Subido por jime.lovebioqui

Cinética de crecimiento microbiano

Anuncio
BIOQUIMICA
BIOTECNOLOGIA
CINETICA DE CRECIMIENTO MICROBIANO
INTRODUCCION
El crecimiento microbiano hace referencia al aumento del número de microorganismos a lo largo
del tiempo y no al aumento de tamaño de un microorganismo. El aumento del número de
microorganismos permite la formación de colonias o de poblaciones. Es por eso que en
microbiología el crecimiento se estudia por poblaciones y no en microorganismos individuales. Las
bacterias se reproducen generalmente por fisión binaria. El resultado de la fisión binaria son dos
células hijas por cada célula madre, así, una célula se divide en dos, dos en cuatro y cuatro en ocho
y así sucesivamente. Cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado, los
mismos comienzan a dividirse activamente empleando los nutrientes que le aporta medio de
cultivo para "fabricar" nuevos microorganismos. Este proceso continúa hasta que algún nutriente
del medio de cultivo se agota (sustrato limitante) y el crecimiento se detiene. También puede
detenerse el crecimiento por acumulación de alguna substancia inhibidora formada por los
mismos microorganismos, pero supóngase por ahora que éste no es el caso y que la primera
alternativa es la válida. Luego hay dos aspectos claramente diferenciables que hacen al
crecimiento microbiano: uno estequiométrico, por el cual la concentración final de
microorganismos obtenidos dependerá de la concentración y composición del medio de cultivo, y
el otro cinético, el que dirá con qué velocidad se lleva a cabo el proceso. (Prescott y col .,1999).
La microbiología predictiva está relacionada con la compleja dinámica del comportamiento de la
población microbiana , tal como fue observado por monod (1949), “ el crecimiento de los cultivos
bacterianos a pesar de la inmensa complejidad del fenómeno ,generalmente obedece a leyes
relativamente sencillas, las cuales hacen posible definir ciertas características cuantitativas del
ciclo del crecimiento, esencialmente las tres constantes del crecimiento: crecimiento total ,tasa
del crecimiento exponencial y crecimiento latente. Estas definiciones no son puramente arbitrarias
y corresponden a elementos fisiológicos distintos del ciclo de crecimiento” (McMeekin y ros,
2002)
CURVA DE CRECIMIENTO
La curva de crecimiento de un cultivo microbiano puede ser subdividida en cuatro partes distintas
denominadas fase de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase de muerte. De las cuatro
fases de la curva de crecimiento, habitualmente la fase de crecimiento exponencial o logarítmico
es la que presenta mayor interés por ser la fase en la que el incremento del número de
microorganismos es máximo. Durante esta fase el
tiempo de generación (g) de los microorganismos (el tiempo que la población de microorganismo
necesita para duplicar su número) se mantiene constante.
Grafico 1: curva de crecimiento microbiano
Fase de latencia
La fase de latencia, es el periodo de ajuste que las células experimentan al ser transferidas de un
medio al otro antes de iniciar su crecimiento. En esta fase se producen las enzimas necesarias para
que ellos puedan crecer en un nuevo medio ambiente. En esta fase no hay incremento en el
número de células, pero hay gran actividad metabólica, aumento en el tamaño individual de las
células, en el contenido proteico, ADN y peso seco de las células.(Penfold ,1914).
Fase exponencial o fase logarítmica
la fase exponencial o logarítmica es aquella durante la cual los microorganismos crecen y se
dividen hasta el nivel máximo posible, en función de su potencial genético ,tipo de medio y
condiciones en que crece .en este periodo hay una relación lineal entre el logaritmo del número
de células (o cualquier otra propiedad medible de la población) y el tiempo .los microorganismos
se dividen y duplican en número en intervalos regulares .como cada célula se divide en un
momento ligeramente diferente del resto, la curva de crecimiento aumenta suavemente, en lugar
de realizar discretos saltos.(Robinson y col .,1998)
Fase estacionaria
La fase estacionaria es resultado del agotamiento de los nutrientes disponibles o del efecto de
acumulación de productos tóxicos de metabolismo que tienen como consecuencia la disminución
de la velocidad del crecimiento .la transición entre la fase exponencial y la fase estacionaria se
caracteriza por un crecimiento desequilibrado, durante el cual los diversos componentes celulares
son sintetizados a diferentes velocidades (Buchanan y Solberg ., 1972).
Fase de muerte
La fase de muerte es consecuencia de diversos factores: uno importante es el agotamiento de las
reservas celulares de energía. Al igual que el crecimiento, la muerte también asume una fusión
exponencial que puede ser representada por una disminución lineal del número de las células
viables a loa largo del tiempo (Madigan y col ., 1999)
El objetivo de esta practica es obtener la ecuación cinética del crecimiento del microorganismo
(levadura), en las diferentes concentraciones con respecto al tiempo
MATERIALES Y METODOS
Materiales











1 matraz erlenmeyer de 250ml con 100ml de medio de cultivo
1 matraz erlenmeyer de 100ml con 35 ml d medio de cultivo esteril
Micropipetas, tips
Cámara de Neubauer
20 tubos de 16X100mm esteriles o viales
Pipetas de 2,5 ml y 10ml
Propipetas
Cubetas de lectura
Gradilla
Mechero
12 ubos eppendorf
REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO



Solución fisiológica
Medio de cultivo YEPD o caldo sabouraud o caldo patata dextrosa
Solución de azul de metileno
EQUIPOS
 Espectrofotómetro
 Autoclave
 Incubadora a 30°C
 Centrifugadora
 Estufa a 80°C
 Balanza analítica
 Baño termostatizado
CEPA

Sacharomyces cerevisiae
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Para determinar la tasa de crecimiento celular de un cultivo habitualmente se comienza con un
RESULTADOS
TABLA 1. Cinética de crecimiento de Saccharomyces cerevisae
Tubo
DO
Cel/mL
Peso (g)
1
1.486
42137,7315
0.022
2
1.013
28725,1157
0.0122
3
0.701
19877,8935
0.0087
4
0.544
15425,9259
0.0069
5
0.450
12760,4167
0.0057
6
0.413
11711,2269
0.0065
7
0.295
8365,16204
0.0049
8
0.262
7429,39815
0.0055
9
0.309
8762,15278
0.0039
DETERMINACION DE LA DENSIDAD CELULAR
N lev/mL
Viables
%
610000
570000
93
Muertas
%
40000
7
Tabla 2 relacion de consumo
de glucosa en relación a la
DO
glucosa
DO-blanco
g/L
0,96
1,664
0,85
1,467
0,76
1,296
0,54
0,898
0,46
0,754
0,41
0,666
0,27
0,408
0,08
0,061
Grafica 1. Curva de calibración de la relación de C de glucosa/DO
glucosa vs densidad optica
1,8
y = 1,8207x - 0,0837
R² = 1
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Grafica 2. Relación entre desarrollo celular y DO
Tabla 3 desarrollo celular en
relación a la DO
DO
Nºcell/ml vs DO
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0
10000
20000
30000
40000
50000
Nºcell/ml
Grafica 3. Relación entre desarrollo celular y el peso
Tabla 4 desarrollo celular en
relación al peso
Nºcell/ml vs peso
Nº cell/ml
peso
42137,7315
0,022
28725,1157
0,0122
19877,8935
0,0087
15425,9259
0,0069
12760,4167
0,0057
11711,2269
0,0065
8365,16204
0,0049
7429,39815
0,0055
8762,15278
0,0039
50000
Nºcell/ml
40000
30000
20000
10000
0
0
2
1,5
DO
0,01
0,015
0,02
Tabla 5 de peso seco en
relación a la DO
Peso seco vs DO
1
0,5
0
0,005
0,005
peso
Grafica 4. Relación entre el peso seco y la DO
0
Nº cell/ml
DO
42137,7315
1,486
28725,1157
1,013
19877,8935
0,701
15425,9259
0,544
12760,4167
0,45
11711,2269
0,413
8365,16204
0,295
7429,39815
0,262
8762,15278
0,309
0,01
0,015
peso
0,02
0,025
peso
DO
0,022
1,486
0,0122
1,013
0,0087
0,701
0,0069
0,544
0,0057
0,45
0,0065
0,413
0,0049
0,295
0,0055
0,262
0,0039
0,309
0,025
Grafica 5. Del crecimiento celular en relación al tiempo
Tabla 6 crecimiento celular
en relación al tiempo
crecimiento celular en
relacion al tiempo
Tiempo/hrs DO
0
0,088
2
0,135
13
0,589
15
1,576
17
2,211
19
2,286
21
3,5
23
4,186
5
DO
4
3
2
1
0
0
5
20
25
Tabla 7 consumo de glucosa
en relación al tiempo
consumo de glucosa en relacion al
tiempo
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
5
15
Tiempo/hrs
Grafica 5. Del consumo de glucosa en relación al tiempo
0
10
10
15
20
25
Tiempo/hrs glucosa
g/L
0
0,96
2
0,85
13
0,76
15
0,54
17
0,46
19
0,41
21
0,27
23
0,08
DISCUSIONES
Establece el valor de velocidad máxima de crecimiento para la Saccharomyces cerevisiae 0,45 h-1,
el valor encontrado es menor a comparación de este resultando 0,0023 h-1. (BU¨LOCK, 1987)
Determino un valor para la constante de saturación (Ks) para la Saccharomyces cerevisiae de 25
mg/l (0,025g/l) resultando nuestro valor muy superior de lo encontrado por Marison resultando
36g/l. (Marison, 1996)
CONLUSIONES
Según los resultados obtenidos en la práctica los valores determinados tanto para la u max y la
constante de saturación en el primer caso el valor de la velocidad de crecimiento es muy inferior a
lo encontrado por la bibliografía consultada y en el segundo caso el valor de la constante de
saturación (Ks) resulto muy elevado o podemos afirmar que el valor determinado por Marison es
igual a 25g/l valor que es cercano al calculado. Los resultados obtenidos para cada muestra se
calcularon sus respectivas ecuaciones para determinar la biomasa en función al tiempo y la
biomasa inicial. De la misma forma para cada concentración se le realizo su respectiva curva de
crecimiento microbiano observándose que para cada concentración existía un crecimiento de
biomasa más que las otras concentraciones.
CUESTIONARIO
1. Porque es necesario hacer una curva de crecimiento? Mencione 3 aplicaciones
En la investigación, a menudo es fundamental para conocer el número de bacterias en una
muestra, por lo que el experimento puede repetirse, si fuera necesario, con los mismos
números exactos. Por ejemplo, durante los experimentos en que se agregan inoculantes
bacterianos a una parcela de tierra, un mínimo de 104 UFC deben añadirse por gramo de suelo
para conseguir el efecto deseado, como mayor biodegradación de contaminantes tóxicos de
suelo orgánico.
- Otro ejemplo es el caso de inoculantes rizobios producidos comercialmente, donde el
conocido número de rizobios (bacterias que entran en relaciones simbióticas con las raíces de
las plantas) está impregnado en un medio a base de turba de carbón. El medio se utiliza para
inocular semillas de leguminosas para mejorar la fijación biológica del nitrógeno (es decir, la
conversión de nitrógeno molecular en formas orgánicas que puede ser utilizado por
organismos como nutrientes).
- También es útil para evaluar si particular cepas de bacterias están adaptadas para
metabolizar ciertos sustratos, como desechos industriales o contaminación de aceite. Las
bacterias que están genéticamente diseñadas para limpiar derrames de petróleo, por ejemplo,
se pueden cultivar en presencia de complejos hidrocarburos para asegurar que su crecimiento
no sería ser reprimido por los efectos tóxicos del petróleo. Del mismo modo, la pendiente y la
forma de las curvas de crecimiento producido a partir de bacterias cultivadas con mezclas de
residuos industriales pueden informar a los científicos si las bacterias pueden metabolizar la
sustancia particular, y cuántas fuentes de energía potencial para las bacterias que pueden
encontrarse en la mezcla de residuos.
2. Brevemente describa 2 técnicas para obtener cultivos sincrónicos
Los principales métodos de obtención de cultivos sincrónicos se basan en seleccionar, a partir
de un cultivo estándar no sincrónico, aquellas células que o bien son del mismo tamaño, o
bien son de la misma edad. Las técnicas principales son:
- selección por tamaños: se suele recurrir a gradientes de densidad, sobre todo los
formados por mezclas de agua normal y agua deuterada (H2O/D2O).
- selección por edades: el método más empleado es la selección por filtración (técnica de
Helmstetter-Cummings), aunque sólo se puede aplicar a ciertas cepas (en E. coli )
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

C.G.Sinclair, 1987 department of chemical engineering, university of Manchester institute
of science and technology. PO Box 88

Jhon bu’lock, 1987. Biotecnología básica. Editorial Acribia, S.A

Crecimiento Microbiano (Prescott y col ., 1999). (McMeekin y ros, 2002).

Curva de Crecimiento ; Microbiología ((Penfold ,1914),(Buchanan y Solberg ., 1972)

Tiempo de Latencia(Swinnen y col ., 2004),(Montville , 2000), (Swinnen y col. ,2004).

Tiempo de Generación (Según Stanier y col., 1989) ( Madigan y col .,1997).

Velocidad de Crecimiento(Madigan y col .,1999),( Stanier y col., 1989)
Descargar