[Escribir texto] AÑO 1 * NUMERO 2 * ABRIL 2014 BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 1 [Escribir texto] Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. DIRECTORIO Arturo Federico Olguin y Bernal Presidente Eduardo Posadas Manzano Vicepresidente José Ignacio Sánchez Gómez Secretario Víctor Manuel Moreno Díaz Tesorero Mateo Aguirre Arizmendi Comité científico Joel Hernández Cerón Responsable de la publicación José Antonio Sandoval Zárate Diseño y Formación Electrónica BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 2 Editorial [Escribir texto] En este número encontrarán información de la eficiencia productiva y reproductiva de las cruzas de vacas Holstein (Ho) con toros Montbéliarde (Mo); aquí se demuestra que las vacas cruzadas Ho x Mo son más fértiles y mantienen la misma producción de leche que la raza Holstein, lo cual apoya los programas de cruzamientos que se están realizando en algunos hatos de México. Hallarán, también, información de los usos de la eCG en el manejo reproductivo del ganado lechero y en el ganado cebú. En otro artículo, evalúan los efectos de dosis bajas de bST en el desarrollo embrionario y la fertilidad de vacas lecheras; esta investigación aporta datos que justifican el uso de la bST para incrementar la fertilidad en la vaca. Un estudio muy interesante que tendrá consecuencias en los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) tanto en ganado de carne como en el lechero, es el publicado por Thomas et al., en el cual demuestran que postergar la inseminación con semen sexado en vacas que no hayan mostrado estro antes de la IATF incrementa el porcentaje de concepción. En otro estudio que encontrarán en el presente número, demuestran que el cuerpo lúteo del día 5 del ciclo es resistente a una dosis alta de PGF2α y a la doble inyección de la dosis convencional de PGF2α, lo cual puede afectar los programas de inseminación a tiempo fijo. Adicionalmente les ofrecemos tres notas técnicas acerca de la prevención y tratamiento de las patologías del puerperio, sobre algunas prácticas para incrementar la fertilidad en vaquillas inseminadas con semen sexado y acerca del manejo clínico de las vacas que padecen momificación fetal. En este boletín, la Numeralia es sobre la fertilidad en el ganado lechero. Deseamos que esta información sea de utilidad. Saludos afectuosos. Dr. Joel Hernández Cerón Profesor del Departamento de Reproducción Facultad de Medicina y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. (AMMVEB). Responsable de la publicación BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 3 [Escribir texto] Artículos Reprod Dom Anim (2014) 49, 177–182. Theriogenology 81 (2014) 651–656. Dynamics of follicular growth and progesterone concentrations in cyclic and anestrous suckling Nelore cows (Bos indicus) treated with progesterone, equine chorionic gonadotropin, or temporary calf removal. Barreiros TRR, Blaschi W, Santos GMG, Morotti F, Andrade ER, Baruselli PS, Seneda MM. Sinopsis En este estudio se investigaron los efectos de la eCG y del destete temporal (TCR) incorporados a un tratamiento basado de progesterona sobre la dinámica folicular, tamaño del cuerpo lúteo y concentraciones de progesterona en vacas Nelore en anestro y ciclando. Las vacas se dividieron en tres grupos. El grupo testigo recibió una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol vía im y un dispositivo intravaginal liberador de progesterona (día 0). En el día 8 se retiró el dispositivo y las vacas recibieron 12.5 mg de PGF2α vía im. Después de 24 horas las vacas recibieron 1 mg de benzoato de estradiol vía im. El grupo eCG recibió el mismo tratamiento que las vacas testigo, pero también recibió 400 UI de eCG al momento de retirar el dispositivo. El grupo TCR, los becerros se separaron de las vacas durante 56 horas a partir del retiro del dispositivo. Se hicieron mediciones mediante ecografía del crecimiento folicular y del tamaño del cuerpo lúteo; además, se recolectaron muestras de sangre para determinar las concentraciones de progesterona. Todas las vacas se inseminaron a tiempo fijo. Las vacas anéstricas tratadas con eCG o con destete temporal tuvieron un diámetro folicular y tasa de crecimiento folicular similares a las vacas que estaban ciclando. Los autores concluyen que la inclusión de eCG y destete temporal en programas de inducción de la ciclicidad en vacas Nelore en anestro mejoran la fertilidad en los programas de inseminación a tiempo fijo. Este efecto, señalan, se debe a que la eCG o el destete temporal favorecen el desarrollo folicular preovulatorio. Vínculo con la revista: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0093691X13005232 ***** Use of Equine Chorionic Gonadotropin to Control Reproduction of the Dairy Cow: A Review. De Rensis F, López-Gatius F. Sinopsis La gonadotropina coriónica equina (eCG) es una glicoproteína similar a la LH y FSH. En los rumiantes, la eCG tiene alta afinidad por los receptores de LH y FSH en los ovarios y muestra alta actividad biológica similar a estas gonadotropinas. La administración de eCG en el ganado lechero resulta en un menor número de folículos atrésicos, reclutamiento de más folículos, crecimiento sostenido de folículos medianos y grandes, favorece el desarrollo del folículo preovulatorio, y mejora la función del cuerpo lúteo. En esta revisión encontraran los detalles de su uso en el manejo reproductivo del ganado lechero. Vínculo con la revista: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/rda.12268/abstract ***** Biol Reprod 2014; 90(1):10, 1–12. Low Doses of Bovine Somatotropin Enhance Conceptus Development and Fertility in Lactating Dairy Cows. Ribeiro ES, Bruno RGS, Farias AM, Hernández-Rivera JA, Gomes GC, Surjus R, Becker LFV, Birt A, Ott TL, Branen JR, Sasser RG, Keisler DH, Thatcher WW, Bilby TR, Santos JEP. Sinopsis Los objetivos de este estudio fueron evaluar los efectos de la administración de una inyección o dos inyecciones de una dosis baja de bST sobre concentraciones hormonales, desarrollo del embrión y fertilidad de vacas lecheras. Se utilizaron 1483 vacas de dos hatos. Después del día 50 posparto, las vacas que mostraron estro (día 0) se distribuyeron al azar en tres grupos: testigo, recibieron un placebo al momento de la inseminación; S-bST, recibieron una sola inyección de 325 mg de bST al momento de la inseminación, y T-bST, recibieron dos inyecciones de 325 mg de bST, la primera en la inseminación y la segunda 14 días BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 4 [Escribir texto] después. En subgrupos de vacas se recolectaron muestras de sangre dos veces a la semana entre los días 0 y 42, para las determinaciones hormonales. El diagnóstico de gestación se realizó el día 32 y 66 mediante ecografía. En un subgrupo de vacas se realizaron mediciones de los embriones en los días 34 y 48. Las vacas del grupo T-bST mostraron un incremento de GH y IGF-1 durante cuatro semanas, aumento más temprano de las concentraciones de la proteína B específica de la gestación; mayor tamaño del embrión y mejoramiento de la fertilidad. Las vacas que recibieron una sola inyección de bST (S-bST) mostraron un incremento de GH e IGF-1 durante dos semanas, lo cual no influyó en el desarrollo embrionario ni en la fertilidad. Los autores concluyen que la administración de dos dosis bajas de bST (325mg), la primera en el momento de la inseminación y la segunda 14 días después, favorece el desarrollo embrionario, reduce las pérdidas embrionarias y mejora la fertilidad en vacas lecheras. Estimados colegas, aquí tienen una razón más para considerar el uso de la bST con fines reproductivos. Vínculo con la revista: http://www.biolreprod.org/content/90/1/10.abstract de 21 días). Las vacas Mo x Ho y Mo x JH mostraron menor tasa de mortalidad y mayor longevidad que las vacas Ho. Las vacas Mo x Ho tuvieron mayor calificación de condición corporal en todas las lactaciones en comparación con las vacas Ho. Estos resultados permiten evaluar objetivamente la posibilidad de utilizar cruzamientos para mejorar la fertilidad en el ganado lechero. Vínculo con la revista: http://www.journalofdairyscience.org/article/S00220302%2814%2900066-6/abstract ***** J Anim. Sci. 2014, 92:1747-1752. Delayed insemination of nonestrous cows improves pregnancy rates when using sexsorted semen in timed artificial insemination of suckled beef cows. A Thomas J. M., Lock S. L., Poock S. E., Ellersieck M. R., Smith M. F. Patterson D. J. Sinopsis ***** J. Dairy Sci. 2014; 97 :2512–2525. Production, fertility, survival, and body measurements of Montbéliarde-sired crossbreds compared with pure Holsteins during their first 5 lactations. Hazel AR, Heins BJ, Seykora AJ, Hansen L. B. Sinopsis En este estudio se compararon parámetros productivos, reproductivos y corporales durante 5 lactaciones de vacas Holstein puras (Ho), cruzas de vacas Holstein con toros Montbéliarde (Mo x Ho) y cruzas Jersey/Holstein con toros Montbéliarde (Mo x JH). La producción total de proteína y grasa fue similar en las vacas Ho en comparación con Mo x Ho, en todas las lactaciones. Mo x JH produjeron 5% menos que Ho. Mo x Ho y Mo x JH tuvieron 21% más de porcentaje de concepción (proporción de vaca gestantes del total inseminado) en el primer servicio que Ho; 41 días abiertos menos y 12% más de tasa de preñez (proporción de vacas gestantes del total elegible para inseminarse en un periodo La fertilidad de las vacas inseminadas a tiempo fijo (IATF) con semen sexado es baja en aquellas hembras que no expresan el estro antes de la inseminación. Es probable que en estas vacas no haya una sincronía entre el periodo de viabilidad de los espermatozoides y el momento de la ovulación. En este estudio se probó si retrasar el momento de la inseminación en vacas que no muestran estro dentro de un programa de inseminación a tiempo fijo con semen sexado mejora el porcentaje de concepción (PC). Se sincronizaron 656 vacas productoras de carne con un programa 7-d CoSynch basado en un dispositivo liberador de progesterona (CIDR). En el día 0, recibieron el CIDR y una inyección de 100 μg de GnRH; en el día 7 se retiró el CIDR y recibieron 25 mg de PGF2α; en el día 10 (66 horas después de la remoción del CIDR) se les inyectó 100 μg de GnRH. Se utilizaron parches detectores de monta. Se registró la presentación del estro en el día 10 y las vacas se asignaron a 3 tratamientos: 1) IATF con semen no sexado al mismo tiempo que la inyección de GnRH, independientemente de haber mostrado estro. 2) IATF con semen sexado al mismo tiempo que la inyección de GnRH independientemente de haber mostrado estro. 3) IATF con semen sexado al mismo tiempo que la inyección de GnRH sólo en vacas que mostraron estro, y en las que no mostraron estro la IATF se postergó 20 horas. BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 5 [Escribir texto] Como se esperaba, las vacas inseminadas con semen no sexado tuvieron mayor PC (77%) que las inseminadas con semen sexado (42%); sin embargo, postergar la IATF 20 horas en vacas inseminadas con semen sexado que no mostraron estro incrementó el PC [36% vs 3% de las IATF que no mostraron estro (grupo 3)]. Estos resultados permiten modificar el criterio de IATF de acuerdo con la expresión del estro previa a la IATF tanto en vacas inseminadas con semen convencional o sexado. En un programa 7-d Co-Synch, las vacas que no hayan mostrado estro al momento de la IATF, la inseminación puede postergarse 20 horas con mayor probabilidad de gestación. de PGF2α. Se determinaron las concentraciones séricas de progesterona. En los diferentes tratamientos con PGF2α la progesterona tuvo un perfil propio de una luteólisis. Sin embargo, en todos los casos los cuerpos lúteos recuperaron posteriormente su plena funcionalidad. Estos resultados confirman la resistencia que tiene el cuerpo lúteo del día 5 del ciclo a la PGF2α y la dificultad para asegurar la luteólisis en los programas de sincronización de la ovulación en los cuales la PGF2α se inyecta 5 días después de la GnRH. Vínculo con la revista: http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X/81/3 ***** Vínculo con la revista: http://www.journalofanimalscience.org/content/92/4/1747.abstract ***** Theriogenology 2014;81: 389–395. Lack of complete regression of the Day 5 corpus luteum after one or two doses of PGF2a in nonlactating Holstein cows. Nascimento AB, Souza AH, Keskin A, Sartori R, Wiltbank MC. Sinopsis El cuerpo lúteo inmaduro o cuerpo hemorrágico (primeros 5 días del ciclo estral) no sufre regresión después de un solo tratamiento con PGF2α. En este estudio se hipotetizó que el incremento de la dosis o del número de tratamientos de PGF2α provoca la regresión de un cuerpo lúteo en el día 5 del ciclo estral. Se sincronizó la ovulación (Ovshynch) en vacas que no estaban en lactación. En el día 5 después de la segunda inyección de PGF2α las vacas se asignaron a 4 tratamientos: Testigo (n= 5) no recibieron PGF2α; 1PGF2α (n=6) recibieron una inyección de 25 mg de PGF2α; 2PGF2α (n= 5) recibieron dos inyecciones de PGF2α con 8 horas diferencia; DPGF2α (n= 6) recibieron una inyección de 50 mg BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 6 [Escribir texto] Notas DIEZ PRÁCTICAS PARA INCREMENTAR LA FERTILIDAD EN VAQUILLAS LECHERAS INSEMINADAS CON SEMEN SEXADO Contar en el mercado con dosis de semen para producir sólo hembras en los hatos lecheros es uno de los avances tecnológicos más importantes de los últimos años; sin embargo, el precio de las dosis de semen y los resultados en fertilidad limitan su uso. La proporción de hembras gestantes del total inseminado (Porcentaje de Concepción), de acuerdo con publicaciones internacionales y datos de campo en México, fluctúa de 30 a 50% (60 a 90% de lo obtenido con semen no sexado). La causa de la baja fertilidad está asociada con la dosis de inseminación; por lo general las dosis de semen sexado tienen 2 millones de espermatozoides mientras que las dosis de semen convencional (no sexado) tienen al menos 20 millones. La causa principal de la pobre fertilidad es la baja tasa de fertilización de los ovocitos; sin embargo, también se debe considerar la participación relativa de la muerte embrionaria temprana, ya que se han observado anormalidades del desarrollo en embriones producidos a partir de espermatozoides sexados. Cabe señalar que los resultados en fertilidad citados se han obtenido en vaquillas de primer servicio, es decir con los animales más fértiles del hato. Una muestra de la buena fertilidad de las vaquillas es que alrededor de 90% de ellas preña en los primeros tres servicios. Si la falla en la fertilización es la principal causa de la baja fertilidad, entonces se debe poner mucha atención en la técnica de inseminación. Es común encontrar hatos en los cuales se eligen a las vaquillas para inseminar con el mismo criterio que se aplica en las vacas, es decir cuando están despintadas, tienen huellas de haber recibido alguna monta o sólo por tener algún signo genital de estro. En mi opinión, el factor responsable del bajo PC en vaquillas inseminadas con semen sexado más importante es el momento de la inseminación. La vaquilla es un animal que muestra suficiente conducta estral para poder inseminarse a estro observado. ¿Por qué identificar a una vaquilla en estro basados en la técnica del crayoneo? Esta técnica es útil en la vaca como auxiliar para identificar a los animales en estro, pero en la vaquilla su eficiencia es menor. Es frecuente encontrar falsos positivos en vaquillas con la técnica de crayoneo o con parches detectores de monta. Entonces ¿por qué se siguen inseminando a las vaquillas con base en este criterio? ¿Por qué desperdiciamos la oportunidad que nos ofrece una vaquilla para poder observarla en estro? Nunca he visto estros más claros, como de libro de texto, que en las vaquillas. Montan y se dejan montar con tanta intensidad que no debería haber problemas con la detección de estros. En estudios hechos por nuestro grupo de trabajo en vaquillas en estabulación hemos obtenido 95% de eficiencia en la detección de estros con observación de 6 a 10 de la mañana y de 4 a 8 de la noche. ¿Por qué hay tanto interés en desarrollar protocolos para inseminar a tiempo fijo a las vaquillas cuando estos animales muestran un estro generoso? Las vaquillas no tienen motivos, como las vacas en lactación, para reducir la expresión del estro: las vaquillas no producen leche, se ven menos afectadas por el estrés calórico, están en corrales de piso de tierra, no tienen una tasa elevada de catabolismo de las hormonas esteroides. ¿Entonces? ¿Por qué la tasa de preñez es baja en las vaquillas? Simplemente porque no hay personal que esté observándolas para identificar a las que se dejan montar. El incremento de la productividad basado en bajos salarios en conjunción con la reducción del número de trabajadores es responsable de pérdidas no imaginadas por los ganaderos. Si los ganaderos fueran conscientes de las pérdidas que generan la baja eficiencia en la detección de estros, les aseguro, ellos mismos estarían detectando calores. La sincronización del estro es de gran ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de estros. La sincronización se puede hacer mediante los programas convencionales basados en PGF2α o progestágenos, pero no olvidar que se debe inseminar a estro observado. Regresando al objetivo de esta nota, se puede hacer un decálogo para mejorar la fertilidad en vaquillas inseminadas con semen sexado. Si los ganaderos y colegas siguen estos 10 puntos tendrán un incremento significativo de la fertilidad: BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 7 [Escribir texto] 1. Observar a las vaquillas para detectar estros de 6 a 10 de la mañana y de 4 a 8 de la noche. 2. Inseminar sólo a las vaquillas que hayan recibido monta de otra compañera (estro franco). 3. Inseminar sólo a las vaquillas que además de mostrar estro conductual, también tengan turgencia uterina y moco estral. 4. Si optan por el programa de detección de estros sugerido, pueden inseminar de acuerdo al programa AM-PM y PM-AM. 5. Tener bien identificadas las dosis de semen en el termo y cuidar el nivel del nitrógeno. 6. Apegarse estrictamente al protocolo de descongelación del semen (35 a 37°C durante 20 segundos) 7. No descongelar más de una dosis al mismo tiempo. Es recomendable ir descongelando e inseminando. 8. Evitar el choque térmico durante el armado de la pistola de inseminación. 9. Limpiar la vulva perfectamente con papel desechable. 10. Depositar el semen en el cuerpo del útero Tienen derecho a pensar que tanto rollo para llegar a estas recomendaciones, lugares comunes, indicaciones que aparecen en los libros de texto de hace treinta años o consejos que aparecen en cualquier folleto técnico. Es cierto, son recomendaciones muy obvias; sin embargo, lo interesante es que estas nimiedades técnicas siguen siendo responsables de la baja fertilidad en los hatos lecheros. JHC BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 8 [Escribir texto] ¿CÓMO PREVENIR Y TRATAR LAS PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO? Desde el punto de vista fisiológico, el puerperio se define como el periodo comprendido del parto al momento en que la vaca inicia su ciclicidad posparto y concluye la involución uterina. Como se puede observar, durante el puerperio ocurren dos procesos muy importantes para la fertilidad de la vaca: la involución uterina y el inicio de la actividad ovárica. La vaca ideal, con la que todos soñamos, es aquella que tiene un parto sin asistencia, elimina la placenta en las siguientes 24 horas, no desarrolla infecciones uterinas, termina la involución uterina dentro de los primeros 40 días posparto y comienza a ciclar alrededor del día 30 posparto. Pero, el mundo real es cruel y no nos deja ser felices: alrededor de 25% de los partos es asistido, 10 a 20% de las vacas tiene retención placentaria (RP); 40% desarrolla metritis y/o endometritis, y entre 30 y 40% tiene endometritis subclínica en el día 40 posparto. Además, en el día 50 posparto 25% de las vacas están en anestro y 20% de las vacas desarrolla quistes foliculares en diferentes momentos del periodo abierto. La RP, la endometritis/metritis y la endometritis subclínica tienen efectos enormes en la rentabilidad de los establos lecheros. Su efecto no se limita al costo de los tratamientos, esta es la perspectiva de los ganaderos y en mi opinión este es el problema menor. Su efecto en la rentabilidad se debe a las consecuencias que tienen estas patologías en la fertilidad de las vacas. Sólo algunos datos: Una de cada diez vacas que padecen RP está vacía en el día 300 posparto, es decir el sólo hecho de padecer RP aumenta el riesgo de eliminación por infertilidad. El porcentaje de concepción en el primer servicio es menor en las vacas que padecieron alguna patología del puerperio. El porcentaje de concepción en el primer servicio es menor en las vacas que tienen endometritis subclínica. Las infecciones uterinas retrasan el inicio de la actividad ovárica y favorecen la incidencia de quistes foliculares. BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 9 [Escribir texto] El padecimiento de alguna patología del puerperio disminuye la proporción de vacas que quedan preñadas en los primeros 90 días posparto. Estos datos, tomados de diferentes publicaciones, ilustran los efectos negativos que tienen las patologías del puerperio en la fertilidad. Las estrategias para reducir la incidencia de las patologías del puerperio y para tratar a las vacas afectadas son diversas y tienen resultados variables. Después de hacer una revisión de ellas, se pueden hacer las siguientes recomendaciones generales: Evitar que las vacas lleguen al parto con una calificación de condición corporal mayor de 3.5 Administrar antioxidantes antes y después del parto (Beta carotenos o Vitamina E y selenio). Estos reducen la incidencia de RP y favorecen la capacidad del útero para eliminar las infecciones. Asistir los partos sólo en casos necesarios. Si se asiste se debe hacer con las medidas de higiene propias de esta práctica médica. Administrar una dosis de PGF2α después del parto asistido y repetirla en 48 horas; esta práctica favorece la eliminación de la placenta. Si hay RP, no intentar retirarla por vía vaginal. Es recomendable esperar entre 48 y 72 horas para retirarla mediante palpación rectal y tracción ligera. A todas las vacas con RP se les debe medir la temperatura corporal, para identificar oportunamente a aquellas que desarrollen metritis puerperal. Establecer una rutina de revisión de las vacas posparto para el diagnóstico oportuno y tratamiento de infecciones uterinas. Se debe regresar a esta rutina, independientemente del tamaño del hato. Recuerden que la inyección de PGF2α cada 14 días no es suficiente para el tratamiento de vacas con infecciones uterinas posparto. En vacas con metritis que afecte el estado general, es conveniente administrar antibióticos por vía sistémica durante 3 a 5 días. Las fórmulas de penicilina son eficaces para estos casos. Reducir el uso de estradiol en vacas con infecciones uterinas. Prescindir el uso de la oxitetraciclina por vía intrauterina; hay antibióticos eficaces, inocuos y con cero días de retiro en leche. Evitar el uso de sustancias irritantes por vía intrauterina (oxitetraciclina o soluciones de iodo). JHC BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 10 [Escribir texto] Casos Clínicos MOMIFICACIÓN FETAL La momificación fetal es una patología de la gestación que se caracteriza por la muerte fetal y retención del producto (falla en la expulsión del feto). En esta patología el feto muere sin que se desencadene la luteólisis, hay persistencia del cuerpo lúteo, los líquidos fetales se absorben y no hay contaminación bacteriana. El diagnóstico de la momificación fetal se hace generalmente en la confirmación de la gestación antes del secado. Aunque no hay signos externos de esta patología, en ocasiones es de utilidad saber la producción de leche, ya que las vacas que perdieron la gestación de esta forma tienen una persistencia mayor que sus contemporáneas gestantes. Cabe recordar que la momificación fetal ocasiona anestro, es decir se suspenden los ciclos estrales, por lo cual la vaca aparenta estar gestante. En la palpación por vía rectal, el útero tiene paredes lisas, es ligero (su peso no corresponde con la edad de la gestación), no hay placentomas, no hay membranas ni frémito. Con la retracción del útero se consigue agarrar la momia, generalmente cabe en la mano. Se puede buscar la cabeza y tocar las cavidades orbitarias. Tratar o no tratar depende de la genética de la vaca, de la producción de leche en ese momento y la de sus lactaciones anteriores, de los días en leche cuando se hace el diagnóstico y de las condiciones de cada productor, ya que el impacto económico no es el mismo para un ganadero que tiene un establo con un número grande de vacas que para un pequeño productor que sólo tiene 10 vacas. Para los pequeños productores la eliminación de la vaca representa un golpe fuerte, ya que el valor de recuperación de la vaca de desecho apenas representa el 25% del costo de una vaquilla de reemplazo. El tratamiento indicado consiste en la inyección de una dosis luteolítica de PGF2α. Generalmente con este tratamiento se elimina la momia en el 80% de los casos. Tres a 4 días después del tratamiento el feto puede estar en la vagina y se retira manualmente. En ocasiones no nos damos cuenta de la eliminación del feto, ya que se pierde en el piso de los corrales. Si la vaca no elimina la momia en los siguientes 4 días, se puede repetir el tratamiento con PGF2α. De no responder a la PGF2α, se pueden utilizar, también, estrógenos (Cipionato de estradiol). En casos de momias grandes, su eliminación se dificulta, por lo cual la vaca debe eliminarse del hato. Después de la eliminación de la momia no es necesario aplicar antibióticos; se recomienda repetir la PGF2α 14 días después e inseminar. Dado a que no hay daño del endometrio, la vaca recupera su fertilidad. Debido a que no está clara la etiología de esta patología es difícil pensar en la prevención; sin embargo, en hatos donde hay alta incidencia de muertes fetales (abortos) es conveniente la confirmación de la gestación en el quinto mes. Aunque no hay una conexión clara entre la momificación fetal y las enfermedades que provocan aborto, los clínicos de la reproducción recomiendan reforzar los programas de vacunación. Foto: Momia expulsada tres días después de la inyección de PGF2α JHC . BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 11 [Escribir texto] Numeralia Fertilidad en el ganado lechero 90% de los ovocitos se fertiliza después de la inseminación artificial. 30 a 40% de las vacas está gestante en el día 50 posinseminación. 70 a 80% de totas las pérdidas de gestaciones ocurren en los primeros 17 días posinseminación. 30% de las vacas queda gestante en el primer servicio posparto. Se requieren en promedio 2.5 servicios por concepción. 8% de las vacas debe quedar gestante mensualmente. 50% del total de las vacas del hato debe estar gestante en cualquier momento del año. 15 a 20% de las vacas diagnosticadas gestantes en el día 50 posinseminación pierden la gestación. 50% de las pérdidas fetales ocurren en el primer tercio de la gestación. 60 a 70% de las vaquillas de reemplazo queda gestante en el primer servicio. 35 a 50% de las vaquillas queda gestante en el primer servicio con semen sexado. 15% de las vacas elegibles para inseminarse en un periodo de 21 días queda gestante (tasa de preñez). Las vacas con antecedentes de puerperio patológico tienen 10% menos de porcentaje de concepción en el primer servicio que las vacas sin antecedentes. El porcentaje de concepción es de 5 a 10% mayor en las vacas primíparas que en las vacas multíparas. BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 12 [Escribir texto] BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 13 [Escribir texto] Sitios de Interés Agrociencia http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htm Animal http://www.animal-journal.eu/ Animal Reproduction http://www.cbra.org.br/publicacoes/animalreproduction/issues.do Animal Reproduction Science http://www.sciencedirect.com/science/journal/03784320 Biology of Reproduction http://www.biolreprod.org/ Ciencia http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/ Domestic Animal Endocrinology http://www.sciencedirect.com/science/journal/07397240 Journal of Animal Science http://jas.fass.org/ Journal of Dairy Science http://jds.fass.org Journal of Dairy Research http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=DAR Journal of Reproduction and Development http://www.jstage.jst.go.jp/browse/jrd Livestock Science http://www.sciencedirect.com/science/journal/18711413 Manejo lechero http://www.manejolechero.com/ Nature http://www.nature.com/nature/index.html Physiological Reviews http://physrev.physiology.org/ BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 14 [Escribir texto] Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America http://www.pnas.org/ Reproduction http://www.reproduction-online.org/ Reproduction in Domestic Animals http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0936-6768 Reproduction, Fertility and Development http://www.publish.csiro.au/nid/44.htm Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias http://www.tecnicapecuaria.org.mx/index2.php Science http://www.sciencemag.org/ The American Association of Bovine Practitioners http://www.aabp.org/ The Dairy Cattle Reproduction Council (DCRC) http://www.dcrcouncil.org/index.html The Veterinary Record http://veterinaryrecord.bvapublications.com/ Theriogenology http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice http://www.vetfood.theclinics.com/ Veterinaria México http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/revvetmex.htm BOLETÍN DE REPRODUCCIÓN BOVINA Página 15