Subido por benilde bastida

DEBERES RECUPERACIÓN

Anuncio
DEBERES DE RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN
El siguiente texto pertenece al ensayo Introducción a la literatura medieval española, escrito por Francisco López
Estrada. En él se centra en la figura del juglar y las peculiaridades de su oficio.
Lee el fragmento y responde a las preguntas formuladas a continuación.
Los juglares fueron viajeros por razón del oficio y su arte había de entretener a públicos muy diferentes, tanto por
los diversos públicos como por la variedad de los lugares visitados. Si se llama al juglaresco un arte “popular”,
ha de ser entendiendo que el pueblo lo forman estas clases sociales reunidas en grupos de diversas naturalezas:
cortes de reyes y de señores, palacios episcopales, los concejos y gentes de ciudades, villas, aldeas y las ocasiones
de las romerías, peregrinaciones, ferias, con motivo de los viajes de los señores, acompañando a las huestes, etc.
Los juglares, que poseían un repertorio de entretenimiento muy amplio, aparecen considerados con prevención
por parte de los moralistas de la Iglesia y en los textos de las leyes. No obstante, los que contaban hechos famosos
o de asunto religioso figuran mencionados favorablemente por Alfonso X en las Siete Partidas, donde dice que a
los caballeros, cuando están comiendo, conviene que les lean historias de esforzados hechos, y que si hubiese
juglares en la reunión, que fuesen de los de gesta, que hablasen de hechos de armas.
Los juglares interpretaron una gran diversidad de obras ateniéndose a esta condición pública de su oficio. […]
Los repertorios resultaban así variados, y en esto radicaba uno de los motivos del éxito del juglar con respecto a
los auditorios. Esta intención de servir al público, aunque este fuese del estado llano, no se ha de entender que
diese lugar a un arte descuidado: había juglares de muy distinta condición, y no faltaron los letrados. El mismo
autor del Libro de Alexandre, que muestra las diferencias de juglares y clérigos favoreciendo el arte suyo, se
expresa así de un juglar:
Un juglar de gran guisa sabía bien su mester,
hombre bien razonado, que sabía bien leer,
su viola tañendo vino al rey a ver…
FRANCISCO LÓPEZ ESTRADA: Introducción a la literatura medieval española, Gredos
1. Indica cuál es el tema del texto.
2. ¿Qué finalidad comunicativa tiene el emisor?
3. ¿A qué modalidad textual corresponde el fragmento?
□ Argumentación
□ Narración
□ Exposición
4. ¿Qué clase de conector discursivo es no obstante?
□ explicativo
□ consecutivo
□ aditivo
□ adversativo
5. La estructura de la palabra descuidado
6. La palabra anterior, según su estructura, es…
7. La palabra elitista, en contraposición al arte popular de los juglares, es…
□ un sinónimo
□ un hiperónimo
□ un antónimo
8. En la oración Si hubiese juglares en la reunión, que fuesen los de gesta hay…
□ dos tiempos verbales diferentes del modo subjuntivo.
□ dos pretéritos imperfectos de subjuntivo.
□ un presente de subjuntivo y un imperfecto.
9. Una gran diversidad de obras, al comienzo del tercer párrafo, es un complemento...
□ de régimen
□ indirecto
□ circunstancial de cantidad
10. Las jarchas, los villancicos, las serranillas y las albas son manifestaciones de...
□ la lírica tradicional popular.
□ la lírica sentimental.
□ la lírica escrita en galaico-portugués.
□ la lírica del mester de juglaría.
11. El Cantar de Mio Cid es la obra más importante de la épica medieval castellana porque…
12. ¿Por qué el Libro de buen amor es la obra más original de la literatura medieval castellana?
13. Las Siete partidas, de Alfonso X el Sabio, es una obra de tipo…
□ lúdico, ya que presenta diferentes formas de juegos.
□ histórico, pues relata hechos importantes de la historia de España.
□ legal, porque es un código de leyes que rigen la vida de la sociedad castellana de la época.
14. ¿Por qué a las colecciones de cuentos como Calila e Dimna y Sendebar se las denomina ejemplarios?
---------------------------
-----------------------------------
------------------------
La muerte mientras tanto
El apartamento que habían alquilado no era bonito ni espacioso pero estaba en primera línea de playa.
Desde la pequeña terraza solo se veía la línea de farolas del paseo, la amplia franja de arena y un
Mediterráneo adormecido que, en días nublados como aquel, apenas si podía deslindarse del casi
uniforme gris del cielo. Era la última quincena de septiembre y ni en el aparcamiento se veían coches
ni en la playa personas. Clara se asomó a la ventana del dormitorio y comprobó que todas las persianas
de los apartamentos cercanos estaban bajadas: ya no quedaba ningún veraneante en la urbanización.
No se oía otra cosa que el sordo rumor de las olas y el sonido de sus pasos o sus voces. Pablo le
envió una sonrisa desde la terraza: “Somos los reyes del silencio; solo con el mar compartimos el
privilegio de romperlo”.
A veces Pablo hablaba tal como Clara creía que debían de hablar los poetas: si a ella se le hubiera
ocurrido esa misma reflexión, habría sido incapaz de expresarla de un modo tan hermoso. Pensaba,
de hecho, que Pablo podía llegar a ser un gran escritor.
IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN: Cuentos españoles contemporáneos, Bruño
1.
Responde a estas preguntas relacionadas con el texto que acabas de leer.
a) ¿Qué personajes aparecen? ¿Son principales o secundarios?
b) Señala cuál es el marco narrativo.
Espacio
Tiempo
c) ¿Qué tipo de narrador presenta?
d) Completa esta tabla con las formas verbales propias de la narración que aparecen en el texto.
Formas verbales
Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto simple
Pretérito pluscuamperfecto
e) ¿Qué aporta cada uno de esos tiempos verbales a la narración? Justifica tu respuesta.
2. Clasifica las perífrasis que aparecen en los siguientes enunciados.
a) Continuaba lloviendo cuando llegamos
b) Debían de llegar pronto
c) Tenemos que llamar a todos
d) Acaba de llegar
e) Se echó a llorar
3.
Explica el significado de estas locuciones verbales y escribe una oración con cada una de
ellas.
a) Plantar cara
c) Ser pan comido
b) Andar de cabeza
d) Cruzarse de brazos
4.- Localiza en el texto ejemplos para cada uno de los siguientes casos.
a) Dos complementos directos
b) Un pronombre personal como complemento directo
c) Dos complementos circunstanciales de lugar
d) Un complemento de régimen
e) Una perífrasis verbal de infinitivo que indique posibilidad
f) Tres formas verbales compuestas que pertenezcan a tiempos diferentes
5.- Localiza los sintagmas adverbiales y analiza su estructura
a) Muy satisfecho de su trabajo
b) Más aún
c) Magistralmente
d) Merecedor de mi respeto
e) Demasiado lejos de su casa
6.- Clasifica los morfemas de las siguientes palabras
- guantera
- antediluviano
- solecito
- poetisa
- clarísimo
- subdesarrollado
-----------------------------
--------------------------------------
----------------------------
1. Imagina que tienes que explicar ante un público desconocido qué es lo que más te apasiona
y por qué. Escribe un guion con las ideas principales y secundarias que incluirías en tu
presentación.
2. Separa los morfemas de estas palabras e indica de qué clase son. Después, señala si las
palabras son variables o invariables.
reponen
calleja
antesala
mientras
portalámparas
grisáceo
acartonado
3. ¿Cuál de las palabras anteriores es compuesta? ¿y parasintética?
4. Define qué es la derivación y elabora un esquema con las clases principales. Pon un ejemplo
para cada clase
5. Contesta a las siguientes preguntas sobre los procedimientos de formación de palabras.
a) ¿En qué se diferencian las siglas, las abreviaturas, los acrónimos y los acortamientos?
Explica brevemente sus características.
6.
Relaciona estos ejemplos con las categorías que has explicado.
RR. HH.
AMPA
ofimática
bici
admón.
etc.
-------------------------
------------------------------------
------------------------
1.- Lee el texto y responde a las preguntas
Placido Domingo ha puesto en pie al Ayuntamiento de Madrid al recibir el diploma que le acredita
como Hijo Predilecto de la capital, un honor que este “gato” ha recibido “inmensamente feliz”. La alcaldesa
de la ciudad ha entregado al tenor este mediodía en un pleno extraordinario el título, un honor que le fue
concedido por unanimidad el pasado 25 de abril y que hasta ahora no había podido recoger. El título, el
máximo que concede este Ayuntamiento y que solo puede recaer en los nacidos en la villa, reconoce sus
méritos y servicios a una ciudad en la que el artista vio la luz, en la calle Ibiza, el 21 de enero de 1941
Artículo aparecido en el periódico 20 minutos digital
a. ¿Crees que la noticia es un texto adecuado? ¿Por qué´? ¿Qué hace que el texto sea adecuado?
b. Identifica el tema o idea principal del texto
c. Las ideas del texto, ¿están organizadas de forma coherente? Explica coherencia
2.- Contesta:
a. Analiza los mecanismos de cohesión que se han empleado y aporta EJEMPLOS DEL TEXTO
b. La palabra “tenor” ¿es una metonimia? (tenor es un tipo de voz de los cantantes de ópera)
Explica por qué
3.- Responde a estas preguntas sobre la noticia de la actividad anterior
a. ¿Cuál es el sentido de la palabra “gato” en el texto? ¿Qué connotación tiene la expresión “hijo
predilecto”?
b. ¿Qué dos expresiones se citan en el texto para referirse a la villa de Madrid? (villa, por
supuesto, no vale) ¿son connotativas o denotativas? ¿por qué?
4.- Identifica la causa lingüística de los siguientes cambios semánticos
a.
b.
c.
d.
e.
f.
5.-
Hay que cambiar el cabecero de la cama
el pueblo se halla en la falda de la montaña
Luisa tiene una cabeza privilegiada
Deja la manta doblada a los pies de la cama
Enhebra el hilo por el ojo de la aguja
Lanzó un directo a la portería y metió gol
a) Indica un ……………………. para los siguientes ………………....
a.
b.
c.
d.
[ …………………… ]: Ruedas, asientos, retrovisores, manillar, timbre, acelerador
[……………….……]: Cortinas, sillas, mesas, cocina, puertas, ventanas, paredes
[……………….……]: Escultura, pintura, dibujo, grabados
[…………….………]: Cuento, novela, ensayo, microrrelato
b) ¿Qué relación semántica se establece entre “vocabulario – vocablo – palabra?
6.- Clasifica las relaciones de antonimia entre las siguientes palabras:
a) maestro/alumno
b) asegurador/asegurado
c) abuela/nieto
d) luz/oscuridad
e) amo/esclavo
f) rápido/lento
g) gritar/callar
----------------------------------
-------------------------------------
----------------------------
1.
Lee este fragmento del Cantar de Mio Cid y responde a las preguntas.
Habló Martín Antolínez, escuchad bien lo que ha dicho:
"Mio Cid Campeador que en tan buen hora ha nacido,
descansemos esta noche
y mañana ¡de camino!
porque he de ser acusado, Cid, por haberos servido
y en la cólera del rey también me veré metido.
Si logro escapar con vos,
Campeador, sano y vivo,
el rey más tarde o temprano me ha de querer por amigo;
las cosas que aquí me dejo en muy poco las estimo".
ANÓNIMO: Cantar de Mio Cid, Edaf
a)
¿Cuál es el tema del fragmento? ¿Quién lo narra?
b)
Explica el tiempo externo e interno del texto.
c) ¿A cuál de las tres partes de la obra pertenece el fragmento: Cantar del destierro, Cantar de las bodas
o Cantar de la afrenta de Corpes? Razona tu respuesta.
d)
Extrae del fragmento ejemplos de los siguientes rasgos de la poesía épica medieval.
Uso de epítetos épicos 
Llamadas a los oyentes 
EJERCICIOS REPASO RECUPERACIÓN
2. Lee este fragmento del Libro de buen amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, y
responde a las preguntas.
Hace tiempo una dama me tenía prendado
todo mi amor le di, rendido, entusiasmado
ella hablaba y reía conmigo, de buen grado;
otra cosa jamás conseguir me fue dado.
Era una dama en todo y de damas señora
no podía estar solo con ella ni una hora;
5
de los hombres se guardan allí donde ella mora
con más afán que guardan los judíos la Tora.
Conoce la nobleza del oro y de la seda,
muy cumplida de bienes, anda mansa y leda,
es de buenas costumbres, sosegada y queda;
no podría vencerse por pintada moneda...
10
JUAN RUIZ: Libro de buen amor, Crítica
a)
¿Cuál es el tema del texto?
b)
¿Cómo es la dama que el autor retrata en estos versos?
c)
¿Qué estrofa emplea Juan Ruiz en este fragmento de su obra?
d)
¿Se puede catalogar como autobiográfico el fragmento? Argumenta tu
respuesta.
3.
Lee las siguientes afirmaciones sobre la prosa medieval y corrige las erróneas.
a)
Las primeras obras importantes surgen en el siglo XIV.
b)
Alfonso X promovió la actividad de la Escuela de Traductores de Toledo.
Evaluación primer trimestre
Lengua castellana y Literatura 3.o ESO
EJERCICIOS REPASO RECUPERACIÓN
4.
c)
Calila y Dimna y Sendebar fueron los primeros ejemplarios castellanos.
d)
La finalidad de los ejemplarios era ser representados durante la Navidad y la
Pascua.
¿A qué obra de teatro medieval pertenece este texto? Justifica tu respuesta. Di
todo lo que sepas sobre este tipo de teatro
MELCHOR: Señores, ¿a qué tierra queréis andar?
¿Queréis ir conmigo al Creador rogar?
¿Lo habéis visto? Yo lo voy [a] adorar.
GASPAR: Nos vamos también, si le podemos hallar.
Andemos tras la estrella, veremos el lugar.
5. Explica todo lo que sepas de la Cuaderna vía
6.
Alfonso X “El Sabio”
Evaluación primer trimestre
Lengua castellana y Literatura 3.o ESO
Descargar