Subido por persistenciapolitica

Formas extincion obligaciones

Anuncio
Introducción
En el presente trabajo se analizarán las diferentes formas de extinción de las
obligaciones; y es que una vez conocido el concepto de obligación, su clasificación,
elementos, modalidades, fuentes y obligaciones especiales, su cumplimiento (e
incumplimiento) y las formas de transmitir y modificar la obligación, consideramos
pertinente el conocer cómo se extinguen las obligaciones.
La obligación, como un concepto fundamental dentro del Derecho Civil, nace por
medio de fuentes particulares, de esta manera abordaremos por medio de un
estudio sistemático las diferentes causas de extinción de las obligaciones.
Esto es de vital importancia porque nos referiremos a los actos y hechos jurídicos
que liberan al deudor de la prestación que asumió.
Para desarrollar el presente trabajo nos apoyaremos en las indicaciones que la
legislación mexicana nos da, así como en la doctrina de diversos autores.
Esta obra tiene como propósito el facilitar el aprendizaje entorno a la extinción de
las obligaciones, de manera resumida y práctica, además de que con la presente
unidad se da por terminada el estudio de los Derechos personales.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Dice Luis Polanco Moreno que la extinción de las obligaciones consiste en los actos
o hechos jurídicos que liberan al deudor de la prestación que asumió.1
A continuación se analizarán las siguientes formas de extinción:










Pago
Novación
Dación en Pago
Compensación
Transacción
Confusión
Renuncia de derechos
Remisión de deuda (abandono de derechos)
Caducidad
Prescripción
Pago
Algunos autores consideran toman en cuenta el pago como una forma de extinción
de las obligaciones. Luis Polanco afirma que el “pago es la prestación de lo que se
debe, luego entones paga el que da, el que hace, el que no hace aquello a que está
obligado. Por consiguiente, la solución o pago se aplica no solamente a las
obligaciones de dinero sino a toda clase de obligaciones”.2
Por su parte, Bejarano Sánchez, considera que el pago es la forma natural de
extinguirlas.3
El CCDF dice en su artículo 2062 que el Pago o cumplimiento es la entrega de la
cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido.
1
Polanco, Luis, Obligaciones, México, Colección Textos Universitarios, 2002, p. 181
Íbidem op. cit., p.182
3
Bejarano, Manuel, Obligaciones Civiles, 6ª edición, México, Oxford, 2010, p. 411
2
Novación
La novación es otra forma de extinguir las obligaciones, se refiere a una obligación
primitiva que queda extinguida y en su lugar surge una nueva; Manuel Bejarano
Sánchez explica que se trata de una obligación preexistente que se extingue por la
creación de una nueva, que sustituye a la primera.4
El artículo 2213 del CCDF da la definición legal: “Hay novación de contrato cuando
las partes en él interesadas lo alteran substancialmente sustituyendo una obligación
nueva a la antigua”.
De manera práctica entendemos que la novación se extingue una obligación anterior
y se crea una nueva obligación. 5
 Elementos:
Manuel Bejarano Sánchez considera que existen cuatro elementos de la novación:
 Preexistencia de una obligación:
Previamente, debe existir un vínculo jurídico entre las partes, un vínculo que será
sustituido y se extinguirá.6 Ahora bien, la obligación debe estar vigente en el
momento en que se realiza la novación, tal como lo marca el artículo 2217: “si la
primera obligación se hubiere extinguido al tiempo en que se contrajera la segunda,
quedará la novación sin efecto”. Por tal motivo no se puede novar una obligación
afectada de nulidad absoluta, la obligación antigua debe ser válida y existente, caso
contrario será nula la nueva o quedará sin efectos. 7
Por otro lado, si se tratara de una nulidad relativa que afectase a la obligación
original, podría ser posible la novación, siempre y cuando se desapareciera el vicio
que afecta al acto, luego entonces, hablamos de que la novación puede existir si la
nulidad relativa fue subsanada y no quedará sin efectos.8
En ambos supuestos, aparece el artículo 2218: “la novación es nula si lo fuere
también la obligación primitiva, salvo que la causa de nulidad solamente pueda ser
invocada por el deudor, o que la ratificación convalide los actos nulos en su origen.”
4
Bejarano, Manuel, Obligaciones Civiles, 6ª edición, México, Oxford, 2010, p. 412
5
Polanco, Luis, Obligaciones, México, Colección Textos Universitarios, 2002, p. 212
Bejarano, Manuel, op. cit., p.414
6
7
8
Sanromán, Roberto, Derecho de las Obligaciones, 2ª edición, Mc GrawHill, 2002, p. 215
Íbidem p.215
 Creación de una nueva obligación
Como vimos anteriormente la nueva obligación debe ser existente y estar exenta de
vicios, Luis C. Meján dice que es necesaria la nueva obligación para dar satisfacción
al acreedor, si se nulifica por alguna causa la nueva obligación, la nueva subsiste;
tal como lo menciona el artículo 2119. Y la nueva obligación pueda estar sujeta a
condiciones que no tenía original.9
 Una diferencia esencial entre la obligación original y la nueva que va a
sustituirla
Debe haber una alteración sustancial entre la obligación preexistente y la novatoria.
Esta diferencia de esencia puede presentarse en cualquiera de los elementos
estructurales de la obligación:10




En los sujetos (novación subjetiva)
En el objeto
En el vínculo jurídico (novación objetiva)
En su causa o fuente
 La intención de novar
El jurista antes mencionado afirma que la expresión animus novandi se refiere al
propósito de ambas partes de extinguir la obligación precedente y de crear una
nueva en su lugar.11 Además, debe hacerse de modo expreso, nunca se puede
presuponer, tal cual lo marca el artículo 2215
Dación en pago
Hay dación en pago cuando el acreedor recibe de su deudor una conducta diversa
de la que es objeto de la obligación, como cumplimiento de ésta. Tiene como
9
10
11
C. Méjan, Luis, Obligaciones civiles. Ayuda de memoria. México, Oxford, 2005, p.264
Bejarano, Manuel, op. cit., p.416
Idem
característica principal la variación, en el momento del pago, de la prestación o de
la abstención debida, con el consentimiento del acreedor.12 En síntesis, consiste en
extinguir una obligación mediante una prestación distinta de la debida.13
Manuel Borja señala el ejemplo de la deuda de dinero, y que se puede liberar
entregando mercancías o transfiriendo al acreedor la propiedad de un inmueble.14
En nuestra legislación civil, la dación en pago, la contemplamos en el artículo 2095:
“la obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta
en lugar de la debida.”
Requisitos 15
1) El consentimiento del acreedor para recibir en pago la cosa o conducta diversa a
la pactada.
2) Que el deudor preste inmediatamente, en el mismo acto, esa conducta (que
entregue la cosa, proporcione el hecho u observe la abstención propuesta). No
puede posponerse. No hay pago mientras no se cumple la prestación debida,
tampoco hay dación en pago si se pospone el cumplimiento de la conducta
aprobada por el acreedor.
3) Si el objeto de la dación en pago es una cosa, es fundamental que ésta sea
propiedad del deudor, pues la dación en pago con un bien ajeno es nula (artículo
2087).
El autor Luis Polanco afirma que no hay que confundir la Dación en Pago con la
Compraventa por las siguientes razones: 16
 La compraventa es un contrato bilateral que origina obligaciones para ambas
partes. Cuando el acreedor acepta que le den en pago una cosa distinta de la
debida no contrae obligación alguna.
 La compraventa da origen a obligaciones. La dación en pago no origina
obligaciones sino que las extingue.
12 Íbidem p. 426
13 Polanco, Luis, op. cit., p.211
14 Borja, Manuel. Teoría General de las Obligaciones, 12ª edición , México, Porrúa, 1991, p. 612
15 Bejarano, Manuel, op. cit., p.427
16 Polanco, Luis, op. cit., p.211
Compensación
La compensación es un modo de extinguir las obligaciones recíprocas existentes
entre dos personas hasta concurrencia de la de menor valor.17 De esta manera, la
existencia de dos deudas entre las mismas personas y en sentido inverso una de
otra impone la consunción de ambas hasta el importe de la menor. 18
En síntesis: la compensación radica en una situación en la que dos personas se
deben mutuamente.
El artículo 2185 afirma que la compensación tiene lugar “cuando dos personas
reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio
derecho”.
El efecto de la compensación, de acuerdo con el artículo 2186 es “extinguir por
ministerio de la ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor”.
Para efectos didácticos, pondremos un ejemplo:
Juan es acreedor de Felipe, pero a su vez Felipe es acreedor de Juan; puede haber compensación y
contrapesarse una deuda con la otra, restar la menor de la mayor y deja run crédito sólo por la
diferencia. Los dos créditos recíprocos se neutralizan.
Requisitos
1) Reciprocidad: Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la
calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho (artículo
2185). Es decir, se refiere a la calidad de deudores y acreedores mutuos; y donde
ambos deben tener esas cualidades sobre su propio derecho.
2) Fungibilidad: La compensación no procede sino cuando ambas deudas
consisten en una cantidad de dinero, o cuando siendo fungibles las cosas debidas,
son de la misma especie y calidad, siempre que se haya designado al celebrarse el
contrato (artículo 2187).
3) Liquidez: Deuda líquida es aquella cuya cuantía se haya determinada o puede
determinarse dentro del plazo de nueve días (artículo 2189).
4) Exigibilidad: Se llama exigible aquella deuda cuyo pago no puede rehusarse
conforme a derecho (artículo 2190). Es decir, deben ser de plazo vencido y, en su
caso, no sujetas a condición.
17
18
Íbidem, p.226
Bejarano, Manuel, op. cit., p.430
5) Mismo lugar de cumplimiento: Las deudas pagaderas en diferente lugar,
pueden compensarse mediante indemnización de los gastos de transporte o cambio
al lugar del pago (artículo 2204). Es decir, si son en lugares diversos, pueden
compensarse si se pagan los gastos por el cambio.
Confusión
En el diccionario de la RAE se encuentra el concepto de esta figura jurídica:
“Confusión. 7. Der. Modo de extinguirse las obligaciones por reunirse en un mismo
sujeto al crédito y la deuda.” 19
Ciertamente, el CCDF no profundiza en el tema de la confusión, pero el artículo
2206 dispone que “La obligación se extingue por confusión, cuando las calidades
de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la
confusión cesa”.
Bejarano Sánchez afirma que no es concebible que el derecho a cobrar y el deber
de pagar se concentren en el mismo sujeto, ya que no habrá de exigirse el pago a
sí mismo y carecería de sentido que éste se efectuara para permanecer en el mismo
patrimonio. Por ello, la confusión sobreviene cuando el crédito y la deuda forman
parte del mismo patrimonio, no de la misma persona.20
Casos de Confusión
A. Confusión en obligaciones solidarias
La confusión que se da en el acreedor o deudor solidarios se da en los efectos en
la parte proporcional a su crédito o deuda; el artículo 2207 señala que “la confusión
que se verifica en la persona del acreedor o del deudor solidarios sólo produce sus
efectos en la parte proporcional de su crédito o deuda”.
B. Confusión en herencia
El artículo 2208 dice que: “Mientras se hace la partición de la herencia, no hay
confusión cuando el deudor hereda al acreedor o éste a aquél”. Por tal motivo no
habrá confusión hasta que no se hagan la repartición de la herencia.
19
20
http://dle.rae.es/?id=AHdCwud checado 16/05/17
Bejarano, Manuel, op. cit., p.439
Renuncia de derechos y remisión de
deuda
En primera instancia es menester aclarar que el CCDF no hace ninguna distinción
entre renuncia y remisión, en su artículo 2209 dispone: “cualquiera puede renunciar
su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas,
excepto en aquellas cosas en que la ley lo prohíbe”.
De hecho Sanromán afirma que no existe uniformidad en la doctrina sobre la
naturaleza jurídica de la remisión. Para algunos juristas es un acto unilateral y para
otros bilateral. 21
Bejarano Sánchez afirma que la remisión de deuda es “el perdón del adeudo que el
acreedor hace a su deudor, con la conformidad de éste”. En el derecho mexicano
se trata de un “convenio, un acuerdo de voluntades para extinguir obligaciones. Es
gratuito y constituye un acto de beneficencia, una acción matizada por un animus
altruista. El acreedor dimite de su derecho y entiende que no recibirá nada a
cambio”. 22
Aclarado lo anterior, no debemos confundir la remisión con la renuncia pues ésta es
dimisión voluntaria de cualquier derecho. Así, se puede renunciar a la propiedad o
copropiedad, a derechos de autor o de patente, y en suma, a un derecho de
usufructo o a una servidumbre; es posible, asimismo, la renuncia a una herencia.23
Luego entonces, la renuncia es un acto unilateral de dimisión de facultades jurídicas.
Hablamos de remisión de deuda cuando se renuncia a un derecho personal, y esta
remisión implica la conformidad del obligado y constituye un acto bilateral. 24
En síntesis: la remisión es una especie del género de la renuncia contraída a los
derechos personales.
Bejarano Sánchez, para efectos didácticos, explica la diferencia entre la renuncia y
la remisión:25

Toda remisión es renuncia, mas no toda renuncia es una remisión de deuda.

La remisión es bilateral, en tanto que la renuncia puede ser unilateral o bilateral.
21
22
23
Sanromán, Roberto, op. cit., p.213
Bejarano, Manuel, op. cit., p.444
Íbidem p.442
Ídem
25
ídem
24

La renuncia favorece siempre al deudor; la renuncia puede beneficiar a cualquier
persona.
Caducidad
El origen de la caducidad se remonta al derecho romano. El jurista Eugene Petit
menciona que surgen las Leyes Caducarias, que son leyes votadas bajo Augusto:
La Ley Julia de maritandis ordinibus del año 736 de Roma, y la Ley Papia Poppaea
del año 762. 26
Ernesto Gutiérrez y González dice que la “Caducidad es la sanción que se pacta, o
se impone por la ley, a la persona que dentro un plazo convencional o legal, no
realiza voluntaria y conscientemente la conducta positiva para hacer que nazca, o
para que se mantenga vivo un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso.”27
Es decir, se trata de la pérdida de un derecho porque no se efectúa una conducta
exigida dentro de cierto plazo.
Bejarano Sánchez basándose en la etimología de la palabra “caducidad” afirma que
este modo de extinción de las obligaciones implica que el titular de un derecho deja
de observar, dentro de un plazo determinado, la conducta que la norma jurídica
impone como necesaria para preservarlo.28 Declara que la caducidad puede:
1. Afectar derechos ya nacidos o expectativas de derecho
2. Extinguir derechos sustantivos o adjetivos
3. Provenir de un hecho no realizado o de una abstención no observada en el
plazo
4. Ser de origen legal, judicial o convencional
Prescripción
26
Sanromán, Roberto, op. cit., p.220
Gutierréz y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 5ª edición, Cajica, México, 1980, p.857
28
Bejarano, Manuel, op. cit., p.453
27
Dice Sanromán que las obligaciones deben ser cumplidas en los plazos que fijan
las partes, o que establecen las leyes, de lo contrario debe haber un tiempo al cabo
del cual quedan extinguidas, dando así seguridad jurídica a las personas. Luego
entonces, la prescripción es una figura jurídica contemplada en el CCDF desde dos
puntos de vista. 29
I.
II.
Positivo (usucapio): forma de adquirir bienes
Negativo (liberatoria): la persona se libera de las obligaciones por no haber
exigido su cumplimiento.
Por tratarse de la extinción de obligaciones, únicamente abordaremos la
prescripción negativa.
José Luis de la Peza define a la prescripción extintiva como una “excepción oponible
eficazmente a la acción de pago, por el solo transcurso del tiempo y la inactividad
del actor”.30
Por otro lado, Bejarano Sánchez sostiene que se trata de una institución de orden
público que extingue la facultad de un acreedor que se ha abstenido de reclamar su
derecho durante determinado plazo legal, a ejercer coacción legítima contra deudor
que se opone al cobro extemporáneo o que exige la declaratoria de prescripción.
Elementos conceptuales
Es cierto que el artículo 1158 declara que “la prescripción negativa se verificará por
el solo transcurso del tiempo fijado por la ley”, pero además requiere de 3 supuestos:
a) que haya transcurrido un plazo determinado. Dice el artículo 1159: “Fiera de
los casos de excepción, se necesita el lapso de diez años, contados desde que una
obligación pueda exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento.”
b) Que el acreedor haya observado una actitud pasiva, absteniéndose de
reclamar su derecho en la forma legal durante todo el plazo. La prescripción
implica que el acreedor haya permanecido pasivo durante el curso del término legal;
y también que tal acreedor haya estado en posibilidad y convivencia de accionar.
c) Que el deudor no se haya opuesto oportunamente al cobro judicial
extemporáneo o que haya omitido ejercer una acción para obtener la
declaración correspondiente. Supone que un juez la declare. Ya sea porque el
deudor haya puesto la excepción correspondiente en la oportunidad legal; o ya sea
porque el deudor demandó judicialmente la declaración de prescripción de la deuda
y la obtuvo.
29
30
Sanromán, Roberto, op. cit., p.217
De la Peza, José Luis, Libro de las Obligaciones, Mc Graw-Hill, México, 1997, p. 130
Conclusión
El Derecho Civil es una rama tan interesante, más aún si se trata del Derecho de
las Obligaciones. Entendiendo a una obligación como el vínculo jurídico entre dos
personas y sabiendo las diferentes Fuentes de las Obligaciones, considere un
imperativo el investigar a fondo los diferentes modos de extinción de las
obligaciones.
Me parece de suma importancia el conocer cuáles son las diferentes formas de
cómo podemos terminar con la obligación, ya sea si se trata del acreedor o del
deudor.
En el presente trabajo se abordó de manera general las distintas figuras jurídicas
entorno a la extinción, y digo de manera general porque todas ellas suponen una
completa investigación, a fondo, con una exhausta revisión a la legislación, la
doctrina y la jurisprudencia; por tal motivo resultó ser un poco complejo el tratar de
explicar algunas figuras, sin embargo me apoyé en diversos autores, muchos de
ellos proporcionaron ejemplos de la “vida diaria”, lo cual facilitó aún más su
entendimiento.
Precisamente al tratar de analizar estas figuras jurídicas de manera “práctica” hizo
que recordara que todos los días, en cualquier parte, contraemos obligaciones, esto
me puso a pensar que debería existir una “cultura del Derecho” en la que la
población en general tuviera una enseñanza de manera pragmática sobre lo que
son las obligaciones, un modelo en el que se nos recuerde que todos los vínculos
que contraes con otro persona se deben cumplir. Y no solamente jurídicos, sino
también sociales y hasta éticos.
La presente investigación me deja una terrible inquietud de seguir analizando las
formas de extinción de las obligaciones. Es cuanto.
BIBLIOGRAFÍA
Bejarano, Manuel, Obligaciones Civiles, 6ª edición, México, Oxford, 2010.
Gutiérrez y González, Ernesto. Derecho de las obligaciones, 12ª edición, México, Porrúa,
1998.
Polanco, Luis, Obligaciones, 1ª edición, México, Colección Textos Universitarios, 2002
Sanromán, Roberto, Derecho de las Obligaciones, 2ª edición, Mc GrawHill, 2002
C. Méjan, Luis, Obligaciones civiles. Ayuda de memoria. México, Oxford, 2005
Borja, Manuel, Teoría General de las Obligaciones, 12ª edición , México, Porrúa, 1991
Gutierréz y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 5ª edición, Cajica, México,
1980
De la Peza, José Luis, Libro de las Obligaciones, Mc Graw-Hill, México, 1997
Código Civil del Distrito Federal
Diccionario de la RAE
Descargar