Ariana Caliman 27.264.756 Televisión. Sección S711 HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA Entra la televisión a Venezuela Para comenzar con la historia de la televisión en Venezuela, tenemos que irnos hasta noviembre del año 1952, cuando el Presidente Marcos Pérez Jiménez inaugura la Televisora Nacional (TVN) en la frecuencia radioeléctrica del canal 5, sin embargo, el mismo día de la inauguración falla uno de los equipos y es puesta en funcionamiento el 1 de enero de 1953. En 1953 se inauguran dos canales de carácter privado con fines comerciales, Televisa (sin relación con la actual cadena mexicana) en el canal 4, y Radio Caracas Televisión (RCTV). Los primeros canales regionales que entraron en funcionamiento fueron Ondas del Lago TV y Radio Valencia Televisión (posteriormente, conocido como TeleTrece) en los años 1956, 1957 y 1958 respectivamente, aunque durarían pocos años en el aire. En 1960, Televisa atraviesa una fuerte crisis, se declara en quiebra y cierra el 30 de junio de ese año. Este canal es recuperado por el Estado Venezolano, mediante la Corporación Venezolana de Fomento por ser el mayor acreedor, luego, es adquirido por el empresario Diego Cisneros, quién ahora lo bautizaría como Venevisión desde el 1 de marzo de 1961. El 1 de agosto de 1964 se crea el cuarto canal con cobertura nacional, Cadena Venezolana de Televisión, quien 10 años más tarde es adquirido por el Estado venezolano llamándose simplemente Venezolana de Televisión (VTV) y, quedando de esta forma, dos canales nacionales privados (RCTV y Venevisión) y dos públicos (TVN y VTV) en Venezuela. La primera transmisión en color se efectuó en 1969, pero es en 1972 cuando por vez primera se produce en Venezuela programación en color en Radio Caracas Televisión. En 1974 el gobierno de Carlos Andrés Pérez decide prohibir cualquier transmisión en color pero las instalaciones técnicas policromáticas comenzaron a operar en 1975 y luego el presidente Luis Herrera Campins decreta el establecimiento de la televisión en color en 1 de diciembre de 1979, el cual entra en vigencia en forma definitiva a partir del 1 de junio de 1980. En 1979 nace Teleboconó, considerado el primer canal de televisión comunitario venezolano, ubicado en el Estado Trujillo. Los canales de televisión regional que habían sido creados en los años cincuenta tuvieron una vida efímera como independientes antes de afiliarse a las cadenas con sede en Caracas y no existirían más concesiones para canales regionales hasta 1982 cuando inicia operaciones comerciales la Televisora Andina de Mérida, unos años más tarde Amavisión y a estos le seguirían otro gran número de estaciones de televisión desde finales de la década de los ochenta entre ellos Telecaribe, Televisora Regional del Táchira, CMT y Niños Cantores Televisión (actual Canal Once) inaugurada el 31 de enero de 1987. En 1986 se permite la instalación de empresas dedicadas a retransmitir televisión extranjera por medio de antenas parabólicas para recepción de señales satelitales, al tiempo, en agosto de 1988 es fundado Omnivisión, primer canal de televisión por suscripción en retransmitir, usando el espectro radioeléctrico y mediante un sistema MMDS (Multichannel Multipoint Distribution System), programación variada de los principales canales internacionales. En 1992 se inaugura TVO, en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui y en 1994 Televiza en Maracaibo, Estado Zulia. En 1995 entra en servicio Promar TV en Barquisimeto, Estado Lara. El quinto canal de televisión con cobertura nacional, Televen, nace en 1988, entrando en competencia comercial con las estaciones RCTV y Venevisión. Televen fue el primer canal de Venezuela en transmitir durante las 24 horas del día, primero los fines de semana y posteriormente todo el día. Desde 1976 y hasta 1998 el Estado venezolano solo contaba con dos canales de televisión nacional pero ante el mal financiamiento de estos, la señal de TVN pasó a ser desde 1992 y hasta 1998 conjunta con la de VTV. Igualmente en los años noventa nacen las canales especializadas y dirigidas a públicos específicos: Globovisión (fundada el 1 de diciembre de 1994), como un canal noticioso; Bravo TV (fundada el 22 de marzo de 1995, luego renombrada a Puma TV) dedicado a vídeos musicales; Meridiano Televisión (fundado el 5 de diciembre de 1997), como un canal deportivo. En 1998 se crean dos canales que sustituirían a otros; Marte TV, quien antes era una productora, es fundada el 29 de septiembre, como un canal de variedades y entretenimiento, en sustitución de Omnivisión, ya que este tuvo una expropiación forzada; y Vale TV, fundado el 4 de diciembre de 1998, dedicado a ciencia y cultura, donde cuya señal ocupa la señal de TVN, que finalmente cesa trasmisiones ese año. La televisión en el nuevo milenio El sexto canal de televisión con cobertura nacional fue La Tele (antes Marte TV), nace en 1 de diciembre de 2002. Para ese entonces, el país pasaba por una difícil situación; sin embargo, el compromiso y la voluntad de los accionistas, directiva, gerencia y personal de apoyo del canal, permitieron que se siguiera transmitiendo la programación regular existente para ese entonces en horario continuo de 24 horas. Desde 1998 el Estado venezolano contaba con un solo canal de televisión VTV, y luego del 2002 el gobierno decide lanzar el canal ViVe (2003), teleSUR (2005) (anteriormente CMT), TVES (2007) (Señal que hasta dicho año ocupó RCTV) y Asamblea Nacional Televisión además de apoyar y financiar una red de canales comunitarios así como Ávila Televisión perteneciente a la Alcaldía Metropolitana de Caracas. Políticos de Estados Unidos han comentado que TeleSUR es una herramienta de propaganda a favor de la Revolución Bolivariana. En 2001, el presidente Hugo Chávez transformó a Aló Presidente de un programa de radio a un programa de televisión improvisado, en vivo. El programa se transmitía todos los domingos, presentaba a Chávez (vestido de rojo, el color de la revolución) como el líder carismático, apasionado por el bienestar de su país. Muchos venezolanos sintonizaban el programa, debido a que Chávez solía dar a conocer, cada fin de semana, en su programa, nuevos paquetes de ayuda financiera. Desde 1999 a 2009, el presidente Chávez pasó un promedio de 40 horas a la semana en la televisión. Trágico cierre de RCTV En 2005, la nueva Ley de Responsabilidad Social modificó el código penal para simplificar los mecanismos de demandas por difamación en medios, lo que trajo como consecuencia la disminución de programas de entrevistas con políticos y aumento de la autocensura de prensa (Ley de Responsabilidad Social de 2005). En mayo de 2007, la licencia de RCTV para la transición de ondas de TV en espacio radioeléctrico, habilitada por veinte años, no fue renovada; RCTV continuó transmitiendo vía satélite y por cable como RCTV Internacional. Tras el cese de trasmisiones, RCTV es sustituido por el canal público Televisora Venezolana Social. Según el gobierno de Hugo Chávez, RCTV habría participado de manera indirecta en el Golpe de Estado de 2002. En 2012, el gobierno de Chávez fue acusado por Human Rights Watch de «abusar de su control sobre frecuencias de radiodifusión para castigar a las estaciones de radio y televisión que posean una programación claramente crítica hacia el gobierno». De acuerdo con la legislación de la HRW, el Gobierno ha hecho promoción de la autocensura por los medios de comunicación. A través del uso de propaganda, Chávez verbalizó continuamente sus éxitos en la televisión, que posteriormente se tradujo en una gran base popular de apoyo.