Dificultades en los aprendizajes. El caso de la biología Antonio Jimeno ajimeno@xtec.cat 1. Introducción. La evolución de los sistemas educativos desde 1954 a 2009 La enseñanza de la biología ha experimentado en los últimos años cambios muy profundos, no sólo en sus contenidos sino en la forma de enseñarlos y en el grado de aprovechamiento por parte del alumnado. Para estudiar estos cambios lo primero que se ha hecho es revisar la evolución de nuestra legislación educativa. Como se demuestra a lo largo de este escrito, las leyes educativas son las causas que más influyen en la forma de enseñar y de aprender. Desde 1954 a 1967 la ley vigente fue la LOEM. Al principio, en los años cincuenta, la enseñanza de la biología, como las de las demás materias, estaba basada simplemente en las explicaciones del profesor y en unos libros con mucho texto y sólo algunos dibujos ilustrativos en blanco y negro. Luego, a partir de los años sesenta, algunos libros ya presentaban dibujos en color. La tarea de los alumnos básicamente era escuchar las explicaciones del profesorado, hacer los ejercicios y memorizar los textos. Salvo algunas excepciones, lo normal era que no se realizaran ni prácticas ni salidas al campo. Desde 1967 a 1970 la ley vigente fue la LEY DEL BACHILLERATO ELEMENTAL. En aquella época los libros de biología y geología ya tenían fotografías en color y propuestas de prácticas de laboratorio. Además, la ley sugería que los centros adquirieran material de laboratorio y que se hicieran prácticas. También recomendaba la observación y la experimentación, las salidas al campo y la realización de colecciones de minerales, de insectos, de hojas, etc. En las clases de ciencias con frecuencia se utilizaban diapositivas. Desde 1970 a 1990 la ley vigente fue la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Según A. Maillo a finales de los sesenta se planteó la disyuntiva de substituir "un modelo basado en la selección de algunos por otro basado en la promoción de todos" y, en consecuencia con este planteamiento, surgió esta ley, también denominada ley del ministro Villar Palasí. Con esta ley se paso de una enseñanza obligatoria común hasta los 10 años a una enseñanza obligatoria hasta los 14 años. Esta etapa se denominó Educación General Básica (EGB). En parte equivalía al antiguo Bachillerato Elemental. Esto comportó un aumento significativo de alumnado en la etapa siguiente, el llamado Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) que equivalía, en parte, al antiguo Bachillerato Superior. En este período casi todos los libros de ciencias ya presentaban modelos de prácticas y en los centros se hacían prácticas de laboratorio y también se organizaban salidas de campo. En la EGB se fomentaban las clases activas. Así, con frecuencia, los ejercicios consistentes en contestar preguntas en fichas substituyeron a las explicaciones magistrales de los profesores. Estos elaboraban apuntes, guiones y listas de preguntas. El profesorado empezó a utilizar los vídeos como herramienta didáctica. Desde 1990 a 2006 la ley vigente fue la LOGSE, ya que la LOCE, aprobada en el 2002, no llegó a aplicarse. El sistema educativo derivado de esta ley se caracterizó por establecer una enseñanza conjunta, es decir unitaria, hasta los 16 años; por instaurar un currículo amplio, abierto y flexible para que cada profesor lo pudiera adaptar a cada alumno; por establecer que además de los “contenidos” se enseñaran los "procedimientos" y las "destrezas" y en potenciar la adquisición de determinados "valores" y "actitudes". Algunos aspectos concretos a destacar en la enseñanza de las ciencias son que se autorizó a los maestros a impartir la Biología en 1º y 2º de ESO, es decir a los alumnos de 12 a 14 años, que en 3º de ESO la "Biología y Geología" se pudiera impartir conjuntamente con la "Física y Química", es decir que fueran impartidas por profesorado no especialista, y que en la ESO las cuatro ciencias (Biología, Geología, Física y Química) se evaluaran conjuntamente con una única nota. Esto comportó que el peso de la "Biología y Geología" respecto a las otras materias fuera la mitad del que tenían antes. Respecto a la promoción de curso en el Artículo 11 de la LOGSE se indica que aunque un alumno no haya aprobado todas las áreas, puede ser promocionado de curso y que la decisión de que repita un curso, podrá adoptarse una sola vez, bien al término del primer ciclo o bien al termino de alguno de los cursos del segundo ciclo. Esto comporta que los alumnos que repiten el primer de la ESO saben, desde el principio de curso, que aunque lo suspenda todo, al año siguiente estarán en segundo de ESO. Debido a ello muchos profesores consideran que, en estas condiciones, la repetición de curso ya no sirve para que los alumnos suspendidos se esfuercen y mejoren sus conocimientos. Desde el 2006 hasta la actualidad la ley vigente es la LOE. Las dos innovaciones más importantes de esta ley son: que introduce el objetivo de alcanzar las ocho competencias básicas definidas por la UE y que en el currículum se da una importancia mucho mayor a las "competencias básicas", los "objetivos y los criterios de evaluación" que a los contenidos. Además, en esta ley se establecen pruebas de diagnóstico, es decir sin valor académico para la promoción de curso, en 4º de Primaria y en 2º de ESO. En estos últimos años, en algunos centros se ha empezado a enseñar las asignaturas mediante el uso de materiales digitales a los que los alumno acceden a través de sus ordenadores personales. Respecto a la promoción de curso se sigue casi el mismo criterio que en la LOGSE. Así, en el Artículo 28 se establece que el alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. También se dice que, aunque los alumnos deben repetir curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, excepcionalmente, se podrá autorizar la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias. Respecto a la obtención del título de la ESO simplemente se indica que la decisión será adoptada de forma colegiada por el conjunto de profesores, atendiendo a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa. 2.) Los resultados de nuestros alumnos en las pruebas internacionales Todos los cambios antes citados sobre la forma de enseñar, hacen pensar en que la situación ha mejorado mucho, ya que ahora no sólo se persigue que los alumnos tengan conocimientos, sino que los sepan buscar, interpretar y aplicar; y que adquieran actitudes y valores positivos, como una mayor sensibilidad medioambiental, hábitos de vida sana, una posición a favor del desarrollo de la investigación científica, etc. Para constatar si realmente hemos llegado a tener un buen sistema educativo, se ha procedido a ver que resultados obtienen nuestros alumnos en las principales pruebas internacionales. Para ello se han tenido en cuenta los informes PISA y TIMSS. Además, dado que nuestro estudio está centrado en la Biología, se han estudiado los resultados obtenidos por nuestros alumnos en la Olimpiada Internacional de Biología. Los resultados encontrados han sido los siguientes: 2.1) Los informes PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). Se trata de unos informes que realiza la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) cada tres años, en diferentes países, y que están basados en unas pruebas que se pasan a los alumnos de 15 años. Las primeras pruebas se pasaron en el año 2000 y el aspecto más estudiado fue la comprensión lectora. Las segunda se pasaron el año 2003 y las materias a la que se dedicó más atención fueron las matemáticas. Las terceras se realizaron el año 2006 y las materias más investigadas fueron las ciencias. Las últimas pruebas se han realizado este año 2009 y, como la elaboración del informe acostumbra a tardar un año, se espera que los resultados se publiquen en octubre o noviembre de 2010. En los informes PISA, en las comparaciones de los sistema educativos de los diferentes países, se tienen en cuenta los resultados académicos de los alumnos en las pruebas y las inversiones económicas realizadas en educación. En el año 2006 España ocupaba la duodécima posición en la lista mundial de países según su PIB/PPA, es decir su Producto Interno Bruto ponderado según la paridad del poder adquisitivo del ciudadano. Por lo tanto, lo esperable era que en rendimiento académico se ocupara una posición similar o superior, ya que en el informe PISA no participan todos los países del mundo. Sin embargo España ocupa en la escala de Ciencias, que es donde está la Biología, la posición 26 en la lista de los 40 países que repetían estas pruebas, y la posición 31 en la lista completa de los 57 países participantes, que son los 30 de la OCDE y los 27 países no miembros de la OCDE. España también ocupó la posición número 26 en las pruebas PISA de 2003, por lo que se podría pensar que ocupamos una posición baja pero que no descendemos. La realidad es que, pese a ocupar la misma posición, en tres años hemos bajado 5 puntos en matemáticas y 20 puntos en comprensión lectora, mientras que en ciencias sólo hemos mejorado un punto. Además, nuestros resultados en los tres aspectos siempre han estado por debajo de la media de la OCDE, es decir del aprobado. El descenso en comprensión lectora ha sido considerado por la OCDE como "significativo y preocupante". ESPAÑA INFORME PISA Media OCDE 2000 2003 2006 2006 Comprensión lectora 493 481 461 484 Matemáticas 476 485 480 484 Ciencias 491 487 488 = 491 Las flechas indican la tendencia en relación al informe anterior Otro de los aspectos a destacar es que tras el informe PISA del año 2003, en España no se supo reaccionar como si se hizo en otros países como Dinamarca, Austria, Alemania o Canadá. En ellos se abrió un gran debate político y social y se introdujeron importantes cambios en sus respectivos sistemas educativos. Los resultados fueron espectaculares ya que, en solo tres años, estos países ascendieron de 8 a 11 posiciones. Por ejemplo Dinamarca que en el 2003 estaba cinco posiciones por debajo de España, en el 2006 pasó a estar 6 posiciones por delante de España. También cabe destacar el caso de Finlandia que volvió a ocupar la primera posición con 562 puntos, mejorando en quince puntos sus resultados anteriores y superando en veinte puntos al segundo país que es HonKong. Esto índica que incluso los primeros países consiguen mejorar sus resultados. Posición en 2003 Posición en 2006 Posiciones ascendidas Dinamarca 31 20 11 Austria 23 14 9 Alemania 18 10 8 Canadá 11 3 8 España 26 26 0 INFORME PISA Las flechas indican la tendencia en relación al informe anterior En España algunas CCAA sí han mejorado significativamente desde el 2003 al 2006. Así, La Rioja es la mejor en Matemáticas, Ciencias y Comprensión lectora. Alcanzó una media de 526 puntos de media, muy superior a la media de España que es de 480 puntos. Si esta Comunidad Autónoma fuera un país, estaría entre los 10 primeros países del informe PISA. La Comunidad de Castilla y León iguala a La Rioja en Matemáticas y Ciencias pero no en comprensión lectora. Alcanzó una media de 515 puntos por lo que si fuera un país se encontraría entre los 15 primeros países del informe PISA. Esto demuestra que con el mismo sistema educativo se pueden obtener resultados mejores según la forma en que se aplique. 2.2) Los informes TIMSS (Teaching and Learning International Survey). Se trata de unos informes que realiza la IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo) cada cuatro años, en base a los resultados de los alumnos de 4º de Primaria y de 2º de ESO y que está centrado en Matemáticas y en Ciencias. Se ha realizado en el año 1995 con la participación de 45 países, en el año 2003 con la participación de 51 países y en el año 2007 con la participaron de 67 países. Bajo el nombre de "países" se incluyen tanto a Estados como a Regiones, Departamentos y Provincias. España sólo participó en 1995. El País Vasco sí ha participado en el 2003 y en el 2007. Al igual que en los informes PISA, en los informes TIMSS también se tiene en cuenta la diferente situación económica de los países. Para ello se utiliza el índice IDH (Índice de Desarrollo Humano), en el cual se tiene en cuenta la esperanza de vida saludable al nacer, la duración de la educación obligatoria y también el PIB/PPA. En el informe de 2007 el País Vasco ocupó la segunda posición en el índice IDH, sólo por detrás de Noruega. En cambio, en la lista de países en cuanto a "Calidad en Ciencias" el País Vasco sólo alcanzó la posición 20, con 498 puntos, una puntuación ligeramente inferior a la media que es de 500 puntos. Estos 498 puntos surgen de la media ponderada de las diferentes áreas científicas que, de mejor a peor, fueron Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (514 puntos), Biología (498 puntos), Física (493 puntos) y Química (472 puntos). 2.3) Las Olimpiadas Internacionales de Biología. Se trata de unas pruebas que se realizan cada año y en las que participan alumnos preuniversitarios de muchos países. Por ejemplo, en las del año 2009 participaron 55 países de los cinco continentes. Su objetivo es fomentar el interés por la Biología entre los alumnos preuniversitarios. Cada país sólo puede presentar cuatro alumnos. Para escogerlos primero se hacen pruebas a nivel local y luego una prueba a nivel estatal. En estas pruebas nuestros alumnos siempre han ocupado posiciones inferiores a la 90 en una lista de unos 200 participantes. Por ejemplo, en 2006, nuestro mejor representante ocupó la posición 97 de 187, en 2007 ocupó la posición 151 de 192, en 2008 ocupó la posición 104 de 220 y en 2009 ocupó la posición 94 de 220. Numero Año Posiciones ocupadas por nuestros alumnos Participantes Lugar XVII 2006 97, 143, 166, 172 187 ARGENTINA Río Cuarto XVIII 2007 151, 176 192 CANADA. Saskatoon XIX 2008 104 220 INDIA Mumbay XX 2009 94, 157, 181, 208 221 JAPÓN. Tsukuba 3.) La mejora de los sistemas educativos. El informe Mckinsey y el informe TALIS. Como se acaba de describir, los resultados de nuestros alumnos en las pruebas internacionales están por debajo de lo que cabría esperar. La causa no puede ser que nuestros alumnos tengan una capacidad inferior a la de otros países, ya que estamos hablando de más de siete millones de personas. En un colectivo tan grande siempre hay una distribución de capacidades intelectuales parecida a la de otros colectivos similares. Tampoco puede atribuirse a que nuestro profesorado tenga menos capacidad que el de los otros países, ya que estamos hablando de más de seiscientos mil profesores. En un colectivo tan grande sucede lo mismo que se acaba de explicar para el alumnado. Tampoco se puede buscar la causa en la falta de medios materiales ya que en España se está invirtiendo mucho más que en otros países que obtienen mejores resultados en los informes PISA (2003 y 2006) y TIMSS (2007). Además en el informe Mckinsey (2007), que se verá a continuación, se ha demostrado que éste no es el factor fundamental en los rendimientos académicos. Tampoco se puede echar la culpa a una tasa de inmigración excesiva ya que otros países en la misma circunstancia obtienen también mejores resultados. La causa de nuestra situación es pues que nuestro sistema educativo no es bueno. Su principal defecto no es una distribución de contenidos incorrecta, pese a que es mejorable, ya que si se la compara con la de otros países, se observa que es muy similar. Tampoco se debe a que se sigan unos planteamientos didácticos anticuados, ya que en esto hemos mejorado mucho. El gran defecto de nuestro sistema educativo es que no propicia la cultura del esfuerzo. La principal causa de la falta de esfuerzo es la ausencia de controles externos por parte de la Administración educativa. En toda la enseñanza obligatoria (Primaria y ESO) no hay ninguna prueba externa a los alumnos que determine oficialmente el final de una etapa. En esta situación, cada centro educativo es juez y parte de si mismo y acaba considerando absurdo no disimular su grado de fracaso escolar. Las principales motivos por los que un centro de enseñanza Secundaria lleva a cabo esta estrategia son: Como la enseñanza Primaria la "finalizan" el 98% de los alumnos, aunque tengan graves deficiencias de lectura y escritura, para poderlos acoger se necesita que no hayan alumnos repetidores de Primero de ESO. Debido a ello, en muchos centros se opta por promocionar a casi todos los alumnos que hacen 1º de ESO aunque no estén suficientemente preparados para pasar a 2º de ESO. Para evitar que los propios alumnos del centro opten por irse a otro centros más permisivo. Para evitarlo se opta por aprobar a más alumnos de lo que correspondería según el grado de conocimientos alcanzado. Para tener suficientes alumnos con los que formar grupos de Bachillerato, se aprueba a muchos alumnos de cuarto de ESO, pese a que no hayan alcanzado los niveles mínimos de esa etapa. Conviene recordar que como en el Bachillerato hay muchas materias diferentes, gracias a esta etapa hay trabajo para muchos profesores. Como hay muchos más centros que tienen ESO y Bachillerato que centros que tienen ESO y FP, esta estrategia explica porqué continúa habiendo más alumnos de Bachillerato que de FP, cosa que no sucede en otros países. Para evitar visitas del inspector extrañado de tanto fracaso escolar. Como nadie se queja si las notas son buenas, - ni los alumnos, ni sus padres, ni el Director, ni el Inspector -, resulta más cómodo regalar unas notas altas aunque sean irreales. Para poder echar fuera de centro ("ventilar") a los alumnos conflictivos. Como la enseñanza es obligatoria hasta los dieciséis años y los alumnos tienen derecho a repetir dos cursos aunque el centro no quiera, los centros se encuentran con que o han de aguantar a los alumnos conflictivos hasta los 18 años, o bien aprobarlos y así conseguir que se vayan del centro. En esta situación el alumno se percata de que no hay que esforzarse para aprobar y pasar de curso y, por lo tanto, en general no lo hace. Así es como nuestro sistema educativo no propicia la cultura del esfuerzo ni para los alumnos ni para los profesores. Esto conlleva a la relajación del alumnado y, posteriormente, del profesorado. Nuestro sistema educativo no sólo lo permite sino que lo favorece con medidas como que los alumnos repetidores de la ESO hayan de pasar al curso siguiente aunque lo vuelvan a suspender todo, o que las Juntas de Evaluación tengan la potestad de aprobar cuantas materias quieran a todos los alumnos que deseen, sin necesidad de una nota mínima, es decir incluso si tienen un "0" o no se han presentado, o incluso contra la opinión del profesor de la materia. Para ello basta con que haya una determinada mayoría. Todo esto genera grupos de alumnos con una diversidad de conocimientos excesiva, en los que resulta difícil establecer un ambiente de trabajo y conseguir que adquieran hábitos de estudio. En esta situación la enseñanza de la Biología, como la de las demás materias, se ve seriamente perjudicada. 3.1) El informe Mckinsey (2007). Se trata de un estudio realizado por Michael Barber y Mona Mourshed a petición de la entidad Mckinsey&Company. Su objetivo fue averiguar por qué, pese al aumento de inversiones en educación realizado por muchos países, los resultados académicos no han mejorado. Este estudio no se fijó en los contenidos sino en las características del sistema que más influyen en la vida dentro del aula. En el se comparan los sistemas educativos de veinticinco países de todo el mundo. Para realizarlo se escogieron los siguientes tres tipos de país: El grupo de los 10 países que tienen los sistemas educativos que han dado mejores resultados. El grupo de los países que han introducido cambios en sus sistemas educativos que han producido las mejoras más significativas. El grupo de los países con poblaciones en crecimiento que están probando cambios más ambiciosos. Las principales conclusiones del informe MCKINSEY son: La mejora del rendimiento educativo no depende básicamente de las inversiones económicas. Para mejorar el rendimiento educativo lo más importante es: 1. Un profesorado bien preparado. Para ello ha de estar muy bien seleccionado, ha de tener como objetivo principal que sus alumnos aprueben los controles externos y ha de estar bien remunerado. 2. Controles externos a los alumnos con valor académico. La mejor situación es que estos controles estén realizado por entidades independientes, incluso del propio Ministerio, y que rindan cuentas directamente al Ministro o, mejor todavía, al Congreso. 3. Inspecciones de ayuda periódicas. Estas inspecciones se han de realizar con más frecuencia en los centros que muestran más dificultades para mejorar por si solos. Un ejemplo de como mejorando la calidad docente, mediante la transmisión de experiencias entre profesores, aumentan los resultados académicos, es el caso de la mejora en la enseñanza de la lengua que se dio en Inglaterra durante los años 1997 a 2000. En sólo tres años se paso de un 63% a un 75% de alumnos que llegaban a los objetivos marcados. 3.2) El informe TALIS. Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje. (2009). Se trata de un estudio realizado por la OCDE en 23 países, en el que se comparan las condiciones de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de averiguar las causas que pueden explicar las diferencias en resultados de aprendizaje reveladas por las pruebas PISA. Para ello se han estudiado las ideas, actitudes y experiencias de profesores y directores de unos 200 centros de enseñanza de cada uno de los 23 países. En cada centro, el director cumplimentó un cuestionario y 20 profesores seleccionados al azar cumplimentaron otro. Cada uno de estos cuestionarios se podía rellenar en unos 45 minutos. En total, se entrevistaron unos 90.000 profesores en representación de los más de 2 millones con que cuentan los países participantes. Las cuatro principales conclusiones del informe TALIS son: El profesorado necesita ver que su esfuerzo es reconocido y recompensado. En estas condiciones si admite su propia evaluación. El profesorado quiere conocer sus resultados en la evaluación. Un 42 % del profesorado considera que en la enseñanza Secundaria no hay suficientes oportunidades de desarrollo profesional. Un 25% del profesorado dedica un 30 % de su tiempo lectivo a mantener el orden en clase y a tareas administrativas, en lugar de dedicarlo a enseñar. Un ejemplo que confirma la influencia de estos aspectos en el rendimiento académico de los alumnos es la correlación existente entre países con un mayor porcentaje de profesores no evaluados o que no han recibido resultados de su evaluación, como son Italia, España y Portugal, y sus bajas posiciones en los informes PISA, pese a la inversión económica realizada en educación. 4. La necesidad de establecer pruebas externas con valor académico al final de la Primaria y de la ESO. Se ha visto que el principal problema que tiene nuestro sistema educativo es la falta de esfuerzo por parte de los alumnos. Ello se debe a que, muchas veces, este esfuerzo no es necesario para promocionar de curso y de etapa. Esta situación es posible y, en parte, es generada por el hecho de que no existe ningún control por parte de la Administración sobre si las calificaciones y titulaciones que dan los centros educativos realmente corresponden a los conocimientos adquiridos por los alumnos. En otros sectores de la sociedad como son la alimentación, el transporte, la industria, la banca, los ingresos anuales de los ciudadanos, etc., la Administración sí cumple su obligación mediante inspecciones periódicas y controles anuales. Cuando no lo hace, o lo hace de forma insuficiente, los problemas no tardan en aparecer y suelen ser muy graves. Sirva de ejemplo en estos últimos años la crisis en el sector bancario y los casos de corrupción relacionada con la construcción descubiertos en algunos ayuntamientos. Todo eso ha llevado a la sociedad a exigir mayores controles por parte de la Administración. Esto es los mismo que debe hacerse con urgencia en la educación. Si se observa la evolución del número de controles por parte de la Administración educativa en las etapas preuniversitarias en los últimos sesenta años, se observa que para los alumnos que estudiaban en centros privados, muy numerosos en algunas comunidades autónomas, se ha pasado de 11 controles, uno cada año, desde 1954 a 1967; a 10 controles desde 1967 a 1970; luego a 4 controles desde 1970 a 1990; y luego a sólo 1 control, la prueba de selectividad o PAU, que sólo hacen los alumnos que quieren acceder a una Universidad. Es decir, en la enseñanza obligatoria (Primaria y ESO), la única que realizan todos los alumnos, la Administración no realiza ningún control sobre los conocimientos reales de los alumnos. EDAD ALUMNO 11 a 12 12 a 13 13 a 14 14 a 15 15 a 16 16 a 17 17 a 18 Controles externos LOEM 1954 - 1967 1967-1970 En centros autorizados y adoptados Ingreso al Bachillerato 1º Bachillerato 2º Bachillerato 3º Bachillerato 4º Bachillerato Revalida de cuarto Ingreso al mundo laboral a los 14 años 5º Bachillerato 6º Bachillerato Revalida de sexto Preuniversitario Prueba de madurez o de entrada a la Universidad 11 (No obligatoria) En centros autorizados y adoptados Ingreso al Bachillerato 1º Bachillerato 2º Bachillerato 3º Bachillerato 4º Bachillerato Revalida de cuarto Ingreso al mundo laboral a los 14 años 5º Bachillerato 6º Bachillerato LGE 1970-1990 LOE 2006 ------ Sólo en centros habilitados 6º EGB 7º EGB 8º EGB 1º BUP 6º Primaria 1º ESO 2º ESO 3º ESO 6º Primaria 1º ESO 2º ESO 3º ESO 2º BUP 3º BUP 4º ESO 1º BACHILL. 4º ESO 1º BACHILL. 2º BACHILL. Prueba de la selectividad 2º BACHILL. Prueba de la selectividad Preuniversitario COU Prueba de Prueba de la madurez o de selectividad entrada a la Universidad 10 (No obligatoria) LOGSE 1990-2006 0 (Obligatoria) 0 (Obligatoria) 0 (Obligatoria) 4 (No obligatoria) 1 (No obligatoria) 1 (No obligatoria) La realización de pruebas externas al final de cada etapa , educativa, sea o no obligatoria, es una norma común desde hace muchos años en la mayoría de los países. Algunos ejemplos son: Reino Unido. Hay una prueba al final de Primaria, otra a los 14 años y otra a los 16 años (GCS). Francia. Se realiza una al finalizar la enseñanza Primaria y otra al terminar la enseñanza Secundaria Obligatoria. Italia. Se realiza una prueba al final de la Enseñanza Media, la Scuola Media, es decir a los 14 años. Alemania. Se realizan exámenes censales por grados iguales en cada uno de los Land. Estados Unidos. Se realizan pruebas censales cada dos años, los denominados No child left behind Act. Incluso en algunas Comunidades Autónomas de España ya se han empezado a hacer pruebas externas al final de la Primaria. Es el caso de las Comunidades Autónomas de Madrid y de Cataluña. En esta última la primera prueba externa al final de la Primaria se hizo en mayo de 2009 y la primera prueba externa al final de la ESO se hará en mayo de 2010. Desgraciadamente, como la LOE no las ha establecido, no tendrán valor académico y, por lo tanto, no significarán un estímulo para aumentar el esfuerzo del alumnado. Pero sí servirán para conocer los problemas, su evolución a lo largo de los años y la eficiencia de cada uno de los centros. El establecimiento de pruebas externas al final de la Primaria y al final de la ESO, con valor académico para poder acceder a la etapa siguiente, comportaría un aumento muy significativo de la calidad de nuestro sistema educativo, ya que produciría los siguientes efectos: 1. Debido a la exigencia que implica tener que superar una prueba externa para poder seguir los estudios, los alumnos se verían mucho más motivados a estudiar. 2. Al volver a ser importante la preparación de los alumnos, sus profesores volverían a ilusionarse con su profesión, ya que volvería a ser importante mejorar la calidad docente y la actualización de conocimientos. 3. Se aseguraría un buen nivel inicial en todos los alumnos que acceden a la siguiente etapa educativa, ya sea la ESO, el Bachillerato o la FP. 4. Se podría controlar el cumplimiento de las leyes generales, de los decretos y de los planteamientos didácticos. Por ejemplo, la aplicación de las TIC en cada una de las materias o el uso del inglés. Sin pruebas externas es muy difícil conseguir que las normas sean cumplidas en todos los centros y por parte de todos los profesores. 5. Se igualarían los contenidos y los niveles en todos los centros públicos y privados del país. Se haría posible fácilmente la actualización de los currículos y la potenciación de los temas más importantes, sin necesidad de nuevos decretos curriculares. Este es uno de los problemas más importantes en una ciencia como la biología, en la que se están produciendo rápidamente importantes descubrimientos. Ver el documento de A. Brandi en este mismo volumen. 6. Se acabaría con la falta de profesionalidad de algunos docentes. En la actualidad, al no haber ninguna prueba externa, cada vez son más los profesores que sólo imparten una parte de los temas. Se trata de profesores que llenan el tiempo con actividades semilúdicas, de escaso valor formativo, simplemente porque implican menos esfuerzo para el profesor y para el alumno. 7. Existiría un control objetivo y continuo por parte del Estado y por parte de las diferentes Comunidades Autónomas de la calidad de todos los centros, siendo pues un elemento objetivo para la evaluación de centros, de directores y de profesores. No hay mejor evaluación de centro que observar el resultado continuado de sus alumnos en comparación con los de otros centros del mismo contexto social y económico. 8. Introduciendo las preguntas adecuadas en las pruebas finales de ESO se podría deslindar que alumnos pueden acceder a un Bachillerato y a una FP, cuáles sólo a un Bachillerato y cuáles sólo a una FP. De esta manera se podría propiciar un aumento del número de alumnos que inicien una formación profesional de calidad. Estos alumnos acabarían siendo buenos profesionales y no tendrán ningún problema para acceder al mundo laboral. 9. Facilitarían la consecución de un gran Pacto de Estado en la Educación. En la actualidad todos los partidos políticos detallan en exceso su sistema educativo estableciendo muy concretamente como se han de organizar y como han de funcionar todos los centros. Esto les imposibilita que puedan llegar a un gran pacto por la educación. Lo que si es factible es consensuar entre todos los partidos, lo que se ha de saber de cada una de las materias al final de cada etapa, acordar los controles necesarios para comprobarlo y dejar que sean los centros los que decidan la forma de organizarse y de funcionar para conseguir que sus alumnos obtengan los mejores resultados. 10. Potenciaría la autonomía de los centros. Al haber controles externos lo importante en la enseñanza sería conseguir que cada alumno adquiera la máxima preparación que pueda adquirir y no el simple cumplimiento de las horas de escolarización establecidas. Para conseguirlo, los centros necesitarían recuperar la libertad de hacer los grupos con los criterios que consideren mejor y de poder aumentar o disminuir las horas de las diferentes materias en función de las necesidades de los alumnos, necesidades que son cambiantes de un año a otro y de un grupo a otro. 5. Conclusiones. Las conclusiones que se desprenden de todo los expuesto son: 1.) Qué para mejorar la enseñanza de la Biología es imprescindible mejorar nuestro sistema educativo. 2.) Que para recuperar la cultura del esfuerzo en nuestro sistema educativo es imprescindible establecer pruebas externas a los alumnos con valor académico al final de la Primaria, de la ESO y del Bachillerato. 3.) Que para evitar el bloqueo de los alumnos en una etapa y hacer posible que todos puedan alcanzar el éxito escolar, hay que ofrecer vías diferenciadas a partir de los 14 o 15 años. 4.) Que sería conveniente ofrecer incentivos laborales y reconocimientos públicos a los profesores, para que estos vean recompensado el esfuerzo realizado en conseguir que sus alumnos aprendan y superen las pruebas externas. BIBLIOGRAFIA BRANDI, A. (2010). " Cambios en los conocimientos. El caso de la biología". XXIV Semana Monográfica de la Educación. Fundación Santillana. Madrid LACASA, J. M. (2007). "Finlandia arrasa, mientras que España se queda estancada en los niveles de 2003". Magisterio Español. Magisnet. 27 de noviembre de 2007. http://educarc.blogcindario.com/ficheros/PISA2006Magisterio.pdf MAILLO, A. (1967): La Educación en la sociedad de nuestro tiempo . Escuela Española. Madrid. MCKINSEY (2007). Michael Barber y Mona Mourshed. "Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor rendimiento del mundo para alcanzar sus objetivos". Traducción de Pablo Quintairos (2008). Publicado por PREAL (Programas de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina). Buenos Aires. La WEB es: http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63|Preal%20Publicaciones/6 4|PREAL%20Documentos. La WEB de Mackinsey&Company es: http://www.mckinsey.com/ PISA (2003). Marcos teóricos de PISA 2003: la medida de los conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. Estudio realizado por la OECD. Paris. 2003. Traducción de E. Belmonte (2004). INECSE/MEC. Madrid. La WEB es http://www.institutodeevaluacion.mec.es/publicaciones/ La WEB de PISA es: http://www.pisa.oecd.org/. PISA (2006). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Informe español. INECSE/MEC. Madrid. 2007 La WEB del Instituto de Evaluación es http://www.institutodeevaluacion.mec.es/publicaciones/ La WEB de PISA es: http://www.pisa.oecd.org/. TALIS (2009). Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje. Estudio realizado por la OCDE. Santillana Educación, S. L. 2009. La WEB es: http://www.fundacionsantillana.com/ TIMSS (2007). Resultados en Matemáticas y Ciencias en el País Vasco. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI). 2007. La WEB es: es http://timss.bc.edu/. Algunas referencias en castellano se pueden encontrar en la WEB del INCE que es: http://www.ince.mec.es/index.htm.