Subido por giraudo.e

Estudio viabilidad tecnico economica para produccion y comercializacion de Mascarillas para uso civil

Anuncio
2020
ESTUDIO DE CONVENIENCIA Y
VIABILIDAD DE PRODUCCION
LOCAL DE BARBIJOS SOCIALES
Análisis de viabilidad elaborado por:
Enzo Daniel Giraudo/Senior Advisory
Cliente:
Sector farmacéutico, textil,
profesionales y consultores.
19-4-2020
INDICE:
 PREMISAS ……………………………….…………………………………………………….…………………………………………… 03
1. LOS BARBIJOS SANITARIOS PARA USO MEDICO ……………………………….…...……….05
Introducción a su utilidad …………………………………………….…………………………………………………………..… 05
De que nos protege ? …………………………………………….…..……………………….… …………………………………..… 06
A. El barbijo quirúrgico ……………………………………….. ……………………………….……………………………………..… 06
B. Las máscaras faciales …………………………………………………….……………….……………………..………………..… 08
2. NORMAS, ESTUDIOS Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA ………………………. 11
Recomendaciones de uso …………………………………………………………………………-……………………………...… 11
Como colocarlos, usar, quitar y desechar ? ……………………….…….… …………………..………………..… 11
Barbijo de tela para uso social
……………………….…….… …………………………………………..………………..… 12
Marco Normativo en la República Argentina …………………….……….….……………………………….. 12
Registro del producto …………………………………………………..……………….……………………..………………..… 12
Normativa aplicada a la habilitación ………………………………………………………………….…….………..… 13
Normativa aplicada al registro ……………….……….….……………….……….…….……………..………………..… 13
Generalidades técnicas ……………………………………..……………………………………………………..………………..… 14
Estructura textil en tela no tejida ………………………………………………….………….………..………………..… 14
a. Característica cualitativa ………………………….……………………………..……….……………..………………..… 14
b. Característica operativa ……………………………….…………………………….…….……………..………………..… 15
c. Capacidad de filtrado ……………………………….……………….……………….…………..………..………………..… 15
Requisitos de la tela para el barbijo sanitario …………………………………………………………… 16
Eficiencia filtrante contra bacterias in vitro …………………………………………….………..… 16
Resistencia a la respiración ……………….…………….…………………………….…….……………..………………..… 16
Resistencia a salpicaduras ……………………………………………………………….….……………………………..… 16
Normativa de referencia …………………………………..……………………………………………………..………………..… 17
Requisitos de los dispositivos de protección respiratoria ………………………..…………… 17
Requisitos para la tela y resultados de ensayo …………………………………………...…………… 17
Cuadro comparativo de las especificaciones técnicas ………………………………..…………… 18
Estudios y publicaciones científicas ………………………………………………………….…………..…………… 18
Página 1 de 43
3. PROYECTO, PROCESO Y ESPECIFICACIONES TECNICAS ………………...…………. 20
Proceso de fabricación …………………………………….…………………………………………………………………………..… 20
Relativo a los materiales utilizados ……………………….…….… …….…………….……………………………..… 21
Los tipos de telas …………………………….……….………………………………………………….…………..………………..… 21
Los elementos filtrantes ……………………………………………..……….……………………..………….……………..… 21
Descripción del barbijo social ……………………………………………….…….……….….……………………………….. 22
Definición de los parámetros de prestaciones técnicas …………………….…….…………..… 23
Ficha técnica sanitaria …………………………………………………………..…………………..…………….……………..… 23
Análisis de costos ………………………………………………………………….……………………..…………….……………..… 24
Costo de ejercicio ………………………………………………………………………………………..…………….……………..… 25
Recomendaciones para su reutilización …………..……………………..……………………..………………..… 26
Indicaciones de uso y mantenimiento ……………………………………………….……….…….…………..… 26
Tratamiento del barbijo social y sanitario ………………………….………………….…….……………..… 27
Consejos prácticos ………………………………………………………………….………………………………….……………..… 27
4. VIABILIDAD TÉCNICA …………………………………………………………………..………….……….……...……………. 28
5. ESTUDIO DEL MERCADO …………..……………………………..…………………….……………………………………. 30
Calculo del precio de venta …………………….…….……………………………………………………………………..… 30
Analisis de competitividad y precios …………………….…….………………..………………………………..… 31
Posicionamiento precio ………………………………………………………………………..….…………….……………..… 35
6. VIABILIDAD ECONÓMICA …………..………………………………………………………………………………………. 37
Punto de equilibrio económico …………………………………………………………….…………….……………..… 37
Estado de resultado …………………………………………………………….……………………..…………….……………..… 38
Prestaciones financieras …………………………………………………………………………..…………….……………..… 40
Resumen final …………………………………………………………………………………………………………..…….…………..… 40
7. CONCLUSIONES FINALES ……………………….……………..………………………………………….…...……………. 41
Página 2 de 43
 Premisas:
El presente estudio dirigido a empresarios del sector farmacéutico por una parte
y del sector textil del contexto nacional por otra, para atender la imperiosa
necesidad de producir y comercializar barbijos o mascarillas para uso civil,
comúnmente denominados tapabocas, cuyo uso cotidiano se ha extendido en
forma obligatoria para toda la población que circula fuera de su hogar, para
mitigar el efecto del contagio provocado por la pandemia mundial del COVID-19.
Si sumamos el exponencial aumento de demanda de este insumo de tipo
sanitario en el sector público y privado de salud, para proteger a sus operadores
(personal médico, enfermeros, camilleros, paramédicos, ordenanzas, etc.) y
pacientes, esto hace que sea cada vez mas inviable atender este incremento de
parte de los fabricantes de tradicionales de estos.
Por otra parte muchos productores del sector textil, de la industria del calzado y
otras actividades industriales, que están sin actividad por la cuarentena
obligatoria, movidos por la necesidad de trabajo, ven una oportunidad en
atender esta demanda excepcional y están velozmente reconvirtiendo sus
actividades productivas y comerciales, preparándose para producir estos
elementos de protección respiratoria, pero sin haber hecho aún un estudio
técnico – económico del mismo (características técnicas, prestaciones mínimas
necesarias, etc.), como elemento de prevención y protección. Todo debido a que
no existen imposiciones normativas obligatorias de los entes de control y
vigilancia sanitaria de cada país, como es el caso de nuestro ANMAT en Argentina
y la vorágine de expansión del virus, sumado a la recesión generan procesos
improvisados y riesgosos. Al mismo tiempo los sectores, que comercializan los
barbijos sanitarios normalizados, sectores como el farmacéutico, sanitario /
sanidad y de seguridad / higiene, etc., a causa de esta laguna legislativa generada
por el caos reinante, aún no han desarrollado un protocolo propio para validar
y/o certificar a esto productores y sus flamantes productos que están
apareciendo en el mercado y son adquiridos por la gente para mitigar el
contagio.
Por este motivo como consultora técnica damos nuestro aporte profesional
realizando un profundo estudio de viabilidad técnico-económica, mirado a:
1º. Dar una definición apropiada y técnica del “TAPABOCA”.
2º. Detallar didácticamente el modo de endosarlo y utilizarlo.
Página 3 de 43
3º. Establecer un protocolo para quitarlo, reutilizarlo, verificar su estado.
4º. Describir las características: de su protección y prestacionales.
“El objetivo es informar a todos, en forma clara y precisa de las
características que debe reunir un barbijo para uso doméstico
reutilizable; con prestaciones sanitarias mínimas necesarias para
esta protegido; la calidad de confección y ergonomía de uso que debe
tener; y fundamentalmente para quien necesite adquirirlo y endosa
uno, sepa exactamente que nivel de protección le brinda y que
precauciones debe continuar a observar”.
Se han abierto varios interrogantes respecto de la confección industrial de estos
elementos desde que se informó que los barbijos sanitarios o quirúrgicos eran
reservados solo para el personal de la salud o sanitario por motivos de la
imposibilidad del mercado de sostener la demanda actual por efecto de la
pandemia.
Es importante decir que nuestro análisis de viabilidad se basa en datos recogidos
y tratados metódicamente de fuentes confiables y de trazabilidad asegurada,
como las fuentes institucionales de referencia en nuestro país: CONICET,
ANMAT, IRAM y otras publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Por último y para finalizar nuestra premisa, vamos a dar una definición inicial de
este elemento, pero haciendo hincapié en el estudio técnico de caracterización
del mismo elaborado por el CONICET, en donde este instituto argentino ha
definido cuáles son las recomendaciones a tener en cuenta al momento de
proyectar y fabricar un barbijo social y que sea efectivo para su uso civil:
“Un barbijo social tiene que cumplir ciertas condiciones: primero y
fundamental evitar que las secreciones que emanan de nariz o boca
se transmitan en el ambiente pudiendo contagiar a otras personas
cercanas; segundo que manteniendo la distancia de seguridad tener
un mínimo grado de protección al contagio; que quede cómodo y sea
fácil de retirar, para evitar tocarlo o acercar las manos a la cara; debe
ajustarse bien al rostro y dar una buena respirabilidad; finalmente es
fundamental que sea reutilizable para asegurar la disponibilidad
permanente”.
Página 4 de 43
1. LOS BARBIJOS SANITARIOS:
Son barbijos para uso médico que se clasifican según su tipo de utilización y/o
protección que brinda al usuario y al entorno del mismo, también denominados
máscaras faciales los podemos clasificar en las siguientes tipologías:
a. Barbijo quirúrgico: uso medicinal, sanitario en sala de atención para proteger
al paciente de algún posible contagio.
b. Los filtros faciales o DPI: son macaras de seguridad para la industria, también
de uso sanitario y son clasificados como dispositivos de protección individual
como elemento de seguridad e higiene, de donde proviene su sigla.
Estos dos últimos elementos de protección están regulados por el ANMAT, sea
su producción que sea su registro, pero los y pruebas o ensayos de conformidad
y confiabilidad están regulados por IRAM y otras otras normas internacionales
de ensayo (ISO, ASTM, UNEEN, etc.) que describiremos en el capítulo siguiente.
INTRODUCCION A SU UTILIDAD
La utilidad de las máscaras en la población en general, excepto cuando una
persona tiene síntomas de contagio, sigue siendo controvertida, todavía hoy
algunas autoridades en materia continúan repitiendo que el portador de los
síntomas debe usarlo para proteger a otros, pero para aquellos que están sanos
no sería necesario y solo hay que mantener la distancia de seguridad social.
Al mismo tiempo, por otra parte se recomiendan que estornudemos o tosamos
sobre el codo, por lo que deducimos y concluimos que:
1º. Si uso una máscara, ciertamente me protege más que el codo.
2º. Como puedo yo mismo determinar si estoy sano o no, podría ser un paciente
asintomático y por lo tanto estar infectado, contagiando a quien esté cerca.
3º. El estornudo o la tos llegan repentinamente y cuántas veces alguien se acerca
en mi rutina diaria, como por ejemplo al supermercado a menos de un
metro…
Por lo tanto es más correcto decir que, además del distanciamiento social, todos
debemos usar un dispositivo de protección.
Página 5 de 43
DE QUÉ NOS PROTEGE ?
El virus del COVID-19 tienen un diámetro de 100 - 150 nanómetros (siendo 600
veces más pequeños que un cabello) y se transmite por las gotitas que forma una
nube o aerosol que emana de nuestras propias secreciones de nariz y boca
durante la respiración normal o al hablar, que se pueden difundir hasta 1,5
metros y en grandes cantidades y además en caso de tos o estornudos que puede
llegar a empujar esta nube de gotitas hasta 4 metros de distancia, pudiendo
alcanzar dimensiones de hasta unas pocas micras en el caso de la formación de
aerosoles, como sucede en algunas maniobras sanitarias.
Ahora que sabemos de qué nos protege, pasaremos a dar una descripción
técnica y prestacional detallada de cada uno de estos elementos de protección
respiratoria normalizados existentes y detallados sintéticamente en los puntos
(a) y (b) en este capítulo dejando el tapaboca para su capítulo exclusivo.
A. EL BARBIJO QUIRURGICO
Se componen de dos o tres capas de tela no tejida (TNT) hecha de fibras de
poliéster o polipropileno. Típicamente, la capa expuesta al exterior consiste en
un material de tipo hilado (una tela no tejida utilizada en el sector automotriz e
industrial) con tratamiento hidrofóbico, que tiene la función de conferir
Página 6 de 43
resistencia mecánica a la máscara y propiedades hidrofóbicas. La capa
intermedia consiste en TNT producido con tecnología de fusión por soplado y
compuesto de microfibras con un diámetro de 1-3 micras, esta capa es la que
realiza la función de filtrado. Una posible tercera capa, típicamente en enlace
hilado, está en contacto con la cara y protege la piel de la capa de filtrado.
Capacidad de filtrado:
Casi total hacia el exterior (superior al 95% para bacterias – N95), mientras que
tienen una capacidad de filtrado reducida desde el exterior hacia el usuario, de
aproximadamente el 20%, principalmente debido a la mala adherencia a la cara.
Para qué sirven: si se usan bien, son muy efectivos para evitar que el mismo
usuario infecte a otras personas, como lo demuestra un estudio reciente de la
publicación internacional Nature Medicine del pasado 03 de abril del corriente
año.
Pero los barbijos quirúrgicos no garantizan una alta protección contra el virus
que proviene del exterior, precisamente porque no se adhieren bien a la cara y
no retienen las partículas finas y muy finas generadas, por ejemplo, por el
aerosol de las secreciones de nariz y boca.
Por esto si está bien colocado y utilizado, son muy efectivos para evitar que el
usuario infecte a otras personas, aunque no es óptima su protección para su
utilizador. Las características técnicas y prestaciones del barbijo quirúrgico son
correspondientes a las del Tipo 1 y se detallan en la siguiente figura:
Página 7 de 43
B. LAS MÁSCARAS FACIALES
Denominados también como filtros faciales, son dispositivos de protección
individual o “DPI”, diseñados para uso industrial que permite de proteger a su
usuario del polvo, los humos y las nieblas en la producción industrial en general
(por ejemplo industria siderúrgica, farmacéutica, metalurgia, etc.).
Según la norma europea EN 149:2001to2010 que normaliza los dispositivos de
protección respiratoria denominados como máscaras (o medias mascaras)
filtrantes de protección contra partículas, que establece 3 categorías: FFP1 –
FFP2 – FFP3 o la clasificación establecida por el National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH).
Son elementos de protección respiratoria de tercera categoría de "riesgo de
vida" y si no están diseñados, producidos o usados correctamente, pueden
provocar serios problemas a la salud de su utilizador e incluso su muerte.
Los filtros faciales se han adaptado también al uso sanitario, en las salas de
enfermedades infecciosas, porque el material que los constituye tiene una alta
capacidad de filtración de aire.
Están confeccionados con telas no tejidas (TNT) con diferentes propiedades y
funcionalidades. La capa externa de la máscara protege contra partículas más
grandes, la capa intermedia generalmente está hecha de tela fundida permite
filtrar las partículas más pequeñas.
La capa interna, en contacto con la cara, tiene la doble función de mantener la
forma de la máscara y protegerla de la humedad producida al respirar, toser o
estornudar.
La capa filtrante actúa mecánicamente (como un tamiz) para partículas de hasta
10 micras de diámetro. Por debajo de estas dimensiones, el efecto más
importante es el electrostático: las fibras de TNT cargadas electrostáticamente
atraen y capturan las partículas.
Todos estos elementos de protección respiratoria se adhieren bien a la cara, y
están disponibles en versión con y sin válvula.
Página 8 de 43
Capacidad de filtrado de las máscaras faciales sin válvula
 FFP1: desde el exterior al operador y viceversa, es del > 72%.
 FFP2: la capacidad de filtrado en ambas direcciones es del > 92% y el tamaño
de los poros de filtrado es mayor que el del virus, pero bloquea las partículas
con el efecto electrostático ya que los virus que no se propagan en forma de
aerosol o niebla, como sucede en la mayoría parte de los casos. Son bien
tolerados y deben cambiarse con menos frecuencia, ya que se mantiene el
poder de filtrado.
 FFP3: tiene una capacidad de filtrado interno y externo del > 98%. Son los que
protegen casi por completo, porque los poros filtrantes son más pequeños
que el virus y los valores son similares a los de las máscaras quirúrgicas.
Contraindicaciones: pueden ser mal toleradas por el usuario, porque el aire
exhalado se acumula dentro de la máscara, humedeciendo el material de la
máscara y dificultando la respiración en general. Además, la humedad de la
máscara reduce su poder de filtración en la entrada y, por lo tanto, debe
cambiarse con frecuencia.
Página 9 de 43
Capacidad de filtrado de las máscaras faciales con válvula
Tienen la característica de permitir una respiración fácil, pero protegen al
usuario y no a los demás del entorno del mismo, porque la respiración sale a
través de la válvula y casi todo lo que hay dentro.
 FFP1 tiene una capacidad de filtrado entrante del 72%.
 FFP2 tiene una capacidad de filtrado entrante del 92%.
 FFP3 tiene una capacidad de filtrado entrante del 98%.
El filtro saliente no supera el 20%, por lo que no debe ser utilizado por la
población general fuera de un entorno hospitalario o industrial de trabajo, ya
que personas infectadas (incluso las asintomáticas) que los usan pueden
transmitir un virus u otra enfermedad a otros.
Página 10 de 43
2. NORMAS, ESTUDIOS Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA:
Desde el ANMAT, CONICET y otros institutos han realizados estudios y análisis
técnico de la información existente sobre el uso de barbijos para uso civil,
sociales o tapabocas y en todos han concluido fehacientemente que son un
buen complemento para prevenir contagios y difundir el virus.
RECOMENDACIONES DE USO
 El uso de los barbijos para uso civil o tapabocas confeccionados con telas “no
sanitarias”, tiene uso recomendado para todas las personas sin síntomas y que
no están en el grupo de riesgo, en particular cuando transitan ámbitos
públicos, como una estrategia para reducir el contagio del virus evitando que
personas que no saben que están infectadas lo difundan.
 No se deben colocar esta protección a menores de 2 años, personas con
problemas respiratorios, o inconscientes, con discapacidad o de algún modo
incapaces de sacarse las mascarillas sin asistencia.
 Los barbijos quirúrgicos o respiradores N95 o superiores deben ser
exclusivamente reservados para trabajadores de la salud y otros asistentes de
emergencias. Es imprescindible asegurar que ellos dispongan de este material
idóneo e certificado para que no se enfermen. Es nuestra responsabilidad
protegerlos asegurándoles el material de protección. Pensemos que un
médico enfermo significa menor capacidad de atención para los pacientes.
Cómo colocarlo, usar, quitar y desechar ?
 Antes de ponerte la mascarilla, lávate las manos con un desinfectante a base
de alcohol o con agua y jabón.
 Cubrirte la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrate de que no haya
espacios entre la cara y la máscara.
 Evitar tocar la mascarilla mientras la usa; si lo haces, lávate las manos con un
desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
 Cámbiate de mascarilla tan pronto como esté húmeda (no más de 90 minutos
de uso).
Página 11 de 43
 Para quitarte la mascarilla: hacerlo por detrás (no toques la parte delantera
de la mascarilla al manipularla).
 Si hay sospechas de contaminación, deséchala inmediatamente en un
recipiente cerrado y lávate las manos con un desinfectante a base de alcohol,
o con agua y jabón.
Los barbijos de tela para uso social
 Ajustar adecuadamente toda la cara, pero al mismo tiempo asegurar
comodidad y confort al endosarlo. Un ajuste correcto es fundamental para
que no escape hacia el exterior la secreción de las gotitas producida en nariz
y boca, se recomienda además no tener barba.
 Estar asegurados con cintas que rodean la cabeza o por bandas elásticas que
rodeen las orejas.
 Deben componerse de varias capas de material textil, tres como mínimo.
 Permitir una buena respiración sin restricciones.
 Poder ser lavados y secados sin sufrir deterioros o cambios en su forma.
MARCO NORMATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
“Los barbijos normalizados se encuadran en la categoría de
productos médicos y pertenecen a la Clase de Riesgo I según la
normativa vigente. Los mismos deben contar con la habilitación del
establecimiento como fabricante, importador y/o distribuidor y el
producto poseer registro para asegurar su protección y eficiencia“.
REGISTRO DEL PRODUCTO
Los barbijos se inscriben mediante declaración de conformidad a través de la
plataforma digital Helena de ANMAT, en caso que el producto pretenda tener
tránsito federal (interprovincial), este trámite no es de admisión automática, por
lo que requiere una evaluación por parte de este ente de administración.
En este caso, la empresa que lo inscribe deberá estar registrada ante esta
administración nacional como establecimiento elaborador, importador y contar
con un número de legajo o inscripción.
Página 12 de 43
En caso que no implique tránsito federal, es el ministerio provincial el ente rector
y la inscripción del mismo y quedará a cargo de lo que disponga la normativa de
cada provincia sin intervención del ANMAT.
NORMATIVA APLICABLE PARA LA HABILITACIÓN
 Disposición N° 2319/2002to2004: Reglamento Técnico MERCOSUR de
Autorización de Funcionamiento de Empresas
 Disposición Nº 3266/13: Incorporase al ordenamiento jurídico nacional la
Resolución Mercosur GMC Nº 20/11 “Reglamento técnico MERCOSUR de
buenas prácticas de fabricación de productos médicos y para productos para
diagnóstico de uso in vitro (Derogación de las Res. GMC Nº 04/95, 131/96,
38/96 y 65/96)” que se adjunta como anexo y forma parte integrante de la
presente disposición.
 Disposición Nº 7425/13: Las actividades de fabricación e importación de
productos médicos y productos para diagnóstico de uso "in Vitro" sólo
podrán efectuarse previa autorización de funcionamiento de empresa según
Disposición ANMAT N° 2319/2002to2004) y bajo el contralor de esta
Administración Nacional.
NORMATIVA APLICABLE PARA EL REGISTRO
 Disposición N° 2318/02to2004 Reglamento Técnico MERCOSUR de Registro
de Productos Médicos B.O. - 12/07/02.
 Disposición N° 9688/2019: Inscripción, modificaciones, reválida,
transferencia y cancelación de Productos Médicos Clase I, II, III y IV,
nacionales e importados. B.O. 02 de diciembre de 2019.
El número de inscripción de un producto médico se otorga a aquellos que han
cumplido con las instancias internas de control y verificación tanto de los
procesos productivos y de gestión de la calidad incorporada por el
establecimiento, así como del cumplimiento de la finalidad prevista por el
fabricante, teniendo en cuenta requerimientos de seguridad y eficacia.
Página 13 de 43
GENERALIDADES TÉCNICAS
El barbijo debe poseer y asegurar las características técnicas de las telas
quirúrgicas y ser una barrera efectiva microbiológica. Debe proteger
efectivamente contra virus y líquidos. El nivel de barrera quirúrgica a requerir
dependerá del tipo de intervención médica.
ESTRUCTURA TEXTIL DE TELA NO TEJIDA
La tela no tejida o “TNT” es un producto de polipropileno (PP) de estructura textil
producida por entrelazado de fibras y/o filamentos continuos consolidados por
medios mecánicos, químicos, térmicos o sus combinaciones, pudiendo ser estos:
 SBPP (Spunbond polipropileno): tela producida por la extrusión de
filamentos continuos de resina de polipropileno fusionados por laminación o
Spunbonding.
 MB (Meltblown polipropileno): tela tipo membrana filtrante de micro
partículas producida por proceso de extrusión y fusión con aire caliente o
Meltblownding.
 SMS (Spunbond/Meltblown/Spunbond): tela compuesta por tres capas
unidas en un proceso térmico, dos externas de Spunbond y una intermedia
de Meltblown. Es una barrera contra bacterias y otros agentes
contaminantes, en combinación con alta eficiencia de impermeabilidad.
Su rotulado deberá regirse por los requisitos de Anexo III B de la Disposición
ANMAT 2318/2002to2004.
a. Características cualitativas
Existen tres características relevantes:
1. Eficiencia de filtración bacteriana (BFE/I): es expresada en un % que define la
capacidad filtrante de los barbijos; a mayor valor (>), mayor será la capacidad
filtrante. E por externa hacia exterior e I por interna hacia el usuario.
2. Resistencia a la respiración (RRS): expresada en Pa/cm2 que define la dificultad
de respirar a través del barbijo; a menor valor (<), menor será la dificultad de
respirar.
3. Resistencia al splash o salpicaduras (RSP): expresada en mmHg que define la
resistencia contra las secreciones hacia el exterior, que puedan llegar a otras
Página 14 de 43
personas en el entorno del usuario; a mayor valor (>), mayor será la protección
al aerosol. En base a los resultados de esta evaluación, pueden distinguirse tres
niveles cualitativos:
- Tipo 1 Básica: para uso en atención en sala – compuesto por 2 capas de TNT.
- Tipo 2 Clase I: prestaciones estándar para uso en laboratorios o atenciones
médicas que lo requieran – compuesto por 3 capas de TNT.
- Tipo 3 Clase II: prestaciones de alto rendimiento o riesgo de infección por
duración o intensidad de la intervención – compuesto por 3 o 4 capas de TNT.
Fabricado con materiales que retienen partículas ultra finas, aplicado
generalmente para gripes o tratamiento infectocontagioso. Se subdividen en
barbijo y mascarilla.
b. Características operativas
 Desechable (uso 1 vez)
 No irritante (libre de látex)
 Fácil de colocar
c. Capacidad de filtrado:
Partículas gruesas de 3 a 8 micras, partículas finas de 0 a 3 micras, partículas
ultra finas menor a 0,3 micras.
Ensayos
Los ensayos se realizarán de acuerdo a los requisitos normalizados y
corresponden, según el tipo de elemento registrado a los siguientes:
 Resistencia a la penetración microbiana en estado seco y húmedo.
 Resistencia a la penetración de líquidos.
 Resistencia a la rotura en estado seco y húmedo.
 Resistencia a la tracción en estado seco y húmedo.
El barbijo quirúrgico además de alta resistencia a los fluidos, buena
transpirabilidad, caras internas y externas deben estar claramente identificadas,
diseño estructurado que no se colapse contra la boca (por ejemplo, pato, en
forma de copa). EN 14683 Rendimiento IIR tipo ASTM F2100 nivel 2 o nivel 3 o
equivalente.
Página 15 de 43
REQUISITOS DE LA TELA DEL BARBIJO SANITARIO
Se fabricará con tela no tejida de polipropileno (pp):
 Tipo 1: 2 capas (SBPP + MB – Gramaje mínimo: 18g + 25g).
 Tipo 2 y 3: 3 o 4 capas (SBPP + MB + SBPP – Gramaje mín.: 18g + 25g + 25g).
Este material cumple una serie de requisitos mínimos de calidad que van a
contribuir a la reducción del riesgo de infecciones. Nivel de calidad: Estándar,
Clase I o Clase II.
Eficiencia filtrante contra bacterias in vitro
Identificada con la sigla “BFE”, la prueba según ASTM F2101-07 es utilizada para
determinar la cantidad de agentes infecciosos que son retenidos por el Barbijo
Quirúrgico Facial, que está directamente relacionada a la cantidad de bacterias
liberadas por el barbijo dentro del espacio quirúrgico, clasificados como:


BFE = < 90% - Tipo 1
BFE = > 95% - Clase I

BFE = > 98% - Clase II
Resistencia a la respiración
Identificada con “DELTA P” la prueba es utilizada para determinar la resistencia
a la corriente de aire que atraviesa el barbijo quirúrgico facial (dificultad de
respirar), clasificados como:
 Tipo 1 (no resistente a salpicaduras) = < 10 Pa / cm2
 Clase I y II (no resistente a salpicaduras) = < 29.4 Pa / cm2
 Clase IR y IIR (resistente a salpicaduras) = < 49.0 Pa / cm2
Resistencia a salpicaduras
Esta prueba según ASTM F1862-07, es realizada para determinar la resistencia a
la penetración por salpicaduras de fluidos potencialmente contaminados,
clasificados como:
 Tipo 1 no aplicable
 Clase I y Clase II no aplicable
 Clase IR y Clase IIR > 120 mmHg
Página 16 de 43
Este resumen de requerimientos mínimos fue extraído de la norma UNE-EN
14683:2014 que contienen la clasificación de las máscaras faciales FFS según
equivalencia con Europa y EEUU; la eficacia de filtración, extraída de la norma
europea EN 149:2001toA1:2010 que establece las 3 categorías y la clasificación
fue extraída de la definida por el National Institute for Occupational Safety and
Health (NIOSH).
NORMATIVA DE REFERENCIA
Requisitos de los dispositivos de protección respiratoria
 ANMAT 2318/2002:04 – Reglamento técnico MERCOSUR de registro de
productos médicos.
 UNE EN 149:2001to2010 – Dispositivos de protección respiratoria. Máscaras
filtrantes de protección contra partículas. Que stablece 3 categorías y la
clasificación definida por el National Institute for Occupational Safety and
Health (NIOSH).
Requisitos para la tela y resultado de ensayos
 IRAM 37712 – Vestimenta de protección hospitalaria. Telas no tejidas.
Determinación de la resistencia al desgarro.
 IRAM 37715 – Vestimenta de protección hospitalaria. Telas no tejidas.
Determinación de la resistencia a la tracción y del alargamiento de rotura.
 IRAM 37716 – Vestimenta de protección hospitalaria. Telas no tejidas.
Determinación de la resistencia a la penetración de líquidos.
 IRAM 37718 – Vestimenta de protección hospitalaria. Telas no tejidas.
Determinación de la resistencia al mojado superficial.
 ISO 22612 – Resistencia a la penetración microbiana en seco.
 ISO 22610 – Resistencia a la penetración microbiana en húmedo.
 UNE EN 14683:2014 Rendimiento IIR tipo ASTM F2100 nivel 2 o nivel 3 o
equivalente, establece las pruebas de eficiencia de filtración bacteriana (EFB)
y de respirabilidad.
 ASTM F1862:07 / ISO 22609 – Resistencia a fluidos a una presión mínima de
120 mmHg o equivalente.
Página 17 de 43
 UNE EN 14683 – Mascarillas quirúrgicas. Requisitos y métodos de ensayo.
Ensayo de transpirabilidad: MIL.M-36945C anexo C o equivalente.
 ASTM F2101 / Norma UNE-EN 14683 Eficiencia Filtrante contra bacterias in
vitro.
 Norma ISO 22609 – Resistencia contra la penetración de sangre sintética.
Cuadro comparativo de las especificaciones técnicas
Estudios y publicaciones científicas
 Publicación italiana del 01/04/2020 – Tipologie di mascherine e direttive di
produzione _ Qualifica Group: Sicurezza alimentare e sul Lavoro, HACCP.
Página 18 de 43
 Publicación italiana del 08/04/2020 – Mascherine: come sono fatte, a che
cosa servono, cosa filtrano e come riutilizzarli _ DATAROOM: Corriere della
Sera.
 Publicación del 03/04/2020 – Respiratory virus shedding in exhaled breath
and efficacy of face masks. Nature Medicine
 Estudio del 06/04/2020 – Medidas para la mitigación del COVID-19: Resumen
de recomendación sobre uso y fabricación de máscaras higiénicas para uso
civil _ IPATEC-CONICET.
 Publicación del 13/04/2020 – Use of Cloth Face Coverings to Help Slow the
Spread of COVID-19 _ National Center for Immunization and Respiratory
Diseases (NCIRD)-Division of Viral Diseases.
 Publicación Unidiversidad (Universidad Nacional de Cuyo) del 14/04/2020 –
La ciencia también aporta recomendaciones para hacer tu tapabocas _
Recomendaciones elaboradas del estudio del CONICET.
3. PROYECTO, PROCESO Y ESPECIFICACIONES TECNICAS:
En ese capítulo realizamos una descripción técnica para hacer una definición de
producto en su conjunto, que facilite confirmar su viabilidad de fabricación,
detallando que características técnicas y prestacionales debe alcanzar el mismo,
como proceder para su reutilización para uso civil cotidiano y finalmente poder
validar además su viabilidad económica para la industrialización local.
En su concepción proponemos al mercado un barbijo higiénico para uso social o
tapaboca simple que definimos así:
“Un tapaboca anatómico de tela con dos capas como
mínimo, más un alojamiento dispuesto para la inserción /
extracción de un elemento filtrante para partículas y/o
bacteriológico que alcance especificaciones técnicas y
prestaciones medias aceptables en modo de asegurar un
cierto grado de protección y prevención al contagio del
COVID 19 y otros virus o bacterias”.
Página 19 de 43
PROCESO DE FABRICACION
Los procesos involucrados en la fabricación del barbijo son:
a. Desarrollo del proyecto:
 Definición de producto y especificaciones técnicas.
 Identificación de los materiales.
 Elaboración de moldes y plantillas.
 Elaboración del ciclo de corte y confección.
b. Desarrollo de proveedores y adquisición.
c. Operación de corte y confección barbijo:
 Elementos del cuerpo
 Sujetadores en tiras
 Alojamiento del filtro
d. Operación de corte y confección filtro:
 Plancha doble: filtro de papel número 4
 Plancha simple: membrana de papel de carbón activo
e. Esterilización y embalaje por termo sellado:
 Primario individual: en bolsa polietileno de 12 x 10 cm.
 Secundario: 50-100 un. en bolsa tipo arena 40x70 cm – 80 micrón.
f. Control de calidad y conformidad
g. Expedición
h. Comercialización
Los procesos (c), (d) y (e) se pueden tercializar bajo ciertas condiciones, pero
tener bajo celosa supervisión y gestión directa los puntos (a), (b), (f), (g) y (h).
La capacidad nominal es prevista para una producción de 2.000 unidades por día
con 10 operarios en total para las actividades de corte – confección del barbijo y
del filtro, incluido esterilización y embalaje (mano de obra directa) y 3 personas
para administración, logística y comercial (mano de obra indirecta).
Página 20 de 43
RELATIVO A LOS MATERIALES UTILIZADOS
Los tipos de telas
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) del Instituto
dependiente de Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias
(NCIRD) - División de Enfermedades Virales Americano, recomienda usar solo
telas tipo lavables para poder reutilizarlos y en todos los casos de alta densidad
o gramaje. En pruebas realizadas por este centro se identificaron las siguientes
prestaciones:
1. TNT: tela filtrante de friselina 50 o 60 g/m2 o espesor: 0,3-0,5 mm, producida
por la extrusión de filamentos continuos de resina de polipropileno fusionados
por laminación o Spunbond polipropileno (SBPP), alcanza altas prestaciones
dispuesta en múltiples capas para filtrado de partículas pequeñas.
2. Telas de algodón 100% de alto gramaje o densidad, que alcanza prestaciones
medio - altas.
3. Tejidos semisintéticos densos (menos 100% de algodón) son adecuados que
alcanzan prestaciones medias.
4. Por lo menos tres capas superpuestas de fundas de almohadas de 600 hilos o
más, que alcanzan prestaciones medio - bajas.
5. Telas similares a la de los pijamas de franela, bufandas y pañuelos, que
alcanzan prestaciones bajas.
“Para la fabricación de este producto emplearemos al menos tres
láminas o capas de las telas antes indicadas en los puntos (1), (2) y
(3) inclusive para asegurar por lo menos de alcanzar grado de
protección y prestaciones medias”.
Los elementos filtrantes
El CDC nos recomienda consultar los estudios científicos realizados por el NCIRD
en USA, que se encargaron de identificar los materiales de la vida cotidiana que
funcionan mejor para filtrar partículas microscópicas y también bacterias o virus.
En pruebas se identificaron las siguientes prestaciones:
1. El filtro usando la misma tela TNT de friselina 50 o 60 g/m2 o ospesor: 0,30,5 mm, en múltiples capas, que le permite alcanzar alta prestación de
filtrado.
Página 21 de 43
2. Los filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) compuestos por una malla
de fibras de vidrio con un diámetro de 0,5 a 2,0 micras, alcanza una
prestación medio alta para atrapar partículado grande y pequeño.
3. Las bolsas de papel para aspiradoras, alcanzan prestaciones medio – altas
para el filtrado de partículas.
4. Los filtros de papel para café, dispuesto en múltiples capas obtuvieron un
resultado prestacional medio y es bueno para el filtrado de partículas.
5. El papel tissue con por lo menos 4 capas superpuestas obtuvieron
prestaciones medio - bajo para el filtrado de partículas.
6. La membrana de papel carbono activo para filtrado de micro partículas y de
agentes bacteriológicos, alcanzando prestaciones medias para este tipo de
agentes.
“Se prevee fabricar dos tipologías de filtros con diferentes
prestaciones: un filtro para partículado con prestaciones medio –
bajas compuesto por al menos dos láminas de filtro de papel número
cuatro (Nº4) (filtro de café) y un segundo filtro que incluye una
tercera lamina intermedia, compuesta de una membrana de papel
con carbono activo que alcanza un mejor grado de protección
biológica, alcanzado prestaciones de valor medio – altas”.
DESCRIPCION DEL BARBIJO SOCIAL
Este barbijo también denominado tapaboca es una mascarilla higiénica que se lo
puede proveer en tres versiones:
1. Barbijo Estándar (BEST): sin ningún tipo de filtro en dotación (SFD), ofrece
un grado de protección medio - baja, pero es el más económico.
2. Barbijo Completo (BCOM): incluye en dotación un filtro compuesto de
doble membrana de papel número 4 (FP4), que ofrece un grado de
protección medio – baja y un costo intermedio.
3. Barbijo Full (BFUL): dotado de un filtro en dotación con una tercera lamina
intermedia de carbono activo (FCA), que ofrece un grado de protección
medio – alta, pero es el más costoso.
Página 22 de 43
Definición de los parámetros de prestaciones técnicas
Aunque para producir un tapaboca o barbijo para uso civil, no existen
actualmente requerimientos técnicos o imposiciones legales, hay una
responsabilidad civil que atender y por esto hemos definido los parámetros o
características más relevantes que debe respetar este barbijo social:
1.
Eficiencia de filtración bacteriana (BFE/BFI): es expresada en un % que
define la capacidad filtrante del barbijo; a mayor valor (>), mayor será la
capacidad filtrante. Hacia el externo (E) que hacia el interno o usuario (I).
2.
Resistencia a la respiración (RRS): expresada en Pa/cm2 que define la
dificultad de respirar a través del barbijo; a menor valor (<), menor será la
dificultad de respirar.
3.
Resistencia al Splash o salpicaduras (RSP): expresada en mmHg que define
la resistencia contra las secreciones que puedan llegar del externo de otras
personas en el entorno del usuario; a mayor valor (>), mayor será la
protección al aerosol.
Ficha técnica sanitaria
En esta ficha indicamos las especificaciones técnicas de cada uno de los
parámetros que debe alcanzar nuestro producto y definidos en el punto anterior:
VERSION
PARAMETRO
VALOR
NOMINAL
UM
BFE: Eficiencia de filtración bacteriana hacia el exterior
> 65
%
BFI: Eficiencia de filtración bacteriana hacia el usuario
> 18
%
RRS: Resistencia a la respiración
< 40
Pa/cm2
NO RESISTENTE
mmHg
BFE: Eficiencia de filtración bacteriana hacia el exterior
> 90
%
BFI: Eficiencia de filtración bacteriana hacia el usuario
> 63
%
RRS: Resistencia a la respiración
< 40
Pa/cm2
NO RESISTENTE
mmHg
BFE: Eficiencia de filtración bacteriana hacia el exterior
> 95
%
BFI: Eficiencia de filtración bacteriana hacia el usuario
> 90
%
RRS: Resistencia a la respiración
< 40
Pa/cm2
NO RESISTENTE
mmHg
BEST: Barbijo Estándar
RSP: Resistencia a salpicaduras (o Splash)
BCOM: Barbijo Completo
RSP: Resistencia a salpicaduras (o Splash)
BFUL: Barbijo Full
RSP: Resistencia a salpicaduras (o Splash)
Página 23 de 43
Análisis de costo
Analizaremos y detallaremos todos los costos del proyecto involucrados en el
proceso: mano de obra (directa e indirecta), materiales directos, gastos
generales (administración, materiales indirectos, servicios, honorarios, etc.),
comerciales, logística, etc.
Los mismos serán tarados para una capacidad de producción nominal de 2.000
unidades por día, estimando el costo medio de producción para asegurar de
alcanzar diariamente ese volumen.
En la siguiente tabla vemos como hemos declinado los diferentes ítems del costo
de ejercicio en dólares americanos:
Página 24 de 43
COSTO DE LA MANO DE OBRA
UM
VALOR
Mano de obra directa: corte - confección BARBIJO
U$D/Un
0,1000
Mano de obra directa: corte - confección FILTRO
U$D/Un
0,0025
Mano de obra (MOD) esterilizado, embalaje individual y secundario BARBIJO
U$D/Un
0,0075
Mano de obra indirecta: administración – gestión
U$D/Un
0,0300
TOTAL MANO DE OBRA
0,14
COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS
UM
VALOR
Materiales y gastos: tela lavable o TNT, hilo de coser y otros
U$D/Un
0,014
Bolsa de embalaje de nylon p/termo sellado – unidad individual
U$D/Un
0,013
Bolsa de nylon p/termo sellado capacidad 60 l para 50–100 Un y otros
U$D/Un
0,003
TOTAL MATERIALES DIRECTOS
0,03
ACCESORIOS FILTRANTES
UM
VALOR
Elemento filtrante compuesto de 2 capas filtro papel numero 4 (FP4 + FP4)
U$D/Un
0,010
Elemento filtrante de 3 capas – una con filtro carbono activo (FP4 + FCA + FP4)
U$D/Un
0,020
GASTOS GENERALES
UM
Gastos generales: Administración – Indirectos – Servicios – Honorarios
VALOR
U$D/Un
0,020
TOTAL GASTOS GENERALES
0,02
COSTOS COMERCIALES
UM
VALOR
Gastos logística: flete
U$D/Un
0,020
Gastos de representación
U$D/Un
0,005
TOTAL COSTOS COMERCIALES
0,025
Costo de ejercicio
Ahora vamos a describir específicamente el costo de ejercicio por para fabricar
nuestro tapaboca en cada una de las tres versiones de tapabocas desarrolladas:
COSTO DE EJERCICIO
BEST
BCOM
BFUL
Mano de obra directa + indirecta
0,14
0,14
0,14
Materiales directos
0,03
0,03
0,03
Gastos generales de gestión
0,02
0,02
0,02
Costo del flete
0,02
0,02
0,02
Filtro de papel numero 4: 2 capas
0,01
Filtro de carbono activo: 3 capas (FP4 + FCA + FP4)
COSTO EJERCICIO TOTAL UNITARIO
Página 25 de 43
0,02
0,21
0,22
0,23
“Se establece por calculo aritmético que el costo de ejercicio medio
de producción del tapaboca es de AR$ 0,22 por unidad, incluyendo
el costo del flete”.
RECOMENDACIONES PARA LA REUTILIZACIÓN
Nuestro barbijo higiénico para uso social es totalmente reutilizable, debiendo se
lo lavar con agua caliente de al menos de 60ºC, abundante jabón y dejar secar
aireándolo al sol como mínimo por 12 horas, asegurando este aislado sin
contacto con otros objetos o contaminantes de cualquier tipo.
Este procedimiento es el más recomendable, porque siendo su material
compuesto por TNT, tela de algodón o semisintética apta para múltiples lavados.
Dado que el virus puede sobrevivir hasta 4 días en los tejidos, es factible dejar
reposar en lugar seco y libre de contaminación durante ese lapso de tiempo, esto
implica disponer de un stock de barbijos para uso personal suficiente para esta
rotación.
Indicaciones de uso y mantenimiento
Los barbijos para uso civil pueden soportar múltiples lavados, si se es cuidadoso
y se pueden mantener en uso, mientras no se produzca deterioro en su
superficie de protección o funcional de los sujetadores a tiras o bandas elástica.
Es necesario lavarlo luego de cada uso, debiendo previamente verificar si está
alojado el filtro, para proceder a su retiro previo a cada operación de lavado.
El elemento filtrante debe ser sustituido con las siguientes frecuencias de uso en
función de su tipología y calidad:
 Papel de Tissue Casero (FPT): lo prepara uno mismo y sustituye cada vez
que se usa.
 Filtro de Café Papel Nº 4 (FP4): Se puede usar de 3 a 5 veces, si mantiene
la respirabilidad y no está saturado, debe ser desinfectado, extrayéndolo
con cuidado y rociándolo bien con una solución hidroalcohólica al 70%.
 Filtro de Carbón Activo – PAPEL Nº 4 (FCA): ídem procedimiento anterior.
Página 26 de 43
Tratamiento del barbijo social y sanitario
Las máscaras quirúrgicas generalmente son desechables y no existen
procedimientos científicamente validados para su "desinfección".
En ambos casos el uso de desinfectantes poderosos o vapores de aire caliente
podría dañar la tela, haciendo que pierda su efectividad como barrera, por esta
razón, debe usarse y por lo tanto salir de la casa, solo si es estrictamente
necesario.
Pero en ausencia de una de reemplazo, podemos orear el elemento de
protección durante al menos 12 horas antes de volver a usarlo, siempre teniendo
cuidado de no tocar el interior y el exterior del mismo e analizar incluso si se
puede dejar al aire durante 4 días, entonces ahí sí estará seguro de que se han
eliminado cualquier rastro de virus.
Sin embargo, debemos ser conscientes de que la efectividad para el caso de una
máscara sanitaria reutilizada no será la misma que antes, por lo tanto, es aún
más crucial "mantener siempre las distancias de seguridad social preestablecidas
por la autoridad pública".
Consejos prácticos
En primera medida y aplicado para el barbijo de uso civil o tapaboca constituido
de telas lavables, retirando previamente el filtro si está alojado, es obviamente
la operación de lavado con agua a alta temperatura, por lo menos 60ºC. Pero
además podemos aplicar el procedimiento elaborado por la National Center for
Immunization and Respiratory Diseases (NCIRD) para los barbijos sanitarios
categorizados: FFP1, FFP2 y FFP3, pero pudiendo reutilizarse solo si no están
sujetos a desgaste de su cuerpo de filtrado o de sus elementos de sujeción.
Para ambos elementos los posibles tratamientos de regeneración del NCIRD son:
1) Exposición a altas temperaturas por encima de 60 ° en un ambiente húmedo
según el procedimiento indicado por el NIOSH para el SARS – COVID 19;
2) Exposición a los rayos ultravioleta;
3) Tratamiento de desinfección con soluciones hidroalcohólicas al 70%.
Este último es el tratamiento más prometedor en términos de penetración de
todas las capas de la máscara y mantenimiento de las propiedades mecánicas,
Página 27 de 43
incluida la forma. Aunque en realidad podemos aseverar con total honestidad
que no existe un acuerdo científico sobre la validez de estos métodos.
En casa, si desea reutilizar este tipo de máscaras, puede emplear un aerosol
desinfectante, vapor de la plancha o lámparas UV como métodos de
esterilización, enfatizando una vez más, que no son métodos cuya validez
efectiva haya sido comprobada.
4. VIABILIDAD TECNICA
En el capítulo 2 analizamos el marco legislativo completo vigente en la República
Argentina, hicimos además referencia a investigaciones y publicaciones de
institutos sea nacionales que internacionales los cuales consultamos para definir
los parámetros de proyecto, seleccionar los materiales y poder desarrollar un
ciclo completo de producción de este elemento de protección respiratoria para
cumplir con el objetivo principal de ofrecer un barbijo higiénico para uso civil
Página 28 de 43
cotidiano, pero ofrezca mejores prestaciones sanitarias que los presentes
actualmente en el mercado y sea viable realizarlo a un costo accesible para todos
En el capítulo 3 describimos como debería ser el proceso productivo y cuáles son
las macro funciones técnico – productivas vitales para concretar su fabricación,
iniciando desde el proyecto hasta llegar a su comercialización al cliente final.
A partir de este análisis proyectual a 360º hemos definido el producto
describiendo técnicamente nuestro tapaboca y elaboramos una ficha técnica de
seguridad para cada una de sus versiones, estableciendo ahí los parámetros
prestacionales, aunque no existan las imposiciones legislativas o normativas,
para cumplir con uno de los objetivos o metas impuestas en este documento y
fundamentalmente cumpliendo con nuestra responsabilidad civil en mérito.
Así en la siguiente tabla reportamos una comparación entre las prestaciones
técnicas de nuestro producto con la de las máscaras faciales que tienen
imposiciones normativas de tipo sanitario:
PARAMETRO
UM
TIPOS DE BARBIJOS – MASCARAS FACIALES
TAPABOCA[a]
QUIRURGICO
FFP1[b]
FFP2[c]
FFP3[c]
%
> 65 (SFD)
> 90 (FP4)
> 95 (FCA)
>95
>72
>92
>98
%
> 18 (SFD)
> 63 (FP4)
> 90 (FCA)
>20
>72 (SV)
>20 (CV)
>92 (SV)
>20 (CV)
>98(SV)
>20 (CV)
Resistencia a la
respiración (RRS)
Pa/cm2
< 40
<40
<40
<40
<60
Resistencia a
salpicaduras (RSP)
mmHg
NO
NO
NO
NO
RESISTENTE
RESISTENTE
RESISTENTE
RESISTENTE
Eficiencia de filtración
bacteriana (BFE) hacia
el exterior
Eficiencia de filtración
bacteriana (BFE) hacia
el usuario
>16
Leyendas: (SV) Sin válvula – (CV) Con válvula
[a] Tapaboca: no existen imposiciones legales, los valores indicados son las especificaciones proyectuales.
[b] Mascara facial de uso médico o tipo 1, para pacientes, no destinada a cirugías u otras actividades
médicas.
[c] FFP2 - 3: son dispositivos de protección individual en actividades industriales en general, farmacéutica,
quirúrgica, etc., para operadores de la salud en sala operatoria y otras actividades médicas.
Podemos finalizar asegurando que existen todos los recursos humanos,
materiales, técnicos y tecnológicos a nuestro alcance para producir este
Página 29 de 43
tapaboca higiénico para uso civil boca con mejores prestaciones y calidad que
los presentes en el mercado nacional.
“Concluimos entonces que sumando todos estos recursos
económicos, materiales, humanos, tecnologicos y técnicos a nuestra
disposición, la producción de un tapaboca de óptima relación costo,
calidad y prestaciones es absolutamente viable y factible de
proyectar y fabricar alcanzando regímenes nominales de 2.000
unidades diarias”.
5. ESTUDIO DE MERCADO
CALCULO DEL PRECIO DE VENTA
En el capítulo 3 calculamos el costo de ejercicio industrial por unidad de cada
una de las versiones que se van a comercializar, para calcular el precio de venta
debemos establecer nuestro objetivo de margen o ganancia para este elemento,
y luego cotejar si el precio calculado es lógico y se posiciona con una buena
perspectiva respecto a la demanda.
En la siguiente tabla calculamos el precio de venta para cada una de las versiones
considerando un objetivo medio de ganancia bruto del 40% lo que nos da:
PRECIO DE VENTA MAYORISTA
BEST
BCOM
BFUL
Mano de obra directa + indirecta
0,14
0,14
0,14
Materiales directos
0,03
0,03
0,03
Gastos generales de gestión (incluye costo de flete)
0,04
0,04
0,04
Filtro de papel numero 4: 2 capas
0,01
Filtro de carbono activo: 3 capas (FP4 + FCA + FP4)
MARGEN BRUTO DE GANACIA (60%)
0,02
0,14
0,15
0,16
0,35
0,37
0,39
PRECIO NETO MEDIO UNITARIO – PNMU (sin IVA – con flete )
0,37
PRECIO FINAL MEDIO UNITARIO – PFMU (con IVA y flete)
0,45
PRECIO VENTA MAYORISTA SIN IVA
Siguiendo con el análisis de los precios del mercado mayorista nacional,
recolectamos los precios finales mayoristas, compuesto por el IVA e incluyendo
Página 30 de 43
flete de los fabricantes más importantes de este producto en las provincias
donde se encuentran más del 90% de estas actividades como: Buenos Aires,
Córdoba y Santa Fe. Dichos fabricantes en su mayoría nuevos en este rubro están
en fase de puesta en marcha o startup, impulsados por la crisis generada por la
pandemia que incrementado la demanda exponencialmente en todo el mundo,
ha generado incertidumbre y volatilidad de los precios que aún no se han
estabilizado, estando en permanente ascenso siguiendo el aumento estede
demanda. El objetivo fue recolectar entre los 5 y 10 mejores precios de
referencia en cada una de esas tres provincias, donde se ve que el precio medio
indicativo del mercado mayorista varían de muy poco entre Buenos Aires y Santa
Fe (Rosario), pero hay mayor variabilidad en Córdoba debido al costo del flete
de las materias primas, que se producen en principalmente en Buenos Aires.
ANALISIS DE COMPETITIVIDAD Y PRECIOS
Establezcamos algunas condiciones para el desarrollo de la investigación de
mercado, una metodología de recolección y para el tratamiento de los datos:
1º. Definición de la zona de análisis:
Comprende las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (Rosario) que
reúnen más del 90% de los fabricantes.
2º. Parámetros de clasificación y selección:
Se estipulan como parámetros la zona de producción, marca, materiales de
confección, características del producto, precio de venta mayorista, unidad
mínima de compra mínima, costo del flete, referencias comerciales.
3º. Tamaño de la muestra:
Se van a censar una población final de 210 productores (podría incluir algún
importador mayorista), para posteriormente clasificarlos, filtrarlos y
seleccionar una muestra de los 21 mejores evaluados, para ser estudiados y
ulteriormente racionalizados, con un criterio que privilegia los siguientes
parámetros decisivos:
a) el costo del producto
b) calidad, grado de protección y prestaciones
c) costo del flete
4º. Definición del producto:
Se comparan productores que ofrezcan barbijos tapaboca de tipo social, con
sujetadores elásticos o con tiras, en tela lavable de algodón 100%, textiles
Página 31 de 43
combinadas semisintéticas (menos 100%), friselina, etc., confeccionados en
doble capa al menos y munidos de alojamiento para el elemento filtrante.
Se presenta visualmente el posicionamiento de precios en el mercado y se
identifican el precio más competitivo o mínimo y el precio máximo, se analiza el
precio de venta medio calculado, y lo cotejamos con el precio de venta final de
nuestro producto:
ITEM MARCA COMERCIAL
MATERIAL
PRECIO
COSTO
MAYORISTA FLETE
PRECIO
FINAL
COMPRA
ZONA
MINIMA
1
CONFECCION TOTAL
Gabardina
0,70
0,03
0,73
100
CABA
2
EVERE
Arciel
0,85
0,04
0,89
100
CABA
3
ROCA
Ecocuero - Friselina
0,95
0,03
0,98
100
CABA
4
RIFFA
Cool poliester
0,99
0,04
1,03
100
CABA
5
LUMYREL
Tela lavable
1,20
0,03
1,23
100
CABA
6
BASSY
Algodón
1,40
0,04
1,44
100
CABA
7
FISHING POINT
Poliuretano
1,45
0,03
1,48
100
CABA
8
MT
1,50
0,03
1,53
100
CABA
9
ALCUZA SALUD
1,60
0,04
1,64
100
CBA
1,90
0,04
1,94
100
CBA
2,00
0,04
2,04
100
CBA
2,30
0,04
2,34
100
CBA
10 BARBEST
11 ERYX
12 DOCTA
Fibra sintetica
poliamida y elastano
Algodón 70% Poliester 30%
Arciel
Vaplex: Poliester 95%
- Elastano 5%
Acrocel - Jeans Algodon
NOTAS
13 SM
Algodón
2,50
0,04
2,54
100
CBA
MAXIMO
14 LMC SHOP
Frisela 50 gr
0,40
0,03
0,43
100
SFE
MINIMO
15 JABES
Frisela gruesa
0,30
0,17
0,47
20
SFE
16 PR
Polipropileno
0,52
0,06
0,58
50
SFE
17 PIC COLLAGE
Algodón
0,66
0,03
0,69
100
SFE
18 UNPAA
Algodón
1,00
0,04
1,04
100
SFE
19 RCN SHOES
Tela viscosa con
elastano
1,50
0,04
1,54
100
SFE
20 RCN SHOES
Frisela 80 gr
0,45
0,06
0,51
60
SFE
21 LAULA
Algodón - Poliester Elastano
2,50
0,03
2,53
100
SFE
0,05
PRECIO MEDIO DE CALCULO
Página 32 de 43
1,32
Del análisis de esta tabla se evidencia que el mejor precio de la competencia es
de un productor de Rosario “LMC Shop” de “U$D 0,43” por unidad con IVA y
flete, que ofrece un tapaboca hecho en frisela de 50 gr, no muy robusto
presentado en embalaje individual de varios colores, en cajas de 100 unidades al
por mayor, con una terminación, aspecto final que alcanzan solo un suficiente,
sin declarar ningún tipo de prestaciones ni grado de protección, siendo lavable
para su reutilizo.
El precio medio de mercado obtenido por cálculo aritmético es de U$D 1,32 por
unidad con IVA y flete y finalmente el precio top del mercado asciende a U$D
2,54 por unidad más IVA y flete, en esta tabla se han comparado las 21 marcas
seleccionada inicialmente presentes en la tabla precedente.
Las primeras observaciones y deducciones que surgen del análisis son:
a. El rango entre el precio mínimo y el máximo de 2,11 dólares es demasiado
amplio, lo que representa alta variabilidad e incertidumbre sobre la
confiabilidad de los precios.
b. Se observa que solamente dos productores venden debajo de los 0,5 dólares
por unidad incluido IVA y flete.
c. El precio medio de cálculo aritmético es poco más de tres veces mayor que el
precio mínimo de mercado identificado y menos la mitad del precio máximo
de mercado también identificado.
Observando esta variabilidad y amplitud en el rango de los datos clasificados,
debemos ahora elaborar un método para cambiar la perspectiva de análisis, a
otra vista que permita mejorar la comprensión e intentar evitar los desvíos e
incluso el tratamiento de datos no representativos para así descartar potenciales
errores de análisis e interpretación. Para esto vamos a agregar un nuevo criterio
de clasificación de los datos dividiéndolos por faja de precios, para poder
analizarlos por grupos o conjuntos más selectos, definiendo en total cuatro
intervalos con un rango de amplitud de 0,5 dólares, partiendo desde cero hasta
alcanzar en incluir el precio máximo:
 FAJA 01 – hasta U$D 0,5: 2 representa el 9% del total de marcas.




FAJA 02 – entre U$D 0,5 – 1,0: 6 marcas el 29% de las marcas.
FAJA 03 – entre U$D 1,0 – 1,5: 5 marcas el 24% de las marcas.
FAJA 04 – entre U$D 1,5 – 2,0: 4 marcas el 19% de las marcas.
FAJA 05 – entre U$D 2,0 – 2,5: 4 marcas el 19% de las marcas.
Página 33 de 43
Definiendo estas 5 fajas y analizándolas en su conjunto por separado, vemos otra
perspectiva de la misma información que a primera vista nos dice que en la faja
01 de precio inferior, debajo de los 0,5 dólares se encuentra el conjunto de
encuestados de menor ocurrencia de la muestra, por lo que podríamos estar en
presencia de un precio mínimo excepcional, de una oferta o de un productor que
promociona el producto en este momento, pero esta suposición queda
descartada porque nuestro precio final unitario, que incluye IVA y flete, estaría
dentro de esta faja a 0,45 dólares por unidad. Observamos también que la
población de encuestados de mayor ocurrencia de la muestra se presenta en la
faja 02 inmediatamente superior entre 0,5 y 1,0 dólar, esto puede indicar que el
precio promedio real del mercado se encuentre cercano a la media de esa faja.
En la tabla siguiente presentamos el cálculo corregido según esta reclasificación:
ITEM MARCA COMERCIAL
MATERIAL
PRECIO
COSTO
MAYORISTA FLETE
PRECIO
FINAL
COMPRA
ZONA
MINIMA
NOTAS
1
CONFECCION TOTAL
Gabardina
0,70
0,03
0,73
100
CABA
2
EVERE
Arciel
0,85
0,04
0,89
100
CABA
3
ROCA
Ecocuero - Friselina
0,95
0,03
0,98
100
CABA
4
RIFFA
Cool poliester
0,99
0,04
1,03
100
CABA
5
LUMYREL
Tela lavable
1,20
0,03
1,23
100
CABA
6
BASSY
Algodón
1,40
0,04
1,44
100
CABA
7
FISHING POINT
Poliuretano
1,45
0,03
1,48
100
CABA MAXIMO
8
LMC SHOP
Frisela 50 gr
0,40
0,03
0,43
100
SFE
9
JABES
Frisela gruesa
0,30
0,17
0,47
20
SFE
10
PR
Polipropileno
0,52
0,06
0,58
50
SFE
11
PIC COLLAGE
Algodón
0,66
0,03
0,69
100
SFE
12
UNPAA
Algodón
1,00
0,04
1,04
100
SFE
13
RCN SHOES
Frisela 80 gr
0,5
0,1
0,51
60
SFE
PRECIO REAL MEDIO DE MERCADO
0,89
Página 34 de 43
MINIMO
Cruzando por ultimo esta observación, con los datos relevados en dos
entrevistas realizadas a empresarios del sector de Córdoba y Buenos Aires,
respectivamente, confirmamos que cerca del 70% de los productores actuales
son de nuevos en este mercado, en etapa de reconversión del sector textil
principalmente y del de calzado en menor medida, intentando saltear el parate
impuesto por la pandemia que nos ha obligado hacer esta cuarentena.
Desde este cambio de perspectiva y cruce de datos, eliminando los valores de las
dos fajas superiores de precio demasiado alejado del precio medio de venta de
nuestro producto, representando el 38% del total y considerando solo las tres
fajas inferiores, evitaremos desvíos erróneos o de incluir valores no
representativos, la población total de la muestra se reduce a 13 marcas sobre
una población de 21 representado así el 62% de la población total de la muestra.
Esta selección que incluye las fajas 01, 02 y 03, excluyendo las fajas 04 y 05,
optimiza la amplitud del rango entre precio máximo de 1,48 dólares y el mínimo
de 0,43 dólares un valor de poco más de un dólar (1,05).
Vemos finalmente que el precio medio es más acertado, solo es poco más del
doble que el mejor precio del mercado 0,89 contra 0,43 dólares (2,07).
De esta manera podemos concluir, sin dudas de equivocarnos y con suma
precisión que el “PRECIO REAL MEDIO DEL MERCADO” que es de “U$D 0,89”
por unidad y que este precio incluye IVA y flete a cualquier lugar del país.
POSICIONAMIENTO DE PRECIO
Tiene como objetivo cotejar visualmente cómo se posiciona nuestro producto
en el mercado nacional desde la perspectiva del precio de venta mayorista, que
es uno de los dos componentes más determinantes de la competitividad, junto
a la calidad o prestaciones del producto para quien tiene como objetivo
posicionarse como una marca de referencia en el mercado local.
A los efectos de este facilitar el presente análisis hemos marcado el producto
como “BARBIJO SOCIAL GBS” y hemos calculado en este capítulo el “PRECIO
FINAL MEDIO MAYORISTA” que es igual a “U$D 0,45” por unidad con IVA y flete.
En el siguiente grafico lo visualizaremos, comparándolo junto a los 13
competidores restantes del proceso de selección y filtrado (de las tres fajas
Página 35 de 43
47% 58% 69% 104% 51%
COMPARACION VISUAL CON PRECIO MEDIO -49,2%
COMPARAC. VISUAL CON PRECIO MAXIMO -69,6%
COMPARACION VISUAL CON PRECIO MINIMO 3,6%
Del análisis de la comparación visual de los precios vemos que somos muy
competitivos y que nuestro posicionamiento es óptimo, manteniendo nuestro
objetivo y premisa inicial de ofrecer un producto de buena cálida y prestaciones
declaradas, hecho localmente, lo que nos permite ser altamente competitivos
en el mercado nacional, estando entre los 3 precios más competitivos a nivel
nacional.
Nuestro posicionamiento real de precio nos indica que estamos en la siguiente
situación optimmal:
a. Debajo de poco más del 45% del precio real medio.
b. Debajo poco más del 67% del precio máximo.
c. Casi alineados al mejor precio de mercado, apenas poco más del 3,6%.
Lo que nos permite deducir que tenemos margen de maniobra para mejorar la
utilidad incluso y alcanzar rápidamente la cuota de mercado prevista.
Esta conclusión es fácilmente observable en el grafico siguiente donde se denota
a simple vista la óptima situación de nuestro posicionamiento en el mercado
nacional respecto a nuestros competidores:
Página 36 de 43
RCN SHOES
UNPAA
43%
PIC COLLAGE
89%
PR
LMC SHOP
45%
JABES
PRECIO MEDIO REAL
PVM 73% 89% 98% 103% 123% 144% 148%
BARBIJO SOCIAL GBS
FISHING POINT
BASSY
LUMYREL
RIFFA
ROCA
EVERE
CONFECCION TOTAL
MARCA COMERCIAL
depuradas) previamente, donde además agregamos el precio real medio del
mercado calculado en el punto precedente:
POSICIONAMIENTO VISUAL DE PRECIO - BARBIJO SOCIAL - RED FARMACIAS
160%
144%
148%
140%
123%
PRECIO DE VENTA MAYORISTA
120%
104%
103%
98%
100%
89%
80%
89%
73%
69%
58%
60%
45%
43%
47%
51%
40%
20%
0%
COMPETIDORES DE REFERENCIA
CONFECCION TOTAL
EVERE
ROCA
RIFFA
LUMYREL
BASSY
FISHING POINT
BARBIJO SOCIAL GBS
PRECIO MEDIO REAL
LMC SHOP
JABES
PR
PIC COLLAGE
UNPAA
RCN SHOES
Lineal (PRECIO MEDIO REAL)
6. VIABILIDAD ECONÓMICA
PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO
Que es el punto de equilibrio económico: es la cantidad de piezas de tapabocas
debemos vender para compensar o igualar el costo total de ejercicio industrial,
compuesto de la suma de los costos fijo más los costos variables. Para realizar
este cálculo de esta cantidad de piezas que equilibran la ecuación, debemos
declinar el costo medio de ejercicio industrial estimado en el capítulo 3
Página 37 de 43
clasificándolo en costo fijo y variable para poder determinar el costo unitario
variable y armar la ecuación de los costos.
En la siguiente tabla vamos a ver el valor anual de estos costos considerando que
un año tienen aproximadamente 250 días laborables, la “producción anual
nominal es de 500.000 piezas” o unidades:
ITEMS DE COSTOS DE EJERCICIO
UM
FIJO
VARIABLE
Mano de obra directa + indirecta
U$D/año
70.000
Materiales directos
U$D/año
15.000
Gastos generales de gestión
U$D/año
Costo medio elemento filtrante (0,01 U$D/Un)
U$D/año
20.000
5.000
Costo Total = Costo Fijo + Costo Variable
20.000
90.000
Costo Variable Unitario – CVU – (U$D/Pz)
0,18
Entonces cuando el valor de la cantidad de piezas vendidas a precio neto medio
unitario (Q x PNMU) iguala al costo total de ejercicio industrial, compuesto por la
suma del costo variable más el costo fijo (CT = Q x CVU + CF) entonces podemos
calcular la cantidad de piezas vendidas en el punto de equilibrio (QBEP):
BREAK EVEN POINT
UM
VALOR
PRECIO MEDIO UNITARIO (PFMU)
U$D/Pz
0,45
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU)
U$D/Pz
0,18
COSTO FIJO DE EJERCICIO (CF)
U$D/Año
CANTIDAD DE PIEZAS PUNTO EQUILIBRIO (QBEP)
20.000
Piezas
74074,1
PRODUCCION DIARIA
Pz/Día
2.000
TIEMPO PARA ALCANZAR EL EQUILIBRIO
Días
37,0
El punto de equilibrio económico se alcanza velozmente, un mes y siete días de
comercialización del producto, con costos fijos acotados del 18,2%, por lo que
concluimos que el proyecto va en equilibrio económico a corto plazo.
ESTADO DE RESULTADO
Es una cuenta económica que se realiza tomando la foto de un periodo anual
para calcular el lucro o resultado operativo neto del negocio. Por lo tanto se
obtienen descontando todos los costos, las amortizaciones, intereses de
Página 38 de 43
financiamientos e impuestos declinados de este facturado anual, obtenido así el
margen bruto y el margen consolidado de ganancia de la actividad.
Es importante tener la estima de las amortizaciones de los bienes de uso y los
costos del interés financiero, como en este caso que la inversión es financiada
en su totalidad de fuentes externas.
Como hemos establecido que la producción es tercializada y se paga a contrato
por pieza entregada conforme ya embalada, no existen inversión importante en
maquinarias, siendo el inventario de bienes de uso reducido a mobiliarios,
computadora, maquina termo selladora, esterilizador y otros por un valor de,
U$D 25.000 en total, consideraremos para el cálculo un porcentaje de
amortización medio de 16% (aproximadamente 7,5 años).
Para estimar el valor de la inversión considerando necesario un periodo de
puesta en marcha no inferior a 6 meses, que representa una inversión para
puesta a punto del producto y disponer de un stock mínimo para salir al mercado
de U$D 55.000 en total, que es previsto su cobertura con patrimonio propio o
equity de U$D 17.500 (33% de la inversión total) y el resto por un valor de U$D
37.500 (67% del total) sea financiada en el sector bancario local el estado es:
ESTADO DE RESULTADO
FACTURADO ANUAL POR VENTAS
VALOR
PESO
225.000
100,0%
COSTO ANUAL COMERCIAL
12.500
5,6%
COSTO ANUAL DE EJERCICIO INDUSTRIAL (Sin costos comerciales)
97.500
43,3%
115.000
51,1%
AMOTIZACION (16,0% anual media de los bienes de uso)
4.000
1,8%
INTERESE FINANCIERO (8,0% interés anual medio en dólares)
3.000
1,3%
MARGEN DE GANACIA BRUTO
RESULTADO OPERATIVO ANTE IMPUESTO
IMPUESTOS: Ganancias 35% RO + [IB 3,2% + IM 0,8%] Facturado
RESULTADO OPERATVO NETO O LUCRO
108.000 48,0%
46.800
20,8%
61.200
27,2%
Finalmente vemos que presenta un margen operativo neto o consolidado de
ganancia anual real muy interesante que llega al 27,2% del facturado anual.
Página 39 de 43
PRESTACIONES FINANCIERAS
Si hipotizamos que el flujo de caja o cash flow durante los tres primeros años se
mantienen constante y calculamos la tasa de descuento a partir del valor del
interés anual del financiamiento de la inversión, podemos verificar si el VAN
(Value Actual Net) que se representan con la sigla en inglés del valor actual neto
de la inversión es mayor que cero, para que esta sea viable; al mismo tiempo
calcular la tasa de rentabilidad del proyecto o TIR (Tasa Interna de Retorno); y
finalmente verificar el tiempo de retorno en caja de la inversión inicial prevista:
MES 00
TASA
INVERSION
DESCUENTO
INICIAL
VAN>0
VAN (Net Value Present)
7,4%
AÑO 01
AÑO 02
AÑO 03
-37.500 115.000 115.000 115.000
TIR (Tasa Interna de Retorno)
PBT - Pay Back Time - (Meses)
CALCULOS
243.991
301,9%
4,1
De la tabla se confirma la viabilidad económica de la inversión siendo el VAN
positivo; su tasa interna de retorno de tres dígitos que indica un alto rendimiento
económico del proyecto, posibilitando tomar dinero prestado de instituciones
financieras privadas fuera del medio bancario a tasas de interés más elevadas
que las de este, porque nos permite remunerarlas sin problemas; finalmente
desde un punto de vista de la caja, la inversión retorna a corto plazo en 4 meses
y 3 días (apenas cuatro meses).
RESUMEN FINAL
En la siguiente tabla resumimos los indicadores de prestaciones económicas y
financieras, de rentabilidad; de rotación; riesgo de inversión; de equilibrio
económico y de retorno de la inversión, que nos permiten demostrar y validar
con ellos la viabilidad económica del proyecto:
Página 40 de 43
INDICADORES DE RENTABILIDAD
UM PRESTACION
NOTE
R.O.E. (Rentabilidad del Patrimonio Neto)
%
349,7% Ratio entre Util de Ejercicio / Equity o Patrimonio Neto
R.O.I. (Rentabilidad de la Inversion)
%
196,4% Ratio entre Resultado Operativo / Capital Invertido Neto
R.O.S. (Tasa de Rentabilidad de las Ventas)
%
48,0% Ratio entre Resultado Operativo / Facturado
R.C.I (Rotacion del Capital Invertido Neto)
%
409,1% Ratio entre Facturado / Capital Invertido Neto
R.O.N. (Rentabilidad Operativa Neta)
%
27,2% Resultado Operativo Neto (despues de impuestos)
INDICADORES DE PREVISION DE CAPITAL UM PRESTACION
VAN (Valor Actualizado Neto) > 0
TIR (Tasa Interna de Retorno)
BEP (Break Even Point)
PBT (Pay Back Time)
U$D
243.991
%
301,9%
Piezas
Dias
NOTE
Resultado de la sumatoria de los flujos de caja
actualizados, descontando la inversion inicial.
Valor de la tasa de descuento visto como costo de
oportunidad para el cual el VAN se anula.
74.074,1 Cantidad de piezas vendidas, en donde la recaudacion
37,0 por ventas se iguala a los costos de ejercicio industrial.
Meses
4,1
El periodo de tiempo en el cual la sumatoria de los
flujos de caja actualizada equlibran la inversion inicial
“Concluimos asegurando que los indicadores de rentabilidad
garantizan un excelente retorno del valor financiado con recursos
propios, por cada dólar que se invierte en el proyecto un socio recibe
en un año calendario más del triple 301,9% y por cada dólar prestado
por una entidad bancaria el miemo rinde casi el doble, 196,4%,
exactamente, con una relacion de 24,5 veces respecto a el valor del
interés bancario de plaza en dólares (8,0%), de este modo podemos
concluir que es una inversión altamente razonable a muy bajo
riesgo”.
7. CONCLUSIONES FINALES
Hemos llegado a la síntesis final de nuestro estudio de conveniencia y viabilidad
para la fabricación y comercialización de un barbijo social o tapaboca y podemos
concluir analizando el desarrollo de este documento los siguientes puntos de
valor y a la vez de fuerza de este proyecto:
1º. Verificamos su viabilidad técnica, disponiendo de los recursos humanos,
técnicos y económicos para producir 2.000 unidades diarias de un barbijo
Página 41 de 43
social, cumpliendo las normativas legales, siguiendo las especificaciones,
materiales y proceso productivo desarrollado, que permiten obtener un
producto en grado de alcanzar los tres objetivos fundamentales estipulados
inicialmente: precio accesible, calidad y prestaciones aseguradas respecto a
los competidores en el mercado nacional.
2º. Verificamos su viabilidad económica que se presenta a muy baja inversión y
rentabilidad elevada (3 veces por cada dólar invertido), alcanzado su
equilibrio económico y retornando la inversión a corto plazo (5 semanas y 4
meses respectivamente), asegurando un rendimiento financiero interno
capaz de remunerar tasas de interés más caras que aquellas del mercado
financiero local (38 veces aproximadamente), lo que indica un bajo riesgo de
la inversión.
Página 42 de 43
3º. El precio de venta de U$D 0,45 que hace viable todo, asegura el éxito de su
comercialización, ya que está entre los tres más bajos del mercado nacional,
pero se agrega un diferencial importante, sus prestaciones técnicas
declaradas y esto lo posiciona con mejores perspectivas para llegar al objetivo
de venta y alcanzar la demanda en el corto plazo.
4º. Estando posicionado entre los tres mejores precios del mercado nacional con
un margen de guanacia más que aceptable, otorgando flexibilidad y espacio
para mejorar paso a paso su margen de ganancia una vez impuesta la marca.
5º. Condición esta que se podrá incrementar más aun con la implementación de
la metodología de la mejora continúa de los costos de ejercicio, optimizando
costo de los materiales, mano de obra y gastos indirectos.
Esperando de haber sido dignos, les agradecemos su atención y estamos a
vuestra disposición para servirlos.
Elaborado para:
. Sector Farmacéutico
. Sector textil e industria del calzado
. Profesionales y consultores
Realizado por:
. Ing. Enzo Giraudo / Matricula CIEC: 17576577
. GBS Engineering Argentina SRL
Página 43 de 43
Descargar