Foro de debate 1. Según el esquema de la renta y el gasto del modelo de precios rígidos, explique cómo cree que será el comportamiento de la producción (PBI), el gasto planeado (demanda agregada) y las existencias de la economía peruana en los siguientes meses. Tomando en cuenta que dentro del modelo de precios rígidos de habla de corto plazo se entiende que la economía peruana ha tenido ciclos económicos bastante marcados donde la tendencia de la economía peruana se ha mantenido se espera que recién en el 2020 exista una caída como en la década de los 90 hacia periodos anteriores donde se explica la importancia del modelo de precios rígidos ya que mediante esto se va a evaluar las inflexibilidades que hacen que el PBI real de nuestra economía fluctué y no necesariamente este siempre en el potencial es decir ya esté por debajo o por encima , el BCRP también afirmo que “En este nuevo escenario esperamos que el PBI se contraiga más de 5% en el 2020, registrando su primer retroceso desde 1998 y la peor caída desde la década de los 80”. A su vez se sabe que nuestra economía no siempre se ha mantenido en equilibrio con respecto a las existencias se sabe que es la existencia de este periodo con el anterior en caso este sea 0 explica que las existencias no han cambiado por tanto el PBI se mantiene en equilibrio también explica de qué manera afecto el ingreso de la economía, la variación de existencia de nuestro país ha estado en términos negativos los últimos años. Con respecto al gasto planeado este se ha mantenido por debajo del PBI de producción lo cual no implica que no exista crecimiento, el PBI creció si embargo menos de lo que podía o lo que debería crecer a su vez en el año el BCR tomo en consideración que la actividad económica se está viendo severamente afectada de manera temporal por los choques simultáneos de oferta y demanda agregada. Así, se proyecta que la inflación anual se aproxime al límite inferior del rango meta (1%), por el debilitamiento significativo de la demanda interna por esta razón se ve un escenario internacional desalentador lo cual nos afecta también como país en que los riesgos se han acentuado, lo que incluye la probabilidad de una recesión económica en el primer semestre de 2020 Redacción Gestión. (10/04/2020). Inteligo proyecta que PBI se contraerá más de 5% en 2020, la peor caída desde la década de los 80. Gestionhttps://gestion.pe/economia/coronavirusperu-inteligo-proyecta-que-pbi-se-contraera-mas-de-5-en-2020-la-peor-caida-desde-ladecada-de-los-80-covid-19-economia-peruana-nndc-noticia/?ref=gesr 2. De acuerdo a las explicaciones dadas sobre la rigidez de los precios y salarios, comente cual considera más preponderante, y porque, en la economía peruana. Puede incluir otras explicaciones si gusta. En el Perú con respecto a la teoría el que más va a resaltar en este caso va a ser por el sitio de los salarios Por el lado de la demanda dentro de la rigidez de los precios y salarios, la propuesta es una redistribución del ingreso que se centra en el consumo hacia bienes de uso masivo y lo aleje de los bienes durables, esto quiere decir que se va a establecer una remuneración por debajo del valor que genera el trabajador (productividad). Para evitarlo, se establece un salario. El problema surge cuando el salario se establece en un nivel muy alto, en relación al nivel de productividad laboral de algunos segmentos del mercado Frente a lo mencionado, proponemos dos cambios orientados a hacer que el salario mínimo converse mejor con la realidad del mercado laboral peruano JOSÉ CARLOS SAAVEDRA. (s.f). El reto de mejorar la política de salarios mínimos en el Perú. Moneda https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/RevistaMoneda/moneda-175/moneda-175-07.pdf 3. Se dice que la crisis actual generará una recesión sin igual en muchos años (contracción del PBI de 12% según el BM). Comente que crisis económicas vivió el Perú en los últimos 50 años y la caída que sufrió el PBI en dicho año. En las sociedades las crisis suelen ser una oportunidad para cambiar internamente las cosas y reorientar el rumbo hasta entonces seguido. En cierta medida ello sucedió con ocasión de las crisis que aquí tratamos, aunque el cambio no fue siempre en la dirección deseable en Perú a partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera. A principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera. La reconstrucción del Producto Bruto Interno (PBI) peruano para la primera mitad del siglo veinte. El PBI per cápita cayó de 96,5 a 72 soles (con el poder de compra del año 1979) entre 1929- 1932, una contracción del 25%. No obstante, el nivel de 1929 volvió a recuperarse relativamente pronto: en 1936 (véase cuadro 15). De cualquier forma, la tendencia de crecimiento económico de la producción por habitante que existía antes de la crisis no retornó al Perú hasta después de la Segunda Guerra Mundial, impulsada por una ola de precios de las materias primas en ascenso Entre el período 1998-2002 se produjo una etapa descendente de la recaudación que culminó en una caída al 12,1% del PBI en el año 2002 (básicamente por efectos de la crisis económica y de las exoneraciones y beneficios tributarios concedidos a fines de la década de 1990) A partir del año 2003 se evidencia una mejoría significativa llegando a una recaudación del orden del 15,6% del PBI en 2007, fundamentado en el incremento de precios de las materias primas y las reformas administrativas de la SUNAT (detracciones, retenciones y percepciones). Sin embargo, entre 2008-2009, la presión tributaria cayó al 15,4% y 13,4% del PBI respectivamente, motivado por la crisis internacional, con lo cual nos encontramos en un nivel similar a la del año 1995 en lo que se refiere al impuesto a la renta (personas naturales y jurídicas), durante el periodo 2006-2008 su recaudación superó el 6% del PBI (récord histórico), básicamente por el aumento del IR de las empresas mineras. Sin embargo, debido a la crisis financiera internacional de los años 2008 y 2009, el IR ha descendido al 5,2% del PBI. Finalmente se debe tener en consideración que el Perú tiene uno de los niveles de recaudación más bajos de la región, en gran medida debido a la evasión y elusión tributaria (tanto del IGV como del IR de las empresas), lo que hace necesaria una reforma tributaria integral. A finales de la década de 1980, la economía peruana sufrió la crisis económica más severa de su etapa republicana después del período de la Guerra del Pacífico. En el espacio entre 1987 y 1990, el PBI real registró una caída acumulada de 25%. Con ello, el nivel de riqueza del peruano promedio pasó de US$7.209 a US$5.097. (Diciembre 2015). La gran depresión de la economía peruana ¿una tormenta perfecta? Banco central de reserva del Perú, 30, 91-117. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/RevistaEstudios-Economicos/30/ree-30-llosa-panizza.pdf