SESIÓN SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CONMEMORATIVA DEL 80 ANIVERSARIO DEL TRÁNSITO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL AUGUSTO C. SANDINO, CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA, CELEBRADA EL DÍA VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO 2014. TRIGÉSIMA LEGISLATURA. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, para todos y para todas. Vamos a iniciar esta Sesión Solemne Conmemorativa del 80 Aniversario del Tránsito a la Inmortalidad del general Augusto C. Sandino, de los Generales Estrada y Umanzor, y del Coronel Sócrates Sandino Tíffer, igualmente que del único sobreviviente del 21 de febrero del 34, que fue el coronel Santos López. Entonces, le solicitamos a nuestra Primera Secretaria que nos verifique el quórum. PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Muy buenos días, compañero Presidente. Existe quórum de ley para realizar esta Sesión Solemne en Conmemoración del 80 Aniversario del Tránsito a la Inmortalidad del General Augusto C. Sandino. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre esta Sesión Solemne. LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA, OFICIAL DE CEREMONIA: Ahora, entonaremos nuestro sagrado Himno Nacional, el que será ejecutado por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua. HIMNO NACIONAL Esta es la Sesión Solemne en Conmemoración del 80 Aniversario del Tránsito a la Inmortalidad del General Augusto C. Sandino. Escucharemos palabras del licenciado Aldo Díaz Lacayo, Vicepresidente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. HISTORIADOR ALDO DÍAZ LACAYO: Gracias. Buenos días Presidente. Buenos días compañeros de la Junta Directiva, compañeros diputados, compañeros delegados del Ejército, de la Policía, los Poderes del Estado, buenos días a los miembros de la Academia de Geografía e Historia, a la Corte Centroamericana de Justicia, a los nietos del General Sandino, al vicepresidente Halleslevens, a mi otro ex vicepresidente Jaime Morales Carazo, buenos días a todos. ¡Sandino Vive! ¡La lucha sigue! Es la consigna, y es verdad. Sandino vive en el inconsciente colectivo nicaragüense. Es parte del ser nicaragüense, como los lagos, como los volcanes, como el origen indígena de todos nosotros, como la multiculturalidad de Nicaragua, no hace falta tener un conocimiento consciente de Sandino, para sentirlo en nuestros corazones. Pero cuánto de Sandino es conocido, cuánto de ese sentimiento hace contacto directo y explota en la conciencia a través del pensamiento y el sentimiento, corazón y razón, es la consciencia. Mucha gente cree todavía que Sandino no tiene un pensamiento, en parte, porque es parte de la conciencia del inconsciente colectivo, pero en parte también, porque no hemos hecho lo suficiente para darlo a conocer. En su época Sandino tuvo mucho más conocimiento que en la actualidad, desde 1927 a 1934 la solidaridad internacional con Sandino fue infinita, si me permiten la hipérbole. Sandino fue reivindicado y publicitado en todos los países de América Latina y en buena parte de los países de Europa e incluso en Asia. Aquí en Nicaragua todavía hace falta conocerlo. Conocer a Sandino implica no solamente leer su obra, que es lo que normalmente todos hacemos, conocer a Sandino implica leer su obra con espíritu crítico, estudiándolo al mismo tiempo que se lee, el pensamiento de Sandino es vasto, nada de lo que sucede actualmente en América Latina y el Caribe, o como él decía, en América Latina Continental y Antillana, es ajeno al pensamiento del general Sandino. Claro, tampoco es ajeno a Bolívar y tampoco es ajeno a Martí, pero Sandino es el más próximo, la obra de Sandino está más presente o debería estarlo, pero no la conocemos. Cuando uno empieza a leer a Sandino, a leerlo estudiando, a leerlo críticamente, se percata de que esta afirmación, de que nada de lo que sucede en América Latina y el Caribe es ajeno al pensamiento del general Sandino. Yo creo que todas las instituciones que han nacido a partir de 1999, con independencia de que rescaten o no, reivindiquen o no, con independencia de que sea conscientemente o no, son parte del pensamiento del general Sandino. Cuando uno habla del ALBA, cuando uno habla de PETROCARIBE, cuando uno habla de la CELAC, necesariamente tiene, debe de correlacionar esas instituciones con el pensamiento del general Sandino. Y me pregunto yo, y se preguntan ustedes, y se pregunta mucha gente, ¿cómo es posible que aquel niño que viajó de la mano de la madre entre la miseria más extrema, que hasta los once años no tuvo ninguna posibilidad de estudiar absolutamente nada, que no tuvo ninguna escolaridad, y que cuando llega a casa de su padre como hijo de casa, tampoco tiene ninguna oportunidad ¿cómo es posible, se preguntan ustedes y me pregunto yo y se pregunta mucha gente, que este hombre que nunca estudió nada, haya producido un pensamiento tan extraordinario y vigente, vigente desde entonces y vigente hoy y probablemente vigente mañana. Y uno tiene que escudriñar para empezar a asumir la hoja de vida intelectual de Sandino, con independencia de lo poco que hubiese aprendido, como asistente de los negocios de su padre, a mal leer, a mal escribir, las cuatro operaciones de aritmética fundamentales, para poder negociar los granos en la zona de Masaya y probablemente Granada, con independencia de eso, que por supuesto la base fundamental y con independencia de su propia experiencia de vida, que muy tempranamente asumió al menos inconscientemente, la necesidad de luchar por la justicia, tomando en cuenta esos primeros años de absoluta miseria, con las vivencias más extraordinarias desde el punto de vista cruel, y con independencia también del impacto brutal que le causó ver el cadáver vejado del general Benjamín Zeledón, que es probablemente el primer impacto patriótico. Con independencia de éso, tuvo que haber tenido una formación extraordinaria, porque esa era la base, solamente la base, y ¿adónde empieza esta experiencia extraordinaria? Reflexionando, he llegado a la conclusión que empieza cuando se embarca como marinero improvisado, como obrero marino en San Juan del Sur en 1917. Había terminado la Primera Guerra Mundial, ¿cuánto pudo haber escuchado?, ¿cuántas discusiones pudo haber presenciado, incluso participado, al menos como oyente entre esos marineros? En ese entonces eran naves que hacían viajes costeros, se les llamaban así porque tenían muy poco instrumental, probablemente desde San Francisco, California, hacia abajo, y si pasó el Canal de Panamá, tuvo que haber tenido conciencia del canal y de su origen, y si llegó a las Antillas, tuvo que haber tenido conciencia de toda la lucha de las Antillas Mayores, de Puerto Rico, que nunca dejó de mencionarlo a lo largo de toda su obra. Yo creo que Sandino pasó embarcado desde el 17 hasta el 20, normalmente se asume que sólo estuvo embarcado el 17, el 18 y el 19, pero no sabemos por dónde regresó Sandino, sabemos que salió por San Juan del Sur, pero no sabemos por dónde regresó. Y leyendo la obra de Walter, me encuentro una carta firmada en Bluefields en diciembre de 1920, y me pregunto ¿si no habrá sido Bluefields la entrada del marinero improvisado de regreso a Nicaragua? Tal vez. Es probable. Pero bueno, ese regreso con independencia que haya sido el 19 o el 20, que ya viene con dinero que había ahorrado, porque él tenía un sentido del ahorro propio, de quienes vienen de la miseria más absoluta, que había salido justamente para recoger ese poco de dinero para poder casarse con su prima hermana la Mariíta, como le decía él, aunque en su pueblo le decían la Merceditas. Se hubiera truncado si hubiese cumplido el objetivo, pero no lo cumple por azares de la vida; todos conocemos que hay un pleito, todos conocemos que hay dos versiones que no son contradictorias acerca del origen del pleito, todos sabemos que el vendedor de grano quedó mal, pero también sabemos que existe la versión que andaba con la hermana del vendedor de granos, todos sabemos de la querella en la iglesia de Niquinohomo, en junio de 1921, todos sabemos lo del balazo, todos sabemos que él se pone al resguardo de la venganza y de la justicia y huye, o sale, y ¿a dónde? A resguardarse pues, en Bluefields. Si ahora es imposible ir a Bluefields, imagínense ustedes en 1921 y ahí inicia lo que nosotros llamamos el periplo centroamericano, de Nicaragua a Honduras, a Guatemala, y ahí inicia la verdadera escuela político-ideológica, la escuela de marinero improvisado, sin duda fue una escuela política y quizás tuvo algunos elementos ideológicos, pero la verdadera escuela político-ideológica empieza en el periplo mesoamericano. Ahí se encuentra una realidad que entonces era más brutal, precisamente por la inconexión de las costas, de todas las costas, no solamente la Caribe nicaragüense, la Caribe hondureña, la Caribe guatemalteca, y se encuentra la primera gran escuela de la lucha sindical. Pero la lucha sindical con un componente político nacional. No solamente la lucha por mejoras de salarios y mejores condiciones de vida, sino la lucha por el respeto a la Constitución que era papel mojado, porque entonces la United Fruit Company era la que gobernaba en todos los países. Había pues una primera iniciación de nacionalismo y de constitucionalismo y de anticapital extranjero. En Honduras tiene la suerte que iba a haber una elección en 1923, el partido liberal estaba completamente destruido, era el partido liberal de aquella época, no de esta época, que era el partido liberal nacionalista que reivindicaba la soberanía del Estado como principal libertad de las libertades; y en el partido liberal surge un líder importante, Zúñiga Huete, muy joven, y escribe un documento de relanzamiento del partido liberal, y ese documento de relanzamiento del partido liberal se publica y se lee en todos los sindicatos bananeros de la Costa Atlántica de Honduras. Y participa Sandino en esas lecturas, al menos como oyente, y ese proyecto de relanzamiento del partido liberal de Honduras, estaba cimentado en los principios de la revolución mexicana, no lo decía, porque entonces era prohibido hablar de la revolución mexicana, igual que fue prohibido durante mucho tiempo hablar de la revolución cubana o de la sandinista y como es actualmente prohibido hablar de la revolución venezolana, me refiero en los medios de comunicación, en la mayoría de los medios de comunicación. Un estímulo importantísimo para que Sandino alzara su vista hacia México. Y decide ir a Guatemala, a una plantación de banano en Quiriguá, departamento de Izabal y ahí se encuentra una situación extraordinaria, por supuesto que él no tenía noticias o a lo mejor las tuvo, porque los obreros bananeros iban de un lado para otro y es posible que algunos bananeros de Guatemala hubiesen llegado a Honduras y le hubiesen contado, todo eso es posible, pero es especulativo. Había en Guatemala la secuela de la caída de Cabrera, una persecución política brutal contra los sindicatos, porque los sindicatos, sobre todo en Izabal, habían actuado por orientaciones del partido comunista, que a su vez era afiliado al partido comunista mexicano; se potencia la motivación para viajar a México y se va a México y adónde iría en México si no era al sitio donde estaba la mayor producción petrolera, a la frontera del Estado de Tamaulipas y Veracruz. Y precisamente por ser el sitio de mayor producción petrolera y el sitio de mayor concentración obrera, ahí convergieron todas las tesis revolucionarias de la época, desde el bolchevismo que ya había triunfado en 1917, que era como entonces se le llamaba al comunismo, hasta el anarquismo libertario, el liberalismo libertario, la teosofía que estaba muy en boga en México y en occidente en general, pero en México particularmente, porque Madero era teósofo, aunque ya estaba muerto, y creo que ahí mismo en Tamaulipas había una logia que era maderista y considero que ahí se inicia Sandino, porque repite en su vida muchos errores, tal como los cometió en su época Madero, antes de que lo sacrificaran. Ahí se encuentra una realidad completamente invertida a la centroamericana, una realidad en la que los obreros no luchaban contra el gobierno, sino a favor del gobierno, apoyando al gobierno revolucionario, y se encuentra más o menos parecido ¿cuál era el origen de la lucha? primero preservar la revolución, preservar la identidad nacional. Y ¿cómo se defendió México frente a la agresión extranjera?, se defendió con base en la Constitución de la República. En 1917, seis años antes de que llegara Sandino, se había aprobado precisamente la Constitución de Querétaro, que recogía los principios más avanzados de la época en términos de derechos ciudadanos, a los tradicionales derechos políticos y civiles le agregaron los derechos económicos y sociales que nunca antes ninguna Constitución lo había reivindicado, y que era parte del estudio de los círculos de estudio en ese centro petrolero, ahí sí participa Sandino activamente. Ya dije que participaba en las logias, pero las logias también eran en aquella época, centros de estudios políticos y a veces de conspiración política. Así regresa de México con ese gran bagaje; pero le hacía falta la experiencia, le hacía falta la vivencia de la lucha cotidiana, como dirigente esa es una cosa bien importante, porque viene a integrarse a la lucha, pero no como cachimbero, sino como dirigente ¡Qué calidad de autoridad!, ¡qué calidad de personalidad! Le hacía falta esa experiencia cotidiana de la lucha de todos los días, para que ese bagaje intelectual explotara en una obra monumental. Me dijeron que hablara poco, pero yo me entusiasmo. Y esa obra monumental, empieza con el Manifiesto del primero de julio de 1927. Uno lee hoy, hoy viernes 21 de febrero de 2014 ese Manifiesto y se asombra, porque es un Manifiesto conceptual, que cubre todo, incluso el Canal, incluso el Canal. Y se declara internacionalista, y dice, que por ser internacionalista, le da derecho a luchar por la libertad y la independencia de los pueblos. Yo dije hace un rato, que todo lo que pasa en América Latina y en el Caribe tiene que ver con el pensamiento de Sandino, hay dos o tres documentos que conviene leer y estudiar profundamente para confirmar que lo que estoy diciendo no es una exageración. Me refiero a la primera carta a los gobernantes de América del 4 de agosto de 1928; me refiero a la segunda carta a los gobernantes de América del 20 de marzo de 1929; y me refiero al plan de realización del Supremo Sueño de Bolívar, que va anexo a la carta a los gobernantes de marzo del 29. Uno lo lee y pareciera que fue escrito hoy. Hoy, si me permite señor Presidente, yo quisiera leer un poco sobre este documento, porque creo que aunque todos sabemos que existe y todos lo habremos leído alguna vez, quiero leerlo con el propósito de hacer consciencia: Empiezo por decir, que en este documento Sandino percibe con una nitidez y quizás debo cambiar la expresión “percibe” por la expresión “dibuja”, “prefigura” con una nitidez extraordinaria la unilateralidad política que vive el mundo ahora de parte de Estados Unidos. Dice así Sandino y quiero recalcar la fecha: 20 de marzo de 1929, es parte del exordio del Plan de Realización del Supremo Sueño de Bolívar, dice así: “Hondamente convencido como estamos de que el capitalismo norteamericano ha llegado a la última etapa de su desarrollo, transformándose como consecuencia en imperialismo, y que ya no atiende a teorías de derecho y de justicia, ¡ya no atiende a teorías de derecho y de justicia!, pasando sin respeto alguno por sobre los inconmovibles principios de independencia de las facciones de la nacionalidad latinoamericana. Consideramos indispensable más aún inaplazable, la alianza de nuestros estados latinoamericanos para tener incólume esa independencia frente a las pretensiones del imperialismo de los Estados Unidos de Norteamérica o frente al de cualquier otra potencia a cuyos intereses se nos pretenda someter”. Esto lo pudo haber escrito Fidel, lo pudo haber escrito Daniel, lo pudo haber escrito Chávez, lo podemos escribir cualquiera de nosotros o por los menos suscribir cualquiera de nosotros, porque es la verdad, exactamente la verdad de lo que está pasando en el mundo, 20 de marzo de 1929. Pero bueno, me paso al documento, he leído parte del exordio, pero me paso al documento y el documento empieza, hago la aclaración porque hay una duda en el ambiente de que creen que Sandino convocó solamente a los gobernantes de América Latina y el Caribe, también convocó al gobernante de los Estados Unidos, ¡qué entereza!, qué convicción acerca de sus propios valores, convocar al propio Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, como él le llamaba, junto con el resto de los gobernantes de América, que entonces eran veintiún Estados, para proponerles un plan, y el primer punto de ese plan, es la abolición de la Doctrina Monroe, ¿y no es eso lo que estamos pregonando actualmente, incluso los norteamericanos? ¿No tuvo la desfachatez el Secretario de Estado Kerry, de decir que ya no existía la Doctrina Monroe para después decir qué debíamos hacer? Pero bueno, después dice, “que la creación de la nacionalidad y la ciudadanía latinoamericana como fundamento de la unidad regional de América Latina”, esta es una idea de Bolívar, pero Bolívar nunca lo explicitó como lo hace Sandino en este plan. Por supuesto lo más importante para él y esto va con ustedes, compañeros de la Corte Centroamericana y ustedes compañeros de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, lo más importante para él era la Corte de Justicia, a la Corte Suprema de Justicia él le llamaba Corte de Justicia Latinoamericana nada más, el pivote de la autoridad política regional y dice, “La Corte de Justicia organismo que resolverá en última instancia sobre todos los problemas que afecten o pudieran afectar en cualquier forma a los Estados latinoamericanos y a los que la denominada Doctrina Monroe ha pretendido ejercer su influencia”. Luego habla de la creación de un núcleo del Ejército latinoamericano compuesto por cinco mil doscientos cincuenta, porque era un núcleo, doscientos cincuenta por país, eran veintiún países, y tiene Sandino tal visión, que dice que ese Ejército, ese núcleo tiene que estar formado de estudiantes y además, dice que esos estudiantes tienen que estar asistidos por profesores de ciencias sociales y por profesores de derecho, da una serie de pautas para esa organización de dicho núcleo del Ejército latinoamericano y caribeño. Después menciona los objetivos, y hay una parte de ese documento donde Sandino dice, que ese pequeño contingente podría actuar o debería actuar como garantía frente a conflictos civiles internos en cada país, por su imparcialidad, por ser parte justamente de la Corte de Justicia Latinoamericana. Seguidamente habla sobre cuál es el comportamiento de los países frente a una posible agresión extranjera y da tres recomendaciones. La primera recomendación que da es expresar su protesta oficial contra la o las potencias agresoras bajo la amenaza de que efectuaran el retiro inmediato y conjunto de sus representantes diplomáticos. La segunda recomendación que da es en el caso de un conflicto internacional; en el caso de que el conflicto internacional no ameritase el rompimiento de hostilidades, entonces, habría que aplicar el boicot económico contra la o las potencias que originasen la fricción. Y una tercera recomendación que da, sosteniendo con el producto de tal apropiación, dice él, que había que confiscar todos los bienes de los agresores. ¿De qué estamos hablando ahora en América Latina y el Caribe para subsanar el problema grave de la falta de capital?, ¿no estamos hablando de una banca regional?, ¿no estamos hablando de una moneda común, aunque sea virtual? Pues Sandino en este plan lo dice, dice Sandino: “que hay que crear el comité de banqueros latinoamericanos para allegar fondos propios” y fíjense ustedes que es lo que pretende Sandino con esta banca, “allegar fondos propios para cancelar los contratos que existan entre los Estados latinoamericanos y los Estados de Norteamérica, para cancelarlos, para liberarnos de la carga de la deuda externa”, y lo dice Sandino, 20 de marzo de 1929. Y luego dice Sandino algo, que hoy, 21 de febrero de 2014 todavía no podemos ponernos de acuerdo ni siquiera en Centroamérica, el arancel común, en el punto número 38 dice Sandino que hay que unificar las tarifas aduaneras de los veintiún Estados, efectuando además, sobre el arancel ya mencionado, un descuento del 25% para las exportaciones e importaciones dentro del área ¿Qué les parece? ¡Qué increíble, 20 de marzo! Pero después habla de lo que estamos hablando ahora, para conocernos mejor, el intercambio de estudiantes y de becas; y luego habla de la unión turística de América Latina y el Caribe, tanto que luchamos ahora no por Latinoamérica y el Caribe, sino por la región, por Centroamérica; y dice que los nacionales de los veintiún países deben tener un descuento de 10% en todos los transportes. ¿Lo lograremos, lo lograremos a partir de hoy? Después habla de una cosa increíble, que yo no lo he encontrado, pero tal vez Walter se ha metido a eso, habla de la bandera de América Latina y el Caribe, y la diseña y la lleva consigo o pretendía llevarla consigo para presentarla en la reunión de gobernantes de América Latina Continental y Antillana, que él hubiese querido que fuera en Buenos Aires. Y luego habla del derecho de veto, ¡derecho de veto!, refiriéndose al Presidente de la Corte de Justicia, si no cumple, él decía que el Presidente de la Corte debía ser elegido por los ciudadanos del país que le tocaba, porque era alfabético, y los otros tenían derecho a vetarlo, si creyeran que hipotecaba los objetivos las garantías, del cumplimiento de los objetivos. Después habla de lo que todavía no logramos en muchos, casi en ningún país, solamente en dos o tres, del derecho revocatorio, del recurso revocatorio, si no se comporta como se debe de comportar, lo podemos revocar. Y por último, da una explicación extraordinaria, él habla de una alianza y no de una confederación, tenía una claridad de conceptos extraordinarios, primero la alianza para defendernos, para garantizar nuestra soberanía y después cuando resolvamos todos los problemas, entonces nos confederamos. Sandino, digo yo, el hombre más querido para la mayoría, donde yo me incluyo, presente siempre en el corazón. Sandino el dirigente reivindicado por la minoría de esa mayoría como líder de un movimiento de liberación nacional, tuvo la virtud de escribir incluso, documentos de carácter histórico. No quiero hablar de la parte más trágica del año 29, de su viaje a México; pero sí quiero decir, que se preocupó por dejar testimonio escrito frente a la historia. Ya en marzo de 1929, escribe el primer documento que si lo tituló, lo tituló para la historia, y hace un breve recuento de su recorrido; pero después produce dos documentos extraordinarios, el documento explicando la guerra constitucionalista, el documento explicando de porqué entré a la lucha antiimperialista. No se olviden ustedes, que el 4 de mayo con la traición del general Moncada, Sandino decidió cambiar la naturaleza de la guerra, de una guerra civil a una guerra de liberación nacional. Al final de su vida y el propio 21 de febrero de 1934, platicando con Salvador Calderón Ramírez, le dijo, y con esto termino, “Ya no es tiempo de guerra, es tiempo de guerra contra la guerra, es tiempo de paz”. Es lo que quisiéramos nosotros y estamos empeñados en América Latina y el Caribe, luchar contra la guerra a favor de la paz, precisamente para poder por fin reivindicar la soberanía del Estado que fue la principal preocupación de Sandino. ¡Viva Sandino! ¡Viva! LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, OFICIAL DE CEREMONIA: Eran las palabras del licenciado Aldo Díaz Lacayo, Vicepresidente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, en esta Sesión Solemne, en Conmemoración del 80 Aniversario del Tránsito a la Inmortalidad del General Augusto C. Sandino. A continuación, el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, procederá a hacer entrega del Libro Sandino y México a los señores Jaime Íncer Barquero, Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y al Excelentísimo señor Juan Rodrigo Labardini, Embajador de México en Nicaragua. El ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, ha hecho la entrega del Libro Sandino y México al doctor Jaime Íncer Barquero, Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y al Excelentísimo señor Juan Rodrigo Labardini, Embajador de México en Nicaragua. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Este libro que hemos entregado el día de hoy, es producto de una mesa redonda que hicimos en la Asamblea Nacional, en Conmemoración al nacimiento de Sandino el año pasado, fecha en que nos propusimos divulgar el pensamiento de Sandino, a través de mesas redondas, de charlas, de conferencias y de publicaciones, porque como decía Aldo, el pensamiento de Sandino es rico y además diverso. Sandino habló de cooperativas, de unidad latinoamericana, habló de economía, habló de presencia internacional de periodistas, habló de idea patria, de soberanía, de clase obrera, de campesinos, etcétera. Es decir, nosotros no conocemos aún a Sandino. No sabemos de su pensamiento, por eso para nosotros es importante, conocer el pensamiento de Sandino, que fue no solamente un luchador militar, ni un visionario político, sino que también fue un forjador de hombres. Yo creo que muy pocos ejércitos tuvieron un general tan humano, tan vinculado y tan preocupado por su tropa. Sandino formó a Pedro Altamirano, un hombre viejo, un campesino rudo, un campesino violento en el combate, que fue un hombre tierno ante Sandino, el hombre que lloró y le dijo: “General, no vaya a Managua, que lo van a matar”. Y el hombre que siguió su lucha, durante cuatro años hasta que lo mataron, hasta que lo asesinaron. También formó a Santos López, un chavalo de doce años, que se integró a su ejército, lo integró al Coro de Ángeles, después a los palmazones, Santos López estuvo en múltiples combates y fue herido múltiples veces, y Sandino lo hizo Coronel por sus méritos antes que cumpliera 20 años. Santos López fue el único miembro de su Estado Mayor que salió vivo el 21 de febrero de 1934; fueron asesinados, Sandino, Juan Pablo Umanzor, Francisco Estrada, como ya conocemos, asaltada la casa de Salvatierra murieron en el asalto, Sócrates Sandino, el hermano de padre de Sandino y rompió el cerco Santos López, logrando huir hacia Honduras. Y Santos López fue el vínculo material directo y el primer jefe militar de la primera acción armada del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Es decir, es el vínculo histórico, el eslabón vital, le decimos nosotros, entre Sandino y el Frente Sandinista. Y no hay que olvidar que Sandino estuvo presente en toda la lucha anti-somocista, cuando se dio el golpe de Estado a Argüello en el 47, se alza el general Gregorio Colíndres, del Estado Mayor de Sandino. Cuando asume la presidencia Luis Somoza Debayle, se alza Ramón Raudales y Heriberto Reyes, generales y coroneles de Sandino, y Santos López, decimos, en la fundación del Frente Sandinista. De modo que les estamos entregando ese libro ahora, que fue una charla dada por los académicos Roberto Sánchez, Jorge Eduardo Arellano y Aldo Díaz, con el objeto de cumplir esa misión, de divulgar el pensamiento de Sandino y de que nuestro pueblo se apropie de ese pensamiento rico, profundo y diverso. También anunciamos el día de hoy, que en este año 2014 se está cumpliendo el Centenario del nacimiento de Santos López y la Asamblea Nacional va a iniciar, más bien iniciamos hoy con este anuncio, una jornada por el Centenario del nacimiento de Santos López. Vamos a recopilar su vida, a recopilar sus acciones, su biografía inconclusa que él dictó, para dársela a conocer a nuestro pueblo, también cumpliendo con ese mandamiento de dar a conocer el pensamiento de Sandino, porque Santos López es uno de los pensamientos de Sandino. De manera, que luego de esta intervención queremos, como hicimos en el caso de la conferencia sobre Darío, abrir un período de preguntas y respuestas para profundizar sobre la charla magistral que nos ha dado Aldo esta mañana. Así que, los diputados y diputadas, nuestros invitados también, tienen la palabra si desean hacer alguna pregunta para profundizar, clarificar la exposición magistral que hizo el compañero Aldo Díaz. Tiene la palabra, el diputado Jaime Morales Carazo. DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO. Gracias, Presidente. Siempre es extraordinariamente placentero y educador escuchar las magistrales intervenciones que son lecciones verdaderas de mi querido hermano Aldo Díaz Lacayo, siempre se aprende algo, en esta oportunidad hemos conocido facetas muy poco divulgadas del profundo pensamiento del general Sandino. Quiero referirme y plantear una pregunta sobre un período que es bastante oscuro, y es la presencia de Sandino en México, de junio de 1929 a finales de abril de 1930, es decir, casi cerca de un año. Estas notas las tomé y las publiqué en mi libro, “Mejor que Somoza cualquier cosa”, que era frase que se utilizó en el COSIP, antecesor del COSEP, ante la desesperación del sector empresarial y del pueblo nicaragüense de esperar cualquier cambio que viniese. En el Capítulo que se titula Un Hombrecillo, escurridizo, vagabundeando por la montaña, que así decía el general McCoy jefe del Ejército intervencionista. Ante lo inexplicable, lo impreciso que era poder ubicar al general Sandino en las montañas de Nicaragua, escribo este sub capítulo que se llama: “Inútil búsqueda de ayuda mexicana”. De junio de 1929 a fines de abril del 30, el general Sandino realiza una visita a México cuestionable y poco fructífera, acudirá en búsqueda de ayuda económica y militar. En un relato de 1933 detallado por el mismo Sandino al poeta y novelista nicaragüense José Napoleón Román, cuando recorrían juntos por varias semanas las montañas, diría al respecto, esto está tomado del libro titulado “Maldito País”, escrito por José Napoleón Román y publicado por Ediciones El Pez y la Serpiente en 1979, 46 años después de estas pláticas y dice así de boca del general Sandino: ...“En resumen el viaje a México es un embrollo en el que sólo yo tengo la culpa de haberme metido... Pues bien, un joven de Guadalajara, México, José de Paredes, que se presentó voluntario y que me resultó buen ayudante, me informó de haber conocido bien al presidente Portes Gil. Me sugirió que le dejara ir a ver si era posible conseguir la ayuda a México…, -estoy solo citando la parte más pertinente-, se fue y al tiempo regresó con las más halagadoras ofertas..., trajo consigo los pasaportes y salvoconductos. Así fue que a principios de junio de 1929, salimos para México. Me acompañaban entre otros, Agustín Farabundo Martí. Pues bien, con una serie interminable de pretextos y barajos me hicieron esperar en Yucatán. Me habían soplado que El embajador de Estados Unidos, Mr. Morrow, en combinación turbia con Porte Gil y algunos de mis allegados, trataban únicamente de retenerme como secuestrado y desacreditárme. Mientras tanto, la prensa contribuía a convertir en un pleito de perros y gatos el asunto de mi representación. Por un lado a Farabundo Martí, por el otro Pavletich con los apristas y de Paredes que resultó un zángano y mentiroso, aunque le doy el beneficio de la duda por su entusiasmo juvenil. La verdad es que al Presidente Portes Gil no le dijeron que yo le solicitaba ayuda militar y económica, sino asilo. Era tal mi desesperación por las calumnias que me fueron levantando, debido a las intrigas de muchos otros grupos revolucionarios, que llegué hasta a expulsar de mis filas a Martí. ...En los primeros días de febrero de 1930, el señor Presidente de México, Emilio Portes Gil, me recibió en entrevista especial en el Castillo de Chapultepec. Me manifestó muy amablemente que el Gobierno de México nunca había tenido ni podía tener intenciones de ayudarnos para la guerra, porque era un problema internacional muy delicado intervenir en la política interna de otro país. Que así como México, en la medida de sus fuerzas, no permitiría que intervinieran en los suyos, tampoco intervendría en los de otros y que él entendió que únicamente le solicitaba asilo hospitalario para mí. Esta es la pura verdad. Nada más ni nada menos. Debo mencionar que todos mis gastos de viaje y permanencia en México me fueron reconocidos y fueron por cuenta del Gobierno de México. Conste, que sin solicitarlo ni empeñarnos en ningún compromiso político”. “Yo lo sé, le repito, la culpa fue sólo mía ¡Tan matrero que soy, y confiarme de un culo cagado como Paredes…”! Termino la cita que hace José Napoleón en su libro “Maldito País”, pero todos estos aspectos son muy pocos conocido y quizás Aldo que es tan profundo conocedor de la estancia de Sandino en México y ahora con este nuevo librito, tal vez podamos quedar más ilustrados al respecto. Gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a conocer primero las preguntas y después usted una sola respuesta. Casualmente, compañero diputado Jaime Morales, el librito “Sandino y México”, recoge la conferencia que dimos el año pasado sobre el tema de México, incluso, la explicación que Sandino hace sobre los viajes a México que están recogidos en un anexo, pero de todos modos, Aldo puede ahondar más sobre el tema. Tiene la palabra, Víctor Hugo Tinoco. DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO: Gracias, Presidente. Antes que nada lo felicito a usted y a la Junta Directiva por esta iniciativa que han tomado que en algunos de estos temas se permita un nivel de debate, porque eso fortalece la razón de ser de este Parlamento de intercambiar y ver apreciaciones de diferentes naturalezas sobre estos temas. Yo quería referirme a un aspecto y a una pregunta específica. Es evidente que por haber sido Sandino un hombre de su tiempo, el fenómeno de la intervención, el fenómeno etc., el tema del antiimperialismo y del nacionalismo como afirmación frente a lo negativo que significa la intervención extranjera, este ha sido el significado, la característica fundamental que se ha rescatado de Sandino, fue el papel que le tocó jugar en un determinado…