Subido por WALTER GABRIEL VIERA DELGADO

Carl Brendel en la Colonia Agrícola Santa Teresa Walter Viera

Anuncio
Carl Brendel:
un “gringo de confianza” en la Colonia Agrícola Santa Teresa
Prof. Mag. Walter Gabriel Viera
Montevideo 30 de noviembre de 2018
1.- Carl Brendel un “gringo de confianza”, 2.- El Doctor Brendel,
3.- Eduardo Grawert la mano derecha del Barón de Mauá,
4.- El negociado de la Colonia Agrícola Santa Teresa,
5.- Epílogo
1. Carl Brendel un “gringo de confianza”
En 1992 se publica en la capital
de nuestro país el libro titulado:
“El
gringo
de
Confianza.
Memorias de un médico alemán
en Montevideo entre el fin de la
Guerra
del
Paraguay
Civilismo
y
1867-1892”,
el
un
invalorable documento que cuenta
desde
la
visión
alemana
y
personal del médico Carl Brendel
las vicisitudes del Uruguay en una
época decisiva de nuestra historia.
En
la
misma
detalla
las
características de la vida privada
de los montevideanos y de la
colonia
de
alemanes;
las
vicisitudes políticas y económicas
Carl Brendel 1835-19221
de nuestro país, así como infinidad de detalles de su vida personal.
Su apodo deviene de la particular relación que tenía este Médico con el caudillo
colorado, Goyo Suárez, tristemente recordado por su brutalidad y por ordenar asesinar
al heroico Leandro Gómez.
1
Mañé Garzón, Fernando; Ayertarán Ángel: El Gringo de Confianza. .. Pág II
Según registra Brendel en sus memorias, el inefable “Goyo Jeta” tenía en su cuello un
quiste sebáceo que ningún doctor se animaba a extirpar por temor a las represalias del
caudillo en caso que la operación no tuviera éxito o su resultado no fuera el deseado por
el paciente, Brendel sin embargo opera a Gregorio Suarez con absoluto éxito, ganándose
así el apodo de “gringo de confianza” a quien llamaba el caudillo colorado ante
cualquier problema de salud.
Entre esos detalles encontramos datos muy interesantes para el desarrollo del presente
trabajo, principalmente sobre su relación con Eduardo Grauert-o Grawert-, empresario
impulsor de la Colonia Agraria Santa Agraria Teresa.2
Aparecen en los planos de dicha Colonia, varias cuadras de campo a nombre de “Carlos
Brendel” ubicadas entre la Laguna Negra y lo que hoy es la Ruta 14, en el
Departamento de Rocha.
2. El Doctor Brendel
Su actividad como médico fue muy prolífica e importante en nuestro país, además de
impulsar la fundación de la Sociedad de Medicina, estudió y luchó contra el cólera, la
sífilis, la fiebre amarilla y la fiebre puerperal en Montevideo y en algunas ocasiones en
Buenos Aires.
Muchas de estas enfermedades se debían particularmente a la escasa importancia que se
le otorgaba a la higiene por parte de médicos, hospitales y hogares montevideanos de
entonces. En aquellos momentos la higiene y asepsia no eran consideradas relevanes en
la prevención de dolencias. Esta situación empezó a cambiar con el advenimiento de la
era pasteuriana aunque antes ya eran varios los médicos que impulsaban estas teorías,
entre ellos Carl Brendel.
Fue espectador de primera línea este médico alemán del asalto y secuestro del vapor “Porteña”, acto que
define como “piratería” y que ubica a entre setiembre y octubre de 1873. Según el autor “esa noche se
produjo una increíble piratería. Un vapor “Porteña,” argentino, que hacía la “carrera” entre
Montevideo y Buenos Aires, fue asaltado y copado por el bandido Bergara, un oficial de los Colorados,
con cuarenta pillastres que se habían introducido a bordo de contrabando y disfrazados de inmigrantes.
De pronto amenazaron a los pasajeros y a la tripulación con pistolas, tres personas murieron…”
Conocidos todos ellos de Brendel y continúa con el motivo del acto pirata: “los tipos querían robar
armas de los botes de nuestra costa y llevarlas a bordo para los revolucionarios de Entre Ríos” Al no
encontrar lo que buscaban desembarcaron los tripulantes en la desembocadura del arroyo Cufré y
pusieron rumbo al sur del Brasil, al que no llegaron “encallaron en la orilla rocosa, naturalmente el
barco estaba perdido y los bandidos desaparecidos”. Hoy se puede apreciar los restos de la caldera de
dicho vapor en las costas de La Coronilla. Ob. Cit. Págs 129 y 130.
2
Fue, según cuenta en sus memorias, propulsor de las medidas higiénicas, la
hidroterapia, la gimnasia y el tratamiento eléctrico como elementos de curación y se
definía a sí mismo como un médico “para el alma, nunca como uno que no hace otra
cosa que firmar recetas…”
En 1868 ante la epidemia de cólera Brendel describe gráficamente la inminencia de la
muerte al contraer la enfermedad, “Una vez, a media noche, un joven atemorizado,
presentó sus primeros síntomas y solicitó mi asistencia… la cocinera le dejó su cama y
se instaló en nuestro sofá y después regresó a su casa con su esposo… la cocinera no
volvió al cabo de unos días. Cuando la fui a buscar, ya la habían ido a buscar con el
carro fúnebre. Falleció rápidamente durante la noche, de cólera3”
Referente al cólera y a la fiebre amarilla, Brendel relaciona estos brotes epidémicos con
las características geográficas de Montevideo, en un momento en que no se sabía que
era un mosquito quien transmitía la fiebre amarilla: Los declives de esta parte de la
ciudad se hacen hacia el mar por el sur y hacia el puerto por el norte. Este puerto es de
forma semicircular y muy abierto. Este declive hacia el Norte y hacia el puerto ha sido
el foco casi exclusivo de la fiebre amarilla en las cuatro epidemias observadas. La
razón de esto parece simplemente consistir en las desfavorables condiciones higiénicas
y de humedad del lado del puerto y en la gran cantidad de calor, que recibe del sol esta
parte de la ciudad.4”
Durante la epidemia de fiebre amarilla de 1873, él mismo contrata casas que improvisa
como hospitales y agrega “el éxodo de los barrios infectados fue general y las calles
estaban desiertas. Solo una parte de los médicos cumplían con su deber… ahora (1910)
se cree que los mosquitos son los causantes de la fiebre amarilla. Para demostrar a mis
vecinos la ausencia de peligro en las casas hospital por mi alquilada, llevé a mis dos
hijos en las visitas a estas casas, y de esta manera vencí la resistencia de los
pacientes…5”
La fiebre puerperal, hoy conocida como infección puerperal, se localiza en el aparato
genital femenino durante el puerperio. Éste es el tiempo que va desde la terminación del
parto hasta que el organismo femenino vuelve a la normalidad. Algunos de sus síntomas
consisten en fiebre, útero doloroso a la palpación y agrandado de tamaño. En la época
que Brendel fue doctor en Montevideo, la ginecobstetricia no existía como disciplina
3
Ob. Cit Pág. 12
Ob. Cit. Pág. 5
5
Ob. Cit. Pág. 123
44
independiente en el continente sudamericano, pese a que ya había renombrados
especialistas y centros en Europa y Estados Unidos. La ginecología, inmersa en la
cirugía general, se reducía a intervenciones sobre tumores del útero y de los ovarios. La
obstetricia era patrimonio de las parteras e idóneos que recurrían, en los casos
complicados a algunos médicos que, por vocación, habilidad manual y experiencia
tenían fama en el arte de los partos. Estos eran atendidos en domicilio, a mano desnuda,
sin tomar medidas antisépticas, reduciéndose los recursos terapéuticos a las maniobras
clásicas, con ayuda de algunos instrumentos como el fórceps, el basiotribo, las tijeras y
el bisturí. Con este panorama era obvio entonces que las bacterias proliferaran luego del
parto, hasta en algunos casos causar la muerte de la reciente madre. En sus primeras
operaciones y tratamientos para esta enfermedad Brendel fracasa pero según sus propias
palabras aprende de estos hechos y empieza a obtener mayores índices de personas que
se recuperan.
También estaban a la orden del día en este médico alemán los imprevistos y situaciones
especiales, en agosto de 1871 escribe “en la noche del 17 tuve que extraerle una bala
de la cabeza al harapiento capitán Oberlander del buque alemán “Luis Keuper”, que él
logró llevar a puerto seguro. Se dice que él mismo se descerrajó el balazo (por
descuido) durante una pelea con un colega de Bremen en un lugar nocturno. El buen
hombre, entre otras cosas flor de bandido, estaba muy divertido por esa confusión, de
no haberle dado en el blanco a su camarada…”6
3. Eduardo Grauert: la mano derecha del Barón de Mauá
Durante mucho tiempo, para los habitantes del actual Balneario La Coronilla,
departamento de Rocha, la figura de Eduardo Grawert era todo un misterio. Incluso los
terrenos donde hoy se encuentran las instituciones culturales, deportivas y policiales de
la localidad pertenecían a esta persona, siendo luego expropiadas por el Estado.
En su libro, el médico alemán nos acerca al “hombre” y presenta detalles muy
particulares, del impulsor de la Colonia Agrícola Santa Teresa.
6
Ob. Cit. Pág, 97.
“Muy instruido”
La primera referencia que Brendel realiza sobre Grauert en sus apuntes, es de setiembreoctubre de 1873, recordando las características personales de éste, afirma que era
“…muy instruido...7” y que le enseña una lista con el precio del voto de los Diputados;
dice el médico alemán: “Recuerdo perfectamente cuando Eduardo Grauert me mostró
un día una lista de la Cámara de Diputados, en la que constaba el precio de cada
diputado por su voto. La mayoría era “barata”, y lo hacía por $200 (800 marcos);
otros diputados eran “decentes” y “sinceros” y costaban el doble o triple; pero los
catones inmaculados no lo hacían por menos de $ 1000. Pero ¡Sobornables eran todos!
Grauert…sabía mucho de música; lamentablemente era alcohólico y padre de hijos
enfermizos. Su pobre esposa brasileña también estaba en tratamiento conmigo. Nos
hicimos amigos, y mi relación con él, más tarde, tuvo mucha influencia sobre mi vida”8
Los negocios y sus pérdidas
En setiembre de 1874 afirma Brendel “Dicen que pronto estarán las terminadas las
construcciones que convertirían a Montevideo en un verdadero puerto.
Ese puerto habría de ser fatal para mí. A instancias de Grauert, que pensaba que la
plata se encontraba en la calle, pero siendo él mismo un director de Banco, no creía
poder especular, compré acciones de terreno a cambio de títulos estatales por valor de
20.000 marcos. Pero éstas caían y caían y caían. ¡Pronto se compró el cuádruplo, para
cubrir el daño!”9
A inicios de 1875, preocupado por la situación anterior Brendel escribe “¡Cómo asusté,
cuando a fines de febrero de 1875 me hallé ante las puertas cerradas del banco y ante
las cajas vacías! Grauert se encogió de hombros. El no tenía nada que dar ni que
perder. La parte perdedora fui yo. De todos modos tuve que pagar los objetos que
había adquirido a crédito… Nunca olvidaré aquel día cuando me encontré ante el
Banco vacío, que parecía una morgue. Grauert me solicitó que fuera a ver al Barón
(De Mauá), el fallido banquero, que hasta hace tan poco había sido tan poderoso. Allí
7
Ob. Cit. Pág. 129
Ob. Cit. Pág 142
9
Ob. Cit. Pág. 143
8
estaba, en un cuarto en penumbras, a la luz de una lámpara, aparentemente durante
toda la noche, y se colocaba fomentos fríos en su anciana cabeza, en la que no
asomaba ninguna idea salvadora. Le tuve lástima. Pero cuando descendía por la
escalera de mármol, me di cuenta que yo era cien veces más pobre que él…10”
Entre abril y mayo de 1876 aclara esta situación “Mauá llega a recuperarse bien con su
banco. Para indemnizarlo por los daños sufridos cuando se le volvieron a quitar los
privilegios que le fueran otorgados por el amigo y Ministro de Hacienda, Lamas, se le
reconocieron 1 2/3 millones de pesos y algunas otras ventajitas.
Creo que cabe suponer que por fin su segundo Director, Grauert, podría pagarme la
suma que le corresponde por nuestro fatal negocio común.”11
Brendel emite una dura crítica cuando refiriéndose a Grauert cuando dice: “creía que la
plata se encontraba en la calle”. O sea que el propio amigo reconoce que era
“desprolijo” al momento de hacer las inversiones y llevar la contabilidad de las mismas.
“Tomo parte de una demostración popular…”
Ante las dificultades económicas y sus inversiones irrecuperables con Grawert, el
médico alemán habla del ascenso de Latorre al poder, más abajo hace referencia
explícitamente cuando dice “tomo parte de una demostración popular que fue a buscar
a Latorre a su casa y lo llevó al palacio de gobierno.12” Es la primera referencia
explícita de la existencia de extranjeros en ese grupo de personas que fue a buscar a
Latorre a su casa.
Siendo el médico de cabecera de varios de los Ministros de Latorre, anota Brendel no
sin cierta satisfacción: “Todavía se sigue informando de asesinatos en el interior, pero
la mano fuerte y despiadada de Latorre ya se hace sentir y su brazo es largo…” 13Sobre
los culpables de estos asesinatos escribe: “Que solo sirve ahorcarlos a todos…”14
También sobre la forma de gobierno consigna: “No hay oposición. Quien abre la boca
es agarrado de la solapa, tiembla y calla.”15
En la página 160, Brendel expone la situación política de la época afirmando “soplan
nuevos vientos. Parece que arriba se quiere ser ahorrativo y sincero.
10
Ob. Cit. Pág. 145
Ob. Cit. Pág. 165
12
Ob. Cit. Pág. 160
13
Idem.
14
Idem.
15
Idem.
11
Dos batallones fueron disueltos, las Cámaras cerradas, la justicia amenazada de ser
eliminada, y los empelados superfluos dados de baja.”
Escribiendo sus memorias, ya anciano en su Alemania natal, Brendel divide por años
sus apuntes, así en los referentes al año de 1879 dice “…ahora volvían a reinar el orden
y el concierto en la economía del Estado, pero el país estaba empobrecido y venido
abajo. Hubo muchas bancarrotas, también la de mi deudor Grauert, que había sido
director del Banco de Mauá.”
“Un ensayo de colonización”
En sus primeras anotaciones del año 1886, Brendel hace referencia a la Colonia Santa
Teresa: “…he invertido $9.000 en la empresa de almacenes Grauert. Se está por fundar
la colonia alemana Santa Teresa en la frontera uruguayo brasileña, frente a las islas
Coronilla, en el océano, pero el éxito parece cada vez más dudoso a medida que la
situación política interna de la República se torna cada vez más confusa y los medios
de Grauert resultan insuficientes.16”
Al pie de página los editores de “ El Gringo de confianza”, citando a Winter von Deeck,
afirman que “Eduardo Grauert realizó un ensayo de colonización en Santa Teresa que
no prosperó debido principalmente a la influencia negativa ejercida por el interés
privado, además de la caótica situación jurídica de las tierras públicas.17”
En las páginas 234 y 235, Brendel temía que su empresa de colonización con Grauert
perdiera el carácter puramente germánico, para adquirir uno más internacional, debido
a las dificultades económicas del último.
Un cambio en el consulado alemán otorga esperanzas a los empresarios de una
intervención para que se lograra concretar la colonia. Evidentemente las acciones
fueron escasas y en vano.
Al finalizar sus apuntes del año 1886, el médico alemán decía “…en el Uruguay otra
vez hubo cambios de Gobierno. Esto para mí tuvo un significado profundo, cuando mi
amigo Grauert, al dimitir el hasta entonces Ministro de Hacienda, perdió el apoyo del
Gobierno para su colonia.
Justo en esa época, 120 familias, respectivamente 1000 personas, querían inmigrar
desde Rusia y Alemania, y cuando presenté los planos y bases de Santa Teresa,
16
17
Ob. Cit. Pág. 232
Ob. Cit. Pág. 232
aceptaron enseguida. Le pude informar telegráficamente a Grauert sobre esa
decisión… dado que no llegaron noticias confirmatorias de allá, no pude seguir
fomentando el plan ruso alemán. Mientras la empresa Grauert se desmoronaba, para
su ruina, la gente se dirigía a la Argentina.18”
La última cita que el médico, ya en Alemania, realiza sobre Grawert (a quien se refiere
como Doctor), es sobre su fallecimiento inmediatamente después de que el Gobierno
rescindiera la concesión de la colonia, hacia 1887.
Aunque es la versión subjetiva de un alemán establecido temporalmente en nuestro país,
su punto de vista sobre el impulsor de la Colonia Santa Teresa, coincide con los hechos
ocurridos en relación con su fallido intento de crear una Colonia y que se describen a
continuación.
4. El negociado de la Colonia Agrícola Santa Teresa
19
Nuestro país atravesó
durante la última mitad
del siglo XIX y el
primer cuarto del siglo
XX
un
impulso
colonizador importante.
A
la
llegada
inmigrantes
de
europeos
siguieron los proyectos
de
organización
del
territorio nacional. Una
de las formas que se dio
esa organización fue la
de Colonias Agrícolas.
18
Ob. Cit. Pág. 237
Mapa de la Colonia realizado por Félix Flügel. Disponible en:
http://www.revistahistoricarochense.com.uy/rhr-no-2/la-colonia-agricola-de-santa-teresa-una-experienciamigratoria-fracasada/ En el mapa el autor adjudica a la Colonia el nombre que tendrá luego su la fallida
creación, que será “Gervasio”
19
Otilia Muras en un trabajo denominado “Colonización agraria en el Uruguay”, define
Colonia Agraria como: “La fijación planificada de elementos humanos
al territorio rural, con sentido comunitario y con una doble finalidad: el fin
primordialmente social de obtener el mejoramiento de las condiciones de vida de
algunos sectores de la población campesina, con sentido de justicia social y el fin
primordialmente económico de obtener el mejoramiento de las condiciones de
explotación agraria del suelo, con sentido de la productividad.”20
Según la autora, las primeras colonias establecidas en nuestro territorio, fueron
esencialmente agrícolas, “…el cultivo agrícola y pastoril en mutua complementación
hace que la denominación de colonia agrícola deba cambiarse, modernamente, por la
de colonia agraria.21”
Este proceso de creación de “Colonias” se consolidó luego de terminada la Guerra
Grande (1851), principalmente porque la creencia general era que “…la explotación
agrícola de la tierra por medio de inmigrantes europeos, a la vez que salvaría la
economía, aseguraba el mejoramiento social y demográfico, mejorando el elemento
criollo por la inyección de elementos extranjeros más laboriosos y originarios de
medios más evolucionados cultural y técnicamente”22
En el departamento de Rocha, en la zona fronteriza con Brasil, el proyecto de
colonización fue denominado Colonia Agrícola de Santa Teresa. Este proyecto tuvo
muchísimos inconvenientes para concretarse y fracasó en medio de acusaciones de
negociado.
Esperanzas y fracasos
Las características y resultado de dicho emprendimiento, principalmente las razones de
su fracaso, fueron analizadas en varias oportunidades por distintos investigadores.
El primero en referirse a los resultados de la Colonia fue Álvaro Pacheco quien al
respecto de las concesiones otorgadas a Grauert afirma:23 “En octubre de1883 se le
escrituraron 13 leguas 1985 cuadras de campos fiscales de Maldonado sobre el puerto
y la fortaleza de Santa Teresa, extensión de 3 leguas, donde se halla la Colonia, y en
20
Muras, Otilia. Colonización agraria en el Uruguay. Pág. 9
Ob. Cit. Pág. 34
22
Ob. Cit. Pág 16
23
Pacheco, Álvaro. Consideraciones sobre Inmigración y Colonización. Tesis presentada para optar por el
grado de Doctor en Jurisprudencia. Imp. Dornaleche y Reyes. Montevideo. 1892. Pág 143-147
21
1885 se dispone la expropiación del Potrero Grande para ensanche de la Colonia a
establecerse”
Este autor transcribe fragmentos del contrato firmando entre Grauert y el Estado, allí se
lee que el primero se compromete a introducir 400 familias de inmigrantes de los países
septentrionales de Europa, a facilitarles el pasaporte y todo lo necesario para su
establecimiento (rancho, semillas, instrumentos de labranza, animales, etc.).
Los fiscales de Gobierno y Hacienda, habían aconsejado el rechazo a la propuesta
porque era perjudicial para los intereses del Estado y están en oposición a la legislación
agraria de entonces. Sin embargo el proyecto colonizador continuó su curso.
Los colonos vendrían munidos de certificado de buena conducta, se excluiría a todo
colono mayor de 55 años y Grauert se comprometía además de darles todos los
instrumentos necesarios para la vida, a mantenerlos el primer año, y a levantar los
edificios de Escuela y de Iglesia por su cuenta.
El 24 de setiembre de 1885, se aprobaron los estatutos y reglamentos de la Colonia, que
según el autor, muchos de los artículos de éstos iban en contra del contrato firmando
entre Grauert y el Gobierno. Este último hizo a su costa los gastos de mesura,
delineación, etc. a que estaba obligado el proponente.
Morir antes de nacer
El 31 de agosto de 1886 el proponente debió cumplir todas a las obligaciones a las que
se sujetó por propuesta, cosa que no hizo. El 31 de octubre de 1886 en la ciudad de
Rocha queda fundada la Colonia Agrícola Santa Teresa24
“En vista de tantas irregularidades, que pueden calificarse de escandalosas, el Poder
Ejecutivo declaró el contrato caducado y nulo, apuntando en sus resultados mucho de
los hechos narrados debiendo mencionarse el siguiente “considerando”, que solo basta
por sí para hacer el proceso del negocio: “considerando que en estas condiciones y
relevado Grauert del cumplimiento de todas sus obligaciones y de la prestación de
fianza y garantía, etc., etc., el contrato del 31 de agosto de 1883 ha desaparecido para
ser sustituido por una donación gratuita de 25 suertes de estancia, fiscales unas y
expropiadas otras.
24
Durante mucho tiempo se podía observar en la Escuela N° 29 de La Coronilla, el Acta de Fundación de
la Colonia. Este importante documento, fruto de la investigación de la Mtra. Directora Marys Rippa se
encuentra hoy extraviado.
Todo ensayo colonizador que tenga por base la tierra fiscal es imposible en nuestro
país, pues no se puede determinar su extensión disponible fijamente, muy fraccionada.
Lo es tanto por la grita y la protesta general que se levanta en campaña, que tanto mal
produce.
El Sr. Grauert nunca pudo tomar posesión de las tierras que denunció.
De la colonia Santa Teresa hoy existen 19 familias que viven miserablemente. El asunto
está pendiente en los Tribunales donde el fiscal ad hoc gestiona la rendición de cuentas
de los dineros que recibió el concesionario de los poseedores y arrendatarios de las
tierras
fiscales,
quienes
vendió
a
las
propiedades de estas
tierras y para que
pidan
además
la
posesión inmediata de
las
que
fueron
escrituradas
a
Grauert
y
especialmente las de
la
colonia
Santa
Teresa.25”
Sobre el tema, el descendiente de colonos y activo investigador sobre el tema Félix
Flügel acota: La “Anulación del Contrato Grawert y Compañía” de parte del Poder
Ejecutivo revela una larga lista de irregularidades que hicieron inviable el
Situación en la que vivían los colonos. Fines del s. XIX26
proyecto de la Colonia Santa Teresa. Se incumplieron leyes vigentes sobre el manejo
de tierras fiscales por parte del Estado. Éste no controló, como era debido, la
presentación de la garantía hipotecaria y la fianza de la Sociedad Barón da Porra
Grawert y Cía. -cuya existencia y seriedad se ponen en duda- A Grauert se le
escrituraron tierras por todo el país -fiscales unas y expropiadas otras- en forma tal
que resultó 28 una “donación gratuita de 25 suertes de estancia”. De ellas consiguió
vender 13, obteniendo 134.776 pesos, una suma considerable para la época.
25
26
Ob. Cit. Pág. 144
Flügel, Félix: “Luces y sombras de nuestra historia…” La imagen es la carátula del trabajo.
Por otro lado se le fue liberando de obligaciones que debía cumplir como ser:
saneamiento, garantías hipotecarias, prohibición de vender parte de las tierras
concedidas antes de cumplir el contrato, gastos de mensura y la asistencia económica a
los colonos.”27
El “negotium”
Se cometieron a continuación verdaderas irregularidades, algunas escandalosas, que
favorecieron a Grauert, transformando el contrato en una verdadera donación gratuita de
tierras. El gobierno declaró caducado el contrato en 1887. En 1894 la Colonia Santa
Tersa tenía 19 familias que vivían miserablemente estando el asunto pendiente en los
Tribunales.
Alberto Márquez28 hace la siguiente referencia: “La administración de Máximo Tajes
según el decreto del 11 de marzo de 1887
declara nulo en 1887 y como tal no
exequible el contrato celebrado el 31 de agosto de 1883 con don Eduardo Grauert para
el establecimiento de colonias con base en tierra fiscal…este contrato… mereció ser
llamado “leónino” en la vista fiscal”
Según el autor esta decisión se toma en el marco de una serie de Decretos de Tajes
tendiente a declarar nulos los contratos que estén relacionados con la adjudicación de
tierras fiscales (5 de marzo de 1887) para la instalación de Colonias Agrícolas.
El Ing. Agr. Francisco J. Ros29, conocedor de nuestro departamento, varias veces
legislador por el Partido Nacional y gran defensor del impulso del desarrollo de la zona
este del territorio oriental en un trabajo denominado “La Feria de Melo” y bajo el
subtítulo Colonia Santa Teresa afirma que fue una “escandalosa historia” y que solo
llegó a ser “uno de los tantos negocios que caracterizaron con perfiles propios una
época vergonzosa que degradó el nivel moral del país en el gobierno”, aclarando que
hasta la fecha de publicación de su trabajo en Rocha no había existido colonización ya
que la “Colonia Santa Teresa no tuvo ese fin. Fue un negotium” ya que además una
colonia no es simplemente producir lo que permitan sus tierras, “sino dilatar, con el
ejemplo y por contagio, su esfera de acción”
Ob. Cit.” Pág. 27 y 28
Márquez, Alberto. Bosquejo de nuestra propiedad territorial. Tesis presentada para optar por el grado
de Doctor en Jurisprudencia. Montevideo. Imprenta a vapor La Nación. 1893. Pág. 234
29
Ros, Francisco. La Feria de Melo. Tipografía de “El Nacional” Montevideo. 1902. Págs. 109-116
27
28
En un invalorable trabajo, realizado en la segunda mitad del siglo XX, que recopila toda
la información sobre las Colonias Agrícolas en nuestro país, con importante material
gráfico, la Arq. Muras dice: “En 1883, el gobierno acepta una propuesta de Eduardo
Grauert para colonizar de 6 a 8 suertes de campo con inmigrantes, dando origen a un
fraccionamiento realizado en 1885, para la Colonia Santa Teresa en Rocha. La
escritura de concesión otorga a Grauert propiedad total sobre 46 fracciones de campos
fiscales ocupados por arrendatarios por un total de más de 47.000 cuadras cuadradas
en los departamentos de Colonia, Salto, Canelones, Paysandú y Maldonado
obligándole a colonizar tierras aptas en cercanías de la frontera con Brasil… (90)
En los Protocolos de Contratos de Gobierno30 del mes de agosto del año 1883, se
encuentra la Escritura del Superior Gobierno a Eduardo Grauert. En la misma se lee que
Eduardo Grauert “…se presenta al Poder Ejecutivo pidiéndole la escrituración de las
tierras públicas que tiene en arrendamiento (diez o doce leguas), obligándose a vender
la tierra, invirtiendo su producto del modo siguiente: En la compra de 6 u 8 suertes de
campo apropiadas a la agricultura situadas en puntos convenientes cerca de vías de
comunicación (…) para adjudicarlas en venta a precios reducidos y cómodos plazos a
los inmigrantes. 2° Facilitar a estos el pasaje de Europa y todo lo necesario para su
establecimiento…”
El Gobierno acepta la propuesta pero impone ciertas condiciones, por ejemplo que las
colonias deberían estar “fijando la línea fronteriza con el Imperio del Brasil, lo más
próximo al Atlántico, a inmediaciones del Puerto Santa Teresa, o en el Departamento de
Salto cerca del Río Uruguay” obviamente la tierra tiene que ser de buenas condiciones
para el fin último que se le asigna, el trazado de la Colonia y su pueblo debía correr por
cuenta de Grauert, así como la construcción de Iglesia y Escuela.
Debía depositar a favor del Gobierno una garantía de $ 20000 pesos de la época (esto no
llega a cumplirse ya que pone como garantía la hipoteca de una casa de un particular).
También se obligaba Grauert a que “Los terrenos que adquieran para la formación de la
Colonia y todo lo demás que sea inherente, responderán de esas mismas obligaciones,
no pudiendo disponer de la cuarta parte de los que se adjudican, mientras no se haya
verificado la expresada compra”
30
AGN. Escribanía de Gobierno y Hacienda. Mdeo. Protocolo de Contratos de Gobierno. Escritura
otorgada por el Superior Gobierno a Eduardo Grauert para establecer la colonización en la frontera. Año
1883. F. 202 y ss.
En octubre del mismo año se le escrituran al proponente 13 leguas y 1985 cuadras de
campos fiscales situados en los Departamentos de Colonia, Maldonado, Paysandú,
Salto, Canelones, Cerro Largo y Tacuarembó. Más adelante se le escriturarán también
campos fiscales de Maldonado sobre el puerto y la zona de la Fortaleza Santa Teresa (3
leguas para la Colonia).
Amplía sobre el tema Félix Flügel: “La complicidad del gobierno del General Máximo
Santos tiene más evidencias aún porque le otorgó la suma de 15 mil pesos para
expropiar 3 leguas de terrenos en Santa Teresa y luego le concede todo el Potrero
Grande para ensanchar una Colonia que ni siquiera se había logrado fundar.31”
Grauert demostró por un lado tener vínculos estrechos con las autoridades y, por otro,
su irresponsabilidad. La historia lo censura por haber sido aparentemente el testaferro
del gobierno del General Máximo Santos que se vio beneficiado con sus negocios.
Epílogo
El “gringo de confianza,” con una memoria prodigiosa, escribe un libro repleto de
detalles, fechas y hechos, vistos desde la óptica de un extranjero, sin las pasiones de los
contemporáneos.
Quizá el espíritu emprendedor del alemán y el interés por ayudar a sus coterráneos llevó
a que se vinculara con Eduardo Grawert, este último, entre los vínculos políticos, sus
problemas personales y desprolijidad en el manejo de las finanzas, más de una vez
complicó las finanzas del médico.
Desprolijidad propia de una época: así como el impulsor de la Colonia Santa Teresa le
mostraba a Brendel una lista con el precio de legisladores -como cuenta el médico
alemán en sus memorias-, también se hacía escriturar varias leguas de campos fiscales
con la promesa (en los hechos nada más que una promesa, que cautivó a muchos
esperanzados inmigrantes) de fundar una Colonia Agrícola en la zona de Santa Teresa,
en Rocha.
Este negociado cambió la vida de varios inmigrantes que sobrevivieron con muchísimas
dificultades hasta que emigraron a otras Colonias del país o de la región. Los que se
quedaron, sufrieron numerosísimas penurias y vivieron en la incertidumbre hasta que en
1912 el gobierno les otorga las escrituras de las tierras que habitaban.
31
Flügel, Félix: “Luces y sombras de nuestra historia...” Pág. 27 y 28
La historia oral recoge que muchos colonos hablaban del médico alemán
reiteradamente, sabemos que varías hectáreas de campo estaban registradas a su nombre
en los planos de la Colonia levantados a costa del Gobierno por los Agrimensores
Benvenuto y Percovich hacia 1885. Nunca vivió en ellas y ya en pleno siglo XX sus
descendientes recorrieron la zona, de lo que una vez pudo ser, una Colonia Agrícola en
el este del país.
Bibliografía:
AGN. Escribanía de Gobierno y Hacienda. Mdeo. Protocolo de Contratos de
Gobierno. Escritura otorgada por el Superior Gobierno a Eduardo Grauert para
establecer la colonización en la frontera. Año 1883. F. 202 y ss.
Félix Flügel: La Colonia Agrícola Santa Teresa: una experiencia migratoria fracasada.
Disponible
online:
http://www.revistahistoricarochense.com.uy/rhr-no-2/la-colonia-
agricola-de-santa-teresa-una-experiencia-migratoria-fracasada/ Citado el 23/11/2018
Félix Flügel: Luces y sombras de nuestra historia. La Colonia Agrícola Santa Teresa.
Edición del Autor. Chuy. 2016
Mañé Garzón, Fernando; Ayertarán Angel: El Gringo de Confianza. Memorias de
un médico alemán en Montevideo entre el fin de la Guerra del Paraguay y el Civilismo
1867-1892. Montevideo 1992
Márquez, Alberto. Bosquejo de nuestra propiedad territorial. Tesis presentada para
optar por el grado de Doctor en Jurisprudencia. Montevideo. Imprenta a vapor La
Nación. 1893.
Muras, Otilia. Colonización Agraria en el Uruguay. UDELAR. Facultad de
Arquitectura. IHA. Montevideo 1983.
Pacheco, Álvaro. Consideraciones sobre Inmigración y Colonización. Tesis presentada
para optar por el grado de Doctor en Jurisprudencia. Imp. Dornaleche y Reyes.
Montevideo. 1892.
Ros, Francisco J. La Feria de Melo. Reflexiones económicas sobre los departamentos
de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Minas y Maldonado. Tipografía de “El
Nacional”. Montevideo. 1902
Descargar