La Noble Habana Boletín del Círculo Filatélico de la Habana Vieja Año IV. No 16. Mayo, 2017 Edición Bimestral Premio Especial de Literatura Filatélica 2017 Medalla Vermeil Grande FELIZ JORNADA PARA EL CFHV E l pasado sábado 22 de abril se celebró en la Escuela de Correos de Cuba, el Coloquio de Historia Postal, con la presentación de diversas ponencias a cargo de filatelistas adultos y juveniles, y de cuya importancia se comenta en el Editorial del presente boletín. Al finalizar esta actividad, en uno de los salones del restaurant habanero 1830, se llevó a cabo la premiación de la Exposición Nacional de Historia Postal y Literatura Filatélica, celebrada recientemente, y que tuvo como sede expositiva la planta baja del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. Fue aprovechada también esta ocasión, para entregar los premios obtenidos a los filatelistas más destacados del país y por los resultados alcanzados por los Círculos Filatélicos y sus cuadros de dirección. Sumario Editorial Filatelia temática de Cuba • Alas de todos los colores. Las aves en la filatelia cubana. VIII. Nuestra Moderna Habana Vieja • Reflejo en la filatelia de un desastre ocurrido en el puerto de La Habana Para los miembros del Círculo Filatélico de la Habana Vieja representados en este acto por parte de su ejecutivo y por el filatelista juvenil más destacado de nuestro círculo, fue una feliz jornada, pues junto a otros compañeros y amigos de muchos años, de gran valía y prestigio entre los coleccionistas nacionales e internacionales y que también fueron premiados por su labor individual o colectiva, a los de la Habana Vieja les fueron entregados los siguientes premios: Los sellos de mi República • Artículos interesantes de años atrás. • • • Premio especial de Literatura Filatélica y Medalla de Vermeil Grande a: Boletín “La Noble Habana”. Medalla de Vermeil Grande a: Blog Filatelia desde la Habana Vieja. Círculo Filatélico ganador de la Emulación del año 2016: Círculo Filatélico de la Habana Vieja. Cuadro de Dirección de la Federación Filatélica Cubana más destacado del año 2016: Hilda Vila Sainz-Baranda. Presidenta del Círculo Filatélico de la Habana Vieja. Para todos los presentes fue obvia la alegría que han representado estos reconocimientos para quienes hemos laborado con la sola intención de fomentar y promocionar el coleccionismo de sellos y que ahora nos sentimos • Historia Postal Universal • • Estudio de la serie básica norteamericana de 1938. 8 centavos El correo mambí. Curiosidades de nuestra filatelia • El correo por submarino español. Del Error al Horror • comprometidos en la continuidad de las acciones que nos hemos propuesto. Visítenos y comente en nuestro Blog Un sello de cinco estrellas Excelente diseño y pésima información. Poesía y Filatelia • Ché nuestro, del tiempo y la cultura. Bajo la Lupa Filatelia desde la Habana Vieja • Cuba y la UPU. • Pasatiempos • Intercambio Filatélico 2014 2015 Editorial 2016 Círculo ganador de la emulación de la FFC Para los que nos leen por primera vez… ¿Quiénes somos? Nuestro círculo se fundó el 5 de febrero del año 2011 en la vetusta mansión colonial que perteneciera a los marqueses de Aguas Claras y condes de Villanueva, hoy convertida en Casa Museo “Simón Bolívar”. Sita en la calle Mercaderes #156 entre Lamparilla y Obrapía, su directiva y trabajadores nos acogen con especial cariño. Aquí se brindan oportunidades para la promoción y desarrollo de la filatelia, especialmente entre la población más joven. Los invitamos a que participen de nuestras actividades, al igual que serán bien acogidas sus sugerencias y los artículos que quieran enviarnos. P ara conmemorar el Día del sello cubano, que se celebra cada 24 de abril, se efectuó el Coloquio de Historia Postal, organizado de conjunto por el Grupo Empresarial Correos de Cuba y la Federación Filatélica Cubana (FFC), el que se llevó a cabo el sábado 22 del citado mes en la Escuela de Correos, en La Habana. El encuentro estuvo presidido por Meilán Weng Peña, jefa del Departamento de Servicios Postales del Ministerio de Comunicaciones, José Manuel Valido Rodríguez, director de Comunicación Institucional del GECC y José Raúl Lorenzo Sánchez, presidente de la FFC y contó con la participación de destacados filatelistas de nuestro país, incluidos varios de sus jóvenes talentos. Entre los temas tratados estuvieron: Primeras evidencias filatélicas del ingreso de Cuba a la Unión Postal Universal (UPU) durante el período de la colonia española, del filatelista juvenil Dayron Anier Giro Monzón; Libretas de carteros y para sellos de correos, de José Ramón Mallón Bauzá; La tarjeta MEGDOOT, beneficiosa para correos, las instituciones, el público y los coleccionistas y La bandeleta de publicidad de sellos, muy útil para el correo y los filatelistas, ambas de Juan Hernández Machado; Breve reseña del correo postal en Colombia, del juvenil Harold Fernández González; Presencia de las ciencias médicas en la filatelia cubana en la etapa de la República neocolonial, de Graciel Leyva Álvarez de la Campa; Cancelaciones postales sobre el Che Guevara, de Alfonso Córdova Medina; Catálogos de sellos cubanos y cuadernos del Museo Postal, de Roberto Arango Sales; Las emisiones postales dedicadas a José Martí de la Oficina del Programa Martiano, de Jorge Lozano y Proyección de la filatelia en el correo cubano, por José Raúl Lorenzo Sánchez. Esta actividad es importante por la diversidad de los temas que se abordan, todos de sumo interés. Para nosotros los filatelistas es un espacio para debatir y sugerir mejoras para la actividad postal en nuestro país. Fueron retomados temas como la necesidad del catálogo de sellos de Cuba y sobre como mejorar la concepción e impresión de nuestras emisiones postales. En los directivos presentes en este evento, existe plena conciencia de la importancia que tiene el estudio, conocimiento y divulgación de nuestra historia postal, por lo que esperamos seguir contando con la ayuda que nos brindan a través de sus respectivas instituciones. Director: Dr. Eduardo Alvarez Seijas Redactor: M.Sc. Hilda Vila Sainz-Baranda Diseñador: Ing. Yasel Hernández Marin Corrector: Dr. Graciel Leyva Alvarez de la Campa Correo electrónico: filateliahv@gmail.com Blog: https://www.fdhv.cubava.cu Teléfono:(+53) 7640-80-54 Dirección postal: Círculo Filatélico de La Habana Vieja. Apartado Filatélico 2222, La Habana, Cuba. CP 10600 La Noble Habana Alas de todos los colores. Las aves en la filatelia cubana. VIII. Hilda Vila Sainz-Baranda. C.F. Habana Vieja. FILATELIA TEMÁTICA DE CUBA ta por cinco sellos y una hoja filatélica, dedicada a reflejar distintos animales que sirven de compañía a los seres humanos. Peces, perros, gatos, caballos y no podían faltar las aves. Aunque no se consignan sus nombres científicos, en el sello correspondiente al valor de 5c., es fácil observar una pareja de periquitos y en el valor de 75c. se nos antoja que es una pareja de tomeguines. U na de las series que ha alcanzado gran interés por parte de los filatelistas es la que se emitió a inicios del 2003 referida al 510º de la llegada del habano al Viejo Mundo. Integrada por seis sellos y una hoja filatélica, en esta última aparece un Ara tricolor o guacamayo cubano, ave endémica de Cuba, actualmente extinguida, y que según las diversas crónicas de Indias, fue un ave muy abundante en el territorio insular. De este mismo año es la serie conocida como Parque Nacional Sierra Maestra, integrada por cinco sellos, de los cuales, los valores de 10c y 75c incluyen junto a ejemplares de la flora autóctona, dos especies de aves. Nos referimos, primeramente al Spindalis zena pretrei, conocida como cabrero y la otra es el Mellisuga nelenae, o zunzuncito o pájaro mosca, reconocido como el ave más pequeña del mundo. Ambas pertenecen a la fauna endémica de Cuba. En una bella serie formada por cinco sellos y una hoja filatélica, dedicada a la celebración en el año 2003 de la Exposición Filatélica Mundial, en la ciudad de Bangkok, , se muestran varias aves en los tres primeros valores de la emisión. En el de 5c. se incluyó al Nyctea scandiaca o búho nival, cazador alado de gran poder y que como curiosidad incluimos la información de que uno de estos ejemplares representa a Hedwig, la lechuza que acompaña al personaje de Harry Potter. En el valor de 10c se incluyó al Fratercula arctica o frailecillo y en el de 15c. quedó recogido el Sula bassana o alcatraz. El 2003 fue un año en el que abundaron los sellos con imágenes de ejemplares de aves. Al finalizar el año, en la serie de cuatro sellos dedicada al turismo ecológico, nos encontramos en el valor de 10c al Aratinga Eops, ave conocida como catey, aunque algunos prefieran llamarlo periquito. El valor de 15c. muestra el Xiphiopicus percussus o carpintero verde, ave muy vistosa por su brillante colorido. En el valor de 65c se recoge al Tiaris canora o tomeguín del Pinar, aunque también se le conoce como senserenico. Finalmente, en el sello de 75c se incluyó al Priotelus Temnurus o tocororo, que en su vistoso plumaje muestra los colores azul, rojo y blanco, similares a los de la bandera cubana, y por eso se le reconoce como el ave nacional. Estas cuatro aves son endémicas de Cuba. Dos sellos conforman la serie dedicada a América-Upaep correspondiente al año 2003. El primero, con facial de 15c. recoge nuevamente al Xiphidiopicus percussu o carpintero verde. Nótese la diferencia en la escritura del nombre científico de este ejemplar entre la serie anterior y la que ahora reseñamos. La búsqueda en la bibliografía especializada nos indica que se debe escribir como aparece en esta segunda ocasión. A mediados del año 2004 fue emitida una serie compues- 03 La Noble Habana Igualmente sin un nombre que la identifique, en el valor de 15c. de la serie América-Upaep correspondiente a este año 2004, aparece un ave, que en esta ocasión nos imaginamos que es una gaviota sobrevolando el Mar Caribe en el que reina la isla de Cuba. FILATELIA TEMÁTICA DE CUBA dos pequeños formatos, que integran en ellos los mismos sellos de la serie, tanto la perforada como la imperforada. La emisión conjunta Cuba-Brasil, del 2005, integrada por dos sellos de 65c. cada uno, nos muestra en cada sello un ave diseñada en función de representar a su país dentro de Casi imperceptible, en el valor de 65c de la serie dedicada al la emisión y en ambos casos estos alados pulsan un instru485º de la fundación de la villa San Cristóbal de la Habana, mentos musical, también representativos de cada nación. posado sobre una rama de la ceiba bajo la cual debió haberse celebrado la misa fundacional, aparece un guacamayo, (continuará). ave a la que ya hemos hecho referencia con anterioridad. Al iniciarse el año 2005, apareció la serie dedicada al Año Chino Lunar, y a este año le correspondió el gallo. Ejemplares estilizados de esta ave, cuyas claves son el lujo, la moda y el espectáculo, aparecen en los dos sellos que integran la serie, ambos de 15c. Una excelente serie de cinco sellos con su hoja filatélica, dedicadas a los loros y las cotorras cubanos, fue emitida en el 2005. El primer valor de 5c. nos muestra la Amazona leucocephala o amazona cubana y la Amazona ochrocephala o loro real. En el siguiente valor, de 10c. aparece el Agapornis fischeris o inseparable de Fischer y el agapornis personata o inseparable enmascarado, porque debido a su coloración y los ojos le dan la apariencia de tener una máscara. También es conocido como “ave del amor”. Le sigue el valor de 15c. con la cacatúa leadbeateri o cacatúa abanderada y la cacatúa galerita o cacatúa de moño amarillo. El sello de 65c. recoge a la Psittacula krameri o cotorra de Kramer y a la Psittacula himalayana o cotorra del Himalaya. El último valor, de $1.05, incluye a la Aratinga euops, el ya conocido catey o periquito y a la Aratinga guarouba, que se le identifica también como guacamayo gararuba, cotorra dorada o periquito amarillo. Y en la hoja filatélica, como casi siempre con valor facial de $1.00, aparecen un conjunto diverso de Aras: Ara macao o guacamayo macao, Ara ararauna o guacamayo azuamarillo, Ara chloroptera o guacamayo rojo o aliverde y el Anodorhynchus hyacynthus o guacamayo Jacinto. Aunque no es un criterio generalizado, me gustan mucho las series en fondo blanco, ya que permiten, si están bien diseñadas, observar con precisión las particularidades de lo que se quiere mostrar. También en el año 2005 se puso en circulación una serie permanente con imágenes de la temática fauna. Dos de sus valores, el de 65c. color rosado y el de 90c. color azul, nos muestran al catey y al zun-zún respectivamente. De este propio año es la serie dedicada a los veleros y barcos cubanos. En su hoja filatélica aparece un ave, sin identificación precisada, que está en vuelo libre, como surcando los mares. Igualmente en el año 2005, con motivo del 50º de la emisión de los primeros sellos EUROPA, (1956- 2006), fue puesta en circulación una serie conmemorativa de cuatro sellos, que en esta ocasión tiene la particularidad que fue emitida perforada e imperforada. En el valor de $2.05 está reimpreso el sello Europa de España, colores rojo y blanco, de 1pta., en el que diecinueve pequeñas palomas, representante de los diecinueve países que conforman la C.E.P.T, forman una paloma mayor, en vuelo libre dentro del sello, como símbolo de paz y amor. Esta serie consta también de 04 La Noble Habana Reflejo en la filatelia de un desastre ocurrido en el puerto de La Habana. Eduardo Alvarez Seijas C.F. Habana Vieja. Buscando actualizar mi colección de sellos y documentos postales de Estados Unidos de América, me encuentro con un sello americano emitido en 1998 que conmemora el centenario de la explosión del Acorazado Maine, en la Bahía de La Habana, muy cerca de donde nos reunimos cada sábado de filatelia. Entonces llamó mi atención como este hecho había quedado marcado también en la impresión de sellos de correos y tarjetas postales de ambos países: Cuba y Estados Unidos. El “Maine” era quizás el mayor buque de guerra que jamás hubiera entrado en el puerto habanero. Su aspecto, fondeado en el centro de la bahía, era imponente. Parecía una especie de fortaleza flotante. Su tripulación estaba compuesta por 26 oficiales y 328 alistados. Entre estos últimos había numerosos emigrantes, aunque casi todos eran ya ciudadanos norteamericanos o residentes permanentes en proceso de obtención de la ciudadanía. A las 9:40 de la noche del martes 15 de febrero de 1898 una explosión hundió al acorazado norteamericano. En el siniestro perecieron las tres cuartas partes de la tripulación. El “Maine” había llegado a La Habana el 25 de enero, con el pretexto de realizar una “visita amistosa”, aunque para todos los conocedores de la tirantez en las relaciones entre España y Estados Unidos, su presencia no era sino una más en la cadena de presiones que el gobierno norteamericano venía ejerciendo sobre el español, en lo que constituía, claramente, la preparación para la intervención en la guerra que los cubanos venían sosteniendo desde 1895 contra el régimen colonial hispano. NUESTRA MODERNA HABANA VIEJA na”, existía la posibilidad de que se tratara de una auto provocación, pero resultaba posible también la explicación del accidente como causa probable. De ser “externa”, el acto era claramente premeditado y la culpa recaía sobre España. El ambiente político que se había creado en Estados Unidos no era en nada favorable a una investigación imparcial y objetiva. La prensa amarilla no cesaba de publicar artículos, declaraciones y testimonios que configuraban una atmósfera belicista. Se hizo popular el slogan “Remember the Maine. To hell with Spain!” (“Recuerden el Maine, al diablo con España”). Dos meses después los Estados Unidos le declararon la guerra a España, tomándole menos de un año para derrotarla, e interfiriendo así en la independencia de Cuba. Numerosos enteros postales fueron emitidos en esta época en los Estados Unidos, como parte de la propaganda injerencista en la guerra de independencia de Cuba. Muchos de ellos llevaban el slogan “Recuerden el Maine”. Por su parte, en Cuba comenzaron a emitirse esteros postales después de la independencia, y luego, cuando se estrenaba la República neocolonial. La mayoría se emitió entre 1998 y 1912. En los Estados Unidos se impusieron impuestos para los costos de la guerra. Para este efecto se hicieron sellos fiscales mostrando la imagen de un barco de guerra como el “Maine”. La necesidad de nuevos sellos fiscales obligó al Bureau of Engraving and Printing a imprimir los sellos conmemorativos de 1898 Trans-Mississippi en un solo color en lugar de dos colores. Estos sellos se reflejan en el sobre de primer día de la emisión por el centenario de la explosión del Acorazado Maine. Telegrama enviado al Capitán James Forsythe, ComanLa misma fue emitida el 15 de febrero de 1998 en la ciudad dante naval de la base de Key West, por Charles Sigsbee, de Cayo Hueso, Florida. La misma consta de un sello litoCapitán del USS Maine notificando el hundimiento grafiado de 32 centavos, en color rojo y negro, con perfoInmediatamente después del hundimiento, la prensa sensa- ración 11,2 x 11, del cual se imprimieron 30 millones de cionalista norteamericana arreció su campaña antiespaño- ejemplares, distribuidos en paneles de 20 sellos cada uno. la, responsabilizando a las autoridades de Madrid y La Ha- El catalogo Scott lo clasifica con el numero 3192. bana, y los círculos políticos más agresivos intensificaron sus demandas y presiones sobre el ejecutivo para que este se decidiera a intervenir en Cuba. En términos generales, el desastre tenía dos posibles explicaciones: la destrucción del buque se había producido por accidente o por un acto premeditado. Si se trataba de un accidente, el prestigio del comandante, y por ende el de la armada norteamericana, quedaba en entredicho. Entre el accidente y el sabotaje era posible trazar una línea divisoria: si la explosión era “inter- 05 LOS SELLOS DE MI REPÚBLICA La Noble Habana Un sello de cinco estrellas Graciel Leyva Alvarez de la Campa C.F. Habana Vieja. y los del lado opuesto, que se encuentra sobre la P de “REPUBLICA” forma un ángulo mas abierto. La diferencia es mínima, siendo probable que por esta razón no se realizara ninguna corrección Anexo 3. Su diseño integral está constituido por un medallón central que ostenta en su centro el retrato de la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda, la cual ostenta sobre su cabeza una ay sellos que marcan diferencias, que constituyen refe- corona de laurel. Sobre el mismo quedó escrito REPUBLIrencias, que determinan un antes y un después y son CA DE CUBA y bajo esta frase se puede leer a la izquierda pocos los que ostentan tal condición. Ya resulta un error la palabra CORREOS y a la derecha AÑO 1914. A los lados imperdonable que haya dilatado por mas tiempo el estudio del medallón central se puede leer FUÉ LA MÁS GRANDE de una de estas piezas privilegiadas, y como desde el bole- ENTRE LAS POETISAS DE TODOS LOS TIEMPOS. Se confectín anterior me comprometí a realizar un artículo sobre el cionó en color azul, con el valor de cinco centavos, para el sello de Gertrudis Gómez de Avellaneda, saldando la deuda correo internacional.. contraída, aquí les presento este artículo. Anexo 1. H Se confeccionaron un total de cuatro planchas, con los siEl nombre del promotor de tan genial idea desgraciada- guientes números: S-109, S-110, S111 y S112, las que fueron mente se ha perdido en el tiempo, pero su trabajo perdura. Se conoce que este sello fue autorizado por el Decreto Presidencial 515, firmado el 13 de mayo de 1913. Solo se tiene como constancia la petición del Subsecretario al Director General de Comunicaciones, con fecha 1º de abril de 1914, para realizar las propuestas del diseño del sello en nombre de la American Bank Note Company de New York. En dicha misiva se menciona el nombre de G. M. de Cuadra como la Anexo 2 persona que llevó la solicitud a la Secretaría de Comunicaciones. trasladadas desde el Muelle San Francisco, hacia los talleres de La Moderna Poesía, donde se procedió a su impresión. Desde que se mostró el diseño original de este sello, el En este sello se agrupan varias primacías. Es el primer sello mismo fue motivo de elogios, solo se le realizaron señalamientos mínimos, siendo algunos corregido como las tildes ausentes en las palabras fue y mas de la frase “fué la más grande entre las…”, aunque estas son prácticamente imperceptibles. Anexo 2. Otro de los señalamientos realizados al diseño fue acerca de los ornamentos que se encuentran Anexo 3 por encima de “República de Cuba”. Los que se encuentran sobre las letras U y B de “CUBA”, forman un ángulo agudo Anexo 1 06 La Noble Habana Estudio de la serie básica norteamericana de 1938 Graciel Leyva Alvarez de la Campa C.F. Habana Vieja. HISTORIA POSTAL UNIVERSAL tavos por cada media onza, desde 29 de junio 1945 hasta el 1º de agosto 1954). También la tarifa de ocho centavos se estableció para aquellos países pertenecientes a la U.P.U., desde el 26 de marzo 1944 hasta el 1º de octubre 1946 y desde el 1º de noviembre de 1953 hasta el 30 de junio de 1961. Fue usado además para el correo aéreo hacia Europa, aunque esta tarifa no incluía a España, (desde el 21 de junio 1938 hasta el 25 de marzo 1944) y por correo terrestre a un país de la U.P.U dentro de este continente (desde 1º de julio 1932 hasta el 1º de octubre 1946, la primera onza). Para continuar con el estudio de la serie presidencial que venimos referenciando y siguiendo un orden ascendente, en esta ocasión corresponde abordar el sello de ocho centavos. El mismo ostenta en su diseño la efigie de Martin Van Dentro de los Estados Unidos se usó inicialmente para paBuren (5 de diciembre de 1782 — 24 de julio de 1862), que gar el correo terrestre a Saint Pierre y Miquelón, y postefue el octavo Presidente de los Estados Unidos. riormente la correspondencia sería llevada por avión manteniéndose la misma tarifa. La correspondencia de cuarta clase para enviar libros por el correo, que pesasen mas de 8 onzas y menos de una libra y que tuvieran mas de 24 páginas, fue de ocho centavos de dólar desde el 1º de enero de 1949 hasta el1º de agosto 1958. El correo terrestre internacional fue de cinco centavos por la primera onza y tres centavos para la segunda, desde el 1º de octubre de 1907 hasta el 1º de noviembre 1953. La correspondencia de tercera clase era de dos centavos para las primeras dos onzas o menos, más un centavo por onza a partir del 1º de enero 1949 hasta el 1º de agosto 1958. La correspondencia de primera clase era de cuatro centavos, entre el 1º de agosto 1958 y el 7 de enero de 1963, y al enviarse una carta con doble peso, la tarifa sería de 8 centavos. Sobre esta figura histórica resulta interesante conocer que fue el primer presidente de los Estados Unidos de ascendencia no británica, pues fue su familia de origen holandés. Y a su vez, fue el primer mandatario norteamericano en nacer como ciudadano estadounidense, ya que los presidentes que le antecedieron habían nacido antes de la revolución de independencia de los Estados Unidos y por lo tanto fueron súbditos británicos. Además fue el único presidente que no tuvo el inglés como su lengua materna, pues fue ésta el holandés y para orgullo de los neoyorquinos, fue el primer presidente nacido en ese estado de la unión. Al igual que sus predecesores, este sello fue utilizado para múltiples fines, emitiéndose solamente en formatos, que sumaron la abultada cantidad de 1 297 989 800 sellos. Se comenzaron a emitir el 11 de agosto de 1938, y su emisión continuó hasta el año 1959. Como dato curioso podemos decir que no entró en circulación hasta la tardía fecha de 1944, cuando el Correo Aéreo Nacional (ocho centavos de dólar por onza), y el destinado a Canadá, --ambos desde 26 de marzo 1944 hasta el 1º de octubre 1946--, adquirieron la tarifa de 8 centavos. Al aumentar la tarifa para la correspondencia a Canadá, ocho centavos fue el coste de una carta de primera clase desde 1º de agosto 1958 hasta el 7 de enero 1963. En el año 1945, la tarifa de ocho centavos para la correspondencia se hizo extensiva a Puerto Rico (ocho centavos por cada media onza, desde 15 de enero 1945 hasta el 1º de octubre 1946), y a Islas Vírgenes, México y Cuba (ocho cen- 08 La Noble Habana ARTÍCULOS INTERESANTES DE AÑOS ATRÁS. E n varios números del boletín La Noble Habana, se ha publicado la sección fija titulada Artículo Original. Hoy sustituimos esta sección, tanto en su título como en su contenido. dencia que por el periódico se les entregara y recogieran en los puertos de la Isla, la que recibieran de los agentes secretos designados para ello por los revolucionarios cubanos y que sirviera de comunicación entre los que peleaban con las fuerzas insurrectas y sus familiares en los Estados Unidos. Por ello, a partir de este número del boletín del Círculo Filatélico de la Habana Vieja, aparecerá la sección fija bajo el título que precede esta introducción, en la que se reproducirán literalmente algunos de los textos que aparecieron antaño en la revista de la Federación Filatélica Cubana, siempre declarando todos los datos de la publicación original. Lamentablemente no siempre se podrá reproducir toda la información gráfica original, pero cuando esto no sea posible, se consignará su contenido fundamental. Con los vaivenes sufridos en el desarrollo de la campaña, el Correo cubano, siguió la misma trayectoria, al extremo de que en ciertos momentos se interrumpían totalmente las comunicaciones y en otros se llegó a prestar hasta servicio telefónico entre poblaciones. Se ha escogido para iniciar esta nueva sección el artículo titulado Servicios de correos durante la Guerra de Independencia. 1895 – 1898, publicado en la revista Filatelia Cubana, órgano oficial de la Federación Filatélica Cubana, en su ejemplar correspondiente al año 17, número 2, de mayo-agosto de 1982, pp. 50-52. En este ejemplar no se consigna el nombre del autor del citado artículo, que expresa textualmente: Al ocurrir en Baire, el 24 de febrero de 1895, el grito de Independencia, que hubo de culminar finalmente con la victoria contra la Metrópoli de España, los patriotas cubanos se enfrentaron desde los primeros momentos con la necesidad de organizar los distintos servicios necesarios, para convertir el alzamiento armado en una guerra organizada. Entre estos servicios se encontraba en uno de los lugares principales, el de Comunicaciones, ya que sin el mismo, el aglutinamiento requerido entre las distintas partes del Ejército combatiente, no hubiera existido, o dejaría mucho que desear. Como resultado de la Asamblea de Guáimaro, el 16 de septiembre de 1895 se redactó y puso en vigor la Constitución de la República en Armas, disponiendo la misma la creación de un Consejo de Gobierno en el cual radicara el poder supremo. Una de las primeras medidas que tomó dicho Consejo, fue la Reglamentación del Servicio de Correos, de acuerdo con lo ordenado en el Artículo 3º, Apartado L de la mencionada Constitución y en sesión de octubre 6 de 1895, se dió la aprobación al Reglamento del Servicio de Comunicaciones por el Dr. Santiago García Cañizares, Secretario del Interior, cuyo documento constaba de once artículos y estaba fechado en septiembre 29 del mismo año. A pesar de haberse organizado el Servicio de Correos, casi al comienzo de la rebelión, el mismo dejó mucho que desear, y prácticamente solo los despachos militares eran llevados entre los distintos mandos, careciendo los demás de un servicio de Correos que pudiera llamarse tal. Un año más tarde, en 1896, se aprobó un nuevo Proyecto del Reglamento, presentado por el propio Secretario del Interior, y se incluyó al Título IV “Del Servicio de Comunicaciones” en la Ley del Gobierno Civil de la República, de septiembre 7 de 1896, la cual fue sancionada por el Presidente de la República en Armas, Salvador Cisneros Betancourt, el día 9 del propio mes y año. Este Reglamento fue definitivo y rigió hasta el final de la Guerra de Independencia teniendo también 11 artículos, que figuraban con los números 44 al 54 de la Ley. En ese mismo año el periodista norteamericano Grover Flint, corresponsal del “journal” de Nueva York, propuso al Gobierno Revolucionario, abonar por cuenta del referido órgano publicitario los haberes de los Capitanes y Sobrecargos de buques que haciendo escala en Cuba, transportaran con carácter secreto la correspon- En el año de 1897, se emitieron los sellos que todos conocemos y que fueron autorizados por el Gobierno de la República en Armas, comisionado a Tomás Estrada Palma, Delegado en los Estados Unidos, para que procediera a la confección de dichos sellos, ordenándose que se imprimieran los siguientes valores: 2 c. sepia; 5 c. azul; 10 c. rojo y 25 c. verde. El referido Delegado, procedió a ordenar la impresión de los mismos, la que fue afectada (sic.)[efectuada] por la New York Bank Note Company, enviándose a Cuba una pequeña parte de la emisión para ser utilizada, y el resto permaneció en los Estados Unidos. Estos sellos fueron utilizados en campaña, como lo prueban las cubiertas existentes franqueadas con dichos sellos y mataselladas en varios lugares de la República con los matasellos de las Prefecturas, aunque es preciso hacer constar que al salir del territorio de la Isla, había que añadirle el franqueo del país donde arribaran, para poder ser reexpedidas, ya que el Gobierno Insurrecto no estaba reconocido por ninguna nación en aquellos momentos. La parte de la emisión que permaneció en el extranjero, fue vendida con fines de aumentar los ingresos del Gobierno Revolucionario, y en los periódicos “La Republique Cubaine”, de París y “El Porvenir”, de Nueva York, se expendían los mismos, enviando así a Cuba el producto de su venta, bien en metálico, o en cargamentos de armas adquiridos con el dinero. Al lograr la victoria los ideales de libertad del pueblo cubano, muchos años después, en 1935, y con motivo de existir en la Tesorería General de la República, una cantidad de esos sellos, los cuales aparecían como valores del Estado, se dictó el Decreto-Ley 801, el cual especificó que siendo estos sellos emitidos por el Gobierno de la República en Armas, pertenecían al Ejército Libertador, representado por los Centros de Veteranos de la Independencia. Estos sellos son muy buscados por los filatelistas cubanos, pues ellos representan una época en la que nuestra Nación, entonces esclava, luchaba por el don más preciado que el hombre puede tener: LA LIBERTAD. *Este artículo, en su publicación original, está ilustrado con una cubierta circulada, dirigida a la Sra. Rafaela Fernández, en Prado 25, Habana, Isla de Cuba. Franqueada con el valor de 2 c., matasellado con un cuño que dice República de Cuba e incluye el escudo nacional. La mala calidad de la reproducción original no permite especificar más datos. 09 La Noble Habana El Correo por Submarino Español Yasel Hernández Marin C.F. Habana Vieja. CURIOSIDADES DE NUESTRA FILATELIA sellos, compuesta de 3 diseños de submarinos diferentes, impresos en huecograbado por la imprenta Oliva y Vilanova de Barcelona. Curiosamente el submarino que hizo este viaje no figura en los sellos ya que es de la clase C, y los que aparecen impresos son de las clases A y B. Se emitieron pues, 6 valores para cubrir las necesidades de franqueo, de acuerdo al siguiente detalle: L os primeros sellos referenciados a los submarinos, se emiten por primera vez durante los años de la II República y en plena Guerra Civil en España. Esta emisión tuvo un carácter únicamente filatélico y con intención de generar divisas para las arcas de la República y la razón del envío de correo a Mahón tuvo por objeto levantar la moral de la población y lograr una acción propagandística de favorable impacto en Menorca, ya que era la única isla del archipiélago balear que permanecía en el bando de la República y se encontraba prácticamente aislada a causa del bloqueo de los buques y aviones franquistas, que impedían la llegada de toda clase de suministros, quedando en la historia de la filatelia y de la navegación como el primer “correo submarino” de la historia. La mayoría de los sellos se comercializaron en el extranjero, por intermedio del comerciante norteamericano Arturo Barger, que fue el principal artífice de la emisión de estos sellos, que tuvieron validez postal hasta el 31 de marzo de 1939. TIRADA 20000 sellos de una peseta. 15000 sellos de dos pesetas. 12000 sellos de cuatro pesetas 10000 sellos de seis pesetas 10000 sellos de diez pesetas 8000 sellos de quince pesetas 12500 Formatos 25 pesetas. El 12 de agosto de 1938 parte rumbo a Mahón el submarino C4 llevando dos bolsas que contenían 100 tarjetas postales y 300 certificados. También se embarcaron unas 1.100 cartas de correspondencia normal (cerca de mil de estas cartas con destinatarios inexistentes), figurando en todos los sobres el matasellos con el cuño “Correo Submarino 11/agosto/1938. Barcelona”, así como dos días después otro cuño con el texto “Correo Submarino 13/agosto/1938. Mahón”, aunque el viaje de regreso fue efectuado el 17 de agosto. Dado que el submarino adquiría la condición de estafeta, se designó un ambulante de correos para hacerse cargo de la administración, el funcionario llamado Tomás Orós Gimeno y se invitó al corresponsal del periódico americano Saturday Evening Post para cubrir la noticia. Curiosamente, el primer correo submarino del mundo se realizó navegando en superficie sin embargo, en el viaje de vuelta y para En los primeros días obtuvieron más de 20.000.000 de pepoder zafarse del acoso de los aviones, tuvo que navegar setas de 1938 y además en divisas, principalmente francos casi siempre en inmersión. franceses y libras esterlinas. En noviembre de 1938 y para procurar el aumento de valor de los sellos del Correo Submarino se procedió a la inutilización de las planchas de imprenta originales, la inutilización no se ajustó a lo normal, el rallado del valor facial, sino que se ralló la plancha completa. Curiosamente el submarino que hizo este viaje no figura en los sellos ya que es de la clase C, y los que aparecen impresos son de las clases A y B. Se emitió una serie de 6 Acabada la guerra el C4 paso a formar parte de la armada franquista y así permaneció hasta 1946 año en que se hundió a causa del accidente ocurrido durante unas maniobras en el que estuvo involucrado el destructor Lepanto. Sus restos se encuentran a 300 metros de profundidad en el Mediterráneo a medio camino entre Barcelona y Mahón. 10 La Noble Habana Excelente diseño y pésima información. Hilda Vila Sainz-Baranda. Presidenta del C.F. Habana Vieja. E l 23 de abril del pasado año 2016, fue emitida una de las series de mejor diseño elaboradas en Cuba durante dicho año. Nos referimos a la que distingue a Miguel de Cervantes y Saavedra y a William Shakespeare, como dos figuras imperecederas de la literatura universal. Celebramos la idea de su concepción como se-tenat, para hacer la referencia entre los autores mencionados y sus más célebres obras. Pero ambos, en tanto seres humanos, fueron como somos todos, mortales. Y las coincidencias históricas, que pueden ser de diversas naturalezas, hizo que ambos fallecieran el mismo día del mismo año: el 23 de abril de 1616. DEL ERROR AL HORROR No quiero que se pueda pensar que tengo ensañamiento con esta serie, pero realmente pudiéramos hacer también algunas consideraciones con los textos que aparecen en el lado derecho de los dos se-tenant, tanto en el que corresponde al inicio de la obra de Cervantes, como en el texto en inglés atribuido a Shakespeare. Yo siempre otorgaré mi voto a seguir las reglas que rigen la gramática y redacción en lengua castellana. Y ahora escribo: ¡qué lástima que no incluyeron en esta serie a Gómez Suárez de Figueroa, reconocido como el Inca Garcilaso de la Vega! Lejos de la intención de hacer la biografía de esta figura fundamental de las letras latinoamericanas, quiero destacar al que se ha calificado como “príncipe de los escritores del Nuevo Mundo”. Nacido en el Cuzco, en 1539, de ascendencia española e Y nuevamente nos sorprende un conjunto de disparates, inca, fue un importantísimo escritor e historiador, presentes en los cuatro sellos que integran la serie. cuya obra trascendental fue Garcilaso de la Vega - El IncaComentarios Reales de los Incas y falleció en Córdova, España, en 1616. ¿Por qué traigo a colación a este trascendente escritor de Nuestra América y por qué lamento que no se haya incluido en esta serie? Pues precisamente por la fecha en que murió. No todas las fuentes precisan la misma data de fallecimiento de Garcilaso de la Vega. Mientras su partida de defunción, conservada en la catedral de Córdova, señala como fecha de fallecimiento el 24 de abril de 1616, esta fecha es cuestionada por los más importantes investigadores de las letras y la historia latinoamericanas. En la lápida de la capilla cordobesa donde permanecen sus restos, se expresa que murió el 23 de abril de 1616. Esta es la fecha generalmente aceptada por los especialistas y sus principales biógrafos. En primer lugar, y lo más grave e inadmisible, es el texto que aparece en los cuatro sellos y que señala textualmente: Aniversario 400 del Natalicio de Shakespeare y Cervantes. Con independencia de la exactitud de las fechas referidas Sobre este enunciado quiero hacer algunas consideraciones. e incluso reconociendo la intencionalidad de aceptar el 23 de abril de 1616 como el día real en que expiró el Inca Gar*- ¡Qué lamentable que se pusiera NATALICIO, cuando de- cilaso, no queda la menor duda que la coincidencia tembió de haberse escrito FALLECIMIENTO! La data del 23 de poral del momento de la muerte de tres grandísimos de la abril de 1616 es considerada en los estudios de la literatura literatura universal, nos hubiera permitido sin sonrojarnos, universal como una fecha de luto, por la pérdida de estos haber incluido al Inca Garcilaso de la Vega en esta serie, máxime cuando nos representa como latinoamericanos. célebres escritores. *- ¿Por qué se escribió la palabra Natalicio con letra inicial mayúscula? Se debió escribir simplemente “natalicio”. *- Al iniciarse el texto con la palabra Aniversario, debió haberse escrito “cuatrocientos”, usando letras y no números. Realmente esto hubiera resultado muy cargado. *- Pudo haberse escrito 400º del natalicio….y se ganaba en sencillez en el texto. En segundo lugar, en el sello izquierdo del se-tenant correspondiente a Miguel de Cervantes, para hacer referencia a su más trascendental novela, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, se escribió su incorrecta minimizada versión Don Quijote de la Mancha y para colmo, el término quijote, aparece escrito con inicial minúscula. El dominio de esta regla ortográfica y la reiteración de la lectura de este nombre, corresponde al nivel medio de la enseñanza en Cuba. Finalmente, no cejaré en la insistencia de la necesidad de poner todo el cuidado necesario para que las emisiones postales cubanas tenga la mejor calidad, no solamente en su diseño y colorido (que cada día son más cuestionados en los corrillos filatélicos habaneros), sino con igual interés en la precisión de la información que aportan, pues ésta es parte fundamental de la concepción cultural intrínseca de este pequeño papelito que ocupa el interés de los coleccionistas de sellos. 11 POESÍA Y FILATELIA La Noble Habana Ché nuestro, del tiempo y la cultura Dania Camejo Orozco Reinoldo Rodríguez Expósito C.F. Habana Vieja. E n esta ocasión, queremos destacar la figura del Ché Guevara y su trascendencia en el mundo de la cultura. Convertido en un símbolo de relevancia mundial por la fuerza de su personalidad y el ejemplo de sus ideales éticos y morales, ha traspasado las fronteras de la política y la ideología y ha tenido un impacto incalculable en la cultura universal. En Bolivia fue mistificado por el pueblo como San Ernesto de la Higuera, iluminando hoy el firmamento religioso de amplios sectores populares de América. Muchas personalidades de la política, la cultura, del deporte y de las más diversas ideologías y características, han expresado su simpatía por el Ché Guevara, como: Jean Paul Sartre, Juan Domingo Perón, los futbolistas Diego Maradona y Thierry Henry, el boxeador Mike Tyson, el músico Carlos Santana, el actor Pierre Richard, el escritor Gabriel García Márquez y el grupo musical Rage Against the Machine, entre muchos otros. La figura del Ché es motivo de una gran cantidad de obras artísticas, tanto en Argentina y en Cuba como en el resto del mundo. Varias películas han sido dedicadas total o parcialmente a la figura del Ché Guevara, entre las que se destacan Diarios de motocicleta de Walter Salles y Evita de Alan Parker y las recientes El argentino y Guerrilla del director Steven Soderbergh. Cientos de canciones y obras musicales han sido inspiradas en el Che Guevara, en los más diversos ritmos, estilos e idiomas. Sin duda alguna la más conocida es la canción Hasta siempre comandante, compuesta por Carlos Puebla, que se ha convertido en un clásico de la canción latinoamericana. Otras, entre las más famosas se encuentran: Si el poeta eres tú, de Pablo Milanés; El aparecido, de Víctor Jara; Nada más!, de Atahualpa Yupanqui; Fusil contra fusil, Hombre y Canción del elegido de Silvio Rodríguez; Comandante amigo, de Alí Primera; McGuevara’s o Che Donald’s, de Kevin Johansen; San Ernesto, de Mancha de Rolando y muchas otras. Además existen algunos álbumes tributo, tales como ¡El Che vive! interpretado por varios artista. Al año siguiente, el 3 de enero de 1968, circuló el sello Comandante Ernesto Che Guevara. El motivo central es la foto obra de Alberto Korda, una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o 1968-Comandante Ernesto Che Guevara publicitario. Constituye uno de los íconos del mundo de la fotografía. 1968-Día del Guerrillero Ese mismo año, el 8 de octubre fue emitida la serie Día del Guerrillero compuesta por cinco sellos en los que, junto a la conocida imagen del Ché, se recrean acciones del guerrillero, la lucha de liberación de Vietnam, la guerrilla en Latinoamérica, el Ejército Rebelde en Cuba y el lugar donde cayera en Bolivia, cada uno acompañado de una cita de su pensamiento político-militar. El 10 de octubre de 1968, se emitió la serie Cien años de lucha compuesta por trece sellos. En ella, el último con un valor de 30 centavos, destaca la figura del Entre las más destacadas poesías se encuentran: Tristeza en la muerte de un héroe, del chileno Pablo Neruda; Yo tuve un hermano, del argentino Julio Cortázar ; La 1968-Cien años de lucha serie de poemas dedicatorios llamada A Ras del Sueño, del uruguayo Mario; Che Guevara, Che Comandante, Ché en primer plano, y al fondo recrea el masivo acto en la Guitarra en duelo mayor, de Nicolás Guillén; El poema Plaza de la Revolución, en la que Fidel proclamó la Primera visual Elegía al Che del español Joan, Credo del Che del Declaración de la Habana. salvadoreño Roque y Pensamientos del argentino Juan. En lo adelante, la imagen del Ché es recurrente en las emiEn la filatelia cubana, la imagen del Ché aparece por prime- siones de sellos de Cuba, pues hasta el cierre del año 2015 ra vez el 7 de octubre de 1967 en la hoja filatélica emitida ha aparecido en veintiséis ocasiones, siempre vinculadas a con motivo de la clausura del Salón de Mayo en la ciudad de su trascendente quehacer revolucionario. Por su extraordiSantiago de Cuba, formando parte de un mural colectivo de naria belleza, queremos destacar la serie conmemorativa del 35º de su muerte, emitida el 8 de octubre del año 2002. pintores cubanos y extranjeros. 12 POESÍA Y FILATELIA La Noble Habana Y para siempre, mío. Carta desde la escuela Hoy pienso en ti, En tu figura grande, En tu especial mirada, En tu andar cotidiano, En tu risa extraviada, ¿Por qué estás muerto? Si eras luz de sol y luz de luna, Eras amor hecho escultura. Querido Ché: Tu conciencia de valiente guerrillero Firme va por el sendero Que trazara tu existencia; De tu altruismo fino Se vistió la vida De esta tierra nuestra, Que es más tuya que mía, Porque le diste todo Lo que de hombre tenías, Porque le distes hijos, Ejemplo y despedida. Porque volvisteis luego, Convertido en poesía, Y te trajeron tarde, Y para siempre, mío. Con honrosa complacencia Nosotros niños cubanos Que crecemos y estudiamos Al calor de tu presencia Decimos con elocuencia Este lema verdadero: Ché invencible, Ché guerrero, Que en Bolivia o en Perú, Leal, humano y sincero, ¡Queremos ser como tú! Reinoldo Rodríguez Dormirás en mi patria, Crecerás con los ríos, Por llanos y montañas, Con la lluvia y el frío, Vivirás en los hombres De este pueblo bravío, Vivirás para siempre… ¡Y para siempre, mío! Dania Camejo 2002- 35º de la Muerte del Che 13 BAJO LA LUPA La Noble Habana Cuba y la UPU. Dayron Anier Giro Monzón. Juvenil del C.F. CERRO. donde los mismos pueden estar inutilizados a pincel producto a la circular que se dicta en España el 8 de septiembre de 1876, donde se recomienda el uso de tinta aplicada mediante pinceles para evitar los fraudes de correo, orientándose esto a las autoridades cubanas a partir de 1877 y extendiéndose la misma hasta 1881. En las emisiones posteriores a esta, durante toda la colonia, aunque su diseño varió en algunas ocasiones el nombre de Cuba se mantuvo. La historia postal cubana es considerada una de las más ricas y variadas del mundo producto a las diferentes etapas históricas por las que atravesó y está atravesando nuestro país, pero desde pero desde el encuentro de culturas propiciado por el almirante español Cristóbal Colón en 1492, nuestra isla se convirtió en una colonia más de España, lo que trajo consigo para nosotros la primera emisión de sellos postales para las Antillas españolas, clasificación que incluía a nuestro país; con el fin de pagar por el envío de la correspondencia y no por la recepción de la misma método revolucionario que evitaba las estafas y los fraudes al correo. No fue hasta el 9 de octubre 1874 que el entonces Director General de Correos de Alemania, Heinrich Von Stephan presentó un proyecto ante el Congreso Postal General, idea que resultó en la creación de una organización Pero no solo fueron en los sellos que se reflejó este gran de carácter internacional para normar y organizar la activi- paso del correo en Cuba. dad postal del mundo, actualmente nombrada: Unión Postal Universal (UPU), cuya sede radica en Berna, Suiza. Este ingreso de España le permitió a sus colonias el privilegio de emitir enteros postales, el primer documento posta La aceptación preliminar de Cuba para entrar a las filas de de este tipo en Cuba, se pone en circulación el 1ro de enero la UPU fue hecha en 1876, pero aún en ese año los sellos de de 1878, al igual que el sello de ese año, con motivo de correo poseían en su leyenda superior la palabra ultramar, conmemorar el primer aniversario de Cuba a la UPU, estas término con el que se nos identificaba ante el reinado. EN se realizaron en la fábrica del timbre de Madrid y fueron di1877 TRAS el ingreso de España y sus colonias a esta orga- señadas por el mismo grabador de los sellos correspondiennización aparece por primera vez en los sellos de la isla el tes a los años 1876,77,78 y 79, cuyo nombre era José García nombre de Cuba. Morago. Es una tarjeta de cartulina manila, con un fondo color naranja pálido, amarillo, o amarillo naranja. Tienen tres líneas para escribir la dirección, separadas a 11 mm y encabezadas en la primera línea por la leyenda: SR. D. • • • Las medidas son como promedio 147x99 mm, aunque puede fluctuar por los cortes. La impresión realizada fue tipográfica, en planchas de ocho tarjetas cada una. En la parte inferior de la tarjeta hay una leyenda que dice: NOTA: Lo que debe escribirse se hará en el reverso e irá firmado por el remitente. Esta primera serie contaba con cinco valores: Diez centavos de peseta en verde, doce centavos en gris, 25 en verde, cincuenta en negro y el valor de una peseta en En 1902 tras nuestra proclamación como “República incastaño plano. dependiente” nuestro país se reinscribe en la UPU como “REPÚBLICA DE CUBA”, he aquí una gran incógnita para Para todos estos sellos diseñados por el grabador José María el correo cubano, quien mantiene aún su posición ante el Morago se usó un papel sin filigrana. Como dato curioso es criterio de que el ingreso de nuestro país a la Unión Pospreciso mencionar que debido a la desaparición del correo tal Universal fue en 1902, tal vez por la falta de estudios interior de La Habana el valor de diez centavos no se puso como este que demuestren lo contrario. Sin embargo estas en circulación desde el 1877 hasta1881, por lo que este se- pruebas llegan por sí solas a la conclusión de que Cuba se llo resulta raro. encontraba dentro de esta institución desde sus días como colonia española. En su centro tienen la imagen de perfil del rey español Fernando XII. En sus esquinas podemos encontrar parte del escudo nacional español y entre estos la palabra correos. En la parte superior se lee la leyenda “Cuba·1877” y en la inferior el valor facial de la estampilla expresado en pesetas, el sistema monetario de la metrópolis en aquellos momento. Se pueden encontrar cubiertas franqueadas con estos sellos 14 PASATIEMPO FILATÉLICO La Noble Habana Pasatiempo Filatélico Respuesta del pasatiempo anterior Las palabras Cuba y Correos 2014 están fuera del sello de la hoja filatélica y si se levantara el sello, éste quedaría convertido en una viñeta. Encuentre las respuestas en el próximo número.. . Nuestros Ganadores en Cerfilex 2017 Mauro Fernández Marrero -La electricidad-Medalla Plata Grande Anabel Leyva Oliva -Así nos vestimos-Medalla de Vermeil Graciel Leyva Álvarez de la Campa -Hombre, tiembla ante mí-Medalla Plata Grande Muchas Felicidades!!!!! 15 La Noble Habana INTERCAMBIO FILATÉLICO La dirección postal para todos los miembros del círculo es: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba y la dirección de correo electrónico la que se específica en cada caso. G R A C I E L L E Y VA Á LVA R E Z D E L A C A M PA Colecciona países: Cuba nuevo. Temáticas: Medicina y salud, nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos de Cuba, nuevos o cancelados. e-mail: filateliahv@gmail.com S E R I O C H A A M A R O VA L D É S Colecciona temática Fauna, en sellos nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos nuevos y cancelados de Cuba, y de la temática fauna. e-mail: amaro@ecologia.cu E D UA R D O A LVA R E Z S E I J A S Desea sellos nuevos de España en años completos de 2008-2015, Irán 1940-1959, colonias españolas. Ofrece: series y años completos de Cuba, nuevas o canceladas y series temáticas universales, nuevas y canceladas. e-mail: diabetologia1975@gmail.com HILDA VILA SAINZ-BARANDA Colecciona países: Francia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Japón, Venezuela. Nuevos después de 1920 y pueden ser cancelados anterior a 1920. Colecciona temáticas: gatos. ONU. UNESCO nuevos y cancelados y documentos vinculados con el tema. Ofrece: series completas de Cuba, nuevas o canceladas. Series temáticas universales, nuevas y canceladas. Sellos sueltos cancelados de Cuba y universales. Observaciones: contactar por e-mail para concertar condiciones del canje. e-mail: hilda.vila01@gmail.com MARILIN DEL ROSARIO RUIZ ROS. Colecciona temáticas: aviación, peces, ONU. Sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de cuba, nuevos o cancelados. e-mail: rosalina@instec.cu JOSÉ GABRIEL SIMÓN DOLZ Colecciona países: Cuba, sellos nuevos. Temáticas: el arte militar, sellos nuevos y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. e-mail: filateliahv@gmail.com DAV I D O R L A N D O D E Q U E S A DA O L I VA Colecciona temáticas: mamíferos y documentos vinculados al tema. Sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. e-mail: dayreneb@infomed.sld.cu BRIAN MORERA GÁRCIGA Colecciona temáticas: automovilismo. Sellos nuevos y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. e-mail: marybrian@hot.tergos.net YASEL HERNÁNDEZ MARIN Cuba, Estados Unidos, Ecuador. Nuevos en algunos casos cancelados. Colecciona temáticas: Veleros, Mascaras, Cosmos, Transporte. Nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece: series completas de Cuba, nuevas o canceladas. Series temáticas universales, nuevas y canceladas. Sellos sueltos cancelados de Cuba y universales. Observaciones: contactar por e-mail para concertar condiciones del canje. email: yasel817@gmail.com 16