Subido por Sthef Olivera

2015Torresetal-TexturadeAlimentos

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/283352303
Análisis del Perfil de Textura en Frutas, Productos Cárnicos y Quesos
Article in Revista ReCiTeIA · March 2015
CITATIONS
READS
3
32,069
3 authors:
José David Torres
Kevin José Gonzalez-Morelo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
23 PUBLICATIONS 40 CITATIONS
20 PUBLICATIONS 13 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Diofanor Acevedo Correa
Universidad de Cartagena
169 PUBLICATIONS 321 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Determinación de coeficientes de transferencia de calor y masa durante el freído de láminas de tilapia View project
Diseño, construcción y modelación de un sistema de producción de suero costeño con control automático a temperatura, pH y tasa de crecimiento microbiano. View project
All content following this page was uploaded by José David Torres on 02 November 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Artículo de Revisión
ANÁLISIS DEL PERFIL DE TEXTURA EN FRUTAS,
PRODUCTOS CÁRNICOS Y QUESOS
JOSÉ DAVID TORRES GONZÁLEZ
Magister en Ciencias Agroalimentarias (c), Ingeniero de Alimentos,
Programa Ingeniería de Alimentos, Universidad de Cartagena
E-Mail: jtorresg3@unicartagena.edu.co
KEVIN JOSÉ GONZÁLEZ MORELOS
Ingeniero de Alimentos
Programa de Ingeniería de Alimentos, Universidad de Cartagena
DIOFANOR ACEVEDO CORREA
Doctor en Ingeniería, Docente
Programa Ingeniería de Alimentos, Universidad de Cartagena
Campus Piedra de Bolívar, Cartagena de Indias – Colombia
Recibido: 04/11/2014
Revisado: 19/12/2014
Aceptado: 12/02/2014
CONTENIDO
Resumen ......................................................................................................................................64
Abstract ........................................................................................................................................64
1
Introducción ........................................................................................................................64
2
Antecedentes .......................................................................................................................65
2.1
2.2
2.3
3
Análisis de textura en quesos, frutas y productos carnicos ..................................................69
3.1
3.2
3.3
4
5
Análisis de perfil de textura........................................................................................................ 66
Mediciones instrumentales de textura ......................................................................................... 67
Parámetros básicos evaluados durante el TPA ............................................................................ 68
En quesos ................................................................................................................................... 69
En frutas .................................................................................................................................... 70
En productos cárnicos ................................................................................................................ 70
Conclusiones .......................................................................................................................72
Referencias bibliográficas ...................................................................................................72
Edición:
© 2015 - ReCiTeIA.
ISSN 2027-6850
Cali – Valle – Colombia
e-mail: reciteia@gmail.com
url: http://revistareciteia.es.tl/
Las opiniones expresadas en este documento no son necesariamente opiniones de la Revista ReCiTeIA, de sus órganos o de sus
funcionarios. ReCiTeIA no se hace responsable de materiales con derecho de autor tomados sin autorización por los propios autores
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
Análisis del perfil de textura en frutas, productos cárnicos y quesos
RESUMEN
Los alimentos son parte importante de nuestra vida, ya que gracias a ellos el organismo lleva a cabo
una serie de reacciones fisicoquímicas y metabólicas importantes que nos ayuda a realizar las
actividades diarias. Un punto importante a la hora de aceptar o rechazar un alimento es su textura,
ya que ésta es una mezcla de los elementos relativos a la estructura del mismo y la manera como se
relacionan con los sentidos fisiológicos. En la actualidad se han realizado diversos estudios
encaminados todos a detallar las principales características texturales de los distintos alimentos
sólidos y semisólidos. El análisis del perfil de textura, es un excelente procedimiento instrumental,
que simula la masticación de la mandíbula; ayuda a medir y a cuantificar parámetros tales como:
dureza, gomosidad, masticabilidad, elasticidad, cohesividad entre otros, que se relacionan a su vez
con variables como la tasa de deformación aplicada y la composición del producto. En el presente
trabajo se lleva a cabo una revisión, sobre el estado actual de esta temática, incluyendo sus
propiedades y demás características, y de la importancia que tiene en la industria alimentaria usada
especialmente en alimentos como quesos, frutas y productos cárnicos, debido a que se encuentra
asociada a los atributos de un producto con calidad.
Palabras clave: Textura, análisis, alimentos, consumidor, aceptación.
Texture profile analysis on fruit, meat products and cheese
ABSTRACT
Foods are an important part of our lives, since thanks to them the organism carries out a series of
important physicochemical and metabolic reactions that help us to perform daily activities. An
important point when it comes to accepting or rejecting a food is its texture, since this is a mixture
of elements relating to the structure of the same and the way how they relate with the physiological
senses. Currently, there have been performed studies aimed all to detail the textural characteristics
of different foods. The texture profile analysis is an excellent instrumental procedure, which
simulates the chewing of the mandible; helps to measure and quantify parameters such as: hardness,
gumminess, chewiness, elasticity and cohesiveness among others, which relate variables such as the
applied deformation rate and the composition of the product at the same time. In the present work is
conducted a small review, about current state of this thematic, including their properties and other
characteristics, and the importance has the texture in the food industry specially in chesses, fruits
and meat products, because is associated with the main attributes of a product with quality.
Keywords: Texture, analysis, food, consumer, acceptance.
1
INTRODUCCIÓN
La textura es un atributo de calidad utilizado en la industria de los alimentos, tanto en frescos como
procesados, para evaluar la aceptabilidad y la calidad; entre las características principales
encontramos la dureza, que es importante especialmente en frutas y verduras, ya que estima la
frescura de ellas [Konopacka y Plocharski, 2004]. Los factores constituyentes de la textura pueden
ser evaluados por análisis descriptivos sensoriales o instrumentales. Por otro lado, la combinación
del tiempo y el alto costo asociado con la percepción sensorial ha motivado al desarrollo y al uso
generalizado de ensayos mecánicos empíricos que se correlacionan con las percepciones sensoriales
© 2015 ReCiTeIA
64
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
del alimento [Costa, 2011; Kim et al., 2012; Wang et al., 2007]. Esto se debe a que las personas se
han vuelto más exigentes a la- hora de elegir que alimentos consumir, haciendo que las empresas
fabricantes lo satisfagan. En los últimos años, los consumidores han requerido en el caso de los
productos cárnicos, que sean seguros, nutritivos, convenientemente ricos en variedad, innovadores y
atractivos en apariencia, especialmente en textura, así como en olores y sabores [Chen y Opara,
2013]. Esto ha incentivado a que en la industria cárnica se haga uso de nuevas fórmulas y
tecnologías para la elaboración de embutidos de carne cocida, utilizando diferentes tipos de carne
en búsqueda de la reducción de los niveles de fosfato, sal y grasa, los cuales inciden de manera
directa en la textura, además estos factores conducen a efectos sobre la salud [Romero et al., 2014].
En la actualidad, el método instrumental comúnmente utilizado es el análisis del perfil de textura
(TPA), que imita las condiciones a que se somete el material durante el proceso de masticación
[Bourne, 1978; Scott-Blair, 1958]. Los parámetros de compresión obtenidos con TPA han sido
utilizados en salchichas de carne cocida por muchos autores como índices para determinar la
calidad del producto terminado o para determinar las modificaciones de las propiedades texturales
debido a las formulaciones establecidas de manera parcial [Garcia et al., 2006]. Sin embargo, el uso
de otros métodos instrumentales de textura, podrían proporcionar valiosa información
complementaria sobre la carne de los embutidos cocidos. Una amplia gama de pruebas
instrumentales se han utilizado en la investigación y la industria para evaluar la textura de la
comida, y una gran cantidad de esfuerzo se ha gastado en la mejora de los instrumentos y técnicas
de medición para la estimación significativa de propiedades texturales [Oraguzie et al., 2009;
Zdunek et al., 2010a; Zdunek et al., 2010b]. El TPA es un excelente procedimiento instrumental
para medir, cuantificar y desarrollar nuevos parámetros relacionados con la textura, aunque la
magnitud de estos parámetros será influenciada por las variables introducidas en las mediciones
como la tasa de deformación; que es el coeficiente que expresa el cambio del tamaño de un cuerpo
debido a las fuerzas aplicadas sobre el mismo; para que ellas brinden información objetiva que se
pueda comparar bajo condiciones estandarizadas [Singh et al., 2013].
El TPA tiende hacer exacto porque algunos métodos de medición de textura pueden dar resultados
diferentes; algunos expresan valores individuales como la firmeza en las frutas medido por un
Penetrómetro [Ioannides et al., 2007], mientras que otros proporcionan más información en
profundidad sobre la historia de la deformación, tales como datos de series temporales en la medida
de textura [Derington et al., 2011; Taniwaki et al., 2010]. Estos desarrollos han permitido a los
investigadores analizar datos de textura de alimentos para proporcionar mejor comprensión de los
mecanismos y relevancia para la percepción sensorial.
Gracias a este tipo de análisis que son objetivos, mínimamente con variaciones y de fácil
comprensión, se pueden determinar parámetros como gomosidad, masticabilidad, dureza y de más
variables, que ayudan a que se lleven a cabo ciertas formulaciones estandarizadas para que los
alimentos tengan una mejor aceptación del consumidor y una mejor calidad [Alvis et al., 2011].
Esto resulta especialmente importante para cadenas de producción muy automatizadas, así como
para respectivos proveedores de productos, sus ingredientes y sistemas alimentarios. Por tal razón,
conocer estado actual de esta temática, las propiedades que las componen y la afectan son de suma
relevancia, además de saber en qué alimentos es más utilizada.
2
ANTECEDENTES
La historia de la medida de textura en alimentos y el análisis del perfil de textura (TPA) se remonta
a finales siglo XIX y principios del XX cuando el análisis se basó fundamentalmente en simples
evaluaciones sensoriales para detectar y eliminar los defectos [Bourne, 1982]. Fue durante los
últimos 60 años, que coincidió con el auge en ese análisis surgió como un tema de investigación y
© 2015 ReCiTeIA
65
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
aprendizaje en la educación terciaria, particularmente en ciencia, tecnología y medición de textura
de procesamiento de alimentos [Szczesniak, 2002]. Hasta nuestros días la textura equivale al
mejoramiento de los productos alimenticios a exportar e importados, además de darles a la
comunidad nacional alimentos en donde el consumidor quede contento.
2.1
ANÁLISIS DE PERFIL DE TEXTURA
Son curvas que supervisan y registran los eventos característicos espaciales o temporales de
muestras durante las mediciones de textura de alimentos. El TPA configura un 'puente' de medida
objetiva a la sensación subjetiva y hace que las características de textura de alimentos sean más
predecibles [Chen y Opara, 2013]. Obteniendo estas curvas podemos obtener una simulación del
esfuerzo de la mandíbula al morder, dando a conocer el comportamiento del alimento con respecto a
la fuerza aplicada. La Figura 1 muestra un ejemplo de una curva típica de este análisis.
Figura 1. Curva típica de TPA
Fuente: Szczesniak [2002]
Con respecto a los productos alimenticios, esto implica comprimir el producto por lo menos dos
veces y cuantificar los parámetros mecánicos de las curvas de fuerza–deformación [Chen y Opara,
2013]. Por tal razón, algunos autores definen el TPA como el camino al reconocimiento de la
textura como una propiedad multiparamétrica y en la clasificación de alguna de sus características
[Roudor, 2004], esto se debe a que podemos obtener al analizar un alimento todas las
particularidades que influyen en él. Szczesniak [1963] Afirma que la textura no tiene una definición
exacta, precisa y satisfactoria; sin embargo, se puede decir que posee las siguientes características:
no está directamente relacionada con el olor o el gusto, no se trata de una propiedad, sino de un
conjunto de propiedades, que se encuentra relacionada con la mecánica y la reología, y finalmente
trata de un grupo de propiedades físicas que derivan de la estructura del alimento [Andrade et al.,
2010]. Por lo anterior, la terminología con relación a los parámetros esta poco desarrollada: dureza,
cohesión, viscosidad, elasticidad, adhesión. Pero igualmente es necesario hablar de sensaciones de
desmigado, de crujiente, de duro, de tierno, de blandura, pegajoso, de gomoso, etc. De este modo, el
problema terminológico no se plantea tanto a nivel de existencia de palabras aptas para describir tal
o cual característica de la textura, sino más bien a nivel de su definición [Roudor, 2004].
En síntesis, el análisis del perfil de textura se emplea ampliamente en la investigación y la industria
debido a su practicidad. Sin embargo, esta propiedad es demasiado complicada para ser descrita por
una sola propiedad física; la textura es un atributo de calidad crítico en la selección de alimentos
frescos. La manipulación, el procesado de frutas, vegetales y demás alimentos involucran
problemas especiales, ya que el consumidor se ha formado opciones con respecto a la textura
© 2015 ReCiTeIA
66
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
apropiada de estos productos. La entrega de productos aceptables, requiere de cuidados con
respecto a los cambios de textura, y esto es fácilmente aplicado cuando se conocen los factores que
influencian esta cualidad.
2.2
MEDICIONES INSTRUMENTALES DE TEXTURA
La medida instrumental de la textura fue propuesta como una alternativa a la evaluación sensorial
con el fin de superar los principales inconvenientes de esta, debido a la gran variabilidad en los
resultados, la dificultad de la ejecución de las pruebas y a las peculiaridades de la interpretación de
los resultados. Sin embargo, es necesario que las medidas obtenidas con métodos instrumentales,
puedan correlacionarse con las respuestas de jueces de análisis sensorial, con el fin de validar la
técnica instrumental utilizada. La textura cumple una función primordial en la industria alimentaria.
Es una cualidad importante de calidad que influye en los hábitos alimenticios, la salud oral y la
preferencia del consumidor; en el procesamiento y manipulación de alimentos, puede tomarse como
índice de deterioro. La importancia de la textura en la calidad total varía ampliamente en función
del tipo de alimento, entre otros factores; así, por ejemplo, aquellos casos donde la textura puede ser
un factor crítico en la calidad de alimentos tales como los productos crujientes. Se puede entender
que de esta propiedad sensorial depende el gusto del consumidor, por esto es indispensable conocer
a través de mediciones hechas por los equipos y pruebas, la textura de manera cuantitativa.
Anteriormente, había mucha complejidad a la hora de establecer parámetros de textura en los
alimentos, ya que existen algunos a los que no se les aplica esta clase de técnicas, y en otros la
forma de medición era inadecuada [De Hombre, 2007].
Ahora, Al realizar el análisis del perfil de textura se tiene en cuenta si el método a utilizar es
destructivo o no destructivo. La prueba de flexión de tres puntos, prueba curva de solo borde
dentado, pruebas de punción, penetración y el “método diente” utilizado por Jiang et al. [2008], son
ejemplos de métodos destructivos, que pueden imitar el proceso de masticación, pero
lamentablemente no hay relación con las sensaciones involucradas en la boca. Los métodos no
destructivos son aquellos involucran procedimientos que no hacen sufrir ningún daño visible a las
muestras y que se pueden aplicar consecutivamente, como por ejemplo, métodos de impacto
respuesta realizado por [Herrero-Langreo et al., 2012; Molina-Delgado et al., 2009; Ragni et al.,
2010]. No obstante estos tipos de métodos producen destrucción a micro escala, haciendo que la
información recopilada no sea válida.
Hoy en día, el equipo más usado para determinar los parámetros requeridos de textura es el
Texturómetro, que recopila la mayoría de las pruebas en un solo aparato y porque desarrolla una
técnica de simulación, es decir, simula la mordedura de un alimento [De Hombre, 2007]. El
analizador de textura ha cobrado gran auge entre los especialistas de textura en el área
iberoamericana así como en diversas empresas productoras de alimentos y materias primas para la
industria de alimentaria [Delgado, 2013]. Proporciona múltiples opciones de celdas, para la
realización de ensayos de distinto índole, tanto en tensión como en comprensión [Chen y Opara,
2013]. Cuenta con un software para cálculos de los parámetros. Con un diseño muy compacto,
ligero y de dimensiones pequeñas, ha incrementado su popularidad además de que presenta
múltiples opciones de celdas para diversos tipos de ensayos, tanto en tensión como en compresión y
resulta más económico que otras máquinas universales. Cuenta además con un software para
cálculos de los parámetros del perfil de textura, fatiga cíclica, relajación de esfuerzos y otras
propiedades mecánicas. Los resultados pueden ser impresos de forma rápida y los datos de la
prueba pueden compararse con resultados previos del análisis y transferirlos para análisis en
computadora o presentación a través de programas Lotus o Excel. Tiene la ventaja además de
incorporar un sistema de mensaje de aviso en caso de errores que permite que el problema o la
dificultad que se presente, pueda ser solucionado. Desde los años 90, con la aparición de este
© 2015 ReCiTeIA
67
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
equipo, la gran industria alimentaria ha podido introducir las mediciones instrumentales de textura,
como un aporte a los ensayos para los sistemas de aseguramiento de calidad.
2.3
PARÁMETROS BÁSICOS EVALUADOS DURANTE EL TPA
Los parámetros básicos a determinar en el análisis del perfil de textura fueron establecidos de
acuerdo a Szczesniak [1963] y Bourne [1978] calculados con base a la Tabla 1. Szczesniak [1995]
Propone que las masticabilidad y la gomosidad no deberían ser considerada para los alimentos
sólidos ni para los semisólidos, ya que los dos tiene características diferentes. Los productos
semisólidos sufren una deformación permanente, por lo tanto no tiene elasticidad y es incorrecto
cuantificar la masticabilidad y la gomosidad en TPA de productos sólidos. De tal manera que para
los productos sólidos, Szczesniak [1995] recomienda que se haga referencia a la masticabilidad y
que la gomosidad a los productos semisólidos. Para alimentos líquidos, la fluencia y la viscosidad
extensional son importantes parámetros texturales además de viscosidad de cizallamiento [Pollen et
al., 2004]. Recientemente, Rosenthal [2010] advirtió de la desviación de algunos investigadores del
protocolo original en el uso de TPA para el análisis de alimentos líquidos, ya que los líquidos
pastosos se encuentran en amplia evaluación para las personas de mayor edad por su dificultad de
masticación y deglución en algunos países, como por ejemplo, Japón. No es posible relacionar
directamente los parámetros de TPA observados para las muestras con diferentes texturas, y por
unanimidad, el significado físico de los parámetros de TPA no puede interpretarse en un sentido
estricto. Al realizar el análisis del perfil de textura en el texturómetro podemos apreciar a través de
una gráfica arrojada por el aparato en que localización se encuentra la interpretación de cada
parámetro a establecer en un alimento o producto alimenticio en lo que transcurre el tiempo.
Tabla 1. Parámetros del análisis del perfil de textura
Parámetro
Fracturabilidad
Dureza
Adhesividad
Cohesividad
Elasticidad
Gomosidad
Masticabilidad
Definición
Fuerza necesaria para fracturar la muestra
Fuerza necesaria para lograr una
deformación determinada
Trabajo necesario para vencer la fuerza de
atracción entre la muestra y una superficie
“Fuerza” de los enlaces internos que
mantiene la estructura de una muestra
[Szczeniak, 1963]. Representa la resistencia
de un material a una segunda deformación
con relación a como este se comportó en un
primer ciclo de deformación. Mide el
trabajo realizado en la segunda compresión
dividido entre el trabajo durante la primer
compresión [Bourne, 1968].
Capacidad que tiene una muestra
deformada para recuperar su forma o
longitud inicial después de que la fuerza ha
impactado en ella.
Fuerza necesaria para desintegrar una
muestra de alimento semisólido a un estado
tal que facilite su ingesta.
Fuerza necesaria para masticar un alimento
solido hasta un estado tal que permita su
ingesta
Determinación
Fuerza en la primera ruptura
significativa de la muestra
Máxima fuerza durante el
primer ciclo de compresión
Área negativa después del
primer ciclo de compresión.
Representa el trabajo necesario
para separar la superficie del
equipo y la muestra
Relación entre el área positiva
del
segundo
ciclo
de
compresión (A2) y el are
positiva del primer ciclo (A1).
Excluyendo la porción de áreas
durante la descompresión de la
muestra
[Szczeniak,1963;
Bourne, 1978]
El cociente L2/L1
Unidades
Newton (N)
Newton (N)
Joule (J)
Relación A2/A1
Adimensional. Una
longitud dividida por la
otra longitud.
Producto de la dureza y la
Cohesividad
Newton (N)
Producto
de
la
dureza,
Cohesividad y elasticidad
Newton (N)
Fuente: [Szczesniak, 1963] y [Bourne, 1978]
© 2015 ReCiTeIA
68
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
Figura 2. Grafica general del análisis del perfil de textura
Fuente: Hleap & Velasco, [2010]
La dureza es el atributo de textura mecánico más importante en los alimentos; en el caso de los
productos cárnicos, las frutas y los derivados lácteos como el queso, junto con el sabor y la
apariencia, constituyen las características en las que el consumidor basa su decisión al ingerir, como
por ejemplo, un trozo de carne de una especie animal específica para luego realizar una
comparación sensorial de otras. En frutas, determina el grado de maduración en que esta se
encuentra. En cuanto a los demás parámetros de textura, por lo general determinan el estado
reológico que predomina en el alimento.
3
3.1
ANÁLISIS DE TEXTURA EN QUESOS, FRUTAS Y PRODUCTOS CARNICOS
EN QUESOS
Son muchos los alimentos que se le aplican estas clases de análisis, entre los principales tenemos
productos cárnicos, frutas y diferentes tipos de quesos [Castro et al., 2014]. Uno de los
componentes que proporciona las diferencias en los análisis de textura en quesos, es el tiempo de
maduración, ya que modifica la dureza, continuando con la adhesividad y la cohesividad. La
investigación abarcada por Osorio et al., [2004] es un ejemplo de ello, en su trabajo sobre
Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam. Los resultaron indicaron que los
parámetros texturales tales como la dureza, cohesividad, adhesividad y masticabilidad son
dependientes del tiempo de maduración pero no la resortabilidad del producto. Las propiedades
fisicoquímicas como contenido de grasa, proteína y humedad también son dependientes del tiempo,
siendo estos cambios los responsables de las modificaciones de las propiedades texturales. Al igual
que en el proyecto de investigación realizado por Fresno, [2007] en donde los resultados mostraron
que existe una estrecha relación entre la dureza, la humedad y la adhesividad en los quesos azules,
resultando que la variedad de quesos de menos dureza posee los valores mayores de humedad y
adhesividad y viceversa, a lo largo del tiempo.
Por otro lado, otro de los factores por las cuales se ven afectadas las propiedades texturales en los
alimentos, especialmente en quesos, es su composición fisicoquímica, siendo indispensable el
contenido de grasa, de proteínas y de humedad, aunque también interviene la tecnología de
procesamiento [Jaros et al., 2001]. También encontramos ciertas modificaciones dependiendo del
tipo de procedencia. [Castro et al., 2014] En su estudio de la textura en quesos de cabra y vaca,
© 2015 ReCiTeIA
69
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
concluyen que los valores de dureza y adhesividad aumentan durante el tiempo de almacenamiento,
caso contrario sucede con la elasticidad y adhesividad. Además el aumento del contenido graso
influye en el incremento de estos parámetros a excepción de la dureza. Los valores de dureza fueron
mayores en comparación con los quesos de cabra, esto se debe al tamaño de las micelas y la
concentración de la caseína. Así mismo parámetros como la gomosidad y masticabilidad varían con
respecto a la dureza, cohesividad y elasticidad. Los quesos frescos de cabra presentaron mayor
adhesividad, cohesividad y elasticidad, con respecto a los quesos frescos de vaca. Los valores de
dureza fueron mayores en quesos de vaca [Castro et al., 2014].
3.2
EN FRUTAS
La calidad de la mayoría de las frutas depende de varios factores tales como la variedad, las
condiciones del clima, etapa de madurez y condiciones de almacenamiento [Redgwell y Fischer,
2008]. Durante estos procesos la textura puede deteriorarse, originando un ablandamiento de la
fruta lo cual no es deseado por el consumidor [Bugaud et al., 2011]. El ablandamiento de frutas
como la manzana, se debe principalmente al proceso de maduración, también ha sido atribuido a
cambios en la cantidad y naturaleza de los polisacáridos presentes en la pared celular de las células
vegetales [Andrade et al., 2010]. Por otro lado, a medida que el tejido se va ablandando, pierde
cohesividad y se presenta una disminución en las uniones intermoleculares debido a un incremento
en la solubilidad de los constituyentes de la pared celular, primordialmente de la pectina [Martínez
et al., 2005].
El mantenimiento de la calidad de un fruto es un problema importante para los proveedores de
frutas blandas, limitando fuertemente la comerciabilidad, y en consecuencia el impacto económico
de una variedad. La capacidad para mantener una alta calidad estándar principalmente depende de
las propiedades de textura de la fruta, fisiológicamente relacionadas con el proceso de degradación
de la pared celular y mecanismos que permitan la presión alta turgencia interna [Giongo et al,
2013]. La disponibilidad de obtener los parámetros de textura a través del analizador permite
descripciones más precisas de la calidad de las frutas que se desconoce en muchos casos debido a
los factores antes mencionados, y que sería una valiosa herramienta para las personas o técnicos
involucrados en el manejo postcosecha. En muchos estudios, el TPA es realizado para demostrar si
las propiedades texturales tiene una cierta relación con los componentes fisicoquímicos de la frutas,
como por ejemplo, el ejecutado en el fruto de la palma Phoenix dactylifera L., un alimento muy
común en la dieta árabe [Singh et al., 2013]. Los resultados indicaron que la dureza tuvo una
correlación con el contenido de humedad, fibra cruda y contenido de pectina. Finalmente estas
derivaciones podrían ser utilizadas para explorar las propiedades físico-químicas que contribuyen a
la textura y ayudan en la selección de las frutas con atributos deseados, ya que posteriormente el
fruto fue clasificado en grupos según su estado textural, que benefició en la facilidad del comercio
local e internacional [Alvis et al., 2011].
3.3
EN PRODUCTOS CÁRNICOS
En los análisis de textura en carnes y productos cárnicos se tienen en cuenta otros factores a
continuación. A la hora de establecer la calidad en la carne hay que tener en cuenta los componentes
intrínsecos de esta, como el colágeno. Es el principal componente del tejido conectivo, y se
encuentra de manera muy abundante en el organismo, sobre todo en la piel y los huesos, así como
en los músculos formando las fascias. El tejido conectivo posee una contribución apreciable a la
dureza de la carne, y se encuentra constituido por dos fracciones principales: el colágeno y la
elastina [Acevedo et al., 2014].
© 2015 ReCiTeIA
70
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
El colágeno es una de las proteínas más abundantes del organismo animal, e influye en la terneza de
la carne. En la mayoría de los mamíferos corresponde al 20 a 25% de la proteína total. Un factor
que influye importantemente en la dureza de la carne, es el contenido cuantitativo y cualitativo de
colágeno presente. Interesantemente, la concentración de colágeno no cambia significativamente
durante el desarrollo del animal y hasta el sacrificio; sin embargo, lo que cambia con la edad del
animal, es la solubilidad del colágeno [Acevedo et al., 2014]. Estos cambios en la solubilidad, se
asocian a que tanto la hidroxilisina como la hidroxiprolina se producen después de la síntesis de la
cadena polipeptídica, por modificación de los aminoácidos, al aumentar la edad del animal, el
colágeno presenta mayor número de entrecruzamientos por uniones covalentes entre las cadenas. El
colágeno insoluble es un factor definitivo de la dureza de la carne; cuando se hidroliza se produce el
ablandamiento de este producto. Muchos autores han intentado explicar la relación entre cantidad
de colágeno y dureza de la carne mediante pruebas sensoriales y mecánicas, sin embargo no ha
podido demostrarse claramente, por lo que se han obtenido diversos resultados [Yilmaz et al.,
2012]. La conclusión que puede obtenerse, es que la cantidad de colágeno influye en la dureza de la
carne, pero no se puede establecer una correlación directa sino que deben tenerse en cuenta otros
factores tales como: solubilidad del colágeno, distribución de las fibras de colágeno y la dureza
aportada por el complejo miofibrilar y el citoesqueleto. Así, en la determinación del contenido de
colágeno en la carne, es importante hacer un análisis de su concentración total, conocer la
proporción de colágeno insoluble, y por diferencia obtener el contenido de colágeno soluble, para
así establecer su influencia en la dureza total de la carne [Romero et al., 2014].
En los productos cárnicos, se considera la dureza el factor más importante que determina la calidad
de la carne, debido a que cuando hablamos de carne, utilizamos erróneamente los términos de
textura y dureza, y conviene recordar que no son sinónimos; la textura es una propiedad sensorial,
mientras que la dureza es un atributo de textura [Herrero et al., 2008]. En la carne está determinada
por la propiedades de las estructuras miofibrilares, conjuntivas y del citoesqueleto, las cuales son
muy variables dependiendo de la especie, raza, sexo, edad, y a la que influyen variables biológicas y
tecnológicas [García et al., 2006]. En los embutidos son distintos los resultados de los TPA en
cuanto al cambio de la materia prima a usar, es decir, si la carne es de res o de otro tipo de animal.
Trabajos realizados en salchichas de pavo y pollo [Cortes et al., 2010] indican que las salchichas
elaboradas con únicamente pollo o pavo son menos duras que cuando se mezclan entre ellas,
además aquellas salchichas elaboradas con 20% de pavo son las más cohesivas, en cuanto a la
dureza con la navaja de Warner-Bratzler las salchichas elaboradas con pavo mostraron los valores
más bajos sin tener una diferencia estadística. Se puede concluir que la mezcla de carne de pollo
con pavo en la fabricación de salchicha incrementa la dureza de las mismas”. Además, la
incorporación de aditivos modifica las propiedades texturales. Estudios realizados en productos
cárnicos con tratamientos con humo líquido comercial revelaron alteraciones en la cohesividad,
elasticidad, gomosidad y fracturabilidad [Martínez et al., 2004; Hernández et al., 2013]. En la Tabla
2. Se encuentran las investigaciones realizadas por varios autores referentes a análisis texturales y
las propiedades a determinar en productos cárnicos, incluyendo pruebas en frutas y quesos.
Tabla 2. Investigaciones recientes del TPA en productos cárnicos, frutas y quesos
Producto
Productos
Cárnicos
Estudio
Cocidos
Salchichas de carne de res
Emulsiones cárnicas
Frutas
Phoenix dactylifera
Piña
© 2015 ReCiTeIA
Propiedad
TPA
TPA
Cohesividad,
adhesividad,
elasticidad y
masticabilidad
TPA
TPA
71
http://revistareciteia.es.tl/
Referencia
[Romero et al., 2014]
[Herrero et al., 2008]
Yilmaz et al., [2012]
[Singh et al., 2013]
Montero-Calderón (2008)
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
Producto
Estudio
Peras
Propiedad
Dureza
Referencia
[Kim et al., 2012]
Quesos
Queso panela
Queso fresco y queso chihuahua
Queso Goya.
Queso tipo kashar
TPA
TPA
TPA
Dureza
Guerra-Martínez et al., (2012)
Gutiérrez-Méndez et al., (2013)
Agudelo et al., [2015]
Balkir et al., [2011]
En general, existen cambios significativos con respecto al tiempo de los atributos de textura
evaluados. La medida de la dureza puede ser afectada por muchos factores tales como la
temperatura, humedad, tamaño, forma cuando se realiza la medición [Hernández et al., 2013]. En
general los parámetros de textura pueden será afectados positiva o negativamente por los factores
intrínsecos y extrínsecos de cada alimento.
4
CONCLUSIONES
La textura es una propiedad sensorial de suma importancia ya que de ella depende la aceptación del
producto por parte del consumidor. En la industria alimentaria, se destacan ciertos aspectos en los
alimentos con respecto a los parámetros de textura, en donde la dureza es uno de los parámetros
más importantes a la hora de obtener un alimento suave y tierno, seguido de la elasticidad, la
cohesividad, la adhesividad y la fracturabilidad. Actualmente podemos obtener estos parámetros,
gracias a la ayuda de nuevos equipos como el texturómetro que puede establecer de manera
cuantitativa el comportamiento textural de cualquier alimento, que en muchas ocasiones varían; ya
sea por la influencia de proceso como la temperatura, la humedad, tiempo de maduración o
almacenamiento. Por otro lado, son muchos los aspectos que intervienen en la modificación de las
propiedades texturales de un alimento, que van desde componentes intrínsecos, la mezcla de
materias primas hasta aditivos usados en los procesos de transformación, que en cierto modo ayuda
en la clasificación en grupo según sus características específicas.
5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACEVEDO, D., GRANADOS, C., & MONTERO, P. M. Caracterización de Propiedades
Fisicoquímicas, Textura y Calidad Microbiológica de Butifarra Comercializada en Cartagena
(Colombia). Información tecnológica, 2014, vol. 25, no. 6, p. 33-38.
AGUDELO, J. SEPULVEDA, J. Y RESTREPO, D. Efecto de la Adición de dos Tipos de
Almidones en las Propiedades Texturales de Queso Análogo. Revista de la Facultad Nacional de
Agronomía – Medellín. 2015, vol.68, n.1, pp. 7545-7555.
ALVIS, A., PÉREZ, L. Y ARRAZOLA, G. Determinación de las Propiedades de Textura de
Tabletas de Chocolate Mediante Técnicas Instrumentales. Información Tecnológica. 2011, Vol. 22,
no. 3, p. 11-18
ANDRADE, R., TORRES, R., MONTES, E., PÉREZ, O., BUSTAMANTE, C., MORA, B. Effect
of temperature on the rheological behavior of zapote pulp (Calocarpum sapota Merr). Revista
Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. 2010, Vol. 33, no. 2, 138-144
BALKIR, P. AND M. METIN. 2011. Physicochemical and textural properties of imitation fresh
kashar cheeses prepared from casein, caseinates and soy protein. Gida, 2011, vol. 36, no. 1, p. 1724.
BOURNE, M.C. Texture Profile Analysis. Food Technology 1978, vol. 32, no. 1, p. 62-66.
BOURNE, M.C. Food Texture and Viscosity. Academic Press, NY., 1982, p. 19-22.
BUGAUD, C., DEVERGE, E., DARIBO, M. O., RIBEYRE, F., & FILS‐LYCAON, B. Sensory
characterisation enabled the first classification of dessert bananas. Journal of the science of food
and agriculture, 2011, vol. 91, no. 6, p. 992-1000.
© 2015 ReCiTeIA
72
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
CORTES, M., QUEZADA, E., NIETO, M., ALFARO, R., GÜEMES, N., HERNANDEZ, J.,
SOTO, S. Textura de salchichas elaboradas con mezclas de carne de pavo y pollo. Salud publica y
Nutricion 2010, vol. 20, no. 1, p.1-4.
COSTA, F., CAPPELLIN, L., LONGHI, S., GUERRA, W., MAGNAGO, P., PORRO, D.,
SOUKOULIS, C.,SALVI, S., VELASCO, R., BIASIOLI, F., GASPERI, F. Assessment of apple
(Malus domestica Borkh.) fruit texture by a combined acoustic-mechanical profiling strategy. .
Postharvest Biology and Technology, 7// 2011, vol. 61, no. 1, p. 21-28.
CHEN, L. Y OPARA, U.L. Approaches to analysis and modeling texture in fresh and processed
foods – A review. Journal of Food Engineering, 12// 2013, vol. 119, no. 3, p. 497-507.
DE HOMBRE, R.A., CASTRO, E. PARÁMETROS MECÁNICOS Y TEXTURA DE LOS
ALIMENTOS. Mediciones instrumentales de textura de sólidos y semisólidos. [online]. 2007.
Disponible
en:<http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/5108/ParamMecTexAlim''07.pdf?sequence
=1>
CASTRO, A. C., NOVOA, C. F., ALGECIRA, N., & BUITRAGO, G. Reologia y perfil de textura
de quesos bajos en grasa. Revista de Ciencia y Tecnología, 2014, vol. 22, 58-66.
DELGADO, H. Medición de textura de jamón de cerdo Zamorano con los texturómetros
BrookfieldCT3 e Instron 4444. Tesis de Ingeniero Agroindustrial. Zamorano, Honduras: Escuela
Agrícola Panamericana Zamorano, 2013.
DERINGTON, A.J., BROOKS, J.C., GARMYN, A.J., THOMPSON, L.D., WESTER, D.B. Y
MILLER, M.F. Relationships of slice shear force and Warner–Bratzlershear force of beef strip loin
steaks as related to the tenderness gradient of the strip loin. Meat Science 2011, vol. 88, no. 1, p.
203-208.
FRESNO, M., ÁLVAREZ, S., RODRÍGUEZ, V., & RUIZ, M. E. Evaluación sensorial de la textura
de quesos canarios ahumados con diferentes materiales. Archivos de zootecnia, 2007, vol. 56, no. 1,
p. 705-711.
GARCIA, M.L., CACERES, E. Y SELGAS, M.D. Effect of inulin on the textural and sensory
properties of mortadella, a Spanish cooked meat product. International Journal of Food Science &
Technology, 2006, vol. 41, no. 10, p. 1207-1215.
GIONGO, L., PONCETTA, P., LORETTI, P., Y COSTA, F. Textura de perfiles de arándanos
durante el desarrollo del fruto, maduración yalmacenamiento. Poscosecha Biología y Tecnología ,
2013, vol. 76, no. 6. p. 34-39.
GUERRA-MARTÍNEZ, J.A, MONTEJANO, J.G, Y MARTÍN DEL CAMPO, S.T. Evaluación de
proteolíticas y fisicoquímicas cambios durante el almacenamiento de queso panela fresca de
Querétaro, México y su impacto en la textura. CyTA-Diario de Alimentos. 2012, vol. 10, no. 4, p.
296-305.
GUTIÉRREZ-MÉNDEZ, N., TRANCOSO-REYES, N., Y LEAL-RAMOS, M. Y. Texture profile
analysis of fresh cheese and chihuahua cheese using miniature cheese models. Tecno-ciencia, 2013,
vol. 2, no. 2, p. 65-73
HERNÁNDEZ, C., GÓMEZ, C., ESCUTIA, C., BUENDÍA, E., & CHABELA, M. Evaluación
sensorial de salchichas con harina de cáscara de naranja y/o penca de maguey. Nacameh, 2013, vol.
7, no. 1, p. 23-40.
HERRERO-LANGREO, A., FERNÁNDEZ-AHUMADA, E., ROGER, J.-M. Y PALAGÓS, B.,
LLEÓ, L. Combination of optical and non-destructive mechanical techniques for the measurement
of maturity in peach. . Journal of Food Engineering, 2012, vol. 108, no. 1, p. 150-157.
HERRERO, A., DE LA HOZ, L., ORDÓÑEZ, J., HERRANZ, B., ROMERO DE ÁVILA, M. Y
CAMBERO, M. Tensile properties of cooked meat sausages and their correlation with texture
profile analysis (TPA) parameters and physico-chemical characteristics. Meat science, 2008, vol.
80, no. 3, p. 690-696.
© 2015 ReCiTeIA
73
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
HLEAP, J.I., y VELASCO, V. A. Análisis de las propiedades de textura durante el almacenamiento
de salchichas elaboradas a partir de tilapia roja (Oreochromis sp.). Revista Biotecnología en el
sector Agropecuario. 2010, vol.8, no.2, p. 46-56.
IOANNIDES, Y., HOWARTH, M.S., RAITHATHA, C., DEFERNEZ, M., KEMSLEY, E.K. Y
SMITH, A.C. Texture analysis of Red Delicious fruit: Towards multiple measurements on
individual fruit. Food Quality and Preference, 9// 2007, vol. 18, no. 6, p. 825-833.
JAROS, D., PETRAG, J., ROHM, H. Y ULBERTH, F. Milk fat composition affects mechanical
and rheological properties of processed cheese. Applied Rheology, 2001, vol. 11, no. 1, p. 19-25.
JIANG, M., WANG, Y., VAN SANTEN, E. Y CHAPPELL, J.A. Evaluation of textural properties
of channel catfish (Ictalurus punctatus Rafinesque) fillet with the natural contour method. LWT Food Science and Technology, 11// 2008, vol. 41, no. 9, p. 1548-1554.
KIM, E.H.J., CORRIGAN, V.K., WILSON, A.J., WATERS, I.R., HEDDERLEY, D.I. Y
MORGENSTERN, M.P. Fundamental fracture properties associated with sensory hardness of
brittle solid foods. Journal of Texture Studies, 2012, vol. 43, no. 1, p. 49-62.
KONOPACKA, D. Y PLOCHARSKI, W.J. Effect of storage conditions on the relationship
between apple firmness and texture acceptability. Postharvest Biology and Technology, 5// 2004,
vol. 32, no. 2, p. 205-211.
MARTÍNEZ, V., NIETO, A., VIOLLAZ, P. Y ALZAMORA, S. Viscoelastic behaviour of melon
tissue influenced by blanching and osmotic dehydration. Journal of Food Science, 2005, vol. 70,
no. 1, p. 12-18.
MARTÍNEZ, O., SALMERÓN, J., CASAS, C., & GUILLÉN, M. D. Evaluación de cambios de
textura en salchichas tipo Frankfurt tratadas con dos aromas de ahumado líquido, mediante el
análisis de perfil de textura (TPA). Alimentaria, 2004, vol. 3, no. 53, p. 89-91.
MOLINA-DELGADO, D., ALEGRE, S., BARREIRO, P., VALERO, C., RUIZ-ALTISENT, M. Y
RECASENS, I. Addressing potential sources of variation in several non-destructive techniques for
measuring firmness in apples. Biosystems Engineering, 2009, vol. 104, no. 1, p. 33-46.
MONTERO-CALDERÓN, M., ROJAS-GRAÜ, M. A., & MARTÍN-BELLOSO, O. Effect of
packaging conditions on quality and shelf-life of fresh-cut pineapple (Ananas comosus). Postharvest
biology and technology, 2008, vol. 50, no. 2, p.182-189
ORAGUZIE, N., ALSPACH, P., VOLZ, R., WHITWORTH, C., RANATUNGA, C., WESKETT,
R. Y HARKER, R. Postharvest assessment of fruit quality parameters in apple using both
instruments and an expert panel. Postharvest Biology and Technology, 6// 2009, vol. 52, no. 3, p.
279-287.
OSORIO, J.F., CIRO H. Y MEJÍA L. Caracterización textural y fisicoquímica del queso edam.
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 2004, vol. 57, no. 1.
POLLEN, N.R., DAUBERT, C.R., PRABHASANKAR, P., DRAKE, M.A. Y GUMPERTZ, M.L.
Quantifying fluid food texture. Journal of Texture Studies, 2004, vol. 35, no. 6, p. 643-657.
RAGNI, L., BERARDINELLI, A. Y GUARNIERI, A. Impact device for measuring the flesh
firmness of kiwifruits. Journal of Food Engineering, 2010, vol. 96, no. 4, p. 591-597.
REDGWELL, R.J. Y FISCHER, M. Textura de la fruta, metabolismo de la pared celular y
percepciones del consumidor. En: Bases biológicas de la calidad de la fruta. Acribia, 2008, p. 4790.
ROMERO, D., M. , CAMBERO, M., ORDÓÑEZ, J., DE LA HOZ, L. Y HERRERO, A.
Rheological behaviour of commercial cooked meat products evaluated by tensile test and texture
profile analysis (TPA). Meat Science, 2014, vol. 98, no. 2, p. 310-315.
ROSENTHAL, A.J. Texture profile analysis - How important are the parameters? Journal of
Texture Studies, 2010, vol. 41, no. 5, p. 672-684.
ROUDOR, A.C. Reologia y analisis de la textura de los alimentos [online]. 2. [Zaragoza, España.]:
2004.
SCOTT-BLAIR, G.W. Rheology in food research. Advances in Food Research, 1958, vol. 8, no. 1,
p. 1-61.
© 2015 ReCiTeIA
74
http://revistareciteia.es.tl/
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
TORRES, J. ET AL
PERFIL DE TEXTURA EN ALIMENTOS
SINGH, V., GUIZANI, N., AL-ALAWI, A., CLAEREBOUDT, M. Y RAHMAN, M.S.
Instrumental texture profile analysis (TPA) of date fruits as a function of its physico-chemical
properties. Industrial Crops and Products, 10// 2013, vol. 50, no. 0, p. 866-873.
SZCZESNIAK, A.S. Classification of Textural Characteristics. Journal of Food Science, 1963, vol.
28, no. 4, p. 385-389.
SZCZESNIAK, A.S. Profile Analysis Methodology Interpretation clarified. Journal of Food
Science, 1995, vol. 60, no. 6, p. 1-7.
SZCZESNIAK, A.S. Texture is a sensory property. Food Quality and Preference, 2002, vol. 13, no.
1, p. 215-225.
TANIWAKI, M., SAKURAI, N. Y KATO, H. Texture measurement of potato chips using a novel
analysis technique for acoustic vibration measurements. Food Research International, 4// 2010, vol.
43, no. 3, p. 814-818.
WANG, R., ZHOU, W. Y ISABELLE, M. Comparison study of the effect of green tea extract
(GTE) on the quality of bread by instrumental analysis and sensory evaluation. Food Research
International, 5// 2007, vol. 40, no. 4, p. 470-479.
YILMAZ, MT, KARAMAN, S., DOGAN, M., YETIM, H., Y KAYACIER, A. (2012).
Caracterización de emulsiones de carne Aceite/Agua, utilizando sistema de deformación de
cizallamiento y pruebas de recuperación de fluencia sobre la base de modelos de simulación
mecánica y su correlación con el análisis de perfil de textura (TPA) parámetros. Journal of Food
Enginering, vol. 108, no. 2, p. 327-336
ZDUNEK, A., CYBULSKA, J., KONOPACKA, D. Y RUTKOWSKI, K. New contact acoustic
emission detector for texture evaluation of apples. Journal of Food Engineering, 7// 2010a, vol. 99,
no. 1, p. 83-91.
ZDUNEK, A., KONOPACKA, D. Y JESIONKOWSKA, K. Crispness and chrunchiness judgment
of apples based on contact acoustic emission. Journal of Texture Studies, 2010b, vol. 41, no. 1, p.
75-91.
© 2015 ReCiTeIA
75
http://revistareciteia.es.tl/
View publication stats
ReCiTeIA 2015; v.14 n.2
Descargar