Subido por GERMAN ARIAS

TESIS ADM MANEJO DE FINANCIAMIENTO EMPRESA J3 C.A

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO ARAURE - EXTENSIÓN SABANETA
ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR EL
FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA “J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA
AÑO 2019
BARINAS, ENERO 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO ARAURE - EXTENSIÓN SABANETA
ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR EL
FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA “J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA
AÑO 2019
AUTORA:
YESENIA ARIAS
C.I: 15.537.287
BARINAS, ENERO 2019
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso, por guiar mis pasos en todos los caminos, y ser el
que no me deja flaquear en los momentos difíciles.
A Mi Madre, Carmen Correa, por ser la persona que me dio el Ser, y en
este camino tan largo, estuvo allí apoyándome en todo momento. Gracias
por creer en mí.
A Mi Hijo David Alejandro, a pesar de la distancia que nos invade siento tu
apoyo cada vez que conversamos. Te dedico este nuevo triunfo Te Amo.
A Mis Hermanos, German Arias, Yenny Arias, por brindarme su apoyo en
los momentos difíciles. Los Quiero.
A Mi Primo José Javier, por su apoyo, y sus pequeños consejos, que me
ayudaron a obtener este Triunfo. Gracias.
A Mis compañeros de clases, por compartir muchas cosas juntas, malas,
buenas, llenas de alegrías y tristezas, con tropiezos, muchos fueron muy
duros, pero siempre juntos enfrentándolos para alcanzar lo anhelado. Lo
Logramos¡¡¡¡
Y a todas aquellas personas que de una u otra forma que me brindaron su
apoyo.
Mi Triunfo es de ustedes. Gracias.
Yesenia Arias.
AGRADECIMIENTO
A Dios Todo poderoso, por ser mi guía y nunca abandonarme, en los
momentos más difíciles, me has dado fuerza para seguir, y vencer todos los
conflictos que se han presentado y he salido airosa gracias a Ti Dios,
A la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”
quien coloco a nuestra disposición personas capacitadas profesionalmente
para impartir sus conocimientos a todos los estudiantes y así, lograr nuestro
triunfo.
A los Profesores, en especial a Jorge Diaz; por sus recomendaciones y
consejos para culminar mi trabajo de grado. Gracias profesor
A la Empresa J3 Financiamiento Plus CA, por abrirme sus puertas colocar
todos a mi disposición en la realización del trabajo.
Al Recurso Humano que elabora en la empresa, por su colaboración y
dedicación para que yo adquiriera gran parte de sus conocimientos.
A todos Gracias.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO ARAURE - EXTENSIÓN SABANETA
ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR EL
FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA “J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA
AÑO 2019
RESUMEN
La finalidad de esta investigación es proponer Estrategias Administrativas
para mejorar el financiamiento de la empresa J3 Financiamientos Plus C.A.”
donde se combina Capital con Trabajo para producir riqueza y contribuir al
crecimiento económico; al aprovechar el crédito como herramienta para
superar la pobreza. Los enfoques para determinar una Estructura Financiera
son el enfoque compensatorio, el conservador y la alternativa entre los dos
enfoques; donde los prestamistas hacen préstamos a corto plazo, solamente
para permitir que una empresa financie la conformación de su inventario o
cuentas por cobrar estacionarias; nunca prestan dinero a corto plazo para
utilizaciones a largo plazo. La orientación del estudio es descriptiva, en la
modalidad de campo y proyecto factible. La población es la unidad
administrativa de la empresa conformada por cinco (5) empleados. Se utilizó
un cuestionario con veinte (20) ítems cerrados de respuestas SI o NO,
validado por tres expertos en contaduría pública, administración y
metodología. En la presentación y análisis de datos se utilizó las técnicas de
estadística descriptiva. Las adecuaciones necesarias de sus instalaciones,
se realizan buscando la consolidación financiera que permita decir “el
objetivo trazado se ha logrado”; hecho que se materializa al utilizar
financiamiento a más de un año de plazo. Con la información obtenida de la
aplicación del instrumento y el análisis FODA que relaciona lo interno y
externo de la empresa se constató la necesidad de presentar una propuesta,
de manera tal que ayude a la consolidación de su estructura financiera,
donde a largo plazo lo conveniente es: Que la tasa de crecimiento del capital
propio sea superior a la tasa de endeudamiento.
PALABRAS CLAVES:
Estructura Financiera.
Estrategias
administrativas,
Financiamiento
y
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 11
CAPÍTULO I.................................................................................................. 13
EL PROBLEMA ............................................................................................ 13
Planteamiento del problema................................................................... 13
Objetivos de la Investigación ................................................................. 23
Objetivo General .................................................................................. 23
Objetivos Específicos ......................................................................... 23
Justificación de la investigación ........................................................... 23
CAPÍTULO II................................................................................................. 26
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 26
Antecedentes de la investigación .......................................................... 26
Bases teóricas ......................................................................................... 30
Estrategias ............................................................................................... 30
Elementos de la Estrategia ................................................................. 31
Clasificación de las Estrategias ......................................................... 33
Estrategia Administrativa ....................................................................... 34
Filosofía organizacional.......................................................................... 36
Elementos de la filosofía organizacional ........................................... 37
Misión ................................................................................................... 37
Visión .................................................................................................... 38
Objetivos .............................................................................................. 39
Metas..................................................................................................... 39
Clima Organizacional .............................................................................. 40
Políticas de pago ................................................................................. 41
Mercado ................................................................................................ 42
Competencia ........................................................................................ 43
Dirección administrativa ..................................................................... 43
Liderazgo .............................................................................................. 44
Recursos .............................................................................................. 44
Políticas empresariales .......................................................................... 45
Procesos de cobranza ......................................................................... 46
Habilidades........................................................................................... 46
Financiamiento ........................................................................................ 47
Fuentes de Financiamiento................................................................. 48
Capital ................................................................................................... 50
Utilidades.............................................................................................. 51
Crédito comercial ................................................................................ 51
Crédito bancario .................................................................................. 52
Papeles comerciales ........................................................................... 52
Bases legales........................................................................................... 53
Definición de términos ............................................................................ 55
Sistema de Variables .............................................................................. 60
Operacionalización de Variables............................................................ 60
CAPITULO III................................................................................................ 63
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 63
Modalidad de la investigación................................................................ 63
Tipo de investigación .............................................................................. 64
Diseño de la investigación ..................................................................... 65
Procedimientos de la Investigación ...................................................... 66
Población y muestra ............................................................................... 67
Población.............................................................................................. 67
Muestra ................................................................................................. 68
Técnica e instrumento de recolección de datos ................................... 68
Valides y confiabilidad de los instrumentos ......................................... 70
Validez .................................................................................................. 70
Confiabilidad ........................................................................................ 70
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................. 71
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 108
Conclusiones ......................................................................................... 108
Recomendaciones................................................................................. 111
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable............................................ 62
Cuadro 2: Misión ......................................................................................... 74
Cuadro 3: Visión ......................................................................................... 75
Cuadro 4: Objetivos .................................................................................... 76
Cuadro 5: Metas .......................................................................................... 77
Cuadro 6: Mercado ..................................................................................... 78
Cuadro 7: Mercado ..................................................................................... 79
Cuadro 8: Competencia .............................................................................. 80
Cuadro 9: Dirección administrativa ........................................................... 81
Cuadro 10: Liderazgo ................................................................................. 82
Cuadro 11: Recursos .................................................................................. 83
Cuadro 12: Procesos de cobranza ............................................................ 84
Cuadro 13: Habilidades .............................................................................. 85
Cuadro 14: Capital Propio .......................................................................... 86
Cuadro 15: Utilidades retenidas ................................................................ 87
Cuadro 16: Crédito comercial 1. ................................................................ 88
Cuadro 17: Crédito comercial 2. ................................................................ 89
Cuadro 18: Crédito bancario 1. .................................................................. 90
Cuadro 19: Crédito bancario 2. .................................................................. 91
Cuadro 20: Crédito bancario 3. .................................................................. 92
Cuadro 21: Papeles comerciales. .............................................................. 93
Cuadro 22 Análisis FODA......................................................................... 102
Cuadro 23 Amortización del Financiamiento ......................................... 105
Cuadro 24 Amortización del Financiamiento ......................................... 106
Cuadro 25 Cronograma para ejecutar la Propuesta .............................. 107
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Misión. ........................................................................................ 74
Gráfico 2: Visión ......................................................................................... 75
Gráfico 3: Objetivos. ................................................................................... 76
Gráfico 4: Metas .......................................................................................... 77
Gráfico 5: Mercado. .................................................................................... 78
Gráfico 6 : Mercado. ................................................................................... 79
Gráfico 7: Competencia. ............................................................................. 80
Gráfico 8: Dirección Administrativa. ......................................................... 81
Gráfico 9: Liderazgo. .................................................................................. 82
Gráfico 10: Recursos. ................................................................................. 83
Gráfico 11: Procesos de Cobranza............................................................ 84
Gráfico 12: Habilidades. ............................................................................. 85
Gráfico 13: Capital propio. ......................................................................... 86
Gráfico 14: Utilidades retenidas. ............................................................... 87
Gráfico 15: Crédito comercial 1. ................................................................ 88
Gráfico 16: Crédito comercial 2. ................................................................ 89
Gráfico 17: Crédito bancario 1. .................................................................. 90
Gráfico 18: Crédito bancario 2. .................................................................. 91
Gráfico 19: Crédito bancario 3. .................................................................. 92
Gráfico 20: Papeles comerciales. .............................................................. 93
LISTA DE ECUACIONES
Ecuación 1 Confiabilidad KR20. ......................................................................... 70
INTRODUCCIÓN
Las empresas se esfuerzan por mantener un equilibrio entre los activos y
los pasivos circulantes; también entre las ventas con cada categoría de
activos circulantes, con la finalidad de lograr una liquidez suficiente para
sobrevivir en forma indefinida en su objetivo de maximizar a su vez el valor
en el mercado. Para ello combinan Capital con Trabajo para producir riqueza
y contribuir con su crecimiento económico; el cual determina la prosperidad y
desarrollo de un país. Esta misión resulta adecuada para la microempresa,
que en el caso de Venezuela alcanza a emplear más del 50% de la fuerza
laboral, lo que contribuye con la democratización del capital evitando los
monopolios. En este aspecto, se presenta una investigación de tipo factible
la cual pretende beneficiar a la comunidad micro empresarial al mostrar las
estrategias para saber utilizar el crédito en las microempresas; una realidad
para pocas personas alrededor del mundo; así como, en el ámbito nacional y
local.
El capital propio y el capital ajeno son dos factores variables y sustituibles
entre sí; el capital propio no se mantiene fijo, pero en el caso que sucediera
es necesario aumentar el endeudamiento. Las deudas podrían aumentar al
mismo ritmo que el capital propio en el mediano plazo, pero en el largo plazo
lo conveniente sería que la tasa de crecimiento del capital propio sea
superior a la tasa de endeudamiento; objetivo primordial de este proyecto,
que para lograrlo, se realiza en forma sencilla y práctica con lenguaje
espontáneo, donde el conocimiento científico sea entendido por
la
comunidad estudiantil y puesto en práctica por micro empresarios de la
ilustre ciudad de Barinas y más allá.
El aspecto financiero comprende un extenso número de variables a
estudiar; que influyen en el crecimiento económico del negocio; la obtención
de recursos y su buen manejo; así como definirlo de manera correcta con los
vínculos financieros y las prácticas que se establecen; en consecuencia,
esta investigación se ha limitado al estudio del comportamiento de dichas
variables dentro de la empresa “J3 Financiamientos Plus C. A.” al ser caso
de estudio.
La investigación se considera importante, ya que hoy en día la empresa
no tiene bien definida su estructura de financiamiento, ni cuenta con las
estrategias apropiadas para la obtención de sus recursos financieros en el
mediano y largo plazo.
En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, se
formula y se sistematiza, planteando el objetivo general, así como los
específicos y su justificación. El segundo capítulo trata de los antecedentes
con la presentación de algunos trabajos relevantes que tienen vinculación
directa con el estudio a realizar, los aportes de algunos autores y las
experiencias personales de los investigadores, con su respectiva definición
de términos básicos y el sistema de variables. El tercer capítulo señala todo
lo relacionado con la metodología adoptada en la investigación, referida a su
tipo, diseño y técnica utilizada, se presenta la validación del instrumento de
recolección de datos por expertos en cuanto a su pertinencia con los
objetivos y variables, coherencia interna y claridad en la redacción.
El cuarto capítulo presenta y analiza los resultados obtenidos a través de
la información recolectada con el instrumento aplicado; el quinto capítulo
presenta la propuesta con las Estrategias de Financiamiento para mejorar el
financiamiento de la empresa J3 Financiamientos Plus C.A. Barinas estado
Barinas (2019), se formuló su justificación, el objeto de dicha propuesta, su
estructura entre otros aspectos. Finalmente se presentan las conclusiones y
recomendaciones de la investigación y en seguida están las referencias
bibliográficas
investigación.
correspondientes
con
los
anexos
que
sustentan
la
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Desde una perspectiva general, la existencia de un mundo globalizado ha
impulsado a desarrollar las estrategias más apropiadas para la inserción en
él de los países de la región latinoamericana, en función de lograr que la
nueva circunstancia posibilite alcanzar los objetivos de mayor crecimiento
económico, mayor bienestar y equidad social. En tal sentido, los esfuerzos
han estado dirigidos a lograr un mejor posicionamiento en el sistema
multilateral de comercio, a través del incremento de la competitividad, y a
mejorar los valores que la región registraba en los principales indicadores
sociales (mortalidad, desnutrición, analfabetismo, entre otros).
Por otra parte, y consecuencia de la globalización, se le ha dado una
importancia creciente del factor tecnológico y al recurso humano altamente
calificado dentro de las organizaciones empresariales, los cuales incorporan
sus conocimientos a los procesos y productos a través de tecnologías
desarrolladas por la vía de la adaptación y la reconversión. Al respecto, Mora
(2015) expone que “la globalización obligará a las empresas del futuro a que
pierdan la noción de lo geográfico – local. Hasta negocios relativamente
pequeños, deberán ser transnacionales para sobrevivir” (p.8). Es por ello que
las empresas deben adecuarse a las nuevas tecnologías que impone la
globalización ya que eso traería como consecuencia su desaparición del
mercado local donde se encuentre desarrollado empresarialmente.
Ahora bien, parafraseando puede afirmarse que la PYMES en los países
desarrollados como aquellos pertenecientes a la Unión Europea, Estados
Unidos, Australia y Canadá, reflejan un óptimo nivel de desarrollo tecnológico
y capacitación del talento humano, lo cual se refleja en la productividad
alcanzada por el sector y la fuerte y sostenida tendencia a la
internacionalización de su actividad comercial. Este hecho ha sido
respaldado por una acertada política interna de control de gestión
administrativo y financiero, así como el apoyo de los gobiernos locales en el
fortalecimiento de las políticas de financiamiento orientadas al sector.
En el caso de países en desarrollo como aquellos pertenecientes a
América Latina, la PYMES representa parte fundamental del aparato
productivo en la región, sin embargo, a juicio de Núñez (2014) “existen
problemas comunes que dificultan el logro de los objetivos propuestos y en
consecuencia el desarrollo de las organizaciones” (p. 1). Resumiendo lo
expresado por el autor puede afirmarse que elementos como la poca o
ninguna especialización en la administración de empresas, la falta de acceso
de capital y a las fuentes de financiamiento la mayoría de las veces por
desconocimiento, escasos los registros contables, costos mal determinados y
listas de precios que no cubren los costos totales, falta de estados
financieros reales y ausencia de información oportuna para la toma de
decisiones, son problemas cotidianos en las PYMES en la región.
Ahora bien, en el caso de Venezuela, al igual que en el resto de América
Latina, la PYMES representa la base de la estructura productiva nacional,
evidenciándose su importancia estratégica en su aporte a la generación de
empleo y al porcentaje de valor agregado del sector manufacturero, tal como
plantea Suarez (2014), el cual indica que:
En Venezuela, como en todo el mundo, aportan una parte muy
significativa del producto interno bruto. Pero en la Venezuela de
hoy, vale destacar especialmente cuánto aportan al empleo. Según
la Oficina Central de Estadística e Informática, las pequeñas y
medianas empresas dan empleo a 55 por ciento de la población
activa. Solamente en el sector privado, las PYMES generan 77 por
ciento del empleo formal (p.9).
Las cifras anteriores resaltan la importancia de las PYMES como
generadoras del empleo formal en Venezuela y su importante papel en el
entramado comercial y productivo nacional. Sobre este particular las PYMES
en Venezuela se caracterizan por la diversidad de su actividad comercial,
estructura y tamaño, abarcando múltiples escenarios que van desde aquella
industria que es llevada de forma manual y rudimentaria, basada en un
concepto que alguna vez fue exitoso, caso típico de las medianas unidades
de origen familiar, hasta empresas de mayor envergadura, como las
proveedoras de insumos industriales que requieren automatizar su línea de
producción.
Sin embargo y pese a su importancia estratégica, hoy día, estas
empresas en Venezuela presentan una situación difícil debida, entre otros
factores, a una disminución de la producción, distribución y comercialización
de los productos, ausencia de planes de inversión de capital local y foráneo
y restricciones en materia de demanda crediticia y de divisas. El
planteamiento anterior afirma que las organizaciones atraviesan un alto
índice de despidos del personal, lo cual origina paralelamente el aumento del
desempleo, la economía informal y el sub-empleo, trayendo como
consecuencia una notable paralización o disminución del ritmo de
producción y su innegable incidencia en la economía venezolana.
Según observación del autor, el sector presenta debilidades de gestión,
tales como una ausencia de planificación, carencia de un sistema de
contabilidad efectivo, inexistencia de estrategias orientadas a la producción,
falta de control de calidad de productos y procesos. Sobre este aspecto,
Sabatino y Smith (2014) exponen que “los pequeños empresarios no
conocen, generalmente, la situación de sus empresas, porque sus sistemas
de planificación y control están poco desarrollados” (p.42). Los autores
mencionados posteriormente plantean que una de las principales debilidades
de las Pymes es el mercadeo. El empresario a cargo de la pyme desconoce
qué quieren, dónde están, quiénes son los clientes y por qué le compran. Es
por ello que toda empresa Pyme requiere capacitación y formación
constante de su personal asi como adaptarse a los cambios que impone la
tecnología para poder seguir compitiendo dentro del mercado donde se
desenvuelven.
Igualmente, dentro de la situación actual de pequeña y mediana empresa
venezolana, se encuentra la ausencia de un poder de negociación oportuno
y una capacidad de operación que permita obtener financiamientos
adecuados, lo cual se refleja en las desfavorables tasas y condiciones
generales de préstamos recibidos. Sobre este aspecto y resumiendo la
opinión de Draier et al. (2014), a la hora de optar por financiamiento para el
mejoramiento interno del negocio, las pequeñas y medianas empresas se
encuentran con barreras derivadas del exceso de requisitos y avales que los
bancos comerciales exigen para conceder préstamos. La razón estriba en
que estas empresas son consideradas de alto riesgo, dado que no tienen
forma de respaldar el monto que desean recibir.
En cuanto a otras opciones de financiamiento, la de más fácil acceso es
el sector gubernamental, sin embargo, de acuerdo con lo expuesto por
González (2015) “El número de créditos que están en capacidad de asignar
es reducido y el exceso de trámites hace desistir a más de un empresario de
la idea de optar por una de éstas ayudas” (p.22). De lo expuesto se deduce
una evidente situación de crisis en la cual se encuentra la PYMES nacional,
debido a que las políticas integradas en los programas emprendidos por
parte del Estado en materia económica, política y social han generado un
clima de incertidumbre de proporciones preocupantes, afectando al sector
empresarial, el cual ha experimentado un cambio radical que va desde un
elevado nivel de proteccionismo del Estado Venezolano hasta una
competencia abierta con empresas internacionales.
Dentro de esta temática y parafraseando a Fuentes (2014), puede
afirmarse que los pequeños y medianos empresarios nacionales en la
actualidad y ante la necesidad de reducir costos, se enfrentan al dilema de
invertir en tecnologías de la información (TI) para optimizar su negocio,
mantener en buenos términos las relaciones con los proveedores, mejorar la
maquinaria o garantizar los recursos para las exigencias laborales. Sin
embargo, la disponibilidad de capital es el punto crítico para este atomizado
nicho que domina el 90% de la economía productiva del país.
Ahora bien, analizando esta problemática, puede afirmarse que la
situación que atraviesan las PYMES del Estado Barinas y particularmente
aquellas pertenecientes al sector de aseguradoras, no escapa a la realidad
nacional antes descrita. Es así como el sector de empresas aseguradoras se
ve directamente afectado por el comportamiento general de la economía
nacional, el cual muestra deterioro en los términos de intercambio y debilidad
de los mercados para los financiamientos y aportes de crediticios, limitando
el crecimiento económico y social del mercado de empresas de seguros
local.
Adicionalmente, indica Vásquez (2015), que las PYMES en el
Estado Barinas, deben enfrentar una serie de problemas internos
tales como una “ausencia de mecanismos de planificación a corto,
mediano y largo plazo, falta de manuales de organización, normas
y procedimientos, factores estos que generan interferencias en las
funciones de los distintos departamentos o áreas de las
organizaciones” (p. 23).
Afirma igualmente el autor que a esta ya compleja situación se
suman dificultades financieras tales como “falta de liquidez, tasas
de interés desfavorables e incumplimientos en los tiempos de
cancelación de los préstamos, lo que trae como consecuencia
disminución en la rentabilidad y las ganancias, las cuales afectan
la estabilidad y sobrevivencia” (p. 25) de las pequeñas y medianas
empresas del Estado Barinas, incluyendo aquellas pertenecientes
al sector de seguros.
Sobre el tema, coincide Durán (2015), afirmando por su parte que las
PYMES mencionadas adicionalmente presentan severas limitaciones en el
manejo del capital de trabajo el cual incluye activos corrientes (efectivo,
cuentas por cobrar e inventarios) y pasivos corrientes (cuentas por pagar,
documentos por pagar y pasivos acumulados por pagar). Opina el autor que
“la precaria productividad de las PYME locales se ha profundizado en más
del 50% debido, esencialmente, al manejo inadecuado del capital de trabajo”
(p. 38), originando:
Problemas para acceder al financiamiento en las instituciones
financieras, ya que no cuentan con una estructura financiera que
les confiera solidez y suficiente liquidez para enfrentar las
obligaciones que genera un préstamo por parte de las instituciones
crediticias. En consecuencia, deben acudir a prestamistas que
exigen hasta un 300% de interés anual o 20% de interés mensual
(p. 39).
Para Durán (2015), en la actualidad las PYMES se enfrentan a un
escenario caracterizado por “niveles muy bajos o altos de cualquier activo o
pasivo corriente involucrado en el capital de trabajo” (p. 56), lo que ocasiona
a la empresa “elevados costos y riesgos operativos producto de la pérdida
en la demanda de los clientes, obsolescencia del inventario, costos de
conversión, costos de mantenimiento y pedidos de inventario y/o costos de
oportunidad” (p. 56).
Por otra parte, se manifiestan “grandes debilidades en la administración
del capital de trabajo” (p. 56), principalmente por “la influencia de variables
micro y macroeconómicas que escapan el control del empresario como los
mecanismos de regulación relativos a precio, oferta, relaciones laborales e
intervención directa ejercida por el Estado” (p. 56), factores que llegan a
influir aún más por “la falta de uso de herramientas y técnicas financieras” (p.
56). En consecuencia, las PYME permanecen operando con modelos de
gestión obsoleta e inadecuada, que les impide alcanzar competitividad,
posicionamiento en el mercado o superar las adversidades del entorno,
hasta llegar a cerrar sus puertas o fusionarse con otras empresas más
sólidas para mantenerse en el mercado y operar en términos normales.
Gadea (2014) al estudiar las debilidades de las PYMES en el aspecto
financiero coincide con lo descrito en los párrafos precedentes y agrega que
‘la falta de formalidad en la organización y planificación financiera, la falta de
liquidez y los problemas de solvencia” (p. 29), se constituyen en elementos
limitantes en el desarrollo, expansión e incluso en la posibilidad de
financiamiento de la pequeña y mediana empresa local. Añade el autor que
“si la falta de liquidez es grave, la falta de solvencia es peor” (p. 29),
indicando que “la falta de liquidez se traduce en tener con que pagar pero no
en efectivo, es decir, cuentas por cobrar, inventario, mientras que la falta de
solvencia es no tener con que pagar” (p. 29), situación común en las
pequeñas y medianas entidades que hacen vida en todo el territorio
nacional, incluyendo aquellas del sector de seguros ubicadas en la ciudad de
Barinas.
Indica Gadea (2014) que dada la ausencia de estrategias exitosas de
planificación financiera y a la escasa preparación del personal administrativo
en la mayoría de las PYMES, se les dificulta hacer frente a las “complicadas
formalidades administrativas, crediticias, fiscales y aduaneras todo lo cual le
incide un costo de adecuación más alto y les obstaculiza poder generar una
rentabilidad mínima que les permita mantenerse en el mercado” (p. 30).
Tomando en cuenta la compleja situación descrita y en consecuencia el
riesgo que implica el otorgamiento de créditos a pequeñas y medianas
entidades en Venezuela, opina Marrero (2014) que a fin de “minimizar las
pérdidas que pudiesen surgir como consecuencia del incumplimiento de las
acreencias contraídas, en el caso de aprobarse la solicitud de préstamos”(p.
50), los bancos “establecen rigurosos procesos de evaluación crediticia,
situación ésta que trae como consecuencia que a las PYMES se les dificulte
al acceso a tales formas de Financiamiento” (p. 50).
Opina Marrero (2014) que existen causas especificas por las cuales se
rechazan las solicitudes de créditos de las PYMES. Resumiendo el análisis
del autor puede afirmarse que se cuentan dentro de ellas débil capacidad de
pago, elevado endeudamiento, mala experiencia crediticia, incongruencia
entre los ingresos declarados y los movimientos de cuentas bancarias, nivel
de ingresos insuficiente, bajo nivel de rentabilidad, bajo rendimiento de los
activos totales y préstamos (productos financieros) solicitados no acordes
con el destino del financiamiento (por ejemplo solicitud de préstamos para
capital de trabajo, destinados a la compra de maquinarias).
Ahora bien, adicionalmente y dentro del contexto descrito, las variaciones
del flujo de caja en las pequeñas y medianas entidades en Venezuela y en el
Estado Barinas como unidad de estudio, constituyen un importante elemento
a considerar. Sobre el particular coincide Saldivia (2015) quien afirma que
existe en la actualidad una notoria disminución en los ingresos obtenidos y
en consecuencia falta de liquidez, lo cual repercute negativamente ya que
las organizaciones “no poseen el dinero necesario para realizar la compra de
los productos a sus proveedores y ni para cumplir con las obligaciones
contraídas a fin de que se haga efectivo el despacho de mercancías” (p.6).
Sin embargo y “dada la imperante necesidad que tienen las empresas de
mantener su posición en el mercado, muchas veces se ven en la obligación
de “aumentar su capital” (p. 8).
Aun así, las PYMES en reiteradas ocasiones se enfrentan al hecho de
“no poseer disponibilidad de efectivo y a la existencia de gran cantidad de
cuentas por cobrar, generándose un desequilibrio en la entrada y salida del
efectivo a la empresa, lo cual acarrea un mal desenvolvimiento en las
finanzas” (p. 8) de las organizaciones.
De lo descrito en los párrafos precedentes se desprende que la PYMES
nacional, incluyendo aquella perteneciente al sector de seguros que hace
vida en el estado Barinas, debe enfrentarse no solo con una serie de
variables macroeconómicas que determinan la aguda crisis nacional, sino
también a deficiencias y limitantes de su gestión financiera interna,
destacando el manejo del capital de trabajo de las organizaciones y sus
componentes, situación que limita el acceso al financiamiento del mismo.
Tal es el caso de las empresas de Seguros, definidas como instituciones
financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la
expedición de pólizas de seguros. Las partes que intervienen en un contrato
de seguros son el tomador que es la persona que traslada los riesgos, el
asegurado cuya vida o patrimonio se asegura y la empresa aseguradora que
se encarga de asumir los riesgos. Las operaciones de seguros únicamente
pueden ser realizadas por las empresas de seguros autorizadas por la Ley
de Empresas de Seguros y Reaseguros. Existen autorizaciones para operar
en el ramo de seguros de vida o en uno o más ramos de seguros generales o
en ambos.
En el estado Barinas, las empresas no escapan de la situación que
actualmente atraviesa el país, tal es el caso de J3 FINANCIAMIENTOS
PLUS CA., esta empresa que ofrece su aporte para financiar una prima, en la
situación actual del país, tendrá que tomar en cuenta la tasa aplicada para
poder mantener a los asegurados, en años anteriores tomando en cuenta el
año 2017, la empresa Seguros la Vitalicia ofrecía una modalidad de pago
para financiar la prima, para cancelar esta se trataba del 40% de prima y
cancelaba el restante en 8 giros, aplicando una forma de pago: en efectivo,
pago a domicilio, domiciliación giro o depósitos.
Se ha observado en la actualidad que la producción de la Empresa
Seguros La Vitalicia S.A., ha mermado, esto a consecuencia de la situación
país, gran parte de los asegurados no renuevan su póliza por el costo de la
misma, la capacidad de la suma asegurada no ayuda al asegurado, la parte
de financiación no incentiva, ya que aplican un porcentaje muy alto y pocas
cuotas para cancelar, aunado estos las tazas aplicadas no son lucrativas.
Sin embargo la empresa Seguros La Vitalicia SA., deberá estudiar las
opciones para seguir en el campo asegurador y mantener a los asegurados,
brindándoles los beneficios como venía haciéndolos en años anteriores. La
empresa Seguros Vitalicia SA, deberá analizar e implementar un mejor
financiamiento en cuento a la forma de pago, tasas aplicadas, así como
garantizar su permanecía en el puesto de ser la mejor empresa aseguradora
del estado y porque no del país.
Por lo anteriormente expuesto, se plantea la realización de la presente
investigación dirigida a proponer estrategias administrativas para mejorar el
financiamiento de la empresa “J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas
estado Barinas (2019). En función de los aspectos analizados se plantean las
siguientes interrogantes:
¿Cuál
es
la
situación
financiera
actual
de
la
empresa
J3
FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas?
¿Cuál será la factibilidad técnica, económica y socialmente la
implementación
de
Estrategias
administrativas
para
mejorar
el
financiamiento de la empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas
estado Barinas (2019)?
¿Cuáles son los requisitos y condiciones de financiamiento que presenta
la empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas a sus
clientes?
Con base en las interrogantes mencionadas surgen los siguientes
objetivos:
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer estrategias administrativas para mejorar el financiamiento de la
empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas (2019).
Objetivos Específicos
Diagnosticar
la
situación
financiera
actual
de
la
empresa
J3
FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas.
Determinar la factibilidad técnica, económica y social de implementar
estrategias administrativas para mejorar el financiamiento de la empresa J3
FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas (2019).
Diseñar Estrategias administrativas para mejorar el financiamiento de la
empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas (2019).
Justificación de la investigación
La realización de la presente investigación se justifica en dos vertientes.
En principio, la relevancia del problema de investigación formulado y la
utilidad para la pequeña y mediana empresa del sector de seguros del
Estado Barinas. Con relación a la importancia de la situación o problema
objeto de estudio, este se fundamenta en la complejidad de los elementos
teóricos y prácticos manejados a nivel de las pequeñas y medianas
empresas con respecto a su estructura organizacional, financiera y
administrativa, la cual sirve de plataforma para la consecución de los
objetivos propuestos en un momento determinado.
En cuanto a la utilidad para el sector objeto de estudio, este aspecto se
sustenta en que las Pequeñas y Medianas Empresas conforman los
principales puntos de generación de empleo a nivel nacional, hecho que,
consecuencialmente, lo convierte en un elemento que debe ser considerado
en cada una de las acciones que se ejecutan en el sector crediticio público y
privado para dar atención a las necesidades de financiamiento del capital,
hecho este que fortalecería sustancialmente la reactivación y reorientación
económica del país. Por lo anteriormente expuesto, se puede indicar la
importancia que representa el desarrollo armónico y sostenido de las
Pequeñas y Medianas Empresas de la ciudad de Barinas, las cuales pueden
brindar mejoras en los beneficios sociales y económicos de los trabajadores
del sector.
Por otra parte, la situación país, implica que los procesos administrativos
que se llevan a cabo en las organizaciones se vean inmersos en revisiones,
de allí que la presente investigación se justifique desde un punto de vista
práctico, dado que los aportes de las pequeñas y medianas empresas al
sector productivo nacional están vinculados con la productividad y la
competitividad del país, siendo un aspecto de vital importancia en la
proyección del desarrollo sostenible de la nación en el marco histórico
actual.
A la luz de las consideraciones planteadas y en función de la perentoria
necesidad de presentar alternativas de salida a la problemática que
actualmente refleja el sector de la Pequeña y Mediana Empresa en
Venezuela, adquiere especial significación y relevancia la realización del
presente estudio y su aporte, en virtud que su contenido y los resultados que
de él se desprendan, representan una alternativa que podría elevar la
productividad y competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa, a través
del financiamiento del capital.
Finalmente, desde el punto de vista académico, esta investigación puede
convertirse en un antecedente valido para otros trabajos de investigación
que aborden el tema, así como para sectores del conglomerado empresarial
local, regional o nacional que afronten circunstancias similares en cuanto al
financiamiento del capital, o en su defecto, la realización de actividades
relacionadas con los planes de expansión, la inclusión de nuevas líneas de
producción o simplemente el sostenimiento de los niveles de calidad y
productividad en busca de mantener el posicionamiento en el mercado.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Según Tamayo (2012), “El marco teórico es integrar el tema de la
investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en
general que se refieren al problema de investigación” (p. 85). En tal sentido el
marco teórico permite ampliar la descripción del problema. Integra la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas.
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes se refieren a todos los estudios o investigaciones
previas (regionales, nacionales e internacionales) relacionados con el
problema planteado, es decir investigaciones realizadas que guardan alguna
vinculación con el objeto de estudio, se colocan en orden cronológico, desde
las fechas más antiguas hasta las más recientes.
Los antecedentes de la Investigación, según Arias (2006), lo constituyen
“el conjunto de estudios previos constituidos por investigaciones teóricas o
empíricos relativos al tema objeto de estudio” (p.39).
En este contexto cabe señalar que en las siguientes teorías referidas, el
autor ha tomado varias fuentes referentes al tema expuesto a tratar y a
profundizar para demostrar la importancia que tiene proponer estrategias
administrativas
para
mejorar
el
financiamiento
de
la
empresa
J3
FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas (2019)., para así
idear alternativas de financiamiento para que los clientes finales se sientan
más motivados a pedir préstamos con facilidades de pago en la empresa J3
Financiamientos Plus C.A en la ciudad de Barinas. A continuación, se
presentan los trabajos previos consultados que tienen relación directa con el
tema en estudio:
Flores (2015), presentó un estudio denominado Estrategias Financieras
Aplicadas al Proceso de Sostenibilidad y Crecimiento de las Pyme del Sector
Comercio del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua. Universidad de
Carabobo. La investigación tiene como propósito principal evaluar las
estrategias financieras aplicadas al proceso de sostenibilidad y crecimiento
económico de las PYME del sector comercio del Municipio Santiago Mariño
del Estado Aragua.
El estudio se enmarco dentro de un diseño metodológico no experimental
transaccional, del tipo de investigación de campo, con un nivel descriptivo,
cuya población estuvo compuesta por cuarenta (40) Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMES), de la cual se seleccionó una muestra intencionada de
quince (15) unidades. Se empleó como técnica la encuesta, bajo el
instrumento de recolección de datos el cuestionario, a través de la escala de
Likert. La información recabada a través de estos instrumentos fue
procesada por medio de un análisis cuantitativo, que permitió la presentación
de los resultados por medio de tablas de frecuencia y gráfico de torta, así
como su respectiva interpretación.
En tal dirección, efectuado el análisis de los datos, junto con la revisión de
las fuentes documentales y considerando la metodología establecida se
puede concluir que las pyme objeto de estudio carecen de un proceso de
planificación financiera sólido y enfoques orientados a la optimización de los
recursos y capacidades internas y externas, para una buena administración y
ejecución de sus estrategias financieras dirigidas a la sostenibilidad y
crecimiento, lo cual las coloca en situación de riesgo frente a las condiciones
de cambios políticos, sociales y económicos del país.
La investigación citada anteriormente, también se relaciona con el
presente estudio ya que se diseñaron estrategias financieras a través de un
conjunto de acciones que permitieron garantizar el sostenimiento de las
Pymes. Por lo tanto, se observa una relación en el estudio de las estrategias
como herramienta administrativa de apoyo a la organización.
González (2015), presento una investigación titulada Diseño de
Estrategias Gerenciales que Plantean Mejoras en el Servicio al Cliente para
el área de Servicio Postventa del Sector Automotriz en el Estado Carabobo.
Universidad de Carabobo. El objetivo general es diseñar estrategias
gerenciales que planteen mejoras en el servicio al cliente para el Área de
Servicios postventa del sector automotriz. La investigación es de tipo
Proyecto Factible, ya que permitió la elaboración de una propuesta viable
para la mejora en la satisfacción al cliente, tomando en cuenta sus
expectativas. Metodológicamente la investigación fue desarrollada como
investigación de campo.
En tal sentido, se visitaron todos los concesionarios pertenecientes al
Estado Carabobo para realizar las encuestas a clientes que asistieron al área
de postventa para realizar algún tipo de reparación y/o mantenimiento a sus
vehículos. La investigación se clasifica en estudio descriptivo, pues incluye
características de una población determinada usuaria de vehículos, además
de señalar las condiciones presentes en la actualidad del sector en estudio.
Se enmarca dentro del tipo documental, correspondiéndose como diseño no
experimental. Para la realización y análisis de los resultados, fue necesaria la
utilización del método de observación y análisis.
Se concluye con la necesidad de entender el servicio postventa que
ofrece la industria automotriz, en donde la relación con el cliente se establece
a través valores estrictos de gestión de calidad y servicio en búsqueda de
atender satisfactoriamente al cliente y lograr tal satisfacción que permita
crear la fidelidad en la marca y la confianza de obtener un producto de
calidad que trae consigo el respaldo de la marca quien responderá y
atenderá efectivamente a sus necesidades.
El aporte que ofrece el estudio de González se aprecia en el diseño de las
estrategias gerenciales como una herramienta para mejorar el servicio al
cliente, la misma se relaciona con el presente estudio ya que aporta bases
conventuales que enriquecen la investigación.
Finalmente, Krass (2015), realizo un trabajo titulado Estrategias para el
Financiamiento del Capital de Trabajo de la Pequeña y Mediana Empresa del
Sector Calzado del Estado Aragua. Universidad de Carabobo. El estudio tuvo
como objetivo proponer estrategias para el financiamiento del capital de
trabajo de la pequeña y mediana empresa del sector calzado del Estado
Aragua. Metodológicamente se enmarca en un diseño documental, de campo
y a nivel descriptivo. La población estuvo conformada por representantes del
área administrativa y contable de cinco (5) Pequeñas y Medianas Empresas
del sector calzado del Estado Aragua, mientras que la muestra seleccionada
en función de pertenecer al sector calzado, su localización, la posibilidad real
de acceso a la gerencia de las mismas y la factibilidad de aplicación del
instrumento, fue de dos (2) empresas del sector mencionado, e incluye diez
(10) empleados del área contable relacionada con el tema en estudio.
Las técnicas empleadas para la recolección de datos en la investigación
fueron la observación y la encuesta y como instrumentos el registro de
información y el cuestionario. Para validar el contenido del instrumento se
utilizó la técnica de Juicio de Expertos y en el caso de la confiabilidad el
Coeficiente alfa de Cronbach, el cual dio un resultado de 0,94 calificándose
como de muy alta confiabilidad. Los resultados de este estudio indican que la
planificación, el activo y el pasivo circulante no son tomados en cuenta para
la toma de decisiones gerenciales. Igualmente, no se toman en cuenta los
financiamientos que ofrece la banca, ni se utilizan indicadores de gestión
como instrumentos que permiten medir hasta qué punto se cumplen los
objetivos trazados y las metas establecidas.
Finalmente, la empresa requiere más atención a la gestión administrativa
y financiera en la actualidad, como estrategias para el financiamiento del
capital de trabajo de la pequeña y mediana empresa donde los
procedimientos van a minimizar pérdidas, costos, tiempo, siendo necesario
fortalecer estas debilidades mediante la adopción de lineamientos que
garanticen la solvencia operativa de la empresa. El aporte ofrecido por la
pasada investigación esta referida algunos basamentos teóricos tale como
financiamiento, estrategias y también la información referente a la
metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación.
Bases teóricas
Arias (2006), establece que “las bases teóricas están compuestas por los
conceptos, proposiciones y filosofías que explican o contribuyen a esclarecer
el problema de estudio”. Estas permiten ubicar el tema objeto de estudio
dentro del conjunto de teorías existentes además de permitir en cual
corriente de pensamientos se escribe y lo explica así: Las bases teóricas
comprenden el conjunto de proposiciones que constituyen un punto de vista
el cual va dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado, por ello se
pueden dividir las bases teóricas en función de los tópicos que integran la
temática tratada a las variables que serán analizadas.
Estrategias
Siendo muy utilizada en diversos ámbitos, la palabra estrategia deriva del
vocablo griego “strategos” que designa a la persona que en una
confrontación se encuentra al mando del ejército. Considerablemente, el
término ha ido evolucionando y adecuándose a los cambios en la coyuntura
empresarial, por lo que una estrategia representa un camino trazado para
alcanzar las metas fijadas preliminarmente, una asignación prioritaria de los
recursos manejados por el gerente, para lograr una posición ventajosa en el
mercado financiero.
Las estrategias sirven como marco de referencia para el análisis de la
situación actual de una empresa, tanto internamente como frente a su
entorno. Tiene como finalidad responder a las preguntas: ¿Dónde
estábamos?; ¿Dónde estamos hoy? Para lograrlo es fundamental obtener y
procesar información actualizada sobre el entorno, con el fin de identificar allí
las oportunidades y amenazas, así como también, saber las condiciones
interna de la empresa sus fortalezas y debilidades, con la finalidad de
generar una matriz DOFA que permita desarrollar las estrategias para
identificar las debilidades de la organización.
Al respecto, Serna (2003), define las estrategias como “las acciones que
deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la
organización y de cada unidad de trabajo y así hacer realidad los resultados
esperados al definir los proyectos estratégicos” (p.37). En tal sentido, las
estrategias permiten concretar y ejecutar los proyectos estratégicos. Son el
cómo lograr y hacer realidad cada objetivo y cada proyecto organizacional.
Igualmente, Thompson y Strickland (2001), plantean que “la estrategia de
una compañía es el “plan de acción” que tiene la administración para
posicionar a la compañía en la arena de su mercado, competir con éxito,
satisfacer a sus clientes y lograr un buen desempaño del negocio”. (p.2).
partiendo de las citas anteriores se puede inferir que estos son cambios que
convienen dirigir, para alterar la posición competitiva en que se encuentra
actualmente hacia el estado en que se podría, o quiere, encontrar en el
futuro. Por lo tanto, la estrategia real de una compañía es en parte planeada
y en parte reactiva a las circunstancias cambiantes.
Elementos de la Estrategia
Una empresa no solo debe enfocarse en el cumplimiento de un cierto
nivel de ventas o en expandir su negocio, son los valores, la visión y el
modelo de negocios trabajando en conjunto, los que ofrecerán una verdadera
ventaja competitiva para hacer frente a los retos del mercado moderno.
Entonces, la estrategia puede ser entendida como una visión de futuro que
establece cuál es la posición que se desea para la empresa, y se constituye,
además, de la determinación de los medios capaces de conseguirlo.
Para Álvarez (2010), indica que:
(…) para poder llevar a cabo, la estrategia deberá estar
constituida de la siguiente información: 1.- Alcance: corresponde
al dominio de la organización, indica los negocios en que la
empresa quiere participar. 2.- Asignación de Recursos: cómo
distribuir los recursos entre las distintas áreas que conforman la
empresa. 3.- Ventajas Competitivas: factor que le permita
destacarse como empresa o sus productos, dado el alcance
propuesto y la asignación de recursos planeada. Una ventaja
competitiva es cualquier característica de la empresa que la
diferencia de la competencia directa dentro de su sector. (p.97).
En tal sentido, toda empresa que obtiene beneficios de un modo
sostenido es porque emplea estrategias que lo diferencia de los demás, y por
ello permanece en el tiempo. A continuación, se nombran los elementos
fundamentales para desarrollar una estrategia empresarial exitosa:
1. Valores
empresariales: Estos
valores son
las
creencias básicas
compartidas que rigen el comportamiento individual y grupal en cualquier
organización, en otras palabras, establecen la forma en que hay que
conducirse y proyectar la marca, formando la base de los objetivos
estratégicos.
2. Misión: Representa la razón de ser de una empresa, ¿para qué se creó?,
¿quién es su mercado?, ¿qué hacen?, ¿por qué lo hacen? Describe
brevemente el negocio y resalta su valor agregado sobre la competencia,
una buena misión empresarial no solo comunica el propósito, sino que
transmite el sentido de existencia y de los esfuerzos que se realizan
dentro de la organización.
3. Visión: Esta debe ser desarrollada sobre los valores empresariales y se
puede considerar una extensión de la Misión. Debe incluir un plazo claro
(a menudo un horizonte de tres a cinco años) y actuar como una señal en
el camino para lograr a la misión empresarial.
4. Propuesta de valor: Esta representa el conjunto de beneficios y calidad
de los servicios y/o productos que la empresa entrega, en otras palabras,
es la gran promesa por la cual los clientes de una compañía la reconocen
o prefieren frente a sus competidores.
5. Modelo de negocios: es el plano estratégico a implementar a través de
las capacidades organizacionales, los procesos y sistemas. Este lo
definen los segmentos del mercado, grupos de personas u organizaciones
a las cuales se desea llegar o alcanzar.
Clasificación de las Estrategias
Si la estrategia es un concepto que se utiliza para describir la manera
particular en que una organización intenta alcanzar sus objetivos, tal como
existen
distintos
niveles
organizacionales,
también
existen
distintas
dimensiones para la estrategia. Es así como están las estrategias
organizacionales, de negocios, y funcionales.
En las estrategias organizacionales, se concibe a la organización como un
todo, determina en qué negocios la organización quiere participar. Con
relación a los elementos de la estrategia (alcance, asignación de recursos y
ventaja competitiva), se puede decir que este tipo de estrategia, se enfoca al
alcance y la asignación de recursos principalmente, puesto que proviene del
más alto nivel de la organización, donde compete la visión más global de
ella.
Estas estrategias, no deben ser vistas por separado pues corresponden a
un mismo proceso de selección estratégica. Este proceso puede llevarse a
cabo de dos maneras diferentes. Una de ellas, indica que primero se
formulan las estrategias a nivel organizacional, para después de ellas
desprender las estrategias de negocios y finalmente llegar a las estrategias
funcionales de la empresa. O bien, se puede iniciar enunciando las
Estrategias Funcionales para terminar el proceso de formulación estratégica
en el nivel más global de la empresa.
Tal como señala, Serna (2003):
(...) si una organización compite en diferentes industrias, su
planificación estratégica se realizará de “arriba hacia abajo”, esto
es, primero se desarrolla la estrategia organizacional y
posteriormente, la de negocios. Si, por otra parte, la organización
tiene pocos productos y compite en pocos mercados, se usa
frecuentemente el proceso de “abajo hacia arriba...” (p.15)
Finalmente, a nivel organizacional, se analiza el entorno y se formula la
misión, objetivos y visión de la empresa, con una perspectiva a largo plazo,
se elabora una estrategia organizacional.
Estrategia Administrativa
Todas las empresas que deseen tener éxito y busquen beneficios, deben
someterse a un sistema formal de dirección estratégica. Al respecto, Garza
(2007), define a la Administración Estratégica de la siguiente manera: ¨Es el
arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones Ínter
funcionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos¨, (p.1). Por
lo tanto, el proceso de dirección estratégica requiere una planificación, un
proceso continuo de toma de decisiones, decidiendo por adelantado qué
hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo va a hacer. Esta toma de
decisiones estratégicas se debe realizar en función y responsabilidad de
directivos de todos los niveles de la organización, pero la responsabilidad
final corresponde a la alta dirección.
Es la directiva quien establecerá la visión, la misión y la filosofía de la
organización. La visión de la empresa es el resultado de un proceso de
búsqueda, un impulso intuitivo que resulta de la experiencia y la acumulación
de la información. La misión es la que define la razón de ser de la
organización, que condicionará sus actividades presentes y futuras,
proporcionando la unidad, el sentido de dirección y la guía en la toma de
decisiones
estratégicas.
Según,
Markides
(2000),
el
propósito
es
¨Proporcionar una visión clara a la hora de definir en qué mercado está la
empresa, quiénes son sus clientes y con quién está compitiendo. Sin una
misión clara es imposible practicar la dirección estratégica¨. (p.23).
Por su parte, la filosofía de la empresa define el sistema de valores y
creencias de una organización. Está compuesta por una serie de principios,
que se basan en saber quiénes somos y en qué creemos, es decir, en sus
ideas y valores; y cuáles son sus preceptos, así como conocer nuestros
compromisos y nuestras responsabilidades con nuestro público, tanto interno
como externo. Así pues, la filosofía de la empresa es la que establece el
marco de relaciones entre la empresa y sus accionistas, empleados, clientes,
proveedores, gobierno, sociedad en general.
El proceso de Administración estratégica se puede dividir en cinco
componentes diferentes, los cuales son:
1. Selección de la Misión y las principales metas corporativas. En esta
primera etapa se debe: Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad
de negocio. Y establecer objetivos a corto y a largo plazo para lograr la
misión de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y
futuras de una organización.
2. Análisis del ambiente competitivo externo de la organización para
identificar oportunidades y amenazas;
3. Análisis del ambiente operativo interno para identificar fortalezas y
debilidades de la organización;
4. Selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la
organización y que corrijan sus debilidades, con el fin de tomar ventaja de
oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas; en esta
etapa la organización debe formular diversas estrategias posibles y elegir
la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la
misión de la empresa, así mismo, deberá desarrollar una estructura
organizativa para conseguir dicha estrategia.
5. Implementación de las estrategias. En esta etapa se debe: En primer
lugar, asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se
cumpla con efectividad, y en segundo lugar controlar la eficacia de la
estrategia para conseguir los objetivos de la organización.
Filosofía organizacional
La filosofía organizacional es uno de los elementos principales para el
perfecto y exitoso funcionamiento de una organización, llámese empresa,
ente
económico,
fundación,
etc.,
esto
conlleva
a
una
distinción,
reconocimiento y competitividad en el área o sector que se desempeñe.
También es llamada cultura organizacional, tiene como objetivo cumplir una
serie de reglas y normas con el fin de una eficaz producción y proyección,
haciendo que sus miembros se sientan parte de la organización a la que
pertenecen, es decir, se comprometan con su labor u objetivo, lo cual
conduce por los mismos valores, creencias y lenguajes; adicionalmente,
como antes mencionado la componen un sin número de valores y cualidades
las cuales son los factores más relevantes, como lo son el respeto, la
honestidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, la comprensión, la tolerancia,
la unión, la exigencia, entre otros.
No es tarea fácil, establecer que cada uno de los integrantes del equipo,
en este caso los empleados, adopten costumbres, actitudes y pensamientos
diferentes de los propios, así que enlazado con la filosofía organizacional se
plantea la misión, visión y políticas de la organización para que sea un poco
más factible que los individuos se ajusten y no se presenten distorsiones o
malas decisiones en el momento de llevar a cabo el plan de acción. No solo
el establecer un plan, sino mantenerlo también es proceso de la cultura,
llevado de la mano con la idea que al tener un movimiento constante y
dinámico llega a ser un rival fuerte, es decir, altamente competitivo.
Complementando lo nombrado anteriormente referente al éxito de la
organización, se debe tener en cuenta los deseos de sus miembros y
necesidades a satisfacer, factores como el ambiente laboral, disposición
para realizar su objetivo, patrocinio para obtener mayores conocimientos,
incentivos por excelente desempeño y productividad, entre otros, da a
conocer que son pieza clave en el desarrollo del equipo por el cual fueron
aceptados y quien pretende mejorar su calidad de vida y motivar para el
logro de sus deseos puros.
El fin primordial de la filosofía organizacional es cumplir con los objetivos
organizacionales, planteando al inicio muy acertadamente y con la mayor
rigurosidad los valores, creencias, lenguaje, normas, reglas y políticas que se
seguirán para el éxito de la producción y proyección de la empresa u
organización.
Elementos de la filosofía organizacional
Existen varios elementos que conforman la filosofía organizacional, pero
para la presente investigación solo se desarrollaran los siguientes:
Misión
La misión se define como la formulación del propósito para el cual existe
la empresa. Según Philip Kotler y Gary Armstrong (2004) indica como “un
importante elemento de la planificación estratégica” (p.325). Porque es a
partir de allí que se formulan objetivos detallados, los cuales guiarán a la
empresa u organización. Por su parte O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt, (2004),
establece que la
misión de una organización “es su propósito general”
(p.254).
Partiendo de las citas anteriores se puede inferir que la misión define
principalmente cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además se
puede completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con
la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla
su labor o actividad. Para definir la misión de una empresa, permitirá ayudar
a responder algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos?, ¿cuál es
nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?,
¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico
de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencia de
nuestros competidores?
Visión
Para www.gestiopolis.com “la Visión es la capacidad de ver más allá, en
tiempo y espacio, y por encima de los demás, significa visualizar, ver con los
ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende
alcanzar” Recuperado por la autora el 16/01/2019.
Infiriendo la cita anterior, la visión define las metas que pretendemos
conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables,
puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador.
Para la definición de la visión de una empresa, la misma permitirá ayudar a
responder a las siguientes preguntas: ¿Qué quiero lograr?, ¿dónde quiero
estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación?
Objetivos
Según Kotler, P. (2006) “un objetivo empresarial es, en el mundo de la
empresa, un resultado o fin que se desea lograr, hacia el que se encaminan
los esfuerzos y que pretende mejorar o estabilizar la eficacia y eficiencia de
este tipo de entidades” (p. 132).
Partiendo de la cita anterior se puede inferir que, los objetivos
empresariales son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de una
empresa, y permiten crear nuestras pautas de comportamiento. No
olvidemos que los objetivos, son la personalidad de una empresa y no
pueden convertirse en una expresión de deseos de los dirigentes, sino que
tienen que plasmar la realidad.
Metas
Según Alfred Adler (2005) “Establecer y alcanzar objetivos potencia las
capacidades humanas y genera confianza y motivación para marcar metas
más y más difíciles” (p. 46). Como se puede entender cada vez que se logra
un objetivo, se generan nuevos conocimientos que dan confianza hacia los
estudiantes y les permite alcanzar metas sin ninguna dificultad, ya que los
seres humanos están capacitados para lograr cualquier cosa que se
propongan haciendo lo difícil algo fácil.
En palabras simples, las metas dirigen las acciones y le proporcionan un
objetivo. Adicionalmente, sirven para medir el éxito de una empresa. De
acuerdo con esto, la manera de enfocar el establecimiento de metas será
determinante para lograr las metas propuestas por cada empresario
delimitado por un tiempo estipulado por el mismo.
Todos los elementos antes mencionados forman parte fundamental del
carácter empresarial y todos sus empleados y clientes deben conocerlos ya
que dicha información sirve de base para la ideología tanto interna como
externa de la empresa.
Clima Organizacional
Clima organizacional es el nombre dado por diversos autores; se basa en
el ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u
organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados.
Se refiere tanto a la parte física como emocional y mental.
El clima organizacional ha sido conceptualizado a nivel individual y
organizacional. Se centra en la planeación organización y control En el nivel
individual se le conoce principalmente como clima psicológico. En el nivel
organizacional generalmente se le conoce como clima organizacional o clima
laboral. Por su parte, el clima organizacional se caracteriza cuando el clima
psicológico, es decir las percepciones de los trabajadores son compartidas
entre los miembros de una organización y existe un acuerdo de dichas
percepciones. Adicionalmente, el clima organizacional tiene un efecto
significativo en el comportamiento de los trabajadores, en su desempeño
laboral y en su rendimiento. El clima psicológico se refiere a las percepciones
de los trabajadores del ambiente de trabajo, captura las representaciones
psicológicas significativas hechas por los trabajadores referentes a la
estructura, procesos y eventos que suceden en la organización.
El concepto se asimila al de dinámica de grupo al analizar las fuerzas
internas que inciden en el ambiente laboral como resistencia al cambio. Fue
el sociólogo Kurt Lewin quien desarrolló un análisis del campo de fuerzas,
como modelo con el cual describía cualquier nivel presente de rendimiento.
Algunos
autores
consideran
al
clima
organizacional
como
las
percepciones colectivas e individuales que tienen los trabajadores sobre su
organización,
influenciadas
por
variables
psicosociales,
laborales
y
organizacionales, que repercuten sobre el comportamiento organizacional y
la productividad empresarial.
El clima organizacional parece afectar positivamente o negativamente a la
existencia de cierto tipo de interacciones entre los miembros de una
organización. Parece afectar al grado de seguridad o inseguridad para
expresar los sentimientos o hablar sobre las preocupaciones, de respeto o
falta de respeto en la comunicación entre los miembros de la organización.
El análisis del clima organizacional suele considerar diferentes aspectos
de la organización, entre estos se suelen mencionar con cierta frecuencia:
Ambiente físico: comprende el espacio físico, las instalaciones, los
equipos instalados, el color de las paredes, la temperatura, el nivel de
contaminación, entre otros.
Características estructurales: como el tamaño de la organización, su
estructura formal, el estilo de dirección, etcétera.
Ambiente social: que abarca aspectos como el compañerismo, los
conflictos entre personas o entre departamentos, la comunicación y otros.
Características personales: como las aptitudes y las actitudes, las
motivaciones, las expectativas, etcétera.
Comportamiento organizacional: compuesto por aspectos como la
productividad, el ausentismo, la rotación, la satisfacción laboral, el nivel de
tensión, entre otros.
A continuación se describen algunos elementos del clima organizacional
que se están estudiando en la presente investigación:
Políticas de pago
Nuevamente para Kotler, P. (2006), Las políticas de pago son los
procedimientos que sigue la empresa para cobrar los créditos que
ha otorgado a sus clientes. “Cualquier sistema de cobranzas para
que tenga éxito debe recibir dinero. Este objetivo se vuelve menos
obvio y bastante menos probable de lograr cuando se agregan los
requerimientos adicionales de retención del buen nombre, la
rehabilitación del deudor, la prontitud en el pago y la operación
económica”. De acuerdo con el objetivo que se establezca en la
empresa, referente a la cobranza de los créditos otorgados a los
clientes, será el marco de referencia para establecer las políticas
de cobranza” (p. 145).
Estas políticas facilitan la administración de los recursos financieros de
una empresa y definen los parámetros y condiciones para los funcionarios
que realizan las negociaciones con proveedores y para quienes solicitan
desembolsos de dinero para el desarrollo de sus actividades. Son aplicables
en las sedes y en todas las dependencias administrativas de una empresa.
Partiendo de lo anterior, se refiere a las decisiones que toma una empresa
sobre si distribuye o no el efectivo entre los accionistas, cuánto distribuye y a
través de qué medios.
Mercado
Para Bonta, P. y Farber M (2009). el mercado es "donde
confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el
mercado es el conjunto de todos los compradores reales y
potenciales de un producto. Por ejemplo: “El mercado de los autos
está formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil
sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y
disponen de los medios para pagar su precio" (p. 65).
En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de
personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y
venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir
el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras
variables, como el producto o una zona determinada.
En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando
lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el
mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor
o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras
del mismo.
Competencia
Para la UNESCO (2016) “Se refiere a las capacidades complejas que
desarrolla una persona y posees distintos grados de interacción, se ponen de
manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los
diversos ámbitos de la vida humana, personal y social” (p. 254).
El significado de la palabra competencia (del latín competentia) tiene dos
grandes vertientes: por un lado, hace referencia al enfrentamiento o a la
contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo. En el mismo
sentido, se refiere a la rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo
mismo, a la realidad que viven las empresas que luchan en un determinado
sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o servicio, y a la
competición que se lleva a cabo en el ámbito del deporte.
Dirección administrativa
Según los autores Taylor, Fayol y Koontz (2009), “Dirigir implica mandar,
influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La
relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección”
(p 214). Partiendo de la cita anterior, la dirección llega al fondo de las
relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con
ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les
unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación y la
organización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado ayudan a sus
empleados a hacer sus mejores esfuerzos.
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se lograr la
realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del
administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o
delegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan
en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
Este es el punto central y más importante de la administración, pero quizá
en el que existe mayor número de discrepancias, aunque éstas sean
accidentales. Así, por ejemplo, unos llaman a este elemento actuación, otra
ejecución. Terry define la actuación como "hacer que todos los miembros del
grupo se propongan lograr el objetivo, de acuerdo con los planes y la
organización, hechos por el jefe administrativo"
Liderazgo
Para Chiavenato, I. (2012), "el liderazgo no es más que la actividad o
proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el
logro de los objetivos del grupo, entendiendo por grupo un sector de la
organización con intereses afines" (p. 98).
La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las
personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta
por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder. El
liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y
es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización
que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a
alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a
más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los
subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.
Recursos
Según la web www.zonaeconomica.com Los recursos son aquellos
elementos que pueden ser utilizados por el hombre para realizar una
actividad o como medio para lograr un objetivo. Cita electrónica, recuperada
por la autora el día 16/01/2019.
Un recurso es un medio, de cualquier clase, que permite obtener algo que
se desea o se necesita. El dinero, por ejemplo, es un recurso indispensable
para comprar una casa. Las finanzas, por otra parte, hacen referencia a los
bienes, los caudales y la circulación del dinero.
Esto nos permite afirmar que los recursos financieros son los activos que
tienen algún grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los
depósitos en entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y
bonos forman parte de los recursos financieros.
Las empresas generan estos recursos a partir de diversas actividades. La
venta de productos y servicios, la emisión de acciones, las rondas de
capitalización, los préstamos solicitados y los subsidios son algunas de las
fuentes de recursos financieros.
Políticas empresariales
La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la
estrategia. Suponen un compromiso de la empresa; al desplegarla a través
de los niveles jerárquicos de la empresa, se refuerza el compromiso y la
participación del personal.
La política empresarial suele afectar a más de un área funcional,
contribuyendo
a
cohesionar
verticalmente
la
organización
para
el
cumplimiento de los objetivos estratégicos. Al igual que la estrategia, la
política empresarial proporciona la orientación precisa para que los
ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de acción que
permitan alcanzar los objetivos.
Cuando tenemos la calidad como uno de los objetivos estratégicos, la
política de la calidad anima a los directivos funcionales a incorporar la
orientación al cliente en la situación de cada unidad organizativa. A
continuación, se desarrollarán algunas policitas empresariales que están bajo
estudio en la presente investigación:
Procesos de cobranza
Nuevamente Chiavenato I. (2012) expresa que “se denomina cobranza al
proceso mediante el cual se hace efectiva la percepción de un pago en
concepto de una compra, de la prestación de un servicio, de la cancelación
de una deuda, etc” (p 187). Esta puede ser emprendida por la misma
empresa que debe recibir el pago, a partir de un área dedicada
especialmente a este menester, o puede encomendarse a otra institución. En
el primer caso, luego de tener claros cuales son los montos que deben
percibirse, una persona denominada cobrador se hace presente en los
domicilios identificados para el abono del monto estipulado.
En cuanto al departamento de cobranzas, es un área que debe trabajar
en forma coordinada con otros departamentos afines, como el de
contabilidad, el de finanzas y el de ventas. Así, por ejemplo, recibirá un
informe del departamento de contabilidad en lo que respecta a cuentas por
cobrar vencidas o a punto de vencerse a efectos de poder cumplir con la
cobranza en esos tiempos. Por otra parte, el sector de cobranzas deberá
enviar informes al sector financiero para que se tenga noción de las entradas
de efectivo que se han visto efectivizadas. Finalmente, el departamento de
ventas es el que dará cuenta aproximada del volumen total a tener en cuenta
para realizar el trabajo de realizar cobros.
Habilidades
Según Chiavenato, I. (2012) “El concepto de habilidad proviene
del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento,
la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona
hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su
destreza”.
A todo ello habría que añadir que es frecuente que dentro del ámbito
laboral se haga referencia a las habilidades del trabajador. En concreto, las
que son más valoradas en un profesional son la creatividad, la destreza
manual, el liderazgo, la capacidad lingüística o la destreza de tipo mecánico.
Todas ellas determinarán que aquel sea un empleado competente, eficaz e
importante para cualquier empresa.
Cabe destacar que la habilidad puede ser una aptitud innata (es decir,
transmitida por la vía genética) o desarrollada (adquirida mediante el
entrenamiento y la práctica). Por lo general, ambas cuestiones se
complementan: una persona puede haber nacido con habilidad para jugar al
tenis, pero tendrá que entrenar muy fuerte si quiere desarrollar su talento y
poder competir a nivel profesional.
Financiamiento
En el ámbito económico, el término financiamiento sirve para referirse a
un conjunto de medios monetarios o de crédito, destinados por lo general
para la apertura de un negocio o para el cumplimiento de algún proyecto, ya
sea a nivel personal u organizacional. Es importante acotar que la manera
más común de obtener financiamiento es a través de un préstamo.
Los préstamos pueden provenir de empresas o personas naturales, o por
la vía más tradicional, que es a través de créditos bancarios. En la actualidad
es muy común que las personas, busquen financiarse mediante el uso de las
tarjetas de crédito. Este tipo de préstamos o financiamiento permite al
individuo poder abonar a fin de mes, una cuota mínima o el monto que él
decida establecer para el pago de su deuda. Sin embargo, se debe tener
mucho cuidado con este tipo de financiamiento ya que puede acarrear
muchos problemas si no se utiliza con medida.
Hoy en día el financiamiento no solo es utilizado por personas naturales o
empresas, sino que también los entes gubernamentales tanto nacionales,
como regionales y municipales proceden a adoptar esta alternativa a fin de
poder materializar cualquier proyecto de carácter público, como lo es la
construcción de vías, construcción de centros hospitalarios, entre otros. Cabe
destacar que el financiamiento también puede ser requerido para paliar algún
déficit económico que impide el pago de ciertas obligaciones contraídas.
A nivel empresarial, se presentan distintas fuentes de financiamiento,
algunas de ellas son:
Financiamiento a corto plazo: en este tipo de financiación, el plazo del
préstamo es menor a un año. Por ejemplo, los créditos bancarios.
Financiamiento a largo plazo: es un financiamiento en el que su
cumplimiento se encuentra por encima de los cinco años y su culminación se
especifica en el contrato o convenio que se realice, por lo general en
estos financiamientos debe existir una garantía que permita realizar el trámite
del préstamo requerido.
Financiamiento interno: se obtiene de recursos disponibles de la empresa.
Ej. Amortizaciones, fondos de reserva, entre otros.
Financiamiento externo: provienen de personas que no pertenecen a la
empresa. Ej.: préstamos bancarios.
Fuentes de Financiamiento
En lo referente a fuentes de financiamiento, Brealey y Myers (2003), han
introducido como las principales fuentes de financiamiento las siguientes: La
más sencilla e importante fuente de financiamiento es el capital propio,
reunido a través de la emisión de acciones o mediante beneficios retenidos.
La siguiente fuente importante es la deuda: Los tenedores de deuda están
acreditados para exigir el pago regular de intereses y el reembolso final del
principal. La tercera fuente de financiamiento son las acciones preferentes:
son como la deuda en el sentido que ofrecen un pago fijo por dividendo, pero
el pago de este dividendo queda a discreción de los administradores. La
cuarta fuente de financiamiento consiste en las opciones. La opción más
simple es el derecho preferente de suscripción, que da a su poseedor el
derecho a comprar una acción a un precio establecido y en la fecha dada.
Mientras las empresas grandes pueden tener la fuerza suficiente para
decaer por debajo de las normas industriales y para volver a recuperarse, las
pequeñas empresas no lo pueden hacer por sí solas, es por ello, que deben
recurrir a fuentes de financiamiento o refinanciamiento externo como son:
instituciones privadas, instituciones públicas, para salir adelante en
situaciones tanto de crisis como normales ya que la mayoría de las empresas
no cuentan con suficiente liquidez monetaria. Para conseguir liquidez
monetaria las deben recurrir a un endeudamiento bancario, el cual comienza
con préstamos pequeños y a corto plazo, dándoles la oportunidad al banco
de evaluar el comportamiento de la empresa, antes de cada renovación y
tomar una decisión en cuanto a liquidar una inversión o reinvertir por un
nuevo período. A medida que la confianza crece, los préstamos lo hacen de
la misma manera y se renuevan con mayor facilidad. Dada la inexistencia de
un mercado de capitales accesible para las empresas de seguros, esta
fuente de financiamiento juega un papel vital importancia para las mismas.
Por su parte, Weston y Copeland (1999), plantean cuatro factores que
influyen en la longitud del otorgamiento de créditos: Naturaleza económica
del producto: los satisfactores son una alta rotación de ventas que se
comercializan en términos de créditos cortos. Circunstancia del vendedor: los
vendedores financieramente débiles deben requerir efectivo o términos de
crédito excepcionalmente cortos y los vendedores de gran tamaño pueden
usar su posición para imponer términos de crédito relativamente cortos,
aunque en la práctica ocurre lo opuesto; es decir los vendedores
financieramente fuertes son proveedores de fondos para las empresas
pequeñas.
Circunstancia del Comprador: en general, los comerciantes al menudeo
financieramente sólidos que venden a crédito, pueden a la vez recibir
términos de créditos ligeramente prolongados. Descuento en efectivo: es la
reducción del precio que se basa en un pago dentro del período específico.
Los términos del crédito expresan el monto del descuento en efectivo y la
fecha de expiración, así como la fecha del adeudo. Si no se toma el
descuento en efectivo, el pago vencerá dentro de 30 días después de la
fecha de facturación.
La vinculación con la investigación consiste en que esta base teórica se
usará en el diseño de estrategias administrativas de la propuesta, el cual es
un objetivo específico de la presente investigación.
Elementos internos con los que la empresa puede propiciar un proceso
de financiamiento:
Capital
Kotler, P. (2006) “denomina capital al elemento necesario para la
producción de bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles
u otro tipo de instalaciones” (p. 156). Así, los llamados bienes de capital son
aquellos bienes destinados a la producción de bienes de consumo. Estos
tienen que tener el suficiente grado de efectividad para satisfacer
necesidades y generar rédito económico.
Existen distintos tipos de capital: el capital circulante, que es aquel que se
agota en la producción y debe ser repuesto; el capital fijo, que tiene un
desgaste a largo plazo y no se agota en la producción; el capital variable,
que es aquel que se intercambia por una labor, es decir, el salario que se
paga a los empleados; y finalmente, el capital constante, que corresponde a
la inversión hecha en maquinarias, materias primas, etc.
Utilidades
Para Chiavenato, I. (2012) “La utilidad es la medida de
satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de
determinados bienes o servicios en términos económicos. Los
bienes y servicios tienen ciertas propiedades que satisfacen
necesidades humanas y que repercuten de forma positiva en sus
compradores o consumidores. Es especialmente importante en
microeconomía” (p. 169).
En su concepto más amplio, nos referimos a la utilidad como el interés o
provecho que es obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en
particular. Es decir, un individuo puede conseguir una cierta satisfacción o
beneficio al emplear un bien. Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del
mismo, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará de
obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad
mayor.
Entre los factores externos que la empresa puede coordinar para lograr
otorgar un financiamiento a un cliente se encuentran los siguientes
elementos:
Crédito comercial
Nuevamente Chiavenato, I. (2012) “El crédito comercial
consiste en el ofrecimiento de crédito por parte de un proveedor
de productos y servicios, a su cliente, permitiéndole pagar por
ellos más adelante, es decir, en el futuro. Ambos pactan una
fecha de pago que obviamente el cliente deberá respetar y
cumplir porque de lo contrario puede caberle alguna acción legal
en su contra por no respetar conforme el plazo estipulado” (p.
214).
Sin lugar a dudas esta acción comercial es una de las usadas y
extendidas en el mundo comercial por parte de las empresas, inclusive se
acerca en materia de uso a los típicos préstamos que ofrecen las entidades
financieras que son los que llevan la delantera.
La enorme difusión debemos atribuirla a que esta acción le permite al
cliente hacerse una mercadería que necesita ya en su comercio y pagarla
más adelante. Probablemente esa misma mercadería ya vendida le permitirá
ser parte del pago de la misma al proveedor. En este caso el aporte que
realiza el crédito comercial está orientado directamente a ser un destacado
financiamiento de la empresa.
También, el crédito comercial, resulta ser un gran recurso para aquellas
empresas pequeñas y medianas que recién están asomando la cabeza en un
negocio y entonces este crédito se erige en una excelente alternativa de
inversión para darle envión a la propuesta comercial.
Crédito bancario
Para Barandiaran, J. (2016) “Un crédito es una operación
financiera donde una entidad le concede a otra una cantidad de
dinero en una cuenta a su disposición, comprometiéndose la
segunda a devolver todo el dinero tomado, pagando además un
interés por el uso de esa cantidad” (p. 125).
Los créditos bancarios son otorgados por instituciones crediticias,
típicamente los bancos, mediante la celebración de un contrato por el que
nace la deuda. Suele confundirse el concepto de crédito con el de préstamo,
la diferencia radica en que en el crédito el cliente cuenta con un dinero a su
disposición y solo paga intereses por la cantidad que utiliza, al tiempo que,
en el préstamo, el cliente recibe todo el dinero y paga intereses por la
totalidad, más allá de cuánto realmente gaste.
Papeles comerciales
Nuevamente Barandiaran, J. (2016) “El papel comercial constituye un
novedoso instrumento de captación de recursos a corto plazo que viene a
llenar el vació existente en el mercado nacional de capitales en lo referente a
alternativas distintas de las tradicionalmente ofrecidas por el sistema
bancario” (p. 132).
Con la promulgación de dichas normas, se posibilita a las sociedades
anónimas el acceso a una fuente de financiamiento a corto plazo y al público
inversionista, la opción de colocar sus recursos disponibles en un novedoso
instrumento de ahorro. Los papeles comerciales vienen, así, a ampliar el
espectro de alternativas de colocación en el mercado.
Todos los elementos anteriores sirven como recursos que pueden ser de
gran utilidad para la empresa objeto de estudio para lograr otorgar un
financiamiento a un grupo de clientes potenciales con necesidades variables.
Bases legales
Según Palella, (2004) se refiere a las bases legales "como a las
normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es importante que
se especifique el número de articulado correspondiente, así como una breve
paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a
desarrollar.
De acuerdo al concepto anterior las bases legales son todas aquellas
leyes orgánicas las cuales deben guardar una relación con la investigación
de estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y como últimos
objetivos parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación.
Continuando con lo mencionado las bases legales que respaldan el presente
estudio son las siguientes:
En primer lugar, la Constitución Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela (C.R.B.V) en gaceta oficial N° 5.908 de fecha 15 de febrero de
2009 con enmienda N°1. Establece en su artículo 112: de los derechos
económicos. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social. El estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y
justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas
para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo
integral del país.
Este artículo mencionado es tomado como referencia debido a que el
mismo es fundamental dentro de las leyes que integran al país, ya que rige la
actividad económica sobre todo en las empresas privadas como es el caso
de la empresa Seguros La Vitalicia C.A.
En el artículo N.º 117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de
bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no
engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios
que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las
normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de
estos derechos.
En este artículo se indica que las personas pueden disponer de bienes y
servicios de calidad, así como un buen trato por las empresas que brindan el
servicio de venta, para la empresa Seguros La Vitalicia C.A., es muy
importante brindar un buen servicio y así obtener mayores clientes, tomando
en cuenta que para la empresa son muy importantes, ya que de allí se
generan los ingresos.
La Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros (1995), en su artículo 1
señala que esta ley establece los principios y mecanismos mediante los
cuales el Estado regula las actividades aseguradoras, reaseguradora y
conexas realizadas en el país, en beneficio de los contratantes, asegurados y
beneficiarios de los seguros mercantiles y de la estabilidad del sistema
asegurador.
En cuanto al Artículo 65, se expresa que las empresas de seguros y de
reaseguros deben mantener un margen de solvencia según la fórmula y la
cuantía que determine la Superintendencia de Seguros. A los fines de esta
Ley, se entiende por margen de solvencia la cantidad de dinero necesaria
que permita que las empresas puedan cumplir a cabalidad los compromisos
asumidos con los asegurados o con las cedentes, según el caso. A estos
efectos, dispondrán de un patrimonio propio no comprometido, deducido
cualquier elemento inmaterial o activo intangibles.
En todo caso, el margen de solvencia de las compañías de seguros de
ramos generales será el monto mayor entre el margen de solvencia,
calculado en función de las primas netas cobradas en el año y el que se
obtenga en función de la siniestralidad y sus desviaciones en los últimos tres
(3) años; para el caso de compañías especializadas en el ramo de seguros
de vida, o para la cartera de ese ramo en compañías de ramos generales, se
calculará el margen de solvencia atendiendo a fórmulas especiales de
cálculo estimadas en base a las reservas matemáticas.
En relación al artículo 65 la presente investigación diseñará estrategias
administrativas que puedan servir de apoyo a la gerencia de la empresa
Seguros la Vitalicia C.A., para mejorar el financiamiento de la misma y que
responda a sus clientes ofreciendo un servicio de calidad.
Definición de términos
Es una sección opcional de la investigación, va al final del marco teórico.
Es una especie de glosario que se hace del planteamiento del problema, y el
mismo sirve para clarificar mejor el problema para evitar ambigüedades en
los términos usados para plantearlos. Con ello se gana mayor claridad en la
investigación. No se debe confundir esta parte del trabajo de investigación
con un glosario, en vista que en esta parte solo se definen términos
importantes reflejados en el planteamiento del problema.
Acreedor: Toda persona física o moral que tiene derecho a exigir de otra
una prestación cualquiera por su entrega de valores, efectos, mercancías,
derechos o bienes de cualquier clase y recibe a cambio la promesa de pago
o crédito que establezca o aumente un saldo a su favor.
Análisis FODA: Es la herramienta que sirve para analizar la situación
competitiva de una organización. Su principal función es detectar las
relaciones entre las variables más importantes para diseñar estrategias
adecuadas sobre la base del análisis del ambiente interno y externo que es
inherente a cada organización.
Apalancamiento Financiero:
Se deriva de utilizar endeudamiento para
financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses),
pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el
excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa. Al no financiarse
toda la inversión con fondos propios, el beneficio que se recibe en función de
lo invertido es mayor (siempre que el activo genere más intereses que el
costo de financiarse con fondos externos).
Capital Contable: Su papel como fuente de financiamiento, tiende a una
mayor relevancia en el largo plazo de característica permanente; que puede
estar conformado por capital social (aporte del dueño) y utilidades retenidas.
Consolidación Financiera: Significa que la empresa satisface normalmente
las exigencias de sus adeudos o compromisos, pagando los mismos en su
debido tiempo.
Costo de Capital: El Capital es la fuente más escasa de los recursos de la
empresa, y debido a eso, su uso tiene un costo, el cual se define como la
tasa de descuento que sirve de límite mínimo, para la asignación de recursos
financieros a nuevos proyectos de inversión, es decir, el costo de
oportunidad de los fondos empleados en un proyecto.
Crédito: es la cantidad de dinero o cosa que alguien debe a una persona.
Créditos de entidades Bancarias: Por lo general el microempresario no
tiene acceso, salvo pocas excepciones, a esta fuente, sin embargo, se puede
señalar, que el más usado es el tipo pagaré a 90 días, renovable, de tipo
personal, que se concede en función de la solvencia del solicitante. No suele
concederse por importes elevados a menos que el empresario tenga bienes
o un fiador que ofrecer, como garantía al banco.
Créditos de proveedores: Los proveedores son, en gran medida, agentes
generadores de crédito para la empresa, cuando les vende a crédito las
materias primas o servicios; los plazos de pago dependerán de la propia
solvencia, de la situación coyuntural del mercado y del proveedor en
cuestión.
Eficacia: Es la capacidad de para cumplir los objetivos propuestos.
Eficiencia: Es el uso adecuado de los recursos con que se cuente para
alcanzar un objetivo predeterminado.
Empresario: es una persona con capacidad para comprender la estructura
de necesidades de los clientes y combinar esa comprensión con el
conocimiento del capital y los costos para crear valores económicos.
Estado de resultados: documento contable que muestra el resultado de las
operaciones (Utilidad, pérdida, remanente o excedente) de una entidad
durante un periodo determinado; es válido para una fecha determinada,
tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados mostrando la
utilidad neta.
Estrategias financieras: Son planes funcionales que apoyan las estrategias
globales de la firma, previendo suficientes recursos monetarios y
creando una apropiada estructura financiera.
Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros, es decir,
los fondos necesarios para llevar a cabo una actividad económica, con la
característica que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo
que complementan los recursos propios.
Financiamiento a corto plazo: Son los adeudos que vencen al cabo de un
año o menos, los cuales son empleados para satisfacer necesidades
estacionales y de pasivo circulante.
Financiación de la empresa: Es el capital inicial; es el necesario para la
empresa y la operatoria económica que desee realizar en ese momento. La
representación contable de ese capital va a estar dada por la diferencia entre
activos (bienes y derechos que posee la empresa), y pasivos (compromisos
del ente).
Fuentes de financiamiento: Es el origen de donde proviene el dinero para
financiar el plan de inversiones, es decir, de dónde saldrán los fondos
necesarios para cubrir el monto total del plan de inversión; sus formas son:
Recursos propios y recursos de terceros.
Gerencia estratégica (Administración Estratégica):
Es la aptitud para
aplicar combinadamente las siguientes habilidades: capacidad para captar
patrones, identificar la necesidad de cambio, usar herramientas para el
cambio, para diseñar estrategias destinadas al cambio y aptitud para
implementarlas.
Gerencia financiera: Es la encarga de la eficiente administración del capital
de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad;
además de orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad
de fuentes de financiación y proporcionar el debido registro de las
operaciones como herramientas de control de la gestión de la empresa.
Inversión: Es la acción de desembolsar dinero para adquirir bienes o valores
con el fin de obtener una ganancia o utilidad donde está representada por el
conjunto de bienes y derechos de la misma.
Misión: Es un término que se usa para denotar el propósito o razón de ser
de una empresa, muestra la oportunidad para hacer negocios identificados
dentro de un contexto de necesidades, clientes y ventajas competitivas.
Plan de inversión:
Se entiende como las distintas actividades que un
empresario tiene planteado realizar en su empresa.
Proyecto factible: Consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre
sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en
atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social
en un momento determinado.
Es decir, la finalidad del proyecto factible
radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un
problema o necesidad previamente detectada en el medio.
Rentabilidad: sinónimo de rendimiento económico o también índice
financiero que resulta de dividir las ganancias de la empresa con el valor total
de los activos o capital contable; es lo producido por una inversión o una
actividad.
Es la ganancia que se obtiene al invertir un dinero, factor
determinante para la toma de decisiones; donde el objetivo del inversionista
es el lucro, obtener una ganancia que esté de acuerdo a las condiciones del
mercado.
Rentabilidad de la empresa: Es alcanzar el máximo rendimiento de la
inversión, lo que garantiza su consolidación.
Rentabilidad y liquidez: A mayor rentabilidad, baja liquidez, lo que indica
que el inversionista se siente estimulado a invertir si a cambio de un largo
plazo, tiene mayor rentabilidad.
Rentabilidad y riesgo: en términos económicos se plantea que, a mayor
riesgo, mayor rentabilidad, a lo cual
el inversionista se estimula a invertir
con alto riesgo, si tiene mayor rentabilidad.
Riesgo: Es la perdida potencial a la que una empresa está expuesta sean
cuantitativas o cualitativas, es decir, la probabilidad de que una empresa sea
incapaz de pagar sus cuentas conforme éstas se vencen.
Riesgo del proyecto:
Existen proyectos que pueden ser muy rentables
económicamente pero que tienen también altas posibilidades
de fracaso, a
veces, es preferible avocarse a un proyecto de baja rentabilidad, que, a uno
de alta rentabilidad, pero con mucho riesgo, que puede llevar a la quiebra de
la empresa.
Riesgo financiero: Es el riesgo adicional que asumen los accionistas
comunes como resultado de las decisiones de la empresa de usar deudas.
Visión: Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la
organización La crea la persona encargada de dirigir la empresa; quien tiene
que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los
agentes que componen la organización, tanto interna como externa.
Sistema de Variables
Las variables son características que posee el objeto de estudio que
pueden ser medidas por medio de indicadores. Una variable es una cualidad
que está propensa a sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo
tanto, en una serie de características por estudiar definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.
El sistema es desarrollado mediante un cuadro, donde además de las
variables, se especifican sus dimensiones e indicadores, y su nivel de
medición.
Operacionalización de Variables
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función
de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El
proceso obliga a realizar una definición conceptual de las variables para
romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto
dentro de la investigación, luego en función de ello se procede a realizar la
definición operacional de la misma para identificar los indicadores que
permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa.
Es por ello, que Arias (2006), define la variable como “como una
característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación” (p.57). En tal sentido, las variables son medibles y establecen
el análisis de las problemáticas que presenta la investigación.
En el cuadro 1 se plantea la operacionalización de la variable de la
presente investigación. Asimismo, se presentan las dimensiones y sus
respectivos indicadores.
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable.
Variables
Estrategias
Administrativas
Dimensiones
Indicadores
Ítems
Filosofía organizacional
Misión, Visión, Objetivos y Metas
1,2,3,4
Clima organizacional
Políticas de pago, Mercado,
Competencia, Dirección administrativa,
Liderazgo y Recursos
Procesos de cobranza y Habilidades
5,6,7,8,9,10
Capital propio
13
Utilidades retenidas
14
Crédito comercial
15, 16
Crédito bancario.
17,18,19
Papeles comerciales
20
Políticas empresariales
Fuentes internas
Financiamiento
Fuentes Externas
Fuente: Arias (2018).
11,12
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
A continuación, se presentará la metodología que servirá como
herramientas para el desarrollo de la investigación. Según Arias (2006)
explica el marco metodológico “es el conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16).
Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al
problema.
Por otra parte, Tamayo (2012) define al marco metodológico como “Un
proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. (p. 37).
Dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis
presentadas ante los problemas planteados.
A continuación, se presenta la metodología que utilizara la propuesta en
estudio, el cual se direcciona bajo la modalidad de proyecto factible, con un
estudio descriptivo, con un diseño de campo y como técnica documental para
obtener la información necesaria a través de los distintos libros que toman
como enfoque el tema en estudio.
Modalidad de la investigación
La investigación se enmarca bajo la modalidad de proyecto factible.
Según el Instituto Universitario Tecnológico “Antonio José de Sucre” (2016),
señala que: “Consiste en la propuesta de un modelo funcional viable o de
una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de
satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo
social, persona en particular, entre otros”. (p. 35)
Esta investigación es factible porque se dará solución a una problemática
existente, ya que busca proponer estrategias administrativas para mejorar el
financiamiento de la empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas
estado Barinas (2019), dichas estrategias favorecerán a los clientes finales
con el fin de seguir aumentando la credibilidad empresarial local y de esta
manera conseguir expandirse en un futuro a otras regiones del país. Se
considera factible también porque esta propuesta cumple con los procesos
de viabilidad técnica, económica y social para ponerla en práctica dentro de
la empresa objeto de estudio.
Tipo de investigación
Esta investigación se enmarca como investigación de campo y la técnica
documental. Dentro de este orden de ideas, cabe destacar que Arias (2006),
define la investigación de campo de la siguiente manera:
Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
(p.31).
Por este motivo, se seleccionará este diseño debido a que garantiza un
mayor nivel de confianza, por cuanto va a permitir detectar directamente la
realidad de los hechos y poder comprender a través del diagnóstico
establecer o identificar la problemática existente dentro del departamento de
administración de la empresa objeto de estudio. Por este motivo, es de
campo porque a través de la indagación se podrá estar en contacto directo
con el objeto de estudio, a fin de recopilar los datos y la información
necesaria, que será posteriormente analizada y medida, en búsqueda de
respuestas, conclusiones o incluso de la planificación de nuevos estudios,
que den como resultado un mejor entendimiento del fenómeno abordado.
Asimismo, esta investigación usa la técnica documental, el cual es
definida según Baena (2015), señala que “la investigación documental es
una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por
medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de
bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información “(p. 72).
Se implementó la técnica documental porque se sustentó la investigación a
través de fuentes bibliográficas relacionadas con estrategias administrativas
para el financiamiento, consulta de libros, artículos y la tercera en
documentos que se encuentran en archivos, tesis, trabajos de investigación
que tenga alguna relación con el tema objeto de estudio, que pueda apoyar
la investigación.
Diseño de la investigación
La investigación se enmarca bajo un diseño no experimental. Al respecto,
Ávila (2016), sostiene que:
Se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan
en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una
situación especifica si no que se observa las que existen. (p.87).
En este sentido, el diseño no experimental presenta que no hay
condiciones o estímulos donde se expongan los sujetos del estudio. Los
sujetos son observados en su entorno sin necesidad de interferir en el mismo
y cambiar su realidad. Por consiguiente, el estudio no experimental señala
que no se funda ninguna situación, sino que se observan las problemáticas
existentes de la empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado
Barinas, ya que esta investigación no se manipularan las variables y no se
controlan, las cuales no pueden influir en ellas porque ya se suscitaron sus
efectos.
Procedimientos de la Investigación
La investigación será ejecutada en tres fases: (a) Diagnóstica, (b)
Alternativas de solución y (c) Propuesta, según lo planteado por Palella y
Martins (2014), los cuales señalan que para el desarrollo de la modalidad de
Proyecto Factible, lo que “se debe hacer en primera instancia es un
diagnóstico, a continuación se debe plantear y determinar la fundamentación
de la propuesta como alternativa de solución, así como también establecer el
procedimiento metodológico, las actividades y recursos que se requieren
para su realización”. (p. 84). A continuación, se describen las fases seguidas.
Fase I. Diagnóstico: En esta fase comprende establecer los objetivos
objeto de estudio, la metodología emplea dentro del proceso investigativos
como es los la modalidad, tipo, nivel y diseño de la investigación, que
determinara el proponer estrategias administrativas para mejorar el
financiamiento de la empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas
estado Barinas (2019), donde se utilizara un cuestionario que será aplicado
para obtener los datos necesarios, el cual se tabularan y graficaran de
acuerdo a un análisis descriptivo, para así interpretarlos y conceptualizarlos
en las bases teóricas de la misma.
Fase II. Fase Alternativas de Solución: en esta se aplicará el
instrumento a los integrantes del departamento de administración de la
empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA en Estudio, se determinara
cuáles son la fortalezas y debilidades para dar respuesta a las interrogantes
de la investigación, con el propósito de proporcionar una solución
operacional viable que sirva como un método para proponer estrategias
administrativas
para
mejorar
el
financiamiento
de
la
empresa
J3
FINANCIAMIENTOS PLUS CA, en el año 2019.
Fase III. Propuesta: En esta fase se diseñara la propuesta el cual se
visualizaron la debilidades durante el procesos de recolección de la
información, el cual se obtuvieron en el diagnostico; la misma comprendió el
proponer estrategias administrativas para mejorar el financiamiento de la
empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas (2019),
esta propuesta estará estructurada con sus respectivos objetivos, alcances y
limitaciones, así como también con su respectiva justificación y desarrollo de
la misma.
Población y muestra
Población
Para Sampieri (2014), la población “es la totalidad del fenómeno a
estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común,
la que se estudia y da origen a los datos de la investigación” (pp. 18).
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan
con una serie determinada de especificaciones.
Según Arias (2006), la Población: “Es el conjunto de elementos con
características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán
válidas las conclusiones de la investigación”. (p. 98). A los efectos de
alcanzar
los
objetivos
de
la
presente
investigación,
la
población
correspondiente a este estudió está conformada por cinco (5) personas que
integran
el
departamento
de
administración
de
la
empresa
Financiamientos Plus C.A, el cual representa el 100% de la población total.
J3
Muestra
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la muestra, en el proceso
cuantitativo se define como el “grupo de personas, eventos, suceso,
comunidades, sobre los cuales habrán de recolectar los datos, sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia”
(p.562). En la presente investigación, la muestra quedará conformada por el
100% de la población, dado que la el tamaño es pequeña lo que indica que
los sujetos de estudio serán cinco (5) personas que integran el departamento
de administración de la empresa J3 Financiamientos Plus C.A.
Técnica e instrumento de recolección de datos
Según Arias (2006), menciona que las técnicas de recolección de datos
“son los procedimientos o formas de obtener los datos o información”. (p. 67).
Las técnicas de recolección de datos que se utilizó en la presente
investigación son la observación y la encuesta de tipo cuestionario.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la observación “consiste
en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas
manifiestas”. (p. 309). Esta se efectuó cuando se visitó la empresa y el
departamento de administración de la empresa J3 Financiamientos Plus C.A,
Barinas Estado Barinas, con la finalidad de registrar las debilidades que
presenta dicho departamento para así proponer las estrategias de
financiamiento para futuros clientes dentro de la misma.
De esta manera, Arias (2006), define la encuesta como “Una técnica que
pretende obtener información que suministrara un grupo o muestra de
sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un ítem en particular”. (p. 72).
Para obtener los datos se utilizar una encuesta tipo cuestionario que se
aplicará a la muestra de cinco (5) empleados del departamento de
administración de la empresa objeto de estudio.
Por otra parte, Sabino (2012), señala que los instrumentos de recolección
de datos “Es cualquier recurso, dispositivos o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p. 69). Como
instrumentos para recolectar los datos se implementará el cuestionario.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), define el cuestionario
como: “Es un método y/o técnica que utiliza un instrumento o formulario
impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio en
donde se obtiene información acerca de las variables que se va a investigar”.
(p.34). Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de
preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Al respecto,
Gómez, (2016) refiere que: “básicamente se consideran dos tipos de
preguntas: cerradas y abiertas”. (p. 127). Por ende, Para recoger los datos,
se utilizará el cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, que
permitirá recabar la información necesaria, en cuanto a los objetivos
planteados.
Considerando lo antes expuesto, Gómez (obt. Cit.), señala que las
preguntas cerradas “contienen categorías fijas de respuesta que han sido
delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir
varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la
codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos”. (p. 128).
De esta manera, el instrumento que se utilizará es un cuestionario de
preguntas dicotómicas (si o no), el cual consta de 20 ítems o preguntas que
serán aplicados a las cinco (5) personas que integran el departamento de
administración de la empresa J3 Financiamientos Plus C.A, con relación
proponer estrategias administrativas para mejorar el financiamiento de la
empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, con el fin de obtener los datos
necesario para dar solución a esta problemática.
Valides y confiabilidad de los instrumentos
Validez
Según Morlés (2013), la validez del instrumento: “es el grado con el cual
un instrumento sirve a la finalidad para la cual está definido”. (p. 3). En
función de ello, la validez de la investigación es la de contenido, para lo cual
se expondrá el cuestionario a juicio de tres (3) expertos en el área de
Administración, estadística y economía, quienes emitieran su opinión en
relación
a
aspectos
tales
como:
redacción
correcta,
pertinencia,
tendenciosidad y las sugerencias. Los aportes suministrados permitirán
construir la versión definitiva del cuestionario aplicados al personal
administrativo.
Confiabilidad
Para Ander Egg (2012), el término confiabilidad se refiere a "la exactitud
con que un instrumento mide lo que pretende medir. (p. 44). Es decir, que es
equivalente a estabilidad y predictibilidad, sin embargo, para los efectos de
esta investigación se empleó el término mencionado enfocado como el grado
de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con las
características que pretende medir, a esto, el autor, denomina confiabilidad
de consistencia interna a homogeneidad. Para tal fin, se procederá a aplicar
el cuestionario a una muestra de cinco (5) personas del departamento de
administración. Posteriormente, a los resultados obtenidos se aplicará el
coeficiente de correlación KR-20, utilizando para los cálculos respectivos la
siguiente fórmula:
𝐾𝑅20 =
∑𝑝 ∗ 𝑞
𝐾
[1 −
]
𝐾−1
𝑆 2𝑡
Ecuación 1 Confiabilidad KR20.
KR20=Coeficiente de Confiabilidad Kuder Richardson
K=Número de preguntas
p=Proporción respuestas correctas
q=Proporción respuesta sin correctas
𝑠 2 t=Varianza de los porcentajes de la prueba
El resultado se interpreta de acuerdo a la siguiente escala:
Asimismo, se aplicará la fórmula de coeficiente KR-20 a
continuación:
Donde:
K= 20 preguntas
Var= Sumatoria de las varianzas de los ítems
St2 = Varianza de los totales.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Según Sabino (2012). El análisis cualitativo se define como: “un método
que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos,
variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y
evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia” (p 451). Por
ello, una vez aplicado el instrumento se establecerá las frecuencias como
porcentajes, los cuales serán representados en cuadros y gráficos
estadísticos. Para la interpretación de resultados se utilizará la estadística
descriptiva (análisis descriptivo); basado en la interpretación porcentual.
De esta manera, luego de recabar la información a través de la aplicación
del instrumento a las cinco (5) personas que integran el departamento de
administración de la empresa J3 Financiamientos Plus C.A, donde se
obtendrá los datos necesaria para interpretarlo y analizarlo utilizando cuadros
estadísticos como graficas donde se tabularan los resultados ordenando los
dados, a través del sistema Microsoft Excel 2016 para así determinar de una
manera lógica las frecuencias absolutas y porcentuales en cada ítem en la
escala propuesta. De la misma manera, serán representados en gráficos de
barras y los resultados que se obtengan con la finalidad de facilitar la
interpretación de la información de manera clara lo que permitirá elaborar las
conclusiones y recomendaciones del estudio.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Presentación, Análisis e interpretación de los resultados
Parra Quiroga, (2008), “el análisis de los resultados se refiere a la
descripción teórica, analítica y porcentual de los hallazgos encontrados una
vez aplicado el instrumento de recolección de datos” (p. 158). De esta
manera, la información obtenida se presenta seguidamente con la exposición
de los análisis de los cuadros y gráficos representativos de cada uno de los
ítems aplicados en el instrumento el cual fue la entrevista.
Las repuestas se encontraron en las alternativas (si y no), para lo cual se
tomó las respuestas determinadas de acuerdo a las opciones seleccionadas
de la encuesta dirigida a la muestra de cinco trabajadores del departamento
de administración de la empresa objeto de estudio, para ellos se agruparon
las preguntas por dimensiones ,basándose en organización de las variables
objeto de estudio para su distribución, de igual modo, se realizaron cuadros
en los que se muestran la cantidad de frecuencia o cantidad de respuesta
acertadas y erradas por ítems, así como también el porcentaje de alternativa
ofrecidas, tomando esos valores para la elaboración de los gráficos
correspondientes y sus respectivos análisis.
Ítem 01 ¿Conoce usted la misión de la empresa?
Cuadro 2: Misión
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
5
0
5
Frecuencia relativa %
100%
0%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
0
si
no
si
5
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 1: Misión.
Fuente: cuadro 2.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados se pudo
conocer que todos ello si conocen la misión de la empresa J3
Financiamientos Plus C.A que no es otra que “Brindar confianza a nuestros
clientes”, desde sus puntos de vista todos sus empleados esta abocados a la
implementación de este precepto corporativo ya que es el pilar fundamental
en la filosofía corporativa vigente.
Ítem 02 ¿Conoce usted la visión de la empresa?
Cuadro 3: Visión
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
5
0
5
Frecuencia relativa %
100%
0%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
0
si
no
si
5
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 2: Visión
. Fuente: cuadro 3.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados se pudo
conocer que todos ello si conocen también la visión de la empresa J3
Financiamientos Plus C.A que no es otra que “Ser una empresa innovadora
con calidad de servicio impulsada por su talento humano y tecnología”, se
puede inferir que este otro elemento de la filosofía empresarial también se
cumple a cabalidad dentro de todos los empleados que hacen vida en la
empresa objeto de estudio ya que de esta premisa nace la atención
personalizada apoyada con la tecnología de manera que los clientes se
sientan atendidos y puedan resolver sus inconvenientes de salud u
automovilísticos sin ningún problema.
Ítem 03 ¿Cumplen los empleados con los objetivos empresariales?
Cuadro 4: Objetivos
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
4
1
5
Frecuencia relativa %
80%
20%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
1
si
no
si
4
0
1
2
3
4
5
Gráfico 3: Objetivos.
Fuente: cuadro 4.
Análisis: según las respuestas obtenidas en este ítem, el ochenta por
ciento (80%) de los encuestados respondieron de afirmativamente que desde
su punto de vista todos los empleados que laboran en la empresa si cumplen
con
los
objetivos
empresariales
en
sus
responsabilidades
independientemente del departamento o cargo que estén desempeñando.
Por su parte solo un veinte por cierto (20%) opino de forma contraria, ya que
se puede inferir que dicho trabajador se encuentra desmotivado por la
situación país que se esta viviendo hoy día, ya que de una manera u otra
afectan la psiquis de cualquier trabajador independientemente del trabajo y
empresa donde se encuentre.
Ítem 04 ¿Se proponen metas mensuales que deben ser cumplidas por el
departamento de ventas de la empresa?
Cuadro 5: Metas
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
5
0
5
Frecuencia relativa %
100%
0%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
0
si
no
si
5
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 4: Metas
. Fuente: cuadro 5.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron
afirmativamente de forma unánime que el departamento de ventas si se
proponen metas mensuales las cuales les permites proyectar su margen de
ganancia mensual para de esta manera ir incrementando en los siguientes
meses. De esta forma se pueden planificar las mejores estrategias para
cerrar financiamientos, así como también como abordar a los diferentes
clientes potenciales dependiendo de su necesidad inmediata en referencia a
los créditos que requieran.
Ítem 05 ¿Cumplen los clientes de la empresa con las políticas de pago
establecidas dentro de las cláusulas y tiempos pertinentes?
Cuadro 6: Mercado
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
3
2
5
Frecuencia relativa %
60%
40%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
2
si
si
no
3
0
1
2
3
4
Gráfico 5: Mercado.
Fuente: cuadro 6.
Análisis: para el sesenta por ciento (60%) de los encuestados
respondieron en este ítem que los clientes de la empresa si cumplen con las
políticas de pago establecidas dentro de las cláusulas y tiempos pertinentes,
los que les ha permitido liquidar sus financiamientos mucho más rápido de lo
previsto en sus contratos y también les ha generado el beneficio de solicitar
nuevos créditos por montos mayores a los previamente cancelados gracias a
su buen historial dentro de la compañía. Por su parte el restante cuarenta por
ciento (40%) de los encuestados respondió que algunos clientes de la
empresa no cumplen con las políticas de pago establecidas dentro de las
cláusulas, así como de sus tiempos pertinentes lo que trae como
consecuencia, desactivación del servicio, llamado de atención por morosidad
y en casos extremos demandas judiciales para que estos clientes sigan
cancelando lo adeudado previamente otorgado de su financiamiento.
Ítem 06 ¿Cuenta la empresa con un mercado amplio de clientes que
requieran sus servicios de financiamiento?
Cuadro 7: Mercado
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
4
1
5
Frecuencia relativa %
80%
20%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
1
si
si
no
4
0
1
2
3
4
5
Gráfico 6 : Mercado.
Fuente: Cuadro 7.
Análisis: para el ochenta por ciento (80%) de los encuestados
respondieron en este ítem que la empresa si cuenta con un mercado amplio
de clientes que requieran sus servicios de financiamiento, esto se ve
reflejado mensualmente en sus estadísticas de financiamiento por diferentes
necesidades desde un vehículo, repuesto de vehículo, línea blanca, baterías,
entre otras cosas. Por su parte el restante veinte por ciento (20%) de los
encuestados respondió que la empresa no cuenta con un mercado amplio de
clientes que requieran sus servicios de financiamiento, esto se debe a que
muchas personas se están planificando para invertir su capital en bienes y
alimentos que sean de alta prioridad dentro de su casa familiar. El
financiamiento es un tipo de crédito que le otorga a un cliente beneficios
monetarios durante un tiempo determinado, el cual debe ser cancelado con
un porcentaje mayor que es donde se genera la utilidad de la empresa
otorgante.
Ítem 07 ¿Conoce usted otras empresas que oferten los mismos servicios que
J3 Financiamientos Plus C.A.?
Cuadro 8: Competencia
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
1
4
5
Frecuencia relativa %
20%
80%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
4
si
si
no
1
0
1
2
3
4
5
Gráfico 7: Competencia.
Fuente: Cuadro 8.
Análisis: para el ochenta por ciento (80%) de los encuestados
respondieron en este ítem que no conocen a otras empresas que oferten los
mismos servicios que J3 Financiamientos Plus C.A. Por su parte el restante
veinte por ciento (20%) de los encuestados respondió que sí conocen a otras
empresas que oferten los mismos servicios que J3 Financiamientos Plus C.A.
como es el caso valores 385 S.A., las entidades bancarias, así como también
las empresas de seguros. Todas las anteriores de una forma u otra permiten
que los clientes potenciales obtengan financiamientos ajustados a sus
necesidades, cancelando un porcentaje mas alto del dinero liquidado que
presenta la utilidad de la entidad crediticia.
Ítem 08 ¿Cuenta la unidad con una buena dirección administrativa al
momento de direccionar los recursos obtenidos de los financiamientos?
Cuadro 9: Dirección administrativa
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
5
0
5
Frecuencia relativa %
100%
0%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
0
si
si
no
5
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 8: Dirección Administrativa.
Fuente: Cuadro 9.
Análisis: para el ochenta por ciento (100%) de los encuestados
respondieron en este ítem que la unidad de administración si cuenta con una
buena dirección administrativa al momento de direccionar los recursos
obtenidos de los financiamientos. Desde el punto de vista de los encuestados
la unidad de administración esta bien encaminada ya que el equipo que allí
labora siempre esta comprometido en agilizar los procesos de cobranzas y
liquidaciones de los diversos financiamientos, por ende, el líder de
departamento siempre vela por mantener el equilibrio económico entre el
capital propio de la empresa, así como de sus pasivos contraídos a lo largo
del tiempo en funcionamiento. Esta unidad es una de las mas importantes
dentro de la empresa ya es quien toma las decisiones mas importantes al
momento de establecer las metas mensuales a lograr.
Ítem 09 ¿La gerencia administrativa demuestra liderazgo equitativo para con
los empleados?
Cuadro 10: Liderazgo
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
2
3
5
Frecuencia relativa %
40%
60%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
3
si
si
no
2
0
1
2
3
4
Gráfico 9: Liderazgo.
Fuente: Cuadro 10.
Análisis: para el cuarenta por ciento (40%) de los encuestados
respondieron en este ítem la gerencia administrativa si demuestra un
liderazgo equitativo para con los empleados, esto se ve reflejado en las
reuniones formativas, en la inclusión de todos los empleados en los cursos
de autoestima, atención al público y gerencia basada en valores
corporativos. Por su parte el restante sesenta por ciento (60%) opina que la
gerencia administrativa no demuestra siempre un liderazgo equitativo para
con los empleados ya que los honorarios son diferentes dependiendo del
cargo desempeñado por cada uno de los trabajadores, ellos citaron los
ejemplos de los gerentes y el departamento de ventas que tienen comisiones
por venta, lo que les permite tener mas ingreso mensual en comparación a
los demás.
Ítem 10 ¿Cuenta la unidad con autonomía para decidir a donde se invertirán
los recursos financieros obtenidos en las liquidaciones de los financiamientos
de los clientes?
Cuadro 11: Recursos
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
4
1
5
Frecuencia relativa %
80%
20%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
1
si
si
no
4
0
1
2
3
4
5
Gráfico 10: Recursos.
Fuente: Cuadro 11.
Análisis: para el ochenta por ciento (80%) de los encuestados
respondieron en este ítem que la unidad de administración si cuenta con
autonomía para decidir a donde se invertirán los recursos financieros
obtenidos en las liquidaciones de los financiamientos de los clientes. Por su
parte el restante veinte por ciento (20%) opina la unidad anteriormente
descrita no cuenta con la autonomía para decidir a donde se invertirán los
recursos financieros obtenidos en las liquidaciones de los financiamientos de
los clientes, ya que la gerencia máxima también interviene en las decisiones
sobre como reinvertir el capital obtenido de los financiamientos previamente
liquidados. Esto es importante porque el departamento de administración no
siempre puede tener autonomía para decidir sobre este tema ya que siempre
debe estar previamente autorizado por la alta gerencia.
Ítem 11 ¿Cumple la unidad administrativa los procesos de cobranza
establecidos en el manual de normas y procedimientos administrativos de J3
Financiamientos Plus C.A.?
Cuadro 12: Procesos de cobranza
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
5
0
5
Frecuencia relativa %
100%
0%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
0
si
si
5
0
2
4
no
6
Gráfico 11: Procesos de Cobranza.
Fuente: Cuadro 12.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron
en este ítem que la unidad administrativa si cumple los procesos de cobranza
establecidos en el manual de normas y procedimientos administrativos de J3
Financiamientos Plus C.A;
ya que dicho manual expresa que el
departamento de administración debe hacer seguimiento a cada uno de los
clientes beneficiados con financiamientos, ya que sus cuotas de pago varían
dependiendo del tipo de facilidades de pago que haya decidido el cliente al
momento de firmar el contrato. El procedimiento expresa que la unidad de
cobranza debe hacer llegar un correo electrónico y un sms al cliente para
recordarle el vencimiento de la cuota a vencerse, posteriormente al pasar
cinco días y el cliente no se ha puesto al día, la unidad procede a llamar al
cliente para recordarle o preguntarle por qué la demora del pago. Todo este
proceso se repite hasta que el cliente ha cancelado cada una de sus cuotas
hasta liquidar finalmente su financiamiento.
Ítem 12 ¿Cuentan los integrantes de la unidad administrativa con habilidades
profesionales que les permita tener un excelente desempeño dentro de la
misma?
Cuadro 13: Habilidades
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
5
0
5
Frecuencia relativa %
100%
0%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
0
si
si
no
5
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 12: Habilidades.
Fuente: Cuadro 13.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron
en este ítem que los integrantes de la unidad administrativa si cuentan con
habilidades profesionales que les permita tener un excelente desempeño
dentro de la misma. Se puede decir que los integrantes del departamento de
administración poseen títulos universitarios en administración, otros en
contaduría, otros en administración mención mercadeo, economistas y el jefe
de la unidad que tiene una especialización en recursos humanos. Todo el
equipo siempre está muy cohesionado para poder mantener los procesos
administrativos de la empresa objeto de estudio al día y de esta manera
evitar inconvenientes al momento de una auditoria.
Ítem 13 ¿Cuenta la empresa con suficiente capital para poder financiar las
necesidades de sus clientes?
Cuadro 14: Capital Propio
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
2
3
5
Frecuencia relativa %
40%
60%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
3
si
si
no
2
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Gráfico 13: Capital propio.
Fuente: Cuadro 14.
Análisis: para el cuarenta por ciento (40%) de los encuestados
respondieron en este ítem que la empresa si cuenta con suficiente capital
para poder financiar las necesidades de sus clientes, es por ello que cuenta
un monto base de varios miles para reinvertirlos en casos de emergencias.
Por su parte el restante grupo que conforma el 60% opina de forma contraria,
ellos opinan que la empresa no cuenta siempre con la suficiente liquidez para
los financiamientos es por ellos que la empresa también solicita
financiamientos con entes bancarios tanto públicos como privados para
aumentar su capital interno y así poder ofrecer más oportunidades a clientes
potenciales que lo requieran.
Ítem 14 ¿La morosidad en el pago de los clientes de la empresa pudieran
afectar la cancelación de las utilidades de los empleados?
Cuadro 15: Utilidades retenidas
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
4
1
5
Frecuencia relativa %
80%
20%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
1
si
si
no
4
0
1
2
3
4
5
Gráfico 14: Utilidades retenidas.
Fuente: Cuadro 15.
Análisis: para el ochenta por ciento (80%) de los encuestados
respondieron en este ítem que, en algunos casos, la morosidad en el pago
de los clientes de la empresa si pudiesen afectar la cancelación de las
utilidades de los empleados ya que del dinero recaudado en los pagos se
destina gran parte para el pago de las comisiones de ventas y pago de
sueldos y salarios, que son los beneficios esenciales que merece cualquier
trabajador. Por su parte el restante grupo que conforma el veinte por ciento
(20%) opina de forma contraria, este mínimo grupo de individuos opinan que
desde su punto de vista que la morosidad en el pago de los clientes de la
empresa no afecta la cancelación de las utilidades de los empleados ya que
ellos siempre han recibido sus pagos al día sin ningún tipo de demora.
Ítem 15 ¿Los clientes de la empresa buscan obtener un crédito comercial,
pero con menos requisitos administrativos?
Cuadro 16: Crédito comercial 1.
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
4
1
5
Frecuencia relativa %
80%
20%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
1
si
si
no
4
0
1
2
3
4
5
Gráfico 15: Crédito comercial 1.
Fuente: Cuadro 16.
Análisis: para el ochenta por ciento (80%) de los encuestados
respondieron en este ítem que, los clientes que hacen vida en la empresa
siempre tratan de obtener los beneficios de un crédito comercial, pero con el
beneficio de entregar menos requisitos administrativos, de esta manera las
personas pueden resolver sus problemas de dinero de manera más rápida.
Por su parte el restante grupo que conforma el veinte por ciento (20%) opina
de forma contraria, algunos clientes buscan obtener un crédito comercial,
pero cuando ven los requisitos mínimos administrativos prefieren no
involucrarse con el servicio de financiamiento que ofrece la empresa objeto
de estudio.
Ítem 16 ¿Los créditos comerciales son beneficiosos económicamente para la
empresa?
Cuadro 17: Crédito comercial 2.
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
1
4
5
Frecuencia relativa %
20%
80%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
4
si
si
no
1
0
1
2
3
4
5
Gráfico 16: Crédito comercial 2.
Fuente: Cuadro 17.
Análisis: para el ochenta por ciento (80%) de los encuestados
respondieron en este ítem que los créditos comerciales no son beneficiosos
económicamente para la empresa porque a pesar de que son los de mayor
envergadura económica también son los más lentos en reingresar al capital
social de la empresa ya que según las políticas internas son más bajos en
intereses al momento del reingreso al capital per cápita de la compañía. Por
su parte el restante grupo que conforma el veinte por ciento (20%) opina de
forma contraria, según ellos, los créditos comerciales si son beneficiosos
económicamente para la empresa ya que generan a largo plazo más capital
para la misma.
Ítem 17 ¿Cree usted que los créditos bancarios son fáciles de obtener por un
cliente ordinario?
Cuadro 18: Crédito bancario 1.
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
0
5
5
Frecuencia relativa %
0%
100%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
5
si
si
no
0
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 17: Crédito bancario 1.
Fuente: Cuadro 18.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron
en este ítem que los créditos bancarios no son fáciles de obtener por un
cliente ordinario ya que las entidades bancarias exigen demasiados
requisitos que una persona con cierta premura u emergencia no pueden
esperar tanto tiempo mientras reúnen dichos recaudos para esperar la
viabilidad del banco para aprobar o no su crédito. Es por ello que la empresa
J3 Financiamientos Plus C.A; tiene otras ideologías para poder ayudar a los
clientes en sus necesidades inmediatas de maneras más rápida y sin tantos
tramites.
Ítem 18 ¿Será necesario presentar soportes de liquidez para poder obtener
un crédito bancario?
Cuadro 19: Crédito bancario 2.
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
0
5
5
Frecuencia relativa %
0%
100%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
5
si
si
no
0
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 18: Crédito bancario 2.
Fuente: Cuadro 19.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron
en este ítem que los créditos bancarios no son fáciles de obtener por un
cliente ordinario ya que es necesario presentar soportes de liquidez para
poder obtener un crédito bancario en las entidades bancarias. Es por ello que
la empresa J3 Financiamientos Plus C.A; tiene otras ideologías basadas en
sus ingresos mensuales para poder ayudar a los clientes en sus necesidades
inmediatas de maneras más rápida y sin tantos tramites. Ya que del ingreso
mensual se puede calcular la cantidad exacta que puede abonar
mensualmente sin que le afecte directamente sus gatos propios mensuales.
Ítem 19 ¿Desde su punto de vista, los financiamientos ofrecidos por la
empresa son similares a los créditos bancarios?
Cuadro 20: Crédito bancario 3.
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
0
5
5
Frecuencia relativa %
0%
100%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
5
si
si
no
0
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 19: Crédito bancario 3.
Fuente: Cuadro 20.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron
en este ítem que los financiamientos ofrecidos por la empresa no son
similares a los créditos bancarios ya que los requisitos exigidos son
diferentes y el sistema de cobro también es diferente es por ello que los
clientes siempre salen satisfechos con los servicios que ofrece J3
Financiamientos Plus C.A. dicha empresa tiene otras ideologías basadas en
sus ingresos mensuales para poder ayudar a los clientes en sus necesidades
inmediatas de maneras más rápida y sin tantos tramites. Ya que del ingreso
mensual se puede calcular la cantidad exacta que puede abonar
mensualmente sin que le afecte directamente sus gatos propios mensuales.
Ítem 20 ¿Está usted de acuerdo con que los clientes interesados en un
financiamiento cancelen aranceles con respecto a los tramites referidos a los
papeles comerciales?
Cuadro 21: Papeles comerciales.
Respuestas
Si
No
Total
Frecuencia absoluta
5
0
5
Frecuencia relativa %
100%
0%
100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos (2018).
no
0
si
si
no
5
0
1
2
3
4
5
6
Gráfico 20: Papeles comerciales.
Fuente: Cuadro 21.
Análisis: para el cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron
en este ítem que si están de acuerdo con que los clientes interesados en un
financiamiento cancelen aranceles con respecto a los tramites referidos a los
papeles comerciales porque los honorarios referentes al trámite del papeleo
administrativo siempre corren por cuenta del cliente interesado como es el
caso de la mayoría de las empresas de financiamiento y también las
entidades bancarias, más aun esta realidad país donde el papel y la tinta
también tienen costos elevados lo que hace cada vez mas difícil su obsequio
por parte de la empresa acreedora del crédito.
CAPÍTULO V
PROPUESTA
Una vez presentados los análisis e interpretación de los resultados
obtenidos con la aplicación del instrumento tipo encuesta se procede al
desarrollo de los objetivos planteados en la investigación, a continuación, se
procederá a describir el diagnóstico sobre la situación financiera actual de la
empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas.
El Departamento de ventas si se proponen metas mensuales las cuales
les permites proyectar su margen de ganancia mensual para de esta manera
ir incrementando en los siguientes meses. De esta forma se pueden
planificar las mejores estrategias para cerrar financiamientos, así como
también como abordar a los diferentes clientes potenciales dependiendo de
su necesidad inmediata en referencia a los créditos que requieran.
Los clientes de la empresa si cumplen con las políticas de pago
establecidas dentro de las cláusulas y tiempos pertinentes, los que les ha
permitido liquidar sus financiamientos mucho más rápido de lo previsto en
sus contratos y también les ha generado el beneficio de solicitar nuevos
créditos por montos mayores a los previamente cancelados gracias a su
buen historial dentro de la compañía.
La empresa objeto de estudio si cuenta con un mercado amplio de clientes
que requieran sus servicios de financiamiento, esto se ve reflejado
mensualmente en sus estadísticas de financiamiento por diferentes
necesidades desde un vehículo, repuesto de vehículo, línea blanca, baterías,
entre otras cosas.
así mismo, se pudo conocer que la unidad de administración si cuenta con
una buena dirección administrativa al momento de direccionar los recursos
obtenidos de los financiamientos. Desde el punto de vista de los encuestados
la unidad de administración está bien encaminada ya que el equipo que allí
labora siempre está comprometido en agilizar los procesos de cobranzas y
liquidaciones de los diversos financiamientos, por ende, el líder de
departamento siempre vela por mantener el equilibrio económico entre el
capital propio de la empresa, así como de sus pasivos contraídos a lo largo
del tiempo en funcionamiento. Esta unidad es una de las más importantes
dentro de la empresa ya es quien toma las decisiones más importantes al
momento de establecer las metas mensuales a lograr.
Por otra parte, la gerencia administrativa si demuestra un liderazgo
equitativo para con los empleados, esto se ve reflejado en las reuniones
formativas, en la inclusión de todos los empleados en los cursos de
autoestima, atención al público y gerencia basada en valores corporativos.
En otro contexto, se pudo conocer que la unidad de administración si
cuenta algunas veces con autonomía para decidir a donde se invertirán los
recursos financieros obtenidos en las liquidaciones de los financiamientos de
los clientes. Esto es importante porque el departamento de administración no
siempre puede tener autonomía para decidir sobre este tema ya que siempre
debe estar previamente autorizado por la alta gerencia.
Así mismo, la unidad administrativa si cumple los procesos de cobranza
establecidos en el manual de normas y procedimientos administrativos de J3
Financiamientos Plus C.A; ya que dicho manual expresa que el
departamento de administración debe hacer seguimiento a cada uno de los
clientes beneficiados con financiamientos, ya que sus cuotas de pago varían
dependiendo del tipo de facilidades de pago que haya decidido el cliente al
momento de firmar el contrato. El procedimiento expresa que la unidad de
cobranza debe hacer llegar un correo electrónico y un sms al cliente para
recordarle el vencimiento de la cuota a vencerse, posteriormente al pasar
cinco días y el cliente no se ha puesto al día, la unidad procede a llamar al
cliente para recordarle o preguntarle por qué la demora del pago. Todo este
proceso se repite hasta que el cliente ha cancelado cada una de sus cuotas
hasta liquidar finalmente su financiamiento.
También se pudo conocer, que la empresa no siempre cuenta con
suficiente capital para poder financiar las necesidades de sus clientes, es por
ello que cuenta un monto base de varios miles para reinvertirlos en casos de
emergencias.
En consecuencia, en algunos casos, la morosidad en el pago de los
clientes de la empresa si pudiesen afectar la cancelación de las utilidades de
los empleados ya que del dinero recaudado en los pagos se destina gran
parte para el pago de las comisiones de ventas y pago de sueldos y salarios,
que son los beneficios esenciales que merece cualquier trabajador.
La empresa J3 Financiamientos Plus C.A; tiene otras ideologías para
poder ayudar a los clientes en sus necesidades inmediatas de maneras más
rápida y sin tantos tramites, ya que del ingreso mensual se puede calcular la
cantidad exacta que puede abonar mensualmente sin que le afecte
directamente sus gatos propios mensuales.
Los financiamientos ofrecidos por la empresa no son similares a los
créditos bancarios ya que los requisitos exigidos son diferentes y el sistema
de cobro también es diferente es por ello que los clientes siempre salen
satisfechos con los servicios que ofrece J3 Financiamientos Plus C.A. dicha
empresa tiene otras ideologías basadas en sus ingresos mensuales para
poder ayudar a los clientes en sus necesidades inmediatas de maneras más
rápida y sin tantos tramites. Ya que del ingreso mensual se puede calcular la
cantidad exacta que puede abonar mensualmente sin que le afecte
directamente sus gatos propios mensuales.
A continuación, se procede a desarrollar el segundo objetivo específico
de la investigación que es determinar la factibilidad técnica, económica y
social
de
implementar
estrategias
administrativas
para
mejorar
el
financiamiento de la empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas
estado Barinas (2019).
Factibilidad Técnica: Es una evaluación que demuestre que el negocio
puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias que se ha
planeado cuidadosamente, contemplando los problemas que involucra y
mantenerlo en funcionamiento. En este caso particularmente la Empresa J3
Financiamientos Plus C.A. Cuenta con la disposición de su dueño y su grupo
de empleados, que están dispuestos a seguir invirtiendo económica e
integralmente y además colaborar y formar parte en la puesta en práctica de
las nuevas estrategias de financiamiento para proyectar la empresa con
respecto a sus clientes consecuentes así como los potenciales, y así hacer
de estas estrategias financieras una meta de éxitos mancomunados en pro
del bienestar de la empresa.
Factibilidad Económica: la puesta en práctica de algunas estrategias para
mejorar el financiamiento de los clientes de la empresa J3 Financiamientos
Plus C.A. de la ciudad de Barinas, cuenta con la colaboración y apoyo de su
propietario y red de socios para la ejecución de dicha propuesta que en costo
monetario no requirió de gran inversión económica ya que fue elaborada por
el investigador en conjunto con todo el equipo de trabajo del departamento
de administración de la empresa objeto de estudio.
Factibilidad Social: La empresa J3 Financiamientos Plus C.A. desea ser
pionera en brindar apoyo con créditos y/o financiamientos a clientes
potenciales que les permitan solventar sus necesidades inmediatas con un
porcentaje no tan elevado y accesible al bolsillo de quien lo requieras, esto le
permitirá posicionarse en el mercado crediticio así como por su servicio
ofrecido, así como también desea apoderarse del reconocimiento social de la
empresa, para lo cual propone implementar estrategias para mejorar el
financiamiento de los clientes de la empresa objeto de estudio con el objetivo
de llegar hasta el público objetivo para captar más clientes y seguir
beneficiando a los ya existentes y así llegar a proyectar la empresa y de esta
manera una vez que los clientes hayan probado el servicio, ellos mismos
sirvan de portavoces o multiplicadores de los buenos servicios y la calidad de
recibida en atención al cliente que ofrece la empresa en un determinado
periodo de tiempo para así cumplir las metas pautadas que no es otra que el
bienestar integral de la empresa.
Propuesta
Estrategias administrativas para mejorar el financiamiento de la empresa J3
FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas (2019).
Objetivos de la propuesta
Objetivo General
Diseñar Estrategias administrativas para mejorar el financiamiento de la
empresa J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA, Barinas estado Barinas (2019).
Objetivos específicos
Analizar
los
factores
internos
y
externos
de
la
empresa
J3
Financiamientos Plus C.A. de la ciudad de Barinas del estado Barinas.
Determinar los costos financieros de las necesidades presentes en la
empresa J3 Financiamientos Plus C.A ubicada en el Municipio Barinas,
Estado Barinas (2019).
Proponer las Estrategias de Financiamiento para la mejora de la
Estructura Financiera en la empresa J3 Financiamientos Plus C.A. Barinas
Estado Barinas ( 2019).
Justificación
Los gastos de capital representan un desembolso de fondos con la
intención de generar beneficios en el largo plazo (más de un año), los cuales
son necesarios en alguna etapa de la vida en las empresas como parte de
una Estrategia de Consolidación (crecimiento, defensa de su entorno
competitivo, entre otros aspectos) En este sentido, Gitman (1996) sostiene
que existen tres motivos principales para realizar inversiones: la expansión,
la reposición, la actualización y otros gastos que impliquen incrementos en el
nivel de ventas y utilidades.
Es reconocida la necesidad de planear nuevas formas de financiamiento
que le permitan a la empresa objeto de estudio crear alternativas donde se
les permita a los clientes beneficiarse con créditos o financiamientos pero
que a su vez se les permita pagarlos ajustados a su disponibilidad de pago,
dónde en algunos casos la empresa presenta la falta de disponibilidad de
fondos para llevarlos a cabo, asegurando así aumentar su capacidad
competitiva que la saque de su estado de sobrevivencia y le garantice su
consolidación (crecimiento).
De las fuentes internas para financiamiento la política de retención de
utilidades es inexistente, lo que podría resultar una fuente segura y
económica para afirmar un sano crecimiento; pero es conocido que esta
estrategia resulta en una gran demora para disfrutar de las utilidades; en
vista de esta ausencia se analizan las diferentes fuentes externas
considerando que esta empresa está en operación y estructurada, para lo
cual resulta altamente conveniente recurrir al financiamiento de terceros,
sean estos entes públicos o privados, sin tener que recurrir a nuevos socios
financieros que inyecten su capital; así que la estrategia escogida para seguir
será solicitar financiamiento a largo plazo en las instituciones financieras con
la certeza que existe las fuentes disponibles para ello y se cumple con los
requisitos exigidos para su obtención.
El costo de la deuda es un factor que determina el nivel de endeudamiento
de una organización, en el cual no sólo se considera la tasa de interés sino la
obligación fija de realizar el pago.
La negativa de la banca y el rechazo de solicitudes de crédito se debe a
que las empresas se enfrentan a diversos obstáculos como la falta de
información financiera reciente, distinta a las declaraciones de impuestos
(informalidad), incapacidad de pago para cubrir el crédito solicitado,
existencia de registros negativos, entre otros.
Es importante mantener los niveles de efectivo necesarios, controlar e
identificar los flujos de efectivo que se generan en la organización, renglón
importante de información financiera que los propietarios manejan y
mantienen con el control de entradas y salidas del efectivo que según su
comportamiento histórico les permite considerar garantizado hasta Bolívares
soberanos diez mil (Bs 10.000,oo) como mensualidad que incluye los
intereses, para devolver los financiamientos a largo plazo; de igual manera
se pretende obtener recursos extraordinarios a través de la liquidación de
los activos fijos que requieran ser sustituidos con el fin de amortizar la deuda.
Diagnostico organizacional
En una empresa es vital detectar los problemas, tanto externos como
internos, de forma tal que se reconozcan tanto las amenazas y las
oportunidades que vienen del exterior de la empresa, como sus debilidades
y fortalezas, las que existen internamente.
Partiendo de los datos de la Contabilidad más otros datos relevantes que
no provienen de ella, mediante la aplicación de herramientas de análisis se
aplica el proceso de Análisis Financiero con el objetivo de elaborar un
diagnóstico de la situación económica y financiera de la empresa, ya que no
se puede actuar contra un problema mientras no se identifiquen y se
localicen sus causas.
El análisis FODA aporta tanto las amenazas como las debilidades que
pueden y deberían revertirse, o usarse a su favor, sobre todo en lo que se
refiere a las debilidades internas base del plan estratégico que apunta al
fortalecimiento de los puntos fuertes y a la cuantificación del esfuerzo
necesario para la eliminación o reducción de las debilidades.
En la aplicación del punto de equilibrio, se determina la cantidad de
bolívares soberanos que debe vender la empresa para cubrir los costos sin
obtener ganancias; además, se utiliza para calcular el volumen de las ventas
que debe realizar ella para obtener un porcentaje de utilidad determinado.
En esta propuesta, no se realiza el punto de equilibrio por ser impreciso
prever un importe exacto de las ventas o beneficios de cada financiamiento,
ya que la PYME tiene numerosos factores que fluctúan tales como los
productos variados, los numerosos clientes que adquieren créditos
diferentemente y la interacción entre el precio, la promoción y el número de
financiamientos otorgados. Estos factores y otros varios complican el
análisis.
Cuadro 22 Análisis FODA
Matriz FODA J3
Financiamientos Plus C.A.
Fortalezas
Capacidad para obtener
recursos a corto plazo.
Estar en etapa de suficiente
productividad para cubrir sus
costos.
Planificar para obtener recursos
de los organismos públicos y
entidades financieras diversas.
Distribuir otros productos
(créditos) asociados a los de
elaboración propia que
garantizan el aumento del
flujo de efectivo
Excelencia en la atención al
cliente para conservarlos.
Oportunidades
Amenazas
Tecnología productiva disponible
en la localidad.
Regulación de precios.
Política crediticia favorable.
Exigencias de las instituciones
financieras para otorgar
créditos.
Cubrir otros mercados
No usar fuentes de
financiamiento a largo plazo.
Convenios institucionales para
apoyar la microempresa en
inversiones de ampliación.
Tendencia de la situación
económica del país.
Capacitación en nuevas técnicas
de Financiamiento
Políticas laborales
desfavorables a sus
necesidades.
Estrategias FO
Estrategias FA
F1O2: Solicitar el financiamiento a
largo plazo al aprovechar el costo
preferencial.
F1A3: Solicitar financiamiento a
largo plazo apoyados en la
capacidad de obtener recursos
a corto plazo.
F2O1: Adquirir la tecnología
necesaria para la producción
crediticia.
F3O2: Elaborar un plan de
financiamiento de 2 a 4 años con
el beneficio de ser Microempresa.
F2A4: Superar situaciones
económicas adversas con
suficiente productividad.
F6A1: Adecuar la expectativa de
rentabilidad a las regulaciones
gubernamentales.
F4O5: Asistir a capacitación para
crear nuevos productos
financieros.
Flexibilidad al cambio.
Tener un grupo de trabajo
experto y leal.
Posicionamiento de mercado.
F5O3: Conquistar un nuevo
mercado al beneficiarse de la
propaganda de la excelente
atención al cliente.
F7A5: Garantizar la
permanencia de los
trabajadores al mejorar los
beneficios socioeconómicos.
Tabla N°22 (Cont.)
Debilidades
Estrategias DO
Estrategias DA
D1O1: Adquirir maquinaria y
equipo de oficina necesario
disponible en la localidad con
tecnología adecuada.
D1A1: Disminuir los costos y
garantizar la rentabilidad
mediante el uso de la mejor
tecnología en maquinaria y
equipo de oficina.
D2O2: Utilizar el financiamiento a
largo plazo para beneficiarse de la
política crediticia favorable.
D2A3: Planificar estrategias
para garantizar el financiamiento
a largo plazo.
D5O4: Adecuar el local al
beneficiarse de los convenios
institucionales
D3A2: Buscar información de
los planes de financiamiento
gubernamentales al utilizar la
productividad para cumplir las
exigencias de las instituciones
financieras.
No contar con la mejor
tecnología en maquinaria y
Equipos de oficina.
Ausencia de estrategias de
financiamiento de largo plazo.
Falta de información de los
requisitos de la banca privada y
del plan actual de
financiamiento por parte del
gobierno para la microempresa.
Desconocimiento de cómo usar
los índices financieros a su
favor.
Local de distribución
inadecuado para consumo
inmediato.
Fuente: La autora, 2019.
Plan de Actividades
Políticas de la Propuesta
Destinar recursos financieros para publicidad destinada a difundir las
nuevas alternativas en cuanto a los productos crediticios disponibles; así
como a lo conveniente que resultan para quien los necesite, por sus
características distintivas, las comodidades ofrecidas, entre otros de los
nuevos beneficios para los consumidores.
Detectar costos ocultos con relación a la implementación de la propuesta,
cuantificarlos y realizar los apartados correspondientes.
Estrategias para la propuesta
Metodología para el desarrollo de las actividades.
Se solicitará información en diferentes fuentes referente a las necesidades
detectadas para determinar si la reposición, adquisición de los activos fijos y
adecuaciones heterogéneas y necesarias en la empresa J3 Financiamientos
Plus C.A. Barinas estado Barinas (2019), son factibles en términos de
eficiencia y eficacia.
Estudiar las estrategias para solicitar financiamiento a largo plazo en las
instituciones financieras tanto públicas como privadas para lograr el objetivo
de la propuesta.
Realizar las visitas a las diferentes entidades financieras para seleccionar
la conveniente donde se obtendrán los recursos financieros necesarios de
acuerdo al objetivo planteado y preparar toda la documentación exigida para
otorgar el financiamiento solicitado tomando en cuenta el tiempo de
ejecución de la propuesta.
El Apalancamiento Financiero afecta a las utilidades después de intereses
e impuestos o a las utilidades disponibles para los accionistas comunes. El
apalancamiento financiero inicia cuando el apalancamiento operativo
termina, afectando las utilidades por acción resultantes de los cambios en
los niveles de ventas.
Grado de apalancamiento financiero (DFL): Es el grado en el cual se
utilizan los valores de renta fija (deudas y acciones preferentes) Su cálculo
es en realidad muy sencillo: basta dividir el importe de la inversión real, por
el capital del que se dispone.
Costo Financiero:
Fuentes de Financiamiento:
FONCREB
Monto financiamiento: 73.400,00
Tasa de Interés: 1.5 % Mensual
Forma de pago: Mensual
Cantidad de cuotas: 36
Cuota fija: 2.653,59
Cuadro 23 Amortización del Financiamiento
Mes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Amortización
1.552,59
1.575,88
1.599,52
1.623,51
1.647,86
1.672,58
1.697,67
1.723,13
1.748,98
1.775,22
1.801,84
1.828,87
1.856,30
1.884,15
1.912,41
1.941,10
1.970,21
1.999,77
2.029,76
2.060,21
2.091,11
2.122,48
2.154,32
2.186,63
2.219,43
2.252,72
2.286,51
2.320,81
2.355,62
2.390,96
2.426,82
Interés
(1.5)
1.101,00
1.077,71
1.054,07
1.030,08
1.005,73
981,01
955,92
930,46
904,61
878,37
851,75
824,72
797,29
769,44
741,18
712,49
683,38
653,82
623,83
593,38
562,48
531,11
499,27
466,96
434,16
400,87
367,08
332,78
297,97
262,63
226,77
Cuota
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
Monto
73.400,00
71.847,41
70.271,53
68.672,01
67.048,50
65.400,64
63.728,06
62.030,39
60.307,26
58.558,28
56.783,06
54.981,22
53.152,35
51.296,04
49.411,89
47.499,48
45.558,38
43.588,17
41.588,40
39.558,64
37.498,43
35.407,31
33.284,83
31.130,51
28.943,88
26.724,45
24.471,73
22.185,21
19.864,40
17.508,78
15.117,82
12.691,00
32
2.463,23
33
2.500,17
34
2.537,68
35
2.575,74
36
2.614,18
Fuente: Autores 2019 Barinas. Cálculos Propios.
190,36
153,42
115,91
77,85
39,41
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
2.653,59
10.227,77
7.727,60
5.189,92
2.614,18
0,00
Banesco
Monto financiamiento: 73.400,00
Tasa de Interés: 2 % Mensual
Forma de pago: Mensual
Cantidad de cuotas: 36
Cuota fija: 2.879,69.
Cuadro 24 Amortización del Financiamiento
Mes
Amortización
Interés (2)
Cuota
Monto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
1.411,69
1.439,92
1.468,72
1.498,10
1.528,06
1.558,62
1.589,79
1.621,59
1.654,02
1.687,10
1.720,84
1.755,26
1.790,36
1.826,17
1.862,69
1.899,95
1.937,95
1.976,71
2.016,24
2.056,57
2.097,70
2.139,65
2.182,44
1.468,00
1.439,77
1.410,97
1.381,59
1.351,63
1.321,07
1.289,90
1.258,10
1.225,67
1.192,59
1.158,85
1.124,43
1.089,33
1.053,52
1.017,00
979,74
941,74
902,98
863,45
823,12
781,99
740,04
697,25
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
73.400,00
71.988,31
70.548,39
69.079,66
67.581,57
66.053,51
64.494,89
62.905,10
61.283,51
59.629,49
57.942,39
56.221,55
54.466,29
52.675,92
50.849,75
48.987,06
47.087,11
45.149,16
43.172,45
41.156,21
39.099,65
37.001,95
34.862,30
32.679,85
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
2.226,09
2.270,61
2.316,03
2.362,35
2.409,59
2.457,79
2.506,94
2.557,08
2.608,22
2.660,39
2.713,59
2.767,87
2.823,22
653,60
609,08
563,66
517,34
470,10
421,90
372,75
322,61
271,47
219,30
166,10
111,82
56,47
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
2.879,69
30.453,76
28.183,15
25.867,12
23.504,77
21.095,18
18.637,39
16.130,45
13.573,37
10.965,14
8.304,76
5.591,16
2.823,30
0,00
Fuente: La Autora 2019 Barinas. Cálculos Propios.
Cronograma de la propuesta
Cuadro 25 Cronograma para ejecutar la Propuesta
J3 Financiamientos
Tiempo
Plus C.A.
Requerido
1 día
comerciales durante
(8) días continuos en
Retiro de los activos obsoletos o deteriorados.
Ejecución de las adecuaciones necesarias de
Se requiere el cierre
de las operaciones
Actividades a Realizar
4 días
2 días
todas sus actividades.
1 día
sus instalaciones.
Instalación de toda la maquinaria y equipo de
oficina de la propuesta
Prueba de sincronización de la maquinaria y
equipo de oficina instalado
Fuente: La Autora 2019 Barinas.
Así concluye la propuesta; son los Propietarios a quienes corresponde
decidir si la aceptan, ya que la finalidad de la investigación fue extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento mediante la
técnica descriptiva.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Presentar las conclusiones y recomendaciones generadas por la
interpretación de datos y el análisis de los resultados, obtenidos mediante la
aplicación del instrumento, además de las observaciones personales con la
finalidad de superar las dificultades encontradas, es el objetivo del presente
capitulo en cuanto a proponer estrategias administrativas para mejorar el
Financiamiento en la empresa J3 Financiamientos Plus C.A Barinas estado
Barinas. Periodo 2019, donde se aplicó la matriz FODA para mostrar las
fortalezas y debilidades internas con las oportunidades y amenazas del
entorno.
Los clientes de la empresa si cumplen con las políticas de pago
establecidas dentro de las cláusulas y tiempos pertinentes, los que les ha
permitido liquidar sus financiamientos mucho más rápido de lo previsto en
sus contratos y también les ha generado el beneficio de solicitar nuevos
créditos por montos mayores a los previamente cancelados gracias a su
buen historial dentro de la compañía.
La empresa objeto de estudio si cuenta con un mercado amplio de clientes
que requieran sus servicios de financiamiento, esto se ve reflejado
mensualmente en sus estadísticas de financiamiento por diferentes
necesidades desde un vehículo, repuesto de vehículo, línea blanca, baterías,
entre otras cosas.
Por otra parte, la gerencia administrativa si demuestra un liderazgo
equitativo para con los empleados, esto se ve reflejado en las reuniones
formativas, en la inclusión de todos los empleados en los cursos de
autoestima, atención al público y gerencia basada en valores corporativos.
También se pudo conocer, que la empresa no siempre cuenta con
suficiente capital para poder financiar las necesidades de sus clientes, es por
ello que cuenta un monto base de varios miles para reinvertirlos en casos de
emergencias.
En consecuencia, en algunos casos, la morosidad en el pago de los
clientes de la empresa si pudiesen afectar la cancelación de las utilidades de
los empleados ya que del dinero recaudado en los pagos se destina gran
parte para el pago de las comisiones de ventas y pago de sueldos y salarios,
que son los beneficios esenciales que merece cualquier trabajador.
Los financiamientos ofrecidos por la empresa no son similares a los
créditos bancarios ya que los requisitos exigidos son diferentes y el sistema
de cobro también es diferente es por ello que los clientes siempre salen
satisfechos con los servicios que ofrece J3 Financiamientos Plus C.A. dicha
empresa tiene otras ideologías basadas en sus ingresos mensuales para
poder ayudar a los clientes en sus necesidades inmediatas de maneras más
rápida y sin tantos tramites.
La puesta en práctica de algunas estrategias para mejorar el
financiamiento de los clientes de la empresa J3 Financiamientos Plus C.A. de
la ciudad de Barinas, cuenta con la colaboración y apoyo de su propietario y
red de socios para la ejecución de dicha propuesta que en costo monetario
no requirió de gran inversión económica ya que fue elaborada por el
investigador en conjunto con todo el equipo de trabajo del departamento de
administración de la empresa objeto de estudio.
La empresa J3 Financiamientos Plus C.A. desea ser pionera en brindar
apoyo con créditos y/o financiamientos a clientes potenciales que les
permitan solventar sus necesidades inmediatas con un porcentaje no tan
elevado y accesible al bolsillo de quien lo requieras, esto le permitirá
posicionarse en el mercado crediticio así como por su servicio ofrecido, así
como también desea apoderarse del reconocimiento social de la empresa,
para lo cual propone implementar estrategias para mejorar el financiamiento
de los clientes de la empresa objeto de estudio con el objetivo de llegar hasta
el público objetivo para captar más clientes y seguir beneficiando a los ya
existentes y así llegar a proyectar la empresa y de esta manera una vez que
los clientes hayan probado el servicio, ellos mismos sirvan de portavoces o
multiplicadores de los buenos servicios y la calidad de recibida en atención al
cliente que ofrece la empresa en un determinado periodo de tiempo para así
cumplir las metas pautadas que no es otra que el bienestar integral de la
empresa.
Recomendaciones
Para superar las fallas o debilidades detectadas en la Estructura
Financiera de la empresa J3 Financiamientos Plus C.A ubicada en el
Municipio Barinas, Estado Barinas se plantea:
Utilizar para la modernización del activo fijo obsoleto o deteriorado, los
nuevos activos y las adecuaciones necesarias de sus instalaciones, que
mejore el posicionamiento del mercado y cubrir otros mercados, donde se
puede beneficiar del financiamiento a largo plazo debido a que solo recurren
a financiamiento de corto plazo otorgado principalmente por proveedores.
Interesarse por obtener información de las diferentes fuentes de
financiamiento públicas y privadas disponibles para la microempresa,
autorizadas por la ley.
Implementar estrategias administrativas para mejorar el financiamiento
que permita invertirlos en activos y capital necesarios para garantizar la
productividad, competitividad, e independencia económica en el largo plazo,
al hacer uso apropiado del endeudamiento como vía para conseguir mejorar
la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y en consecuencia,
generar valor para el accionista.
Efectuar con detenimiento un análisis estructurado de su negocio, a
través de un diagnóstico cuya información servirá de estímulo a descubrir
nuevas ideas y oportunidades de desarrollo de productos y servicios y
mercadeo, asimismo aprovechar la información para examinar los puntos
fuertes del negocio que pueden aprovecharse para la Consolidación de la
Estructura Financiera.
Hacer uso de los diferentes índices financieros para mostrar lo interesante
y rentable que resulta para los entes financieros apoyar a esta empresa, al
crear un historial de utilidades y establecer relaciones con los bancos donde
se quiere obtener el financiamiento.
Buscar asesoría en profesionales competentes que puedan comprender y
facilitar las sugerencias cuando se necesiten, en todos los aspectos de poco
dominio para los propietarios y servir de freno, cuando se desvíe de los
objetivos planificados.
Implementar la misión y visión citada en el transcurso de esta
investigación en conjunto con los propietarios de la Unidad Económica objeto
de estudio, con el fin de lograr los objetivos financieros establecidos por sus
propietarios.
Referencias Bibliográficas
Alfred Adler (2005) historia de la Psicología. Editorial Latinoamericana.
Segunda Edición. Méjico D.F.
Álvarez (2010) Estadística aplicada a administración y economía. Editorial
Mexicana. Segunda Edición. Méjico D.F.
Ander Egg (2012) Diccionario de Trabajo Social y Empresarial. Primera
Edición. Colombia.
Arias (2006) El proyecto de Investigación. Editorial Episteme Sexta edición.
Caracas.
Ávila (2016) Administración de empresas. Editorial Panapo. Caracas,
Segunda Edición.
Baena (2015) Administración de Recursos Humanos. Editorial McGraw Hill.
Colombia
Barandiaran, J. (2016) BCMaterials & Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU)
Dirección de correo verificada de we.lc.ehu.es
Bonta, P. y Farber M (2009) 199 pregunta sobre marketing y publicidad.
Grupo editorial Norma. Colombia.
Brealey y Myers (2003) Finanzas Corporativas. MC GRAW HILL, Aravaca.
Rústica. Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 1. Nº de
ref. del artículo: 627771
Chiavenato, I. (2012) Administración de Recursos Humanos. México:
McGraw Hill.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V)
1999.
Draier et al. (2014) Fundamentos del clima organizacional. Sociedad
Latinoamericana para la Calidad (SLC).
Durán (2015) Módulo de Psicología Organizacional. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD; Bogotá.
Flores (2015), Estrategias Financieras Aplicadas al Proceso de Sostenibilidad
y Crecimiento de las Pyme del Sector Comercio del Municipio Santiago
Mariño del Estado Aragua. Trabajo de Grado, Universidad de
Carabobo.
Fuentes (2014) Hombres y Empresas. Una visión psicosociológica de la
administración. México: Trillas.
Gadea (2014) Liderazgo y Dirección, El Liderazgo del siglo XXI. México:
Trillas.
Garza (2007) Cómo mejorar el clima organizacional. Hay group. Hay insight.
Gómez, (2016) Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. Pearson.
González (2015) Clima organizacional y nivel de satisfacción del docente en
las escuelas básicas estadales de la parroquia cátedra de ciudad
bolívar. Bolívar.
González (2015), Diseño de Estrategias Gerenciales que Plantean Mejoras
en el Servicio al Cliente para el área de Servicio Postventa del Sector
Automotriz en el Estado Carabobo. Trabajo de Grado, Universidad de
Carabobo.
Hernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la Investigación (6ª
Ed.). México: McGraw Hill Educación
Krass (2015), Estrategias para el Financiamiento del Capital de Trabajo de la
Pequeña y Mediana Empresa del Sector Calzado del Estado Aragua.
Trabajo de Grado, Universidad de Carabobo.
Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros (1995)
Manual de Trabajo de Grado (2016) Instituto Universitario Tecnológico
“Antonio José de Sucre”
Markides (2000) En la estrategia está el éxito. Grupo Editorial Norma.
Segunda Edición. Colombia.
Marrero (2014) Economía y Finanzas empresariales. Editorial Mexicana.
Segunda Edición. Méjico DF.
Mora (2015) Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Universidad
del Zulia.
Morlés (2013) Administración empresarial. Mc Graw Hill. Cuarta Edición.
Colombia.
Núñez (2014) Metodología de la Investigación. Editorial Hispanoamericana.
Cuarta Edición. Colombia.
O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt, (2004) Introducción a los Negocios en un Mundo
Cambiante», McGraw Hill.
Palella y Martins (2014) Metodología de la investigación cuantitativa Caracas,
Fedupel. •a Edición. Tamayo y Tamayo M. (2014), Proceso de la
Investigación. Panapo. Caracas.
Palella, (2004) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.
Caracas Venezuela.
Philip Kotler y Gary Armstrong (2004) Marketing, 10a Edición.
Sabatino y Smith (2014) Clima organizacional del futuro. 1era edición.
Bogotá Colombia.
Sabino (2012) El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas
Saldivia (2015) Administración de empresas. Editorial Febede. Distrito
Federal Méjico.
Sampieri (2014) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Sexta
Edición.
Serna (2003) Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Santiago de
Chile.
Suarez (2014) Financiamiento. Editorial Econopo. Méjico Distrito Federal.
Tamayo (2012) El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. 4ta
edición. México
Taylor, Fayol y Koontz (2009) Importancia de la Administración. Cuarta
Edición. Editorial Latinoamericana. Bogotá Colombia.
Thompson y Strickland (2001) Dirección y Administración Estratégica.
Conceptos, casos y lecturas. México Mc Graw Hill.
UNESCO (2016) Treviño et al. “Tercer Estudio Regional Comparativo y
Explicativo (TERCE). Factores Asociados”. Publicado por la Oficina
Regional
de
Educación
para
América
Latina
y
el
Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago).
Vásquez (2015) Metodología de la investigación. Segunda Edición
Universidad Central de Venezuela. Mc Graw Hill.
Weston y Copeland (1999) La administración Financiera. Mc Graw Hill.
Bogotá Colombia.
www.gestiopolis.com
www.zonaeconomica.com
Anexo 1
Instrumento de recolección de Datos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO ARAURE - EXTENSIÓN SABANETA
Cuestionario
El siguiente cuestionario está dirigido a los empleados del departamento de administración de la
empresa J3 financiamientos Plus C.A., la cual servirá como instrumento de recolección de datos para
el trabajo titulado: ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR EL FINANCIAMIENTO DE
LA EMPRESA “J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA AÑO 2019, por lo que a continuación se presenta
una serie de ítems:
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ÍTEMS
¿Conoce usted la misión de la empresa?
¿Conoce usted la visión de la empresa?
¿Cumplen los empleados con los objetivos empresariales?
¿Se proponen metas mensuales que deben ser cumplidas por el
departamento de ventas de la empresa?
¿Cumplen los clientes de la empresa con las políticas de pago
establecidas dentro de las cláusulas y tiempos pertinentes?
¿Cuenta la empresa con un mercado amplio de clientes que requieran sus
servicios de financiamiento?
¿Conoce usted otras empresas que oferten los mismos servicios que J3
Financiamientos Plus C.A.?
¿Cuenta la unidad con una buena dirección administrativa al momento de
direccionar los recursos obtenidos de los financiamientos?
¿LA gerencia administrativa demuestra liderazgo equitativo para con los
empleados?
¿Cuenta la unidad con autonomía para decidir a donde se invertirán los
recursos financieros obtenidos en las liquidaciones de los financiamientos
de los clientes?
¿Cumple la unidad administrativa los procesos de cobranza establecidos
en el manual de normas y procedimientos administrativos de J3
Financiamientos Plus C.A.?
¿Cuentan los integrantes de la unidad administrativa con habilidades
profesionales que les permita tener un excelente desempeño dentro de la
misma?
¿Cuenta la empresa con suficiente capital para poder financiar las
necesidades de sus clientes?
¿La morosidad en el pago de los clientes de la empresa pudieran afectar la
cancelación de las utilidades de los empleados?
¿Los clientes de la empresa buscan obtener un crédito comercial, pero con
menos requisitos administrativos?
¿Los créditos comerciales son beneficiosos economicamente para la
empresa?
¿Cree usted que los créditos bancarios son fáciles de obtener por un
cliente ordinario?
¿Será necesario presentar soportes de liquidez para poder obtener un
crédito bancario?
¿Desde su punto de vista, los financiamientos ofrecidos por la empresa son
similares a los créditos bancarios?
¿Esta usted de acuerdo con que los clientes interesados en un
financiamiento cancelen aranceles con respecto a los tramites referidos a
los papeles comerciales?
Categorías
SI
NO
Anexo 2
Formato de validación del Instrumento de recolección de Datos
A través del juicio de expertos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO ARAURE - EXTENSIÓN SABANETA
FORMATO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
APELLIDOS Y NOMBRES:
________________________________________
TITULO DE LA INVESTIGACION: ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS
PARA
MEJORAR
EL
FINANCIAMIENTO
DE
LA
EMPRESA
“J3
FINANCIAMIENTOS PLUS CA AÑO 2019.
PROFESIÓN DEL PROFESOR:
_____________________________________
INSTRUCCIONES:
1.- LEA CADA UNO DE LOS ITEMS.
2.- UTILICE EL SIGUIENTE FORMATO PARA INDICAR CADA ENUNCIADO
QUE SE REPRESENTA, MARCANDO CON UNA EQUIS (x) EN EL
ESPACIO SEÑALADO (SI O NO) DE ACUERDO A LO SIGUIENTE:
- COHERENCIA (SI O NO)
- CLARIDAD (SI O NO)
- PERTINENCIA (SI O NO)
3.-
SI
DESEA
PLANTEAR
ALGUNAS
SUGERENCIAS
O
MODIFICACIONES, PARA MEJORAR ESTE INSTRUMENTO, UTILICE EL
ESPACIO CORRESPONDIENTE A OBSERVACIONES.
YESENIA ARIAS
C.I: 15.537.287
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO ARAURE - EXTENSIÓN SABANETA
Validez del Instrumento
Planilla De Validación De La Encuesta.
ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR EL FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA “J3 FINANCIAMIENTOS PLUS
CA AÑO 2019.
Este instrumento contiene respuestas cerradas: sí y no
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
ÍTEMS
¿Conoce usted la misión de la empresa?
¿Conoce usted la visión de la empresa?
¿Cumplen los empleados con los objetivos empresariales?
¿Se proponen metas mensuales que deben ser cumplidas por el
departamento de ventas de la empresa?
¿Cumplen los clientes de la empresa con las políticas de pago
establecidas dentro de las cláusulas y tiempos pertinentes?
¿Cuenta la empresa con un mercado amplio de clientes que requieran sus
servicios de financiamiento?
¿Conoce usted otras empresas que oferten los mismos servicios que J3
Financiamientos Plus C.A.?
¿Cuenta la unidad con una buena dirección administrativa al momento de
direccionar los recursos obtenidos de los financiamientos?
¿LA gerencia administrativa demuestra liderazgo equitativo para con los
empleados?
¿Cuenta la unidad con autonomía para decidir a donde se invertirán los
recursos financieros obtenidos en las liquidaciones de los financiamientos
de los clientes?
¿Cumple la unidad administrativa los procesos de cobranza establecidos
en el manual de normas y procedimientos administrativos de J3
Financiamientos Plus C.A.?
¿Cuentan los integrantes de la unidad administrativa con habilidades
profesionales que les permita tener un excelente desempeño dentro de la
misma?
¿Cuenta la empresa con suficiente capital para poder financiar las
necesidades de sus clientes?
15
¿La morosidad en el pago de los clientes de la empresa pudieran afectar la
cancelación de las utilidades de los empleados?
¿Los clientes de la empresa buscan obtener un crédito comercial, pero con
menos requisitos administrativos?
16
¿Los créditos comerciales son beneficiosos economicamente para la
empresa?
17
¿Cree usted que los créditos bancarios son fáciles de obtener por un
cliente ordinario?
18
¿Será necesario presentar soportes de liquidez para poder obtener un
crédito bancario?
19
¿Desde su punto de vista, los financiamientos ofrecidos por la empresa son
similares a los créditos bancarios?
14
¿Está usted de acuerdo con que los clientes interesados en un
financiamiento cancelen aranceles con respecto a los tramites referidos a
los papeles comerciales?
Instrumento Validado Por:
Nombre y Apellido: ____________________
C.I: _________________________ Firma: _____________________
20
Categorías
SI
NO
MATRIZ DE VALIDACIÓN PARA EXPERTOS
ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR EL
FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA “J3 FINANCIAMIENTOS PLUS CA
AÑO 2019
Ítems
Coherencia
Si
Claridad
No
Si
No
Pertinencia
Alta
1
x
x
x
2
x
x
x
3
x
x
x
4
x
x
x
5
x
x
x
6
x
x
x
7
x
x
x
8
x
x
x
9
x
x
x
10
x
x
x
11
x
x
x
12
x
x
x
13
x
x
x
14
x
x
x
15
x
x
x
16
x
x
x
17
x
x
x
18
x
x
x
19
x
x
x
20
x
x
x
Media
Instrumento Validado Por:
Nombre y Apellido: ________________________________
C.I. ______________
Fecha: ______________
Firma: _______________________
Observaciones:
Observaciones
Baja
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO ARAURE - EXTENSIÓN SABANETA
ACTA DE REVISIÓN
Yo;_MAGALY
GABRIELA
CARPIO____________________________,
Cedula de Identidad N°:V-_11.397.368_________________,con el Titulo de
Pregrado en:_Lcda. Educación, T.S.U. Contabilidad__________________,
con
Postgrado
y/o
Doctorado
en:____________________________________________, hago constar que
he revisado el Instrumento de recolección de Datos elaborado por: Yesenia
Arias, Cedula de Identidad N°: V-15.537.287, que será aplicada a mi
población en la Investigación titulada: ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS
PARA
MEJORAR
EL
FINANCIAMIENTO
DE
LA
EMPRESA
“J3
FINANCIAMIENTOS PLUS CA AÑO 2019. Encontrando que este reúne las
condiciones de Coherencia, Claridad y Pertinencia requeridos para medir las
variables a estudiar.
En Barinas; a los: _________días del mes de: ______________del año
201____.-
_____________________________
Firma
Anexo 3
Confiabilidad del instrumento calculado bajo la fórmula de KR20
personas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
total
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
17
2
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
1
15
3
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
0
1
13
4
1
1
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
0
1
12
5
1
1
0
1
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
7
TRC
P
Q
P*Q
SPQ
Vt
5
5
4
5
3
4
1
5
2
4
5
5
2
4
4
1
0
0
0
5
1,00 1,00 0,80 1,00 0,60 0,80 0,20 1,00 0,40 0,80 1,00 1,00 0,40 0,80 0,80 0,20 0,00 0,00 0,00 1,00
0,00 0,00 0,20 0,00 0,40 0,20 0,80 0,00 0,60 0,20 0,00 0,00 0,60 0,20 0,20 0,80 1,00 1,00 1,00 0,00
0,00 0,00 0,16 0,00 0,24 0,16 0,16 0,00 0,24 0,16 0,00 0,00 0,24 0,16 0,16 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00
1,84
14,20
rtt =
n * Vt-∑ pq
n-1
Vt
KR20 = _20_ * 14,20 – 1,84 =
20-1
14,20
KR20 = 1,05 * 12,36 = 1,05 * 0,87 = 0.91
14,20
Descargar