Subido por Tomas Lekerman

1. Contexto historico e intelectual Charles Wright Mills

Anuncio
CONTEXTO HISTÓRICO E INTELECTUAL DEL LIBRO LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
CHARLES WRIGHT MILLS (1916-1962). Sociólogo estadounidense. Analizó críticamente la sociedad
estadounidense y llegó a ser una de las figuras más eminentes y controvertidas de las ciencias sociales de su
país. Trabajó como profesor de Sociología en la Universidad de Maryland (1941-1945), pasando luego a la
Columbia University de Nueva York, donde fue nombrado catedrático en 1956. Algunos de sus libros
publicados fueron: Las clases medias en Norteamérica [1951], La élite del poder [1956], La imaginación
sociológica [1959].
El Roto
“No aceptes lo habitual como cosa natural.
Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe
parecer natural.
Nada debe parecer imposible de cambiar.”
Bertolt Brecht. Dramaturgo, pensador y poeta alemán.
CONTEXTO HISTÓRICO E INTELECTUAL DEL TEXTO
El libro de Mills se inscribe en el contexto de la posguerra de la segunda guerra mundial y los impactos de
esas transformaciones en la sociedad de su tiempo. Mills hace una caracterización de la sociedad
norteamericana de mediados del siglo XX como una “sociedad de masas”. Según el autor, los ciudadanos y
las ciudadanas han perdido la libertad y la autonomía para la discusión de los asuntos públicos. Los medios
de comunicación de masas, fundamentalmente, han trivializado los problemas públicos, promoviendo una
visión individualista de la vida y propagando estereotipos ideológicos mayoritariamente ligados a la élite de
poder. Se impone una visión en la que las personas no pueden conectar sus más íntimas preocupaciones y
problemas con las tendencias y los procesos cuyo origen y significado es esencialmente colectivo. La
manipulación de la opinión pública, a partir de la individualización del origen y las causas de los problemas
y los malestares de las personas, supone que la mayor parte de los individuos mantenga una disociación
radical entre su ambiente personal y la estructura social. Mills sostiene que lo que esas personas necesitan no
es solo información, dado que ésta se encuentra en exceso y rebasa la capacidad de asimilarla. Necesitan
desarrollar una cualidad mental, la imaginación sociológica.
En La imaginación sociológica, Mills delimita lo que entiende como las características fundamentales del
conocimiento sociológico, los valores que han caracterizado a la disciplina desde sus inicios y el modo en
que éstos deben ser defendidos y estimulados como núcleos de un estilo de pensamiento crítico en el marco
de una sociedad de masas. Se trata de una obra que intenta recuperar las “promesas” de la ciencia social
clásica con el objetivo de contrarrestar las tendencias antidemocráticas de esa sociedad. Es imperante
estimular el desarrollo y la generalización de un estilo de pensamiento que define como imaginación
sociológica. En términos generales, la imaginación sociológica permite establecer un vínculo entre la vida
de los individuos y los grandes procesos histórico-estructurales, es decir, una relación entre la historia y las
condiciones estructurales, con la biografía, los problemas y los malestares de los individuos. De esta manera,
afirma, se habilita la reformulación de los problemas individuales como problemas público-políticos.
La imaginación sociológica, como empresa intelectual, no sólo es el estilo de pensamiento que deben
adoptar las ciencias sociales en general y la sociología en particular, sino que es una necesidad intelectual de
las sociedades modernas. Tanto es así, que considera que puede llegar a convertirse en el común
denominador de su vida cultural. El problema al que debe abocarse una sociología crítica es, entonces, la
transformación, a través de la imaginación sociológica, de los problemas individuales en problemas públicos.
Éste, a diferencia aquel, es capaz de transformar sus preocupaciones en problemas políticos colectivos que
involucran a la comunidad de la que forma parte. La transformación de los problemas cotidianos de los
individuos en problemas públicos de forma tal que puedan afrontarse de forma colectiva, no representa otra
cosa que un intento por transformar la sociedad de masas en una nueva comunidad de públicos. El papel
político de la sociología, en el esquema de Mills, no es otro que el de promover la discusión pública, de
forma tal que las condiciones estructurales que provocan los malestares individuales puedan ser revertidas a
partir de la acumulación de una fuerza social crítica basada en la deliberación pública entre pares. Permite
recuperar la discusión pública y devolver a los individuos su racionalidad y, en consecuencia, aumentar su
libertad y su autonomía.
En este sentido, Mills resalta el poder transformador de la imaginación sociológica. Un cambio de
conciencia de sí mismo. Dado que en la vida cotidiana estamos familiarizados con ciertas formas de
pensamiento, Mills busca una trasformación de la conciencia en la que las personas pueden entenderse a sí
mismas en el marco de su historia y su sociedad, que estas desarrollen “un nuevo modo de pensar”.
La imaginación sociológica es también una interpelación dirigida a los y las intelectuales dependientes y a
los pocos que conservan cierto margen de autonomía a ir en contra de la tendencia de las ciencias sociales
hacia la burocratización. Mills critica los usos de las ciencias sociales en Estados Unidos.
Su concepto de ciencia social se opone a la ciencia social como conjunto de técnicas burocráticas que
impiden la investigación y que se alejan de los problemas públicamente importantes. Mills critica las
tendencias positivistas de su época que se distancian de los problemas públicamente relevantes para la
sociedad. Un ejemplo de esta tendencia se hace evidente en aquellos trabajos científicos que se preocupan
por refinar métodos y técnicas de investigación y que muestran un desinterés respecto del estudio de los
urgentes problemas públicos. Otro ejemplo de esta tendencia es la teoría general abstracta, la que plantea
una visión abstracta de las sociedades separada de los problemas colectivos concretos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Alvarez Ruiz, Fermín (2016). La sociedad de masas y los límites de la crítica sociológica en la obra de
Charles Wright Mills. Memorias de las IX Jornadas de Sociología de la UNLP. Disponible:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8790/ev.8790.pdf
Fábregas Puig, Andrés (2004). El pensamiento crítico en Charles Wright Mills y Ángel Palerm. Estudios
Sociales,
vol.
12,
núm.
24,
julio-diciembre,
2004,
pp.
144-161.
Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/417/41751459005.pdf
Descargar