Subido por Benito López

tema 01 El siglo XVIII

Anuncio
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
1
El siglo XVIII se caracterizó por ser un período de transición. Por un lado, se mantuvieron
las características del antiguo régimen: la monarquía absoluta, la sociedad estamental y
una economía de base agraria.
Por otro lado, el crecimiento demográfico y económico, el auge de la burguesía y el
desarrollo de nuevas ideas (Ilustración) prepararon el camino de las revoluciones
liberales.
En España, el siglo XVIII significó la llegada de la dinastía de los Borbones y del
absolutismo monárquico. A ½ de siglo, la difusión de las ideas ilustradas y su aplicación
permitieron una mejora general de las condiciones económicas y sociales del país
(Despotismo Ilustrado).
1. La pervivencia del Antiguo Régimen.
Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa
se hallaba bajo el antiguo régimen. Con este
término definimos a las sociedades europeas que
continuaban manteniendo un modo de vida basado
en la economía agraria, el absolutismo
monárquico y la sociedad estamental.
a. El mantenimiento de la sociedad estamental.
La sociedad estamental era la forma de organización
social típica del antiguo régimen. Este sistema dividía
a la sociedad en tres órdenes o estamentos: el
clero, la nobleza y el pueblo llano. La sociedad tenía
dos características fundamentales:
El inmovilismo vertical, por el que un
representante del pueblo llano no podía
ascender y pertenecer a la nobleza.
La existencia del privilegio, que permitía a
la nobleza y al clero tener beneficios frente al
resto de la sociedad (exención de impuestos,
derechos señoriales, leyes particulares…).
Dentro de cada estamento la situación era bien
diferente:
La nobleza se dividía en alta y baja nobleza.
La alta nobleza poseía la mayor parte de la
propiedad de la tierra y cobraba impuestos. La
baja nobleza poseía una situación económica
más delicada, lo que la obligo a buscar enlaces
con la burguesía.
Pirámide social del Antiguo Régimen.
El Tercer Estado aplastado por los
impuestos.
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 1 | 12
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
El clero se dividía también en alto y bajo clero. El alto clero tenía un origen noble y
concentraba los señoríos eclesiásticos (monasterios). El bajo clero procedía del
pueblo llano y vivía en un estado de miseria cercano al del campesino.
El pueblo llano o el tercer estado abarcaba todas las demás personas (campesinado
y burguesía).
o El campesinado, el grupo más numeroso. Sólo el 10% eran propietarios y el
resto estaba sometido al régimen señorial1.
o La burguesía, al no vivir en el campo, estaban libres del régimen señorial. El
desarrollo de la ciudad y del comercio hizo que tuvieran más dinero. No
podían acceder al poder político.
Ideas claves.
1. Define: Antiguo Régimen, gremio, tercer estado, mayorazgo.
2. ¿Qué dos características definen la sociedad del Antiguo Régimen? Razona tu respuesta.
3. Señala cuáles son los estamentos privilegiados y en qué se diferenciaban de los no
privilegiados.
4. Señala las diferencias entre los diferentes grupos que componen el pueblo llano.
La justificación de la sociedad estamental.
Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a una
monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las
distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad
absoluta, y produciría la subversión de la sociedad.
El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al
soberano. La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos,
los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.
SOLENNELLES, Amonestaciones del Parlamento de París, 4 de marzo de 1776.
Comentario de texto.
Lee el documento anterior.
Resume su idea principal.
¿Qué papel atribuye Solennelles a cada estamento? ¿Por qué no es justo?
¿Por qué crees que piensa que la igualdad absoluta conduce al desorden y a la
subversión? ¿Qué ocurriría en un sistema de igualdad?
9. Observa la fecha. ¿Es anterior o posterior a la Revolución francesa? Busca información
sobre cuando sucedió este acontecimiento. Elabora un breve informe sobre sus causas.
5.
6.
7.
8.
2. Un mundo básicamente rural.
a. La agricultura.
Desde el punto de vista económico, la
agricultura y la ganadería eran las
actividades más importantes. Se
trataba de una agricultura de
subsistencia, con predominio del
secano (trigo, vid y olivo) y con un
sistema de cultivo basado en la
rotación trienal con barbecho. Los
rendimientos eran muy bajos y se
orientaban al autoconsumo. Los
intercambios eran escasos y se
limitaban al mercado local o regional.
La economía se veía periódicamente afectada por las llamadas crisis de subsistencia:
periodos de malas cosechas que provocaban la escasez de alimentos en el mercado, el
hambre y la miseria de la población.
1
RÉGIMEN SEÑORIAL: Sistema por el que los campesinos trabajaban la tierra perteneciente a la nobleza y al clero, a
cambio de unas rentas. Los señores, además, ejercían la jurisdicción (aplicaban leyes) en el territorio.
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 2 | 12
2
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
La tierra estaba en manos de la nobleza (mayorazgos) y del clero (manos muertas). Estas
tierras no se podían vender. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban la
tierra de sus señores y estaban sometidos al pago de fuertes impuestos.
b. El desarrollo de la industria y del comercio.
La industria fue impulsada principalmente por
los reyes, ya que quienes concentraban el
capital (nobleza y clero) preferían invertirlo en
la adquisición de nuevas propiedades.
Tampoco la burguesía podía invertir con
facilidad su capital en la industria, ya que los
gremios2 controlaban la producción y
dificultaban las innovaciones.
La monarquía intentó renovar el sistema
productivo, para ello creó las Reales
fábricas, grandes talleres artesanales
centrados en la producción de armas y
artículos de lujo para el consumo de élites.
3
Taller artesanal (siglo XVIII). La existencia del gremio
limitaba la expansión de la producción y la
mecanización. El trabajo manual era lo habitual.
EL comercio exterior había crecido gracias al
desarrollo de los intercambios entre Europa y América. Por su parte el comercio interior,
tenía problemas debido al control de los gremios y a la existencia de aduanas interiores que
dificultaban el intercambio de mercancías.
Ideas claves.
10. Explica qué es una crisis de subsistencia. ¿Qué diferencias hay entre mayorazgos y
manos muertas? ¿Y semejanzas?
11. ¿Cómo era la economía del Antiguo Régimen?
12. ¿Por qué se mantuvo la agricultura como actividad predominante en el siglo XVIII?
13. ¿Qué hicieron las monarquías del siglo XVIII para intentar modernizar la economía?
3. La monarquía absoluta.
a. El mantenimiento del absolutismo en Europa.
EL absolutismo era el sistema político
que regía en la mayor parte de Europa
a principios del siglo XVIII. El rey
concentraba el poder legislativo,
ejecutivo, judicial y militar. Así
monarquía y Estado era un todo bajo el
absolutismo.
El absolutismo nació en Francia en el
siglo XVII, durante el reinado de Luís
XIV. Se apoyaba en las teorías de
pensadores como Bossuet, que
defendía el origen divino de la
monarquía y que ninguna ley ni
institución debían estar por encima de
la monarquía.
En el terreno económico el absolutismo se apoyaba en el mercantilismo, sistema
económico desarrollado por el ministro de Hacienda de Luís XIV, Jean Colbert. El
mercantilismo defendía:
Un Estado era más rico cuanto más oro y plata tuviera.
2
GREMIO: Asociación profesional de artesanos, que controlaba la producción de manufacturas y fijaba unas
condiciones determinadas para acceder al oficio y para elaborar los productos.
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 3 | 12
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
Había que proteger el comercio interior, gravando los productos importados del
extranjero.
El Estado debía intervenir en la economía fomentando las actividades industriales.
Los privilegiados aceptaron este sistema porque el rey conservó su predominio social y
económico (derechos señoriales y exención de impuestos). Para hacer frente a los gastos del
Estado (Ejército, burocracia, Corte…) los reyes aumentaron los impuestos sobre la burocracia
y la burguesía.
Ideas claves.
14. Explica las diferencias entre monarquía absoluta y monarquía parlamentaria.
15. Enumera los principios básicos del mercantilismo y del liberalismo político.
16. ¿Quién mantenía económicamente a los Estados absolutos? ¿Se correspondía con su
influencia política?
El Estado absoluto.
Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el
espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y
su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside
siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí pertenece el poder legislativo sin
dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi corte proceden no a la
formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de
mí, y los derechos y los intereses de la nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del
monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos.
Discurso de Luis XV Parlamento de París, 3 de marzo de 1766
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Comentario de texto.
Lee el documento.
¿Cuál es la idea principal del mismo?
¿Qué poderes comparte el rey?
¿Cuál es el papel del rey en la política francesa?
¿Qué límites tiene el poder real?
¿Cuál es el papel del pueblo en el absolutismo?
¿Quién es el autor del documento? ¿Cuál era la intención del rey?
Nobleza
División
en tres estamentos
PRIVILEGIADOS
Clero
Estado llano
SOCIEDAD
ESTAMENTAL
Dos bases
NO PRIVILEGIADOS
Inmovilismo vertical
Privilegio
Producción de subsistencia
Predominio del
sector primario
Retraso técnico
Subsiste el señorío
EL ANTIGUO
RÉGIMEN
ECONOMÍA
PREINDUSTRIAL
Industria artesanal
Impulso comercial
Gremios
Reales fábricas
Comercio exterior = Compañías comerciales
MONOPOLIO
Comercio interior: problemas
El rey controla todos los poderes
MONARQUÍA
ABSOLUTA
Las personas no tienen derechos
El rey es representante de Dios
b. El parlamentarismo inglés.
Frente al absolutismo europeo, en Inglaterra se había desarrollado un sistema político muy
diferente. El conflicto entre el rey y la burguesía provocó el desarrollo de las revoluciones
de 1642 y 1688, que terminaron con la dinastía Estuardo y el triunfo de la monarquía
parlamentaria de Guillermo de Orange.
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 4 | 12
4
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
El nuevo sistema político tenía como base la
supremacía de la ley sobre el monarca, que
aceptaba el control del Parlamento. Así mismo se
establecía: que el Parlamento tenía el poder
legislativo, la independencia del poder judicial y que
el monarca asumía el poder ejecutivo. De esta forma
en Inglaterra nacía la separación de poderes.
El liberalismo político fue la base de la teoría de la
monarquía parlamentaria inglesa. Esta doctrina, fue
impulsada por John Locke, que definió sus
principios básicos:
La libertad que se reflejaba en unos
derechos que poseían todas las personas.
La igualdad ante la ley.
P. TILLEMANS (1710): El Parlamento de
Westminster
La propiedad como criterio de diferenciación
social. Sólo los que tienen propiedades y pagan impuestos tienen derecho a
participar en el sistema político (sufragio censitario3).
Ideas claves
24. ¿Por qué crees que en Inglaterra fracasó el absolutismo y en Francia no?
25. ¿Qué principios definen el “liberalismo político”?
4. La Ilustración y el despotismo Ilustrado.
En el siglo XVIII se desarrolló un movimiento intelectual. La Ilustración, que realizó una
profunda crítica del Antiguo Régimen. Los reyes aplicaron algunas de las ideas ilustradas, lo
que dio origen al despotismo ilustrado.
a. La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento
intelectual que se desarrolló en Europa
a lo largo del siglo XVIII. Los
pensadores ilustrados partían de tres
principios:
Los sistemas de gobierno
deben regirse por la razón. La
aplicación de la razón llevaría
al progreso de la sociedad.
Las personas tienen unos
derechos naturales que el
poder no deben suprimir: la
libertad individual, la
propiedad, la igualdad.
La tolerancia debe ser la
base de la convivencia
humana.
LEMONIER, G.: Lectura en casa de Madame Geoffrin de “El
huérfano de China”, de Voltaire (1755). Entre otros
ilustrados aparecen Diderot, D’Alembert, Montesquieu,
Rousseau y Turgot.
Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental. Defendían un sistema de igualdad
social y legal en el que el progreso estuviera abierto a todos los individuos
independientemente de su condición económica. Pensaban que los privilegios de algunos
estamentos (nobleza y clero) y de algunas instituciones (gremios) eran un obstáculo para el
crecimiento económico. Las ideas ilustradas se difundieron por Europa gracias a la obra
dirigida por Diderot y D’Alembert, “La Enciclopedia”.
La Ilustración, aplicando la razón y el espíritu crítico, puso en evidencia las
supersticiones que desde la Edad Media habían impregnado de miedos las creencias
religiosas. Esta crítica no suponía una negación del cristianismo. Se podía ser buen cristiano
3
SUFRAGIO CENSITARIO: Sistema que sólo concede el derecho a votar en las elecciones o a ser elegido en ellas a
aquellas personas que tienen una determinada renta o propiedad.
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 5 | 12
5
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
y poseer un espíritu ilustrado. Pero la razón aconsejaba interpretar el universo y sus
fenómenos de forma científica. Entre los críticos de las supersticiones y las falsas creencias
destacó Voltaire por su fino sentido del humor y su ironía. A su obra “Cándido” pertenece
este fragmento.
De cómo se hizo un magnífico auto de fe para impedir los temblores de tierra
y cómo Cándido fue azotado.
Tras el temblor de tierra que había destruido las
tres cuartas partes de Lisboa, los sabios del país no
encontraron un medio más eficaz para impedir la ruina
total que dar al pueblo un magnífico auto de fe. Así
decidió la Universidad de Coimbra que el espectáculo de
algunas personas quemadas a fuego lento era una
ceremonia infalible para impedir que la tierra temblase.
En consecuencia, se cogió a un vizcaíno acusado
de haberse casado con su comadre; a dos portugueses
que, al comer pollo, le habían arrancado la grasa (…).
Después de la comida vinieron a atar al doctor Pangloss y
a su discípulo Cándido, al uno por haber hablado y al otro
por haber escuchado con señales de aprobación (…).
Cándido fue azotado; el vizcaíno y los dos hombres que no habían querido comer grasa fueron
quemados y Pangloss fue ahorcado. El mismo día la tierra volvió a temblar con un estruendo
espantoso.
VOLTAIRE: Cándido o el optimismo (1759).
Comentario de texto.
26. Lee el texto con atención. Elabora un comentario crítico personal sobre la situación que
describe Voltaire, aplicando el principio de la razón.
27. ¿Cómo calificarías la decisión que adoptó la Universidad de Coimbra?
b. El Despotismo Ilustrado.
Los monarcas del siglo XVIII también se vieron influidos por las ideas de los ilustrados.
Denominamos como despotismo o absolutismo ilustrado al sistema político que nace de
la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. Los reyes deseaban
que la sociedad evolucionara pero sin contar con la sociedad, por eso no permitían que el
pueblo participase en la política (“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”).
Influidos por la Ilustración, realizaron reformas para mejorar las condiciones de vida de la
población. Por ello expandieron la educación, reformaron el trazado de ciudades, mejoraron
el abastecimiento de agua y alimentos, renovaron la red de caminos…
El despotismo ilustrado se apoyó en la fisiocracia, teoría económica enunciada por
Quesnay. Para los fisiócratas la riqueza de una economía dependía de la agricultura. Para
que una nación fuera poderosa era preciso lograr la plena producción agrícola. Para
conseguir este objetivo había que terminar con las tierras que no se explotaban, como las
manos muertas de la Iglesia y los mayorazgos nobiliarios. Esto implicaba la
desamortización4.
En España, algunos ministros ilustrados, durante el reinado de Carlos III, intentaron llevar a
cabo reformas políticas, como Jovellanos, Floridablanca o Campomanes, pero fracasaron
a causa de la oposición de los privilegiados.
Ideas claves.
28. Define: Ilustración, despotismo ilustrado y fisiocracia.
29. ¿Cómo buscaban cambiar la sociedad de los ilustrados?
4
DESAMORTIZAR: Privar de la propiedad de la tierra a los propietarios que no la explotasen correctamente.
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 6 | 12
6
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
30. Explica las principales diferencias entre el absolutismo y la Ilustración. Ten en cuenta
aspectos como la política, la religión y la sociedad.
31. ¿Por qué a pesar de estas diferencias los ilustrados influyeron en los monarcas
absolutos?
5. La quiebra del Antiguo Régimen.
a. El liberalismo revolucionario.
Cuando la burguesía se dio cuenta de que los reyes absolutos no iban a cambiar el sistema
político, económico y social, se planteó la necesidad de alcanzar el poder por la vía
revolucionaria. Llamamos revoluciones burguesas al proceso de conquista del poder por
parte de la burguesía. El ejemplo más claro fue la Revolución Francesa (1789).
El liberalismo revolucionario fue el pensamiento en el que se apoyaron las revoluciones
burguesas. Esta ideología defendía:
El concepto de separación de poderes.
Fue formulado por Montesquieu en su
obra “El espíritu de las leyes”. Este
filósofo defendía la existencia de tres
poderes principales (legislativo, ejecutivo
y judicial) y la necesidad de que una
misma persona o institución no los
acumulara.
El concepto de soberanía nacional fue
expuesto por Rousseau en su obra “El
contrato social”. Para Rousseau el poder
corresponde a la nación, es decir, al
conjunto de ciudadanos. Los ciudadanos
establecen un pacto con el Estado que se
refleja en la existencia de una
Constitución. En este pacto, los
ciudadanos permiten al Estado ejercer el
poder en su nombre.
El liberalismo revolucionario aspiraba también a crear una sociedad más justa e igualitaria,
en la que se pudieran suprimir los antiguos privilegios.
La división de poderes.
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran
reunidos en una misma persona o corporación, no hay libertad, porque es
de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para
ejecutarlas del mismo modo. […]
En el Estado en que un hombre solo o una sola corporación de
próceres o de nobles, o del pueblo, administrase los tres poderes y tuviese
la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de
juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, se perdería todo
enteramente.
MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes, 1748
La soberanía.
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido
entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia. […] En el
instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto.
[…] Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus
representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada
definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula;
no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 7 | 12
7
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que estos son
elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.
J. J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762
b. El liberalismo económico.
Es la doctrina económica que va unida a las revoluciones burguesas. Su base es la teoría
expuesta por Adam Smith en su libro “La riqueza de las naciones” (1776).
Los liberales deseaban que la actividad económica se rigiera por el principio de libertad
económica y de libre circulación. La aplicación de este principio tenía dos consecuencias:
Los gremios del Antiguo Régimen se consideraban un obstáculo para el crecimiento
económico y, por ello, debían suprimirse.
El Estado no debía intervenir en la economía. Además los intercambios
exteriores debían hacerse sin que el Estado protegiera los productos propios
mediante impuestos fronterizos o aranceles, lo que se llamará librecambismo.
Adam Smith defendía además que el mercado se ajusta por la libre competencia. Si se
producen cosas que no se demandan o los productos son más caros de lo que se quiere
pagar por ellos, no se venden. Así, mediante la ley de la oferta y la demanda, la economía
se organiza sin necesidad de que el estado intervenga.
La riqueza de las naciones.
Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia,
debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le
parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan
salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo.
[…] Según el sistema de la libertad de negocios, al soberano
solo quedan tres obligaciones: la primera, proteger a la sociedad de la
violencia e invasión de otras sociedades; la segunda, en poner en lo
posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la
república a otro que lo sea también de la misma; la tercera, la de
mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos.
A. SMITH, La riqueza de las naciones, 1776.
Ideas claves.
32. Define: soberanía nacional, división de poderes, liberalismo económico y librecambismo.
33. Causas: ¿Por qué acabaron produciéndose las revoluciones burguesas?
34. Las ideas: ¿Qué ideas defendían Montesquieu, Rousseau, Adam Smith?
c. La ciencia en el siglo XVIII.
Durante el siglo XVIII la ciencia tuvo un gran desarrollo. La aplicación de
la razón y del espíritu crítico posibilitó la aparición de ciertos adelantos
técnicos que desembocaron en la Revolución industrial.
En química, Lavoisier, considerado el creador de la química
moderna, enunció la ley de conservación de la materia.
En física, Newton, que había enunciado la ley de la gravitación
universal, continuó con sus trabajos sobre la mecánica universal;
por su parte, Franklyn experimentó con la electricidad y
descubrió la naturaleza del rayo.
En biología, Linneo llevó a cabo la primera clasificación de
Carlos Linneo (1707 /
1778). fue un científico,
especies vegetales y animales.
naturalista, botánico y
En medicina, Jenner descubrió la vacuna contra la viruela.
La curiosidad científica inspiró también las grandes travesías
transoceánicas, como la del capitán Cook, que exploró el Pacífico.
Estos viajes permitieron a los europeos descubrir nuevas especies
vegetales y animales, y ampliar sus conocimientos geográficos y
etnográficos.
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
zoólogo sueco. Se le
considera el fundador de la
moderna taxonomía, y
también se le reconoce como
uno de los padres de la
ecología.
P á g i n a 8 | 12
8
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
6. España en el siglo XVIII: la nueva dinastía de los Borbones.
Carlos II, el último monarca español de la casa de Austria (Habsburgo), murió en 1700 sin
descendencia. En su testamento nombró sucesor a Felipe de Anjou, de la familia Borbón y
nieto de Luís XIV de Francia. Comenzó a reinar con el nombre de Felipe V.
6.1 La Guerra de Sucesión (1701 – 1713).
La muerte de Carlos II
de Habsburgo (1700), sin
hijos, hizo que las dos
potencias europeas
(Francia y el Imperio
alemán), quisieran poner
en el trono español a sus
respectivos candidatos,
Felipe de Anjou, de la casa
de Borbón, y el Archiduque
Carlos de Austria. El
testamento de Carlos II
nombraba a Felipe de
Anjou como su sucesor,
pero el Archiduque Carlos
no aceptó a Felipe como rey y reclamó sus derechos al trono.
9
VAN LOO: La familia de Felipe V
Se produjo así la Guerra de Sucesión, que tuvo un escenario europeo (Francia frente a
Países Bajos e Inglaterra) y un escenario español (Felipe frente al Archiduque, es decir,
Castilla frente a la Corona de Aragón).
La guerra terminó en 1714, con la firma del tratado de Utrecht. España renunciaba a sus
posesiones europeas en Flandes e Italia; además cedía a Inglaterra las colonias de
Gibraltar y Menorca. Por otra parte, Felipe V (1700-1746) fue reconocido como rey de
España.
a. La política de reformas de Felipe V y Fernando VI.
Felipe V decidió reformar la estructura política española para hacerla más parecida al sistema
absolutista que existía en Francia.
Tras la derrota en la Guerra de Sucesión de la Corona de Aragón, suprimió sus fueros
e instituciones (Cortes, Diputaciones, Generalitat…), mediante los Decretos de
Nueva Planta. España se convertía en un reino centralizado.
Se impulsó una castellanización de la política, por la que se establecía el idioma
castellano como único y oficial para todo el reino.
Elevó el Consejo de Castilla y las Cortes de Castilla a rango de estatales.
Creó las Secretarías de Despacho, antecedente de los Ministerios.
Dividió a España en capitanías, dirigidas por capitanes generales.
Su programa de reformas fue mantenido por su sucesor Fernando VI (1746–1759).
Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia (1707).
Aragón y Valencia (1707). Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de
Valencia, y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron […] todos los fueros,
privilegios, exenciones y libertades que gozaban […] he juzgado por conveniente […] abolir y
derogar enteramente […] todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí
observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad que estos se
reduzcan a la ley de Castilla.
Cataluña (1716). He resuelto, que en el referido principado se forme una audiencia, en
la cual presida el capitán general, de manera que los despachos, después de empezar con mi
dictado, prosigan en su nombre. En la ciudad de Barcelona ha de haber veinte y cuatro
regidores, y en las demás ocho, cuya nominación me reservo […]. Todos los demás oficios que
había antes en el principado […] no expresados en este Real Decreto, quedan suprimidos y
extintos.
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 9 | 12
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
35.
36.
37.
38.
Comentario de texto.
¿Cómo justificó Felipe V la retirada de los derechos y libertades de Aragón y Valencia?
¿Qué instituciones políticas designó para el principado de Cataluña?
¿Qué ocurrió con las instituciones anteriores?
¿Por qué es necesaria la centralización para el triunfo del absolutismo?
6.2 Carlos III y el despotismo ilustrado.
Carlos III (1759-1788) fue el máximo exponente del despotismo ilustrado en España. Su
programa reformista fue frenado por el motín de Esquilache (1766), un levantamiento
popula contra sus ministros italianos (Esquilache y Grimaldi).
El motín de Esquilache.
El motín ocurrió en marzo de 1766. Básicamente fue la consecuencia del creciente descontento
en Madrid a causa de la subida de los precios del pan y de otros productos de primera necesidad,
y el detonante para que estallara el conflicto fueron las medidas relativas a ciertas prendas de
vestir. Esquilache pretendía sustituir las capas largas y los sombreros de ala ancha usados por
los madrileños por capas cortas y sombreros de tres picos, en un intento de europeizar y
modernizar España. Alegaba que las capas largas facilitaban el ocultamiento de las armas y los
grandes sombreros eran una salvaguardia para los delincuentes, porque podían ocultar el rostro.
Descontentos con las medidas del italiano, la población de Madrid marchó a protestar ante el
Palacio Real, elevando al rey nuevas demandas:
 Esquilache y toda su familia debían abandonar España.
 El gobierno español debía ser ocupado por ministros españoles.
 Reducción del precio de los productos básicos.
 Debía permitirse el uso de la capa larga y del sombrero de ala ancha.
 Su Majestad debía salir a la vista de todos para que puedan escuchar por boca suya la
palabra de cumplir y satisfacer las peticiones.
El rey entonces envió una carta donde se comprometía a satisfacer todas las demandas y la
población se tranquilizó de nuevo. Esquilache fue destituido y enviado a Italia. Antes de partir
dejó escrito: "yo he limpiado Madrid, le he empedrado, he hecho paseos y otras obras... que
merecería que me hiciesen una estatua, y en lugar de esto me ha tratado tan indignamente".
Parecía ser el turno de los ilustrados españoles. Carlos III llevó al
poder a Campomanes, Floridablanca y Jovellanos. Sus reformas
buscaban sacar de la decadencia a España y, para ello:
Trataron de establecer en España la fisiocracia, con intentos
de reforma de la agricultura.
Reformaron la educación, en manos del clero. Pretendieron
generalizarla a todos los sectores.
Intentaron acabar con los privilegios de la nobleza y del
clero.
Crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País,
con el objetivo de fomentar la agricultura, la industria, el
comercio y las ciencias.
Se declararon honestas todas las profesiones, a fin de
convertir el trabajo en una virtud social.
Su sucesor, Carlos IV (1788-1808), frenó todas las reformas. En
1789 comenzó la Revolución Francesa y se identificó la Ilustración
con la revolución. Además, sólo las élites culturales apoyaban el
programa ilustrado, mientras que los privilegiados se oponían
intensamente.
GOYA: Retrato de
Jovellanos.
Ideas claves
39. Los protagonistas. ¿Quiénes fueron los principales ministros ilustrados en la época de
Carlos III?
40. Los cambios. ¿Qué cambios introdujo Felipe V? ¿Cuál era su objetivo?
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 10 | 12
10
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
41. Los hechos. ¿En qué consistió el motín de Esquilache?
42. Las reformas. ¿Cuáles fueron los objeticos de la Ilustración española? ¿Tuvieron éxito?
43. Hechos decisivos. Valora la importancia de: la Guerra de Sucesión, la paz de Utrecht y
el motín de Esquilache.
ACTIVIDADES.
44. Elabora una línea del tiempo sobre el siglo XVIII en España.
o Marca las flechas de principio y de fin de cada reinado.
o Colorea cada reinado de un color.
o Haz una lista con los principales acontecimientos y sitúalos en la línea.
45. ¿Qué diferencias encuentras entre Absolutismo e Ilustración?
46. ¿Qué es el liberalismo?
47. Explica los siguientes conceptos y después elabora una frase con cada uno de ellos.
o Soberanía.
o Sufragio.
o Racionalismo.
o Despotismo Ilustrado.
48. Comentario de texto.
La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (…). La soberanía no es
limitada, ni en el poder, ni en responsabilidad, ni en el tiempo (…).
Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio
de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (…). Dado que
después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos por Él
como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su
condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar
de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del
cual es su imagen sobre la tierra.
J. BODIN. Los seis libros de la República, 1576.
Considerad al príncipe en su gabinete. Es la imagen de Dios que, sentado en su trono en
lo más alto de los cielos, hace marchar a toda la naturaleza. En fin, reunid las cosas tan grandes
y augustas que hemos dicho sobre la autoridad real. Ved un pueblo inmenso reunido en una sola
persona; ved este poder sagrado, paternal y absoluto; ved la razón secreta que gobierna todo el
cuerpo del Estado encerrada en una sola cabeza: estáis viendo la imagen de dios en los reyes y
tenéis la idea de la majestad real.
J. BOSSUET. Política sacada de las Sagradas Escrituras, 1681.
Lee los textos anteriores.
¿Cuál es la base del pensamiento de ambos autores?
¿En qué ideas se basa su argumentación?
¿Qué fuentes citan?
¿Se contradice Bodín cuando dice “República” y “príncipe soberano”? Razona tu
respuesta.
49. Investigando en la web: http://personal.us.es/alporu/historia/motin_esquilache.htm
 ¿Quién era Esquilache y por qué
era ministro de Carlos III?
 ¿Cuáles fueron los motivos por los
que quiso hacer el bando?
 ¿Por qué los madrileños
rechazaron el bando?
 ¿Qué ocurrió el Domingo de
Ramos de 1766?
 ¿Contra quién se dirigían los
amotinados?
 ¿Qué postura adoptó el rey ante
este problema?
J. MARTÍ y MONSÓ (1864). Motín de Esquilache.
 ¿Qué relación tiene todo ello con
el “Decreto de Expulsión de los Jesuitas”?
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 11 | 12
11
CCSS: 4º ESO
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen.
 ¿Qué cambio en la política de Carlos III tuvo lugar a partir de 1766?
50. Repasando lo aprendido.
12
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
P á g i n a 12 | 12
Descargar