AMENAZA SÍSMICA La estimación de la amenaza sísmica del proyecto Sistema de Transmisión de 138 kv Pizarrete – Los Montones resulta de vital importancia, ya que dicha evaluación constituye la herramienta clave para la planificación, la estimación de los riesgos, y en general para la toma de decisiones, con la finalidad de prevenir el impacto de los sismos sobre la línea. Además la determinación de la amenaza sísmica de un proyecto es la clave para conoce el comportamiento del terreno ante el paso de una onda sísmica, tomando en cuenta todo un conjunto de medidas para garantizar el éxito y la perdurabilidad del proyecto. La determinación de la amenaza sísmica se fundamenta en una metodología probabilística, que nos va a permitir determinar: el “shock” más intenso que puede ocurrir en un lugar, el nivel de probabilidad dado, en un intervalo de tiempo prefijado la máxima intensidad posible para ese lugar. Para determinar la peligrosidad sísmica del proyecto es necesario partir de un análisis probabilístico el cual consta de tres pasos: (1) Identificación de las fuentes generadoras de sismos, (2) Interpretación del historial y la recurrencia de terremotos de estas fuentes, (3) Estimación de la relación de nivel de aceleración. Tomando en cuenta informaciones: los pasos anteriormente mencionados se levantaron las siguientes Levantamiento de la información tectónica relevante para el área del proyecto Catálogos de los eventos sísmicos históricos registrados Mapa de los eventos con epicentros y magnitud Mapa de síntesis y zonificación Sismotectónica Mapa de las aceleraciones máximas estimadas para el área en cuestión A continuación se hará un análisis de cada uno de los aspectos señalados: Levantamiento de la información tectónica relevante para el área del proyecto En este acápite se consideró la información tectónica donde: la Isla Hispaniola está dividida en varias zonas desde el punto de vista Morfotectónico y de los Terrenos tectónicos en ambos casos se ha realizado la zonificación considerando los sistemas de fallas considerados activos y de relevancia dado su comportamiento de esta forma veremos que en la figura no 1 se señala dicha zonificación desde los dos enfoques mencionados. 1 La información Tectónica es clave para la detección de las fuentes sismogeneradoras, pues existe una estrecha relación entre el movimiento de estas estructuras y la capacidad de generar sismos, cuyas magnitudes e intensidades se den producto de la fricción o choque que propicien las mismas. El área del proyecto se ubica en la zona Morfotectónica no 4 denominada Massif du Nord – Cordillera Central, el área queda enmarcada entre las Zonas de Influencia de las Fallas Bonao (ZFB) e Hispaniola (ZFH). La falla tiene un trazo curvo cóncavo hacia el este, que va desde la Cordillera Central hasta el Valle del Cibao, en las inmediaciones de Bonao. Se considera una falla inversa por la disposición de las unidades geológicas a ambos lados de la misma. Figura no 1 Mapa de la zonificación tectónica Catálogos de los eventos sísmicos históricos registrados La consulta del Catálogo Sísmico es la herramienta básica para la definición del potencial sísmico del área del proyecto, ya que nos muestra la distribución en tiempo y espacio de los eventos ocurridos en una región. Además partiendo de la ubicación de los epicentros y tomando en cuenta el comportamiento de las magnitudes se tiene una idea del desplazamiento de la energía a través del tiempo. Se consultó el Catálogo del Proyecto Prevención de Riesgos Sísmicos de donde se obtuvo el Mapa de Influencia Sísmica basado en los sismos ocurridos antes del 1900 (ver figura no 2). Además se describe la ocurrencia de dichos sismos. Observando dicha imagen podemos definir que el área del proyecto se localiza en un espacio donde han coincidido tres áreas de influencia 2 Figura no 2 Mapa de la Influencia Sísmica A continuación se levantaron los sismos históricos más catastróficos que afectaron a la región desde Azua hasta los Montones, en total se enmarcan en el área un total de seis (6) grandes sismos ocurridos en los años 1615, 1673, 1684, 1691, 1751, 1761. Las líneas rojas representan el área de influencia de estos: El 8 de Septiembre del 1615 se produjo un terremoto que afectó seriamente la ciudad de Santo Domingo, La intensidad máxima del terremoto se pudo estimar en IX (Nueve), en la Escala de Mercalli Modificada (MM) El 9 de mayo del 1673 se produce otro sismo que afecta también la ciudad de Santo Domingo, destruyendo la mayoría de las casas de la Ciudad, La intensidad máxima del terremoto se pudo estimar en X (Diez). En el 1691, se origina un terremoto que afecta la zona sur central de la República Dominicana, destruyendo la Villa de Azua y afectando la Cuidad de Santo Domingo. La intensidad máxima del terremoto se pudo estimar en IX (Nueve). El 18 de Octubre del 1751, se produce un terremoto que se sintió en toda la Isla, afectó en mayor grado a la región Sur desde el Seibo hasta Puerto Príncipe, La villa de Azua fue destruida y hubo Ras de Marea (Maremoto). Las réplicas se produjeron hasta el 27 de Diciembre. De acuerdo a las informaciones recopiladas se puede considerar junto con el terremoto del 1842, como los terremotos 3 históricos más severos que han afectado la isla. La intensidad máxima del terremoto se pudo estimar en X (Diez). El 21 de Noviembre del 1761, se produce un terremoto que se sintió en la región Sur. Fueron afectadas las Ciudades de Azua, Neiba, San Juan de la Maguana, se sintió en la Vega, Santiago y Cotuí. La intensidad máxima del terremoto se pudo estimar en IX (Nueve). A continuación se presenta en la Tabla no 1 el listado resumido de los principales eventos sísmicos ocurridos en el área del proyecto desde el año 1900 hasta el 1998, (cabe señalar que esta tabla se encuentra organizada en función de las magnitudes registradas, por lo tanto, no conserva el orden cronológico de los mismos). Se levantaron un total de 46 sismos cuyas magnitudes se encontraban en tres rangos: menores de 4, 17 sismos; entre 4 – 5, 24 sismos y mayores de 5, 5 sismos TABLA NO 1 EPICENTROS PERÍODO 1900-1998 Año Mes Día Magnitud Latitud Longitud 96 4 7 3.3 18.6 -70.09 97 1 7 3.3 18 -70.64 97 10 20 3.3 18.7 -70.31 88 3 18 3.4 18.7 -70.34 93 4 2 3.5 18.46 -70.60 97 5 3 3.5 18.22 -69.95 97 4 22 3.5 18.6 -70.22 93 6 10 3.5 18.40 -70.66 90 10 9 3.5 18.61 -70.73 88 11 26 3.5 18.47 -70.15 88 5 20 3.7 18.6 -70.25 88 9 5 3.7 18.6 -70.43 88 8 15 3.8 18.6 -70.28 4 69 1 8 3.8 18.40 -70.28 88 5 15 3.9 18.7 -70.42 89 10 3 3.9 18.61 -70.35 90 9 5 3.9 18.58 -70.51 96 5 29 4 18.04 -70.65 96 4 9 4.1 18.03 -70.65 93 9 3 4.1 18.37 -70.23 97 9 9 4.1 18.07 -70.29 75 4 10 4.3 18.68 -70.47 68 9 17 4.3 18.74 -69.68 67 11 6 4.3 18.74 -69.60 96 1 24 4.4 18.09 -70.81 70 3 22 4.4 18.50 -70.28 97 3 19 4.5 18.07 -70.60 88 4 20 4.5 18.42 -70.34 70 3 22 4.5 18.67 -69.60 64 10 9 4.5 18.60 -69.60 77 11 17 4.7 18.65 -70.35 78 7 21 4.7 18.61 -70.24 65 6 30 4.7 18.50 -70.04 71 10 29 4.7 18.41 -70.37 66 6 17 4.8 18.49 -69.87 5 89 4 14 4.8 18.44 -70.29 85 7 5 4.8 18.46 -70.40 86 7 27 4.9 18.05 -70.31 87 11 3 4.9 18.48 -70.36 95 1 18 5 18.35 -70.31 66 12 7 5 18.31 -70.27 93 8 19 5.2 18.40 -70.28 62 1 8 6.5 18.41 -70.47 61 8 19 6 18.14 -69.78 Mapa de los eventos con epicentros y magnitud Con la ayuda del listado de los epicentros se procedió a realizar la ubicación de los mismos en el mapa (ver figura no 3). El cual sirvió de plataforma para realizar un análisis estadístico que creó la base para definir el mapa de Riesgo Sísmico. 6 Figura no 3 7 Mapa de síntesis y zonificación Sismotectónica Sobre la base del potencial sísmico reconocido a través del comportamiento tectónico y la distribución espacial de la sismicidad se procedió analizar el Mapa de la Zonificación Sismotectónica que establece el grado de peligrosidad al cual el proyecto puede verse involucrado, de la información levantada se obtuvo que el Mapa de Zonificación Sísmica delimita una división en 10 zonas, donde la zona 5 (ver figura no 4) es la que le corresponde al área del proyecto. La tabla muestra los períodos de retorno a los cuales se pueden esperar la ocurrencia de un evento de una magnitud específica (ver Tabla no 2 tomado del proyecto Prevención de Riesgos Sísmicos). Figura no 4 Mapa de la Zonificación Sísmica Tabla no 2 Área 5 Relación Magnitud – Período de Retorno AREA AREA 5 INTERVALO DE MAGNITUD PERIODO DE RETORNO 2≤M<3 3 MESES 3≤M<4 9 MESES 4≤M<5 2 AÑOS 5≤M<6 5 AÑOS 6≤M<7 14 AÑOS 7≤M<8 37 AÑOS 8 Mapa de las aceleraciones máximas estimadas en el área en cuestión Sobre la base de los cálculos realizados para la Macrozonificación Sísmica (ver tabla no 3) se estimaron las aceleraciones máximas para períodos de retorno de 50, 100 y 500 años considerando las profundidades hipocentrales de 15, 30, 60 y 100 km. Tabla No 3 Macrozonificación Sísmica Área α b Rms Mmax P Imax amax Mmax T=50 años, h=15 km 5 43.5 0.43 0.072 7.8 0.38 10.8 125 8 T=50 años, h=30 km 5 43.5 0.43 0.072 7.8 0.38 10.0 681 T=50 años, h=60 km 5 43.5 0.43 0.072 7.8 0.38 9.3 398 P Imax amax Mmax P Imax amax T=100 años, h=15 T=500 años, h=15 km km 8.5 0.38 11.9 292 7 8.7* === 12* 316 0 T=100 años, h=30 T=500 años, h=30 km km 8.5 0.38 11.1 158 4 8.7* === 11.4 199 4 T=100 años, h=60 T=500 años, h=60 km km 8.5 0.38 10.3 857 8.7* === 10.6 105 9 T=50 años, h=100 T=100 años, h=100 T=500 años, h=100 km km km 5 43.5 0.43 0.072 7.8 0.38 8.7 251 8.5 0.38 9.8 584 8.7* === 10.1 735 Según la Tabla de la Macrozonificación Sísmica se han calculado las aceleraciones máximas estimadas para los períodos de retorno de 50, 100 y 500 años de acuerdo a las intensidades descritas para el área de la Falla de Bonao considerando en cada caso la ocurrencia de un sismo a una profundidad de 15 km, donde se tiene un estimado de un rango de 1.5 a 3.2 g. Las figuras no 5, no 6 y no 7 muestran la distribución aproximada de dichas aceleraciones en el terreno para cada período de retorno en particular. 9 Figura no 5 Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo de retorno 50años. 10 Figura no 6 Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo de retorno 100años 11 Figura no 7 Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo de retorno 500años 12 Mapa del Riesgo Sísmico El Mapa del Riesgo Sísmico representa el resultado final del análisis del comportamiento del terreno ante la ocurrencia de un evento. Para la elaboración de este Mapa se hizo un levantamiento de información correspondiente a los epicentros de los sismos ocurridos desde el 1900 – 1998. Con la ayuda del programa Arc Gis se realizó un tratamiento estadístico y se elaboró el mapa donde se agruparon en tres intervalos de magnitud, dándole la categoría de Bajo, Medio y Alto riesgo. La figura no 8 muestra el Mapa de Amenaza Sísmica donde se puede observar que la línea está afectada prácticamente en un 65% por un nivel de riesgo Medio (en color Naranja) y en un 35% por un Riesgo Bajo (en color Amarillo). Estos dos tramos con esta variedad de riesgo nos indican que son áreas que pudieran resultar vulnerables al introducirse el proyecto. Además no se puede obviar que casi el 40% de la línea se encuentra dentro de una de las áreas de Influencia Sísmica histórica más importante Analizando por tramos veremos que: En el primer tramo Pizarrete – Carretera 6 de noviembre, la línea atraviesa un medio con un riesgo medio y en muy poca cantidad riesgo medio las cuales deben ser consideradas en los diseños de las fundaciones. Las aceleraciones esperadas estan en un valor de 1.5 g. Existen 46 torres involucradas en este espacio. El segundo tramo Carretera 6 de noviembre - Los Montones la línea y su área de influencia van atravesar prácticamente los abanicos aluviales formado a expensas de los sedimentos sueltos que son transportados por los ríos con un gran componente arenoso. Este es un elemento a considerar pues varias torres se instalarán en terrenos con un alto porcentaje de sedimentos areno – limo – arcillosos, que pueden favorecer el proceso de licuefacción, aquí aparecen 26 torres vinculadas. El resto de su trayectoria se desplaza por un zona con un riesgo Bajo particularmente hacia el área de San Cristóbal hasta Los Montones. En resumen la tendencia de este proyecto desde el punto de vista del riesgo sísmico es que la línea y el área de influencia de la misma, se desplaza en un gran porcentaje a través de una zona de Riesgo Mediano y se manifiesta en los términos de Riesgo Bajo para el resto de la línea por lo tanto, se debe considerar en general que el proyecto presenta un Riesgo Mediano a Bajo, tomando en consideración la zona de influencia de la Falla Bonao. CONCLUSIONES: El proyecto se localiza en un área considerada de Riesgo Medio, pues su distribución lineal se ve en la zona de influencia de la Falla Bonao, esta zona se caracteriza básicamente por ser una falla transcurrente de trazo curvo continuo y de gran extensión con buzamiento generalmente al Oeste. Es una zona que según el Catálogo Sísmico refleja un historial sísmico importante en cuanto a frecuencia y magnitud. 13 Las áreas donde se ubicarán las subestaciones y las torres requerirán de un estudio geotécnico en detalle para asegurar que el diseño de las fundaciones de dicha estructuras puedan resistir las sacudidas que se puedan generar de manera súbita. 14 Figura no 8 Mapa de Amenaza Sísmica 15 GEOLOGÍA Introducción La instalación de la línea de alta tensión de 138 kv desde Pizarrette hasta Los Montones requiere del conocimiento de la naturaleza geológica del área que estará vinculada al proyecto, considerando las características litológicas, estructurales, los tipos de procesos geológicos actuantes, etc., los cuales definirán la conducta del terreno. Metodología Para la realización de la evaluación geológica del área del proyecto se aplicó la siguiente metodología: 1. Se realizó la consulta y el levantamiento de la información geológica existente correspondiente al mapeo geológico y estudios en detalle de la región en cuestión, en este acápite podemos mencionar a) Consulta del Mapa Geológico de la RD a escala 1:250,000 con su memoria b) Consulta del Léxico Estratigráfico de la Cordillera Central. c) Consulta del Léxico Estratigráfico de la Región Suroeste 2. Consulta del Proyecto Estudio Hidrogeológico Nacional del SYSMIN I 3. Consulta del Mapa Geológico a escala 1:50,000, Hojas Nizao 6170 – I, San Cristóbal 6171 – II, Los Alcarrizos 6171 – I. 4. Consulta de las ortoimágenes pancromáticas de la Spot a escala 1:50,000 en color blanco y negro de toda la trayectoria de la línea, además se utilizaron las fotos aéreas por contacto a escala 1:40,000 del proyecto Marena para realizar la fotointerpretación de las mismas con la finalidad de esclarecer algunos aspectos de la tectónica y la estratigrafía. 5. Se realizó un levantamiento fotográfico (fotos a color tomadas en el terreno) a lo largo de la trayectoria de la línea. 6. Se realizaron cuatro itinerarios de campo para cubrir el levantamiento de las informaciones “in situ”, los mismos cubrieron por etapa los siguientes tramos: • Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre (dos itinerarios) • Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones (dos itinerarios) GEOLOGÍA REGIONAL Para la descripción de la geología regional se tomo como base las informaciones levantadas del Mapa Geológico a escala 1:250,000. El área del proyecto en general se caracteriza desde 1 el punto de vista geológico por la presencia de numerosos materiales agrupados en diversas edades de acuerdo a la historia geológica y evolutiva de la región (ver Tabla no 1), destacándose diversas formaciones geológicas, las cuales varían de la siguiente forma: - - Materiales cretácicos correspondientes a la amplia distribución de las Tonalitas Materiales neógenos, constituyentes del relleno de la casi totalidad de la llanura. Consiste en una potente sucesión de sedimentos Formaciones Río Nizao y San Cristóbal de carácter somerizante, que evoluciona desde facies marinas a continentales. Materiales neógeno - cuaternarios, correspondientes a la Formación Ingenio Caei sobreimpuestos a los conjuntos anteriores de forma irregular. Materiales cuaternarios correspondientes a Depósitos Recientes aluviales, fluviales e indiferenciados de origen variado, con tendencia a los depósitos de origen continental. Tabla no 1 Unidad Litológica Símbolos Aluviones, terrazas bajas Q4 Descripción Gravas poligénicas, arenas, y limos Q4 Gravas poligénicas, arenas, limos etc. depósitos fluviales indiferenciados, así como formaciones de taludes de derrubios, abanicos de derrubios. Depósitos Fluviales, Terrazas q’f Llanura aluvial, Abanicos aluviales de 2da y 3ra generación, Terrazas Fluviales, constituidas por cantos, gravas poligénicas, arenas y arcillas Calizas Arrecifales Q4 - N2 Nivel de terrazas y parte de la llanura constituidas por calizas arrecifales Formación Ingenio Caei Q4 - N2 Está constituida por conglomerados, areniscas, siltitas y calizas arrecifales. Formación Río Nizao N12 Representa la parte basal y está constituida por un centenar de metros de areniscas de bajo grado de cementación con esporádicos niveles guijarrosos. Formación San Cristóbal N12 - 3 Margas arenosas con capas de areniscas calcáreas Tonalitas K2 To Tonalitas Depósitos Cuaternarios Indiferenciados 2 A continuación se realiza una descripción en detalle según los tramos, para lo cual se han sugerido los siguientes: • Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre • Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones TRAMO 1 PIZARRETE – CARRETERA 6 DE NOVIEMBRE Desde el punto de vista geomórfico nos encontramos en la Planicie de Baní caracterizada geológicamente por las siguientes formaciones: • • • Depósitos terrígenos cuaternarios Depósitos clásticos mesozoicos cuaternarios Formaciones cretácicas representadas por Tonalitas Este tramo se caracteriza por la presencia de sedimentos terrígenos y clásticos carbonatados que cubren en gran parte la planicie. La disposición y distribución de los mismos varía en función de la fuente de aporte de dichos sedimentos los cuales se ajustan a las variaciones geomórficas del terreno, por esto encontramos estas alternancias distribuidas desde los cerros hasta la planicie. La línea comienza en los Depósitos terrígenos cuaternarios están presentes en forma de cojines aluviales de los ríos y/o rellenando las pequeñas cuencas de los arroyos del tramo. Los principales depósitos aluviales actuales (q’f) están desarrollados sólo en los cursos fluviales principales del sector oriental del río Nizao, Nigua y Haina. En estos terrenos se observa una transición a conglomerados, areniscas, siltitas de ambiente marino y calizas arrecifales, representan una alternancia de depósitos terrígenos y carbonáticos, por lo tanto este relieve llano está conformado por sedimentos arcillo – arenosos. Pero estos sedimentos tapizan gran parte de la llanura observándose arenas y limos sobre los cuales se desarrolla una cobertura vegetal en medio de la cual se ubica una de las torres (ver foto no 1). Foto no 1 3 Continuando en dirección NE están presentes, entre el río Nizao y el río Haina, las formaciones pertenecientes a la Formación Ingenio CAEI. Éste está constituido por una secuencia alternada de rocas terrígenas y carbonáticas. En su interior se distinguen una formación basal, Formación del río Nizao, arenácea con episodios guijarrosos y una formación superior, Formación Ingenio Caei (ver foto no 2 y no 3), constituida por conglomerados, areniscas, siltitas de origen marino. Foto no 2 Foto no 3 En los depósitos se evidencia una granulometría de los sedimentos más bien gruesa (arenas y guijarros predominantes) en los ríos Nizao y Nigua, mientras que la predominancia de granulometrías muy finas, preponderantemente arcillosas, se observa en la terraza baja y alta del río Haina. Continuando el desplazamiento en dirección NE se localiza una amplia distribución de calizas arrecifales, dominadas arealmente por las facies calcáreas y calcáreoterrígenas. El río Nizao muestra en sus terrazas la abundancia de cantos que se han depositado como consecuencia de las crecidas que han ocurrido en el mismo, dentro de este ambiente fluvial se ubicarán torres fundamentalmente en las terrazas altas, en la foto no 4 se puede observar el horizonte de guijarros y cascajo que está cubierto por una capa gruesa de arenas y limos, mientras que hacia la base se observa una distribución irregular de los clastos en medio de la matriz arenosa. Foto no 4 4 Partiendo del relieve colinoso hacia la llanura podemos ver que la línea atraviesa un gran espacio abundante en material conglomerático y arenoso donde aparecen también las margas, todas en conjunto conforman la Formación Ingenio Caei, donde la línea continúa su trayectoria hacia Los Montones. TRAMO 2 CARRETERA 6 DE NOVIEMBRE – LOS MONTONES Al realizarse el cruce de la Carretera 6 de Noviembre nos encontramos entre el límite de la Planicie de Baní con la Planicie Costera Oriental desde el río Nizao en adelante hasta las inmediaciones del río Haina, la zona está caracterizada por • Depósitos clásticos mesozoicos cuaternarios • Depósitos carbonáticos arrecifales, limitados hacia arriba por los relieves • Formaciones cretácicas de naturaleza predominantemente magmática, de la Cordillera Central representadas por Tonalitas Los relieves internos que limitan a la zona están comprendidos en la Planicie Costera Oriental la cual está constituida por formaciones/unidades clásticas terrígeno carbonatadas también la Planicie está dominada arealmente por las facies calcáreas y calcáreo-terrígenas ligadas a una extensa plataforma carbonática limitada por arrecifes coralinos. Continuando la trayectoria que bordea a la ciudad de San Cristóbal se atraviesa el arroyo Madre Vieja que muestra la terraza alta donde se ubicará una de las torres (ver foto no 5). Posteriormente la línea atraviesa la Loma de Porquero donde se combinan una alternancia de conglomerados con las calizas arrecifales (ver foto no 6) Foto no 5 Foto no 6 Continuando la trayectoria en dirección NE la línea atraviesa un cuerpo de tonalitas que contacta con los depósitos terrígenos constituidos por arena, limo y arcilla que forman la planicie hasta llegar a Los Montones donde concluye la misma. 5 TECTÓNICA El área en cuestión se inserta en un contexto tectónico regional ocupado por las Zonas Morfotectónicas Massif du Nord – Cordillera Central (4) y por los Terrenos Tectónicos Trois Rivieres – Peralta (10), Duarte (8) y Tortue – Maimón – Amina limitados por las Zonas de influencia de las fallas Las Pozas – San Juan (ZFLP-SJ), Bonao (ZFB) e Hispaniola (ZFH) respectivamente (ver figura No 1). El área de la Planicie Costera Oriental caracterizada por la cobertera del substrato cenozoico, esencialmente sedimentario. El substrato da lugar a una superficie regularmente aplanada, de muy bajo relieve morfológico. En correspondencia con esta unidad, se observa una aparente menor densidad de lineamientos, destacándose sólo las gradas morfológicas de mayor tamaño. Los lineamientos E - O coinciden con fallas transcurrentes izquierdas, mientras los sobrecorrimientos NO-SE son probablemente más antiguos y parcialmente reactivados. Figura no 1 6 Figura no 2 Mapa de los Lineamientos Para el Terreno Duarte el rumbo principal E-O se combina con un rumbo menor N-S. Muchos de los lineamientos parecen asociados a elementos estructurales tales como, foliaciones y fallas asociados a las fases deformativas. La zona de la Planicie Costera Oriental en el sector sudoccidental sufre de los efectos de la tectónica reciente, donde se manifiesta como un sistema de fallas directas, de alto ángulo, orientadas según un trend predominante NO-SE, que provoca el desarrollo en sobreposición y/o yuxtaposición según franjas alargadas en dirección NO-SE. 7 GEOMORFOLOGÍA Introducción El proyecto de instalación de la línea de alta tensión de 138 kv Pizarrette - Los Montones se encuentra ubicado en la región suroeste del país. Metodología Para la realización de la evaluación geomorfológica del área del proyecto se aplicó la siguiente metodología: 1. Consulta del Proyecto Estudio Hidrogeológico Nacional del SYSMIN I 6. Consulta del Levantamiento de la OEA Inventario de los Recursos Naturales de la RD, Mapa Geomorfológico de la RD. 7. Consulta de las ortoimágenes pancromáticas de la Spot a escala 1:50,000 en color blanco y negro de toda la trayectoria de la línea, además se utilizaron las fotos aéreas por contacto a escala 1:40,000 del proyecto Marena para realizar la fotointerpretación de las mismas con la finalidad de esclarecer algunos aspectos de la tectónica y la estratigrafía. 8. Se realizó un levantamiento fotográfico (fotos a color tomadas en el terreno) a lo largo de la trayectoria de la línea. 9. Se realizaron cuatro itinerarios de campo para cubrir el levantamiento de las informaciones “in situ”, los mismos cubrieron por etapa los tramos mencionados al inicio de este trabajo • Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre(dos itinerarios) • Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre (dos itinerarios) Esta línea tiene su comienzo en la subestación eléctrica ubicada en Pizarrete y adopta un carácter lineal. Para facilitar la descripción y el análisis geomorfológico se ha dividido su emplazamiento en dos tramos: • Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre • Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones Atendiendo a los dominios fisiográficos de la RD (ver figura no 1), el área del proyecto se ubica en las siguientes regiones y subregiones: Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre 1. Región Llanura Costera del Caribe (X) 2. Subregión Planicie de Baní Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre 1. Región Llanura Costera del Caribe (X) 2. Región Cordillera Central (XI) 1 Figura no 1 Mapa de los dominios fisiográficos de la RD En general el área del proyecto se ubica en cotas que van desde 0 – 499 metros de altura, lo que nos indica la presencia de relieves alomados a moderados llegando a ser bajos (llanuras) en correspondencia con los valores de pendientes (ver figura no 2). Las regiones geomórficas, se han desarrollado con características muy particulares considerando: - los patrones de drenaje, - los tipos de litologías que condicionan los procesos de denudación y/o erosión, - las geoformas generadas - la articulación de las estructuras generadas por los esfuerzos ocurridos como consecuencia de la tectónica. 2 Figura 2 Mapa de las Pendientes 3 Región Llanura Costera del Caribe representa un área de morfología plano-ondulada afectada hacia el mar por una serie de escarpaduras de erosión de distintos órdenes, con cotas de pie variables entre 10 y 40 metros, consiguientes a varias fases de descenso del nivel eustático. Esta llanura abarca toda la porción sureste del país desde la Bahía Las Calderas hasta su extremo oriental. Consiste en una serie de terrazas que suben gradualmente desde la costa hacia el pie de las cordilleras que la limitan en todo su flanco septentrional. Numerosas corrientes fluviales cruzan de norte a sur la Llanura Costera del Caribe, siendo las más importantes, las siguientes: Ocoa, Grande, Baní, Nizao, Nigua, Haina, Ozama, Macorís, Soco, Cumayasa, Dulce, Chavón y Yuma. El Río Haina divide la llanura en dos sectores diferentes, denominándose la parte occidental Llanura de Baní y la parte oriental Llanura Este o del Seibo. Desde el punto de vista del patrón hidrográfico dichos ríos muestran un típico retículo dendrítico de baja densidad con organización jerárquica casi inmediata diferente del irregular, a veces meandriforme. Las zonas más internas de la Planicie están presentes, predominantemente en correspondencia de las facies calcáreas retroarrecifales. La porción occidental de la llanura es más seca y los sedimentos se han formado a expensas de materiales transportados y depositados en forma de abanicos coluviales y aluviales. En la porción oriental los sedimentos se han formado a expensas de materiales calizos arrecifales. Subregión Planicie de Baní La situación geomorfológica de los terrenos le otorga al área una morfología caracterizada por la interposición de llanuras y dorsales desarrolladas en dirección concordante con el predominante trend estructural N-S/NNO-SSE. Esto nos permite ver en cierta medida un relieve desmembrado con la presencia de cerros y lomas que de manera puntual se destacan dentro del área del proyecto Región Cordillera Central es el eje montañoso más alto del país, se extiende con rumbo Noroeste – Sureste, comienza en Haití (Massif du Nord) y llega al norte de San Cristóbal pasando por la Sierra de Ocoa. En esta cordillera encontramos los picos más elevados de las Antillas el Pico Duarte, Pico La Pelona, Pico Rucilla y el Pico Yaque, entre otros. Tambien se localizan varios valles el de Constanza, Tireo, Jarabacoa, existen tres valles bajos Valle de Cibao, Valle de San Juan, Valle Enriquillo. En el curso de la era terciaria la Cordillera Central era una elevación estructural, que suministraba la mayoría de los sedimentos terrígenos a las cuencas de sedimentación que se fueron desarrollando en sus límites sur y norte, dando lugar a la formación de abanicos aluviales de 3ra generación que prácticamente cubren el 50% de las llanuras. A continuación se describen los aspectos más significativos desde el punto de vista geomorfológico del trazado de la línea considerando los tramos anteriormente delimitados. Las principales unidades geomorfológicas que se presentan en el área de estudio se presentan en la TABLA no 1y en el Mapa Geomorfológico a escala regional 1: 235.000. 4 TABLA no 1 REGIÓN ZONAS SÍMBOLOS PAISAJE Terrazas aluviales TA1, TA2, TA3 Llanura Cerros Aislados PB2 Relieve desmembrado Abanicos Aluviales da 2 generación LL1 Llanura Costera Cerros Aislados LL2 Relieve desmembrado Lomas LL3 Relieve vigoroso Lomas CC1 Relieve Alomado Abanicos ra 3 generación CC2 Pie de monte PB LLC (X) CC (XI) CC (XI) DESCRIPCIÓN Planicie atravesada por cauces con pendientes 0 – 15%. Cerros que han quedado como relictos o extensiones de relieves mayores posiblemente por el efecto de la tectónica. Pendiente 16 – 25%. Tramos con abanicos aluviales con pendientes entre 0 – 15%. Cerros que han quedado como relictos o extensiones de relieves mayores posiblemente por el efecto de la tectónica. Pendiente 26 – 50%. Lomas con Pendiente > 50% Formaciones de lomas pendientes 16 – 25%. con Tramos con abanicos aluviales con pendientes entre 0 – 15%. Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre La línea comienza en las proximidades de Pizarrete que se inserta en la Planicie de Baní, donde se instalará la subestación la cual se encuentra ubicada en un terreno llano constituido por una formación de terraza alta fluvial (PB), pero que muestra un relieve plano a ondulado, esto indica que representa una superficie intensamente erosionada. La pendiente del relieve esta entre 0 – 5%, donde se observan ondulaciones muy bajas, casi imperceptible. Partiendo de Pizarrete hacia el Cerro El Peñón (ver foto no 1), el relieve continúa plano (PB1), formando algunas ondulaciones hasta alcanzar la morfología de cerros donde la pendiente varía de manera gradual y suave en valores de 0 – 15%. (PB2) (ver foto no 2). Continuando la trayectoria la línea atraviesa la Loma de Santana con pendiente entre 16 – 25% (PB2) (ver foto no 3). En este tramo se produce el cruce en el río Nizao TA1 con pendientes entre 0 – 15% destacándose la llanura de inundación y las terrazas fluviales las cuales sobresalen en el relieve. Continuando la trayectoria se atraviesan los relieves llanos que se encuentran frente a las lomas de Duveaux por el Ingenio Caei, en esta parte nos encontramos entre el límite de la Planicie de Baní y la Llanura Costera Oriental (ver foto no 4). De manera muy aislada se observan algunas elevaciones con valores > 50% (LL3) Siguiendo la trayectoria se pasa de un relieve llano con pendientes (LL1) a la formación de cerros colinosos bajos con superficies suavizadas. Estos cerros son aislados dentro de la llanura y destacan en parte una relación de la morfología con aspectos estructurales, pues la tendencia es mostrar los cerros alineados. 5 Figura no 3 Mapa Geomorfológico 6 Foto no 1 Foto no 2 Foto no 3 Foto no 4 Siguiendo la trayectoria se pasa de un relieve llano (LL1) con pendientes de 0 – 15% que por la característica y la disposición de los mismos corresponden a abanicos aluviales de 2da generación mostrando sus superficies suavizadas. En este tramo se cruza el río Nigua (TA2), que muestra su llanura de inundación y sus terrazas con pendientes de 0 – 15%. También se observan cerros aislados con pendientes 16 – 25% (LL2) dentro de la llanura que destacan en parte una relación de la morfología con aspectos estructurales, pues la tendencia es mostrar los cerros alineados. Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones Al producirse el cruce de la Carretera 6 de noviembre continuamos observando en parte el relieve alomado que muestra una pendiente 16 – 25%, parte de la línea se desplaza por encima de este relieve (LL2), continúa y comienza a desplazarse por el relieve alomado (CC1) atravesando Loma de Porquero observándose algunos puntos con valores de pendientes > 50% (LL3), disminuyendo gradualmente el relieve hasta llegar a los abanicos de 3ra generación, que se producen en el pie de 7 monte de la Loma La Lechuza por donde pasa justo la línea. En este tramo las pendientes fluctúan entre 26 – 50% y la línea transcurre entre el relieve llano y las lomas hasta llegar a Los Montones que se encuentra antes de cruzar el río Haina TA3. Conclusiones El área del proyecto y su zona de influencia se caracterizan desde el punto de vista geomorfológico regional con los siguientes aspectos: 1. Se encuentran dentro del dominio de dos llanuras importantes en la región sur la Planicie de Baní y la Llanura Costera del Caribe. 2. Existe un amplio desarrollo de los depósitos de abanicos aluviales, como consecuencia del trabajo de erosión que propicia la escorrentía de los ríos y arroyos que nacen en las montañas 3. Las áreas donde se ubicarán las subestaciones varían de relieves llanos a elevados, particularmente sobre una terraza alta fluvial en Pizarrete y en un relieve de colinas a lomas 4. Prácticamente el 60% de la línea se instalará sobre un relieve llano a ondulado que se interdigita con el sistema montañoso que muere en la llanura debido al proceso de erosión. 8 Paisaje Introducción El área del proyecto de la línea de alta tensión, tiene un emplazamiento lineal, cuya ubicación pasa por dos zonas fisiográficas continuas la Planicie de Baní y el pie de la Cordillera Central en el borde con la Llanura Costera del Caribe, ocupando un extenso territorio en dirección oeste – nordeste presentando ligeros giros ubicados a lo largo de la línea con la finalidad de acomodar la instalación a través de los cambios morfológicos del relieve. Desde la subestación ubicada en el poblado de Pizarrete hasta la subestación Julio Sauri ubicada en el poblado Los Montones. El proyecto contempla la instalación de 138 torres y su cableado a través de unos 36 kms, lo que provocará un impacto en el paisaje de la región, ponderando que además ya existen otras líneas previamente instaladas. Metodología La evaluación del paisaje consistió en la aplicación de un algoritmo cartográfico que considera el carácter integrador del paisaje, el cual vincula elemenos abióticos, bióticos y antrópicos. Se realizó una consulta y revisión detallada de 1. Consulta del Levantamiento de la OEA Inventario de los Recursos Naturales de la RD, Mapa de las Asociaciones de Suelos de la RD. 2. Consulta del Mapa de Capacidad Productiva de los Suelos de la RD 3. Consulta del Mapa de Uso de la tierra de la RD 6. Consulta de las ortoimágenes pancromáticas de la Spot a escala 1:50,000 en color blanco y negro de toda la trayectoria de la línea. 7. Se realizó un levantamiento fotográfico (fotos a color tomadas en el terreno) a lo largo de la trayectoria de la línea. 8. Se realizaron cuatro itinerarios de campo para cubrir el levantamiento de las informaciones “in situ”. El algoritmo cartográfico implicó las siguientes fases de ejecución: • Fase No 1 Creación de Unidades del Paisaje • Fase no 2 Determinación de Calidad Visual. • Fase no 3 Determinación de la Fragilidad Paisaje. • Fase no 4 Determianción de la Aceptabilidad de la Infraestructura. A continuación se presenta esquemáticamente el flujo del análisis cartográfico para la obtención del mapa de aceptabilidad de la infraestructura. Flujo del análisis cartográfico. Fase No 1 Creación de Unidades del Paisaje Cuadro xxxx.TABLA No 1 Árbol decisión fase 1. Uso del Suelo & Pendiente Uso del Suelo Bosques y Matorrales Latifoliados Bosques y Matorrales Secos Agricultura mixta y Pastos Cultivo intensivo Escasa Vegetación Pendiente Pendiente Pendiente 0 - 12% 13 - 25% >25 % Moderada Inclinada Pronunciada I–1 I–2 I–3 II – 1 II – 2 II – 3 III – 1 IV – 1 V–1 III – 2 IV – 2 V–2 III – 3 IV – 3 V–3 Fuente: Elaboración propia, 2010 En el cuadro xxx se presenta las superficies (áreas en Has) y los porcentaje correspondientes de las distintas unidades de paisaje dentro del área de influencia del proyecto. Cudro xxxx TABLA No 2 Superficie de Unidades Paisajísticas en área de influencia del proyecto. Unidades Paisaje Has. % I1 179,21 5,40% I2 967,74 29,14% I3 179,81 5,41% II 1 1,11 0,03% II 2 9,65 0,29% II 3 0,78 0,02% III 1 46,32 1,39% III 2 209,32 6,30% III 3 16,63 0,50% IV 1 501,85 15,11% IV 2 1 104,69 33,27% IV 3 53,60 1,61% V1 25,76 0,78% V2 22,38 0,67% V3 2,02 0,06% Total general 3 320,86 100,00% Fuente: Elaboración propia, 2010 El cuadro xxx muestra que las unidades más ocurrentes en el área del proyecto son: IV-2, I-2 y IV-1 respectivamente, constituyendo entre ellas el 78% del área total de influencia, por lo que se pasa a su descripción. Unidad IV – 2 Cultivo Intensivo y Caña cuya distribución se encuentra entre los valores de pendientes del 13 - 25%.. Ocupa 1,104.69 hectáreas que corresponden al 33.27% de la superficie total del área del proyecto. Se observan grandes extensiones de terrenos cultivados de caña y otros cultivos intensivos durante un largo tramo del trayecto de la línea. Unidad I – 2 Bosques Latifoliados Semihúmedos y Matorrales cuya distribución se encuentra entre los valores de pendientes del 13 - 25%. A esta unidad le corresponde la vegetación latifoliada y los matorrales distribuidos en relieves ondulados con una cobertura total de los mismos, desarrollados sobre rocas calcáreas o pequeñas colinas desde la llanura hasta el pie de monte de las montañas con altitudes de 0 a 900 msnm. A lo largo de la línea se observan numerosos cerros totalmente cubiertos por este tipo de bosque. Este bosque presenta un contraste visual alto con respecto al suelo, donde a manera general se distinguen dos estratos vegetacionales, el del piso representado por sabana de pajón que se caracteriza por presentar una cobertura vegetal compuesta por gramíneas, frecuentemente en forma de pajones distribuidos en superficies pequeñas y en lo alto, el bosque latifoliado. Ocupa 967.64 hectáreas que representa el 29.14% del total de la superficie del área del proyecto. Unidad IV – 1 Cultivo Intensivo cuya distribución se encuentra entre los valores de pendientes 0 12% Es la segunda unidad de paisaje con mayor superficie en el área del proyecto, ocupa 505.31 hectáreas que corresponden al 15.11% de la superficie total del área del proyecto. Se localiza principalmente en las áreas de cotas bajas con una gran diversidad de cultivos que van desde cebolla, tomate, ají, plátano, yuca, caña de azúcar, etc. La organización de los cultivos da paso a que se observen formas lineales en el paisaje debido a la prolongada distribución de los mismos. Las variedades de las plantas permiten verla formación de estratos de vegetación. Las tonalidades se encuentran dentro de la gama de los tonos verdes en contraste. En segundo plano se observan las montañas con tonalidades marrones verdosas debido a la cobertura parcial. Fase 2. Determinación de la Calidad Visual del Paisaje en el área del proyecto Cuadro xxx. TABLA No 3 Árbol decisión fase 2. Unidades de Paisajes I1 I2 I3 II 1 II 1 II 1 II 1 II 2 II 2 II 2 II 2 II 3 II 3 III 1 III 1 III 2 III 2 III 3 IV 1 IV 1 IV 2 IV 2 IV 3 IV 3 V1 V2 V3 Calidad Visual Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Media Baja Baja Baja Alta Alta Media Media Baja Baja Baja Media Baja Fuente: Elaboración propia, 2010 La valoración de la calidad visual del proyecto se fundamentó en los siguientes factores: Factores Intrínsecos que van con la naturaleza del medio e incluyen: - Textura Contraste de colores Perspectiva Factores Extrínsecos relacionados con los elementos independientemente de su capacidad de uso natural, estos son: - modificadores de las áreas Actividad antrópica (tipo de intervenciones que afectan o favorecen al área) Clima La calidad visual se valoró de la siguiente forma: - - Alta cuando la visual que brinda el paisaje es integradora y armónica, aún incluyendo la intervención antrópica, pero predominando la conservación del espacio. Los factores intrínsecos se encuentran en franca armonía. Ocupa el 55.4% del área de influencia (tabla no. 4). Media cuando algunos de los elementos han sido afectados de manera tal que no se mantiene la armonía del mismo. Baja cuando el paisaje ha sido deteriorado de manera severa por factores extrínsecos al extremo que este queda totalmente modificado. Tabla no. 4 Superficie por tipo de Calidad Visual. Calidad Visual Alta Baja Media Total general Has. 1840,14 307,34 1173,39 3320,86 % 55,41% 9,25% 35,33% 100,00% Fuente: Elaboración propia, 2010 Fase no 3 Elaboración del Mapa de Fragilidad Paisaje. Se realizó el cruce del Mapa de Fragilidad Preliminar con el Mapa de Unidades de Paisaje y se obtuvo el Mapa de Fragilidad del Paisaje, en el cuadro xxxx. se muestra el árbol de desición usado en el análisis. Cuadro xxx. Tabla no. 5 Fragilidad del Paisaje Población Unidades Paisaje I–1 I–2 I–3 II – 1 II – 2 II – 3 III – 1 Baja B ML L L ML L L ML Media M Alta A L L M L L M L M M A M A A M III – 2 III – 3 IV – 1 IV – 2 IV – 3 V–1 V–2 V–3 L L M M L ML L L L M M A M L M M M A A A A M A A Fuente: Elaboración propia, 2010 En general la fragilidad del paisaje esta distribuida entre Leve y Media resultando Alta sólo en algunos puntos del trayecto (ver mapa anexo de Mapas y Planos). Fase no 4 Elaboración del Mapa de Aceptabilidad de la Infraestructura Para la elaboración del Mapa de la Aceptabilidad de la Infraestructura se tomaron en cuenta como variables dos informaciones correspondientes a: • • Calidad Visual, Fragilidad del Paisaje Ambas variables definen como el medio perceptual y la potencialidad del paisaje son capaces de aceptar el proyecto considerando el entorno. Es importante, señalar que la aceptabilidad puede estar sujeta a los ajustes que se puedan introducir en las obras a instalar en el área del proyecto y potenciarse la misma. En el cuadro xxx se expresa de manera resumida la interrelación entre las variables (ver mapa en anexo de Mapas y Planos). Cuadro xxxxTabla No 6 Análisis de Aceptabilidad del proyecto en el paisaje Calidad Visual & Fragilidad Paisajística Fragilidad Paisajística Calidad Visual Muy Baja Baja Media Alta Muy Leve ML Leve L Moderada M Alta A Alta Alta Media Media Alta Alta Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Muy Baja Muy Baja Del cuadro anterior se puede inferir que en la medida que la Potencialidad es Baja y la Fragilidad es Leve, la aceptabilidad será mayor, pues se comprometen pocos elementos del paisaje. En la figura xxx o el mapa xxx se puede observar que para la mayoría del área del proyecto la aceptabilidad varía de Baja a Media. Conclusiones El área del proyecto desde el punto de vista del paisaje presenta las siguientes características: • Se definieron un total de 5 grupos de Unidades de Paisajes subdividida en 3 subgrupos cada una para un total de 15 Unidades. • La Calidad Visual del Paisaje varía de Media a Alta para la mayor parte del área de influencia. Solo resulta Baja en algunos puntos críticos. • La Fragilidad del Paisaje se encuentra en un intervalo entre Leve – Medio. • La Aceptabilidad del Paisaje varía de Baja a Media. SUELOS Introducción Los proyectos de instalación de las líneas de Alta Tensión de manera directa afectan suelos con valor agrícola o pecuario generando problemas a la hora de instalar las torres que generalmente intervienen en los campos cultivados, es por esta razón que resulta de gran interés su evaluación. Los suelos se caracterizan en función de la morfología del relieve, la geología, el clima, etc. y se encuentran estrechamente vinculados al proceso de meteorización que actúa de manera importante en la formación del suelo. Los suelos se clasifican en unidades fisiográficas que están definidas en función de la constitución del perfil del suelo, su relación con el clima y la flora que caracteriza en cada caso los diversos tramos por los cuales la línea se desplaza. Otro elemento a considerar es el uso del suelo y el tipo de cobertura vegetal que se encuentran tanto en el área del proyecto, así como en el área de influencia directa pues así se podrá establecer el grado de afectación que sufrirán debido a la implementación del proyecto. En general los suelos del área del proyecto se ubican en la Unidad Geomórfica Llanura Costera del Caribe. Para un mejor análisis la trayectoria de la línea ha sido dividida en dos tramos: Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre En el Tramo I se localizaron las siguientes asociaciones de suelos (ver figura no 1): - Asociación San José - Pizarrete - Asociación Suelos Aluviales Recientes - Asociación Yaguate - Asociación Las Lavas - Asociación Jalonga – Marmolejos - Caliche Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones En el Tramo II se localizaron las siguientes asociaciones de suelos: - Asociación Jalonga – Marmolejos - Caliche - Asociación Suelos Aluviales Recientes - Suelos Escabrosos de Montaña - Asociación Hicotea – Pimentel - Palmarejo 1 Figura no 1 Mapa de las Asociaciones de Suelos 2 A continuación realizamos la descripción y caracterización de los suelos correspondientes por tramos: Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre En este Tramo I se destacan cinco asociaciones de suelos, pero hay que señalar que existe un predominio de suelos con una capacidad productiva dirigida fundamentalmente al cultivo de la caña de azúcar y a la agricultura intensiva. La línea comienza en los suelos de la San José – Pizarrete. Esta asociación agrupa los suelos con topografía llana y naturaleza calcárea que ocurren en la porción occidental de la Llanura Costera del Caribe. Estos suelos se han desarrollado en los abanicos coluviales provenientes de las estribaciones septentrionales de la Cordillera Central. La poca precipitación que recibe esta zona no ha permitido un desarrollo mayor de los suelos, por lo que éstos muestran a través de su perfil los materiales originarios sin acentuada transformación. Las condiciones de aridez prevalecientes en esta parte de la llanura constituyen el factor limitante más severo para el uso agrícola de estos suelos. En algunos casos en que es posible la provisión de agua suplementaria por medio del riego, los suelos son productivos. Los suelos más representativos de esta asociación corresponden a los de la serie San José, que ocurren en terrazas a expensas de calizas blandas; son suelos con textura arcillosa, estructura granular, con buen drenaje y de color pardo. El potencial agrícola de estos suelos parece ser alto, pero éste dependerá fundamentalmente de la posibilidad de proveerlos de agua suplementaria por medio de riego. Los suelos de la serie Pizarrete, están constituidos por suelos también calcáreos y que ocupan posición de terraza. Estos suelos son arcillosos, de poca profundidad, tienen topografía ondulada con suaves pendientes y tienen buen drenaje interno; generalmente tienen fragmentos de rocas calcáreas en su superficie (ver foto no 1). Foto no 1 3 Siguiendo la trayectoria se observa en la llanura de inundación del río Nizao los suelos son originados por Aluviales Recientes, según las características de formación estos suelos presentan una gran variedad granulométrica que va desde arenas hasta cantos gravas y arcillas por lo que no son uniformes. Son generalmente profundos, bien drenados, calcáreos, con textura ligera o mediana y de alta fertilidad. La clasificación taxonómica de los suelos los sitúa en el tipo Entisoles Fluvents presentan suelos de profundidad media con un drenaje variable y una textura franca. Estos suelos son aptos para cultivos varios en el área de la línea su uso potencial es en cultivos menores. Según la clasificación por capacidad productiva son CLASE II Terrenos cultivables, aptos para el riego, topografía llana, ondulada o suavemente alomada y factores limitantes no severos. Productividad alta con prácticas moderadamente intensivas de manejo. En la trayectoria de la línea encontramos y en su área de influencia atraviesan un tramo importante donde se combinan dos asociaciones de suelos las cuales solamente se diferencian por la morfología del relieve, ambas se localizan en el espacio comprendido entre los ríos Nizao y Nigua. Las Asociaciones de suelos son Yaguate y Las Lavas. La primera ocupa una mayor distribución espacial dentro de la línea y su área de influencia, la segunda se interdigita con la primera en pequeños tramos. Para la asociación Yaguate se presenta un relieve colinoso a llano prácticamente es una llanura interfluvial, con pendientes entre los 0 - 15%. Se han formado a expensas de materiales calcáreos no consolidados, depositados en condiciones de laguna. Consisten en suelos con textura franco arcillosa, calcáreos, medianamente profundos, con estructura granular débilmente desarrollada; color pardo y con buen drenaje interno (ver foto no 2). Los suelos de la Asociación Las Lavas se localizan en una topografía llana a alomada a muy alomado con pendientes que fluctúan entre 10 – 25%. Suelos son calcáreos muy poco profundos y gravillosos, desarrollados a expensas de conglomerados calcáreos son suelos residuales, son de escaso valor agrícola, tanto por su topografía, como por su poca profundidad efectiva y gran susceptibilidad a la erosión. La clasificación taxonómica de los suelos los sitúa en el tipo Inceptisol Dystropepts presentan suelos de profundidad media, con un drenaje excesivo y una textura fina (ver foto no 2). Según la clasificación por capacidad productiva son CLASE VII Terrenos no cultivables, aptos solamente para fines de explotación forestal. 4 Foto no 2 Los suelos de la Asociación Jalonga Marmolejos Caliche depositados en una topografía ondulada a ligeramente alomada llegando a desarrollar declives más pronunciados con una pendiente que varía desde un 5 – 25%.Se consideran suelos calcáreos que van de poco profundos a más profundos, pero están sustentados por areniscas y arcillas calcáreas, muy susceptibles a erosión, formados a expensas de materiales calizos, areniscas calcáreas y no calcáreas. En algunas áreas el suelo es muy poco profundo y en otras prácticamente ha desaparecido por efectos de la erosión laminar; la erosión por cárcavas también es común en los suelos de esta asociación. La clasificación taxonómica de los suelos los sitúa en el tipo Entisoles Orthent presentan un drenaje bueno, una textura gruesa, estos suelos son recomendados para el cultivo de caña y cultivos diversos. Según la clasificación por capacidad productiva se ubican entre las CLASE III – CLASE VI Terrenos cultivables, en parte aptos para el riego, solamente con cultivos muy rentables; en topografía llana, a ondulada o suavemente alomada, Productividad mediana con prácticas intensivas de manejo y marcadas limitaciones en los cultivos posibles. En la otra clase son Terrenos no cultivables, aptos solamente para fines de explotación forestal. Tramo 2 Carretera 6 de noviembre – Los Montones Las características de este tramo es que hay un predominio de la naturaleza calcárea de los suelos sobre los terrígenos. En particular la morfología montañosa se destaca sobre los relieves llanos, lo cual no favorece la formación de suelos con espesores productivos Los suelos de la serie Jalonga – Marmolejos - Caliche ocupan el segundo lugar en superficie, en esta asociación y ocurren principalmente en su porción central. Su topografía es generalmente ondulada o poco alomada y tienen buen drenaje superficial e interno. varía desde un 5 – 25%. Se 5 consideran suelos calcáreos que van de poco profundos a más profundos, pero están sustentados por areniscas y arcillas calcáreas, muy susceptibles a erosión, formados a expensas de materiales calizos, areniscas calcáreas y no calcáreas. En algunas áreas el suelo es muy poco profundo y en otras prácticamente ha desaparecido por efectos de la erosión laminar; la erosión por cárcavas también es común en los suelos de esta asociación (ver foto no 14). La clasificación taxonómica de los suelos los sitúa en el tipo Entisoles Orthent presentan un drenaje bueno, una textura gruesa, estos suelos son recomendados para el cultivo de caña y cultivos diversos. Según la clasificación por capacidad productiva se ubica en CLASE II Terrenos cultivables, aptos para el riego, topografía llana, ondulada o suavemente alomada y factores limitantes no severos. Productividad alta con prácticas moderadamente intensivas de manejo. La línea al cruzar el Arroyo Madre Vieja interviene en los suelos formados a expensas de los depósitos aluviales que se disponen camadas estratificadas de los depósitos. Debido a las características de su formación los suelos de esta asociación no son uniformes, y la naturaleza del perfil está determinada principalmente por la especie del sedimento depositado en los diferentes períodos de deposición. La ubicación de la subestación en Los Montones ocurre en las proximidades de una llanura que se ha colmatado por sedimentos aluviales que se han acumulado las terrazas altas y se han redepositados. Suelos Escabrosos de Montaña corresponden a los depósitos de pie de monte formados a expensa de los aportes realizados por las laderas de las montañas estos sedimentos tienen un carácter arcillo – arenoso debido a la meteorización de las rocas volcánicas Los suelos de la Asociación Hicotea – Pimentel - Palmarejo están formados por suelos con topografía llana y drenaje deficiente, los suelos de esta asociación se han formado de materiales arcillosos depositados en condiciones de laguna y de acumulaciones de grava. Por lo general son de baja fertilidad inherente y el principal factor limitante para su uso agrícola es el mal drenaje, tanto superficial como interno. El primero determinado por la topografía llana que impide el desagüe, y el segundo, por la impermeabilidad de las arcillas del subsuelo que reducen el movimiento interno del agua. Conclusiones - - La línea pasa por suelos que presentan un aspecto común en cuanto la presencia de materiales areno – arcillosos con abundante grava, los cuales juegan un importante papel, en cuanto al desarrollo de un drenaje excesivo que trae como consecuencia la aridez observada con mucha frecuencia a lo largo de la línea. Los suelos en su mayoría se localizan en dos rangos de pendientes de 0 – 10% y de 15 – 50%. Los suelos ubicados en el rango de pendiente 0 – 15% se encuentran cultivados de caña, plátanos y cultivos diversos. Los suelos ubicados en el rango de 16 – 25% sufren el riesgo de erosión lo cual debe ser considerado para la instalación de las torres, pues desarrollan perfiles pobres debido al relieve accidentado. 6