Subido por Gabriela Sitto

DENGUE-JORNADA

Anuncio
Escuela Gral. José María Paz
Campaña provincial para enfrentar el dengue en Córdoba
“Entre todos, por la salud de todos” ¡Fuera el dengue!
Fundamentación:
En la actualidad el dengue es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 80 millones de personas se infectan
anualmente, y cerca de 550 mil enfermos necesitan de hospitalización, 20 mil mueren como
consecuencia de dengue, más de 2.500 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad y
más de 100 países tienen transmisión endémica. Se estima que para el año 2085 el cambio
climático pondrá a 3.500 millones de personas en riesgo.
Los grandes cambios demográficos, que han dado por resultado una gran ampliación desorganizada
de las zonas urbanas, junto con el aumento del uso de recipientes no biodegradables y un método
deficitario de recolección de residuos sólidos, incrementan el número de recipientes que acumulan
agua, y que actúan como criaderos potenciales del vector, lo cual aumenta el riesgo de ocurrencia
de casos de dengue, ademas de la gran capacidad adaptativa del vector,
La estacionalidad de la transmisión es un aspecto a considerar teniendo en cuenta que los vectores
han desarrollado estrategias para sobrevivir el invierno y en periodos de sequía. Si bien el clima es
un determinante de esa estacionalidad, las condiciones materiales de vida y el entorno físico son
modificadores importantes del clima a nivel de campo por la variedad de microclimas que se
conforman donde el Aedes aegypti utiliza estrategias para explotar y maximizar las ventajas a su
favor.
Desde la reintroducción del virus en 1997-98, el dengue avanza sobre la geografía argentina,
presentándose en forma de brotes esporádicos relacionados con la situación epidemiológica de
otros países y restringido a los meses de mayor temperatura.
Hasta el año 2008, cinco provincias habían presentado casos de dengue autóctonos con la
circulación de tres de los cuatro serotipos existentes. Hasta Junio de 2009, la cantidad de provincias
con circulación viral autóctona asciende a 14.
Lo anterior hace prioritario el desarrollo de estrategias operacionales de campo, estratificadas,
participativas, complementarias y sostenibles según grados de riesgo de transmisión (condiciones
socio-ambientales, movilidad poblacional, disponibilidad de agua, períodos del año, niveles de
infestación, notificaciones, entre otros), para incrementar la eficacia de las intervenciones dirigidas
a evitar, limitar o controlar las poblaciones de Aedes aegyti.
Presentación para los docentes:
A continuación presentamos una serie de actividades para los alumnos de segundo ciclo.
En la primera actividad, Detectives Científicos en acción, los alumnos van a conocer las
características básicas del dengue como enfermedad, incluyendo sus síntomas y el ciclo de vida del
Aedes Aegypti, el mosquito transmisor.
A partir de esa información, los alumnos tendrán el desafío de escribirle una carta a un amigo
invitándolo a unirse a la misión “Detectives contra el dengue”, contándole con sus palabras lo que
sabe sobre la enfermedad y cómo prevenirla.
En la segunda actividad, La Misión continúa, los alumnos retoman y profundizan lo qué
aprendieron sobre el mosquito transmisor para pensar en posibles maneras de interrumpir su ciclo
de vida, incluyendo encontrar y eliminar los criaderos donde las hembras depositan los huevos y de
ellos emergen las larvas. Luego, realizan una salida de campo en la que buscan criaderos en la
escuela u otro espacio público cercano como una plaza. Cuando encuentran criaderos, recolectan
con cuidado las larvas para observarlas posteriormente con una lupa, marcan los criaderos en un
mapa y los eliminan. En el aula, observan y registran en sus carpetas las muestras de huevos y
larvas recolectadas.
Es fundamental que en la salida de recolección de muestras todos los alumnos estén protegidos con
repelente.
Al final de trabajo, se propone que los alumnos elaboren recursos para comunicar lo que
aprendieron (afiches publicitarios, charlas a la comunidad, presentaciones a alumnos de
otros grados, etc).
Grados involucrados. Segundo ciclo
Área involucrada Jornada extendida Ciencias
Tiempo: 1 mes
A investigar:
Primera parte: Información del dengue y su transmisor el mosquito
Elaboración de láminas/afiches
Preguntas de guía para elaborar
¿Qué es el dengue?
¿Cómo se llama el mosquito transmisor?
¿Cuáles son las etapas del ciclo vital? Dibujamos
¿Cómo se expande el virus?
¿Cuáles son los síntomas?
Para información guía de las actividades
¿Qué sucede en cada etapa del ciclo de vida del Aedes Aegypti?
Huevos: Las hembras los ponen en las paredes de los recipientes o en el agua estancada.
Larvas: Emergen de los huevos y son acuáticas.
Pupa: Las larvas se transforman en pupa. En esta fase de la vida se transforman en mosquitos
adultos, les crecen las alas y les cambia la forma del cuerpo.
Mosquito adulto: De las pupas emerge el mosquito adulto, que puede volar. En general los
mosquitos comen néctar y savia de las flores. Pero, para poner huevos, las hembras tienen que
comer sangre. Para eso pican a las personas.
Si cuando pican a una persona ésta tiene en su sangre el virus del dengue, los mosquitos hembra se
llevan el virus en su sangre. Al picar a otra persona, le pasan el virus.
Síntomas del dengue
El dengue se caracteriza por fiebre que se puede acompañar de dolor de cabeza, dolores de
músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso. También pueden aparecer
manchas en la piel, acompañadas de picazón. El cuadro general es el de una falsa gripe:
El paciente no tiene resfrío, no estornuda. Según la intensidad de los síntomas habrá pacientes que
deberán guardar reposo por varios días y otros se recuperarán más rápido.
SEGUNDA PARTE:
¡Ahora es tu turno! Con lo que aprendiste sobre el dengue, escribile a un amigo cómo es la
enfermedad, cómo se contagia y qué cosas se pueden hacer para evitar el contagio.
¿Y si empezamos “aquí y ahora”?, … luego de dialogar con la docente se organiza un recorrido por
la escuela para buscar CRIADEROS DE MOSQUITOS.
¿Se animan ustedes también a formar parte de la brigada de DETECTIVES CIENTIFICOS CONTRA EL
DENGUE?
ANTES DEL RECORRIDO
1. ¿Cómo detectar al mosquito del dengue?
Búsqueda de información de donde se encuentra el mosquito
Información para guiar la clase
¿Dónde se cría el mosquito del dengue?
Los posibles criaderos, tanto en las casas como las escuelas y otros lugares
son:
DURANTE EL RECORRIDO
¡Manos a la obra DETECTIVES SANITARIOS CONTRA EL DENGUE!
Necesitarán los siguientes materiales:
- Un par de guantes de látex para protegerse las manos
- Repelente para insectos para evitar picaduras(VER)
- Lupas para reconocer larvas
- Frascos con tapa para juntar larvas y pupas
- Medias de nailon en desuso cortada en trozos para tapar los frascos y que no les falte aire.
- Banditas elásticas para sujetar los trozos de media
- Procedimiento(si se encuentran criaderos)
Si hallaron criaderos con larvas o huevos pueden recoger las larvas en un frasquito para luego
analizarlas para determinar si son del mosquito Aedes aegypti o no.
a) Busquen los diferentes estadios del ciclo de vida del mosquito y recojan muestras introduciendo
el frasco en el agua. Asegúrense que la muestra de agua ocupe solo la mitad del recipiente y tápenla.
b)Marcar en el plano de la escuela con una referencia el lugar en el que encontraron criaderos (con
números o letras, por ejemplo)
c) Con un marcador indeleble o con líquido corrector o una etiqueta escriba en el frasco:
- El Lugar o la referencia del criadero donde fueron hallados.
- El estado larvario
- La fecha
d) Procedan a eliminar los criaderos
Las formas de eliminar cada criadero varían según el caso. Algunas de las acciones que deberán
realizar son las siguientes:( se deducirán con los estudiantes)
DESPUÉS DE LA SALIDA
1. Confeccionen una tabla que detalle los criaderos encontrados, que mencione si tenían
huevos, larvas, pupas o mosquitos adultos y que señale las acciones que realizaron para
eliminarlos. Ejemplo:
2. Ubiquen los frascos en un lugar seguro y cambien su tapa por una hecha con media y gomita.
3. Observen los huevos, larvas, pupas y larvas y pupas halladas con lupa y/o microscopio y
dibújenla.
4. Comparen los estadios de los mosquitos encontrados con las fotos del mosquito del dengue.
¿Qué pueden decir al respecto?
5. Analicen su comportamiento
En cuál de los estadios los individuos …
• ¿Se mantienen quietos pegados sobre la superficie de los recipientes?.
• ¿Sus movimientos son ondulantes?
• ¿Se mantiene en posición casi vertical en el agua?
• ¿Flotan en la superficie del agua?
6. . Observen periódicamente las muestras (cada dos días, por ejemplo) y describan los
cambios que se vayan produciendo.
• ¿Al cabo de cuánto tiempo el mosquito se transforma en adulto?
• ¿Qué sucede si se le agrega lavandina al agua?
7. Piensen entre todos cómo harían para deshacerse de las muestras recogidas.
8. ¿Qué podemos hacer para prevenir y erradicar el dengue?
Comunicar a los integrantes de cada hogar todo lo que aprendieron sobre el mosquito del dengue,
elaborando afiches, o laminas o pensando en otras maneras de contar lo que aprendieron e invitar
a otros a sumarse a la misión “Fuera el dengue”.
En el caso de los afiches
¿Cuál sería el slogan? ¿cuál sería el texto?
¿Cómo lo ilustrarían?
¿Qué aspectos abarcarían?
¿En qué lugares de la escuela y del barrio los colocarían
En el caso de la charla
¿Cómo convocarían a la gente del barrio para que vengan,?
¿Qué sería importante contar?
¿Usarían imágenes ¿cuáles?
Descargar