Subido por wendy.estrada

Apuntes texto Colosso y y su atribución a Goya

Anuncio
Manuela Mena Marqués
Historiografía
1. El texto una análisis formal o técnico, tratar de analizar cómo lo abarca y las conclusiones
2. cómo se maneja el atribucionismo en la historiografía, independientemente de Goya.
•
•
•
•
•
•
•
•
Primeramente el texto hace una descripción del cuadro del coloso, donde se describe
esta obra como una gran contraposición entre la gente, los animales y carruajes con una
pequeña dimensión; en contraposición con el coloso que esta de espalda y es muy
grande.
1931: ingreso en el Prado. Pensado que era del legado de Fernández Dura.
Durante el siglo XX se le atribuyo y cito la obra a Goya, llegando a ser una ilustración de
la Guerra de la Independencia.
Nuevas lecturas como la “AJ” que aparece en la parte inferior/ izquierda hacen pensar
que ha sido creada por un seguidor de goya, ASENSIO JULIAN.
La obra aparece calificada por 1º vez por una monografía de Aureliano de Beruete, sobre
las composiciones y figuras de Goya. Sin haber visto ni la obra. Se le atribuyo a goya muy
posiblemente por las noticias verbales del momento. Importante es su comparación de
la estampa del Gigante Sentado.
Esta obra apenas apareció en el siglo XIX, mencionada en la biografía crucial sobre Goya.
Ni tan solo en el artículo de Carderera donde hace alusión por primera vez a la estampa
del Gigante sentado, pero no hace ningún tipo de alusión a la pintura del coloso, con el
aparecido tan grande entre las dos obras. El Coloso tampoco fue recogido por Ceferino
Araujo, que incluyó numerosas obras del artista, muchas rechazadas en la actualidad
como de Goya.
Cantó y Beroqui fueron los primeros historiadores en tener acceso al cuadro, después
de la muerte de Durán. Publicando en una revista unas obras atribuidas a Goya, entre
las que estaba el coloso, que fue titulado La Tormenta.
El Coloso en la colección Fernández Durán
•
•
COLOSO: primera vez citado en un documento privado de 1874 (siglo XIX) por el erudito
Vicente Poleró. Año en el que murió la amrquesa de Perales, la cual contaba con una
colección notable de pintura, y el coloso había pertenecido con seguridad a esta
colección privada. El cual había pertenecido a dicha colección ya durante la boda de
Francisca de Paula y Manuel Fernández Duran y Pando en el año 1831; esto se explica
de forma que se dice que ese año se hizo un inventario de las obras que poseía, por lo
que el inventario de 1874 debía corresponder tambien al redactado en 1831. El coloso
no estaba atribuido a goya después de la muerte del artista en el 28, sino que más bien
se le atribuye en el inventario del 74.
Pólero fue quien posiblemente durante dicho inventario le diera el nombre a la obra, El
Coloso, y ademas tambien lo atribuyera a Goya.
o
•
Lo califica o describe como “desgracias que ocurrieron”, en la resonaría el titulo
de las desgracias de la guerra por Goya. Esto le da mas peso a la autoría.
o Ademas es posible que Polero conociera el poema de Bautista Arriaza, titulado
Profecía del Pirineo, donde aparece resonar el termino coloso, con el que el
cuadro quedaría ligado a la guerra, a través de la poesía popular.
La relación del cuadro con la guerra de la independencia establecido en el inventario del
74, debió perdurar, porque se mantuvo hasta su llegada al Prado.
El inventario de 1812:
•
•
•
•
•
Sánchez Cantón público un inventario en 1812 (corregido en 1814), en el que recoge la
participación de bienes de Goya. Para poder adjudicarle todas las obras a su hijo Javier,
tras la muerte de su mujer Josefa Bayeu.
Fue entonces cuando un historiador relaciono el Coloso con aun de las obras en poder
de Goya. Esta conexión no la dejo reflejada Sánchez Cantón en los catálogos del museo
de 1945/49, y no dejaría constancia de ella hasta la edición de 1952.
Este inventario de 1812 facilito aún más la atribución del Coloso a Goya.
Pero aunque en 2002, al relacionar el coloso con el inventario de goya de 1812, y con l
cuadro registrado en el 89 en el inventario de los marqueses de Perales, hacia cuadrar
casi a la perfección la cronología y el significado de la obra. PERO la cuestión fallaba
cuando no se sabia con certeza su procedencia primera.
Se piensa que la “X” que se aprecia en el reverso de los cuadros podría ser de la “Xavier”
Goya, pero esto no es una argumento fiable para establecer que una obra es autógrafa
de Goya.
El Coloso y la crítica periodística
•
•
•
•
•
La crítica periodística contemporánea acepto y atribuyo por completo la obra a Goya,
tras el legado de Fernández Duran. Eso sí, mediatizada por la idea de la España Negra.
Daniel Sánchez Rivera, fue uno de los críticos que realizo una narración descriptiva de la
obra, el crítico miro la composición sin apenas prejuicios, sin hacer interpretaciones de
otros historiadores, es decir fue una critica vaga.
El pintor Francisco Mateos, realizo un articulo para la revista La tierra, donde no separo
el significado del cuadro, para el actual, de su autoría, que consiste en una justificación
de su propio estilo pictórico.
El puño izquierdo alzado por el gigante se cogió como un símbolo máximo de revolución,
se convirtió en la seña de identidad por excelencia de las izquierdas. Colocado en
algunos periódicos como imagen como símbolo republicano.
SE HACEN SUPOSIONES O AFIRMACIONES PREDETERMINADAS.
o Razones culturales (mirar apuntes de Historiografía, sobre la “cultura”)
El coloso en la biografía
•
•
1932 el coloso apareció publicado en la prestigiosa revista Panteón, donde se relacionan
las obras de goya de hacia 1814 y nuevamente con la estampa del gigante sentado.
1951- Sánchez Cantón: lo catalogo como expresionismo en profecía. Dice:
o Fueron Paisaje con ciudadela en lo alto de la montaña y Paisaje con lavanderas,
las obras que fueron tambien atribuidas a Goya en un principio, hasta que se
catalogó que tenían un estilos similar al del artista pero que no eran una autoría
suya.
•
•
•
•
Han sido muchos los cuadro atribuidos a Goya en tempranas publicaciones de
historiadores prestigiosos, pero con conocimientos sobre Goya ¡, bastante limitados.
Pero esa atribución ha cambiado y se acepta ya como de sus seguidores o imitadores.
o Aquí trata la autora trata de desmontar la hipótesis a base de ejemplos similares
o Las cuales se parecen por los temas sugeridos, con técnicas parecidas, con uso
de negros y colores puros, etc.
Gudiol: fecho el cuadro del coloso entre 1819 y 1812 tan solo por relacionarlo con el
inventario de 1812. Ademas aceptando la idea que se trataba de una ilustración de la
profecía del Pirineo. Atribuyendo que los que huyen no lo hacen del coloso, sino de unos
perseguidores furtivos.
El coloso se impuso de forma generalizada en la bibliografía moderna con un significado
relativo en la guerra de la independencia. Aunque poco a poco estas interpretaciones
fueron cayendo por su propio peso, para solo ser una propaganda del pueblo.
Se iban haciendo interpretaciones como la de una manda de toros interrumpiendo una
fiesta campestre ¿Idk?. Las cuales no tuvieron tanto eco.
o Con frases tan vagas como ignoramos realmente la temática de la obra, aunque
pudiera atribuirse a la guerra y fecharse de 1808.
Características materiales y técnicas del coloso como obra pictórica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1988, Radiografía para la exposición de Goya y el espíritu de la ilustración.
Cuatro años después se decidió realizar una limpieza que devolviera al cuadro la luz
característica del maestro.
o Algunos colores por su forma de mezclarse eran si mismos sucios y apagados.
o Otros buscaban en efectismo desentonado y estridente sin guardar relación con
colores de su entorno.
Los negros del coloso tienen una tonalidad y un aspecto muy distinto al de los negros
trasparentes y variados de las obras seguras de Goya.
Goya, que cuido siempre la calidad de sus materiales empleados, presenta en sus obras
colores muy estable, incluso en tiempos de crisis.
RESTAURACION: solo existe una restauración documentada del coloso: mencionada por
Poleró en el inventario de Perales de 1874.
o No restaurada en el museo del prado.
o Las ultravioleta no muestran retoques modernos.
El coloso está pintado en un lienzo de lino forrado de antiguo.
¿Sistema metodológico ?: explicando como no puede ser una obra de goya a base de
por ejemplo decir que la forración pudo haberse realizado por un levantamiento
peligroso de la capa pictórica, lo que probarían las marcadas craqueladureas de la
superficie, indicante de una técnica deficiente.
Aquí otra prueba de ello que aporta la autora→ otra dif. entre la técnica del coloso y
las obras que son 100% de Goya, es la aplicación de la pintura sobre el soporte.
o En el coloso nada está pintado directamente sobre la preparación, es decir
sobre la ultima capa del lienzo. Mientras que en las reales, siempre esta
preparación, generalmente rojiza es una base.
No existe una coherencia técnica en la aplicación del color. No Goya.
Ademas de que la radiografía del cuadro indicó un cambio importante en la figura del
coloso, quien en un principio estaba de frente, con el brazo izquierdo apoyado en la
•
•
•
•
•
•
•
cadera, en actitud clásica. Talvez la dificultad del manejo de la fisonomía hizo que el
autor del coloso negara esta posición inicial, y la modificara a estar de espaldas.
Existen pequeños “fallos” como la creación de la oreja que parece un bulto, o sino la
nuca realizada torpemente. O el brazo izquierdo que es importante para la composición
esta torpemente en su dibujo.
No hay conexión con lo que sucede en el primer plano con las figuras del fondo (poblado
de pequeñas figuras).
ES COMO QUE TE VA DANDO PRUEBAS DE QUE NO PUEDE SER UNA OBRA DE GOYA.
El coloso no se integra así con el paisaje, a diferencia de la figura en la estampa de Goya
del Gigante sentado.
Rasgo de goya, es el rigor a la hora de establecer la medida de las figuras según la
posición que ocupan en el espacio como en el Incendio de Noche.
En la zona central del coloso, no acaban de integrarse con destreza en el espacio algunas
figuras destinadas para ellas. Sin conseguir un espacio armonioso, rompiendo con la
perspectiva de forma tosca, al no respetar la proporción entre el tamaño de las figuras
y la distancia a la que están situadas.
El tema de la caída del burro, utilizado por Goya en algunas de sus obras, aquí aparece,
pero de una forma dramática por el movimiento desesperado del grupo que se afana
entorno a la mujer caída, mientras que en las obras del artista real esto es más un tema
funny. Incluso lar representación de la anatomía del asno es diferente a la utilizada por
el artista en otras de sus obras reals.
El papel de Asensio Julián.
•
•
•
•
“AJ”: caracteres negros que aparecen firmados en la zona destinada a la firma.
Asensio Julián fue el principal discípulo de Goya.
Julián firmo unas veces con iniciales similares a estas y otras con el nombre por
completo. Poleró no lo menciona en el inventario de 1874, pero seguro debieron estar
allí. Tampoco es nombrado en los catálogos del Museo de Sánchez Cantón.
Se podría decir que la zona de la firma sufre un desgaste del tiempo o que se intentara
borrar.
Descargar