Subido por prof.pamelagonzalez

inta - buenas practicas en avicultura familiar

Anuncio
Buenas prácticas en avicultura familiar
Buenas prácticas en avicultura familiar – A.E.R. Basail | octubre de 2019 | página: 8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Regional Chaco - Formosa
1
Buenas prácticas en avicultura familiar
Autores: Med. Vet. Dávalos Carlos
Email: davalos.carlos@inta.gob.ar
Fuente: Cría Casera de Gallinas. ProHuerta – INTA EEA Pergamino.
A toda persona que tenga animales destinados a la producción se le recomienda
asesorarse con un Médico Veterinario local para tener conocimiento de las
reglamentaciones vigentes necesarias para la crianza de estos animales. Y poder
cumplir con las reglamentaciones del SENASA, Bromatología local y Código
Alimentario Argentino.
El manejo sanitario que recomendamos, y es el más efectivo, es la prevención de las
enfermedades. Para lo cual recomendamos aplicar un plan de Bioseguridad.
La Bioseguridad: Son las tereas de prevención que debe realizar el productor en
forma permanente para evitar la entrada y propagación de enfermedades en su
establecimiento.
Algunas de estas tareas son:
1)
Destinar la granja a un solo tipo de aves; las instalaciones donde se alojan
deben estar cerradas con tejido de malla fina evitando el contacto con animales
silvestres. Si las aves tienen accesos a patios deben estar cerrados con tejidos.
2)
Suministrar agua y alimentos limpios diariamente.
3)
Evitar corrientes fuertes de aire, humedad, frío y calor excesivo.
4)
Lavar comederos y bebederos periódicamente con agua potabilizada.
5)
Utilizar cal apagada para pintar pisos, techos, paredes, perchas y nidos por lo
menos 4 veces por año.
6)
Detectar gallinas enfermas: es importante aislarlas, consultar a un
veterinario para el tratamiento y en el caso que mueran deben quemarlas
o enterrarlas para evitar contagiar a otros animales.
7)
Revisar periódicamente las aves para detectar presencia de piojillos y otros
parásitos externos. Tratar las aves afectadas con insecticidas de baja toxicidad.
Ejemplo Piretroides.
8)
Utilizar coccidiostatos y otros antiparasitarios internos por lo menos tres veces
al año si son necesarios.
9)
No utilizar antibióticos sin presencia de síntomas de enfermedad.
10) Evitar el ingreso de personas extrañas al criadero, vehículos, etc., sin previa
desinfección.
11) Colocar una bandeja con cal o desinfectante líquido en el ingreso al gallinero
para utilizar en el calzado al entrar y salir del mismo.
Buenas prácticas en avicultura familiar – A.E.R. Basail | octubre de 2019 | página: 8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Regional Chaco - Formosa
2
12) En caso de usar antibióticos por algún problema sanitario, no comercializar ni
consumir los huevos durante los días recomendados por el fabricante,
posteriores al último tratamiento.
13) Vacío sanitario: Es sacar los animales, la cama, nidos, perchas, plumas, etc.
limpiar, lavar y luego desinfectar las instalaciones, dejar cerradas sin uso por
15 a 21 días. Por lo menos una vez al año para cortar el ciclo de patógenos.
14) Controlar roedores, moscas, cucarachas y otras plagas por que pueden
transmitir enfermedades.
Se recomienda que, en caso de registrarse enfermedades, evitar automedicaciones y
consultar en veterinarias sobre el tratamiento correspondiente.
Se sugiere aplicar un programa de vacunación.
Producción de huevos para consumo
Es una actividad que tiene como objetivo la producción de huevos aptos para consumo
humano en cantidad y calidad aceptable.
Etapas de producción en gallinas ponedoras:
Etapa
Cría
Tiempo
0 A 2 meses
Recría
2 A 5 meses
Postura
5 meses a 2 años
Alimentación
2 Kg de balanceado iniciador
consume cada pollita
6 Kg balanceado recría consume
cada polla en recría
0,120 Kg balanceado ponedoras
por día = 44 Kg / año x gallina
Cuidados importantes del pollito
Generalidades: Comprar pollitas de buena genética en comercios habilitados.
Colocarlos en un lugar limpio y desinfectado 7 días antes. No mezclar con otros
animales.
•
Temperatura: los pollitos necesitan calor para sobrevivir. De ser necesario
colocarles estufas o focos.
Fríos y calores intensos producen trastornos. Deben criarlos en lugares
cerrados.
•
Humedad: optima 65% a 70%.
La materia fecal, bebederos caídos, agua de lluvia, falta de limpieza, etc.
Producen mucha humedad.
Buenas prácticas en avicultura familiar – A.E.R. Basail | octubre de 2019 | página: 8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Regional Chaco - Formosa
3
Mucha humedad favorece el desarrollo de microorganismos que pueden
enfermarlos.
Deben tener buena ventilación y cama limpia para mantener sano a los pollitos.
•
Calidad del aire: Dióxido de carbono, amoníaco, polvillo, humo. (Putrefacción
y fermentación) pueden producir problemas respiratorios.
•
Situaciones de sustos: Personas extrañas, ladridos de perros, otros animales,
ruidos fuertes, etc. Producen estrés.
Proporcionarles:
•
Ambiente templado: 32 °C el primer día, luego ir bajando 1 °C cada dos días.
La mejor forma de controlar si la temperatura está bien es la observación del
comportamiento de los pollitos. Básicamente si se amontonan tienen frio, y si
se alejan de la fuente de calor están con calor; La distribución pareja de los
pollitos en la criadora nos indica lo correcto.
•
Darles Agua: tibia azucarada por tres días, una cucharada de azúcar por litro
de agua potable.
Imagen: Criadoras. - Davalos Carlos.
•
Suministrar alimento: balanceado iniciador gradualmente.
•
Cama: Cubrir el piso con virutas sobre el cual se colocará un trapo, papel
madera o de diario para facilitar su limpieza.
•
Bebederos y comederos: para pollitos. Siempre deben tener agua y comida
limpia.
•
Objetivo: Evitar mortandad: Cuando los pollitos se encuentran con
temperaturas más altas o bajas de las recomendadas, disminuyen el
crecimiento, tienen una mala conversión alimentaria y aumenta la mortalidad.
Buenas prácticas en avicultura familiar – A.E.R. Basail | octubre de 2019 | página: 8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Regional Chaco - Formosa
4
Etapa de Recría: es desde los 2 meses a 5 meses
•
Tipos de recría: 1) Cautiverio.
•
Espacio: 20 pollitas/m2. Alimentación: recría ponedora, verdeos, mezcla de
cereales, etc.
•
Equipamientos: comederos y bebederos adultos.
•
Los bebederos y comederos: deben estar a la altura del dorso de las aves
para evitar pérdidas de alimentos y del agua. También esto ayuda a
mantenerlos más limpios.
2) Semi-cautiverio.
Los comederos y bebederos deben ser:
•
•
•
•
•
•
•
Funcionales.
Económicos.
Higienizables.
Desinfectables.
Duraderos.
De fácil manejo.
Versátiles.
Imagen: Comederos y bebederos comerciales.
Comederos y bebederos caseros.
Buenas prácticas en avicultura familiar – A.E.R. Basail | octubre de 2019 | página: 8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Regional Chaco - Formosa
5
Imagen: Bebederos caseros. – Davalos Carlos.
Postura: desde los 5 meses a 2 años
Comienza con el inicio de la postura y tiene dos ciclos (uno de 12 meses y otro de 8 a
9 meses.)
El inicio de la postura a nivel de campo puede verse adelantado o atrasado por
muchos factores principalmente alimentación recibida, genética de la ponedora,
manejo de las horas luz, etc. Y no es aconsejable que esto suceda ya que presenta
un impacto negativo en la producción.
Características generales de la ponedora Negra y Rubia INTA
*
*
*
*
Doble propósito (huevo y carne).
Alta producción (290 h/año).
Generalmente no se encluecan.
*
*
*
Rusticidad.
Producen sin gallos.
Conversión: 2 kg./docena.
16 hs luz constante en postura.
Imagen: Nidales y perchas.
Nidales - Hembras Plymouth Rock Barrada.
Buenas prácticas en avicultura familiar – A.E.R. Basail | octubre de 2019 | página: 8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Regional Chaco - Formosa
6
La principal importancia es obtener un huevo limpio, así evitamos que se contamine
y afecte a quien lo consuma, manteniendo la calidad, disminuyendo las perdidas por
rupturas, etc.
Para eso se necesita 1 nido cada 4 o 5 gallinas, colocados a no más de 50 cm del
suelo. Se pueden construir de 35 cm de ancho por 35 cm de largo y 35 cm de alto, en
madera u otro material, con pasto seco, cáscara de arroz o viruta de madera que actué
como cama, para evitar que los huevos se ensucien o se rompan.
Instalaciones Avícolas
Las instalaciones deben proporcionar a las aves un ambiente óptimo adecuado a las
necesidades en cada momento del ciclo, sin comprometer la salud y el bienestar de
las aves, con la finalidad de obtener los máximos rendimientos productivos y
económicos.
Las instalaciones adecuadas nos permiten:

Control de la producción de huevos o carne.

Control de luz, temperatura y humedad.

Aplicar medidas de bioseguridad.

Mejor control de la sanidad.

Mejor control del consumo.

Protección de las aves.

Evitar pérdidas – Bienestar animal.
Imagen: EEA INTA Las Breñas. – Davalos Carlos.
Buenas prácticas en avicultura familiar – A.E.R. Basail | octubre de 2019 | página: 8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Regional Chaco - Formosa
7
Algunos requisitos esenciales recomendados:
•
Tener en cuenta las disposiciones legales de instalación vigentes.
•
Alejados de otras instalaciones, con caminos accesibles.
•
Económicos pero duraderos.
•
Disponibilidad de energía y agua.
•
Buena protección solar.
•
Más largos que anchos.
•
Orientación Noreste-Suroeste (Variable según lugar).
Imagen: Paraje Pozo del Indio, Chaco. – Davalos Carlos.
•
Laterales de 2 m o más de altura con murete 30 cm y tejido hasta el techo.
•
Terrenos elevados para evitar encharcamientos y humedad excesiva.
•
Techo de chapas u otros materiales.
•
Cortinas laterales regulables.
•
Buena ventilación regulable.
•
Confortables, de fácil limpieza y desinfección.
Imagen: Galpón de ponedoras semi abierto con patio cercado y sombra.
Buenas prácticas en avicultura familiar – A.E.R. Basail | octubre de 2019 | página: 8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Regional Chaco - Formosa
8
Descargar