GUIA N° 2 CON ORIENTACIONES Y CONSIGNAS PARA ABORDAR LOS PROCESOS HISTÓRICOS CORRESPONDIENTES AL PERÍODO 1815-1832. Una pregunta que nos aproxima a la situación de América Latina después de la ruptura del Orden Colonial es cómo llegamos a constituirnos en países o en Estados Nacionales?. En esta guía el objetivo es comprender en primer lugar el “contexto” en el cual se dio nuestra independencia, además qué sucede a nivel político económico y social después de dicha declaración. Otro tema importante lo constituyen las guerras civiles y es imposibilidad, en ese período de conformar una unidad política y los motivos de dicha imposibilidad. El contexto aludido es básicamente el europeo y con más precisión lo qué sucedía en España. Pero no se puede pensar a España sin el marco europeo, por lo tanto tenemos que revisar qué fue la Restauración y las Revoluciones Liberales. Por un lado comprender que los países tenían cada uno sus propios derroteros. Por otra parte con el ciclo que se abre a partir de la Revolución francesa por un lado y la Revolución Industrial por el otro, surgen otros derroteros, por parte de grupos sociales, clases en formación o bien por clases más definidas. El marco es el Romanticismo, pero lo que trae cierta confusión es que el Neoclásico y el Romántico, dos modos de concebir el arte, y que se dan en forma “separada” en Europa y no necesariamente en forma simultánea, vienen en forma conjunta o su recepción se da así aquí en el Río de la Plata. INTRODUCCIÓN: Vamos a definir entonces algunos ejes y las correspondientes “actividades” que permiten comprender mejor los temas en forma separada y el conjunto. Contexto internacional entre 1815 y 1848: Bibliografía para complementar la información ofrecida por el libro de AZ, se recomienda entre otros libros el de Bianchi Susana: “ HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL”. Para descargarlo de internet deberán consignar en google “ HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL” BIANCHI. LIBRO EN PDF. Pp. También pueden consultar en la Biblioteca de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, en la cual en general hay a disposición libros de consulta. Pueden consultar también otras fuentes o libros. a. Investigar quién era Metternich? B. Qué fue el Congreso de Viena?.c. Cómo se “rearma” el mapa geopolítico europeo después de la caída de Napoleón Bonaparte?. D. Qué fue la Santa Alianza?. Ya hemos visto en clase que con la caída de Napoleón se generan las condiciones para la emergencia de un nuevo orden europeo en el cual las potencias con capacidad de “decisión” son Austria Prusia Rusia e Inglaterra. Ver páginas 96, 110-111. Complementar la información del libro con la de otros manuales. b) A qué se llamó oleadas Revolucionarias? Qué características tuvo cada una de ellas? Además de revisar lo expuesto en las páginas 113 y 114, buscar información que complemente lo especificado en el manual. c) Profundizando un poco más en el tema de las oleadas revolucionarias, podrías hacer un cuadro en el cual se consigne el origen de dicha oleada pero por países. Es decir puedes hacer un cuadro general o un cuadro por oleada. Antes de definir el cuadro hay que tener un nivel de conocimiento mínimo de los temas tratados para poder armar dicho cuadro con ciertos criterios. (los países a considerar son Grecia, Bélgica, Francia, lo que hoy es Alemania, Polonia, Italia, Austria, Hungría, étc.). d) a. Por qué crees que se puede establecer algún vínculo entre Movimiento Romántico, Nacionalismo y movimientos de unificación, independencia o de otra índole? B. Investiga en qué contexto Delacroix pinta este cuadro y qué símbolos eleva o qué mensajes o narrativa transmite?. e) f) Qué avances se dieron en relación a las futuras unificaciones alemana e italiana?. g) Trata de encontrar este texto on line. Imprímelo y coméntalo con tu compañero. Hagan una pequeña síntesis acerca de lo que comprendieron. Evalúen si les sirvió para comprender mejor el tema del Nacionalismo. http://www.historiamedieval.50megs.com/rich_text.html. h) Qué pasaba en Gran Bretaña, España y Rusia en estos años?. América Latina. América en esta época está en pleno proceso de búsqueda y lucha por su independencia. Sin embargo y es bueno aclarar que si bien hubo ciertos movimientos, interacciones y haces de fuerzas para mantener cierta unidad en algunas zonas, como por ejemplo en la gran Colombia, la conclusión fue finalmente la fragmentación en diversos países, en lo que era el territorio colonial de España, con el agregado de Brasil como ex colonia de Portugal. La vuelta al trono en 1814 de Fernando VII produjo un “alerta roja” en algunas situaciones, dado que anuló la Constitución liberal de 1812 y se restauró como monarca absoluto. Eso quitó fuerza a algunos movimientos. Bolívar por ejemplo se vió mermado en hombres y municiones. El fue el principal mentor y actor que esperaba una América (española) como una sola nación, pero también sintió la dificultad de establecer un gobierno republicano en Venezuela. Bolívar decía que no había que adoptar el mejor sistema de gobierno, sino el que tuviera más posibilidades de éxito. México estuvo en manos firmes leales hasta 1821, dado que los españoles echaron a un virrey. Sin embargo las ciudades de Nueva España, las situadas al Norte de la Capital, tuvieron casos de criollos arrojados, y movimientos como el del cura Miguel Hidalgo y Costilla, planearon hacerse con la autoridad en nombre de Fernando, fueron descubiertos, pero hicieron un llamamiento a las armas, y fueron los mestizos e indios los que se les unieron. Se congregaron alrededor del estandarte de la Virgen de Guadalupe, era a ojos vista para la elite criolla una “horda”, un ejército masivo. Tomaron por asalto la ciudad de Guanajuato, donde mataron 500 soldados y civiles españoles incluído el intendente. Después, no se entiende muy bien por qué estando cerca de México y con refuerzos se fue para el norte, es derrotado en Guadalajara y fusilado en Chihuahua. La insurgencia pasa a Morelos otro sacerdote, que apoyaba la abolición del tributo indígena y de la esclavitud y propuso reforma agraria (tema explosivo entre la elite colonial). Combinaba su prédica el nacionalismo con un compromiso por la igualdad social y racial. En 1813 se declara la Independencia de México (pero el real aniversario es el 16 de septiembre por Hidalgo), se decreta la abolición de la esclavitud y se declara al catolicismo religión oficial. Pero los españoles iban teniendo victorias militares, Morelos fue capturado y ejecutado. Mientras Bolívar languidecía en su exilio jamaicano. La Junta del Río de la Plata luchaba por mantener la unidad y aún no había reclamado la independencia. 1815 Fernando de nuevo en el trono. En 1816 Bolívar regresó a Venezuela y comenzó a emular sus victorias atenriores, pero ahora tenía como aliado a José Antonio Páez, dirigente de los llaneros que antes habían peleado del lado de los realistas. Ahora Páez luchaba por la independencia de España. La causa de Bolívar se vió además afianzada por la llegada de refuerzos de Inglaterra, que en 1819 alcanzaron más de 4000 personas. Con este fortalecimiento Bolívar estableció un firme control sobre Venezuela a comienzos de 181. Tras derrotar a las fuerzas españolas en Nueva Granada, intentó crear en 1821, un nuevo estado de Gran Colombia, uniendo Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Obtuvo escaso apoyo por lo que se dirigió hacia el sur, a la caza de más realistas y españoles que derrotar. Mientras vimos cómo se desenvolvían los acontecimientos en el resto del Virreinato y de los otros virreinatos creados oportunamente por la Corona, José de San Martín dirigía una extraordinaria campaña militar en el sur. Como jefe de las fuerzas rebeldes, en 1817 San Martín ya se encontraba dispuesto para emprender una de las más osadas hazañas de esa etapa: encabezar un ejército de 5000 soldados cruzando los Andes para atacar por sorpresa a las tropas realistas en Chile. Halló a los españoles desprevenidos por completo, obtuvo una importante victoria en la batalla de Chacabuco y entró triunfalmente en la ciudad de Santiago. Ahora se preparó para el próximo paso de su campaña la liberación de Perú. En 1820 alcanzó la costa peruana. Lima era aún más monárquica que ciudad de México. Aunque la elevación de Buenos Aires a Virreinato en la era borbónica había dañado su economía, su sentimiento monárquico seguía fuerte. Criollos y peninsulares tendían a ser favorables a la continuación del gobierno de Fernando VII. San Martín se abstuvo de atacar, señalando: “No busco la gloria militar, ni ambiciono el título de conquistador del Perú: sólo deseo liberarlo de la opresión. Qué bien me haría Lima si sus habitantes fueran políticamente hostiles?. El 28 de julio de 1821, proclamó formalmente la independencia del Perú (no olvidar que ellos sintieron remezón con la constitución liberal y necesitaban preservar o conservar los valores tradicionales, la independencia les permitiría lograrlo). San Marín parte hacia Ecuador y mantiene un encuentro histórico con Simón Bolívar. Bolívar rechaza la propuesta de San Martín de establecer una monarquía en Perú, insiste en la unión de la Gran Colombia y declina su oferta de servir bajo su mando. San Martín licencia a todos sus oficiales y parte para Europa donde muere en 1850. A finales de 1823 Bolívar se traslada a Perú, donde los españoles seguían fuertes, pero fueron vencidos definitivamente en Ayacucho. En 1825, Bolívar entró en el Alto Perú(actual Bolivia) con la esperanza de que formara con Perú una sola nación, pero era demasiado tarde, los del Alto Perú crearon su propia república, le ponen el nombre por Bolívar, y lo nombran presidente vitalicio. Regresa a Lima e insiste en la Gran Colombia, con la ilusión de remendar la unión fallida, en 1830 Venezuela y Ecuador abandonaron Gran Colombia. Bolívar padecía tuberculosis y observaba el pasado con desesperación. Diría en ese estado: “La América es ingobernable para nosotros. El que sirve una revolución ara en el mar”. En México la derrota de Morelos en 1815 había parado el movimiento de independencia hasta que Fernando VII declaró su sometimiento a la constitución de 1812, lo que empujó a los criollos prósperos y prominentes del lado de la independencia. El mismo Iturbide (que antes encabezaba las tropas españolas) fue el que se puso al frente, el movimiento de independencia adquirió un tinte conservador. En 1821 emitió un llamamiento con tres garantías: la religión (católica) la independencia (posiblemente bajo una monarquía) y la unión, trato justo para criollos y peninsulares. Tomó la ciudad de México y estableció un imperio, con él mismo como emperador. Duró sólo dos años. En Centroamérica a la clase criolla terrateniente le preocupó tanto el dominio liberal en España como a sus iguales mexicanos. En 1822, los latifundistas centroamericanos decidieron compartir la suerte del imperio de Iturbide y anunciaron su anexión al México realista. Cuando Iturbide abdicó en 1823, los estados de la actual Centroamérica, de Guatemala a Costa Rica (excluído Panamá) se convirtieron en las Provincias Unidas de América Central independientes. Respecto de Brasil, llegó su independencia de un modo diferente: en 1807 toda la corte portuguesa huyó a Brasil frente a la arremetida napoleónica. En 1808 la colonia carecía de imprenta, de universidades y de comercio. El recién llegado Don Juan VI, decretó el fin del monopolio comercial portugués abriendo los puertos brasileños. Los principales beneficiarios fueron los ingleses que después de todo habían llevado a la familia Braganza y su séquito a Brasil. Gran Bretaña obtuvo un acceso privilegiado a Brasil en 1810, mediante acuerdos oficiales que duraron 15 años. Le concedieron arancel más bajo, comprometían a la Corona portuguesa a la abolición gradual del tráfico de esclavos africanos y garantizaba a los ingleses de Brasil el derecho a ser juzgados por jueces nombrados por Gran Bretaña. Estos tratados generaron resentimiento entre la elite brasileña. El monarca portugués creó nuevas instituciones como la Biblioteca Nacional, un museo nacional y un jardín botánico, todo en Río de Janeiro. Se solicitó una misión artística francesa para acelerar la profesionalización de la arquitectura, la pintura y la escultura. La inmigración no fue tan exitosa y como en el caso argentino recién prosperó después de 1880. Se promovió la manufactura textil. Pero las causas del atraso económico brasileño subsistían, falta de capital, tecnología, mano de obra cualificada y un mercado interno significativo. Hacia 1808 las tropas francesas fueron expulsadas de Portugal y se convocó una asamblea, para que redactara una nueva constitución. Los liberales portugueses victoriosos, interesados en explotar la riqueza brasileña presionaron por el retorno de la corte real a Portugal. Don Juan regresó a Lisboa dejando a su hijo Don Pedro en Brasil como príncipe regente de los reinos conjuntos. Pero las nuevas medidas minaban el gobierno central creado en Río y además se restauraba el monopolio comercial de Lisboa sobre Brasil mediante la imposición de aranceles más bajos para las impo llegadas en barcos portugueses. Los plantadores presionaron sobre Don Pedro hicieron que finalmente se quedara, dando nacimiento a la única monarquía duradera e independiente de la historia moderna de América Latina. Los combates más salvajes fueron en Bahía y en Grao Pará, en el valle amazónico oriental. En Bahía una junta proclamó la lealtad a Portugal y rechazó a los rebeldes independentistas. En 1823, los rebeldes triunfaron ayudados por el almirante Cochrane, uno de los militares ingleses contratados para proporcionar a los gobiernos rebeldes ayuda experta en el combate. (también “borraron “ a los más radicalizados). En Brasil como en México, la élite estaba alerta para reprimir cualquier desafío importante al orden socioeconómico establecido. La debilidad militar de Portugal se tradujo en enfrentamientos menos sangrientos en relación a España-ex colonias. En la década de 1820 las nuevas repúblicas hispanoamericanas se enfrentaron con enormes problemas mientras se embarcaban en la independencia. La violencia física de las guerras causó el desastre económico. La destrucción quizás alcanzó su cota más alta en Venezuela, donde la guerra a muerte causó muchas bajas humanas y redujo el ganado más de la mitad. En Uruguay Artigas comandó bandas de rebeldes gauchos contra las tropas españolas bien pertrechadas, también sufrió graves pérdidas. Durante la segunda fase del movimiento, el escenario cambió a otras regiones en especial a Perú. Las economías de las nuevas naciones se basaban en forma aplastante en la agricultura y en la minería. El excedente exportable de la producción agrícola y minera latinoamericana era lo que la vinculaba con la economía del Atlántico Norte. Con la creación de países separados, esta estructura económica básica permaneció intacta casi en todos ellos, para irse modificando con lentitud en las décadas siguientes. Los intercambios habían cesado casi por completo entre 1810 y 1826. El comercio con España se había detenido y el existente entre las antiguas colonias se había reducido. El noroeste de Argentina se resentía de la pérdida de intercambio con Perú. Montevideo aún bajo control español, ya no podía hacer de centro comercial. La guerra de guerrillas en Nueva España y otras zonas hacía difícil y peligroso el transporte. Los sistemas de comunicación internos y de las antiguas colonias entre sí nunca muy favorecidos por los españoles cayeron en una falta de uso casi total. También estaba el factor del conflicto regional postindependentista, dentro de las zonas principales de la América española y portuguesa. México arruinado por las batallas que mantuvieron al país dividido y sin una dirección efectiva hasta 1850. Brasil se derrumbaba en una serie de revueltas regionales que neutralizaron la monarquía hasta la década de 1840. 1. Describe qué sucede a nivel político y social en las ex colonias. Ver páginas 116 a 123, puedes hacer un esquema, cuadros o lo que prefieras. Deberás consignar además de los aspectos generales qué sucedía en cada uno de los países. 2. Hacer una línea de tiempo con los principales sucesos en América Latina entre 1810 y 1830. La actual Argentina. En la región del Plata, la Independencia no traería la paz ni la organización definitiva. En el período que estamos analizando, hubo dos intentos constitucionales como el de 1819 y el de 1826 que terminaron en fracaso dado que no hacían más que manifestar la contraposición del proyecto porteño frente a las provincias con intentos de cristalizarlo en cartas constitucionales centralistas. En todas partes se trataba de afirmar la autonomía económica por localidad o región. La rivalidad en nuestro caso fue temporalmente resuelta por la dictadura de Juan Manuel de Rosas. 1. Realizar un breve cuadro o resumen con los primeros gobiernos patrios. (hasta el nombramiento de Posadas). P. 74 a 83. 2. Confeccionar una línea de tiempo con los principales sucesos entre 1814 (desde página 82) hasta 1832. 3. Explicar cual era el plan de Artigas y qué acciones lleva a cabo. P. 83 /84. 4. Qué medidas toma Buenos Aires respecto de Artigas. Ver páginas 83 y 84. 5. En qué contexto se dio la declaración de la independencia en lo que hoy es nuestra Argentina?. 6. A qué se llamó guerras civiles y describe los motivos de la contradicción de intereses entre Buenos Aires y las provincias. Ver páginas 123 a 126. 7. Qué proyectos se frustraron y por qué (se refiere al dictado de constituciones y al establecimiento de poderes y gobiernos que no emergieron consensuados, también a proyectos económicos como el experimento unitario de Rivadavia en la década del 20). Ver páginas 84 hasta 86. P. 126 a 130.