Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Rodrigues-Gomes, Helena Auxilia; Castellanos-Pallerols, Graciela María; Hernández-Rodríguez, Norma Rafaela; Aguiar-Calzada, Blanca EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD AMBIENTAL DE LAS INVERSIONES TURÍSTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Ciencia en su PC, núm. 3, julio-septiembre, 2014, pp. 13-28 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181333032002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014, p. 13 -28. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD AMBIENTAL DE LAS INVERSIONES TURÍSTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ASSESSMENT OF THE ENVIRONMENTAL FEASIBILITY OF TOURISM INVESTMENT FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT Autores: Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, lenarg@yahoo.com. Universidad de Mindelo. San Vicente, Cabo Verde. Graciela María Castellanos -Pallerols, graciela@ri.uo.edu.cu . Universidad de Oriente. Teléfono: 644453. Santiago de Cuba, Cuba. Norma Rafaela Hernández -Rodríguez, norma@cepca.uo.edu.cu . Universidad de Oriente. Teléfono: 644453. Santiago de Cuba, Cuba. Blanca Aguiar-Calzada, blanca.aguiar@ensa.avianet.cu. Empresa Nacional de Servicios Aéreos (ENSA S.A). Teléfono: 8375348. La Habana, Cuba. RESUMEN El trabajo desarrollado propone un procedimiento para la evaluación de la factibilidad ambiental de las inve rsiones turísticas como premisa para el desarrollo sostenible de este sector en la isla de San Vicente, República de Cabo Verde. El procedimiento facilita el análisis, aprendizaje y comprensión de las fases de la evaluación de proyectos , las cuales conducen a la aprobación de los proyectos de inversiones que tengan un mayor aporte al desarrollo sostenible. Asimismo, se dan los resultados de las aplicaciones de este procedimiento, realizadas en el complejo extrahotelero Punto de Agua de la ciudad de Mindelo, República de Cabo Verde . En la aplicación fueron propuestos indicadores para la evaluación de la fa ctibilidad proyectada y la real; esta aplicación demostró la viabilidad del mismo y sus posibilidades de generalización. Palabras clave: evaluación de inversiones, factibilidad ambiental, sostenibilidad. ABSTRACT The paper proposes a method for assessing the environmental feasibility of tourism investments, as a prerequisite for sustainable development of this sector on St. Vincent Island, Republic of Cabo Verde. The method facilitates the analysis, learning and understanding of the project assessment phases, which lead to the approval of investment projects that have a major contribution to sustainable development. Likewise, the results of the application of this procedure in the non-hotel complex Punto de Agua, in Mindelo city, Republic of Cabo Verde, are given. Some indicators for the estimating the projected and real feasibility were proposed in the application, which proved its viability and possible expansion. Key words: investment assessment, environmental feasibility, sustainability. 13 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada INTRODUCCIÓN El turismo es considerado en la actualidad una de las principales actividades económicas y un motor del desarrollo local. Abarca gran diversidad de productos e implica una variedad de actores, públi cos y privados. La idea anterior enfoca al turismo como un elemento decisivo para alcanzar varios objetivos, tales como: crecimiento económico, empleo, desarrollo sustentable e integración económica y social. El alcance de los objetivos citados requiere una estrategia de atracción de inversiones, fundamentalmente de las extranjeras, pues la capacidad de Cabo Verde de generar recursos es débil y no sostiene su propio desarrollo económico y social. Por otro lado, esas inversiones tienen que ser evaluadas según lo estipulado en las políticas y la ley de inversiones. La problemática de la evaluación de proyectos de inversiones es un tema debatido en la literatura. El enfoque que ha primado en el desarrollo de esta temática es el económico-financiero o privado, que atiende a la necesidad de rentabilizar los capitales inverti dos en proyectos de inversiones (Amorós, 2000; Baca, 2010; Beltrán y Cueva, 2000). Entretanto, en el contexto de cambios sociales, económicos, tecnológicos y ambientales que caracteriza la sociedad actual, la perspectiva eco nómico-financiera es muy limitada , de ahí la necesidad de incluir otras dimensiones en el proceso de análisis y aprobación de proyectos de inversiones, con impactos positivos en el desarrollo sostenible. (Blanco, 2003; Campos y Nunes, 2011). Generalmente, las inversiones son consideradas un instrumento de crecimiento económico de los países, con relevanc ia para los países en desarrollo; pero no siempre este crecimiento está orient ado hacia la sostenibilidad. Por lo general, lo que se prioriza en las inversiones es su capacidad de retorno y de ganancias y no los impactos sociales y ambientales que pueda n generar como consecuencia. No obstante las limitaciones de las inversione s en términos de sostenibilidad en las políticas gub ernamentales para desarrollar u na determinada localidad o país se intenta la atracción de estas, como instrumento fundamental. Constituyen uno de los principales instrumentos del nuevo modelo de desarrollo utilizado por los países en desarrollo, en sustitución de las remesas 14 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada de divisas de los emigrantes; a partir de los años 80 este modelo fue utilizado en pequeñas economías insulares con pocos recursos económicos y tecnológicos y vulnerables a nivel social y ambiental. El patrimonio natural diversificado y peculiar potenció el turismo como motor de desarrollo de las referidas economías, lo cual resultó en un modelo combinado de las inversiones en el turismo. El turismo , elegido como el motor de desarrollo económico nacional y local por su contrib ución a la creación de empleos, aumentó los ingresos e impuestos y tuvo impactos positivos en el Producto Interno Bruto (PIB); de ahí que se convirtiera en una gran atracción para el capital privado, principalmente extranjero , como instrumento fundamental para la promoción del desarrollo económico -social. El nuevo orden mundial conllevó a la adopción de un modelo alternativo de desarrollo, cuyo foco se basa en una estrategia de “afuera para dentro”; es decir, la captación del mercado mundial para el mercado naciona l (Sarmento, 2008), lo cual permitió, por un lado, un desarrollo con ventajas competitivas y, por otro, la inserción de las economías insulares en la economía mundial. Fueron creados mec anismos de atracción de capital , como promoción de incentivos y exención de impuestos o costos de aduana; lo cual orientó las tendencias de inversiones hacia áreas estratégicas de desarrollo y estimuló de ese modo la realización de nueva s alternativas, relacionadas con proyectos de inversiones. Sin embargo, no siempre las políticas de atracción de capital beneficia n a la economía local, ya que pueden constituir un obstáculo al desarrollo de la localidad o país y representar costos bastante elevados, con impactos negativos en el nivel de vida d e la población local y el medio ambiente, puesto que degradan el entorno, constituyen un riesgo para la fauna y la flora, que muchas veces son partes de los atractivos. En ese ámbito es imprescindible el papel de la evaluación de los proyectos de inversiones turísticas como forma de reduc ir las externalidades en el destino turístico, con un enfoque socio ambiental que al mismo tiempo salvaguarde los aspectos económicos y financieros, evite la generación de proyectos cuya viabilidad económico-financiera sea discutible, con impactos negativos para la competitividad del sector, o con impactos sociales y ambientales cuestionables. 15 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada El trabajo desarrollado tiene el objetivo de proponer un procedimiento para la evaluación de la factibilidad ambiental de las inversi ones turísticas, como premisa para el desarrollo sostenible de este sector en la isla de San Vicente, República de Cabo Verde. METODOLOGÍA La evaluación de un proyecto de inversión puede ser considerada una herramienta, instrumento, proceso o método racional que conlleva al alcance de objetivos específicos. Para Sapag y Sapag (2000) la evaluación de proyectos es una herramienta que provee infor mación a quienes deben tomar la decisión de invertir. Con esta perspectiva la evaluación de proyectos se orienta a cuantificar los impactos positivos y negativos de las diversas alternativas de aplicación de recursos escasos , en conformidad con los objetivos y expectativas de la soc iedad, del hombre que vive en esa sociedad y del inversor. Eso origina un trade-off, pues si en la perspectiva del inversor la decisión depende de la rentabilidad y viabilidad financiera del proyecto, para la sociedad la decisión se vincula al bienestar de toda la comunidad, lo que presupone beneficios positivos para la misma. Por lo tanto, para que la evaluación de proyecto s contribuya de forma efectiva a la decisión de invertir, de manera que racionalice los recursos escasos de la comunidad, país o regiones donde se inserte , debe ser considerada desde una perspectiva integrada y sustentable. En el turismo esa medida es imprescindible, pues los principales recursos son los naturales y culturales , bastante vulnerables a factores externos; de este modo, la evaluación de proyectos turísticos debe ser orientada por criterios de sustentabilidad que evidencien los aspectos económicos, sociales y ambientales. La necesidad de perfeccionar la toma de decisiones para la aprobación de una inversión turística resulta una exigencia de la práctica en el desarrollo de los destinos turísticos. En la evaluación de las inversiones s e observa la tendencia a sobrestimar la perspectiva económico-financiera, en detrimento de la social y la ambiental; aunque en la actualidad se ha podido constatar que se presta mayor atención a la perspectiva ambiental y, en menor medida, a la social; sin embargo, se mantiene la tendencia a la no integración de dichas perspectivas en el proceso de evaluación y aprobación de las inversiones. 16 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada En la bibliografía consultada e s frecuente la evaluación de las inversiones por el propio inversor (evaluación interna), y poco frecuente la evaluación de proyectos por organismos externos. La fundamentación teórico -metodológica de la evaluación de inve rsiones desarrollada permitió formular un procedimiento de evaluación de inversiones turísticas (externo), que adopta un enfoque de proceso y sostenibilidad y que formará parte de una propuesta de mo delo que integre las dimensiones económica, social y ambiental y en las fases ex-antes, durante y ex-post. La evaluación ex-antes, que opera en la fase inicial del proceso de evaluación, se fundamenta en la integración de dos dimensiones: pertinencia y factibilidad. La factibilidad como dimensió n del proceso de evaluación ex -antes En conformidad con las caracterís ticas de la evaluación ex -ante, se plantean los criterios de la dimensión fact ibilidad de los proyectos de inversión turístico s que pueden proporcionar informaciones para la toma de decisión en la aprobación de proyecto. Tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del mismo y del desarrollo local en situación de riesgo e incert idumbre. Con este fin, se propone en el modelo para la dimensión factibilidad la integración de los siguientes criterios de sustentabilidad: económicos, sociales y ambientales. De este modo, se consideran como principales criterios de la dimensión factibilidad los siguientes: La evaluación económica, que tiene como objetivo la comparación de los ingresos con los costos para verificar si los capitales i nvertidos son remunerados y rembolsados en un determinado período de tiempo; o sea, la rentabilidad de los capitales invertidos. La evaluación social, que estima los efectos del proyecto sobre la población local para determinar los grados de rechazo o aceptación del mismo , considerando los impactos directos e indirectos. La evaluación ambiental, que consiste en analizar en qué medida el proyecto salvaguarda el equilibrio del entorno. Es precisamente la evaluación ambiental el objeto de esta investigación, así como de los criterios ambientales que permiten determinar la calidad del aire, del agua del mar; el deterioro del medioambiente y la salud ambiental de la localidad. 17 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada Factibilidad ambiental La evaluación de la factibilidad o viabilidad ambiental tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración del mismo; todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de los órganos competentes. Este proceso busca identificar, cuantificar y valorar los dive rsos impactos de un proyecto sobre el entorno, tanto en el corto como en el largo plazo: en qué medida el proyecto modifica las características f ísicas y biológicas del entorno. También debe analizar con profundidad los posibles efectos del entorno sobre el proyecto: en qué manera y en qué medida las características físico -bióticas del entorno pueden afectar el dise ño o el desarrollo del proyecto. Al respecto, los expertos evaluadores deben centrar la atención en los siguientes aspectos: ¿Qué proyectos deben someterse a evaluación? ¿Qué acciones del proyecto en evaluación producirán un impacto ambiental negativo sobre la calidad de vida de la población y el medio ambiente local? ¿Cuáles medidas o acciones se deben aplicar durante la vida útil del proyecto de inversión para anular, atenuar, minimizar o compensar los impactos ambientales negativos? ¿En qué medida el proyecto ha tenido en cuenta las regulaciones de los organismos competentes en el tema del medioambiente? Para la evaluación de la factibilidad am biental del proyecto se propone el siguiente procedimiento: 1. Identificación de los posibles impac tos ambientales del proyecto: se refiere a la determinación de las actividades del proyecto en cualquiera de sus etapas, ya sea en las etapas de construcción, operación o abandono; con impacto ambiental sobre la calidad ambiental (agua, aire, ruido, vibraciones, residuos sólidos), la flora y fauna, los valores ambientales especiales de una zona y las costumbres y estilos de vida de la población. Para esta etapa se ha formulado un Cuestionario de caracterización ambiental del proyecto . 18 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada Cuestionario de caracterización ambiental del proyecto Acciones del proyecto Carácter del impacto + - Descripción del impacto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máx. Mín. Construcción e infraestructura Afectaciones a la diversidad biológica (deterioro de ecosistemas, introducción de especies invasoras, etc.) Fauna Consumo de agua Consumo de portadores energéticos Manejo de residuales Manejo de zona costera Contaminación (hídrica, atmosférica, sonora, química, etc.) Alteraciones del paisaje Daños a la salud humana Perjuicios al patrimonio local Afectaciones a áreas protegidas 2. Para realizar el análisis de la factibilidad ambiental de un proyecto se debe promover un proceso participativo, que considere consultas a las personas implicadas directamente en el proyecto, así como a instituciones competentes, técnicos, conocedores del territorio y población vecina al área de intervención, o por criterio de expertos. 19 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada 3. Determinación de la intensidad de los impactos ambientales. Con este objetivo se sugiere la utilización del Método de comparación con el nivel más alto. Este método se fundamenta en la valoración realizada por los expertos de los impactos determinados , para lo cual se otorga una evaluación , según la siguiente clasificación: Impactos ambientales leves-----------------10 Impactos ambientales moderados---------5 Impactos ambientales significativos-------0 E Eij Vij máx máx Emáx Emín E ij E mín Vij mín E máx E mín *10 (1) * 10 (2) Donde: Vij–Valoración del nivel de impacto Eij- valoración del impacto i por el experto j Emax- Evaluación del indicador máximo Emin- Evaluación del indicador mínimo 4. Determinación del nivel de significancia de los impactos , se propone determinarlo a través de la ∑ . Regla de decisión: > 1 Es altamente factible ambientalmente = 1 Es factible ambientalmente < 1 No es factible ambientalmente 20 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada Tabla 1. Regla de decisión de f actibilidad Medida Clasificación Cumple con todos los criterios Altamente factible Cumple tres criterios Factible Cumple con dos criterios No factible La factibilidad como dimensión del proceso de evaluación ex -post La evaluación ex-post se define como una evaluación objetiva y sistemática de un proyecto, cuya fase de inversión ha conc luido o está en la fase de posinversión. El objetivo es determinar la pertinencia, eficiencia, eficacia, medición de la factibilidad real de la inversión, impacto y sostenibilidad , a la luz de los objetivos específ icos que se plantearon en la ex -antes. Una evaluación ex-post debe proporcionar información útil y verosímil. Es una herramienta de aprendizaje y de gerencia para mejorar el análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como para la toma de decisiones. Tiene como función principal conocer los impactos y resultados obtenidos frente a los programados, generar conclusiones y correcciones de los proyectos de inversión. Es importante señalar que esta evaluación no es sinónimo de control o fiscalización; se trata de analizar los resultados de los proyectos de inversión de manera que permitan obtener lecciones aprendidas para mejorar la calidad de la inversión, así como para suministrar información a las autoridades y a la población. La evaluación ex-post de proyectos de inversiones en el turismo adquiere mayor importancia porque los impactos que se obtienen no solo provienen de la ejecución del proyecto de inversión , sino también de la operación del producto de esta, aspecto este que adopta una mayor import ancia para las pequeñas economías insulares que convierten al turismo en su principal fuente de desarrollo, ya que permiten dirigir hacia este sector sus principales recursos económicos, naturales y humanos. Evaluación de impactos Los impactos de la inversión turística se evaluarán a tendiendo a tres criterios: impacto económico, social y ambiental. 21 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada Para la evaluación de la factibilidad ambiental en el proceso de evaluación de impactos se sugiere utilizar los mismos criterios que fueron empleados en el análisis de factibilidad ambiental ex–antes; no obstante, debe tenerse en cuenta la existencia de los llamado s impactos residuales o no planificados , que deben ser también incluidos en el análisis. Para la utilización de esta herramie nta se sugiere el empleo del grupo de expertos y la encuesta. Encuesta de impactos El presente trabajo tiene por objetivo analizar los impactos de las inversiones en el desarrollo del turismo en San Vicente, a fin de sugerir el nivel de los impactos que contribuyen a minimizar los impactos negativos. Esperamos su colaboraci ón y le agradecemos de antemano sus valiosos criterios. Impactos Nivel de impacto 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 Muchas gracias Para el análisis de los impactos se sugiere la utilización de la siguiente matriz de impactos: Evaluación de impactos Moda Moda Moda Moda Moda Moda Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador 1 2 3 4 5 n Total Figura 1: Matriz de evaluación de impactos Criterios de evaluación: 0= No hay impactos directos 1= Los impactos son mínimos 2= Los impactos son regularmente significativos y transitorios 3=Los impactos son medianamente significativos 4= Los impactos son altamen te significativos y permanentes 22 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada 5= Los impactos son altamente significativos y en algunos casos irreversibles Regla de decisión: El valor máximo por dimensión es: El valor mínimo por dimensión es: Donde: n = Número de criterios en la dimensión D = Dimensión. La regla de decisión que se propone: [0 a Categoría 1: estudio detallado del impacto a n*5] Categoría 2: se reconoce el impacto 23 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada RESULTADOS Factibilidad ambiental en la evaluación ex–antes: Para la determinación de la factibilidad ambiental se identificaron los posibles impactos, según el proyecto y los e xpertos. Tabla 2. Evaluación de la factibilidad ambiental Acciones del proyecto Construcción e infraestructura Afectaciones a la diversidad biológica (deterioro de ecosistemas, introducción de especies invasoras, etc.) Fauna Consumo de agua Consumo de portadores energéticos Manejo de residuales Manejo de zona costera Contaminación (hídrica, atmosférica, sonora, química, etc.) Alteraciones del paisaje Daños a la salud humana Perjuicios al patrimonio local Afectaciones a áreas protegidas Carácter del impacto + x Descripción del impacto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máx. Mín. x 4 x x 0 x x x x 0 0 x x 0 x x 2 x x 2 x x x 6 x 6 x x 0 x x 0 x x 10 24 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada Regla de decisión: La intensidad de los impactos positivos es superior a la de los impactos negativos, por lo que , de ahí que sea factible ambientalmente. Conclusión del análisis de la dimensi ón factibilidad: En tanto cumple los tres criterios , se puede concluir que el proyecto es altamente factible. La toma de decisión en la fase de la evaluación ex–antes. Figura 2. Matriz Pertinencia / Factibilidad Dado el resultado del análisis anteriormen te expuesto, se recomienda aprobar el proyecto de inversión presentado por su alto grado de factibilidad y pertinencia. Análisis de factibilidad en la e valuación ex-post: Momento de evaluación de impactos: Para la evaluación de impactos fueron seleccionado s por los expertos algunos de los criterios definidos anteriormente para el análisis de la factibilidad ambiental y social. En el caso de los impactos sociales los criterios seleccionados fueron: incremento del conocimiento y la experiencia, embellecimient o de un espacio importante de la ciudad, desarrollo y preservación de la cultura y el patrimonio, equidad social, creación de nuevos puestos de trabajos, surgimiento de un a 25 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada empresa económicamente viable e incremento de la satisfacción de los clientes extranjeros y de la población. En el caso de los impactos ambientales fuero n seleccionados los criterios: afectaciones a la diversidad biológica (deterioro de ecosistemas, introducción de especies invasoras, etc.), consumo de a gua y portadores energéticos, mane jo de residuales, manejo de zona costera, contaminación (hídrica, atmosférica, sonora, química, etc.), alteraciones del paisaje y daños a la salud humana. Para el procesamiento de la escala y la encuesta fue utilizado el Programa SPSS versión 17.0, determi nándose la moda para cada valor. Impacto ambiental Análisis de fiabilidad del impacto ambiental ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** _ A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases = 9,0 N of Items = 7 Alpha = 0,7222 Frecuencias Estadísticos C1 N Válidos Perdidos 9 0 4,00 3,00 4,00 Moda Mínimo Máximo Moda C1 Moda C2 4 C2 9 0 3,00 3,00 4,00 C3 9 0 5,00 3,00 5,00 C4 C5 9 0 4,00 3,00 4,00 Evaluación de Impactos Ambientales Moda C3 Moda C4 Moda C5 Moda C6 3 5 4 3 C6 9 0 3,00 3,00 4,00 C7 9 0 ,00 ,00 2,00 Moda C7 0 9 0 ,00 ,00 1,00 Total 0 19 Figura 2. Evaluación de los impactos ambienta les Regla de decisión: El valor máximo por dimensión es: = 7 *5 = 35 26 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada El valor mínimo por dimensión es: =0 Como el valor obtenido es 1 9, entonces según la regla de decisión la dimensión ambiental es categoría 2 y , por tanto, se reconocen los impactos y estos son positivos. En el caso de la dimensión económica , según los resultados anteriores en el Momento de evaluación de resultados , se puede concluir que los impactos económicos son positivos. Se concluye que hasta el momento de la evaluación realizada la inversión puede calificarse como sustentable. CONCLUSIONES 1. La conjugación del estudio teórico con la aplicación del modelo facilitó la integración coherente de los elementos de la evaluación de inversiones ; asimismo, posibilitó el diseño del procedimiento de evaluación de proyectos de inversión turística en la isla de San Vicente, Cabo Verde. 2. El procedimiento de evaluación de inversiones turísticas diseñado y aplicado posibilitó la integración de las fases ex-antes, durante y ex-post; con prioridad del criterio de sostenibilidad en el desarrollo. Este procedimiento se convirtió en una herramienta eficiente y eficaz para la toma de decisiones. 3. La aplicación del procedimiento proporcionó métodos y herramientas dirigidos a perfeccionar la evaluación de proyectos de inversión turística y para la toma de decisiones. 4. El procedimiento propuesto y aplicado, al garantizar la aprobación de proyectos rentables financieramente y sostenibles social y ambientalmente, crea las condiciones para una futura gestión y desempeño exitosos en las nuevas instalaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amorós, V. (2000). Estudios de Viabilidad. Barcelona: Ediciones Gestión. Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos (3a ed.). México: McGraw-Hill. 27 Ciencia en su PC, №3, julio-septiembre, 2014. Helena Auxilia Rodrigues -Gomes, Graciela María Castellanos -Pallerols, Norma Rafaela Hernández -Rodríguez y Blanca Aguiar-Calzada Beltrán, A. y Cueva, H. (2000). Evaluación Privada de Proyectos . Lima, Perú: CIUP. Blanco, H. (2003). Planeamiento del desarrollo local. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, 61. Santiago de Chile. Serie Gestión Pública, 32, CEPAL. Campos, A. y Nunes, M. (2011). O turismo como alternativa de desenvolvimento local sustentável. Revista Espaço Acadêmico, 43. Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. (2000). Preparación y evaluación de proyectos (4a ed.). México: Mc. Graw-Hill. Sarmento Ferreira, E.M.M. (2008). O turismo sustentável como o factor de desenvolvimento das pequenas economias insulares . Lisboa: Edições Universitária Lusófonas. Recibido: enero de 2014 Aprobado: junio de 2014 28