Protocolo De Tesis Ana Patricia Cortes Cervantes Análisis de las condicionantes ambientales para la ocurrencia del dengue de Zona Metropolitana de Guadalajara (1988 Vs 2019) Planteamiento del problema En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de dengue en el mundo. La mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta enfermedad; ya que esta se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. El dengue es una enfermedad vírica que causa trastornos en el humano debido a los síntomas que les provoca como fiebre, dolor de huesos, mareos, dolor de cabeza, entre otros síntomas más; y es transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti que se ha propagado rápidamente en todas las regiones, también en menor cantidad. Estos mosquitos además de transmitir dengue también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de zika. la enfermedad se considera común en los trópicos, con variaciones locales, el riesgo que a gran medida dependen de las precipitaciones, temperaturas y la urbanización rápida sin planificar; Cabe mencionar que la OMS considera como zonas geográficas donde la enfermedad es grave son los países asiáticos y latinoamericanos ya que esta es causa de enfermedad y muerte en niños ya que no hay tratamientos específicos para el dengue en cualquiera de sus variables. Por otra parte, el vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida. Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes. Por otra parte, se puede mencionar el aumento de casos en México de dengue. El primer brote epidémico de dengue en Guadalajara, Jal. específicamente fue en octubre de 1988, al ser la segunda ciudad más grande de México con 3 millones de los cuales la enfermedad ha afectado a cerca de un 20% de su población según el estudio de salud Jalisco (2018). En el primer brote reconocido y documentado en Guadalajara. Se estimó que ocurrieron entre 17,080 y los 23,520 casos, la mayoría de ellos no reportados. La circulación del virus ha continuado hasta la fecha (2019) considerada ya como epidemia por su magnitud en contagios. En el estado se han aislado los cuatro serotipos del dengue ya que se ha presentado de distintas maneras por el tipo de síntomas que presentan los individuos infectados pero que a la vez están estrechamente emparentados diferenciándolos de la siguiente manera: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4(RevSalJal. 2018.pág 9). En la incidencia de casos registrados se sabe que Guadalajara y Zapopan son de los municipios en los que se registran más casos de dengue. En Juchitán localidad de Jalisco, en el pasado año fue el primer lugar en tasa de incidencia, actualmente entre el 28 de julio y el 24 de agosto de este año, Jalisco ocupa el primer lugar nacional con la incidencia de 18.67 y un total de 8856 casos de dengue (EL INFORMADOR 15/Sep/19). El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a las personas cerca de su alcance ya que este sobrevuela un parámetro de 500-400 metros aproximadamente. Los huevos de Aedes pueden permanecer secos en sus lugares de cría durante más de un año y eclosionar al entrar en contacto con el agua (Calderón, 2004). Estado de la cuestión Como ya anteriormente hemos mencionado el dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad y afectación económica según Guzmán (2004, citado por Martínez; 2008.pág3). Para el incremento de dengue a escala mundial puede ser explicado por los factores macro: de tipo climáticos – calentamiento global – y de tipo social, como el aumento de la población mundial, la tendencia a la urbanización desordenada, los viajes internacionales y la pobreza expresada en problemas de vivienda, educación, abasto de agua, recolección de desechos sólidos y otros, así como la falta de programas nacionales e internacionales efectivos contra esta enfermedad y su vector (Gubler, 2005). Actualmente el control del vector constituye la única estrategia para la prevención del dengue. Figura 1. Reportes de casos de dengue a OMS por regiones. (tomado de OPS/OMS, 2017.pág.5) De acuerdo con el Dr. Mathieu Bangert, del programa de control de dengue de OMS Ginebra, de las tres regiones que reportan dengue (las Américas [AMRO], Asia SurOriental [SEARO] y el Pacífico Occidental [PRO]) la región de las Américas que es la de mayor número de casos de dengue reporta a nivel mundial (ver Figura1), pero también es la que posee la menor tasa de letalidad por dengue, siendo esto un reflejo de la buena vigilancia epidemiológica y del apropiado manejo de los casos. Mientras que por otra parte las tres regiones que aparecen delimitadas en azul son las tres regiones donde no se reportan casos de dengue, sin embargo, en EURO existe evidencia de la presencia de Aedes albopictus, vector de importancia que está relacionado con la ocurrencia de casos de dengue, chikungunya y zika en esa región. Pero también se destaca la existencia de que en AFRO se han dado casos de dengue no lo toman como gran importancia ya que en esta región existen enfermedades más preocupantes que el dengue. (OPS/OMS;2017) Por otra parte, la situación a nivel continental por así mencionarlo o a nivel América El Dr. San Martín, OPS/OMS, describe la evolución de la enfermedad y la expansión del Aedes aegypti como vector principal en la transmisión del dengue, haciendo una comparación con el Aedes albopictus, el cual no se ha demostrado que juegue un papel importante en la transmisión del dengue en las Américas. El Aedes aegypti sigue siendo el vector con mayor capacidad de transmisión de dengue, unido a la presencia de factores de riesgo, como la urbanización no planificada y la acumulación de residuos sólidos. Haciendo énfasis que en Chile Continental (en la región de Arica) se introdujo Aedes aegypti por primera vez después de más 50 años (figura 2). (OPS/OMS, 2017.pág.6) Figura 2. Dispersión geográfica del Aedes en América (OPS, 2017. pág.7) Tal como se aprecia en la Figura 3, los casos de dengue en América se presentan principalmente en Brasil, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Paraguay y recientemente en Perú; en los cuales los diferentes tipos de serotipos del virus de dengue están presentes y han ido evolucionando desde los años 8090, de los 90-2000 y del 2000 al 2010, enfatizando el aumento en la circulación de los 4 serotipos (OMS,2017). Figura 3. Situación epidemiológica del dengue en el continente americano,198-2017 según la OMS (OMS, 2017. pág. 8) Por otra parte actual y anterior mente se han hecho muchos estudios acerca de esta enfermedad por ejemplo de esto se tienen datos registrados en México desde 1941 con tasas de incidencia moderadas, haciendo que la demanda de servicios médicos de esas épocas fuera mayor, pero sin embargo algo que desconcertaba que el caso se daba en los grupos humanos en edad productiva en mayor escala, sin que a la fecha exista un estudio en las áreas endémicas del país que evalúe el efecto económico de la atención de los casos y, menos aún, de lo que representaría la atención de casos de dengue hemorrágico (DH). Dicha estimación resulta relevante al considerar los resultados de los estudios realizados en Tailandia (1980), en los que se calcularon los costos de atención de la epidemia de DH en aproximadamente 6.8 millones de dólares, mientras que en la epidemia de Cuba (1981) el costo estimado fue de 103 millones de dólares. “¨Cifras de tal magnitud ponen de relieve el impacto social y económico que tendría para nuestro país la aparición de una epidemia de esta naturaleza y lo imperativo que resulta fortalecer los programas de vigilancia, prevención y control” (Narro,1995. pág. 4). Los registros de la transmisión del dengue en México datan de 1941, cuando se notificaron 6 955 casos y una tasa de 34.4 por cada 100 000 habitantes; cifras que fueron descendiendo a medida que avanzaba la erradicación del vector, certificada hasta 1963. La reinfestación casi inmediata y el reinicio de la transmisión a finales de los años setenta, coloca al dengue dentro de lo que algunos autores han descrito como la contratransición epidemiológica, definida como el proceso en el que problemas infecciosos que fueron controlados en el pasado, reaparecen ahora como problemas de salud pública. La epidemia de dengue -inscrita dentro de este proceso- nos obliga a identificar las causas que permitieron su resurgimiento, innovar las estrategias para abordarlo y evitar que se convierta en una nueva amenaza para la salud de la población. (Narro, 1995.Pág. 9). En México, los primeros casos de dengue fueron por serotipo1 y se presentaron en el Estado de Chiapas en 1978; para 1980 alcanzó en el país su incidencia más alta. Y por los estudios estadísticos realizados en los años siguientes, la enfermedad siguió su marcha por la costa del pacífico hasta alcanzar los estados del norte y en agosto de 1982 se aíslo el serotipo 4 en Oaxaca, y el serotipo 2 en Guerrero, pero el serotipo 3 se ha introducido de manera reciente al país acompañado por un aumento en el número de casos hemorrágicos según SALUDJALISCO (2018.Pág. 9). Pero en el Estado de Jalisco, se han presentado brotes de dengue en la Costa y en la zona Sur del Estado a partir del año 1984 en donde se presentaron 2739 casos; en 1985, 578; y en 1986, 708. En 1987 se reportaron 1703 casos y en 1988 2276 hasta entonces distribuidos en solo cinco municipios; pero para 1989 fueron afectados 23 municipios los cuales reportaron un total de 2048 casos. Y en 1990 a 1996 se presentaron en promedio anual 1200 casos. La circulación del virus ha continuado hasta la fecha de tal manera que en el 2009 se presenta una epidemia de grandes proporciones. En el estado se han aislado los cuatro serotipos según a los estudios de SALUDJALISCO (2018., pág. 9). Así que con esto se podría llegar a la conclusión de que hubo un resurgimiento de esta enfermedad que de alguna manera antes fue controlada resumiéndolo así en la palabra contratransición (comúnmente utilizada en los estudios de salud pública del dengue); pero esto se debe a que las condiciones que permitieron la erradicación del vector en el pasado se modificaran dramáticamente en las últimas décadas y son las que ahora favorecen el resurgimiento con más fuerza. Por otro lado, para los años setenta se tiene un registro de que este volvió a ingresar al país por Tapachula (Chiapas) y se diseminó por el territorio en menos de 10 años, hasta afectar 29 entidades federativas en 1994. El informe de casos de 1978 a 1994 asciende a 254 168, siendo 1980 el año en que se informó la mayor incidencia (20%) y a partir de entonces la tendencia está marcada por un constante, aunque irregular descenso (ver la Figura 4). La incidencia por grupos etarios señala que los más afectados son los de 15 a 44 y los de 44 a 64 años, los cuales presentan las tasas más altas durante todo el periodo señalado (Narro, 1995). Figura 4. Incidencia de dengue en la región sureste, noreste y pacifico norte, respectivamente. México, 1978-1994(Narro, 1995) La situación actual de Dengue en Jalisco, es la siguiente: El dengue, ocupa el 4º. lugar, con una tasa de incidencia de 21.46 por 100,000 habitantes, la tasa de incidencia nacional es de 9.21 por 100,000 habitantes. La circulación de los serotipos de dengue en 2019 se invirtió en relación al 2018, de un predominio del DENV-1 en 2018 con el 89%, a un predominio del DENV-2 en 2019 con el 70%. (DGE/PUI, 2019, pág. 7) En los días del 7-13 de octubre del 2019, el 81.8 % de los casos confirmados corresponden a las Jurisdicciones Sanitarias: XIII Guadalajara, X Zapopán, XI Tonalá y VI Ciudad Guzmán según DGE/PUI (2019, Pág. 11). Figura 5. Incidencia de Dengue del 7-13 de octubre (DGE/PUI, 2019.Pág. 11) En los cuales se encuentra nuestra área de estudio que es el área metropolitana de Guadalajara donde nos basaremos en puntos claves para ver cuál factor de la localización es la que está propiciando la reproducción del vector o si hay un nuevo vector para la expansión del dengue en el área dándonos así la entrada a un estudio concreto en la Geografía de la Salud ya que en esta la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación que en este caso sería el estudio del mosco Aedes aegypti por ser el vector principal y los condicionantes ambientales para su desarrollo. Así mismo nos podemos dar cuenta de que no hay mucha información en el campo de estudio de la geografía de la salud en México, pero como base para esta investigación tomaré como referencia el estudio que se realizó en la ciudad de Madurai-Tamilnadu, India este estudio consideró el impacto potencial de las infecciones transmitidas por vectores en la salud humana. Ya que en Madurai, el dengue y el dengue hemorrágico han mostrado una tendencia creciente. El área de estudio de Madurai se encuentra en el sur de Tamil Nadu, India; el cual da lugar a un clima similar al de nuestra área de estudio. Este estudio tuvo como objetivo mapear la distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Madurai. Este estudio analizó casos de dengue de 2013 a 2015 en diferentes recintos de la ciudad de Madurai. El objetivo principal de este estudio era ubicar la distribución de enfermedades nacidas en vectores en el área de estudio y asociarla con la variación de la puntuación "Z" basada en técnicas SIG. Identificación e interpretación de variaciones espaciales resultantes de dicha distribución de políticas y decisiones adecuadas para una planificación efectiva de la atención médica (Balaji, 2019). El estudio ha demostrado que mediante el uso de SIG; Es posible mejorar la comprensión de la distribución de casos de dengue dentro de un área en particular. Los SIG y los análisis estadísticos espaciales son importantes para guiar a las agencias de salud, epidemiólogos, funcionarios de salud pública, urbanistas y autoridades relevantes en el desarrollo de medidas de control eficientes y programas de contingencia para identificar y priorizar sus esfuerzos en actividades efectivas de control del dengue. Justificación Como ya hemos visto el dengue ha sido estudiado por muchas décadas por salud pública y epidemiología en la República Mexicana y no tanto de un enfoque de la Geografía de la Salud por lo cual en este trabajo planeo trabajar con una metodología parecida a la que realizó Balaji, Saravanabavan y Preethi en la ciudad de Madurai-Tamilnadu, India, ya que tanto consideraron el impacto potencial de las infecciones transmitidas por vectores en la salud humana, como el análisis de casos de dengue en diferentes periodos de tiempo comparando información del número de casos como la comparación con técnicas de los SIG para ubicar el área de distribución de la enfermedad y comparar de alguna manera las características del lugar; .Por lo cual tomaré del año 1988 y el año 2019 para hacer un estudio a comparativo en la ciudad de Guadalajara, similar a lo que se realizó en la india. Ya que este estudio es muy importante no solo para ubicar geográficamente el problema sino también es importante para otras áreas de la geografía ya que no solo este problema se conecta con la geografía de la salud sino también con la geografía social y física. Ya que una explica las condicionantes en las cuales se enfrenta el afectado por la modificación que el hombre ha hecho en su entorno y ha permitido que el mosquito tenga las condiciones perfectas para dar vida al principal vector; al igual las cuestiones físicas permiten las condiciones perfectas que este necesita, pero de forma natural por la conexión Hombre-Medio. llegando a la conclusión de esto si llegamos a identificar realmente los condicionantes que el mosquito necesita podemos intervenir para evitar que este siga multiplicándose sin precedente y utilizar las medidas necesarias para la disminución de los brotes, ya que como hemos escuchado si no hay mosquitos no hay dengue. Desde un punto de vista económico y social, las amenazas a la salud mundial pueden ser devastadoras para algunas comunidades y ralentizar su desarrollo. Las epidemias de enfermedades tales como la fiebre amarilla, el ébola o la gripe pueden aumentar la desigualdad social y de salud y, en consecuencia, socavar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su visión de «no dejar a nadie atrás». Objetivo General Elaborar un análisis comparativo de las condiciones ambientales relacionadas con la ocurrencia de dengue en el AMG para los periodos: 1988 y 2019. Objetivos específicos 1. analizar las tasas de incidencia de dengue de 1988. 2. identificar los casos de dengue 2019 3. Identificar factores de riesgo que favorecieron a esta incidencia en el año 1988. 4. Identificar a la población más expuesta al riesgo de adquirir dengue en el año 2019. Preguntas de investigación: ¿Cuáles son las condicionantes físicas que han ayudado a que el vector distribuya la enfermedad de manera considerable? ¿Cuál es la diferencia o similitud entre los años 1988 y 2019 en la distribución geográfica de casos de dengue? ¿El medio natural o las modificaciones causadas en el entorno por el hombre son las que han dado una mayor cobertura para la enfermedad ? ¿Cuáles son las poblaciones más propensas o vulnerables en obtener esta enfermedad? Hipótesis El dengue es un problema de carácter social que ha afectado en gran parte del mundo ya que este es un problema serio en la vida ya que ha terminado con la vida de millones de personas al pasar de los años desde su primera aparición. Pero a lo largo de los años el principal vector se ha ido adaptando a las condiciones ambientales, que tal vez el hombre es el causante de ello por las modificaciones que le hecho a su medio cambiándolo en ocasiones de forma radical cambiando incluso las condiciones naturales que existían y hacían que no se desarrollara el vector. Entonces se tiene que tener en cuenta dos variables la primera es el pensar si realmente el hombre le ha otorgado la libertad de poder reproducirse en lo que es ahora nuestro entorno o el vector se ha ido adaptando a los condicionantes físicos. Metas: La meta principal de esta investigación es localizar el error que estamos cometiendo con las modificaciones que le hemos hecho a nuestro entorno. Crear conciencia de lo peligroso que puede ser este vector en nuestra vida. Dar a conocer los condicionantes que este necesita para reproducirse para así evitarlo o erradicarlo en un futuro. Metodología, pasos a seguir para lograr las metas y los objetivos Se realizará un estudio epidemiológico de tipo correlacional, analizando la incidencia registrada del año 1988; y la correlación con factores similares de carácter físico. La información se obtendrá de fuentes secundarias y las variables independientes usadas para el análisis se seleccionarán considerando su representatividad en cuanto a aspectos sociodemográficos, ambientales y de cobertura sanitaria que afectan a la epidemiología de D/DH. Estas variables se organizarán en cuatro grupos de indicadores: demográficos, socioeconómicos, de vivienda y climáticos y geográficos. Los datos se analizarán por los SIG y por medio de estadísticas. A partir de la metodología, elaborar el cronograma (en semanas) El capitulado I. Introducción………………………………… II. Antecedentes………………………………... 1.-Mosquito Aedes aegypti…………………. 2.-Perspectiva histórica del virus del dengue y sus serotipos……. 3.- Transmisión……………………………… 3.1.-El vector……………………………… 3.2.- El hospedero…………………………. III.- Justificación………………………………………….. IV.-Objetivos……………………………………………… 1.-Objetivo general……………………………… 2.-Objetivos específicos………………………… V.- Área de estudio……………………………………….. VI.- Metodología…………………………………………. 1.- Estudio epidemiológico………………………. 1.1 correlación de año 1988 y 2019……………… 2.- Estadísticas de los SIG………………………… 2.1.- Datos demográficos……………………. 2.2.-Datos socioeconómicos……………….. 2.3.- Datos de vivienda y climáticos………. 2.4.- Datos de ubicación geográfica………. VII.-Resultados………………………………………. 1.-Analisis de comparación de los años 1988 y 2019…. VIII.- Discusión…………………………………………. IX.- Conclusiones………………………………………. X.-Anexos……………………………………………….. XI.- Bibliografía…………………………………………. Mapa Base Referencias Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016), Quinta reunión del Comité de Emergencia establecido en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la microcefalia, otros trastornos neurológicos y el virus de Zika [Internet];. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2016/zikafi fthec/es/ CALDERÓN-ARGUEDAS OLGER; TROYO ADRIANA; E. SOLANO MAYRA(2004). Diversidad larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores artificiales procedentes de una comunidad urbana de San José, Costa Rica. Parasitol Latinoam 59: 132 - 136, 2004 FLAP. https://scielo.conicyt.cl/pdf/parasitol/v59n3-4/art07.pdf Narro Robles, J., & Gómez-Dantés, H. (1995). El dengue en México: un problema prioritario de salud pública. Salud Pública de México, 37. Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4560/5012 Balaji, D. y Saravanabavan, V. GeoJournal. (2019). A geo medicak analysis of dengue cases in Madurai city-Tamilnadu, India. Springer Netherlands. https://doiorg.wdg.biblio.udg.mx:8443/10.1007/s10708-019-10006-4 Secretaria de Salud. (2019). Panorama Epidemiológico del Dengue, 2019. Información publicada en la Semana Epidemiológica 41(Actualizada al 14 de octubre de 2019). https://www.gob.mx/salud/documentos/panorama- epidemiologico-de-dengue-2019 Vázquez-Castellanos J.L. (1, 2), Canales-Muñoz J.L. (3), Nápoles-Camacho M.A. † (3), Castillo-Morán M.A. (1), Ureña-Carrillo L.E.(2018).Estudio del primer gran brote epidemiológico de dengue en Guadalajara, Jalisco, México, octubre de 1988. SALUDJALISCO. Edición Especial. https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/revista_saludjalisco_no_espe cial_2018.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Dengue y dengue grave. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue OPS/OMS.(2017).Seguimiento de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y el control del dengue en el marco de transición hacia el manejo integrado de las Arbovirosis. Informe de reunión. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6385849/ Martínez Torres Paulo Dec. 2008. Eric.(2008). Dengue. Estud. av. vol.22 no.64 São http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 40142008000300004 Gubler D. The emergence of epidemic dengue fever and dengue hemorrhagic fever in the Americas: a case of failed public health policy. Pan Amer J Pub Hlth. 2005; 17:221–224. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020- 49892005000400001&script=sci_abstract EL INFORMADOR. (2019). Jalisco Mantiene Liderato Por https://www.informador.mx/jalisco/Jalisco-mantiene-liderato-por-dengue20191115-0017.html Dengue.