1 TEMA 9 ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ESTRUCTURA DEL ESTADO - de manera general: importancia de la crisis del siglo XV a nivel social y económico - contracción demográfica demográfica - crisis de la producción - crisis de las rentas - de manera particular: - fase inicial de quiebra de autoridad real y conflictos nobiliarios - economía agrícola - baja incidencia de la artesanía - desarrollo del comercio de forma desigual CASTILLA ESTRUCTURA SOCIAL - siglo XV es siglo de recuperación demográfica - aumento de la clase burguesa - consolidación de los nobles y aparición de los linajes - en la zona norte castellana sigue habiendo dependencia personal (behetrías) - casi todo son señoríos jurisdiccionales, salvo excepciones (Enríquez sobre todo y Velasco) - la peste de 1348 dejó grandes zonas en despoblado y muchos núcleos urbanos desaparecieron lo que afecta al comercio NOBLEZA - consolidación de la “nobleza nueva” de servicio y jurisdiccional. Sistema que arranca desde Enrique II y termina ahora - apoyo de la nobleza es necesario. Momento de crisis durante el reinado de Juan II y Enrique IV aumentando las mercedes - los RRCC reorganizan el sistema a partir de 1480 2 - creación de los grandes linajes desde 1440. Hay 15: - importancia del mayorazgo: orden sucesorio tasado, el titular dispone de las rentas, pero no de los bienes de los que no se puede disponer al estar unidos al título SECTORES PRIVILEGIADOS - alto clero - infanzones - caballeros - hidalgos - viven de rentas sobre todo jurisdiccionales. Tienen presencia en órganos de gobierno centrales o locales, o mandos intermedios del ejército. - los eclesiásticos viven de “beneficios” - personal de administración: formado mayoritariamente por eclesiásticos de órdenes menores y universitarios. Se paga en salario (raciones y quitaciones) - oligarquía urbana: ciudadanos libres que viven del comercio o la artesanía. No dependientes. Pagan impuestos. Representados a través de procuradores SECTORES NO PRIVILEGIADOS - campesinos. Circunscritos a un territorio. Pagan impuestos al señor que en última instancia es quien los recauda en nombre del rey. - la crisis afectó sobre todo a los campesinos no propietarios. Tensiones sociales - soldados. Renta en “soldada” y reconocimiento de botín - pobres: censados para poder beneficiarse de la beneficencia pública (ayuntamientos e instituciones eclesiásticas) ECONOMÍA - 1348. Falta de tierras cultivadas debido a los despoblados - mayor peso de la ganadería que de la agricultura. Protagonista la trashumancia - tendencia a la concentración de propiedad - por un lado debido a los repartimientos - por otro a la compra por parte de la oligarquía urbana - concesiones a la nobleza 3 - presencia de numerosas ferias que van decayendo a lo largo del siglo XV salvo la de Medina del Campo - producción artesanal casi nula: sale más barato comprar fuera que producir dentro. Los miembros de gremios y corporaciones copan los concejos municipales - política de impulso de la artesanía por parte de los RRCC pero fracasa - política que favorece la Mesta que causa daños a la agricultura: - absorción de dehesas - obras públicas como puentes - mayor eficacia en el cobro de montazgos que culmina con las Ordenanzas de 1500 - importancia del comercio de pescado: se exporta hacia UK y Flandes pescado en aceite (novedad frente al pescado seco y ahumado del Norte) - El comercio internacional viene marcado por las alianzas: depende de la coyuntura internacional (guerra de los 100 años, conflictos con Francia, relaciones con Portugal, etc.) - importador y poco exportador ARAGÓN ESTRUCTURA SOCIAL NOBLEZA - restricción en los linajes - el término “noble” está restringido - linajes en Cataluña 3 - linajes aragoneses: 5 - linajes valencianos 1 SECTORES PRIVILEGIADOS - con distintos nombres nobleza intermedia. Rentas jurisdiccionales. Pero al ser de menor cuantía viven del comercio y la industria - Sectores intermedios abundantes en Cataluña y Valencia. En Cataluña se equiparan a pequeña nobleza (caballeros y donceles) al servicio del rey. 4 - la burguesía determina distinta clasificación de la nobleza: por riqueza y no por nacimiento - existe una numerosa clase media SECTORES DESFAVORECIDOS - campesinos - en Aragón: mayoritariamente pobres y mudéjares - en Cataluña: remensas enriquecidos pero sujetos a la tierra - sobre todo en Cataluña presión señorial sobre el campesinado. Implicaciones en las revueltas urbanas (Busca y Biga) - particularidad de la población judía, los mudéjares y la población conversa ECONOMÍA - peso inferior de la agricultura: menor extensión territorial - mayor peso del comercio, pero tampoco hay mucha manufacturas - El motor de la economía mercantil que es Cataluña está en crisis - los conflictos tanto internos como exteriores no favorecen el comercio - revueltas internas - pugna entre los sectores sociales dentro de la Corona y dentro de los Reinos - distintos intereses por cada Reino - conflictos en el Mediterráneo (tanto en zona italiana, como contra musulmanes) - Crece Valencia como núcleo importante frente a Barcelona 5 FORMAS DE GOBIERNO Castilla - primera etapa de crisis del poder real con estructuras provenientes de la etapa anterior - Desde Alfonso XI proceso de fortalecimiento del poder real que se manifiesta en un desarrollo institucional y administrativa: - Cambio drástico con la dinastía Trastámara. Importantes órganos de administración: - Consejo Real - Audiencia Aragón - pluralidad de reinos y de instituciones - duplicidad de cargos. Cada reino funciona de manera independiente - importancia del llamado “pactismo” Navarra - los reyes titulares suelen estar ausentes. En su lugar actúa un Lugarteniente - Consejo Real: órgano de gobierno que asesora al rey. - Corte Real: tribunal de Justicia. Sus decisiones podían apelarse al Consejo - Cortes con gran poder de decisión - Cámara de Comptos. Responsable de la hacienda. También actúa como registro REYES CATÓLICOS - estructura institucional: - casa real: Trastámara tanto en Castilla como en Aragón - ordenamientos en ambos reinos. Se consolida el pactismo a través de los Cortes - identidad entre heredero y título: Castilla Príncipe de Asturias; Aragón duque de Gerona, Navarra Príncipe de Viana. No es por nacimiento, sino por concesión especial del rey y con reconocimiento en Cortes 6 - Audiencia y cancillería en ambos reinos. Administración central dividida. Particularidad de la justicia aragonesa con la figura del Justicia de Aragón - Consejo real: se consolida un consejo del rey que es un consejo del reino: se pide “consejo” pero también examinan asuntos y emiten informes. Depende de las Cortes. En 1494 se forma el Consejo Supremo de Aragón semejante al de Castilla - Cortes. Diferencia entre Castilla (una sola por corona) de Aragón (una por reinos). En la práctica apenas hay reuniones de Cortes salvo para jura de heredero. Anteriormente se celebraban sobre todo para pedir subsidios, al estar saneadas las cuentas del Tesoro, ya no se necesitan tantos recursos y dejan de convocarse. El gobierno se realiza a través de instrumentos ya redactados (Leyes de Montalvo 1486) o bien a través de Pragmáticas - la Inquisición actúa como tribunal no solo moral, sino que vigila las actitudes contrarias al Estado entendiéndose como traición a la religión y traición por tanto a la Monarquía muchos delitos: instrumento en manos del Estado para represaliar y perseguir no solo herejes, sino disidentes - la fiscalidad se hace más efectiva y por lo mismo se piensa que aumentó la presión fiscal. No es correcto: los impuestos que ya existían y que no se cobraban ahora se cobran. Además después de las Declaratorias, la Hacienda regia comienza a percibir rentas que habían quedado sustraídas y así aumenta ingresos - la Hermandad funciona como ejército hasta poco después de la toma de Granda y luego vuelve a su papel de vigilancia (se produjeron abusos por parte de los alcaldes de Hermandad que no se resignaban a convertirse en segundones después del papel que habían tenido)