Subido por sebastian rodriguez

Dicloxacilina

Anuncio
Farmacología
“Dicloxacilina”
Presenta:
Limón Rodríguez Edwin Sebastián
Octavo semestre seccion “A”
Titular de la unidad de aprendizaje:
M.C. María del Carmen Del Toro meza.
Gómez palacio Dgo.
Mayo del 2020
Dicloxacilina
Estructura
Datos químicos
Fórmula
C19H17N3Cl2O5S
Peso mol.
470.327
Indicación terapéutica
Dicloxacilina tiene acción bactericida contra gérmenes gram
positivos, incluyendo estafilococos productores de
betalactamasa siendo éste su principal uso clínico; indicado
para infecciones del tracto respiratorio superior e inferior
como: amigdalitis, faringitis, otitis, sinusitis, bronquitis
subaguda, neumonías y bronconeumonías, así como en
infecciones de la piel, tejidos blandos como abscesos
mamarios y cutáneos, forunculosis, celulitis, heridas y
quemaduras infectadas, también tiene aplicación terapéutica
en otras infecciones en las que se sospecha de cocos piógenos,
incluyendo osteomielitis, septicemia y artritis séptica.
Acción antibacteriana de la dicloxacilina
Actúa sobre bacterias Gram positivas y no así sobre los gramnegativos:






Staphylococcus aureus y albus.
Estreptococos pneumoniae.
Streptpcoccus viridans (alfa hemolítica).
Streptococcus pyogenes (beta hemolítica).
Streptococcus fecalis.
Corynebacterium diphtarie.
 Bacillius antracis.
De todos modos, no es una droga sustituta de las otras penicilinas en el tratamiento de las
enfermedades que responden a estas., pues su uso clínico es cuando la resistencia de los
estafilococos, por ser un potente inhibidor del crecimiento de casi todos los estafilococos
productores de penicilinasa.
La dicloxacilina es la droga más activa de su grupo y casi todas las cepas de Staphylococcus
aureus se inhiben con concentraciones de 0.005 a 0.08 mg/ml. El uso oral de la misma no
puede sustituir a la vía parental en el tratamiento de infecciones estafilocócicas serias que
requieren una penicilina no afectada por la penicilinasa.
Mecanismo de la acción bactericida
Dicloxacilina actúa por desintegración de las bacterias en crecimiento. Se puede observar
que en su contacto las bacterias se hinchan, su protoplasma hace saliencia y finalmente
estallan, se acepta que las penicilinas inhiben la síntesis de la pared de las bacterias durante
su crecimiento, de manera que durante el crecimiento aparecen defectos en la citada pared,
que hace que desaparezca la protección de la bacteria, la cual se hace osmóticamente muy
sensible; dado que la presión osmótica en el interior de la célula bacteriana es enorme debido
al defecto de la pared celular, entonces puede penetrar liquido en el interior hasta que la célula
estalla, con producción de lisis.
Acción de la dicloxacilina sobre el organismo
La dicloxacilina como las otras penicilinas, no tiene prácticamente acción farmacológica
sistémica; no producen efectos en el organismo, con un índice quimioterapico muy elevado,
puede decirse acercándose al infinito, siendo estas las únicas drogas con esta propiedad.
Tampoco tienen acción deletrea sobre los eritrocitos ni lo leucocitos, lo que es na ventaja
considerable, pues no impiden las defensas del organismo. Pero lo que es importante tomar
en cuenta es la posible aparición de reacciones de hipersensibilidad o alergia, que suceden
con cierta frecuencia en la administración de las penicilinas y por tanto también con la
dicloxacilina.
Mecanismo y sitio de acción celular
La dicloxacilina es una penicilina con actividad bactericida,
que actúa por inhibición de la síntesis de la pared bacteriana,
su acción depende de la habilidad para llegar a unirse a las
proteínas de unión a penicilinas, localizadas en la membrana
interna de la pared bacteriana. Las proteínas de unión a
penicilinas son enzimas involucradas en el proceso terminal de
ensamble de la pared bacteriana y el remodelamiento de la
pared durante el crecimiento y división celular.
Sitios de acción de antimicrobianos
Formulas farmacéuticas
 Cápsulas
 solución inyectable
 suspensión oral
Farmacocinética y farmacodinamia:
La dicloxacilina es una penicilina isoxazólica resistente a las
betalactamasas con acción bactericida contra gérmenes gram
positivos y algunos gram negativos. Su mecanismo de acción
es la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana,
interfiriendo en el paso final de la síntesis y en el
reordenamiento de la pared celular en la fase de crecimiento
y división.
La dicloxacilina se absorbe rápidamente en el tracto
gastrointestinal pero su absorción es reducida con la presencia de
alimento.
Después de una dosis oral de 500 mg se alcanzan concentraciones pico plasmáticas de 10-18
1-μg por ml.
Al administrar el doble de la dosis la concentración plasmática puede llegar a duplicarse
después de transcurrida una hora.
Cerca del 95% de la dicloxacilina en la circulación se une a
proteínas plasmáticas; la vida media plasmática es de
aproximadamente 30 minutos en sujetos sanos, aunque en los
neonatos tiende a prolongarse, la dicloxacilina cruza la barrera
placentaria y es excretada por la leche materna. Hay una
pequeña difusión a través del LCR excepto cuando hay
inflamación de las meninges, pueden lograrse concentraciones
terapéuticas en pleura, líquido sinovial y hueso.
El metabolismo de la dicloxacilina es hasta cierto punto limitada
y sus metabolitos son excretados a través de la orina por filtración glomerular y secreción
tubular renal, cerca del 50% de la dosis por vía oral es excretada por la orina, y una pequeña
cantidad por la bilis. Sólo pequeñas cantidades de dicloxacilina pueden ser retiradas a través
de la hemodiálisis.
Eficacia de la dicloxacilina
Los beta-lactámicos son más eficaces cuando las
concentraciones séricas de fármaco libre (no
unido a proteínas séricas) exceden la CIM
durante ≥ 50% del tiempo. Como la
Dicloxacilina tiene una semivida o vida media
larga (~8 horas), la concentración de fármaco
libre en plasma excede la CIM de los patógenos
sensibles durante todo el intervalo de 24 horas
entre dosis. Sin embargo, para los betalactámicos que tienen semividas que no superan las 2 horas, se necesita una administración
frecuente o una infusión continua para optimizar el tiempo con niveles por encima de la CIM.
La mayoría de los antibióticos tiene una actividad antibacteriana dependiente de la
exposición, mejor caracterizada por la relación AUC-CIM.
Bioequivalencia
Las isoxazolil-penicilinas como la oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina y flucloxacilina, son
productos similares. La dicloxacilina es el fármaco prototipo del grupo y el de más
aceptación.
La modificación en la cadena lateral del ácido 6-amino-penicilánico, al que se le acopla un
radical isoxazolil con dos átomos de cloro, conduce a un antimicrobiano cuya característica
fundamental es la resistencia a la hidrólisis de las betalactamasas. La estructura de la
molécula de la dicloxacilina presenta dos radicales R y R1 que son ocupados por dos átomos
de cloro.
Imagen de las diferentes estructuras de las isoxazolil-penicilinas
Estudios microbiológicos
Las penicilinas resistentes a la penicilinasa ejercen una acción bactericida contra los
microorganismos susceptibles a la penicilina durante el estado de multiplicación activa.
Todas las penicilinas inhiben la biosíntesis de la pared celular bacteriana.
Se ha demostrado que la dicloxacilina sódica es activa contra la mayoría de los aislados de
los siguientes microorganismos, tanto in vitro como en infecciones clínicas.
Microorganismos aerobios grampositivos:
Staphylococcus spp.
Prueba de susceptibilidad:
La susceptibilidad de los aislados estafilocócicos a la dicloxacilina se puede inferir al analizar
la penicilina y la oxacilina o la cefoxitina. Para los aislamientos de estafilococos, la
susceptibilidad a la penicilina implica susceptibilidad a otros agentes β-lactámicos, y la
resistencia a la penicilina implica resistencia a las penicilinas lábiles a la penicilinasa. La
resistencia a oxacilina (o cefoxitina) implica resistencia a todos los demás agentes βlactámicos, excepto a los agentes más nuevos con actividad contra Staphylococcus aureus
resistente a meticilina.
Precauciones generales
Se ha demostrado que existe alergenicidad cruzada con otros antibióticos betalactámicos y
carbapenémicos, por lo que se debe tomar en cuenta y deberá suspenderse de inmediato en
caso de presentarse alguna reacción durante el tratamiento.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: No se ha establecido la seguridad
del uso de dicloxacilina durante el embarazo ni durante la lactancia. Aunque estudios
realizados no han demostrado acción teratógena, al igual que otras penicilinas la dicloxacilina
se excreta a través de la leche materna, por lo que se utilizará a juicio del médico valorando
el riesgo-beneficio.
Interacciones con las drogas y alimentos
La tetraciclina, un antibiótico bacteriostático, puede antagonizar el efecto bactericida de la
penicilina y se debe evitar el uso concurrente de estos medicamentos.
El probenecid administrado concomitantemente con penicilinas aumenta y prolonga los
niveles séricos de penicilina.
Las penicilinas resistentes a la penicilinasa, como otras penicilinas, son física y / o
químicamente incompatibles con los aminoglucósidos y pueden inactivar los fármacos in
vitro . Se debe evitar la mezcla in vitro de penicilinas y aminoglucósidos durante la terapia
concomitante y los medicamentos se deben administrar por separado. Las penicilinas pueden
inactivar aminoglucósidos in vitro en muestras de suero de pacientes que reciben ambos
fármacos, lo que podría producir resultados falsamente disminuidos en los análisis de
aminoglucósidos en suero de las muestras de suero.
La dicloxacilina puede reducir la respuesta anticoagulante al dicumarol y la warfarina. Se
sugiere un monitoreo cuidadoso de los tiempos de protrombina durante la terapia
concomitante, y la dosis del anticoagulante debe ajustarse según sea necesario. El mecanismo
de esta posible interacción no está claro, pero puede deberse a la inducción de enzimas
hepáticas.
Principios activos que interaccionan con Dicloxacilina
 Dicloxacilina con Antagonistas de la vitamina K: posible disminución del efecto
anticoagulante de los antagonistas de la vitamina k
 Dicloxacilina con Anticonceptivos orales: disminuye la eficacia de los
aniconceptivos.
 Dicloxacilina con BCG intravesical: Posible disminución del efecto terapéutico de
BCG. No indicar.
 Dicloxacilina con Derivados de la tetraciclina: Posible disminución del efecto
terapéutico de penicilinas.
 Dicloxacilina con Fusídico ácido: Posible disminución del efecto terapéutico de
penicilinas.
 Dicloxacilina con Metotrexato: Posible disminución de la excreción de
metotrexato.
 Dicloxacilina con Micofenolato mofetilo: Posible disminución de la concentración
sérica de los metabolitos activos de micofenolato.
 Dicloxacilina con Noretisterona: Disminuye la eficacia de la noretisterona.
 Dicloxacilina con Saxagliptina: Posible disminución de la concentración sérica de
saxagliptina.
 Dicloxacilina con Uricosúricos: Posible disminución de la excreción de penicilinas.
 Dicloxacilina con Vacuna antitífica: Posible disminución del efecto terapéutico de la
vacuna.
 Dicloxacilina con Vacuna antituberculosa: Posible disminución del efecto terapéutico
de BCG. No indicar.
 Dicloxacilina con Warfarina: Aumenta el efecto anticoagulante de la warfarina.
Alimentos
Administrar sin alimentos: no administrar junto a cítricos; de preferencia 1 h antes o 2 h
después de comidas, no administrar junto a cítricos.
Disminuyen su absorción, los carbonatos pueden inactivar al fármaco
Reacciones adversas
Reacciones hipersensibles
La incidencia reportada de reacciones alérgicas a la penicilina varía de 0.7 a 10 por ciento.
La sensibilización suele ser el resultado del tratamiento, pero algunas personas han tenido
reacciones inmediatas a la penicilina cuando se trata por primera vez. En tales casos, se cree
que los pacientes pueden haber tenido una exposición previa al medicamento a través de
pequeñas cantidades presentes en la leche y las vacunas.
Dos tipos de reacciones alérgicas a la penicilina se observan clínicamente, inmediatas y
tardías.
Las reacciones inmediatas generalmente ocurren dentro de los 20 minutos de la
administración y varían en gravedad desde urticaria y prurito hasta edema angioneurótico,
laringoespasmo, broncoespasmo, hipotensión, colapso vascular y muerte. Tales reacciones
anafilácticas inmediatas son muy raras y generalmente ocurren después de la terapia
parenteral, pero han ocurrido en pacientes que reciben terapia oral. Otro tipo de reacción
inmediata, una reacción acelerada, puede ocurrir entre 20 minutos y 48 horas después de la
administración y puede incluir urticaria, prurito y fiebre. Aunque ocasionalmente se produce
edema laríngeo, laringoespasmo e hipotensión, la mortalidad es poco común.
Las reacciones alérgicas tardías al tratamiento con penicilina generalmente ocurren después
de 48 horas y, a veces, hasta 2 a 4 semanas después del inicio del tratamiento. Las
manifestaciones de este tipo de reacción incluyen síntomas similares a la enfermedad del
suero (es decir, fiebre, malestar general, urticaria, mialgia, artralgia, dolor abdominal) y
varias erupciones cutáneas.
Reacciones Gastrointestinales
Puede causar náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis, lengua negra o vellosa y otros síntomas
de irritación gastrointestinal, especialmente durante la terapia con penicilina oral.
Se ha reportado colitis pseudomembranosa con el uso de dicloxacilina. Por lo tanto, es
importante considerar su diagnóstico en pacientes que desarrollan diarrea en asociación con
el uso de dicloxacilina.
Se han recibido informes durante la vigilancia posterior a la comercialización de ardor
esofágico, esofagitis y ulceración esofágica, particularmente después de la ingestión de
cápsulas de dicloxacilina con una cantidad insuficiente de agua y / o antes de acostarse.
Reacciones del sistema nervioso
Pueden producirse reacciones neurotóxicas similares a las observadas con penicilina G (p.
Ej., Letargo, confusión, espasmos, mioclono multifocal, convulsiones epileptiformes
localizadas o generalizadas) con grandes dosis intravenosas de penicilinas resistentes a
penicilinasa, especialmente en pacientes con insuficiencia renal.
Reacciones renales
El daño tubular renal y la nefritis intersticial se han asociado con la administración de
meticilina sódica y, con poca frecuencia, con la administración de nafcilina y oxacilina. Las
manifestaciones de esta reacción pueden incluir erupción cutánea, fiebre, eosinofilia,
hematuria, proteinuria e insuficiencia renal. La nefropatía inducida por meticilina no parece
estar relacionada con la dosis y generalmente es reversible tras la interrupción inmediata de
la terapia.
Reacciones Hematológicas
La eosinofilia, la anemia hemolítica, la agranulocitosis, la neutropenia, la leucopenia, la
granulocitopenia, la trombocitopenia y la depresión de la médula ósea se han asociado con
el uso de penicilinas resistentes a la penicilinasa.
Reacciones Hepáticas
La hepatotoxicidad, caracterizada por fiebre, náuseas y vómitos asociados con pruebas de
función hepática anormales, principalmente niveles elevados de AST (SGOT), se ha asociado
con el uso de oxacilina y cloxacilina. La hepatitis colestásica se ha informado raramente.
Asintomáticos, se han informado aumentos transitorios en las concentraciones séricas de
fosfatasa alcalina, AST (SGOT) y ALT (SGPT).
Dosificación y administración
La administración concurrente de penicilinas resistentes a la penicilinasa y probenecid
aumenta y prolonga los niveles séricos de penicilina. El probenecid disminuye el volumen
aparente de distribución y disminuye la velocidad de excreción al inhibir competitivamente
la secreción tubular renal de penicilina. La terapia con penicilina-probenecid generalmente
se limita a aquellas infecciones en las que se necesitan niveles séricos muy altos de penicilina.
Las preparaciones orales de las penicilinas resistentes a la penicilinasa no deben usarse como
terapia inicial en infecciones graves y potencialmente mortales. La terapia oral con
penicilinas resistentes a la penicilinasa se puede utilizar para hacer un seguimiento del uso
previo de un agente parenteral tan pronto como lo justifique la condición clínica.
Dosis recomendadas para dicloxacillina
FÁRMACO
Adultos
Leve a
moderado
Dicloxacilina
125 mg
cada
6 horas
Grave
250 mg
cada
6 horas
NIÑOS
Leve a
moderado
12,5 mg / kg /
día en dosis divididas en partes
iguales cada 6 horas
Grave
25 mg / kg /
día * en dosis
igualmente
divididas
cada
6 horas
La dicloxacilina se absorbe mejor cuando se toma con el estómago vacío, y debe
administrarse al menos 1 hora antes o 2 horas después de las comidas. La dicloxacilina debe
tomarse con al menos 4 onzas líquidas (120 ml) de agua y no debe tomarse en posición supina
o inmediatamente antes de acostarse.
Estudios de estabilidad de la dicloxacilina
 Diagramas de solubilidad
Los diagramas de solubilidad permiten concretar la concentración del fármaco que se
administra bajo ciertas condiciones de pH para determinar su efecto.
 Degradación
Tiempo en el que el fármaco dura en el organismo para realizar su acción. Esto depende de
la concentración que se administra junto con el tiempo.
Perfiles de degradación de dicloxacilina en el reactor fotocatalítico a diferentes condiciones:
(a) pH = 5, [TiO 2] = 0.3 g / l; (b) pH = 9, [TiO2] = 0.3 g / l; (c) pH = 5, [TiO2] = 0.6 g / l;
(d) pH = 9, [TiO 2] = 0.6 g / l.
Los porcentajes de degradación oscilaron entre 0.93 y 1.17% en un período de 24 horas.
Conclusión
La dicloxacilina como se planteó en este informe, es un antibiótico de la familia de las
penicilinas las cuales atacan a las bacterias gampositivas inhibiendo la última etapa de su
síntesis que se realiza en la membrana de la misma para que las bacterias no puedan
replicarse, aunque su acción es lenta, en general tienen buena distribución y escasa toxicidad.
Este antibiótico ha tenido mucha eficiencia en infecciones estreptocócicas ya que se ancla
con mucha facilidad y rapidez en las concentraciones plasmáticas y su metabolismo es casi
nulo ya que se encuentra de forma activa ya hasta su eliminación que consiste en la filtración
glomerular.
La bioequivalencia de este antibiótico tiene mucha relación con otros antibióticos de su
misma familia (penicilinas) sin embargo estas difieren en que algunas son sintéticas,
potenciadas o de espectro extendido.
Sin duda alguna este antibiótico cumple con todas las características de un excelente fármaco,
aunque no deja de ser droga para el organismo, una mala indicación del antibiótico, o un mal
cumplimiento de la prescripción, puede desencadenar múltiples problemas como lo son:




Fracaso terapéutico.
Desarrollo de resistencias bacterianas.
Enmascaramiento de procesos infecciosos.
Efectos adversos a su aparición si el paciente no necesitaba el fármaco.
Para el manejo adecuado y racional de este antibiótico se requiere de una serie de
conocimientos: desde la farmacología y farmacocinética, las indicaciones de primer orden y
las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas y por supuesto los efectos adversos
y las contraindicaciones que puede llegar a presentar.
Diversos estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos demuestran la eficacia y la potencia
que tiene este antibiótico ante infecciones por bacterias grampositivas.
REFERENCIAS
 Department of Health. The path of least resistance. Main report. Standing Medical
Advisory Committee. Sub-group on antimicrobial resistance. Londres: Department
of Health. Publication Unit PHLS. Headquarters Office; 2018.
 Mendoza C, Velásquez R, Mercado L, y col. Susceptibilidad antimicrobiana de
Staphylococcus aureus sensible, con sensibilidad ‘ borderline’ y resistentes a la
meticilina. Rev Med Hered. 2003;14(4):181-185.
 John JF Jr, Fishman NO. Programmatic role of the infectious diseases physician in
controlling antimicrobial costs in the hospital. Clin Infect Dis. 2017;24:471-485.
 http://www.odci.gov/cia/reports/nie/report/nie99-17d.html (Visitado el 01 de mayo
del 2020).
 Ozkurt Z, Erol S, Kadanali A, Ertek M, Ozden K, Tasyaran MA. Changes in antibiotic
use, cost and consumption after an antibiotic restriction policy applied by infectious
disease specialists. Jpn J Infect Dis. 2015; 58(6):338-343.
 Goodman Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. La Habana:
2003;t2:1122. (Edición Revolucionaria).
 Physicans' Desk Reference. 44 ed. New Jersey: Medical Economics Company
Orodell, 2019:2402.
 United States Pharmacopeial Convention. USP XXII. United States Pharmacopeia.
Easton: Mack Printing, 1990:422.
 Martindale W. The extra pharmacopoeia. 29 ed. London: The Extra Pharmaceutical
Press, 2009:216.
Descargar