Subido por Ohana

Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos

Anuncio
Guía práctica para la
Prevención de
Sobreesfuerzos
Elaborado por:
Con la financiación de:
IT-0082/2013
El presente documento es de carácter orientativo. Aunque forma parte de
nuestro compromiso aportar la información más actualizada y fidedigna posible
en torno sus contenidos, cambios en las normas legales y/o en los
procedimientos administrativos pueden hacer que toda o parte de la
información suministrada pierda validez.
Por tanto, para la toma de decisiones personales o empresariales por parte de
sus lectores, dicha información puede resultar insuficiente y aconsejamos en
todo caso remitirse a los textos legales relacionados y publicados en las
ediciones electrónicas del:
Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/
Boletín Oficial del Estado (BOE): http://www.boe.es/diario_boe/
Diario Oficial de la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu/oj/direct-access.html
Y a los numerosos documentos técnicos recopilados en la Web del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: http://www.insht.es.
Elaborado y editado por la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA)
Depósito Legal: TF 312-2014
Los contenidos de este documento han sido desarrollados en el marco del la
acción IT-0082/2013 denominada “Campaña informativa sobre prevención de
sobreesfuerzos dentro del Plan de actuación del Instituto Canario de Seguridad
Laboral en Tenerife 2014”, con la financiación de la Fundación para la
Prevención de Riesgos Laborales.
Elaborado por:
Con la financiación de:
IT-0082/2013
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: INTRODUCCIÓN
1 Introducción
Guía práctica para la
prevención de sobreesfuerzos
1
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: INTRODUCCIÓN
LOS
SOBREESFUERZOS
COMO
FACTORES DE RIESGO CAUSANTES DE
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son un conjunto heterogéneo de
alteraciones o lesiones inflamatorias y/o degenerativas de músculos, tendones,
articulaciones, ligamentos, nervios, etc., que afectan a todas las partes del
cuerpo siendo las más comunes el cuello, la espalda, las extremidades
superiores y con menor frecuencia las extremidades inferiores.
Su principal síntoma es el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y
disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada. Los
diagnósticos más comunes de trastornos musculoesqueléticos son las
tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias,
lumbalgias, etc.
Aunque en muchas ocasiones pueden tener origen extra-laboral, incluso
pueden deberse a factores personales, son las condiciones de trabajo las que
suelen desencadenar gran número de ellos, fundamentalmente por actividades
en las que el trabajador realiza tareas que implican sobreesfuerzos por
manipulación manual de cargas (levantamiento, transporte, empuje,
arrastre, y posicionamiento final de la carga), movimientos repetitivos y
posturas forzadas.
2
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: INTRODUCCIÓN
Síntomas y causas principales de los trastornos musculoesqueléticos
Parte
afectada
Síntomas
Causas principales
 Posturas forzadas de la cabeza: cabeza
girada, inclinada hacia atrás o a un lado, o
muy inclinada hacia delante.
Cuello
Sentir con frecuencia dolor,
rigidez,
entumecimiento,  Mantener la cabeza en la misma posición
hormigueo o sensación de durante muchos minutos.
calor localizado en la nuca,
 Movimientos repetitivos de la cabeza y los
durante o al final de la jornada
brazos.
de trabajo.
 Aplicar fuerzas con los brazos o con las
manos.
 Levantar, depositar, sostener, empujar o tirar
de cargas pesadas.
Espalda
Dolor localizado en la parte
baja de la espalda o irradiado
hacia las piernas.
 Posturas
forzadas del tronco: giros
inclinaciones atrás, hacia los lados
adelante.
e
o
 El trabajo físico muy intenso.
 Las vibraciones transmitidas al cuerpo a
través de los pies o las nalgas.
 Posturas forzadas de los brazos: brazos muy
levantados por delante o a los lados del
cuerpo; brazos llevados hacia atrás del
tronco.
Hombros
Sentir a diario dolor o rigidez
en los hombros, a veces, de  Movimientos muy repetitivos de los brazos.
noche.
 Mantener los brazos en una misma posición
durante muchos minutos.
 Aplicar fuerzas con los brazos o con las
manos.
Codos
Muñecas
Dolor diario en el codo, aun  Trabajo repetitivo de los brazos que al mismo
tiempo exige realizar fuerza con la mano.
sin moverlo.
El más común, el dolor
frecuente. En el “síndrome del  El trabajo manual repetitivo haciendo a la vez
túnel carpiano” el dolor se fuerza con la mano o con los dedos.
extiende por el antebrazo,
 Un trabajo repetitivo de la mano con una
acompañado de hormigueos y
postura forzada de la muñeca, o usando sólo
adormecimiento de los dedos
dos o tres dedos para agarrar los objetos.
pulgar, índice y medio, sobre
todo por la noche.
3
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: INTRODUCCIÓN
Los sobreesfuerzos son la consecuencia de una exigencia fisiológica excesiva
en el desarrollo de fuerza mecánica para realizar una determinada acción de
trabajo. El sobreesfuerzo supone una exigencia de fuerza que supera a la
considerada como extremo aceptable y sitúa al trabajador en niveles de riesgo
no tolerables. Las consecuencias de los sobreesfuerzos, se plasman por tanto
en una diversidad de trastornos musculoesqueléticos, sin despreciar los efectos
que sobre el sistema cardiovascular origina.
Para prevenir con eficacia los trastornos musculoesqueléticos, la atención debe
pues centrarse en los factores de riesgo que determinan las condiciones de
trabajo.
4
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: INTRODUCCIÓN
Para ello, cada empresa deberá primero evaluarlos, para lo que existen varios
métodos y programas desarrollados por diferentes organismos que estudian
distintas variables, y luego, desarrollar y aplicar unas medidas preventivas
concretas, acordes con los resultados de dicha evaluación, comprobando que
estas medidas no pierden su efectividad con el tiempo.
La presente guía informativa se centra en la prevención de los sobreesfuerzos
por manipulación manual de cargas, posturas forzadas y movimientos
repetitivos, que representan los factores de riesgo físico que más
frecuentemente causan la aparición de trastornos musculoesqueléticos en los
trabajadores.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Los trastornos musculoesqueléticos han experimentado un crecimiento
excepcional en las últimas décadas afectando a todos los sectores y
actividades con independencia del sexo y la edad. Se trata de la enfermedad
profesional más común en todos los países industrializados, constituyendo un
verdadero problema socio económico.
Coste socio-económico de los trastornos musculoesqueléticos
Trabajador
 Disminución de los
ingresos
 Aumento de los gastos
Empresa
 Absentismo
 Pérdidas de
productividad
(farmacéuticos,
asistenciales, etc.)
 Sustitución del
 Falta de autonomía
 Complementos
personal
 Pérdida de la salud y la
calidad de vida
trabajador de baja
salariales
 Indemnizaciones
5
Sociedad
 Prestaciones
económicas por
incapacidad temporal o
permanente
 Gastos por ingresos
hospitalarios,
intervenciones,
consultas, prestación
farmacéutica, etc.
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: INTRODUCCIÓN
En España, en los últimos 13 años su peso porcentual en relación con el total
de accidentes en jornada de trabajo con baja (ATJT) ha ido incrementándose
progresivamente, alcanzando su nivel máximo en 2011 y disminuyendo a
niveles de 2009 en 2012. Como ejemplo de esta progresión ascendente, en el
año 2000 los accidentes por sobreesfuerzos representaron el 28,4% sobre el
total, mientras que en 2012 supusieron el 37,6%.
Peso porcentual de los sobreesfuerzos sobre el total de ATJT
No obstante, la incidencia ha ido disminuyendo aunque en una magnitud muy
inferior a la observada para el total de accidentes. Así, la incidencia de ATJT
totales ha disminuido en 2012 un -62,4% en relación con el año 2000, mientras
que la incidencia de ATJT por sobreesfuerzos en el mismo periodo lo ha hecho
en un -50,3%.
Índice de incidencia de ATJT totales y por sobreesfuerzos
6
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: INTRODUCCIÓN
Concretamente, las industrias alimentarias, una de las actividades industriales
más representativas en Canarias, es a su vez una de las que concentra una
mayor siniestralidad laboral, con hasta el 31,5% de los accidentes en el 2012,
de los que a su vez, la mayor proporción de los mismos se deben a
sobreesfuerzos (datos recogidos por las estadísticas de accidentes y
enfermedades profesionales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social). A
nivel nacional, el Índice de Incidencia por sobreesfuerzos del sector es un
57,4% superior a la media observada en el conjunto de actividades
económicas, convirtiendo en una prioridad la prevención de estos factores de
riesgo en las empresas.
Distribución porcentual de los ATJT por sobreesfuerzos
según localización en las industrias alimentarias
Cuello
4,2
Espalda Hombro
38,6
Brazo
Muñeca
Mano
Pierna
Otras
8,9
8,1
3,9
9,8
16,0
10,4
Índices de incidencia por sobreesfuerzos
según localización de la lesión en las industrias alimentarias
Cuello
Espalda
Hombro
Brazo
Muñeca
Mano
Pierna
71,2
650,2
175,9
150,2
137,3
65,8
164,4
A su vez, según el estudio descriptivo sobre el trastorno musculoesquelético
elaborado en el 2012 por el Departamento de Información e Investigación del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, un análisis del último
año disponible (2011) muestra como los TME de origen laboral se han
incrementado de una manera exponencial en las últimas décadas, afectando a
trabajadores de todos los sectores y ocupaciones con independencia de la
edad y el género.
Clásicamente, los trastornos músculo-esqueléticos (TME) han representado un
altísimo porcentaje sobre el total de Enfermedades Profesionales notificadas.
Así, si en el año 1989 los TME representaron el 32% sobre el total de EP, este
peso porcentual ha ido aumentando paulatinamente, situándose en 2011 en el
71%.
En cuanto a sus consecuencias en cifras, tan solo en lo relativo a la
incapacidad temporal por contingencia común relativa a las alteraciones de
espalda, en el año 2011 se produjeron un total de 434.181 episodios de baja
7
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: INTRODUCCIÓN
laboral con una duración media de la baja de 51,7 días. Un 6% de los procesos
analizados representaron recaídas o agravamientos de un episodio previo,
principalmente en las actividades de la industria manufacturera, las actividades
de saneamiento y el transporte. La tasa global de trastornos de espalda que
cursaron con baja laboral fue de 19 episodios anuales por cada 100 ocupados.
Los TME por tanto, constituyen por tanto el problema de salud de origen laboral
más frecuente y una de las primeras causas de absentismo.
Estos datos reflejan la gravedad y la dimensión del problema y, sobre todo, la
necesidad de dar un giro hacia la implantación efectiva de la prevención, y
cumplir con el derecho que tienen los trabajadores a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo, así como con el correlativo deber
del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales
(artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
En todos los centros de trabajo, el empresario tiene la obligación de mejorar las
condiciones de trabajo para evitar las alteraciones musculoesqueléticas,
objetivo alcanzable si se cumple con las directrices establecidas en la
normativa vigente en materia de seguridad y salud y se siguen las indicaciones
sobre buenas prácticas en relación a los factores ergonómicos.
Pero, además del cumplimiento de la Ley, una correcta actuación preventiva
para evitar la aparición de los trastornos musculoesqueléticos, es sinónimo de
eficiencia, competitividad, productividad y reducción del absentismo en las
empresas, actuando la prevención en varias direcciones; por una parte
protegiendo a los trabajadores y los costes humanos que producen estos
trastornos, por otra parte reduciendo de forma muy significativa los costes
económicos de las empresas, del sistema general de seguridad social y de las
mutuas de trabajo. De lo que podemos concluir que una protección eficaz de
los trabajadores, mediante la implantación efectiva de la prevención de riesgos
laborales, únicamente tiene ventajas, para trabajadores, para empresas y para
la sociedad en general.
8
2
Manipulación
Manual de
Cargas
Guía práctica para la
prevención de sobreesfuerzos
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
¿QUÉ SON?
Se define como cualquier operación de transporte o sujeción
de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores.
Se considera que toda carga que pese más de 3 kg puede
entrañar un potencial riesgo dorsolumbar, ya que a pesar de
ser una carga bastante ligera, si se manipula en unas
condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo,
con suelos inestables, etc.) podría generar un riesgo. De la
misma manera, las cargas que pesen más de 25 kg muy probablemente
constituyan un riesgo en sí mismas, aunque no existan otras condiciones
ergonómicas desfavorables. No obstante, si la población expuesta son mujeres,
trabajadores jóvenes o mayores no se deberían manejar cargas superiores a
15 kg.
La manipulación manual de cargas es responsable de la aparición de lesiones
que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de
pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse
tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los
trabajadores ocasionales.
1
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
LESIONES ASOCIADAS
Las lesiones músculo-esqueléticas por la manipulación manual de cargas se
pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los
miembros superiores y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar.
Las alteraciones que más frecuentemente se asocian a la manipulación manual
de cargas son musculares, tendinosas y ligamentosas, así como articulares.
También podemos encontrarnos afectación ósea, neurológica, vascular y de la
pared abdominal.
Los mecanismos que desencadenan estas alteraciones suelen ser
estiramientos, roturas, roces o fricciones, presiones y sobredemandas a las
estructuras orgánicas correspondientes.
Algunos ejemplos de estas lesiones son las siguientes:
 Lumbalgias, contracturas, calambres y rotura de fibras
 Sinovitis, tenosinovitis, roturas, esguinces y bursitis
 Artrosis, artritis, hernias discales
2
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que hay que considerar en la manipulación manual son:
Individuales
 Intrínsecos: Falta de aptitud física, patología dorsolumbar previa y
sobrepeso.
 Extrínsecos: Inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos
personales que lleve el trabajador. Insuficiencia o inadaptación de los
conocimientos o de la formación.
 Existen otros condicionantes que pueden influir en la aparición de la
patología relacionada con la manipulación manual de cargas, tales como
edad, sexo, otro empleo, hábitos como la actividad deportiva o el consumo
de tabaco, el embarazo, y otras actividades extraprofesionales como tareas
del hogar, cuidado de niños, minúsvalidos o ancianos, etc.
Laborales
 Características de la carga: La manipulación manual de una carga puede
presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
 Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. Cuando es
voluminosa o difícil de sujetar.
 Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de
desplazarse.
 Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a
distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
 Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia,
puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
 Esfuerzo físico necesario: Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en
particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
 Cuando es demasiado importante.
3
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
 Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de
flexión del tronco.
 Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
 Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
 Cuando se trata de alzar o descender la carga con necesidad de
modificar el agarre.
 Características del medio de trabajo: Las características del medio de
trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos
siguientes:
 Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para
el ejercicio de la actividad de que se trate.
 Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o
bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
 Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la
manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura
correcta.
 Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican
la manipulación de la carga en niveles diferentes.
 Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
 Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
 Cuando la iluminación no sea adecuada.
 Cuando exista exposición a vibraciones.
 Exigencias de la actividad: La actividad puede entrañar riesgo, en particular
dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:
 Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que
intervenga en particular la columna vertebral.
 Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
 Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
 Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.
4
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS
 Sustituir en la manera de lo posible el manejo manual de cargas por
dispositivos mecánicos (carretillas elevadoras, cintas transportadoras, etc.)
que resuelvan buena parte de los problemas, pero hay que tener cuidado
para que no introduzcan otros riesgos.
 Si la manipulación manual de cargas no se puede evitar, se debe considerar
el uso de equipos de apoyo, como cabrestantes, carros y equipos
neumáticos.
 Para obtener una altura adecuada cuando se realiza el levantamiento de
cargas para colocar cajas en un palet o descargar las cajas, es útil disponer
de plataformas elevadoras con regulación suficiente tanto para elevar el
plano, como para el descenso, instalada en foso debajo del nivel de suelo.
5
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
 Siempre que se pueda y las condiciones de seguridad lo permitan,
promover la acción de empujar y evitar la tracción, debido a que esta
postura es más exigente para la zona dorso-lumbar.
 Para minimizar la distancia de empuje y tracción de cargas, el uso de cintas
transportadoras o tapices de rodillos con pendiente permiten minimizar la
distancia de recorrido.
 En los casos que haya empuje y arrastre de cargas mediante carros o
jaulas, éstas deben diseñarse con dos mangos o asideros a la altura
adecuada. Inclusive se recomienda que se disponga de agarre a varias
alturas o asideros verticales permitiendo la postura y agarre adecuados
para la mayoría de la población.
 Organizar las tareas de almacenamiento, de forma que los elementos más
pesados se almacenen a la altura más favorable, dejando las zonas
superiores e inferiores para los objetos menos pesados, etc.
6
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
 Organizar el proceso productivo, de forma que unas fases se sitúen cerca
de las otras, para eliminar la necesidad de transportar cargas o por lo
menos reducir la distancia de transporte. Proporcionar armarios metálicos o
estanterías para el almacenamiento, de forma que los elementos de trabajo
provenientes de un puesto de trabajo puedan pasar directamente al
siguiente.
 Cuando se requiere levantar cargas de producto en el final de una línea de
producción, es conveniente rediseñar la altura del agarre de la carga inicial
y/o final dentro de los límites óptimos (75cm) dependiendo del volumen de
la carga.
 Cuando hay presencia de asimetría (torsión del tronco) en el levantamiento
de cargas, es necesario modificar la distribución del puesto de trabajo para
evitar las torsiones. El rediseño debe conseguir alejar el punto de depósito o
agarre obligando al trabajador a dar un paso (1m) o alinear el puesto
evitando la torsión.
7
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
 Cuando se manipulan pesos de más de 8Kg. con una frecuencia
importante, se recomienda cambiar el tamaño de las cajas por unas más
pequeñas que contengan un número menor de unidades modificando el
peso de la carga a manipular.
 Para reducir la distancia horizontal del alcance de la carga se debe
modificar su forma u orientación, además del volumen. Es recomendable
dejar espacio libre para poder acercar los pies acercando también el cuerpo
a la carga. También es recomendable mejorar la disposición de los
elementos o el diseño de los puntos de agarre.
 Mejorar la calidad del suelo para los desplazamientos, evitar escaleras,
señalizar y almacenar correctamente las cargas, disponer áreas de trabajo
bien distribuidas y perfectamente iluminadas, etc.
8
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
 Utilizar elementos de protección individual, como guantes, delantales, botas
con puntera, etc.
 Aplicar planes de rotación por parte de la empresa, permitiendo la
recuperación del sistema osteomuscular. Las rotaciones deben ser
frecuentes, p. ej. cada hora.
 Informar sobre los riesgos y las consecuencias negativas para la salud.
Formación sobre el uso de equipos y las técnicas de manipulación correcta
 Informar a los trabajadores sobre los riesgos y las consecuencias negativas
para la salud de la manipulación manual de cargas. Formarles en el uso
correcto de las ayudas mecánicas, los factores que están presentes en la
manipulación y la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos, el uso
correcto del equipo de protección individual, las técnicas seguras para la
manipulación de las cargas, la información sobre el peso y el centro de
gravedad,…
 Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores expuestos
a manipulación manual de cargas que faciliten la detección de posibles
lesiones musculoesqueléticas y prevengan su aparición.
 Investigar todas las lesiones producidas, incluidos los Accidentes de
Trabajo por sobresfuerzos y las Enfermedades Profesionales
musculoesqueléticas, y aplicar las medidas correctoras necesarias.
9
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN CORRECTAS
 Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a
una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de
esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.
 Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del
mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar
los músculos de las piernas más que los de la espalda.
 Tener en cuenta el tamaño, forma y volumen de la carga para decidir la
forma más adecuada de levantarla y transportarla. Levantar pesos
incorrectamente acelera enormemente el deterioro de las vértebras.
 Convendrá que haya información específica sobre el peso de la carga y su
centro de gravedad porque esto permitirá tomar precauciones en su manejo
al conocer su peso de antemano, y podrían evitarse levantamientos
peligrosos. Las cargas con el centro de gravedad descentrado se
manipularán con el lado más pesado cerca del cuerpo.
10
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Planificar el movimiento
 Usar vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
 Seguir las indicaciones del embalaje acerca de los posibles riesgos de la
carga. Considerar el peso a transportar, la forma y los puntos de agarre, el
volumen y la posibilidad de desplazamiento del centro de gravedad.
 Visualizar el recorrido y punto de destino final del levantamiento, comprobar
que haya espacio suficiente y que no existan obstáculos ni desniveles,
retirar todo material que entorpezca el paso.
 Solicitar ayuda a un compañero si el peso de la carga es excesivo o si el
objeto es voluminoso, impide una correcta visibilidad del recorrido a realizar,
ó supone adoptar posturas forzadas durante su levantamiento o transporte.
Levantar la carga
 Colocar lo más cerca posible la carga.
11
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
 Apoyar los pies firmemente, separados para proporcionar una postura
estable, a una distancia aproximada a la anchura de las caderas.
 Levantar suavemente la carga por extensión de las piernas, doblando la
cadera y las rodillas y manteniendo en todo momento la espalda recta.
 No levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo
movimiento.
 Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
Trasladar la carga
 Mantener la espalda recta y evitar torsiones y giros del tronco, girar con los
pies. Intentar repartir el peso en ambos brazos. Si el transporte se realiza
con un solo brazo deberán evitarse inclinaciones laterales de la columna.
 Mantener una total visibilidad. Llevar la carga equilibrada y lo más cercana
al cuerpo, con los brazos extendidos. Utilizar un agarre seguro.
12
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Depositar la carga
 Colocar la carga sin doblar la espalda, realizando los movimientos inversos
al levantamiento.
 Si el levantamiento es desde la altura del suelo hasta los hombros o más,
apoyar la carga a medio camino para ajustar el agarre. Depositar la carga y
después ajustarla si es necesario.
Empuje y tracción
 El empuje y la tracción de la carga se realizan utilizando el propio peso del
cuerpo; inclínese hacia adelante al empujar y hacia atrás para la tracción.
 Los pies no deben resbalar al inclinarse hacia delante o hacia atrás.
 Debe evitar torcer o doblar la espalda.
 Los dispositivos de manipulación tienen asas o asideros para poder ejercer
la fuerza necesaria con las manos; dichas asas deberían encontrarse entre
el hombro y la cintura, de forma que el empuje y la tracción se realicen en
una postura cómoda.
 Debe realizarse un mantenimiento adecuado de los dispositivos de
manipulación, de modo que las ruedas tengan siempre las dimensiones
correctas y giren suavemente.
13
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
 Los suelos deben ser firmes, estar igualados y limpios.
14
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Manipulación manual de cargas con levantamiento, con o sin transporte
 MÉTODO INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo):
Es aplicable al levantamiento y depósito de cargas de más de 3kg. con o sin
transporte, en posición de pie y para tareas simples.
Estudia factores como el peso de la carga, desplazamiento vertical, giro,
agarre, frecuencia, distancia y carga de transporte. Calcula el peso
aceptable (se compara con el peso real de la carga). No está indicado para
posturas no “de pie”, tareas múltiples, empuje o arrastre, o esfuerzo físico
importante.
 NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional Estados
Unidos): Es aplicable a tareas simples o múltiples, manipulación con ambas
manos en posición de pie.
Estudia factores como la distancia horizontal de la carga a la columna
vertebral, altura de la carga al suelo, desplazamiento vertical, giro,
frecuencia y agarre, tareas combinadas. Calcula el Índice de Levantamiento
(cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso
recomendado, calculado según la ecuación NIOSH), e Índice de
Levantamiento Compuesto (tareas múltiples). No está indicado para
posturas no “de pie”, empuje, arrastre o desplazar, ni para cargas
inestables. Normas relacionadas: lSO 11228-l: 2003. UNE-EN 1005-2:
2004.
Manipulación manual de cargas con levantamiento, transporte, empuje
y/o arrastre de cargas
 ERGO/IBV (instituto de Biomecánica de Valencia): Es aplicable al
levantamiento, transporte, empuje y/o arrastre de cargas o su combinación
Estudia factores como peso, fuerza, posturas, gire, agarre, frecuencia,
duración. Calcula el índice de riesgo de cada tarea e índice compuesto de la
tarea múltiple. Es un programa informático desarrollado por el Instituto
Biomecánica de Valencia, aporta rediseño de tareas, y está basado en
Método INSHT y tablas de Snook y Ciriello. No está indicado para posturas
de tronco y piernas.
15
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
 TABLAS DE LIBERTY MUTUAL Autores (Snook y Ciriello): Es aplicable a
tareas de arrastre, empuje o transporte de una carga; uso de ambas manos.
Estudia factores como fuerza aplicada, sexo, altura del agarre, frecuencia,
distancia recorrida con la carga, y % de la población capaz de transportar la
carga. Aporta tablas con Valores Límites Recomendados para hombres y
mujeres. No está indicado para torsión del tronco, ni agarre malo. Normas
relacionadas: ISO 11 22B-2: 2007.
Manipulación manual de cargas con levantamiento realizado en equipo
 MAC (Manual Handling Assessment Charts): Es aplicable a tareas de
levantamiento, descenso y transporte de cargas, individual o en equipo.
Estudia factores como peso, frecuencia, distancia entre la mano y la zona
lumbar, recorrido vertical o distancia de transporte, torsión/asimetría,
limitaciones de la postura, agarre, superficie del suelo, distancia de
transporte y obstáculos, y comunicación y control (en equipo). Calcula
mediante tablas los factores de riesgo asociados a las tareas. No está
indicado para empuje y tracción. Normas relacionadas: UNE-EN 1005-2:
2004.
Manipulación manual de pacientes
 MAPO (Movement and Assistance of Hospital Patients): Es aplicable a
tareas de traslado de pacientes y personas de movilidad reducida.
Estudia factores como autosuficiencia de los pacientes, tipo y grado de
discapacidad motora del paciente, ambiente de trabajo, equipos de trabajo y
formación de trabajadores. Valora el riesgo de sobrecarga biomecánica de
la zona lumbar. Calcula el índice de Exposición MAPO. No está indicado
para Servicios de Urgencias y fisioterapia, ni en algunas tareas en
Residencias de la Tercera Edad.
16
3
Exposición a
Posturas
Forzadas
Guía práctica para la
prevención de sobreesfuerzos
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
¿QUÉ SON?
Por posturas forzadas se entiende las posiciones del
cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan
los músculos y los tendones, las posturas que cargan las
articulaciones de una manera asimétrica y las posturas
que producen carga, estática en la musculatura. Las
tareas con posturas forzadas implican fundamentalmente
a tronco, brazos y piernas.
LESIONES ASOCIADAS
Las posturas forzadas en numerosas ocasiones originan trastornos
musculoesqueléticos. Estas molestias musculoesqueléticas son de aparición
lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el
síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente; se localizan
fundamentalmente en el tejido conectivo, sobretodo en tendones y sus vainas,
y pueden también dañar o irritar los nervios, o impedir el flujo sanguíneo a
través de venas y arterias. Son frecuentes en la zona de hombros y cuello.
Se caracteriza por molestias, incomodidad, impedimento o dolor persistente en
articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin
manifestación física, causado o agravado por movimientos repetidos, posturas
forzadas y movimientos que desarrollan fuerzas altas.
Aunque las lesiones dorsolumbares y de extremidades se deben
principalmente a la manipulación de cargas, también son comunes en otros
entornos de trabajo, en los que no se dan manipulaciones de cargas y sí
posturas inadecuadas con una elevada carga muscular estática.
1
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
Se definen tres etapas en la aparición de los trastornos originados por posturas
forzadas:
 En la primera etapa aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo,
desapareciendo fuera de éste. Esta etapa puede durar meses o años. A
menudo se puede eliminar la causa mediante medidas ergonómicas.
 En la segunda etapa, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y no
desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad
de trabajo. Esta etapa persiste durante meses.
 En la tercera etapa, los síntomas persisten durante el descanso. Se hace
difícil realizar tareas, incluso las más triviales.
Traumatismos específicos en hombros y cuellos
1. Tendinitis del manguito de los rotadores: el manguito de los rotadores lo
forman cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los
trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición
elevada, o en actividades donde se tensan los tendones o la bolsa
subacromial. Se asocia con acciones repetidas de levantar y alcanzar con y
sin carga, y con un uso continuado del brazo en abducción o flexión.
2. Síndrome de estrecho torácico o costoclavicular: aparece por la compresión
de los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro.
Puede originarse por movimientos de alcance repetidos por encima del
hombro.
3. Síndrome cervical por tensión: se origina por tensiones repetidas del
elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la
zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la
cabeza repetida o sostenidamente, o cuando el cuello se mantiene en
flexión.
Traumatismos específicos en mano y muñeca
1. Tendinitis: es un inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que
está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie
dura o sometido a vibraciones. Como consecuencia de estas acciones el
tendón se ensancha y se hace irregular.
2. Tenosinovitis: producción excesiva de líquido sinovial por parte de la vaina
tendinosa, que se acumula, hinchándose la vaina y produciendo dolor. Se
originan por flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca. Un caso
2
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
especial es el síndrome de De Quervain, que aparece en los tendones
abductor largo y extensor corto del pulgar debido a desviaciones cubitales y
radiales forzadas.
3. Dedo en gatillo: se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener
doblada la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges
proximales.
4. Síndrome del canal de Guyon: se produce al comprimirse el nervio cubital
cuando pasa a través del túnel Guyon en la muñeca. Puede originarse por
flexión y extensión prolongada de la muñeca, y por presión repetida en la
base de la palma de la mano.
5. Síndrome del túnel carpiano: se origina por la compresión del nervio
mediano en el túnel carpiano de la muñeca, por el que pasan el nervio
mediano, los tendones flexores de los dedos y los vasos sanguíneos. Si se
hincha la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel presionando el
nervio mediano. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y
adormecimiento de la parte de la mano: de la cara palmar del pulgar, índice,
medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del pulgar y los dos
tercios distales del índice, medio y anular. Se produce como consecuencia
de las tareas desempeñadas en el puesto de trabajo que implican posturas
forzadas mantenidas, esfuerzos o movimientos repetidos y apoyos
prolongados o mantenidos.
Traumatismos específicos en brazo y codo
1. Epicondilitis y epitrocleítis: en el codo predominan los tendones sin vaina.
Con el desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a
lo largo del brazo, incluyendo los puntos donde se originan. Las actividades
que pueden desencadenar este síndrome son movimientos de extensión
forzados de la muñeca.
2. Síndrome del pronador redondo: aparece cuando se comprime el nervio
mediano en su paso a través de los dos vientres musculares del pronador
redondo del brazo.
3. Síndrome del túnel cubital: originado por la fexión extrema del codo.
3
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que hay que considerar en las posturas forzadas son
cuando se adoptan posturas que implican:
 Inclinación o torsión del cuello y/o tronco.
 Mantener uno o ambos brazos elevados por encima del nivel de los
hombros.
 Flexiones, extensiones y/o giros de la muñeca.
 Las posturas estáticas que se mantienen en el tiempo sin producir
movimiento (de pie, acuclillado, de rodillas, sentado con la espalda sin
apoyar).
El riesgo es mayor cuanto más tiempo se mantengan estas posturas o cuantas
más veces se repitan.
4
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS
Medidas generales:
 Procurar que las posturas de trabajo sean tales que el tronco permanezca
erguido, en particular, cuando se trabaje durante periodos prolongados sin
descanso, o sin un apoyo apropiado para el cuerpo o con una frecuencia de
movimientos alta (más de dos por minuto).
 En aquellas posturas que dificulten el retorno venoso (bipedestación, tareas
en cuclillas...), favorecer la contracción-relajación de los grupos musculares
de las piernas haciendo ejercicios punta-talón y rotación externa e interna
de los tobillos.
 Como norma general, procurar que los puestos de trabajo permitan la
alternancia de posturas y movimientos, y evitar cualquiera que pueda
resultar incómodo, como por ejemplo:
 estar de rodillas o en cuclillas;
 trabajar con los brazos elevados por encima de los hombros;
5
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
 las desviaciones de la muñeca y las inclinaciones o giros de la espalda y
de la cabeza.
 Evitar cualquier movimiento extremo, aunque se realice de forma puntual.
 Organizar el espacio de trabajo de tal forma que los elementos y materiales
de trabajo estén ordenados y al alcance de las manos.
 Considerar que los mecanismos de accionamiento y control de las
herramientas estén dentro del área de trabajo, y que la altura del plano de
trabajo sea el adecuado, en función del tipo de actividad a realizar.
6
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
 Adoptar medidas organizativas como son la rotación o la realización de
pausas más frecuentes en los puestos de trabajo considerados con riesgo
en la evaluación correspondiente, aunque se trate de tareas provisionales.
Hay que tener en cuenta que las pausas no enlentecen la tarea, sino que
hacen que el esfuerzo sea más rentable” y minimizan el daño.
El objetivo de las pausas es permitir la relajación de los grupos musculares
que intervienen en la postura forzada, para mantener así el equilibrio. Han
de ir acompañadas de ejercicios de estiramiento en el sentido contrario al
movimiento mantenido, tratando de no sobrecargar el sentido opuesto.
 Establecer programas de formación sobre los riesgos y las consecuencias
negativas para la salud de las posturas forzadas. Difundir mejores prácticas
y utilizarlas cotidianamente.
 Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores expuestos
a posturas forzadas que faciliten la detección de posibles lesiones
musculoesqueléticas y prevengan su aparición.
 Investigar todas las lesiones producidas, incluidos los Accidentes de
Trabajo por sobresfuerzos y las Enfermedades Profesionales
músculoesqueléticas, y aplicar las medidas correctoras necesarias.
Trabajo de pie
 El trabajo de pie ocasiona una sobrecarga de los músculos de las piernas,
los hombros y la espalda. Para eliminar la sensación de cansancio debe
alternarse con posturas de movimiento o sentado.
 Adaptar la altura del plano de trabajo a las dimensiones del individuo
evitando la inclinación del tronco y la elevación de los brazos que en tareas
ordinarias tendrán un ángulo de 90º.
7
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los
trabajadores y las distintas tareas que deban realizar. Si la superficie de
trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la
superficie, o una plataforma, para elevar su altura.
 Mantenerse estirado y recto. Situarse con los hombros hacia atrás, la
cabeza arriba y la pelvis hacia delante. Colocar un pie en lugar elevado si
se está largo tiempo en un sitio y cambiar de pie periódicamente.
 Es recomendable que los zapatos de tacón alto, si se va a estar mucho
tiempo de pie o caminando, se eviten. Un zapato completamente plano, sin
ningún tacón, tampoco es lo ideal, especialmente si existen problemas de
rodilla. Un tacón de 1,5 a 3 cm. suele ser adecuado.
8
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
Trabajo sentado
 El trabajo sentado, aunque es más cómodo que el trabajo de pie, el
trabajador debe mantener la columna lo más erguida posible y frente al
plano de trabajo lo más cerca de éste, como norma básica de prevención,
así como utilización de sillas pivotantes y regulables tanto el respaldo como
el asiento en altura e inclinación. Ajustar la altura de la silla de 25 a 35 cm
por debajo de la superficie de trabajo.
 El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y cambiar de
postura con facilidad. Siempre que sea posible, utilizar reposapiés.
 Mantener la espalda completamente adosada al respaldo para evitar la
fatiga muscular, las rodillas dobladas y los pies en el suelo.
 El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar
excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente. Los elementos del
puesto, tales como las herramientas, materiales y otros, deberían por tanto
9
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
poder colocarse en planos de trabajo de fácil montaje, manteniendo cerca el
área operativa y evitando posturas forzadas de tronco.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Evaluación de las posturas más desfavorables
 Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment): Evaluación inicial rápida de
los esfuerzos a los que es sometido el aparato músculo-esquelético, en las
posturas más extremas de una actividad, para un gran número de
trabajadores.
Divide el cuerpo en dos grupos: A (brazos, antebrazos y muñecas) y B
(piernas, tronco y cuello). Tiene también en cuenta la repetitividad de
movimientos, la aplicación de fuerzas y el estatismo del sistema músculoesquelético. Distingue cada lado del cuerpo. Indica 4 niveles de acción.
 Método EPR (Evaluación Postural Rápida): Evaluación rápida de las
posturas adoptadas en el trabajo, como posible indicador de una evaluación
más exhaustiva. Tiene en cuenta la postura de tronco, brazos y piernas, por
comparación con 14 posturas definidas a priori. Indica 5 niveles de acción.
Tareas que implican cambios inesperados de postura, o cargas inestables
 Método REBA (Rapid Entire Body Assessment): Evaluación de los
esfuerzos posturales en la manipulación de cargas en movimiento
(personas, animales…).
10
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
Tiene en cuenta las posturas del brazo, antebrazo, muñeca, tronco, cuello y
piernas, junto con la fuerza aplicada, el agarre, y el tipo de actividad
muscular. Para posturas estáticas y dinámicas. Distingue cada lado del
cuerpo. No tiene en cuenta la frecuencia ni el tiempo de exposición. Indica 5
niveles de acción.
Evaluación de ciclos de trabajo
 Método OWAS (Ovako Working Analysis System): Evaluación del riesgo por
posturas forzadas en todo tipo de trabajos, con o sin aplicación de fuerza.
Tiene en cuenta las posturas del tronco, brazos y piernas, junto con la
fuerza aplicada o la carga sostenida. Identifica hasta 252 posiciones
diferentes. Informa sobre la categoría de riesgo de cada postura, y de cada
parte del cuerpo. Las posturas son globales. No distingue por grados de
flexión ni de extensión. Indica 4 niveles de acción.
 Método Ergo-IBV: Evaluación del riesgo por posturas forzadas. Útil para
tareas sin ciclos de trabajo definidos. Evalúa también las subtareas.
Tiene en cuenta las posturas de la espalda, brazos y piernas, junto con la
fuerza aplicada y la frecuencia de aparición. El software incluye una
aplicación para reproductor de video, con congelación de imagen y control
de tiempo. Indica 4 niveles de acción. Redacta el informe final incluyendo la
frecuencia de aparición de cada postura y su nivel de riesgo. El mismo
software incluye otros métodos de evaluación (manipulación manual de
cargas, tareas repetitivas, riesgos psicosociales, etc.).
Tareas que combinan posturas forzadas con movimientos repetitivos.
 Método JSI (Job Strain Index): Evaluación del riesgo de desarrollar
desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades
superiores (mano-muñeca). Para tareas que combinan posturas forzadas
con movimientos repetitivos.
Tiene en cuenta las posturas de la mano, muñeca, antebrazo y codo, junto
con la intensidad de los esfuerzos y su frecuencia. Indica 3 niveles de
acción según el índice de carga obtenido (SI). Algunas variables son
subjetivas.
11
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS
Otros métodos (Recogidos en la NTP-452 del INSHT)
 Método POSTURE TARGETTING: Evaluación de posturas estáticas. Tiene
en cuenta todos los segmentos corporales. Consiste en la recogida de todas
las desviaciones de la posición neutra en un gráfico de círculos
concéntricos. No tiene en cuenta fuerza aplicada ni repetición.
 Método VIRA: Evaluación del riesgo postural en cuello y brazos. Para
trabajo sentado, de ciclo corto y repetitivo, bajo control visual, sin aplicación
de fuerza ni sostenimiento de carga.
 Método PEO (Portable Ergonomic Observation): Evaluación de la carga
postural en trabajos estáticos. Incluye consulta previa a los trabajadores
para seleccionar la tarea a evaluar. Tiene en cuenta las posturas del cuello,
tronco, brazos, manos y piernas, junto con la fuerza aplicada.
 Método ARBAN: Evaluación del esfuerzo (denominado estrés ergonómico),
de situaciones de trabajo con distintas cargas posturales, aplicando la
escala de Borg. Tiene en cuenta el cuello, tronco, brazos y piernas. Se
obtienen curvas de tiempo/estrés ergonómico, donde se identifican las
situaciones importantes de la carga dentro del ciclo de trabajo.
12
4
Exposición a
Movimientos
Repetitivos
Guía práctica para la
prevención de sobreesfuerzos
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
¿QUÉ SON?
Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de
movimientos continuos mantenidos durante un trabajo
que implica la acción conjunta de los músculos,
huesos, las articulaciones y los nervios de una parte
del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga
muscular, sobrecarga, dolor y por último, lesión.
Se considera “trabajo repetitivo” cualquier actividad
laboral cuya duración es de al menos 1 hora en la que
se lleva a cabo en ciclos de trabajo de menos de 30
segundos y similares en esfuerzos y movimientos
aplicados o en los que se realiza la misma acción el
50% del ciclo. Se entenderá por ciclo “la sucesión de
operaciones necesarias para ejecutar una tarea u
obtener una unidad de producción”.
Los ciclos de trabajo cortos y repetitivos (menos de 30 segundos),
acompañados del ritmo de trabajo elevado, son uno de los principales
problemas a la hora de sufrir lesiones musculoesqueléticas, manifestándose
especialmente en lesiones de espalda y miembros superiores.
LESIONES ASOCIADAS
Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan comúnmente en los
tendones, los músculos y los nervios del hombro, antebrazo, muñeca y mano.
Los diagnósticos son muy diversos (Tendinitis, Peritendinitis, Tenosinovitis,
Mialgias, Síndrome del túnel carpiano, etc.). Alguno de los síntomas
característicos de estas dolencias son dolor, entumecimiento, hormigueo o
adormecimiento del miembro afectado.
1
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Traumatismos acumulativos específicos en mano y muñeca
1. Tendinitis: es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas a
flexoextensiones repetidas; el tendón está repetidamente en tensión,
doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones.
Como consecuencia de estas acciones se desencadenan los fenómenos
inflamatorios en el tendón, que se engruesa y se hace irregular.
2. Tenosinovitis: Cuando se producen flexoextensiones repetidas, el líquido
sinovial que segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y esto produce
una fricción del tendón dentro de su funda, apareciendo como primeros
síntomas calor y dolor, que son indicios de inflamación. Así el deslizamiento
es cada vez más forzado y la repetición de estos movimientos puede
desencadenar la inflamación de otros tejidos fibrosos que se deterioran,
cronificándose la situación e impidiendo finalmente el movimiento.
Un caso especial es el síndrome De Quervain, que aparece en los tendones
abductor largo y extensor corto del pulgar al combinar agarres fuertes con
giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano.
Otra variedad de tenosinovitis es el dedo en resorte o tenosinovitis
estenosante digital, bloqueo de la extensión de un dedo de la mano por un
obstáculo generalmente en la cara palmar de la articulación
metacarpofalángica y que afecta a los tendones flexores cuando pasan por
una polea fibrosa a este nivel. En estos casos, la inflamación y
engrosamiento del tendón o de su vaina, así como la presencia de
adherencias por la sinovitis producida, provoca un conflicto de espacio en el
normal deslizamiento del tendón y la vaina por esa polea.
3. Síndrome del túnel carpiano: se origina por la compresión del nervio
mediano en el túnel carpiano de la muñeca, por el que pasan el nervio
mediano, los tendones flexores de los dedos y los vasos sanguíneos. Si se
hincha la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel presionando el
nervio mediano. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y
adormecimiento de parte de la mano: de la cara palmar del pulgar, índice,
medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del pulgar y los dos
tercios distales del índice, medio y anular.
Se produce como consecuencia de las tareas desempeñadas en el puesto
de trabajo que implican esfuerzos o movimientos repetidos, apoyos
prolongados o mantenidos y posturas forzadas mantenidas.
2
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
4. Síndrome del canal de Guyon: se produce al comprimirse el nervio cubital
cuando pasa a través del túnel Guyon en la muñeca. Puede originarse por
flexión y extensión prolongada de la muñeca, y por presión repetida en la
base de la palma de la mano.
Traumatismos acumulativos específicos en brazo y codo
1. Epicondilitis y epitrocleítis: en el codo predominan los tendones sin vaina.
Con el desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a
lo largo del brazo o en los puntos donde se originan en el codo por
incremento de la tensión. Las actividades que pueden desencadenar este
síndrome son movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación
repetida del brazo, y movimientos de flexoextensión forzados de la muñeca.
2. Síndrome del pronador redondo: aparece cuando se comprime el nervio
mediano en su paso a través de los dos vientres musculares del pronador
redondo del brazo.
3. Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente el nervio
radial, originado por movimientos rotatorios repetidos del brazo, flexión
repetida de la muñeca con pronación o extensión de la muñeca con
supinación.
4. Tenosinovitis del extensor largo 1º dedo: originado por movimientos
rotatorios repetidos del brazo.
Traumatismos acumulativos específicos en hombros
1. Tendinitis del manguito de rotadores: los trastornos aparecen en trabajos
donde los codos deben estar en posición elevada, o en actividades donde
se tensan los tendones o la bolsa subacromial; se asocia con acciones de
levantar y alcanzar, y con un uso continuado del brazo en abducción o
flexión.
3
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetidos
son:
 Frecuencia de movimientos: La alta repetición y velocidad de los
movimientos y acciones que se deben realizar con cada una de las
extremidades superiores es un factor de riesgo a considerar. Algunas de las
acciones más extendidas en los puestos de trabajo son coger, posicionar,
girar, insertar, extraer, cortar y doblar.
 Uso de fuerza: Hay dos factores relevantes a considerar: La intensidad de
la fuerza requerida para realizar unas determinadas acciones u
operaciones, que depende de la postura y la forma de aplicación, y el
tiempo durante el cual se debe aplicar dicha fuerza. El uso de fuerza intensa
de forma repetida es un factor crítico que debe evitarse en el trabajo
repetitivo.
 Adopción de posturas y movimientos forzados: Trabajar repetidamente
forzando alguna de las articulaciones de la extremidad superior para
ejecutar una tarea incrementa el nivel de riesgo. Para cada articulación
(hombro, codo, muñeca o mano) se debe considerar tanto la adopción de
posturas o movimientos forzados, como el tiempo durante el cual se está en
esta posición.
 Hombro: El hombro puede estar forzado cuando se trabaja con el brazo
significativamente levantado o se debe levantar frecuentemente. Los
movimientos que levantan el brazo son la flexión, la extensión y la
abducción. Estos movimientos o posturas se realizan principalmente
para interactuar con cosas que están en ubicaciones altas o alejadas del
tronco.
 Codo: La exigencia más frecuente del codo se produce con los
movimientos amplios y continuos de flexión y extensión, y de pronación
y supinación. La pronación y supinación del codo se producen
principalmente para cambiar de orientación objetos u herramientas una
vez se tienen en la mano. Las flexiones y extensiones significativas se
realizan en la mayoría de los casos cuando el área operativa de trabajo
es amplia, operando alternativamente lejos y cerca del cuerpo.
4
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
 Muñeca: Los movimientos y posturas de la muñeca son la flexión, la
extensión, la desviación radial y la desviación ulnar o cubital. Realizar
estas posturas o movimientos de forma significativa y durante un tiempo
considerable o repetidamente representa un factor de riesgo. La forma
más frecuente de forzar la muñeca es con el uso de herramientas de
mano o interactuando con controles o equipos o insertando
componentes en trabajos de precisión.
 Mano: El agarre es la postura de la mano que puede generar un riesgo
en los movimientos repetitivos. Existen diversas formas de agarrar un
objeto como el agarre de precisión, el agarre de gancho y la presa
palmar. Dado a que la exigencia biomecánica de cada tipo de agarre es
diferente, todos ellos tienen una exigencia considerable en el sistema
musculoesquelético de la mano.
 Tiempo de recuperación insuficiente: El tiempo de recuperación es el
periodo de descanso siguiente a un periodo de actividad con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores, permitiendo la recuperación
fisiológica. Se considera como tiempo de recuperación las pausas descanso
así como otras tareas que representen una inactividad substancial de la
extremidad superior, como las tareas de control visual.
 Duración del trabajo repetitivo: Es el tiempo total de exposición a trabajo
repetitivo durante toda la jornada, esta duración representa otro factor de
riesgo. Cuanto más tiempo se realiza trabajo repetitivo, más se incrementa
el nivel de riesgo.
 Otros factores de riesgo: Adicionalmente, hay otros factores que pueden
estar presentes en el trabajo para los que existe evidencia de una relación
causal de los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades
superiores producidos por el trabajo. Algunos de estos factores adicionales
que requieren especial atención son el uso de herramientas vibrátiles, la
exposición a frío, compresiones localizadas, golpes o movimientos bruscos,
el uso de guantes inadecuados para la tarea y la imposición del ritmo de
trabajo.
5
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS
En primer lugar debe tenerse en cuenta la actuación sobre el medio para
eliminar o reducir el riesgo. Se deben corregir posturas y movimientos
anómalos o forzados, los apoyos prolongados, los movimientos y esfuerzos
repetidos. En definitiva, se mejoran las condiciones de trabajo.
Medidas técnicas:
 Mecanización del puesto mediante automatización de determinadas tareas.
 Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo. Adaptar el
mobiliario (mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance
de los materiales (piezas, herramientas, objetos) a las características
personales de cada individuo (estatura, edad, etc.), favoreciendo que se
realice el trabajo con comodidad y sin necesidad de realizar sobreesfuerzos.
 Intentar, en la medida de lo posible, disponer los objetos y elementos por
debajo de la altura de los hombros y por encima del plano de trabajo (o a la
altura de la cadera).
6
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
 Sobre el plano de trabajo, el rediseño o diseño del puesto, debe intentar en
la medida de lo posible, acotar la zona de trabajo y sus elementos como
máximo a 40 cm de alcance de la extremidad superior para evitar posturas
forzadas.
 Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se
sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo. Al
manejar herramientas que requieran un esfuerzo manual continuo, es mejor
distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno solo y
también favorecer el uso alternativo de las manos.
 Emplear herramientas que amortigüen las vibraciones, de diseño
ergonómico para conseguir una buena adaptación al trabajador y
conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos. Se deberá tener en
cuenta la evolución de la técnica, con el fin de adquirir equipos que
minimicen los movimientos repetitivos de las tareas que conllevan el
desempeño del puesto determinado.
7
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
 Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas manteniendo afilados los
útiles cortantes y aguantando los objetos con ganchos o abrazaderas,
evitando así las acciones de sostener piezas en la mano de manera
innecesaria (no requerida por el trabajo).
 Evitar la exposición de ciertas partes del cuerpo (muñecas, codos,
rodillas,...) al frío o que estén en contacto con superficies duras.
 Utilizar guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no
disminuyan la sensibilidad de las mismas, puesto que, de lo contrario, se
tiende a aplicar una fuerza por encima de lo necesario.
Medidas organizativas:
 Establecer un sistema de pausas periódicas adecuado que permitan
recuperar las tensiones y descansar, realizado ejercicios de estiramiento de
los dedos, muñecas, los brazos y los hombros.
8
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
El tiempo de recuperación óptimo para permitir a las extremidades
superiores recuperarse es como mínimo de una pausa de 10 min cada 50
minutos de trabajo repetitivo.
 Evitar que las tareas comporten más de 4 movimientos cada minuto, un
ciclo de trabajo inferior a 30 segundos o realizar movimientos similares con
los mismos grupos musculares más del 50% del tiempo de trabajo.
 Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se
utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la
monotonía en el trabajo.
 Rotación de trabajadores, preparando a los trabajadores en los diferentes
puestos. Las rotaciones se deben realizar de forma frecuente, p. ej. cada
hora.
Otras medidas
 Establecer programas de formación sobre los riesgos y las consecuencias
negativas para la salud de los movimientos repetitivos. Difundir mejores
prácticas y utilizarlas cotidianamente.
 Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores expuestos
a movimientos repetitivos que faciliten la detección de posibles lesiones
musculoesqueléticas y prevengan su aparición.
 Investigar todas las lesiones producidas, incluidos los Accidentes de
Trabajo por sobresfuerzos y las Enfermedades Profesionales
musculoesqueléticas, y aplicar las medidas correctoras necesarias.
9
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Test de identificación de riesgo
No se consideran métodos de evaluación. Ayudan a identificar puestos y tareas
afectadas por movimientos repetitivos.
 Niosh: Tabla con valores de repeticiones por minuto a partir de los cuales se
considera alto riesgo en función de la parte del cuerpo.
 Keyserling: Sencillo cuestionario con 18 ítems para ser respondido por el
trabajador. Considera: repetición, carga o presión mecánica, fuerza,
postura, herramientas y equipamiento, junto con el tiempo de exposición
(nunca, alguna vez, más de 1/3 del ciclo). Proporciona una puntuación final.
 Michigan: Sencillo cuestionario de 21 ítems para ser respondido por el
trabajador. Considera: carga física, fuerza, postura, diseño del puesto de
trabajo, repetición y diseño de herramientas.
Métodos de evaluación de riesgo de movimientos repetitivos general:
 Checklist y método Ocra (Índice Ocra): Recogidos en la norma UNE-EN
1005-5:2007: Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser
humano. Parte 5: evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta
frecuencia. Recomendados para evaluar movimientos repetitivos por la
norma ISO 11228-3:2007.
Tienen en cuenta todos los factores básicos relacionados con la aparición
de trastornos musculoesqueléticos en miembros superiores en tareas que
impliquen movimientos repetitivos. Ámbito de aplicación muy amplio, tanto a
industrias como a sector servicios y agricultura.
Permite calcular el riesgo de una tarea y de un trabajador que rota entre
varias tareas. Tiene limitaciones respecto a: subjetividad de determinadas
puntuaciones, no tiene en cuenta la postura del resto de cuerpo (tronco,
piernas, cabeza y cuello), la fuerza es valorada sólo dentro del ciclo, la
valoración del tipo de agarre, etc.
10
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Valoran: fuerzas ejercidas, posturas y movimientos forzados, repetitividad,
frecuencias de movimientos (“acciones técnicas”), periodos de recuperación
y existencia de factores adicionales (vibraciones, golpes, frío, guantes, etc.).
Check list OCRA: El Checklist está basado en el propio método. Es una
herramienta sencilla y orientativa para valorar el riesgo por movimientos
repetitivos en miembros superiores; sus resultados nos alertarán sobre la
necesidad de realizar estudios más detallados. Para frecuencias superiores
a 40 acciones/minuto se debe realizar el método completo. Si no se
satisface alguna de las cuestiones planteadas en el checklist se debe
realizar el método completo.
Método OCRA: Aplicable para una sola tarea y multitarea. Cada factor a
evaluar proporcionará un multiplicador que se deriva de tablas
proporcionadas por el propio método. Indica 3 niveles de acción.
 Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment): Evaluación rápida de
miembros superiores con carga postural para una gran variedad de tipos de
trabajo. Permite valorar un número importante de trabajadores con riesgo
de trastornos en extremidad superior, y además da información del nivel de
carga en distintas partes del cuerpo. Particularmente válido para
evaluaciones de puestos que han sido modificados.
Se deben observar varios ciclos de trabajo y seleccionar las posturas más
representativas o más extremas. Valora por separado postura de
extremidad superior (brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca) y resto
del cuerpo (cuello, tronco y piernas) y penaliza por fuerza y estatismo
postural y repetitividad. Respecto a la repetitividad penaliza a partir de 4
esfuerzos por minuto.
 Índice de Esfuerzo Laboral (Job Strain Index): Evaluación de trabajos con
riesgos de lesiones en la extremidad superior distal principalmente el
sistema mano-muñeca. Uso para tareas simples y para multitarea.
Analiza 6 variables distintas para cada tarea: intensidad del esfuerzo;
Duración del esfuerzo por ciclo de trabajo; el número de esfuerzos
realizados en un minuto de trabajo; la desviación de la muñeca respecto a
la posición neutra; la velocidad con la que se realiza la tarea; y la duración
de la misma por jornada de trabajo.
Respecto a la repetitividad penaliza a partir de 4 esfuerzos por minuto. No
tiene en cuenta aspectos como la exposición a vibración. Las valoraciones
de algunas variables son subjetivas.
11
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS REPETITIVOS
 Método Ergo-IBV: Módulo Tareas Repetitivas: Evaluación del riesgo de
sufrir lesiones musculoesqueléticas en zona cuello-hombro y mano-muñeca
de tareas con ciclos de trabajo claramente definidos.
Valora: tiempos de exposición, repetitividad (en repeticiones/minuto) y las
posturas en un ciclo típico en ese puesto. Para la postura de muñecas tiene
en cuenta el esfuerzo de la muñeca. Los descansos se consideran otro
ciclo. Indica 4 niveles de acción.
El software incluye una aplicación para reproductor de video. El programa
incluye la evaluación de movimientos repetitivos según la norma UNE EN
ISO 1005-5. No incluye los valores de penalización en la repetitividad.
Evaluación de riesgo de movimientos repetitivos orientado a evitar
determinadas lesiones:
 Protocolo de Vigilancia Específica “Movimientos Repetitivos de Miembro
Superior”: Para analizar riesgos en tareas repetidas, en zona de cuellohombro y en la zona mano-muñeca de manera sencilla. Tareas cuyo ciclo
de trabajo sea menor a 30 segundos o tenga un patrón de fuerzas y
características espaciales en sus movimientos.
Es un modelo de evaluación simplificado que valora: carga postural
separando la del codo-muñeca; carga física dinámica según el tipo de
trabajo que realice en general el trabajador; la repetitividad según el número
de operaciones diferentes por ciclo y según la duración media del ciclo de
trabajo; no penaliza para ciclos superiores a 30 minutos para aquellos
caracterizados por un patrón de fuerzas y movimientos espaciales
específicos.
 Protocolo de Vigilancia Específica “Neuropatías por presión”: Definido para
unas dolencias neurológicas específicas pero que se pueden dar en una
gran variedad de puestos de trabajo y están relacionadas en parte con
lesiones por esfuerzos repetidos.
Propone un método de evaluación por 6 factores biomecánicos más 1 de
susceptibilidad individual documentada. Los factores biomecánicos a
valorar: carga de pesos; movimientos forzados; apoyos sobre superficies;
posturas mantenidas; herramienta (vibración de la misma); frecuencia
(manipulaciones por minuto en función de la duración de la manipulación
dentro de una jornada de trabajo).
Penaliza frecuencias mayores a 4 por minuto si la duración es inferior a 1
hora al día. Para duraciones de tarea mayor de 1 hora al día, penaliza a
partir de 1 manipulación cada 5 minutos.
12
5 Referencias
Guía práctica para la
prevención de sobreesfuerzos
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
NORMATIVA LEGAL
 LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
 REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995, de 24 de marzo, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
 REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención
 REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
 REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización.
 REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
 REAL DECRETO 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos
de protección individual.
 REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
 REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que
puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
 REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social
y se establecen criterios para su notificación y registro.
(Fuente: Boletín Oficial del Estado (BOE))
1
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
GUÍAS TÉCNICAS
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de lugares de trabajo
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
Manipulación manual de cargas
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de equipos con Pantallas de visualización
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos para la
utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección
individual
 Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados
con las vibraciones mecánicas
(Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT))
NORMAS TÉCNICAS
Normas técnicas internacionales
 ISO 11226: 2000 Ergonomics evaluation of static working postures.
 ISO 11228-1: 2003 Manual Handling. Part 1: Linfting and carrying.
 ISO 11228-2:2007 Manual Handling. Part 2: Pushing and Pulling.
 ISO 11228-3: 2007 Manual Handling. Part 3: Handling of low loads at high
frequency
 ISO 1503:2008. Spatial orientation and direction of movement - Ergonomic
requirements
2
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
 ISO 6385:2004. Ergonomic principles in the design of work systems.
 ISO 7250-1:2008. Basic human body measurements for technological
design - Part 1: Body measurement...[+]
 ISO 9241-400:2007. Ergonomics of human--system interaction -- Part 400:
Principles and requirements...[+]
 ISO 14738:2002/Cor 2:2005. Safety of machinery -- Anthropometric
requirements for the design of...[+]
 ISO 15534-1:2000. Ergonomic design for the safety of machinery - Part 1:
Principles for determining...[+]
 ISO 15534-2:2000. Ergonomic design for the safety of machinery - Part 2:
Principles for determining...[+]
 ISO 15534-3:2000. Ergonomic design for the safety of machinery - Part 3:
Anthropometric data.
 ISO 15535:2006. General requirements for establishing anthropometric
databases.
 ISO/TS 20646-1:2004. Ergonomic procedures for the improvement of local
muscular workloads -- Part...[+]
(Fuente: International Organization for Standardization (ISO))
Normas técnicas nacionales
 UNE-EN
1005-1:2002+A1:2009
Seguridad
Comportamiento físico del ser humano. Parte...[+]
de
las
máquinas.
 UNE-EN
1005-2:2004+A1:2009
Seguridad
Comportamiento físico del ser humano. Parte...[+]
de
las
máquinas.
 UNE-EN
1005-3:2002+A1:2009
Seguridad
Comportamiento físico del ser humano. Parte...[+]
de
las
máquinas.
 UNE-EN
1005-4:2005+A1:2009
Seguridad
Comportamiento físico del ser humano. Parte...[+]
de
las
máquinas.
 UNE-EN 1005-5:2007 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico
del ser humano. Parte 5:...[+]
3
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
 UNE-EN 14121-1:2008 Seguridad de las máquinas. Evaluación del riesgo.
Parte 1: Principios. (ISO...[+]
 UNE-EN 1070: 1979 Vocabulario de la terminología
 UNE-EN 1335-1:2001 Mobiliario de oficina sillas de oficina. Parte 1:
Dimensiones: Determinación de...[+]
 UNE-EN 1335-2: 2009 Mobiliario de oficina sillas de oficina. Parte 2:
Requisitos de seguridad.
 UNE-EN 13861:2003 Seguridad de las máquinas. Guía para la aplicación
de las normas sobre ergonomía...[+]
 UNE-EN 12100-1:2004/A1:2010 Seguridad de las máquinas. Conceptos
básicos, principios generales para...[+]
 UNE-EN ISO 12100-2:2004/A1:2010 Seguridad
Conceptos básicos, principios generales...[+]
de
las
máquinas.
 UNE-EN 9241-1/A1:2002 Requisitos ergónomicos para trabajos de oficina
con pantallas de...[+]
 UNE-EN 29241-2: 1994 Requisitos ergónomicos para trabajos de oficina
con pantallas de visualización...[+]
 UNE-EN-ISO 9241-303:2008 Ergonomía de la interacción hombre-sistema.
Parte 303: Requisitos para las...[+]
 UNE-EN 527-1: 2001 Mobiliario de oficina Mesas de trabajo. Parte 1:
Dimensiones.
 UNE-EN 547-1: 1997 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo
humano. Parte 1: Principios para...[+]
 UNE-EN 547-2: 1997 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo
humano. Parte 2: Principios para...[+]
 UNE-EN 547-3: 1997 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo
humano. Parte 3: Datos...[+]
 UNE-EN 614-1: 2006 Seguridad de las máquinas. Principios de diseño
ergonómico. Parte 1:...[+]
(Fuente: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR))
4
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA
 Manipulación Manual de Cargas
 Posturas forzadas
 Movimientos repetidos de miembro superior
 Neuropatías por presión
 Pantallas de visualización de datos
(Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo)
ACTUACIÓN INSPECTORA
 Guía de Actuación Inspectora en Factores Ergonómicos
 Protocolo de Actuación Inspectora en Factores Ergonómicos
(Fuente: Inspección de Trabajo y Seguridad Social)
ESTADÍSTICAS
 Accidentes de trabajo por sobreesfuerzos 2012
 El trastorno musculoesquelético en el ámbito laboral en cifras
(Fuente: Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT))
5
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN
 NTP 139: El trabajo con pantallas de visualización
 NTP 173: Videoterminales: protocolo de exploración osteomuscular
 NTP 176: Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles
de puestos
 NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación
 NTP 226: Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad
 NTP 232: Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural
 NTP 295: Valoración de la carga física mediante la monitorización de la
frecuencia cardiaca
 NTP 311: Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención
 NTP 323: Determinación del metabolismo energético
 NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis
ergonómico del puesto de trabajo
 NTP 413: Carga de trabajo y embarazo
 NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales
 NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural
 NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH
 NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método
REBA (Rapid Entire Body Assessment)
 NTP 622: Carga postural: técnica goniométrica
 NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método OCRA:
actualización
6
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
 NTP 657: Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I):
exposición y efectos diferenciales
 NTP 658: Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (II):
recomendaciones preventivas
 NTP 674: Evaluación de la carga postural: método de la Universidad de
Lovaina; método LUBA
 NTP 785: Ergomater: método para la evaluación de riesgos ergonómicos en
trabajadoras embarazadas
 NTP 819: Evaluación de posturas de trabajo estáticas: el método de la
posición de la mano
 NTP 820: Ergonomía y construcción: trabajo en zanjas
 NTP 844. Tareas repetitivas: método Ergo/IBV de evaluación de riesgos
ergonómicos
 NTP 847: Evaluación de posturas estáticas: el método WR
 NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes:
método MAPO
 NTP 964: Carga física en
consecuencias para la salud
jardinería:
principales
riesgos
y
sus
 NTP 965: Carga física en jardinería: métodos de evaluación y medidas
preventivas
(Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT))
7
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Manipulación manual de Cargas
 Aplicación para la evaluación de riesgo por levantamiento de cargas (xls)
 Evalcargas. Evaluación de riesgos por manipulación manual de cargas.
Versión 1.0. (zip)
 Aplicación para la evaluación del riesgo por levantamiento de cargas en
tareas complejas y variables (xls)
Posturas Forzadas
 Aplicación para la evaluación del riesgo por posturas forzadas (xls)
 Método REBA. Calculador para el análisis de las posturas forzadas
Movimientos Repetitivos
 Aplicación para la evaluación del riesgo por trabajo repetitivo (xls)
(Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT))
8
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
ENLACES DE INTERÉS
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
 Portal de Ergonomía del INSHT
 Portal de Trastornos Musculoesqueléticos del INSHT
 Instituto Canario de Seguridad Laboral
 Eurostat
 Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo
 Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales
 Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
 Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo
 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
 Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo
9
Guía práctica para la prevención de sobreesfuerzos: REFERENCIAS
Elaborado por:
Con la financiación de:
10
IT-0082/2013
Descargar