Subido por entrelazo

Mujeres en la ciencia

Anuncio
Aportaciones de mujeres
mexicanas a la ciencia.
Perspectivas multidisciplinarias
María Luisa García Bátiz
Claudia Islas Torres
Coordinadoras
Universidad de Guadalajara
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aportaciones de mujeres
mexicanas a la ciencia.
Perspectivas multidisciplinarias
María Luisa García Bátiz
Claudia Islas Torres
Coordinadoras
Aportaciones de mujeres
mexicanas a la ciencia.
Perspectivas multidisciplinarias
María Luisa García Bátiz
Claudia Islas Torres
Coordinadoras
Universidad de Guadalajara
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
2016
Los capítulos de este libro fueron sometidos a un proceso de selección por el Comité Científico del Congreso de
Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras y
posteriormente fueron dictaminados a doble ciego por
expertos en sus respectivas áreas de estudio
Primera edición, 2016
D.R. © Universidad de Guadalajara
Av. Juárez No. 976, Colonia Centro,
44100, Guadalajara, Jalisco, México
D.R. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Calle 4 Sur 104, Centro Historico,
Ciudad Universitaria,
72000 Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, México
ISBN en trámite
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
ÍNDICE
Introducción
Marcando cambios: la visibilidad de las mujeres
en el campo científico
Claudia Islas Torres
9
La mujer, pieza fundamental en la consolidación
de la cultura en México
Retrospectiva de 12 años
Adriana Ruiz Razura
15
Caroline Schlegel-Schelling y Rahel Varnhagen:
el aporte de la inteligencia femenina
para una filosofía de la comunidad
Catalina Elena Dobre
25
Bienestar subjetivo de Egresados Universitarios:
Comparación entre empleados y desempleados
Gabriela Navarro Contreras
Mónica Fulgencio Juárez
Iraam Maldonado Hernández
41
Democracia y educación. Aportes para una
política pública desde la filosofía del Reconocimiento
Elsa González Paredes
Gumersindo Vera Hernández
51
Desafíos éticos en la investigación social sobre
salud mental: una mirada desde las científicas sociales
Liliana Mondragón Barrios
Xenia Rueda Romero
Tonatiuh Guarneros García
67
Leyes publicitarias y marketing infantil
Manuela Camacho Gómez
79
Estudio sobre el fenómeno de distensión
de la categoría estilo
en el arte moderno y contemporáneo
María Eugenia Rabadán Villalpando
97
Imagen, tecnología y realidad:
un proyecto de investigación con diversos resultados
Diana Guzmán López
113
Educación ambiental y calidad en el servicio
en empresas ecoturísticas especializadas en
avistamiento de cetáceos en
Puerto Adolfo López Mateos, México
Reyna María Ibáñez Pérez
Karla Yazmín Pérez Colín
125
Capacidad de carga turística en
Unidades de Manejo Ambiental (UMA´s)
de Baja California Sur (BCS)
Reyna María Ibáñez Pérez
Diana Aracely Aguilar Treviño
Elizabeth Olmos Martínez
157
Gobernanza y minería.
Un análisis comparativo de México y Canadá
Claudia Anait Ocman Azueta
Blanca Yaquelín Zenteno Trejo
183
Introducción
Marcando cambios: la visibilidad de las mujeres
en el campo científico
Claudia Islas Torres
Por décadas la innovación y desarrollo científico es atribuible en gran medida a los hombres, las mujeres han sido marginadas de la memoria científica
y son pocas las reconocidas mundialmente como impulsoras de grandes desarrollos o aportaciones que aún influyen en la sociedad, tal es el caso de
Margaret Hamilton, Grace Hoper, Joan Clarke, Ada Lovelace, distinguidas por
su intervención en el mundo de la informática. En otros ámbitos puede mencionarse a Rosalind Franklin, Marie Curie, Lise Meitner, entre otras; todas
ellas sobresalientes en un mundo donde el rechazo social y las prohibiciones
para acceder a la educación no fueron limitantes para desenvolver y demostrar su potencial intelectual, dejando huellas sobresalientes en la memoria
histórica de la ciencia.
A pesar de los grandes logros alcanzados por mujeres científicas su participación aún es menor con relación a lo documentado respecto a los hombres, por lo que su incorporación a la ciencia es una necesidad apremiante
en todos los países, puesto que su potencial intelectual puede ayudar en
gran medida a la solución de problemas de diversa índole.
En la literatura que documenta este tema es notorio observar un efecto
pirámide cuando se avanza en la carrera profesional dentro de la ciencia
y otros campos, ya que entre más alto es el nivel, menor es el número de
mujeres que participan; por ejemplo, en los puestos jerárquicos ellas desaparecen en medida que la estructura indica mayor nivel, en los centros de
investigación, en responsabilidades académicas o empresariales el número
de mujeres también se ve disminuido.
9
10
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
En el ámbito académico y de la investigación la situación no es diferente,
según los datos reportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) a través del Sistema Nacional de investigadores (SNI) en México,
la participación de las mujeres dedicadas a esta actividad es menor que el
de los hombres, sin embargo, en los últimos años las mujeres dedicadas a
la ciencia, tecnología o innovación son más, por lo que éstas áreas se han
renovado reflejándose en las estadísticas reportados por el SNI que para el
2015 indicaba una cifra que ascendía a poco más de las 7 mil mujeres, representando un 34.9 por ciento de los integrantes de este sistema.
Ante este panorama se hace necesario reconocer que el mundo percibido
y estudiado desde la representación de hombres y mujeres da apertura a
plantear paradigmas emergentes y enfoques que complementan los avances
de la ciencia, impulsando el desarrollo científico y tecnológico con sus propias capacidades y talentos ya que el hacer ciencia no depende del género,
sino de la entrega y compromiso con el que los científicos se desempeñan.
Bajo este tenor, los capítulos que contiene la presente obra exponen los
aportes teóricos o empíricos derivados de las experiencias o trabajos de investigación realizados por mujeres Mexicanas. Éstos son una muestra de la
diversidad de perspectivas y formas de acercarse a los distintos fenómenos
que componen la realidad del país y que demuestran como las investigadoras
se desarrollan en diversas áreas del conocimiento.
Como primer capítulo encontrará el texto titulado, “La mujer, pieza fundamental en la consolidación de la cultura en México: restrospectiva de 12
años”, escrito por Adriana Ruíz Razura, quien narra desde su experiencia
como coordinadora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de la
Universidad de Guadalajara, cómo se ha concebido el término cultura y las
implicaciones que esto representó en la estructuración del posgrado que dirige. También plantea la manera en cómo hace algunos años desde el mundo
de la política se gestionaban los asuntos relacionados a la cultura y la necesidad de darle un giro a ello para llegar a propuestas que se implementaron
cobijadas en la maestría ofertada por la Universidad de Guadalajara. Adriana
explica el impacto que ha tenido este posgrado y como ha extendido su
alcance más allá del estado de Jalisco, contando con estudiantes de otros es-
introducción. marcando cambios:...
11
tados, inclusive del extranjero y que además han dado ejemplo de la calidad
de este programa desde los entornos donde se desempeñan.
De igual manera, la autora hace referencia al papel que las mujeres han
asumido en el desarrollo de la cultura y su importante participación en
macro proyectos tales como la Feria Internacional del Libro que se organiza
desde hace 28 años en la ciudad de Guadalajara.
En el segundo capítulo encontramos una descripción profunda del aporte
a la cultura en la Alemania del siglo XVIII y principios del XIX de “Caroline
Schlegel-Schellin y Rahel Varnhagen: el aporte de la inteligencia femenina
para una filosofía de la comunidad” narración realizada por Catalina Elena
Dobre de la Facultad de Humanidades de la Universidad Anáhuac México Norte. La autora de manera inteligente entrelaza sus argumentos para describir
la influencia de estas mujeres en el despertar de quienes se reconocieron
a sí mismas como personas capaces de valer por sus fuerzas o capacidades.
El texto se vuelve interesante toda vez que describe la forma en que estas mujeres se hicieron notar en un mundo literario dominado por hombres,
Caroline y Rahel fueron ejemplo de formación de carácter y lucha por la
libertad para prepararse y ser ellas mismas a pesar de los prejuicios.
El tercer capítulo da un giro a la temática abordada en los dos anteriores
y describe cómo se observa el bienestar subjetivo de egresados universitarios, Gabriela Navarro, Mónica Fulgencio e Iraam Maldonado, presentan desde un análisis estadístico bajo un paradigma de investigación cuantitativa,
como la perspectiva de quienes incursionan en la formación universitaria
ha cambiado a lo largo de los años, asimismo presentan un panorama de las
carreras con mayor demanda y más alto índice de egresados que no ejercen
su profesión, situación que impacta en la forma en que asocian los factores
emocionales y de satisfacción respecto a los logros alcanzados, así como el
impacto que esto tiene en su clima familiar y desarrollo profesional.
En el cuarto capítulo Elsa González presenta una reflexión sobre el papel
que juega la educación como una herramienta formativa para la construcción de un proyecto de vida común, esta aproximación reflexiva se realizó
desde la fenomenología hermenéutica con la finalidad de identificar los esquemas de formación más adecuados que deben plantearse desde los siste-
12
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
mas políticos y cubrir las expectativas y necesidades de una sociedad en
evolución con problemáticas y brechas identificadas.
El quinto capítulo, escrito por Liliana Mondragón, Xenia Rueda y Tonatiuh Guarneros expone los desafíos éticos a los que se enfrenta la investigación social en la salud mental, abordaje realizado desde la perspectiva de
las científicas sociales. Las autoras desarrollaron una investigación avalada
y aprobada por el Comité de ética en Investigación del Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; trabajo en el cual incluyeron una
muestra de investigadores sociales dedicados a temas de salud mental tales
como violencia, adicciones o suicidio.
Por la naturalidad de los temas que estas investigadoras realizan, los
aspectos éticos como el consentimiento informado y la revisión ética de un
comité se convierten en factor fundamental que sustenta sus trabajos y garantiza el respeto a los derechos de los participantes en los estudios de corte
social. Las autoras concluyen que en el país este tema de ética aún carece de
seriedad, por lo que implica un reto para quienes regulan o avalan estudios
sociales en los que se involucran poblaciones vulnerables.
Dando un giro a las temáticas abordadas, el capítulo seis escrito por
Manuela Camacho presenta una revisión literaria asociada al marketing infantil y sus leyes publicitarias, expone como la forma en que se configura
la mercadotecnia dirigida a los niños aplica mecanismos de persuasión que
conllevan a que la audiencia tenga un interés creciente por cierto producto
o marca específica, involucrando también al mercado de los padres ya que
a través de mensajes creíbles, comprometidos y seguros generan vínculos
afectivos fuertes y duraderos entre las marcas, productos y ellos.
La investigación realizada corresponde a un paradigma cualitativo cuyas
etapas estuvieron divididas en una revisión de la literatura para determinar
el estado del arte y en una segunda fase se aplicó una entrevista dirigida a
padres y madres de familia con hijos en nivel preescolar, primaria y universidad, en esta segunda etapa para el análisis de los datos se aplicó la técnica
de análisis de contenido. Los resultados reportan que en México existen al
menos seis normativas publicitarias vigentes que deben llevarse a cabo para
que el impacto de su aplicación se vea reflejado en ámbitos como la educación alimentaria de los infantes.
introducción. marcando cambios:...
13
El capítulo siete desarrollado por María Eugenia Rabadán, habla del estudio sobre el fenómeno de la distención de la categoría estilo en el arte
moderno y contemporáneo, la autora planteó como preguntas de investigación sí puede un modelo propio de la historia de la ciencia ser aplicado a
la historia del arte, cuando estos fenómenos son de distinta naturaleza; sí
un estilo y paradigma son modelos incompatibles, y sí el extraño carácter
no acumulativo puede ayudar a pensar los cambios profundos habidos en
el arte hace un siglo, para dar respuesta a estas preguntas tomaron como
fundamento las obras de arte que permitieron conjeturar si las prácticas
artísticas comenzaron a diversificarse a partir del siglo XX. La autora toma
como referente diversos estilos que amplían sus concepciones.
El octavo capítulo titulado Imagen, tecnología y realidad: un proyecto de
investigación con diversos resultados, escrito por Diana Guzmán, aborda de
forma distinta al capítulo anterior, aspectos del arte y el diseño refiriéndose
a elementos de imágenes que representan realidades en distintos planos. El
texto deriva de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo revisar
el estado del arte de la relación entre imagen-tecnología y los paradigmas
contemporáneos de la ciencia para proponer un modelo actual de producción
de imágenes, basado en tres modelos naturales: el ADN, la biología de la
diferenciación y el cerebro humano. La imagen de síntesis debe superar los
pares binarios de su antecesora, por ejemplo, la relación fondo-figura, realabstracto, sueño-realidad, humano-autómata, hoy-ayer, entre otros, para
integrarlos como partes complementarias de un todo. Considerando que la
imagen digital es producto de la tecnología, es importante plantear que
en el arte, la tecnología se utiliza como una extensión de las capacidades
humanas y como un medio de expresión que busca una apreciación estética
de sus productos.
Reyna M. Ibáñez y Karla Y. Pérez en el capítulo nueve presentan un
texto que habla de la educación ambiental y calidad en el servicio en empresas ecoturísticas especializadas en avistamiento de cetáceos en Puerto
Adolfo López Mateos, México, las autoras aplicaron una investigación de
tipo cualitativo-cuantitativo en la que a partir de entrevistas con agentes
claves como turistas, capitanes, empresarios, representantes de organizaciones gubernamentales e investigadores identificaron si los recorridos de
14
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
avistamiento de cetáceos, integraban temas de educación ambiental y cuál
es el nivel de satisfacción del turista en relación a la calidad en el servicio
que ofrecen. Además el tratamiento estadístico realizado a los datos recabados a través de encuestas aplicadas a turistas y prestadores de servicios dejó
conocer el nivel de ingresos, los intereses y el conocimiento del tema en
educación ambiental con que cuentan las personas que se desenvuelven en
este entorno. Las autoras generaron información útil para conocer el perfil
y necesidades del turista y el prestador de servicios además, se delinearon
propuestas y acciones de mejora y sensibilización, en los temas de educación
ambiental y calidad con la finalidad de contribuir a que los prestadores de
servicios realicen recorridos más atractivos e incorporen información sobre
la importancia de conservar tan importante cetáceo.
El capítulo diez titulado Capacidad de carga turística en Unidades de
Manejo Ambiental (UMA’s) de baja California Sur (BCS) presenta información
respecto a las características de esta zona y su impacto en el ámbito turístico, las autoras hablan de la importancia de reconocer los recursos naturales
con que se cuenta en la región y cómo estos pueden ser aprovechados de la
mejor forma posible para generar ingresos económicos, respetando el ambiente y cultura del lugar.
Finalmente el capítulo once denominado “Gobernanza y minería. Un análisis comparativo de México y Canadá” plantea como objeto de estudio a
la gobernanza de la minería en México y Canadá con miras a la gestión de
políticas estatales partiendo de las diferencias que existen en el nivel de
desarrollo del sector en estos países.
Como podrá apreciarse a lo largo de estos capítulos existe una diversidad
de temas abordados desde distintos paradigmas metodológicos, referentes
teóricos y ámbitos de estudio, por lo que se corrobora que la capacidad de
las científicas mexicanas puede observarse en los distintos entornos que
ellas se desempeñan. La presencia de las mujeres cada vez es más notoria
por lo que sus aportes deben hacerse notar a través de espacios de divulgación como el que ahora se comparte.
La mujer, pieza fundamental en la consolidación
de la cultura en México.
Retrospectiva de 12 años
Adriana Ruiz Razura
Desde hace 12 años coordino la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de
la Universidad de Guadalajara. Para algunas de ustedes puede ser una área
del conocimiento nueva y sí, efectivamente, el término de gestor cultural
apenas se acuñó no hace más de 20 años.
Cuando hablamos de cultura, inmediatamente se abre un gran espectro
de concepciones a su alrededor; definitivamente el término cultura es la
palabra que más significados ha recabado a partir de su génesis.
Si bien en sus inicios el término cultura implicaba acciones de cultivo
y posteriormente referenciaba a las élites del conocimiento; es a partir del
siglo XIX, con Tylor (1871), se la definió desde lo científico-antropológico
como un “todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres, el lenguaje y cualesquiera otros hábitos
y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.
Un siglo después Leví-Strauss (1979), la consideraba como el conjunto
de sistemas simbólicos contenidos en “el lenguaje, las reglas matrimoniales,
las relaciones económicas, el arte, la ciencia y la religión y su interrelación”
Ya para el 2006 Gilberto Giménez la describía como la “organización
social de significados interiorizados por los sujetos y grupos sociales, encarnados en formas simbólicas, en contextos históricamente específicos y
socialmente estructurados”; factores todos estos que permiten como diría
Nestor García Canclini, (2008) el reconocimiento de los diferentes estilos
sociales y su infinidad de representaciones simbólicas con reglas de convivencia multiétnica y supranacional.
15
16
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Margarita Maass (2006) actualizó su significado diciendo que cultura es
una configuración específica de reglas, normas y significados sociales constituidos por identidades y alteridades bajo la influencia del capitalismo y
desarrollismo. A lo que sentencia Lucina Jiménez (2006) “Cuando las desconexiones suceden en un escenario global por la reorganización de consumos,
y la cultura y sus tradiciones dejan de ser representadas y disfrutadas por la
sociedad es entonces cuando pierden su sentido como patrimonio cultural y
su destrucción es irreversible”.
Ante la gravedad del tema es que surge la figura del gestor cultural quien
juega el rol de administrador-planificador en la creación, producción, circulación y recepción de procesos culturales a partir de abrir nuevas rutas –las
más de las veces inusitadas– en las que transitan los artistas, el patrimonio,
los ritos y tradiciones.
Además el gestor cultural establece puntos de diálogo entre la creación
artística y el consumo cultural; entre las dinámicas socio-económicas y las
dinámicas culturales; así como entre el conocimiento humanístico y artístico con las habilidades operativas de la gestión.
Históricamente en México siempre hemos hecho gestión cultural, empíricamente en un inicio, lo que me recuerda a una gran gestora de principios
del siglo XX, Antonieta Rivas Mercado, quien trabajó incansablemente por la
difusión de la cultura en México, o el caso de Carolina Amor cuando en 1935
abrió la Galería de Arte Mexicano o Lola Alvarez Bravo quien aperturó la
Galería de Arte Contemporáneo con la única exposición individual de Frida
Kahlo. Elisa Jacobo en Jalisco, también gestionó en la década de los cuarenta un proyecto de difusión cultural al reunir 100 parejas para el festejo de la
admisión de México a la ONU.
¿Qué tan trascendente ha sido el papel de la mujer en la cultura de México? ¿Acaso nuestra voz se escucha?
“El mundo que para mí está cerrado tiene un nombre, se llama cultura decía
Rosario Castellanos y sus habitantes son todos ellos del sexo masculino”.
Cuánta razón, porque debemos admitir que –al menos en México–, la
cultura ocupó por muchos años el último escaño de las prioridades gubernamentales. Casi siempre, al amigo, al compadre o al compromiso incomodo
era al que se le asignaba un puesto en cultura.
la mujer, pieza fundamental en la consolidación...
17
Y por supuesto siempre eran hombres.
Las luces del nuevo milenio descorrieron lentamente las tinieblas e iniciamos la carrera hacia puestos culturales de alto nivel. Ban Ki Moon señaló
en la Declaratoria del Milenio el empoderamiento de la mujer; y a pesar de
ser miembros de la ONU, las acciones por la equidad van de tropiezo en tropiezo para poner un ejemplo en el programa Federal de Modelo de Equidad
de Género MEG:2003, cultura permanece en obscuridad.
En días pasados Nuria Sainz, directora y representante de México ante la
UNESCO puso el dedo en la llaga, al comentar que no existen estadísticas e
investigaciones de la participación de las mujeres en los diversos ámbitos a
los que tiene acceso. Ese paisaje de cifras no se ha podido construir porque
no hay una política pública que permita desagregar esos datos, por lo que
estamos haciendo camino al andar.
Permítanme aterrizar en el área de la gestión cultural que es mi campo
de acción. Hace doce años de manera conjunta la Universidad de Guadalajara
y el CONACULTA detectamos en base a estudios de mercado y encuestas la
falta de profesionalización de los que ejercían la gestión cultural de manera
empírica e improvisada ocasionando con ello una pérdida importante de recursos humanos y económicos. Nos reunimos un grupo multidisciplinario de
investigadores para subsanar esta ausencia a nivel nacional y tras dos años
de análisis, discusiones y acuerdos iniciamos la maestría en el 2005.
El banderazo de salida nos lanzó a la pista casi literalmente en cero. No
existía en México ningún posgrado en el ramo. Tampoco había bibliografía,
ni maestros especializados, por lo que tuvimos que acudir a expertos internacionales.
Aquellos compañeros que habían trabajado en la promoción de la cultura
se sentían con la autoridad para exigir su admisión al posgrado. Casos hubo
donde a pesar de ser personas muy reconocidas en el ámbito cultural local,
no tenían ni siquiera la preparatoria, –ya no digo un grado académico– que
les permitiera ser admitidos en un posgrado universitario.
Llegaron los alegatos, las discusiones y hasta periodicazos externando su
molestia ya que consideraban que la gestión cultural no necesitaba de herramientas académicas, ya que ésta era espontánea y siempre “salía todo bien”.
Las aclaraciones en cuanto a la necesidad de una planeación estratégica, de
18
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
campañas de procuración de fondos, de técnicas de promoción cultural o la
pertinencia de estudios de público eran totalmente nulificados. Tampoco la
identidad del patrimonio material e inmaterial y su defensa y preservación
se consideraban prioritarios.
Contra viento y marea iniciamos tallando el lápiz a fondo. Fuimos punta
de lanza a nivel nacional. A la fecha vamos en la 6ª. Generación ya que es
un programa que abre convocatoria cada dos años. Este dato es importante
ya que nos permite darle un seguimiento muy cercano a cada uno de los
alumnos. Literalmente me convierto en una segunda mamá.
A tres años de iniciado el posgrado decidimos participar en la convocatoria para lograr la clasificación de Programa Nacional de Posgrado de Calidad
(PNPC). Preparamos nuestro expediente y fuimos a su defensa en la ciudad
de Toluca y casi me fui de espaldas cuando uno de los evaluadores me hizo
una pregunta con la que entré en shock. ¿Cuántos libros debo leer para ser
culto?
He de confesarles que no supe que contestar. Todavía tengo pesadillas
tratando de encontrar la respuesta… ¿diez al año, dos al mes, tal vez uno
por semana? Por supuesto que bajo esa premisa no acreditamos.
Ante esto cambiamos de estrategia evidenciando la vinculación que los
alumnos hacen con instituciones públicas y privadas en la actuación de su
Proyecto Ejecutivo mediante banners, fotografías, memorias, libros y reseñas. También obligamos a la realización de videos y cortometrajes en torno
al patrimonio material e inmaterial objeto de estudio de las tesis aprobadas
en ese ramo. Las redes virtuales que provocaron los proyectos de investigación con migrantes en Estados Unidos tuvieron una proyección internacional de gran impacto, así como los estudios de público que actualmente
aplica el Centro Cultural Cabañas, más conocido como Hospicio Cabañas,
fruto de una tesis generada en el posgrado.
Y, entonces sí, con este gran portafolio de evidencias demostramos que
la cultura va más allá de la lectura. Logramos la acreditación en el 2013,
siendo el único posgrado en gestión cultural a nivel nacional en lograrlo.
¡Volvimos a ser punta de lanza!
El camino ha sido arduo pero a 12 años los resultados son alentadores.
De los 97 alumnos egresados en las 5 generaciones pasadas el 90% están ti-
la mujer, pieza fundamental en la consolidación...
19
tulados. Los alumnos de la 5ª. Generación tuvieron beca Conacyt y el 100%
están titulados en tiempo y forma.
De los 139 alumnos dictaminados, contando los de la actual 6ª. generación el 21% son alumnos nacionales y un 5% son internacionales. Una de
las políticas del posgrado es incidir en el desarrollo cultural en aquellas entidades nacionales que no cuentan con estudios especializados en la gestión
cultural. Por lo tanto determinamos apoyar a aquellos aspirantes nacionales
que cumplieran con todos los requisitos necesarios para ser admitidos y así,
en la actual generación más del 40% de los alumnos provienen de diversos
puntos del país como Quintana Roo, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Distrito Federal, Nayarit y Colima así como de diversas poblaciones del
estado de Jalisco: Ameca, El Salto de Juanacatlan, Ocotlán, Arenal, Sahuayo
y Tlajomulco de Zuñiga lo que revela dos puntos muy importantes: el posgrado trascendió nuestras fronteras y el interés por la gestión cultural a nivel
nacional ha aumentado debido al impacto que genera en el desarrollo social,
político y económico de la comunidad.
La numeralia del posgrado es interesante: del total de alumnos dictaminados el 75% corresponde a mujeres; de los 97 egresados durante 5 generaciones el 92% están titulados, y de estos el 76% son mujeres. La incorporación
de nuestras egresadas en el ámbito profesional es notoria ya que un 30% se
encuentran trabajando en el sector cultural público, un 38% en el ámbito
académico y un 15% como empresarias culturales. También nuestras egresadas han tenido un papel importante en la política del Estado al impulsar
Lupita Arredondo, la recién publicada Ley de Patrimonio del Estado de Jalisco. Cabe mencionar que de los museos más representativos del estado, el
85% están encabezados por mujeres, varias de ellas egresadas del posgrado.
Actualmente la licenciatura virtual de la UdG es coordinada por una mujer
así como la del Iteso, esta última egresada del posgrado.
La FIL, el más importante proyecto cultural de la UdG, es una feria casi
hecha por mujeres y desde su nacimiento hace 28 años ha sido encabezada
por mujeres. Muchas de nuestras egresadas participan en este macro proyecto de difusión cultural.
En Jalisco estamos en un proceso de gestión cultural con mirada de mujer; la Secretaria de Cultura del estado es comandada por una mujer y más
20
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
del 50% de su equipo de trabajo son mujeres. Algo parecido pasa también en
la Secretaria de Cultura de Guadalajara encabezada por Ricardo Duarte quien
cuenta con un 70 % de mujeres en su equipo técnico; también Zapopan entra en la lista ya que la cultura es liderada por una mujer.
Son mujeres el 80 % de los agremiados del recién creado Colegio de Gestores Culturales del Estado de Jalisco; somos muchas voces con el firme
propósito de ser oídas, de salir de la invisibilizacion en que hemos estado
encerradas para estar presentes en las decisiones entorno al desarrollo cultural de nuestro estado.
Esta rápida visión sobre el desempeño de la mujer en el desarrollo cultural, al menos en Jalisco es relevante. En México, nuestro estado es punta de
lanza precisamente en la promoción y divulgación de la cultura, fuera del
Distrito Federal. El papel de nuestras egresadas ha sido el parteaguas para
este reposicionamiento; ahora queda pendiente hacer este análisis a nivel
nacional para poder detectar con mayor precisión el aporte de la mujer en
el desarrollo cultural del país.
Para cerrar esta investigación quiero comentar que hace dos semanas
estuvimos en San Miguel Allende, visitando el ejido El Colorado donde están
trabajando el Proyecto Lavanda, que consiste en el cultivo de esta planta y
su posterior procesamiento para la elaboración de esencias, jabones, miel,
mermelada y un sinfín de productos. Este proyecto lo inicia Don Ausencio
Domenzain quien aprendió el proceso en su estancia como trabajador agrícola en Ohio. A su regreso decide iniciar una cooperativa para apoyar el desarrollo social de la comunidad. Nos cuenta que recibió toda clase de críticas
de los hombres del ejido pero que fueron las mujeres quienes lo apoyaron y
trabajaron codo a codo en la plantación, destilación y ahora en su comercialización. “Yo solo trabajo con mujeres nos decía, porque cuando creen en
lo que hacen, son muy responsables y comprometidas”. Este comentario me
lleva a mi conclusión.
Permítanme aprovechar la oportunidad para hacer una reflexión final acerca de la necesidad de “otra mirada” hacia la cultura, para que con nuevos ojos
intercambiemos aprendizajes que avizoren nuevos pasos, que ameriten renovadas sensibilidades, que nos garanticen proyecciones más abarcadoras basándonos en dos conceptos fundamentales: la ética y la responsabilidad social.
la mujer, pieza fundamental en la consolidación...
21
La ética, esa forma reflexiva que adopta la libertad como lo plantea Focault, es el mayor problema de nuestro tiempo, y es una decisión que se
orienta en función de las circunstancias y se desenvuelve en un amplio
margen de exigencias.
Son muchas las realidades que justifican y privilegian a la ética como
asidero insustituible para las decisiones personales, las determinaciones organizacionales y la conducta ciudadana. La ética todo lo influye y, al mismo
tiempo, es convocada con todo lo que se piensa, siente o hace, no es algo
trillado, ni se ha agotado ni perdido vigencia. Estamos ante una materia que
se enriquece con el tiempo y retoma nuevo aliento a cada impulso.
Me pregunto ¿de qué manera estamos comprometidas las mujeres y que
impacto estamos logrando en nuestro desempeño ético?
Ya lo decía Aristóteles; “nos hacemos virtuosos practicando la virtud”
por lo tanto, podríamos decir, que nos hacemos éticos practicando la ética.
La ética es individual y en primera persona y se construye en las relaciones que uno como persona establece con los otros, con el ambiente y
conmigo mismo. La ética no es para juzgar, sentenciar o calificar a nadie.
Para eso existen las leyes, los reglamentos las normas, las costumbres y las
tradiciones, en definitiva es para evaluarnos a nosotros mismos.
La ética resulta inconcebible sin el “humanismo” diría Juliana González,
y es absolutamente necesaria para ejercer la libertad con sentido humano.
Sin libertad no hay justicia. En el espacio que separa estas dos dimensiones
se ejerce la ética.
Nuevamente enfatizo: la ética se ejerce en la libertad; cuanto mayor es la
libertad más estamos obligadas a asumir la responsabilidad social que implica, por lo tanto al ser más responsables sentimos la necesidad de adoptar la
libertad en sus dimensiones más significativas.
No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de
mi mente sentenciaba Virginia Wolf para ser lo que quiero ser; es así como la
ética, más que la práctica de la libertad es la práctica reflexiva de la libertad.
Ante estos planteamientos la conclusión es clara: la libertad que se ejerce
desde la voluntad humana está asociada a tener conciencia ética de las consecuencias y a analizar las realidades que rodean la decisión.
22
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Cada una de nosotras investigadoras tenemos un compromiso primeramente con uno mismo para darle sentido a nuestra propia vida, e inmediatamente después en la rendición de cuentas que desde nuestra conciencia
debemos hacer ante nuestro desempeño como miembros de una comunidad
académica.
Hay solamente dos maneras de esparcir la luz: ser una vela o el espejo
que la refleje, diría la premio Pulitzer Edith Wharton.
El ejercicio de la libertad implica responsabilidad. No sintamos miedo, la
libertad nos da la fuerza suficiente para asumir las responsabilidades que
ella implica.
Compañeras; nadie tiene la seguridad total y absoluta sobre lo que se
debe hacer. Las normas éticas aspiran a ser universales pero jamás llegan
a serlo. Nuestra conciencia se fragmenta entre el deber puro y el hacer impuro. Victoria Camps aconseja a las mujeres de acción, como somos las aquí
presentes, seguir una ética de las consecuencias y hacernos por lo tanto
responsables de las consecuencias colectivas de nuestras decisiones.
Nuestro actuar, cuando es éticamente relevante, es el resultado de una
lucha y una tensión entre polos irreductibles. No se trata de que se imponga
la razón a la pasión, la sociedad al individuo, el deber al sentimiento. La
única virtud generalizable de nuestro tiempo es la tolerancia, pero esta se
debe dar en un plano de igualdad.
Gracias al conocimiento adquirido, la profesionalización, la docencia, la
investigación y experimentación estamos ubicadas en ese plano. Ahora solo
nos resta hacer buen uso de la libertad para preferir y elegir, así como la
sabiduría para discernir entre lo que merece ser buscado y perseguido a
cualquier precio y lo que no merece el dolor o la frustración.
La implicación y el compromiso con la propia vida, la entrega a las opciones y preferencias con todos sus riesgos, la vida plenamente querida y
vivida, es por antonomasia, la actitud ética y sin duda la condición de la
felicidad. ¡Asumámosla!
la mujer, pieza fundamental en la consolidación...
23
Bibliografía
Camps, Victoria (2005), Ética, retorica, política. Madrid: Alianza Editorial
Garcia Canclini, Nestor, (2008), Las industrias culturales y el desarrollo de México,
México: Siglo XXI Editores
Giménez Montiel, Gilberto (2006) Teoría y análisis de la cultura, México: CONACULTA
e Instituto Coahuilense de Cultura, Colección Interacciones
Jiménez, Lucina, (2006), Educación artística, Cultura y Ciudadanía, España: Fundación Santillana,
Lévi Strauss, Claude (1969), Las estructuras elementales del parentesco, Buenos Aires:
Paidós
Maass, Margarita (2006) Cultura, comunicación y Desarrollo, México: UNAM, CONACULTA
Tylor, Edward Burnett (2010), Primitive Cultures, USA: Cambridge University Press
Webgrafía
https://visioninformativa.wordpress.com/2014/04/15/en-mexico-ban-ki-moonpugna-por-destinar-mas-fondos-al-desarrollo
http://www.milenio.com/internacional/ONU_mujeres_Ban_Ki-moon-Ban_Ki_moon_
igualdad_genero-ONU_50-50_0_478152301.html
http://www.oei.es/cultura/politicas_culturales.htm
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a05.htm
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/07/30/presentaninforme-de-la-unesco-sobre-igualdad-de-genero
Caroline Schlegel-Schelling y Rahel Varnhagen:
el aporte de la inteligencia femenina
para una filosofía de la comunidad
Catalina Elena Dobre
El final del siglo XVIII e inicio del siglo XIX, en
Palabras clave: Bildung,
Prusia, representa una “explosión” de mujeres esinteligencia femenina,
critoras que se atrevieron a tomar la pluma para
libertad, comunidad
defender sus sueños, ideales y convicciones. Fueron las mujeres de esta época quienes lograron crear nuevos temas e inclusive nuevos estilos literarios que los grandes escritores adoptaron sin, a
veces, reconocer el valor de sus contemporáneas. Eran mujeres de tipología
diferente; algunas judías, algunas cristianas; algunas ricas, algunas no tanto, pero también mujeres con puntos de vista diferentes, asunto todavía más
enriquecedor que hizo que cada una sea única en un cierto sentido, aunque
las unían la misma “batalla”. Este atrevimiento no fue muy bien recibido,
pero no paso desapercibida su presencia en los círculos intelectuales de la
época donde llegaron a ser admiradas. ¿Cuantos saben hoy que tras una de
las novelas más leídas de Goethe, Las penas del joven Werther, se esconde el
estilo de Sophie von LaRoche? ¿Cuántos saben que antes de los hermanos
Grimm, fue una mujer, Benedikte Naubert, quién escribió cuentos? ¿Quién
sabe que tras muchas ideas del filósofo Friedrich Schlegel está la inteligencia
de dos mujeres Dorothea Veit y Caroline Schlegel-Schelling?
Es verdad que estas mujeres tuvieron la suerte de vivir en unos tiempos
muy prolíficos desde un punto de vista cultural -la época después de la
revolución francesa, el final de la ilustración, el romanticismo y la “época
de Goethe”- pero muy difíciles desde un punto de vista “moral” y social. Se
trata de una tensión que tuvieron que confrontar entre la pasión interna
por la cultura y la limitación externa por ser mujeres. Una de ellas, al darse
25
26
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
cuenta de la dificultad que debería afrontar una mujer entregada al arte de
escribir, decía en 1792:
Para producir arte, para ser capaz de escribir bien y útil, no cabe duda, es una
tarea tan infinitamente exigente y los numerosos ataques públicos, la crítica
amarga, el perjuicio dirigido a los escritos de las mujeres, los celos, los ataques
personales contra la mujer escritora, son mucho mayores que el poco de gloria
y vanidad satisfecha. (Blackwell-Zantop, 1990: 9).
Por eso, hay que apreciar más la fuerza de carácter de estas mujeres de
batallar con los prejuicios.
Sin embargo, entre todas estas mujeres, se destacan, desde nuestro punto
de vista, Caroline Schlegel-Schelling y Rahel Varnhagen. En breve: Caroline
Schlegel pone las bases de lo que se llamó el “Círculo Romántico de Jena” y
Rahel Varnhagen contribuye, por un lado, a dar continuidad al Humanismo
Ilustrado y, por otro, es la anfitriona de dos de los más grandes salones culturales de la época. Las dos, mediante la inteligencia y el ingenio (Witz),
contribuyeron al desarrollo de la cultura mediante el ideal del Bildung en
Alemania de finales de siglo XVIII e inicios del XIX, y también contribuyeron
a poner las bases de una filosofía de la comunidad, retomada en el siglo XX
por los filósofos representantes del humanismo hebreo y el personalismo.
Llegar a estos logros no fue un camino fácil ya que al final del siglo XVIII
el estatus de la mujer no era muy permisivo. Las mujeres que se atrevían a
romper con las normas morales, para llevar una vida libre y para dedicarse
a la escritura, eran marginadas. A pesar de la moral común, varios filósofos
del momento (entre ellos Kant, Fichte, Hegel, Friedrich Schlegel o Friedrich
Schleiermacher) discuten el papel de la mujer en la sociedad y en el matrimonio. Mientras que Immanuel Kant, pensaba que la esfera de la mujer es
la vida doméstica y su papel es servir para procrear la especie, los demás se
mostraron más innovadores, ofreciendo a la mujer la oportunidad de ser ella
misma y romper con el “orden establecido”.
Toda esta transformación se debe, en parte, al hecho de que con la aparición de la nueva sociedad burguesa y con transformaciones tanto sociales
como culturales, la mujer, que hasta entonces era una ausencia remarcable
caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:...
27
de la vida social, se hace presente ganando, poco a poco, su autonomía mediante un proceso lento, pero que, al fin y al cabo, dio resultados. La vida
de la mujer ya no se limita al hogar y a la familia; logra, mediante esfuerzos,
salir de esta marginación a la cual fue condenada tantas épocas y, alrededor de 1860, una vez que se pone en marcha el movimiento romántico, se
inicia también el proceso de liberación y emancipación de la mujer con su
presencia en la vida pública y participando en varias actividades sociales y
culturales.
Aunque muchas de las mujeres que empiezan a tener una implicación
pública, no se educaron en escuelas -ya que, en aquel momento, las mujeres
no eran aceptadas para estudiar en universidades-, heredaron la enseñanza
de sus padres o tutores privados y tuvieron como modelos a los intelectuales
de la Ilustración. Ellen Key, en su escrito Rahel Varnhagen. A Portrait, afirma
que estas mujeres en particular mostraron un interés intelectual peculiar,
pero también una pasión para la idea de Bildung, logrando así la transformación de su propio destino (Key, 1913: 8-9).
En otras palabras, la mujer empieza a tener los recursos necesarios para
reconocerse a sí misma como persona capaz de valer por sus fuerzas y capacidades. Esta necesidad determinó a varias de ellas a buscar las maneras de
afirmar su inteligencia, su dignidad y su valor. El medio más cercano para
poder afirmarse fue la escritura así como la fundación de salones literarios,
donde se podían expresar y ser apreciadas. Si algo de vida cultural existía
en el Berlín de aquellos tiempos se debía a estas mujeres cultas y abiertas
hacía la emancipación que se volvieron las líderes del desarrollo de la cultura alemana.
Debido a la existencia de estos salones, se promueve una nueva manera
de formación: el Bildung, entendido como una auto-educación, como cultivación del espíritu que no representaba alguna clase social en particular.
Era entendido como un signo de nobleza, pero de nobleza espiritual, formándose así una nueva clase, la Intelligentsia, que se caracterizaba no por
un rango social, sino por la nobleza del espíritu que se lograba mediante la
educación y la cultura.
Dentro de la cultura Alemana, el Bildung se relaciona en especial con
Goethe y Schiller, con ellos después los románticos Friedrich Schlegel y
28
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Friedrich Schleiermacher, aunque el concepto ya le era familiar a Kant quién
en cuanto el tema de la educación hablaba sobre el cultivo de los talentos.
Sin embargo el concepto de Bildung tiene raíces, como menciona Michel
Fabre, “en la mística medieval según la cual el hombre llevaba en su alma
la imagen (Bild) de Dios, a partir de la cual ha sido creado y la cual debe
desarrollar” (Fabre, 2011: 215) y hay muchos otros autores que reconocen
las raíces pietistas del Bildung, pero algo es seguro: en aquel contexto “el
Bildung era entendido como una antítesis al utilitarismo y a la moral rígida”
(Bruford, 1975: 82).
Casi nunca se considera la aportación de las mujeres escritoras de esta
época en relación al Bildung, ya que la mayoría se limita a relacionarlo con
la literatura masculina, en especial con Goethe. Sin embargo, a nuestro
modo de entender, las mujeres de esta época contribuyeron, mediante la
escritura y los salones, cuyas anfitrionas eran, al desarrollo de este tipo
peculiar de formación.
Este reconocimiento es bastante reciente ya que el valor de la escritura
de muchas de estas mujeres fue ignorado por casi 200 años. Desde la mitad
del siglo XX se trató de juntar en varios tipos de antologías algo de sus
aportaciones pero, por lo general, su pensamiento fue olvidado o intencionadamente ignorado. Lorely French, sostiene que esta ignorancia intencionada se debe al modo arbitrario con las cual estas cartas fueron clasificadas
en el curso del tiempo, ya que la mayoría de los editores de antologías las
clasificaron como “cartas de amor” publicadas sólo en la medida en la cual
resaltaban la vida de algún pensador famoso (French 1996: 29). Por reflejar
la vida privada de las mujeres, sus sentimientos y, a veces, su vida doméstica, estas cartas fueron consideradas sin relevancia alguna1. Sin embargo,
1
Fue el caso, por ejemplo, de las cartas entre Dorothea Veit y Friedrich Schlegel que
consideradas por un editor al ser demasiado triviales por hablar de la vida privada de
uno o de otro, fueron excluidas de una antología, lo que desde nuestro punto de vista representa un grave error ya que precisamente esta vida “privada”, sus vivencias
diarias, sus sentimientos son importantes para reconstruir su modo de pensar. Este
afán de “limpiar” a los grandes autores, como por ejemplo a Friedrich Schlegel, de la
vida privada no tiene sentido, ya que muchas veces, precisamente en las reflexiones
caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:...
29
la misma Lorely French afirma que los pasajes en los cuales las mujeres
describen su vida doméstica o sus problemas personales pueden representar
un importante testimonio que refleja la relación entre la creatividad y sus
vidas (French 1996: 30).
Lo más interesante es este prejuicio de ver en las cartas nada más que
“cartas de amor”, cuando la mayoría son cartas que reflejan la inteligencia
de estas mujeres, capaces de crear ideas que contribuyeron a la cultura de su
tiempo y, según nosotros, al desarrollo de ideas filosóficas. Sólo si pensamos
en las cartas de Caroline Schlegel-Schelling o en las cartas de Rahel Varnhagen, encontramos varios argumentos para sostener esta última afirmación.
Caroline Schlegel-Schelling es considerada un personaje interesante al
cual el romanticismo de Jena le debe casi todo, ya que el “Círculo de Jena”
fue creado, en parte, por su decisión. Es autora de más de 400 cartas y se
destacó entre las mujeres de su tiempo por su labor de difundir un modo
peculiar de pensar y de escribir donde el arte y el conocimiento deben estar
relacionados con la experiencia de la vida. Este aura de escritora de su tiempo se logró después de una vida no muy fácil y tras un profundo sufrimiento
provocado por una rígida mentalidad. Sin embargo, es precisamente este
sufrimiento lo que provocó en Caroline escribir con un lenguaje apasionado
que no sólo atrajo la admiración de su época, sino que aún hoy impacta.
Cuando decide crear el Círculo de Jena, abre su casa transformándola en
el “lugar de encuentros para un grupo de poetas e intelectuales quienes
querían crear una nuevo tipo de arte” (French, 1996: 119). Es aquí, en Jena,
donde Caroline se implica en la actividad de los románticos que se reunían
alrededor de la revista Athenäum y se implica en la traducción de Shakespeare. Sara Friederichsmeyer considera que sin Caroline no hubiera existido
el Círculo de Jena, así como lo conocemos hoy, afirmando que: “fue ella
quién ayudo a crear este círculo en concordancia con aquello que pensaba
importante para ella y para la sociedad” (Fiederichsmeyer, 1992: 132).
Su casa se vuelve el centro de actividad de los románticos visitada en
especial por Novalis, Friedrich Schleiermacher y los hermanos Schlegel. Aunque casada, por salvar unas apariencias, con Wilhelm Schlegel, es a su heren relación con sus vidas privadas, se encuentran las raíces de su propia creación.
30
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
mano Friedrich Schlegel a quien esta mujer le produjo una gran impresión,
de tal modo que parte de su obra surge del diálogo que tenía con Caroline.
Parte de este diálogo se guardó en algunas cartas intercambiadas entre ellos;
cartas llenas de reflexiones e ideas relacionadas con las del romanticismo.
Para Friedrich Schlegel, Caroline no era sólo una interlocutor de diálogo sino
que muchas veces era su guía, ya que era ella quien se encargaba varias veces de sugerirle ciertas lecturas. En una carta de 1795 afirmaba:
Fritz, hay dos libros que debes leer, y si mal no recuerdo, uno de ellos representa la sustancia del conocimiento. Y eso es el libro de Condorcet2. Él pertenece a tu campo de interés, en la medida en que deseas definir las etapas de
la cultura de una nación y el valor de esta cultura más en contra del concepto
que somos capaces de formular sobre la temprana perfección humana. Aunque
Condorcet, no sabe nada de lo que tu concibes la única y magnífica transición
individual, sí sabe infinitamente más de lo que jamás soñamos los dos sobre la
oscilación en el infinito…. (Carta 152; KFSA 23:2335-26).
Se observa en estas líneas la capacidad de comprensión y análisis de esta
mujer y a la vez su conocimiento de las ideas de su época. No extraña que
atraído por su inteligencia, el mismo Friedrich Schlegel va a dedicar partes
de su escrito Lucinde a la caracterización de ella (Blackwell-Zantop, 1990:
282). Por lo cual, el personaje Lucinde, de la novela con el mismo nombre,
tiene algo de Caroline, una mezcla sensualidad y de espíritu. De hecho, a
Schlegel le interesaba más las ideas y consejos de Caroline que de su propio
hermano. En una carta de 1799 afirma lo siguiente: “Estoy muy agradecido
por tu interés y juicio sobre Lucinde y, entre nosotros, me gustaría confesar
que al menos, por ahora, yo estaba esperando más tu aprobación que la de
Wilhelm” (Carta 225; KFSA 24:252-55).
Se recuerda a Caroline como una mujer que toda la vida tuvo el interés
de que la mujer sea vista como un ser humano, representando lo que la sociedad de entonces quería separar: ser mujer, madre e intelectual. A pesar
2
Se trata de Marie Jean Antoine Nicolas Caritat Marquis de Condorcet, Esquisse d’un
tableau historique des progrès de l’esprit humain (1795).
caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:...
31
de todo lo que tuvo que enfrentar vivió su sueño de luchar para la idea de
libertad. El mensaje de su escritura es el tema de la sociabilidad que para
ella debería ser “una relación dialógica entre individuos” para así poder formar una comunidad. (Friedrichsmeyer 1992:131). Caroline se destaca por la
fuerza de su carácter así como la determinación de romper prejuicios y de
lucha contra una doble moral, mediante la inteligencia. En relación a esto,
el mismo Friedrich Schlegel remarcaba la superioridad de su inteligencia.
Es la autora de una obra epistolar, igual que las otras contemporáneas.
Su correspondencia, bastante extensa, empieza en el año 1778 y duró hasta
el año de su muerte, 1809. Se carteó con varias personalidades de la época –Goethe, Friedrich Schlegel, Wilhelm Schlegel, Friedrich Schleiermacher,
Dorothea Veit o Hegel- logrando captar no sólo sus vidas como intelectuales pero también su faceta de hombres comunes y corrientes, lo que ayuda
mucho a formarnos una idea sobre sus vidas diarias. También en sus cartas,
existen detalles sobre su personalidad, sobre problemas de su tiempo, pero
también ideas que están relacionadas con el romanticismo de Jena.
La continuadora de Caroline, en esta batalla con los prejuicios y para la
libertad, es Rahel Levin Varnhagen quien dedicó su vida a la escritura. A pesar de esto, pocos recuerdan hoy de ella, sólo el escrito de Hannah Arendt3
representa el testimonio de la vida de Rahel, por lo demás, el tiempo ha cubierto los recuerdos, y la que fue una de las más importantes personalidades
de final de silgo alemán, cayó totalmente en olvido.
En un periódico de 1837 llamado Revue de Paris, era descrita de la siguiente manera por un amigo suyo: “Rahel tenía la mente de un sabio, el
corazón de un apóstol, y a pesar de esto, era una niña y una mujer como
cualquiera puede ser” (Tewarson 1998:1) Interesada en literatura, filosofía
y educación, la inteligencia que caracterizó a Rahel hizo de esta escritora
una persona critica del ideal femenino de su época, un outsider, una mujer
3
Hannah Arendt, Rahel Varnhagen. Lebensgeschichte einer deutschen Jüdin aus der
Romantik escrito traducido en inglés como: Hannah Arendt, Rahel Varnhagen. The
Life of a Jewess aunque la traducción sería: Rahel Varnhagen. Historia de vida de una
mujer judía alemana del romanticismo. Aún escrito alrededor de 1920, el libro fue
publicado mucho más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial.
32
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
que se opuso a la tradición canónica, así como la describe Heidi Tewarson
(Tewarson 1998: 2) y como afirmaba George Brandes que es “la primera mujer moderna de la cultura alemana” (Key 1913: ix).
Su estilo fue caracterizado más como ensayístico que poético o narrativo,
un estilo peculiar que dio como resultado una “obra de gran originalidad”
(Key 1913: 2), aunque no una obra “tradicional”. Una escritora así, no puede
más que caracterizarse por una personalidad peculiar, una mezcla de sensibilidad estética, con una consciencia ética y una complejidad psicológica,
todas reflejadas en una energía intelectual difícil de seguir y alcanzar.
A pesar de que nunca se asumió como filósofa, Rahel siempre vivió apegada a la filosofía por eso que para ella la filosofía y la literatura no sólo
eran ámbitos de pensamiento y estudio, sino representaban la guía de la
formación de sí mismo; es decir, deberían tener un papel fundamental en el
conocimiento de sí mismo.
Es mediante la literatura y la filosofía como Rahel empieza a poner las
bases de innovadoras ideas sobre la educación igual que sus contemporáneos
Friedrich Schiller, Friedrich Schleiermacher o Wilhelm von Humboldt. Dado
el ámbito peculiar de aquella época, se define con más énfasis cuál debería
ser el papel de la educación en la vida de una persona, desarrollándose así
todo el tema del Bildung. A partir de esto, Rahel misma llega a tener una
idea clara sobre la educación, afirma:
Una persona educada no es aquella a quien la naturaleza ha tratado espléndidamente; una persona educada es una persona que utiliza los talentos que
tiene, la amabilidad y la sabiduría, correctamente y para el más alto propósito;
es una persona que puede mirar con firmeza sobre qué es de lo que carece y
darse cuenta de lo que le falta. En mi mente se trata de un deber no de un
regalo y constituye para mí un ser humano educado. (GW I.35).
No se trata sólo de adquirir un conocimiento sino se trata de la capacidad
con la cual uno descubre su vocación, traducida en alcanzar la formación de
su carácter para servir a los demás mediante la comprensión, la tolerancia,
el amor y la verdad.
caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:...
33
A partir de estas ideas, si hay algo que mejor caracteriza la personalidad
de Rahel es la apertura hacia el otro, la sociabilidad, la amistad y el amor.
Como bien afirmaba en una de sus cartas, su primer pensamiento siempre
fue responder al mal con el bien. Llegar a esta actitud no fue fácil pero la lucha contra los límites de la sociedad, la lucha contra los límites de su propia
familia y la comunidad judía, brindaron a Rahel la fuerza y la inteligencia de
encontrar el camino para vivir desde la libertad y ser sí misma.
El modo de luchar no fue mediante la violencia sino mediante la cultura. Así es como crea su primer salón, una pequeña sociedad para que las
personas, de diferentes niveles sociales y diferentes ocupaciones, puedan
interactuar, intercambiar ideas y comprender la diferencia y peculiaridad del
otro para así desarrollar su mente y su espíritu. Dentro del salón -por donde
pasaron muchas figuras importantes del momento- casi todas remarcaron la
personalidad interesante, la inteligencia y la sociabilidad de Rahel. Ya manejaba muy bien el arte de la conversación y con su espíritu cautivo lograba
mantener un equilibrio entre todas las personas presentes que tenían visiones opuestas u orígenes sociales y religiosas diferentes. Con su inteligencia,
Rahel sabía logar una armonía en la conversación.
En su salón no sólo eran la literatura, el arte y la cultura en general,
los temas de conversación, sino también se tenía un interés particular en
desarrollar una mentalidad igualitaria mediante las relaciones sociales. Por
lo cual era muy importante que estos encuentros tengan como base la idea
de sociabilidad y Rahel expresaba la sociabilidad en su modo de hablar, de
pensar y de tratar a todos sus huéspedes.
Esta gran cualidad de su personalidad también la hizo muchas veces vulnerable ante los demás ya que, como en cualquier comunidad, con formas de
pensar diferente, no todos respondían con la reciprocidad; es decir, habían
algunos que “apreciaban la casa abierta de Rahel con su espíritu libre y
cosmopolita, pero no todos sentían la necesidad de abrir sus puertas a este
nuevo fenómeno cultural” (Tewarson 1998: 41).
Sin embargo, la mayoría de los intelectuales de aquel tiempo, admiraban
a esta mujer como es el caso de Friedrich Schleiermacher, quién encontró
en la apertura y la sociabilidad de Rahel una fuente de inspiración para la
creación de su ética fundamentada en el principio de sociabilidad (comuni-
34
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
dad). Rahel no fue indiferente al aprecio de Schleiermacher y respondió en
el sentido de que fue una seguidora y continuadora de las ideas del filósofo
quien, al ser partícipe de los encuentros en el salón, estaba convencido de
que las mujeres educadas eran las poseedoras de la capacidad de unir a la
gente, mediante una virtud peculiar, que daba lugar a la creación de la comunidad mediante la sociabilidad.
Friedrich Schleiermacher, entre los románticos, fue el primero en proponer una “filosofía de la comunidad” inspirado en la comunidad creada
alrededor de Caroline Schlegel y luego inspirado en la comunidad creada por
Henriette Herz, otra personalidad femenina de la época. La comunidad se
da, para Schleiermacher, en el momento en el cual existe una comprensión
recíproca, a la que él llama comprensión humana, que necesita tanto de la
razón como de la sensibilidad una característica de lo femenino. En otras
palabras, una comunidad está hecha de seres humanos que no renuncian a
lo que cada uno tiene de peculiar; por lo cual cada miembro de la comunidad
debe ser tratado de manera singular y mediante el respeto. En su escrito
Monólogos afirmaba que el ser humano debe formarse de tal manera que su
individualidad se vea reflejada en la comunidad.
Aunque el ídolo de Rahel siempre fue Goethe, no podemos no percibir
esta afinidad de ideas con Schleiermacher al cual admiró toda su vida y de
donde partió en el desarrollo de sus ideas sobre la sociabilidad e implícito
de la comunidad.
Rahel parte de la idea de que no existe, desde un punto de vista de la inteligencia, una diferencia entre la mujer y el hombre, ya que la tarea de los
dos, como seres humanos es de mejorar el mundo y hacerlo humano. Mejorar
el mundo debe ser posible debido a la sociabilidad que para ella representa
el aspecto integral de la existencia humana y de todo aquello que es moral
(Tewarson 1998: 43); es el principio fundamental que define la persona, su
existencia y su acción. Sin la sociabilidad un ser humano no tiene sentido;
es decir, vivir aislado sin esta capacidad de relacionarse con los demás, significa vivir una vida vacía. De esta manera, para Rahel una persona lo es en la
medida en que reconoce en el otro la misma imagen: “el otro es yo”, afirma;
y en este acto de reconocimiento se refleja la idea de sociabilidad.
caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:...
35
Estas ideas, aunque no argumentadas en algunos escritos filosóficos, hacen que Rahel pueda ser reconocida como una precursora del pensamiento
judío sobre la alteridad (Cohen, Rosenzweig, Buber, Levinas) resaltando mediante el concepto de sociabilidad la capacidad de ser persona y de ver en el
otro el reflejo de uno mismo. Para Rahel “el hombre es una obra de arte dado
a sí mismo como una tarea. El material, el artista y el taller están contenidos
dentro de nosotros mismos. (…). Con cada relación particular, algo nuevo es
creado y sólo por esta razón ese algo es deseable, vigorizante, alegre, noble,
real” (Kemp 4:265- I: 340).
El hombre tiene la tarea de hacer de su vida una obra de arte pero que
tiene valor sólo si el hacer está en relación con los otros seres humanos.
No extraña en este sentido que toda su idea sobre educación, en relación
al Bildung, se centra en la idea de desarrollo de la persona para formarse
como un ser para los demás, como un ser “sociable” de comunidad, es decir
“relacional”.
Rahel niega la idea de persona como objetividad ya que para ella cada
ser humano se ve a sí mismo como cóncavo, mientras que a los otros los
vemos de manera convexa, por lo cual cuando tratamos de penetrar dentro
del pensamiento del otro, nos encontramos a nosotros mismos y esto hace
cualquier objetividad imposible. Debido a este reflejo en el otro, existe para
Rahel una semejanza entre las personas. Para ella la relación entre los seres
humanos debería ser como la extensión de un brazo; es decir el otro debe ser
mi extensión, mi continuación. De aquí que se podía identificar en sus ideas,
una propuesta no sólo antropológica sino también ética.
Es decir, desde la perspectiva de Rahel para alcanzar la relación con el
otro diferente se debe partir en primer lugar de la liberación de los prejuicios, ya que si no, la existencia del ser humano se desarrolla en relación con
“pequeñas moralejas” y “pequeñas leyes”. Por eso, su punto de partida es
un cuestionamiento de la moralidad misma, ya que ésta no puede quedar
establecida para siempre. No exageramos si decimos que Rahel declara una
guerra al “orden establecido” de su época. Afirma en este sentido:
La época actual está enferma con tales viejas ideas. Toda existencia es progresiva, gana sin cesar en la visión intensiva; de esta manera la vida terrenal
36
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
se levanta y queda fuera de sus límites. Más clara la visión que obtenemos,
más entraremos en armonía con la vida misma. La vida no es una repetición
muerta, sino un desarrollo desde adentro (Key, 1913: 49-50).
Rahel cree no en el desarrollo de la vida en sí, como algo separado de la
existencia humana, sino cree que una vida elevada es una vida donde hay
movimiento, un movimiento del espíritu, de la interioridad para alcanzar la
comunión con el otro. En relación a esta idea de desarrollo, de movimiento,
está implícita la idea de libertad y responsabilidad. Para Rahel, nuestras
acciones son los hijos de nuestras ideas, por lo cual uno debe ser responsable de formarse una idea de cómo quiere ser y cómo quiere vivir (Bildung).
Todo lo que significa acostumbrarse con una forma de ser y pensar, lleva a
la muerte del movimiento del espíritu, a una repetición sin sentido. Por eso,
los seres humanos tendrían que mover su espíritu siempre en relación con
las leyes eternas; sólo así la vida se renueva, como una resurrección.
Sin embargo, lo que llama la atención es la fundamental idea de Rahel
sobre cual descansa su planteamiento ético si lo podemos llamar así; es
decir, la idea que sólo cuando una persona sigue sus más profundos requerimientos, que nacen en la interioridad, sólo entonces es fiel a sí misma, y
cuando es fiel a sí misma, una persona es moral (Key, 1913: 57). Este acto
de ser fiel a sí mismo, significa tener carácter.
Rahel no escribió ningún tratado filosófico, sólo cartas que en el fondo
representaban una continuación necesaria y natural de las conversaciones
que practicaba en su salón. Las cartas, que son alrededor de 10.000, representaron su modo de seguir dialogando y de cultivar la “sociabilidad” ya que
era un modo de explorar los más profundos sentimientos, las más íntimas
vivencias para así poder tanto comprenderse ella misma como revelar algo
de su interioridad hacia los otros.
No sorprende el hecho de que en muchas de estas cartas encontramos
también un tipo de auto-retratos, realizados no por egolatría, sino por una
necesidad vital de comprenderse a sí misma, de conocer sus cualidades y sus
defectos para así poder contribuir más y más al desarrollo o la modelación de
su propio carácter. El reflejo de sí misma en las cartas era un modo de autocritica ya que Rahel es la primera en guiarse tras las palabras de su ídolo,
caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:...
37
Goethe, quien afirmaba que “ser correcto en todas las cosas significa tener
la capacidad de destruir tu propio ego”. Y Rahel esto hacía en sus epístolas:
buscaba con mucha valentía re-evaluar su propia vida reflejada en los ojos
de sus interlocutores de diálogo. No podía renunciar a su más alto ideal:
vivir luchando para alcanzar la verdad y para esto tuvo que luchar con sus
propios prejuicios, con sus costumbres, con su familia, con sus amores, con
sus amigos, con la sociedad. Para esto, como ella misma afirma, tuvo que
morir muchas veces a sí misma.
Rahel tomó muy en serio sus cartas, es decir, no eran un simple pasatiempo, sino su propio modo de descubrir la realidad, de comprender a los otros
y más a sí misma y de poner en práctica su ideal ético de vivir en acuerdo a
la esencia de nuestra propia naturaleza para poder alcanzar la comunidad.
Nunca renunció a este ideal, es más afirmaba que el único “dios” en el
cual creía era la verdad. Sabemos que Rahel provenía de una familia judía,
pero el judaísmo nunca representó para ella una bandera; quería vivir una
vida sin ser marginada por algo con lo que ni siquiera se identificaba y cuando se casó con Karl Varnhagen se convirtió al cristianismo. No entraremos
en esta parte de la vida de Rahel, sin embargo, el hecho de ser marginada,
inclusive cuando se había convertido y ver cómo muchos amigos la estaban
evitando, la hizo apegarse con más fuerza a su idea de tolerancia y sociabilidad.
Después de todos los cambios sociales y políticos y de la experiencia que
ella misma vivió como judía, Rahel estaba más y más convencida de que sin
la libertad no es posible ninguna relación humana, y menos la creación de
comunidad, ya que la libertad es la esencia de cualquier diálogo mediante el
cual la comunicación puede realizar su objetivo de ser un medio para alcanzar la humanidad. Por eso, como afirma Heidi Tewarson, el salón de Rahel
representaba, debido a sus ideas que trataba de implementar, “un oasis de
liberalismo” (Tewarson 1998: 186), dentro de un ámbito bastante tenso y
conservador.
Una mujer así, tuvo que batallar con su tiempo y desde joven tuvo que
enfrentarse con la desventaja de ser mujer. Más tarde, cuando ya se le reconocían sus capacidades intelectuales, tuvo que enfrentarse al constante
prejuicio de que una mujer dedicada a la vida intelectual no sólo “pierde
38
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
su feminidad” sino “falla en cumplir su destino”. Desafortunadamente y a
pesar de la batalla de varias mujeres para la idea de emancipación, todavía
la mujer era vista con sospecha cuando se trata de trabajo intelectual y de
la decisión de dedicar su vida a una vocación. Para la mayoría, una mujer así
representaba un “fracaso“.
A Rahel estos prejuicios sociales no le importaban. Se implico en varios
problemas de su época, en el tema de la igualdad intelectual del hombre y
la mujer y no le interesaba la política, pero siempre batalló por la libertad;
sin embargo, desde nuestra perspectiva Rahel fue más preocupada por tema
del Bildung, en el sentido de ¿qué es aquello que debe hacer una persona
para llegar a ser persona?, y ser capaz de entablar una relación personal,
fundamentaba en el amor y la tolerancia, en otras palabras la sociabilidad.
De una manera ella misma contesta mediante una idea que fue la guía de
su propia vida: “Nuestra felicidad futura consistirá en llegar a conocer algo
nuevo cada momento” y a este pensamiento añade “sólo así podemos ser
libres y contribuir a la creación” (GW 3: 581).
Mujeres como Caroline Schlegel Schelling y Rahel Varnhagen no pueden
ya pasar desapercibidas, más que lograron, en un mundo en el cual la mujer,
con sufrimiento, pero también con dignidad y sutileza, conquistar su lugar
y ser una presencia y una inspiración para la vida cultural de Alemania de
aquel siglo. Lograron remarcarse como intelectuales y fueron la inspiración
de muchos filósofos y escritores. Sin decir que fueron pioneras en varios ámbitos, pero el más importante es la “lucha” para que la mujer pueda tener,
más que “derechos”, respeto para su dignidad como persona, respeto para
su libertad de pensamiento.
Las dos, desde nuestro punto de vista deberían ser un ejemplo para la
mujer de nuestra época, un ejemplo de una vida que se puede vivir con libertad cuando se asume con inteligencia.
Para las mujeres de final del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, fue muy
importante la formación de su carácter y lucharon para tener la libertad de
formarse y ser sí mismas a pesar de los prejuicios; es decir, lucharon para tener derecho a vivir en relación con el ideal de lograr la nobleza del espíritu.
Su arma más feroz y más peligrosa, fue la escritura. No gritaron para exigir
derechos; sólo escribían y mediante la inteligencia y el ingenio, lograron
caroline schlegel-schelling y rahel varnhagen:...
39
destacarse en el arte de la conversación así como en conversaciones sobre la
literatura, la filosofía, la música o el teatro y ser admiradas y valoradas por
varios intelectuales del momento.
Bibliografía
Nota
Las cartas citadas de Caroline Schlegel Schelling son traducidas de la edición: Caroline
Briefe aus der Frühromantik edición ordenada por Erich Schmidt en 1913 .
GW – Rahel-Bibliothek, Rahel Varnhagen: Gesammelte Werke, Ed. Konrad, Uwe
Schweikert and Rachel E. Steiner (Munich: Matthes & Seitz, 1983, Vols. 1-10).
Kemp - Rahel Varnhagen: Briefwechsel, Ed. Friedhelm Kemp (Munich: Winkler, 1983,
Vols. 1-4).
Las traducciones al español de los textos en inglés son propias.
Blackwell, J.- Zantop, S. (coord). (1990). Bitter Healing. German Women Writers 17001830. An Anthology. Lincoln-London: University of Nebraska Press.
Bruford, W. H. (1975). The German Tradition of Self-Cultivation. ‘Bildung’ from Humboldt to Thomans Mann. Cambridge: Cambridge University Press.
Fabre, M. (2011). “Experiencia y formación: la Bildung” /Revista Educación y Pedagogía. Vol. 23, no. 59. Colombia: Universidad de Antioquia.
French, L. (1996). German Women as Letter Writers: 1750-1850. London: Associated
University Press.
Friedrichsmeyer, S. (1992). “Caroline Schlegel-Schelling: A Good Woman and No Heroine”. In the Shadow of Olympus. German Women Writers Around 1800. (Goodma,
K.R/Waldstein, E. coord.). New York: State University of New York.
Key, E. (1913). Rahel Varnhagen. A Portrait. New-York-London: G.P. Putman´s Sons.
Tewarson, T. H. (1998). Rahel Levin Varnhagen. The Life and Work of a German Jewish
Intellectual. Lincon-London: University of Nebraska Press.
Bienestar subjetivo de Egresados Universitarios:
Comparación entre empleados y desempleados
Gabriela Navarro Contreras
Mónica Fulgencio Juárez
Iraam Maldonado Hernández
En México como en la mayoría de los países en
Palabras clave: Empleo,
vías de desarrollo los cambios sociales y económiDesempleo, Egresados
cos producto de las políticas internacionales y de
Universitarios, Bienestar
las transiciones demográficas, han propiciado una
subjetivo.
dificultad estructural para garantizar la inserción
en el mundo laboral de los egresados del nivel superior. Esto, al margen de
reconocer que los estudiantes del nivel superior, construyen expectativas
sobre su futuro en el campo laboral y esperan encontrar un empleo acorde a
su campo profesional y sus expectativas económicas, psicológicas y sociales.
En la cultura popular se ha acrecentado la opinión de que los niveles de
estudio determinan en gran medida la certidumbre laboral y su calidad salarial, es decir, un empleo productivo y bien remunerado es el insumo bajo el
cual muchas personas le han dado un valor preponderante en sus proyectos
de vida al estudio del nivel superior, incursionando en programas educativos
y profesionalizantes, para adquirir las competencias adecuadas para posteriormente acceder al mercado laboral. La matrícula en la educación de nivel
superior se ha expandido de manera significativa en los últimos 20 años en
casi un 100% (SEP, 2010).
Esta percepción no está sustentada solamente en un imaginario social,
en los años noventa se observó un relativo equilibrio entre la oferta y la
demanda de profesionistas en México, aun así el acelerado proceso de crecimiento demográfico y los cambios en la economía nacional que se sincroniza
al mercado global, va generando empleos a profesionistas en ocupaciones
41
42
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
que no necesariamente se aplican los conocimientos y habilidades adquiridas en las aulas universitarias.
Tal y como los agrupa el INEGI en los censos de población y vivienda, el
panorama del mercado laboral de profesionistas se mueve actualmente en
tres esferas, un primer grupo que refiere a los profesionistas que se emplean
en labores de acuerdo a sus conocimiento, un segundo grupo que comprende ocupaciones de carácter comercial, técnico y operarios calificados y un
tercer grupo que se caracteriza por labores desarrolladas por personas con o
sin educación profesional. Todo esto con el fin de evaluar la calidad de los
empleos de los profesionistas.
Según sus números el INEGI da cuenta de que en un 60% los egresados
de carreras universitarias pertenecen al primer grupo, sin embargo observa
un crecimiento de las otras dos esferas, lo que puede indicar una saturación
en las ocupaciones mas profesionalizantes, y que la necesidad de emplearse
de los egresados ha aumentado el número de profesionistas en ocupaciones
residuales, para las cuales no es necesario estar calificado. Según datos del
mismo INEGI al cuarto trimestre del año 2012, las carreras con más profesionistas ocupados son Contaduría, Ciencias Administrativas y Derecho, pero
en estas mismas profesiones menos del 50% de los egresados se desempeñan
en actividades afines a sus estudios (INEGI, 2012). Estas carreras son también de las que tienen mayor oferta de egresados en México.
Son variables los hechos sociales que propician este tipo de desajustes,
ya sea por los cambios demográficos naturales o por los cambios en las estructuras sociales, a decir el incremento de la población en edad de recibir
una educación superior, así como también la participación de las mujeres en
las actividades académicas y productivas, el hecho es que el panorama del
mercado laboral no solo esta sostenido con la constante generación de egresados de los sistemas educativos del país; este proceso de formación no está
completo si a la vez no se dan las condiciones necesarias para que existan
oportunidades de empleo remunerado que otorguen una ocupación productiva en la que puedan aplicar sus conocimientos y habilidades, sobre todo,
en el área que estudiaron y sobre la cual se construyeron probablemente sus
expectativas de empleo.
bienestar subjetivo de egresados univeristarios:...
43
En cuanto a educación de acuerdo con el INEGI, el estado de Michoacán
cuenta con 215 escuelas a nivel superior, con alrededor de 87 mil alumnos,
de los cuales el 79.8 % egresa de un nivel educativo superior como lo son
licenciaturas, tecnológicos y la normal, ello hace que Michoacán se ubique
en el 16º lugar a nivel del país en cuanto a egresados a nivel superior. Sin
embargo de acuerdo con este instituto solo 1 de cada 3 egresados ejercen su
profesión una vez saliendo de las universidades, y solo el 30% de los egresados encuentran trabajo en su primer año de egreso (INEGI, 2012).
Esta situación es grave para nuestra población joven pues se encuentran
ante una situación de desempleo que no sólo tiene un impacto socioeconómico, sino que también tiene un gran impacto psicológico en las personas
que se encuentran desempleadas. Por lo cual el estudio de aspectos psicológicos como el Bienestar Subjetivo son importantes para entender la complejidad del fenómeno.
Los investigadores sobre bienestar subjetivo plantean que los seres humanos no sólo intentan evitar las emociones negativas, sino que también
buscan la experiencia de emociones positivas. El bienestar subjetivo, se refiere a la percepción propia que tiene una persona sobre su situación física
y psíquica, la cual, no necesariamente coincide con la evaluación objetiva y
exterior de este aspecto de la persona (Diener, 1985).
De acuerdo con Pavot, Diener, Randall y Sandvik, (1991) el Bienestar
Subjetivo se compone de dos dimensiones una Cognitiva, que se refiere a
la evaluación en general de la vida, en relación a un estándar que la misma persona construyen. La segunda dimensión se denomina Emocional y
se refiere a los afectos positivos y negativos experimentados por la persona. Fredrickson (1998) plantea que las emociones positivas constituyen un
componente sustancial en el bienestar ya que éstas facilitan una serie de
cogniciones y acciones que permiten construir recursos personales y psicológicos que mejoran su afrontamiento y repercuten en la generación de
nuevas emociones positivas.
Este constructo está relacionado con una gran variedad de ámbitos de satisfacción con la vida y los juicios sobre éstos. En este sentido, son muchas
las variables que han demostrado tener relación con el Bienestar Subjetivo,
entre ellos se encuentran los factores socio-demográficos como son la edad,
44
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
sexo, ingreso, raza, nivel educativo (Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999).
Por lo tanto el objetivo de la presente investigación fue analizar si existe
relación entre el estatus de empleo (empleado/desempleado) y el Bienestar
subjetivo experimentado por los egresados de la UMSNH.
Método
l
l
Participantes. 278 egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, entre el 2004 y el 2011, de los cuales el 54% son mujeres y
el 46 % hombres, con una edad promedio de 27 años (DE=3.6). El 77%
de ellos ya se encuentra titulado. El 44% son egresados de carreras del
área Ciencias Biológicas Químicas y de la Salud, 29% de Ciencias Sociales,
21 % de Ciencias físico matemáticas y de las ingenierías, y el 6 % de
carreras del área de Humanidades y de las artes. Al momento de realizar
la investigación el 78 % contaba con un empleo y el 22% se encontraba
desempleado.
Instrumentos. Se utilizó la Escala Multidimensional para la Medición del
Bienestar Subjetivo (EMMBSAR) de Anguas Plata y Reyes Lagunes (1997).
Este instrumento consta de dos sub-escalas: 1) Escala de Experiencia
emocional, la cual mide frecuencia e intensidad emocional. 2) la Escala
de evaluación afectivo-cognitivo de la vida (Medina, 2012).
La escala de Experiencia emocional, sigue un diseño factorial que contempla en un eje: emociones con dos niveles (positivas y negativas) y en
el otro Intensidad y Frecuencia, consta de 30 reactivos (emocionales) que
se contestan tanto la frecuencia como la intensidad en una escala Likert
de siete opciones de respuesta, representadas en cuadros idénticos con
las leyendas siempre y nunca (derecha), así como mucho y nada (izquierda) en los extremos. Para controlar la temporalidad se le solicita al sujeto
reportar exclusivamente lo sentido en el último mes.
En la segunda escala, “Evaluación Afectiva-cognitiva de la vida”, se incluyen dos lineamientos rectores, el primero identifica conductas expresivas e instrumentales y el otro incluye aspectos de la vida del individuo
cuya satisfacción, teóricamente y como resultado de estudios cualitativos, explican el Bienestar Subjetivo, como son: ecosistémico, familiar,
bienestar subjetivo de egresados univeristarios:...
l
l
45
social e individual, incorporándose en este último los aspectos educativo,
económico, religioso, recreativo y global. Se incluye un tercer lineamiento, la relación recíproca entre el individuo y su medio (Anguas y Reyes,
1999).
Los estudios de validación psicométrica muestran una alta confiabilidad
interna de la escala de Experiencia Emocional y Evaluación Afectivocognitiva (alfa de Chronbach de 0.858 y 0.935 respectivamente) y una
alta validez factorial (Anguas y Reyes, 1999).
Procedimiento. Se estableció contacto vía telefónica y electrónica con
los alumnos egresados del 2004 al 2011. Los egresados que aceptaron
participar y que radicaban en la Ciudad de Morelia fueron entrevistados
y evaluados personalmente, a los que radicaban fuera de la ciudad, se les
enviaron los instrumentos vía electrónica.
Resultados. Se realizaron pruebas t de Student para muestras independientes con la finalidad de analizar si existe asociación entre los aspectos
que constituyen tanto la dimensión cognitiva del Bienestar subjetivo,
como la dimensión emocional con el estatus de empleo de los egresados
(empleado /desempleado), ante lo cual encontramos lo siguiente.
Dentro de la Escala de evaluación afectivo-cognitiva de la vida encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los egresados empleados y los desempleados en los factores: Clima familiar (t262= 2.756 p.006),
Interacción social expresada (t265= 2.614 p.009), Atributos y logros personales (t263= 2.911 p.004), Educación (t262= 2.594 p.010) y Economía (t265= 6.770
p.000), en todas ellas siendo el grupo de empleados los que presentan las
medias más altas (ver Figura 1), lo cual nos indica que los egresados de la
UMSNH con empleo están más satisfechos con sus relaciones interfamiliares,
con la ayuda y el respeto que se demuestra a los amigos, así como la manera
en que se comunica el sujeto con ellos; con las actividades cotidianas, logros, metas, vida en general, nivel educativo, nivel de felicidad y apariencia
física. También se encuentran más satisfechos con su nivel de educación,
la calidad de su educación, los conocimientos adquiridos y la educación
familiar, así mismo se encuentran más satisfechos con lo referente a la independencia económica que tienen, el apoyo económico que da a su familia,
46
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
el dinero con el que cuentan y su independencia en relación con la familia.
En cuanto a la escala que evalúa la Experiencia Emocional encontramos
diferencias estadísticamente significativas en los factores Emocionalidad negativa (t259= 2.905 p.004) donde es el grupo de desempleados el presenta una
media más alta (M= 3.539) en una escala de respuesta de 7 (muy satisfecho)
a 1 (nada satisfecho), en comparación de los egresados con empleo (M=
2.908). También encontramos diferencias estadísticamente significativas en
los factores Afectividad interna positiva (t258= 2.439 p.015) y Éxito (t259=
2.297 p.022), en estos dos últimos factores nuevamente es el grupo de los
empleados los que muestran las medias mayores. El factor emocionalidad
negativa experimentado en mayor medida por los egresados que no tienen
empleo nos indica que estos egresados experimentan un conjunto de sentimientos negativos (tristeza y depresión) ante la experiencia de pérdida del
objeto de sus deseos y proyectos e implica de acuerdo con Anguas (2000)
la automodificación a través del deseo de alejarse, aislarse y mantenerse
pasivo.
Por otro lado los egresados con empleo reportan experimentar una serie
de sentimientos positivos que implica plenitud, así como también perciben
Figura 1
Diferencias entre empleados y desempleados en la escala Afectivo- Cognitiva
7
Medias por Factor
6
6.04
5.83
5.36
5.64
6.02
5.78
5.32
5.63
5.49
5
4.19
4
3
2
1
**Clima familiar
**p ≤.01,* p ≤.05
Fuente: Elaboración propia.
**Interacción
**Atributos y
social expresada logros personales
*Educación
Factores Escala Afectivo- Cognitiva
Empleados
Desempleados
**Economía
47
bienestar subjetivo de egresados univeristarios:...
Figura 2
Diferencias entre empleados y desempleados en la escala de Experiencia Emocional
7
**p ≤.01,* p ≤.05
Medias por factor
6
5.15
5
4.56
4
3
5.04
3.53
3.53
2.9
2
1
**Emocionalidad
negativa
**Afectividad interna
positiva
*Éxito
Factores Escala Experiencia Emocional
Empleados
Desempleados
Fuente: Elaboración propia.
que han conseguido un resultado satisfactorio en lo emprendido, mediante
la realización de deseos y proyectos (triunfo y satisfacción) lo cual implica
control sobre la situación.
No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los factores que se mencionan a continuación junto con sus medias totales: De la
dimensión cognitiva del Bienestar Subjetivo Interacción Social Recibida (M=
5.83) que se refiere a se refiere al afecto, apoyo, lealtad, ayuda, respeto y la
manera de comunicación recibida de los amigos; Religión (M= 5.16 ) factor
conformado por los aspectos religiosos como la forma como se practica, el
efecto que ha tenido en la vida del sujeto, la manera en que la familia participa en las actividades religiosas y una apreciación global de la misma; y
Calidad de vida (M= 5.65) engloba los alimentos que se pueden adquirir, el
nivel económico de la familia, la ropa que se puede comprar, el dinero con
el que se cuenta, la ayuda económica recibida de la familia y el lugar donde
se vive.
Tampoco se encontraron diferencias en los siguientes factores de la dimensión emocional: factores Afectividad Positiva (M= 5.44) el cual denota
48
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Figura 3
Medias Escala Afectivo- Cognitiva
6.84
7
6
5.72
5.95
5.68
5.16
5
4
5.66
5.93
5.21
3.49
3
2
1
Clima Familiar
Atributos y Logros Personales
Logros Nacionales
Calidad de Vida
Economía
Interacción Social Expresada
Interacción Social Recibida
Religión
Educación
Fuente: Elaboración propia.
un conjunto de sentimientos positivos que se refieren a la experiencia y
deseos de un bien, implicando un movimiento de atracción como en el
amor, cariño y afecto y el cumplimiento de expectativas, deseos y proyectos; Expresividad Negativa (M= 3.48) incluye los sentimientos de enojo,
coraje y furia, pero como podemos ver nuestra población presenta una
media baja en dicho factor. Esperanza (M= 5.10) incluye aspectos relacionados con el optimismo y entusiasmo, Nerviosismo(M=3.44), Hedonismo
Emocional (M= 4.86) definido por Anguas (2000) como “compuesto por
pasión y placer, ambos sentimientos intensivos que son acompañados de
atracción, con una connotación de deseo sexual y de la búsqueda de una
vivencia agradable de las expectativas” (pág. 219), y Afectividad Negativa
(M=3.83) denota la aparición de un peligro o de algo que excede la posibilidad de control por parte del sujeto, los sentimientos son desagradables,
se acompaña de deseos de huida (temor) y/o de imposibilidad de descanso
(preocupación), los cuales también presentan una media baja en nuestra
población.
Podemos concluir que en los egresados de la UMSNH, participantes en el
presente estudio, que no tienen empleo se observa un impacto negativo no
49
bienestar subjetivo de egresados univeristarios:...
Figura 4
Diferencias entre empleados y desempleados en la escala de Experiencia Emocional
7
6
5.45
5.04
5
4
3.48
3
3.15
3.06
5.10
4.94
4.86
3.45
3.83
2
1
Afectividad positiva
Expresividad emocional interna negativa
Afectividad interna positiva
Nerviosismo
Afectividad negativa
Expresividad negativa
Emocionalidad negativa
Esperanza
Hedonismo emocional
Éxito
Fuente: Elaboración propia.
solamente en el aspecto económico sino también en variables de tipo psicológico, ya que nos reportan estar menos satisfechos con su clima familiar,
sus atributos y logros personales, su educación y por supuesto con su economía, que los egresados que si tienen un empleo, a demás de experimentar
más emociones negativas, lo cual es altamente preocupante y requiere de
una solución principalmente por parte de nuestro gobierno para mejorar la
cantidad y calidad de la oferta de trabajo en nuestro país.
Referencias
Anguas, P., y Reyes, L. (1997). El significado del Bienestar, su valoración en México
(Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México
Anguas, P., y Reyes, L. (1999). Conformación Estructural del Bienestar Subjetivo: El
Caso Específico de los Yucatecos. [en línea]. México: UNAM. Recuperado en http://
kunkaak.psicom.uson.mx/rsp/13-2-15.pdf.
Anguas, A. (2000). El bienestar subjetivo en la cultura mexicana. Tesis doctoral no
publicada, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Díaz Llanes Guillermo (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista
cubana de medicina general integral. V.17 N.6. Ciudad de La Habana nov-dic.
50
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life
Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.
Diener, E. Suh, R. Lucas, E. & Smith, H (1999). Subjective well-being: Threee decades
o progress. American Psychological Association, Inc. Psychological Bulletin, 124(2),
136-302.
Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Rev of Gen Psychology.
2, 300-319.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2012) Perspectiva estadística
Michoacán de Ocampo. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/mich/pers-mic.pdf
Medina, C. M. (2012). Adaptación y estudio psicométrico de la escala de Bienestar
psicológico de Carol Riff de 39 Ítems en población mexicana (Tesis de licenciatura).
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Pavot, W., Diener, E., Randall, C. y Sandvik, E. (1991). Further validation on the Satisfaction with Life Scale: evidence for the cross-method convergence of well-being
measures. Journal of Personality Assessment, 57(1), 149-161.
Democracia y educación.
Aportes para una política pública desde
la filosofía del Reconocimiento
Elsa González Paredes
Gumersindo Vera Hernández
Resumen
Palabras clave: Democracia,
¿Sigue siendo la educación un medio de desarroeducación, filosofía del
llo y bienestar social con equidad en un mundo
reconocimiento, formación,
de exclusión y crisis social? Este cuestionamiento
políticas públicas.
obliga a repensar la educación como herramienta
formativa para la construcción de un proyecto de vida común, lanza a replantear los conceptos de libertad e igualdad desde la mirada del reconocimiento.
El propósito de esta reflexión es brindar la claves para la realización de
una política pública educativa que delineen las directrices de formación del
ciudadano libre como núcleo de la nueva sociedad política.
La aproximación reflexiva se realiza de la mano de la fenomenología
hermenéutica donde el fenómeno de la comprensión, es decir el sujeto de
las políticas públicas, toma forma de conocimiento susceptible de seguir un
sistema de reglas que permitan la interpretación de su ser y de su hacer desde una mirada ontológica del hombre permitiendo construir una propuesta
de apertura del ser donde comprender es poner en juego el ser-ahí como
ser-en-el-mundo.
La propuesta que hacemos se sigue de la filosofía política desde el planteamiento de los principios de justicia, equidad, inclusión. Cuestionan los
resultados de una educación sin rumbo y puntualizan las notas para el diseño de una política pública educativa fincada en el reconocimiento con
plena conciencia del contexto real en el que se desenvuelven los actores
educativos.
51
52
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Se exponer el análisis del sistema educativo como proyecto político rebasando la perspectiva instrumentalista con que se ha venido abordando la
educación; enseguida se elabora un análisis de la formación cívica educación
práctica desde la que lo educativo atiende a las necesidades sociales específicas de nuestra sociedad y finalizamos con un apartado sobre la formación
ética como bildung, es decir como formación del sujeto en un contexto espacio temporal y cultural específico desde la mirada de la razón práctica. Se
ensaya la propuesta como una lectura filosófica de las políticas educativas
como posibilidad de creación de un hombre nuevo, del hombre que requiere
esta sociedad para su cambio.
Se anotan las claves para, en el desarrollo del juicio político para la toma
de decisiones, la formación integral fincada en la construcción del aprendizaje y el diseño y manejo de herramientas y ambientes virtuales para el
mismo; así como la formación cívica práctica que posibilite al sujeto constituirse con carácter, juicioso, analítico, reflexivo y propositivo guiado por
el bien común.
Introducción
Los cambios producidos por el mundo global han conmocionado a la sociedad y sus costumbres. La emergencia de su individualismo exacerbante ha
instituido nuevas formas de socialización y estructuración social que exige
a su vez nuevas formas de organización del conocimiento coligadas a una
sociedad flexible basada en la información. El individuo se vuelve fin en sí
mismo, lo social se subsume a la libertad del individuo como fundamento de
su sentido a tal grado que la división entre lo individual y lo social se desdibuja y lo particular se confunde con lo público, como plantearía Lipovetsky
(2000) el narcisismo es el símbolo de nuestro tiempo, se ha convertido en
uno de los temas centrales de la cultura, aparece como un nuevo estadio
del individuo en el cual se relaciona con él mismo y sus valores hedonistas
despojándose de valores sociales y morales flota en un espacio vacío sin
fijación ni referencia.
La era postmoderna esta obsesionada con la información y la expresión,
donde todos podemos ser el locutor y ser oídos, de comunicarse sólo por
comunicar, pues en esta lógica de vacío no se comunican los problemas que
democracia y educación. aportes para una políica pública...
53
aquejan a la comunidad social, nos encontramos perdidos dentro de un desorden narcisista, fuera de sí, inmersos en experiencias que sólo se quedan
al nivel de la búsqueda de una experiencia emocional, sin mirar que nos
encontramos muy lejos de ofrecer una educación con calidad que sea funja
como cimente del cambio social. Pues como sugiere la OEA (2006) se busca
“garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes de
nuestras sociedades nos confronta con el desafío de lograr una fluida articulación entre estas dos grandes dimensiones, la educativa y la social”, lo
que significa que desde la sociedad se deben proveer los recursos necesarios
para que niños, jóvenes y adolescentes al margen de su origen social, étnico
o religioso puedan participar activamente de las prácticas educativas.
La incertidumbre y la crisis de paradigmas que caracterizan al modelo
neoliberal y su perspectiva globalizadora han provocado profundos cambios
sociales, se ha roto la asociación entre crecimiento económico y bienestar
social, lo que se traduce en los desniveles entre productividad, empleo y
salario. Concomitantemente coexisten tasas altas de crecimiento económico
con altas tasas de desempleo, exclusión y pobreza.
La heterogeneidad estructural de la sociedad mexicana asume hoy su
máxima expresión pues coexisten escenarios materiales propios de los modelos económicos preindustriales con otros altamente industrializados caracterizados por el uso intensivo de nuevas tecnologías, creatividad, ciencia
y cultura lo cual refleja la fase obscura de este nuevo orden social marcado
por la exclusión, la expulsión, el individualismo y la ruptura de la cohesión
social.
Los efectos de este mundo globalizado han originado la necesidad de replantearse el conocimiento, sus formas de generación y de reproducción bajo
una premisa fundamental ¿qué tipo de sociedad queremos?¿cuáles tendrían
que ser lo cimientes de una política educativa que impactara positivamente
a la sociedad, convirtiéndola en una sociedad madura?¿podemos avanzar
hacia la democracia con tales niveles de desigualdad y pobreza?
En este marco de tensiones entre lo mundial y lo local; entre lo global
y lo particular; la tradición y la modernidad; la innovación y la exclusión
se hace necesario plantearnos si ¿podremos aprender a vivir juntos en la
aldea planetaria que sufre de crecimiento demográfico, degradación am-
54
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
biental, pobreza, opresión, violencia e injusticia? Ante esta incertidumbre
una cosa es clara, no podremos sin la consideración de la educación en plena
conciencia del papel que desempeña la enseñanza científica, tecnológica y
humanista permanente, sin una educación que promueva el acceso equitativo a la educación y que corrija las desigualdades de la condición social y
asegure un nivel de salud física y mental elevados, y que permita, crear una
ciudadanía democrática pues esta en cierto modo es como Delors señala “un
corolario de la virtud cívica. Pero puede fomentarse o estimularse mediante
una instrucción y unas prácticas adaptadas a la sociedad de la comunicación
y la información. Se trata de proporcionar claves de orientación con miras
a reforzar la capacidad de comprender y de juzgar”, de esta manera “los
sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza la
sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las
exigencias de nuestra época.” (1996:32)
La educación vista como el componente por el cual se corrigen las desigualdades sociales en la distribución de la riqueza y el ingreso, haciendo
posible la movilidad social y minimizando la inequidad no es suficiente; sin
embargo, si puede ofrecer posibilidades de crecimiento a los individuos para
hacer frente a estas problemáticas proveyéndoles de un capital social y cultural que les permita disminuir estas problemáticas.
Al respecto es importante reconocer que una de las prerrogativas dela
democracia y fortalecer la participación en la vida comunitaria, por ello
cualquier intento por hacer de la educación un imperativo para la igualdad,
deberá de ir más allá de los meros instrumentos didácticos y posiciones
psicológicas aplicables a los individuos para que adquieras algún tipo de información o conocimiento, sino que deberá de incidir en la problematización
de las prácticas y los contenidos educativos mediante la reflexión creativa y
propositiva de su labor relacionando su reflexión a la educación del ciudadano, es decir a la democracia.
Una aproximación educativa de este tipo para que logre impactar en una
política educativa de carácter público tendrá que interpelar a la comunidad
pedagógica en su conjunto desde la filosofía política y tener presente el tipo
de educación que se requiere para la formación de la civilidad y la ciudada-
democracia y educación. aportes para una políica pública...
55
nía en una sociedad cada vez más compleja como la nuestra, asumiendo los
ambientes virtuales, así como las TIC como elementos potenciadores de la
formación integral de los nuevos ciudadanos. Se hace necesario plantarse en
el terreno de la filosofía puesto que los problemas que ha de enfrentar una
educación que intente trascender los límites de la modernidad tendrá que
buscar comprender que la educación se mueve en el terreno del desencanto,
de la ruptura en el tiempo de fractura y que por lo mismo, se hace imperiosa
la necesidad de pensar, pero alejados de la doxa conectando pensamiento y
diálogo como capacidad de reconocimiento del otro en una dinámica cívica
poniendo el acento en un proyecto de educación política de la ciudadanía.
Se trata de establecer una visión de la educación que promueva la capacidad humana del juicio y de la capacidad ciudadana del juicio político específicamente; que fortalezca una posición epistemológica clara en el desarrollo
de una propuesta teórica que ordene las bases para una política pública
acerca de los saberes prácticos de una mejor convivencia, esto es que genere
las condiciones para el establecimiento de una phronesis cívica y que, por
lo tanto otorgue las bases para la formación de un sujeto políticamente y
moralmente competente.
Educación para la formación de la sociedad política
La transformación de las condiciones socioexistenciales requieren de la
transformación radical de los sistemas de enseñanza que permita la creación de una cultura de desarrollo humano que posibilite la transformación
de la sociedad. Este nuevo tipo de educación requiere de la politización de
los actores que en ella intervienen, de la toma de conciencia de lo que su
participación y su organización significan, puesto que “conocer un objeto
es tenerlo en mi representación, por lo cual conocerlo es conocerme en él.
Como dice Hegel detrás del telón no hay nada que ver, porque ese telón no
existe, pues yo estoy en el objeto que conozco o el objeto está en mí. La
conciencia es autoconciencia”. (Dri, 2009:49) ; en este sentido el proyecto
alternativo de educación requiere acciones educativas que viabilicen la formación política de los nuevos ciudadanos que la sociedad demanda, hombres
nuevos, comprometidos, creativos, críticos, pensadores de la convergencia y
protagonistas de la divergencia que hagan posible la construcción de nuevas
56
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
estructuras sociales. El hombre sólo comprende en cuanto crea y al mismo
tiempo se construye a sí mismo en la autoexpresión creadora, sin embargo
la expresión creadora es importante no sólo porque lleva en sí la autorrealización del yo y la transformación de la realidad, sino por la relación que
guarda con la adquisición del conocimiento.
El proyecto educativo no es buscar la manera de adaptar al sujeto a las
condiciones existentes, sino brindar herramientas epistemológicas para que
éste sea capaz de crear respuestas que permitan resolver las contradicciones
que obstaculizan el desarrollo para el bienestar de una sociedad diferente.
Este es un quehacer político que busca dentro del proyecto educativo instaurar una racionalidad diferente.
Este proyecto político pedagógico ha de centrarse en los fines más que
en los medios, definir los por qués y para qués antes que los cómos, ello significa educar para la democracia y en la democracia, proponiendo relaciones
democráticas y participativas; educar para la libertad y responsabilizarse
por las decisiones tomadas en la autogestión; educar en la comunicación
posicionándose en el diálogo y la escucha; educar en el reconocimiento
teniendo como marcos la justicia y la esperanza, así de esta manera crear relaciones sociales significativas. Todo cambio social importante debe encontrarse acompañado de una pedagogía alternativa que garantice un proceso
educativo cada vez más participativo y democrático. Este proyecto pedagógico sólo puede pensarse visualizando un tipo de hombre específico que se
construya en y con su medio; un hombre en íntima conexión con su mundo
a partir del cual pueda relacionarse y dialogar estableciendo interconexión
con los problemas de su tiempo y tomando conciencia de ellos; un reflexivo
y creativo consciente de su devenir social.
Es bajo el prisma de este proceso, en este devenir, en este caminar, en este hacer historia, como deben enfocarse y medirse las opciones personales. Sólo en
esta óptica sedará una orientación racional de la existencia y se podrán tomar
decisiones adecuadas en el marco del desarrollo social.” (Gutiérrez, 2008:83)
El hombre crítico, participativo y creativo que buscamos para la sociedad
deberá construirse en las relaciones dibujadas en el aula, será fruto del diá-
democracia y educación. aportes para una políica pública...
57
logo y de la comunicación como encuentro de individuos mediatizados por
la necesidad de transformación de su propia existencia.
El papel del docente ante las transformaciones educativas
en los nuevos espacios tecnológicos
Los requerimientos actuales del siglo XXI en la enseñanza superior impactan
al contenido de los estudios en las carreras, los métodos de enseñanzaaprendizaje y métodos de evaluación, que demandan de los docentes habilidades tanto académicas, administrativas, humano-sociales e informáticas
que les permitan satisfacer las exigencias actuales del entorno educativo.
Las habilidades académicas son aquellas que le permitirán al docente
dominar los conocimientos y habilidades específicas sobre su materia, mismas que pueden ser las siguientes: üü Visión sistémica del conocimiento
üü Manejo de grupos üü Tecnología para el aprendizaje üü Diagnóstico üü
Solución de problemas üü Toma de decisiones
El reto principal es preparar a los jóvenes con capacidades para desenvolverse en los ámbitos económico y/o social, es decir, dotarlos con herramientas que les permita desarrollarse adecuadamente no sólo en el sector
productivo, sino también en la sociedad.
Acompañando, impulsando y promoviendo esta evolución de la educación a través de un enfoque por competencias se encuentra el acelerado
desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La
tecnología se convierte no sólo en un vehículo para la evolución, sino en un
catalizador de transformaciones (Pittinsky, 2006).
El desarrollo tecnológico impone la innovación y exige la constante actualización de técnicas y recursos profesionales en todos los ámbitos, siendo
el ámbito docente especialmente sensible. Tal como señala (Nó-Sánchez,
2008) el actual desarrollo tecnológico permite ampliar los espacios para las
interacciones con y entre los estudiantes, aumentando las posibilidades de
abordar el objeto del conocimiento. Un nuevo espacio tecnológico posibilita la implicación, la creatividad, la autogestión, condiciones que, desde
el punto de vista constructivista, optimizan el aprendizaje. Por tanto, es
evidente el inmenso potencial pedagógico que ofrecen las TIC vinculadas
al pensamiento crítico impulsado desde la filosofía del reconocimiento para
58
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
crear ambientes virtuales de interacción y comunicación que permita a los
sujetos crear espacios para el diálogo y la toma de decisiones.
De ahí que el nuevo espacio tecnológico enlazado a los principios filosóficos desde una mirada educativa crítica no sólo promueva el cambio educativo,
sino que su dominio se convierte en una habilidad transversal (condición
necesaria) a todas las disciplinas de estudio y sus entornos de aprendizaje, ya
que la interactuar con la tecnología potencia sus habilidades comunicativas y
deciderativas. Hoy vemos como la sociedad, pero sobre todo los jóvenes, utilizan los medios electrónicos para disentir, opinar, juzgar y valorar sobre temas
políticos, económicos y sociales, por ello consideramos que la “presencia”
formal e informal de los espacios virtuales en la enseñanza universitaria, exige a los docentes el dominio de las herramientas tecnológicas y los recursos
disponibles. Es decir, los docentes deben desarrollar sus propias capacidades
informáticas e informacionales, por lo tanto el reto para los docentes es asumir y reducir la brecha generacional con sus estudiantes.
Así el primer nivel que deben alcanzar los docentes supone el desarrollo
de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que le permitan
manejar las TIC y utilizarlas como herramientas para el diseño y aplicación
de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, en los ámbitos:
1. Los equipos (hardware).
2. Los programas y aplicaciones más comunes (software).
3. El acceso a la red.
Una política educativa fincada en la filosofía deberá asumir estas prerrogativas del sistema educativo y utilizarlas para fomentar el desarrollo del
individuo contribuyendo a:
1. Producir resultados valorados por el individuo y la sociedad.
2. Ayudar a las personas a abordar demandas importantes en una variedad
de contextos específicos.
3. Desarrollar contenidos epistémicos y herramientas de aprendizaje relevantes no sólo para profesores, sino también para los estudiantes.
democracia y educación. aportes para una políica pública...
59
La phrónesis social y la formación para la ciudadanía
La formación del ciudadano tiene que ver con el sentido del bien; lo bueno
en sentido epistemológico refiere a aquello que es racional y digno de ser
defendido y aceptado, hace referencia al contenido de una concepción; en
sentido moral lo bueno alude a la actuación que está inspirada en principios
éticos, una acción moral es una acción deliberada y consecuente.
En sentido epistémico y moral una buena persona es un buen ciudadano
si es razonable en sus creencias y actúa de acuerdo con razones morales,
que no actúa alevosamente y que en la deliberación busca el reconocimiento
y no la manipulación ni el adoctrinamiento. La formación moral implica
formar en rasgos virtuosos y no en el vicio y, debe traducirse en lo que Aristóteles llamó phrónesis que es la aplicación del buen juicio en la acción y
ejercitarse en la práctica constante, para de esta manera formar en la práctica crítica y reafirmar las acciones virtuosas orientadas a las circunstancias
que requieren niveles de elección y decisión importantes.
La formación moral en este sentido eleva nuestro nivel de percepción
moral particular mejorando nuestra capacidad de elección y nuestro juicio y,
al mismo tiempo nos permite definir nuestra relación con los otros. Luego
entonces, formarse como ciudadanos es cultivar los rasgos que nos hacer ser
mejores personas y desarrollar nuestras cualidades más humanas.
En un primer sentido la educación moral tiene como cuadro las cualidades
humanas, valores y creencias o virtudes nos ofrece un amplio conocimiento
del bien se adquieren socialmente pero se desarrollan internamente en beneficio particular; por otra parte la sociedad política provee de las virtudes
humanas como factor fundamental en la formación cívica del ciudadano que
garantizan la convivencia armónica.
En un contexto complejo caracterizado por el pluralismo la construcción
del carácter moral del ciudadano impide el deterioro de la sociedad y permite sostener la vida democrática, ofrece una apertura a la comprensión
de nuestro problemas planetarios como el deterioro ecológico, el desarrollo
productivo y el beneficio equitativo de la riqueza social, además precisa la
posibilidad del desarrollo tecnológico enlazado a la ética. Lo anterior se
traduce en que la formación del carácter moral del ciudadano hace posible
pensar el desarrollo tecnológico y la producción en un contexto moral que
60
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
permitirá el uso racional y respeto de los recursos naturales que pertenecen
a toda la humanidad.
La formación moral es por ello necesariamente práctica alude a un determinado tipo de conocimiento normativo expresado en acciones y conductas,
realidades prácticas de lo que debe hacerse. Las acciones sociales están marcadas por las directrices éticas que hacen de la acción moral una práctica
racional con apego a las normas sociales, sin embargo ello no significa que
el sujeto carezca de libre albedrío sobre sus acciones, sino por el contrario
la formación ciudadana encierra una dimensión hermenéutica interpretativa
mediante la cual el individuo delibera y pone en juego su capacidad de juicio como habilidad y competencia para juzgar y actuar correspondientemente a la realidad de lo común social, lo público buscando como acto seguido
el reconocimiento del otro.
Formación ética como bildung
para una educación en el reconocimiento
El ser humano es fundamentalmente proceso es dinámica en formación,
sujeto en educación permanente por ello las sociedades han creado instituciones educativas para imprimir rumbo y dirección al fenómeno educativo
y perpetuar sus formas de relación a las generaciones siguientes. De igual
manera para Hegel el objetivo primordial de la educación pública era la
formación entendida como humanización razonada, es decir como eticidad
articuladora de la comunidad.
Hegel dedicó gran parte de su tiempo a la cuestión educativa en su obra
la Fenomenología del espíritu la formación es un concepto central porque
implica devenir, ser sujeto entonces es hacerse sujeto como actor individual
y colectivo, cambiamos, nos transformamos, nos formamos y autoformamos
en y por las mediaciones, en el reconocimiento de los que nos es común.
En comunidad la educación es la experiencia de lo otro, pero también
y sobre todo es acción del sí mismo es deseo y anhelo de libertad que sólo
es posible en la libertad del ser. “el sujeto pensante, como el creador de
conceptos universales, es necesariamente libre, y su libertad es la esencia
misma de la subjetividad. El signo de esta libertad esencial es el hecho de
que el sujeto pensante no se haya atado a las formas inmediatamente dadas
democracia y educación. aportes para una políica pública...
61
del ser, y sea capaz de trascenderlas y cambiarlas de acuerdo con sus conceptos. La libertad del sujeto pensante implica a su vez su libertad moral
y práctica”. (2008, Cap. 3:138ss.) Es aprender a ser sujeto en la acción
sobre sí mismo, creación de la conciencia libre que pasa por la lucha y por
el reconocimiento esto ocurre cuando por ejemplo en los conflictos sociales un delincuente lesiona a las personas en su derecho, rompe la eticidad
natural, en ese momento obliga a la emergencia de una disposición a reconocerse recíprocamente como común que son en la eticidad racional –ante
el derecho y la moral éticos-, no obstante reconociéndose al mismo tiempo
como personas plenamente individualizadas. Sugiere Axel Honneth, que en
esta perspectiva Hegel muestra cómo las estructuras del reconocimiento elemental son destruidas por actos de alienación negativa de libertad y que al
mismo tiempo sólo por tales actos destructivos pueden crearse las relaciones éticamente maduras de reconocimiento, bajo cuyo presupuesto puede
desarrollarse después efectivamente una “comunidad de ciudadanos libres”
(1997:36) de manera que es el conflicto como un dispositivo social el que
obliga al reconocimiento.
El modelo de reconocimiento de interacción social permite la constitución de esta comunidad se afirma bajo el movimiento dialéctico entre la
intuición y el conocimiento que ofrecen como análisis una forma reflexiva
de relaciones recíprocas que se coloca por encima del reconocimiento cognitivo-formal ofreciendo el carácter afectivo que de acuerdo con el esquema
de estadios de reconocimiento de Honneth se encontrarían en el momento
del reconocimiento del individuo en la familia y que en coexistencia con el
modo cognitivo-formal del momento del espíritu determinado por la sociedad civil, permitirán el modo de conocimiento reflexivo donde la intuición
deviene afecto racional, solidaridad que se concreta en el Estado con esto,
Hegel ya ha dejado atrás la idea de desarrollo conflictivo de estructuras
elementales de la eticidad natural para concentrarse en el proceso de constitución del espíritu como totalidad donde coinciden y se confrontan los
espacios mediadores que son lenguaje, autoconciencia subjetiva, mismidad
por un lado y propiedad, conflicto reconocimiento por el otro.
Es la viva experiencia de reconocerse en el otro, encuentro de conciencias y al mismo tiempo conciencias encontradas que en este movimiento
62
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
negativo motivado por el conflicto de intereses que las subjetividades puede
saberse de sí y saber del otro, resultando de ello que cada uno es una totalidad fenoménica, presencia provocativa que exige reconocimiento, que puede darse o no dependiendo de la valoración de la totalidad que la conciencia
subjetiva hace de la totalidad interpeladora.
Este proceso de emancipación del sujeto singular atento de sus propios
intereses es empujado a una lucha por el reconocimiento, proceso relacional
que marca una fuerte socialización que hace que, al mismo tiempo que los
individuos que devienen conciencias autónomas atentos a sus pretensiones
subjetivas generen conciencia racional y sentimiento identitario de su comunidad subjetiva.
El proceso de formación intelectual que resulta de las operaciones conceptuales y categoriales es que cada sujeto asume una conciencia de la
totalidad, en este sentido la teoría política del filósofo alemán asume el
carácter analítico de la formación del individuo para la sociedad, bajo una
idea intersubjetiva procesual del hombre.
Bajo la categoría de bildung Hegel nos ofrece la posibilidad de pensar
en una pedagogía crítica, problematizadora capaz de formar en la libertad
y la autonomía bajo el amparo del razonamiento, pero en pleno ejercicio de
reconocimiento del otro. Al Producir ciudadanía reconciliada, lo que Hegel
llama eticidad, relación intersubjetiva, superación del conflicto, diferencia
reconciliada el resultado no puede ser otro que el de la conformación de una
ciudadanía crítica que trasciende su singularidad mediante la negación propia en el reconocimiento público donde se constituye el espacio educativo
dentro de un orden necesariamente ético y público.
La mera vida moral no es la finalidad de nuestro filósofo alemán ello
quedaría en el plano de la conciencia ingenua, o en este caso, de la moral
ingenua, se trata de un sistema, de su sistema racional de determinaciones
conformada por instituciones y leyes, que constituyen el campo donde la
libertad pude concretarse, hacerse objetiva; es decir, en el lugar donde se
entablan las relaciones subjetivas; esto es, la comunidad política. De modo
tal que los deseos, pasiones, la estética, las tradiciones, las convenciones
sociales están marcados por el sistema racional que los determina pero al
mismo tiempo estos le otorgan sentido al todo.
democracia y educación. aportes para una políica pública...
63
La eticidad está en la esencia de la comunidad no le es ajena, es por
la racionalidad objetiva que los individuos se conocen y se reconocen. Se
encuentra en la libertad subjetiva formada en la comunidad como manifestación del bildung, en ella se enlazan el conocimiento, los ideales que
constituyen y dirigen la vida de la comunidad.
“El pensamiento abstracto posee, por consiguiente, un frescor vivo; nosotros
lo percibimos en su ingenuidad, unida con el sentimiento personal y con la individualidad de las circunstancias de las que surge; él posee, por consiguiente,
la claridad y la inteligibilidad peculiares.
Así como la forma posee esta plenitud de lo concreto, así también posee el
contenido, y ciertamente él concierne a la vida humana en general y sobre
todo a la vida pública. Lo que según la índole de los tiempos recientes se
ha sustraído a nuestra intuición y a nuestra participación, las pasiones, los
hechos y los esfuerzos de los pueblos, las grandes relaciones que constituyen
la cohesión del orden civil y moral sobre la que reposa la vida de los Estados,
la condición social (el interés) y la actividad de los individuos.” (1991:119)
En el sistema ético racional de Hegel los individuos no actúan por su
cuenta, su libertad es vinculante, los hombres actúan desde la ética orientados por los lazos morales políticos del universal, es por eso que el hombre
alcanza su libertad en el objetivo racional universal. La eticidad es el fundamento de sentido del Estado, es decir de la totalidad, de los momentos
del espíritu, la que permite el desdoblamiento de la comunidad social en
comunidad política que de acuerdo con la lectura que Paul Ricoeur hace de
Hegel el reconocimiento sobreviene con las relaciones del derecho. El derecho es reconocimiento recíproco (2013:230) por medio de él se articulan los
seres autónomos, por él se instaura una comunidad social como comunidad
política.
La educación política es una condición necesaria para la democracia es
la estructura moral de mayor alcance por medio de la cual los sujetos se
desarrollan como ciudadanos con carácter moral y capacidad de juicio público por ello una pedagogía con carácter político deberá se una prerrogativa fundamental en la creación de políticas públicas de carácter educativo.
64
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Conclusiones
La brecha entre lo que el sistema educativo puede ofrecer a los mexicanos y
las necesidades de cambio y transformación hoy en día es cada vez más ancha. La reforma educativa aunque está presente en todo el territorio y todos
los niveles, mantiene una visión estrecha con respecto de las necesidades
de formación en todos los campos disciplinarios, su tarea queda a nivel de
la instrumentación del conocimiento, pero no del desarrollo del juicio crítico, del buen juicio para tomas las mejores decisiones que verdaderamente
requiere la sociedad. La reprobación, la baja eficiencia terminal, el bajo
rendimiento académico, la insuficiente cobertura y la bajísima inversión del
gasto público en el renglón educativo dan muestran las graves paradojas de
las políticas educativas en nuestro país que pese a la importancia que aparentemente se le concede, ha sido incapaz de revertir la marginación y la
pobreza, poco ha impactado en el desarrollo de ciencia y tecnología acordes
con las necesidades reales, además ha subestimado el desarrollo educativo
de los pueblos indígenas.
La educación tiene una capacidad intrínseca de cambio real y de transformación, pero para que ello ocurra la educación pública ha de sostenerse
en políticas públicas racionales, culturales, políticas, financieras y democráticas. La propuesta que aquí se presenta atiende al vacío de propuestas
que fundamenten y orienten teóricamente el análisis y la creación de
políticas educativas de carácter alternativo respaldas por la filosofía, más
específicamente por la filosofía dialéctica del reconocimiento de Hegel que
nos permite ver que la creación de políticas educativas no es una cadena
armónica de eslabones, sino que cada etapa del proceso debe replantear
las precedentes cuya tarea será formar lo ya formado, problematizando y
reelaborando, dándolo nueva profundidad, estableciendo como meta las
posibilidades y condiciones para alcanzar la conciliación de la libertad
individual con una comunidad fundada en una restaurada eticidad comunitaria Sittlichkeit-. El proceso educativo oscila en un vaivén entre lo
particular y lo universal, implica el momento de la alienación, pero lo supera puesto que su labor consiste en que la conciencia puesta en el sujeto
como algo extraño de lo que es él mismo se problematice y devenga propia
conciencia que se realiza en la libertad dentro de una vida comunitaria
democracia y educación. aportes para una políica pública...
65
fundada en la eticidad, sólo de este modo será posible pensar lo educativo
desde una perspectiva emancipadora.
Referencias
Dri, Rubén (2009) La rosa en la cruz. La filosofía política hegeliana, Buenos Aires:
Biblos.
Gutiérrez, Francisco (2008) Educación como praxis política, México: Siglo XXI.
Hegel, G.W.F. (1991) Escritos pedagógicos, traducción y edición de José María Ripalda, España: FEC.
Hegel, G.W.F. (2008) Fenomenología del espíritu, traducción de Wenceslao Roces y
Ricardo Guerra, México: FCE.
Honneth, Axel (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los
conflictos sociales, traducción de Manuel Ballestero, Barcelona: Crítica.
Lipovetsky, Gilles (2000) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, traducción de Joan Vinyoli y Michèle Pendanx, Barcelona: Anagrama.
Nó-Sánchez, J. (2008). de Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC), 5(2).: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/conocimiento_tecnologico.
pdf Recuperado el 28 de Marzo de 2013.
OEA (2006) Educación y desigualdad social, Buenos Aires: Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de las Naciones: Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología de la Nación.
Pittinsky, M. (2006). La Universidad conectada. Perspectivas del impacto de internet
en al educación superior. Málaga: Aljibe.
UNESCO, Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI coordinada por
Jacks Delors, (1996) , La educación encierra un tesoro, París: Ediciones UNESCO.
Desafíos éticos en la investigación social sobre salud
mental: una mirada desde las científicas sociales
Liliana Mondragón Barrios
Xenia Rueda Romero
Tonatiuh Guarneros García
Introducción y objetivo
Palabras clave:
A lo largo de los últimos 60 años, se han estaInvestigación social, ética,
blecido diversos códigos, normas y leyes sobre la
salud mental, científicas
realización de investigaciones con seres humanos.
Introducción y objetivo
Es evidente que desde el Código Nüremberg (1947)
hasta la actualidad, éstos son de gran importancia y han marcado la pauta
para la gestión de los aspectos éticos y para las investigaciones que realizan
los científicos. El principal aporte en materia de ética en investigación han
sido los mecanismos para proteger los derechos y el bienestar de los participantes en un estudio. De estos mecanismos, los más reconocidos y adoptados
son: el consentimiento informado (CI) y la evaluación ética independiente.
En la investigación científica es indispensable otorgar respeto a las personas o sujetos que participan en una investigación, aunados a la oportunidad de elegir lo que les pueda o no ocurrir, en la medida en que ellos sean
capaces de hacer tal elección. Se provee esta oportunidad cuando se satisfacen los patrones apropiados de un consentimiento informado, usualmente
con un formato estipulado.
El CI es un proceso que comienza con el contacto inicial con el potencial
participante del estudio a través de proporcionarle de manera entendible
información sobre el proyecto, respondiendo dudas y asegurando que cada
persona asimile lo que sucederá en la investigación. Esta es la forma de dar
materialidad al respeto por la dignidad y el reconocimiento de la autonomía
de las personas (Mondragón, 2009). Asimismo, existe un acuerdo generalmente aceptado que el proceso del consentimiento está compuesto de tres
67
68
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
elementos: información, comprensión y voluntariedad (Informe Belmont,
1979: 6).
La información en el CI debe referir a los datos de la investigación como
el objetivo, los potenciales riesgos y los posibles beneficios, los derechos de
los participantes tales como: la confidencialidad, privacidad o a retirarse
del estudio. Asimismo, debe de adecuarse a las circunstancias del estudio y
particularidades de los participantes.
La comprensión de la información, radica en la capacidad psicológica del
participante para entender la información proporcionada. El investigador
debe evitar en la medida de lo posible tecnicismos y expresiones incomprensibles. El lenguaje debe ser muy claro y debe de adecuarse a los distintos
niveles de formación de las personas.
La voluntariedad es la libertad que tiene el participante de colaborar o
no en el estudio. La voluntad del participante no es respetada cuando se le
obliga a dar su consentimiento bajo coacciones o influencias indebidas, es
decir recibir algo a cambio de su consentimiento.
El Consentimiento Informado ha sido el elemento ético más relevante en
la mayoría de los casos de investigaciones que involucran a seres humanos.
Sin embargo, para algunas ciencias como las sociales, la aplicación del CI y
del principio ético que materializa, respeto por la autonomía de las personas,
no está clara. Un caso típico es el uso de prisioneros como sujetos de investigaciones. Por un lado, parecería que el principio de respeto a las personas
requiere que no se les prive a los prisioneros de la oportunidad de participar
como voluntarios en una investigación. Por otro lado, bajo las condiciones a
las cuales se ven sometidos, los prisioneros se pueden ver sutilmente obligados o influenciados para participar en investigaciones en las que bajo otras
circunstancias no participarían voluntariamente (Informe Belmont, 1979: 3).
El cuestionamiento es si en estos casos se aplica o no un CI.
Otra circunstancia de las ciencias sociales en la que se ha dificultado aplicar el CI, se muestra en trabajo con algunas de las poblaciones denominadas
en situación de vulnerabilidad, en donde frecuentemente suele no aplicarse
el CI, porque los participantes son considerados por ciertos investigadores
como incapaces de promover sus legítimos intereses, por ejemplo, los ancianos, los indígenas, los adolescentes. Lo cual lleva a los científicos a realizar
desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:...
69
acciones para proteger a los individuos vulnerables en una investigación
social, que en ocasiones pueden ser interpretadas como paternalismo, y
cuestionadas por los mismos grupos a los que se solicita protección. Ejemplo
de esta situación puede observarse en el tema de la violencia. Las mujeres
son vistas como sujetos de investigación potencialmente vulnerables. Pero,
“qué características de las mujeres las hacen vulnerables en comparación de
su contraparte de la misma edad y circunstancia ¿es que la mujer es menos
capaz de proteger sus propios intereses?” (Luna y Macklin, 2009: 465).
Para la investigación social el tema del CI representa un desafío ético en
cuanto a su práctica en sus distintos estudios. Actualmente desconocemos
como se utiliza el CI en la investigación de las ciencias sociales en nuestro
país. Lo que se puede inferir son los conflictos éticos que esta situación
puede representar.
En algunos casos ante los distintos dilemas que se generan con la aplicabilidad de los aspectos éticos en las investigaciones como el CI, existe la
evaluación independiente llevada a cabo por un Comité de Ética (CE). Este
comité es “órgano colegiado y autónomo, institucional, interdisciplinario,
plural y de carácter consultivo, creado para evaluar y dictaminar protocolos
de investigación en seres humanos” (Conbioética, 2015: 22).
El CE es garante de que un protocolo de investigación se sustente en una
validez científica ética, es decir, que los métodos de investigación sean los
más adecuados al estudio propuesto. Es por ello, que los CE revisan la metodología de los protocolos, porque no hay ciencia sin ética. De igual modo, los
aspectos éticos que revisa y evalúa el CE deben de garantizar a la sociedad
(Emanuel, 2002) principalmente la protección de los derechos y el bienestar
de los participantes en el estudio.
Al igual que el CI, el Comité de ética se originó en el marco de la investigación biomédica, lo cual ha repercutido junto con otros factores a la
dificultad de la evaluación ética de una investigación en ciencias sociales.
En la literatura sobre investigación social (Small y cols., 2014; Minayo y
Guerriero, 2013), se ha criticado la perspectiva actual de la evaluación ética,
debido a que la mayoría de los temas abordados, por ejemplo, el consumo de
drogas ilícitas o las manifestaciones de la violencia, temas prioritarios para
la salud mental, se han visto constreñidos por los requerimientos éticos que
70
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
les impone el comité de ética, tales como la ponderación riesgo/beneficio
(Achío, 2003; Jordan y Gray, 2014), el mismo CI, entre otros.
Lo anterior conlleva a pensar que puede existir una problemática en
el desarrollo de la investigación social, y en específico de los científicos
sociales, quienes retoman los aspectos y dilemas éticos expuestos desde la
experimentación biomédica, y por ende, se complejiza la aplicación o usanza
de estos elementos éticos en la ciencia social que desarrollan. Por tales razones, el CI y la evaluación de un CE podrían convertirse en desafíos éticos
a los que un investigador social se enfrenta. Por ello, el propósito de este
trabajo es describir cómo afrontan estos aspectos éticos en sus estudios las
científicas sociales en nuestro país.
Metodología
Se llevo a cabo una encuesta nacional con científicos sociales de distintas
instituciones, de marzo a junio de 2014. La muestra incluyó a investigadores e investigadoras que han realizado estudios en temas de violencia,
adicciones o suicidio (salud mental). Todos aceptaron participar después de
conocer los compromisos y las responsabilidades que el estudio tiene con su
colaboración (consentimiento informado). La investigación fue evaluada y
aprobada por el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Procedimiento
Durante los meses de junio a noviembre de 2013, se llevaron a cabo búsquedas exhaustivas en internet para identificar y recabar información pública de
los investigadores sociales que realizaban estudios sociales en salud mental.
Las búsquedas se realizaron considerando los criterios de inclusión de la
muestra: investigadores asociados o titulares que desarrollaron una investigación social en salud mental, específicamente violencia, adicciones y suicidio, de 2010 a 2013, en una institución científica mexicana, reconocidas por
el CONACYT, en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas
y Tecnológicas (RENIECYT) o bien, por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) de la
Secretaría de Salud.
desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:...
71
De esta forma, la búsqueda quedó dividida por instituciones pertenecientes a:
RENIECYT de CONACYT: Centros Públicos, Financiamientos de Fondos
Mixtos y Sectoriales de CONACYT en el 2012, Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 2013, a las áreas: 3 Medicina y Ciencias de la Salud, 4
Humanidades y Ciencias de la Conducta o 5 Ciencias Sociales, de niveles
1, 2, 3 o candidato; instituciones con actividad en ciencia y tecnología
del sector Público, específicamente la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), por ser
dos de las principales instituciones donde se realiza investigación de tipo
social.
CCINSHAE: Institutos Nacionales de Salud.
l
l
El procedimiento de las búsquedas de la información consistió en:
a) En la página web principal de cada Institución, se buscaron las áreas o
los departamentos de investigación donde generalmente se incluyen las
temáticas de interés.
b) Se buscó a los investigadores que cumplieron con los criterios de inclusión, una vez seleccionados, se recabaron los datos que permitirán facilitar el contacto con el investigador posteriormente para la encuesta. Los
datos obtenidos fueron los siguientes: institución, área, línea de investigación, duración, responsable y equipo de investigación, grado académico y/o cargo, correo electrónico, teléfono y la página de internet de la
institución o de algún trabajo científico (artículo, memorias de congreso,
capítulo de libro, libro entre otros) que ratificaran el tema de estudio.
Debido a que cada institución organiza de diferente manera su información, -por ejemplo, en algunas instituciones aparecieron los investigadores
en orden alfabético, en otras, solo se pudo ubicar su nombre y línea de investigación- fue necesario hacer uso de buscadores de internet como: Google
académico y Mozilla Firefox, para indagar más información pública de los
investigadores, principalmente sobre su trabajo científico. Cabe mencionar
que una de las principales barreras u obstáculos en esta búsqueda, fue que algunas de las páginas web de las instituciones no se encontraban actualizadas.
72
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
El estudio realizado fue transversal; los datos de la encuesta se obtuvieron a través de un cuestionario electrónico que fue enviado por email.
Éste contenía 99 preguntas, abiertas y cerradas, que indagaban datos sobre
la experiencia y la opinión de los científicos en cuanto a la aplicación de
aspectos éticos como el consentimiento informado, la evaluación ética independiente, la confidencialidad, la presentación y publicación de resultados,
así como una sección de datos generales.
Solo se analizó únicamente la información de las respuestas de las preguntas sobre la evaluación ética independiente (Comité de ética) y el consentimiento informado. Se eligieron estos requisitos porque representan una
necesidad en su deliberación ética para su práctica en la investigación social.
Instrumento
Consentimiento informado
Consta de 13 preguntas, cinco son cerradas con un formato de respuesta de
SI o NO y ocho son abiertas, por ejemplo: ¿Cómo garantiza que las personas
puedan consentir su participación en la investigación?; ¿qué implicaciones
puede tener para la investigación social omitir el CI de los participantes?
Evaluación Independiente
Contiene 14 preguntas para quienes cuenten con comités de ética, ocho
cerradas con respuestas de SI o NO, tipo Likert y opción múltiple, seis son
abiertas, tales como: ¿Cuál es su opinión acerca del desempeño del comité
de ética de su institución? ¿Cuáles fueron los motivos o causas por los que
no se aprobó su proyecto? De acuerdo con sus necesidades, ¿qué tipo de
aportaciones esperaría recibir del comité de ética?, entre otras.
Para este trabajo se seleccionaron las respuestas de las investigadoras de
la muestra. Con el objeto de exponer estos aspectos éticos de acuerdo a las
participantes del estudio, se realizó un análisis descriptivo, específicamente
distribución de frecuencias, en el programa estadístico SPSS versión 21. Asimismo, las respuestas de las preguntas abiertas fueron categorizadas.
Resultados
Durante el periodo del estudio se contactaron por correo electrónico a 136
desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:...
73
científicos sociales. A los participantes se les invitó a participar en la encuesta en línea, mencionándoles que su colaboración sería confidencial y
que el objetivo era describir el estado actual de los componentes éticos que
se incluyen en la investigación social en salud mental.
Sólo 47 (34.6%) contestaron el cuestionario; 9 (6.6%) decidieron no participar, 6 (4.4%) no finalizaron la encuesta, el resto fueron las no respuestas
(54.4%), las cuales pudieron deberse a invitaciones no recibidas a causa de
direcciones electrónicas obsoletas o filtros de mensajes no deseados (spam).
De 47 participantes que respondieron la encuesta, 15 (31.9%) fueron
mujeres. De éstas, el 86.7 % pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El 46.7% fueron del área de la psicología, 26.7% de antropología,
20% de sociología y el resto no especificó su campo (6.7%). Las científicas
sociales reportaron estudios de doctorado (80%), posdoctorado (13.3%) y
licenciatura (6.7%).
Respecto a sus líneas de investigación, 46.7% aborda el fenómeno de la
violencia y 26.7% trabaja adicciones, 26.7% respondieron otro, sin especificar. Con respeto a si cuentan con un curso, especialización o formación en
ética o bioética, únicamente 33.3% de las participantes respondió afirmativamente.
Como se mencionó anteriormente, los resultados se presentan de acuerdo
con los aspectos éticos que se eligieron: el consentimiento informado y la
evaluación ética independiente (Comité de ética).
Consentimiento Informado (CI)
El 53.3% utiliza el CI en sus estudios para salvaguardar los derechos de los
participantes (12.5%), evitar algún problema o mal uso de la información
(50%), porque se lo piden en su institución (25.5%), no contestó (12.5).
El 40% no utiliza el CI porque los participantes consideran riesgoso firmar
cualquier documento que los pueda identificar (16.6%), principalmente, en
estudios sobre consumo de drogas, otras participantes prefieren aprobaciones
menos formales o verbales (33.2%), otras más mencionaron que no lo utilizan
porque lo consideran innecesario o desconocían su existencia (49.8%).
Por otro lado, el 33.3% respondió que ha tenido dificultades en la aplicación del CI, especialmente, por la firma autógrafa que debe llevar la carta de
74
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
CI, debido a la desconfianza de los participantes (40%), porque “los participantes no dominan la lecto-escritura” (20%), por número de participantes
cuando son encuestas o aplicaciones grupales (20%) y porque no se entiende su función (20%).
Evaluación Independiente (Comité de ética (CE))
El 60% de las participantes respondió que su institución cuenta con un CE.
En relación con la evaluación, el 33% de las encuestadas mencionó que no
cree que pueda existir diferencias en la evaluación ética de una investigación social en comparación con otro tipo de estudios, como los estudios biomédicos o clínicos, las principales razones se debieron a que ambos tipos de
investigación se trata con seres humanos (50%) y que las cuestiones éticas
no cambian según el tipo de ciencia, solo se adecuan (50%).
Más de la mitad de la muestra (66%) mencionó que el CE no ha resuelto
sus dudas o les ha dado asesoría sobre los aspectos éticos de su proyecto,
los motivos fueron diversos, entre los más frecuentes se debieron a que no
han solicitado la consulta del comité (50%), seguido de que las científicas
se apegan a reglamentos de ética o que su área de investigación no afecta a
los que participan en el estudio (33.2%), no contestó (16.6%).
En relación con el dictamen, el 88% expuso que el CE no le ha dado un
dictamen desfavorable de su proyecto de investigación, no obstante, una
participante mencionó lo contrario (representado el 11%,), las causas por las
que no se aprobó el protocolo se debieron a “la ignorancia de los evaluadores
y sus prejuicios”.
Finalmente, el 55% de las participantes mencionó que el CE no realiza
actividades de capacitación en ética, y quienes sí lo hacen (44%), organizan
mayoritariamente cursos, seminarios y conferencias (75%), otros revisan
lineamientos éticos (25%).
Discusión
Este trabajo describe cómo las científicas sociales afrontan aspectos éticos
como el consentimiento informado (CI) y la revisión ética de un comité (CE)
y en sus investigaciones, a modo de respetar tanto los derechos como el
bienestar de los participantes en un estudio de tipo social.
desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:...
75
Respecto al uso del CI, existen grandes dicotomías. Por ejemplo, más de
la mitad (53.3%) de las investigadoras utiliza el CI: 1) para salvaguardar los
derechos de los participantes, 2) evitar algún problema o mal uso de la información y 3) es requisito en su institución. Con este primer esbozo podemos analizar que el CI es más un requisito y un formato establecido dentro
de las instituciones como elemento burocrático, más allá de comprender la
importancia que conlleva el proceso de CI. Bajo este argumento, las investigadoras sociales encuestadas perciben el CI como un instrumento de defensa
legal para el investigador. Cabe destacar que el CI se originó en la medicina
como un recurso de amparo, siendo su objetivo primordial contrarrestar las
quejas y reclamaciones de los pacientes contra la negligencia médica y se ha
extendido hasta nuestros días (Mondragón et al., 2015: 146).
En este sentido, el 33.3% expuso que existe entre los participantes
desconfianza por la firma autógrafa que debe llevar y porque en sí no se
comprende cuál es su función. Por ello, es indispensable que tanto el participante como el investigador conozca la función y el proceso del CI, más
allá de la implementación de un formato, que como bien se mencionó anteriormente, éste proceso es un ejercicio dialógico entre el investigador y el
participante, por ello no puede establecerse un único formato de CI, pues
las investigaciones y participantes son diversos. Este proceso lleva tiempo y
no se puede predeterminar con el fin último de ser registrada con una firma
en un documento único.
Por ello, la razón de los científicos en utilizar el CI es hacer que los
participantes conozcan y comprendan sus derechos. Sin embargo, el CI en
investigación social asume una función diferente, su elemento central en la
investigación social es el diálogo plural e intercultural que se desprende de
ella, pero los estándares contextuales también imperan, tanto lo cultural
como lo social (House et al., 2001).
Por su parte, respecto a los Comités de Ética el 60% de las encuestadas
comentó que su institución cuenta con un CE; sin embargo, tal parecería
que no existe un vínculo entre el propio CE y las investigaciones que surgen
dentro de las instituciones. Por ello podemos precisar que la presencia del CE
es escasa y poco consolidada dentro de las instituciones.
76
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
La figura del comité de ética no tiene una presencia generalizada en las
científicas sociales, pues la mayoría de las investigadoras del estudio aseguran no haber recurrido al CE para algún tipo de duda o asesoría relativa a
aspectos éticos de su investigación, tan solo el 22% menciona acudir al CE
para resolver alguna duda, siendo mayormente para cuestiones de formatos
y requisitos o cursos.
Finalmente, podemos destacar que el comité de ética se encuentra totalmente relacionado con el CI, pues el CE tiene la capacidad para autorizar
el no diligenciamiento del formato del CI. A lo largo de este estudio, nos
percatamos de dicha relación, y podemos señalar que los comités de ética
dentro de las instituciones en México, han realizado una labor indiscutible;
sin embargo, aún falta trabajo por hacer, pues según los resultados, más de
la mitad de las investigadoras encuestadas el CE no realiza actividades de
capacitación en ética; no existe un vínculo entre las investigaciones que se
desarrollan dentro de las instituciones y el CE.
Por ello recomendamos que el CE tenga en cuenta cuándo se hace investigación social y si es pertinente la implementación de un formato de CI,
o basta con la aceptación de los participantes, pues como bien mencionan
Simmerling, et al. (2007) si a “un hombre de la calle” se le diera a elegir entre participar de manera anónima o firmar el formulario de consentimiento,
lo más probable es que se sentiría mas seguro si no tuviera que firmar nada.
Por ello, consideramos que en investigación social el CE y el proceso del
CI son elementos que conforman la propia investigación, pero no debemos
olvidar que existen otros elementos particulares (cultural, social, político)
que determinarán la implementación de una u otra herramienta para el desarrollo de la investigación.
Aportaciones al conocimiento
Después de analizar las respuestas de las investigadoras sociales, podemos
mencionar que en México existe un gran reto ético, el cual se encuentra
centrado en deliberar la aplicación del CI en la investigación social. Los resultados coinciden con estudios nacionales e internacionales que mencionan
la dificultad de implementar el CI en las ciencias sociales. Asimismo, el reto
desafíos éticos en la investigación social sobre salud mental:...
77
es también cavilar las repercusiones éticas de la investigación social con
población vulnerable.
Aunado a ello, otro reto ético es que no todas las instituciones donde
se desarrolla investigación disponen de un CE, y en los ya existentes, hace
falta cumplir funciones como capacitar a su comunidad científica. Cubrir
estas deficiencias representa un reto, ya que los comités son garantes de la
protección y los derechos de los participantes.
Bibliografía
Achío T.M. (2003). Los comités de ética y la investigación en ciencias sociales. Ciencias sociales, 99: 85-95.
Comisión Nacional de Bioética. (2013). Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación. México: Secretaría de Salud/
Comisión Nacional de Bioética.
Emanuel, E. (2003), ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos
éticos. En: Fernando Lolas y Álvaro Quezada (edit.) Pautas éticas de Investigación
en sujetos humanos: Nuevas perspectivas (pp. 83-95). Santiago, Chile. Programa
Regional de Bioética. OPS-OMS.
House, E.R. and Howe, K.R. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.
Jordan, S.R, Gray, P.W. (2014). Reporting Ethics Committee Approval in Public Administration Research. Sci Eng Ethics, 20, pp. 77–97.
Minayo, M.C.S., Guerriero, I.C.Z. (2014). Reflexividade como éthos da pesquisa qualitativa. Ciência & Saúde Coletiva, 19(4), pp. 1103-1112.
Mondragón, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. En Revista de Investigación Clínica, Vol. 61, No. 1, pp. 73-82.
Mondragón, L, Castellanos A., Jiménez A., Figueroa A. (2015). The application of
certain Ethical Aspects of Biomedical Sciencie in Social Research on Mental Health:
Results of a pilot study. En Revista Romana de Bioética, Vol. 13, No. 1, pp. 141-152.
National Institutes of Health. (1979). Informe Belmont. Principios y guías éticos para
la protección de los sujetos humanos de investigación. Documento extraído del
Centro de Documentación de Bioética de la Universidad de Navarra. Disponible en:
http://www.unav.es/cdb/usotbelmont.html
78
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Small, W., Maher, L., Kerr, T. (2014). Institutional ethical review and ethnographic
research involving injection drug users: A case study. Social Science & Medicine,
104, pp. 157-162.
Simmerling, M., Schwegler, B., Sieber, J., Lindgren, J. (2007). Introducing a new paradigm for ethical research in the social, behavioral and biomedical sciences: Part I.
Northwestern University Law Review.
The Nuremberg Code. (1947). Disponible en: http://www.hhs.gov/ohrp/archive/nurcode.html
Agradecimientos
Este trabajo fue posible gracias al proyecto “Análisis de los componentes éticos en la
investigación social en salud mental”, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de
la Fuente (INPRFM), financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT-169226), así como, al apoyo de la Becas para las mujeres en las Humanidades
y las Ciencias Sociales 2012, de la Academia Mexicana de Ciencias, CONACYT, Consejo
Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC).
Leyes publicitarias y marketing infantil
Manuela Camacho Gómez
Introducción
El marketing tiene como premisa fundamental, informar, persuadir y recordar a los segmentos de compradores, sobre los atributos y características
diferenciadas de productos y servicios que se posicionan bajo una marca
comercial. En este espectro mercantil, las comunicaciones integradas, y, en
especial la publicidad, juega un papel determinante a través de sus estrategias, para influenciar en la toma de decisiones de adquisición de una marca
u otra.
Con respecto al segmento infantil, el marketing es aún más meticuloso,
ya que sus estrategias descansan, según sea el caso, en asociar emociones a
la marca, mediante personajes y celebridades de espectáculos o deportivos y
promociones de ventas vinculadas. De tal manera que los mensajes publicitarios no solo van dirigido a los niños (según sea la edad), sino que también
los padres son informados sobre las particularidades o bondades del producto. En este contexto, las regulaciones y autorregulaciones de la publicidad,
deben ser un elemento neutral que norme a los anunciantes hacia mensajes
veraces y cuidadosos de los valores morales familiares; y en aquellos relacionados con alimentos, es preciso incluir la educación nutricional de niños
y niñas.
Este trabajo forma parte de los resultados de la investigación “Marketing
Infantil en México, desafíos de la regulación publicitaria”. El objetivo fue
identificar ventajas y áreas de oportunidad de la nueva Regulación Publi79
80
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
citaria promovida por la Comisión Federal para Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS), que tiene como propósito, a partir de julio de 2014,
normar la transmisión y formas de anunciar productos alimenticios dirigidos
al segmento infantil en televisión y salas cinematográficas. Los principales
resultados, en general, muestran las principales fortalezas y debilidades de
esta normativa publicitaria vigente en el país. Para complementar el análisis
de contenido, se consideró necesario llevar a cabo dos técnicas de campo:
observación de anuncios en televisión abierta en los horarios dirigido a la
barra infantil y la aplicación de 195 encuestas a padres de familia de la
Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México; se confirmó el horario en que mayormente sus hijos ven televisión y el tipo de anuncios que observan. Las
edades de los infantes oscilan entre 1 y 12 años (91%), los demás, mayores
de 12 años pero menores de 15. Los padres asumen que los anuncios en este
medio, tienen una influencia media alta para la toma de decisiones a la hora
de adquirir los productos que se publicitan.
El artículo se compone de seis apartados: Introducción, Revisión de Literatura, Metodología, Resultados, Conclusiones y la Bibliografía utilizada
para dar soporte al manuscrito.
Revisión de literatura
En la actualidad, las organizaciones precisan del marketing para difundir
sus marcas y sus productos. Esta ciencia es considerada dinámica, visible,
recompensadora y controvertida (Stanton, 2000). En el marketing confluyen una serie de actividades y un proceso de negocio (Warren, 1997), donde
la creación de valor está basada en los elementos intangibles (Lovelock y
Wirtz, 2009). Su tarea fundamental es la creación, promoción y entrega
de bienes y servicios a los consumidores y a los negocios (Kotler, 2001); es
el encargado de generar intercambios que satisfagan necesidades o deseos
humanos y empresariales (Stanton, Etzel y Walker, 2000).
Publicidad infantil
Las comunicaciones integradas dirigidas a los infantes, se apoyan en estrategias y tácticas sustentadas en investigaciones de mercado para su mayor
efectividad y retorno sobre inversión (ROI por siglas en inglés), y persiguen
leyes publicitarias y marketing infantil
81
el propósito dar a conocer el producto y crear actitudes hacia la marca,
transmitir sensaciones tanto a los padres como a los hijos; a través de mensajes “creíbles, comprometidos y seguros” que generen vínculos afectivos
fuertes y duraderos entre la marca y ellos (Sánchez y Pintado, 2010)
En consecuencia, la publicidad infantil, utiliza la persuasión como estrategia de apoyo para las ventas, haciendo sentir a la audiencia un interés
creciente para que tome una decisión de compra sobre un producto o marca específica, desvaneciendo obstáculos racionales para aceptar el producto
ofertado (Llamas, 2004). Los anunciantes se aprovechan de que el segmento
infantil tiene mayor dificultad para descubrir la intención persuasiva de los
anuncios y que los niños no diferencian entre la realidad y la ficción (Pellicer, 2011). Con estas perspectivas, se insta a la imaginación y al afecto por
la marca, mediante anuncios donde prevalecen los colores, música, dibujos
animados y el uso de mascotas. Los medios preferidos por los anunciantes
incluyen: exteriores (espectaculares, bardas, paraderos), escuelas, lugares
de diversión infantil, impresos, internet, envases, empaques y patrocinios
(Pellicer, 2011).
Concerniente a los anuncios publicitarios de alimentos, éstos usualmente se encuentran directamente relacionados con la percepción del gusto y
la influencia de factores en el sabor intenso del producto como el café (pleno
sabor) o el chocolate (placer adulto). La mensajes publicitarios de productos vinculados con las comidas, muestran el alimento, pero casi siempre
asociado a la marca, a la cual se le da el máximo protagonismo, pues será
la inductora a la compra y la que llevará al público a su consumo (Añaños,
Estaún, Tena, Mas y Valli, 2008: P 80).
El marketing y publicidad infantil tienen mayor impacto en los infantes,
ya que los niños son más propensos a la persuasión publicitaria y como
consumidores, no pueden protegerse a sí mismos de lo engañoso que pueden resultar los anuncios, ya el segmento infantil es más fácil de convencer
(Ramos, 1999; Yanez, 2008, citado por Pellicer, 2011).
Con estas premisas los anuncios de productos de alimentación infantil
tienen dos targets específicos: el niño, quien será el consumidor del producto y los padres o cuidadores, que serán quienes comprarán el producto. Las
estrategias publicitarias se seleccionan en función de la edad del niño. Entre
82
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
estas estrategias se encuentran las que generan mensajes de tipo racional,
dirigido a los padres, y los de tipo emotivos, dirigidos al consumidor del producto, los niños, quienes desearán el producto por el placer que obtendrán
al identificarse con alguna celebridad, al ser más fuertes o al obtener alguna
recompensa material, promociones, con su adquisición. Si el niño es muy
pequeños, la publicidad del producto destacará los dos elementos racionales
importantes para el cuidador: que le gusten al niño y que tengan las propiedades alimenticias adecuadas. Si el niño ya tiene capacidad de opinar, o
actuar como inductor de compra, el anuncio contendrá elementos atractivos
(emocionales) para el niño y (racionales) para los padres (Añaños, 2008). En
tanto que, las acciones de promoción de ventas se toma en cuenta la etapa
de infancia en la que se encuentran los niños - reconocimiento de la necesidad, búsqueda de información, comparación y evaluación de alternativas,
decisión de compra/no compra, sensaciones post-compra (satisfacción/no
satisfacción)- con el objeto de definir la estrategia más conveniente (Sánchez y Pintado, 2010).
Medios publicitarios
Un mensaje publicitario está dirigido al segmento infantil, cuando éste se
transmite en espacios, medios y horarios donde más de una cuarta parte
de la audiencia son menores de 16 años. Estos anuncios utilizan medios
audiovisuales tales como: películas, videos y videojuegos. Asimismo utilizan
promociones de ventas que incluyen: premios, concursos, sorteos y uso de
imagen de celebridades. Otras promociones se enfocan a las escuelas, lugares
de reunión infantil como los parques y la participación en actividades filantrópicas (Calvillo, García y Cabada, 2014). Los mensajes publicitarios llevan
consigo frases estratégicas, las cuales son consideradas como variables de
posicionamiento o promesas de marca. De acuerdo con investigaciones realizadas por Pérez-Salgado, Rivera-Márquez y Ortíz-Hernández (2010), dentro
estas variables sobresalen cinco: asociación de la publicidad con las promociones del producto, liga del producto con emociones positivas generadas a
partir de su consumo; contenido de ingredientes naturales en los productos,
presencia de celebridades y acentuación en valores nutricionales o beneficios de la salud
leyes publicitarias y marketing infantil
83
La Organización Panamericana de Salud (OPS, 2011), señala que la promoción infantil comprende las técnicas de mercadotecnia utilizadas en todos los canales de comunicación, entre ellos, los mensajes difundidos en
las escuelas y otros lugares donde los niños se reúnen y pasan tiempo,
atrayéndoles con anuncios a través de medios destinados a los adultos, pero
vistos por ellos. Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2010), afirma que el contenido creativo, alcance, frecuencia e impacto de
los anuncios publicitarios, están afianzados a su diseño y ejecución. Además
de la publicidad, se utilizan otras estrategias como: patrocinios; promoción
apoyada con celebridades, mascotas u otros personajes populares entre los
niños. También contempla: sitios web; envasado, rotulado y anuncios en los
puntos de venta; correo electrónico, teléfono celular; marketing con causa,
marketing viral y la publicidad de boca en boca.
Regulación Publicitaria
En lo que se refiere a la Regulación de publicidad para alimentos y bebidas
no alcohólicas; se tiene vigente el Reglamento de la Ley general de Salud
en materia de Publicidad, en el cual se basaron para desarrollar los Lineamientos de criterios nutrimentales y de publicidad que deben observar los
anunciantes del sector, para publicitar sus productos en televisión abierta
y restringida, así como en salas de exhibición cinematográfica, según lo
dispuesto en los artículos 22 Bis, 79, fracción X y 86, fracción VI, del Reglamento referido (DOF, 2014). Adicional se encuentra la Ley de apoyo es el
Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, relativo a concesiones,
permisos y contenido de las transmisiones de radio y televisión. En su Artículo 39, incluye el apartado correspondiente a la “propaganda comercial”
instando a un equilibrio entre el tiempo destinado al anuncio comercial y el
conjunto de la programación en general.
Otra regulación es la Ley Federal de Protección al Consumidor, impulsada
por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), cuyo Capítulo III,
Artículo 32, expresa que
la información o publicidad relativa a bienes, productos o servicios que se
difundan por cualquier medio o forma, deberán ser veraces, comprobables y
84
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
exentos de textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de
origen y otras descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confusión, por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa
en que se presenta.
Además de estas normativas, se cuenta con al menos cuatro autorregulaciones a saber: Código de Ética de la Asociación Mexicana de Agencias de
Publicidad (AMAP); Código de Ética Publicitaria del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, A.C. (CONAR); y el Código de Autorregulación
de Publicidad de Alimentos y Bebidas (PABI), del Consejo Mexicano de la
Industria de Productos de Consumo (ConMéxico). Estas autorregulaciones
son mecanismos que coadyuvan a la observancia de las Leyes, a través
de las agrupaciones de empresas integradas para tal fin. Técnicamente
ayudan a garantizar los derechos de los consumidores y complementan a
la regulación gubernamental (Portal del Consumidor, 2012, CONAR). Se le
considera un medio
Legítimo, global, moderno, económico, equitativo y eficaz del sector privado
para procurar la libertad de expresión comercial; informar de manera responsable sobre productos y servicios; promover creativamente la adquisición o uso
de un producto o servicio, en un marco de competencia justa.
Aunque los Códigos AMAP y PABI cuentan con apartados específicos de
productos alimenticios dirigidos al público infantil, éstas solo representan
recomendaciones de empresas para empresas. En las Leyes, sólo el Reglamento de Publicidad de la Secretaría de Salud y en su respectivo lineamiento
restringe los anuncios publicitarios, cuyo segmento objetivo son los niños.
En esta perspectiva, los anuncios en su dimensión de alimentos y bebidas
no alcohólicas, precisan del urgente desarrollo de una regulación efectiva
de la publicidad dirigida a niños y adolescentes (Pérez-Salgado, et al 2010).
La efectividad de las regulaciones y autorregulaciones publicitarias juegan
un papel preponderante en la educación alimenticia de los infantes. De tal
manera que para responder a los desafíos de los entornos de una manera
responsable, los anunciantes deben tener presente la complejidad social y
leyes publicitarias y marketing infantil
85
de mercado. Es en este contexto donde la normativa cobra una importancia
creciente, cada vez más necesaria e imprescindible (Aznar, 2000).
Metodología
El método utilizado fue cualitativo y el diseño de la investigación siguió
un enfoque fenomenológico sistémico que apunta hacia las experiencias
individuales subjetivas de los entrevistados (padres y madres de familia). Se
buscó conocer las percepciones de las personas y el significado, estructura y
esencia de una experiencia vivida en algún momento, respecto de un fenómeno (Hernández, Fernández, Baptista, 2010). Se eligió este método porque
se pretendía comprender el fenómeno de la publicidad infantil, a través de
la exploración de experiencias, opiniones, y en general, cómo los padres y
madres de familia, perciben subjetivamente su realidad, en un ambiente natural y en relación con su contexto (Hernández, Fernández, Baptista, 2010).
Por tratarse de una investigación cualitativa, el análisis de los datos se realizó en paralelo con la recolección, debido a que éste no será estandarizado,
y a que los datos eran variados en su amplitud y profundidad.
Las técnicas de recolección fueron a través de la revisión del estado
del arte en fuentes documentales y digitales prestigiadas en el sector. Para
trabajo en campo se diseño un instrumento (guía de entrevista) y se privilegió la muestra intencional de 195 entrevistas aplicadas a padres y madres
de familia, que representaron 10.77 y 89.23% respectivamente. Los instrumentos fueron empleados en cuatro instituciones de educación, a saber: 1)
Preescolar privada (33), 2) Primaria pública (72) Primaria privada (52) y 4)
Universidad pública estatal (38).
Asimismo se utilizó la técnica de análisis de contenido, que goza de
prestigio científico en el campo de la observación documental y audiovisual
(López, 2002: p. 174). Esta fue aprovechada después de observar en la televisión abierta, anuncios publicitarios de alimentos y bebidas no alcohólicas,
dirigidos al segmento infantil; atendiendo a las Categorías para Criterios
Nutrimentales, emitidas por la Regulación para la publicidad COFEPRIS de
la Secretaría de Salud. La observación se llevó a cabo durante tres fines de
semana; en horario de 9 A.M. a 19:00 P.M. en la Ciudad de Villahermosa,
Tabasco, México. Con esta técnica se examinaron los mensajes publicitarios
86
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
por categoría de productos alimenticios, duración del mensaje, frecuencia y
horario de transmisión; así como la promesa de marca asociada al producto
y la identificación de promociones integradas.
Resultados
Los principales hallazgos de la investigación identificaron que en México,
actualmente se cuenta con al menos seis normativas publicitarias vigentes,
que emanan de instituciones tanto públicas como privadas; la más recientemente activada, de julio de 2014 a enero 2015, es la relativa a los Lineamentos en materia de Publicidad, la cual se enfoca a regular directamente los
anuncios de alimentos y bebidas no alcohólicas, dirigida al público infantil;
que se transmiten a través de los medios televisivos y de salas cinematográficas (Ver tabla 1).
Tabla 1
Regulación y Autorregulación vigentes en México
Código de Ética Publicitaria
Código de Autorregulación
de Publicidad de Alimentos y
Bebidas (PABI).
Código de Ética Publicitaria
Privado
Público
Institución emisora
Regulación
Nombre de la normativa
Autorregulación
Tipo de Organismo
normativa
Asociación Mexicana de
Agencias de Publicidad
(AMAP)
Consejo Mexicano de la
Industria de Productos de
Consumo (ConMéxico)
X
X
X
X
Consejo de Autorregulación
y Ética Publicitaria (CONAR)
X
X
87
leyes publicitarias y marketing infantil
Ley Federal de Protección al
Consumidor
Ley Federal de Radio y Televisión
Ley general de Salud en materia de Publicidad (Reglamento)
Regulación
en materia
de publicidad
Procuraduría Federal del
Consumidor (Organismo para
la defensa de los derechos
del consumidor en México)
Secretaría de Educación
Pública
Secretaría de Salud
Comisión Federal para
Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS)
X
X
X
X
X
X
X
X
Privado
Público
Institución emisora
Regulación
Nombre de la normativa
Autorregulación
Tipo de Organismo
normativa
Fuente: elaboración propia.
La publicidad responsable tiene como objetivo informar, persuadir y convencer sobre un producto o servicio; si estas actividades no se guían por la
ética, podrían influenciar de manera negativa al auditorio, especialmente al
infantil, a quienes se puede afectar en sus hábitos alimenticios. Esto aunado
a los bajos precios de los denominados “productos chatarra”, el deterioro de
la calidad de vida de las familias, debido principalmente a la falta de tiempo
de los padres para atender a sus hijos con una alimentación equilibrada y
suficientemente nutritiva.
En esta perspectiva, los anuncios de alimentos dirigidos al segmento infantil, han sido cuestionados, al asumirse que éstos condicionan los hábitos
de consumo de mala nutrición de los niños y niñas mexicanos. La OMS y la
OPS instaron al gobierno mexicano, en 2010 y 2011 respectivamente, a que
88
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
restringiera y regulara más la transmisión de anuncios de alimentos dirigida a
los niños. En julio de 2013, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), anunció en su página oficial que, México ocupaba el primer lugar
mundial en obesidad infantil, posición que a la fecha continúa. De acuerdo
con esta organización, el gobierno mexicano debe proseguir la sensibilización
a nivel nacional, federal y local sobre los impactos negativos en la salud de los
alimentos procesados y fortalecer las regulaciones para restringir la publicidad
y la comercialización de comida chatarra y alimentos con alto contenido de sal,
azúcares y grasas, y su disponibilidad para niñas y niños (UNICEF, 2015, p.13)
Un año después, la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), con base en lo dispuesto en los artículos 22 Bis, 79,
fracción X y 86, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Publicidad; emitió los Lineamientos nutrimentales y de publicidad, como parte de las acciones estratégicas emprendidas para la prevención
y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Los productos que forman
parte de tales lineamientos fueron clasificados en 12 categorías (DOF, 2014).
Con esta medida legal se estima la disminución del número de horas anuales
de anuncios dirigido a niños.
La entrada en vigor e implantación de esta Regulación, se llevó a cabo
paulatinamente. De los 12 bloques de categorías (Secretaría de Salud,
2014), las primeras cuatro que se pusieron en marcha a partir del 15 de julio
de 2014, fueron: bebidas soborizadas, botanas, confitería y chocolates. Las
ocho restantes entraron en vigencia a partir del 15 de enero de 2015: Aceite
de origen animal, vegetales y grasas; Verduras, frutas, leguminosas, nueces,
semillas y tubérculos (salvo los procesados para botanas); Productos a base
de carne, Productos de la pesca; Productos lácteos; Productos a base de cereales y tubérculos; Sopas, platos compuestos, plato principal, sandwiches
rellenos, sazonadores y condimento y Postres.
La regulación se integra por dos tipos de criterios: nutrimentales y publicitarios, en ambos se encuentra la congruencia entre el producto publicitado
y la pauta publicitaria. Se considerará que la publicidad no corresponde a
la calidad sanitaria, origen, pureza, conservación, propiedades nutritivas y
beneficios de empleo de los productos, cuando induzcan al error, exageren
características y propiedades.
leyes publicitarias y marketing infantil
89
En los criterios nutrimentales se toma en cuenta el perfil de las 12 Categorías y 31 sub-categorías de alimentos y bebidas no alcohólicas que norma
los contenidos máximos de energía, sodio, grasas, saturadas y azúcares totales que deberán cumplir los productos para publicitarse sin restricciones en
televisión y cine. En los criterios publicitarios, los anunciantes de alimentos
y bebidas no alcohólicas deben presentar un aviso de marca de producto o,
tramitar un permiso de publicidad ante la COFEPRIS antes de la transmisión
de la pauta. El aviso es por marca de producto y se hace en una sola ocasión.
Respecto al permiso, este tiene que especificar el medio publicitario que
utilizará, la medición de audiencia en el programa donde se publicitará el
producto, y donde no debe existir una audiencia superior al 35% de personas
entre 4 y 12 años de edad. La medición se fundamenta en una encuesta con
representatividad nacional. En consecuencia, no se pueden pautar productos de estas categorías en horarios de 14:30 a 19:30 horas de lunes a viernes;
y de 7:00 a 19:30 horas los días sábados y domingos, esto en la televisión
abierta y de paga. En tanto que en las salas de cine, los anuncios se restringieron a películas de clasificación oficial A y AA. Los Lineamientos de
Publicidad, poseen ventajas y áreas de oportunidad, para lograr la premisa
de proteger a la población infantil mexicana (Ver tabla 2).
Tabla 2
Distintivos de la Regulación de publicidad COFEPRIS
Ventajas
Contiene apartado para
publicidad infantil
Áreas de oportunidad
La regulación es entre 100 y 300% más permisiva que
las que se aplican en otros países
Los criterios nutricionales de la COFEPRIS fueron elaborados por grandes consorcios, a los mismos que se les
está aplicando la normativa.
Enfatiza en la vulnerabilidad La regulación excluye la restricción de promociones
infantil ante los anuncios
dirigida a niños, donde se condiciona la compra de
productos que no cumplen con criterios nutricionales
Incluye dimensión de productos alimenticios
90
Ventajas
Insta a la publicidad veraz,
respetuosa, ética y de protección a la infancia
Exhorta a la educación para
la salud
Especifica edad infantil
Impone restricción horaria
para publicidad infantil
Contempla valores sociales
Impone obligatoriedad
Incluye televisión y cine
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Áreas de oportunidad
La regulación permite el anuncio de productos con alto
contenido de azúcar y harinas.
Las cantidades de azúcar permitidas en galletas y panecillos es de 30 grs por cada 100, en Dinamarca es de 5,
chile 16, Perú 20, Ecuador 15.
Las edades del segmento infantil abarcan menos rango
que en otros países.
Todos los anunciantes que cumplan o no con los criterios nutrimentales, podrán utilizar la televisión para
publicitarse, solo se diferencian en horarios.
Falta normar el uso publicitario de celebridades, etiquetado o envasado, patrocinios, uso de personajes, regalos
y juguetes, promoción en las escuelas, publicidad en
Internet, entre otras
La regulación solo es aplicable a televisión y cines, en
otros países abarca internet, medios impresos y escuelas.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de El Poder del Consumidor (2014), La razón (2014), Proceso (2014) y Toche (2014).
Si bien el objetivo de la regulación de la COFEPRIS es normalizar los
componentes nutrimentales de los productos alimenticios y las bebidas no
alcohólicas que se publicitan en medios televisivos y cinematográficos; cuyo
público son los niños mexicanos; la puesta en marcha, el seguimiento y las
sanciones a las empresas anunciantes que no cumplan con los criterios definidos y difundidos; son acciones que aún no dejan ver elementos suficientes para evidenciar las áreas de oportunidad que estas pudieran tener. Sin
embargo, los resultados de la investigación que aquí se reporta, muestran
algunas de ellas en el cumplimiento de esta regulación.
Encuestas aplicadas a padres de familia
De un total de 195 encuestas aplicadas a padres de familia de la Ciudad
91
leyes publicitarias y marketing infantil
de Villahermosa, Tabasco, México; se confirmó que el horario en que mayormente sus hijos ven televisión es de 13:00 a 20:00 Hrs., asumen que
los anuncios en este medio, tienen una influencia media alta para la toma
de decisiones a la hora de adquirir los productos que se publicitan. Los
principales mensajes que ven sus hijos, son en orden importancia: cereales
(35.89%), jugos (28.20%), refrescos (25.64%); chocolates (28.20%), y pizzas (27.17%) (Ver tabla 3).
Tabla 3
Anuncios de televisión más vistos por niños y padres de familia (lunes-viernes)
en Villahermosa, Tabasco, México (mayo-junio, 2015)
53
32
105
N/A
32
55
21.7
16.41
53.84*
N/A
16.41
28.20
Porcentaje
Porcentaje
Rellenos (pizzas)
Postres
Bebidas saborizadas
Botanas
Productos de confitería
Chocolate y productos
similares de chocolate
Número
Número
7
8
9
10
11
12
Productos
Categoría
Anuncios vistos en TV Anuncios analizados en TV
(Mayo-Junio, 2015)
(Mayo-Junio, 2015)
6
7
3
9
3
6
17.64
17.64
8.82
26.47
8.82
17.65
* Se juntaron datos de jugos (28.20%) y refrescos (25.64%), convergentes con categorías COFEPRIS.
Fuente: Elaboración propia.
Un dato que es importante destacar, es que el 89.23% de los padres
encuestados, manifestaron estar enterados de que México ocupa el primer
lugar en obesidad infantil; no obstante esta información, el 78.97% de ellos,
afirman adquirir “productos chatarra” para el consumo de sus hijos; los
cuales se encuentran en rango de edades de 1 a 4 años (29.74%), 5 a 7 años
(33.84%), 8 a 12 años (38.46%), y de más de 12 años (9.23%); (Ver tabla 4).
92
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Tabla 4
Horarios y edades de los que niños ven anuncios publicitarios en televisión
Poco
14.78 42.56 48.71 21.02 37.94
Regular
Bastante
Influencia de los anuncios
Mucho
Horario
13-16 16-20 13-20
26.67
13.33
Edades de los hijos (años)
1-4
5-7
8-12
Más
de 12
20.74
33.84
38.46
.09
Fuente: Elaboración propia.
Según la COFEPRIS los anuncios publicitarios que no cumplan con los
contenidos nutrimentales no pueden transmitirse en horarios de 7:00 a
19:30 horas los días sábados y domingos. No obstante, de acuerdo a la observación de mensajes de alimentos en la televisión abierta; realizada durante
tres fines de semana continuos, en horarios de 9:00 A.M. a 18:00 P.M.; se
confirmó que si bien el número de anuncios ha disminuido, los Lineamientos
son contravenidos con la transmisión de mensajes publicitarios de seis de
las doce categorías de alimentos restringidos por la regulación de referencia.
Los principales productos anunciados son las botanas (26.47%) y los postres
(17.64%) (Ver tabla 5).
Tabla 5
Anuncios en televisión abierta, en horario de fines de semana en barra infantil
(mayo-junio 2015)
Categoría
7
8
9
10
11
12
Producto
Rellenos (pizzas)
Postres
Bebidas saborizadas
Botanas
Productos de confitería
Chocolate y productos similares de chocolate
Fuente: elaboración propia.
Número
6
7
3
9
3
6
Porcentaje
17.64
17.64
08.83
26.47
08.83
17.64%
leyes publicitarias y marketing infantil
93
Conclusiones
La publicidad infantil tiene como premisa principal provocar a través de los
mensajes publicitarios, emociones asociadas al producto y a la marca. De
acuerdo a la investigación realizada, se pudo confirmar que los niños están
expuestos a una diversidad de anuncios de alimentos y bebidas no alcohólicas, relacionados con experiencias agradables relacionadas con momentos de
felicidad, familia, premios y estatus social, mediante el uso de estrategias
comunicativas, especialmente en la televisión; que incluyen personajes ficticios o la participación de celebridades del espectáculo o deportivas.
En este tenor, la regulación y autorregulación publicitaria enfocada al
segmento infantil juegan un papel fundamental para la educación alimenticia de niños y niñas; pero también de los padres, quienes son los tomadores
de decisión respecto a lo que compran a sus hijos, en este caso, alimentos, que se esperaría cumplieran con bases nutrimentales suficientes para
coadyuvar a una alimentación sana del segmento.
Con la nueva y única regulación en materia de publicidad de alimentos y
bebidas no alcohólicas vigente en México, se esperaría una verdadera restricción para los anunciantes que no cumplan con los criterios nutrimentales,
al menos en dos medios: televisión y salas cinematográficas. Sin embargo,
la Ley deja abierta la posibilidad de que aquellos alimentos y bebidas no
alcohólicas que no cumplan con éstos, de todas maneras podrán anunciarse
en televisión en horario de 00.00 a las 14:30 hrs y de 19:00 a 23:59 hrs. de
lunes a viernes y fines de semana de las 00.00 a las 7:00 Hrs y de las 19:30
a 23:59 Hrs. También lo pueden hacer durante la transmisión de telenovelas,
deportes, noticieros (incluidos los de espectáculos), series cuya clasificación
oficial o de origen no se considere apta para menores de edad y películas con
clasificación oficial o de origen sea B, B15, C y D. En lo que respecta a las
salas de exhibición cinematográfica, los anunciantes pueden aplicar durante
la proyección de películas con clasificación oficial B. B15, C o D, o durante
la transmisión en vivo o grabada de deportes.
Con estas premisas, las regulaciones y autorregulaciones aún no son suficientes para coadyuvar por una educación alimenticia que conduzca a nuevos hábitos de consumo de los niños y niñas mexicanos, para contrarrestar
esa posición no privilegiada de ser el país con mayor población infantil
94
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
obesa. Es decir, se requiere de la unión de esfuerzos de políticas públicas del
gobierno federal, el compromiso de las empresas por un marketing responsable y comprometido con la salud de los pequeños y mayor compromiso de
los padres para procurar una alimentación sana para sus hijos.
Referencias bibliográficas
Añaños, E., Estaún, S., Tena, D., Mas, M.T. y Valli, A. (2008). Psicología y comunicación publicitaria. Barcelona: Servei de Publicacions
Aznar, Hugo (2000). Publicidad y ética: la vía de la autorregulación. Revista Latina de
Comunicación social 3(25). Sin páginas. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/148hugoaznar.html
Calvillo, A., García, K., Cabada, X. (2014). Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigida
a la infancia: estrategias de la industria. Alianza por la salud alimentaria. Recuperado de http://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2014/04/Publicidad-deAlimentos-y-Bebidas-Dirigida-a-la-Infancia_Estrategias-de-la-Industria.pdf
CNN México (Julio 11, 2013). México es el país más obeso del mundo. Recuperado
de http://mexico.cnn.com/salud/2013/07/11/mexico-es-el-pais-mas-obeso-delmundo-segun-un-informe-de-la-onu
CONAR disponible en http://www.conar.org.mx/que_es_conar
Consumidor Portal del (Junio 22, 2012). Autorregulación publicitaria. Recuperado de
http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/?page_id=7323
DOF (Febrero 14, 2014). Lineamientos de Publicidad para alimentos y bebidas no alcohólicas. Esto llevó a la publicación del Decreto por el que se reforman, adicionan
y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en
materia de publicidad.
DOF (Abril 15, 2014). Lineamientos por los que se dan a conocer los criterios nutrimentales y de publicidad que deberán observar los anunciantes de alimentos y bebidas
no alcohólicas para publicitar sus productos en televisión abierta y restringida, así
como en salas de exhibición cinematográfica. Recuperado de http://www.cofepris.
gob.mx/AS/Paginas/Publicidad/EtiquetadoYPublicidad.aspx
El poder del consumidor (Julio 22, 2014). Sin efecto la Regulación a publicidad infantil de chatarra y sello nutrimental. Recuperado de http://elpoderdelconsumidor.
org/saludnutricional/sin-efecto-y-contraproducentes-regulaciones-publicidad-dechatarra-dirigida-ninos-y-sello-nutrimental/
leyes publicitarias y marketing infantil
95
FAO (2013). The state of food and agriculture. Rome. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/018/
i3300e/i3300e.pdf
Fernández, G. (Junio 18, 2013). Regulaciones de la publicidad de alimentos y bebidas
no alcohólicas en México: el Código PABI vs. Regulaciones. Recuperado de http://
www.insp.mx/epppo/blog/2865-reg-publicidad-alimentos-bebidas-mex-codigopabi-vs-reg-intern-439.html
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. ed.). México: McGraw Hill.Kotler, P. (2001). Dirección
de Marketing. México. Ed. Prentice Hall.
Llamas, J.M. (2004). Estructura científica de la venta. Técnicas profesionales de venta.
México. Ed. Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.
La Razón (Julio 16, 2014). 32 millones de niños dejan de ver anuncios de Gansito,
Sabritas...Recuperado de http://www.razon.com.mx/spip.php?article221826
Lovelock, Ch., Wirtz, J. (2009). Marketing de Servicios. Personal, tecnología y estrategia. Sexta Edición. México. Ed. Pearson/Prentice Hall.
OMS (2010). Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no
alcohólicas dirigida a los niños. Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado
de http://www.who.int/dietphysicalactivity/marketing-food-to-children/es/
OPS (2011). Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no
alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas. Washington, D.C.
Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de www.paho.org/hq/index.
php?option=com_docman&task=doc
Pellicer,Jordá, M.T. (2011). La publicidad infantil. ¿Qué vende la luna? Razón y Palabra. Revista electrónica. Sin volumen(76). Recuperado http://www.razonypalabra.
org.mx/N/N76/varia/2a%20entrega/14_Pellicer_V76.pdf
Pérez-Salgado, D., Rivera-Márquez, J. & Ortíz-Hernández, L. (2010). Publicidad de
alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos? Salud pública 52(2), 119-126.
Portela, L. (2011). Influencia de los niños en la decisión de compra de los padres. Estudio exploratorio con niños de 6 a 9 años de edad y padres de familia de la ciudad
de Santiago de Cali. Proyecto de grado para optar al título Profesional en Mercadeo
y Negocios Internacionales. Universidad Autónoma de de Occidente Cali.
96
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Proceso (Julio 15, 2014). Restringen publicidad de comida chatarra para niños en TV
y cine. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/?p=377262
Reglamento de Aplicación del Código de Ética Publicitaria del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria CONAR, A.C. Recuperado de http://www.amap.com.mx/
infoteca/legislacion/
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. Recuperado de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmp.html
Sánchez, J., Pintado, T. (2010). Estrategias de marketing para grupos sociales. Madrid: ESIC EDITORIAL
Secretaría de Salud (2014). Estrategia nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Regulación de Publicidad. Diciembre, 2014.
Recuperada de http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Publicidad/EtiquetadoYPublicidad.aspx
Toche, N. (Septiembre 3, 2014). “Publicidad infantil viola el derecho a la salud y
a la información”. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2014/09/03/publicidad-infantil-viola-derecho-salud-informacion
UNICEF México (s/f). Salud y nutrición. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
UNICEF (Junio 8, 2015). Concluding observations on the combined fourth and fifth periodic reports of Mexico. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/
CRC_C_MEX_CO_4-5.pdf
UNICEF México (2013). Informe Anual. Recuperado de http://200.38.163.190/docs/
DocumentosInteres/informeUNICEF2013.pdf
Estudio sobre el fenómeno de distensión
de la categoría estilo
en el arte moderno y contemporáneo
María Eugenia Rabadán Villalpando
Nada lleva un sentido más vívido y convincente de la noción de
destino dando forma al desarrollo de los fines humanos que los
grandes estilos, cuyas evoluciones y transformaciones parecen
como grandes cicatrices que el destino ha dejado, al pasar, sobre la
superficie de la tierra. (Malraux, 1953, p. 20)
André Malraux
Introducción
Palabras clave: Distensión
El carácter elástico de la categoría de estilo en las
de la categoría de estilo
artes visuales, en las décadas recientes se ha disen el arte moderno
tendido inconmensurablemente. Esto ha llevado a
y contemporáneo –
interpretaciones que van de la desarticulación del
Articulación paradigmática
principio estilístico como lo habían estudiado Meen el arte moderno y
yer Schapiro, Ernst Gombrich o Henrich Wölfflin, a
contemporáneo – Episodios
la subjetivación de la categoría que, en consecuende carácter no acumulativo
cia, ve tantos estilos como artistas. El objetivo de
en el conocimiento sobre
este trabajo es analizar los vestigios de la categoría
arte.
de estilos, que fundamentaron la historia del arte,
ante la posibilidad de que este fenómeno sea interpretado más bien como una
articulación paradigmática.
Arte y ciencia son fenómenos –“empresas” decía Thomas Kuhn– de distinta naturaleza, sin embargo pensamos que más que estudiar un cambio
estilístico se puede estudiar la articulación de un cambio paradigmático
según el estructuralismo de Kuhn; con la particularidad –propia del fenó97
98
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
meno artístico– de coexistencia de paradigmas compartidos, de manera comparable con la etapa de escuelas competidoras en el modelo de Kuhn. Esta
última idea, de la etapa pre-paradigmática en el fenómeno artístico, está de
acuerdo también con el estructuralismo social del arte de César Lorenzano,
filósofo de la ciencia. (Lorenzano, 1982)
El arte del último siglo cambia completamente, con relación a la idea
que la comunidad artística previamente tenía de este fenómeno. Es posible
pensar que este cambio haya traído consigo el inicio de lo que hoy vemos
como una distensión inconmensurable de formas de hacer arte. Pensamos
que lo que sucedió hace un siglo es un extraño episodio de carácter no acumulativo –que no agrega conocimiento a lo ya conocido como arte–; como
el tipo de episodios según los ve Kuhn asociados a los cambios de carácter
revolucionario. La nueva idea de arte, contraria e incompatible con la anterior, comenzaba a tomar como modelo objetos que no eran de arte, objetos
que no le eran contemporáneos, y objetos que no eran de la cultura occidental. Ello lleva a los artistas, también, a incorporar en el campo del arte al
pensamiento abstracto, al pensamiento conceptual, y a sus diferentes tipos
de combinaciones. De la práctica de estas alternativas diversas durante un
significativo periodo de tiempo, pensamos, ha derivado la distensión inconmensurable de la categoría, que antes permanecía mayormente unificada en
los estilos más reconocidos.
Las preguntas de las cuales parte la investigación son, por tanto, ¿puede
un modelo propio de la historia de la ciencia ser aplicado a la historia del
arte, cuando éstos son fenómenos de distinta naturaleza? ¿Estilo y paradigma son modelos incompatibles? ¿Particularmente, el extraño carácter no
acumulativo puede ayudar a pensar los cambios profundos habidos en el
arte hace un siglo?
Metodología
Para dar respuesta a estas preguntas tomamos como fundamento las obras
de arte. Estas son hechos concretos a partir de las cuales es posible conjeturar si las prácticas artísticas comienzan a diversificarse a principios de siglo
XX. En ellas podemos ver los orígenes de la distensión de la unidad estilística –cuyas últimas manifestaciones quizá pudiesen haber sido percibidas
estudios sobre el fenómeno de distensión...
99
en la pintura impresionista y postimpresionista–. También es posible ver en
la obra cómo los artistas visuales desde principios de siglo XX empiezan a
trabajar indistintamente pintura abstracta, pintura figurativa, pensamiento
conceptual o lenguaje, o en las posibles combinaciones de todo ello. Al mismo tiempo las obras son trabajos del arte en occidente que por primera vez
toman como modelo obras antiguas, obras de otras culturas, u obras que no
son de arte.
La concepción del arte, de esta forma, cambia tanto a principios del siglo
pasado que los trabajos posteriores al cubismo en ocasiones son obras que
los postimpresionistas no habrían podido reconocer como arte. A la pregunta fundamental de la teoría estética ¿qué es una obra de arte? es decir
¿una pintura abstracta es una obra de arte? ¿un ready-made es una obra de
arte? artistas del postimpresionismo –y los cubistas habían sido todos ellos
postimpresionistas–, sin la adquisición de una teoría del arte enteramente
nueva y con ello una restructuración en la percepción absolutamente diferente, no habrían sido capaces de contestar positivamente a la cuestión. Es
decir que los propios autores, ante sus descubrimientos o invenciones, desde
su perspectiva, tuvieron lapsos muy precisos en los cuales no pudieron dar
una respuesta clara al respecto. Duchamp no sabía si aún trabajaba en el
campo del arte al crear los ready-mades y con toda claridad se pregunta:
“¿Se pueden hacer obras que no sean de <arte>? (Duchamp, 1978, p. 89)
Particularmente trataremos este inusual tipo de episodios no estudiados en
la historia del arte, pero si en historia de la ciencia a los que Thomas Kuhn
llama “de carácter no acumulativo” y que revelan cambios paradigmáticos.
Antes de que podamos examinar en que sentido la categoría estilo es
actual, o si aún permanecen al menos partes de esta concepción en la creación contemporánea; nosotros primero debemos estudiar el contenido de la
categoría, con la brevedad del caso, a través de dos de los exponentes más
completamente aceptados: Heinrich Wölfflin y Meyer Shapiro. Sobre estos
fundamentos estudiaremos cómo hay funciones de las teorías de estilo que
aún permanecen; y otras que la distensión inconmensurable de formas de
percepción del arte contemporáneo ha relegado. Finalmente, traeremos a la
discusión un debate sobre las relaciones de arte y ciencia y la posibilidad de
teorizar sobre arte con base en paradigmas según Thomas Kuhn, en el cual
100
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
se tratan cambios revolucionarios, normales y los episodios no acumulativos
como el que antes hemos comenzado a hacer referencia.
Comentarios sobre la categoría estilo en historia del arte:
Heinrich Wölfflin y Meyer Shapiro
El cambio revolucionario que ocurre a partir de la pintura cubista, pero que
articula a la pintura neoplasticista, a la suprematista y, entre otros movimientos, al conceptualismo de Marcel Duchamp, entraña la interrogante
sobre si toda esta compleja transformación significa la formación de un nuevo estilo. 1 La naturaleza variable, compuesta, y fragmentada de este arte,
contraria a la manifestación de rasgos compartidos que define la categoría
de estilo, abre la discusión. Es decir que nos preguntamos si el arte de la
modernidad es consustancial al principio estilístico como se había concebido
hasta el postimpresionismo.
Heinrich Wölfflin había estudiado el cambio de estilos clásico al barroco
no tanto por las transformaciones de los temas que la pintura representa,
sino las variantes en el modo de percepción de estas diferentes épocas.
Encontramos cierta empatía con Wölfflin por nuestro interés teórico en los
problemas de percepción del arte de la modernidad, no obstante, no podemos ver en éste elementos compartidos con la claridad con la que él los
ha mostrado en el modelo de rasgos del arte clásico y los del arte barroco.
(Wölfflin, 1985)
1
“El cubismo fue quizá la más importante y sin duda la más completa y radical
revolución artística desde el Renacimiento […] De hecho, desde el punto de
vista estrictamente visual es más fácil tender un puente sobre los trescientos
años que separan el impresionismo del Alto Renacimiento que sobre los cincuenta existentes entre el impresionismo y el cubismo. Si pudiéramos olvidar
por un momento los factores históricos y sociales, un retrato de Renoir nos parecería más cercano a un retrato de Rafael que a un retrato cubista de Picasso.”
(Golding, 1993, p. 21) Sobre el tema del cambio revolucionario y cubismo ver
también la obra de John Berger (1966) El momento del cubismo (Berger, 2003);
Chipp, H (1995) Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones
críticas. Calvin Tomkins (1999) Duchamp (Tomkins, 1999)
estudios sobre el fenómeno de distensión...
101
Los rasgos de Retrato de Monsieur Kahnweiler (1910) de Pablo Picasso,
son difícilmente comparables con Rueda de bicicleta (1913) de Marcel Duchamp, el Cuadrado negro suprematista (c.1913) de Kasimir Malevich; Muelle
y océano I-V (1914) de Piet Mondrian, o Pintura con círculo (1911) de Wassily
Kandinsky. A partir de ello es posible pensar el inicio de la distensión de la
categoría estilo.
Al hablar de estilo en el arte, Wölfflin afirma que no hay una visión
objetiva de lo real, sino ciertas tradiciones o “rasgos persistentes”: modos
individuales –digamos subjetivos– de representación de lo real; estilos de
escuelas, países o razas; y estilos de distintas épocas: “el carácter de la
época”; estilos que en parte se definen por contraposición de los diversos
periodos. El curso de una época se cruza con el carácter nacional y se manifiesta en cada artista: es la doble raíz del estilo según de Wölfflin: “Con
los esquemas de los tres ejemplos de estilo, individual, nacional y de época,
hemos aclarado los fines y propósitos de una historia de arte que enfoca en
primera línea el estilo como expresión: como expresión de una época y de
una sentimentalidad nacional como expresión de un temperamento personal.” (Wölfflin, 1985, p. 32)
Por otra parte, el tratamiento de la categoría estilo de Meyer Shapiro se
encuentra entre las más completas y heterodoxas:
“[…] el estilo es una manifestación de la cultura como un todo, el signo visible de su unidad. El estilo refleja o proyecta la “forma interna” del pensamiento y el sentimiento colectivos. Lo que es importante aquí no es el estilo de un
individuo o arte singular, sino formas o cualidades compartidas por todas las
artes de una cultura durante un significante lapso del tiempo. En este sentido
uno habla de hombre clásico, medieval o renacentista con respecto a rasgos
comunes descubiertos en los estilos de arte en esas épocas o documentados
también en escritos religiosos y filosóficos.“ (Shapiro, 1994, p. 52)
A diferencia de otros trabajos teóricos sobre el fenómeno estilístico, el
de Shapiro reconoce que un rango limitado de estilos pueden coexistir y
que hay límites en la uniformidad de la estructura, es decir que las características de los estilos varían continuamente y que resisten a una clasi-
102
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
ficación sistemática en grupos perfectamente distintos. Por el contrario,
reflexiona sobre la articulación de diversas generaciones, o la intersección
de los estratos históricos en una obra; sobre lo heterogéneo, lo inestable, y
lo esotérico en un estilo. Trata la tolerancia de lo inacabado. Discurre a través de la coexistencia de géneros, sobre lo religioso y lo pagano, lo cívico
y lo doméstico, y las estratificaciones sociales. Se ocupa de las diferencias
entre las disciplinas –literatura, arquitectura, artes visuales– como de la
separación de la norma de ciertas expresiones. Contempla tipos de cambio
abruptos en arte, pero también considera anticipaciones, mezclas, y continuidades. Analiza el fenómeno de las migraciones de estilos, y distingue
épocas en las que ha habido arte carente de estilo, un aspecto que, entre
otros, es de fundamental interés para nuestro estudio. (Shapiro, 1994,
p. 53) Sin embargo, no podemos ver en todas las abstracciones de la modernidad las siguientes características que, finalmente, de acuerdo Meyer
Shapiro, tienden a constituir un todo coherente: “[…] en su gusto por las
formas abiertas, asimétricas, azarosas, enredadas, incompletas es muy cercano a los principios composicionales de la pintura y la escultura impresionista que a cualquier arte primitivo con elementos geométricos.” (Shapiro,
1994, p. 76) Vemos, a diferencia de Shapiro, que hay incompatibilidad
entre la pintura impresionista y postimpresionista, y la obra posterior al
cubismo y en la misma comunidad de autores. Es decir que pensamos que
no es posible ver unidad estilística entre la obra impresionista de Wassily
Kandinsky como Iglesia roja (1901) y su obra abstracta como Pintura con
círculo (1911); y que entre ambas obras hay un completo cambio de percepción –asociado con el cambio de concepto de la pintura– que el propio
Kandinsky ha narrado detalladamente en su ensayo Reminiscencias. (Kandinsky, 1994) Lo mismo sucede si analizamos la obra postimpresionista
de Piet Mondrian como Paisaje cerca de Uden (1905), por contraste con
su pintura neoplasticista como Composición (1925) y al respecto leemos
su libro Realidad Natural Realidad abstracta (Mondrian, 2005). El cambio
de Duchamp, entre otros, tampoco parece un buen ejemplo para la tesis
de Shapiro si pensamos en las diferencias entre su pintura impresionista
Paisaje en Blainville (1902) y sus ready-mades. (Duchamp, 1978)
estudios sobre el fenómeno de distensión...
103
El principio estilístico en las vanguardias históricas y contemporáneas
en nuestra opinión, comparable con la de Peter Bürger,2 es incierto. Desde
que Paul Gauguin, James Ensor, Emil Nolde, los pintores fauves como Henri
Matisse, André Derain, los cubistas como Pablo Picasso, los expresionistas
alemanes de Die Brücke y Der Blaue Reiter,3 o los vanguardistas rusos como
Goncharova, Kandinsky, Larionov, Tatlin, o Malevich, (Bowlt, 1991, p. 16)
comenzaron a formar su obra en relación con tipos de culturas antiguas
como de las diversas culturas que les eran contemporáneas, o de expresiones
naif como dibujos infantiles, en las vanguardias históricas y contemporáneas no puede haber unidad estilística. Es decir que a partir de estas relaciones no hay una particular distinción de rasgos formales en esta época de
la cultura occidental, como probablemente pudo haberla en el arte clásico y
barroco como lo ha estudiado Wölfflin.
Entre los estudios especializados en dichas relaciones, hay algunas reflexiones similares a la nuestra sobre la falta de tradición del arte moderno
y la carencia de definición de su estilo, como la siguiente de Robert Goldwather:
2
“Un rasgo característico de los movimientos históricos de vanguardia consiste, precisamente, en que no han desarrollado ningún estilo; no hay un estilo dadaísta ni
un estilo surrealista. Estos movimientos han acabado más bien con la posibilidad
de un estilo de época, ya que han convertido en principio la disponibilidad de los
medios artísticos de épocas pasadas. Sólo la disponibilidad universal hace general la
categoría de medio artístico.” (Bürger, 1987, p. 56)
3
Sobre el tema de la relación entre modelos antiguos y de otras culturas y artistas visuales del modernismo, ver la obra de Robert Goldwater,1967, Primitivism in Modern
Art, Vintage Books, New York; Rubin William [Ed.], 1984, “Primitivism” in 20th Century Art. Affinity of the Tribal and the Modern, The Museum of Modern Art, New York;
Lloyd, Hill, 1991, German Expressionism. Primitivism and Modernity, Yale University
Press, New Haven & London; Flam, Jack, and Deut, Miriam [Eds.], c. 2003, Primitivism and twentieth–century art: a documentary history, Berkeley, London, University
of California Press; Harrison, Charles, and Frascina, Francis, 1993, Primitivism, cubism, abstraction: the early twentieth century, New Haven: Yale University Press, Open
University
104
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Se ha sentido que arte moderno es en cierto sentido primitivo. Con raras excepciones en las cuales las adaptaciones desde África y Oceanía han sido precisadas, las alusiones han sido como tan vagas como el problema. Arte moderno,
por falta de una tradición y cuando otra acción no ha sido posible, meramente
se ha apropiado de las prácticas técnicas y concepciones formales del artesano
aborigen […] Claramente, desde que la pintura moderna es moderna, no es
primitiva en el mismo sentido que cualquier otro arte aborigen o prehistórico. Si hay alguna otra concepción común que ligue estos muy diversificados
estilos, no incluye el siglo veinte en Europa. (Goldwater, 1967, pp. XX-XXI)
También existen trabajos como el de Rubin William, expuesto en el Museo
de Arte Moderno de Nueva York, “Primitivism” in 20th Century Art. Affinity of the Tribal and the Modern, 1984, un estudio con el cual se ocupó de
buscar paralelismos entre diversas culturas y el arte del siglo XX, como una
figura Imunu, Namau, del Golfo Province, Papua Nueva Guinea, que parece
haber sido tomada por Alexander Calder como modelo para su escultura
Apple Monster [Mounstro manzana] (1938); cómo una escultura Niamwezi,
de Tanzania, fue arquetipo para la Tall figure [Figura alta] (1949) de Alberto
Giacometti; o cómo Roland Penrose en Max Ernst’s Celebes (1972), había
comparado un silo Konkombwa, de Gahna o Togo, con el óleo sobre lienzo,
Elephant of the Celebes [Elefante de los Celebes] (1921) de Max Ernst. (Rubin, 1984)
Estas investigaciones, sin embargo, aunque han extendido –no sin críticas– el conocimiento sobre el multiculturalismo en las vanguardias históricas, no han podido ver completamente aspectos fundamentales como el
fin de la concepción del progreso artístico característica del Renacimiento
al siglo XIX, como lo ha tratado Thomas Kuhn, basado en Ernst Gombrich.
(Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, 1995, pp. 248-249) Se
refiere a que sólo cuando la pintura y la escultura renuncian a la pintura
como representación cada vez más perfecta, pueden ver que pueden volver
a aprender de modelos antiguos y de culturas africanas o americanas; lo que
evidente lleva a una combinatoria infinita de formas posibles.
La pintura vanguardista deja de contribuir con el paradigma anterior al
cubismo, entre otros motivos, a causa de esas nuevas relaciones que esta-
estudios sobre el fenómeno de distensión...
105
blece con esas otras culturas antiguas y contemporáneas; culturas que no
fundamentan su creación en alguna teoría comparable con la teoría de la
representación occidental. Así como Picasso trabajó su obra estudiando las
esculturas del Congo Francés, ibéricas, románicas catalanas, vasos griegos,
estatuillas cicládicas y etruscas…
Los artistas visuales de la posmodernidad han continuado investigando
otras concepciones culturales de forma altamente especializada, como James Turrell quien estudia las cámaras obscuras de la antigüedad celta, y se
refiere a ellas como las primeras instalaciones, en el sentido moderno del
término.
Quiero proponer una diferente manera de hacer esta organización de la luz.
6000 años antes la cultura Celta hizo un enorme cúmulo de tierra y rocas con
aperturas, puedes ver una en New Grange. Fue hecha para la aurora del solsticio de invierno. Este es el único día en el año cuando la luz viene a través de
todo el túnel al amanecer, creando un evento en luz. Cuando esta iluminación
ocurre hay un evento de luz en el espacio. (Birnbaum, 1999, p. 19)
Esta concepción del arte que tiende relaciones con culturas de otros
momentos históricos y de otros sitios geográficos parece ajustarse más al
carácter variable, compuesto, y fragmentado que a la idea de elementos compartidos propia de las teorías de estilos. No hay a partir del cubismo uniformidad estilística, en el sentido en el que la hubo en el arte clásico y el
barroco según Wölfflin. Aunque tampoco podemos decir que las obras del
arte moderno y contemporáneo se confunden con las obras de otras épocas.
Cuando vemos el Roden Crater de James Turrell en el Desierto Pintado, Arizona, no nos preguntamos si es una obra celta, pero posiblemente podemos
pensar en su relación con New Grange o Stonehenge, antes de concebir algún
tipo de relación con La Epiral Jetty (1972) de Robert Smithson o Lightning
Field (1977) Walter de Maria, contemporáneos a Turrell. Habría entonces
parte de las teorías de estilos que pueden permanecer en el análisis de las
imágenes poscubistas. Partes que se refieren más bien a la datación de las
obras. Finalmente, pensamos que luego de la reestructuración de la percepción se han concebido obras como Fountain [Fuente] (1917) de Marcel
106
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Duchamp; o 7000 Eichen [7000 Robles], (1982 – 1986) de Joseph Beuys, que
serían completamente descartadas del contexto del arte si de pronto alguien
formado en el paradigma anterior se viera trasplantado a este, sin mediación
de un cambio teórico que le hiciese ajustar su visión a las nuevas obras. Estos ejemplos pueden parecer fantasiosos hasta que pensamos que, en cierto
grado, esto es lo que sucedió a la política cultural del Partido Comunista
Ruso cuando hizo ver al arte de vanguardia como decadente.4 Por estos motivos volveremos al comentario de Thomas Kuhn sobre la imposibilidad de
especificar la naturaleza de las similitudes en las teorías, y el paralelismo
que establece entre teorías y estilos, dado que no podemos ver rasgos compartidos en el arte moderno y contemporáneo. Éste ha sido el argumento
definitivo a partir del cual nos aproximamos al modelo de paradigmas, a fin
intentar explicar el cambio epistemológico de las artes visuales por el cual
se reestructura la percepción del arte contemporáneo.
Comentarios sobre paradigma en historia del arte por Thomas Kuhn
En 1967, la Sociedad para el estudio comparativo de historia y sociedad, de
Cambridge University, organizó en Anne Harbor, un congreso con los historiadores del arte George Kubler de Yale University; James S. Ackerman, de
Harvard University; Hafner E. M. de Hampshire College y el historiador de la
ciencia Thomas Kuhn, de Princeton University. Entonces llevarían a cabo la
hoy casi olvidada discusión sobre las relaciones de arte y ciencia, que trata
un particular paralelismo de estilo y paradigma.
La disertación de Thomas Kuhn se orientó principalmente a comentar
el análisis de Kubler sobre la discordancia, dada su pertenencia a diversas
magnitudes, de las categorías paradigma y estilo. Al respecto Kuhn hizo una
4
“La creación de elementos de un arte social en la escuela rusa actuó, por el hecho de
su existencia, como un lógico balance de su desarrollo de, y entusiasmo por, el extremo, llamado tendencias izquierdistas en arte; este desplegó su pequeño burguesa,
pre-revolucionaria, substancia decadente, que fue expresada en su intento por transferir las formas fracturadas del arte occidental principalmente francés (Cézanne, Derain, Picasso)–a un suelo extranjero económica y psicológicamente.” (Bowlt, 1991,
p. 268)
estudios sobre el fenómeno de distensión...
107
réplica –de especial interés para nosotros– sobre la aplicación de modelo de
paradigma en el estudio del fenómeno artístico. Kubler había interpretado
que Kuhn delimitaba paradigma como “teorías mayores”,5 que permitían
predicciones por su articulación cuantitativa: “Kuhn –afirma Kubler– deliberadamente ha negado una mayor elasticidad al enfoque paradigmático de
planes de investigación. La idea de estilo, por otra parte, es muy elástica
para ser relevante aquí.” (Kubler, 1968, p. 401) Sin embargo, el propio Kuhn
replicó nunca haber hecho tal delimitación, y agregó:
Por el contrario, yo tomo la especial importancia de esos conceptos porque
ellos permiten una completa comprensión del extraño carácter no-acumulativo de eventos como el descubrimiento del oxigeno, los rayos X, o el planeta
Urano. Más importante, los paradigmas no deben ser enteramente igualados
con teorías. Más fundamentalmente, ellos son ejemplos aceptados de realización científica, problemas-soluciones actuales que los científicos estudian con
cuidado y sobre los cuales ellos modelan su trabajo. Si la noción de paradigma
puede ser útil al historiador de arte, serán las imágenes no los estilos lo que sirve como paradigmas. […] Ambos ‘estilo’ y ‘teoría’ son términos usados cuando
se describen un grupo de trabajos que se reconocen como similares. (Ellos son
‘en el mismo ‘estilo’ o ‘aplicaciones de la misma teoría’). En ambos casos ello
provee dificultad –yo pienso ultimadamente imposible– para especificar la naturaleza de los elementos compartidos que distinguen a un estilo dado o a una
teoría dada de otra. Mi respuesta a tales dificultades ha sido sugerir que los
científicos pueden aprender de paradigmas o modelos aceptados sin ningún
proceso como la obstrucción de elementos que deben constituir una teoría.
(Puede ser algo de la misma clase ser dicho de la manera en la cual los artistas
aprenden del escrutinio particular de los trabajos de arte? (Las cursivas son
nuestras.) (Kuhn, Comment, 1968, p. 412)
5
Kuhn había definido paradigma como: “[…] realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.” (Kuhn, La estructura de las revoluciones
científicas, 1995, p. 13)
108
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Si a diferencia de estilos, basados en la aceptación de rasgos o elementos
compartidos –que desde nuestra perspectiva no caracterizan al arte desde la
modernidad– la noción de paradigma puede ser útil en arte, se debe a que,
por una parte, es probable examinar la aceptación de soluciones del arte
moderno y contemporáneo de forma comparable a los paradigmas en ciencia
y, por otra parte, también es probable analizar en arte ejemplos concretos
de sucesos no–acumulativos, como los que señala Kuhn, en los que un paradigma sustituye a otro nuevo e incompatible, como el principal problema
planteado por este trabajo.
Al hablar de la imposibilidad para especificar la naturaleza de los elementos compartidos que distinguen un estilo dado, Kuhn se refiere a un
problema comparable con la imposibilidad de establecer un principio de inducción, un principio de inducción de alto orden, o un principio de inducción con probabilidad de certeza, como el que había planteado Karl Popper
en The Logic of Scientific Discovery: “[…] es claro que una descripción de
una experiencia –afirma Popper– de una observación o el resultado de un
experimento– puede en primer lugar ser solo una declaración singular y no
una universal.” (Popper, 2007, p. 4) Kuhn, como Popper, no piensan en la
posibilidad de explicar la naturaleza de elementos compartidos, sino en el
desarrollo de modelos o paradigmas: “En su uso establecido un paradigma es
un modelo o patrón aceptado y este aspecto de su significado me ha permitido apropiarme de la palabra ‘paradigma’, a falta de otro término mejor […]
En la gramática, por ejemplo, ‘amo, amas, amat’ es un paradigma, debido a
que muestra un patrón o modelo que debe utilizarse para conjugar gran número de otros verbos latinos […]” (Kuhn, La estructura de las revoluciones
científicas, 1995, p. 51)
Conclusiones
Pensamos, finalmente, que el pensamiento de Thomas Kuhn sobre patrones
de desarrollo de carácter paradigmático, la confirmación de la singularidad y
no universalidad de cada imagen y la imposibilidad de explicar la naturaleza
de elementos compartidos; en primer lugar nos lleva a reafirmar el estudio
singular de las obras y, en segundo lugar, el análisis de las articulaciones
paradigmáticas: los episodios de carácter no acumulativo, en relación con
estudios sobre el fenómeno de distensión...
109
cambios revolucionarios y normales.
Es una contribución –pensamos– tratar, en el estudio del arte contemporáneo la discusión de las conferencias de mayo de 1967 en Ann Harbor;
por la comprensión de los episodios de carácter no acumulativo –que no
acostumbran ser vistos en arte con la claridad con la que los expone Kuhn–
aún cuando parecen haber sucedido, extrañamente. En otros estudios hemos
pensado que, de ser posible un pliegue temporal, y haber, de pronto, situado
a Paul Cézanne en el medio de 7000 Robles (1982-1986) de Joseph Beuys,
Cézanne no habría tenido ni un solo elemento teórico para reconocer a esa
obra como arte. Este ejemplo es, precisamente, un episodio de carácter no
acumulativo. Podemos analizar el cambio de concepción del arte y con ello
el cambio de percepción, de sistema visual Gestalt, pero no un cambio de
género: Joseph Beuÿs fue tan paisajista Cézanne. Los temas son capaces de
persistir aún a los profundos cambios de percepción como los introducidos
por el arte abstracto, el arte conceptual y todas las combinaciones posibles
manifiestas hoy en la inconmensurable distensión de la categoría estilo, o
lo que de ella quede.
Bibliografía
Cifuentes, M. (1999). Capacidad de Carga Turística de la Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Costa Rica.
Lorenzano, C. (1982). La estructura psicosocial del arte. México: Siglo XXI.
Shapiro, M. (1994). Style. En M. Shapiro, Theory and Philosophy of Art: Style, Artist,
and Society (págs. 51-102). Nueva York: George Braziller.
Wölfflin, H. (1985). Conceptos fundamentales en la Historia del arte. Madrid: EspasaCalpe.
Tomkins, C. (1999). Duchamp. Barcelona: Anagrama.
Amador, E., Cifuentes, M., Cayot, L., Cruz, E., & Cruz, F. (1996). Determinación de la
capacidad de carga turística en los sitios de visita del parque nacional de galápagos.
Puerto Ayora, Islas Galápagos: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales
y Vida Silvestre.
Bürger, P. Teoría de la vanguardia. Barcelona, 1987: Península.
Berger, J. (2003). The Moment of Cubism. En G. Dyer, Selected Essays. John Berger
(págs. 71-92). Nueva York: Vintage.
110
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Birnbaum, D. (1999). Eyes and Notes on the Sun. En P. Noever, James Turrell the Other
Horizon. Viena: Cantz. Austrian Museum for Appliend Arts.
Bowlt, J. (1991). Russian Art of the Avant Garde. Theory and Criticism. Reino Unido:
Thames & Hudson.
Duchamp, M. (1978). En Infinitivo. En Duchamp., Duchamp du Signe. (págs. 89-125).
Barcelona: Gustabo Gili.
Danto, A. (2009). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
Fundación “la Caixa”. (1994). Kandinsky, Mondrian. Dos caminos hacia la abstracción.
Madrid, Barcelona: Fundación “la Caixa”.
Goldwater, R. (1967). Primitivism in Modern Art. Nueva York: Vintage Books.
Golding, J. (1993). El cubismo. Una historia y un análisis 1907-1914. Madrid: Alianza.
Gombrich, E. (1998). Style. En D. Preziosi, The Art of Art History: a Critical Anthology
(págs. 150-163). Oxford, Nueva York: Oxford University Press.
González, Á. A. (2013). Descripción y análisis de la capacidad de carga turística. La
Paz, B.C.S.: TESIS, UABCS.
Jaques, J. (2007). Picasso en Gósol, 1906: un verano para la modernidad. Madrid: La
balsa de la Medusa.
Jens, B. (2005). El barroco, época moderna o postridentina: conceptos, modelos y
sistemas. Humbolt (143), 4-7.
Kubler, G. (1968). Comparative Studies in Society and History. Comment. 11, págs.
398-402. Londres, Nueva York: Cambridge University Press.
Kuhn, T. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (1968). Comment. Comparative Studies in Society and History. 11, págs. 403412. Londres, Nueva York: Cambridge University Press.
Kuhn, T. (1977). Comment on the Relations of Science and Art. En T. Kuhn, The Essential Tension. Sellected Studies in Scietific Tradition and Change (págs. 340-351).
Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
Kandinsky, V. (1994). Reminiscencias. En K. &. Lindsay, Kandinsky. Complete writings
on art. USA.: Da Capo Press.
Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. (2001). Impresionismo Ruso. San Petersburgo,
Valencia: Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. Consejo General del Consorcio de
Museos de la Comunidad de Valencia.
estudios sobre el fenómeno de distensión...
111
Malraux, A. (1953). The Voices of Silence. Garden City, Nueva York: Doubleday & Company.
Marlraux, A. (1965). Le Musée Imaginaire. Paris: Gallimard.
Mondrian, P. (2005). Realidad Natural Realidad Abstracta. México: Ediciones Coyoacán.
Popper, K. (2007). The Logic of Scientific Discovery. Londres, Nueva York.: Routledge.
Rubin, W. (1984). ‘Primitivism’ in 20th Century Art. Affinity of the Tribal and the Modern. Nueva York: The Museum of Modern Art.
Rabadán, M. (2015). Contrapunto de teorías de conocimiento en la obra de Piet Mondrian. En T. (. Tarik, Estado del arte. Aproximación al quehacer y conceptualización
del arte contemporáneo desde la interdisciplina (págs. 87-108). León, México: Universidad de Guanajuato.
Imagen, tecnología y realidad:
un proyecto de investigación con diversos resultados
Diana Guzmán López
Las representaciones de la realidad han acomPalabras clave: Imágenes,
pañado a los seres humanos desde hace mucho
síntesis, paradigmas,
tiempo. Hoy, la realidad de nuestro entorno está
realidad, tecnología
invadida de imágenes. El espacio real se saturó
tanto que ya no cabían más. Por eso inventamos el espacio virtual, para
guardar todas las imágenes que queremos seguir produciendo. La realidad
ya no ha sido suficiente, queremos un mundo aparte. Tenemos un mundo
virtual, y las imágenes inmateriales de lo material y de lo inmaterial forman
parte fundamental en este ámbito supuesto.
Estamos muy acostumbrados a dar por hecho: todo lo asumimos; dejan
de sorprendernos acontecimientos asombrosos. Nuestro entorno es muy sorprendente, pero tan abrumador que no lo vemos.
Los sistemas, los nuevos paradigmas y las nuevas metodologías que pueden aplicarse en el arte y el diseño, tampoco han sido lo suficientemente
estudiadas y discutidas en la investigación teórica en dichos campos.
El antecedente directo de este proyecto es el proyecto titulado “Imagen,
tecnología y realidad. Nuevas tecnologías y nuevas metodologías para la
creación de imágenes” que se realizó de 2004 a 2007 cuyo objetivo general
fue: revisar el estado del arte de la relación imagen-tecnología y los paradigmas contemporáneos de la ciencia para proponer un modelo actual de producción de imágenes basado en tres modelos naturales: el ADN, la biología
de la diferenciación y el cerebro humano.
Este trabajo plantea que los sistemas complejos tienen características
comunes y que comprender uno puede ayudar a comprender los otros. La
113
114
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
producción de imágenes con nuevas tecnologías es un proceso complejo que
da lugar a un producto también complejo: la imagen de síntesis.
Las imágenes de síntesis son representaciones visibles de modelos abstractos ya que se obtienen a partir de modelos matemáticos que manejan
datos digitales. Son una nueva forma de escritura que puede modificar los
métodos de representación actuales, los modos de trabajar y de crear, con lo
que producirán modificaciones también en la manera de expresar, de percibir e incluso de sentir.
Asimismo, se crea una nueva relación entre el lenguaje o los lenguajes y
la imagen. Lo legible engendra lo visible, es a partir de lo abstracto que se
genera lo visible, las imágenes.
En sentido estricto, la imagen digital es un conjunto de valores codificados en un sistema binario, que están reunidos, generalmente por medios
magnéticos, en algún dispositivo de almacenamiento.
Antes de ser imagen son lenguaje, es así que pueden existir diversas formas de ser convertidas en imagen.
No representan, simulan. No son copias, no son interacciones físicas o
químicas de la luz con superficies fotosensibles o resultado del choque, roce
o depósito de elementos en una superficie. Así, habrá que reconfigurar nuestros métodos, nuestros conocimientos, nuestros códigos, nuestras formas de
crear y de interpretar, de percibir y de sentir.
En algún sentido, dejan de ser metáforas para convertirse en modelos.
Hablando históricamente, el proceso de adaptación y de apropiación de
los nuevos medios o de las nuevas tecnologías, va paralelo a la necesidad de
adquirir conocimiento nuevo y poder relacionarlo con la experiencia, para
usarlo con fines de comunicación de ideas y sentimientos, de expresión.
Dice Quéau: antes girábamos alrededor de las imágenes, ahora vamos
a girar dentro de ellas. Se crea la ilusión de poder entrar en ellas, ya no
sólo se contemplan1. Las imágenes virtuales, según él, no son sólo lo que
representan, tienen cosas atrás, debajo, dentro, hacen mundos, se les debe
explorar pero además considerarlas modelos, transportarnos hasta las ideas
que las engendran.
1
Ver Queau (1995), Lo virtual. Virtudes y vértigos, Barcelona, Ed. Paidós.
imagen, tecnología y realidad:...
115
El proceso de trabajo comprende cuatro etapas:
1. Analiza los paradigmas de la época –dando prioridad al paradigma de la
complejidad– que se originan a partir del estudio y los avances de las
ciencias de lo vivo y del cerebro, y reflexiona sobre las nuevas tecnologías, ya que son elementos fundamentales para la emergencia de las
imágenes de síntesis.
2. Considera los parámetros tradicionales de los procesos de las prácticas
profesionales como el diseño y el arte y propone otros para explicar las
imágenes de síntesis. Es una aproximación que se basa en la teoría de la
evolución: lo nuevo no se crea a partir de nada, es una transformación
acumulativa de lo anterior, por ello se retoman los desarrollos teóricos
anteriores como las teorías de la Gestalt, las de la percepción y de la
comunicación visual, entre otras, para desarrollar otros conceptos que
amplíen las posibilidades de comprensión de estos nuevos desarrollos.
3. A partir de los conceptos analizados, se establece un concepto particular
del ADN, del cerebro, de la biología de la diferenciación y del contexto
actual que explica y permite la aplicación a un modelo específico de producción de imágenes de síntesis. Concepto particular porque no abarca
toda la información que se ha generado en estas áreas, sino toma lo que
es relevante para aplicar en la generación del modelo.
4. Lo anterior, aunado a la experiencia personal de producción de imágenes,
abre la posibilidad de establecer los parámetros y las etapas de producción, y permite mostrar el desarrollo de imágenes complejas de síntesis,
así como ejemplificar con ellas la aplicación del modelo.
Por eso además de observar, analizar y describir estructuras, se hace énfasis
en las relaciones entre éstas y en los procesos de organización, de interacción:
en las relaciones sistémicas. La complejidad es un paradigma que tiene la emergencia como elemento sustancial. Cuando dos elementos se unen, aparece un
tercero que tiene propiedades que no tienen sus componentes por sí mismos,
de esta manera emerge un todo distinto a sus componentes.
Es a partir de la investigación reciente, del incumplimiento de muchos
sistemas naturales de las leyes establecidas, que han surgido propuestas de
116
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
enfoque distinto, de tener una nueva forma de mirar la realidad. La imagen
virtual forma parte de esta nueva forma de mirar, pero también de mostrar
la realidad. Dice Edgar Morin: no se puede separar lo natural de lo cultural,
son parte de algo más complejo, no debemos fragmentar hasta el átomo
para comprender el universo. No es por la fragmentación del conocimiento
y del estudio de los fenómenos que vamos a poder comprender todo nuestro
entorno. Es evidente que fue muy útil el método analítico, pero ya no es
suficiente, debemos tener una visión más integradora.2
La imagen virtual es un nuevo planteamiento acerca de la naturaleza,
de nuestra relación con lo real. Incluso las imágenes contemporáneas son
capaces de borrar los límites entre lo real y lo virtual de manera que esto
afectará también nuestra visión del mundo.
¿Qué es real de la virtualidad? Y ¿qué es virtual de la realidad? Los mundos que generan las realidades virtuales, no son irreales, tienen su propia
realidad, generan sensaciones reales y experiencias reales. De aquí que se
pueda afirmar que existe una estética de lo virtual.
Es así que es muy importante desarrollar conceptos que nos sirvan de
guía entre estas apariencias de lo real.
Entre las principales aplicaciones de las imágenes virtuales están la simulación, la modelización, la ficción, la animación y el arte.
Por ello, es necesario encontrar las vías de exploración artísticas y científicas más apropiadas para el medio. Queau3 habla de la generación de una
realidad intermedia formada por esta mitad sustancia, mitad imagen.
Las imágenes digitales, surgen de modelos matemáticos lo que las convierte de representaciones en simulaciones. Estas imágenes, son puramente
simbólicas y no se las puede considerar representantes de una verdadera
realidad sino ventanas de acceso a este mundo intermedio.
Es importante no quedarse en el análisis de lo tecnológico que va mostrando su obsolescencia tan rápido como su renovación, hay que hacer
estudios estéticos y filosóficos que intenten dar explicación conceptual al2
Ver Morin, Edgar(1999), El Método I. La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Ed.
Cátedra
3
Queau (1995)Op.cit
imagen, tecnología y realidad:...
117
rededor de ello. No es suficiente con aceptar el entorno y los hechos como
van llegando, para avanzar en el conocimiento y la comprensión del mundo
que nos rodea, sea real o virtual, hay que continuar haciendo preguntas e
intentar dar respuestas.
Las nuevas tecnologías hace ya rato que se utilizan, pero los avances de
la ciencia y los nuevos paradigmas del conocimiento no se han analizado y
aplicado de manera consciente en la producción de estas imágenes. El riesgo, es crear imágenes especulares con peligro de caer un vacío conceptual
si no consideramos que el contexto actual se ha enriquecido con la teoría
del caos y la de la complejidad, así como con los nuevos paradigmas de la
ciencia.
En las áreas del diseño, frecuentemente existe la crítica de que se hace
poca reflexión teórica sobre las prácticas que nos competen y se afirma que
el trabajo de diseño se ha convertido en una mera práctica sin sustento
teórico relevante. Con el agravante que, las nuevas tecnologías al ofrecernos soluciones prediseñadas en una gran cantidad de programas, nos hacen
creer que estamos tomando decisiones nosotros, cuando muchas veces no
es así. Esto entraña también el peligro de enseñar a nuestros estudiantes
a dar estos saltos hacia las nuevas tecnologías sin analizar lenguajes y los
avances del conocimiento y el contexto actual para apropiarnos del cúmulo
de progresos que han generado las ciencias, mismo que podría darnos más
información, herramientas y capacitación para diseñar.
Los procesos creativos, vehículos de producción cultural
El ser humano es un ser biológico-psico-social. Su naturaleza es biológica
y sus productos son lo que conocemos como cultura. ¿Cuál es el vehículo
mediante el que se genera la cultura? Usando los recursos físicos, biológicos,
psicológicos y sociales de que dispone, el hombre se vale de los procesos
creativos para obtener sus productos culturales. Por ello también nos referimos a estos procesos con el fin de comprender una forma de producir
imágenes, considerando todas las variables mencionadas anteriormente.
Entendemos por proceso creativo todo el conjunto de pensamientos y acciones que llevan los seres humanos a producir una cosa. Como afirma Lévy:
118
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Las emociones complejas, los conocimientos y los conceptos son entidades
eminentemente subjetivas que, desde el momento en que hablamos, se externalizan, se objetivan, se intercambian; pueden viajar de lugar a lugar, de
tiempo en tiempo, de un espíritu a otro.4
Imagen, tecnología y realidad, un triángulo indisoluble
La relación de la imagen con la tecnología y la realidad es recurrente. Desde
el primer registro de representación bidimensional que se conoce ahora, el
ser humano utilizó recursos tecnológicos para su realización y representó
escenas de su realidad.
Podemos pensar en un triángulo abierto como esquema para trabajar
sobre las relaciones de la imagen, la tecnología y la realidad. En cada ángulo hay un fenómeno complejo por sí mismo. Las relaciones entre ellos son
también complejas. Los lados están construidos por vectores que tienen
al menos dos direcciones. De esta manera, para iniciar se establecen algunas relaciones entre la imagen y la tecnología, la imagen y la realidad, la
realidad y la tecnología y éstas mismas se suponen en sentido inverso. Se
entienden además como relaciones sistémicas, un modelo dinámico que se
ha desarrollado en un tiempo y un espacio específicos, lo que determina
diferentes contextos temporales para dichas relaciones e interacciones. El
contexto siempre cambiante, está constituido por seres vivos de constitución física, generadores de cultura, en un medio natural.
También existe lo irrepresentable, hay procesos y fenómenos que no pueden ser descritos y aprehendidos a menos que se viva y se experimente personalmente a través de los sentidos y tenga lugar la interpretación de cada
sujeto para apropiarse de dicha experiencia.
Afirma Morin:
El término complejidad no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra
confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar
de manera clara, para poner orden en nuestras ideas.5
4
5
Pierre Lévy, ¿Qué es lo virtual?, Paidós, Barcelona, 1999, p.69
Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 2001, p. 21
imagen, tecnología y realidad:...
119
Cuando en este estudio se hace referencia a la imagen de síntesis, ello se
basa en la siguiente definición:
Entendemos la imagen de síntesis, infográfica, digital o virtual, como una
imagen generada mediante un instrumento tecnológico que conocemos como
computadora pero, en general, se refiere a imágenes codificadas digitalmente.
Esta codificación compuesta de pixeles (palabra que se deriva de los términos
en inglés picture elements) contiene la información del lugar relativo que
ocupa, el color y el brillo. De esta maneara, la imagen de síntesis es virtual e
invisible en tanto no se imprima o se proyecte; está compuesta de información
magnética grabada en medios tecnológicos, si se hace visible (con instrumentos tecnológicos también) podemos entonces darle significado e interpretarla.
El paso de lo legible a lo visible no es posible sin el uso de la tecnología,
tampoco su generación.6
La simulación como herramienta indispensable
para analizar las imágenes de síntesis
La simulación es una forma específica de modelado. Elaborar un modelo es
una forma de interpretar el mundo y aproximarse a él. Un modelo es una
simplificación, una parcialización o una particularización sin detalle, con
menor complejidad o sin complejidad, o todas éstas juntas, de cualquier otra
estructura o sistema. Así, la simulación puede usarse como un método de
desarrollo de la teoría. Uno de los propósitos de la simulación es obtener un
mejor entendimiento de algunas características del mundo.
Además la simulación introduce la posibilidad de una nueva manera de
pensamiento sobre procesos diseñísticos, basados en ideas sobre la emergencia de formas complejas a partir de actividades relativamente simples.
Hiperimagen
La hiperimagen es un campo de investigación amplio. Es una imagen que
posee varios niveles distintos de realidad y simulación mezclando lo verda6
Ver Guzmán López, Diana (2013), Imagen, tecnología y realidad. Modelo teórico generativo de imágenes de síntesis, México, Universidad Autónoma Metropolitana
120
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
dero con lo falso, lo sintético con lo natural y lo real con lo virtual.
Ver de verdad las imágenes implica ahora aprender a leer mejor, captar los
modelos bajo las apariencias.
Es necesario aprender a separarse de las metáforas para comprender mejor las imágenes. La imagen virtual, digital o de síntesis en un fenómeno
complejo y se convierte en un laberinto de recorridos múltiples, se tiene que
usar el laberinto para salir de él, es a la vez mapa y territorio.
Alcances y resultados
El proyecto de investigación ha tenido diversos alcances desde sus inicios,
pasando por la tesis de Doctorado, los resultados, premios y reconocimiento
que ha obtenido.
l
l
l
l
l
l
l
Estudios de doctorado en Diseño. Defensa de la tesis doctoral por parte
de la Dra. Diana Guzmán López, en diciembre de 2005
Organización del “Primer Congreso Internacional, Nuevos Paradigmas en
torno al Arte” (noviembre de 2011).
Publicación del libro de científico: “Imagen, tecnología y realidad. Modelo teórico generativo de imágenes de síntesis” Editado y producido por la
División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco, en julio de 2013
Prueba del Modelo teórico generativo de imágenes de síntesis.
Con profesores – investigadores de la UAM-X durante 2013 al 2015
Carpeta colectiva de Gráfica Digital “La Séptima Copia”, Prueba de un
Modelo para la Producción y Análisis de Imágenes de Síntesis
Es importante mencionar que en esta etapa del proyecto, estuvieron involucrados profesores de tres departamentos de CAD, Métodos y Sistemas,
Síntesis Creativa y Tecnología y Producción, de esta manera el proyecto
se abre a otros departamentos, y en sus siguientes etapas se puso en
práctica con los alumnos de posgrado y posteriormente de licenciatura
de Ciencias y Artes para el Diseño.
imagen, tecnología y realidad:...
Obras producidas en el
proyecto de investigación
El Mtro. Raúl Hernández
con una de sus obras
El grupo trabajando en el
proyecto
121
122
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Explicando el proyecto
1.
2.
3.
1.
2.
En 2014 realizaron tres exposiciones de Imágenes de Síntesis:
“Espacios Públicos” En la galería Ada Dewes en el edificio de la carrera
de la Diseño de la Comunicación Gráfica UAM-X , del 17 al 20 de junio.
“Impronta y Momentum” En la Galería del Pasillo del edificio de la carrera
de la Diseño de la Comunicación Gráfica, del 23 de septiembre al 24 de
octubre 2014.
“Ruta de signos: La Capilla Británica” En la capilla Británica ubicada en
la Riviera de San Cosme, Distrito Federal, del 15 de noviembre al 05 de
diciembre del 2014.
Dos Videos
“Proyecto sin-tesiS”
“Ruta de Signos: La Capilla Británica”
Dos participación en eventos especializados:
1. Diseño en Palermo IX edición. Facultad de diseño y comunicación, con la
conferencia-taller: Producción de imágenes de síntesis partiendo de un
modelo teórico. Argentina - Buenos Aires.
2. XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política y VIII Simposio Internacional: Lo religioso en el desarrollo humano del México Actual. San Pedro
Xalcaltzingo, Tepeyaco, Tlaxcala, del 13 al 17 de octubre de 2014. Con la
ponencia “El cine”. Una modalidad en la preservación de los viene culturales religiosas: la capilla Británica.
imagen, tecnología y realidad:...
l
l
l
123
La actualización y cambio de nombre de un cuerpo académico:
“Procesos creativo en el arte y el diseño” CA UAM-X 39
Premio a la Investigación 2014 en la división de Ciencias y Artes para el
Diseño otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana
Se realizaron en 2015:
Prueba del Modelo teórico generativo de imágenes de síntesis, con alumnos del TD II I 2015
3 exposiciones de imágenes de síntesis:
1. Exposición “Nueva Alteridad” con el colectivo Proyecto sin-tesiS, presentada en la Sala Yvonne Domenge del vestíbulo de la Biblioteca
“Ramón Villarreal”, del 13 de marzo al 8 de mayo 2015
2. Exposición “La Séptima Copia” con el colectivo Proyecto sin-tesiS,
presentada en la Sala Leopoldo Méndez de la Galería del Sur, del 20 de
marzo al 08 de mayo 2015.
3. Exposición “Grandes proyectos” con el colectivo Proyecto sin-tesiS,
presentada en la Galería Ada Dewes de la UAM Xochimilco, del 19 al
22 de mayo 2015.
Conclusión
La imagen de síntesis debe superar los pares binarios de su antecesora, por
ejemplo, la relación fondo-figura, real-abstracto, sueño-realidad, humanoautómata, hoy-ayer, entre otros, para integrarlos como partes complementarias de un todo.
Considerando que la imagen digital es producto de la tecnología, es importante plantear que en el arte, la tecnología se utiliza como una extensión
de las capacidades humanas y como un medio de expresión que busca una
apreciación estética de sus productos.
Bibliografía
Guzmán López, Diana, Imagen, tecnología y realidad. Modelo teórico generativo de
imágenes de síntesis, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2013.
Lévy, Pierre, ¿Qué es lo virtual?, Paidós, Barcelona, 1999.
Morín, Edgar, El Método I. La naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Madrid, ón de las
124
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
capacidades humanas y como un medio de expresión que busca una apreciación
estética de sus productos.1999.
­ Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 2001.
Quéau, Philippe, Lo virtual. Virtudes y vértigos, Paidós, Barcelona, 1995
Educación ambiental y calidad en el servicio en
empresas ecoturísticas especializadas en avistamiento
de cetáceos en Puerto Adolfo López Mateos, México.
Reyna María Ibáñez Pérez
Karla Yazmín Pérez Colín
Resumen
Palabras clave: Ballena,
El ecoturismo genera grandes ingresos a la localiEducación, Gris, López,
dad Puerto Adolfo López Mateos, que se sitúa en
Puerto.
el municipio de Comundú en Baja California Sur
(BCS) donde, se oferta como principal atractivo el servicio de avistamiento
de ballena gris (Eschrichtius Robustus), una especie sujeta a protección. Sin
embargo, esta actividad, no se encuentra vinculada con acciones continuas
de educación ambiental y cultura turística. En este sentido, este trabajo
tuvo dos propósitos, el primero fue identificar sí los recorridos de avistamiento de cetáceos, integraban temas de educación ambiental y el segundo,
determinar el nivel de satisfacción del turista en relación a la calidad en el
servicio. Se utilizaron métodos cualitativos (entrevistas con agentes claves,
entre estos turistas, capitanes, empresarios, representantes de Organizaciones no Gubernamentales e investigadores) también, se emplearon técnicas
para compilar y generar información cuantitativa mediante, procesamiento
de datos estadísticos y adicionalmente, se diseñaron y aplicaron encuestas a
turistas y prestadores de servicios para recopilar información sobre su perfil,
nivel de ingresos, interés y conocimiento del tema de educación ambiental y
el nivel de satisfacción en cuanto a la calidad en el servicio. Los principales
resultados, arrojaron que, 91% de los turistas encuestados residen en la ciudad de La Paz, BCS, 47% contaban con un ingreso de $6,000 a 10,000 pesos
mensuales, 100% consideró que, la preparación de los prestadores de servicios era regular, 73% contestó que, no se incorporó ningún tema relacionado
con educación ambiental, 100% reitero que, le gustaría que en los recorridos
125
126
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
se integrará más información sobre la ballena gris, 64% señaló que, la infraestructura del lugar era muy pobre y que algunas áreas se encontraban
sucias y descuidadas aún así, 98% señaló que, sí regresaría a la localidad. En
relación a los prestadores de servicios manifestaron entusiasmo por conocer
y aprender información que complemente sus recorridos ya que, mejorará la
calidad de sus servicios y beneficiará a su economía. En resumen, a partir
de esta investigación se generó información útil para conocer el perfil y
necesidades del turista y el prestador de servicios además, se delinearon
propuestas y acciones de mejora y sensibilización, en los temas de educación
ambiental y calidad con la finalidad de contribuir a que los prestadores de
servicios realicen recorridos más atractivos e incorporen información sobre
la importancia de conservar tan importante cetáceo. Lo anterior, coadyuvará
a que, los visitantes disfruten de una mejor experiencia, queden conformes
con la información brindada y se lleven una mejor opinión del servicio proporcionado.
Introducción
Según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2015; 2014), en 2014 las
llegadas de turistas internacionales alcanzó 1.138 millones, representando
un incremento del 4.7 % con respecto al año anterior. Ese mismo organismo,
revelo que, en 2015 el turismo internacional aumento entre 3 % y 4 % y a
nivel regional, se espera que el aumento sea mayor en Asia y el Pacífico y
las Américas. Considerando tales tendencias, diversos países implementan
estrategias tendientes al aprovechamiento del potencial turístico, con la
finalidad de acrecentar el nivel de ingresos, reducir los niveles de pobreza y
mejorar la calidad de vida en zonas deprimidas.
Por otro lado, pese a las medidas de protección ambiental implementadas
por países como México, la relación entre turismo y el medio ambiente no
ha sido del todo armoniosa debido a que, el uso excesivo de recursos naturales y culturales con el paso del tiempo ha ocasionado modificaciones y
deterioro en la calidad de los atractivos en diversos destinos turísticos. Tal
situación, afecta al mercado turístico dado que, la ausencia de calidad influye negativamente en la percepción final del destino hasta llegar al punto
de tener una imagen desagradable del mismo (Fernández y Guzmán, 2003).
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
127
Lo anterior, ha contribuido al aumento de la oferta y demanda de servicios
turísticos alternativos, que en teoría permiten realizar actividades recreativas basadas en el disfrute de la naturaleza y el respeto al entorno natural y
cultural de las comunidades receptoras. Por ello, se promueve el desarrollo
de modalidades turísticas, como el ecoturismo.
En México diversas entidades, cuentan con una destacada biodiversidad
y potencial para el desarrollo del ecoturismo; actividad que ha adquirido
gran importancia económica de tal forma que según la Secretaría de Turismo
(SECTUR, 2011) se estima que, el gasto por practicantes internacionales en
México, equivale a $468 millones de pesos anuales. Paralelamente, con la finalidad de propiciar un aprovechamiento responsable los atractivos turísticos,
se han implementado acciones a nivel nacional; tal es el caso de la Estrategia
Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las
Áreas Protegidas de México, creada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2010) y el Plan Nacional de Turismo en ANP (CONANP
y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-SEMARNAT, 2007). Así
también, gran número de comunidades a lo largo de la República Mexicana
han decidido incursionar en esa actividad ya que, buscan complementar sus
fuente de ingresos y al mismo tiempo intentan implementar opciones de
desarrollo basadas en el aprovechamiento de las potencialidades de sus localidades, a fin de desarrollar capacidades para liderar sus propios procesos de
desarrollo (Ibáñez, 2007). Desafortunadamente, algunos proyectos turísticos,
están condenados al fracaso al no considerar serias barreras como la falta de
capacitación, infraestructura, demanda, aceptación comunitaria y bajo apoyo
por parte del sector gubernamental (Fasio e Ibáñez, 2011).
Por otro lado, aunque se cuentan con datos estadísticos y variables macroeconómicas que permiten identificar los impactos económicos del turismo, son escasos los trabajos donde se documenten de manera conjunta:
1) Los esfuerzos en materia de educación ambiental, con la finalidad de
reducir los impactos ambientales de la actividad turística y 2) Propuestas
para acrecentar la cultura turística y la calidad de los servicios vinculados
con el ecoturismo.
Aun así, la actividad turística se ha convertido en una pieza clave para
la economía nacional y ha logrado posicionar a entidades como BCS, como
128
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
uno de los destinos más sobresalientes. Esto, gracias a la existencia de sitios
como Puerto Adolfo López Mateos, donde se oferta el servicio de avistamiento de cetáceos, que a su vez, genera parte importante del ingreso económico
de la población. Sin embargo, la práctica de esa actividad, no se encuentran
totalmente vinculados a un programa continuo de educación ambiental.
Tomando como referencia lo anterior, este capítulo tiene como propósito
identificar, sí los recorridos de avistamiento de cetáceos, integraban temas
de educación ambiental y determinar el nivel de satisfacción del turista en
relación a la calidad en el servicio.
En relación a la organización del capítulo, se encuentra estructurado
por seis segmentos, el primero corresponde a esta introducción, donde se
describen los antecedentes, justificación, objetivos y se presenta una breve descripción del contenido de la investigación. En el segundo apartado,
dentro del marco teórico, se conceptualiza y describe la relación entre los
temas de calidad, educación ambiental, turismo sustentable y ecoturismo.
Dentro del segmento tres, se realiza una breve caracterización de la zona
de estudio, se puntualiza su localización, ambiente natural y estructura
socioeconómica. En cuarto orden, se detalla las metodologías cualitativas
y cuantitativas empleadas en la elaboración de este trabajo. En el epígrafe
cinco, se muestran los principales resultados, iniciando con una caracterización del sector turismo en la zona, siguiendo con los esfuerzos y acciones de
educación ambiental detectadas, posteriormente se muestran los resultados
de las encuestas aplicadas a turistas y prestadores de servicios mediante las
cuales, fue posible identificar sus perspectivas y opinión en relación a la
calidad en el servicio y la incorporación del tema educación ambiental en
los recorridos y finalmente, se presenta un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del turismo en la localidad estudiada. En el epígrafe seis, como parte de las conclusiones, se discuten los
resultados y se enfatiza en que, el estudio realizado evidencia la necesidad e
interés por parte de turistas y prestadores de servicios, de incorporar temas
de educación ambiental en los recorridos toda vez que, esto contribuirá a la
conservación de la ballena gris y al mismo tiempo, será mejorada la calidad
en el servicio. Sin embargo, dada la condición vulnerable de la zona de estudio, se recomienda tener especial cuidado en el desarrollo y seguimiento de
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
129
proyectos vinculados con la actividad turística por tanto, además de acciones
de concientización sobre la importancia de diversas especies, deben estimarse
y monitorearse indicadores ambientales. Finalmente, se emiten una serie de
recomendaciones.
Marco teórico
A primera instancia, los temas de la educación ambiental y la calidad en el
servicio parecieran no guardar una relación aparente. Sin embargo, están
estrechamente vinculadas. En el caso particular, de empresas especializadas
en ofertar servicios ecoturisticos, es indispensable cumplir las expectativas
de los visitantes y al mismo tiempo, se requiere que los agentes involucrados
(empleados, clientes, gobierno) estén conscientes de lo importante que, es
preservar los atractivos naturales que permiten el disfrute y práctica de actividades recreativas. Tomando en consideración lo anterior, a continuación
de describe la importancia términos así como, su relación con el desarrollo
turístico sustentable.
Calidad en la empresa
En la literatura actual, existen gran número de definiciones según Deming
(1989), se refiere al grado predecible de uniformidad y fiabilidad a un bajo
costo y que se ajusta a las necesidades del cliente y por tanto, la calidad
no es otra cosa más que, una serie de cuestionamientos hacia una mejora
continúa. Por otra parte, Crosby (1979) menciona que, calidad es ajustarse
a las especificaciones o conformidad de ciertos requisitos. En cambio, Feigenbaum (1990), señala que, son todas las características del producto o del
servicio proveniente de mercadeo, ingeniería manufactura y mantenimiento
que estén relacionadas directamente con las necesidades del cliente, son
consideradas como parte de la calidad.
Por ende, la calidad depende de elementos tangibles e intangibles que
van desde la actitud del personal, el servicio y la infraestructura e imagen
global de la empresa y del destino en conjunto.
Turismo sustentable y ecoturismo.
El paso del tiempo ha evidenciado que la relación entre el turismo y el me-
130
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
dio ambiente no ha sido totalmente positiva, al observarse impactos severos
en diversos ecosistemas. Lo anterior, ha llevado a la búsqueda de prácticas
turísticas más responsables en ese contexto, la Organización Mundial de
Turismo (OMT, 1995), introduce el concepto de Turismo Sostenible definido
como, aquel que:
“Atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el
futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de
forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.
El concepto anterior, sostiene que el turismo debe basarse en una gestión
sostenible caracterizada por implementar estrategias para: 1) Maximizar los
beneficios sociales y económicos para la comunidad local y 2) Minimizar los
impactos negativos y 3) Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural. De tal forma que esto permita que, los atractivos turísticos no sean comprometidos y las futuras generaciones puedan también disfrutar de ellos.
Tal propuesta, ha influido en un cambio de en las tendencia de la demanda y que, se caracteriza por el creciente interés de los visitantes por
disfrutar de actividades recreativas en espacios naturales muy bien conservados (Tudela y Giménez, 2008). Llevado a que, naciones biodiversas como
México, fortalezcan sus acciones en pro del aprovechamiento del potencial
de áreas con tales características (Fasio e Ibáñez, 2011). Asimismo, se observa un fuerte impulso a la puesta en marcha de alternativas vinculadas
con el ecoturismo; el cual, según Ceballos (1993), es una actividad responsable que consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin
disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales
de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene
bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y
socioeconómicamente benéfico de las comunidades receptoras. Asimismo, se
caracteriza por: 1) Contribuir a la conservación de la biodiversidad, 2) Sustentar el bienestar de la población local e indígena, 3) Incluir una experiencia de aprendizaje e interpretación, 4) Implica una acción responsable por
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
131
parte de los turistas y la industria del turismo, 5) Generalmente, es ofrecido
por empresas de menor escala a pequeños grupos, 6) Requiere del más bajo
consumo de recursos no renovables posible.
Por tales características, se le identifica como una actividad que puede propiciar la realización de prácticas turísticas sustentables (World Wide
Fund for Nature-WWF, 2012; 2001; Epler, 2002). Sus cualidades, han llamado
la atención de diversas comunidades que buscan complementar sus fuentes
de ingreso y al mismo tiempo intentan implementar opciones de desarrollo
basadas en el aprovechamiento de las potencialidades locales y desarrollar
capacidades para liderear sus procesos de desarrollo (Fasio e Ibáñez, 2013).
Es importante señalar que, el ecoturismo engloba diversas actividades
(Secretaría de Turismo-SECTUR, 2004) entre estas se encuentran, caminatas, montañismo, observación de flora, sideral, geológica, de ecosistemas,
safari fotográfico, talleres de educación ambiental, proyectos de investigación, conservación biológica, senderismo y observación de fauna terrestre o
marina. Sin embargo, dado que su práctica se realiza en áreas naturales, su
desarrollo debe efectuarse con alto sentido ético y respeto al entorno.
Educación ambiental
La educación ambiental, un proceso de información dirigido a toda la sociedad, tanto en el ambiente escolar como en el ámbito extraescolar, para
facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más
racionales a favor del desarrollo social y de conocimientos, formación de
valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la protección de la vida y del equilibrio ecológico (Diario Oficial de
la Federación-DOF, 1988). Por tanto, puede convertirse en un poderoso instrumento para garantizar el desarrollo sostenible de actividades económicas
como el turismo.
Educación ambiental como instrumento mejorar la calidad y sustentabilidad
en el turismo
El turismo es probablemente la única actividad económica que involucra a
diversos sectores e intereses de la sociedad y a su vez, busca la protección
del medio natural para no comprometer su propio desarrollo. Por tanto, sin
132
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
una adecuada calidad empresarial y ambiental, el futuro de las organizaciones turísticas y de las comunidades receptoras puede verse comprometido
(Carter, 1995) favoreciendo incluso, la degradación del medio ambiente y la
pérdida de la identidad local (Beni, 1999; Carranza, 2002; Capacci, 2002).
En este sentido, la educación ambiental, juega un rol protagónico en virtud
de que se constituye como un medio que permite generar conciencia sobre
la importancia de los elementos naturales del entorno y por tanto contribuye a que, tanto turistas como empresas efectúen practicas más apegas a la
conservación de los ecosistemas y al mismo tiempo contribuye a mantener
la calidad de los atractivos naturales, que permiten su desarrollo.
Zona de estudio
Entre las actividades ecoturísticas más realizadas en BCS, se encuentran el
avistamiento de cetáceos, las zonas aptas para realizar esa actividad son,
Puerto San Carlos, Lagunas en la Reserva de la Biósfera del Vizcaíno, Bahía Ojo de Liebre, Cabo San Lucas. Aunque, todas presentan características
de interés, dentro de este capítulo, tomaremos como caso de estudio a la
localidad de Puerto Adolfo López Mateos cuyas características, se describen
a continuación:
Localización y descripción del ambiente natural
Localización. Puerto Adolfo López Mateos se localiza en la parte norte de
Bahía Magdalena a 63 km al oeste de Ciudad Constitución en el municipio de
Comondú que, está ubicado geográficamente en la parte central del Estado
de BCS, entre los meridianos 110º 52’ 07” y 112º 47’ 11” al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 23º35’25” y 26º 24’ 16” de latitud
norte.
Clima. El clima que predomina en López Mateos, es la misma de Los
llanos de Magdalena (sitio aledaño), que se define como muy seco semicalido, con temperatura media anual de 34°C como máxima (Secretaría de
Gobernación-SEGOB, 2010).
Flora y fauna. La vegetación es representativa del matorral crasicaule
(cardones, nopaleras, biznagas, choyas, pitahaya, gobernadora y garambullo) y selva baja caducifolia (lomboy, torote, palo blanco, entre otras). Entre
133
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
Figura 1. Ubicación de Puerto
Adolfo López Mateos
Figura 2
Vista satelital de Puerto Adolfo López Mateos
Fuente: Secretaría de Promoción y Desa-
Fuente: : www.googleearth.com
rrollo Económico de BCS (SPyDE, 2015).
la fauna que se encuentra en sus llanuras desérticas esta la chacuaca, codorniz, conejo, liebre y coyote (véanse, figuras 3, 4 y 5). Además, del mapache,
zorra y gato montés (SEGOB, 2010).
Figura 3
Garambullo.
Figura 4
Chacuaca
Figura 5
Avistamiento de
ballena gris en López
Mateos
Fuente: material propio
Fuente: Avespeninsulares
Fuente: material propio.
(2015).
134
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Cuenta con variedad de fauna marina, la más conocida es la ballena gris
el servicio de avistamiento de ballena gris (Eschrichtius Robustus), una especie sujeta a protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010, que viaja año
con año, más de 16,000 kilómetros a través, de las costas de Alaska, Canadá,
Norte de Estados Unidos y California, hasta llegar a aguas cálidas y poco
profundas para aparearse o tener nuevas crías, los ejemplares adultos llegan
a medir 15 metros y pesan hasta 30 toneladas (SECTUR, 2015a).
Características y problemáticas socioeconómicas
A) Población
La población ha sufrido cambios, tal como se muestra en la siguiente
figura:
Figura 6
Población en Puerto A. López Mateos, 2000-2010.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI,
2010; 2005; 2000).
Como se observa en la figura anterior, del año 2000 al 2010 se presentó una reducción en el número habitantes, que en términos porcentuales
equivale a una disminución del 4%. Tales tendencias contrastan con el alto
crecimiento poblacional que ostentan algunas localidades y municipios del
estado de BCS.
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
135
B) Actividades económicas
La Población Económicamente Activa (PEA) representaba el 33% de la
población total. De tal forma que, el puerto contaba en el año 2010, con 560
hombres y 164 mujeres económicamente activas, totalizando 724 personas;
de las cuales, 98% se encontraban laborando (INEGI, 2010). La principal
actividad económica se vincula con en el ámbito agropecuario, pesquero
(calamar, almeja, sardina, abulón, atún y langosta) y turístico. Alberga una
planta industrial de productos pesqueros y en la actualidad, se ha posicionado como un destino turístico de gran importancia debido a que cada año
cuenta con la visita de turistas que viajan a ese puerto para admirar el paisaje y especies marinas como la ballena gris.
C) Infraestructura y vías de comunicación
En relación al sector salud, Puerto Adolfo López Mateos se encuentra bajo
la jurisdicción administrativa de Ciudad Constitución y por lo tanto, hace
uso de las instituciones públicas y privadas que se encuentran en esa ciudad, las cuales son: 1 Hospital general, 1 Centro de salud urbano y 2 Clínicas
hospital (SEGOB, 2010).
La infraestructura educativa del Municipio de Comondú, no logra resolver la demanda educacional de las demás localidades y debido a esto López
Mateos, cuenta con altos porcentajes de personas en situación de analfabetismo (véase tabla, 1). Cuenta únicamente con dos vías de comunicación,
una marítima y otra carretera, ambas permiten tener comunicación con localidades cercanas.
D) Bienestar y marginación
Como se aprecia en la siguiente tabla, el 21.79% de la población de 15
años o más, no cuenta con primaria completa, el 18.54% de las viviendas
particulares habitadas no tienen disponibilidad de agua entubada.
De manera general, en grado de marginación es bajo y se estima que, el
5.37% de la población sufre de esa condición. De igual manera en el rubro de
marginación, Puerto Adolfo López Mateos, se ubica en la posición 444 con
relación a las 2, 850 localidades que conforman BCS.
136
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Tabla 1
Indicadores e índice de marginación para Puerto Adolfo López Mateos, 2010.
Variable
% Población de 15 años o más analfabeta
% Población de 15 años o más sin primaria completa
% Viviendas particulares habitadas sin excusado
% Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica
% Viviendas particulares habitadas sin disponibilidad de agua entubada
% Viviendas particulares habitadas con piso de tierra
Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas
Grado de marginación
Índice de marginación escala 0 a 100
Lugar que ocupa en el contexto estatal
Resultado
4.67
21.79
0.87
2.43
18.54
2.43
1.06
Bajo
5.3660
444
Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010).
E) Problemáticas actuales
En términos generales, es una localidad donde no se presentan serias
dificultades por ejemplo, no se ha documentado conflictos por propiedad
de la tierra, por las preferencias religiosas y/o electorales, delincuencia,
alcoholismo o drogadicción. Las problemas existentes, se asocian a la falta
de empleo y la emigración de la población local, debido a la búsqueda de
mejores oportunidades laborales (Pérez, 2014). Sin embargo, un estudio de
Rubio (2014) señala que, la población local no percibe un aumento de la
pobreza ni de la delincuencia.
Metodología
En la realización de este trabajo, se utilizaron métodos:
Cuantitativos
Se revisó información estadística en planes, programas y acciones en materia de turismo y educación ambiental a nivel nacional y local. Lo anterior,
con la finalidad de obtener datos para elaborar una caracterización socioambiental y de la evolución del turismo en la zona de estudio. Adicional-
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
137
mente, se consultaron datos bibliográficos, hemerograficos, estadísticos en
fuentes institucionales y en libros, artículos y tesis. Asimismo, se diseñaron
y aplicaron dos tipos de encuestas; la primera, estaba dirigida a Prestadores
de servicios, y tenía como propósito recopilar información sobre su opinión,
conocimiento e interés en relación al tema de educación ambiental; la segunda encuesta, se aplicó a Turistas, con la finalidad de conocer su opinión
en cuanto a la calidad del servicio y la valoración de la información otorgada
a lo largo del paseo. Cabe mencionar que, en el durante el periodo de aplicación de encuestas, no se localizaron turistas de origen extranjero por lo que,
esta se aplicó exclusivamente a personas de origen nacional que han visitado la localidad y han disfrutado del servicio de avistamiento de cetáceos.
Cualitativos
Se aplicaron entrevistas semiestructuradas cara a cara, con agentes claves (turistas, capitanes de las embarcaciones, empresarios, investigadores,
miembros de Organizaciones no Gubernamentales- ONG´s) y se consultaron
diversos estudios relacionados con la zona de estudio.
Finalmente, la información obtenida se organizó mediante la técnica de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) puesto que, es
congruente con la naturaleza de este estudio y es reconocida como una
herramienta sencilla de aplicar y tiene múltiples aplicaciones ya que, facilita la obtención de un diagnóstico respecto a un tema o ámbito de estudio
(Stricklan 1998; Ballesteros et ál., 2010; Ansoff y Mc-Donnell 1990, Ibáñez
et al., 2015).
Resultados
Rasgos generales del turismo en la zona
A) Atractivos naturales y culturales
A.1) Atractivos naturales
Al ser una comunidad costera, sus principales atractivos naturales se
relacionan con la riqueza de especies marinas en particular, se distingue
por ser uno de los mejores sitios para el avistamiento de la ballena gris,
tan solo en el año 2012, se contabilizaron 110 ballenas (Rubio, 2014). La
138
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
visita invernal de estos grandes mamíferos es una oportunidad para convivir con ellos en una experiencia inolvidable. Cada año, desde principios de
diciembre y mediados de abril, expertos prestadores de servicios turísticos,
transportan a los miles de turistas que acuden para observar el inigualable espectáculo natural que ofrecen las ballenas (SECTUR, 2015b). También,
pueden observarse otras variedades de especies entre estas, aves (residentes
y migratorias), tortugas, delfines, lobos marinos, tiburones y fauna característica del desierto del norte de México. Además, existen zonas de manglar,
médanos y esteros aptas para su observación.
A.2) Atractivos culturales
Uno de los principales atractivos culturales de la localidad están representadas por la realización de diversas festividades, entre estas se encuentran: i) El festival internacional de la ballena gris, que se realiza, desde hace
trece años, en los meses de enero a marzo y persigue un doble propósito,
por una parte busca promocionar turísticamente el lugar y al mismo tiempo
constituye un medio para propiciar la protección y conservación de la ballena gris, ii) El Festival de la Tortuga, que se lleva a cabo en el mes de agosto,
desde el año 2003, para celebrar el gran esfuerzo que las tortugas amarillas
hacen en su migración desde Japón a BCS, donde se alimentan y maduran
para regresar de nuevo a su lugar de origen, este evento incluye actividades
culturales y deportivas, iii) Las fiestas tradicionales de que se celebran en
mayo e incluyen diversas actividades culturales.
B) Afluencia turística
En la siguiente tabla se muestran las áreas autorizadas para la actividad
de observación de Ballena en BCS, en los periodos de 2010-2011 y 20112012, el número de visitantes en Puerto Adolfo López Mateos y otros sitios
donde se oferta el servicio de avistamiento de cetáceos:
Como se aprecia en la tabla 2, López Mateos es el segundo destino más
importante para el avistamiento de la ballena gris, comparando ambos periodos se presentó un aumento del 26% en la afluencia de visitantes. Cabe
destacar que, en el periodo 2013 y 2014 se reportó un mayor avistamiento
de ejemplares sin embargo, aún no se publican fechas oficiales sobre el
número de visitantes que acudieron a las diversas zonas autorizadas para la
observación de ballena gris en BCS.
139
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
Tabla 2
Afluencia de turistas en zonas autorizadas para la observación de ballena gris en
BCS, 2010-2011 y 2011-2012
Localidad
Puerto San Carlos
Puerto Adolfo López
Mateos
El Vizcaíno (Laguna
de San Ignacio y
Ojo de Liebre)
Cabo San Lucas y
San José del Cabo
2010-2011
2,874
11,851
2011-2012
3,302
14,926
Aumento (%)
15%
26%
*
16,708
-
73,461
*
-
Nota:*No se encontró información disponible.
Fuente: SEMARNAT, 2013
En relación, al origen de los turistas no se encontró información disponible por lo que, se tomaron en cuenta los resultados que arrojaron las
encuestas realizadas a los turistas. Se encontró que, durante la temporada
de ballenas llegan a ese puerto, visitantes provenientes de la capital del estado de BCS y de diferentes estados de la República Mexicana como Sinaloa,
Michoacán, Veracruz y Guanajuato y pese a que, no fue posible encuestas
a turistas extranjeros, los prestadores de servicios señalaron que también,
reciben visitantes de otros países; principalmente Estadounidenses.
C) Infraestructura turística y de hospedaje
La localidad cuenta con un muelle turístico con servicio sanitario, atracadero, puestos para restaurantes y venta de artesanías y estacionamiento.
Asimismo, cuenta con siete restaurantes, cuatro agencias de viajes y una
tienda de artesanías (Pérez, 2014 y Rubio, 2014). En relación a la oferta
de hospedaje, no se cuenta con gran número de hoteles y en su mayoría se
encuentran en Ciudad Constitución, BCS, lugar más cercano, de fácil acceso,
con oferta sus servicios a precios accesibles y ubicados a minutos del puerto.
Por ello, los turistas regularmente se hospedan en dicha ciudad para después
transportarse a López Mateos.
140
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Figura 7
Hoteles según categoría en Puerto Adolfo López Mateos y Cuidad Constitución, BCS
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Pérez, 2014 y SECTUR, 2013.
Como se aprecia en la figura anterior, la mayoría de los establecimientos
de hospedaje son modestos ya que, no están clasificados en ninguna categoría. Así también, en el caso de ciudad constitución, se pueden encontrar
hoteles de tres y dos estrellas.
D) Derrama turística estimada
Dentro de esta investigación se realizó un ejercicio para estimar la derrama económica con base en el número de turistas que visitaron Puerto Adolfo
López Mateos tomando como referencia la Tabla 2, los datos que arrojaron
las encuestas aplicadas a 45 personas de origen nacional, permitieron identificar que la mayoría había visitado la localidad para disfrutar del avistamiento de cetáceos y la derrama económica estimada por el turismo a Puerto
Adolfo López Mateos para 2012, fue de $5, 970, 400.00 pesos por año. Cabe
destacar, que el resultado anterior es un dato bastante conservador puesto
que, no se consideran otros gastos como propinas, compra de suvenir, hospedaje, tampoco considera el gasto por parte de visitantes extranjeros.
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
141
E) Organización de los prestadores de servicios turísticos
Cantú (2010) señala que, los prestadores de servicios, se encuentran
agrupados en cinco cooperativas, que en total agrupan 36 integrantes.
Experiencias de educación ambiental vinculadas al turismo en el ámbito
local
En la localidad se realizan diversas actividades de educación ambiental, vinculadas a diferentes temas sin embargo, no existe una debida continuidad.
Por ejemplo, se encontró que, según Rubio (2014), en el año 2000 se organizaron talleres y festivales, mismos que, estuvieron a cargo de autoridades
municipales con el nombre de Promotores turísticos comunitarios, donde se
capacitaron 45 personas y en 2008, se impartieron talleres del ejercicio de
construcción de Buenas Prácticas de la Prestación de Servicios de Observación de Ballenas, los cuales estuvieron a cargo de la organización civil Conservación del Territorio Insular Mexicano, ISLA, A.C., en coordinación con
SEMARNAT y la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA).
Actualmente, organizaciones como el Grupo Tortuguero, efectúan diversos esfuerzos en materia de educación ambiental y trabajan de la mano con
instituciones públicas y Organizaciones no gubernamentales (ONG´s). Originalmente, las acciones estaban enfocadas a pescadores y actualmente, involucran a la comunidad. Además, esta ONG´s colabora en: 1) Programas de
pesca sustentable (13 familias), 2) Programas para niños, vinculados con la
Secretaría de Educación Pública (SEP) especialmente en educación primaria,
con un programa de 12 semanas para niños de primaria en donde se tratan
temas de conservación de aves, ballenas y tortugas y manejo de basura, 3)
Acciones de vinculación de programas con organizaciones como la CONANP,
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), SEMARNAT, PROFEPA, Sociedad de
Historia Natural Niparajá, A.C. y PRONATURA con la comunidad de PALM, 4)
Realizan proyectos de intervención cuando la comunidad no tiene recursos,
como es el caso de los huertos orgánicos, 5) Trabajan con grupos focales,
aunque no tienen un programa regular con acciones de seguimiento; estos
grupos, están conformados por 31 participantes; de los cuales, 22 han vivido
más de 20 años en la localidad, 6 llevan más de 13 años y 3 llevan un promedio entre 3 y 7 años viviendo en la localidad (Pérez, 2014 e Ibáñez, 2012).
142
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Perspectivas de los turistas
La opinión general del turista sobre el puerto, es que es un lugar muy tranquilo y agradable sin embargo, carece de infraestructura para satisfacer al
cien por ciento sus necesidades. Además como se aprecia en la Tabla 3:
Tabla 3
Síntesis de resultados de encuestas aplicadas a turistas.
Variable
Sexo
edad
Ocupación
Origen
Lugar de residencia
Escolaridad
Ingresos
Resultado
60% de las encuestadas eran del sexo femenino y el 40% del
sexo masculino.
El 31% declaró tener entre 31-40 años, el 31% de 21-30
años, 25% de 41-51 años, 24%, de 11-20 años y el resto eran
menores de 10 años.
38% eran estudiantes, 20% tiene un trabajo administrativo,
9% eran secretarias, el 7% enfermeras, 5% eran choferes, 4%
intendentes, 2% eran académicos, contadores, mecánicos,
electromecánicos y almacenistas, cada uno de ellos con el
mismo porcentaje.
58% habían nacido en La Paz B.C.S, 9% en el Estado de México, 7% de Sinaloa y México D.F, 5% de Michoacán, 4% de Los
Cabos B.C.S y Loreto, B.C.S, Guanajuato, Cd. Constitución,
Gro. Negro, B.C.S y Veracruz con el 2%.
Las encuestas arrojaron que el 91% de los turistas encuestados residen en La Paz B.C.S y el 9% en Los Cabos B.C.S.
16% contaba con nivel de escolaridad, mayor a licenciatura,
30% con licenciatura, 39% tenían estudios de preparatoria,
11% la secundaria, 4% con únicamente la primaria.
47% con un ingreso de $6,000 a 10,000 pesos, el 18% con un
ingreso de $1,000 a $5,000 pesos, 18% no contesto, 13% con
un ingreso de $16,000 a $20,000 pesos y el 2% con ingresos
de $21,000 a $25,000 pesos y con el mismo porcentaje contestaron y que tienen un ingreso de $11,000 a 15,000 pesos.
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
143
Preparación del presta- El 100% contestó que, la preparación de los prestadores de
dor de servicios
servicios es regular ya que, no cuentan con mucha información para proporcionarles durante los recorridos.
Incorporación de
73% contestó que no se incorporó ningún tema relacionado a
temas de educación
educación y el 27% contestó que sí.
ambiental en el paseo
Capacidad para respon- 73% respondió que, el capitán de la embarcación, resolvió sus
der dudas
dudas durante el recorrido y el 27% contestó que no.
El 64% respondieron que la infraestructura del lugar era muy
Percepción de la infraestructura
pobre y comentaron que dentro de la comunidad existen
diversas áreas en condiciones descuidadas y sucias.
Motivo del viaje
96% señaló que, el único motivo de su viaje fue la observación de cetáceos y el 4% contesto que no fue esa su única
actividad en el puerto.
Primera visita a la
51% dijo que era la primera vez que visitaba la localidad
localidad
mientras que, el 49% ya había visitado el puerto en otras
ocasiones.
Última visita
42% contestó que hace 1 año o más visitaron la localidad, el
33% dijeron que la visito hace 1 a 5 meses, el 20% de 2 a 3
semanas y el 5% de 4 a 6 días.
Medio de transporte
67% de las personas viajo en auto propio y el 33% restante
viajo en autobús o en camión
Tiempo en el lugar
60% contestó que, estuvo de 1 a 10 horas, el 36% de 1 a 2
días y el 4% de 11 a 20 días.
Costo del tour
El costo del tour para cada uno de los turistas fue diferente y los resultados fueron los siguientes: 22% la cantidad
de $250.00 pesos, 20% la cantidad de $300.00 pesos, 16%
la cantidad de $350.00 pesos, 13% la cantidad de $400.00
pesos, 11% la cantidad de $100.00 pesos, 9% la cantidad de
$500.00 pesos, 5% la cantidad de $1,000.00 pesos y los últimos dos con la cantidad de $140.00 y $900.00 pesos, ambos
con el 2%.
Compañía
El 80% viajo con su familia y el 20% con sus amigos.
144
Integrantes del grupo
Sobre futuras visitas
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
El 83 % viajo con un total de 1 a 5 personas, el 11% de 6 a
10 personas, el 4% con un total de 45 personas y por último,
el 2% con un total de 11 personas.
El 98% contestó que sí regresaría a la localidad y el 2% contestó que no regresaría a la localidad.
Fuente: elaboración propia
Los turistas expresaron que era muy escasa la información que brindada
durante el recorrido y que, sería muy agradable que se les proporcionará
información más completa para que, el tour fuera más satisfactorio. En general, como se aprecia en la tabla anterior, las personas encuestadas expresaron que, les gustó mucho el paseo en lancha y que, en algún momento
repetirían la experiencia ya que, poder observar a los cetáceos en su hábitat
natural fue muy placentero.
Perspectiva de prestadores de servicios
Los prestadores de servicios turísticos señalaron que, cuentan con muy poca
información para ofrecer durante el avistamiento de cetáceos y regularmente, es proporcionada por asociaciones e instituciones de gobierno que
les otorgan los permisos para trabajar y ofertar sus servicios. Lo anterior,
sumado a información del perfil del prestador de servicios, se muestra en la
siguiente tabla:
Tabla 4
Características e interés de los prestadores de servicios turísticos en relación a temas de educación ambiental
Variable
Escolaridad
Empresa o asociación a la
que pertenecen
Resultado
50% de los prestadores de servicios turísticos cuenta
con estudios de primaria, 17% terminó la preparatoria
y algunos cuentan con licenciatura.
50% pertenecen a la Unión de Lancheros, el 33% a la
empresa Juana Rosas Murillo y el 17% a la Cooperativa
de Servicios Turísticos Aquendi.
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
Empleados y socios
Tiempo ofreciendo el servicio
Tipo de turistas que atiende
Nivel de ingresos de los
turistas que atiende
¿Cuenta con alguna
certificación vinculada a
la prestación de servicios
turísticos?
¿Ha recibido capacitación
sobre servicio al cliente por
parte de alguna institución?
Conocimiento sobre la ballena gris.
¿Le gustaría implementar
una plática de educación
ambiental en el recorrido de
avistamiento de cetáceos?
Fuente: Elaboración propia.
145
83% no cuenta con empleados ya que, son socios y el
17% si contaba con personal a su cargo.
33% tenía 33 años ofreciendo el servicio, el 17% 20
años, el 17% 16 años, el 17% 10 años y el 16% con 4
años.
Todos los encuestados, respondieron que, el servicio va
dirigido hacia todo tipo de turistas que deseen disfrutar del avistamiento de cetáceos.
La mayoría respondió que, el 33% recibe turistas con
un nivel de ingresos medio (entre tres y cinco salarios
mínimos) y el 67% recibe visitantes con ingresos altos
(con más de seis salarios mínimos).
Todos cuentan con alguna certificación, por ejemplo: el
permiso de la cooperativa así como, de otras instituciones que les han otorgado permisos, les proporcionan
banderines y la licencia de promotor turístico.
Todas las personas contestaron que, sí han recibido
alguna capacitación por parte de algunas instituciones
las cuales, les han ayudado a ofrecer mejor sus servicios
y poder interactuar mejor con los turistas. Algunas de
las instituciones son: SEMARNAT, SECTUR y capitanía
de puerto.
La mayor parte contestó que, están satisfechos con
el conocimiento que tienen para poder ofrecer sus
servicios sin embargo, coincidieron en que les gustaría
tener más conocimiento sobre el tema ya que, saben lo
básico y están interesados en actualizarse.
La mayoría respondió que, con base al conocimiento
que cada uno cuenta, realizan una charla de educación
ambiental, que hacen las cosas con la mejor calidad
posible y que están dispuestos aprender y mejorar lo
que sea posible.
146
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Como se aprecia, los prestadores de servicios, expresaron interés en adquirir conocimiento para satisfacer las necesidades del turista. Puesto que,
esa actividad es el sustento económico de sus familias y eso los motiva a
realizar un esfuerzo para ofrecer servicios de calidad que complemente el
avistamiento de la ballena gris.
Análisis FODA
Mediante la información generada, se construyó un análisis de las FODA,
en relación a educación ambiental y la calidad de servicios de las empresas
ecoturísticas especializadas en avistamiento de cetáceos; mismo que, se presenta a continuación:
Tabla 5
Análisis FODA de la educación ambiental y calidad en el servicio en Puerto Adolfo
López Mateos
Fortalezas
Espacio natural, ideal para el avistamiento.
Presencia de atractivos naturales únicos
en el mundo.
Disposición de la población para ofrecer el
avistamiento de cetáceos.
El turismo se constituye como una actividad que, genera una importante derrama
económica complementaria.
La población cuenta con experiencia en
actividades de educación ambiental.
La mayoría de los turistas que visita la
localidad, tiene intensión de regresar.
Disposición de los prestadores servicios
turísticos, para capacitarse.
Debilidades
Infraestructura deficiente.
Estacionalidad de la afluencia turística.
Lejanía del puerto con relación a la capital y al centro turístico más importante
del estado.
Escasa diversificación de la oferta turística.
Insuficiente capacitación.
Falta de continuidad de las acciones de
educación ambiental.
Equipamiento viejo.
La estadía promedio del turista es muy
corta.
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
147
El 82% de los prestadores de servicios
sabe hablar inglés; eso, le permite ostentar una ventaja en relación a sitios cercanos, en donde se oferta el avistamiento
de cetáceos (Rubio, 2014).
La población no percibe un aumento de la
pobreza y de la delincuencia.
Aunque los prestadores de servicios han
recibido capacitación de calidad en el
servicio y atención al cliente, no han aplicado encuestas por temporada para medir
el nivel de satisfacción del visitante.
Emigración de la población local.
Oportunidades
Beneficios indirectos al comercio local.
El turismo, puede ser una oportunidad
para dar a conocer y concientizar a los
turistas. sobre la importancia de los
cetáceos.
Presencia de organizaciones vinculadas
con el tema de educación ambiental,
turismo y capacitación en materia de
calidad en el servicio.
Existencia de planes, programas y estrategias a nivel nacional, que fomentan el
desarrollo turístico sustentable en zonas
con riqueza natural.
Amenazas
Competencia de otros prestadores de
servicios para realizar el avistamiento de
cetáceos.
Fenómenos como el cambio climático,
pueden afectar los arribos de la ballena
gris
Desconfianza del turista por índices de
violencia en el país.
Aumento exponencial e incontrolable de
la afluencia de visitantes
Incremento de la inmigración de la población local.
Fuente: Elaboración propia
Con relación a las principales fortalezas, destaca la presencia de atractivos
y condiciones naturales que favorecen el desarrollo de actividades ecoturisticas y no solo se limitan al avistamiento de una especie; sino que, también
pueden ser aprovechadas para la observación de otras especies (aves, peces,
plantas, entre otras) así también, la localidad cuenta con zonas donde se
pueden realizar caminatas, campamentos, excursiones, senderismo, kayakismo, entre otras. Otra gran ventaja, es que la población local cuenta con años
de experiencia en el manejo de visitantes y además, tal como mostraron los
resultados de las encuestas, están dispuestos a mejorar e innovar para ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Adicionalmente, la pasividad que carac-
148
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
teriza a esa pequeña localidad costera es un fuerte representa un elemento
más que favorece la afluencia y regreso de los visitantes.
Las debilidades, se traducen a escasa infraestructura e imagen urbana así
también, la carencia de establecimientos turísticos (hoteles, transportes,
agencias, restaurantes, guías, modelos de información) situación que impacta negativamente en la estadía y gasto promedio de los visitantes. Por otra
parte, resulta grave la falta de continuidad de las acciones de capacitación
y de educación ambiental. Situación que muy seguramente se asocia a la
carencia de información que indique, cual ha sido la evolución en el nivel de
satisfacción del visitante. Un aspecto, que llama la atención es que se detectó una leve tendencia a emigrar por parte de la población local ya sea por
motivos de salud, familiares o simplemente por ir en búsqueda de mejores
condiciones de vida y mayor acceso a servicios básicos.
A la par, se presentan gran número de oportunidades por ejemplo, la
presencia de planes, programas, estrategias y organizaciones (vinculadas
con educación ambiental, turismo y capacitación en materia de calidad en
el servicio) que, a través de acciones conjuntas, pueden contribuir a que,
la actividad turística que se desarrolla en la localidad, se apoye en acciones
continuas de educación ambiental. Otra oportunidad, es el efecto multiplicador que tiende a generar el turismo y que se traduce a beneficios indirectos al comercio local.
Finalmente, las principales amenazas, no se descarta la posibilidad de
que, el número de visitantes crezca exponencialmente y superando la capacidad de carga turística local. Situación que, generaría efectos irreversibles
en los ecosistemas locales. Adicionalmente, los posibles efectos de fenómenos como el cambio climático, pueden traducirse en reducciones drásticas
en el número cetáceos que arriban año con año a ese puerto. Sumado a lo
anterior, si crecen los índices de violencia en el país, el visitante puede optar viajar a otras localidades más seguras y en consecuencia, la afluencia de
turistas puede experimentar drásticas caídas. Situación que, en un futuro
puede impactar negativamente en la rentabilidad de los negocios locales y
como consecuencia, se acreciente la inmigración de la población local, quien
buscará mejores oportunidades de empleo e ingreso.
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
149
Conclusiones y recomendaciones
Durante los últimos veinte años, se han experimentado cambios en las preferencias y gustos de los turistas quienes manifiestan su interés en visitar
localidades que, aunque pequeñas, cuentan con atractivos observables en
ambientales naturales. No obstante, al estar constituidas por zonas socioambientalmente vulnerables, se hace necesario implementar estrategias
permitan al mismo tiempo ofertar servicios competitivos y disfrutar de los
servicios de los ecosistemas locales sin que estos sean modificados en forma
irreversible.
En este contexto, la presente investigación, aporto información para tener un referente en relación al nivel de satisfacción del visitante y de las acciones en materia de educación ambiental implementadas en la localidad de
Puerto Adolfo López Mateos la cual, muestra una dependencia económicamente muy fuerte en relación a las actividades ecoturísticas; específicamente, del avistamiento de cetáceos, considerada como un espectáculo único en
el mundo que, solo pocas regiones cuentan con la fortuna de poder observar
y su disfrute se vincula a una especie sujeta a protección. De allí la importancia de la implementación de acciones continúas de educación ambiental
las cuales, pueden constituir un medio para fomentar un desarrollo turístico
sostenible en esa pequeña localidad pues, será una vía para concientizar
a locales y visitantes en relación al cuidado y respeto al medio ambiente
y particularmente, contribuirá a conservar el hábitat de una especie cuyo
aprovechamiento genera una de las principales fuentes de ingresos a la población local. Además, mediante la implementación de acciones continuas,
se favorecerá el arribo año con año de cetáceos a ese puerto permitiendo
que, las futuras generaciones puedan disfrutar de uno de los espectáculos
más sorprendentes del mundo.
En lo que, refiere al resultado de las encuestas aplicadas a los turistas,
se encontró que, 60% eran mujeres, 62% tenían un empleo fijo, 38% eran
estudiantes, 91% vivían en la ciudad de La Paz, BCS, 46% contaba con estudios de posgrado o licenciatura, 47% contaban con un ingreso de $6,000
a 10,000 pesos mensuales, 100% consideró que, la preparación de los prestadores de servicios era regular, 73% contestó que, no se incorporó ningún
tema relacionado con educación ambiental, 100% reitero que, le gustaría
150
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
que en los recorridos se integrará más información sobre la ballena gris,
96% respondió que, lo único que lo motivo a viajar a la localidad fue, la
observación de cetáceos, 51% señaló que era la primera vez que visitaba el
sitio, 67% se desplazo en automóvil propio, el 60% permaneció entre 1 y 10
horas en el puerto, el 58% pago entre $250 y $400 pesos por el tour, 80%
viajo en familia, 64% señaló que, la infraestructura del lugar era pobre pues,
algunas áreas se encontraban sucias y descuidadas aún así, 98% señaló que,
sí regresaría a la localidad. Como se aprecia existen grandes oportunidades
de mejora que requieren un esfuerzo conjunto de empresas y gobierno local.
En relación las encuestas aplicadas a prestadores de servicios turísticos,
se encontró que, el 50% cuentan con estudios de primaria, todos se encuentran organizados y pertenecen a una empresa, cooperativa o asociación
de lancheros, 83% son socios en una empresa, 84% tiene entre 33 y años
ofreciendo servicios de avistamiento, aunque el 100% consideró que reciben
en su mayoría turistas con ingresos altos, abocan sus esfuerzos en la atención de cualquier persona que esté dispuesta a adquirir sus servicios, 100%
contaban con permisos necesarios para realizar su actividad sin embargo, no
se logro documentar que alguna empresa contará con los distintivos moderniza o de calidad ambiental turística, ni prestadores de servicios certificados
oficialmente como guías especializados o generales. De igual forma, en su
mayoría ha recibido capacitaciones sin embargo, ninguna empresa cuenta
con programas de capacitación continua, ni ha desarrollado estudios para
determinar y mejorar el nivel de satisfacción de sus clientes. Se encontró
que si bien, los prestadores de servicios están satisfechos con el conocimiento que tienen, les gustaría aprender más para tener mejor información
que proporcionar a los turistas. Los resultados obtenidos en este grupo de
encuestas relevan un escenario positivo ya que, los prestadores de servicios
se muestran plena disposición para realizar aquellas mejoras que permitan
incrementar la calidad de sus servicios.
En síntesis, se corroboró que tanto visitantes como prestadores de servicios comparten interés por conocer información detallada de la ballena
gris. En este sentido, es necesario que se implementen continuamente, un
mayor número de capacitaciones y talleres, debido a que, los prestadores de
servicios no cuentan con la información suficiente para cubrir las exigencias
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
151
de los turistas y según la perceptiva del visitante, las pláticas en los recorridos contienen escasa información sobre la ballena gris, sus características
e importancia.
Finalmente, aunque Puerto Adolfo López Materos, posee fortalezas sobresalientes, por su condición como pequeña localidad costera, es más vulnerable a los efectos dañinos del turismo y por tanto, debe tenerse especial
cuidado en el desarrollo y seguimiento de la actividad turística. Por tanto,
además de acciones de concientización sobre la importancia de diversas especies, debe estimarse la capacidad de carga turística adicionalmente, es
importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 1) Promocionar, ampliar y dar continuidad a los programas y acciones de educación
ambiental ya existentes, 2) Coordinarse con otras instituciones para la implementación de acciones de educación ambiental, por mencionar algunas:
Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Instituto Tecnológico
de Ciudad Constitución y Universidad Pedagógica Nacional (UPN), 3) Mejorar la infraestructura e imagen urbana de Puerto Adolfo López Mateos, 4)
Realizar un estudio detallado para estimar con mayor precisión la derrama
económica de los turistas que visitan el puerto, durante la temporada de
avistamiento y 5) Efectuar una evaluación del potencial turístico, con la
finalidad de contar con elementos para diversificar la oferta turística, para
desestacionalizar la demanda y aprovechar los demás atractivos naturales y
culturales existentes en la localidad.
Referencias
Ansoff, I. y Mc Donnell, E. (1990). Implanting Strategic Management.UK: PrenticeHall.
Avespeninsulares (2015). Aves de Baja California. [Recuperado de: http://avespeninsulares.blogspot.mx/p/galeria.html], consultado en junio de 2015.
Ballesteros, H.,Verde, J., Costabel, M., Sangiovanni, R., Dutra, I., Rundie, D., Cavaleri, D., Bazán, L. (2010). Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas. Revista Uruguaya de Enfermería, 5 (2): 8-17.
Beni, M.C., (1999). Politica e Estrategia do Desenvolvimiento Regional: Planejamento
Integrado e Sustentável do Turismo. Turismo em Análise. Vol. 10 # 1, pp. 7-17.
Cantú, C. (2010). Guía de buenas prácticas en los puertos San Carlos y Adolfo López
152
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Mateos. PROFEPA: La Paz, BCS, México.
Capacci, A. (2002).Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinary por
el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territoria. Universita degli Studi di Genova, Génova, pp. 328.
Carranza F., (2002). Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, Modulo 3 Los instrumentos de Gestión Territorial del Turismo. Master en Gestión Turística para el
Desarrollo Local y Regional, Barcelona, pp. 28.
Carter, E. (1995). Environmental contraditions in sustainable tourism, The Geographical Journal, No.161, Vol.1, pp. 21-28.
Ceballos, H.(1993). Tourism, ecotourism, and protected areas. 34th working session
of the commission on the national parks and protected areas, Perth, Australia.
CONANP (2010). Estrategia Nacional Para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la
Recreación en las Áreas Protegidas de México. Coordinación de Proyectos Estratégicos e Innovación, Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación.
CONANP: México.
CONANP-SEMARNAT (2007). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 20072012. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: México.
CONAPO (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. [Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/conapo/indices_margina/mf2010/anexosmapas/anexos/06anexobase.xlsx], consultado en abril de 2014.
Crosby, P. (1989). Quality is free. Mc Graw Hill: EE.UU.
Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis.
Díaz de Santos: Madrid; España.
DOF (1988). Ley General De Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. DOF: México. [Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_090115.
pdf], consultado en junio de 2015.
Epler, M. (2002). Ecotourism: Principles, practices & policies for sustainability. United Nations Publication. [En línea], USA. Disponible en: http://www.pnuma.org/
industria/documentos/Ecotourism1.pdf, [01 de junio de 2015].
Fasio, L. e Ibáñez, P. (2011). Problemática del Mercado Ecoturístico en la Reserva de
la Biosfera Sierra La Laguna: El caso de San Dionisio, B.C.S. Teoría y Praxis, (10),
49-75.
Feigenbaun A.V., (1990). Total Quality Control, Cuarta Edición. Mc Graw Hill: EE.UU.
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
153
Fernández, G. y Guzmán Ramos, A (2003). El patrimonio industrial como recurso
para organizar rutas turísticas. Actas del III Encuentro de Turismo Cultural Naya.
Buenos Aires.
Ibáñez, R. (2012). Educación ambiental: un instrumento clave para la conservación
en México. En: Ibáñez, R. (Coordinadora). Turismo y educación ambiental en Áreas
Naturales Protegidas de Baja California Sur. UABCS, Academia Mexicana de Investigación Turística y Elaleph: Buenos Aires, Argentina.
Ibáñez, R. (2007). Turismo Alternativo, Gestión y Desarrollo Local: El Caso de Cabo
Pulmo, B.C.S. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Autónoma de Baja California
Sur (UABCS), La Paz, BCS, México.
Ibáñez, R., Vázquez, M., y Olmos, E. (2015). Desenvolvimiento y características del
turismo en dos destinos de Playa. Estudio comparativo de La Paz, Baja California
Sur y Mazatlán, Sinaloa. En: Flores, M. y Flores, S. (Coordinadores). Turismo en
Sur de Sinaloa. Universidad Tecnológica de Escuinapa e Instituto de Apoyo a la
Investigación e Innovación: Sinaloa, México (en prensa).
INEGI (2010). Censo de población y vivienda, 2010. Resultados ampliados por localidad. México,
INEGI (2005). II Conteo de población y vivienda, 2005. Aguascalientes, México. [Recuperado en: www.inegi.org.mx], consultado en marzo de 2014.
INEGI (2000). XII Censo general de población y vivienda, 2000. INEGI: Aguascalientes,
México. [Recuperado en: www.inegi.org.mx], consultado en marzo de 2014.
García, M. y Reyna, M. (2008). Integración de la gestión de la calidad y de la formación empresarial. Universidad de Málaga, España. [Recuperado en: http://ocw.
uma.es/ciencias-sociales-y-juridicas/integracion-de-la-gestion-de-calidad-y-dela-formacion-empresarial/materiales-de-la-asignatura/TEMA_6.pdf], consultado
en junio de 2015.
Pérez, K (2014). Educación ambiental para prestadores de servicios turísticos vinculados al avistamiento de cetáceos en Puerto Adolfo López Mateos, Ciudad Constitución Baja California Sur (BCS). (Tesis inédita de Licenciatura). UABCS, La Paz,
BCS, México.
Rubio, E. (2014). Éxito diferencial de las actividades de las actividades de turismo de
naturaleza de observación de ballena gris en dos comunidades costeras de Bahía
Magdalena: causas y lecciones. (Tesis inédita de Maestría). UABCS, La Paz, BCS,
México.
154
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
SECTUR (2015a). Paraíso entre mares, ballena gris. [Recuperado en: http://visitbajasur.travel/actividades/ballena-gris/], consultado en junio de 2015.
SECTUR (2015b). Puerto Adolfo López Mateos. [Recuperado en : http://visitbajasur.
travel/destinos/comondu/puerto-adolfo-lopez-mateos/], consultado en junio de
2015.
SECTUR (2011). Estudio estratégico de viabilidad del segmento de ecoturismo en
México. SECTUR: México. [Recuperado en: http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/segmentosyproductos/productos/Viavilidad_Ecoturismo.pdf],
consultado en marzo de 2013.
SECTUR (2013). Hoteles en Puerto Adolfo López Mateos. [Recuperado en : http://
secturbcs.gob.mx/destinos/comondu/puerto-adolfo-lopez-mateos/], consultado
en abril de 2015.
SECTUR (2014). Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo, Fascículos de
turismo, Secretaría de Turismo: México.
SEGOB (2010). Enciclopedia de los Municipios de Delegaciones de México. [Recuperado en: http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/EMM_bajasur], consultado en
enero de 2013.
SEMARNAT (2013). Número de visitantes en áreas autorizadas para la actividad de observación de Ballena en Baja California Sur, 2010-2011 y 2011-2012. En Informes
de Gobierno de BCS, México.
SPyDE (2015). Delegaciones y municipios de Baja California Sur. Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico de BCS. [Recuperado en: http://www.spyde.bcs.gob.
mx/imagenes/cei/mapas/delegaciones.png], consultado en junio de 2015.
Stricklan, A. (1998). Dirección y Administración Estratégica: Conceptos, Casos y Lecturas. México: McGraw-Hill.
OMT (2015). Más de 1.100 millones de turistas viajaron al extranjero en 2014. Comunicado de prensa No.15006. Madrid, España. Publicado el 27 enero de 2015.
[Recuperado en: [http://media.unwto.org/es/press-release/2015-01-27/mas-de1100-millones-de-turistas-viajaron-al-extranjero-en-2014], consultado en junio
de 2015.
OMT (2014). Panorama OMT del turismo: 2014. Organización Mundial de Turismo,
Madrid, España. [Recuperado en: http://mkt.unwto.org/highlights], consultado
en diciembre de 2014.
OMT (1995). Agenda 21 for travel and tourism industry: towards environmentally
educación ambiental y calidad en el servicio en empresas...
155
sustainable development. Word Travel Tourism Council and Word Earth: Madrid,
España.
Tudela, M. y Giménez A. (2008). Capacidad de Carga Turística en Cuatro Senderos de
Caravaca de la Cruz (Murcia). M+A, Revista electrónica de medio ambiente, (6):120.
WWF (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. WWF, Internacional. [En línea], Disponible en: http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf, [20 de junio de
2015].
Capacidad de carga turística en Unidades de Manejo
Ambiental (UMA´s) de Baja California Sur (BCS)
Reyna María Ibáñez Pérez
Diana Aracely Aguilar Treviño
Elizabeth Olmos Martínez
Introducción
Palabras clave: Camarón,
El turismo es una de las actividades de mayor diBorrego, Ejido, Saucito,
namismo a nivel mundial. En 2013 aportó, 9% del
Sendero, Turismo.
Producto Interno Bruto (PIB) mundial, generó 1.4
trillones de dólares en exportaciones1 y contribuyó con el 30% de los servicios de exportación (OMT, 2014). Se estima que, para 2015 la afluencia internacional de turistas aumente entre 3% y 4% y a nivel regional, incremento
que será mayor en Asia y el Pacífico y las Américas (OMT, 2015).
Lo anterior, sumado a los cambios observados en la demanda turística,
propiciada primordialmente, por el creciente interés de los visitantes por
disfrutar de actividades recreativas en espacios naturales sin alterar el entorno (Tudela y Giménez, 2008) ha llevado a que, naciones biodiversas como
México, fortalezcan sus acciones en pro del aprovechamiento del potencial
de áreas naturales rurales, relacionadas con algún esquema de protección o
manejo (Fasio e Ibáñez, 2011).
Creando incluso, estrategias para fomentar en estas, el desarrollo del turismo. Se impulsa por ejemplo, la realización de actividades alternativas vinculadas con el ecoturismo; el cual, según Ceballos (1993), es una actividad
responsable que consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente
sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural que puedan
1
Lo que, representó el 6% del total del mundo (Organización Mundial de Turismo-OMT,
2014)
157
158
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene
bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y
socioeconómicamente benéfico de las comunidades receptoras.
Sus características, han llamado la atención de diversas comunidades
en México, principalmente de las que buscan complementar sus fuentes de
ingreso y que, al mismo tiempo intentan implementar opciones de desarrollo basadas en el aprovechamiento de las potencialidades locales, a fin
de desarrollar capacidades para liderear sus procesos de desarrollo (Fasio e
Ibáñez, 2013).
Lo anterior, ha llamado la atención de diversos organismos, quienes a
partir del rol que juega la localidad receptora en el desarrollo de esa actividad, han acuñado el término ecoturismo comunitario, definiéndolo como
aquella actividad que:
“Tiene una dimensión social importante de especial relevancia. Este es un tipo
de ecoturismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de su
desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan
en la comunidad (WWF, 2001:10).
Es importante señalar que, el ecoturismo engloba diversas actividades
entre estas se encuentran, caminatas, montañismo, observación de flora,
de fauna, sideral, geológica, de ecosistemas, safari fotográfico, talleres de
educación ambiental, proyectos de investigación y conservación biológica y
senderismo (Secretaría de Turismo-SECTUR, 2004:23) esta última, se define
como:
”Una actividad donde el visitante transita a pie o en transporte no motorizado por un camino a campo traviesa o predefinido y equipado con cedulas de
información, señalamientos y/o guiados por interpretes de naturaleza cuyo
fin especifico es el conocimiento del medio natural; los recorridos son regularmente de corta duración y de orientación educativa” (SECTUR, 2004:25).
En la actualidad ha tomado mayor fuerza ya que, en teoría su realización
genera un menor impacto en comparación a actividades relacionadas con el
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
159
turismo tradicional. Sin embargo, dado que su práctica se realiza en áreas
sujetas a algún régimen de protección o conservación ya sea, Áreas Naturales
Protegidas (ANP´s) o Unidades de Manejo Ambiental (UMA´s), su desarrollo
debe basarse en un proceso de planeación integral (Ibáñez y Olmos, 2015),
donde se tomen como referencia los límites impuestos por la naturaleza.
En este sentido, una herramienta útil que permite determinar el número
de máximo de personas que un sendero puede soportar, es la Capacidad
de Carga Turística (CCT), considerada también, como la cantidad, tipo y
distribución del uso que puede hacerse de un sitio sin conducir a impactos
inaceptables, bien sea en los recursos físico biológicos o en la experiencia
recreativa disponible (García 2003). Por tanto, este indicador resulta sumamente útil ya que, no solo intenta fijar un número límite de visitantes, sino
que busca generar alternativas para mejorar el entendimiento de las relaciones entre el número de visitantes y el impacto que éstos causan.
Tomando como referencia lo anterior, el objetivo de este capítulo es, presentar los resultados de un estudio donde se estimo la CCT, en dos senderos
localizados en la UMA del ejido NCPE, Ley Federal de Aguas Núm. 3, con la
finalidad de aportar elementos que contribuyan a su uso turístico sustentable.
En relación a la estructura del capítulo, se encuentra organizado en cinco
segmentos, el primero corresponde a esta introducción, donde se describen
los antecedentes, justificación, objetivos y el contenido de la investigación.
En el segundo apartado, se expone una breve caracterización de la zona de
estudio y se contextualiza su problemática. En tercer orden, se detalla la
metodología empleada en la elaboración de este trabajo la cual, se baso en la
aplicación de recursos metodológicos de otros ejercicios similares en donde,
el cálculo de la CCT, busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área en base a las condiciones físicas, biológicas y de manejo
que se presentan, con base en lo anterior, se estimaron dos variables: 1)
Capacidad de Carga Física (CCF) y 2) Capacidad de Carga Real (CCR); cuya estimación requirió la validación de censos de flora y fauna, trabajo de campo,
revisión de información geológica, climatológica, geográfica, ambiental, social y turística; así como, la revisión de estudios socioeconómicos y ambientales de la zona de estudio. Posteriormente, en el segmento de resultados,
160
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
se muestran los principales hallazgos, indican que, en el NCPE, Ley Federal
de Aguas Núm. 3, existen dos senderos con potencialidad turística para los
cuales, se ha estimado una CCR para el sendero del arroyo El Camarón, de 64
visitantes/día y para el segundo sendero, el Saucito o Mono Verde, se estimo
como máximo 30 visitantes/día. Las principales recomendaciones, estimar
la Capacidad de Manejo (CM) y la Capacidad de Carga Efectiva (CCE), para
poder establecer medidas que den flexibilidad a las estrategias de manejo
de los visitantes.
Zona de estudio
La UMA del NCPE, Ley Federal de Aguas Núm. 3, se localiza en 111° 33’
47.55” N y 25° 15’ 5.25” O, se extiende desde la parte norte del municipio
de La Paz y hasta el sur del municipio de Comondú, en BCS.
De acuerdo la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales (CONABIO
y SEMARNAT, 2009), los ecosistemas de esta región se encuentran poco alterados. La flora, predominante en la zona, consta de vegetación característica
del matorral sarcocaule. Los principales endemismos se presentan en cactáceas, reptiles y mamíferos. En cuanto a la fauna, en las zonas se pueden
encontrar anfibios y reptiles, gran variedad de aves, mamíferos silvestres;
el más representativo, es el Borrego Cimarrón (Ovis canadensis), especie en
peligro de extinción.
De acuerdo al último censo poblacional realizado por INEGI (2010), el ejido núm. 3 cuenta con 60 predios distribuidos en 16 localidades de las cuales,
11 son se ubican en el municipio de La Paz y 6 en el municipio de Comondú.
En relación a las actividades productivas, predomina la ganadería, talabartería y el turismo cinegético2. De acuerdo, con el estudio realizado por
Higuera y Navarro (2014), existe potencial en materia de turismo alternativo, en particular para actividades relacionadas con el turismo rural, de
aventura y ecoturismo.
2
En las zonas del ejido donde se presenta el avistamiento del borrego cimarrón, cuyo
periodo de caza inicia regularmente a finales del mes de noviembre y culmina en
abril.
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
161
Figura 1
Localización del NCPE, Ley Federal de Aguas Núm. 3
Fuente: Adaptación con base a información de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015).
Las principales problemáticas ambientales del ejido son la caza furtiva
y la introducción de especies exóticas como burros y cabras. En el ámbito
económico, se aprecia una escasa diversificación de las actividades productivas y en materia social, se presenta un escaso acceso a servicios básicos.
De manera, específica en los senderos estudiados se carece de señalización,
de depósitos para el manejo y recolección de basura o residuos, de guías
certificados y tampoco, cuentan con hospitales cercanos.
Metodología
El estudio se realizó mediante la aplicación de recursos metodológicos de
otros ejercicios similares en donde, el cálculo de la Capacidad de Carga Turística se efectuó siguiendo la propuesta de Cifuentes (1992) y Cifuentes et al.
(1999), que busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir
un área en base a las condiciones físicas, biológicas y de manejo. Cuyo cálculo, requiere recopilar una serie de datos, mediante trabajo de campo, revisión de información geológica, climatológica, geográfica, ambiental, social
3. Metodología
El estudio se realizó mediante la aplicación de recursos metodológicos de otros
ejercicios similares en donde, el cálculo de la Capacidad de Carga Turística se
efectuó siguiendo la propuesta de Cifuentes (1992) y Cifuentes et al. (1999), que
busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área en base
a las condiciones físicas, biológicas y de manejo. Cuyo cálculo, requiere recopilar
aportaciones
de mujeres
mexicanas a la ciencia
...
una162
serie de datos, mediante trabajo de campo,
revisión
de información
geológica,
climatológica, geográfica, ambiental, social y turística; así como, la revisión de
y turística;
así como, la revisión
de estudios
estudios
socioeconómicos
y ambientales
de lasocioeconómicos
zona de estudio.y ambientales
La información
obtenida
se procesa
secuencialmente,
para obtener
las siguientes
variables
de la zona
de estudio.
La información obtenida
se procesa
secuencialmente,
(Cifuentes,
1992;
García
y
Calle,
2012):
para obtener las siguientes variables (Cifuentes, 1992; García y Calle, 2012):
I) Capacidad de Carga Física (CCF), empleada para delimitar el máximo
I) Capacidad de Carga Física (CCF), empleada para delimitar el
de visitasdeque
se pueden
al sitio
durante
día. Suun
cálculo,
secálculo,
realiza se
máximo
visitas
que sehacer
pueden
hacer
al sitioun
durante
día. Su
mediante
la
siguiente
fórmula:
realiza mediante la siguiente fórmula:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿
∗ 𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 1 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑í𝑎𝑎
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
Como Como
se aprecia,
la CCF
dadadada
por la
relación
entreentre
el espacio
disponible
se aprecia,
la está
CCF está
por
la relación
el espacio
dispo-y la
necesidad
de
espacio
por
grupo
de
visitantes.
nible y la necesidad de espacio por grupo de visitantes.
II) Capacidad de Carga Real (CCR), que permitió establecer el límite de
Capacidad
de Carga aReal
(CCR),
permitióde
establecer
el límite
visitas II)
máximo
determinado
partir
de laque
capacidad
carga física
de undesitio
luego
de
someterlo
a
una
serie
de
factores
de
corrección
definidos
en
visitas máximo determinado a partir de la capacidad de carga físicafunción
de un de
las sitio
características
particulares
del
sitio.
Los
factores
de
corrección,
empleados
luego de someterlo a una serie de factores de corrección definidos en
fueron:
i)
(FCsoc),particulares
refiere al tamaño
losfactores
grupos,denúmero
funciónFactor
de las social
características
del sitio.deLos
correc- de
visitantes por guía, duración del recorrido y la distancia entre grupos para evitar
ción, empleados
fueron:
i) Factor social
(FCsoc),
al tamaño
de los del
aglomeración,
facilitando
la supervisión
y control
para refiere
seguridad
y satisfacción
grupos,
de erodabilidad
visitantes por
guía, duración
recorrido
y la distancia
visitante,
ii) número
Factor de
(FCero),
toma endel
cuenta
la pendiente
y textura
del entre
suelogrupos
así como,
su susceptibilidad
y riesgo de
erosión, iii)y control
Factor de
para evitar
aglomeración, facilitando
la supervisión
accesibilidad
(FCacc),
que mide del
el grado
de dificultad
desplazarse
por el
para seguridad
y satisfacción
visitante,
ii) Factor para
de erodabilidad
(FCesendero,
iv)
Factor
de
precipitación
(FCpre),
factor
que
impide
la
visitación
ro), toma en cuenta la pendiente y textura del suelo así como, su suscep- en
forma regular del sitio, por cuestiones de seguridad, v) Factor brillo solar (FCsol),
y riesgo
de erosión,
iii) Factor
de accesibilidad
(FCacc),que
queimpide
mide la
quetibilidad
considera
las horas
del día donde
el brillo
solar es tan intenso,
el
grado
de
dificultad
para
desplazarse
por
el
sendero,
iv)
Factor
de
precirealización de actividades, vi) Factor de cierres temporales (FCtem), toma en
cuenta
las temporadas
durante
la cual, la
novisitación
se permite
entrada
de visitantes,
pitación
(FCpre), factor
que impide
enlaforma
regular
del sitio, vii)
Factor
anegamiento
(FCane),v)
que
refiere
a lasolar
presencia
deque
exceso
de agua
por de
cuestiones
de seguridad,
Factor
brillo
(FCsol),
considera
las en
el suelo.
La
aplicación
de
estos
factores
de
corrección,
se
incorporaron
en la
horas del día donde el brillo solar es tan intenso, que impide la realización
estimación de la CCF, de la siguiente manera:
de actividades, vi) Factor de cierres temporales (FCtem), toma en cuenta
las temporadas
la cual, no se permite la entrada de visitantes, vii)
CCR = CCFdurante
*(FCsoc*FCero*FCacc*FCprep*FCsol*FCtem*FCane)
Factor de anegamiento (FCane), que refiere a la presencia de exceso de agua
en el suelo. La aplicación de estos factores de corrección, se incorporaron en
la estimación de la CCF, de la siguiente manera:
CCR = CCF *(FCsoc*FCero*FCacc*FCprep*FCsol*FCtem*FCane)
8
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
163
III) Capacidad de Carga Efectiva (CCE), que se emplea para estimar el límite máximo de visitas que se pueden admitir considerando las capacidades
de manejo presentes en el área. Para ello, se requiere calcular la Capacidad
de Manejo (CM), que implica calificar las condiciones en que se encuentra la
administración del área donde se encuentran los senderos, a fin de cumplir
con sus funciones y objetivos. Para su medición es necesario valorar con cuatro aspectos (Alpizar , 2013 y Da Faria,1993): i) Cantidad, expresada como
la relación porcentual entre la cantidad existente y la cantidad óptima, ii)
Estado, que se refiere a condiciones de conservación y uso de los sitios,
considerando su mantenimiento, limpieza, equipamiento, y seguridad, iii)
Localización, que considera sí, la ubicación y distribución espacial es de fácil
acceso, iv) Funcionalidad, este criterio es el resultado de una combinación
de los dos rubros anteriores; es decir, del estado y localización. Una vez,
estimada la CCM, es posible estimar la CCE, mediante la siguiente fórmula:
CCE = CCR x CM
Cabe destacar, que dentro de esta investigación se calculó únicamente,
la CCF y la CCR en virtud de de que la CCM y la CCE serán estimadas en una
segunda etapa.
Resultados
Tomando como referencia el potencial turístico de la zona, se seleccionaron
los senderos del arroyo El Camarón y del Saucito o Mono Verde; en los cuales, se aplicó la metodología descrita anteriormente y cuyos resultados se
detallan a continuación:
Sendero del arroyo El Camarón
Se encuentra en las coordenadas, latitud 24°18’58.10’’ N y longitud
110°40’34.22’’ O, dentro de la UMA del NCPE, Ley de Aguas Núm. 3, al sureste del poblado San Juan de la Costa en BCS.
164
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Figura 2
Ruta del sendero del arroyo El Camarón
Fuente: Elaboración con base a Google Earth.
A) Características del sendero del arroyo El Camarón
Por las características del sendero se le considera apto para recibir visitas
de niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad (Véase, tabla
1).
Tabla 1
Principales características del sendero del arroyo El Camarón.
Horario factible
para recorridos
7:00 a 11:00
am
16:00 a 19:00
pm
Condiciones
Arroyo semipedregoso y
con suelo con
poco anegamiento.
Distancia del
recorrido
3,15 km
Duración del
recorrido
3 horas
Dificultad
De sencilla a
media
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo
Dentro del área además de un arroyo existe un cañón con laderas orientadas este-oeste, la distancia entre las paredes, que no son muy elevadas, es
para recorridos
7:00 a 11:00 am
16:00 a 19:00 pm
recorrido
Arroyo semi-pedregoso y 3,15 km
con suelo con poco
anegamiento.
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
recorrido
3 horas
De sencilla
a media
165
Dentro del área además de un arroyo existe un cañón con laderas orientadas este30 a 50 metros
se va
estrechando
fondo
hasta
perderse es
en un
oeste, ladedistancia
entreylas
paredes,
quehacia
no el
son
muy
elevadas,
de 30 a 50
cerro
rocoso,
donde
se
pueden
apreciar
una
variedad
de
aves.
Los
principales
metros y se va estrechando hacia el fondo hasta perderse en un cerro rocoso,
de flora son
cactáceas,
mamíferos
(Mesaendemismos
et al.,
donde seendemismos
pueden apreciar
unaen
variedad
dereptiles
aves. yLos
principales
de
2012).
En
cuanto
a
las
especies
de
interés
por
su
valor
cinegético,
destacan
flora son en cactáceas, reptiles y mamíferos (Mesa et al., 2012). En cuanto a las
bura y principalmente
el borrego
cimarrón;
los cuales,el
se localizan
especiesel venado
de interés
por su valor
cinegético,
destacan
venado bura y
en
zonas
adyacentes
al
sendero.
principalmente el borrego cimarrón; los cuales, se localizan en zonas adyacentes
al sendero.
B) Supuestos y consideraciones
Para el ycálculo
de la CCT se tomo en consideración los siguientes suB) Supuestos
consideraciones
puestos:
i)El
horario
determinado
la visita, comprenderá
de las 7:00
a
Para el cálculo de la CCT se
tomo en de
consideración
los siguientes
supuestos:
i)El
las 11:00 Antes de
Meridiano
(AM) comprenderá
y de las 16:00 a de
las 19:00
PasadoaMeridiano
horario determinado
la visita,
las 7:00
las 11:00 Antes
Meridiano
(AM)
y tiempo
de lasestimado
16:00 apara
lasrecorrer
19:00 elPasado
Meridiano
(PM),
ii) El tiempo
(PM),
ii) El
sendero de
3 horas, iii)
La longiestimadotud
para
recorrerconsta
el sendero
3 horas,
longitud
sendero consta
del sendero
de 3,150de
metros
linealesiii)y La
iv) El
sendero del
se mantende 3,150drá
metros
lineales
y
iv)
El
sendero
se
mantendrá
abierto
9
meses
abierto 9 meses y cerrará en temporadas relacionadas con la apertura del y cerrará
en temporadas
relacionadas
con la
apertura
delal 15turismo
turismo cinegético,
aproximadamente
del 15
de diciembre
de marzo. cinegético,
aproximadamente del 15 de diciembre al 15 de marzo.
C) Capacidad de Carga Física (CCF)
C) Capacidad
de Carga
Física
La cantidad
de personas
que(CCF)
podrían ubicarse físicamente en el área, fue
La cantidad
de mediante
personas
que podrían
ubicarse
físicamente en el área, fue
estimada
la siguiente
expresión
matemática:
estimada mediante la siguiente expresión matemática:
CCF =
L
∗ Nv
Sp
Donde:
Donde:
L = 3,150 metros, la longitud del sendero en metros lineales
L =lineales,
3,150 corresponde
metros, la longitud
del sendero
en metros
lineales
Sp = 4 metros
a la superficie
que se estima
que utilizada
por una persona para poder
moverse libremente.
Sp = 4 metros lineales, corresponde
a la superficie que se estima que
Nv = Número
veces
que elpara
sitio puede
visitadolibremente.
por la misma persona en un día.
utilizada
por de
una
persona
poder ser
moverse
= Hv
/ tvser visitado por la misma perNv = Número de veces que elNv
sitio
puede
Donde:
sona en unHvdía.
= Horas del día que, pueden realizarse recorridos el sendero.
Tv = Tiempo necesario para visitar oNv
recorrer
sendero, aproximadamente 3 horas.
= Hv el
/ tv
Entonces:
Donde:
!"/!í#
= realizarse
= 2.33
Hv = Horas del día que,NV
pueden
recorridos el sendero.
!"/ !"#"$%
Tv
=
Tiempo
necesario
para
visitar
o
recorrer
el sendero,
El resultado anterior, indica que cada visitante puede
visitaraproximadamenel sitio 2.33 veces al
te 3 horas.
día por día.
10
Donde:
L = 3,150 metros, la longitud del sendero en metros lineales
Sp = 4 metros lineales, corresponde a la superficie que se estima que utilizada por una persona para poder
moverse libremente.
Nv = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.
Nv = Hv / tv
166
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Donde:
Hv = Horas del día que, pueden realizarse recorridos el sendero.
Tv =Entonces:
Tiempo necesario para visitar o recorrer el sendero, aproximadamente 3 horas.
Entonces:
NV =
!"/!í#
!"/ !"#"$%
= 2.33
El resultado anterior, indica que cada visitante puede visitar el sitio 2.33 veces al
El resultado anterior, indica que cada visitante puede visitar el sitio 2.33
día por día.
veces al día por día.
!,!"#
10
CCF =
∗ 2.33 = 1,835 Visitas/día.
!
Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables consideradas, para
Siguiendo
un estándar
deseado
comodidad
y lasvisitas/día.
variables considerala CCT (Cifuentes,
1992)
se obtuvo,
unadeCCF
de 1,835
das, para la CCT (Cifuentes, 1992) se obtuvo, una CCF de 1,835 visitas/día.
D) Capacidad de Carga Real (CCR)
D) Capacidad
de Carga
Reallos
(CCR)
Una vez, calculados
cada
uno de
factores de corrección, los resultados fueron
Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados
los siguientes:
fueron los siguientes:
•
FCsoc. Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requerido
FCsoc.visitante,
Las variables
corresponden
al espacio
mínimo
requeripor cada
poranalizadas
cada grupo
y la distancia
entre
ellos,
para evitar la
do por cada
por cadaEste
grupofactor
y la distancia
entremediante
ellos, para los
evitar
sensación
devisitante,
hacinamiento.
se estima
siguientes
la
sensación
de
hacinamiento.
Este
factor
se
estima
mediante
los
siguientes
datos:
datos:
DG= Distancia entre grupos= 50 metros
EP=Espacio requerido por persona= 4 metros
NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía).
DG= Distancia entre grupos= 50 metros
A partir de ellos, se
calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG),
EP=Espacio
requerido
por persona=
4 metros
sumando la distancia existente
y requerida,
que
resulta de la suma de los
Número de
por grupo= 7del
(6 personas
y 1 guía).
espacios NPG=
individuales
depersonas
cada integrante
grupo, para
ello se aplico la
siguiente fórmula:
A partir
de ellos,
se calculó
Distancia
Requerida
por [(EP)*(NPG)]
Grupo (DRG),
Distancia
Requerida
porla Grupo
(DRG)=
(DG)+
sumando la distancia existente y requerida,
Entonces:que resulta de la suma de los
espacios individuales de cada
integrante
grupo, para ello se aplico la
DRG=
[(50) + del
((4)*(7))]=78
siguiente
fórmula:
Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de
turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 78 metros.
Distancia
Requerida
por Grupo
(DG)+
[(EP)*(NPG)]
Enseguida,
se cálculo
el Número
de(DRG)=
Grupos
(NG)
que pueden encontrarse
Entonces:
simultáneamente en el sendero.
L
DRG= [(50) + ((4)*(7))]=78
NG =
DRG
Donde:
L=Longitud total del sendero en metros
DRG= Distancia Requerida por Grupo
Entonces:
3,150
= 40 Grupos
77.5
La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro
NG =
A partir de ellos, se calculó
la Distancia
por Grupo (DRG),
DG= Distancia
entre grupos=Requerida
50 metros
EP=Espacio
requerido
por
persona=
4
metros
sumando la distancia existente y requerida, que resulta de la suma de los
NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía).
espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico la
A partir de ellos, se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG),
siguiente fórmula:
sumando la distancia existente y requerida, que resulta de la suma de los
Distancia
Requerida
por Grupo
(DRG)=...(DG)+ [(EP)*(NPG)] 167
capacidad
de carga turística
unidades
de manejo ambiental
espacios
individuales
de en
cada
integrante
del grupo, para ello se aplico la
Entonces:
siguiente fórmula:
DRG=
[(50)
((4)*(7))]=78
Por tanto, la distancia
ideal
para+ asegurar
la comodidad de los grupos de
Distancia
Requerida
por
Grupo
(DRG)=
(DG)+ [(EP)*(NPG)]
Por tanto, la distancia ideal para asegurar
la comodidad
de los grupos de
turistas que transitan en el sendero
a pie corresponde a 78 metros.
Entonces:
turistas que
transitanseen
el sendero
a pieGrupos
corresponde
78 metros.
Enseguida,
cálculo
el Número
(NG) queapueden
encontrarse
DRG=
[(50) +de((4)*(7))]=78
Enseguida,
se cálculo en
el el
Número
de Grupos (NG) que pueden encontrarse
simultáneamente
sendero.
Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de
simultáneamente en el sendero.
turistas que transitan en el sendero a pieLcorresponde a 78 metros.
Enseguida, se cálculo el NúmeroNG
de=Grupos (NG) que pueden encontrarse
DRG
simultáneamente en el sendero. Donde:
L
L=Longitud total del sendero
en metros
NG =
Donde:
DRG= Distancia Requerida
DRG por Grupo
Donde:
L=Longitud total del senderoEntonces:
en
metros
L=Longitud
total
del
sendero en metros
3,150
DRG= Distancia Requerida por Grupo
NGDistancia
=
= 40 Grupos
DRG=
Requerida
por Grupo
Entonces:
77.5
Entonces:
La cifra anterior, indica que el número
3,150 de grupos que pueden estar dentro
del sendero, es de 40 tomando
en =
consideración
NG =
40 Grupos la distancia requerida
77.5
entre grupos y el espacio utilizado
por cada grupo dentro del sendero.
La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro
Para calcular
el factor
de corrección
social de
esgrupos
necesario
primero
identificar
La cifra
que elen
número
que
estar
dendel sendero,
es anterior,
de 40 indica
tomando
consideración
la pueden
distancia
requerida
el número
total
de
personas,
pueden
estar
simultáneamente
dentro
del
tro
del
sendero,
es
de
40
tomando
en
consideración
la
distancia
requerida
entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero.
sendero.
Para
ello,yse
la siguiente
fórmula:
entre
grupos
el empleo
espacio
utilizado
por
cada
grupo
dentro del
sendero.identificar
Para calcular
el factor
de corrección
social
es
necesario
primero
P
=
NG
*
Número
de
personas
por
grupo.
Para
calcular
el
factor
de
corrección
social
es
necesario
primero
el número total de personas, Donde:
pueden estar simultáneamente identifidentro del
car
el
número
total
de
personas,
pueden
estar
simultáneamente
dentro
sendero.
Para
ello,
se
empleo
la
siguiente
fórmula:
P= Número de personas que pueden estar simultáneamente dentro del sendero del
sendero.PPara
ello,* se
empleo
la siguiente
fórmula:
NG=Número
de grupos
= NG
Número
de
personas
por grupo.
Entonces:
Donde:
40*7=
280
visitantes
en el sendero.
P= Número deP=
personas
que
pueden
estar
dentro del sendero
P = NG * Número
de simultáneamente
personas
por grupo.
NG=Número
de
grupos
anterior,
referencia las distancias entre grupos,
Donde: toma como Entonces:
El dato
el
terreno ocupado
por
los
mismos
y
establece
que
280
personas
pueden
P= NúmeroP=
de 40*7=
personas
que
pueden estar
dentro del
280
visitantes
en elsimultáneamente
sendero.
estar ubicadas
en
el
sendero.
El datosendero
anterior, toma como referencia las distancias entre grupos, el
NG=Número
de los
grupos
terreno ocupado
por
mismos y establece que 280 personas pueden
11
Entonces:
estar ubicadas
en el sendero.
P= 40*7= 280 visitantes en el sendero.
El dato anterior, toma como referencia las distancias entre grupos, el
terreno ocupado por los mismos y establece que 280 personas pueden estar
ubicadas en el sendero.
Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede
11
168
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener entre
cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que
es igual a:
Adicionalmente,
se requiere calcular la porción del sendero que no puede
Adicionalmente,
seMagnitud
requiere
la mínima
porción
del sendero
que no
puede
(ML)=
MT – ((P)*(EP))
ser ocupada derivado
de Limitante
la calcular
distancia
que
se requiere
mantener
ser
ocupada
derivado
de
la
distancia
mínima
que
se
requiere
mantener
entre Donde:
cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante
entre
cada
uno
grupos,
a esto
lo conoce como, Magnitud Limitante
(ML) que
es
igualdea:
MT=
Longitud
total
del sendero
en se
metros
(ML) que
es
igual
a:
Magnitud
Limitante
(ML)=
– ((P)*(EP)) dentro del
P= Número de personas que pueden estar MT
simultáneamente
Donde:
Magnitud
Limitante
(ML)=
MT
– ((P)*(EP))
sendero
MT= Longitud total
del sendero en metros
Donde:
EP=Espacio requerido por
persona estar simultáneamente dentro del sendero
P= Número de personas
que pueden
MT= Longitud
total del sendero en metros
Entonces:
EP=Espacio
requerido
por persona
P= Número de personas
que pueden
estar simultáneamente
dentro del sendero
(ML)=
3,150 –Entonces:
((280)*(4))=
2,030
EP=Espacio
requerido
por persona
(ML)= 3,150Entonces:
– ((280)*(4))= 2,030
(ML)=
3,150
((280)*(4))=
2,030
El dato
indica
que
se
sitúan
dentro
del sendero
el número
El anterior,
dato anterior,
indica
quecuando
cuando– se
sitúan
dentro
del sendero
el númeEl
dato
anterior,
indica
que
cuando
se
sitúan
dentro
del
sendero
el número
máximo
de
personas,
quedan
libres
2,030
metros.
ro máximo de personas, quedan libres 2,030 metros.
máximo
de
personas,
quedan
libres
2,030
metros.
Una vez,
obtenidos
loslosdatos
anteriores,es es
posible
calcular
el defactor de
Una vez,
obtenidos
datos anteriores,
posible
calcular
el factor
Una
vez,
obtenidos
los
datos
anteriores,
es
posible
calcular
el factor de
corrección
social:
corrección social:
ML
corrección social:
FCsoc = 1 − ML
FCsoc =Entonces:
1 − MT
MT
Entonces:
2,030Entonces:
FCsoc = 1 − 2,030 = 1 − 0.64 = 0.36
FCsoc = 1 − 3,150 = 1 − 0.64 = 0.36
3,150
El resultado del FCsoc, integró
diferentes factores entre estos, la distancia
El
resultado
FCsoc,
diferentes
factores
entre estos,
la distancia
entre
grupos,del
número
deintegró
personas
por grupo
y el espacio
mínimo
utilizado
El
resultado
del
FCsoc,
integró
diferentes
factores
entre
estos,
la
distanentre
grupos, dentro
númerodel
de sendero,
personas resulta
por grupo
el espacio
mínimo
utilizado
por individuo
.36,y cantidad
que
será aplicada
cia
entre grupos,
número
personas resulta
por grupo.36,
y el espacio
mínimo
por
individuo
del de
sendero,
cantidad
que utilizaserá aplicada
para
reducir
ladentro
CCF.
doreducir
por individuo
dentro del sendero, resulta .36, cantidad que será aplicada
para
la CCF.
para reducir
la CCF. esta variable se requiere identificar el tipo de suelo
• FCero.
Para estimar
• que
FCero.
Para
estimar
esta
variable
requiere
identificar
el tipo de
suelo
presenta la zona de
estudio;
en se
este
caso, es
de tipo regosol
y cuenta
FCero.cubierta
Para
variable
se este
requiere
el tipo
de sueloy cuenta
que
la estimar
zona
deesta
estudio;
caso,
es de tipo
regosol
con presenta
poca
vegetal
esto, en
favorece
laidentificar
escorrentía
superficial
y con
que
presenta
la
zona
de
estudio;
en
este
caso,
es
de
tipo
regosol
y
cuenta
con
poca
cubierta
vegetal
esto,
favorece
la
escorrentía
superficial
y con
ello, la erosión (Gerardo, 2013). El sendero, posee un grado de erodabilidad
ello,con
la poca
erosión
2013).
El sendero,
posee
un gradoy con
de erodabilidad
esto,
favorece
laun
escorrentía
ello,1 para el
de
medio
acubierta
alto(Gerardo,
porvegetal
ello, se
incorporó
factor
desuperficial
ponderación
de
de
medio
a
alto
por
ello,
se
incorporó
un
factor
de
ponderación
de
1 para
el
la
erosión
(Gerardo,
2013).
El
sendero,
posee
un
grado
de
erodabilidad
grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto (Cifuentes et de
al.,
1999),
grado
medio
y de un
1. factor
5 paradeelponderación
alto (Cifuentes
et al.,
medio
altode
porerodabilidad
ello,
se incorporó
de 1 para
el 1999),
según
la asiguiente
expresión
matemática:
según
lamedio
siguiente
expresiónMea
grado
de erodabilidad
ymatemática:
de∗1.
5
para
el
alto
(Cifuentes
et
al.,
1999),
1.5 + Mem ∗ 1
= Mea
∗ 1.5 Mt
+ Mem ∗ 1
según la siguienteFCero
expresión
matemática:
FCero =
Donde:
Mt
=
=
Mea= Metros del sendero
Donde:con erodabilidad alta
Mem=
Mea=Metros
Metrosdel
delsendero
senderocon
conerodabilidad
erodabilidadmedia
alta
Mt= Metros
totales
delerodabilidad
sendero
Mem= Metros
del sendero
con
media
Mt= MetrosEntonces:
totales del sendero
Entonces:
357.1 ∗ 1.5 +
750.0 ∗ 1
FCero = 1 − 357.1 ∗ 1.5 + 750.0 ∗ 1 = 1 − .4081 = 0.5918
3,150
FCero = 1 −
= 1 − .4081 = 0.5918
•
reducir
la CCF.
que para
presenta
la zona
de estudio; en este caso, es de tipo regosol y cuenta
con poca cubierta vegetal esto, favorece la escorrentía superficial y con
• FCero.
Para
estimar 2013).
esta variable
se requiere
tipo de suelo
ello,
la erosión
(Gerardo,
El sendero,
posee unidentificar
grado de el
erodabilidad
que presenta
la ello,
zonase
deincorporó
estudio; en
es de tipo regosol
y cuenta
de medio
a alto por
un este
factorcaso,
de ponderación
de 1 para
el
con
poca
cubierta
vegetal
esto,
favorece
la
escorrentía
superficial
y
con
grado medio de erodabilidad y de 1. 5 para el alto (Cifuentes et al., 1999),
169
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
ello,
erosión expresión
(Gerardo, matemática:
2013). El sendero, posee un grado de erodabilidad
según
la la
siguiente
de medio a alto por ello,Mea
se ∗incorporó
un ∗factor
de ponderación de 1 para el
1.5 + Mem
1
FCero
=
=
grado medio de erodabilidad y de
Mt 1. 5 para el alto (Cifuentes et al., 1999),
según la siguiente expresiónDonde:
matemática:
Mea= Metros del sendero
Mea ∗ con
1.5 erodabilidad
+ Mem ∗ 1alta
Donde:
Mem= Metros
del=sendero con erodabilidad media
FCero
=
Mea= Metros del
con erodabilidad
alta
Mt=sendero
Metros totales
del Mt
sendero
Donde:
Entonces:
Mem= Metros del sendero
con erodabilidad media
Mea= Metros del sendero con erodabilidad alta
∗ 1.5
+ 750.0 ∗ 1
Mt= Metros357.1
totales
del sendero
FCero = 1 − Mem= Metros del sendero con=erodabilidad
1 − .4081 media
= 0.5918
3,150
Entonces:
Mt=
Metros totales del sendero
Entonces:
El resultado de este factor, permitirá
limitar el número de visitas en el
357.1
∗
1.5
+
750.0
∗1
sendero, al considerando la posibilidad de erosión
en el sendero.
FCero = 1 −
3,150
= 1 − .4081 = 0.5918
FCacc.
Para realizar
su cálculo,
requiere limitar
identificar
las características
El resultado
de este
factor,sepermitirá
el número
de visitas de
en el
la pendiente;
la considerando
cual, de
cuenta
con
pocos
segmentos
a un grado
sendero,
al
la posibilidad
de erosión
en eldesendero.
El resultado
este factor,
permitirá
limitar
el asociados
número
visitas
en el de
Tabla
2)
.
Asimismo,
tomando
como
referencia
dificultad
medio
y
alto
(Véase,
sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.
FCacc. Para
su (1992),
cálculo, se
identificar
laslacaracterísticas
la• propuesta
de realizar
Cifuentes
serequiere
identifico
y estimo
longitud del de
la pendiente;
lagrado
cual, cuenta
con pocos segmentos asociados a un grado de
sendero,
según
su
de
dificultad.
FCacc. Para realizar su cálculo, se requiere identificar las características
dificultad medio y alto (Véase, Tabla 2). Asimismo, tomando como referencia
de la pendiente; la cual, cuenta con pocos segmentos asociados a un grado
la propuesta de Cifuentes (1992), se identifico y estimo la longitud
del
de dificultad medio y alto (Véase, Tabla 2). Asimismo, tomando como refe- 12
sendero, según su grado de dificultad.
rencia la propuesta de Cifuentes (1992), se identifico y estimo la longitud
del sendero, según su grado de dificultad.
Tabla 2
Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Camarón
Dificultad
Ningún grado de dificultad
Media dificultad
Alta dificulta
Pendiente
<10%
10%-20%
> 20%
Longitud de Sendero
2,595 metros
550 metros
5 metros
Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).
Los resultados implican que a lo largo de la mayoría del recorrido por el
sendero, los visitantes pueden desplazarse libremente y sin mayor esfuerzo.
Considerando, lo anterior, con la finalidad de estimar el FCacc, se asignó un
12
Tabla 2. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Camarón
Media
dificultad
Dificultad
Alta
dificulta
Ningún grado de dificultad
10%-20%
Pendiente
>
20%
<10%
550
metrosde Sendero
Longitud
52,595
metros
metros
Media dificultad
Alta dificulta
10%-20%
> 20%
550 metros
5 metros
Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).
Los resultados
implican
que a lo
largo
de(1992).
la mayoría del recorrido
Fuente: Elaboración
propia con
base a la propuesta
deaportaciones
Cifuentes
170
de mujeres mexicanas a la ciencia...
por el
de dificultad
en el desplazarse
sendero del arroyo
El Camarón y sin mayor
sendero,Tabla
los2. Grado
visitantes
pueden
libremente
Dificultad
Pendiente
Longitudde
de estimar
Sendero el FCacc, se
esfuerzo.
Considerando,
lo
anterior,
con
la
finalidad
Los
a lo medio
largo yde
delsustiturecorrido por el
valorresultados
de 1 para unimplican
grado de que
dificultad
1.5laa mayoría
la dificultad,
Ningún grado de dificultad
<10%
2,595 metros
asignó
undatos
valor
de
1fórmula
para pueden
un
gradopor
deCifuentes
dificultad
medio
y 1.5 ay lasin
dificultad,
sendero,
los
visitantes
desplazarse
libremente
mayor
yendo
los
en
la
utilizada
(1992):
Media dificultad
10%-20%
550 metros
sustituyendo
los
datos
en
la
fórmula
utilizada
por
Cifuentes
(1992):
Considerando, lo anterior,
Altaesfuerzo.
dificulta
> 20% con la finalidad
5 metros de estimar el FCacc, se
Ma
1.5
+dificultad
Mm ∗ 1 medio y 1.5 a la dificultad,
Fuente:
Elaboración
propia con
a la propuesta
de∗Cifuentes
(1992).
asignó
un valor
de base
1FCacc
para
un
grado
de
=1−
Mt
sustituyendo los datos en la fórmula
utilizada
por Cifuentes (1992):
Donde:
Los resultados implican que aMa
lo ∗largo
la ∗mayoría
del recorrido por el
1.5con+de
Mm
1alta
MaFCacc
= Metros
dificultad
Donde:
= pueden
1de
− sendero
sendero, los visitantes
desplazarse
libremente
y sin mayor
Mm = Metros
sendero alta
con
Mtdificultad media
Ma
= Metros
de sendero
con de
dificultad
esfuerzo.
Considerando,
anterior,
con
la finalidad de estimar el FCacc, se
Donde:
Mt =lo
metros
totales
de sendero
Mm
= Metros
de sendero
conun
dificultad
media
Ma1= para
Metros
degrado
senderode
con
dificultad alta
asignó
un valor
de
dificultad
medio y 1.5 a la dificultad,
Entonces:
Mm
=
Metros
de
sendero
con
dificultad
∗en
1.5la +
550 ∗ 1utilizada
Mt
= metros totales
de5 sendero
sustituyendo
los datos
fórmula
pormedia
Cifuentes (1992):
FCacc = 1 − Mt = metrosMa
=+ sendero
1Mm
− 0.1769
= 0.8230
totales
∗ 1.5 de
∗1
Entonces:
FCacc =3,150
1 − Entonces:
Mt
La cifra refleja la reducción
se
5 ∗ 1.5 +que
550
∗ 1 realizará en la CCF, derivado de las
Donde:
FCacc
=
1
−
= dificultad
1 − 0.1769
condiciones de accesibilidad
el
Ma = Metros
de sendero.
sendero con
alta = 0.8230
3,150
Mm = Metros de sendero con dificultad media
La cifra refleja la reducción
quetotales
se de
realizará
Mt = metros
sendero en la CCF, derivado de las
• FCpre.
Su
cálculo
requiere
identificar
las en
temporadas
de lluvias,
Entonces:
condiciones
de
accesibilidad
el
sendero.
La cifra refleja la reducción que se realizará
la CCF, derivado
de las en este
5 ∗ 1.5 + 550en
∗ 1 los meses de agosto y septiembre, se
caso
se
presentan
regularmente,
condiciones de FCacc
accesibilidad
el sendero.
=1−
= 1 − 0.1769 = 0.8230
3,150
que,
puede alcanzar
en
promediolas
1 hora
por día lo que,
representa
a
• estima
FCpre.
Su
cálculo
requiere
identificar
temporadas
lluvias,
La cifra refleja la reducción que se realizará
en la CCF, de
derivado
deen
laseste
61
horas
de
lluvia
en
total.
Entonces,
el
Factor
Precipitación
se
cálculo
de
la
caso
se presentan
regularmente,
enlas
lostemporadas
meses de
y septiembre,
se
FCpre.
Su cálculo
requiere
identificar
deagosto
lluvias, en
este
condiciones
de accesibilidad
el sendero.
siguiente
manera:
estima
que,
puede
alcanzar
en
promedio
1
hora
por
día
lo
que,
representa
a
caso se presentan regularmente, en los meses de agosto y septiembre, se
FCpre=1-hl/Ht
61
horas
deSu
lluvia
en total.
el las
Factor
se cálculo
•estima
FCpre.
cálculo
requiere
identificar
temporadas
lluvias,
que,
puede
alcanzar
en Entonces,
promedio
1 hora
por
díaPrecipitación
lo que, de
representa
aen estede la
Donde:
caso
se
presentan
regularmente,
en
los
meses
de
agosto
y
septiembre,
se
siguiente
manera:
61 horas de hl=
lluvia
ende
total.
el Factor
Precipitación
se cálculo
de la
Horas
lluviaEntonces,
limitantes por
año (61días*
1 horas/día=
61)
estima
que,
puede
alcanzar
en
promedio
1
hora
por
día
lo
que,
representa
a
FCpre=1-hl/Ht
siguiente manera: Ht= horas al año
que el sendero está abierto
•
•
61 horas de lluvia en total. Entonces,
Donde:el Factor Precipitación se cálculo de la
Entonces:
FCpre=1-hl/Ht
Horas de lluvia limitantes
siguientehl=
manera:
61 por año (61días* 1 horas/día= 61)
Donde:
Ht= =
horas
que=el1sendero
está abierto
FCpre
1 −al año
− 0.0322
= .9677
FCpre=1-hl/Ht
1,890
Entonces:
hl= Horas de lluvia limitantes
por
año (61días* 1 horas/día= 61)
Donde:
hl=
Horas
defactor
limitantes
porabierto
año
1 horas/día=
61)
61está
El resultado,
este
limitará
la (61días*
visitación
en forma
regular, derivado
Ht= horas alde
año
que
ellluvia
sendero
FCpre
=
1
−
−
0.0322
=
.9677
Ht=
horas
al año que=
el 1
sendero
está abierto
de la
posibilidad de lluvias1,890
y sobre
todo como una medida de seguridad
Entonces:
Entonces:
para
el
visitante.
El resultado, de este factor limitará
la visitación en forma regular, derivado
61
= 1 − y sobre
=1−
0.0322
= .9677
de la posibilidadFCpre
de lluvias
todo
como
una medida de seguridad
1,890
FCsol.
El
sendero
dispone
con
12
horas
de
luz
solar.
embargo,
de las
regular,
derivado
paraElelresultado,
visitante.de este factor limitará la visitación en formaSin
11:00
AM
a las
4:00
PMlimitará
la
intensidad
delenuna
sol
esregular,
sumamente
fuerte.
de
la
posibilidad
defactor
lluvias
y sobre
todo como
medida
dederiseguridad
El resultado,
de este
la visitación
forma
para El
el visitante.
Considerando
las
horas
de
sol
disponible
en
diferentes
temporadas,
el
FCsol.
sendero
dispone
con
12
horas
de
luz
solar.
Sin
embargo,
de las
vado de la posibilidad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad
factor
por
brillo
solar
es igual:
11:00
a las
4:00
PM la intensidad del sol es sumamente fuerte.
el AM
visitante.
•paraFCsol.
El sendero dispone con 12 horas
solar. Sin embargo, de las
MT de luz
Considerando las horas
de sol1 −disponible
en diferentes temporadas, el
∗ 100
11:00 AM a las 4:00FCsol
PM =
la intensidad
del sol es sumamente fuerte.
factor
por brillo solar
es igual:
ML
Considerando
las horas
de sol disponible
en diferentes temporadas, el
MT
factor por brillo solar esFCsol
igual:= Donde:
1−
∗ 100
MT
MLla realización de actividades
MT: No. horas de sol al año que limitan
FCsol
=1−
∗ 100
ML: Horas de sol al año
recomendadas
ML para realizar actividades
Donde:
MT: No. horas de sol al año que
limitan la realización de actividades
Donde:
ML:
de sol
recomendadas
para realizar
actividades
MT:Horas
No. horas
de al
solaño
al año
que limitan la realización
de actividades
ML: Horas de sol al año recomendadas para realizar actividades
13
hl= Horas de lluvia limitantes por año (61días* 1 horas/día= 61)
Ht= horas al año que el sendero está abierto
Entonces:
61
FCpre = 1 −
= 1 − 0.0322 = .9677
1,890
El resultado, de este factor limitará la visitación en forma regular, derivado
171
capacidad
carga turística de
en unidades
ambiental
de ladeposibilidad
lluviasdeymanejo
sobre
todo...como una medida de seguridad
para el visitante.
FCsol. El sendero dispone con 12 horas de luz solar. Sin embargo, de las
11:00
AM aEllas
4:00 PMdispone
la intensidad
sol es
fuerte.
Consi- de las
• FCsol.
sendero
con 12del
horas
desumamente
luz solar. Sin
embargo,
derando
horas
de sol
disponible
diferentesdel
temporadas,
el factor por fuerte.
11:00las
AM
a las
4:00
PM la en
intensidad
sol es sumamente
brillo
solar es igual:las horas de sol disponible en diferentes temporadas, el
Considerando
factor por brillo solar es igual:
MT
∗ 100
FCsol = 1 −
ML
Donde:
Donde:
MT: No. horas de sol al año que limitan la realización de actividades
MT: No. horas de sol al año que limitan la realización de actividades
ML: Horas de sol al año recomendadas para realizar actividades
ML: Horas de sol al año recomendadas para realizar actividades
Entonces:
Entonces:
FCsol = 1 −
!,!"#
!,!"#
= 1 − .7143 = .2857
13
Entonces:
!,!"#
FCsol = climáticas
1−
= del
1 − .7143
= .2857
Dado las condiciones
sitio, el
FCsol, permitirá limitar las
!,!"#
Dado
las
condiciones
climáticas
del
sitio,
el
FCsol,
permitirá limitar las
actividades considerando que existen horarios en los cuales, no se
Entonces:
actividades
queclimáticas
existen horarios
en los
se recomienDado
lasconsiderando
condiciones
del sitio,
el cuales,
FCsol,nopermitirá
limitar las
recomienda
realizar actividades.
!,!"#
FCsol
=
1
−
=
1
−
.7143
=
.2857
da actividades
realizar actividades.
considerando que
!,!"# existen horarios en los cuales, no se
realizar
• recomienda
FCtem. Derivado
deactividades.
la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas
DadoDerivado
las
del
el
FCsol,cimarrón
las el
cercanas,
el condiciones
sendero
noclimáticas
recibirádevisitantes
durante
3permitirá
meses.
Por
tanto,
FCtem.
de la temporada
cazasitio,
del borrego
enlimitar
zonas
actividades
considerando
que
existen
horarios
en
los
cuales,
no
se
•cercanas,
FCtem.
Derivado
de
temporada
de meses
caza
del
cimarrón
en
FCtem,else
obtuvono
dellacociente
de los
limitantes
los meses
en
sendero
visitantes
durante
3borrego
meses. sobre
Por
tanto,
el zonas
recomienda
realizarrecibirá
actividades.
cercanas,
el
sendero
no
recibirá
visitantes
durante
3
meses.
Por
tanto,
el
donde
está
abierto
al
público.
Tomando
en
consideración
lo
anterior:
FCtem, se obtuvo del cociente de los meses limitantes sobre los meses en
Hc
FCtem,
se
obtuvo
del
cociente
de
los
meses
limitantes
sobre
los
meses
en
• FCtem.
Derivado
de la temporada
de
caza del borrego
cimarrón en zonas
donde
está abierto
al público.
Tomando
lo anterior:
FCtem
=en
1 −consideración
donde
está abierto
al público.
Tomando
en
lo anterior:
Ht consideración
cercanas,
el sendero
no recibirá
visitantes
durante 3 meses.
Por tanto, el
Donde:
Hc
FCtem, se obtuvo del cociente de los meses limitantes sobre los meses en
FCtem
1 − permanecerá cerrado
Hc= Horas al año en
que el =
sendero
donde está abierto al público.
Tomando
en
consideración lo anterior:
Ht
Ht= Horas
totales al
año
Donde: Hc
Donde:
Entonces:
= 1 − permanecerá cerrado
al año enFCtem
que el sendero
Htaño
Hc= Horas al Hc=
añoHoras
en que
el2,160
sendero
permanecerá
cerrado
hrs/año
Ht= Horas
totales
Donde: al =
FCtemal=año
1−
1 − .25 = 0.75
Entonces:
Ht= Horas totales
Hc= Horas al año
en quehrs/año
el sendero permanecerá cerrado
8,640
Ht= Horas
totales al año
2,160
hrs/año
Entonces:
Este
factor FCtem
también,
establece
un
limitante a la visitación que, permitirá
Entonces: = 1 − .25 = 0.75
=1−
8,640
hrs/año
regenerar los recursos disminuidos
por
2,160 hrs/año efectos de la afluencia turística y al
FCtem
=establece
1−
= 1 − .25
=cinegética
0.75
Este
también,
un la
limitante
a la
visitaciónde
que,
permitirá
mismofactor
tiempo,
evitara
disturbios
en
temporada
la UMA.
8,640 hrs/año
regenerar
los
recursos
disminuidos
por
efectos
de
la
afluencia
turística
Este factor también, establece un limitante a la visitación que, permitirá y al
• mismo
FCane.
En este
caso disturbios
los
únicosentramos
donde
encontró
anegamiento,
tiempo,
la
cinegética
de
la UMA.
losevitara
recursos
disminuidos
portemporada
efectos
de se
la afluencia
turística
y al
Esteregenerar
factor también,
establece
un limitante
a la visitación
que, permitirá
fueron
aquellos
paso deenlos
vehículos cinegética
ha erosionado
el suelo. Por
mismo
tiempo,donde
evitarael
disturbios
la temporada
de la UMA.
recursos
disminuidos
efectos donde
de
afluencia
turística
y al
•regenerar
FCane.
En
este este
caso
los únicos
tramos
se encontró
anegamiento,
tanto, allos
calcular
factor
de por
corrección,
selaobtuvó
el siguiente
resultado:
• FCane.
En
este
caso
únicos
se
mismo
tiempo,
evitara
disturbios
ende
la tramos
temporada
cinegética
de laanegamiento,
UMA.
Madonde
fueron
aquellos
donde
ellos
paso
los
vehículos
ha encontró
erosionado
el suelo. Por
FCane
=los
1 −vehículos ha erosionado el suelo. Por
fueron
aquellos
donde
el
paso
de
Mt se obtuvó el siguiente resultado:
tanto, al calcular este factor de corrección,
tanto, al calcular este factor de corrección,
Donde: Ma se obtuvó el siguiente resultado:
Maanegamiento
=1−
Ma=MetrosFCane
del sendero
con
FCane total
=1−
Mt=Longitud
delMt
sendero
Donde: Mt
Entonces:
Donde:
Ma=Metros
del sendero
con anegamiento
Ma=Metros del
sendero con anegamiento
100
total
del
sendero
Mt=Longitud
total
FCane =Mt=Longitud
1−
= del
1 −sendero
0.031 = 0.96
3,150
Entonces:
Entonces:
100
100corrección se determina la CCR, con la
Una vez calculados los factores de
FCane==11−−
FCane
= 11 −
=
− 0.031
0.031==0.96
0.96
Ht= Horas totales al año
donde está abierto al público.
Tomando en consideración lo anterior:
Entonces:
Hc
2,160
hrs/año
FCtem
=1−
Ht
FCtem = 1 −
= 1 − .25 = 0.75
Donde:
8,640 hrs/año
Hc= Horasestablece
al año en que el
permanecerá
Este factor también,
unsendero
limitante
a lacerrado
visitación que, permitirá
Ht= Horas totales al año
regenerar
los
recursos
disminuidos
por
efectos
de
afluencia
turística
Entonces:
172
aportaciones de mujeresla
mexicanas
a la ciencia
... y al
2,160 hrs/año
mismo tiempo, evitara disturbios
en la temporada cinegética de la UMA.
FCtem = 1 −
= 1 − .25 = 0.75
8,640tramos
hrs/año
FCane. En este caso los únicos
donde se encontró anegamiento,
•fueron
FCane.
En
este
caso
los
únicos
tramos
donde
encontró
anegamiento,
Este
factor
también,
establece
limitante
lase
visitación
permitirá
aquellos
donde
el paso
de los un
vehículos
haaerosionado
el que,
suelo.
Por
regenerar
los donde
recursos
disminuidos
por
efectos de
laerosionado
afluencia turística
y alPor
fueron
aquellos
el
paso
de
los
vehículos
ha
el
suelo.
tanto, mismo
al calcular
esteevitara
factordisturbios
de corrección,
se obtuvó el
siguientederesultado:
tiempo,
en
la
temporada
cinegética
la
UMA.
tanto, al calcular este factor de corrección, se obtuvó el siguiente resultado:
•
Ma
1−
FCane. En este caso los FCane
únicos=tramos
Mt donde se encontró anegamiento,
fueron aquellos donde el paso Donde:
de los vehículos ha erosionado el suelo. Por
con anegamiento
tanto, al calcular Ma=Metros
este factordeldesendero
corrección,
se obtuvó el siguiente resultado:
Donde:
Mt=Longitud total del Ma
sendero
FCane
=1−
Entonces:
Ma=Metros del sendero con anegamiento
Mt
100Donde:
Mt=Longitud totalFCane
delMa=Metros
sendero
= 1 − del sendero
= 1con
− anegamiento
0.031 = 0.96
3,150 total del sendero
Mt=Longitud
Entonces:
Una vez calculados los factores deEntonces:
corrección se determina la CCR, con la
100
siguiente expresión matemática:
FCane = 1 −
= 1 − 0.031 = 0.96
3,150
CCR = CCF *(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960)
Una vez calculados los factores
CCR =de64corrección
visitas/día.se determina la CCR, con la
siguiente expresión matemática:
Por tanto,
CCR
del sendero
es dede64corrección
visitantes/día,
que representa
el la
número
Unalavez
calculados
los *(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960)
factores
se determina
la CCR, con
CCR = CCF
máximo
de
visitas
que
se
pueden
permitir,
considerando
sus
características
físicas
siguiente expresión matemática:
CCR = 64 visitas/día.
y condiciones
y
espacio
para
el
desarrollo
de
las
actividades.
El
dato
anterior,
Por tanto, la CCR del sendero es de 64 visitantes/día, que representa el número no
considera
lade
CM
puesto que,
será integrada
durante unasus
segunda
etapa. físicas
máximo
visitas
pueden
permitir, considerando
características
CCR = que
CCF se
*(.36*.5918*.8230*.9677*.2857*.750*.960)
y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades. El dato anterior, no
CCR integrada
= 64
visitas/día.
5.2. considera
Sendero la
del
arroyo
o Mono
Verde.
CM
puestodel
que,Saucito
será
durante
una segunda etapa.
Se localiza en las coordenadas, latitud 24°19’24.40’’N y longitud 110°44’6.85’’O,
Sendero
del
arroyo
Saucito
o Mono
Verde.
en el5.2.
sur
detanto,
la Sierra
el Mechudo
enes
BCS.
Por
la CCR
del del
sendero
de
64 visitantes/día,
que representa el
Se
localiza
en
las
coordenadas,
latitud
24°19’24.40’’N
y longitud 110°44’6.85’’O,
número máximo de visitas que se pueden permitir, considerando
sus caracen el sur de la Sierra el Mechudo en BCS.
terísticas físicas y condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades.
El dato anterior, no considera la CM puesto que, será integrada durante una
14
segunda etapa.
14
Sendero del arroyo del Saucito o Mono Verde
Se localiza en las coordenadas, latitud 24°19’24.40’’N y longitud
110°44’6.85’’O, en el sur de la Sierra el Mechudo en BCS.
A) Características del sendero
Las características del sendero se lo hacen apto para recibir visitas de,
adolescentes y adultos (Véase, tabla 3).
A lo largo del sendero se localizan diversas especies de flora, entre estas:
1) Matorral sub-espinoso, en las cimas más altas, con especies característi-
173
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
Figura 3
Ruta Sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde
Fuente: Adaptación de Google Earth
Tabla 3
Principales características del sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde
Horario factible
Condiciones
Distancia del
para recorridos
recorrido
7:00 a 11:00
Arroyo pedre- 6.15 km (6,150
goso, suelo con
metros).
am
poco anega16:00 a 19:00
miento.
pm
Duración del
recorrido
5 horas
Dificultad
De media a alta
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo
cas, como: copalquin, pitahaya y choya, 2) Matorral subnerme, presente en
ladera y cañones, con especies conspicuas como el palo blanco, rama parda
y palo adán y 3) Matorral sub-inerme, que se caracteriza por incorporar cardonal en las partes bajas, con especies como el cardón y el mezquite. Con
relación a la fauna presente en el sendero, se encuentran innumerables reptiles, como cachoras o lagartijas, iguanas y diferentes especies de víboras,
entre las que destacan la cascabel, sorda, falso coralillo y chirrión (Mesa et
al., 2012).
174
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
B) Supuestos y consideraciones
Para el cálculo de la CCT se tomaron en consideración los siguientes supuestos: i)Los visitantes pueden ingresar al sendero durante 7 horas diarias, en
horario matutino de 7:00 a las 11:00 AM y por la tarde de 16:00 a 19:00 PM, ii)
El tiempo estimado para recorrer este sendero es de 5 horas, iii) La longitud del
sendero, el cual consta de 6,150 metros lineales, iv) El sendero se mantendrá
abierto 8 meses y cerrará en temporadas relacionadas con la apertura del turismo cinegético, aproximadamente del 01 de diciembre al 1 de abril.
C) Capacidad de Carga Física (CCF)
C) Capacidad
de Carga Física (CCF)
Fue estimada siguiendo la metodología empleada en el primer sendero
Fue estimada siguiendo la metodología empleada en el primer sendero analizado
analizado, mediante la siguiente expresión matemática:
C) Capacidad
de Carga
Física
(CCF)
mediante
la siguiente
expresión
matemática:
!
Fue estimada siguiendo la metodología
en el primer sendero analizado,
= 1.4
NV = empleada
!
mediante la siguiente expresión matemática:
Por tanto, cada visitante puede visitar el! sitio 1.4 veces al día por día.
!,!"#NV = = 1.4
!= 2,153
Por tanto, cada visitante
visitar
el sitioVisitas/día.
1.4 veces al día por día.
CCF = puede
∗ 1.4
!
Por tanto, cada visitante puede visitar
el sitio 1.4 veces al día por día.
Siguiendo un estándar deseado
!,!"#de comodidad y las variables consideradas para
CCF
=
∗ 1.4se
= obtuvo
2,153 Visitas/día.
Visitas/día.
la CCT por parte de Cifuentes (1992),
una CCF de 2,153 visitas/día.
!
Siguiendo un estándar deseado de comodidad y las variables consideradas para
unCifuentes
estándarReal
deseado
de
y las
variables
considerala CCT
porSiguiendo
parte dede
(1992),
secomodidad
obtuvo una
CCF
de 2,153
visitas/día.
E) Capacidad
Carga
(CCR)
das
para
la
CCT
por
parte
de
Cifuentes
(1992),
se
obtuvo
una
CCF
de
2,153
Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron
visitas/día. de Carga Real (CCR)
Capacidad
losE)
siguientes:
Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron
E) Capacidad
de Carga Real
(CCR) corresponden al espacio mínimo requerido
los siguientes:
• FCsoc.
Las variables
analizadas
Una
vez,
calculados
cada
uno
los factores
corrección,
los resultados
por cada visitante, por cadadegrupo
y la de
distancia
entre
ellos, para evitar la
fueron
los
siguientes:
• FCsoc.
Las
variables
analizadas
corresponden
al
espacio
mínimo requerido
sensación de hacinamiento. A partir, de los siguientes datos:
Distancia
60 metros
por cada visitante, porDG=
cada
grupoentre
y lagrupos=
distancia
entre ellos, para evitar la
EP=Espacio
requerido
metros
FCsoc. Las
analizadas
alsiguientes
espacio4mínimo
requerisensación
devariables
hacinamiento.
A corresponden
partir, depor
lospersona=
datos:
NPG= Número
de
personas
grupo= 7entre
(6 metros
personas
y 1 evitar
guía).
DG=
Distancia
grupos=
60
do por cada visitante,
por
cada
grupo yentre
lapor
distancia
ellos, para
Sesensación
calculó de
la hacinamiento.
Distancia
Requerida
por
Grupo
(DRG),
que resulta de la suma
EP=Espacio
requerido
por
persona=
4 metros
la
A partir,
de
los
siguientes
datos:
NPG= Número
de personas
por grupo=
7 (6 personas
y 1 guía).para ello se
de los espacios
individuales
de cada
integrante
del grupo,
Se
calculó
la
Distancia
Requerida
por
Grupo
(DRG),
que
resulta de la suma
aplico la siguienteDG=
fórmula:
Distancia entre grupos= 60 metros
de los espacios individuales
de[(60)
cada
integrante del grupo, para ello se
DRG=
+ ((4)*(7))]=88
EP=Espacio requerido por persona= 4 metros
aplico
la
siguiente
fórmula:
Por tanto,
la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de
NPG= Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía).
[(60) a+pie
((4)*(7))]=88
turistas que transitan en DRG=
el sendero
corresponde a 88 metros.
Por
tanto, la se
distancia
para asegurar
la comodidad
de los grupos
de
Enseguida,
cálculoideal
el Número
de Grupos
(NG) que pueden
encontrarse
turistas
que
transitan
en
el
sendero
a
pie
corresponde
a
88
metros.
simultáneamente en el sendero.
Enseguida, se cálculo el Número6,150
de Grupos (NG) que pueden encontrarse
NG =
= 70 Grupos
simultáneamente en el sendero.
88
La cifra anterior, indica que el 6,150
número de grupos que pueden estar dentro
NG =
= 70 Grupos
del sendero, es de 70 tomando
88en consideración la distancia requerida
E) Capacidad de Carga Real (CCR)
Una vez, calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados fueron
los siguientes:
•
FCsoc.
Las variables analizadas corresponden al espacio mínimo requerido
175
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
por cada visitante, por cada grupo y la distancia entre ellos, para evitar la
sensación
de la
hacinamiento.
A partir,
deGrupo
los siguientes
Se calculó
Distancia Requerida
por
(DRG), quedatos:
resulta de la suma
DG= Distancia entre grupos= 60 metros
de los espacios individuales de cada integrante del grupo, para ello se aplico
EP=Espacio requerido por persona= 4 metros
la siguienteNPG=
fórmula:
Número de personas por grupo= 7 (6 personas y 1 guía).
Se calculó la Distancia Requerida por Grupo (DRG), que resulta de la suma
de los espacios individuales
cada
integrante del grupo, para ello se
DRG= de
[(60)
+ ((4)*(7))]=88
aplico la siguiente fórmula:
[(60)asegurar
+ ((4)*(7))]=88
Por tanto, la distancia DRG=
ideal para
la comodidad de los grupos de
Por tanto, la distancia ideal para asegurar la comodidad de los grupos de
turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 88 metros. Enseguituristas que transitan en el sendero a pie corresponde a 88 metros.
da, se cálculo
Número
de Grupos
que (NG)
pueden
simultáEnseguida,
se el
cálculo
el Número
de(NG)
Grupos
queencontrarse
pueden encontrarse
neamente
en
el
sendero.
simultáneamente en el sendero.
6,150
NG =
= 70 Grupos
88
La cifra anterior, indica que el número de grupos que pueden estar dentro
del La
sendero,
es de indica
70 tomando
en consideración
distancia
cifra anterior,
que el número
de grupos quelapueden
estarrequerida
denentre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del sendero.
tro del sendero, es de 70 tomando en consideración la distancia requerida
Para calcular el FCsoc, es necesario primero identificar el número total de
entre grupos
el espacio
utilizado
por cada grupo
dentro
sendero.Para ello,
personas,
quey pueden
estar
simultáneamente
dentro
deldel
sendero.
Para
calcular
el
FCsoc,
es
necesario
primero
identificar
el
número
total de
se empleo la siguiente fórmula:
personas, que pueden
estar simultáneamente
del sendero. Para ello,
P= 70*7=
490 visitantes endentro
el sendero.
El
anterior,
tomafórmula:
como referencia las distancias entre grupos y el
se dato
empleo
la siguiente
terreno ocupado por los mismos y establece que 490 personas pueden
estar ubicadas en elP=
sendero.
70*7= 490 visitantes en el sendero.
Adicionalmente, se requiere calcular la porción del sendero que no puede
ser ocupada derivado de la distancia mínima que se requiere mantener
El cada
dato anterior,
toma como
referencia
las distancias
gruposLimitante
y el
entre
uno de grupos,
a esto
se lo conoce
como,entre
Magnitud
terreno
(ML)
queocupado
es igualpor
a: los mismos y establece que 490 personas pueden estar
ubicadas en el sendero.(ML)= 6,150 – ((490)*(4))= 4, 190
El dato
anterior, indica
que cuando
selasitúan
dentro
del sendero
número
Adicionalmente,
se requiere
calcular
porción
del sendero
que noelpuede
máximo
de personas,
quedan
libresmínima
son 4, 190
metros.
ser ocupada
derivado de
la distancia
que se
requiere mantener entre
cada uno de grupos, a esto se lo conoce como, Magnitud Limitante (ML) que
16
es igual a:
(ML)= 6,150 – ((490)*(4))= 4, 190
El dato anterior, indica que cuando se sitúan dentro del sendero el número máximo de personas, quedan libres son 4, 190 metros.
176
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
vez,obtenidos
obtenidos los
anteriores,
es posible
calcular calcular
el factor de
UnaUna
vez,
losdatos
datos
anteriores,
es posible
el factor de
corrección social:
corrección
social:
FCsoc = 1 −
•
4, 190
= (1 − 0.6813) = 0.3187
6,150
El resultado del FCsoc, integró diferentes factores entre estos, la distancia
entre
grupos,
número
deintegró
personas
por grupo
y el
espacio
mínimo
ElUna
resultado
del FCsoc,
diferentes
factores
entre
estos,
la dis-de utilizado
vez, obtenidos
los
datos
anteriores,
es
posible
calcular
el factor
por
individuo
dentro
del
sendero,
resulta
.3187,
cantidad
que
será aplicada
corrección
social: número de personas por grupo y el espacio mínimo
tancia
entre grupos,
4,
190
para
reducir
la CCF
. dentro
utilizado
por individuo
resulta
.3187, cantidad que será
FCsoc
= 1 − del sendero,
= (1 − 0.6813)
= 0.3187
6,150
aplicada
para reducir
la CCF. integró diferentes factores entre estos, la distancia
El resultado
del FCsoc,
FCero.
Sugrupos,
estimación
identificar
tipo
de suelo;
este caso, es
entre
número requiere
de personas
por grupo el
y el
espacio
mínimoen
utilizado
de FCero.
tipo
regosol
y
cuenta
con
poca
cubierta
vegetal
esto,
favorece la
por individuo
dentro
del
sendero,
resulta
.3187,
cantidad
que
será
aplicada
Su estimación requiere identificar el tipo de suelo; en este caso,
.
para
reducir
la
CCF
escorrentía
superficial
2013).vegetal
El sendero,
posee
peños
es de tipo regosol
y cuenta(Gerardo,
con poca cubierta
esto, favorece
la
segmentos
asociados
a
un
grado
de
erodabilidad
de
media
a
alta
por
ello,
escorrentía
(Gerardo,
2013).
El sendero,
posee
peños
segmentos
• FCero. superficial
Su estimación
requiere
identificar
el tipo de
suelo;
en este
caso, es
se
incorporó
un
factor
de
ponderación
de
1
para
el
grado
medio
de
de tipo
regosol
y erodabilidad
cuenta con poca
cubierta
vegetal
esto,
asociados
a un
grado de
de media
a alta
por ello,
se favorece
incorporóla
erodabilidad
y desuperficial
1. 5 para
el
alto:
escorrentía
2013).
El de
sendero,
poseey de
peños
un factor
de ponderación
de 1(Gerardo,
para
el grado
medio
erodabilidad
1.
95 ∗asociados
1.5 + 150
∗ 1grado de erodabilidad
142.5 + 150
segmentos
a un
de media a alta por ello,
5 para
alto:
FCero
=se1el−
=1−
1 − 0.0476
incorporó un
factor
de
ponderación
de
1
para
el=grado
medio =de.9524
6,150
6,150
erodabilidad y de 1. 5 para el alto:
95 ∗ 1.5 + 150 ∗ 1
142.5 + 150
FCero = 1 −
=1−
0.0476 = .9524
El resultado
de este
limitar =el1 −número
de visitas en el
6,150factor, permitirá6,150
sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.
El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el
•
Elsendero,
resultado
este factor,la permitirá
el número
de visitas en el
al de
considerando
posibilidadlimitar
de erosión
en el sendero.
FCacc.
Para
su
cálculo,
se
identificó
y
estimó
la
longitud del sendero,
sendero, al considerando la posibilidad de erosión en el sendero.
según
su grado
4). la longitud del sendero,
Para de
su dificultad
cálculo, se(Véase,
identificóTabla
y estimó
• FCacc.
según su grado de dificultad (Véase, Tabla 4).
FCacc. Para su cálculo, se identificó y estimó la longitud del sendero,
Tabla 4. Grado de dificultad en el sendero del arroyo El Saucito o Mono Verde
según
su grado
de de
dificultad
Tabladel
4).arroyo El Longitud
Tabla
4. Grado
dificultad(Véase,
en elPendiente
sendero
Saucito o Mono
Verde
Dificultad
de Sendero
Dificultad
Pendiente
Longitud de Sendero
Ningún Ningún
grado grado
de dificultad
<10%
3,000 metros
de dificultad
<10%
3,000 metros
Tabla
4
Media dificultad
10%-20%
Media dificultad
10%-20%
1,0001,000
metros metros
Alta
dificulta
>>20%
metros
Grado
de dificultad en el sendero del arroyo
El Saucito o 2,150
Mono2,150
Verde metros
Alta dificulta
20%
Fuente: Elaboración
propia
basea alalapropuesta
propuesta dede
Cifuentes
(1992).
Fuente: Elaboración
propia
concon
base
Cifuentes
(1992).
Longitud
de Senderoen el
Los Dificultad
resultados implican que,Pendiente
cuando menos 50%
del recorrido
Los
resultados
implican
cuandode menos
50%
deltanto,
recorrido
en el
Ningún
grado deimplica
dificultad
<10%que,
3,000a metros
sendero,
un grado
de dificultad
medio
alto. Por
para
sendero,
implica
unsegrado
de
dificultad
deun
medio
alto. Por
tanto, para
el FCacc,
asignó
un valor
de 1 para
grado
dea dificultad
medio
Mediacalcular
dificultad
10%-20%
1,000
metros
y
1.5
a
la
dificultad:
calcular
el
FCacc,
se
asignó
un
valor
de
1
para
un
grado
de
dificultad
medio
Alta dificulta
> 20%
2,150 metros
2,150 ∗ 1.5 + 1000 ∗ 1
FCacc = 1 −
= 1 − (4,225/6,150) = 0.313
yFuente:
1.5 aElaboración
la dificultad:
propia con base a la6,150
propuesta de Cifuentes (1992).
2,150 ∗ 1.5 + 1000 ∗ 1
LaFCacc
cifra =
refleja
la CCF, derivado
1 − la reducción que se realizará
= 1 − en
(4,225/6,150)
= 0.313de las
6,150
condiciones de accesibilidad
el sendero.
La cifra refleja la reducción que se realizará en la CCF, derivado de las
• FCpre. Como
se menciono anteriormente,
condiciones
de accesibilidad
el sendero.su cálculo requiere identificar las
•
temporadas de lluvias, en este caso se presentan regularmente, en los
meses de agosto y septiembre y se estima que, puede alcanzar en
FCpre.
Como1se
menciono
identificar
promedio
hora
por día lo anteriormente,
que, representa asu
61 cálculo
horas derequiere
lluvia en total.
Entonces,de
el FCpre
se obtuvo
de la caso
siguiente
temporadas
lluvias,
en este
semanera:
presentan regularmente, en
las
los
según su grado de dificultad (Véase, Tabla 4).
El resultado de este factor, permitirá limitar el número de visitas en el
Tabla
4. Grado
de dificultad en
el senderode
delerosión
arroyo en
El el
Saucito
o Mono Verde
sendero,
al considerando
la posibilidad
sendero.
Dificultad
Pendiente
Longitud de Sendero
Ningún grado
de dificultad
3,000
metros del sendero,
Para su cálculo, se <10%
identificó y estimó
la longitud
• FCacc.
Media dificultad
10%-20%
según su grado de dificultad (Véase,
Tabla 4). 1,000 metros
177
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
Alta dificulta
> 20%
2,150 metros
Tabla
4.
Grado
de
dificultad
en
el
sendero
del
arroyo
El
Saucito
o
Mono
Verde
Fuente: Elaboración propia con base a la propuesta de Cifuentes (1992).
Los resultados implican que, cuando
menos 50%
del recorrido
Dificultad
Pendiente
Longitud
de Senderoen el senNingún
grado
de dificultad
<10%
3,000Por
metros
dero,
implica
un
grado
de
dificultad
de
medio
a
alto.
tanto,
calcularen el
Los resultados implican que, cuando menos 50% delpara
recorrido
Media dificultad
10%-20%
1,000 metros
el sendero,
FCacc, se asignó
de de
1 >para
un grado
dificultad
medio
1.5 a para
implicaun
unvalor
grado
dificultad
dede
medio
a alto.
Porytanto,
Alta
dificulta
20%
2,150
metros
el FCacc,
se asignó
un valor
de 1(1992).
para
Fuente:
Elaboración
propia con base
a la propuesta
de Cifuentes
la calcular
dificultad:
y 1.5 a la dificultad:
un grado de dificultad medio
Los resultados 2,150
implican
cuando
menos 50% del recorrido en el
∗ 1.5 que,
+ 1000
∗1
FCacc =
1 − un grado de dificultad
= 1de
− (4,225/6,150)
0.313tanto, para
sendero,
implica
medio a alto.= Por
6,150
el FCacc,
se asignó un
valor
1 para unen
grado
de dificultad
medio
La calcular
cifra refleja
la reducción
que
se de
realizará
la CCF,
derivado
de las
1.5 arefleja
la dificultad:
Laycifra
la reducción que
se realizará en la CCF, derivado de las
condiciones
de accesibilidad
el sendero.
2,150 ∗ 1.5 + 1000 ∗ 1
=1−
condicionesFCacc
de accesibilidad
el sendero. = 1 − (4,225/6,150) = 0.313
6,150
• FCpre.
Como
se la
menciono
suen
cálculo
requiere
identificar
La cifra
refleja
reducciónanteriormente,
que se realizará
la CCF,
derivado
de las las
temporadas
de
lluvias,
en
este
caso
se
presentan
regularmente,
condiciones
de
accesibilidad
el
sendero.
FCpre. Como se menciono anteriormente, su cálculo requiere identificaren los
meses de agosto y septiembre y se estima que, puede alcanzar en
las• temporadas
de lluvias,
en este caso se presentan
regularmente,
en los
FCpre. Como
menciono
su cálculo
identificar
lastotal.
promedio
1 horasepor
día lo anteriormente,
que, representa
a 61 requiere
horas de
lluvia en
meses
de agosto
ydeseptiembre
sedeestima
que,
puede
alcanzar
en promedio
temporadas
lluvias,
eny este
caso
se presentan
regularmente,
en los
Entonces,
el FCpre
se obtuvo
la
siguiente
manera:
deloagosto
y septiembre
se estima
que,
puedeEntonces,
alcanzar el
en
1 horameses
por día
que, representa
de lluvia
en total.
61a 61 yhoras
=
1
−
.03630
=
.9636
FCpre
=
1
−
promedio
1
hora
por
día
lo
que,
representa
a
61
horas
de
lluvia
en
total.
FCpre se obtuvo de la siguiente1,680
manera:
Entonces, el FCpre se obtuvo de la siguiente manera:
61
= 1 − .03630 = .9636
FCpre = 1 −
1,680
17
El resultado, limita la visitación en forma regular, derivado de la posibili-17
El resultado, limita la visitación en forma regular, derivado de la posibilidad
dad de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.
de lluvias y sobre todo como una medida de seguridad para el visitante.
•
Factor Brillo Solar (FCsol). El sendero dispone con 12 horas de luz
Factor Brillo Solar (FCsol). El sendero dispone con 12 horas de luz solar.
solar. Sin embargo, de las 11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es
Sin embargo, de las 11:00 AM a las 4:00 PM la intensidad del sol es
sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes
sumamente fuerte. Considerando las horas de sol disponible en diferentes
temporadas, el FCsol es igual:
temporadas, el FCsol es igual:
!,!""
FCsol = 1 −
= 1 − . 7186 = .2814
!,!"#
Dado las condiciones climáticas, el FCsol permite limitar las actividades
dentro
de las
loscondiciones
horarios, no
recomendados
para realizar
actividades.
Dado
climáticas,
el FCsol permite
limitar las
actividades
dentro de los horarios, no recomendados para realizar actividades.
•
FCtem. Derivado de la temporada de caza del borrego cimarrón en zonas
muy FCtem.
cercanas,
el sendero
no recibirá
visitantes
durante
4 meses.
Derivado
de la temporada
de caza
del borrego
cimarrón
en zonasTomando
enmuy
consideración
lo anterior:
cercanas, el sendero
no recibirá visitantes durante 4 meses. Tomando
2,880 hrs/año
en consideración lo anterior:
FCtem = 1 −
= 1 − 0.3333 = 0.6667
8,640 hrs/año
Esta medida, establece un limitante a la visitación que, permitirá no generar
disturbios previo y durante la temporada cinegética de la UMA.
•
FCane. En este caso los únicos tramos donde se encontró anegamiento,
fueron aquellos donde el paso de los vehículos o el pase de burros ha
!,!"#
!,!""
Dado las condiciones
limitar las actividades
= 1el− FCsol
. 7186permite
= .2814
FCsol = 1 climáticas,
−
!,!"#
dentro de los horarios, no recomendados para realizar actividades.
Dado las condiciones climáticas, el FCsol permite limitar las actividades
dentro
de los
horarios,
recomendados
para
• FCtem.
Derivado
de no
la temporada
de caza
del realizar
borrego actividades.
cimarrón en zonas
•
•
muy cercanas, el sendero no recibirá visitantes durante 4 meses. Tomando
178
de mujeres mexicanas a la ciencia...
FCtem.
Derivado de
la temporadaaportaciones
de caza
del borrego cimarrón en zonas
en consideración
lo anterior:
2,880
muy cercanas, el sendero
nohrs/año
recibirá visitantes durante 4 meses. Tomando
FCtem = 1 −
= 1 − 0.3333 = 0.6667
en consideración lo anterior:
8,640 hrs/año
2,880
hrs/año a la visitación que, permitirá no generar
Esta medida, establece
un limitante
FCtem
= 1y −
= 1cinegética
− 0.3333de=la0.6667
disturbios
previo
durante
la
temporada
UMA.
hrs/año
Esta medida, establece8,640
un limitante
a la visitación que, permitirá no geEsta
medida,
establece
un limitante
a la visitación
que,
no generar
disturbios
previo
y durante
la temporada
cinegética
de la permitirá
UMA.anegamiento,
•nerar
FCane.
En este
caso
los únicos
tramos donde
se encontró
disturbios
previo y durante la temporada cinegética de la UMA.
fueron aquellos donde el paso de los vehículos o el pase de burros ha
FCane. En este
caso losPor
únicos
tramos
donde seeste
encontró
erosionado
el suelo.
tanto,
al calcular
factoranegamiento,
de corrección, se
FCane.
Enel este
casoresultado:
tramos donde
anegamiento,
fueron
aquellos
donde
el los
pasoúnicos
de los vehículos
o el pasesedeencontró
burros ha eroobtuvó
siguiente
1,150
o
el
pase
de burros ha
fueron
aquellos
donde
el
paso
de
los
vehículos
sionado el suelo. Por
tanto,
factor de
corrección, se obtuvó
FCane
= 1 al
− calcular= este
1 − 0.1869
= 0.8130
6,150 al calcular este factor de corrección, se
erosionado
el suelo. Por tanto,
el siguiente resultado:
obtuvó el siguiente resultado:
Una vez calculados los factores de
corrección se determino la CCR:
1,150
FCane = 1 −
= 1 − 0.1869 = 0.8130
CCR = 2,153*(.3187*.9524*.313*.9613*.2814*.6667*.8130)
6,150
CCR = 30 visitas/día
Por tanto, el número máximo de visitas que se puede permitir en el sendero,
Una considerando
vez calculados
los
factores
defísicas
corrección
se determino
lalaCCR:
Una vezsus
calculados
los factores
de corrección
se determino
CCR: el desarrollo
características
y condiciones
y espacio
para
CCR
=
2,153*(.3187*.9524*.313*.9613*.2814*.6667*.8130)
de las actividades es de 30 visitantes/día. Sin embargo, tampoco integra la CM en
= 30etapa.
visitas/día
virtud de que,CCR
se estimará
en CCR
la segunda
= 2,153*(.3187*.9524*.313*.9613*.2814*.6667*.8130)
Por tanto, el número máximo de
visitas
que se puede permitir en el sendero,
CCR = 30 visitas/día
5.
Discusión
y
conclusiones
considerando sus características físicas y condiciones y espacio para el desarrollo
Losactividades
senderos estudiados,
cuentan con una
riqueza
natural,
que la
debe
de las
es de 30 visitantes/día.
Sin enorme
embargo,
tampoco
integra
CM en
Por tanto, el número
máximo
de visitaspara
que se puede permitir en el senpreservar
las medidas
necesarias
virtud
de que,tomando
se estimará
en la segunda
etapa. que estas no se deterioren y por
dero, considerando
sus características
físicas
y condiciones
y espacio para el
consecuencia,
tengan que
cerrar de manera
temporal
o permanente.
desarrollo
actividades
de 30 visitantes/día.
Sin embargo,
tampoco
Si bien,
CCT de
no las
representa
unesnúmero
mágico que garantice
la preservación
de
5. Discusión
y conclusiones
un área,
tampoco
asegura
porque,
sí misma
la protección
del sitio
y no resuelve por si
integra
la CM en
virtud de
se estimará
en la segunda
etapa.
Los sola
senderos
estudiados,
cuentandecon
enorme
riquezasi,natural,
queundebe
los problemas
de visitación
los una
senderos
analizados;
representa
preservar
tomando
las
medidas
necesarias
para
que
estas
no
se
deterioren
y por
instrumento
deyapoyo
para la gestión y conservación.
Discusión
conclusiones
consecuencia,
tengan
cerrar
de manera de
temporal
o permanente.
En este sentido,
al que
aplicar
la metodología
Cifuentes
(1992), para calcular la
Los senderos
estudiados, un
cuentan
con una
enorme
riqueza natural,laque
debe
Si bien,
nosenderos
representa
número
mágico
que
preservación
CCT,CCT
en los
de los arroyos
el Camarón
y delgarantice
Saucito o Mono
Verde, se de
preservar
tomando
las
medidas
necesarias
para
que
estas
no
se
deterioren
encontró
una notable
diferencia
entre la la
CCF,
que resulto
Saucito por
o si
un área,
tampoco
asegura
por sí misma
protección
del mayor
sitio y en
no El
resuelve
por
consecuencia,
tengan quede
cerrar
manera
o permanente.
Verde
derivado
primordialmente,
su
mayortemporal
longitud.
En cambio,
su CCF un
sola Mono
losy problemas
de visitación
losadesenderos
analizados;
si, representa
Si de
bien,
CCT no
representa
un número
mágico que garantice la preservainstrumento
apoyo
para
la gestión
y conservación.
18 la
de un área,
tampoco
por sí misma
la protección
del sitio
y nocalcular
En esteción
sentido,
al aplicar
la asegura
metodología
de Cifuentes
(1992),
para
resuelve
por
si
sola
los
problemas
de
visitación
de
los
senderos
analizados;
CCT, en los senderos de los arroyos el Camarón y del Saucito o Mono Verde, se
representa
un diferencia
instrumentoentre
de apoyo
para laque
gestión
y conservación.
encontrósi,una
notable
la CCF,
resulto
mayor en El Saucito o
En
este
sentido,
al
aplicar
la
metodología
de
Cifuentes
(1992),
cal- su CCF
Mono Verde derivado primordialmente, a su mayor longitud.
Enpara
cambio,
cular la CCT, en los senderos de los arroyos el Camarón y del Saucito o Mono
18
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
179
Verde, se encontró una notable diferencia entre la CCF, que resulto mayor en
El Saucito o Mono Verde derivado primordialmente, a su mayor longitud. En
cambio, su CCF fue menor ya que, se caracteriza por su alto valor ambiental, que discurre por un paisaje menos antropizado por su ubicación menos
accesible, asociado a un recorrido que implica mayor dificultad y permanece
cerrado más tiempo, en contraste con el sendero del arroyo El Camarón que,
cuenta con un tránsito mayor por su facilidad de acceso, menor dificultad
además, de permanecer abierto durante más tiempo.
Los valores obtenidos, permiten contar información para planear el
manejo de las actividades turísticas sin perturbar el entorno, ni poner en
riesgo el desarrollo de la actividad cinegética de la UMA situada en ambos
senderos. Sin embargo, antes de establecer medidas concretas es necesario:
1) Determinar la CCM y la CCE, 2) Realizar estudios de mercado, 3) Definir
los roles que asumirán las autoridades, la administradores de la UMA y la
comunidad en general, 4) Impartir cursos de capacitación sobre cultura turística, 5) Identificar fuentes de financiamiento potenciales para mejorar la
infraestructura, el equipamiento y la señalitica.
Bibliografía
Alpizar, A. (2013). Descripción y análisis de la capacidad de carga turística del sendero la Burerra en Sierra la Laguna: una aproximación al turismo sustentable. (Tesis
de licenciatura inédita). Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS): La
Paz, BCS, México.
Ceballos, H. (1993). Tourism, ecotourism, and protected areas. 34th working session
of the commission on the national parks and protected areas, Perth, Australia.
Cifuentes, M. (1992). Determinación de la capacidad de la carga turística en áreas protegidas, Serie Técnica. Informe Técnico No. 194. Turrialba, Costa Rica: WWF-CATIE
Cifuentes, M., Mesquita, A., Méndez, J., Morales, E., Aguilar, N., Cancino, D., Gallo,
M., Jolón, M., Ramírez, C., Ribeiro, N., Sandoval, E., Turcios, M. (1999). Capacidad
de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo,
Costa Rica. Turrialba, CR: WWF: CATIE. CONABIO y SEMARNAT (2009). Cuarto Informe Nacional de México al Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: México.
180
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
Da Faria, H. (1993). Elaboración de un procedimiento para medir la efectividad de
manejo de áreas silvestres protegidas y su aplicación en dos áreas protegidas de
Costa Rica. (Tesis de maestría inédita). CATIE: Costa Rica.
Fasio, L. e Ibáñez, R. (2013). Percepción comunitaria del turismo de naturaleza, como
alternativa económica en comunidades rurales biodiversas. En TURyDES, 6 (15),
1-17.
Fasio, L. e Ibáñez, R. (2011). Problemática del Mercado Ecoturístico en la Reserva
de la Biosfera Sierra La Laguna: El caso de San Dionisio, B.C.S. Teoría y Praxis, 10
(2011), 49-75.
García, M. (2003). El conjunto monumental de la Alhambra (Granada). La capacidad
de acogida turística como base de la gestión de la visita pública. Nexus. Nº 30 (julio
2003), 42-51.
García, M. y Calle, M. (2012). Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32 (2), 253-274.
Gerardo, A., (2013). Análisis del potencial para la práctica de turismo alternativo
integral en la zona del ejido Alfredo Vladimir Bonfil, La Paz, Baja California Sur,
México. (Tesis Tesis de licenciatura inédita). UABCS: México.
Higuera, I. y Navarro, A. (2014). Potencialidades Turísticas Unidad de Manejo Ambiental N.C.P.E. Ley Federal de Aguas Núm. 3. La Paz, BCS. Documento de Trabajo
(sin publicar): México.
Ibáñez, R., y Olmos, E. (2015). Percepción comunitaria y potencial ecoturístico en
una unidad de manejo ambiental. En: Mendieta, A. (Coordinadora). ¿Legitimidad
o reconocimiento? las investigadoras del SNI. Retos y propuestas. Ediciones La
Biblioteca: México.
INEGI (2015). Mapa digital de México. [Recuperado de: http://gaia.inegi.org.mx/
mdm6/?v=bGF0OjI1LjI0OTY3LGxvbjotMTExLjU2ODEyLHo6MTIsbDpjMTExc2Vydmlja
W9zfHRjMTExc2VydmljaW9z], consultado en diciembre de 2014.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes, México.
Mesa, E., Álvarez, S., Galina, P., Troyo, E., y Guerrero, I. (2012). Vertebrados terrestres registrados mediante foto-trampeo en arroyos estacionales y cañadas con
agua superficial en un hábitat semiárido de Baja California Sur, México. Revista
Mexicana de Biodiversidad. 83, 235-245.
OMT (2015). Más de 1.100 millones de turistas viajaron al extranjero en 2014. Comunicado de prensa No.15006. Madrid, España. Publicado el 27 enero de 2015.
capacidad de carga turística en unidades de manejo ambiental...
181
[Recuperado de: [http://media.unwto.org/es/press-release/2015-01-27/mas-de1100-millones-de-turistas-viajaron-al-extranjero-en-2014], consultado en junio
de 2015.
OMT (2014). Panorama OMT del turismo: 2014, Organización Mundial de Turismo,
Madrid, España. [Recuperado de: http://mkt.unwto.org/highlights], consultado
en diciembre de 2014.
SECTUR (2014). Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo, Fascículos de
turismo, Secretaría de Turismo: México.
Tudela, M. y Giménez A. (2008). Capacidad de Carga Turística en Cuatro Senderos de
Caravaca de la Cruz (Murcia). M+A, Revista electrónica de medio ambiente, (6):120.
WWF (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. WWF, Internacional. [Recuperado de:http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf], consultado en junio de 2015.
Gobernanza y minería.
Un análisis comparativo de México y Canadá
Claudia Anait Ocman Azueta
Blanca Yaquelín Zenteno Trejo
Introducción
Palabras clave: gobernanza,
En la actualidad, la gobernanza es uno de los
minería, políticas,
enfoques recurridos en las Ciencias Sociales para
estrategias
emprender diferentes análisis. Esto conduce a que
sea ocupado para delimitar objetos de estudio, así como para analizar a la
misma gobernanza vista como proceso de gestión de las políticas estatales.
En lo que a este capítulo corresponde, como objeto de estudio se plantea
a la gobernanza de la minería en México y en Canadá y partiendo de las
diferencias que existen en el nivel de desarrollo del sector en estos países,
se analiza el diseño de sus respectivos sistemas de gobernanza como fundamento de las políticas implementadas acordes a los intereses estatales y
empresariales, con el objetivo de presentar cuáles son las diferencias entre
las estrategias aplicadas en sus respectivos sistemas de gobernanza para
dimensionar las diferencias entre las mismas. En este sentido, en el texto
en un principio se realizan algunas acotaciones sobre el enfoque de gobernanza con la intención de sustentar el objeto de estudio y a continuación,
presentar unas breves referencias sobre la historia de la minería destacando
aquellos aspectos que en México y en Canadá sentaron las bases de su actual
gobernanza minera, para finalmente presentar los puntos sobre los cuales
residen la diferencias en la misma, estableciendo nexos entre los sistemas de
gobernanza domésticos y la política internacional.
183
184
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
La gobernanza como enfoque y
para la delimitación de objetos de estudio
En los últimos años, la gobernanza ha sido uno de los enfoques recurridos
por diferentes disciplinas para explicar la dinámica en la que se inscriben las
políticas que adopta el estado. En su evolución, los teóricos que se han dado
a la tarea de sustentar el enfoque, han estudiado las dinámicas o procesos
que llevan a la toma de decisiones concentrándose en diferentes modelos
emprendidos por los Estados. Esto ha dado como resultado que como enfoque la gobernanza se haya convertido en un modelo propuesto para mejorar
la gestión pública pero a la vez, ha provocado que sea contemplado como un
objeto de estudio para quienes buscan explicar el proceso mediante el cual
el gobierno toma decisiones o conduce los asuntos públicos.
Ver a la gobernanza como un modelo para mejorar la gestión pública remite a los orígenes del enfoque. A mediados del siglo XX, los cambios suscitados llevaron a la emergencia no solo de nuevos temas y de nuevos actores,
sino también a proponer modificar la forma en que el estado administra los
asuntos públicos así como buscar nuevas modalidades de conducir la política
económica y social. De la década de los años setenta a los noventa, como
resultado del reordenamiento del sistema internacional, los gobiernos enfrentaron un período de instabilidad enmarcado por nuevas tendencias y requerimientos tanto económicos como sociales. El déficit presupuestario, menores
rendimientos en los ingresos estatales, el incremento en los gastos de defensa
derivados de la guerra fría, el estado de bienestar y problemas en el crecimiento económico, resultaron en el planteamiento y aplicación de políticas
diferentes, las cuales se concentraron en apartar al estado de la economía y
en disminuir las medidas de seguridad social (Peters, 2005:42-47).
En el marco de la apertura económica y de la transnacionalización, el estado se enfrentó a nuevos problemas resultado de las dinámicas por él mismo
impuestas. Si bien, la globalización había implicado nuevas políticas como
resultado de los requerimientos de la interdependencia económica, también
había ocasionado la transnacionalización de los conflictos, la obtención de
información de manera más rápida y entre otros aspectos, el surgimiento del
ciudadano global. El neoliberalismo como modelo económico estableció un
contexto diferente donde la liberalización de los mercados se volvió el eje
gobernanza y minería. un análisis comparativo...
185
central del cambio de las políticas y éstas, llevaron a la adopción de nuevas
regulaciones, mientras tanto la emergencia de actores privados sumada a la
tendencia del estado de limitar sus gastos, incidió en el fomento a la cooperación público-privada (CPP).
En suma, estos hechos llevaron a plantear una nueva forma de gestión
pública que disminuyera la participación del estado mediante el involucramiento de actores privados en los procesos de formulación, conducción y
alcance de los objetivos de las políticas.
En este contexto, la gobernanza fue planteada a los estados como una
alternativa para dirigir el desarrollo económico y social. Fuera de los aspectos
teóricos que remiten a las teorías prescriptivas de la planificación (Mayntz,
2005:84), los estudios de gobernanza suelen recaer en la forma en que se
implementan las políticas. Es precisamente en este último aspecto, donde además de las políticas se consideran otros elementos tales como, la modificación
o aprobación de nuevas normas y el involucramiento de actores privados. En
conjunto, las políticas, las normas y los actores son los elementos constitutivos de la gobernanza. ¿Pero qué es lo que la hace diferente para haber sido
planteada como un modelo distinto para la gestión pública? La respuesta a
esta pregunta está dada por las interacciones entre los actores que desde el
enfoque de la gobernanza, debieran ser de tipo horizontal, sin embargo, los
procesos de toma de decisiones de los estados son por demás diversos y ello,
da cuenta de que estas interacciones tienen tendencia a ser verticales.
Los diferentes tipos de interacciones entre actores públicos y privados y
la forma en que el gobierno se organiza para ejercer sus facultades en los
procesos de toma de decisiones, en otras palabras, la forma en que ejerce el
poder político, la mayor o menor preeminencia dada ya sea a las políticas,
a los actores, a las regulaciones o a la misma gobernanza vista como una
forma de gobernar, dieron cabida a que fuera conceptualizada y clasificada
de manera distinta aludiendo a la administración pública, a la participación
de actores privados, al cumplimiento de las políticas, etc.1 Aunado a esto, la
1
Las conceptualizaciones y clasificaciones de gobernanza son varias. Estas incrementaron conforme instituciones del gobierno, académicos, asociaciones civiles e incluso
actores empresariales, se fueron involucrando e interesando por el tema. Así se pre-
186
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
gobernanza sería clasificada también por temas y esto llevaría a que fuera
contemplada no sólo como un modelo para la nueva gestión pública, si no
utilizada para delimitar objetos de estudio.
La clasificación de la gobernanza por temas, da cuenta de los matices que
la misma puede tomar, los que suelen ser adaptados por quienes realizan los
estudios en cuestión, es decir los estudios pueden dedicarse al proceso de
índole administrativo, a los tipos de interacción entre actores, a la forma
en que se conducen las políticas estatales a través de la implementación
de normas, de programas, de estrategias o de otros medios que el estado
utiliza para cumplir con sus políticas. Si bien como se señaló previamente,
en teoría, la gobernanza refiere a un estado donde las decisiones que dan
forma a las políticas se toman en conjunto con actores privados dentro de
un sistema equitativo que refleja el seguimiento de los intereses colectivos,
en lo cotidiano la gobernanza se ha convertido en un término utilizado para
referir a la forma en que se gobierna lo que ha llevado incluso a hablar de
la falta de gobernanza.
Lo anterior, conduce a indicar que en la actualidad existe una variedad de
estudios sobre gobernanza, que pueden aludir al ámbito de lo local en los niveles nacionales o incluso municipales, a los espacios regionales, internacional,
global o transnacional, siendo incluso estos ámbitos delimitados por temas
comerciales, financieros, ambientales, urbanos, sobre ciencia y tecnología,
cooperación, asistencia humanitaria, democracia, desarrollo, derechos humanos, entre otros más. Esto nos lleva a indicar que la gobernanza es tanto un
enfoque teórico para emprender diversos estudios como un objeto de análisis.
sentaron definiciones concernientes por ejemplo a la gestión pública, entre ellas se
encuentran las proporcionadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el que destaco a la gobernanza económica, la gobernanza política, la
gobernanza administrativa y la gobernanza sistemática. También se llegó a contemplar a la gobernanza discrecional, deliberativa, corporativista, agonística, educativa
y de mercado, identificadas en el contexto europeo y a la buena gobernanza. Esta
última ha sido objeto de críticas debido a que propone equidad, participación, pluralismo, transparencia, responsabilidad y estado de derecho, aspectos que no suelen
ser simples de cumplir (Vicher, 2014:118, Hagendijk, 2003 y ONU, s/f).
gobernanza y minería. un análisis comparativo...
187
Gobernanza y minería:
contextualización y un poco de historia
Partiendo de la gobernanza como objeto de análisis, esto es sin hacer a
un lado consideraciones que aludiendo a la teoría pueden recaer en una
discusión conceptual o sobre la aplicación del enfoque y regresando a sus
planteamientos iniciales presentados en el Informe Berg,2 en el cual la gobernanza fue dada a conocer como “el ejercicio de poder político para gestionar los asuntos de un país” (Rhodes, 2005: 103), en el caso de la minería,
de igual manera que acontece con otros sectores, los gobiernos han ejercido
su facultades planteado una serie de políticas, estableciendo regulaciones y
en su mayoría, prestando atención a los intereses de los empresarios mineros. Por ende, la gobernanza de la minería puede entenderse como el proceso
a través del cual el gobierno conduce el desarrollo del sector mediante políticas y normas, en cuya formulación se consideran los intereses estatales,
así como de actores privados, los cuales participan en tal formulación y en
conjunto con el gobierno, establecen la dinámica y la trayectoria que direcciona las actividades del mismo.
La minería es una de las actividades que se han emprendido desde varios siglos atrás en distintos países del mundo. Si bien es cierto, que tal
actividad se realizaba previamente por culturas ancestrales siendo útil en
la creación de herramientas que llevaron a caracterizar etapas del desarrollo
de la humanidad como la edad de bronce, en los casos de México y Canadá
esta actividad,3 se vería incrementada con la llegada de los colonizadores
europeos. En ambos países, la minería contribuiría a favorecer el aumento de
2
El Informe Berg publicitado en 1989 por el Banco Mundial nombraría por primera vez
el término gobernanza (Vicher, 2014: 101).
3
Es de mencionar que en países como Canadá, la minería comprende la actividad petrolera debido a que el petróleo es considerado un mineral energético, en el caso de
México a partir de 1926 se separo a la industria petrolera de la minera, ésta se enfoca
en los minerales metálicos por ejemplo el oro, la plata, el cobre, el plomo, el hierro,
el ferroníquel, el mercurio, el estaño y el platino, y en los minerales no metálicos
tales como el carbón de grafito o diamante, el azufre, el cinabrio, el rutilo, la halita
y la magnesita (Secretaria de Economía, 2015a).
188
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
población con la migración, al establecimiento de ciudades4 así como de vías
de comunicación y de transporte, un aspecto que es importante resaltar, es
su contribución en la delimitación y expansión de las fronteras de lo que
posteriormente se convertiría en el estado-nación.
En México, durante la época colonial, la actividad minera se basó en la
explotación del oro, la plata y el cobre. La apertura de minas incremento
los descubrimientos de metales, sobre todo en el norte del territorio, específicamente en Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas, desplazando la
frontera del entonces territorio español (Valadez, 2013:9-10). Durante la
etapa colonial, se establecieron normas en derecho minero con la finalidad
de contribuir a mantener el control de la Corona Española sobre las minas de
América siendo promulgadas entre otras disposiciones legales una Ley Minera (Muro, s/f: 6). La realidad nada redituable al México colonial, donde la
utilización de fuerza trabajo humano y animal conllevaba una baja producción a muy altos costos, sumado al saqueo de recursos económicos bloqueó
la posibilidad de generar excedentes que permitieran tanto el avance del
sector minero como destinar ganancias a otros beneficios.
Los avances tecnológicos de la revolución industrial en Europa establecieron una brecha que se mantendría y que durante la etapa del porfiriato
se intentó cubrir con una política de atracción de capitales y con nuevas
leyes mineras, lo que contribuyó a que el rendimiento del sector mejorará
pero esto no fue suficiente, la falta de tecnología moderna, de capital y la
tendencia a la explotación desmesurada de los recursos se reflejaría en la
insuficiencia de un marco normativo y de una política que favoreciera el
desarrollo del sector en beneficio del país no modificándose la situación ni
con los cambios que tuvieron lugar desde los inicios del siglo XX hasta la
actualidad.
4
En México, lugares que hoy en día se conocen como Guanajuato, San Luis Potosí, Pachuca, Taxco, Zacatecas, Chihuahua, Saltillo y Durango entre otras, tienen su origen
en el afán de los españoles por colonizar territorios con yacimientos de oro y plata.
En Canadá, ciudades como Sudbury, Fermont, Timmins, Flin Flon, Labrador, Manitoba
y Kirkland Lake, fueron establecidas como resultado de la apertura de minas (Artibise, et.al., 2012).
gobernanza y minería. un análisis comparativo...
189
Durante el siglo XX, las bases jurídicas sobre las que se sostendría la explotación de la minería fueron modificadas acorde a las coyunturas sociales.
Así, del dominio directo de la nación sobre todos los minerales y sustancias
que constituyen depósitos de naturaleza distinta a los componentes superficiales acorde a la Constitución de 1917, y de garantizar que mediante la
reglamentación, que los destinatarios de las concesiones solo fueran mexicanos por nacimiento o por naturalización y sociedades mexicanas, poco
tiempo después durante la década de los años treinta, la situación se modificaría abriendo paso a los inversionistas extranjeros con una nueva Ley
Minera. Esta situación se mantendría incluso a pesar de los planteamientos
del cardenismo, entre ellos: la creación de la Comisión de Fomento Minero,
la formación del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos
y Similares de la República Mexicana, la promulgación de la Ley Federal
del Trabajo, la formación de las Cooperativas Mineras de producción y de
consumo, así como la introducción del concepto de reservas mineras nacionales (Delgado, et.al., 2001: 107 y 108). A pesar de los límites impuestos al
porcentaje de capital extranjero mediante la denominada Ley de la Mexicanización de la Minería en 1961,5 la dependencia del capital extranjero y el
endeudamiento externo sumado a las tendencias de la economía internacional, llevarían a México a aplicar las medidas de ajuste estructural propuestas
por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que
condujeron a dos acontecimientos relevantes, uno fue la firma del Tratado
de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), el otro, las reformas a
Ley de Inversión Extranjera, ambos sentaron las bases para establecer una
legislación minera que facilitara la entrada del capital extranjero.
A partir de la década de los noventa, la gobernanza de la minería en
México, estaría dada por una política neoliberal y por un marco jurídico
sustentando en la reforma del artículo 27 constitucional, por la expedición
de una nueva Ley Agraria y de una nueva Ley minera, así como de una nueva
Ley de Inversión Extranjera, mediante las cuales se modificó la propiedad de
la tierra, se reabrió la puerta al capital foráneo en áreas antes reservadas al
capital nacional y se eliminó la exigencia de que éste, se asociara con capi5
Los extranjeros no podían invertir más del 49%.
190
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
tal nacional en una proporción de 49% – 51% respectivamente, entre otros
aspectos. Estas modificaciones convirtieron a México en el principal país
receptor de inversión extranjera en el ámbito minero (Estrada, 2001: 2-3).
En cuanto a Canadá, de igual manera que en el caso de México, la minería
fue unos de los puntos de atracción de migrantes europeos. Del siglo XVIII al
XIX, los requerimientos de minerales por Europa, así como el interés por crear
capitales, condujeron las actividades de exploración y el descubrimiento de
minas, cuya explotación incrementaba conforme las necesidades de metales
y minerales durante los conflictos armados. Desde esta época, la minería se
convirtió en punto importante para el establecimiento y el desarrollo del
estado-nación, el crecimiento económico sería impulsado por la explotación
de las minas, mientras que las fronteras del estado se irían delimitando conforme se descubrían yacimientos, se establecían asentamientos poblaciones
entorno a ellos y se creaban vías de comunicación, cuyo principal objetivo
era el transporte de los minerales (Natural Resources Canada, 2013).
Para mediados del siglo XX, la minería había contribuido de manera considerable al desarrollo del estado, el gobierno había creado programas tanto
para la creación de infraestructura como para incrementar la inmigración y
diversificar las actividades económicas de aquellas ciudades que habían sido
establecidas en torno a las minas con la intención de sostenerlas. También,
se crearon instituciones y normatividades sobre las cuales se sostendría la
política minera, las que serían la antesala de lo que actualmente constituye la gobernanza de la minería en Canadá, la que es vista como el proceso
mediante el cual, gobierno federal y los provinciales conducen la actividad
minera mediante la suma de políticas, regulaciones y de actores públicos y
privados, háblese de instituciones del gobierno y de industrias mineras básicamente. Por otra parte, la política seguida por el gobierno había contribuido a la innovación en tecnología, factor que fue en suma relevante para la
especialización y el mejoramiento de los procesos de extracción y suministro
de bienes y servicios como parte de un proceso que buscaba diversificar la
actividad minera agregando valores no remitiéndose solamente a la extracción y procesamiento de minerales.
Canadá buscó obtener ventajas conjugando sus diferentes políticas,
así estableció vínculos entre la política educativa, de ciencia-tecnología-
gobernanza y minería. un análisis comparativo...
191
innovación, económica, minera e internacional prioritariamente.6 Esto en
primer lugar implicó fortalecer a sus industrias mineras en lo doméstico,
para en segundo lugar, impulsarlas en su incursión en los mercados internacionales. Para el cumplimiento de esta tarea, fueron importantes tres
aspectos los que fueron trabajados en conjunto como parte de una misma
estrategia, ellos son: el desarrollo de conglomerados mineros, el establecimiento de un eje transversal entre las políticas previamente mencionadas,
y el fomento de la CPP.
En lo que respecta a los conglomerados mineros, se convirtieron en el
punto central de la política para el desarrollo de la minería. Estos conglomerados o también denominados clusters, que forman parte de uno de los
dos modelos de CPP (el otro serían las asociaciones público-privadas o APP)
catapultarían al sector mediante la creación de innovaciones y la prestación
de servicios, y serían un punto donde se conectan la política educativa, de
ciencia-tecnología-innovación, económica, minera e internacional.
Con la intención de diversificar la actividad minera, el gobierno canadiense propicio la CPP en dos sentidos, el primero estaría dado por el fomento al
establecimiento e impulso a los clusters mineros con la intención de acercar
por ejemplo, a las industrias con los centros de investigación y desarrollo
de innovación, así como con los de capacitación de recursos humanos incluyendo a instituciones del gobierno canadiense como el Consejo de Recursos Humanos de la Industria Minera (mihr siglas en inglés), de manera que
mientras el gobierno fomenta la capacitación de recursos humanos, el MIHR
funge como bolsa de trabajo buscando proveer a las industrias de personal a
la par que analiza su demanda futura. El acercamiento de las industrias a los
centros de investigación cumplió con la finalidad de financiar proyectos de
investigación, cuyos resultados contribuirían a mejorar el rendimiento de las
industrias mineras. Con esta política, Canadá logró desarrollar centros tecnológicos de innovación y financieros, que lo convirtieron en una potencia
minera internacional (Ritter, 2000:59-63).
6
Es de señalar que si bien se tiene en consideración a la política ambiental, existen
ciertas ambivalencias entre esta y la política minera que no permiten indicar que
exista una correlación suficiente entre las mismas.
192
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
El segundo tipo de CPP, se caracterizaría por el impulso dado a las APP,
como acuerdos que se celebran entre empresas comúnmente prestadoras de
servicios e instituciones del gobierno. Las APP contribuyen en el financiamiento y edificación de obras de infraestructura pública, que pueden ser financiadas entre el gobierno y la empresa prestadora del servicio. Como parte
de la política, las APP fueron útiles a la minería de Canadá al incubar empresas o industrias mineras, e incluso en la creación de programas educativos.7
Para mediados de la década de los noventa, Canadá había logrado la expansión de sus industrias mineras a otros países, a la estrategia empleada se
había unido una política de fomento y modernización del sector minero, que
había sido respaldada por iniciativas como el Plan de Acción para la Industria
Minera, la Iniciativa Minera Whitehorse de 1994, y la política de los minerales
y de los metales adoptada durante el gobierno del Primer Ministro Jean Chrétien en 1996 (Natural Resources Canada, 1994 y Natural Resources Canada,
1996). A partir de esta fase, Canadá emprendería una política internacional
para sostener e incrementar la potencialidad de sus empresas mineras.
Gobernanza de la minería y política internacional:
diferencias en un sistema de interdependencia global
Tanto en México como en Canadá, se ha establecido un sistema de gobernanza integrado por instituciones públicas y actores privados principalmente
empresariales que participan en los procesos de formulación de las políticas y de las regulaciones, dando cuenta de un proceso de interacción que
dentro del enfoque de gobernanza alude a la colaboración establecida entre
gobierno-empresas, con el afán de crear o en su caso sostener un ambiente
favorable para el emprendimiento de las diversas actividades implicadas en
la minería. Conjuntamente a la gobernanza establecida en cada país, se ha
planteado una política internacional para coadyuvar a los objetivos de su
política minera en la que se pueden observar las diferencias resultantes de
las estrategias por ambos países utilizadas como parte de su gobernanza
minera.
7
Al respecto puede consultarse el caso de la APP “The Greater Halifax” (Kamara,
2013).
gobernanza y minería. un análisis comparativo...
193
En el caso de México, la política internacional responde a las políticas de
atracción de capitales que fueron planteadas desde la década de los ochenta
y consolidadas a partir de los cambios normativos y mediante el TLCAN. Esto
ocasiona que a pesar de que el gobierno reconoce la existencia de conflictos sociales y ambientales causados por el propio sistema de gobernanza8
(Secretaria de Economía, 2014), en los mercados internacionales uno de los
actores de la gobernanza de la minería, la Secretaría de Economía, promueva
las ventajas de invertir en minería contemplando el marco legal, el entorno
favorable a los negocios e incluso se promueva la existencia de estabilidad
financiera, así como de abundantes cantidades de recursos minerales y de
fuerza laboral de alta calidad, así como el apoyo del Gobierno Federal y de
los Gobiernos de los Estados para el emprendimiento de actividades mineras,
entre otros aspectos (Secretaría de Economía, et.al., 2014). Si bien esta
política ha ocasionado que México sea uno de los países de mayor inversión
extranjera en minería,9 debido a la dependencia externa de capitales, a la
falta de innovación en tecnología y en servicios, no es favorable al sector
minero ni a la obtención de rendimientos para el país.
A diferencia de México en Canadá, la política internacional ha seguido
una doble trayectoria, la cual fue planteada desde la adopción de la Iniciativa Whitehorse y reforzada con la adopción de la política de los minerales
y de los metales en la década de los noventa. Esto significa que el sistema
de gobernanza de Canadá, no solamente ha seguido una estrategia que conecta a la política educativa, de ciencia-tecnología-innovación, económica y
minera y que propicia la CPP, si no que de manera similar al caso mexicano,
8
Entre los problemas reconocidos por la Secretaria de Economía se encuentran: inconsistencias entre la ley minera y agraria, malas condiciones laborales, conflictos
sindicales, inseguridad del país, problemas de uso del agua y de la tierra, rechazo
social de la actividad minera (Secretaría de Economía, et.al., 2014).
9
De acuerdo con información del Grupo Económico de Metales, en 2013, el país se
ubicó como el primer destino en inversión en exploración minera en América Latina,
y con base en datos de la consultora Behre Dolbear en el mismo año, era el cuarto
destino a nivel mundial y el quinto con el mejor ambiente para hacer los negocios
(Secretaría de Economía, 2015b).
194
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
se ha creado un espacio favorable a la industria minera mediante la flexibilización normativa,10 el apoyo de los gobiernos que propician la actividad
con regímenes menos impositivos favoreciendo la inversión y mediante programas que favorecen la exploración y de extracción en diferentes partes
del territorio (Natural Resources Canada, 2012: 1-2). Aunado a esto, en la
política internacional se ha seguido una estrategia orientada a facilitar las
actividades de las empresas mineras canadienses en el exterior, estrategia
en la que han jugado un papel relevante instituciones públicas como el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional (DFAIT) y la
Agencia de Cooperación Canadiense para el Desarrollo (CIDA).
Las acciones que la CIDA y el DFAIT emprenden en el exterior entre las
que se encuentran la promoción de Toronto como uno de los centros financieros de la industria minera más importante del mundo, y entre tales
acciones, una que concierne al establecimiento de mecanismos de apertura y
sostenimiento de mercados para las empresas mineras canadienses mediante
por ejemplo, el establecimiento de compromisos de RSE con los gobiernos
locales e incluso con pueblos o comunidades o ya sea mediante el financiamiento de programas de capacitación en minería, dan cuenta de que dentro
de la interdependencia pautada por el proceso de globalización, la estrategia
de Canadá ha sido útil al desarrollo de la minería y en el empoderamiento
mundial de sus empresas mineras, mientras que en el caso de México la falta
de sinergismos y retroalimentación entre los procesos de producción-capacitación-innovación-comercialización, ha marcado una diferencia palpable,
la cual se puede observar en que mientras en México los clusters mineros
empiezan a tomar forma en la segunda década del siglo XXI, en Canadá a
principios de este siglo, sus clusters habían favorecido la incursión de sus
empresas mineras en otros países, incubaban empresas y se convertían en
centros financieros, de negocios y de innovación.
10 Aún hoy en día existen lugares como Yukón donde las normas no han sido actualizadas favoreciendo las actividades mineras sobre consideraciones por ejemplo de
carácter ambiental.
gobernanza y minería. un análisis comparativo...
195
Conclusiones
La gobernanza de la minería en México y Canadá se estableció acorde a la
pauta marcada por la dinámica de la economía mundial. En el caso de México, las políticas y las regulaciones responden a la política neoliberal de apertura de mercados y atracción de inversiones extranjeras, mientras que en el
caso de Canadá la estrategia para el desarrollo del sector minero implementada se ve favorecida por la política y por la legislación de países que como
México se interesan por los capitales externos. Vista como un proceso por el
cual se conduce al estado, fuera de consideraciones sociales y ambientales,
la gobernanza de la minería canadiense fue favorable al avance de su sector
minero y con el paso de los años se ha perfeccionado con el seguimiento
de una estrategia apoyada en el modelo de CPP y en la retroalimentación
de las políticas educativa, de ciencia-tecnología-innovación, económica y
minera, en México la brecha establecida por condiciones históricas y por
una tendencia a la atracción de capitales favorecidos por la política y por el
marco regulatorio, no favorece el desarrollo del sector e impacta fuertemente en el medio ambiente y en los derechos laborales. En este sentido puede
observarse, que el diseño de la política, las estructuras interactivas entre
actores públicos y privados, especialmente empresariales, han dimensionado
un proceso de gobernanza que ha sido adecuado para el desarrollo eficiente
de la minería en Canadá pero no así, en México.
Referencias
Artibise, A.F.J., Stelter, G.A (2012). Resource Towns. En The Canadian Enciclopedya. Disponible en: http://www.thecanadianencyclopedia.com/articles/resourcetowns. Fecha de consulta 20 de junio de 2013.
Delgado W.R., Del Pozo M.R. (2001). Minería, Estado y gran capital en México. En
Economía e Sociedade, 16, 105-127.
Estrada, A., Hofbauer, H., (2001). Impactos de la Inversión Minera canadiense en México: Una Primera Aproximación. México: Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Disponible en: http://biblioteca.unmsm.edu.pe/Redlieds/Recursos/archivos/MineriaDesarrolloSostenible/Responsabilidadsocial/doc-mineriacanadiense.pdf. Fecha de consulta: 4 de abril de 2015.
Hagendijk, R., Kallerud, E. (2003). Changing Conceptions and Practices of Governance
196
aportaciones de mujeres mexicanas a la ciencia...
in Science and Technology in Europe: A Framework for Analysis (Discussion Paper
2). Norway: Amsterdam University and NIFU.
Kamara, A. (2013). Mining the Benefits of Internationalization. University
World News. Disponible en:
http://www.universityworldnews.com/article.
php?story=2013010303370316. Fecha de consulta 21 de julio de 2013.
Mayntz, R. (2005). Nuevos Desafíos de la Teoría de Gobernanza. En Cerrillo I. Martínez, A. (Coord.), La Gobernanza Hoy: 10 Textos de Referencia. (pp.83-98). Madrid:
Instituto Nacional de Administración Pública.
Muro, Ruiz E. (s/f). La minería mexicana, evolución, retos y perspectivas. Disponible
en: http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/dercompa/pdf/2-103s.pdf. Fecha de
consulta 2 de julio de 2015.
Natural Resources Canada (2013). Mining Historical Backround. Disponible en:
http//:www.nrcan.gc.ca/mining-materials/policy/sustainable-development/social-dimension/8750. Fecha de consulta 8 de enero de 2014.
Natural Resources Canada (2012). GEM: Geo-mAPPing for Energy and Minerals. Disponible en: http://www.nrcan.gc.ca/earth-sciences/about/current-program/
geomAPPing/7131. Fecha de consulta 20 de julio de 2013.
Natural Resources Canada (1996). La Política de los Minerales y los Metales del Gobierno de Canadá. Asociaciones para un desarrollo sostenible. Disponible en: https://
www.nrcan.gc.ca/sites/www.nrcan.gc.ca/files/mineralsmetals/pdf/mms-smm/
poli-poli/pdf/mmp-eng.pdf. Fecha de consulta en agosto de 2013.
Natural Resources Canada (1994). The WhiteHorse Mining Initative. Leadership Council Accord. Final Report. Disponible en: http://www.nrcan.gc.ca/minerals-metals/
archived/4673. Fecha de consulta 28 marzo de 2013.
ONU (s/f). Temas Mundiales, Disponible en: http://www.un.org/es/globalissues/governance/. Fecha de consulta 12 de julio de 2015.
Peters, Guy B., y Pierre, J. (2005). ¿Por qué ahora el interés por la Gobernanza?
En Cerrillo I. Martínez, A. (Coord.), La Gobernanza Hoy: 10 Textos de Referencia.
(pp.37-56). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ritter, A.R.M. (2000). Canada´s “Mineral Cluster: Structure, evolution and functioning”, Prepared for the Seminario Internacional sobre Clusters Mineros en América
Latina, CEPAL/IDRC. Disponible en: http://carleton.ca/economics/wp-content/
uploads/cep04-11.pdf. Fecha de consulta 4 de febrero de 2013.
Rhodes, R.A.W. “La nueva gobernanza: gobernar sin gobierno”, en Cerrillo I. Martínez,
gobernanza y minería. un análisis comparativo...
197
Agustí. La Gobernanza Hoy: 10 Textos de Referencia. Madrid, Instituto Nacional de
Administración Pública, 2005,p. 103.
Secretaria de Economía (2015a). Clasificación de los Minerales. Disponible en: http://
portalweb.sgm.gob.mx/museo/es/minerales/clasificacion-minerales. Fecha de
consulta 20 de julio de 2015.
Secretaría de economía (2015b). Mining Sector. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/industry/sectoral-information/mining. Fecha de consulta 15 de abril
de 2015.
Secretaria de Economía, FIFOMI (2014). FIFOMI celebra la cuarta edición del México
Mining Day. Disponible en: http://www.fifomi.gob.mx/web/images/fifomi/documentos/difusion/Mexico%20Mining%20Day%202014.pdf. Fecha de consulta 3 de
octubre de 2014.
Valadez, Rodríguez, A. (2013). Minería. Cinco siglos de saqueo. México: Taberna Librería Editores
Vicher, D. (2014). El laberinto de “governance.” La gobernancia de los antiguos y de
los modernos. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Disponible en: http://iapem.mx/Libros/2014%20158%20El_laberinto_de_governance.pdf. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2015.
Descargar