Subido por vruizlandinez

ESTUDIO DE CASO 2 ESCRITURA

Anuncio
Estudio de Caso: estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de la IED Betulia al
momento de enseñar a los niños de 7 a 11 años con dificultades de escritura
Jeimmy Rosa Garzón Valle
Barbara Paola Oviedo Gómez
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de Educación
ESPECIALIZACIÓN EN APRENDIZAJE ESCOLAR Y SUS DIFICULTADES
Bogotá, Colombia
2018
2
Estudio de Caso: estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de la IED Betulia al
momento de enseñar a los niños de 7 a 11 años con dificultades de escritura
Jeimmy Rosa Garzón Valle
Barbara Paola Oviedo Gómez
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Especialista en el Aprendizaje y sus dificultades
Línea de Investigación:
Dificultades de aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de Educación
ESPECIALIZACIÓN EN APRENDIZAJE ESCOLAR Y SUS DIFICULTADES
Bogotá, Colombia
2018
3
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el conocimiento que
tienen los docentes sobre las dificultades de escritura y caracterizar las estrategias pedagógicas
implementadas por ellos al momento de enseñar a los niños con dichas dificultades, lo anterior se
realiza con el fin de poder generar un plan de formación docente para el abordaje de dificultades
de escritura en niños de 7 a 11 años del I.E.D. Betulia del municipio de Tena (Cundinamarca).
La naturaleza metodológica de esta investigación es de tipo exploratorio, la población de
estudio estuvo conformada por 7 docentes de básica primaria de diferentes asignaturas a quien se
les realizó una observación sistemática y se les aplicó una entrevista.
Se pudo concluir que la mayoría de los docentes no reconoce o no identifica las
dificultades en escritura, no poseen estrategias claras que puedan implementar con los niños en el
aula siendo esto una barrera para poder crear un plan de estudio acorde para estos chicos que
necesitan de su apoyo.
Palabras claves: Dificultades del aprendizaje, disgrafia, disortografía, estrategias.
Abstract
The objective of this research is to determine the knowledge that teachers have about the
difficulties of writing and characterize the pedagogical strategies implemented by them when
they teach children with these difficulties, the above is done to generate a teacher training plan to
address the difficulties of the writing. In children from 7 to 11 years of the IED Betulia of the
municipality of Tena (Cundinamarca).
The methodological nature of this research is exploratory, the study population consisted
of 7 elementary school teachers from different areas who underwent a systematic observation
and an interview was applied.
It was concluded that the majority of teachers do not recognize or identify difficulties in
the writing, they do not have clear strategies that can be implemented with the children in the
classroom, which constitutes a barrier to create an adequate curriculum for these children. They
need your support.
Key words: Difficulties of learning, dysgraphia, disortography, strategies.
4
Contenido
Resumen ..................................................................................................................................... 3
Abstract .................................................................................................................................. 3
Introducción ............................................................................................................................... 6
1. Objetivos ................................................................................................................................ 9
1.1 Objetivo general ............................................................................................................... 9
1.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 9
2. justificación .......................................................................................................................... 10
3. Estado del Arte .................................................................................................................... 13
4. Marco Teórico ...................................................................................................................... 20
4.1 Dificultades Específicas del Aprendizaje ....................................................................... 20
4.1.1 Dificultades del Aprendizaje según la Clasificación internacional de enfermedades
CIE
24
4.1.2 Criterios diagnósticos y de exclusión de los trastornos del aprendizaje escolar
según el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos Mentales DSM V ................... 25
4.2 Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la escritura ............................................. 27
4.2.1 clasificación............................................................................................................. 27
4.3 Modelos de intervención en las dificultades del Aprendizaje ........................................ 37
4.4 Estrategias para intervenir la disgrafía y la disortografía ............................................... 40
5. Metodología ......................................................................................................................... 47
5
6. Técnicas e Instrumentos ....................................................................................................... 48
6.1 Observación.................................................................................................................... 48
6.2 La Entrevista .................................................................................................................. 48
6.3 Grupo Focal .................................................................................................................... 49
7. Análisis de la Información ................................................................................................... 51
8. Conclusiones ........................................................................................................................ 54
Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 57
Anexos...................................................................................................................................... 60
Validación de instrumentos .................................................................................................. 60
Guión de entrevista del grupo focal ..................................................................................... 63
Guía de observación ............................................................................................................. 66
Formato de guía de observación........................................................................................... 67
Observación en aula ............................................................................................................. 67
Tabla 1 Formato de guía de observación ............................................................................. 67
Entrevistas ............................................................................................................................ 70
Observación en aula ............................................................................................................. 92
6
Introducción
La escritura es un sistema milenario que le facilita al hombre su manera de relacionarse
con el otro, plasmar para expresar sus pensamientos y potenciar su cerebro ya que le estimula
áreas que se enlazan con los sentidos.
Desde muy pequeños se busca desde la casa y la escuela que el niño y la niña haga uso
activo y productivo de esta, viéndola como una herramienta muy poderosa que bien utilizada
puede empoderar a cualquier ser humano frente al mundo y a los demás.
Es por esto que cualquier alteración en su adquisición, proceso y desarrollo jugará un
papel decisivo en el presente y futuro de todo individuo sin importar su edad, sexo y clase social.
Hoy en día las dificultades en la escritura son una problemática cada vez más visible, que
toma mayor relevancia en el ámbito escolar ya que es en este, en donde la escritura es vital para
todos los menesteres que en la escuela se realizan y es esta la que se toma como base para
evaluar en todos los aspectos académicos al alumno.
De ahí que si un estudiante presenta dificultades en la escritura y no recibe los apoyos
adecuados y necesarios por parte de sus docentes es poco probable que supere su dificultad y
pueda avanzar de manera apropiada en su proceso académico.
Este es el caso de la Institución Educativa Departamental Betulia, en donde la dificultad
de los niños y niñas es una realidad que aún no ha sido intervenida de manera directa y real, es
una problemática que afecta a los estudiantes ya que no pueden aprender y desarrollarse como
debería y quieren.
7
Esta investigación nace de la inquietud de las investigadoras por conocer a profundidad
que saben los docentes acerca de las dificultades en la escritura y cómo intervienen en clase a los
niños que ellos presumen tienen dichas dificultades.
Para eso mediante el presente estudio de caso se pretende determinar el conocimiento
que tienen los docentes sobre las dificultades de escritura y caracterizar las estrategias
pedagógicas implementadas por ellos al momento de enseñar a los niños con dichas dificultades,
lo anterior se realiza con el fin de poder generar un plan de formación docente para el abordaje
de dificultades de escritura en niños de 7 a 11 años del I.E.D. Betulia del municipio de Tena
(Cundinamarca).
En esta investigación con enfoque cualitativo se realizó una entrevista a profundidad a los
docentes de la institución y un trabajo de campo al interior de las aulas que permitió identificar
las prácticas que utilizan los docentes para mejorar los procesos escriturales, tipos de orientación
y apoyo pedagógico a estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura, para
posteriormente describirlos y sistematizarlos a través de la observación sistemática durante el
desarrollo de las clases, con el fin de poder recolectar información de primera mano y así dar
respuesta a la inquietudes planteadas al inicio de la investigación. El plan de formación docente
por cuestiones de la limitante del tiempo no se alcanzó a concretar, este se estará llevando a cabo
próximamente.
Desde lo conceptual se abordarán las dificultades de escritura y las corrientes
pedagógicas y estrategias que aportan a la construcción del trabajo de aula para abordar dicho
proceso.
8
La investigación se realizó con docentes que orientan las diferentes áreas de aprendizaje
en donde intervienen los procesos de escritura en los grados 2 a 5 en la educación básica
primaria de la IED Betulia.
Con los resultados de esta investigación se pretende aportar un granito de arena en el
constante proceso de formación de los docentes de dicha institución y así de paso contribuir a
que los acompañamientos académicos realizados por los docentes a los chicos sean llevados por
el mejor camino en pro de la superación de su dificultad.
9
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
Generar un plan de formación docente para el abordaje de las dificultades de escritura en
niños de 7 a 11 años de la I.E.D. Betulia.
1.2 Objetivos específicos
●
Determinar el conocimiento que tienen los docentes sobre dificultades de escritura
en niños de 7 a 11 años.
●
Caracterizar las estrategias pedagógicas al momento de enseñar a los niños de 7
a 11 años en las dificultades de escritura.
10
2. justificación
Cuando el niño llega a la escuela es el compendio de todo lo que ha vivido hasta
entonces en los diferentes contextos y lugares en donde ha estado, trae consigo un lenguaje
oral que da las bases y fundamenta la estructura para que se desarrolle el lenguaje escrito.
Es ahí en donde entra el docente a ejercer su labor, con su pedagogía, estrategias y
metodologías pone en marcha el proceso de enseñar, allí es cuando el papel del docente y de
la educación lo son todo para que el estudiante tomando como base lo que tiene, adquiera y
desarrolle su proceso escrito.
Sin embargo, este proceso muchas veces se ve alterado por algunos problemas que
presentan los estudiantes, estas dificultades se confunden con otro tipo de deficiencias,
desinterés, pereza o desmotivación impidiendo que los niños y niñas afectados por estas
reciban la ayuda, el trato adecuado y necesario para su progreso escolar lo que genera fallas
en los procesos educativos que de una u otra manera afecta su desempeño escolar y por ende
su desarrollo emocional y social. Al estudiar el tema con mayor profundidad se comienza a
ver el proceso académico de estos niños con otra perspectiva y se comienza a dilucidar que si
bien la formación que los docentes reciben es integral, y las herramientas pedagógicas que les
son dadas en el ámbito universitario y las que adquieren por cuenta propia son su fortaleza,
estas no son suficientes a la hora de encarar un proceso académico tan complejo y meticuloso
como lo es el de estos niños, porque a pesar de que se habla mucho en el ámbito escolar de las
dificultades de aprendizaje, en el contexto escolar colombiano llámese este nacional,
departamental o municipal, no se ha profundizado en estas con tal rigurosidad que sean
identificables e intervenidas fácil y eficazmente.
11
De ahí el supuesto de que los docentes por ser el pilar sobre el cual descansa la
educación y formación de los chicos de todo pueblo, municipio, ciudad o país posean total
dominio y conocimiento absoluto de la solución a todos los problemas o dificultades que se
presentan en el aula de clase. Aunque son autopoiéticos y estratégicos, no poseen en su
totalidad el fundamento teórico necesario para combatir de manera competente algunas de las
dificultades específicas que se dan a nivel de aprendizaje en algunos estudiantes.
Por eso es importante identificar con claridad cuáles son los conocimientos que poseen
los docentes con respecto a las dificultades en la escritura y cuáles son las estrategias
empleadas por ellos al momento de enseñar a sus estudiantes con este tipo de dificultades.
Las dificultades de aprendizaje es un término que fue propuesto por el Dr. Samuel
Kirk, en el año de 1963, en un esfuerzo por tratar de agrupar y hallar el motivo por el que
algunos niños, sin ningún tipo de déficit motor, cognitivo o sensorial, presentaban problemas
en su aprendizaje y por lo tanto en su rendimiento escolar.
Estas dificultades son diversas y de un tiempo para acá relevantes para padres de
familia, docentes y gobierno. Según Annie Acevedo psicóloga infantil, experta en problemas
de aprendizaje y directora de la Fundación Oportunidad, en Colombia muchas son las
personas que en la actualidad sufren de dificultades de aprendizaje, aproximadamente el 15%
tiene problemas de aprendizaje, lo que acarrea bajo rendimiento, indisciplina y falta de
concentración en los estudiantes.
Son de los más recurrentes en el ámbito escolar, como lo evidencia el Ministerio de
Salud y de la Protección Social en la Encuesta Nacional de Salud Mental del año 2015;
abarcando de igual manera otros trastornos de aprendizaje que pueden presentarse como:
déficit en procesamientos auditivos, visuales, disgrafía, discalculia, etc.
12
Actualmente con las dificultades de aprendizaje se busca crear procedimientos para la
detección temprana de personas con DA en instituciones educativas y capacitar a los docentes en
dichos procedimientos y que se pueda adaptar el currículo de cada institución a las necesidades y
requerimientos de cada caso en particular.
Sin embargo, el que se haya logrado tanto, no garantiza y no quiere decir que son
del pleno conocimiento de los docentes, ya que muchas veces toda esta información tan
valiosa se queda solo en eso, en documentos y leyes en curso que no son llevados a las aulas
en donde realmente se necesitan. Aún falta que la comunidad educativa los conozca en su
totalidad y se apropie de ellos para así ponerlas en práctica. De ahí que el concepto que tienen
los docentes acerca de las dificultades de aprendizaje, su clasificación y manera adecuada de
abordarlo sean muy variado y lleno de ambigüedades. Y de esta manera en muchos casos son
las estrategias que ellos utilizan o las orientaciones que ellos le dan a sus estudiantes.
Tal es el caso de la Institución Educativa Departamental Betulia (la Gran Vía), la cual
es una institución que se caracteriza por tener una población rural y heterogénea, en la que se
encuentran niños y niñas con algunas dificultades tanto en la lectura como en la escritura,
actualmente el colegio no cuenta con personal idóneo que oriente el trabajo pedagógico de los
docentes hacia estos niños. Por lo tanto, los docentes en la medida de sus posibilidades
trabajan de la forma que ellos consideran pertinente para dar respuesta a las necesidades
educativas de esta población.
13
3. Estado del Arte
Al realizar la revisión bibliográfica se encontraron 7 investigaciones relacionadas con
los diferentes aspectos de las dificultades del aprendizaje en escritura con enfoques
cualitativos, hermenéuticos y estudio de caso, los autores han ahondado desde diferentes
ángulos en el tema que sirve para la presente investigación y han aportado desde los diferentes
aspectos metodológicos y conceptuales a este estudio de caso.
Antecedentes Internacionales
De acuerdo a Márquez (2014) en el trabajo “Análisis de las adaptaciones
curriculares aplicables al escolar con dificultades de aprendizaje”, publicado en Mucuties
Universitaria. Año 1 /No 1/ Julio-diciembre 2014. Páginas 68-78.
Se analizaron las adaptaciones curriculares que se aplican al estudiante con
Dificultades de Aprendizaje de la modalidad de educación especial en el Municipio de Tovar,
estado Mérida. Esto a través de la hermenéutica, tratando con este método de describir, e
interpretar lo mejor posible la realidad de la práctica docente en relación a la falta de
adaptaciones curriculares pertinentes en la enseñanza del área de dificultades de aprendizaje
de dicho municipio, explorando varias dimensiones relacionadas con el sentir del docente
hacia su labor y el contexto en el que se encuentra.
Como resultados la investigadora estableció como fortaleza en los docentes; el
conocimiento y el manejo del diagnóstico, la importancia del intercambio psicosocial en el
cambio y desarrollo personal dentro del grupo. Halló debilidades en el abordaje de las
14
adaptaciones curriculares y poca capacitación para favorecer la participación del grupo
familiar en el proceso.
Concluyó que son de gran importancia las competencias y el fundamento teórico que
debe poseer el docente que labora con estudiantes con dificultades del aprendizaje ya que de
esto depende la atención adecuada y diferencial para estos educandos. Además, que el
diagnóstico y la parte emocional del niño (a) deben ser tenidos en cuenta y servir como punto
de partida para un adecuado tratamiento.
Esta investigación aporta a la parte metodológica del presente proyecto ya que muestra
cómo realizar un currículo para niños con dificultades en aprendizaje y algunas adaptaciones
para niños con dificultades en escritura.
De Acuerdo con Arévalo (2007) en la investigación “Estrategias didácticas para la
intervención en niños con dificultades de aprendizaje relacionados con la lectoescritura”,
enmarcado en un enfoque cualitativo, de tipo Investigación Acción.
El estudio concluyó, que para que los estudiantes construyan aprendizajes
significativos, es necesario generar en ellos una posición activa y crítica frente a las dinámicas
de construcción del conocimiento. Además de validar la intervención individualizada de las
dificultades de aprendizaje desde una perspectiva constructivista, ya que esta permite que los
estudiantes lleven a cabo sus procesos de aprendizaje a un ritmo coherente a sus fortalezas y
debilidades.
La presente investigación aporta en las estrategias que utilizan algunos docentes en la
enseñanza de lecto-escritura a niños con dificultades en un ambiente cercano al nuestro es de
gran ayuda ya que nos podemos identificar con el trabajo realizado por estas investigadoras.
15
El trabajo titulado “Prácticas Pedagógicas en lectura y escritura de los docentes de
ciclo I del CEDID Ciudad Bolívar” de la ciudad de Bogotá: muestra una investigación
desarrollada en un colegio del distrito, cuyo objetivo fue pretender caracterizar las prácticas
pedagógicas en lectura y escritura que tienen los docentes sus implicaciones en un contexto
adverso, diverso y poco motivador a la lectura y la escritura. Fue una investigación de
enfoque cualitativo, desde una mirada interpretativa comprensiva, cuyas conclusiones son: La
práctica pedagógica en lectura de los docentes de ciclo I de la institución no está unificada,
cada docente cuenta con una forma diferente de “hacer las cosas” en el aula. Esto se evidencia
en que a nivel del grupo sus respuestas están divididas mostrando que cada docente direcciona
su práctica pedagógica de acuerdo a su visión, sentido, motivaciones y significado para el
desarrollo del proceso alfabetizador en el interior de la misma institución educativa.
Se hace necesario procurar que la práctica pedagógica en lectura y escritura de los
docentes de ciclo I de la institución, esté en concordancia con el modelo pedagógico que
profesa en su PEI, con el contexto sociocultural de los estudiantes y con las metas propuestas
que conduzcan a una educación de calidad. (Escobar,2015).
Esta monografía nos aporta en los distintos modelos pedagógicos que ayudan a
orientar el trabajo que se desarrollará en el estudio de caso.
De acuerdo a Espinos (2013). en la investigación titulada” El conocimiento
profesional específico de los profesores de Preescolar y Primaria asociado a la noción de
escritura desarrollado en una institución educativa distrital de Bogotá de la localidad de
Kennedy”, se basó en un estudio de caso de una maestra de preescolar y otra de primaria, se
16
asumió un enfoque cualitativo, el objetivo era identificar los conocimientos que tienen las
docentes de preescolar y primaria en cuanto a la idea de escritura. Se concluye que los
conceptos o ideas que tienen los educandos acerca de escritura tienen que ver con el contexto
socio-cultural teniendo en cuenta edades, ritmos de aprendizaje, estrato y en algunas
ocasiones las posibles barreras que presentan los niños para adquirir el proceso de escritura.
Se hace una integración de saberes implícitos como explícitos pues el proceso de escritura es
continuo y permanente ya que cada día se aprende algo nuevo y nunca se deja de recibir este
aprendizaje.
El aporte de esta investigación es de carácter teórico práctico ya que nos muestra el
trabajo desarrollado por las maestras, muestra la importancia del entorno en el cual se
desarrolla el proyecto y la gran ayuda que es tener unos saberes previos acerca de las
dificultades en la escritura.
Según Garzón (2016). en la investigación titulada “La escritura para experienciar a
partir de las imágenes cotidianas” el trabajo pedagógico-investigativo se desarrolló con
estudiantes que se encontraban cursando 501 en el año 2015 en el colegio San José de
Castilla, en la jornada de la mañana. Desde la perspectiva cualitativa, se realizó una
investigación acción pedagógica, mediante un proyecto de aula se pudo llegar a las siguientes
conclusiones: hay un cambio en la comprensión y producción textual en algunos estudiantes,
puesto que a partir de un diálogo reflexivo que tiene como referente la realidad cotidiana, los
estudiantes demuestran una transformación subjetiva expresada en la escritura, es importante
generar en la escuela la cultura de la pregunta con su respuesta, de tal manera que los
17
estudiantes se habitúan a hacerse preguntas sobre su entorno y así de manera autónoma
procuren responderlas generando así el hábito auto formación.
En el trabajo titulado “Dificultades en los procesos de lecto-escritura involucrados
en el bajo rendimiento escolar del estudiante BARR del IENC”. Se realizó un estudio de caso
desde el paradigma cualitativo, buscando desarrollar estrategias para estimular las habilidades
que favorezcan los avances en la lectura y escritura del estudiante de manera natural y
significativa y proporcionar a los docentes las bases que les permitan analizar y retomar
aspectos que consideren importantes para su quehacer pedagógico. Se llegó a concluir: Se
evidencia que el niño presenta una alteración fonológica, se encuentran fallas a nivel fonético
y semántico. Presenta dificultades en la representación simbólica y este es un factor que
incide en la escritura según las pruebas TALES que se le aplicaron. En el aula se evidenciaron
comportamientos de inseguridad y carencia afectiva, expresión de modales, seguimiento de
normas sociales, así como de escucha y comprensión de ideas y conceptos transmitidos hacia
él.
Dado que en la prueba de FHILO el estudiante obtuvo un alto puntaje, los
resultados de las entrevistas realizadas y el acercamiento con los familiares se constata que los
procesos de aprendizaje y de relaciones de BARR podrían estar fuertemente asociadas al
ambiente familiar y pautas de crianza empleadas (ausencia de normas claras, pautas de
crianza, violencia intrafamiliar, abandono). Díaz, (2016).
Esta investigación aporta la parte teórica acerca de las dificultades en escritura y las
pruebas que se pueden realizar a dichos niños.
18
Lewis, Cuadrado y Lombardi, (2005) en la investigación “Conocimientos y prácticas
de los docentes del área de lenguaje en primero elemental de instituciones educativas del
norte - centro histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de
aprendizaje de lectoescritura”, desarrollada en la Universidad del Norte el objetivo fue
describir los conocimientos y las prácticas de los docentes del área de lenguaje, se tomó como
muestra a 30 docentes quienes demostraron que sabían acerca de cómo afrontar estas
dificultades pero no están actualizados en cuanto a sus metodologías.
De igual forma al aplicar los instrumentos de recolección de datos se observa que la
mitad de los docentes no cuenta con estrategias o formas para enseñar a los niños que tiene
alguna dificultad de lectoescritura ya que no contribuyen al mejoramiento del desempeño de
quien lo necesite.
Para muchos docentes los niños tienen una dificultad de aprendizaje por el simple
hecho de falta de atención y ya se demostró que esa no es una prueba de que el niño presente
alguna dificultad, carece de fundamento.
Concluyeron con la investigación que los docentes deben profundizar acerca de las
dificultades ya que se encontraron puntos de vista sobre que es para ellos una dificultad, si no
se realiza un estudio difícilmente se llegará a la intervención adecuada para estas dificultades.
Esta investigación aporta desde lo conceptual ya nos permite tener mayor claridad en
cuanto a que son las prácticas docentes adecuadas para el aula de clase.
A partir del análisis realizado a las tesis e investigaciones se ha llegado a la conclusión
de la importancia de realizar una concienciación a los docentes para que se interesen en
ahondar en las dificultades que tienen algunos niños en escritura, pues al revisar y discernir
19
las diferentes fuentes tomadas para este estudio de caso se evidencia el desinterés que hay por
ayudar a estos pequeños que tienen cualquier dificultad para adquirir la escritura
correctamente, tienen barreras que no se han tratado y así difícilmente nuestra labor docente
tendrá mejores resultados, pues los educadores que no han profundizado en este tema no
cuentan con herramientas o estrategias dentro del salón de clase para poder aportar algo
positivo a sus educandos, se debe crear la necesidad de poder sensibilizar a los compañeros
docentes para que interesen en buscar ayudas o didácticas que mejoren su práctica día a día.
El aporte que nos deja cada una de las investigaciones tomadas como referencia es
bastante enriquecedor y nos da un camino por donde seguir investigando y buscando
pequeñas estrategias que podemos compartir con nuestros compañeros docentes para así
contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la escritura de niños y niñas que presenten
alguna dificultad relacionada con la disortografía, disgrafía y las características de cada una.
20
4. Marco Teórico
4.1 Dificultades Específicas del Aprendizaje
Aunque históricamente hablando este es un concepto que ha pasado por muchos
cambios desde Gall en 1800 quien a través de sus observaciones sobre adultos con lesiones
cerebrales comprueba que perdían la facultad de expresar ideas y sentimientos a través del
habla, sin embargo, conservaban la inteligencia. La lesión evidenciaba la base
neuropsicológica del problema, descartando otras causas como las deficiencias sensoriales o
retraso mental general. Relaciono las lesiones cerebrales con las alteraciones del lenguaje,
señaló que las facultades mentales son funciones fisiológicas localizables e intentó especificar
la localización cerebral de las funciones mentales. (Núñez y Gómez 2018)
Pasando por Kirk en 1963 quien centró su atención en los problemas del lenguaje en
niños con dificultades de aprendizaje. Consideraba que las dificultades de aprendizaje eran el
resultado de retrasos evolutivos en los procesos psicolingüísticos y elaboró un test para tales
fines (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities) en el que se les presta atención a tres
dimensiones cognitivas, a saber: los canales de comunicación (auditivo-vocal y visualmotriz), los procesos psicolingüísticos subyacentes (recepción, organización y expresión) y
los niveles lingüísticos de organización (representación y automatismos). Fue uno de los
primeros en definir las dificultades específicas de aprendizaje y lo hizo para la Association for
Children with Learning Disabilities.
Hasta llegar a nuestros días en donde con el paso del tiempo y después de muchos
años de investigación y concienciación de la existencia real de una problemática, han sido
conceptualizadas; aunque aún no se ha propuesto un concepto universalmente aceptado.
21
Una de los conceptos más representativos es el dado por el Comité Nacional Conjunto
para las Dificultades del Aprendizaje (NJCLD) la cual ha sido la que ha tenido mayor
aceptación (García, 1998a) esta se basa en cinco constructos; los cuales se relacionan a
continuación:
A.
Las dificultades del aprendizaje son heterogéneas, inter e intra
individualmente.
B.
Las D.A implican dificultades significativas en la adquisición y uso de la
comprensión, el habla, la lectura, la escritura, el razonamiento y/o las habilidades
matemáticas.
C.
Las D.A son intrínsecas al individuo.
D.
Las D.A pueden ocurrir de forma concomitante con otros trastornos que
no constituyen por sí mismos una D.A.
E.
Las D.A no están originadas por influencias extrínsecas. (pág. 37)
Por otro lado, para González (2012) por ejemplo quien hace una recopilación muy
nutrida; las define como un grupo heterogéneo de alteraciones o dificultad en una o más áreas del
aprendizaje, ésta se manifiesta reiteradamente y no se soluciona con los métodos de educación
convencional. El niño puede no funcionar adecuadamente en unas áreas, pero en otras sí, estas
alteraciones pueden manifestarse en los diferentes niveles de aprendizaje como insuficiencias en
los procesos de recepción, comprensión, retención, expresión y creatividad con relación a la edad
cronológica. Se puede observar que existe un desnivel entre el potencial intelectual y el
aprovechamiento real de las capacidades del niño. (p. 24)
Y entre sus principales características se encuentran;
22
●
Las formas normales de aprendizaje están deterioradas desde el inicio del
desarrollo
●
Las alteraciones en los procesos cognoscitivos son secundarias a algún
tipo de disfunción biológica.
●
Son más frecuentes en varones que en mujeres.
●
Suelen presentarse acompañados de otros síndromes.
●
Se manifiestan por déficit específico y significativo del aprendizaje
escolar.
●
El déficit no debe ser el resultado de un retardo mental o déficit menores
de la inteligencia general.
●
No se debe a ningún tipo de déficit externo o interno biológico.
●
Pueden funcionar bien en algunas áreas del aprendizaje y en otra no.
(p.25)
La postura de González en cuanto a definición y características se adapta a lo que se
observa de primera mano en la población en la que las investigadoras laboran, por este motivo
es la que puede tomarse como referencia ya que reúne en una sola todas las variables que se
pueden observar día a día en la institución educativa, es completa y tiene en cuenta todos los
contextos en los que se mueven los niños.
Para Romero y Lavigne, (2005). Las Dificultades específicas del aprendizaje;
Es un término específico que se refiere a un grupo de trastornos que se
manifiestan como dificultades significativas en la adquisición y uso de la Lectura,
23
Escritura, Cálculo y Razonamiento matemáticos (y aquellas otras tareas en las cuales
están implicadas las funciones psicológicas afectadas).
Las DEA pueden darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se
presentan antes de la adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de
enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en los que
interfieren o impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos
procesos.
Estos trastornos son intrínsecos al alumno que, no obstante, presenta un CI
medio, debidos presumiblemente a una alteración o disfunción neurológica que provoca
retrasos en el desarrollo de funciones psicológicas (procesos perceptivos y
psicolingüísticos, memoria de trabajo, estrategias de aprendizaje y metacognición)
directamente implicados en el aprendizaje.
Aunque las Dificultades Específicas de Aprendizaje pueden ocurrir
conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo, deficiencia sensorial, discapacidad
intelectual, trastornos emocionales graves, trastornos por déficit de atención con
hiperactividad) o con influencias extrínsecas (por ejemplo, diferencias culturales,
deficiencias educativas, instrucción inapropiada o insuficiente), no son el resultado de
estos trastornos o influencias. (p. 40)
Como se puede observar en la postura de Romero y Lavigne, ellos
conceptualizan las dificultades del aprendizaje de manera muy similar a como lo hace
Gonzales, complementando la definición de este y así mismo nutriendo la labor
realizada por las investigadoras.
24
Con el objeto de poder identificar con mayor claridad el tipo de trastorno que está
alterando la oportuna adquisición del aprendizaje por parte del niño, se deben tener en cuenta
unos criterios los cuales son dados a nivel clínico en el ámbito nacional e internacional, se
utiliza las clasificaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association
APA), las cuales servirán como referente para identificar con mayor claridad y precisión
dichas dificultades.
4.1.1 Dificultades del Aprendizaje según la Clasificación internacional de
enfermedades CIE
Según el CIE 10(ONU 1992):
“La cual es una herramienta central para conocer el perfil epidemiológico más realista de
las muertes y enfermedades de un país, se clasifican como los trastornos específicos del
desarrollo del aprendizaje escolar”:
●
Trastorno específico de la lectura: dislexia: dificultad con respecto al
aprendizaje de la lectura y sus usos generales como consecuencia de retrasos
madurativos.
●
Trastorno específico de la ortografía: disortografía: es un conjunto de
errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía.
●
Trastorno específico del cálculo: discalculia: patrón de dificultades
matemáticas, de razonamiento matemático o en el reconocimiento y razonamiento de
las palabras.
25
●
Trastorno específico de la expresión escrita: patrón de deficiencias de tipo
funcional que afectan a la calidad de la escritura, en lo concerniente al trazado o a la
grafía.
●
Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar: en este trastorno se
encuentran alterados de modo significativo el rendimiento aritmético como el de la
lectura u ortografía.
●
Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar.
●
Trastorno del desarrollo escolar sin especificaciones: en este trastorno se
observa una dificultad que no puede atribuirse a retraso mental, problema de agudeza
visual o una escolaridad inadecuada.
4.1.2 Criterios diagnósticos y de exclusión de los trastornos del aprendizaje escolar
según el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos Mentales DSM V
Según el DSM- V (APA 2013): “El cual es un sistema de clasificación de los trastornos
mentales que proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, para su diagnóstico
es importante tener en cuenta que los síntomas:”
●
Deben persistir al menos seis meses.
●
Las áreas académicas afectadas causan una interferencia significativa,
ocupacional o de la vida diaria del individuo.
●
Deterioro clínicamente significativo del rendimiento escolar.
●
Debe haber estado presente desde el inicio de la educación.
26
●
No se deberán a discapacidades o capacidades inadecuadas, trastornos o
condiciones adversas.
●
Es indispensable especificar en cuál área está la dificultad si es en la
lectura, expresión escrita o matemáticas.
●
Coeficiente Intelectual normal.
●
Carece de alteraciones sensorio motoras o emocionales.
●
Están asociados a alteraciones en el desarrollo de la maduración
neurológica, ambiente sociocultural, familiar y educacional satisfactorio.
●
No logra un nivel de rendimiento escolar normal para su edad.
En el DSM-V de 2013 cambia la denominación de trastorno del aprendizaje (antes
trastornos de las habilidades académicas) por la de trastorno específico del aprendizaje
(Specific Learning Disorder), en el que se incluyen el trastorno con dificultades en la lectura,
trastorno con dificultades en la expresión escrita, trastorno con dificultad en las matemáticas y
trastorno del aprendizaje no especificado. Así pues, para efectos de esta investigación se
profundizará en los Trastornos específicos de la expresión escrita o dificultades específicas en el
aprendizaje de la escritura.
El tener conocimiento acerca de las dificultades según la clasificación de enfermedades
CIE y los criterios del DSM-V aporta herramientas para poder encaminar este estudio de caso y
así poder diferenciar las dificultades y los trastornos ya que muchas veces no se sabe con certeza
cuál de las dos presentan los niños de la I.E.D Betulia, llevando a que los docentes se confundan
e implementen estrategias pedagógicas inadecuadas.
27
Como es sabido las dificultades específicas del aprendizaje se clasifican en tres:
dificultades en la lectura, la escritura y las matemáticas. Para efectos de esta investigación
abordaremos las dificultades específicas de la escritura.
4.2 Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la escritura
Las dificultades de la escritura se clasifican en: Disortografía y Disgrafia
4.2.1 clasificación
4.2.1.1 Disortografía.
García (1989b) (citado por Fiuza y Fernández 2014), dice que:
La disortografía está constituida por el conjunto de errores de la escritura que
afectan a la palabra y no a su trazado o grafía, en esta los errores se centran en la
aptitud para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los
grafemas o letras correspondientes, respetando la asociación correcta entre los
fonemas (sonidos) y sus grafemas (letras), las peculiaridades ortográficas de algunas
palabras en las que la correspondencia no es tan clara (palabras con «b» o «v») y las
reglas de ortografía.(p. 68)
Para Romero y Lavigne, (2005) “Las dificultades específicas en la composición
escrita” conocidas sobre todo en el ámbito escolar como “disortografía”. (p.66)
Etiología:
La disortografía puede tener su origen en diferentes causas, para Fiuza y Fernández
(2014), algunas de ellas son:
28
●
Perceptivas: Estas se pueden presentar en la memoria visual (cuando el
niño no puede discriminar los grafemas correspondientes a los fonemas) y auditiva (si no
retiene el dato sonoro escuchado previamente para transmitirlo); además, a nivel
perceptivo, pueden existir deficiencias a nivel espacio-temporal que hacen difícil la
correcta orientación de las letras, la discriminación de grafemas con rasgos similares en
cuanto a su orientación espacial (b/d) y el adecuado seguimiento de la secuenciación y
ritmo de la cadena hablada (cadencia rítmico-temporal) ( p.68)
●
Intelectuales: Estas no permiten que se adquiera las reglas ortográficas
básicas ya que para que el niño pueda entender lo que se le dice y pueda diferenciar los
elementos de lo escuchado, es imprescindible que tenga con operaciones de tipo lógicointelectual, las que le facilitaran el aprendizaje del código de equivalencia entre fonemagrafema. (p.68)
●
Lingüísticas: Son básicamente las alteraciones en la articulación, ya que la
escritura y pronunciación de un fonema dependen de cómo el niño lo articule, y que la
ortografía está mediada por la riqueza y uso de su vocabulario. (p.69)
●
Afectivo-emocional: El nivel bajo de motivación no le permiten al niño
concentrarse lo cual hace que sus errores sean más frecuentes. (p.69)
●
Dispedagogías: el uso de métodos de enseñanza y estrategias pedagógicas
no adaptadas a las necesidades de los individuos. (p.69)
Para Rojas y Holguín (2015) la disortografía se produce por:
29
●
Causas de tipo intelectual: Esta puede estar asociada a una dificultad en el
procesamiento de la información lo cual causa una demora en la adquisición de la ortografía
básica.
●
Causa lingüística: Como su nombre lo indica la adquisición del lenguaje presenta
alteraciones en la articulación lo que dificultará el percibir el sonido y entender el grafema de
manera adecuada.
●
Causas pedagógicas: La manera de enseñar debe ser proporcional a la manera de
aprender del alumno.
●
Causas perceptivas: A nivel perceptual los sentidos de la vista y el oído presentan
alteraciones lo cual hace que de una u otra manera esto influya en la memoria visual y
auditiva y en la orientación espacial y temporal.
4.2.1.1.1 Características.
De acuerdo a Rivas y Fernández (2011) (citado por Fiuza y Fernández 2014):
“la disortografía supone errores sistemáticos y reiterados en la escritura y la ortografía
clasificables en errores lingüístico-perceptivos, visoespaciales, visos auditivos, relacionados
con el contenido y referidos a las reglas de ortografía.” (p. 69)
30
4.2.1.1.2 Tipos.
Según Fiuza y Fernández (2014) la disortografía se divide en:
a) Disortografía temporal: “Se identifica una alteración para la percepción de los
aspectos fonéticos con su pertinente traducción y la ordenación y separación de sus
elementos.”
b) Disortografía perceptivo-cinestésica: “Es la incapacidad del sujeto para repetir con
exactitud los sonidos escuchados, de manera que realiza sustituciones por el punto y modo de
articulación de los fonemas (por ejemplo, sébtimo por séptimo)”.
c) Disortografía cinética: “En esta se encuentra alterada la secuenciación fonemática
del discurso, lo que genera errores de unión-separación (elaparato, seva)”.
d) Disortografía visoespacial.:
Es la alteración en la percepción de los grafemas que da lugar a rotaciones e
inversiones estáticas (b/p, d/q, capa por copa) o sustituciones de grafemas (m/n, o/a,
mono por mano). También se produce la confusión de letras de doble grafía b/v, g/j
(varato por barato).
e) Disortografía dinámica: “Es la alteración en la expresión escrita de las ideas y en la
estructuración sintáctica de las oraciones, como, por ejemplo, ante la frase «la hierba
crece entre los árboles» escribir «los árboles crecen entre la hierba».”
f) Disortografía semántica: “Se altera el análisis conceptual (duro por duró) necesario
para establecer los límites de las palabras, el uso de los elementos diacríticos o de los
signos ortográficos.”
g) Disortografía cultural: “Dificultad para el aprendizaje de las reglas ortográficas,
mayúscula después de punto, regla de la b/v, g/j, etc. (p.70)
31
Para Romero y Lavigne, (2005) la disortografía se puede clasificar en tres tipos:
●
Dificultades en el aprendizaje de la planificación: Los individuos que
presentan esta dificultad no tiene un tiempo de planificación adecuado antes de iniciar a
escribir, no generan ideas previas, no las organizan ni escriben con una meta establecida
previamente. Realizan un auto dictado en voz alta, su tiempo empleado para planificar es
muy bajo de ahí que el ritmo de producción sea bajo y que las pausas para pensar sean
muchas y prolongadas causando interferencia entre el proceso de planificación y el de
escritura pudiéndose presentar pérdida importante del recurso creativo e ideas que el
sujeto tenga, produciendo por lo tanto textos cortos, poco elaborados, incoherentes y
escasos de claridad. (p. 72)
●
Dificultades en el aprendizaje de la traslación: En esta dificultad el
individuo presenta inconvenientes (disgráficos, ortográfico y de puntuación) al plasmar en
el papel un texto, sus ideas son escritas sin ser encadenadas con otras, escribe frases
sencillas y presenta dificultades en la morfosintaxis. (p.73)
●
Dificultades en el aprendizaje de la revisión: Se caracteriza porque los
errores más frecuentes son el tiempo y tipo de revisión que el sujeto realiza de su trabajo,
no dedica el tiempo suficiente a esta por lo tanto no se centra en lo realmente importante
en cuanto a su trabajo se refiere porque cuando se trata del trabajo del otro es realmente
eficaz en encontrar los errores. (p.74)
32
4.2.1.2 Disgrafía.
Para Rivas y Fernández (Citado por Fiuza y Fernández. 2014)
“La disgrafía son las deficiencias de tipo funcional que afectan la calidad de la escritura,
en cuanto al trazo o la grafía. Esta se da a nivel grafomotor es decir trazo, forma y
direccionalidad de las letras” (p. 74)
Como es sabido en el proceso de la escritura intervienen el sistema nervioso central y el
sistema nervioso periférico los cuales deben haber alcanzado un nivel de maduración que
permita que el área psicomotora se esté desarrollando de manera apropiada a nivel de tono y
coordinación, ya que al estar estos establecidos las manos y los dedos podrán realizar de manera
óptima, las actividades gráficas sin que se presenten alteraciones de tipo motriz.
Según Rivas y Fernández, 2011(citado por Fiuza y Fernández 2014) es necesario tener en
cuenta algunas condiciones para poder hacer un diagnóstico de disgrafía:
Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.
Ausencia de daño sensorial grave.
Edad entre seis y siete años.
Adecuada estimulación cultural y pedagógica.
Ausencia de trastornos neurológicos graves con o sin componente motor.
Poseer capacidades psicomotoras generales (independencia segmentaria,
coordinación óculo-manual y organización espacio-temporal).
Coordinación funcional de la mano (independencia mano-brazo, de los dedos, y
coordinación de la presión y la prensión).
33
Hábitos neuro motrices correctos y bien establecidos (visión y transcripción de
izquierda a derecha, rotación habitual de los bucles, en sentido sinistrógiro —hacia la
izquierda y dextrógiro —hacia la derecha— y mantenimiento correcto del lápiz).
Para una ejecución caligráfica correcta es necesario que exista un buen equilibrio
postural y un sostenimiento cómodo del lápiz, ser capaz de orientar el espacio sobre el
que se va a escribir y la línea sobre la que se van a poner las letras y, por último, asociar
la imagen de la letra al sonido y a los gestos rítmicos que le corresponden. (p.74)
Para Romero y Lavigne, (2005) la disgrafía
Es una alteración neuropsicológica que provoca retrasos en el desarrollo y en el
aprendizaje de la escritura, concretamente en la recuperación (de la memoria) de la forma de
las letras y las palabras. Estas dificultades se dan predominantemente en la escritura libre y en
el dictado, pero también en lo que se denomina como copia con lectura a recuperación de la
forma de las letras, palabras y números. (P. 66)
4.2.1.2.1 Etiología.
Según López 2006 (citado por Fiuza y Fernández,2014) afirma que “en muchas
ocasiones es imposible hablar de un único factor en el origen de las disgrafías, aunque los
factores de tipo motor constituyen su principal causa.” (p. 74)
Portellano, 2007a (citado por Fiuza y Fernández,2014) agrega que “existen otros
factores en la etiología de las disgrafías relacionados con la maduración, el carácter del niño
(la personalidad y la psico afectividad) y las prácticas pedagógicas.” (p. 74)
34
Brueckner y Bond, 1986(citado por Fiuza y Fernández, 2014) mencionan “que son
condensables en factores instructivos (enseñanza inadecuada) y personales.” (p.74)
Si bien en cuanto a su origen no se ha podido establecer o determinar una causa
exacta, en la práctica pedagógica se ha observado que existen dos clases de niños en los
cuales la disgrafía es observable, en un grupo se encuentran:
Los niños torpes motrices los cuales tienen una edad motriz inferior a la cronológica,
fracasan en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina, sujetan mal el lápiz,
escriben con lentitud, el grafismo está formado por letras fracturadas y grandes, la precisión
es insuficiente, y la postura gráfica, incorrecta. y, por el otro, los niños hipercinéticos
presentan una escritura irregular en sus dimensiones, la presión es muy intensa, los trazos son
imprecisos, y la velocidad de escritura, muy alta. (Fiuza y Fernández, 2014, p.75)
4.2.1.2.2 Características.
Según el Learning Disabilities Association of America en su página oficial una persona con
disgrafía puede tener problemas que incluyen escritura a mano ilegible, espaciado inconsistente,
mala planificación espacial en el papel, mala ortografía y dificultad para redactar la escritura, así
como pensar y escribir al mismo tiempo.
Y suelen estar acompañadas por:
Una impresión ilegible y una escritura cursiva (a pesar del tiempo y la atención
apropiados dada la tarea)
35
Inconsistencias: mezclas de letras impresas y cursivas, mayúsculas y minúsculas, o
tamaños irregulares, formas o inclinación de las letras.
Palabras o letras sin terminar, palabras omitidas
Espacios inconsistentes entre palabras y letras.
Exhibe extraña posición de muñeca, cuerpo o papel.
Dificultad para visualizar previamente la formación de letras.
Copiar o escribir lento o laborioso
Mala planificación espacial en papel.
Agarre estrecho o inusual / puede quejarse de dolor en la mano
Gran dificultad para pensar y escribir al mismo tiempo (tomar notas, escribir
creativamente).
4.2.1.2.3 Tipos.
Portellano en 2007b (citado por Fiuza y Fernández, 2014) distingue dos tipos de disgrafía:
De tipo disléxico: que suscita errores de contenido y corresponde a la disortografía,
los errores son, por tanto, similares a los que acontecen en la lectura del niño con dislexia
(omisiones, uniones indebidas de sílabas, letras o palabras, inversión del orden de las sílabas).
De tipo motriz, o caligráfica: que conlleva errores que afectan a los aspectos de forma
y trazado de la escritura. Se caracteriza por deficientes espaciamientos entre las letras y
renglones, inclinaciones defectuosas, trastornos de la presión, etc. (p.76)
Romero y Lavigne (2005) Clasifican la disgrafía en tres tipos:
36
Disgrafía Superficial: En este tipo de disgrafía se encuentra alterado todo el
mecanismo por medio del cual el individuo aprende, relaciona o almacena a nivel visual las
palabras.
Por esto escribe muy bien las palabras que son muy conocidas, frecuentes, fáciles o
familiares para él, todas aquellas palabras nuevas, complejas o de poco uso presentan errores
frecuentes en su escritura.
De ahí que su escritura sea lenta y presente mayor dificultad en otros idiomas. (p.67)
Disgrafía fonológica: También conocida como “disortografía natural”: A diferencia de
la disgrafía superficial, en este tipo de dificultad la alteración se encuentra a nivel fonológico,
cuando esta se presenta al individuo tiene una inhabilidad para recuperar correctamente las
formas de las palabras hablando a nivel fonológico. En este tipo de disgrafía se presentan
frecuentemente errores como sustitución, omisión, cambio y añadidura de grafemas, así como
la escritura en espejo. (p.68)
Y por último la disgrafía mixta: Como su nombre lo indica en este tipo de disgrafía, la
dificultad se caracteriza por errores en lo visual y lo fonológico tanto en el procesamiento
como en el proceso de recuperación lo cual da pie a errores frecuentes en palabras
desconocidas, inversiones, escritura lenta y en espejo. (p.70)
Por su etiología se clasifican en:
Disgrafía evolutiva o primaria, por factores funcionales o madurativos el niño
presenta letras defectuosas.
37
Disgrafía sintomática o secundaria, como su nombre lo indica la mala letra es una
manifestación de un trastorno psicomotriz mayor.
4.3 Modelos de intervención en las dificultades del Aprendizaje
Con el objeto de poder realizar una intervención psicopedagógica adecuada en las
dificultades específicas en el Aprendizaje de la escritura se debe tener en cuenta que cuando
de alumnos con dificultades en su proceso de aprender se trata, la evaluación e intervención
psicopedagógica adquieren gran importancia, ya que la evaluación es un proceso que permite
obtener información adecuada para la toma de decisiones en cuanto a la planificación de los
objetivos a trabajar en el estudiante y su contexto todo esto con base en un modelo teórico.
La intervención y los modelos utilizados para el tratamiento de la dificultad ha
evolucionado tanto como su definición, llegando hoy en día a centrarse en lo que se puede
potencializar en cada niño y en cómo se puede ajustar su currículo escolar.
Las estrategias realizadas desde una perspectiva conductual y global del
aprendizaje han mostrado resultados favorables en las habilidades académicas, ya que el
trabajo e intervención específico en la enseñanza de estrategias y habilidades cognitivas,
instrumentales, de aprendizaje o de pensamiento es eficaz.
Sampascual, Navas y Castejón 1999 (Citados por Luque y Rodríguez 2004) toman
como base el modelo de la orientación, el cual se conduce a través de un modelo
psicopedagógico y de servicio actuando por programas, los cuales deben estar plenamente
integrados en la programación y por lo tanto asumidos por toda la comunidad educativa, ya
38
que orientar es una tarea colaborativa que trabaja diferentes funciones y grados de
responsabilidad que compete a todo educador.
Para llevar a cabo este modelo es indispensable pensar en una educación
personalizada, es decir ajustar las respuestas educativas a las necesidades de cada uno de los
estudiantes, mediante adecuadas adaptaciones curriculares y metodológicas, anticipándose a
las dificultades en busca de innovación y mejora de la calidad educativa.
Asimismo, se trabajará también con el modelo de intervención cognoscitivo, el
cual se ubica en el desarrollo y cómo este está relacionado con la cognición, ven el
funcionamiento del cerebro como un modulador en el cual se puede afectar una unión, pero
no todas sus partes, se apoya en los procesos cognitivos básicos: memoria, atención, lenguaje,
percepción y resolución de problemas.
Además, para este modelo se pueden potencializar todas y cada una de las
inteligencias las cuales desde su potencialidad pueden fortalecer los procesos de escritura,
lateralidad y coordinación que no se encuentren bien afianzados, esto trabajando con las
inteligencias múltiples de Gardner (1994) las cuales son:
Visual y Espacial; en la cual los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen
facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos
constructivos, etc.,
Naturalista; en esta predomina la facilidad de comunicación con la naturaleza. (es la
que se usa cuando se estudia y observa la naturaleza).
39
Lingüística; en los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar
cuentos o hacer crucigramas (se usa en todo lo relacionado con el habla, usa los dos
hemisferios).
Musical; en los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos,
identifican con facilidad los sonidos.
Interpersonal; se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los
sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales (es la
que permite entender a los demás).
Lógico matemática; se aprecia en los menores por su interés en patrones de
medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos,
juegos de estrategia y experimentos (se utiliza para resolver problemas de lógica y
matemática).
Intrapersonal; aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios
sentimientos y se automotivan intelectualmente (es la que permite entenderse a sí mismo) y
por último está la inteligencia corporal y kinestésica; en esta se observa una facilidad para
procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o
manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc. (capacidad de utilizar el propio
cuerpo para realizar actividades o resolver problemas). (p.10)
Así pues, las dificultades del aprendizaje para este modelo se deben a los
trastornos los cuales pueden ser adquiridos o darse durante el desarrollo.
Adquiridas: la pérdida de una habilidad cognoscitiva obtenida en un periodo del
desarrollo normal como consecuencia de un daño cerebral.
40
Desarrollo: se presenta en el desarrollo del niño o la niña cuando le cuesta
adquirir una habilidad y no se conocen patologías neurológicas asociadas.
4.4 Estrategias para intervenir la disgrafía y la disortografía
El éxito de estos estudiantes requiere un enfoque en el logro individual, el progreso
individual y el aprendizaje individual por esto entre las estrategias de intervención como
herramientas recomendadas para la recuperación de la disortografía en el aula destacan las
siguientes:
a) Los listados cacográficos: son un inventario de errores cometidos en el que al lado
se pone la palabra correcta. Servirán de base para realizar memorizaciones, dictado,
formación de frases, clasificaciones, formación de familias léxicas.
b) Los ficheros cacográficos: consisten en la elaboración de fichas con palabras en las
que se suelen cometer errores: por delante aparece la palabra bien escrita, y por detrás,
incompleta. A veces incluyen dibujos alusivos de carácter mnemotécnico. (p.72)
Estrategias para afrontar las dificultades ortográficas en el aula (elaborada a partir de
Rivas y Fernández, 2011)
Percepción, discriminación y memoria auditivas
Discriminación de ruidos y onomatopeyas:
Discriminación de ruido-silencio.
Reconocimiento y memorización de secuencias de ruidos del propio cuerpo
(soplo, llanto, risa.).
Reconocimiento de ruidos y sonidos de objetos usuales (vaso-botella).
Reconocimiento y repetición de onomatopeyas.
41
Reconocimiento de sonidos musicales. Reconocimiento y memorización de
ritmos, tonos y melodías:
Reproducción de ritmos con golpes, un tambor, palmadas.
Imitación de esquemas rítmicos sencillos con los pies, con las palmas.
Diferenciación de tonos graves y agudos en un instrumento musical.
Diferenciación de tonos con la propia voz.
Percepción, discriminación y memoria visuales
Reconocimiento de formas gráficas (figuras y letras).
Identificación de errores y diferencias entre series de figuras.
Ejercicios de percepción figura-fondo.
Ejercicios de memoria visual (reproducir una forma gráfica después de verla,
identificar una forma gráfica y localizarla después dentro de un conjunto.).
Organización y estructuración espaciales
Distinción de nociones espaciales básicas (derecha-izquierda, arriba-abajo.).
Primero en el espacio, después en caracteres de distintas figuras y finalmente en
rasgos de letras similares en sus formas (p-q).
Percepción lingüística auditiva
Toma de conciencia de fonemas aislados (escucharlo, repetirlo, observar la
posición de los órganos articulatorios al producirlo, buscar palabras que
contengan un determinado fonema.).
Toma de conciencia de la sílaba (escuchar y reproducir sílabas, enumerar las
sílabas de una palabra, distinguir entre sílabas directas, inversas y mixtas.).
42
Deletrear.
Reconocer y repetir palabras con dificultad, longitud y abstracción crecientes.
Formar familias de palabras.
Léxico y vocabulario
Confeccionar un vocabulario básico teniendo en cuenta la edad. (p.73)
En las estrategias de intervención como herramientas recomendadas para la disgrafía
es importante primero que todo hacer énfasis en que un buen aprendizaje es clave para que
esto se dé, además no solo atacar la sintomatología, sino que ahondar en las raíces del
problema y contar con destrezas previas de carácter motriz es el inicio de un buen proceso de
recuperación.
Según el Learning Disabilities Association de California (2001) las estrategias en la
disgrafía son:
Sugerir uso de procesador de textos.
Evite castigar a los estudiantes por un trabajo descuidado y descuidado.
Utilizar exámenes orales
Permitir el uso de grabadora para conferencias
Permitir el uso de un tomador de notas
Proporcionar notas o esquemas para reducir la cantidad de escritura
requerida
Reducir la copia de los aspectos del trabajo (problemas de matemáticas
preimpresos)
43
Permitir el uso de papel de regla ancha y papel cuadriculado
Sugerir el uso de empuñaduras de lápiz y / o ayudas de escritura
especialmente diseñadas
Proporcionar alternativas a las tareas escritas (informes grabados en video,
informes grabados en audio)
Como técnicas preparatorias para el inicio de la recuperación se recomiendan dos
tipos de técnicas (Rivas y Fernández, 2011) siguiendo a Ajuriaguerra (1975): técnicas no
gráficas y técnicas gráficas:
Las técnicas no gráficas están dirigidas a la reeducación de aspectos psicomotrices
que configuran destrezas requeridas para una correcta ejecución motriz del acto escritor
(coordinación y equilibrio general del cuerpo, coordinación dinámica manual, esquema
corporal, lateralidad.)
Las técnicas gráficas se relacionan con aspectos muy concretos de la escritura
(distensión motriz, control de movimientos, etc.). Se dividen en técnicas pictográficas,
mediante ejercicios de pintura y dibujo (rellenado de figuras, trazado de arabescos, dibujo
libre), y técnicas escriptográficas, destinadas a mejorar los movimientos y posiciones
gráficas (ejercicios de grandes trazos deslizantes repasando formas, por ejemplo, y ejercicios
de progresión cinética de los movimientos adaptados a la escritura mediante trazado de
bucles y seguimiento de trazos de izquierda a derecha y de arriba abajo).
Técnicas pictográficas y escriptográficas (según Ajuriaguerra, 1975)
Técnicas pictográficas: para trabajar hombros, brazos y muñecas y
consecuentemente favorecer la distensión neuromuscular de estos miembros.
44
Utilizar pinceles con el mango largo y brocha dura, pues no se busca la precisión
sino la distensión.
Emplear lápices y rotuladores gruesos.
Trazar arabescos, garabateo y trazos amplios y continuos sin levantar el lápiz ni
el pincel.
La posición será de pie para favorecer el desplazamiento integral y articulado
tanto del hombro como del brazo y la mano.
Técnicas escriptográficas, en las que es importante:
Explicar al alumno lo que se pretende hacer y por qué.
Invitarle a verbalizar mientras traza (para interiorizar el sentido y direccionalidad
de lo trazado).
Pedir que haga estos ejercicios con los ojos abiertos y también con ellos
cerrados. Trazos amplios y enlazados en la pizarra (distender el hombro).
Trazos amplios y enlazados en folio blanco (distender el brazo).
Trazos amplios y enlazados en pauta grande (distender la mano).
Trazos amplios y enlazados en pauta normal (distensión digital). (pág. 79)
Un plan de intervención en las disgrafías debería incluir una educación psicomotriz
general y diferenciada y ejercicios grafomotores o preparatorios para la creación de hábitos
percepto motores correctos, la escritura rítmica y los grafismos continuos (Picq y Vayer, 1977)
Secuencia reeducativa en las disgrafías (según Picq y Vayer, 1977)
Educación psicomotriz general:
Relajación global y segmentaria.
45
Coordinación sensorio motriz.
Esquema corporal.
Lateralidad.
Organización espaciotemporal.
Educación psicomotriz diferenciada
Control segmentario (relajación miembros superiores, toma de conciencia de la
diferenciación y disociación de los movimientos brazo-antebrazo y muñecamano).
Coordinación dinámica de las manos.
Coordinación visomotora (disociación de movimientos manuales y activación de
la pinza prensora).
Educación del grafismo
Reeducación grafomotora preparatoria (ejercicios de prensión y presión, líneas
rectas y curvas, seguimiento del contorno de dibujos...).
Corrección de errores específicos del grafismo:
Forma de las letras (picado, recortado, simulación de las letras en el aire...).
Tamaño o dimensión de las letras (tomando como referencia la primera letra escrita).
Inclinaciones indebidas (trazado de líneas rectas, paralelas, ondas y bucles...).
Espaciamientos indebidos (pautas cuadriculadas).
Enlaces o ligamentos inadecuados (repaso de palabras, copias caligráficas sin
levantar el lápiz, corrección de dictados). (pág. 80)
Como se puede observar las estrategias tanto para la disgrafía como la disortografía son
muy variadas y se podría decir que abarcan todos los aspectos importantes para apostarle a la
46
recuperación de la dificultad. Todas son estrategias muy valiosas que se pueden tomar como base
para realizar el plan de formación docentes para el abordaje de dichas dificultades
47
5. Metodología
La presente investigación en educación es de tipo estudio de caso; según su objeto de
estudio es un proceso de alcance genérico porque pretende ilustrar acerca de los
conocimientos y de las estrategias que usan los docentes en el aula de clase de la I.E.D.
Betulia las cuales pueden estar siendo usadas por docentes de otros establecimientos
educativos.
Es un caso ejemplar en cuanto a su naturaleza ya que las dificultades o aciertos en
cuanto a estrategias o conocimiento que poseen los docentes de dicha institución puede estar
siendo vivenciado por otros docentes en otros colegios de la ciudad o del país, lo cual lo
convierte en un fenómeno social.
Es un caso mixto en cuanto al tipo de acontecimiento ya que para poder ser estudiado
a profundidad y de manera adecuada se tiene como base las investigaciones pasadas las cuales
nos darán luces acerca de una posible explicación del suceso presente que se quiere investigar
y finalmente según su uso es tipo exploratorio, ya que como su nombre lo indica permite
explorar el fenómeno que se quiere investigar permitiendo describir los hallazgos obtenidos.
El propósito es reflexionar sobre las estrategias docentes a partir de una observación
sistemática, entrevistas en profundidad y grupos focales para dar cuenta a partir de categorías
de las distintas estrategias utilizadas por los docentes.
48
6. Técnicas e Instrumentos
6.1 Observación
Es la más común de las técnicas de investigación; cuando es directa el investigador
puede observar y recoger datos mediante su propia observación. Esta puede ser participante,
es decir, aquella en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad
en la cual se realiza la investigación.
Para Hernández Sampieri “Observación cualitativa no es simple contemplación
(“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos profundamente en situaciones
sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los
detalles, sucesos, eventos e interacciones.
Según Stake, R. quinta edición (2010) en investigación con estudios de casos la
observación conduce al investigador a una mejor comprensión del caso muchas veces se
observa más fuera del aula que lo que se puede llegar a obtener dentro de ella, muchos
investigadores cualitativos tratan de registrar bien cada uno de los acontecimientos para luego
tener una descripción verídica y con gran profundidad del tema a tratar.
Existe la observación cuantitativa “se ocupa en desarrollar sumas de datos clasificados
que conduzcan a una variación sustancial” y la cualitativa” trabaja con episodios de relación
única para formar una historia o una descripción única del caso”.
6.2 La Entrevista
Es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través
de individuos y grupos con el fin de obtener testimonios orales. Esta puede ser individual o
49
colectiva y por la forma que está estructurada puede ser libre o dirigida, consiste en conseguir
mediante preguntas formuladas en el contexto de la investigación que las personas objeto de
estudio emitan informaciones que sean útiles para resolver la pregunta central de la
investigación.
La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (SavinBaden y Major, 2013; y King y Horrocks, 2010).
Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o
abiertas (Ryen, 2013; y Grinnell y Unrau, 2011). En las primeras, el entrevistador realiza su
labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el
instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden).
Hernández Sampieri (2013) dice que:
Las entrevistas semi estructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y
el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor información. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una
guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.
Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas
y de tipo “piloto”, y van estructurando conforme avanza el trabajo de campo.
Regularmente el propio investigador conduce las entrevistas. (p 403)
6.3 Grupo Focal
Se trata de una técnica que propicia la exploración de un tema a partir de la interacción
entre los participantes, este es particularmente útil para explorar los conocimientos, las
50
prácticas y las opiniones, no solo en el sentido de examinar lo que la gente piensa sino
también cómo y por qué piensa como piensa (Kitzinger, 1995)
Son una técnica adaptable ellos pueden servir a muchos propósitos sin embargo hay
cuatro usos básicos del grupo focal: a) identificación del problema, b) planteamiento, c)
implementación, d) monitoreo. Los grupos focales son de gran ayuda para exploraciones
iniciales aportan profundidad y contexto pueden así permitir disminuir la distancia entre
expectativas y actualidad en torno al proyecto.
En esta investigación se utiliza esta técnica ya que el grupo de niños en edades
comprendida entre los 7 y 11 años con el cual se va a llevar a cabo este estudio es solo un
grupo de 199 alumnos de los grados segundo a quinto de primaria de los 356 niños de la
institución y 7 docentes de los 36 docentes con los que cuenta todo el colegio.
Este instrumento es propicio para el desarrollo de este estudio de caso ya que se
necesita ahondar en el tema de las dificultades en la escritura y las posibles metodologías o
estrategias que los docentes de los grados segundo a quinto de primaria de la IED Betulia
están manejando en las aulas donde se presente algún caso específico de alguna de éstas.
También podemos tener una idea si los docentes tienen conocimiento de estas dificultades y si
se interesan en poder ayudar a los niños que necesiten un currículo flexible para el aprendizaje
de la escritura.
51
7. Análisis de la Información
Para la realización de este estudio de caso fue necesario realizar una revisión
bibliográfica en diferentes documentos los cuales permitieron profundizar en los diversos
conceptos utilizados para la elaboración de esta investigación, por consiguiente después de
revisar las diferentes teorías y postulados de los autores que se han dedicado a estudiar las
dificultades del aprendizaje se puede decir que estos coinciden en que estas son; alteraciones
en la forma como el individuo aprende ya sea a leer, escribir y realizar operaciones
matemáticas, estas dificultades pueden presentarse al mismo tiempo con otros alteraciones
pero nunca serán el resultado de esta, se pueden presentar a lo largo de toda la vida pero
normalmente son más evidentes en los primeros años del proceso de aprendizaje del individuo
lo cual hace que su pronóstico sea mejor, son propias de cada individuo y no tienen relación
con el coeficiente intelectual aunque afectan notablemente el rendimiento escolar y se pueden
deber a alteraciones en el sistema nervioso central.
Para efectos de este trabajo se profundizó en las dificultades de la escritura; disgrafía o
trastorno específico de la expresión escrita y disortografía o dificultad específica en la
composición escrita.
Disgrafía; como su nombre lo indica es una alteración a nivel funcional, en esta se ve
afectada la grafía de la palabra, es decir la escritura no tiene la misma calidad y las letras no
llevan la forma y dirección adecuada, es una alteración en la forma de las letras lo cual hace
difícil entender lo que escriben, en su aparición influye la postura, la forma como agarra el
lápiz, el tipo de letra que usa, etc.
52
Disortografía; es una alteración que toca a la palabra como tal mas no a su grafía, es
decir la dificultad es evidente cuando el individuo debe decir o escribir la palabra y muestra
dificultad en el manejo de las reglas ortográficas invirtiendo o reemplazando las letras.
Estas se pueden dar por diferentes causas sin ser aún atribuibles a una sola en
particular, y pueden estar influenciadas por la forma como se imparte conocimiento, por
problemas biológicos o por alteraciones intelectuales.
Todo esto influye en cómo el niño es evaluado ya que el código escrito es muy
importante para los maestros ya que a través de este pueden evaluar qué tanto conocimiento
tiene los niños.
El conocimiento acerca de las dificultades en escritura hace referencia a lo que los
maestros deberían saber en teoría sobre estas dificultades y el manejo que les dan dentro de su
labor como docente, mediante la entrevista y la observación se hace evidente que los docentes
no tienen claridad en las distintas dificultades que se pueden presentar en la escritura y que no
se evidencia interés por dicho tema para poder contrarrestar esta situación que se está
presentando en las aulas de clase dentro de la IED Betulia del municipio de Tena.
Las estrategias pedagógicas en dificultades en escritura hacen referencia a todo lo que
el docente hace dentro y fuera del aula para promover un proceso de escritura en el estudiante
que necesite de estas para poder superar las dificultades que presenta en el momento de
aprender a escribir, esto a través de un aprendizaje significativo y la actitud del docente frente
a la escritura.
Según lo observado en el proceso investigativo, los docentes al momento de responder
sobre lo que piensan acerca de sus estrategias pedagógicas dan respuestas que son cercanas a
la teoría, pero al momento de observar las actividades cotidianas que desarrollan en el aula
53
para llevar a cabo el proceso de los estudiantes, sus métodos son contrarios a su discurso. Esto
da cuenta de una falta de coherencia entre sus razonamientos y los métodos que utilizan. La
actitud del docente se revela como consecuencia de unos razonamientos práctico que lo
justifican.
Por todo esto surgen nuevas necesidades que exhortan a las investigadoras a continuar
con el proyecto para generar un plan de formación docente para el abordaje de las
dificultades de escritura de manera adecuada por parte de los docentes de la institución y así
dar cumplimiento al objetivo general de este estudio de caso.
54
8. Conclusiones
Al finalizar la presente investigación la cual se realizó por medio de un estudio de caso de
índole cualitativo, en la que se buscaba establecer el conocimiento con el que contaban los
docentes objeto de estudio y las distintas estrategias pedagógicas que utilizan estos en los casos
de niños con dificultades en la escritura en edades comprendidas entre los 7 y los 11 años
respectivamente de la IED Betulia del municipio de Tena Cundinamarca.
Se pudo concluir que los maestros en su gran mayoría cuentan con un conocimiento
acerca de lo que son las dificultades en la escritura; disortografía y disgrafia. Aunque este no
está fundamentado propiamente en la teoría ya que las definiciones dadas son vagas y poco
precisas, muchas veces confundiendo unas dificultades con otras, esto se pudo evidenciar al
momento del análisis de la información proporcionada por ellos en donde se logró comprobar
que la mayoría del grupo de docentes que participaron de la investigación no reconoce o
identifica con claridad las dificultades en escritura específicamente y algunos términos como son
la disgrafia y disortografía, tienden a confundirlas con la dislexia la cual es la más conocía en su
ámbito laboral, siendo esto una barrera para poder crear de manera adecuada un plan de estudio
acorde a las necesidades de los chicos que presentan estas necesidades.
La entrevista realizada a los docentes muestra el nivel de conocimiento acerca de las
dificultades de aprendizaje especialmente en las dificultades en escritura y las estrategias que
utilizan en el aula con los niños que tienen alguna de estas dificultades, se evidencia poco
manejo del tema pues manifiestan que esa no es su especialidad por lo tanto no saben cómo
abordar la enseñanza de la escritura en niños con alguna barrera, en cuanto a las estrategias se
identificó que ellos toman como estrategias las actividades que realizan en el aula referente al
55
tema que están viendo, pero en si no se cuenta con claridad en cuáles podrían ser las
herramientas que les ayude a mejorar el desempeño de los niños que necesitan una
flexibilización para poder aprender la escritura, sí tiene claro que se necesita con urgencia una
estrategia para implementar en los primeros grados para disminuir la cantidad de niños con estas
dificultades, los docentes no están familiarizados con los términos disgrafia y disortografía, se
hace necesario crear algunas tácticas que ayuden a los docentes a mejorar su práctica docente en
cuanto a la atención a niños con dificultades de escritura.
La observación en aula se realizó para evidenciar si cuentan con estrategias pedagógicas
para la enseñanza de la escritura en niños con dificultad, ya que la mayoría de docentes
manifestó que, si contaban con estas para la realización de sus clases en la entrevista, pero
nuevamente se da como resultado la confusión que tienen los maestros frente a este tema de
dificultades de escritura y las posibles estrategias para aplicarle a estos estudiantes.
Se observa un desarrollo de las clases de forma magistral, no se tiene en cuenta las
necesidades que tienen los niños que no aprenden tan fácilmente como los demás, y se tiene un
alto rango de estudiantes que tienen dificultades en escritura.
También se hace necesario que los profesores se interesen un poco más en cambiar este
pensamiento de que ese no es trabajo de ellos ya que se necesita es un educador especial como lo
manifiestan y esto hace que los niños no cuenten con actividades propias para sus necesidades,
también por medio de esta observación se puede inferir de la indiferencia de algunos docentes
por los niños con dificultades ya que estos niños no realizan ninguna actividad si no los dejan
sentados haciendo esto no una inclusión sino más bien se excluyen del grupo. Los docentes
necesitan bastante capacitación acerca de cómo idear estrategias o herramientas para abordar los
56
niños con dificultades no solo en escritura si no las demás dificultades que se presentan en los
niños en las aulas de clase.
Después de realizar el análisis de los instrumentos, se llega a la conclusión que los 7
docentes pertenecientes al estudio de caso, no cuentan con el conocimiento necesario para
abordar a los niños con dificultades en escritura que tienen en cada grado por lo tanto se hace
necesario generar un plan de formación docente para el abordaje de las dificultades de escritura.
Las investigadoras concluyeron que también en su desempeño como docentes y en su
trabajo en el aula deben reflexionar acerca de cada práctica pedagógica que utilizan y como esta
debe mejorar en pro del aprendizaje efectivo de los niños.
El marco teórico y los antecedentes en las que se basó el estado del arte fue de gran ayuda
para la parte metodológica, conceptual, y todo el aporte que brindó dicha información, ya que
por medio de ellos se pudo establecer conceptos claves de autores que hablan acerca de las
dificultades de escritura y dan luces para poder basarse en ellos y así de esta manera poder crear
el plan de formación docente que se requiere en la institución donde laboran los docentes quienes
participaron del estudio de caso.
57
Referencias Bibliográficas
American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 5.ª ed., DSM-V-TM. Washington: American Psychiatric Publishing.
Ardila A, Rosselli M, Matute E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del Aprendizaje.
Recuperado de https://docs.google.com/document/d/19ZZXSwytHFf4YcYe5QPK70q0UDkjBr5xsppsHLpzQE/edit#
Arévalo, D. (2007). Estrategias didácticas para intervención en niños con dificultades de
aprendizaje relacionados lectoescritura desde un enfoque constructivista (tesis de
pregrado). Bogotá.
Barca Lozano, A. Boj Barberán C et all, (2002). Dificultades del Aprendizaje: contenidos
teóricos y actividades prácticas. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?isbn=8483382806.
Diagnóstico, Organización Mundial de la Salud, (O.M.S) (1992). C.I.E 10 Trastornos Mentales y
del Comportamiento. Ginebra.
Díaz, Y. Chitiva, L. Ramírez, Y. (2016). Dificultades en los procesos de lecto-escritura
involucrados en el bajo rendimiento escolar del estudiante BARR del IENC. Universidad
Cooperativa de Colombia, Bogotá.
Escobar, E. (2015). Prácticas pedagógicas en lectura y escritura de los docentes de ciclo I del
CEDID Ciudad Bolívar. (Tesis de maestría en educación). Repositorio Universidad
Pedagógica, Bogotá.
58
Espinosa, S. (2013). El conocimiento profesional específico de los profesores de preescolar y
primaria asociado a la noción de escritura. (Tesis maestría en educación). Repositorio
Universidad Pedagógica, Bogotá.
Fiuza M, y Fernández M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo Manual
Didáctico. Recuperado de https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/fuiza-yfernandez-dificultades-de-aprendizaje-y-trastornos-del-desarrollo.pdf.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente. México. Fondo de Cultura Económica
Garzón, D. (2016). La escritura para experienciar a partir de las imágenes cotidianas. Repositorio
Universidad Pedagógica, Bogotá.
Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve
stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). ¿En qué consisten los estudios de alcance
descriptivo? Metodología de la investigación: Ediciones Morata.
Kemmis, S (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.
Kornblit, Ana Lucia (2007) Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y
procedimientos de análisis. Editorial Biblos. Buenos Aires.
López, A. (2006). La disgrafía. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS.
Luque, J, y Rodríguez, G. (2004). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios
Diagnósticos III. Criterios de Intervención Pedagógica. Junta de Andalucía. Consejería
de Educación. Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa.
59
Márquez, R. (2014). Análisis de las adaptaciones curriculares aplicables al escolar con
dificultades de aprendizaje (tesis de pregrado). Tovar
Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) (2017). Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad
en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.
Mucuties Universitaria. Año1 / No 1/ Julio-diciembre 2014. Páginas 68 -78.
Núñez, O y Gómez A. (2018) las dificultades del aprendizaje: Antecedentes y actualidad
Ramírez, M. C. (2010). ¿En qué consiste la disortografía? Temas para la educación (Revista
digital para profesionales de la enseñanza), 9. Disponible en http://
www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7368.pdf.
Revista Semana Online, 30 de julio de 2013 http://www.semana.com/opinion/articulo/losproblemas-aprendizaje/62229-3
Rivas, R. M. y Fernández, M. P. (2011). Dislexia, disortografía y disgrafía, 9.ª ed. Madrid:
Pirámide.
Romero, Juan F. y Lavigne C. Rocío. (2004). Dificultades en el Aprendizaje: I Definición,
características y tipos. Criterios de Intervención Pedagógica. Junta de Andalucía.
Consejería de Educación. Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa.
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Quinta edición.
Tedesco, Juan. (1993). Profesionalización y capacitación docente.
Toro, (1996). Revista educativa N. 7. (p.6).
60
Anexos
Validación de instrumentos
61
62
63
Guión de entrevista del grupo focal
(Referencia: Schatzman y Strauss citados por Goetz y LeCompte )
TÍTULO: Estudio de caso estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de la Institución
Educativa Departamental Betulia al momento de enseñar a los niños de 7 a 11 años con
dificultades de escritura
PROPÓSITO DEL GUIÓN: Identificar las estrategias que los docentes tienen al enseñar la
escritura y sus dificultades en niños de 7 a 11 años de la I.E.D Betulia.
POBLACIÓN: Los maestros que orientan en los grados segundos a quinto de primaria de la
I.E.D. Betulia. (11).
64
La Institución Educativa Departamental Betulia está integrada por 37 docentes y cuenta con
356 alumnos en total. El grupo focal para el presente estudio de caso son 7 docentes que dictan
las diferentes asignaturas en los grados de segundo a quinto de básica primaria que cuenta con
199 alumnos pertenecientes a dichos grados.
APERTURA: Se da inicio con un saludo, posteriormente se propone la presentación de los
integrantes del grupo de investigación, se planteará el problema y el propósito general de la
investigación. Posteriormente se propondrá la presentación de cada participante del grupo focal,
área de desempeño y experiencia frente al tema que nos convoca, a su vez se hará énfasis en el
sentido e importancia que tiene su labor en el proceso de investigación.
CUERPO:
1.
Preguntas de apertura e información: Este tipo de preguntas están encaminadas a
conocer la experiencia del entrevistado con respecto a las estrategias en la enseñanza
de las dificultades de la escritura
●
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución?
●
¿Cuál es su formación profesional?
●
¿Por qué escogió esta disciplina?
●
¿Qué grados de formación orienta?
●
¿Qué sabe de las dificultades de aprendizaje?
●
¿Qué sabe de las dificultades de escritura?
65
●
¿Qué sabe sobre la disgrafía?
●
¿Qué sabe sobre la disortografía?
●
¿Cree usted que en su clase hay niños con alguna dificultad en la escritura?
1.
Preguntas centrales: Este tipo de preguntas se relacionan a conocer en concreto las
posturas y metodologías que utiliza el entrevistado en la enseñanza de las dificultades
de la escritura.
●
¿Qué estrategias metodológicas emplea en el aula para ayudar a los niños con estas
dificultades?
●
¿Cómo adoptan los estudiantes su estrategia de enseñanza de las dificultades en
escritura en el aula?
●
¿Por qué es importante usar estas estrategias?
●
¿Conoce experiencias significativas de profesores con el uso de alguna estrategia?
1.
Preguntas de cierre: Estas preguntas invitan a que el entrevistado haga suposiciones,
propuestas, hipótesis y valoraciones con respecto al uso de estrategias en la enseñanza
de las dificultades en escritura.
●
¿Si usted fuera el rector que haría para que los maestros utilizan alguna estrategia
para la enseñanza de la escritura y sus dificultades?
●
Si pudiera crear una estrategia u orientación que mejorará las dificultades en la
escritura, ¿a qué niños iría pensada?
66
●
¿Por qué los docentes deben crear estrategias para los niños con dificultades en
escritura?
●
¿Qué sugiere para fortalecer la atención hacia los niños con alguna dificultad en
escritura?
Guía de observación
Título del estudio de caso: Estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de la IED
Betulia al momento de enseñar a los niños de 7 a 11 años con dificultades de escritura
Propósito de la investigación estudio de caso: Caracterizar las estrategias pedagógicas al
momento de enseñar a los niños de 7 a 11 con dificultades de escritura.
Determinar el conocimiento que tienen los docentes sobre dificultades de escritura en niños de
7 a 11 años.
Objetivo general del estudio de caso: Generar un plan de formación docente para el
abordaje de las dificultades de escritura en niños de 7 a 11 años de la I.E.D. Betulia.
Investigadores: Jeimmy Garzón y Paola Oviedo
Tutora: Yini Paola Cárdenas
Propósito de la observación: Determinar qué estrategias pedagógicas utilizan los docentes
de la institución al enseñar a niños con dificultades de escritura.
67
Formato de guía de observación
Observación en aula
Tabla 1 Formato de guía de observación
Datos
básicos
Fecha
Hora de inicio
Hora de
finalización
Lugar
Grupo
Nivel
Cantidad
Profesor(a)
Asignatura
Tema de la clase
Observador
ITEM
SI
NO
68
Usa técnicas
grupales
Usa libros,
fotocopias,
video beam,
carteles, prensa
Usa medios
virtuales (blogs,
aulas virtuales,
redes sociales)
Utiliza
estrategias
didácticas
(foros, videos,
conversatorios,
secuencias,
proyectos)
Utiliza
dispositivos
cognitivos
(mapas
mentales, mapas
conceptuales,
diagramas,
cuadros,
preguntas)
¿Utiliza alguna
estrategia
didáctica de
escritura?
Espacios en los
que emplea esa
estrategia
69
Hay relación
entre un
programa o
proyecto de aula
y/o institucional
y el uso de la
estrategia de
enseñanza en
escritura
Uso de
evaluación en el
proceso de
enseñanza de la
escritura
¿Qué
instrumentos de
evaluación son
utilizados?
Modo como se
relaciona el
docente con el
estudiante
70
El papel del
lenguaje verbal
y no verbal del
docente en esta
relación
Elaboración propia.
Entrevistas
I.
Buenas tardes estamos aquí con la docente Liliana Jiménez docente del colegio Betulia voy a
hacer una entrevista para el proyecto de grado de la universidad Cooperativa de Colombia el cual
se titula” estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de la institución educativa
departamental Betulia en el momento de enseñar a los niños de 7 a 11 años con dificultades de
escritura” Entonces vamos a empezar con la profe Liliana
Buenas tardes Lili
Buenas tardes Paola
la pregunta dice ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución?
Rta: un año y ocho meses aproximadamente.
¿Cuál es su formación profesional?
Rta: soy licenciada en preescolar y básica primaria y tengo una maestría en educación.
¿Por qué escogió esta disciplina?
71
Rta: porque me gusta el trabajo con los chicos porque además de que se enseña también se
aprende.
¿Qué grados orienta?
Rta: de tercero a quinto de primaria en el área de español.
¿Qué sabe de las dificultades de aprendizaje?
Rta: hay diferentes dificultades hay dificultades en la lectura en la escritura, pero en sí es un
trastorno que se presenta en los chicos para adquirir el conocimiento.
¿Qué sabe de las dificultades de escritura?
Rta: específicamente de escritura conozco la disgrafía la dislexia.
¿Qué sabe sobre la disgrafía?
Rta: disgrafía esa dificultad que tienen los chicos para escribir la dificultad que tienen con las
letras para formar palabras y así poder entender y tener sentido de lo que escribe.
¿Qué sabe sobre la disortografía?
Rta: pues también es asociada a la disgrafía porque es un trastorno de escritura en la cual los
chicos no pueden escribir correctamente ya no escribir correctamente no pueden leer lo que
escriben mucho menos lo que leen.
¿Cree usted que en sus clases hay niños con alguna dificultad en escritura?
Rta: bastantes.
¿Qué estrategias metodológicas emplean el aula para ayudar a los niños con estas dificultades?
Rta: estamos trabajando un proyecto que se llama el plan lector que se aprovecha 15 minutos
diarios de lectura para analizar o leer diferentes textos, hemos trabajado con ellos la lectura en
voz alta, ellos siguen una secuencia, formamos letras, identificamos letras para formar palabras,
72
entonces se está trabajando mucho la parte de lateralidad derecha izquierda, ese tipo de ejercicio
de observación de encontrar diferencias organizar palabras.
¿Cómo adoptan los estudiantes de sus estrategias de enseñanza en las dificultades en escritura?
Rta: en el aula los chicos les gusta hacer este tipo de actividades, aunque cuando sienten que la
actividad es un poco de complejidad se sienten como frustrados y les da pereza, no en todos,
pero sí una mayoría en concluir las actividades.
¿Por qué es importante usar estas estrategias?
Rta: creo que es importante de solucionar o ayudar a estos trastornos que pues si no se corrigen
ahora que los chicos son pequeños van a llegar a secundaria y pues en adelante con ese tipo de
trastornos que se les va a dificultar el proceso académico y escolar.
¿Conoce alguna experiencia significativa de profesores con alguna estrategia?
Rta: no
¿Si usted fuera la rectora del colegio que haría para que los maestros utilizan alguna estrategia
para la enseñanza en la escritura y sus dificultades?
Rta: pues no estaría de más capacitarlos tratar de solucionar esas dificultades en el aprendizaje
o de brindar ese tipo de herramienta porque finalmente facilita el trabajo de todos los docentes
pues consideró que la lectura y la escritura es una base de casi todas las asignaturas un estudiante
que lee y comprende escribiendo pues se va a facilitar la adquisición del conocimiento en
cualquier otra área.
¿Si pudiera crear una estrategia que mejorar las dificultades en la escritura a qué niños iría
pensada?
Rta: yo pienso que entre más pequeñito se pueda trabajar esas dificultades más fáciles sería
solucionarlas pues creería que es el preescolar hasta segundo sería como la base para trabajar
73
fuertemente y así se solucionaría el muchas de las dificultades que hay en los grados superiores
bien
Y, por último ¿Qué sugiere para fortalecer la atención hacia los niños con alguna dificultad en
escritura?
Rta: pues debe tener bastante apoyo de la casa porque realmente en el colegio es muy poco el
tiempo que le puede dedicar a los chicos a pesar de que uno intenta aplicar ciertas herramientas
es difícil el trabajo si no hay un apoyo en casa, y el contacto de los niños con el texto con los
libros con otro tipo de sistemas de comunicación como biografías como textos gráficos es lo que
uno puede trabajar en el colegio, si en la casa no hay ningún tipo de apoyo, sería como empezar a
implementar esas estrategias transversalizar usarlas con otras áreas para que todos hablemos el
mismo idioma y así se puedan ver resultados a futuro.
Gracias por su tiempo y por haber contestado esta entrevista, con mucho gusto.
II.
Buenas tardes estoy con la docente Yareli Álvarez me va a colaborar con la entrevista para el
proyecto de grado de la Universidad Cooperativa, muchas gracias por acceder a esta entrevista y
le agradezco el tiempo y lo que me pueda aportar con su experiencia.
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución?
Rta: llevo 15 años.
¿Cuál es su formación profesional?
Rta: soy licenciada en educación infantil y tengo una especialización en informática.
¿Porque escogió esta disciplina?
74
Rta: ya no sé desde niña siempre me gustó enseñar me gustó mucho el cuento de ser profesora.
¿Qué grados orienta y qué materias dicta?
Rta. enseñó de tercero a quinto matemáticas y los sábados enseñó desde sexto a 11 español y
matemáticas.
¿Qué sabe las dificultades de aprendizaje?
Rta. bueno estas son como unas dificultades en una o varias áreas del aprendizaje debido a
muchas circunstancias algunas son congénitas y algunas son como trastornos que tienen los
chicos debido a disgrafía disortografía a dislexias o muchos trastornos cuando ya están
diagnosticados.
¿Sabe usted de las dificultades de escritura?
Rta: si está la disgrafía y la disortografía pues la disgrafía ya son problemas y dificultades de
escribir hacer las palabras de escribir todas los fonemas y la disortografía es como la dificultad
ya de la ortografía, y a lo que son como formas de escribir las palabras las letras y todo eso.
¿Cree usted que en sus clases hay niños con algunas dificultades en escritura?
Rta: si hay muchos por ejemplo tengo una chica desde grado primero, no escribe las palabras
completas y además se le dificulta coger el esfero no tiene correctamente la pinza de agarre y en
todas las materias no le va bien.
¿Qué estrategias metodológicas utiliza en el aula para ayudar a los niños con estas dificultades?
Rta: primero pues hacer un diagnóstico o sea mirar, descartar por ejemplo ya problemas de
visión de audición y de todas estas otras cosas que uno se centra, y los que tengan la dificultad
de aprendizaje, entonces ya son problemas como cerebral ya viene a jugar un papel importante
los especialistas sé que tendría que verla un neurólogo infantil y comenzar ayudarla, en la forma
75
de escribir a enseñarle por medio de imágenes, que tenga una atención más personalizada con
ellos para ayudarlos.
¿Cómo adoptan los estudiantes estas estrategias?
Rta: muchos niños realizan las actividades, pero la mayoría no le ponen interés a desarrollar las
actividades por pereza o simplemente no cuentan con el acompañamiento de los padres o
acudientes.
¿Porque es importante usar estas estrategias?
Rta: porque son una ayuda tanto para los niños con estas dificultades en escritura como para
nosotros los docentes ya que estamos teniendo un trato más acorde a las aptitudes de los chicos.
¿Conoce Experiencias significativas de profesores con el uso de alguna estrategia?
Rta: creo que en nuestra institución se está tratando de darle mejores herramientas a los niños de
inclusión y todos tratamos de ayudar a estos niños.
¿Si usted fuera la rectora de la institución que haría para que los maestros utilizan alguna
estrategia para la enseñanza de la escritura y sus dificultades?
Rta: gestionaría en la secretaría de educación una maestra en educación especial que ayudará a
los docentes en realizar clases pensadas en los muchachos que tengan alguna de estas
dificultades, también por medio de capacitaciones.
¿Si pudiera crear una estrategia que mejorará las dificultades en la escritura, a que niños iría
pensada?
Rta: definitivamente a los niños de los cursos más pequeños primero y segundo donde empiezan
el proceso de lectoescritura.
76
¿Qué sugiere para fortalecer la atención hacia los niños con alguna dificultad en escritura? Rta:
que los docentes tomemos conciencia que debemos tratar de realizar un trabajo distinto con
aquellos niños que lo necesiten.
Le agradezco su tiempo para contestar esta entrevista.
III
Buenos días Estoy con la docente desde Deisy Janeth Vega docente de la institución que
amablemente me va a contestar esta entrevista para el proyecto de grado de la Universidad
Cooperativa de Colombia con el cual es titulado estrategias pedagógicas que utilizan los
docentes de la institución educativa departamental Betulia al momento de enseñar a los niños de
7 a 11 años con dificultad escritura.
Buenos días Daisy Buenos días Paola la primer Pregunta
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución?
Rta: llevo en el magisterio 23 años, pero en la institución llevó aproximadamente 4 meses.
¿Cuál es su formación profesional?
Rta: soy licenciada en educación preescolar de la universidad San Buenaventura tengo un
posgrado en lúdica y recreación de la Universidad del Bosque y un posgrado en tecnología
informática y multimedia de la universidad los Libertadores Actualmente estoy adelantando una
maestría en la universidad de Santander en tecnología informática,
¿Por qué escogió esta disciplina?
Rta: en cuanto a ser docente pues soy hija de una docente que trabajó más o menos 32 años
en el magisterio soy la hermana menor de seis hermanos de los cuales 5 son docentes desde que
77
nací estaba en este medio y me ha gustado mucho la docencia respecto a mi perfil pues en cuanto
a la tecnología me llama mucho la atención es coger esta carrera porque me parece que quién
domina la tecnología domina todos los medios.
¿Qué grados y que materias orienta?
Rta: yo dictó de primero a quinto el área de ética y religión, en algunos grados ecoturismo
español estoy enseñando en 202 y en tercero y también historia en los cursos de segundo a
cuarto.
¿Qué sabe las dificultades de aprendizaje?
Rta: son una como una situación que nosotros hemos tenido que aprender a manejar dentro de
las aulas en especial a los niños que son de inclusión quienes necesitan un apoyo especial de
psicopedagogos, psicólogos, neurólogos dependiendo el grado de dificultad, pero hay otras que
son por la parte genética la parte de la alimentación por dificultades de diferente índole dentro de
las dificultades se clasifican en muchas hay dificultades en matemáticas como la discalculia en
español como la dislexia la yuxtaposición de letras la omisión de palabras, la omisión de frases,
omisión de letras, es un tema que es muy importante le agradecemos de antemano todo lo que
ustedes nos puedan apoyar en esta iniciativa.
¿Qué sabe específicamente de las dificultades de escritura? Rta: pues de las dificultades de la
escritura lo más común que se nos presenta en el aula es la dislexia.
¿Qué sabe sobre disgrafía?
Rta: es la dificultad para escribir correctamente, que confunden la d con la b, esas son bases
inclusive de preescolar cuando no trabajamos adecuadamente lateralidad, los niños se les
dificulta manejar su espacio temporal, su ubicación espacial cuando no manejamos bien derecha
izquierda, entonces los niños van avanzando en su proceso de escritura con esas dificultades.
78
¿Qué sabe de la disortografía?
Rta: es el no manejo de las reglas ortográficas,
¿Cree usted que en sus clases hay niños con estas dificultades? Rta: si claro en todos los
grados se encuentran niños con dificultades, aunque no tengan diagnóstico.
¿Qué estrategias metodológicas emplea en el aula para ayudar a los niños con estas
dificultades?
Rta: les llevó material diferente al que los demás niños realizan, por ejemplo, sopas de letras
sencillas, reconocimiento de fonemas y escritura de estos, no tengo alguna estrategia si no trato
de colocar menos trabajo y menos complejidad.
¿Cómo adoptan los estudiantes su estrategia de enseñanza de las dificultades en escritura?
Rta: la verdad los chicos no muestran mayor interés en realizar las actividades, tampoco hay
apoyo en casa y así es más difícil el trabajo.
¿Por qué es importante usar estas estrategias?
Rta: pues creo que son herramientas que debemos tener los docentes para la enseñanza hacia
los niños con alguna dificultad o discapacidad, ya que no podemos evaluarlos de la misma
manera que a los chicos regulares.
¿Conoce estrategias significativas de profesores con el uso de alguna estrategia?
Rta: si en Villeta y Funza había un grupo de docentes que estaba realizando proyectos donde
tenían en cuenta la enseñanza por medio de secuencias que se iban complejizando y así los
podrán evaluar.
¿Si usted fuera la rectora que haría para que los maestros utilizan alguna estrategia para la
enseñanza de la escritura y sus dificultades?
79
Rta: pues difícilmente podría hacer algo ya que eso no depende de un directivo si no del
ministerio de educación que lanza ideas de cómo debe ser la enseñanza, pero no entregan los
recursos para lograrlas, buscaría apoyo en la empresa privada para que tuvieran alguna
capacitación sobre estrategias.
¿Si pudiera crear una estrategia para que niños iría pensada?
Rta: indudablemente a los niños de primero y segundo quienes son los que inician este
proceso de escritura,
¿Qué sugiere para fortalecer la atención hacia los niños con alguna dificultad en escritura? que
seamos conscientes que si nosotros los docentes no tratamos de realizar un buen trabajo con
estos niños ellos no tendrán la oportunidad más adelante.
Daisy así finalizamos esta entrevista muchas gracias por su tiempo y su interés, a la orden
Paolita.
IV
Buenas tardes estoy aquí con la docente Alba luz Acosta docente en esta institución quien muy
amablemente me va ayudar con la entrevista para proyecto de grado.
Buenas tardes la primera pregunta dice
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en institución?
Rta. 28 años
¿Cuál es su formación profesional?
80
Rta: soy licenciada en educación preescolar ¿porque escogió esta disciplina? Rta: desde pequeña
quería ser docente y estudie en la Normal donde nos formaron para ser docentes ahí empezó mi
vocación.
¿Qué materias orienta y en qué grados?
Rta: oriento en primero y segundo el área de español
¿Qué sabe de las dificultades de aprendizaje?
Rta: en la institución se presentan muchísimas dificultades en estudiantes donde yo como
docente busco las estrategias para poderlos ayudar a que salgan de esta dificultad.
¿Qué sabe de las dificultades de lectura?
Rta: son los diferentes problemas que se presentan en los niños que hace que no rindan igual a
los demás niños del salón de clase, también es por falta de acompañamiento de padres de familia,
de profesionales en este caso de una buena fisioterapeuta psicóloga.
¿Qué sabe sobre la disgrafía?
Rta. es un trastorno de la capacidad de escribir ya que se presenta la dificultad en los músculos
de la mano en el brazo
¿Qué sabe sobre la disortografía?
Rta: son los problemas que presentan los estudiantes para escribir bien donde no aplican bien la
ortografía y aquí se presenta mucho.
¿Cree que en sus clases a niños con algunas dificultades en la escritura?
Rta: Sí señora hay un nivel alto de dificultades del aprendizaje con los niños
81
¿Qué estrategias metodológicas emplea en el aula para ayudar a los niños con estas dificultades?
Rta: estos estudiantes que veo que presentan estas dificultades traigo material extra a lo que
traigo para la clase normal y les voy aplicando a medida que voy viendo la dificultad y les tengo
material para aplicar.
¿Cómo adoptan los estudiantes su estrategia de aprendizaje en el aula?
Rta: algunos estudiantes tienen la actitud y la disponibilidad de desarrollarlas, los otros
estudiantes que tienen su atención dispersa es muy difícil que ellos se concentren en desarrollar
lo planeado.
¿Porque es importante usar estas estrategias?
Rta: Me parece muy importante como docente utilizar estas estrategias ya que pues son
herramientas que nos ayudan a que avancen en este trabajo y puedan mejorar las dificultades que
presentan los niños.
¿Conoce experiencias significativas de profesores con el uso de alguna estrategia?
Rta: aquí en la institución no
¿Si usted fuera la rectora que haría para que los maestros utilizan alguna estrategia?
Rta: traería capacitadores para que les capaciten a los docentes por qué un maestro capacitado
puede ayudar de mejor manera a los niños que tienen alguna dificultad
¿Si pudiera crear una estrategia que mejorará las dificultades en la escritura a que niños iría
pensada?
82
Rta. seria a los niños de primero primaria que es donde más dificultades se presentan en la
lectoescritura.
Y por último ¿que sugiere para fortalecer la atención a los niños con alguna dificultad en
escritura?
Rta. que en la institución haya personal profesional idóneo o capaz de orientar a los niños con
dificultades como un buen psicólogo, una fisioterapeuta, que se realicen alianzas con la alcaldía
y la gobernación de Cundinamarca para que nos apoyen en este proceso.
Gracias por este tiempo de la entrevista Muchas gracias buena tarde.
V
Buenos días estamos con el docente Mario Cipagauta quien amablemente me va a contestar la
entrevista las preguntas son las siguientes
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en institución?
Rta: llevo 8 años trabajando en la institución Betulia
¿Cuál es su formación profesional?
Rta: soy licenciado en educación básica con énfasis en matemáticas y lengua castellana de la
universidad UPTC
¿Por qué escogió esta disciplina?
83
Rta: bueno pues básicamente fue una formación desde mi adolescencia en la normal y desde allí
consideré que mis habilidades y vocación que gracias a Dios tengo me dan para desempeñarse
como docente
¿Qué grados orienta y qué materias dicta?
Rta: en esta institución me he desempeñado como docente de educación física y he alternado
algunos años con informática inglés y matemáticas, pero básicamente estos ocho años siempre
me he enfocado en la educación física
¿Qué sabe de las dificultades de aprendizaje?
Rta. bueno en este momento desde el plan de estudios que estamos trabajando hace ya tres años
en la educación física está tomando parte en todo lo que es el proceso de la escritura teniendo en
cuenta ciertos procesos que deben tener los niños de primero hasta grado quinto había visto
dificultades de pronto de dislexia qué es lo que más se presenta y es el tema que más tengo
conocimiento porque no tengo así conocimiento sobre otras dificultades que los niños y
presentan de pronto por falta de formación o información en esta área de las dificultades
¿Qué sabe de las dificultades de escritura?
Rta: pues como lo decía antes en las dificultades que más he visto es la dislexia los chicos que
están confundiendo la d con la b, y la p y la q, así mismo estamos viendo desde el área de
Educación Física cómo trabajamos ejercicios para poder mitigar esta dificultad por medio de
actividades de ubicación tiempo y espacio
¿Sabe usted que la disgrafía?
Rta. no señora
84
¿Y la disortografía? Rta: la he escuchado, pero no tengo mayor información, muy bien
¿Cree usted que en sus clases hay niños con algunas dificultades en escritura?
Rta. Claro si yo creo que estamos hablando casi el 50% de los estudiantes en el aula.
¿Qué estrategias metodológicas emplea en el aula para ayudar a los niños con estas dificultades?
Rta: para ayudar en estas dificultades bueno otra vez como yo le decía desde la educación física
se trabaja en el campo abierto de actividades de tiempo y espacio y así también en la parte
teórica me doy cuenta de cómo los muchachos pueden corregir estos errores de ortografía sobre
todo escritura.
¿Cómo adoptan los estudiantes las estrategias de enseñanza que usted realiza en el aula para los
niños que tienen problemas de escritura?
Rta: bueno yo creería que un 50% de los estudiantes adopta teóricamente esta estrategia, pero un
80% lo realiza en la práctica ya que es más fácil que ellos puedan a tener mayores resultados
¿Porque es importante utilizar esas estrategias?
Rta: básicamente estas deben ser un trabajo interdisciplinar desde todas las materias venimos
apoyando los proyectos de lectura y escritura y pues educación física no ha sido la excepción y
es un trabajo en conjunto la esencia de trabajar en equipo para llevar a nuestros niños para que
salgan adelante con estas dificultades
¿Conoce alguna experiencia significativa de algún profesor con el uso de alguna estrategia?
Rta: Pues yo creo que aquí todos hemos tenido experiencias sobre todo con los niños de
inclusión que nos han puesto reto y pues no los hemos logrado al 100% pero sí hemos logrado
algunos avances, igual nuestra institución ha estado a la vanguardia de esta informarnos sobre
85
ciertos casos y cómo se deben abordar, pero nos falta todavía mucho más apoyo y yo creo que en
este aspecto nos faltaría también tener un docente especializado para poder mitigar estas
dificultades
¿Si fuera director de esta institución qué haría para que los docentes utilizaron las estrategias
para la enseñanza de la escritura y sus dificultades?
Rta: Bueno pues como directivo creo que primero que todo tocaría puertas para qué instituciones
no gubernamentales o gubernamentales formará al maestro para que tenga información acerca
de las dificultades que se presentan en la parte de inclusión pero no tenemos estrategias muy
claras para abordar cada clase y de esta manera se nos hace muy difícil la cobertura de estas
dificultades de los muchachos y sería implementar más que todo estrategias específicas para los
docentes y también acompañamiento a padres de familia para que ellos desde sus casas nos
puedan colaborar con esto
¿Si pudiera crear una estrategia que mejorará las dificultades de escritura a que niños iría
pensado?
Rta: básicamente a primaria y sobre todo lo que es preescolar primero y segundo que son la base
donde podemos empezar a hacer un trabajo muy importante para que luego los grados tercero
cuarto y quinto no tengan muchos problemas de niños con estas dificultades, pienso que si
nosotros tenemos unas buenas bases no vamos a tener más dificultades en los grados superiores
Y por último ¿que sugiere para fortalecer la atención hacia los niños con algunas dificultades de
escritura?
Rta: estrategias más claras sobre todo crear estrategias e implementarlas, pero en ocasiones
lastimosamente los tiempos no son dados, por qué no son todos los casos, pero necesitamos
86
atender al resto de la población y no hay tiempo para atender a los niños que tienen alguna
discapacidad o alguna dificultad y sobre todo focalizar sus estudiantes para poder trabajar con
ellos en tiempos determinados y con el personal adecuado.
VI.
Buenas tardes estoy con el docente Jason Rodríguez docente de la institución Betulia quién me
va a colaborar con la entrevista Buenas tardes Jason buenas tardes profe Paola
¿Cuánto lleva trabajando en esta institución?
Rta: 3 meses aproximadamente
¿Cuál es su formación profesional?
Rta: mi formación es licenciado en educación física y administrador deportivo
¿Por qué escogió esta disciplina?
Rta: fue una alternativa después de no encontrar campo laboral en la administración lo tomé
como alternativa a estudiar y pues se me han abierto más oportunidades en esta área
¿Qué grados orienta y qué materias dicta?
Rta: en esta institución orientó de los grados primero a quinto las ciencias sociales e historia
¿Qué sabe de las dificultades de aprendizaje?
Rta: pues conceptualmente poco, pero pues uno evidencia en clase y creería que es cuando un
estudiante de pronto no lleva el mismo ritmo académico cognitivo en el área igual que sus
87
compañeros, cuando un niño como que no va al nivel de los compañeros uno puede inferir que
tiene alguna dificultad bien sea cognitiva o emocional o de otra índole.
¿Qué sabe sobre las dificultades en escritura?
Rta: pues no tanto conceptualmente porque casi no se de este tema, pero uno lo puede evidenciar
en la clase que los estudiantes no manejan renglón se les dificulta la d con la b, no tienen buena
ortografía la j con la g pero conceptos no tengo ningún conocimiento
¿Cree usted que en sus clases hay algún niño con dificultades en la escritura?
Rta: sí estoy seguro que dentro de mi salón hay varios niños que existen con muchas dificultades
en la escritura
¿Qué estrategias metodológicas utiliza en el aula para ayudar a los niños con estas dificultades?
Rta: realmente las estrategias utilizadas son pocas, pero con esos niños trato de hacer un
acompañamiento más cercano, pero con el mismo material que con los demás estudiantes, se
trabaja con los cursos más pequeños lo que son guías con primeros y segundos y con los niños
más grandes tercero cuarto quinto no tengo ningún tipo de estrategia
¿Como adoptan los estudiantes la estrategia de enseñanza?
Rta: en el aula con los niños pequeños se está realizando alguna estrategia, en algunos casos
siento que las estrategias no están bien diseñadas creería yo, o no están de acuerdo a las
necesidades del estudiante entonces muchas veces hace que los niños no les interese y pues no
tengo, así como conocimiento para realizar las estrategias adecuadas
¿Porque es importante usar estrategias?
88
Rta: creía que son importantes porque nos permitiría eso identificar aquellos estudiantes que
tienen esas dificultades establecer esos parámetros para estos estudiantes que no trabajan de igual
manera pues sabemos que cada uno es un mundo diferente y que no todos aprenden de la misma
manera, entonces es importante crear esas estrategias para poder ayudarlos, muchas veces creo
que no hay recursos para realizar o planear esas estrategias y eso ha sido un gran inconveniente,
también nosotros los docentes no hemos puesto de nuestra parte para poder ayudar y crear
estrategias para los chicos que tengan alguna dificultad o discapacidad no nos damos a la tarea de
investigar esas estrategias entonces también es cuestión de nosotros.
¿Conoce alguna experiencia significativa de algún profesor en cuanto a las dificultades de
escritura?
Rta: experiencia que conozca y que esté a primera vista no, pero sí he ido asistido a algunas
charlas o capacitaciones donde nos hablan acerca de las dificultades y cómo poder abordar
algunas cosas, pero en la práctica no lo hago.
¿Si usted fuera el rector de esta institución que haría para que los maestros utilizan alguna
estrategia para la enseñanza de la escritura y sus dificultades?
Rta: bueno si yo fuera rector pues que se realicen cursos, de pronto aparte con un especialista en
el tema que ayude a los estudiantes, sé que ahorita están hablando mucho de la inclusión, pero
pienso que debe ser tratados por un especialista en el tema no tomada tanto por el docente, no
tener un horario tan extenso para estos niños ya que el trabajo es más duro, y eso sería pues como
lo que yo determinaría.
¿Si tuviera que crear una estrategia u orientación que mejorará las dificultades en escritura a que
niños iría pensada?
89
Rta: Yo diría que desde los niños de la base que son preescolar primero y segundo dónde
podemos hacer un mejor trabajo y parte desde la base para que el resto de sus años escolares
tengan un buen desempeño, pero en general siempre estar reforzando en todos los cursos, pero
siempre es evidenciado que como los grados más iniciales es donde más se debe fortalecer este
proceso
Y por último ¿que sugiere para fortalecer la atención hacia los niños con alguna dificultad en la
escritura?
Rta: no tengo conocimiento en este tema por lo tanto no sé qué hacer, ya que yo no estoy
empapado sobre esto, entonces no podría decirle algo. Gracias profesor Jason por su tiempo y
por todo lo que me aporta que esté muy bien buena tarde hasta luego
VII
Buen día estoy con el docente Adriano Gutiérrez quien amablemente concedió esta entrevista.
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución?
Rta: llevo 25 años laborando en esta institución.
¿Cuál es su formación profesional? Rta: soy licenciado en básica primaria.
¿Porque escogió esta disciplina?
Pues tengo un hermano docente y fue él quien me alentó a estudiar para profesor y porque me
gusta ayudar a la enseñanza.
¿Qué grados y que materias orienta?
90
Rta: de primero a quinto en la materia de ciencias naturales, aunque también trabajé más de 18
años en una escuela rural y tenía que orientar todas las materias.
¿Qué sabe de las dificultades de aprendizaje?
Rta: bueno pues la verdad en mi época de universidad no se hablaba mucho sobre esto, pero pues
en la experiencia ya he tenido contacto con niños con algunas discapacidades y son barreras o
algo que no deja que el niño aprenda en algunas materias.
¿Qué sabe de las dificultades de escritura?
Rta: pues que los niños confunden algunas letras, que no escriben bien, que se llama dislexia no
se mas de estas dificultades.
¿Qué sabe sobre disortografía?
Rta: ahhh esa es la que el niño no escribe con la ortografía correspondiente.
¿Qué sabe sobre la disgrafía?
Rta: ese si es la dislexia que confunden las letras que se parecen como la d y la b o la p con la q.
¿Cree usted que en sus clases hay niños con alguna dificultad en escritura?
Rta: si hay bastantes niños y niñas con problemas de lectura y escritura.
¿Qué estrategias pedagógicas emplea en el aula para ayudar a los niños con estas dificultades?
Rta: pues trato de dictarles y les voy diciendo con qué letra se escribe, también sacar el
significado de las palabras que no conocen, no sé si esas sean estrategias es el trabajo que hago
con los niños.
¿Como adoptan los estudiantes su estrategia de enseñanza?
91
Rta: pues algunos si les gusta trabajar en clase, pero otros no se motivan con ninguna actividad
que se programe, se necesita acompañamiento en casa para poder mejorar.
¿Porque es importante usar estas estrategias?
Rta: bueno si tuviéramos unas estrategias verdaderamente creadas para estos niños con
discapacidad sería más fácil el trabajo y se podría ayudar a estos chicos, creo que nosotros los
docentes no estamos interesándonos por implementar actividades acordes a las necesidades de
los niños que las requieren.
¿Conoce experiencias significativas de profesores con el uso de alguna estrategia?
Rta: no la verdad no conozco ninguna.
¿Si usted fuera el rector que haría para que los maestros utilizan alguna estrategia para la
enseñanza de la escritura y sus dificultades?
Rta: bueno pues trataría de que capacitaran a los docentes de cómo hacer o crear herramientas
para poder ayudar a los niños que tengan dislexia o cualquier dificultad.
¿Si pudiera crear una estrategia que mejorará las dificultades en la escritura a que niños iría
pensada?
Rta: sin duda a los niños de primero y segundo que son los cursos dónde se empieza el proceso
lectoescritor.
Y por último ¿que sugiere para fortalecer la atención hacia los niños con alguna dificultad en
escritura?
Rta: que haya personal idóneo para atender estas dificultades y que nos capaciten en cómo
abordar estos casos.
92
Gracias profesor Adriano por su tiempo.
Guía de observación de clase
Observación en aula
Datos
básicos
Fecha
Septiembre 4 de 2018
Hora de inicio
11: 20 a.m.
Hora de
finalización
Lugar
Institución Educativa Departamental Betulia
Grupo
302
Profesor(a)
Asignatura
Nivel
Primaria
Adriano Gutiérrez
Ciencias Naturales
Tema de la clase
Clasificación de las plantas por tamaño
Observador
Paola Oviedo
12: 20 m.
Cantidad
23 niños
93
ITEM
SI
Usa técnicas
grupales
x
Usa libros,
fotocopias,
video beam,
carteles, prensa
x
NO
Usa medios
virtuales (blogs,
aulas virtuales,
redes sociales)
x
Utiliza
estrategias
didácticas
(foros, videos,
conversatorios,
secuencias,
proyectos)
x
Utiliza
dispositivos
cognitivos
(mapas
mentales, mapas
conceptuales,
diagramas,
cuadros,
preguntas)
¿Utiliza alguna
estrategia
didáctica de
escritura?
x
x
94
Espacios en los
que emplea esa
estrategia
x
Hay relación
entre un
programa o
proyecto de aula
y/o institucional
y el uso de la
estrategia de
enseñanza en
escritura
x
Uso de
evaluación en el
proceso de
enseñanza de la
escritura
x
¿Qué
instrumentos de
evaluación son
utilizados?
Modo como se
relaciona el
docente con el
estudiante
En el desarrollo de esta clase
no se realizó evaluación a
los estudiantes
La relación del docente
con los alumnos es
buena, hay respeto,
participación y buen
clima de trabajo
95
El papel del
lenguaje verbal
y no verbal del
docente en esta
relación
Se evidencia dominio del
tema por parte del
docente y los alumnos
entienden el tema y sé
que los ve interesa
Observación en aula
Datos
básicos
Fecha
Septiembre 7 de 2018
Hora de inicio
7:00 a.m.
Hora de
finalización
Lugar
Institución Educativa Departamental Betulia
Grupo
501
Profesor(a)
Asignatura
Tema de la clase
Nivel
Primaria
Liliana Jiménez
Español
Partes de las oraciones
8:00 a. m.
Cantidad
31 niños
96
Observador
Paola Oviedo
ITEM
SI
Usa técnicas
grupales
x
Usa libros,
fotocopias,
video beam,
carteles, prensa
x
Usa medios
virtuales (blogs,
aulas virtuales,
redes sociales)
NO
x
Utiliza
estrategias
didácticas
(foros, videos,
conversatorios,
secuencias,
proyectos)
x
Utiliza
dispositivos
cognitivos
(mapas
mentales, mapas
conceptuales,
diagramas,
x
97
cuadros,
preguntas)
¿Utiliza alguna
estrategia
didáctica de
escritura?
x
Espacios en los
que emplea esa
estrategia
Cuando la docente les da
material para que los
niños realicen algunos
ejercicios de identificar
las partes de la oración, a
dos niños les hace otra
actividad de motricidad
fina para que reconozcan
las letras en las que van
ellos
Hay relación
entre un
programa o
proyecto de aula
y/o institucional
y el uso de la
estrategia de
enseñanza en
escritura
el proyecto de aula que
trabaja la docente
implementa algunas
actividades de no tanta
complejidad para estos
chicos
Uso de
evaluación en el
proceso de
enseñanza de la
escritura
en el desarrollo de esta
clase no se realizó
evaluación ya que era
inicio de tema, se
realizaron ejercicios de
práctica
98
¿Qué
instrumentos de
evaluación son
utilizados?
En el desarrollo de esta clase
no se realizó evaluación a
los estudiantes
Modo como se
relaciona el
docente con el
estudiante
se evidencio una buena
relación de la docente
con sus alumnos, siempre
estuvieron atentos y
realizaron los ejercicios
con agrado, preguntaban
cuando no entendían y se
despejaron muchas dudas
El papel del
lenguaje verbal
y no verbal del
docente en esta
relación
La docente maneja bien
esta asignatura ya que
lleva muchos años
impartiendo esta materia
Observación en aula
99
Datos
básicos
Fecha
Septiembre 12 de 2018
Hora de inicio
11: 20 a.m.
Hora de
finalización
Lugar
Institución Educativa Departamental Betulia
Grupo
402
Profesor(a)
Nivel
Primaria
Cantidad
Yarledy Álvarez
Asignatura
Matemáticas
Tema de la clase
Problemas de dos o más operaciones
Observador
Paola Oviedo
ITEM
SI
Usa técnicas
grupales
x
Usa libros,
fotocopias,
video beam,
carteles, prensa
x
12:20 m.
NO
23 niños
100
Usa medios
virtuales (blogs,
aulas virtuales,
redes sociales)
x
Utiliza
estrategias
didácticas
(foros, videos,
conversatorios,
secuencias,
proyectos)
x
Utiliza
dispositivos
cognitivos
(mapas
mentales, mapas
conceptuales,
diagramas,
cuadros,
preguntas)
x
¿Utiliza alguna
estrategia
didáctica de
escritura?
Espacios en los
que emplea esa
estrategia
x
en el desarrollo de la
clase la maestra realizó
algunos ejercicios de
lecto escritura para
abordar el tema de los
problemas de dos o más
operaciones, pero más
allá que fuera una
estrategia fue una
actividad de clase
101
Hay relación
entre un
programa o
proyecto de aula
y/o institucional
y el uso de la
estrategia de
enseñanza en
escritura
No se evidencia una
estrategia propia de la
escritura pensada para niños
con dificultades, son
actividades sueltas que van
relacionadas con el tema que
están viendo
Uso de
evaluación en el
proceso de
enseñanza de la
escritura
No realizó evaluación en
esta clase
¿Qué
instrumentos de
evaluación son
utilizados?
No se emplearon
instrumentos porque no se
realizó evaluación
Modo como se
relaciona el
docente con el
estudiante
La docente trata de
mantener una buena
relación con los
muchachos, pero pues
como las matemáticas no
les agrada pues hacen
mucho desorden, no
escuchan atentos y no hay
mucho interés
102
El papel del
lenguaje verbal
y no verbal del
docente en esta
relación
Se evidencio un poco de
tensión tanto de niños y
docente en el desarrollo de
la clase
Observación en aula
Datos
básicos
Fecha
Septiembre 18 de 2018
Hora de inicio
8: 00 a.m.
Hora de
finalización
Lugar
Institución Educativa Departamental Betulia
Grupo
201
Profesor(a)
Nivel
Alba Luz Acosta
Asignatura
Tema de la clase
Español
La fábula
Primaria
9:00 a.m.
Cantidad
21 niños
103
Observador
Paola Oviedo
ITEM
SI
Usa técnicas
grupales
x
Usa libros,
fotocopias,
video beam,
carteles, prensa
x
Usa medios
virtuales (blogs,
aulas virtuales,
redes sociales)
Utiliza
estrategias
didácticas
(foros, videos,
conversatorios,
secuencias,
proyectos)
Utiliza
dispositivos
cognitivos
(mapas
mentales, mapas
conceptuales,
diagramas,
cuadros,
preguntas)
NO
x
x
104
¿Utiliza alguna
estrategia
didáctica de
escritura?
x
Espacios en los
que emplea esa
estrategia
Al desarrollar este tema
por medio de videos hace
que el trabajo escrito sea
más fácil de realizar ya
que los niños se motivan
al ver las diferentes
fábulas que la docente les
enseñó, es ahí donde la
maestra les tiene un
trabajo diferente a los
niños que tienen
dificultades en escritura y
por medio de ejercicios
prácticos de lateralidad
ellos desarrollan este
trabajo
Hay relación
entre un
programa o
proyecto de aula
y/o institucional
y el uso de la
estrategia de
enseñanza en
escritura
Si hay relación en el
tema y la estrategia
implementada por la
docente, y los niños del
salón trabajan en lo
mismo con diferentes
actividades según sus
necesidades
Uso de
evaluación en el
proceso de
enseñanza de la
escritura
x
105
¿Que
instrumentos de
evaluación son
utilizados?
Se llevó a cabo la
evaluación por medio de
un conversatorio y luego
los niños plasmaron sus
apreciaciones sobre el
tema visto
Modo como se
relaciona el
docente con el
estudiante
Se observa una buena
relación de la docente con
los niños, aunque hay
algunos estudiantes que
demuestran miedo en la
clase
El papel del
lenguaje verbal
y no verbal del
docente en esta
relación
La docente Alba maneja
un buen lenguaje verbal,
acorde a las edades de
estos niños.
Observación en aula
106
Datos
básicos
Fecha
Septiembre 25 de 2018
Hora de inicio
11: 20 a.m.
Hora de
finalización
Lugar
Institución Educativa Departamental Betulia
Grupo
301
Profesor(a)
Nivel
Primaria
Cantidad
Jasson Rodríguez
Asignatura
Ciencias Sociales
Tema de la clase
Los planetas
Observador
Paola Oviedo
ITEM
SI
Usa técnicas
grupales
x
Usa libros,
fotocopias,
video beam,
carteles, prensa
x
12:00 m.
NO
25 niños
107
Usa medios
virtuales (blogs,
aulas virtuales,
redes sociales)
x
Utiliza
estrategias
didácticas
(foros, videos,
conversatorios,
secuencias,
proyectos)
x
Utiliza
dispositivos
cognitivos
(mapas
mentales, mapas
conceptuales,
diagramas,
cuadros,
preguntas)
x
¿Utiliza alguna
estrategia
didáctica de
escritura?
x
Espacios en los
que emplea esa
estrategia
x
Hay relación
entre un
programa o
proyecto de aula
y/o institucional
y el uso de la
estrategia de
enseñanza en
escritura
x
108
Uso de
evaluación en el
proceso de
enseñanza de la
escritura
¿Qué
instrumentos de
evaluación son
utilizados?
x
x
Modo como se
relaciona el
docente con el
estudiante
El docente casi no tiene
relación con el estudiante
pues el desarrollo de la clase
fue por medio de un video y
luego los niños dibujaban en
el cuaderno los planetas,
pero el docente no hablo
más con los niños en toda la
clase
El papel del
lenguaje verbal
y no verbal del
docente en esta
relación
No se pudo identificar el
papel del lenguaje verbal y
el no verbal era un poco de
desinterés
109
Observación en aula
Datos
básicos
Fecha
Octubre 1 de 2018
Hora de inicio
8: 00 a.m.
Hora de
finalización
Lugar
Institución Educativa Departamental Betulia
Grupo
202
Profesor(a)
Nivel
Primaria
Cantidad
Mario Cipagauta
Asignatura
Educación Física
Tema de la clase El doble ritmo (baloncesto)
Observador
Paola Oviedo
ITEM
Usa técnicas
grupales
SI
X
9:00 a.m.
NO
24 niños
110
Usa libros,
fotocopias,
video beam,
carteles, prensa
Usa medios
virtuales (blogs,
aulas virtuales,
redes sociales)
X
X
Utiliza
estrategias
didácticas
(foros, videos,
conversatorios,
secuencias,
proyectos)
X
Utiliza
dispositivos
cognitivos
(mapas
mentales, mapas
conceptuales,
diagramas,
cuadros,
preguntas)
X
¿Utiliza alguna
estrategia
didáctica de
escritura?
X
Espacios en los
que emplea esa
estrategia
X
111
Hay relación
entre un
programa o
proyecto de aula
y/o institucional
y el uso de la
estrategia de
enseñanza en
escritura
X
Uso de
evaluación en el
proceso de
enseñanza de la
escritura
X
¿Qué
instrumentos de
evaluación son
utilizados?
Modo como se
relaciona el
docente con el
estudiante
La clase fue práctica y la
forma de evaluar fue
mediante observación por lo
tanto no se utilizó la
escritura
El docente tiene buena
relación con sus
estudiantes, la temática de
sus clases hace que los
niños les gusten pues se
desarrolla al aire libre y es
un poco más llamativa la
educación física para los
niños
112
El papel del
lenguaje verbal
y no verbal del
docente en esta
relación
Demuestra un buen
manejo tanto del lenguaje
verbal como el no verbal
con los alumnos y durante
el desarrollo de la clase
Observación en aula
Datos
básicos
Fecha
Octubre 4 de 2018
Hora de inicio
9: 00 a.m.
Hora de
finalización
Lugar
Institución Educativa Departamental Betulia
Grupo
401
Profesor(a)
Asignatura
Nivel
Primaria
Daisy Vega
Ética y valores
10:00 a.m
Cantidad
21 niños
113
Tema de la clase La honestidad
Observador
Paola Oviedo
ITEM
SI
Usa técnicas
grupales
x
Usa libros,
fotocopias,
video beam,
carteles, prensa
x
Usa medios
virtuales (blogs,
aulas virtuales,
redes sociales)
Utiliza
estrategias
didácticas
(foros, videos,
conversatorios,
secuencias,
proyectos)
NO
x
x
114
Utiliza
dispositivos
cognitivos
(mapas
mentales, mapas
conceptuales,
diagramas,
cuadros,
preguntas)
x
¿Utiliza alguna
estrategia
didáctica de
escritura?
La docente les lleva unos
ejercicios mediante los
cuales deben realizar un
escrito acerca del tema la
honestidad, luego de
mostrarles un video, por
medio de palabras deben
inventar una historia, cuento
o lo que ellos deseen, pero
no es estrategia es una
actividad de clase
Espacios en los
que emplea esa
estrategia
x
Hay relación
entre un
programa o
proyecto de aula
y/o institucional
y el uso de la
estrategia de
enseñanza en
escritura
Uso de
evaluación en el
proceso de
enseñanza de la
escritura
La institución cuenta con un
proyecto de ética y valores y
si hay relación en cuanto a la
actividad de clase
La docente realiza una
evaluación del tema de las
honestidades por medio de
un test y algunas
115
preguntas abiertas donde
les da una pauta para que
las contesten
¿Qué
instrumentos de
evaluación son
utilizados?
Por medio de test
Modo como se
relaciona el
docente con el
estudiante
La docente muestra buena
relación con los niños,
aunque note un poco de
falta de dominio de grupo
El papel del
lenguaje verbal
y no verbal del
docente en esta
relación
Se aprecia que la docente
en la parte verbal es muy
precisa pero los niños no
le entienden bien lo que
ella les pide.
Descargar