UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA 5 SEMINARIO: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICAS EN EL NIVEL SUPERIOR Tema: UNLP vs UNLu: Menos teoría, más práctica. Profesor: Galak Eduardo Alumna: Bucciante Solange 103864/0 Comisión A Alumna: Camejo Maria Luisa 102419/6 Comisión A Fecha de entrega: 13/06/2018 El propósito del siguiente trabajo será hacer una comparación de los planes de estudio y las ofertas de las Universidades Nacionales, tanto el de la Universidad Nacional de La Plata como el de la Universidad Nacional de Lujan. A modo de plasmar las experiencias practicas que adquieren los alumnos a lo largo de la carrera en las diferentes facultades, como asi también plantear la idea de que en nuestra universidad se tenga en cuenta que los alumnos necesitamos sumar experiencia en distintos campos practicos para un mejor desarrollo de las futuras clases. En el plan de estudio de la UNLP, las prácticas formales se realizan en 2 niveles y su duración es de un cuatrimestre cada una, siendo estas en últimos dos años de carrera. De lo contrario en la UNLu, las prácticas formales, se realizan de manera anual, siendo en 3ª y 4ª año. La otra experiencia, en cuanto a prácticas con la que cuenta el plan de estudio de la UNLu, durante el 2ª año cuentan con prácticas no formales, tanto en nivel 1 como en nivel 2. El plan de estudios 2000 conceptualiza al campo disciplinar como “un espacio cruzado por teorías provenientes de otros campos del conocimiento” (FaHCE, 2000:46) haciendo que se fragmente el currículum en cinco trayectos de formación: teórico-práctica en Educación Física, biológica, general, pedagógica e investigación. La universidad Nacional de La Plata le ofrece a sus estudiantes del profesorado: El campo profesional abarca las distintas escalas y niveles del sistema educativo formal y del ámbito no formal en relación con las prácticas corporales. La formación teórica e instrumental se sustentará en el conocimiento de las características y problemas relevantes y específicas de estos ámbitos, con el propósito de habilitar a los egresados del Profesorado en Educación Física para: - Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Educación Física. - Asesorar en la enseñanza de temas relacionados con la Educación Física. - Ejercer la docencia en Educación Física en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional (Educación Inicial, Educación General Básica, Nivel Polimodal, Nivel Terciario, en todas las jurisdicciones, en los diferentes regímenes (público y privado) y también en la Educación Especial. - Desempeñarse profesionalmente en diferentes instituciones (escolares, civiles, privadas, etc.). Este desempeño comprende la docencia, la organización, gestión y dirección de actividades recreativas, gímnicas, deportivas, turísticas, de salud, etc. - Ejercer en actividades profesionales como docente y como preparador físico en el campo deportivo y como docente e instructor en instituciones públicas y gimnasios y clubes privados. - Acceder a estudios de posgrado de Especialización, de Maestría o de Doctorado. Por otro lado la Universidad Nacional de Lujan ofrece lo siguiente: El Profesorado en Educación Física forma profesionales en la enseñanza de la Educación Física. Prepara integralmente a los estudiantes para que puedan intervenir atendiendo no solo las necesidades escolares sino también las de la sociedad a través de la actividad física, deportiva y recreativa en los distintos campos. Estudiar esta carrera permitirá atender las necesidades emergentes de diversos sectores y actores sociales como adultos mayores, discapacitados, trabajadores, embarazadas, personas privadas de la libertad, las personas que viven en barrios de bajos recursos, personas con enfermedades crónicas no transmisibles, tanto a nivel escolar como extra escolar. Los graduados pueden trabajar en escuelas, clubes, espacios laborales (oficinas, fabricas, bancos), sociedades de fomento, plazas, natatorios, colonias de vacaciones, escuelas deportivas, centros de alto rendimiento deportivo, hospitales, plazas, parques, institutos para personas con discapacidades, centros de jubilados, instituciones socio culturales, y en todo espacio en el que se pueda atender una necesidad. Sus profesores poseen amplia formación profesional y reconocimiento nacional e internacional. Estas dos propuestas nos permiten generar cierto tipo de comparación entre sus similitudes y diferencias para generar el posterior análisis sobre la diferencia teorica-practica que contienen cada uno de los profesorados dependiendo de la universidad, asi como también mostrar la carencia de practicas de nuestra facultad. Creemos conveniente realizar una problemática de un hecho relacionado con uno de estos trayectos de formación teórico-práctico en Educación Física, que proviene de una insuficiente cantidad de horas prácticas reales en el ámbito escolar. Luego de una larga reflexión coincidimos, que en los primeros años del profesorado no nos encontramos cara a cara con los saberes empíricos que son obtenidos mediante la experiencia en el ámbito escolar. Notamos un desfasaje entre los tres primeros años y los últimos dos. Ya que los primeros años fueron contenidos particularmente teóricos, con muy pocos saberes necesarios para la enseñanza en la escuela. En estos años es donde no observamos una articulación viable de todos los trayectos de formación manifestados en la currícula, como dicen Simoy y Galak: "Aún con lo innovadora que pueda suponerse esta propuesta, lo cierto es que no se efectivizó el diálogo articulado entre los trayectos, ni tampoco entrañó una profundización en la especialización de los futuros profesionales. (Simoy y Galak; 2015: p.136) Teniendo ausente la práctica en los primeros años, nos quitan la posibilidad de reflexionar sobre la relación teoría-práctica: “(…) con el hecho de que las prácticas tienen la propiedad de reflexionar sobre si mismas de que carecen las técnicas, cualesquiera sean, en tanto no producen la teoría que aplican. Dicho de otra manera, la práctica puede formalizarse, articular un discurso que la legitime, la técnica es “ciega”. El problema, entonces, pasa ser éste: cómo se formaliza la práctica de la educación física, cómo se articula un discurso que oriente la acción sin perder de vista la acción, una teoría de la práctica que no deje librado al acaso el universo real de las prácticas.” (Crisorio;2015: p.18). En los últimos dos años, en cambio, los contenidos fueron más bien prácticos, enfocados totalmente a la enseñanza escolar, donde por primera vez luego de tres años de trayectoria ingresamos a la escuela con el objetivo de observar la clase para luego planificar y poner en práctica los saberes de enseñanza. Lo teórico es insuficiente para la formación de nuestra profesión. Se necesita más reconocimiento del campo en donde se abarca cada materia. Depende, en este caso, de la orientación del instituto , de la esencia del profesor, de que las materias sean más prácticas y menos teóricas, entre algunos aspectos a considerar. No importa el orden , sino el exceso de materias sin importancia en nuestro campo. Por ejemplo, tener deportes en un cuatrimestre como se vienen gestando año a año, pero que en vez de ser abundantes, sean menos, pero que sean más en profundidad los conocimientos de los mismos asi como también la cantidad de prácticas anuales. Manteniendo la tradición de la formación en Educación Física platense continúa reuniéndose en una misma cátedra las prácticas deportivas, los juegos y las gimnasias(Simoy y Gakak;2015). En el caso de la UNLu los deportes son tomados como materias, no como ejes ni seminarios optativos siendo estos, rugby, hockey, futbol, etc. Lo que esto implicaría brindarle a la formación de los alumnos mayor cantidad de recursos en lo relacionado a lo deportivo, de este modo al momento de llevar adelante la práctica docente, los profesores contaran con mayores herramientas para transmitir los conocimientos de dichos deportes. En la Universidad Nacional de Lujan los estudiantes reciben practicas en ámbitos formales e informales desde el primer año, en cambio, en el caso de la UNLP para contar con experiencia en la carrera y llegar a cuarto año para comenzar las prácticas, es determinante pasar por alguna institución ajena a la universidad, justamente para adentrarse cada vez más en el ámbito escolar y poder tener una capacidad de elaboración de planes de clases acordes a lo que pidan los directivos de turno. Por eso, es preciso y necesario aumentar la carga horaria del plan de estudios en cuanto a las horas de prácticas en el campo. Lamentablemente, no todos tienen la oportunidad de contar con trabajos que puedan ir a la par de la carrera y, de esta manera, ayudar en el camino hacia la formación docente. Muchos alumnos, que teóricamente tienen notas muy altas (rondando el promedio de 9 o más arriba), no tienen la capacidad de brindar una clase o pararse ante un grupo, justamente porque estuvieron toda la carrera estudiando contenidos acotados sobre deportes, planes de gimnasia escasos o adentrándose en materias poco relacionadas con la carrera. Sólo acentuándose sobre la teoría y no sobre la práctica. De esta forma, el alumno se vuelve pobre en materia de prácticas, lo que se transforma en determinante a la hora de definir el rol del profesor frente a una clase. A la vez, como decíamos anteriormente los deportes deberían ser materias anuales y en vez de estudiar básquetbol un cuatrimestre, que sea anual. Y así, ir interiorizándose cada vez más en la lógica interna de determinados deportes. Hay más horas sentados en un aula, escuchando citar textos a un profesor, que parados en un campo, en constante contacto con la práctica y sus respectivos elementos que la conforman. En definitiva, las bases para formar un profesor deben contar de más materias prácticas y relacionadas con el rol del docente frente a sus alumnos. Porque puede saber mucho de materias teóricas, pero si no se desenvuelve de manera eficaz frente a los practicantes de las actividades que implementa, puede que su clase se vuelva un caos, pierda el interés en brindar conocimientos y los alumnos, principales receptores de información, desistan, abandonen, no hallen motivación a la hora de realizar la clase o simplemente dejen de confiar en la figura del profesor, etiquetándolo en una imagen poco confiable al momento de delegar sus dotes como principal transmisor de saberes. Tomamos la idea de Rocha y Lescano donde dicen que podemos ver, que más allá de los discursos académicos de la formación profesional, la enseñanza del profesorado también muestra sus fisuras en la práctica, más aún, en sus prácticas discursivas, ya que la mayor parte de los presupuestos teóricos, que parecen tan sólidos y convincentes al explicar como debiera ser la enseñanza de la Educación Física, comienzan a quebrarse cuando uno analiza críticamente los argumentos y contrasta las explicaciones con la práctica real y concreta, de sujetos reales y concretos, no de laboratorio. ( Rocha Liliana y Lescano Agustin; 2009:p.3). A modo de cierre, las bases para formar un profesor deben contar de mas materias practicas en los primeros años de la carrera y a su vez que haya cierto tipo de relación con el rol docente, para el momento de tener que llevar a cabo una clase de Educación Física cuenten con las herramientas necesarias gracias a experiencias previas. Como dijimos anteriormente si bien contar con un amplio abanico de materias teóricas, te brinda ciertos tipos de aprendizajes y es necesario para la formación del profesor; no garantiza de cierto modo que al momento de la práctica y tener que desenvolverse de manera eficaz frente a los alumnos de las escuelas, no ocurran incertidumbres en donde la clase puede perder el interés y la línea de lo que se intenta enseñar y trasmitir. Es por esto que creemos necesario dedicarle mayor cantidad de horas o materias al rol docente. Bibliografia : Crisorio, Ricardo: “La educación física en la universidad”, en Ideas para pensar la educación del cuerpo, en Crisorio, Ricardo (coordinador), La Plata, EDULP, pp. 22-30, 2015. Galak, E. y Simoy, S.: “El oficio de ser “profe”. Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina”, en Ideas para pensar la educación del cuerpo, en Crisorio, Ricardo (coordinador), La Plata, EDULP, pp. 124-136, 2015 Plan de Estudios 2000 UNLP http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/educacionfisica/carreras/profesorado-en-educacion-fisica Pagina Fahce: http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/educacionfisica/carreras/profesorado-en-educacion-fisica Pagina UNLu: http://www.unlu.edu.ar/carg-prof-educacion-fisica-pre.html Plan de Estudios 43.03 UNLIu http://www.unlu.edu.ar/carg-prof-educacion-fisica.html Rocha, Liliana y Lescano, Agustín: “Las prácticas (de)formación docente”, en 8º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 11 al 15 de mayo de 2009