Subido por Sandro Vert

Manual-de-Sonido-IDP

Anuncio
1
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿QUE ES EL SONIDO?
ELECTRICIDAD Y SONIDO
EL SISTEMA DE SONIDO
EL AUDIO
FORMATOS DE AUDIO DIGITAL
MICROFONOS
CARACTERISTICAS DIRECCIONALES
MICROFONOS
8. CABLES Y CONDUCTORES
9. CABLES
10. CONECTORES
11. CONEXIONES
12. CONEXIONES BALANCEADAS
13. CONEXIONES MONO
14. CONSOLA
15. AMPLIFICADORES – PARLANTES
16. PARLANTES PASIVOS
17. PARLANTES ACTIVOS
18. SISTEMA LINE ARRAY
2
DE
LOS
3
INTRODUCCION
Este manual es un guía para identificar los elementos que
interfieren en la emisión del sonido en la Iglesia, la biblia
nos menciona en Éxodo 26 la construcción del
Tabernáculo donde la preocupación por usar las
indumentarias correctas como las cortinas, las bases de
madera y la distancia entre cada recinto hicieran que la
acústica sea el indicado para que el sonido no se sintiera
fuera del templo. En la actualidad gracias a la tecnología
podemos mejorar el sonido en nuestras Iglesia, pero lo
primero que debemos aprender es ¿para qué sirve cada
uno de los elementos? desde los cables hasta los
parlantes.
Nuestras Iglesias están mal estructuradas desde la
construcción hasta los acabados y por la falta de
conocimiento compramos equipos que en vez de mejorar,
empeoren el sonido; es toda una cadena que influye que
la predica se entienda y la congregación capte el mensaje
desde un cable hasta el parlante.
El propósito de los manuales de sonido es para instruirlos
y guiarlos a conocer cada detalle importante para que el
sonido en nuestra Iglesia mejore, pero para eso tenemos
que comenzar desde el principio y es conociendo para
que sirve cada cosa.
¡Bienvenido a esta aventura, Dios te Bendiga!
Líder Distrital de Música: David Ortiz Muñoz
4
5
Nombre Original del Libro:
Manual de Sonido IDP
Redacción y Compilación:




David Ortiz Muñoz
Carolina Mechan Vidal
Renán Quispe
Vanessa Rodriguez Ruiz
Diseñador de Portada

Jonatan Lonzoy Céspedes
6
7
1. ¿QUE ES EL SONIDO?
El sonido no existe en el mundo que nos rodea. Lo único
que existe son las vibraciones de un medio elástico que,
generalmente, es el aire.
El sonido es, en realidad, el producto final subjetivo de
esa vibración cuando incide en el oído. Éste se produce
cuando interactúan un objeto vibrante, un medio
transmisor, el oído y el cerebro.
¿Cómo se oye un sonido?
Para que la vibración sea audible por el ser humano el
objeto debe vibrar entre 20 y 20.000 veces por segundo.
Esto equivale a decir que el sonido audible tiene una
frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz.
El objeto desplaza el aire que le rodea comprimiendo y
descomprimiendo las moléculas que lo integran. De esta
manera modifica la presión del aire de una forma
periódica. El oído humano experimenta una u otra
sensación sonora según la potencia y la frecuencia de
esa vibración.
El sonido puede ser clasificado por su comportamiento
acústico; por ejemplo, sonido directo vs sonido indirecto.
El sonido directo viaja desde la fuente de sonido hacia
quien lo escucha en línea recta (el camino más corto).
El sonido indirecto es reflejado por una o más superficies
antes de llegar a quien lo escucha (un camino más largo).
Dado que el sonido viaja a una velocidad constante, más
tiempo es necesario para que el sonido indirecto llegue a
su destino y se dice que está retardado. Hay varios tipos
8
de sonido indirecto, dependiendo del “espacio acústico”
(acústica del espacio).
El eco ocurre cuando un sonido indirecto es retardado lo
suficiente (por una superficie reflectiva distante) como
para que quien lo escucha lo perciba como una repetición
del sonido directo. Si un sonido directo es reflejado
muchas veces desde diferentes superficies, se vuelve
“difuso” o no-direccional.
Esto se llama reverberación y es la responsable de
nuestra percepción auditiva del tamaño de un espacio. El
sonido reverberante es un componente muy superior del
sonido ambiente, que puede incluir otros sonidos nodireccionales, como el ruido del viento o las vibraciones
de un edificio. Es bueno tener una cierta cantidad de
sonido reverberante para añadir un sentido de “espacio”
al sonido, pero un exceso del mismo tiende a hacer que
el sonido se vuelva sucio y no inteligible. (shure:
publication –pro-audioguide)
9
Nuestro oído se compone de tres partes:



Por un lado, el oído externo o pabellón auditivo. Por aquí
penetran las vibraciones y es conocido como oreja. Es la
única parte visible de nuestro sentido del oído.
El oído medio está compuesto por el tímpano, el yunque,
el martillo y el estribo. Éstos son los huesos más
pequeños del cuerpo humano.
El oído interno es la última parte. Aquí se encuentra la
cóclea que, a través del líquido que la rellena y los
pequeños pelitos que la rodean, transforman la vibración
en impulsos nerviosos.
10
¿Cómo funciona el oído?
El sentido del oído funciona de la siguiente manera:
a) Las ondas sonoras penetran en el pabellón auditivo y
viajan a través del conducto auditivo hasta el tímpano.
b) El tímpano es una pequeña membrana que vibra
transmitiendo el aire a los huesos del oído y haciendo
que éstos se muevan.
c) Esos tres pequeños huesos, el yunque, el martillo y el
estribo, hacen que sus vibraciones lleguen al oído
interno.
d) A través de la cóclea y del líquido que la rellena se
transforma el movimiento en señales nerviosas.
e) Estas señales llegan al cerebro que las decodifica e
interpreta como sonido o señales auditivas.
(Fuente: fotonostra)
11
2. ELECTRICIDAD Y SONIDO
Para entender este principio, tenemos que remontarnos
unos siglos atrás, hasta el XIX, cuando el físico danés
Hans Oersted (1777-1851), fue el primero en relacionar la
electricidad con el magnetismo. Un día, en su laboratorio,
pasó accidentalmente un cable con corriente al lado de la
aguja imantada de una brújula. Para su sorpresa, la aguja
se movió. Siguió investigando y llegó a la conclusión de
que al pasar una corriente eléctrica por un cable o
conductor, alrededor de éste se genera un campo
magnético que lo hace actuar como un imán. Ya en la
naturaleza se conocían minerales, como la magnetita,
que tenían por sí mismos propiedades magnéticas, pero
ahora podríamos construir imanes con ayuda de la
electricidad.
Para que los aparatos que usamos en la vida diaria
funcionen necesitamos la electricidad, la misma que se
mide en voltios (V). Hay dos tipos fundamentales de
electricidad: la corriente alterna y la corriente continua.


La corriente alterna es la que está en los enchufes. En
Perú, los enchufes tienen 220 V.
La corriente continua está almacenada en dispositivos
portables como pilas o baterías.
El principio del electromagnetismo funciona también
de forma inversa. Si movemos el cable o bobina
dentro de un campo magnético (como el que genera
un imán), en ese cable se inducirá una corriente
eléctrica. Esto es lo que sucede con los micrófonos. La
voz produce vibraciones que viajan por el aire. Esas
12
ondas sonoras son capaces de mover diferentes
membranas naturales, como la del tímpano, y otras
artificiales, como el diafragma de un micrófono. 19 Este
diafragma está conectado a un cable muy fino (bobina)
que a su vez se enrolla alrededor de un imán. Las
vibraciones que producen los sonidos en la membrana
desplazan la bobina dentro del campo magnético y estos
movimientos generan en ella una corriente eléctrica por el
principio del electromagnetismo. Este sistema es capaz
de “traducir” o transformar la energía mecánica de las
ondas sonoras en electricidad.
A la salida del micrófono tenemos un cable con dos
conductores. ¿Qué crees que transportan?
Corrientes eléctricas de muy baja intensidad. Los sonidos
convertidos en electricidad entran en la consola. En ella
podemos subir el volumen, que se consigue aumentando
la amplitud de esas ondas eléctricas. O podemos
13
ecualizarlas, efecto que se logra variando la frecuencia
de las mismas ondas.
La electricidad sale de la consola por otros dos cables
que conectamos a un amplificador. Aunque en la consola
modifiquemos el volumen, la onda sigue teniendo
tensiones eléctricas muy pequeñas. Al amplificarlas,
crece la corriente eléctrica de las ondas consiguiendo una
potencia mayor de sonido.
Del amplificador salen unos cables, todavía con
electricidad, que llevamos a los altavoces. El altavoz o
parlante no es más que una especie de cuerda vocal. Es
una membrana conectada a una bobina que recibe
corriente eléctrica, lo que hace vibrar a la membrana
generando ondas que mueven las partículas que hay en
el aire llevando a nuestros oídos… ¡sonidos!
El micrófono y el altavoz son dispositivos inversos. El
primero recoge sonido y lo transforma en electricidad y el
segundo transforma esa electricidad en sonido. A estos
equipos les llamamos transductores. (El ABC para
sonidistas juveniles: Guía de formación)
14
3. EL SISTEMA DE SONIDO
Un sistema básico de refuerzo de sonido consiste de un
aparato de entrada (micrófono), un aparato de control
(mezcladora), un aparato de amplificación (amplificador
de poder) y un aparato de salida (bocina). Este arreglo de
componentes es comúnmente llamado la cadena de
audio:
Cada aparato está conectado al siguiente en un orden
específico. El objetivo primordial del sistema de sonido en
aplicaciones de casas de adoración es el de llevar un
mensaje claro e inteligible y ocasionalmente, sonido
musical de alta calidad para toda la congregación. El
diseño en general y cada uno de sus componentes debe
ser inteligentemente considerado, cuidadosamente
instalado y apropiadamente operado para cumplir con
este objetivo.
Hay tres niveles de señales eléctricas en un sistema de
sonido:



El nivel del micrófono (unas cuantas milésimas de un
voltio),
El nivel de línea (aproximadamente un voltio) y
El nivel de la bocina (diez voltios o más).
15
El sonido es recogido y convertido en señal eléctrica por
el micrófono. Esta señal de nivel de micrófono es
amplificada a nivel de línea y posiblemente combinada
con señales de otros micrófonos por la mezcladora. El
amplificador de poder entonces empuja la señal de nivel
de línea al nivel de la bocina, que luego convierten la
señal eléctrica de nuevo en sonido.
Procesadores de señal, tales como ecualizadores,
limitadores o retardos, son entonces insertados en la
cadena de audio, usualmente entre la mezcladora y el
amplificador de poder, o incluso a menudo dentro de
la mezcladora misma. Estos operan a nivel de línea. La
función general de estos procesadores es realzar el
sonido de alguna manera o compensar ciertas
deficiencias en las fuentes de sonido o en la acústica del
espacio.
Además de alimentar las bocinas, una salida del
sistema puede ser enviada simultáneamente hacia
aparatos de grabación, o incluso ser usada para
radiodifusión. También es posible brindar sonido a
espacios múltiples, como vestíbulos y otros, por medio
del uso de amplificadores de poder y bocinas adicionales.
16
Finalmente, puede ser útil considerar la acústica de un
espacio como parte del sistema de sonido: la acústica
actúa como un procesador de señal que afecta el
sonido tanto antes de ser recogido por el micrófono
como después de ser reproducido por las bocinas. Una
acústica buena puede realzar el sonido, mientras que
una acústica mala puede degradarlo a un punto en que
incluso el equipo no puede repararlo. En cualquier caso,
el papel que juega la acústica de un espacio en el
desempeño de un sistema de sonido no puede ser
ignorado. (fuente: Shure publication –pro-audioguide)
17
4. EL AUDIO
Es común confundir el sonido con el audio o usar las dos
palabras como sinónimos, pero es importante conocer
cuál es la diferencia entre el uno y el otro.
El sonido son ondas, es un
fenómeno físico producido por la
vibración de los objetos y puede ser
escuchado por nuestros oídos.
A diferencia del sonido, al audio no
lo podemos escuchar sin ayuda de aparatos tecnológicos.
El audio es el sonido
transformado
en
electricidad y que viaja
por los cables de
nuestro estudio. El
sonido ingresa por el micrófono, que es un convertidor, lo
transforma en una señal eléctrica (audio), que viaja por
las conexiones.
Si queremos escuchar esta señal, debemos convertirla
nuevamente en sonido por medio de los parlantes o
altavoces. “Un audio es un sonido convertido en señal
eléctrica”.
18
El audio se divide en analógico y digital
a) Señal Análoga: En el caso de grabaciones en cinta, la
onda sonora es captada por un micrófono, que es como
un oído. Éste convierte la vibración en una señal eléctrica
que viaja por un cable hasta el aparato grabador. En esa
máquina, la grabación se produce mediante unas
cabezas grabadoras/reproductoras que fijan los impulsos
electromagnéticos en la cinta.
b) Señal Digital: La mayoría del sonido digital se reproduce
sin contacto físico con el soporte, ya sea mediante un
rayo láser lector o un software reproductor de un archivo
digital, Ej. MP3. En la actualidad existen dispositivos para
almacenar sonido digital que son de uso común:









Minidisc
DAT
Cd
DVD
Disco duro
Disquete
Discos ópticos
Reproductor mp3
USB
19
5. FORMATOS DE AUDIO DIGITAL
El audio digital se puede guardar en formatos
comprimidos y en formatos sin compresión. Entre los
formatos sin compresión más conocidos están el
WAV, AIFF, PCM y CDA.
Estos formatos nos dan una muy buena
calidad de audio y son de nivel
profesional. Sin embargo, ocupan gran cantidad de
espacio en nuestra computadora, por eso se
inventaron los formatos comprimidos, siendo
el más usado el MP3. Al usar un formato
comprimido eliminamos ciertas partes del
archivo original, lo que nos permite reducir su tamaño,
pero también se reduce su calidad. (Fuente: El ABC
para sonidistas juveniles: Guía de formación)
20
6. MICROFONOS
Como los cartuchos fonográficos, los auriculares y los
altavoces, el micrófono es un transductor, en otras
palabras, un dispositivo capaz de transformar o convertir
energía. Detecta energía acústica (sonido) y la
transforma en energía eléctrica equivalente. Amplificado y
transferido al altavoz o al auricular, el sonido captado por
el transductor del micrófono debe salir del transductor del
altavoz sin cambios significativos.
El micrófono es el primer eslabón en la cadena de audio y
es críticamente importante en el desempeño de un
sistema de sonido. La selección inadecuada de
micrófonos podría ocasionar que el resto del sistema no
funcione a su máximo potencial. La selección apropiada
de micrófonos depende de una comprensión básica de
las características de los mismos y del conocimiento
de la aplicación para la cual serán destinados.
a) ¿Cómo funciona un micrófono?
Aunque hay muchas formas de convertir el sonido en
energía eléctrica, nosotros nos centramos en los dos
métodos más populares Estos son los tipos de
micrófonos que se encuentran más a menudo en estudios
de grabación, retransmisiones, en la producción de
películas y en escenarios para refuerzo de sonido en
vivo.
b) ¿Por qué es importante la selección del micrófono?
El micrófono, por su naturaleza, se sitúa en la
primerísima línea de la mayoría de los sistemas de
sonido y aplicaciones de grabación. Si el micrófono no
21
captura el sonido de manera clara y precisa, y con poco
ruido, incluso los mejores componentes electrónicos y
altavoces que se sitúan detrás serán incapaces de
generar un sonido óptimo. Por lo tanto, resulta muy
importante invertir en micrófonos de calidad, para de esta
forma maximizar el potencial de rendimiento del sistema
de sonido.
c) Micrófonos Dinámicos
La comparación de los micrófonos con los altavoces
puede ayudar a comprender su funcionamiento. Los
micrófonos dinámicos son similares a los altavoces
convencionales en muchos aspectos. Ambos tienen un
diafragma (o cono) con una bobina de voz (una larga
bobina de hilo conductor) fijado junto al vértice. Ambos
disponen de un sistema magnético con la bobina en su
espacio intermedio. La diferencia está en cómo se utiliza.
Con un altavoz, la corriente fluye desde el amplificador a
la bobina. El campo magnético creado por la corriente
que fluye a través de la bobina de voz interactúa con el
campo magnético del imán del altavoz, forzando a la
bobina y al cono a moverse hacia adelante y hacia atrás,
generando la salida del sonido.
22
Un micrófono dinámico funciona como un altavoz “a la
inversa”. El diafragma se mueve por el cambio en la
presión del sonido. Esto mueve la bobina, haciendo que
fluya la corriente a medida que se cortan las líneas de
flujo del imán. Por lo tanto, en lugar de aplicar energía a
la bobina (como en el altavoz) lo que ocurre es que se
extrae de la misma. De hecho, muchos sistemas de
intercomunicaciones utilizan pequeños altavoces con
conos muy ligeros como altavoz y como micrófono, y lo
que hacen es cambiar el mismo transductor de un
extreme del amplificador al otro. De un altavoz no se
puede hacer un gran micrófono, pero es lo
suficientemente bueno para ese uso.
Los micrófonos dinámicos son reconocidos por su
robustez y fiabilidad. No necesitan ni baterías ni fuentes
de alimentación externas. Son capaces de dar una
respuesta suave y ampliada, y los hay que ofrecen
respuesta “a medida” en aplicaciones especiales. El nivel
de salida es lo suficientemente alto como para trabajar
directamente en las entradas de la mayoría de los
micrófonos con una excelente relación señal-ruido. No
necesitan mantenimiento regular, o muy escaso, y
tratados con un poco de cuidado pueden mantener su
rendimiento durante muchos años.
23
d) Micrófonos de Condensador
Los micrófonos de condensador (o capacitador) emplean
una membrana ligera y una placa fija que actúan como
los lados opuestos de un condensador. La presión del
sonido contra esta delgada película de polímero hace que
esta se mueva. Este movimiento cambia la capacidad del
circuito, creando una salida eléctrica cambiante.
Los micrófonos de condensador son los preferidos por su
respuesta de frecuencia muy uniforme, y su capacidad
para responder con claridad a los transitorios de sonido.
La ligereza del diafragma permite una respuesta
ampliada en frecuencias altas (agudos), mientras que la
naturaleza del diseño también asegura una extraordinaria
captación de frecuencias bajas (graves). El sonido
resultante es natural, limpio y claro, con una
transparencia y un detalle excelentes.
24
Actualmente hay disponibles dos tipos básicos de
micrófonos de condensador. Uno de ellos utiliza una
fuente de alimentación externa para proporcionar el
voltaje de polarización necesario para el circuito
capacitivo. Estos micrófonos externamente polarizados
están destinados principalmente para uso en estudios
profesionales u otras aplicaciones extremadamente
importantes.
Los micrófonos de condensador tienen dos ventajas de
diseño que los convierten en la opción ideal (o la única)
para muchas aplicaciones: pesan mucho menos que los
elementos dinámicos y pueden ser mucho más
pequeños. Estas características hacen de ellos la opción
lógica para micrófonos de línea (o tipo cañón), lavalier y
miniatura en todas sus modalidades.
La miniaturización de los micrófonos dinámicos genera
una enorme reducción de la respuesta de frecuencias
bajas, pérdida general de sensibilidad acústica y más
ruido mecánico y de la manipulación.
25
e) Alimentación phantom
La alimentación phantom es una técnica que suministra
voltaje CC al micrófono a través del mismo cable de dos
conductores apantallado que lleva el audio desde el
micrófono. Puede suministrarla el mezclador del
micrófono o bien desde una fuente externa que se inserta
en la línea entre el micrófono y la entrada del mezclador.
Para que la alimentación phantom funcione, la línea
entre la fuente de alimentación y el micrófono debe estar
balanceada a tierra, y no estar interrumpida por
dispositivos como filtros o transformadores que pudieran
dejar pasar la señal de audio, pero bloquear el voltaje
CC.
Esto tipo de alimentación también requiere una conexión
continua a tierra (Pin 1 en el conector tipo XLR) de la
fuente de alimentación al micrófono. La Fuente suministra
un voltaje CC positivo igual a ambos hilos conductores de
señal, y usa la pantalla como trayecto de retorno, o
negativo. Los micrófonos dinámicos de salida balanceada
no se ven afectados por la presencia de alimentación
phantom, puesto que no hay conexión entre la pantalla y
los hilos conductores de señal y, por tanto, no hay circuito
para el voltaje de corriente continua.
26
Las fuentes de alimentación phantom están disponibles
en distintos voltajes de salida que van de los 9 a los 48
voltios. Pueden diseñarse para funcionar desde voltajes
de línea de CA o desde baterías internas.
Los
micrófonos
de
condensador
polarizados
externamente o “discretos” en raras ocasiones tienen
baterías internas para alimentación. En su lugar, se usa
una fuente de alimentación phantom para proporcionar
tanto el voltaje de polarización para el elemento como la
alimentación para el convertidor de impedancia. Este tipo
se denomina a veces in condensador puro.
f)
Otros Tipos de Micrófonos
Existen varias formas de transformar el sonido en energía
eléctrica. Los gránulos de carbón se usan como
elementos en teléfonos y micrófonos de comunicaciones.
Y algunos micrófonos de bajo coste usan elementos de
cristal o cerámicos, que son adecuados para hablar, pero
que por lo general no se consideran para la reproducción
de sonido musical o aplicaciones de sonido importantes.
Micrófono Gránulos
de Carbón
27
g) Micrófonos de cinta
La cinta representa la forma más pura de transducción:
una tira fina de aluminio se mueve entre dos imanes e
induce el voltaje. Apreciados por su particular sonido
cálido, los micrófonos de cinta eran tradicionalmente
bastante frágiles, y además presentaban problemas
generalizados de compatibilidad.
Los micros de cinta son muy utilizado en los estudios de
grabación, porque ofrecen gran calidad, no obstante,
presenta grandes inconvenientes. Aunque son grandes,
robustos y pesados, son muy sensibles a las vibraciones
producidas por su manipulación, lo que desaconseja su
uso cómo micrófono de mano. Normalmente, sólo se
utilizan para la toma de sonido estático y se sitúa anclado
a un pedestal o colgado del techo.
28
7. CARACTERISTICAS
MICROFONOS
Existen tres
micrófonos:
DIRECCIONALES
categorías
direccionales
DE
básicas
LOS
de
a) Omnidireccionales: estos micrófonos son también
llamados no direccionales y son igualmente sensibles a
los sonidos que provienen de cualquier dirección. Tienen
la ventaja de que varias personas pueden ubicarse
alrededor del micrófono y todas serán captadas de igual
forma. Su principal inconveniente es que, al captarlo todo,
captan tanto lo que queremos como lo que no: ruido del
entorno, reflexiones acústicas, etc.
29
b) Bidireccionales: receptan los sonidos que provengan de
dos direcciones. Se los puede usar para entrevistas con
dos personas sentadas una frente a la otra.
c) Unidireccionales: son sensibles a los sonidos que
provienen, primordialmente, de una sola dirección.
Se subdividen en:
 cardioide,
 super cardioide,
 hipercardioide
 parabólico.
30
 Cardioide:
El micrófono cardioide es denominado así porque la
forma en la que capta los sonidos se asemeja a la forma
de un corazón. Son sensibles a los sonidos en un rango
amplio al frente del micrófono, pero relativamente
insensibles a los sonidos detrás del mismo.
 Supercardioide:
El supercardioide es más direccional que el cardioide.
Cuando este tipo de micrófono es apuntado hacia una
fuente sonora, la interferencia de los sonidos fuera del
foco de percepción es eliminada. Es muy similar a cómo
funcionan nuestros oídos. Cuando giramos la cabeza
hacia un sonido, tratamos de escucharlo, ignorando la
interferencia de otros sonidos que consideramos sin
importancia.
 Hipercardioide y Ultradireccional:
Los micrófonos conocidos como hipercardioides y
ultradireccionales son aún más direccionales. Aunque su
estrecho ángulo de recepción hace que los sonidos fuera
del rango sean eliminados, esto también significa que
deben ser precisamente apuntados a la fuente sonora.
 Parabólicos:
Los
micrófonos
parabólicos
tienen
la
mayor
direccionalidad.
Cuando
se
utilizan
micrófonos
parabólicos, o cualquier otro micrófono direccional, el
operador debe monitorear la grabación con un buen par
de parlantes o audífonos.
31
8. CABLES Y CONDUCTORES
Los cables para audio son como los puentes de las
ciudades, tienen la finalidad de conectar. En el caso de
los puentes la idea es conectar lugares físicos, en el caso
de los cables la idea es conectar dispositivos de audio sin
importar si los mismos son digitales o analógicos. Quizás
los cables no tengan una influencia drástica sobre el
sonido por si solos, pero es muy importante prestarles
atención si queremos conservar la calidad de sonido que
tanto nos costó conseguir. También se les llama
conductores, porque están hechos con materiales
metálicos que permiten el paso de la corriente a través de
ellos.
Recordemos que los sonidos, al entrar a un equipo, dejan
de ser vibraciones sonoras y se convierten en tensiones
eléctricas analógicas o digitales. Por lo tanto, por los
cables no van sonidos, sino audio, es decir, sonidos
transformados en electricidad
32
9. CABLES
Los cables para audio son como los puentes de las
ciudades, tienen la finalidad de conectar. En el caso de
los puentes la idea es conectar lugares físicos, en el caso
de los cables la idea es conectar dispositivos de audio sin
importar si los mismos son digitales o analógicos. Quizás
los cables no tengan una influencia drástica sobre el
sonido por si solos, pero es muy importante prestarles
atención si queremos conservar la calidad de sonido que
tanto nos costó conseguir.
En este artículo vamos a hablar en profundidad sobre los
distintos tipos de cables para audio que podemos
encontrar, en las distintas aplicaciones tanto
para estudio de grabación, sonido en vivo, cables
digitales o instalaciones fijas. Hablaremos un poco de
los mitos y verdades de los cables y veremos qué cables
son adecuados para cada trabajo
a) Partes de un cable para audio:
Los cables se pueden dividir en cuatro partes: El
protector externo, la malla, el aislante del conductor o
conductores y el conductor. Veamos un poco acerca de
cada uno:

Protector externo: Este es el material que protege los
conductores y la malla de múltiples factores externos
como el clima, roce, enrollado, pisadas, etc. Dependiendo
del material que este compuesto este protector será el
desempeño del cable en las distintas áreas. Teniendo en
cuenta el uso que vayamos a dar al cable, ya sea
instalación fija o móvil, vamos a tener que cuidar las
propiedades del material de cubierta. Si el cable es para
instalaciones móviles, el mismo precisara una buena
resistencia contra los agentes climáticos y la intemperie,
33
así como una mayor flexibilidad y resistencia al corte,
roce, etc. Si es para instalaciones fijas los requisitos son
otros como por ejemplo resistencia al fuego o bajo nivel
de humo cuando se prende fuego, no requieren tanta
flexibilidad como en los usos portátiles, pueden tener un
cobertor
de
menor
diámetro.
Existen dos familias de materiales que se usan como
protector externo para cables: los termo-plásticos,
también conocidos como plásticos y los compuestos de
goma. El material más usado de la familia de los plásticos
está el PVC que es usado por su precio y sus
prestaciones. Por otro lado la otra familia de materiales
son las gomas con sus diversos compuestos que alteran
el resultado del protector.

Malla o escudo: Es el mecanismo con el que se logra el
rechazo/
reducción
de
las
interferencias
electromagnéticas que existen en el ambiente y constan
de las emisiones de los dispositivos de radiofrecuencia y
las múltiples fuentes de interferencia que consisten los
dispositivos electrodomésticos y electrónicos. El sistema
dentro del cable consiste en el uso de material conductor
que rodea el o los conductores de la señal de tal manera
de proveer un camino de baja impedancia para las
interferencias electromagnéticas antes mencionadas.
Para lograr este cometido es necesario que la superficie
de la malla sea la máxima posible y cubra toda la
superficie de los conductores de señal. En ese sentido
hay varias disposiciones que puede adoptar la malla en
usos para audio, a continuación se detallan:
34

Enrollada o espiral: Consiste en hilos conductores
enrollados alrededor de los conductores de señal de
modo circular, para que esta malla funcione
correctamente es preciso que el área de cobertura sea
importante y cercana al 100 % de la superficie del cable.
Si el cable tiene agujeros visibles en la malla, estos
constituirán un lugar por el cual la interferencia se tendera
a inducir en los conductores de señal, por lo tanto
afectando el desempeño de la malla.
Ejemplo de un cable con dos conductores y con una
malla
espiral
en
cada
conductor.
Fuente: http://swamp.net.au
35

Trenzada o twisted: Consiste en hilos conductores
trenzados alrededor de los conductores de señal. Este
tipo de malla tiende a funcionar muy bien ya que al
trenzar los hilos conductores se ocupa una mayor
superficie del cable, llegando a cubrir casi la totalidad de
la superficie posible. Hay distintos tipos de trenzados y en
algunos casos existe el trenzazo francés que simula un
trenzado de pelo.
Ejemplo de cable con malla trenzada de cobre estañado.
Fuente: http://www.affinitymed.com
36

Laminar o Foil: Consiste en una lámina conductora,
normalmente de aluminio, que recubre y rodea la
superficie del cable. Esta lámina suele ser terminada con
un hilo conductor de drenaje que es el que se suelda con
el conector. La ventaja de esta configuración es que
cubre el 100 % de la superficie de los conductores y por
lo tanto es un camino de baja impedancia para las
interferencias. Normalmente es usado en aplicaciones
fijas ya que la lámina de aluminio se quiebra fácilmente y
por lo tanto no es apta para múltiples usos.
Ejemplo de malla laminar o foil. En la imagen se ve un
cable con 4 conductores + la lámina de color plata y azul
y el hilo de drenaje en plateado hacia la derecha.
Fuente: www.timesofmalta.com
37

Combinación: Es el uso de más de una malla en un
mismo cable. Normalmente se usa en la combinación una
malla laminar sumada a una espiral o trenzada; por
ejemplo una malla laminar + trenzada o laminar + espiral.
Proveen una mayor eficiencia teórica en el espectro
frecuencial, son poco usadas en audio pero tienen usos
en aplicaciones de video.
Vista de un ejemplo de la combinación de mallas en un
solo cable de audio. En el ejemplo se observa una malla
laminar
en
combinación
con
una
trenzada.
Fuente: http://electronicdesign.com
38

Aislante/dieléctrico del conductor: Es un material que
recubre los conductores de señal e impide que se
cortocircuiten entre si o entre el conductor y la malla.
Para su construcción se usan materiales dieléctricos o
aislantes eléctricos. La característica más importante del
material es la capacidad de aislamiento de voltaje entre
los conductores.

Conductor: Material que provee un camino de baja
impedancia para la conducción de la señal eléctrica o
audio. Dependiendo de la configuración del cable hay uno
o dos conductores por cable, que en la inmensa mayoría
de usos se trata de un conductor de cobre conformado
por múltiples hebras o hilos con algún tipo de barniz
sobre los mismos.
Vista de un cable de dos conductores + malla trenzada.
Se pueden observar todas las partes que lo componen.
39
b) Tipos de cables según el uso:
A grandes rasgos existen dos familias de tipo de cable en
función del uso que se va a dar al cable: los de
instalaciones móviles y los de instalaciones fijas. Veamos
en que se diferencian unos de otros:




Instalaciones móviles: En este tipo de instalaciones
recaen la mayoría de los cables que vamos a conocer ya
que tanto los cables de micrófono, instrumento, línea de
uso estándar están pensados para moverlos
constantemente. Con esto nos referimos a que están
diseñados para soportar múltiples enrolladas y
desenrolladas, así como también tienen resistencia a una
importante cantidad de factores climáticos ambientales y
agentes químicos varios. A continuación detallamos
algunas de sus características:
Cantidad de uso: Soportan una gran cantidad de veces
de uso, o enrolladas sin presentar quiebre del conductor
interno o malla. Para que esto sea verdadero es
importante buscar cables con un buen material cobertor o
chaqueta aislante, ya que es este material el que
determina la memoria a la posición del cable entre otras
cosas.
Flexibilidad: Los cables para sonido en vivo y estudio
necesitan ser flexibles, para adoptar nuevas posiciones
con rapidez sin quebrar el conductor interno. En este
punto lo que define la flexibilidad es el material con el que
es fabricado el cobertor externo o chaqueta. Hay
materiales que son duros y por lo tanto dificultan los
movimientos y nuevas posiciones del cable, siendo malos
candidatos.
Protección contra agentes externos: Precisan tener
protección contra agentes como: el sol, agua,
aceites, ácidos, alcalinos, humo, entre otras cosas.
40
También este punto depende del material de fabricación
del protector externo o chaqueta.

Instalaciones fijas: Son todos los usos en los que el
cable va a colocarse y a quedar fijo permanentemente en
el mismo lugar, por lo tanto precisan de algunas
características especiales para cumplir con los requisitos.
Algunos de las aplicaciones que tiene son instalaciones
de estudios de grabación ya sea entre la sala de
grabación y la sala de control o entre equipos de la sala
de control. En especial se usa este tipo de cables en el
armado de consolas de formato grande en las que no se
usan conectores, más bien se hacen las conexiones
mediante contacto directo mecánico entre el conductor y
los receptores de la consola. Lo mismo aplica para las
pacheras o patch bays, ya que existen en configuraciones
tanto de soldado como de contacto mecánico vía tornillos.
Algunas de las propiedades necesarias para estos cables
son:

Buena malla: Es importante tener la mayor reducción a
las interferencias electromagnéticas. En ese sentido es
común encontrar cables con mallas del tipo laminar ya
que al no precisar moverse extienden la vida ya que la
malla no se quiebra.
Menor tamaño: Por lo general en las instalaciones de
estudio se busca que el diámetro del cable sea menor
que en las instalaciones fijas, ya que se debe incorporar
una gran cantidad de cables en un espacio muchas veces
reducido. Es por eso que se usan protectores externos de
menor diámetro o grosor, lo mismo que el uso de la malla
laminar que beneficia en el tamaño del cable.
Evitar el uso de conectores: Uno de los problemas al usar
cables es que al pasar un tiempo pueden presentar un
aumento en la resistencia y por lo tanto problemas en la


41


conducción de la señal. Lo interesante en este punto es
que la parte que se oxida por lo general es el conector y
no el cable. En las instalaciones móviles el conector se
limpia al ser conectado y desconectado, lo que no sucede
cuando dejamos los conectores fijos en una instalación.
Es por este motivo que se prefiere el uso de conexiones
mecánicas directas o soldaduras a los conectores
normales.
Protección contra fuego: Otra característica deseable es
la resistencia al fuego y la reducción de las emisiones de
humo si se presenta un incendio.
Cable simple: Para que fluya electricidad tiene que
haber una diferencia de cargas entre dos puntos. Es por
este motivo que un cable para audio se compone siempre
de dos conductores. Uno de ellos se conoce como vivo y
el otro como masa o tierra. El vivo es el que lleva la
señal, podría decirse que es el positivo. Y la masa sirve
como punto cero o negativo. La tierra tiene, además, otra
función que es servir de apantallamiento para los ruidos,
no permitiendo que lleguen al vivo. Este sería un cable
simple de audio que nos sirve para llevar una señal
mono.
Cable simple utilizado
para algunas conexiones
de micrófonos
42
También usamos este cable simple para la conexión de
altavoces en equipos de sonido, aunque son más
gruesos para impedir pérdidas de señal. Suelen ir
identificados con diferentes colores, negro y rojo,
generalmente.
Cable para altavoces

Cable Doble Audio: Es la unión de dos cables simples
pero, en realidad, tendremos 4 conductores, ya que cada
cable simple tiene su vivo y su masa. Sirve para
conexiones estéreo. Usamos un cable para la señal del
canal derecho (rojo) y el otro para el izquierdo (blanco).
Cable doble usado para conectar equipos
estéreo como lectoras de Compact Disc
43
Hay cables que vienen en la misma funda y traen dos
vivos que comparten una sola masa o tierra. Es el que te
venden cuando pides un cable para micrófono. Se podría
usar también para un cable estéreo, dividiendo la masa
para ambas señales, pero su principal uso será para
conexiones balanceadas, de las que hablaremos más
adelante.
Cable de micrófono
balanceado
44

Cable coaxial: No se usa para audio de baja frecuencia,
es decir, para conectar equipos como el CD, la
computadora… Su misión es llevar las señales de alta
frecuencia desde el transmisor a la antena. Los hay de
varios tamaños y grosores dependiendo de la potencia
que manejemos. Los coaxiales son muy usados para
conectar antenas de TV y servicios de televisión por
cable. Pero recuerda que el coaxial de video tiene una
impedancia de 75 Ω, mientras que el de audio es de 50Ω.
Conector Coaxial
BáConectores Neutrik Plu
gs TS, TRS y Mini TRS
acodadosico
45
c) La importancia del material conductor:
Es un material que facilita el paso de una corriente
eléctrica, por lo general fabricado de materiales
conductores eléctricos o metales. Entre los materiales
más usados están el: cobre, la plata, el oro y las
aleaciones de cobre con aluminio y estaño.
Si bien el cobre no es el mejor material conductor
eléctrico conocido, si es lo suficientemente bueno y está
disponible en una cantidad usable y a un precio
razonable para aplicaciones tanto eléctricas, como de
audio. El mejor conductor eléctrico es la plata y luego el
cobre, seguido del oro
El conductor se presenta en forma de hilos muy delgados
que atraviesan la longitud del cable, tanto en el o los
conductores de señal como en la malla o escudo
protector. Mientras mayor sea la cantidad de hilos
presentes en el conductor el cable tendrá una menor
resistencia y por lo tanto la señal circulará con menos
pérdidas. La misma premisa es aplicable para la malla o
escudo protector.
d) Características del conductor:
 Capacidad de corriente (amperaje): Es el atributo que
le permite conducir una cantidad de corriente sin
sobrecalentarse. Está estrechamente relacionada con el
diámetro del conductor y el calibre medido en AWG. A
mayor diámetro de conductor más grande es la
capacidad de corriente del cable. En audio se usan
calibres normalmente designados en la norma AWG
(American Wire Gauge) que van desde 4 hasta 24 AWG.
Esta norma específica con un número el diámetro del
conductor y el número es inversamente proporcional al
46




diámetro es decir diámetros pequeños tienen números
más grande que diámetros grandes.
Resistencia: Es la oposición al paso de la corriente que
presentan los materiales y se mide en Ohms. El
conductor debe tener una baja resistencia por unidad de
longitud, para reducir pérdidas por disipación. La
resistencia depende del diámetro, la longitud de los
conductores y del material conductor.
Fortaleza física: Es la cualidad física del conductor de
resistir múltiples usos sin doblarse o cortarse.
Flexibilidad: Posibilidad de soportar la instalación y el uso
intencionado
sin
quebraduras,
importante
en
instalaciones portátiles.
Pureza del cobre: Es la búsqueda de mejor conductividad
mediante la disminución de impurezas en el material,
principalmente zinc y óxido.
47
10. CONECTORES
Al igual que las especies animales, los conectores
también están divididos por sexo. Los hay machos y
hembras. Y es muy fácil distinguirlos. Los que veas que
tienen un pin o punta saliente son machos. Los
conectores hembra tienen un hueco donde insertar los
machos.
Además de por su “sexo”, podemos clasificar a los
conectores como:
Aéreos: Son la mayoría. No están
fijos en ningún equipo, sino que
“vuelan” junto al cable.
Chasis: Sirven para
adosar en un equipo
de
audio.
Los
encontramos
anclados a la consola o a la salida de los
micrófonos.
48
Tanto machos o hembras, aéreos o de chasis, los
conectores pueden ser:
a) XLR
Es el más usado en audio profesional y para la conexión
de micrófonos. Ya veremos que, aunque tiene tres pines,
se usa principalmente para conexiones mono. Aunque no
es muy normal, también puedes encontrar XLR con más
pines, 5, 8… Este conector cuenta con unas ranuras que
sirven de guías para evitar cualquier error en la conexión.
Para identificar qué “patita” se suelda con cada cable, nos
fijamos en el número que tienen en la parte trasera.
Dependiendo del tipo de conexión que hagamos, o el
idioma que usemos, puedes encontrar diferentes
nombres para cada una de ellas.
49
b) PLUG O JACK
Se pueden encontrar con uno o dos anillos en la punta
separados por aros de plástico aislante negro. El primero
lo podremos usar para conexiones mono (TS) y el
segundo para estéreo o balanceadas (TRS).
Los hay en versión mini (un octavo de pulgada) y en
grande, que son de un cuarto de pulgada. Hay otro,
todavía más mini, que se usa para conexiones de
audífonos a teléfonos móviles.
Conectores Plugs TS, TRS y Mini TRS acodado
50
c) RCA
Muy usado en los equipos domésticos de audio para
conectar el DVD a la TV, o el CD al componente… Suele
ir siempre en pareja ya que se emplea para transportar
señales estéreo.
d) Speakon
A simple vista se asemeja a un XLR. Son conectores de
uso profesional para llevar señales del amplificador al
altavoz. Tiene un seguro que impide salirse de la
conexión si sufren un fuerte tirón.
51
e) Adaptadores
En el día a día de una radio, no todo está previsto. No
sería la primera vez que llegamos a la rueda de prensa y
queremos conectar nuestra grabadora a la consola, pero
llevamos un RCA y resulta que ésta tiene un Plug. Para
no tener que regresar corriendo a la radio, es conveniente
cargar siempre un juego de adaptadores. No pesan ni
estorban tanto como un cable y te salvarán de apuros.
Tienes de todo tipo. Para pasar de Plug a RCA, de Plug
grande a mini-Plug…
52
11. CONEXIONES
Ponen en comunicación a un equipo con otro. Para
realizarlas usamos los cables y conectores. Explicaremos
ahora las conexiones en base a casos prácticos que
seguro encuentras todos los días en tu emisora.
El conector de salida de una tarjeta de audio estándar de
una computadora es un miniplug. Y en el otro extremo,
dependiendo de la consola, tendremos entradas RCA o
Plug. Necesitaremos, entonces, un cable paralelo de
audio doble para conexiones estéreo.
De un lado, conectamos un miniplug
estéreo. Hay que tener mucho tino para
soldar este tipo de conectores porque
son bastante pequeños. Unimos las
masas de los dos cables a la del
conector, que corresponde al terminal
más largo. Hay otras dos patitas. A la
más pequeña, que es la punta del
miniplug, conectamos el cable blanco (o
negro) que lleva el audio del canal
izquierdo. A la otra, correspondiente al
anillo central, soldamos el cable rojo
correspondiente al canal derecho.
53
Del otro extremo, si tenemos dos
RCA, soldaremos el conector
rojo (canal derecho) con el cable
del mismo color, y el otro
conector con el cable del otro
color (canal izquierdo), y cada
uno de los cables de tierra con
sus conectores respectivos.
En caso de tener dos conectores Plug TS
(los que no tienen anillo central separado
por dos líneas de plástico negras)
procedemos de la misma forma. Pero, a
veces, no tenemos tiempo de ir a la tienda
para comprar un Plug o Jack TS y sólo
tenemos TRS, con anillo central. En este
caso, lo que hacemos es puentear, es
decir, soldar un cablecito que conecte la
parte de masa del conector (sleeve) con
el anillo central (ring), la más larga de las
dos
patitas
centrales).
Habremos
convertido un Jack TRS en uno TS.
54
12. CONEXIONES BALANCEADAS
Éstas se suelen usar para micrófonos y algunas otras
conexiones de sonido profesional. Requieren de cables
que tengan, al menos, una malla y otros dos conductores
de señal y conectores con tres patitas, es decir XLR o
Plug TRS (con anillo central).
Conexiones balanceadas con XLR y plug TRS, como se puede
observar cada uno de los tres cables está soldado en su
correspondiente patita del conector
Las señales balanceadas se llaman también equilibradas.
Con ellas, evitamos zumbidos e interferencias que
puedan entrar en el cable. Por eso, son líneas más
estables y de mayor calidad. Recuerda que siempre, por
el aire, hay miles de ondas electromagnéticas que
podrían inducirse en nuestros cables. La solución es
mandar la señal dos veces. Así es como funcionan estas
conexiones. En caso que una señal sea afectada por el
ruido siempre tendremos el “respaldo” del otro cable
Por cada uno de los terminales se
envía la misma señal pero con
diferencia de fase
55
13. CONEXIONES MONO
Son conexiones que transportan una sola señal, un canal,
por ejemplo, un micrófono mono. La conexión mono es
independiente del número de cables. Podemos usar tres
para una conexión balanceada, pero seguirá siendo de
tipo monofónico, ya que lleva un solo sonido por ese
canal. Por eso, decimos que no hay cables o conectores
mono o estéreo, sino conexiones de ambos tipos. Tener
un conector Plug TRS no garantiza que sea una señal
estéreo. Si lo vemos en un micrófono, de seguro será una
señal mono balanceada.
Como norma general, podríamos decir que siempre que
tengamos en alguno de los dos extremos dos cables con
sus respectivos conectores, es una señal estéreo.
Aunque siempre hay excepciones, como la conexión de
los audífonos. Es un solo conector miniplug, pero lleva
una señal estéreo repartida en la punta (tip-canal
izquierdo) y en el anillo (ring-canal derecho).
Recuerda que si quieres hacer conexiones mono con
conectores de tres pines como el XLR deberás unir en los
dos extremos del cable los pines 1 y 3 del conector con la
masa o malla. Y el vivo irá conectado al pin 2. Lo mismo
si tenemos un Plug TRS hay que puentear internamente
el anillo (Ring) con la malla (Sleeve)
56
14. CONSOLA
Las mesas de mezcla de audio o mezcladora de
sonidos es un dispositivo electrónico al cual se conectan
diversos elementos emisores de audio, tales como
micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores,
gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores
de cintas, etc.
Una vez que las señales sonoras entran en la mesa estas
pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos
para dar como resultado de salida una mezcla de audio,
mono, multicanal o estéreo.
El procesado habitual de las mesas de mezclas incluye la
variación del nivel sonoro de cada entrada, ecualización,
efectos de envío, efectos de inserción, panorámica (para
los canales mono) y balance (para los canales estéreo).
Otras mesas de mezclas permiten la combinación de
varios canales en grupos de mezcla (conocidos como
grupos) para ser tratados como un conjunto, la grabación
a disco duro, la mezcla entre 2 o más canales mediante
un crossfader.
57
a) Mezcladora Analógica
Las mesas de mezclas analógicas, ya casi sustituidas en
su totalidad por la digital, tratan la señal de audio
analógico y tienen la particularidad de que se actúa
directamente sobre las señales que entran o salen de la
mesa. Los diferentes audios pasan físicamente por los
elementos de control o monitoreado que son operados
por el técnico de audio.
Por línea general están formadas por un solo equipo, la
consola, en el que entran y salen todas las señales con
las que se va a trabajar. Incorpora los diferentes
elementos, amplificadores, ecualizadores,
Filtros, enrutadores... necesarios para el procesamiento
que se requiere y los elementos de control actúan
directamente sobre el audio (en pocas palabras, la señal
de audio pasa a través de los faders)
58
b) Partes de la Consola Analógicas
 Entradas: Las consolas tienen diferentes entradas a
través de conectores. Suelen estar en la parte superior o
en un panel posterior.
Son conectores XLR-Canon (1) o Jack-Plug (2), en
ambos casos hembras. Siempre es recomendable
conectar los micrófonos por las entradas XLR. Las
entradas de micrófono se identifican con la palabra MIC.
Estas entradas tienen un preamplificador que aumenta la
débil señal que sale de un micrófono. Si conectamos el
micrófono por otra entrada, como la de línea, llegará un
sonido muy bajo a la consola.
59
La mayoría de las consolas traen un interruptor para
activar la alimentación Phantom(3). Esta alimentación
fantasma, por lo general de +48 voltios, es necesaria para
el funcionamiento de los micrófonos de condensador.



Entradas de línea: Se identifican como LINE (4). En
ellas, conectamos todos los equipos exteriores como
caseteras, lectoras de disco compacto, la computadora,
instrumentos musicales… Los conectores son Jack-Plug
o RCA.
Entradas PHONO: Sirven para los tocadiscos o
tornamesas que, al igual que los micrófonos, entregan
una señal muy baja. En esa entrada también hay un
preamplificador. Si hacemos lo contrario, por ejemplo,
conectar un lector de CD a una entrada de PHONO,
como esa entrada está preamplificada, el sonido llegará
saturado a la consola, es decir, tendremos exceso de
nivel de audio.
Entradas digitales: Las nuevas consolas, aunque sean
analógicas, traen conexiones digitales para comunicarse
con tarjetas de audio, con la ventaja de tener menos
pérdida de calidad que con las conexiones análogas. Las
más comunes son FireWire, S-PDIF y USB.
60

Salidas

Master o Main(5): Es la salida principal de una consola.
En las de radio es la que llevamos al transmisor y se
conoce como salida de programa o PGM. En las consolas
de producción es la señal que grabamos y, en las de DJ´s
o conciertos, es la salida que amplificamos para que
todos la escuchen. Son salidas estéreo con dos canales,
izquierdo (L) y derecho (R), con conectores Jack o XLR.
Alterna o Subgrupos (6): En las consolas de radio es la
conocida como PGM2 o audición, una segunda señal que
puede usarse para monitores. En las consolas grandes
hay varias salidas alternas llamadas subgrupos o buses.
Son muy útiles para grabar o para el monitoreo.
Supongamos que estamos grabando un disco por pistas.
La salida master no tendrá mucha utilidad ya que no
queremos, de momento, una señal sumada. El canal de
entrada de la guitarra lo asignamos al subgrupo 1. La
conexión de la salida subgrupo 1 la llevaremos, a través
de una tarjeta de audio multicanal, a uno de los canales
virtuales de la computadora, y así sucesivamente con
todos los instrumentos. De esta forma, cada uno tiene su

61


camino directo e independiente. Este camino comienza y
termina con conectores Plug o XLR.
REC, Tape o grabación (7): Muchas consolas de
producción carecen de las salidas de subgrupo, pero en
vez de ello tienen un envío para grabar la mezcla que
sale de la consola en un casete o en una computadora.
En algunas consolas esta salida se indica como Tape
Out. En la mayoría son conectores RCA.
Control Room (8): Esta salida es la que se usa para el
monitoreo. Veamos un caso concreto de un pequeño
estudio de producción. La salida master la llevamos a la
entrada de grabación de la computadora. Pero
necesitamos escuchar sonido mientras editamos. Para
eso usamos la salida de Control Room. Con el master
controlamos el volumen de la señal que grabamos, pero
el sonido que escuchamos es independiente y lo
manejamos con botones diferentes. La salida de Control
Room se lleva a un amplificador de sonido y la salida de
éste a unas cornetas o monitores de estudio. A veces,
escuchamos alto el sonido de la sala y bajamos el
master. Esto es un error. El master hay que dejarlo en 0
db y el que tenemos que bajar o subir es el Control
Room. Esta salida de monitoreo también la tienen
muchas consolas de radio. Se usa para escuchar en el
estudio o en la sala de locución lo que sale al aire. Por
ejemplo, estamos en un programa en vivo y está sonando
un corte de una entrevista. Los invitados necesitan
escucharla y, si no tienen audífonos para todo el mundo,
se colocan unos altavoces que sirven de retorno. La
mayoría de consolas de radio profesionales tienen un
sistema de muteo de las salidas de monitoreo. Es decir,
que al acabar la música y abrir el canal del micrófono
para que hablen los locutores, el monitoreo se corta y ya
no se escucha nada por los altavoces. Esto evita acoples,
62

ese efecto inaguantable que se produce cuando hablas
por un micrófono delante de un altavoz.
Phones (9): Para conectar unos audífonos o auriculares
y monitorear el audio con ellos.
63

Controles de Salida: Acabamos de ver los diferentes
tipos de salida, pero hay una parte de la consola que las
controla a todas. Suele estar a la derecha del equipo. En
ese lugar tenemos los faders (10) de la salida principal
(master o Main Mix) y los de salida de los subgrupos. Su
número dependerá del modelo de la consola. También
hay controles para la salida de audífonos, Control Room
(11)
Una parte vital que también se encuentra en esta zona
son los vumeter (12). Estos indicadores nos permiten
conocer el nivel de señal que saldrá de la consola. Si
estamos saturando mucho habrá un exceso de señal, los
foquitos del vumeter se pondrán en rojo y bajaremos el
nivel.
64

Auxiliares A nivel profesional, para
conciertos en vivo, por ejemplo, se
prefiere usar módulos externos de
efectos, aparatos que reciben una
señal desde la consola, la procesan y
la devuelven. Para estos módulos
externos se usan principalmente las
entradas auxiliares. Por el SEND
mandamos la voz a la entrada del
módulo externo de efectos. El equipo
le añade una reverberación y regresa
la voz procesada a la consola por la
entrada de RETURN. La mayoría de
estas conexiones se hace con Plugs.

Faders (1): Es el primer elemento que
encontramos en todas las consolas.
Son alargados, aunque también los
hay
redondos.
Se
llaman
potenciómetros, pero por su función
reciben el nombre de fade que, en
inglés significa atenuar, desvanecer. Y
eso es lo que hacemos con este botón,
aumentamos o desaparecemos el
sonido. Marcada en la consola, tras el
fade, hay una escala en decibelios. Lo
óptimo es que lo coloquemos en 0 db.
Eso significa que están llegando todas
las unidades de sonido que salen del
micrófono o del equipo conectado a
este canal. Si es un instrumento o un
lector de CD, probablemente debamos
65




colocarlo por debajo de los 0 db ya que las salidas de
estos equipos son bastante altas.
SOLO / PFL (2): Realizamos una preescucha (Pre Fader
Listen) o monitoreo previo de la señal (CUE). Sirve para
probar que un micro está abierto sin necesidad de
levantar el fader. Esta escucha se puede hacer por
audífonos o por la señal de Control Room. Si en tres
canales pulsamos este botón, sólo la señal de ellos se
grabará o saldrá al aire (función SOLO). Cuando no está
activo, en muchas consolas, su indicador luminoso
servirá para avisar la saturación o sobrecarga (overload).
Si se prende, la señal que está entrando por ese canal es
muy fuerte y deberemos bajar la ganancia o el fader.
Mute / Alt (3): Con este botón o switch hacemos dos
cosas. En Mute, el canal queda mudo, silenciado. En ALT
enviamos este canal, junto a los demás canales que lo
tengan pulsado, a la salida de ALT 3-4 (subgrupo) para
grabar, por ejemplo, sólo esas pistas en una
computadora, mientras la salida general la sacamos al
aire.
Panorámico (PAN) (4): Sirve para elegir a qué canal
mandamos la señal, al izquierdo, al derecho o a ambos.
Para los micrófonos lo dejaremos en el centro. Pero si
conectamos la computadora por dos canales separados,
llevaremos un canal a la izquierda y el otro a la derecha
para mantener la señal estéreo. Esto se conoce como
panear.
Auxiliares (5): Con ellos seleccionamos el volumen que
enviaremos por la salida de auxiliares. Si queremos sacar
la voz de la locutora a un equipo externo de efectos,
aumentaremos el volumen auxiliar (Aux) de ese canal,
pero no el de los instrumentos, ya que a éstos no
queremos aplicarles ningún efecto.
66

Ecualización Ecualizadores (6): Todas las consolas los
tienen y nos ayudan a ecualizar los sonidos, es decir,
jugar con sus frecuencias agudas o altas (Hi), con las
medias (Mid) y con las graves o bajas (Lo). Junto a los
botones siempre se indica sobre qué frecuencia estamos
actuando. En la consola de nuestro ejemplo los agudos
son 12 Khz y los graves 80Hz. Las frecuencias medias
tienen un tipo de ecualizador más preciso llamado
paramétrico. Hay dos botones para esa frecuencia. Con
uno (6a) elegimos la frecuencia que queremos modificar
(entre 100 Hz y 8 Kkz) y con el otro (6b) le damos más o
menos ganancia (de -15 db a + 15 db). Son más difíciles
de manejar, pero más exactos.
67


Ganancia (gain o en otras consolas trim) (7):
Supongamos que estamos hablando por el micrófono.
Regulamos el nivel general de entrada de la consola o
fader en 0 db, pero aun así no hay cantidad suficiente de
sonido. Para eso aumentamos la ganancia. Nunca hagas
lo contrario, tener el fader muy por debajo de 0 db y para
que se escuche subir la ganancia. Esta subida de la señal
se hace con componentes electrónicos. Al aumentar la
ganancia, también aumentarás el ruido.
Filtros de entrada o corte (8): Es muy difícil que el oído
humano escuche por debajo de los 80 Hz, aunque el
mínimo teórico es de 20 Hz. Esas frecuencias tan graves,
las que van desde los 20 a los 80 Hz, aportan poco a la
grabación de un audio, sólo lo opacan.
68
c) Mezcladora Amplificada
Esta mezcladora está pensada para grupos musicales,
solistas, dj, o eventos publicitarios que atienden eventos
pequeños de máximo 150 personas, estas mezcladoras
te permiten conectar hasta 6 instrumentos, y ecualizar
bajos y agudos así como volumen y un efecto básico de
eco en cada canal, estas mezcladoras te dan la
versatilidad de tener el amplificador integrado y solo les
enchufas a los parlantes y listo, incluso hay algunas con
la función bluetooth que te permite conectarse a tu.
69
d) Consola Digital
Una consola de mezcla digital es un dispositivo que basa
su funcionamiento en un ordenador y un software que
efectúa todos los procesos de mezcla. Para lograr esto
cada canal tiene una etapa de entrada analógica
(controlada digitalmente), para luego transformar esa
señal de audio en digital. A partir de esto, la consola está
en condiciones de procesar y mezclar las distintas
señales de entrada.
Finalmente la o las señales obtenidas pueden distribuirse
en forma analógica o digital.
Se trata de una consola de mezcla virtual, ya que su
estructura interna no es como la de una consola
analógica, aunque se comporta como tal.
Además de efectuar las mismas funciones que las de una
consola analógica, las consolas digitales incluyen
procesamientos de señal que en el entorno analógico
70
están reservados para dispositivos externos1 a la consola
de mezcla. Estos son:



Procesadores de efectos
Procesadores dinámicos
Ecualizadores gráficos y paramétricos
Con ellos se trabajará del mismo modo que con un
equipamiento analógico. Para el caso del procesador de
efectos, se alimenta su entrada con la señal proveniente
de una mezcla auxiliar y se asigna su salida a un canal
estéreo. Para el caso de los procesos dinámicos o de
ecualización, se asignan al punto de inserción de un
canal o un master de salida.
Como su funcionamiento se basa en un ordenador y un
programa, los fabricantes hacen correcciones, mejoras o
incorporan nuevas posibilidades, modificando dicho
programa.
Estas pueden incluirse simplemente actualizando el
software de la consola. Este software se conoce como
FIRMWARE.
Las consolas digitales permiten guardar todos los ajustes
de mezcla, desde ruteos y ecualizaciones, a niveles y
procesos, a este procedimiento se le llama almacenar
una ESCENA o SNAPSHOT. La capacidad de
almacenamiento de esta información depende del modelo
y marca de la consola.
71
Por ejemplo tenemos la Consola Digital Behringer X32
sus conexiones y sus partes:
72
La interfaz del Behringer X32 está dividida en cinco
secciones principales:
1.
2.
3.
4.
5.
Channel Strip
Canales de entrada
Visualización y monitoreo
Grupo / Bus / Canales principales
Escenas / Asignar / Silenciar grupos
73
ENTRADAS
74
SALIDAS
75
15. AMPLIFICADORES – PARLANTES
Las señales eléctricas en las que transformamos el
sonido con los micrófonos y demás equipos, son muy
pequeñas, mínimas. Si esa electricidad se la
conectáramos directamente a un altavoz se escucharía
un simple e imperceptible susurro.
Por eso, la salida de un micrófono o de una consola
siempre hay que pasarla por un amplificador antes de
conectarla a los altavoces. Un amplificador es un equipo
que aumenta una señal, en este caso de audio.
Tipos de Amplificadores:
Por un lado, tenemos los amplificadores internos
que vienen incorporados en los equipos de música
caseros.
Otros son módulos independientes que tienen
ecualizadores y hasta un sintonizador de radio. Son una
excelente opción para el estudio master.
Luego tenemos las etapas de potencia. Son equipos
exclusivamente destinados a la amplificación.
76
Reciben la salida de monitoreo de la consola, la
amplifican y la entregan a los altavoces. Son muy
sencillas, tienen las entradas y salidas, los dos
controles de volumen para el canal izquierdo y el
derecho y dos luces que parpadean o cambian de color
si saturamos, es decir, cuando hay un exceso de
señal. Esos indicadores se conocen como clipping.
77
Estas etapas de potencia son las más adecuadas
para los estudios de producción, aunque en muchos ya
no se usan, puesto que los altavoces o monitores vienen
con su propia amplificación.
También existen consolas amplificadas o potenciadas
(mixed powered). En su interior ya cuentan con un
amplificador y no hay necesidad de otro, por lo que la
salida de la consola se conecta directamente a los
altavoces.
Es el nivel de potencia que puede amplificar el equipo. Es
importante saber si el valor que nos indica es de pico o
RMS.58 Si compramos un amplificador de 300 watts de
pico significa que por un momento el amplificador puede
entregar esa potencia máxima. Mientras que la potencia
nominal o RMS significa que puede dar hasta 300 watts
de una forma continua y efectiva.
78
Esta potencia de salida está estrechamente relacionada
con la potencia que son capaces de soportar los
altavoces que tengamos. De nada sirve tener un
amplificador de 500 watts si los altavoces sólo soportan
200 watts. Probablemente terminemos dañándolos.
79
16. PARLANTES PASIVOS
Estos necesitan recibir la potencia desde un amplificador.
Es decir, no puedes conectar la fuente del sonido directa,
no sonarán. Los puedes reconocer a simple vista ya que
no van conectados a la corriente eléctrica. La principal
ventaja de los parlantes pasivos es un sonido de mejor
definición, lo cual va relacionado también a un sistema de
sonido más complejo pero con mayor rendimiento.
Es muy importante que haya equilibrio entre el
amplificador y los parlantes. Por ejemplo, si eliges
parlantes muy grandes y tienes un amplificador de poca
potencia, éste no será capaz de hacerlos sonar
correctamente. Al contrario, si eliges parlantes pequeños
para un amplificador de mucha potencia, corres el riesgo
de dañarlos. Es por eso que los fabricantes de parlantes
recomiendan amplificadores de determinados rangos de
potencia para cada modelo.
80
17. PARLANTES ACTIVOS
Los parlantes activos tienen un amplificador incorporado,
por lo que puedes conectar cualquier reproductor de
música directamente (a menos que sea una tornamesa
que necesite un preamplificador). Son el modelo más
común del mercado, con distintas opciones de sonido
según su tamaño y estructura. Todos los parlantes que
van enchufados a la corriente eléctrica son activos, esa
es una manera de reconocerlos.
Una de las ventajas de estos parlantes es que el
amplificador que viene integrado está pensada para la
dimensión de las cajas, por lo que no hay mayor
complejidad técnica en su elección. Este tipo de parlantes
funcionan con un sistema que combina 1 parlante activo y
1 pasivo. Esto significa que solo uno de los parlantes
posee un amplificador y es éste quien alimenta al otro
parlante (llamado parlante esclavo).
81
18. SISTEMA LINE ARRAY
Un line array es un sistema de altavoces diseñados para
que, al acoplar varios de ellos de forma lineal, el conjunto
se comporte como una única fuente de sonido. Esta es la
principal diferencia de los
sistemas convencionales.
La disposición de los
altavoces,
la
distancia
entre ellos, las frecuencias
de corte y el diseño de la
vía de agudos posibilita el
envío de ondas de sonido
con una mejor distribución
y calidad que los altavoces
tradicionales.
Un line array se pueden
orientar en la dirección que
se desee, normalmente
enfocado al público con un
patrón vertical de salida
muy estrecha, lo que
facilita que el sonido
siempre esté con la
máxima calidad en la zona
deseada.
Cada frecuencia reproducida por una fuente sonora
presenta una directividad diferente, por lo que hace falta
un Control de la Dispersión Uniforme del haz, en un
amplio rango de la banda de frecuencias, para conseguir
82
mantener constante la respuesta en frecuencia en función
de la distancia dentro del área que se pretende cubrir.
La cobertura vertical
Uno de los principios generales en electroacústica dice
que, cuanto menor sea la distancia entre altavoces, más
estrecha se hace la cobertura. Esto significa que cuando
la pila de altavoces está en posición vertical, el ángulo de
dispersión vertical disminuye: cuanto más estrecho es la
dispersión vertical, mayor será la sensibilidad en el eje.
83
84
BIBLIOGRAFIA
Autor: Jesus Hurtado Libro: Sonido en la Iglesia
Web: www.shure.com
Web: www.fotonostra.com
Artículo: Shure: publication –pro-audioguide
Artículo: El ABC para sonidistas juveniles: Guía de
formación
Web: www.musictri.be/brand/behringer
85
Descargar