Instituto Superior de Profesorado de Arte N° 6004 Profesorado de Danzas con Orientación en Danzas Folklóricas Catedra: Danzas Latinoamericanas Profesor: Valdez, Leonel Alumnos: Guzmán, Roberto Alejandro Ibarra, Carlos Soto, José Tema Cueca Porteña ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4 ORIGEN ..................................................................................................................................... 5 HISTORIA DE LA CUECA PORTEÑA ............................................................................................ 6 MUSICA..................................................................................................................................... 7 LA CUECA DESDE EL PUNTO DE VISTA LITERARIO ................................................................ 7 LA CUECA DESDE EL PUNTO DE VISTA MUSICAL .................................................................. 8 VESTIMENTA........................................................................................................................... 10 AMBIENTE Y ESPACIO ............................................................................................................. 10 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 11 PLANIFICACIÓN....................................................................................................................... 12 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 12 INTRODUCCIÓN Como alumnos de 4º año del Profesorado en Danzas Folklóricas, del Instituto Superior de Profesorado de Arte N° 6004, en la catedra “Danzas Latinoamericanas, se nos encomendó la tarea de realizar una investigación a cerca de una de las danzas… Analizaremos la Cueca, sobre todo desde el aspecto de la danza, lugar del que no ignoramos su absoluta correspondencia con la música, historia y vestimenta, pero desde la danza en sí, nos sentimos más capacitados para dicho análisis. En una primera instancia, se resumirá una breve historia del origen de la Cueca, teniendo en cuenta como referencias a varios historiadores, mentores y musicólogos de nuestro territorio argentino como así también del país vecino. En segundo lugar, abogaremos profundamente acerca de la historia de la cueca porteña, sobre el origen de la misma y todos los conflictos políticos, económico y socialmente que transcurrió dicha danza, hasta la actualidad. Luego, en el siguiente apartado haremos un breve repaso de la música y su evolución, hasta el día de hoy. Seguidamente, analizaremos el vestuario que caracteriza la cueca porteña, teniendo en cuenta la época y la clase social que la caracteriza. Por último, realizaremos una breve conclusión a cerca de esta danza y del trabajo a investigar. ORIGEN La Cueca, conocida también como chilena o marinera en otros países de América, es una danza de raigambre arábigo-andaluza. Existen variadas teorías respecto de su origen, a continuación, mencionaremos algunas de las más importantes. Benjamín Vicuña Mackenna postulaba que la palabra originaria fue Zambaclueca, adjudicándole así una raíz africana mezclada con elementos criollos, donde la palabra “zamba” significa baile en el idioma africano Bantú, y “clueca”, la fase cuando la gallina deja de poner huevos y busca donde empollar. En su diagnóstico, y basándose en apuntes escritos por Jullien Mellet en 1823, señala que el origen del baile y música se refiere al Lariate, danza que había sido advertida en el Caribe y que fue introducida por los africanos en la zona de alojamiento en su viaje a Perú, es decir, en la zona de Quillota y El Almendral. Carlos Vega, referente en el estudio de la cueca, postulaba que ésta provenía de la zamacueca, baile peruano derivado de la zamba, de influencia africana y criolla, y que había llegado a Chile en el siglo XIX, precisamente hacia el año 1824, adquiriendo características propias. Luego este mismo baile habría vuelto al Perú desde aproximadamente 1860, donde sería conocido como cueca chilena o, simplemente, chilena, término que se abolió luego de la Guerra del Pacífico para ser llamada “marinera”. También se expandió hacia los demás países vecinos: Bolivia y Argentina. A mediados del siglo XIX, la cueca ya era conocida en gran parte del territorio nacional con características propias y melodías originales, siendo interpretada y bailada tanto en aristocráticos salones como en populares centros de reunión. Respecto al nombre, Carlos Vega ha postulado que el término zamacueca viene de los vocablos “zambala”, que identifica a la mujer mestiza mezcla de negro e indígena, y “clueca”, referido a la fase de la gallina nombrada anteriormente. Por otra parte Fernando González Marabolí, cuequero, y Samuel Claro, musicólogo, en vista de la conclusión que la cueca es una versión mestiza americana de la canción popular de la zambra arábigoandaluza, la misma conclusión de Pedro Humberto Allende, y que arribó a América en el período de la conquista, postulan que el término es “zambraclueca”, proveniente de la fiesta morisca conocida como “zambra”, y con la misma acepción respecto a “clueca”. HISTORIA DE LA CUECA PORTEÑA Dadas la variedad de variantes del baile típico nacional, no es correcto hablar de “la cueca”, sino de “las cuecas”, que van desde la nortina hasta las del extremo sur La cueca porteña es una singular variedad de mezclas que le otorgan su personalidad a Valparaíso, este es un peculiar mundo donde el patrimonio se respeta y se convierte en el “orgullo porteño”. La cueca Porteña ya es una tradición en Valparaíso, se comenzó a difundir por la necesidad de rescatar y difundir la cueca urbana... La cueca porteña se diferencia de la cueca “tradicional” ya que en ella la cueca no solo se baila, sino que también se canta (como las payas). Es una cueca de competencia; consiste en meterse en un “lote” o inventar cuecas. Sus melodías tienen relación con la marinera y la zamacueca, con influencia negra. La cueca porteña es la música de la gente, tanto obreros como profesionales se reúnen a escuchar este estilo. La cueca porteña como tal tiene históricamente más fuerza en la marginalidad urbana que en el campo, fue en las quintas de recreo, las fondas y las chinganas donde se fue puliendo y creciendo. Es un derivado de la típica cueca chilena, propia de la zona de Valparaíso (V Región de Chile). El fin de este baile es que el varón le enseña el mar a la dama e intenta que esta se encante con su belleza. Relata historias del antiguo barrio chino de Valparaíso; ahí donde se medía la hombría a puñetazo limpio. Los músicos iban de restaurante a restaurante y de bar en bar, hasta el amanecer, siempre dispuestos a que les pidieran: ¡Otra cueca, caramba! La historia señala que fue elegida como el baile nacional en los albores de la independencia, buscando un baile que nos diera identidad y que marcara la diferencia de un colonialismo que se quería erradicar. Se eligió ésta, pues era el baile de moda en las chinganas de inicios del siglo XIX. El origen de la cueca porteña se remonta a principios del siglo XX. Nace en las chinganas, boites, salones y en las Quintas de Recreo. Ahí se bailaba los domingos, y no sólo cuecas, sino valses peruanos, boleros, foxtrots y tangos. Estilos que también son propios de la cultura porteña, probablemente por su carácter cosmopolita Las temáticas de las cuecas pasaban por el amor de una mujer, el barrio, la amistad y la vida en el Puerto, donde estaban los “chiquillos de la orilla”. La llaman chora o brava por que relata historias del antiguo barrio chino de Valparaíso, ahí donde se medía la hombría a puñetazo limpio. Los músicos iban de restaurante en restaurante, hasta el amanecer, siempre dispuestos a que les pidieran: ¡Otra cueca, caramba! La vida nocturna de Valparaíso influyó en la cueca porteña, dándole gran desarrollo en locales nocturnos, entre ellos bares, quintas de recreo y prostíbulos, los que más tarde se verían perjudicados por el Golpe de Estado de 1973, especialmente por el toque de queda. MUSICA La cueca chilena, como expresión en el baile y la música, posee no solo un elemento cultural, sino que un gran cause político que varió desde su formación hasta su oficialización como baile nacional. En la zona central del territorio chileno se encuentran dos estilos de cueca, como lo son la Cueca Brava y la Cueca Chora. Estos dos estilos se caracterizan por que, al contrario de otras cueca no tiene nada que ver con el campo, sino que todo lo contrario, nacen en las ciudades del siglo XX. La Cueca Brava se desarrolla en los suburbios de la capital de Chile, Santiago. Es una cueca en la cual su letra es más de tipo social y cuentan historias acontecidas en los bares y prostíbulos de la ciudad. La cueca brava es un estilo homólogo del tango, además del vals peruano, del flamenco, del jazz y de otras expresiones musicales urbanas, que al igual que este estilo de cueca han emergido a la sombra de una sociedad industrial durante la primera mitad del siglo XX. En los ambientes herederos de las antiguas chinganas, como lo eran los prostíbulos y las cantinas. Este estilo de cueca nace en la marginalidad citadina. En otra ciudad de Chile nos encontramos con una cueca muy similar, la Cueca Chora o Porteña, esta se desarrolla en Valparaíso y sus temáticas también son muy similares sólo que van más enfocadas al personaje del lugar, “el choro del puerto”, los cantos se relacionan con temas de amor, pero también temas urbanos como lo son la pobreza, el trabajo, la política, la familia, etc. Esta cueca representa una fuerte crítica social de lo que se vivía en las grandes ciudades en los inicios del siglo XX, lo que se llamó la “cuestión social”, en donde el hacinamiento y la insalubridad se hacían cada vez peor. Además se diferencia de la Cueca Brava por cantarse un poco más lento. LA CUECA DESDE EL PUNTO DE VISTA LITERARIO Aunque existen muchos tipos de cueca, por lo general esta está formada por 14 versos octosílabos distribuidos en: Copla: Cuarteta de cuatro versos octosílabos con rima en los versos pares Seguidilla: Formada por ocho versos heptasílabos y pentasílabos (el último es la repetición del cuarto) Remate: Formada por dos versos consonantes. El primero heptasílabo y el Segundo Pentasílabo. Cabe señalar que en muchos casos los versos son completados con expresiones o muletillas tales como ayayay, ay si, entre otros. Por ejemplo: “El chute Alberto” (Roberto Parra) Copla En el canal Bio-Bío (Octosílabo) Mataron al Chute Alberto (Octosílabo) Mataron al Chute Alberto (repite el 2°) Lo dejaron boca abajo (Octosílabo) Para que no cuente el cuento. (Octosílabo) En el canal Bio-Bío (repite el 1°) Seguidilla Lo mataron por lonyi (heptasílabo) Por aniñao (pentasílabo) No dijo ni hasta luego (heptasílabo) Se jué cortao (pentasílabo) Lo mataron por lonyi (repite el 5°) Por aniñao (repite el 6°) Se jué cortao, sí, (pentasílabo *ojos expresión sí)) El Chute Alberto (pentasílabo) Se lo echaron al hombro (heptasílabo) Por boquiabierto. (Pentasílabo) Remate Le ha reza´o un rosario (heptasílabo) El cabro Ulalio. (Pentasílabo) LA CUECA DESDE EL PUNTO DE VISTA MUSICAL RITMICO: Un pie de cueca se basa en un compás de 6/8 y/o 3/4. En general, tienen una duración de 50 compases aproximadamente. Respecto de su figuración rítmica, de los instrumentos que acompañan el canto (guitarra, tormento, etc.) esta va a depender del intérprete y del tipo de cueca. Sin embargo, se puede señalar que entre las combinaciones más usadas se encuentran: MELODICO Melódicamente, la cueca utiliza la escala Mayor o menor según corresponda. Se mueve, en general, en el rango de una octava. A nivel interválico lo más frecuente es escuchar notas repetidas, grados conjuntos, terceras, cuartas y quintas. ejemplo de fraseo Respecto de su estructura esta corresponde a la forma canción (A B) ARMONÍA Tal como se ha señalado en los párrafos anteriores, existen variados tipos de cueca con sus correspondientes particularidades, por lo que, en relación a su armonía, esta estará marcada por el estilo al cual pertenece. En general estas se basan en el I° (Tónica) - IV° (Subdominante) - V° (Dominante), pudiendo también aparecer también, en algunos pasajes, el uso de la dominante de la dominante de la tonalidad Mayor: Ejemplos de bases armónicas: 6/8 I° / I°/ V°7/ V°7/ I°/ I°/ V°7/ V°7/ I°/ I°/ idem 6/8 I° / I°/ V°7/ V°7/ I°/ II°7 im/ V°/ V°7/ I°/ etc. Las tonalidades menores predominan en la cueca nortina. Ejemplo base armónica en modo menor de una cueca nortina: 6/8 //:I°/ IV°/ VII°7/III°:////:I°/ V°7/ V°7/ I°/ I°/ V°7/ V°7/ I°/ I°:// En el caso de la cueca brava, esta se caracteriza por el uso de variados recursos armónicos; modulaciones, cambios de tonalidades, cromatismos, etc. VESTIMENTA En cuanto a la vestimenta, podemos distinguir tres tipos diferentes tanto para hombres como para mujeres, que varían en cuanto al contexto en el que aplican: rural, elegante y urbana (esta última también conocida vulgarmente como “chora”, en referencia a la “cueca chora” también bailada en Valparaíso). Vestimenta de huaso(a) rural: se sigue la tendencia original del huaso del campo tradicional: el varón viste el famoso poncho, el sombrero (fabricado con género o mimbre) y las peculiares botas con espuelas; mientras que la dama cuenta con un largo vestido (típico de la campesina chilena desde tiempos coloniales). Vestimenta de huaso(a) elegante: es usada principalmente en el centro del país. Tanto hombre como mujer se visten casi en su totalidad de negro con una faja roja alrededor de la cintura y sombrero que suele estar adornado con los colores patrios. El hombre usa pantalón y la dama, falda. Vestimenta de huaso(a) urbano(a): ésta no cuenta con mucha sofisticación, ya que es muy cotidiana y parecida a la ropa común de la gente que usa hoy en día. AMBIENTE Y ESPACIO En unos principios la cueca en Valparaíso se bailaba en todo momento y en todo lugar. Lamentablemente, debido a la globalización y las influencias artísticas extranjeras, la cueca porteña ha dejado de ser una manifestación totalmente pública, ya que pasó de ser preferida por público de todas las edades y estratos sociales a una preferencia casi exclusiva de gente bohemia de entre 40 y 60 años de edad. Los aspectos más relevantes que se pueden encontrar en el diseño de los espacios donde se manifiesta la cueca son los siguientes: - Gran gama de accesorios relacionados al mar y sus costumbres, puestos alrededor de los bares y restaurantes donde se baila la cueca. - Amplio colorido (principalmente azul y celeste). - Infraestructura rústica (generalmente de madera), que data de casi un siglo de antigüedad. CONCLUSIÓN PLANIFICACIÓN FUNDAMENTACION OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACION BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA