INSTITUTO NUEVA COLOMBIA La Civilización Romana Los romanos fueron los herederos de los antiguos griegos y llegaron a conformar una poderosa civilización que surgió aproximadamente en el año 500 a.c. y sobrevivió a lo largo de mil años. Para comprender la civilización romana empecemos viendo su organización social. En un principio en Roma gobernaban los aristócratas, denominados patricios, palabra que significa, padres de la ciudad. Además de los patricios en Roma vivían los plebeyos, pero ellos no podían casarse con los patricios, ni podían ocupar cargos de poder en el Imperio. Igualmente era enorme la desgracia del plebeyo que no tuviera cómo pagarle sus deudas a un patricio en el plazo fijado: se convertía en esclavo de su acreedor. Luego los plebeyos empezaron a reclamar sus derechos e iniciaron una lucha que duro varios siglos, tras la cual consiguieron tener los mismos derechos que los patricios; ganando el estatus de ciudadanos. En general cuando hablamos de los romanos estamos refiriéndonos a una sociedad de agricultores, dueños de extensos pastizales y campos de cultivo. Es decir hombres de campo. Aunque en Roma existían ciudades, en las que se concretaba el poder político del Imperio, casi toda la población vivía en el campo. La República Pasando al tema de la organización política de Roma debemos entender dos grandes etapas: la República y el Imperio. La palabra República significa "la cosa del pueblo". El pueblo estaba conformado por los ciudadanos, los cuales expresaban su voluntad en el Foro y en las asambleas populares llamadas Comicios, en las que se votaban las leyes y se elegían los magistrados. Se trataba, sin embargo, de una democracia en la que sólo podía participar una parte de la población, es-decir-los ciudadanos ricos. Durante la República los máximos gobernantes fueron los magistrados. Ellos para ocupar ese cargo primero debían haber sido elegidos cuestores, quienes manejaban las finanzas del Estado. Luego tenían que ser ediles, los cuales estaban encargados del aprovisionamiento de los servicios públicos de Roma. Finalmente tenían que ser pretores, es decir jueces^ para luego acceder a las magistraturas superiores. Junto a los magistrados, funcionaba un Senado, que estaba compuesto por unos 300 antiguos magistrados. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA En la práctica, el Senado fue el amo de la política romana pues tenía sobre los magistrados la inmensa ventaja de ser una autoridad permanente y de congregar a los ciudadanos que estaban más informados de los asuntos públicos. Nosotros somos herederos de muchas instituciones políticas de los romanos, por ejemplo en la actualidad todos los estudiantes que cursan su primeros semestres de derecho, deben tomar la materia derecho romano. Esta exigencia obedece a que romanos son los padres de nuestras actuales leyes. Ellos tenían sus leyes inscritas en doce tablas de bronce colocadas en la plaza de mercado. Lo que aparecía en ellas, en palabras escuetas y severas, se aplicaba. Sin excepción. Y también sin compasión, sin concesiones, pues eran las leyes de su antigua patria. Y por eso mismo se trataba de leyes justas. El Imperio romano Con los siglos los romanos lograron convertirse en un poderoso Imperio, gracias a la buena administración de sus gobernantes y sobre todo porque contaban con un poderoso ejército que mantenía la unión de su Estado. Además, comparados con otros pueblos los romanos contaban con adelantos tecnológicos y culturales que les hizo posible imponerse sobre otras civilizaciones. Como Roma se había convertido en una ciudad poderosa, las demás ciudades de la actual Italia se habían aliado a ella. Las exitosas alianzas y conquistas de Roma la convirtieron en la dueña y señora del Mediterráneo. Los romanos aceptaban gustosos las alianzas. Pero, si sus aliados tenían alguna vez una opinión distinta de la suya y no les seguían, se declaraba la guerra. Las compañías romanas, llamadas legiones, vencieron casi siempre y con la victoria imponían una romanización de los pueblos conquistados. Es decir, los romanos impusieron su cultura en todas sus colonias. A los países vencidos Roma les impuso el servicio militar obligatorio y pesado impuestos. Los países conquistados por las legiones hicieron que el Imperio creciera, cada vez más de prisa. Era tanto el poder militar de los romanos cnae lograron extender el Imperio así: por el occidente hasta la actual Francia y Bélgica, al oriente hasta Hungría, por el norte hasta el Rhin y el Danubio y al sur hasta el norte de África. Cada campaña militar proporcionaba números esclavos que se convertían en una mano de obra abundante y barata. Aunque la República fue sacudida por tremendas rebeliones de esclavos. Las conquistas de Roma, hicieron que los romanos abandonarán la vida sencilla y austera que los había caracterizado y adoptaron con frenesí el lujo y los placeres que INSTITUTO NUEVA COLOMBIA les fueron revelados en su contacto con Grecia y Oriente. Pronto la violencia y la pobreza empezaron a extenderse por toda la República. El Senado y los ediles, para mantener distraída a la plebe, multiplicaron los espectáculos públicos gratuitos: representaciones teatrales, combates de gladiadores, carreras de carros en el circo. La política para con el pueblo fue de pan y circo. Con el auge de Roma la República se transformó en un Imperio. En esa etapa el poder político y militar e incluso el religioso concentró en una persona, el emperador. Estos gobernantes son recordados con el nombre de los cesares. Y su importancia dentro de la historia de occidente que algunos meses de nuestro calendario son un homenaje a estos personajes. Por ejemplo el mes julio, se llama así para recordar a Cayo Julio César y el mes agosto es una dedicación a Cesar Octaviano Augusto. Pero el esplendor de Roma empezó a opacarse. Hacia el año 375 una gran cantidad de pueblos empezaron atacar al Imperio y pronto la presión de los que llamados bárbaros se hizo irresistible. Aterrorizados por la llegada de los Hunos, pueblos venidos de Asia, los visigodos y otros pueblos germánicos que se lanzaron contra al Imperio, los romanos empezaron a perder poder militar. Esa situación hizo que Roma optará por utilizar esclavos o soldados extranjeros para defenderse con el inconveniente que ese ejército no sentía ninguna lealtad hacia el emperador. Por otro lado los campesinos de las provincias no podían pagar ya los impuestos y se rebelaban contra los propietarios de tierras. Adicionalmente por entonces surgió una poderosa fuerza que empezó a debilitar el Imperio, el cristianismo. En aquella época de espantosa miseria en la que, además el país era arrasado por pestes y bandidos, muchas personas encontraron consuelo en las enseñanzas de la buena nueva, del evangelio. Entonces, la nueva religión puso en tela de juicio la tradicional adoración de muchos dioses que los romanos practicaban y sobre todo se opuso a la idea de que el poder del emperador fuera mayor que el poder divino Como era de esperarse los emperadores empezaron un combate contra los cristianos, pues sus creencias estaban en contradicción con la tradición espiritual de Roma. Finalmente, la crisis del ejército romano, la pobreza, las invasiones de los bárbaros y la popularización de las enseñanzas del cristianismo, hicieron que el Imperio llegará a su fin. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA En su cuaderno de Sociales escriba el Título "Civilización Romana" y responda las preguntas aquí formuladas 1. Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto, consígnelo en su cuaderno de Sociales. 2. Debido a que los romanos heredaron costumbres y creencias de los griegos algunos dioses de los romanos eran los mismos que los griegos, pero con distinto nombre. Averigüe el nombre de los dioses romanos de: el mar, el fuego, el amor, la guerra y la bebida. 3. Luego de leer el texto de la Civilización Romana, responda en su guía las siguientes preguntas. a. La civilización romana surgió aproximadamente en el año 500 a.c. y sobrevivió a lo largo de mil años. Entonces, aproximadamente en que siglo se extinguió la civilización romana? b. Los plebeyos estaban inconformes con su situación, marque con un resaltador la frase explica la inconformidad de los plebeyos: ►Los plebeyos podían ocupar cargos públicos siempre y cuando estuvieran casados con patricios. ►Los plebeyos que no podían pagar deudas, se convertían en esclavos. ►Patricios y plebeyos tenían los mismos derechos. 4. Según la misma lectura explique en qué forma la gente se convertía en esclava durante la época romana?. 5. A partir de la información que contiene la lectura dibuje en su cuaderno una pirámide con los diferentes cargos públicos que existieron en la República Romana. 6. Nombre tres razones por las cuales el Imperio romano llegó a su fin: a --------- ! ------------------------------------------------------------------b ______________________________________________________________ c. ----------------------------------------------------------------------------8. Marque con una X sobre la letra que indica la respuesta correcta. El ejército romano estaba conformado por grupos llamados: INSTITUTO NUEVA COLOMBIA a. Compañías b. Legiones. c. Brigadas d. Batallones 9. Porque hoy en día consideramos la esclavitud, como un grave delito? Explique su respuesta. 10. Según la lectura la expresión pan y circo significa... a. Diversión, atención en salud y educación para todo el pueblo romano. b. La mejor forma de mantener feliz a todas las familias de la aristocracia romana. c. Una estrategia sin mayores argumentos para que el pueblo estuviera feliz con sus mandatarios. d. La mejor forma de gobernar a un pueblo que está satisfecho con sus. mandatarios. 11. Responda en su cuaderno cuales son las dos grandes etapas que se deben entender con respecto a la organización política de Roma. 12. Señale en su cuaderno dos diferencias entre la manera de ejercer el poder político durante la República y durante el Imperio. UNIDAD DOS La Edad Media 1. Edad media, es una expresión utilizada para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Al culminar el siglo V, una serie de procesos de larga duración, entre ellos los problemas económicos de roma, el asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romanos-desencadenaron el inicio de una nueva etapa en la historia. 2. El mundo romano tenía como centro el Mediterráneo, lunar de importantes intercambios entre Occidente y Oriente. Después de las invasiones germanas, ese tráfico comercial declinó progresivamente y casi se extinguió a finales del siglo VIL Entonces, cada región - y aún cada propiedad agraria- termino encerrándose en si misma y dependiendo lo menos posible de "los de afuera". Los romanos habían creado amplias redes comerciales dependientes entre sí, pero estas se destruyeron haciendo que cada pueblo utilizara sus propios recursos para mantenerse así mismo. Podemos comprender este fenómeno al comparar la vida de un campesino colombiano, quién es autosuficiente, es decir, depende menos del comercio que INSTITUTO NUEVA COLOMBIA una persona de la ciudad que a diario debe comprar en el mercado los bienes que otros producen. La organización socioeconómica durante la edad media 3. Al depender en menor medida de los grandes mercados se produjo un enorme desarrollo de la gran propiedad rural y al mismo tiempo disminuyó la importancia de las ciudades. Esto llevó a que se gestara una nueva organización de la sociedad: el sistema feudal o feudalismo. Ese sistema socioeconómico también fue producto de la violencia y la anarquía ocasionadas por las invasiones de los pueblos germanos, las cuales llevaron a que un hombre libre se pusiera enteramente al servicio de un señor para que éste le protegiera. Cuando un pobre se recomendaba a la protección de un señor quedaba convertido en un siervo. Es decir, en un trabajador sin libertad para cambiar de señor ni de feudo. 4. También a un propietario le convenía ceder sus tierras a un señor más poderoso, a cambio de protección. En este caso el protegido se convertía en vasallo, o sea, un hombre libre pero subordinado -él y sus descendientes- a un señor al que debía fidelidad, ayuda militar y económica. El propietario que se hacía vasallo recibía de su señor las mismas tierras que le había dado, pero las recibía en calidad de feudo, es decir, el señor tenía derecho a usufructuarlas y tenía poderes militares y de gobierno sobre las mismas. Esa jerarquía de vasallos y de señores, hacia que un señor fuera un vasallo de otro señor más poderoso y así hasta llegar al rey. A su vez, existían distintos reyes, que intentaban ganar más vasallos para poder ser más poderosos. En ese sentido durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) impidieron que se produjera una consolidación política efectiva. La religión 5. Como dijimos arriba durante la edad media existieron pequeños y grandes reinos y la única institución europea con carácter universal fue la Iglesia católica, la cual se organizó bajo la cabeza del Papa. Como la Iglesia ganó tanto poder promovió grandes INSTITUTO NUEVA COLOMBIA i expediciones militares contra los "infieles" (nombre que daba a los pueblos no cristianos). Estas empresas guerreras, se llamaban cruzadas y fueron dirigidas fundamentalmente contra los pueblos musulmanes y tenían el objetivo de extender el cristianismo en el mundo. 6. La Iglesia contaba con armas no militares para hacer cumplir su mandato, podía excomulgar a la gente o juzgarla en un temible tribunal llamado, la inquisición, el cual quería combatir a través del miedo y los castigos a los herejes. También la iglesia cumplió una importante labor en el ámbito cultural. Ella promovió la fundación de las primeras universidades en Europa. Luego a partir del siglo XII la Iglesia promovió la construcción de catedrales, edificaciones que se convirtieron en el símbolo permanente de la arquitectura en la Edad Media. La vida cotidiana Medieval 7. 8. En la edad media el escalón más bajo de la sociedad eran los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba) con pocos^ derechos, escasa propiedad y ningún vasallo. Según las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Estaban obligados a trabajar para su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso. La única forma que tenía un campesino de conseguir su libertad era ahorrar lo suficiente para poder comprarse un lote de tierras o casarse con una persona libre. La labranza y la cría del ganado era un trabajo que absorbía toda la jornada. El 90% de la población vivía del campo y trabajaba la tierra. Los hogares medievales no tenían nada que ver con lo que conocemos hoy. Las casas tenían muchas corrientes de aire y escasa luz. Las ventanas no tenían cristales. Para alumbrarse, pelaban un junco y lo mojaban en manteca, y eso ardía como una vela. Las familias comían, dormían y pasaban su tiempo libre juntas. Las casas de los ricos eran mucho más complicadas. Hacia el siglo XIII, algunos nobles tenían un recinto privado para su familia: el aposento. Los suelos se cubrían con baldosas adornadas y los muros con tapices. En las casas de los pobres las ventanas se cerraban con palos de madera, mientras que en las de los ricos se hacía con ventanas translúcidas, de varillas^ cruzadas cubiertas de tela empapada en resina y sebo. 9. En la edad media nos referimos a reyes y princesas quienes tenían sus propias casas. En algunas urbes, para la residencia de los soberanos o sus representantes, se edificaron grandes castillos. Estos centros se diferenciaban de los asentamientos rurales porque contaban con fortificaciones, moradas y edificios públicos de piedra, mientras que en el campo, la mayoría de las casas de los pueblos eran de madera. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA 10. Otra diferencia entre las clases era la comida: los pudientes podían permitirse una gran variedad de comida, incluyendo los frutos secos, las almendras y las especias asiáticas, que eran productos muy caros. Los menos acomodados comían pan moreno (muy tosco hecho de trigo y centeno o avena), verduras de huerta y carne, en especial cerdo,, de sus existencias caseras. 11. En aquella época la gente para conservar la carne la guardaba en toneles llenos de salmuera. Se necesitaba cerca de 8 kilos de sal para conservar 80 kilos de carne. La sal absorbía el agua de la carne o el pescado e impedía la formación de microorganismos que hacían que la carne se pudriera. Las legumbres se secaban al sol. Los productos lácteos como la crema se consumía rápidamente o la destinaban para hacer quesos. 12. Las condiciones de salubridad durante la edad media no fueron las mejores, fue muy común la proliferación de piojos y pulgas. En el siglo XIV el problema llega a ser tal que emerge una nueva condición laboral: mujeres profesionales dedicadas al despiojamiento. El fin del periodo medieval 13. Desde la segunda mitad del siglo XV, el rostro de Europa se transformó. La vida económica comienza a cambiar gracias a ciertos progresos técnicos. Se inventó la imprenta y con ello la impresión de libros permitió la difusión amplia de las ideas. Se construyen navíos más fáciles de manejar, como la carabela, Gracias a la brújula se hace menos peligrosa la navegación en el mar. 14. 14. También para el siglo XV, empiezan a verse grandes progresos de la producción, gracias a la apertura de nuevas futas marítima. Las nuevas relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el norte de África, así como por las tierras imperiales germanas. Los viajes, bien por razones de estudio o por motivo de una peregrinación fueron más habituales y cómodos. 15. Fue entonces cuando el mundo feudal empieza a declinar y comienzan a organizarse los modernos Estados. Empezó a surgir el Estado moderno -aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional- y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y INSTITUTO NUEVA COLOMBIA i prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. TALLER En su cuaderno de ciencias sociales escriba el título La Edad Media y realice las siguientes actividades: 1. Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto y escriba el significado en su cuaderno. 2. Las cruzadas que la Iglesia lideró llegaron a algunos sitios del cercano oriente. Tome la fotocopia de un mapamundi y señale los siguientes lugares donde se desarrollaron las cruzadas. Siria, Palestina, Jerusalén, 3. Busque en libros de historia y enciclopedias ilustraciones de castillos, reyes, iglesias, medievales. Tómeles una fotocopia y péguela en su cuaderno. Mínimo tres ilustraciones. 4. Averigüe qué función cumplieron los caballeros durante la edad media escríbalo en su cuaderno. Causas Muerte en la Edad Media ■ ": Luego de leer el texto: La edad media, responda: En el párrafo 2 se encuentra la expresión "los de afuera", en un texto para que se utilizan las comillas. Marque la respuesta correcta. a. Para resaltar algo. b. Para disminuir la importancia de algo. c. Para decir que algo es relativo. d. Para poner en duda algo. 2. En el párrafo 4 se encuentra la expresión (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios). En un texto para que se utilizan los paréntesis. Marque la respuesta correcta: a. Para no tachar algo que quedo mal escrito. b. Para explicar con mayor claridad algo. c. Para hacer notar un error. d. Para confundir al lector. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA 9 3. Según el párrafo 2 explique con sus palabras porque durante la Edad Media el comercio tendió a desaparecer. 4. Según los párrafos 4 y 5 dentro del mundo medieval como estaba organizada la escala de poder socioeconómico (del menos poderoso al más poderoso). Marque la respuesta correcta: a. siervo, vasallo, señor, rey . b. vasallo, siervo, señor , rey. c. señor, siervo, vasallo, rey. d. rey, señor, vasallo, siervo. 5. Durante la edad media cual fue la única institución de carácter universal que existió en Europa. Marque la respuesta correcta: a. El ejército. b. El rey. c. La universidad d. La iglesia. El mundo del Islam 1. La palabra árabe Islam significa "sumisión" (a Dios), y muslim (musulmán) es "el que realiza el acto de sumisión". La religión islámica en el siglo VII y se propagó por muchos lugares desde las costas atlánticas de África hasta las de Asia sudorienta!. El Islam surgió en Arabia allí vivió Mahoma. Este hombre, es el profeta, que dio a conocer entre los hombres la palabra sagrada de Alá, (el Dios de los musulmanes). Alá por medio de un ángel llamado Gabriel, le dictó a Mahoma una gran cantidad de enseñanzas y lecciones de vida que se reunieron en el Corán, el libro sagrado. Mahoma vivía en la ciudad de la Meca, por ello a ese sitio se le considera la cuna del islamismo, la morada de Dios. De hecho para los practicantes de esta religión la peregrinación a la ciudad de la Meca, debe hacerse por lo menos una vez en la vida. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA Expansión del Islam 2. Mientras que en Europa el cristianismo logró hacerse la religión más importante, en el cercano oriente, el islamismo empezó a extenderse. El Estado musulmán se organizo en torno a los califatos, es decir unidades políticas que gobernaban un territorio. Los califas, los dirigentes de los califatos, lanzaron a sus pueblos a la conquista de países vecinos. En solamente un siglo (623-732) obtuvieron grandes triunfos. Hacia el oriente, se extendieron en los territorios de Palestina, Siria y Persia. Hacia el occidente conquistaron Egipto, y el África del norte. 3. La gran extensión del Imperio Musulmán, pronto, dificultó su administración y contribuyó a que se formaran califatos independientes. A pesar de su fraccionamiento político, el mundo musulmán conservó su unidad religiosa y cultural. Además el gobierno y la administración también eran semejantes en todos los califatos. Así mismo la actividad comercial facilitó la unión de las diferentes regiones del mundo musulmán. Por las rutas terrestres llegaban de China a los puertos de Siria la seda, la porcelana, el té, el papel. Las flotas árabes conquistaron el monopolio del comercio en el Océano Indico, el golfo pérsico y el mar rojo, trasportando hacia Bagdad y Alejandría las perlas, las piedras preciosas y las especies de la India. Del África los musulmanes obtuvieron marfil, oro y esclavos. En cuanto al mediterráneo, el comercio er"~ el siglo IX estaba totalmente en manos de los musulmanes. Cuando el árabe era la lengua de la ciencia. 4. Los desarrollos científicos de los árabes fueron muchos y muy importantes y hoy por hoy seguimos gozando de las adelantos que durante siglos los árabes conocieron. Los árabes en materia de oftalmología, descubrieron los distintos tipos de lentes que mejoran la visión y no sólo eso, desarrollaron la cirugía de las cataratas en el año de 750, técnica que sería utilizada en Europa hasta el año de 1846. Los árabes lograron reunir en una enciclopedia médica titulada Cocessio, sus descubrimientos en las áreas de partería, obstetricia, pediatría y de anatomía humana en general. También avanzaron notablemente en el empleo de antisépticos en el tratamiento de heridas y lesiones de la piel e idearon múltiples instrumentos quirúrgicos. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA 9 La cultura árabe y dentro de ella su contribución a las ciencias humanas, Alcanzó su punto culminante entre los siglo IX y XI. Los conocimientos árabes no sólo se asocian a la medicina sino a la matemática –hoy en día todos los estudiantes del mundo estudian el álgebra de Baldor–, la filosofía, la ingeniería y al tecnología mecánica. Europa y el mundo árabe Al tiempo que la civilización Europea de la edad media seguía su curso, en las tierras del cercano oriente los árabes desarrollaron su vasto imperio. El contacto entre las dos culturas era especialmente comercial, sin embargo esa aparente armonía fue rota por ambos. Por un lado los árabes" quisieron expandir sus dominios y lo lograron pues llegaron hasta España. De otro, los europeos en cabeza del la iglesia se lanzaron a recuperar la tierra santa, mediante las cruzadas. El resultado de estas acciones fue el surgimiento de la confrontación entre cristianos y musulmanes, situación que en muchos aspecto subsiste hoy en día. 1. En su cuaderno de ciencias sociales escriba el título El mundo del Islam y realice las siguientes actividades: A. Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto y escriba el significado en su cuaderno. B. Averigüe, tres principios sagrados de la región musulmana y escríbalos en su cuaderno. C. Recientemente los Estados Unidos invadieron Irak, hecho que suscitado múltiples cambios en el mundo actual. Consulte, cuáles fueron las razones que llevaron a que esta nueva guerra empezará, las consecuencias para Irak y las consecuencias que sobre el mundo en general ha traído esta confrontación. Luego de leer el texto el mundo del islam, responda las siguientes preguntas. \XK*X , La Meca. Arabia Saudí INSTITUTO NUEVA COLOMBIA 6. En el párrafo 3 se describen las rutas comerciales que los árabes tenían. Con la ayuda de un mapa político localice en el siguiente croquis, todos los sitios 1. Según la siguiente frase: Mahoma vivía en la ciudad de la Meca, por ello a ese sitio se le considera la cuna del islamismo. Las palabras subrayadas significan: a. Mahoma, creo el islamismo. b. El origen del islamismo es Mahoma. c. En la Meca se originó el cristianismo. d. Mahoma habitó en la Meca. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA 9 2. Los árabes en oftalmología, descubrieron los distintos tipos de lentes que mejoran la visión y desarrollaron la cirugía de las cataratas. Según el contexto de la frese anterior, el significado de la palabra cataratas es: a. Cascada o salto grande de agua. b. Opacidad del cristalino del ojo. c. Nubes cargadas de agua. d. Agua que cae con fuerza. 3. El nombre del Dios de la religión islámica es: _______________________ El libro sagrado de la religión islámica es: ___________________________ El profeta de la religión islámica es: _________________________________ 4. Según el texto a pesar de la división territorial de los árabes, ellos lograron mantenerse unidos gracias a: 5. Nombre tres aportes que los musulmanes hallan hecho a la ciencia. Los grandes viajes y descubrimientos de los siglos XV y XVI 1. Entre los siglos XI y XV los comerciantes desempeñaron un papel destacado en la UNIDAD CUATRO Los grandes viajes y descubrimientos de los siglos XV y XVI 2. Entre los siglos XI y XV los comerciantes desempeñaron un papel destacado en la vida europea. Ellos quienes viajaban constantemente de un lado a otro; y mantenían en permanente contacto a los pueblos y las ciudades. 3. Entre los artículos que los comerciantes' mercadeaban principalmente se encontraban artículos de lujo, los cuales eran consumidos por las clases pudientes. Un destacado lugar de las mercancías correspondía a los productos traídos del oriente, entre ellos, tejidos de seda y algodón, piedras preciosas, tapices, bronces, porcelanas. Pero el más importante de los artículos, eran la llamadas "especies" que se utilizaban en culinaria, farmacia, medicina y tintorería. 3. Viendo la prosperidad de los negocios los comerciantes empezaron a buscar nuevos mercados. Esa expansión territorial de los negocios estuvo favorecida por la nobleza, deseosa también de conquistas territoriales. Los intereses de la nobleza estuvieron marcados por el espíritu de cruzada contra los musulmanes, a lo largo del litoral marroquí. Los intereses de los comerciantes se convirtieron en una auténtica empresa marítima, comercial y colonizadora realizada a lo largo del litoral africano y en las islas del Atlántico. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA 4. Esa empresa colonizadora llevó a que en 1548 Vasco de Gama llegará a Calcuta, en la India, diez años después de que Bartolomé Días diera la vuelta por el extremo sur de África, ,en el Cabo de la Buena Esperanza. El resultado más importante de estos viajes fue el viaje que condujo a Cristóbal Colón a América en 1492. Con esos viajes y exploraciones se produjo un cambio en el eje económico europeo: del mar mediterráneo al océano Atlántico. Vasco da Gamma 4. Igualmente la ampliación del número de personas con capacidad para comprar cosas necesarias o superfluas, se vio acompañada de un alza de los precios. Al mismo tiempo los agricultores y los artesanos se preocuparon por aumentar su producción. ¿Pero cómo aumentarla? Se modificaron las formas de organización del trabajo y se introdujeron nuevas técnicas. Eso fue posible porque comerciantes, artesanos y otras personas que poseían dinero y querían ganar más lo invirtieron para obtener progresos agrícolas e industriales. 6. La fiebre de la riqueza condujo a que los países europeos se preocuparan más y más por poseer monedas de oro y plata, o por tener los mestales con qué acuñarlas. En ese sentido la época de los grandes viajes y descubrimientos fue también la época de una búsqueda desaforada de lucro y de fáciles ganancias. 7. Al expandir su contacto con el mundo, Europa hizo posible que se diera el contacto entre distantes regiones, hasta entonces aisladas unas de las otras. Esto contribuyó a que por primera vez en la historia el "banco cultural de la humanidad" fuera realmente universal y que de él se pudiera extraer provechosas contribuciones de los más diversos pueblos. Junto a este hecho positivo no hay que olvidar el régimen de dependencia y de explotación económica al que los europeos sometieron a sus colonias. La esclavitud, un componente de la riqueza 8. Un hecho mayúsculo en la historia de la humanidad - o mejor de la^ inhumanidad- lo constituye el infame tráfico de esclavo negros que se estableció para proporcionar mano de obra a minas, haciendas y plantaciones en las colonias europeas en América. Con el auge de los viajes y el comercio los europeos llegaron como dijimos a lugares desconocidos de África y de América y para aumentar la ganancia de su negocio, explotaron cruelmente a muchos pueblos que vivían en esos sitios, sometiéndolos a trabajos penosos y crueles. Se calcula, por ejemplo que entré 1526 y 1870 fueron embarcados cerca de 10 millones de esclavos africanos hacia América. 9. Los barcos negreros transportaban centenares de esclavos amontonados en inmundas bodegas como si fueran animales, casi sin agua, aire o alimentación, atados con cadenas de hierro. En estas condiciones gran parte de ellos morían durante el viaje y sus cuerpos eran arrojados al mar. Los esclavos que lograban sobrevivir encontraban en tierras americanas un destino igualmente cruel: eran vendidos en el mercado público como objetos a los que se podía explotar, castigar, revender y matar. Entonces la prosperidad económica que trajo para algunos países de Europa, significó la ruina y la En su cuaderno de ciencias sociales escriba el título Los grandes viajes y descubrimientos de los siglos VX y XVI y realice las siguientes actividades: esclavitud para otros. 1. Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto y escriba el significado en su cuaderno. 2. La época de los viajes y los descubrimientos estuvo favorecida por la invención de algunos instrumentos de navegación. Consulte y escriba en su cuaderno para qué sirven los siguientes instrumentos: Catalejo, vademécum, brújula, carabela, galeón, y galera. Luego de leer el texto. Los grandes viajes y descubrimientos de los siglos VX y XVI responda en su guía las siguientes preguntas. 1. En el párrafo dice que los mercaderes transportaban producto de lujo. Nombre seis productos de lujo, que hoy se utilicen. 2. Qué relación se puede establecer entre comercio y extensión territorial: a. Causa - efecto. b. Origen - principio. c. Secuela - consecuencia d. Efecto - resultado. 3. En el párrafo 3 se encuentra la frase: Esa expansión territorial de los negocios estuvo favorecida por la nobleza, deseosa también de conquistas territoriales. La palabra subrayada en el frese significa: a. Persona ilustre generosa. b. Moneda de oro. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA c. Tela de seda. d. Conjunto de nobles. 4. En el párrafo 4 se encuentra la frase: Con esos viajes y exploraciones se produjo un cambio en el eje económico europeo: del mar mediterráneo al océano Atlántico. Esa frase significa: a. los viajes y exploraciones hicieron crecer la población europea más y más. b. los viajes y exploraciones hicieron más fáciles los viajes en barco y en carabela c. los viajes y exploraciones hicieron que el mediterráneo perdiera importancia. d. los viajes y exploraciones hicieron que el océano atlántico perdiera importancia. 5. Según el párrafo 5 escriba tres consecuencias que haya traído el crecimiento del comercio. a. _________________________________________________________________________ b. _________________________________________________________________________ c. _________________________________________________________________________ 6. En el párrafo 7 se encuentra a expresión: "banco cultural de la humanidad". A qué cree usted que la lectura se refiere cuando utiliza esa frase: 7. Lea los párrafos 8 y 9. Explique por qué la esclavitud del siglo XVI se desarrollo a causa del desmesurado deseo de ganancia de los europeos UNIDAD CINCO Las reformas religiosas del siglo XVI 1. Durante la Edad Media, la religión católica se convirtió en la más importante de Europa. Por una serie de hechos, la Iglesia perdió ese lugar privilegiado. El entusiasmo por las actividades mercantiles, la búsqueda del enriquecimiento, y el gusto por el lujo, empezó a sentirse con fuerza en Europa y ello no parecía ajustarse perfectamente a los preceptos cristianos. La Iglesia católica insistía en condenar los préstamos de dinero y los cambios en la escala de valores, los cuales por ejemplo, relegaban la vida espiritual a un segundo plano en beneficio del bienestar material. 2. No sólo los grupos dedicados a las actividades mercantiles se mostraban descontentos con ciertas teorías y prácticas de la Iglesia católica. Los^ gobernantes de los estados modernos hallaban que el poder del papado entraba en conflicto con el poder político de los nuevos estados. Los reyes querían colocar a la Iglesia bajo su control y querían intervenir en el nombramiento de los altos cargos eclesiásticos. Es decir, los reyes buscaban decidir sobre asuntos que siempre habían sido potestad de los religiosos. 3. En esa época eran comunes los ataques a los vicios de los religiosos. La Iglesia había ganado tanto poder, algunos de sus miembros estaban más preocupados en acumular riquezas y en intervenir en los conflictos políticos de la corona que en guiar espiritualmente a la gente. Se criticaba también el tráfico con las cosas santas, como la venta de indulgencias y el negocio establecido alrededor de las reliquias de los santos y aún del mismo Cristo. 4. Las repuestas a tantas inquietudes y cuestionamientos vino primero de Alemania. Allí el líder de las críticas a la Iglesia fue un monje llamado Martín^ Lutero (1483-1546). La ocasión del enfrentamiento de Lutero con los religiosos se presentó luego de que el Papa León X concediera indulgencias a todos los que contribuyeran con dinero para la construcción de la basílica de San Pedro. Las indulgencias, eran un mecanismo por el cual se borraba parte de los pecados en vida y en el caso de los muertos se aseguraba que las indulgencias sacaban a las almas del purgatorio. Lutero en Martín Lutero respuesta a esa situación público las 95 tesis. Las tesis de Lutero desataron una tormenta, puesto que el papa las consideró una herejía, una afrenta a la Iglesia. El prelado ordenó la excomunión de Lutero y la prohibición de la lectura de sus tesis. 5. A pesar de las acciones del papa, Lutero, contaba con seguidores, los cuales decidieron fundar unas nuevas iglesias - diferentes a la católica- conocidas como evangélicas o más popularmente llamadas como protestantes. Se instituyó entonces, la Reforma protestante y la Iglesia católica vio como los reyes y el pueblo acogía con entusiasmo otros cultos religiosos. 6. La Iglesia católica reaccionó casi inmediatamente a la Reforma y promovió una Contrarreforma. Para disminuir las críticas de la cuales era objeto decidió volver, por lo menos en parte, sobre los principios de la pobreza y la caridad que un comienzo habían seguido. Igualmente, surgieron nuevas congregaciones religiosas, de las cuales la más importante fue la Compañía de Jesús o los Jesuitas. Estos religiosos se convirtieron en una verdadera milicia apostólica del papado. Empezaron a trabajar en misiones con la gente pobre, fundaron colegios y sobre todo no se limitaron a extender el credo por Europa, puesto que llegaron a América -recién descubierta por entonces-África y el Lejano Oriente. 7. De cualquier forma la Iglesia católica no pudo evitar que la Reforma protestante marcará una ruptura irreversible en la unidad Cristina. A la larga al final del INSTITUTO NUEVA COLOMBIA siglo XVI se multiplicaron los partidarios de separar los intereses del Estado de los de la Iglesia. Al mismo tiempo se fue extendiendo la idea de la tolerancia religiosa y la libertad de conciencia, que permitía que cada persona pudiera elegir libremente a que religión pertenecer. En su cuaderno de ciencias sociales escriba el título Las reformas religiosas del Siglo XVI y realice las siguientes actividades: 1. Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto y escríbalo en su cuaderno. 2. Consulte las normas fundamentales que siguen las siguientes religiones: mormones, adventista, católicos y Testigos de Jehová. En un cuadro comparativo, escriba las diferencias y similitudes entre cada una de estas religiones. 3. Averigüe la biografía de Martín Lutero y escríbala en su cuaderno. Luego de leer el texto la Las reformas religiosas del siglo XVI, responda en su guía las siguientes preguntas. 1. Si le pidieran cambiarle el título a la lectura cual le pondría? 2. Según el siguiente extracto del párrafo 1: La Iglesia católica insistía en condenar los préstamos de dinero y los cambios en la escala de valores, los cuales por ejemplo, relegaban la vida espiritual a un segundo plano en beneficio del bienestar material. Se puede concluir que la molestia de la Iglesia por los cambios que los mercaderes habían introducido en la sociedad eran a causa de: (escoja dos respuestas correctas). a. b. c. d. La gente no asistía a misa por estar dedicada a sus negocios. Los préstamos de dinero se hacían a cambio del pago de altos intereses. La gente consideraba más importante la riqueza material que la espiritual. La acumulación de dinero se había convertido en lo principal para la gente. 3. Explique en qué consistió la molestia de Lutero con el tema de las indulgencias. ________________________________________________________________________________________ 4. Según el párrafo 5 cual fue la principal consecuencia de la Reforma religiosa. a. El fortalecimiento de la Iglesia católica. b. El fortalecimiento de las iglesias protestantes. INSTITUTO NUEVA COLOMBIA 1? c. El surgimiento de iglesias protestantes. d. El debilitamiento del poder del Papa. 5. Una de las mayores innovaciones que introdujo en la Iglesia católica con la creación de la Compañía de Jesús fue: - a. b. c. d. Mejorar las relaciones de la Iglesia católica con las otras religiones. Aumentar el número de fieles en el centro de Europa. Formar nuevos teólogos, quienes renovaron la doctrina católica. Expandir la religión católica en América, África y el Lejano Oriente. 6. Según la lectura cuales son tres grandes razones que explican el desarrollo de la reforma protestante: (elija tres respuestas correctas.) a. b. c. d. e. f. g. El crecimiento de la Iglesia católica. *** La corrupción que había al interior de la Iglesia católica. Que las mujeres empezaran a intervenir en los asuntos eclesiásticos. El poder de la Iglesia disminuía el poder de los reyes. Los cambios sociales que los mercaderes habían introducido. La llegada de las tradiciones de oriente medio. El aumento de la población. 7. Según el párrafo 7 la Reforma protestante fue generando un cierto grado de tolerancia religiosa. Una expresión de esto la constitución colombiana de 1991. Busque, dentro de los artículos que consagran los derechos fundamentales en la Constitución que artículo habla de la libertad de cultos y escríbalo. UNIDAD SEIS La Ilustración 1. La reforma religiosa, el resurgimiento del comercio y de las ciudades hicieron que la Europa medieval cambiara definitivamente. Dijimos que durante la Edad Media el mundo estaba organizado en siervos y señores, esa división hacía que esa sociedad estuviera basada en un régimen de desigualdades. El clero y los nobles gozaban de todo los privilegios y el resto de la gente tenía que vivir en medio del trabajo duro y la vida miserable. Entonces, algunos intelectuales y pensadores empezaron a plantear la necesidad de cambiar ese sistema social. 2. Parte del cambio que se quería alcanzar se expresó en el siglo XVIII, con la aparición de una corriente de pensamiento llamada la Ilustración. Los principales pensadores de aquella época buscaron iluminar la vida humana con la luz de razón, disipando las "tinieblas de la autoridad". INSTITUTO NUEVA COLOMBIA 3. Los filósofos, moralistas, historiadores y pensadores políticos del siglo XVIII en Francia, Inglaterra y Alemania compartían un mismo criterio: una fe muy optimista en la razón y una gran confianza en la investigación empíricaya que se querían romper con la tiranía en la política, el dogma en la religión y el prejuicio y la hipocresía en la moral. Isaac Newton 4. Otra respuesta al inmenso poder de la Iglesia y que se relaciona con la Guía anterior, fue el hecho de que los hombres empezaron a confiar en el progreso de la ciencia. En ese sentido la creciente convicción de que Europa, y que aún el cristianismo, no integraban todo el universo, condujo a un estado general de descontento y empezaron a surgir una gran cantidad de preguntas que la religión no pudo responder. Sin embargo, la ciencia si ofrecía respuestas más amplias a los problemas que la gente tenía. 5. Además del desarrollo de la ciencia, los ilustrados sostuvieron que el individuo debía disfrutar de más libertades y no estar tan controlado por las monarquías. También insistían en que debía reducirse la desigualdad social que existía, aboliendo la servidumbre y la esclavitud, así como educar al pueblo. Es decir, ni la religión satisfacía las mentes curiosas de los científicos, ni era posible comprender que existieran personas sometidas a la esclavitud, o al trabajo bajo un solo señor toda su vida. La Ilustración y la economía 6. En economía la expresión del pensamiento ilustrado fue la fisiocracia, es decir, "el gobierno según las leyes naturales". Los fisiócratas consideraban que solamente la tierra, por su propia naturaleza, producía todos los años grandes ganancias. Para ellos eran fundamental el papel del propietario -empresario agrícola-, a diferencia de los mercantilistas que sostenían que la riqueza de una nación dependía del oro y de la plata que ésta poseyera. Para los fisiócratas la riqueza se encontraba en la producción agrícola, no en acumular grandes cantidades de oro y plata como lo hacían los mercaderes. 7. Según los fisiócratas la economía debía funcionar bajo sus propias leyes, sin la intervención del Estado, y por esto su lema era: dejar hacer, dejar pasar. En ese sentido, los fisiócratas pedían que ni el Estado ni ninguna institución controlara la economía. El inconveniente de su propuesta era que ella partía de la idea de que todas las personas podían competir en igualdad de condiciones en el mercado, sin considerar las desigualdades que existían entre la gente. A larga el ideal económico de los fisiócratas llevó a aumentar la riqueza de unos pocos y la miseria de la mayoría. En su cuaderno de ciencias sociales escriba el título La Ilustración y realice las siguientes actividades: 1. Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto y escriba el significado en su cuaderno. 2. Las ideas de la Ilustración llevaron a que se estableciera la: Declaración de los derechos del hombre. En la actualidad ese documento es conocido como: Declaración Universal de los Derechos Humanos. En un libro de ciencias sociales o en una enciclopedia busque ese escrito, tómele una fotocopia y péguela en su cuaderno. 3. Lea el texto de la Declaración de los Derechos Humanos y escriba las cinco cosas que más le hayan llamado la atención del escrito. Luego de leer el texto La Ilustración, responda en su guía las siguientes preguntas: 1. Según el párrafo 1, el principal problema que los intelectuales tenían con la organización social de la Edad Media era: a. El gran poder de la Iglesia. b. Las desigualdades sociales. c. El resurgimiento del comercio. d. El gran tamaño de las ciudades. 2. En el párrafo 2 se encuentra la frase: corriente de pensamiento llamada la Ilustración. En ese contexto la palabra corriente significa: a. Movimiento progresivo de la aguas del río o mar. b. Que corre. c. Admitido para el uso común o costumbre. d. Manera de pensar. 3. Según el párrafo 4 algunas personas empezaron a confiar más en la ciencia que en la religión porqué: ( señale tres respuestas correctas) a. La ciencia respondía preguntas que la religión no podía. b. La ciencia daba respuestas más amplias que la religión. c. La ciencia quería impulsar el progreso. d. La Iglesia era dirigida por el Papa. 4. Al leer el párrafo 3 se puede concluir que a diferencia de los mercantilistas los fisiócratas decían que la riqueza material era producto de: a. b. c. d. - El trabajo duro y constante. El trabajo de la tierra. La acumulación de oro y plata. El trabajo en las grandes ciudades. 5. Según el párrafo 7, la política de los fisiócratas de: dejar hacer, dejar pasar. Qué consecuencias trajo: (señale dos respuestas correctas). a. El mayor enriquecimiento de unos pocos. b. El mayor empobrecimiento de unos pocos. c. El mayor empobrecimiento de muchos. d. El mayor enriquecimiento de muchos La revolución industrial. 1. La revolución industrial fue un momento en la historia en que se produjeron una serie de cambios profundos que permitieron multiplicar de manera ca.si insospechada la capacidad de producción, gracias al empleo de nuevas máquinas. Para dar paso a esos cambios fueron necesarias; innovaciones técnicas, empresas renovadoras, poderosas fuentes de energía y una abundante mano de obra. Inglaterra toma la delantera 2. A partir de 1750 Inglaterra inició la revolución industrial que le daría durante un siglo un poderoso adelanto sobre los demás países. Ese liderazgo los ingleses lo alcanzaron porque contaban con capital disponible para ser invertido, descubrimientos tecnológicos, sus grandes minas de carbón y numerosa mano de obra, dispuesta a trabajar a cambio de bajos salarios. 3. La combinación de los anteriores factores y después de un largo periodo de maduración, la industrialización se aceleró a partir de 1830. El ritmo del progreso varía entonces según las regiones y los períodos. De 1850 a 1873 son difíciles para Inglaterra y Francia, pero brillantes para Alemania, Estados Unidos y el Japón. Finalmente a partir de 1895 se da un periodo de bonanza acompañado de la utilización de nuevas técnicas y de una amplia industrialización. El soporte de la revolución industrial: el carbón y el acero 4. El origen de este impresionante desarrollo industrial fue fruto del empleo de la máquina de vapor, alimentada con carbón. La máquina de vapor a su vez, impulsó la navegación y los trenes de vapor, con ello se estimuló la construcción de grandes líneas de ferrocarriles y una gran cantidad de puertos marítimos. Es decir, la revolución industrial creó un sistema de comunicaciones entre muchos lugares del mundo. Luego, a partir de 1895 se dio un Máquina de Vapor nuevo salto gracias a la utilización de nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. Descubrimientos que a su vez hicieron posible la popularización del automóvil y de la aviación. 5. El desarrollo del crédito monetario es igualmente importante. Inglaterra fue pionera de la construcción de las sociedades bancarias. Los bancos recogían los ahorros de los particulares y prestaban dinero a largo plazo a los industriales que lo necesitaban para sus inversiones. Efectos de la revolución de la industria 6. La hegemonía de Europa sobre el resto del mundo, iniciada en el siglo XVI, se"" manifestó ampliamente, pues fue ella la primera beneficiada del sistema capitalista que había implantado. Sin embargo, ya a finales del siglo XIX este hegemonía comenzó a verse amenazada por el empuje industrial de los Estados Unidos y del Japón. 7. De otro lado con la aparición de las primeras fábricas, un gran número de personas emigraron del campo a la ciudad. Las ciudades crecieron tan rápidamente que no hubo tiempo para una planificación. Por ello las condiciones de alojamiento, agua potable y otros servicios públicos no pudieron proveerse con la rapidez requerida. 8. He aquí un ejemplo de la rapidez con que crecieron las nuevas ciudades. En 1770, la ciudad de Manchester (Inglaterra) tenía aproximadamente 25.000 habitantes; para 1850 contaba con 445.000 habitantes. Situación obrera, sindicalismo y socialismo. 9. La revolución industrial transformó profundamente la estructura de la sociedad. Durante los primeros decenios de la revolución industrial los obreros estuvieron en condiciones deplorables agravadas por la decadencia del artesano y por las malas condiciones de los trabajadores. 10.Las fábricas y minas eran inseguras. Sus dueños alegaban que no podían gastar dinero para mejorar las condiciones de trabajo. Los obreros, cansados después de agotadoras jornadas, eran víctimas de frecuentes accidentes de trabajo. Cuando los negocios iban mal, los obreros eran despedidos inmisericordemente y lanzados al robo o a la mendicidad. ■ El movimiento obrero 11.La revolución industrial trajo consigo como dijimos una vida miserable para los obreros de las fábricas. A esas condiciones los trabajadores respondieron con la organización de sindicatos, inspirados , en las ideas socialistas que por entonces se empezaron a conocer en Europa. Los obreros iniciaron muchas luchas por mejorar sus condiciones laborales y lograron que se aprobara una legislación social acerca de la duración de la jornada, sobre la creación de seguros (enfermedad, accidentes y aun a la huelga) y sobre todo pensiones de jubilación. En su cuaderno de ciencias sociales escriba el título La revolución industrial y realice las siguientes actividades: 1. Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto y escríbalo en su cuaderno. 2. Una de las consecuencias de la revolución industrial fue la formación del movimiento obrero. Hoy en Colombia funcionan algunos sindicatos los cuales son herederos en parte del movimiento obrero europeo. Averigüe y escriba el nombre de cinco sindicatos colombianos. 3. En un libro de historia o en una enciclopedia, busque ilustraciones de barcos de vapor y trenes de vapor, tómeles una fotocopia y pegúela en su cuaderno. 4. Nombre los cuatro elementos que permitieron el desarrollo de la revolución industrial en Inglaterra. 5. Según el párrafo dos porque Inglaterra pudo tomar la delantera económica con respecto a otros países. 6. En el párrafo 2 se incluye la frase: Ese liderazgo los ingleses lo alcanzaron porque contaban con capital disponible para ser invertido. La palabra subrayada significa en el texto: a. b. c. d. - Perteneciente a la cabeza. Aplicase a los grandes pecados y vicios. Se aplica a la población principal de cada país. Caudal de bienes y dinero. 7. La revolución industrial se apoyo en dos grandes medios de comunicación y transporte. Cuales fueron: 8. Según el párrafo 5 qué importancia tuvo la creación del sistema monetario para la revolución industrial: a. b. c. d. Mejoró las comunicaciones. Permitió el acceso al crédito a los industriales. Trajo consigo el descubrimiento de la moneda. Hizo crecer al movimiento obrero. 9. Explique porque la revolución industrial hizo crecer las ciudades. 10. De los párrafos 9 y 10 se puede inferir que los obreros que vivieron en los años de la revolución industrial trabajaban en medio de: - a. Buenas condiciones laborales. b. Mejores condiciones laborales que los obreros actuales. c. En un clima de inseguridad laboral y malos tratos, e. d. En un ambiente propicio para el trabajo. 11. En su cuaderno de Sociales escriba con sus propias palabras un resumen de la lectura. ¿QUÉ ES EL GOBIERNO? Al estudiar las ciencias sociales, especialmente la historia de la humanidad, se lee sobre reinados, imperios, monarquías, dinastías, teocracias y demás. Todas ellas son formas de gobierno. Pero ¿qué es el gobierno? El origen del poder. Poder es tener la capacidad de hacer. En términos políticos, poder es la facultad que nos permite imponer nuestras decisiones, opiniones, intereses y conveniencias sobre los demás. Este poder puede estar controlado de diversa formas. Una de ellas son las leyes que evitan que quien tenga poder abuse de él. Sin embargo los controles jurídicos de poder son más bien recientes. En la historia de la humanidad hay extensos períodos durante los cuales los poderosos ejercieron su poder casi sin otro límite que su propia capacidad y voluntad. Tratar de ejercer poder es natural entre todas las personas. Todos tratamos de influir o dominar sobre los demás con muchos recursos: el llanto, el engaño, la seducción, los halagos y regalos, las apariencias, las armas y mil formas más. Cuando empezaron a aparecer ricos y pobres, los primeros tomaron el poder de la sociedad para manejarla según su conveniencia. Las luchas de poder. La historia humana está impulsada por una incesante lucha por el poder. Todo grupo, clase social, raza, sexo, gremio económico, etc., ha intentado poseer la mayor capacidad posible de poder, para satisfacer y proteger sus intereses. En ocasiones el poder se ha concentrado en unos pocos; en otras se ha repartido entre varios, pero nunca ha pertenecido a todos por igual, lo que sería tan perfecto como imposible. Sin embargo grandes revoluciones han hecho los pueblos para repartir mejor el poder: los Comuneros de Galán, Las independencias de América, La Revolución Francesa, las revoluciones rusa, china y cubana entre otras, son buen ejemplo de esto. Los resultados casi siempre han sido menores de lo esperado, y a veces hasta peores de lo que había antes. El poder representativo. El curso de la historia ha traído a la humanidad hacia una forma de gobierno en la que quienes ejercen el poder lo hacen en representación de todos: Es la democracia. En los regímenes democráticos cada ciudadano elige a sus representantes, dándoles así el poder para que cumplan tres funciones básicas: Protección El gobierno debe proteger los derechos e intereses de todos de los posibles ataques de grupos o individuos de la misma sociedad. Para ello el gobierno cuenta con la policía y el ejército, y con el grupo del poder judicial, es decir, los jueces. Administración El gobierno, al que llamamos poder ejecutivo, tiene el deber de administrar al país. El país debe verse como una gran empresa que pertenece a cada uno de nosotros por igual. Por ello el gobierno tiene que administrarla pensando en que esa empresa que es nuestra, satisfaga nuestras necesidades. A cambio de ello nosotros debemos cumplir lo ordenado por el gobierno y evitar que nuestras acciones perjudiquen a esta empresa común. Representación. En el mundo existen muchos otros países (empresas comunes de otros) con los que nos relacionamos de muchas y diferentes formas. Un deber de nuestro gobierno es desarrollar bien esas relaciones de modo que nos beneficien. El Estado. Actualmente todas las fuerzas de poder, han terminado por organizarse a través de leyes, normas, instituciones, principios constitucionales y asociaciones entre otros. Todo ello en conjunto forma el Estado, que es la forma abstracta de poder. El Estado se divide en tres poderes que se vigilan el uno al otro: ejecutivo, legislativo y judicial. Recordemos que el ejecutivo o gobierno, administra, protege y representa a todos los ciudadanos, del modo que le sea ordenado por las leyes que dicte el legislativo. El judicial, por su parte, hace justicia castigando a quien infrinja la ley y protegiendo a los inocentes o víctimas de los infractores. ORGANIZACIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA DE LOS MUSULMANES Mahoma había impuesto una dominación religioso–política en casi toda Arabia con capitales en Medina y La Meca. Estos dos poderes se unieron en la persona del Califa: el Islam como realidad política nació en pocos años. Los primeros cuatro califas e inmediatos sucesores de Mahoma fueron elegidos, y los demás hereditarios. Estos cuatro califas: Abubequer, Omar, Osmén y Alí, fueron parientes de Mahoma y formaron el califato perfecto; fueron los más célebres especialmente Omar, porque conservaron el más alto entusiasmo religioso y realizaron las más importantes conquistas: Arabia, Siria y Persia. A la muerte de Alí, el califato se tornó hereditario y entre el 661 y el 680 el poder pasó a manos de las dinastías Omeya (u ominiadas) durante las cuales se realizaron las máximas expansiones territoriales del Islám: norte de África, España y Galia, y por el oriente hasta el río Indo. La capital fue trasladada de Medina a Damasco. Las cuantiosas riquezas de las conquistas originaron la corrupción de costumbres de los Omeyas y su destronamiento por la dinastía de los abasidas, quienes trasladaron la capital a Bagdad (Mesopotamia) El califa más importante de los Abasidas fue Harum al Rashid, quien se preocupó por acrecentar la cultura del califato y el desarrollo comercial. Esta dinastía duró hasta 1258, año en el cual el poder pasó a manos de los turcos seljúcidas. Cuando los nobles Abásidas tomaron el poder, aniquilaron a casi todos los nobles de la dinastía Omeya; sólo un sobreviviente de esta dinastía, Abderramán I, logró huir dirigiéndose a España, donde fundó un emirato con capital en Córdoba. Esta ciudad llegó a ser cuna de una brillante civilización que logró su máximo esplendor en el siglo X bajo el gobierno de Abderramán III quien lo elevó a la categoría de califato. Este califato fue el último reducto musulmán en España, conquistado definitivamente por los reyes católicos en 1492, meses antes del primer viaje de Colón a América. Condiciones históricas. En el caso de los abasidas, su expansión fue facilitada por el relativo debilitamiento del Imperio Bizantino, quien no pudo defender las tierras norafricanas y del cercano oriente. Cooperó también el auge comercial con la China, quien pasaba por una etapa de prosperidad económica gracias a la unificación lograda por la dinastía Tang (678–907 d.C.). Condiciones geográficas. Las condiciones geográficas favorables a los abasidas se relacionan con la ya conocida región de la media luna fértil o Mesopotamia. Los Abásidas trasladaron su capital a Bagdad a horillas del Tigris. Estos fértiles valles cuya irrigación y producción agrícola fueron estimulados por los abasidas, produjeron enormes cantidades de dinero en impuestos con los cuales agrandar ejércitos y financiar campañas de conquista. De otro lado, por Bagdad pasaban dos rutas comerciales fundamentales: La que unía a Europa con la India y China, pasando por el mar Mediterráneo y el Golfo Pérsico La que comunicaba en norte de África con Persia y la China siguiendo la ruta de la seda. Observa que estas rutas unían entre sí regiones que por la época tenían mayor o menor grado de propiedad, es decir, de riqueza material comercializble: China, India, el Imperio musulmán, Bizancio, Italia, los mongoles, principalmente. Ello convirtió a Bagdad en el mayor centro comercial del mundo de entonces, dando un enorme poder económico e influencia política a los gobernantes. Por estas rutas también viajaban ideas y conocimientos de modo que se facilitó la expansión del islamismo al tiempo que su enriquecimiento con otras culturas. La decadencia. Los abasidas entraron en decadencia cuando los gobernantes fueron incapaces de mantener unido y próspero a todo el imperio. Ello produjo varias divisiones en califatos, si bien que todos eran islámicos. Para el siglo X ya no había un imperio unificado, sino una serie de califatos independientes. Saberes y expresiones. En la cultura musulmana se fundieron las influencias de todos los pueblos sometidos: elementos orientales y griegos, junto con otros de la cultura latino–visigoda. Así, todos los aportes de estas culturas tomados por os árabes con las consiguientes mezclas y adaptaciones típicas de su imaginación y temperamento, formaron la cultura musulmana. Su papel fue de servir de intermediarios entre occidente y oriente; por ello sus contribuciones tienen un enorme valor cultural. Gracias a su actividad comercial llegaron hasta el extremo oriente y de allí trajeron el secreto de la fabricación del papel, la pólvora y la brújula. El arte del riego lo aprendieron en Egipto. Desarrollo técnico científico. Desarrollaron la industria, sobre todo la de las armas y otros objetos de acero en Toledo; la de repujado en cuero en Córdoba y la de sedas, tejidos y tapices en oriente. Hicieron progresar notablemente la agricultura con nuevos y variados productos como la caña de azúcar, los limones, las fresas, los higos y los dátiles; también con la jardinería y la cría del gusano de seda. Se destacó su contribución a las ciencias, especialmente las matemáticas: sustituyeron la numeración romana por la que usamos hoy llamada arábiga, e introdujeron el cero; crearon el álgebra, colaboraron también en geometría, geografía, astronomía y alquimia; en medicina sobresalió Avicena y en filosofía Averroes. El arte árabe carece de originalidad; no se desarrolló en la pintura ni en la escultura. En cambio, desarrolló la arquitectura, cuyas características son: ausencia de figuras-antropomorfas y zoomorfas por ser prohibidas por el Corán; los arabescos (figuras geométricas), los minaretes (torres), la mezquita y el alcázar son elementos arquitectónicos originales de esta cultura. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL FEUDALISMO. “El 7 los 'idus' de abril, un jueves, se rindieron nuevamente homenajes al conde. En primer lugar, cumplieron los homenajes de la manera siguiente: el conde pidió (al futuro vasallo) si deseaba convertirse, sin reservas, en su hombre; y éste respondió: “Así lo quiero”; luego, sus manos unidas a las del conde, que las estrechó, se aliaron mediante un beso. En segundo lugar, aquél que rindió el homenaje comprometió su fe en estos términos: “Prometo por mi fe ser fiel, a partir de este instante, al conde Guillermo y guardarle ante todos y totalmente mi homenaje, de buena fe y sin malicia. En tercer lugar, juro sobre las reliquias de los santos. En seguida con la vara que tenía en la mano, el conde les dio la investidura a todos, aquellos que, mediante este pacto le habían prometido seguridad; hecho homenaje y prestado juramento" Documento del año 1127 Publicado por R. Boutruche. op. cit EL FUTURO VASALLO SE ENCOMIENDA “Aquel que se encomienda a la potestad ajena. Al magnífico señor "un tal", yo "un tal". Siendo perfectamente conocido por todos que carezco de alimentos y vestimentas, solicito de vuestra piedad y vuestra buena voluntad así me lo ha concedido poder entregarme o encomendarme a vuestra protección y sostén. Lo que hago en las siguientes condiciones: Deberéis ayudarme y sustentarme, tanto para el alimento como para la vestimenta, en la medida en que pueda serviros y merecer bien. Cuánto tiempo viva, os deberé el servicio que pueda esperarse de un hombre libre, y no tendré el poder de sustentarme a vuestro patrocinio…” Los caballeros cruzados, como su señor, le representaban en las luchas emprendidas contra los musulmanes. Obligaciones del vasallo con su señor. Los servicios que ahora menciono son los que los hombres deben a aquel de sus señores a quien deben el servicio de sus cuerpos por los feudos que tienen de él, cuando la convoca o los manda convocar... Deben servicio de ir a caballo y con armas a su convocatoria, en todos los lugares del reino en que los convoque o mande convocar o el servicio que deban si carecen de armas si son convocados como debe; y permanecer allí tanto tiempo como se los convoque o mande convocar hasta un año: que por más de un año de plazo no se puede hacer convocatoria... Y cuando está en el tribunal debe ir al consejo de aquel o de aquella a quien el señor lo envié a consejo... Y fuera del reino están obligados a ir a hacer tres cosas por el señor una, por el casamiento de él o de alguno de sus hijos; otra por defender y guardar su fe y su honor, la tercera, por la necesidad de su señorío y el común provecho de su tierra... Tomado de R. Boutruche. Op. Cit. La ruptura del Vasallaje. “Si alguien desea abandonar a su señor, que le sea permitido hacerlo si puede aportar la prueba de uno de los siguientes crímenes: en primer lugar, si lo redujo injustamente a la servidumbre; en segundo lugar, si alentó un designio contra su vida; en tercer lugar, si cometió adulterio con la mujer de su vasallo; en cuarto lugar, si acometió contra él, espada en mano, para agredirlo voluntariamente; en quinto lugar; si pudiendo asegurar la defensa de su vasallo, luego de que éste se haya encomendado ,no lo hiciese” Capitularia según Francorum años 801 a 813. R. Bautuche. Op. Cit. La formación de un feudo. “Sea por todos conocido como yo, Alfonso, por la gracia de Dios Rey de Aragón, conde de Barcelona, marqués de Provenza, doy y concedo a ti, Guillem de Anglesola, mi castillo de Mur por mí y mis sucesores, y lo tendrás con servicio y fidelidad. Te doy y concedo este castillo con todos sus términos y pertenencias, salidas y las mejoras que hagas en él; además recibirás aquellas 60 medidas de trigo, las cuales anualmente me solían dar los habitantes del término de este castillo. Te lo doy y te lo concedo en feudo, me harás servicio y me tendrás fidelidad tanto a mí como a mis sucesores. Lo poseeréis por mí y por los míos tu progenie a perpetuidad, y nos daréis a nosotros y a nuestros enviados la potestad del mismo, tanto airados como aplacados, tantas veces cuantas os lo pidiéramos por todos los siglos. También te otorgo que puedas socorrer y defender este castillo contra todos los hombres, no pudiéndose hacer contra mí, contra los míos y contra mis sucesores. Y yo, Guillermo de Anglesola, renuncio a perpetuidad, todo daño y queja hasta el día de hoy contra vos, oh señor rey, y contra los vuestros, tanto sobre bienes muebles como inmuebles o cualquier otro bien” Liber Feodurum Maior. Año 1192. R. Boutrucher. LOS CABALLEROS EN LA EDAD MEDIA. I “Que vayan, pues, al combate contra los infieles -un combate que merece la pena emprender y que merece terminarse en una victoria los que se dedicaban a las guerras privadas y abusivas en perjuicio de los fieles “¡Que sean en adelante caballeros de Cristo los que no eran más que bandidos. Que luchen ahora en buena ley contra los bárbaros los que combatían contra sus hermanos y parientes!' II “Se produjo entonces un movimiento, de hombres y de mujeres juntos, como nunca se recuerda haber visto otro semejante; las gentes más simples iban realmente impulsadas por el deseo de venerar el sepulcro del Señor y de visitar los Santos Lugares; pero los hombres perversos, como Bohemundo y sus comparsas, abrigaban en el fondo del corazón otro deseo y la esperanza de que quizás ellos podrían de paso apoderarse de la propia ciudad imperial, como si hubiesen encontrado allí una ocasión de beneficio..;” Ana karenina Siglo XII. III. Que aquellos acostumbrados hasta ahora a luchar en guerras perversas contra los fieles, luchen ahora contra el infiel... Que aquellos que hasta ahora han sido salteadores, que desde ahora sean soldados... Que aquellos que antes pelearon contra sus hermanos y familiares, que ahora lo hagan contra los bárbaros, como deben... Que aquellos que anteriormente han sido mercenarios de baja paga, ganen ahora recompensas eternas... IV. 'Sire, venimos a usted en nombre de los nobles barones de Francia que han tomado la Cruz… Ellos le ruegan, por el amor de Dios, que les suministre transporte y buques de guerra”. ¿En qué condiciones?', preguntó el Dogo. En las condiciones que usted pueda proponer o aconsejar, si ellos pueden cumplirlas', replicó el emisario. "Nosotros suministraremos huissiers (barcos que tenían una puerta, llamada 'huis', en la popa, que se abría para que embarcasen los caballos) vara transportar 4500 caballos v 9000 escuderos y buques para 4500 caballeros y 20 soldados de infantería. El convenio incluirá suministrar la alimentación para todos los caballos y hombres, para nueve meses. Será lo menos que hagamos, siempre que se nos pague cuatro marcos por caballo y dos marcos por hombre. "Y todavía haremos más: añadiremos cincuenta galeras armadas, por el amor de Dios. A condición de que mientras nuestra alianza dure, en toda conquista de tierra o dinero que hagamos, por mar o tierra, una mitad será para nosotros y otra para ustedes... El emisario dijo entonces: Sire, estamos dispuestos a concentrar este convenio...'. Villehardovin Embajador francés ante el Dogo de Venecia en 1201. V El oficio de Caballero es el fin e intención para que fue instituida la orden de caballería: por esto, si el caballero no cumple con el oficio de caballería, es contrario a su orden, y a los sobredichos principios de caballería; por cuya contrariedad, aunque sea así llamado, no es en verdad caballero, y es más vil que el tejedor y trompetero que cumplen con su oficio. “Oficio de caballero es mantener la santa fe católica. Muchos son los oficios que Dios en este mundo ha dado a los hombres, para que le sirvan: pero los dos más nobles, más honrados y más cercanos son el clérigo y el del caballero; por esto la mayor amistad del mundo debería estar entre el clero y los caballeros; por cuya razón, así como el clérigo no sigue su orden de clerecía cuando es contrario al orden de caballería, tampoco el caballero cumple con su orden de caballería, cuando es contrario y desobediente a los clérigos, que están obligados a armar y mantener la orden de caballería. ”Oficio de caballero es mantener y defender su señor terrenal, pues ni rey, ni príncipe, ni alto barón sin ayuda pudiera mantener la justicia en sus vasallos: por esto si el pueblo o algún hombre se opone a los mandamientos del rey o príncipe, deben los caballeros ayudar a su señor, que por sí sólo es un hombre como los demás; y así el mal caballero, que más ayuda al pueblo que a su señor; o que quiere hacerse dueño, y quitar los estados a su señor, no cumple con el oficio por el cual es llamado caballero. Oficio de caballería es guardar la tierra; pues por el temor de ellos no se atreven las gentes a destruirla; y por el temor de los caballeros no se atreven los reyes y príncipes a invadir unos a otros, pero el caballero malvado, que no ayuda a su natural señor terrenal contra otro príncipe, es caballero sin oficio, y es como la fe sin obras, y como la descreencia que es contraria a la fe. “Oficio del caballero es favorecer a viudas, huérfanos y desvalidos; pues así como es costumbre y razón que los mayores ayuden y defiendan a los menores, debe ser costumbre de la orden de caballería, por ser grande, honrada y poderosa, dar socorro y ayuda a los que les son inferiores en honor y fuerza. FORMACIÓN DE LAS NACIONES EUROPEAS. Inglaterra. Inglaterra, excluyendo a Escocia y Gales, había sido invadida por los normandos, quienes habitaban al norte de Francia. Esto sucedió en el año 1066. Aunque inicialmente se estableció un sistema feudal, tal y como el existente en Francia, poco a poco la familia de los Plantagenet se hizo fuerte en el gobierno monárquico casi estableciendo una monarquía absoluta y centralizada. Sin embargo, iniciando el siglo XIII, el rey llamado "Juan sin Tierra" se había debilitado tanto en el poder, que los nobles le obligaron a firmar un documento llamado Carta Magna (1215). En ella el rey reconoció ciertos derechos a los nobles, al clero y a los representantes de las ciudades o Estado Llano. El rey se comprometía a consultar muchas de sus decisiones con el Gran Concejo del Reino. Medio siglo más tarde, Enrique III pretendió desconocer el compromiso adquirido, lo cual motivó que el concejo del reino se convirtiera en Parlamento, dividido en Cámara de los Lores para los nobles y el clero, y Cámara de los Comunes para los burgueses. De este modo, el poder del rey quedó disminuido, aunque continuó siendo fuerte. Desde el siglo XIII, el parlamento Inglés viene ejerciendo sus funciones que incluyen: representar las diferentes regiones, unificarlas y regirlas. Una de las guerras más trascendentales “la guerra de las Dos Rosas” puso en el trono a la dinastía Tudor, y excluyó a los descendientes de los Plantagenet. Los Tudor gobernaron hasta fines del siglo XVI, y establecieron la base política para la formación de la nacionalidad inglesa. Francia. En remplazo de la dinastía Carolingia, aparecieron los capetos. Esta dinastía se inició en el 987 con Hugo Capeto. Recordemos que el rey era elegido por los nobles feudales, pues la corona no era aún un cargo hereditario. Sin embargo, los capetos lograron ser sucesivamente elegidos reyes de Francia, lo que con el tiempo, convirtió en hereditaria la monarquía francesa. Valiéndose del prestigio de ser herederos al trono, lograron un sinnúmero de alianzas por vías diplomáticas, matrimoniales y militares. Llegaron incluso a utilizar las cruzadas para obtener un ejército de mercenarios con el cual eliminar a los nobles feudales rivales. La mayoría de tales nobles regía feudos que rendían vasallaje al rey inglés y no al francés. Es casi como decir que la mitad de Francia era inglesa. Irónicamente, los reyes ingleses, de la familia Plantagenet eran de origen francés. Los franceses interesados en unificar el gobierno de todos los feudos bajo un sólo rey, emprendieron desde el siglo XIII una continua lucha contra los nobles ingleses. Durante muchos años, esta lucha fue desfavorable a los sucesivos reyes franceses. Sin embargo, a principios del siglo XV había entre los franceses un fuerte sentimiento patriótico. Este era un sentimiento nuevo, pues hasta entonces una persona se sentía pertenecer a una región y a un señor feudal, pero no a algo tan extenso como un país, con idioma, cultura, religión e historia propia. El patriotismo había nacido del mismo hecho de ser gobernados y frecuentemente humillados por el invasor inglés. Dicho sentimiento unió a los franceses en torno a su rey, quienes finalmente lograron derrotar y expulsar al invasor. Para el siglo XIV y XV, el auge comercial había convertido al rey francés en un rico monarca, aunque aún sin el control político de todo el país. Tal riqueza permitió a los franceses financiar económicamente el enorme esfuerzo bélico de expulsar a los ingleses. Alemania. Una vez desintegrado el imperio Carolingio, el Sacro Imperio Romano-Germánico se reinició en el año 962 con Otón el Grande de Sajonia. Durante la Edad Media fue la más importante institución política de Europa, aunque el emperador no era más que una figura política sin real autoridad sobre los príncipes. Los cinco grandes estados germanos: Sajonia, Franconia, Lorena, Baviera y Suabia formaban el núcleo del nuevo imperio. A pesar de verse bajo el gobierno de un rey común, estas regiones conservaban una gran independencia y lograron imponer que la escogencia del emperador no fuera hereditaria, sino por elección entre los miembros nobles de cada estado. Un siglo más tarde (1024), un miembro de la dinastía de Franconia remplazó a los emperadores de la casa de Sajonia. Enrique IV afrontó constantes luchas con sus vasallos y con la Iglesia con quien debía compartir el poder y la administración. Cuando el Papa Gregorio Vil quiso nombrar los obispos de Alemania sin la intervención del emperador, se suscitó el conflicto conocido como “Querella de las Investiduras”. Estas luchas entre papas y emperadores continuaron hasta el siglo XIII a pesar de la firma del Concordato de Worms (1122). La casa de Franconia fue sustituida en el siglo XII por la de Suabia, cuyo más notable emperador, Federico Barbarroja, perteneció a la familia Hohenstaufen. Este pretendió imponer su autoridad a todos los reyes alemanes y dominar completamente los Estados Pontificios. A su muerte, vino una época de desorden político ya que no existía un sucesor. El imperio RomanoGermánico se dividió aún más en pequeños reinos, principados, condados y ciudades independientes, que vivían de acuerdo con el régimen feudal imperante. A finales del siglo XIII, fue elegido Emperador un noble de la familia de los Habsburgos, quienes conservaron el poder durante 5 siglos. Uno de sus más destacados reyes fue Carlos V de Alemania (siglo XVI) y rey de España. LA GUERRA RELIGIOSA Carlos V intentó una vez más unir a la iglesia, pero sin éxito. El interés del emperador no era tan sólo la unidad del cristianismo, sino la del Sacro Imperio Romano-Germánico. Para tal fin reunió la dieta de Spira y luego la de Habsburgo, pero ambas fracasaron. Esto desembocó finalmente en una guerra entre el emperador y los príncipes protestantes, apoyados por el rey francés Francisco I, quien aunque católico, intentaba debilitar el poder del emperador. Esta guerra terminó en 1555 con la paz de Habsburgo. La expansión de la Reforma. Suiza. Luego del norte de Alemania, fue suiza donde la reforma se implantó. El sacerdote católico Huldrico Zwiglio, quien había estudiado a los pensadores humanistas, concluyó que la Iglesia debía ser reformada y aceptó muchas de las ideas de Lutero. En 1523 los magistrados de Zurich convocaron a una reunión pública para decidir entre el catolicismo romano y el protestantismo de Zwiglio, resultando ganador Zwiglio. Sin embargo muchas comunidades rurales permanecieron fieles al catolicismo, estallando una guerra entre ciudades y el campo. Francia. Juan Calvino (1509–1564) fue abogado francés establecido en Suiza. Allí entró en contacto con las ideas de Lutero y estuvo de acuerdo con muchas de ellas. Para Calvino, la vida de una persona está predestinada, es decir, establecida de antemano por Dios, quien además decide quien se salvará y quién no. Sin embargo un individuo nunca podrá estar seguro de haber sido escogido por Dios para la vida eterna. Por ello debía conducir su vida con una moral muy rígida, evitando pelear, ser vulgar, reírse en la Iglesia, jugar cartas, bailar o ir al teatro, por ser pecado. Para Calvino, además, la Iglesia debía estar libre del control del gobierno. El calvinismo pasó a Escocia a través de Jhon Knox (1505 – 1527), quien fundó la iglesia Presbiteriana. En Francia los calvinistas fueron llamados hugonotes y en Inglaterra Puritanos. Estos puritanos fueron los primeros en fundar colonias inglesas en América. El Calvinismo también se expandió por Alemania y Polonia. Inglaterra. En el caso Inlgés es aun más clara la relación que hay entre los cambios religiosos y las conveniencias políticas. Inglaterra era un país empeñado en lograr la máxima autonomía posible con respecto a cualquier otro poder existente, tal como la Iglesia Católica gobernada desde Roma por el Papa o el imperio de Carlos V, rico y poderoso gracias a sus extensos dominios en Europa y América, y muy aliado con el Vaticano. Enrique solicitó al Papa la anulación del matrimonio. El Papa se negó, pues prefería complacer los intereses políticos del emperador Carlos V que era tío de Catalina y defensor del Catolicismo. En respuesta. Enrique VIII pidió al parlamento que lo nombrara jefe de la iglesia inglesa, para lo cual el Parlamento aprobó la llamada “Ley de Supremacía”. Una vez jefe (1531) enrique VIII ordenó su propio divorcio y se casó con Ana Bolena, en busca de su heredero. A Ana le fue peor, pues tampoco dio a luz el heredero varón y como se negó al divorció, el rey la mandó decapitar. En su cuarto matrimonio nace su anhelado sucesor. Después de este nacimiento, Enrique VIII se casó dos veces más. El heredero Eduardo IV, fortaleció el luteranismo de la Iglesia inglesa. A Eduardo lo sucedió María, hija de Catalina de Aragón y quien persiguió a los puritanos (luteranos ingleses) en su intento por restablecer el catolicismo. María fue sucedida por Isabel I quien definitivamente fortaleció la iglesia anglicana, como parte de su política general por hacer de Inglaterra un país autónomo y fuerte. REFORMA PROTESTANTE Y SU INFLUENCIA EN AMÉRICA. Recuerda que mientras en .Europa se daban estos conflictos se inicia la colonia en América. Carlos V, libraba en Europa, la lucha contra la reforma protestante, y a la vez trataba de mantener la unidad del Sacro Imperio Romano-Germánico, del cual era emperador. A pesar de que varios príncipes, apoyaron a Lutero, y se convirtieron al protestantismo seguían rindiendo lealtad política al emperador Carlos V. Este mismo Carlos V, rey de toda América, tuvo que luchar contra el imperio musulmán otomano y contra, el rey francés, al mismo tiempo que conquistaba y establecía el control español en América. Por todo esto cómo verás luego, nuestra historia colonial fue influida tanto por el renacimiento como por los conflictos religiosos europeos La Contrarreforma se aplicó en América con toda su fuerza. Allí se creó el Tribunal de la Inquisición en 1524, con el fin de vigilar la fe cristiana. a. El siguiente fragmento nos muestra el Santo Tribunal de la Inquisición. (...) A las diez horas dadas, alteraron la monotonía del vecindario agudos sones de trompetas y clarines, que vibrando se esparcían en las ondas del aire, y luego el grueso ruido de la suntuosa cabalgata de los oficiales del tribunal, que, con uniforme de gala y altas vara,; recorría las calles principales, atrayendo a la multitud, ávida de gozar del lucimiento de la representación del Santo Oficio, así como de oír al aguacil, quien en la plazoleta de la inquisición, primero, y después en la plaza pública colocándose frontero a la puerta central del palacio, desenrolló un pergamino, y articulando con fuerza tal que le ponía en movimiento las orejas y la barbilla, anunció: (…) El Santo Oficio de la Inquisición hace saber a todos los fieles cristianos estantes y habitantes en esta ciudad de los Reyes, y fuera de ella, cómo celebra Auto de la Fe, para exaltación de nuestra santa fe católica, a los 23 de enero, día de San Ildefonso, en la plaza pública de esta dicha ciudad para que acudiendo a él los fieles católicos ganen las indulgencias que los Sumos Pontífices han concedido a los que se hallan a semejantes actos, que se manda pregonar para que llegue a noticia de todos" (.:.) Inicióse la ceremonia más luctuosa, que refieren las crónicas de la inquisición en América con la adoración de la famosa cruz verde, alzada sobre el altar de rico paramento, donde ardían los blandones y los pebeteros exhalaban humo fragante, que desataba cintas y colgaba coronas azules en el aire(...) Los personajes de la tragedia del auto actuaban en la escena culminante; el virrey, visiblemente fatigado, agitaba la campanilla a media lectura de cada causa, y entonces el tremendo inquisidor, Juan de Mañozca, que hubiera sido el que mejor danzara en la mascarada espiritual del anónimo, impartía, gozoso, orden al familiar del santo oficio, quien la repetía al alcayde de las cárceles secretas, el cual, armado de bastón negro, conducía a cada penitenciado para oír su sentencia. Y subían, en medio de la rechifla dé la masa que se esponjaba al pie del tablado, y pasaban, cadavéricos, llorosos, temblantes, entre la cruz de una religión falsa y la espada de una justicia perversa: los bígamos, los blasfemos, los hechiceros y adivinos, los astrólogos y alquimistas, los excomulgados, los cristianos apóstatas, los judaizantes; y tal y cual, de acuerdo a la gravedad de su falta, con gruesa soga al cuello, o con mordaza; con coroza de una vara de alto, lamida por llamas infernales y asaltada por demonios, sierpes y dragones, o con sambenito amarillo de rojas aspas, que colgado, después, en un arco de la iglesia mayor, conservaría la memoria del delincuente, como conservan la de egregios cardenales, los capelos cubiertos de polvo y telarañas, que se ve frente a la capilla de la Virgen del Sagrario de la Catedral de Toledo(...) La turba, de al pie del tablado, ululó de júbilo cuando, al fin, oyeron su sentencia los judíos relajados, quienes, en medio del gentío que les arrojaba lodo, cascaras y piedras llevados, por la cuadra del palacio, a la calle de San Lázaro, y de ahí, pasando por el puente del mismo nombre, hasta la puerta de la Iglesia de los Desamparados, donde fueron entregados a la justicia ordinaria, que los condujo al quemadero, prevenido en las afueras de la ciudad. Al mismo tiempo, el virrey y su cortejo se dirigían a las casas de la inquisición, los frailes de Santo Domingo llevaban al convento su adorada cruz verde, cantando el miserete; y el pueblo festejaba el famoso auto, con el que el santo tribunal condenó a destierro, cárcel, mazmorra y fuego. En tanto la carne y huesos de las víctimas se transformaban en ceniza, y su sangre, en humo, que buscaba la amplitud y altura del espacio, las estrellas, rutilando en todo el manto del cielo, contemplaba nada más que otra vuelta macabra de la historia... (Abel Alarcon, Era, una vez... Historia novelada de la villa imperial de Potosí, 3a edición, La Paz, Fundación Universitaria Simón I Patino, 1952) LA CONQUISTA DE LA NUEVA GRANADA El primer conquistador que apareció en nuestras costas fue Alonso de Ojeda, compañero de colón en su segundo viaje. En su expedición vinieron Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Ojeda llegó al golfo de Paria (Venezuela) y luego al occidente hasta el cabo de la Vela. Allí fue nombrado gobernador de las tierras que iban del Cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá; a esta gobernación se le llamó Nueva Andalucía. Al mismo tiempo Diego de Nicuesa recibió el territorio comprendido entre el Golfo de Urabá y el Cabo Gracias a Dios; Esta fue la segunda gobernación denominada Castilla de Oro. Después de muchas penalidades debidas a la resistencia ofrecida por los indígenas, Ojeda fundó la primera población en tierra firme al oriente del golfo: San Sebastián de Urabá, que fue incendiada por los indígenas poco después. Alonso de Ojeda llegó a San Sebastián de Urabá y viéndola arrasada aconsejó a su compañero de expedición Enciso, trasladar la colonización al occidente del golfo. Así fundó Martín Fernández de Enciso la segunda población de tierra firme denominada Santa María La antigua del Darién. Pero no tardaron en seguir las rivalidades entre Enciso y Balboa; la suerte favoreció a este último. Entre tanto Nucuesa regresó a Santa María la Antigua a reclamar sus derechos, puesto que estaba fundada en sus dominios; pero Balboa lo rechazó y lo hace embarcar en una nave averiada. De ahí en adelante no se volvió a saber nada de Nicuesa. Otra expedición importante en este período fue la de Rodrigo de Bastidas en 1500, quien fue el primero en recorrer la Costa Atlántica hasta Panamá, descubriendo las bocas del río que los indígenas llamaban Yuma, al que dio el nombre de Magdalena. En un viaje posterior fundó la ciudad de Santa Marta, el 29 de julio de 1525. España dividió la Nueva Andalucía en dos gobernaciones limitadas por el río Magdalena: Santa marta y Cartagena. La de Santa Marta comprendida desde el Cabo de la Vela hasta el río Magdalena. De ella se encargó a Rodrigo de Bastidas. Pedro de Heredia fue escogido para la gobernación de Cartagena. Él fundó la ciudad de dicho nombre el 20 de enero de 1533, la que pronto adquirió importancia por sus ventajas portuarias y por ser un paso obligado para ir a España. Víctima de la piratería, fue necesario defenderla con fuertes y murallas. Bastidas, como pocos conquistadores, trató bien a los indígenas. Esto le acarreó envidias de sus compañeros, quienes terminaron por ocasionarle la muerte. LA CONQUISTA DE LA NUEVA GRANADA LA CONQUISTA DEL INTERIOR El descubrimiento del mar del sur (océano Pacífico) aclaró un error geográfico sostenido durante mucho tiempo e hizo comprender a España la magnitud de la hazaña de Colón. La suerte y la gloria de Balboa, fue decidida al parecer por un episodio relativamente insignificante, como fue la noticia que le dio Panquiaco (hijo del cacique Comagre) cuando le dijo: “Si tan ansioso estáis de oro, que abandonáis vuestra tierra para venir a inquietar la ajena; yo os mostraré una provincia donde podréis a manos llenas satisfacer ese deseo. Todo aquel que mira al su cría oro en abundancia. Después de largas y penosas marchas por la selva, el 25 de septiembre de 1513 los expedicionarios divisaron el mar y el 29 tomó Balboa posesión del mar en nombre del rey, quien le dio el titulo a Balboa de adelantado del Mar del sur Posteriormente Pascual de Andagoya salió de Panamá y fue el primero en recorrer la Costa del Pacífico, además de comprometer en esta obra a Pizarro, comprometió también a Diego de Almagro, para que continuaran la conquista hacia el sur. Otro conquistador que ocupó lugar destacado en nuestra historia es Sebastián de Belalcazar, porque a él se debe la conquista de los actuales departamentos del Valle del Cauca y Nariño. Acompañó a Colón en su segundo viaje, a Pizarro en la conquista del Perú y fundó la ciudad de Quito. En 1536 fundó a Cali y Popayán. Con el objeto de buscar salida hacia el Atlántico, se dirigió hacia el norte donde se encontró con Quezada y Federmán. Belalcazar dio orden de fundar a Neiva. En su ausencia, Lorenzo de Aldana ocupó la gobernación de Popayán y fundó Pasto. Por esta época surgió Jorge Robledo fundador de Cartago y Santa Fe de Antioquia. La conquista del suroccidente. Don Pedro Fernández de Lugo, gobernador de Santa Marta, resolvió mandar una expedición por la cabecera del río Magdalena y puso al mando a don Gonzalo Jiménez de Quezada, quien partió a esa ciudad el 6 de abril de 1536 con 800 hombres por mar y tierra. Con gran dificultad realizaron su marcha hacia el sur, hasta llegar a Nemocón, donde venció al Zipa Tisquesusa, e invadió sus dominios llegando a Bacatá, hoy Funza. Quezada marchó luego sobre Hunza (Tunja) e hizo prisionero al Zaque. En dicho lugar se recogió gran cantidad de oro y esmeraldas. Luego se dirigió a Somondoco, en donde tuvo noticias del rico templo de Sogamoso, que fue reducido a cenizas por la ambición de los soldados. Cuando Quezada regresó a Bacatá, Tisquesusa fue encontrado muerto. Sin embargo la resistencia la dirigió Sagipa, zipa sucesor de Tisquesusa. Al iniciar la batalla conta los conquistadores, Sagipa cae prisionero negándose a dar informes sobre él oro, es torturado por lo cual fallece. La expedición volvió a Bacatá y siguió hacia el valle de Neiva, pasando grandes penurias por lo cual se le bautizó como Valle de las Tristezas. Antes de regresar a España por el título que lo acreditara para gobernador las nuevas provincias denominadas Nuevo Reino de Granada, Jiménez de Quesada resolvió fundar una ciudad que fuera la capital y sirviera de asiento a las autoridades; de albergue a las tropas y de base para las futuras operaciones en tan vastos territorios. Para ello escogió el sitio de recreó del Zipa, fértil y con abundante agua. Mandó construir doce chozas en honor de los doce apóstoles y una modesta capilla. El 6 de agosto de 1538 realizó la fundación oficial en nombre del rey Carlos V con el nombré de Santa Fe para recordar a su patria. Ese mismo día el padre de las Casas celebró la primera misa. Entre los exploradores del centro de Colombia, figuran, además, unos alemanes a quienes Carlos V dio permiso en pago de lo que España les adeudaba. El más notable de ellos fue Nicolás de Federmán que venía desde Venezuela y quien, después de grandes trabajos recorrió nuestros Llanos Orientales y llegó a la sabana de Bogotá donde se encontró con Quesada. Los dos jefes celebraron pacto de mutua ayuda. Así terminaron encontrándose en Santa Fe, Federmán, Jiménez de Quesada y Belalcázar que se disputaban el control y el dominio de los territorios recién conquistados (Nuevo Reino de Granada). Después de largas discusiones se hizo necesario el viaje de los tres conquistadores a España para definir los respectivos derechos ante la corte.