MANIFIESTO ESTRIDENTISTA Irreverentes, afirmales, convencidos, excitamos a la juventud intelectual del estado de Puebla, a los no contaminados de reaccionarismo letárgico, a los no identificados con el sentir medio colectivo del público unisistematizal y antropomorío para que vengan a engrosar las filas triunfales del estridentismo. el estridentismo Roberto Bolaño Yo no pienso. yo muerdo. Para Alain Jouffroy. el artista de vanguardia es el primero en arriesgarse el primero en tirarse al agua. El que pone la maquinita peluda del amor y la aventura a toda velocidad. Para Alain Jouffroy y en esto se toca con los situacionistas, el artista de vanguardia es el que, por sobre todo, subvierte la cotidianidad, transformando y transformándose. Yo no muerdo, yo me araño. Y se necesitaba tener un espíritu muy heroico para sobrevivir y crear y difundir una poesía nueva en el México de 1928: un movimiento que no antecede a la revolución, pero que se va extinguiendo con esta revolución. Los sabrosos veintes, la visión de Huidobro jugando chirlitos con Reverdy, Pablo de Rokha construyendo una de las más hermosas ballenas de este siglo – Alberto Hidalgo haciendo antologías con Borges (el primero murió riéndose de su pobreza y su olvido; el segundo todavía hace chistes públicos de un humor macabro), Girondo era bailarín y pudo ser actor de Hollywood. Vallejo pensaba en Rita, Oquendo de Amat escribía a los 17 años sus cinco metros de poesía y ya no escribiría nunca más. Martín Adán ponía coma final a La Casa de Cartón, y pupulaban por América unos jóvenes que tenían facha de terroristas (además, lo eran), y que hacían poesía. Ante esa obra lo que se escribe, por ejemplo, por los cuarentas o cincuentas (para no hablar de los sesentas, en donde la cosa parece, hasta nueva orden, que volviera a brotar) se ve definitivamente asqueroso, pero por suerte (suerte para los malos, como dijo el Bosco y Billy the Kid), surge un grupo de poetas y/o ensayistas que se encargan de darle algunos retoques a la historia, quedando todos al final dentro de la misma familia. Yo ya me cansé de arañarme; mejor me voy. En México los estridentistas se van, los “contemporáneos” se quedan, la paz vuelve a casa. Del periodo 1921 – 1928 quedan sin embargo libros que útiles. Algunos como Andamios Interiores y Poemas Interdictos, de Maples Arce, y Esquina, de List Arzubide, nos sirven para comenzar a ver una manera diferente la tradición de la poesía mexicana. Estrellas bailadoras que sólo tuvieron una edición, pero que nos esperan en la garganta tibia de una hada muerta hace mucho. Y avión (1917 – poemas – 1923) de Luis Quintanilla, poeta “casi” estridentista. Quedan también revistas de las que sólo conocemos los nombres (aquí la palabra quedan es nada manera de decir): Actual, Irradiador, Horizonte. “No sólo se gastan los partidos en el poder, sino también las escuelas artísticas. Los procedimientos de la creación se agotan y cesan de herir los sentimientos del hombre: es el signo inconfundible de que una escuela está madura para entrar en el cementerio de las posibilidades agotadas; es decir, en la Academia. La creación viva no puede salir adelante sin desviarse de la tradición oficial, de las ideas y sentimientos canonizados, de las imágenes y giros impregnados de la lacra de la costumbre. Cada nueva orientación busca un nexo más directo y sincero entre las palabras y las percepciones. La lucha contra la simulación en el arte se transforma siempre, más o menos, en la lucha contra la falsedad e las relaciones sociales. Porque es evidente que si el arte pierde el sentido de la hipocresía social, cae inevitablemente en el preciosismo”. “Cuanto más rica y compleja es una tradición cultural nacional, más brutal es la ruptura”: León Trotsky. Los estridentistas no pudieron sostener esas barricadas ácidas de la nueva poesía, pero nos enseñaron más de una cosa sobre los adoquines. A los versos de Maples Arce escritos en 1922. Y 200 estrellas de vicio a flor de noche Escupen pendejadas y besos de papel podemos meditarlos con estos de José Peguero escritos hace tres meses: Corre corre Valerina Que me da el Rimbaud Que me da el Rimbaud Y AFIRMEMOS: Primero: Un profundo desdén hacia la ranciolatría ideológica de algunos valores funcionales, encendidos pugnazmente en un odio caníbal para todas las inquietudes y todos los deseos renovadores que conmueven la hora insurreccional de nuestra vida mecanística. Segundo: La posibilidad de un arte nuevo, juvenil, entusiasta y palpitante, estructuralizado novidimensionalmente, superponiendo nuestra recia inquietud espiritual al esfuerzo regresivo de los manicomios coordinados con reglamentos policiacos, importaciones parisienses de reclamo y pianos de manubrio en el crepúsculo. Tercero: La exaltación del tematismo sugerente de las máquinas, las explosiones obreriles que estrellan los espejos de los días subvertidos. Vivir emocionalmente. Palpitar con la hélice del tiempo. Ponerse en marcha hacia lo futuro. Cuarto: La justificación de una necesidad espiritual contemporánea. Que la poesía sea poesía de verdad, no babosadas, como las que escribe Gabrielito Sánchez Guerrero, caramelo espiritual de chiquillas engomadas. Que la pintura sea también pintura de verdad con una sólida concepción del volumen. La poesía, una explicación sucesiva de fenómenos ideológicos, por medio de imágenes equivalentistas orquestalmente sistematizadas. La pintura, explicación de un fenómeno estático, tridimensional, redactado en dos latitudes por planos colorísticos dominantes. CAGUEMONOS Primero: En la estatua del general Zaragoza, bravucón insolente de zarzuela, William Ducan del filme intervencionista del imperio, encaramado sobre el pedestal de la ignorancia. Horror a los ídolos populares. Odio a los panegiristas sistemáticos. Es necesario defender nuestra juventud que han enfermado los merolicos exegísticos con nombramiento oficial de catedráticos. Charles Chaplin es angular, representativo y democrático. Segundo: En don Felipe Neri del Castillo, fonógrafo interpretativo del histerismo primaveral tergiversado, que hace catrinas de pulque con cenizas de latines para embriagar a sus musas rezaderas; en don Manuel Rivadereyra y Palacio, momia presupuestiva de 20 reales diarios; en don José Miguel Sarmiento, recitador de oficio en toda clase de proxenetismos familiares en que la primavera y el “jazz band” se zangolotean en los espejos, y en algunos estanquilleros literarios, como don Delfino C. Moreno y don Enrique Gómez Haro. Tercero: En nuestro compatriota Alfonso XIII, el Gaona de los tenderos usuarios, Tío Sam de los intelectuales de alpargata, salud de los enfermos, consuelo de los afligidos, rosa mística, vaso espiritual de elección, agente viajero de una camotería de Santa Clara, ¡la gran cháchara! PROCLAMANDO: Como única verdad, la verdad estridentista. Defender el estridentismo es defender nuestra vergüenza intelectual. A los que no estén con nosotros se los comerán los zopilotes. El estridentismo es el almacén de donde se surte todo el mundo. Ser estridentista es ser hombre. Sólo los eunucos no estarán con nosotros. Apagaremos el sol de un sombrerazo. Feliz año nuevo. ¡VIVA EL MOLE DE GUAJOLOTE! Puebla, Enero 1 de 1923 Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, M. N. Lira, Menoraza, Salazar, Molina; siguen doscientas firmas. En el número 62 se publicarán las entrevistas que concedieron a Plural Arqueles Vela, Manuel Maples Arce y Germán List Arzubide. ARQUELES VELA tres estridentistas en 1976 Roberto Bolaño Bandido adolescente en la zona de Tehuantepec, muchacho de ojos azules que dormía en las redacciones de los periódicos, bailarín y contador de chistes en cabarets españoles, cómplice de Miguel Angel Asturias en aventuras que no narramos por pudor, casi todo lo ha experimentado Arqueles Vela, que a los 16 años miraba carrancistas a caballo y recitaba la traducción que Gómez de la Serna hizo de los Cantos de Maldoror. Rima (¡ja!). Si Maples Arce a veces me recuerda físicamente a Floyd Paterson y List Arzubide a Sonny Liston, Arqueles da la impresión de un Kid Azteca posando demasiado, demasiado sereno en un rincón eléctrico del ring. Por supuesto es de noche y la arena está vacía. La campana comienza a entibiarse, En una butaca de tercera un espejo está sentado. El Kid no lo mira. Los posters sacan una pistola con silenciador de sus chalecos y se suicidan. Entre el vapor – que comienza a invadirlo todo – parece que bailaran un par de guantes de oro. ¿Cómo entró usted al estridentismo? Cuando Maples Arce publicó su primer libro, después del Manifiesto Comprimido Estridentista, la mayoría de los críticos de entonces no sólo atacaron el espíritu del libro, no sólo detractaron la personalidad de Maples Arce, sino que algunos críticos o comentaristas como González Peña dijeron: “No había yo comentado este libro porque creía que se trataba de un manual de albañilería”; porque el libro se llamaba Andamios Interiores. Como joven de la época y también como renovador del periodismo, porque yo trabajaba en el Universal Ilustrado, me pareció que era no solamente indigno, sino antiperiodístico, hacer un comentario de esa naturaleza, y entonces yo escribí un artículo analizando la poesía de Maples Arce y también fundamentando lo que debería ser la crítica nueva. Así fue como Maples Arce tuvo noción de que no obstante que no teníamos nosotros ninguna noticia acerca de su movimiento, y no obstante que no nos conocíamos, existían mentalidades y espíritus revolucionarios que podían entender lo que podría ser la nueva poesía. ¿De la aparioción de Actual 1 y de Andamios Interiores, cuánto tiempo transcurre para el encuentro que tiene usted con Maples Arce? El grupo estridentista, el primero, de hecho lo forman los dos. El lapso fue muy breve porque el Comprimido Estridentista se publicó en el 21 y Andamios Interiores apareció en 22, y mi artículo se publicó inmediatamente después de la publicación de Andamios Interiores, y Maples Arce me visitó al día siguiente de haber aparecido mi crítica sobre su libro, de manera que en cierta forma yo fui el segundo que formó el grupo, porque mi crítica fue una forma de adherirme al movimiento, puesto que apoyaba los principios de una poesía nueva y me estaba sumando a la rebeldía de Maples Arce. ¿Recibieron muchos ataque en los comienzos del estridentismo? Recibimos todas las pedradas que en aquella época eran para nosotros como una posibilidad de defendernos. El ambiente no estaba preparado para un movimiento como el estridentista, pero sí existieron poetas ya de renombre y de generaciones anteriores a la nuestra, como Rafael López, que entendieron lo que nosotros tratábamos de realizar renovando la forma y la sustancia poética. De manera que a pesar de la renuencia casi general para aceptar nuestros principios, se adhirieron a nosotros gente como List Arzubide, Salvador Gallardo, Echeverría, Mena, que jóvenes también, vislumbraron lo que iba a ser el estridentismo. En el mismo año en que aparece Andamios Interiores usted publica La Señorita Etcétera. ¿Cree usted que es la primera novela estridentista? No sólo fue la primera novela estridentista, fue la primera novela que viola la estructura tradicional en nuestras latitudes hispanoamericanas. La Señorita Etcétera viola los conceptos de tiempo y de espacio y elimina a los personajes. La Señorita Etcétera es una novela en donde el Yo es el determinante; y es el Yo, lo subjetivo, lo que convierte personajes a los transeúntes, a la idea que se tiene acerca del hombre, de la mujer. Inclusive el paisaje forma parte; por eso la denominación de novela poética. ¿La vería como una novela de lenguaje, de tonos, de matices, de colores? Sí, y qué pregunta tan cerca de lo que es la novela, porque es una novela de matices, de matices íntimos, de estados interiores que corresponden a realidades que sólo han existido en el recuerdo, en el desvanecimiento de los hechos. Eso es La Señorita Etcétera. Una novela que utiliza la palabra, la lengua, que no usa lugares comunes, ni en la palabra ni en las relaciones entro los personajes. La Señorita Etcétera se caracteriza porque allí es el Yo el determinante, hasta donde llegó, naturalmente superándolo todo, y guardando las desproporciones entre Joyce y Arqueles Vera, porque el Ulises se publicó en 1922 también. Quiere decir que yo, son conocer todas la renovaciones que hacía el gran creador de Ulises, y guardando las desproporciones, repito, porque es un monstruo el Ulises de Joyce, y mi novela es un microbio, es el principio de lo que puede ser un animal antes del diluvio y en contra del diluvio; si ustedes releen La Señorita Etcétera verán que es el Yo el que crea todo: los conflictos, las realizaciones; la realidad que existe no existe sino a través del Yo. Me gustaría que me hablara de lo que usted hacía antes de formar parte del grupo estridentista, de su formación literaria. He dicho que yo fui revolucionario antes de conocer a Maples Arce, porque en mis comentarios que hacía en el Universal Ilustrado, comentarios semanales, yo siempre seleccionaba los temas que no eran tratados por ninguno de los periodistas de mi tiempo… Además, en un estilo diferente… Y en un estilo absolutamente diferente, que a veces me los rechazaban porque me decían que no era periodístico. Yo publiqué entonces un comentario que se llamaba El Hombre Antena, refiriéndome a las experiencias y experimentos de un aficionado que deseando eliminar la estática había llegado a encontrar algunas variantes para hacer más audibles las transmisiones. Y entonces yo, de ese hecho real, en mi comentario llegué a crear un personaje que es absolutamente electrónico, porque decía que este hombre no solamente captaba las radiaciones, las ondas hertzianas, sino que también el pensamiento de los demás hombres; y era casi como el nuevo mesías, el nuevo mensajero, el nuevo apóstol de las ondas, de la transmisión etérea, De manera que antes de conocer a Maples, antes de que se publicara el Manifiesto, en mí había un espíritu nuevo. Y un espíritu nuevo porque, yo ya lo he dicho, soy el más original de todos porque era el más ignorante de todos. Pero siento el más ignorante, yo había sido formado por tres grandes libros, que me parecen todavía los decisivos para formar un espíritu nuevo: Lautreamont, en sus Cantos de Maldororo; Villiers de L`Isle Adam en la Eva Futura y Nietzsche en Así Hablaba Zaratustra. Esos son los libros que usted lee recién salido de una escuela de curas. Sí. Tiene que haber sido un golpe tremendo. Fue un contraste enorme que modificó mi vida, porque después de educarme en una escuela de jesuitas, en donde todo es opresión y dogma, yo me encontraba con tres libros que son la anarquía pura, y la liberación del nombre para entender al mundo, al hombre y a los fenómenos fuera de todas las teorías establecidas. ¿Qué relación tuvieron ustedes con el futurismo? ¿En qué medida lograron destruir las formas de ejercer la poesía de su época? En verdad nosotros no tenemos una similitud muy fuerte, ni profunda, ni vasta con el futurismo, porque el futurismo, según lo entiendo, era un devenir de las posibilidades estéticas, y el estridentismo era un asistir a la realidad inmediata, una convivencia con lo inmediato de la existencia. A tal grado que nosotros estuvimos en contra de muchas realidades artísticas. Por ejemplo las estatuas que ustedes conocen, que se exhiben en la Alameda Central, que son de Chucho Valenzuela, nosotros los estridentistas, una noche las empapelamos con papel periódico, como protesta a la estética escultórica de nuestro tiempo; también un día desapareció la corona de laurel que le habían regalado a uno de los más grandes escritores, Gamboa el de la Santa, don Federico; y cuando le robaron su corona de laurel, que era de oro, entonces Rafael López escribió un comentario diciendo “un robo estridentista: sólo los estridentistas son capaces de atentar contra la gloria de uno de los académicos más prestigiosos”. De manera que el espíritu nuestro estaba ya extendiéndose, no sólo en los comentaristas como Rafael López, sino inclusive en muchos de los que tenían afición por la literatura, que empezaron a comprender cual era el espíritu nuestro; participar en los hechos inmediatos de la vida. Mi labor era de una crítica sutil a la manera de escribir y pensar de la época. Por ejemplo en mis comentarios una vez escribí, y esto me valió la enemistad de González Martínez, porque decía: “Todos los animales del jardín zoológico están muy preocupados con la poesía de González Martínez, por aquel verso que comienza: tuércele el cuello al cisne”. Yo terminaba diciendo que los demás animales se había preocupado porque si González Martínez seguía escribiendo de esa forma pues iba a acabar con el jardín zoológico. ¿Qué cauce toma usted y el estridentismo después de los primeros años, o sea después de 1923? Yo recuerdo muy bien que nuestras actividades se bifurcaron. Yo en verdad no soy hombre de multitudes ni de manifestaciones. No me gusta mucho la ostentación pública, de manera que yo no participé en ningún manifiesto. Yo más bien hice una propaganda desde el periódico y en las entrevistas que me hacían. Se sumaron muchos, surgieron movimientos de poetas jóvenes en Guadalajara, en Puebla, en Monterrey, pero mi participación fue desde el periódico. En verdad nosotros tuvimos vidas muy contrarias. Maples Arce era el gran señor del estridentismo, porque él tenía dinero y no necesitaba trabajar para sobrevivir. Estudiaba Derecho y su padre le daba dinero para estudiar, para vivir, para vestirse lujosamente, para convivir lujosamente. El era el que convidaba a todos. Cuando íbamos al café. Cuando comíamos, él era el que nos hacía sentir grandes señores. Yo vivía del periodismo, List Arzubide también, de manera que mi vida esta más relacionada, más profundamente relacionada con la realidad circundante; de allí las novelas novelerías. Yo soy probablemente de los estentistas el que continuó afinando su estilo, mejorándolo hasta alcanzar las proporciones que ustedes encontrarán en Luzbela, porque de La Señorita Etcétera como en Un Crimen Provisional, Un crimen sin Nombre, la tentativa de crear palabras nuevas. Esta inquietud no la tienen los otros estridentistas, y no la tienen la mayoría de los escritores mexicanos, búsquenlos ustedes, no la tienen. Sus perversátiles ojos dice en En el Café de Nadie, una palabra nueva de perverso y versátil; sus factuales miradas, de facto y actual; y así también encontrarán ustedes culoviasola… ¿Culoviasola? Culoviasola, de sola la vida del culo. Y así innumerables palabras que son una conjunción de sonidos groseros aunados a lo sutil de la misma palabra, que a su vez se una a otra. ¿Hay una disociación entre escritura y vida en el estridentismo?, Maples vivió la Revolución Mexicana, y por eso escribió Urbe, después de Andamios Interiores, Urbe y Poemas Interdictos, pero Urbe es el poema de la Revolución Mexicana, porque Calles propulsó las actividades obreriles, y salían a la calle los batallones obreros con finalidades subversivas, pero Calles se espantó retrocedió y hasta reaccionario llegó a ser. Pero nosotros convivíamos con nuestra realidad mexicana. Somos los que dimos u sentido estético a la Revolución Mexicana. La Señorita Etcétera es la realización literaria del desorden provocado por la Revolución. La Revolución nos dispersó materialmente: eso significa una dispersión interior también. No podíamos encontrar un ritmo. Su obra no se ha difundido mucho, casi nada en comparación con la del grupo Contemporáneos. ¿ a qué cree que se deba eso? Se debe a que yo he sido enemigo de la publicidad. En diversas ocasiones me han pedido trabajos míos, la última de Argentina; y me enviaron una circular para que yo mandara informes sobre mi personalidad y mi obra. Y yo respondí, mientras me encuentre alguien que haya conservado uno de mis cuentos, mientras no se divulguen y alguien tenga interés y se informe a través de antologías o índices literarios y me incluya en una antología sin pedirme que escriba sobre mí mismo, prefiero no aparecer en ninguna antología. Porque si yo creo en la gloria es la gloria aquí en la Tierra, y gloria es que me lean y que me entiendan y que me sigan dentro de mi obra, de manera que si no han conservado un cuento mío, pues no me interesa que me publiquen nada, ni que lo traduzcan. Las traducciones que han hecho las han hecho espontáneamente; estoy traducido al hebreo, al inglés y al francés en un cuento, porque hay un cuento mío que es célebre, se llama Una Aventura Desconocida, que se ha publicado en la mayoría de los diarios hispanoamericanos sin que yo intervenga, y una de estas veces, como en los años cuarentas, el cuarenta y nueve, a mi me pidieron que les enviara un cuento para premiármelo, pero me pedían de encargo y nunca lo escribí. Y también de Cuba me pidieron que les enviara un cuento inédito para premiármelo y yo les dije ¿por qué o me premian ustedes por lo que ya he escrito? El cuento que me piden tal vez no me salga bien. No, pero es que necesitamos que sea inédito. No, no me interesa a mi. Lo que me interesa el juicio de ustedes sobre lo que he hecho y no sobre lo que pueda yo hacer en lo futuro. ¿Qué relación tuvo usted con los surrealistas franceses cuando estuvo en París? Fui amigo de los surrealistas, íntimo amigo de algunos de ellos, pero nunca me sumé a su movimiento. Fui amigo de Robert Desnos, de Anonin Artaud… ¿No obedece su ida a España a una ruptura con los estridentistas? Usted se va por el 26 ó 25… A principios del 25 me fui a España, pero yo me fui de aventurero, no por desilusiones, por escisiones o fricciones, no; por extender mi mundo, para alargar mi mundo como diría el pícaro español; a eso me fui, a alargar mi mundo. No tenía yo nada en contra de nadie, tenía sólo en contra de mi mismo, de mi pobreza, ya había agotado todo lo que había vivido, necesitaba vivir mucho más intensamente para crear nuevas obras. ¿Propuso el estridentismo un calcio para la época, una tonificación en todos los sentidos, estética, vital? Sí, Y ese calcio y esa energía sólo se podrá encontrar dentro de su mundo. En las experiencias que adquieran al ponerse en contacto con la realidad, en forma rebelde, pacífica, en forma sentimental, política; en todas las formas, pero sólo la experiencia del hombre con la realidad de su tiempo. Siempre es necesaria una vanguardia, pero la vanguardia no se inventa, son hechos sociales los que van a crear una necesidad irrupta en el devenir. No ha surgido una juventud que esté en contra de su tiempo como lo estuvimos nosotros. MAPLES ARCE Paradójicamente, el fundador del estridentismo parece ser el que menos importancia le da al movimiento. Maples ya tiene 76 años. Hace mucho dejó de ser el muchacho que disparaba con dos pistolas a la vez. A simple vista, todo lo que se refiera al estridentismo lo deja frío, pero rascando un poco sobre esas temporadas de caza que fueron los veintes, empieza a tomar forma, aunque nunca del todo, el rostro casi histérico y dulce de los motines; entonces aparece mi Maples Arce obsequiándole a las señoritas bombas Molotov, saludando desde su motocicleta en marcha a los a los generales revolucionarios de 28 años, escuchado yaz con el estómago mientras los trenes militares descargan heridos, diciéndole a la poesía, de ahora en adelante te llamas aventura. ≪Tout est fini≫, como dijo Philippe Abou. Lo que aquí aparece son sus respuestas a un cuestionario que redactamos en su casa, ante su negativa de que pusiéramos a funcionar nuestra flamante grabadora. Hicimos la verdadera entrevista bebiendo un café turco que nos invitó, escuchándolo contar anécdotas bellísimas; mirando sus cuadros. Luego José Peguero leyó Venus Prospecto, según Peguero el único poema estridentista del libro Memorial de la Sangre. Uno de sus versos me retrata a Manuel Maples Arce y al estridentismo: “Un silbato lejano da idea de sus cabellos” ¿Qué importancia cree que tuvo el movimiento estridentista? Maples Arce: Ante todo hay que aclarar la denominación Estridentismo con que se le conoció en México al movimiento de vanguardia que hizo tan radicales aportes a la literatura mexicana. Y no sólo a las letras, sino a la plástica en general. Había en la estrategia que plateó mi primer manifiesto aparecido en la hoja Actual algo de broma, de agresión y de sutileza destinado a producir estupor y una rápida difusión de las etiquetas literarias. Cuando se le compara con otras tendencias intelectuales mexicanas de la época, salta a la vista la diferenciación de propósitos estéticos y vitales. La fuerza expresiva de la poesía vanguardista, su dinamismo, y su riqueza de imágenes producen una visión instantánea, inconfundible. ¿De qué manera ubicaría al estridentismo dentro de las vanguardias que por esa época se dan en Europa? Se dice que usted fue influido por Matinetti y el futurismo. ¿Cuáles son las características propias del estridentismo? Los movimientos de vanguardia tomaron en Europa otras denominaciones, aunque obedecían al mismo fenómeno espiritual e intelectual, de insatisfacción, inquietud y fineza perceptiva. El movimiento mexicano tiene además una mayor hondura vital y una intención revolucionaria que no se queda únicamente en el aspecto esteticista que caracteriza a otras corrientes. La idea de revolución está presente en él con una insistencia que delata su valor humano. Decir que Marinetti influyó en mí es absurdo. Mi poesía no tiene nada qué ver ni con las tendencias estéticas ni con la poesía misma del escritor italiano. Me parece que el error viene porque en un poema muy juvenil de Andamios Interiores yo cité su nombre con una intención simbólica. La exaltación de la vida moderna, de las máquinas y del trabajo data de antes. Withman y Verhaeren sintieron fervor por estas manifestaciones de la civilización de nuestro siglo. El futurismo cantó desde un ángulo externo los objetos mecánicos; yo interpreto desde el interior su encanto, su influencia sicológica. Schneider lo advirtió y sintió muy bien al comentar mi Canción desde un Aeroplano. Una ligera lectura de Poemas Interdictos lo pondría de manifiesto. Creo que estas interrelaciones emocionales constituyen uno de los aspectos de mi poesía, en aquel tiempo. ¿A qué personas incluyó en el “Directorio de Vanguardia” que aparece en Actual 1? ¿Tenía usted relación con los movimientos vanguardistas europeos? El Directorio de Vanguardia que inserté en mi primer manifiesto era muy abundante y comprendía poetas, prosistas, autores teatrales, pintores y escultores de casi todos los países de Europa. Con algunos de ellos estaba en correspondencia; a otros los conocía por simples referencias o porque había leído algo suyo en periódicos o visto reproducciones de sus obras en “Plaquettes” y revistas de arte. Incluí también algunos nombres mexicanos: El Doctor Atl, David Alfaro Siqueiros, Mario de Zayas y Diego Rivera, a quien poquísima gente conocía entonces en México. Una entrevista que le hice para la revista Zig-Zag es lo primero que se publicó sobre su llegada. También incluí a José Juan Tablada, Alfonso Reyes y José D. Frías. Estos últimos, aunque no propiamente vanguardistas, veían con simpatías y alentaban las nuevas tendencias. Cuando apareció su libro Andamios Interiores a la mayor parte de los intelectuales mexicanos se les erizó el pelo. ¿Cómo ubicaría usted ética y estéticamente esta obra? Andamios Interiores Produjo gran desconcierto entre los escritores mexicanos. Algunos, sin embargo sintieronque en esta obrita había muchas cosas originales que habían de perdurar. Creo que los críticos fueron los más despistados. Uno de ellos dijo que al leer el título creyó que se trataba de una obra de albañilería. Si este criterio debiera prevalecer en la crítica literaria, Cal y Canto de Rafael Alberti, debería considerarse con más razón como material de albañilería, y Lascas de Díaz Mirón, obra de picapedrero. Andamios Interiores, por momentos, está todavía dentro del posmodernismo; en otros, acusa fuertemente su vanguardismo. Jorge Luis Borges señaló muchas de sus conquistas: la intensidad de las imágenes y la significación de los adjetivos. En México, Arqueles Vela fue el primero en señalar entusiásticamente su aparición en las columnas de El Universal y El Universal Ilustrado. La técnica es limitada, pero sus destellos poéticos han sido hondamente sentidos por los jóvenes. La mayor parte de los críticos dan por terminado el movimiento estridentista en 1927 o en 1928. ¿Cree que así es? ¿Y por qué? Creo que es correcta la apreciación. Y me parece que esto se debe a las circunstancias que nos agrupaban: entusiasmo de ideales, inconformidad, desprecio por las cosas materiales y el hecho de coincidir en un mismo lugar. Esto es aún más verdadero cuando pienso en los años de Jalapa. Algo muy similar aconteció con los movimientos europeos. Bastaría ahondar un poco en el fenómeno para que nos diéramos cuenta de su deslumbrante claridad. ¿A qué nivel sitúa (qué ritmos nuevos, qué estructuras nuevas) los hallazgos que logra con Andamios Interiores? ¿Cuál es la distancia estética entre Andamios y Urbe y Poemas Interdictos? La escala de valores estéticos que me plantea aparece efectivamente en mi obra, pero se desenvuelve en el tiempo, porque la poesía no está plasmada por un artificio en el libro, sino en mi sensibilidad, y ésta cambia. Avanza y se confunde con la vida. Yo pienso que el grupo Contemporáneos constituye un retroceso estético, pero sobre todo ético, ante los logros, las brechas abiertas, los caminos propuestos por el estridentismo. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre los estridentistas y los Contemporáneos? Parece que así es, a juzgar por la sintaxis que emplean y sus ataduras lógicas. Su estética y su temática son imitaciones de algún escritor mexicano o extranjero, y esto les quita impulso y ascensión. El estridentismo es la inconformidad, el grito lírico para sacudirse la pesadez. ¿Cómo crece el estridentismo a partir de Actual I? Sería largo de relatar. Hubo luchas, triunfos, y algún revés, más que ante el público, ante nuestra conciencia. Después del primer número de Actual, que contiene el manifisto y el directorio de vanguardia, se publicaron dos números, el segundo dedicado totalmente a Pedro Echeverría, un joven; y otro, con colaboraciones de Humberto Rivas, hermano del director de Ultra, Muñoz Orozco, Salvador Gallardo y hasta algún descarriado “Contemporáneo”. Entre otras muchas actividades de carácter literario que semana a semana se desarrollaban en El Universal Ilustrado, se promovían exposiciones, una en el Café Europa (Café de Nadie) en la avenida Jalisco número 100; otra en un local de la avenida Madero, otras aún n Independencia y en un café cercano a la Cámara de Diputados. En 1923 0 24 publiqué la revista Irradiador en colaboración con Fermín Revueltas, y nos instalamos espléndidamente en Madero (Librería de César Cicerón) con un anuncio espectacular de Revueltas que agredía sin piedad a los paseantes. Mi primer libro se anunció en la Librería de Cultura (Avenida Argentina) con unas escultura de Guillermo Ruiz, autor, en colaboración con Alva de la Canal, que lo decoró, del monumento a Morelos en Pátzcuaro. Intervine también en la inauguración del gran mural de Diego Rivera en el anfiteatro de la preparatoria, pronunciando uno de los discursos (el otro lo dijo el maestro Antonio Caso). En 1925 me trasladé a Jalapa, donde después de una corta temporada como juez primero de primera instancia, el gobernador del estado, general Heriberto Jara, me designó secretario general del gobierno. Gracias a su confianza pude realizar una labor de renovación literaria y difusión cultural a través de varias publicaciones de forma y espíritu nuevos. Nuestro propósito era hacer una revolución completa que abarcara la ideología revolucionaria, la literatura, las artes plásticas y todas las manifestaciones de la cultura. El 23 de mayo de 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de don Luis de Góngora, el apasionante y revolucionario poeta de Las Soledades, publiqué una pulcra edición de la Fábula de Polifemo y Galatea. Tenía yo la sensación de que aquella modesta capital de mi Estado asumía una actitud dirigente en la nueva cultura de la América Hispana. LIST ARZUBIDE ¿En qué forma el estridentismo cambia el ambiente de la literatura mexicana? Hubo indudablemente un cambio, tal vez no en el sentido que me lo proponía, porque la historia no se planifica. Pero la modificación es claramente apreciable. Las aspiraciones posmodernistas quedaron atrás. Inclusive escritores de gran prestigio entre la juventud, como Enrique González Martínez captó y vivió nuestros anhelos renovadores en Las Señales Furtivas, o el poeta guanajuatense Rafael López adoptando actitudes iconoclastas, renunció al sillón que le ofrecía la Academia Mexicana de la Lengua. Los mas titubeantes asumían una posición de cercanía a la nueva tendencia. Otros, aunque haciendo algunas salvedades estéticas, aplaudían la originalidad, la intrepidez, la necesidad de una honda renovación literaria, como el novelista Gregorio López y Fuentes, el poeta Francisco González Guerrero, en su poema intitulado Regreso, con la técnica metafórica de la nueva poesía: Roberto Barrios, José D. Frías, Ricardo Gómez Robelo. Todos sentían inconformidad y aspiraban a algo nuevo. En forma muy especial debe citarse a José Juan Tablada, que con sus breves poemas japoneses e ideográficos producía destellos de inquietud creadora entre los jóvenes. Su pasión alerta lo sitúa entro los maestros de nuestro tiempo. ¿Cuáles son las obras de sus camaradas estridentistas que más le gustan, que más se apegan a la estética estridentista? Las novelas cortas de Arqueles Vela, El Movimiento Estridentista de List Arzubide, los paisajes de Revueltas, el Café de Nadie y las ilustraciones de Horizonte de Alva de la Canal, algunos grabados de Leopoldo Méndez y mi retrato. No selecciono ni preciso en forma crítica. Son simplemente ráfagas de recuerdos que me vienen a la memoria en este momento. ¿Qué nexos tuvo el estridentismo con el ultraísmo y otras vanguardias de Hispanoamérica? La comunidad de propósitos innovadores era indudablemente una causa de acercamiento. El público reaccionaba de manera semejante ante el arte nuevo, y esto también influía en nuestra solidaridad. Con todas las publicaciones de alguna significación en América teníamos en América teníamos canje. Enviábamos y recibíamos libros de todas partes, a veces con expresiones significativas. Recuerdos de esta fraternidad tengo con Alberto Hidalgo, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Miguel Angel Asturias, Pablo Neruda, Angel Cruchaga Santa María, Luis Cardoza y Aragón, Jorge Carrera Andrade, Salvador Reyes, César Vallejo, Mariano Brull, Salomón de la Selva, Eugenio Florit, Jorge Zalamea, José María González de Mendoza, Etcétera. ¿Cuál es la diferencia principal entre lo que podríamos llamar su poesía estridentista y sus trabajos posteriores? Dentro de la originalidad de la búsqueda, la primera me parece técnicamente más limitada. Pero no creo que esto tenga mucha importancia. Lo realmente importante es la poesía misma, lo que significa para el propio poeta y cómo la sienten sus lectores. Sobre mi obra posterior hay diversos ensayos de escritores europeos y latinoamericanos. ¿Cree en la vanguardia como motor de cambio del arte? Sí, pero no de manera absoluta. Cada época tiene su vanguardia, e impulsa determinadas tendencias. Los románticos fueron una vanguardia en relación a los poetas neoclásicos; Darío, Lugones y los modernistas, lo fueron en relación a los románticos, y las tendencias que suceden a éstos, representan también una vanguardia. Estas fuerzas, por la comunicación humana y sus resonancias, actúan como agentes de inquietud e influyen estilísticamente. Pero no son determinantes de cambios en el arte. Esos cambios son el resultado de una creación genial. Pie de Foto Luis Angel Firpo notable autor de libros que entusiasma al gringo. La América se vuelve sensitiva el “Jazz Band” lo tocan ahora borrachos e gasolina. El viento es presuntuoso. (Esquina, libro de poemas de Germán List Arzubide, 1923.) De este libro, Manuel Maples Arce dijo: “No sé si tenga que reprochar a List Arzubide ese desenfadado humorístico, esa actitud despreocupada. Con frecuencia advierto que teme emocionarse, pero no por eso deja de ser menos sincero. Probablmente haya un fondo de bondad en todo esto. La literatura desde hace tiempo dejó de ser una cosa seria; la vida misma no es ya sino una puta que es necesario tratar a puntapiés …” “El poeta Arzubide se ha identificado con el alma de la época. Es ya un clásico, un estridentista” Cuando Maples publicó Andamios Interiores, yo vivía en Puebla y hacia una revista que se llamaba Ser. Entonces, desde hacía tiempo en esa revista nos habíamos empeñado en publicar poesías de los grandes poetas del mundo. Nosotros publicamos ahí cosas de Walt Whitman, Juan Ramón Jiménez, en fin, de muchos poetas totalmente desconocidos en Puebla. Andábamos en esa inquietud Salvador Gallardo y yo; Aguillón Guzmán, que también tenía esa inquietud, estaba en México y me mandó el libro de Maples Arce; entonces, cuando yo leí ese libro me interesé, mandamos una carta a Maples diciéndole que nos gustaría que viniera a Puebla, y él vino. Fuimos a recibirlo, comió con nosotros, hicimos un pequeño grupo de gente y de ahí nació la idead de lanzar el Manifiesto Número 2, que redactamos entre Manuel y yo, me acuerdo, en un café de chinos. El manifiesto lo pasamos luego a algunos muchachos para que lo firmaran. Desde luego, los que aparecen en el manifiesto son pocos porque muchos no se atrevieron a firmar. Lo imprimimos en una hoja de papel afiche de colores, delgado, brillante. Después lo distribuimos por todas partes, bajo las puertas, por las ventanas, y al día siguiente aquello estalló; Puebla trepidó como nunca. Mucha gente temprano ya lo tenía. Como a las doce del día apreció la primera extra de un periódico que se llamaba El mosquito, en que nos atacaron, especialmente a mí, que sabían que había dado los nombres y había presentado todas esas cuestiones. Me llamaron un estudiante vago, que se decía estudiante pero nada más andaba de paso por todos lados, que andaba yo luciéndome, que me las daba de poeta y todas esas cosas que se dicen. Y en la noche, en el portal veníamos paseando Manuel y yo cuando vimos a uno de los poetas que habíamos aludido, Gabriel Sánchez Guerrero, que era muy miope, que estaba rodeado de tres o cuatro leyendo la hoja aquella ( como era muy miope la tenía casi pegada a la cara), y alguien le dijo que yo venía: el entonces él se ajó y me increpó. Me dijo “Le voy a contestar esto como se merece, si es posible con una mentada de madre”, y le digo yo, pues , pues, ahí debe usted comenzar conmigo y desde luego vamos saliendo. Entonces la gente se alborotó y Manuel se recargó así, entonces usaba polainas y andaba siempre con su bastón, y dijo aquellas frases célebres: “El estridentismo no admite vales ni da fianzas, y usted es un lamecazuelas literario”. Un tipo que estaba allí se me echó encima para darme un bastonazo; yo levantñe el brazo y le pegué una bofetada y nos separaron y seguimos nosotros paseándonos, aparentemente muy tranquilos. Bueno, siguió el escándalo. Maples regresó a México y yo me quedé aló a recibir las pedradas de toda esa gente, y así fue como Salvador Gallardo, Miguel Aguillón y yo formamos parte, ya después, del movimiento estridentista. Iba a aparecer uno de los números de Ser y en esta revista aparece una página de adhesión al movimiento estridentista. Antes se había publicado en México el primer número de Irradiador, donde aparecen, además de poemas de Salvador Novo, de tres o cuatro gentes. Maples debe tener un número, una copia del número 1 de Irradiador… ¿Novo nunca fue estridentista? No, nunca. Había cierta intención renovadora en él y en este otro muchacho que siempre anduvo con él, ¿cómo se llama?, Villaurrutia; cierta intención renovadora, porque entonces en el ambiente estaba esto. Desde luego. Por ejemplo en el Actual 1 de Maples aparece al final una larga lista de escritores, de escultores, de gente de vanguardia. Maples vivía entonces en la capital y le llegaban muchas cosas que en la provincia ni remotamente podíamos pensar que llegaran. Suerte que Maples estaba enterado de todas esas cosas. Nosotros le seguíamos, tanto Gallardo como yo, porque teníamos una gran inquietud de renovación que estaba en el aire, y por ello tan fácilmente nos incorporamos al movimiento estridentista, y se formó ya un gruo; se formó en realidad la vanguardia del movimiento estridentista. Después de ingresar en el movimiento usted sigue con la revista que tenía en Puebla y el estridentismo continúa en la capital con Maples y Arqueles Vela, ¿cuál es su actividad entonces, en Puebla? Yo seguí con la revista aquella y claro, se había creado para mí una atmósfera terrible, tan terrible que un día yo publiqué en un periódico un artículo diciendo que era necesario renovar totalmente a las escuelas, particularmente al Colegio del Estado, donde los jóvenes, pues, seguían la rutina de los viejos maestros y no se veía que hubiera intención de nada nuevo. A la sazón, uno de esos viejos maestro se sintió aludido y fue y alborotó a los estudiantes. Al día siguiente de publicar este artículo, estaba yo parado en alguna parte cuando un tipo llegó y me puso una pistola por detrás. Yo sentí el piquete, di la vuelta, y me dijo: “Si usted es tan hombre como dice, véngase conmigo”. Y le respondí, donde usted quiera. En ese momento pasaba un coche y me dijo suba. Nos subimos los dos y me rodearon estudiantes. Me llevaron así al Colegio del Estado, me bajaron y me golpearon entre todos. Pero yo era entonces líder de los trabajadores, porque habíamos formado una unión de periodistas, de artes gráficas, y estábamos en contacto directo con los obreros. Y cuando se supo esto, porque corrió la noticia, los obreros intentaron asaltar el Colegio del Estado y se formaron grupos de trabajadores dispuestos a combatir contra los estudiantes. La cosa se puso dura y violenta. Me acuerdo que en esos días vine a México y platicamos con José Juan Tablada y él me dijo: Bueno, Germán ¿y además de hacer versos y andarse dando de palos por allá, qué otra cosa hace uted en Puebla? Y le dije: Pues intento estudiar, pero más que todo intento ser un escritor. Y me dijo, pues no lo será usted en Puebla, véngase a México; de todas manera hay que salir de la provincia se ahogan, porque siempre la provincia tiene una cosa aldeana que los va deprimiendo. Véngase a México. Y resolví venirme a México, y me vine a México. Busqué un trabajo en una oficina y formamos un grupo cerrado que todo el mundo conocía. No sé si les contó Manuel que tuvimos una oficina aquí en México, en la calle que ahora es Belisario Domínguez. Había dos pintores: Javier Arias y Humberto… Humberto… no recuerdo en este momento su apellido (todavía vive y trabaja en Novedades. Alguna vez llegué a encontrarlo y convinimos en vernos. En fin, esta ciudad es enorme, imposible). En el estudio de ellos se dibujó una tablita que decía Movimiento Estridentista. Íbamos allí todas las tardes o a un café que estaba a la vuelta, “Las Olas Altas”. Ya entonces aparte de Maples, Arqueles, Salvador Gallardo y yo, formaban parte del grupo Germñan Cueto, Alva de la Canal, Leopoldo Méndez. ¿Al escribir tan pronto la historia del movimiento estridentista no lo estaba usted dando por liquidado? No, no, no. Yo hice este libro cuando estábamos con más fervor. Me acuerdo que yo tenía una recámara en una de esas casa de huéspedes, que era una recámara muy grande, de esas casa de provincia que tiene piezas enormes. Yo comencé a hacer el libro, y si usted lo ha leído acordará que empiezo contando cosas de cómo Maples y la figura de él y todas esas cuestiones. Contando, contando. Yo quería que se supiera. Y si no, escuche esto que escribí en aquella época: “… este libro mío que fue a hablar a las juventudes en una forma vital, fecunda y fuerte de la poesía, que los impotentes y los tontos habían convertido en un desahogo de cenáculos, y que desde Actual I de Maples Arce, sacamos a la calle para ponerla en contacto con la multitud y con la vida. Aquí están las voces de admiración con que un continente nos saluda, admiración merecida porque esta obra encierra nuestro anhelo y nuestra lucha, cuando frente al imbecilismo de los periodistas y el odio oficial de las academias nosotros opusimos nuestra gran risa despreciativa y altanera, que todavía duele a los poetas de los ministerios que usufrutuando el favor del Estado no fueron capaces sino de adquirir una gloria de papel que los reporteros están siempre dispuestos a vender bajo precio. Hermosos días en que jugábamos con el insulto y coronamos del sol el odio de las oficinas. Éramos tan pocos, que tuvimos que afiebrarnos trabajando, y todavía nos sobró tiempo para decorar de bocas pintadas nuestro abrazo de machos. En hora un poco lejos de este combate en que hicimos trepidar la calma de los escribidores mexicanos anteriores a nosotros, grandes rebaños de estúpidos cuya única labor fue doblarse con todo esmero a los pies de Porfirio Díaz, mientras probamos con nuestras ediciones que si combatimos en lo pasado es porque podemos ofrecer lo presente y hasta lo futuro, nuestra voz dice a la América que nos escucha, el mensaje rotundo atlético, intenso, que va como un aventurero de otrora a inventar mundos y crear horizontes”. Como ve, estoy hablando de cosas que estamos haciendo. Mi intención era que supieran qué era lo que habíamos hecho, pero además la intención era seguir, seguir. Y dice “mi libro está aquí magnífico de escándalo y alegría, y mi risa, mi gran risa de vencedor, suena en todo como una catarata de triunfo. Yo saludo a los camaradas que sobre mi libro opinaron y los convoco para que afirmando sus palabras hagamos de América campo a la gran gesta del espíritu nuevo y escribamos la epopeya gigante de un mundo sin fronteras. Jalapa 1928”. Yo estaba presentando un libro en el que contaba lo que habíamos hecho y además lo que queríamos que se siguiera haciendo. Claro, lo que pasó con nosotros es lo que ha pasado con la revolución mexicana en todos sus aspectos. Después nos dispersamos. Maples ya no se ocupa del movimiento, absolutamente, y lo que es más grave, llega a Europa, publica una antología sobre la poesía mexicana y ni en el prólogo, ni en el resto del libro hay una sola palabra sobre el movimiento estridentista, y lo que el es más, no incluye en la poesía que él presenta ahí a ninguno de los poetas estridentistas. El sí que los dio por liquidados. Maples había escrito una vez: “Nuestra locura no está en el presupuesto”, pero lo cierto es que cuando entró en el presupuesto se le acabó la locura también. Es una cosa que a veces yo se lo recuerdo y él no sabe qué contestar. ¿Qué ocurre con el resto de los estridentistas cuando comienza la desbandada? Yo, a Salvador Gallardo, en Puebla, en una editorial que hice allá, en donde publiqué mi poema aquel El Viajero en el Vértice, le edité su libro y le puse prólogo mío. Y hubiera publicado el libro de Aguillón Guzmán, pero no sé; puede ser que nos haya entrado cierto desánimo cuando vimos que esta cosa se había quedado dormida, abandonada. Yo siempre he creído que si el movimiento estridentista hubiera estallado en París, por ejemplo, tendría ahora un renombre universal. Me acuerdo que un chileno le decía a otro que si en lugar de publicar si libro en Barcelona lo hubiera publicado en Santiago, no sería en absoluto un poeta conocido, y es verdad. A Vallejo en el Perú no lo conocía nadie. Vallejo muere, se puede decir, de hambre. Si Vallejo se hubiera quedado en el Perú, con todo lo grande que era, se hubiera perdido. Y quién sabe con Neruda qué pasa si no sale de Chile. Y tan grande como Neruda, yo lo aseguro, fue Pablo de Rokha, ¿y quién habla de Pablo de Rokha, a pesar de que publicó aquellos libros tan grandes y poderosos? Porque de Rokha tenía una voz tremenda, una voz potente. ¿Y qué pasó con él? Se quedó perdido en la provincia. Si el movimiento estridentista hubiera estallado en París esto hubiera sido diferente. Ahora yo le hago una acusación a Maples: El anduvo por Europa y no pudo haber presentado allá al movimiento estridentista. No lo hizo. Habría que ver lo que se dijo aquí sobre el estridentismo. Dos historias de la literatura mexicana existen, la de Jiménez Rueda y este otro, no me acuerdo de su nombre, en donde se ve una incomprensión absoluta. No puede entrarles de ninguna manera el movimiento estridentista. Para ellos es una gritería de muchachos que se divierten molestando a la gente. No pudieron entender lo que era en realidad el ansia de crear una vida nueva dentro de la poesía. Se necesita tener un espíritu heroico para, por encima de todas esas cosas; seguir trabajando. Si no nos hubieran cortado tan violentamente (porque en realidad estorbábamos, íbamos demasiado lejos para todos los demás), no sé qué hubiera pasado con la poesía en México. A veces me entristece pensar que los jóvenes, en lugar de estar haciendo poesía, estén repitiendo cánones en todas esas cosas que no pueden decirles nada. Salvador Gallardo va a dar a la provincia y la provincia se la come. Y lo que hace primero que todo es darle gusto a su mujer, tomando parte en esos juegos llamados florales. Se saca dos o tres premios, y claro, se pierde en esas cuestiones. Ya de hecho dejó de ser poeta estridentista. Aguillón, creo yo, se hizo un tanto cuanto burócrata. Ramón Alva de la Canal también en cierta forma se fue desprendiendo, deprendiendo, y Ramón ya no es aquel que nosotros teníamos. Leopoldo Méndez fundó aquí el Taller de Gráfica Popular, que es un taller donde se hicieron verdaderas campañas a base de grabados y dibujos. Los grabados de él en contra des fascismo son muy buenos, todavía tengo por ahí un retrato que me hizo Leopoldo, y lo conservo como un verdadero tesoro, en donde estoy en una especie de tribuna con el brazo levantado, que por cierto después se repitió de verdad cuando formé parte de un grupo el día de la gran concentración que hizo Cárdenas en el Zócalo, cuando se nacionalizó el petróleo, y aquello se llenó de obreros que iban de verdad, no acarreados, sino de verdad, y a mí me tocó pronunciar un discurso por mi grupo. ¿Cuándo se desintegra el movimiento, los estridentistas militan en partidos políticos de izquierda? Claro, yo he sido miembro del Partido Comunista. No lo soy ya porque el partido, en cierta forma, también ha sufrido muchas descomposiciones. Pero la primera vez que visité Rusia fui enviado por el Partido Comunista. ¿Arqueles Vela también militó en el Partido Comunista…? No, Arqueles no, Ni Maples tampoco. Maples, en el fondo, es un liberal. Arqueles, yo no sé; no puedo situarlo exactamente. Yo sí soy un hombre absolutamente de izquierda. Inclusive el partido me envió a un congreso en Frankfort, Estados Unidos, en una de las cosas que más me enorgullece, porque me dio la bandera que Sandino les arrebató a los yanquis en uno de sus combates, decía sobre la misma bandera, escrito de puño y letra e Sandino: “Esta bandera fue arrebatada a las fuerzas imperialistas yanquis, en el combate del Chimbote, Patria y Libertad, Augusto César Sandino”. Y esa bandera vino a dar aquí traída por dos venezolanos, porque nosotros reuníamos en mítines, en grandes mítines que se llamaban “Manos Fuera de Nicaragua”, a la gente, para estar siempre en acción. Y recogíamos dinero para mandarles, no para armas, porque las armas se las arrebatan a los yanquis, sino para medicinas que les mandábamos cada vez que se podía. Entonces dos venezolanos, De la Plaza y otro más, les llevaron esas medicinas a los sandinistas y nos trajeron la bandera. Y esa bandera nos sirvió para mítines. Cada vez que enseñábamos la bandera, que era enorme, había unos escándalos pavorosos, y una vez el diputado comunista Hernán Laborde, desde la tribuna de la Cámara, pronunció un discurso y puso la bandera encima de la tribuna. Y naturalmente, la embajada de Estados Unidos la reclamó, y el gobierno dijo: La tienen los comunistas. Entonces, para que no la pudieran obtener, había un congreso antimperialista en Frankfort, y me dijeron: Te vas con ella; te vas por Nueva York y tienes que pasar con ella. Eso fue en 1929. Llegando a Monterrey había un muchacho y él me consiguió unos cordeles. Yo me desnudé, me la envolví en el cuerpo, y así la pasé por Estados Unidos. Y al llegar a Nueva York, que fue por cierto un 4 de julio, fui a parar a la casa de un compañero chileno que tenía un balcón pusimos el 4 de julio la bandera que Sandino le había arrebatado a los yanquis. Esa bandera fue a Frankfort. El día que acababa de terminar el congreso antimperialista yo vi desfilar a los grupos fascistas llevando las banderas de la cruz gamada y unos pífanos