TEMA 1 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL 1.1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE ECONOMÍA. La palabra economía procede de las voces griegas, ¿NEO?-NONO, que significa respectivamente “casa-ley”, esto es la ley de la casa. Aplicándole el adjetivo política, que es el arte de gobernar, resultaría que la economía política, es el arte de gobernar la Economía del Estado, lo cual es objetivo de la Hacienda Pública. De aquí que los autores hallan rechazado la antes dicha denominación, cambiándola por ciencia económica, economía social o simplemente Economía. Así pues, la Economía política puede considerarse desde tres puntos de vistas: a) Economía libre: Es aquella que considera que los hechos económicos deben producirse sin presión del Estado. b) Economía planificada: Así se denomina a un Estado intermedio entre la economía libre y la economía socializada. En los que los hechos económicos se llevan a cabo con intervención de la propiedad privada, pero obedeciendo a una regulación del gobierno. ECONOMÍA LIBRE MERCADO LIBRE ECONOMÍA SOCIALISTA (depende del Estado) c) Economía socializada: Es aquella que considera que los hechos económicos han de obedecer exclusivamente a la intervención del Estado, negando o restringiendo casi en absoluto la iniciativa privada. Por lo tanto definiremos la Economía Política diciendo que tiene por objeto el estudio de las leyes y fenómenos que regulan la FORMACIÓN-CIRCULACIÓNREPARTO Y CONSUMO DE RIQUEZA, a fin de que estos sirvan para la satisfacción de las necesidades humanas. Esquema: FORMACIÓN – CIRCULACIÓN – REPARTO – CONSUMO (RIQUEZA) NECESIDADES HUMANAS Pág. 1 Tema 01. La economía como ciencia social 1.2. OBJETO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. El objeto de la economía política es el conocimiento del comportamiento social dedicado a satisfacer las necesidades materiales de los individuos (comer, dormir, vestir, etc.). Esto requiere estudiar cuales son: - Las actividades, las relaciones que son preciso llevar a cabo para ello y las regularidades o leyes que las gobiernan. · LAS ACTIVIDADES. La actividad económica es una expresión singular de la vida humana y aunque sus manifestaciones no sean siempre perfectamente perceptibles, constituye un aspecto diferenciado de la realidad social. Como todas las actividades sociales, la economía es una realidad dinámica y cambiante y está sometida a ciertas uniformidades y regularidades, a ciertas leyes de comportamiento. · LAS RELACIONES ECONÓMICAS BÁSICAS. La actividad económica de los seres humanos se realiza configurando una red de relaciones entre los individuos y entre estos y la naturaleza. Para satisfacer las necesidades humanas es necesario la producción de todo aquellos que las satisface (para poder saciar nuestras necesidades), y que no suele estar a nuestra libre disposición en la naturaleza. “Ej. El aire está a nuestra libre disposición”. Y para producir el ser humano aplica un esfuerzo consciente (trabajo) que le permite obtener lo que necesita. Así pues, el ser humano transforma a la naturaleza por la producción y de esa forma se transforma él mismo al procurarse satisfacción, por tanto la relación del individuo con la naturaleza es una relación social. Estas relaciones económicas, que constituyen el objeto inmediato de la economía política, se expresan en diferentes aspectos, entre los que citamos: Ø Relaciones de propiedad. Ø Relaciones de producción. Ø Relaciones de distribución o de registro. Ø Relaciones de consumo. · LAS REGULARIDADES. Las leyes económicas son variables, es decir, que no obedecen a principios inmutables, sino que pueden cambiar debido a las circunstancias, distinguiéndose por tanto de las leyes naturales que son exactas. Así, puede pensarse que la ley económica fundamental es la que regula la asignación de recursos escasos a las necesidades de los seres humanos, sea cual sea el contexto social e institucional en el que se lleva a cabo. 1.3. MÉTODO DE LA ECONOMÍA. La palabra método, procede de las dos griegas META-ODOS que significan “en camino”. El método pues referido a la ciencia, es “el camino que debe seguirse para investigar la verdad”. Estos son dos, deductivo e inductivo. El deductivo, es el que va desde lo general a lo particular. El inductivo, es el que va desde lo particular a lo general. Pág. 2 Tema 01. La economía como ciencia social Sobre “¿cuál de los dos es más importante?”, contestó el economista Shmoller: “Que tanto el deductivo como el inductivo son necesarios para el pensamiento científico, al igual que para andar son necesarios los dos pies”. 1.3.1. El método científico en una economía política. El tipo de conocimiento que proporciona la economía política pretende conseguir tres grandes objetivos: Þ Disponer de categorías intelectuales rigurosas que expliquen el desarrollo de los problemas económicos. Þ Predecir su evolución futura cuando se den una serie de circunstancias conocidas. Þ Definir los escenarios posibles en donde puedan aplicarse medidas discrecionales para actuar sobre hechos económicos. Como en las ciencias sociales debe de utilizarse un conjunto sistemático de reglas de conocimiento que denominamos Método Científico. Este no es otra cosa que el conjunto de pasos seguidos por la razón en el estudio de un determinado objeto con el fin de formular una ley general. 1.3.2. Teorías y modelos económicos. El desarrollo metódico del pensamiento permite la percepción de las leyes que gobiernan en orden interno de los fenómenos económicos. En la medida en que esas leyes son comprendidas y ordenadas sistemáticamente se pueden construir teorías, que vienen a ser una especie de sistema lógico que ilustra simplificadamente todas y cada uno de los aspectos del fenómeno y que permite predecir su comportamiento en situaciones pendientes. Para poder formular leyes y construir teorías, la economía política se sirve habitualmente de modelos. El modelo, es una representación idealista de una parte o de alguna de las relaciones que conforma la realidad, y gracias a él pueden deducirse reglas o leyes de comportamiento que, de otra forma, no habían sido evidénciales. Veamos el siguiente esquema sobre el desarrollo de las distintas etapas del análisis económico. Volver al principio PROCESO DE INDUCCIÓN LÓGICA 2º 3º PREDICCIONES 5º TEORÍA NO ES ACEPTADA Si es discrepada NO MERECE LA PENA 4º Si no es consistente 50% 1º Conjunto de SUPUESTOS e hipótesis sobre el COMPORTAMIENTO SE MODIFICA 5º CONTRASTACIÓN Pág. 3 Tema 01. La economía como ciencia social TEORÍA ACEPTADA Consistente Si es real el hecho en 90% ó 95% Por consiguiente, la economía positiva como ciencia empírica ha de contar con un núcleo central formado por un conjunto de supuesto e hipótesis sobre el comportamiento humano. Mediante esas hipótesis y mediante un proceso de deducción lógica es posible obtener la formulación de una serie de predicciones. En un paso posterior, estas predicciones han de ser debidamente contrastadas mediante un proceso de observación empírica, para la cual el economista se servirá de toda la técnica del análisis estadístico. Mediante esta contrastación se pondrá de manifiesto la consistencia o inconsistencia de la teoría, según esté o no de acuerdo con hechos. Si la teoría es consistente con los hechos, será aceptada; mientras que no pueda ser explicado cabe la posibilidad de una reformulación de la teoría de modo que, una vez reelaborada, exista un acuerdo con las observaciones no explicadas anteriormente. Si las discrepancias iniciales con los hechos son de gran importancia, la teoría debe ser completamente abandonada a favor de otra que explique mejor la realidad. 1.3.3. La difícil aplicación del método científico. La aplicación del método científico en economía política comporta dificultades comunes al resto de las ciencias sociales y otras derivadas de la peculiar naturaleza de su objeto teórico. Estas dificultades afectan a la observación de los hechos, al establecimiento y verificación de las hipótesis y al alcance de las teorías económicas. En todo echo se ha de tener en cuenta: - Los juicios de valor y perjuicios. - Las dificultades de observación y verificación. 1.4. RAMA MÁS IMPORTANTE DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Citamos como los más importantes: 1.4.1. Los Fisiócratas. Fueron los primeros en considerar al sistema económico como método, tomando conciencia del carácter interdependiente de todos sus componentes. Sólo con posterioridad, la economía política se conformó como un conjunto sistematizado de reflexiones científicas. La aparición de una nueva clase dirigente, responsable directa de la producción y distribución, con intereses económicos propios y bien definidos y poco creyente en el orden subnatural de las cosas sociales, llevó a los filósofos y moralistas a considerar que los económico constituía efectivamente una esfera autónoma del orden social. La principal figura fue FRANÇOIS COVESNAL (1694-1774). Su teoría (“la basa del cuadro económico”) “TABLEAU ECONOMIQUE”, fue la más importante. La idea central de la escuela consistía en conseguir el progreso de la economía nacional basada en la agricultura, no a partir de la dirección estatal, sino a través de la libertad económica. El factor clave para los fisiócratas fue la productividad económica de la agricultura, no siendo las restantes actividades como el comercio, industria, etc... y esto porque solo la agricultura produce nuevas riquezas, porque las otras no crean, sino que transforman. Pág. 4 Tema 01. La economía como ciencia social 1.4.2. La economía clásica o escuela clásica. A mediados del S. XVIII, aparece la escuela liberal, clásica y ortodoxa, fundad por el hasta hoy, más célebre de los economistas que es ADAM SMITH quién en su famosa obra “investigación sobre el origen y causas de las riquezas de las naciones”, hizo los cimientos de la ciencia económica, y por ello se le llama “el padre de la economía”. En su sistema denominado “industria” sostiene fundamentalmente que el trabajo humano es la principal fuente de riqueza, cualquiera que sea la productividad a que se extienda, porque cualquier riqueza que tomemos, cualquier bien que queramos considerar, hallaremos que ha sido producido mediante la cooperación de los diversos trabajos, ejecutados por muchas personas, sin que nadie pueda vanagloriarse de ser su único autor. La obra de Adam Smith produjo verdaderamente una revolución en el campo económico por su claridad y su adaptación, que ha imperado e imperan actualmente como norma en muchos economistas. Sus continuadores han ido derivando paulatinamente sus principios hacia las modernas tendencias y se ha formado la verdadera “ciencia económica”. Después de Adam Smith son excelentes continuadores de la escuela liberal o clásica: Juan Bautista Say, Thomas Malthus, famoso por el libro “la población”, David Ricardo (célebre por su teoría “la renta de la tierra”), Stuart Mill, Carey, Bastiant y el español Flores de Eskada. En consecuencia, las indagaciones sistemáticas sobre los problemas económicos que realizaron los economistas clásicos le permitieron generalizar una serie de preocupaciones teóricas bien identificadas, tales como: Ø ¿Qué recursos necesitaremos para la producción? El consumo y el intercambio. Ø ¿Qué bienes a producir y en qué cantidades? Ø ¿Qué técnicas a aplicar a los recursos para la producción? Ø ¿Qué valores atribuir a los recursos y bienes? Ø ¿Cómo distribuir bienes entre los individuos y colectivos sociales? 1.4.3. La escuela neoclásica. Los principios fundamentales de esta escuela fueron enunciados sobre 1870, de forma casi simultánea, por tres autores de diferente nacionalidad: Jevons (inglés), Karl Menger (austriaco) y Leon Walraa (francés). Con la escuela neoclásica se dejo de considerar al desarrollo económico como objetivo básico del estudio de la ciencia económica, para pasar a considerar que la cuestión fundamental era estudiar la máxima satisfacción personal de las necesidades humanas a través del aprovechamiento óptimo de los recursos. Por tanto, para los neoclásicos, el punto central del análisis económico va a hacer el principio de la utilidad marginal, que hoy podría definirse como “el incremento de la utilidad debido a la última unidad del bien consumido”, es decir, la satisfacción que produce pasar del consumo de una unidad a otra, o el incremento de satisfacción que produce el consumo de una unidad más. Pág. 5 Tema 01. La economía como ciencia social Entre el consumo y la satisfacción, existe una relación de tipo inversa, es decir, a mayor consumo menor incremento de satisfacción, pudiendo incluso llegar a proporcionar un incremento de satisfacción cero, es decir, a no proporcionar satisfacción alguna. El propulsor de este nuevo enfoque fue Gossen (1810-1858). Gossen partía de la idea de que el objetivo de la conducta humana es conseguir el máximo goce, y basándose en ello formuló dos leyes económicas que llevan su nombre: 1ª Ley de Gossen: “Ley del decrecimiento de la utilidad marginal”: Supone que la cantidad de goce que un individuo obtiene de un bien, disminuye a medida que vas satisfaciendo sus necesidades con otras unidades de dicho bien. 2ª Ley de Gossen: “Ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderada”: Supone que el máximo goce se consigue cuando para todos los bienes, A, B, C, D, .... la última unidad monetaria invertida en ellos produce la misma utilidad. 1.4.4. La escuela Keynesianismo. El economista británico John Maynard Keynes (1883-1946) tuvo gran influencia en la gestión de la política económica inglesa. Entre sus obras más importantes destaca la “teoría general de la ocupación (empleo)”, “el interés y el dinero” que publica en 1936. Su análisis se basó en una percepción distinta de los factores que influyen en la realidad económica y se aleja definitivamente de las propuestas neoclásicas de actuación económica. Se planteó de partida dilucidar un problema mucho más realista que el neoclásico, ¿cómo lograr el pleno empleo y evitar las frustraciones económicas?. La influencia del pensamiento económico Keynesiano fue el oro. Podría decirse que fue el detonante y la referencia de todo pensamiento económico durante más de 40 años en las economías más desarrolladas, y la guía permanente para la ejecución de la política económica de los gobiernos. Después de la 2ª guerra mundial, el pensamiento Keynesiano fue consolidado analíticamente y sus propuestas de política económica constituyeron el recetario habitual de los gobiernos occidentales. · Monetarismo y Neoliberalismo: A pesar de la gran influencia, del keynesianismo, las corrientes del pensamiento económico más respetuosa con el no intervensionismo del modelo neoclásico no dejaron de manifestarse y ganar influencia académica. En torno alo que se denominó Escuela de Chicago se desarrollo una importante corriente que criticó duramente el peso del Estado en el economía, así como la utilización de los mecanismo fiscales como fórmula principal de enfrentarse a los desequilibrios económicos. Encabezada la Escuela de Chicago por Milton Freidman, se consolidó una escuela monetaria y anti-intervencionista que propugnaba una Pág. 6 Tema 01. La economía como ciencia social forma distinta de concebir y abordar los problemas económicos. Estas ideas tuvieron un enorme eco ante las crisis económicas de los años 1970-80 y han cristalizado en un nuevo consenso neoliberal, porque se basa en la recuperación de los viejos principios del liberalismo decimonónico. · Las corrientes críticas: Pese a todo, durante estos años, no han dejado de proliferar corrientes de pensamiento que, si bien minoristas y sin el reconocimiento académico reservado a “keynesianos” y “monetaristas” reclaman una lectura distinta de los problemas económicos. Los autodenominados economistas “pos-keynesianos” han querido completar el análisis keynesiano en torno a tres nuevos elementos que consideran insuficientemente incorporados al esquema keynesiano: 1.- La teoría de la distribución de la renta. 2.- Las instituciones crediticias y monetarias. 3.- Los sindicatos y empresas multinacionales que conforman un sistema industrial muy diferente al que describe los análisis ortodoxos. Su análisis pretende superar el carácter estético del keynesianismo original y sobre todo, tomar en consideración los hechos económicos primordiales de la historia económica reciente. Por su parte, las diversas corrientes institucionalistas critican el formalismo e irrealismo del modelo neoclásico y fundamentan su análisis en el estudio de las instituciones sociales y políticas donde se desenvuelven los individuos y que consideran determinantes de los hechos económicos. Del originario pensamiento marxista, basado en la reformación de las teorías Ricardianas (David Ricardo) del valor y en el materialismo histórico, se han desarrollado también muy diversas ramas de análisis: desde la economía dogmática característica de los países del Este de Europa hasta los economistas neoricardianos que están próximos al “pos-keynesianismo”. Entre ambos extremos (Ricardo y Keyner), con muy desigual fidelidad al pensamiento marxista original, se encuentran las diversas corrientes del desarrollo económico que centran su atención en las condiciones de desigualdad en que se produce el crecimiento económico, las corrientes que pretenden readaptar la teoría del valor del trabajo a las condiciones económicas contemporáneas o los economistas radicales de la nueva izquierda preocupados, esencialmente, para analizar los mecanismos reales de acumulación de las economías capitalistas modernas. Pág. 7 Tema 01. La economía como ciencia social