Subido por mari xa

B2 - 2°

Anuncio
Segundo Grado
Español
BLOQUE 2
Actividad puntual.
Planificación
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
Ideas para escribir mejor
Actividad puntual
Lo que comemos aquí y allá
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Propósitos: Que los alumnos…
• Localicen y seleccionen textos para obtener nueva información sobre un tema, a partir del reconocimiento de los textos
informativos.
• Identifiquen información puntual y delimiten el significado de palabras desconocidas.
Materiales: Diccionarios, fichero de palabras, diversidad de textos sobre el tema y tarjetas.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 10 sesiones distribuidas en 2 semanas.
Producto final: Ficha informativa.
Modalidad
Actividades
¿Qué busco?
Pág.
LT
Actividades
recurrentes
Ideas para escribir mejor
Crucigrama de bichos
Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico
al trabajar palabras con j y g.
78
Lo que
comemos aquí
y allá
Actividades
recurrentes
1. Lo que sabemos del
tema
Que los alumnos:
Socialicen el conocimiento que ya tienen sobre el
tema.
80
139
140
141
2. Encontramos palabras
Identifiquen el significado de palabras específicas en
un texto.
83
142
3. Las palabras que
descubrimos
Identifiquen palabras desconocidas para investigar
su significado.
84
142
143
Tiempo de leer
Mi Libro de lecturas
Escuchen la lectura en voz alta de un texto y
compartan su interpretación.
85
143
Reconozcan la función de los signos de interrogación
y de admiración.
86
144
4. Leemos para aprender
más
Que los alumnos:
Construyan la interpretación global de un texto.
87
145
146
5. Palabras e imágenes
Descubran el significado de palabras a partir de
imágenes que presentan información.
88
69
146
6. Escribimos fichas
informativas
Escriban textos informativos sencillos que sinteticen
información recabada.
90
147
Tiempo de leer
“Canción para arrullar a
mi gato”
Se acerquen a la lectura de poemas para
comprender el lenguaje figurado.
91
148
Ideas para escribir mejor
Lo que
comemos aquí
y allá
Actividades
recurrentes
132
Pág.
CT
Crucigrama de bichos. Para resolver este crucigrama se requiere que los alumnos identifiquen el nombre
de los animales que se describen. Pero más importante será que sepan qué letras son necesarias para escribir
esos nombres, ya que este juego tiene dos propósitos centrales: 1) Se busca consolidar el conocimiento
alfabético de los alumnos. 2) se pretende que reflexionen acerca del uso de las grafías g y j. Es por ello que
todos los insectos que se han seleccionado para el crucigrama tienen alguna de estas grafías. Así, hormiga,
pulga, oruga y gusano contienen sílabas en las que la grafía g tiene un sonido suave mientras que un sonido
fuerte requiere del uso de la j frente a esas mismas vocales, como en el caso de abejas y escarabajos. La
palabra grillo se incluye en este crucigrama como un primer paso para el reconocimiento de palabras con
la misma grafía, pero otras combinaciones silábicas. Solicite a los niños que observen las ilustraciones de los
animales y traten de identificar cuáles son (ésta es una primera pista para resolver el crucigrama); después,
lea las definiciones y explique a los niños la forma de llenar el crucigrama. Pida voluntarios para pasar
al pizarrón a escribir cada respuesta, y otros para contar cuántas letras debe tener el nombre del animal.
Cuando el voluntario termine de escribir la palabra, verifique la respuesta con el resto del grupo, puede hacer
preguntas como: ¿Cuántas letras debe tener la palabra?¿Está escrita correctamente? Si hay conflicto en el uso
de la g o la j, pida a los niños que aporten otras palabras que tengan de referente, por ejemplo, si escriben
jusano, pregunte qué otra palabra empieza como gusano, pueden tomar como referencia palabras muy
conocidas como gato o el nombre de algún niño compañero del grupo como Gabriela. Lo importante es
construir la reflexión de cómo se escribe a partir de la recuperación de referentes que ya manejan.
78
79
Semana 14
Actividad puntual Lo que comemos aquí y allá
Actividades ¿Cómo guío el proceso?
LT
CT
1. Lo que sabemos del tema. Explique que los textos de divulgación y difusión buscan describir y precisar
información sobre temas de interés general y suelen ser accesibles para un público amplio, sin perder rigor
y veracidad. Es frecuente encontrar este tipo de textos en revistas de divulgación científica y cultural, blogs,
artículos de prensa o libros de consulta general. Para iniciar la actividad, pida a los niños que recuerden
algunas tradiciones relacionadas con la cocina. Proporcione ejemplos cercanos a su contexto. Comparta
con ellos información sobre los alimentos e ingredientes que se acostumbran en otras zonas del país o en
otros lugares del mundo. Al terminar la conversación, solicite que respondan las preguntas de la página
80. Organice la lectura del texto “Extraños, pero sabrosos”. Analice con ellos el texto en una conversación
ordenada acerca de lo que leyeron: ¿De qué tema se habla? ¿Qué les resultó más interesante? ¿Qué datos
fueron nuevos o les sorprendieron? Pregunte si han comido insectos o sabían de la existencia de esa tradición;
promueva el intercambio de opiniones y experiencias sobre el consumo de los insectos. Es posible que a
algunos les resulte extraño o desagradable; puede comentar que
80
139
140
141
2. Encontramos palabras. Indique a los niños que revisarán nuevamente el texto “Extraños, pero sabrosos” Pida
que localicen las palabras escritas en negritas. Propicie la reflexión preguntando si les resultan familiares o
si les parece que suenan o se escriben de manera peculiar. Si conocen el significado de algunas, indique
que lo escriban. Ayude a los niños a sustentar sus respuestas encontrando pistas en el texto, por ejemplo,
puede decir: Lupita dice que jumiles son unos animalitos chiquitos, ¿por qué dice eso?, vamos a ver si en
el texto dice algo sobre cómo son. Pida a los niños que localicen el fragmento y que alguien lo lea en voz
alta. En caso de que no sea posible conocer el sentido de la palabra a partir de lo que dice el texto o de
los conocimientos previos de los niños, pueden buscar el significado en un diccionario, preguntar a otros
compañeros, profesores o familiares, o indagar en internet si es posible.
84
142
143
3. Las palabras que descubrimos. Solicite a uno de sus alumnos que relea “Extraños, pero sabrosos”, en voz
alta para el grupo. En cada párrafo, indique que haga una pausa y pregunte al grupo: ¿Hay alguna palabra
de este párrafo que no conozcan? Anote en el pizarrón las palabras que digan y promueva el intercambio
de ideas para construir con el grupo el significado. Si es necesario, solicite la consulta del diccionario para
aclarar el significado.
Cuando trabajen con el diccionario, lean las diferentes definiciones de una palabra y solicite a los niños que
decidan cuál es el significado que aplica de acuerdo con lo que dice el texto. Es posible que no encuentren
en el diccionario todas las palabras que buscan.
A partir de la búsqueda y acuerdos en el significado, pida que elaboren en el cuaderno una definición
breve para cada palabra según se propone en el libro de texto, considerando características particulares
del objeto o alimento. Cuando consideren que las definiciones de cada palabra están terminadas decidan
quiénes elaborarán las nuevas tarjetas para su fichero. Para revisar acuerdos de convivencia y conocer más
sobre las inquietudes de los niños, es un buen momento del ciclo escolar para instalar la actividad Buzón de
sugerencias; conozca la propuesta en la página 31.
85
144
133
Segundo Grado
Español
Mi Libro de Lecturas. Previamente seleccione un texto del libro de lecturas, prepare la lectura en voz alta
o, si lo considera pertinente, solicite a uno de los niños que la prepare para esta sesión. Recuerde que el
establecimiento de rutinas de lectura requiere un trabajo sostenido, por lo que es fundamental continuar
trabajando con el uso de elementos de los textos; solicite la localización del texto a partir de la consulta del
índice; a partir del título pregunte de qué creen que va a tratar o qué tipo de texto creen que sea, pida que
argumenten sus posturas (por ejemplo: ¿Por qué piensas que se trata de un texto informativo? ¿En qué te fijaste
para identificar que puede ser un texto informativo?) Después de leer, conversen sobre el texto, promueva
desafíos de interpretación a partir del contenido y también recuperando los comentarios que hagan los
niños.
85
143
Los signos de puntuación. Nuevamente trabajarán con los signos de puntuación. En esta ocasión los
alumnos decidirán cuáles son los signos más adecuados para cada expresión. Después de que resuelvan la
actividad individualmente, puede ponerla en común con el grupo haciendo el ejercicio de poner en cada
frase los dos tipos de signos. Lea cada frase en voz alta y pregunte: ¿Qué significa si usamos estos signos? ¿En
qué cambia si ponemos estos otros? En algunos casos se puede usar cualquiera de los dos signos y ambas
situaciones tienen sentido, aunque no signifiquen lo mismo. Ayude a los niños a identificar esta situación.
86
144
4. Leemos para aprender más Hacer una exploración general del texto, permite a los niños reconocer los
elementos gráficos que ayudan a obtener información rápida. Pregunte a los niños: ¿De qué creen que trate
este texto? ¿Cómo lo supieron? La instrucción de localizar la parte donde dice de qué país se habla en el
texto, genera que busquen en los subtítulos y la solicitud de localizar la lista de alimentos, pone la atención
en las balas. Es importante que, tras cada solicitud, pregunte a los niños dónde encontraron la información
y en qué se fijaron para que, al construir la respuesta, sistematicen sus saberes. Después de la exploración
del texto, solicite un voluntario para leerlo en voz alta e indique a los demás que sigan la lectura en sus libros.
Organice al grupo en equipos para que conversen sobre las preguntas planteadas en el libro del alumno.
Después, solicite la puesta en común con el grupo; promueva que los niños regresen al texto preguntando:
¿Cómo lo sabes? ¿Dónde dice? Lea nuevamente, con especial atención, el último párrafo y solicite que
expliquen con sus propias palabras lo que creen que significa. Permita que sus alumnos propongan
interpretaciones del significado global del párrafo a partir de la pregunta ¿Por qué no se comen los gusanos
de seda cuando son jóvenes? Si hay opiniones distintas entre ellos, pida que argumenten por qué creen que
pueda ser, a partir de una relectura del párrafo. Pida que escriban en el cuaderno la información que han
encontrado hasta ahora acerca del platillo que eligieron investigar.
87
145
146
5. Palabras e imágenes. Solicite que observen las imágenes que ilustran la metamorfosis del gusano
de seda, prestando atención a cada etapa del proceso y al nombre que toma el mismo animal en cada
una. Organice equipos pequeños o parejas, para que puedan contrastar la información de las imágenes.
Indique a los equipos leer nuevamente el último párrafo del texto considerando lo que observaron en las
imágenes. Comiencen por identificar palabras como crisálida, seda o larvas. Cada equipo deberá compartir
sus impresiones respecto al significado del párrafo, para que el grupo pueda llegar a una conclusión general.
88
89
146
6. Escribimos fichas informativas. Organice la escritura de fichas informativas sencillas a partir de
los datos que han obtenido en su investigación, como ejemplo, revise con ellos el texto “Pan de muerto”.
Pregunte: ¿Qué partes tiene el texto? para que identifiquen el título, el texto y el esquema. Con la pregunta
¿Qué tipo de información se presenta en el texto? pueden analizar párrafo por párrafo para decidir entre
todos a qué pregunta responde la información del párrafo. Esta es una estrategia para decidir el contenido
y la organización de un texto. Finalmente, pregunte ¿Qué se explica en el esquema? Anote en el pizarrón
las conclusiones a las que vayan llegando para dejar a la vista una estructura que puedan consultar al
escribir su texto. Solicite que cada quien escriba una primera versión de su ficha informativa en su cuaderno,
organizando la información en la estructura que definieron juntos. Proponga una estrategia de revisión en
parejas; para aportar sugerencias al texto de su compañero, indique a los niños que revisen si tiene los
elementos que definieron y si están organizados de forma que la información sea clara. Después de revisar su
texto, pida que lo pasen en limpio en una hoja aparte para que lo compartan en el periódico mural.
90
Semana 15
Lo que comemos aquí y allá
Pautas para evaluar
Considere el avance de sus alumnos según la interpretación que hacen de los textos y cómo vinculan
los nuevos conocimientos con los que tenían anteriormente. Revise si establecieron estrategias efectivas
para investigar el significado de palabras desconocidas y si en la elaboración del fichero consideraron
adecuadamente la organización por orden alfabético.
134
91
“Canción para arrullar a mi gato” Acerca del lenguaje figurado. En la poesía y en otros géneros textuales (no
necesariamente literarios), el lenguaje suele utilizarse para expresar ideas que no son dichas explícitamente,
sino solamente sugeridas a partir de lo que se dice. A este uso del lenguaje se le suele llamar figurado, para
distinguirlo del lenguaje propio o literal, en el que las cosas son llamadas por su nombre y no hay espacios
para la ambigüedad. En el lenguaje figurado se pueden emplear una variedad de figuras retóricas, de las
cuales la más conocida es la metáfora, en la que se hace referencia a un objeto o una situación para aludir a
otro. El poema que van a trabajar en esta sesión está construido a partir de metáforas. Platique con los niños
sobre los animales con los que conviven y a los que les tienen afecto. Propóngales que escuchen el poema
en silencio para que centren la atención en el contenido del poema; en una segunda lectura, pida que
sigan el texto en su libro. Desarrolle una conversación sobre los sentidos del lenguaje figurado en el poema
con base en las preguntas del libro de texto. Propicie que los niños expresen sus interpretaciones personales,
pero que regresen a las partes del texto en las que basan sus apreciaciones. Los niños pueden referir ideas
muy generales como El poema dice que los ojos de los gatos son bonitos o hacer interpretaciones tomadas
de su imaginación sin hacer referencia al poema, como A los gatos les gusta mirar la luna; ante este tipo de
interpretaciones, usted puede conseguir que profundicen en el análisis, por ejemplo: ¿En qué parte del texto lo
dice?; lean la estrofa en voz alta y comente: ¿Qué querrá decir con ‘dos gajos de luna’, cómo se los imaginan?
¿Se parecen a la forma de los ojos de los gatos?
Este trabajo de reflexión sobre el lenguaje les puede ayudar a comprender que la referencia a los gajos de
luna se refiere a la forma alargada de los ojos de los gatos pero también alude a su vida nocturna. O bien,
que la lluvia de escobas es una exageración sobre la frecuencia con que las personas ahuyentan a los gatos
a escobazos de las azoteas de sus casas.
Ayude a los niños a comprender que el lenguaje poético se abre a distintas interpretaciones. Esto se
manifestará en una variedad de ideas de los niños sobre lo que dice el poema. Apóyelos para que expresen
y pongan en diálogo sus interpretaciones, dando oportunidad de que no lleguen a una interpretación única.
92
147
92
147
Pautas para evaluar
Valore la respuesta afectiva de los niños sobre el contenido del poema y su musicalidad. Ésta es la base de
una apreciación estética del lenguaje literario.
Matemáticas
BLOQUE 2
pp. 82- 84
Trayecto 1. Los meses
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Forma, espacio y medida.
Magnitudes y medidas.
Aprendizajes esperados
• Estima, compara y ordena eventos usando
unidades convencionales de tiempo: día,
semana, mes y año.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se introduce el calendario y se analizan sus características. Se retoma la línea de dos meses para comparar lo ocurrido en ese
lapso. Sin embargo, en lugar de registrar los eventos futuros como en el bloque anterior, se comparan el número de días y semanas y los eventos
ocurridos en, al menos, dos meses pasados. El calendario surge como un recurso para registrar la información de la tira de los meses de una
manera más sintética, que ocupa menos espacio, y pone en juego la idea del mes como un ciclo más pequeño que el año, pero más largo que
la semana o el día. El trayecto en su conjunto permite reforzar el aprendizaje de los nombres de los días y los meses, así como de las unidades
de medida del tiempo el mes, la semana y el día.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por tres lecciones. Cada una puede desarrollarse en una sesión de 50 minutos.
135
Segundo Grado
Matemáticas
1. Diferencias entre los meses
¿Qué busco?
Que el alumno analice características básicas de distintos meses como el número de
días, organización en semanas y los eventos ocurridos.
¿Cómo guío el proceso?
• Organice al grupo en equipos, de preferencia de cuatro integrantes.
• Pida que lean en voz alta la consigna de la actividad de su libro y pregúnteles qué
información van a buscar en la tira.
• Por turnos, pida que se acerquen a la tira de los meses y busquen la información
necesaria para completar la tabla.
• Asigne a cada equipo una de las fases de la luna y dele 3 pedazos de papel. El equipo
dibujará tres lunas que muestren el cambio en la fase que le tocó.
• Pida a los equipos que coloquen las imágenes de las fases de la luna en los días
correspondientes, para ello deberá investigar con anticipación dichas fechas. Algunos
calendarios impresos, almanaques, cuentan con esta información. También puede
consultarla en internet, por ejemplo, en la siguiente página: https://www. calendario-365.
es/luna/lunar-fases.html
• En Cuaderno de Trabajo se presenta un cuadro de doble entrada para reafirmar el
contenido visto en clase, con la comparación de los meses de febrero y marzo. Incluye
la actividad de las fases lunares y preguntas de reflexión sobre el contenido.
LT p. 82
CT. p. 181
¿Qué material necesito?
• La tira de los meses, con el mes actual y el anterior.
Pautas para evaluar
• Esté atento a las preguntas que pueden hacer,
además de las que están en la tabla, al comparar
los dos meses.
• Evalúe Cuaderno de Trabajo en forma individual,
después de una puesta en común, permita que
corrijan, en caso de error.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Si los alumnos tienen dificultad para contar el número de semanas de cada mes,
pídales que busquen primero semanas completas empezando por el lunes en la línea
de los meses. Luego vean si sobran siete días o más para formar otra semana.
• • Los eventos se refieren a festividades religiosas locales, ferias, campañas, etc.
• Pueden analizar otro mes de la línea de los meses, en
caso de tenerlo, contestando las mismas preguntas.
2. El calendario
¿Qué busco?
Introducir el calendario como herramienta para la organización cronológica de
actividades.
¿Cómo guío el proceso?
• Organice al grupo en 5 equipos.
• Entregue a un equipo una cartulina con las celdas ya trazadas, y pida que elaboren
ahí el calendario.
• Pida a los otros equipos que hagan tiras de papel con los eventos del mes, ya sean del
salón (cumpleaños), de la escuela (reuniones o festejos), de la comunidad (fiestas del
pueblo) o nacionales (días festivos), asignando a cada equipo una o dos semanas
del mes. Pueden incluir dibujos alusivos a los eventos.
• En el “Cierre” destaque que la hoja del calendario tiene una manera de leer la información.
• Puede indicarles un evento para que ellos digan qué número y nombre del día será.
Puede resultarles un poco más complejo de entender que la línea de los meses pero
hágales notar que ocupa menos espacio.
• Cada inicio de mes hagan la hoja del calendario correspondiente.
• Las actividades del Cuaderno de Trabajo permiten la práctica del trabajo realizado en
el aula, presenta un calendario para que lo completen, marca fechas especiales, los
lleva, a través de preguntas a la reflexión de los estudiado y termina con un recuadro
informativo: El calendario es herramienta para la organización cronológica de actividades.
LT p. 83
CT. p. 182
¿Qué material necesito?
Una cartulina, regla y plumones.
Pautas para evaluar
• Observe si los alumnos identifican las ventajas del
calendario respecto a la línea de los meses y a la
presentación desordenada de los días del mes en
la lección “el mes de mayo” de primer grado. En el
calendario los días están ordenados, la información
ocupa menos espacio y las semanas se repiten una
debajo de otra.
• Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
entre compañeros, califique después de discutir y
llegar a acuerdos sobre las respuestas. Registre el
resultado de la evaluación.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Es conveniente que la primera vez el maestro trace el calendario. Los alumnos colocan
el nombre del mes en la parte superior, los nombres de los días en las cabeceras y los
números de los días en cada cuadro. Más adelante puede delegar esta tarea a los
alumnos.
• Pida que elaboren una lista con los nombres de los
meses en orden, que sirva de referencia para las
siguientes hojas del calendario.
3. El mes más corto
¿Qué busco?
Analizar el calendario como la manera convencional de organizar los meses.
¿Cómo guío el proceso?
•
•
•
•
Organice al grupo en equipos, de preferencia de 4 integrantes.
Distribuya a cada equipo un calendario.
Pida que respondan las preguntas del libro.
Organice una puesta en común para comparar las respuestas de los equipos y, en caso
de existir diferencias, revisar el calendario para decidir cuál es la respuesta correcta.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo donde se presenta un calendario numeradas las
semanas para comprobar que son 52 semanas en un año y preguntas de interpretación
del calendario.
136
LT p.84
CT. p. 183
¿Qué material necesito?
Un calendario comercial para cada equipo.
Pautas para evaluar
• Observe si los alumnos ya se saben los nombres de
los meses, y también qué saben de la duración de
cada mes.
• Evalúe el Cuaderno de Trabajo en forma individual
y califique después de una puesta en común.
Favorezca la corrección de errores.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede revisar con todo el grupo el significado de las letras en las cabeceras de las
columnas del calendario y explicar que cada una es la letra inicial del nombre del día
correspondiente.
• Si los alumnos no conocen las fechas de sus cumpleaños, déselas escritas para que
la ubiquen en el calendario. Ilustre cómo pueden usar el calendario para saber el
nombre del día de un cumpleaños, por ejemplo, buscar primero el mes, luego el
número de día y finalmente la letra inicial del nombre del día en la cabecera de la
columna.
• Proporcione a los alumnos un calendario de otro
año, pida que respondan las mismas preguntas
y compare las respuestas con las obtenidas en la
actividad de la lección. ¿Qué respuestas se repiten y
cuáles son diferentes?
BLOQUE 2
pp. 85- 94
Trayecto 2. Hasta 1000
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Número, álgebra y variación.
Aprendizajes esperados
Número, adición y sustracción.
• Lee, escribe y ordena números naturales
hasta 1000.
• Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras, dobles de números
de dos cifras y mitades de números pares
menores que 100.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se amplía el rango numérico hasta el 1000. El trabajo inicia con cantidades mayores que 100, las cuales se obtienen al juntar
colecciones más pequeñas. El número 1000, así como las centenas que lo forman, se representa de manera concreta y a través de la elaboración
de una tira de números que sirve como antecedente para el trabajo con la recta numérica. Se fomenta el uso de distintos agrupamientos para
formar cantidades, siempre usando centenas, decenas y unidades, pero buscando representaciones equivalentes. Este trabajo con la equivalencia
de representaciones se utiliza también en la comparación entre cantidades y se realiza tanto con objetos concretos como utilizando dibujos,
tarjetas de números que muestran múltiplos de 1, de 10 y de 100 y utilizando objetos que representan unidades, decenas y centenas. El trayecto
contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal, en este caso incluyendo ya a las centenas y haciendo especial énfasis en la
equivalencia entre representaciones dadas con distintos agrupamientos.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por siete
pueden trabajarse en diez sesiones de 50 minutos.
1. Lalecciones,
fábrica las
deactividades
chocolates
LT. pp. 85 - 86
¿Qué busco?
Que interpreten números escritos y formen colecciones con esas cantidades de
objetos a partir de agrupamientos en decenas y centenas.
CT. p, 184
¿Qué material necesito?
• Semillas o piedritas.
• Bolsas, cajas o recipientes para formar paquetes de 10
y cajas de 100 chocolates.
• Se sugiere preparar con anticipación paquetes de 10
semillas y cajas con 10 paquetes, de manera que a cada
equipo se le entreguen unas 400 semillas distribuidas
en cajas, paquetes y semillas sueltas. Se puede pedir el
apoyo de los padres de familia para organizar el material.
• Conviene usar distintos agrupamientos para los diferentes
equipos.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Puede iniciar proponiendo una cantidad de chocolates menor a 100 (por ejemplo
84) y preguntando cómo se pueden acomodar los chocolates en paquetes y cajas.
Propicie diferentes respuestas mediante preguntas como: si se acomodan en 5
paquetes, ¿cuántos chocolates quedan sueltos? Esto los remitirá al trabajo realizado
en trayectos anteriores en los que agruparon en decenas y unidades de diversas
maneras.
• Entre los pedidos aparece uno de 120 chocolates. Observe cómo interpretan el
número. Si lo considera necesario, hable con el grupo completo sobre esta cantidad:
¿conocen este número?, ¿es mayor o menor que 100?, ¿han visto otros números
mayores a 100?, ¿cuáles?
• En esta lección se introducen los agrupamientos en centenas a través de las cajas de
100 chocolates. En la actividad 3, al analizar en sesión plenaria la tabla con el número
de cajas y paquetes, es importante propiciar diferentes respuestas de agrupamiento,
enfatizar su equivalencia y comentar cuáles les parecen mejores y por qué.
• El uso de diferentes agrupamientos equivalentes se trabaja de manera explícita en la
actividad 2 de la lección. Este trabajo es de gran importancia para la comprensión
de la estructura del sistema decimal y para la comprensión de las operaciones
básicas, por lo que conviene detenerse a analizar los diferentes agrupamientos en
centenas, decenas y unidades e invitar a los estudiantes a que encuentren diferentes
posibilidades. Dado que el total es de 370 chocolates, deberán darse cuenta de que
falta la opción que implica utilizar 1 caja y 27 paquetes, así como la opción de tener
37 paquetes.
• Observe si, al tener un número de paquetes mayor
a 10, pueden fácilmente encontrar a cuántas cajas
equivale.
137
Segundo Grado
Matemáticas
¿Cómo guío el proceso?
• Es necesario complementar las actividades de esta lección con unas que involucren
el conteo oral hasta 1000, de 100 en 100 y de 10 en 10. Puede sentarlos en círculo,
proponer una cantidad inicial, como 250, y pedir que cuenten de 10 en 10 alrededor
del círculo. Explore los conocimientos que ya tienen acerca de los nombres de los
números e introduzca nuevos nombres (de las centenas) cuando sea necesario.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para que los alumnos agrupen y
desagrupen en decenas y centenas, completan tablas para que dada una cantidad
de dinero, encuentran y escriban varias formas de agruparlas, así como preguntas de
reflexión sobre los agrupamientos y desagrupamientos.
Pautas para evaluar
• Evalúe la práctica realizada en Cuaderno de Trabajo
aplicando una coevaluación. Califique después de
una puesta en común, observe los argumentos que
ofrecen los estudiantes.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Cuando hay dificultad en comprender que los agrupamientos son equivalentes,
conviene demostrar con grupos de objetos concretos. Dado que todos los equipos van
a juntar la misma cantidad de objetos, conviene utilizar el material de dos equipos,
agrupar el total de diversas maneras frente a los alumnos que presenten dificultades
(o bien frente a todo el grupo) y pedirles que cuenten nuevamente para que puedan
constatar que el total es igual.
• Introduzca la idea de tener chocolates sueltos, en
cuyo caso existen muchas posibilidades para los
agrupamientos.
• Proponga cantidades mayores de chocolates, que
sean cercanas a 1000.
2. 1000 chocolates
¿Qué busco?
Que agrupen y desagrupen cantidades hasta 1000.
¿Cómo guío el proceso?
• A diferencia de la lección anterior, en la que en se trabaja con chocolates sueltos, en
esta lección se proporcionan cantidades agrupadas y se pide que se desagrupen (al
encontrar el total de chocolates en cajas y paquetes) y que se agrupen de diferentes
maneras (al juntar cajas con paquetes o al utilizar diferentes números de cajas y
paquetes para una misma cantidad).
• Se continúa con el trabajo con la equivalencia entre diferentes agrupamientos, en
este caso sin el uso de material concreto.
• En la primera parte el total de chocolates es una cantidad menor a 1000 chocolates.
Invite a que descubran esto antes de encontrar el total de los mismos. Por ejemplo,
puede preguntar cuántas cajas se necesitarían para juntar 1000 chocolates y pedir
que analicen las cantidades para encontrar el total de cajas que se llenarían. Este
análisis implica reconocer que con 24 paquetes es posible llenar 2 cajas y que al
juntar 4 paquetes con 8 paquetes se llena una caja más. Sugiera que utilicen los
tableros para verificar estos resultados.
• Una vez a que hayan encontrado el total de chocolates, lo importante es que exploren
diferentes agrupamientos y que comprueben su equivalencia.
• Conviene organizar los diferentes resultados en una tabla que refleje todas las
posibilidades encontradas en el salón y que permita ordenarlas.
• Dado que son 920 chocolates, se puede invitar a que encuentren las 10 diferentes
posibilidades que existen utilizando los diferentes números de cajas: 9 cajas, 8 cajas,
7 cajas, etcétera. Ayúdelos a considerar también la posibilidad de no tener cajas, es
decir, 0 cajas y 92 paquetes.
• Conviene anotar todas estas opciones ordenadas ya sea de menor a mayor o de
mayor a menor y preguntarles qué observan. Por ejemplo, deberán darse cuenta
de que mientras el número de cajas aumenta, el número de paquetes disminuye,
así también que al disminuir en una la cantidad de cajas, la cantidad de paquetes
aumenta en 10.
• La discusión plenaria al final de la sesión debe involucrar la comparación de los
diferentes agrupamientos. En términos del contexto del problema, conviene ver, por
ejemplo, que es más sencillo contar los chocolates cuando están en cajas, por lo que
el agrupamiento que tiene el mayor número de cajas es el más conveniente. Por otro
lado, también se debe ver que sacar paquetes de las cajas permite llenar pedidos
menores y puede ser también un arreglo conveniente en la bodega.
• Las prácticas que se proponen en Cuaderno de Trabajo son de agrupar y desagrupar
en decenas y centenas. Presenta primero actividades con billetes y monedas para
expresar la cantidad total, luego actividades de desagrupamiento y escritura con letra
del número y termina presentando todas las formas en que se puede desagrupar
$1000 en monedas de $10 y billetes de $100.
LT. pp. 87 - 88
CT. p 185
¿Qué material necesito?
• Objetos como semillas o piedritas para representar
chocolates (opcional).
• Tableros de 10 para representar paquetes de chocolate
y tableros de 100 para representar cajas.
Pautas para evaluar
• Tome nota de las estrategias que utilizan para sumar
los chocolates. En especial observe si agrupan en
cajas para sumar.
• Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
entre compañeros, califique después de una puesta
en común.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Use tableros para mostrar los agrupamientos de manera concreta.
• Si el agrupar y desagrupar causa dificultades, conviene regresar a usar unidades y
decenas solamente.
• Trabaje con cantidades que involucran chocolates
sueltos y pida encontrar diferentes agrupamientos.
138
3. ¡Juntemos 1000 frijoles!
LT pp. 89 - 90
CT p. 185
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que profundicen en el conocimiento de la serie numérica hasta el 1000 al
representarla mediante una tira de números.
• 1000 frijoles
• 100 recipientes, tapas o bolsas de plástico para juntar
en cada uno 10 frijoles (opcional).
• 100 tiras de cartoncillo de unos 20 centímetros de largo
y 2 de ancho.
• 10 tarjetas de números con cada decena completa
hasta 90 (10, 20, 30, etc.) y 10 con cada centena
completa hasta 900 (100, 200, 300, etc.). Conviene que
las tarjetas de decenas sean rojas y las de centenas
verdes, pero no es indispensable.
• 100 tarjetas con decenas completas hasta 1000 (10,
20, …, 110, 120, …, 210, 220, …, 310, 320, …, 990, 1000).
¿Cómo guío el proceso?
• Divida al salón de tal manera que entre todos los equipos se puedan juntar 1000
frijoles en el salón. Por ejemplo, si son 10 equipos cada uno puede juntar 100 frijoles,
o si son 12 parejas puede pedir que 10 de ellas junten 80 frijoles cada una y las otras
dos junten 100.
• Puede pedir que, de tarea, elaboren las tiras y peguen los 10 frijoles en cada una
hasta reunir la cantidad indicada para su equipo (actividad 3). Deberán ponerse de
acuerdo en cuántas tiras traerá cada quien.
• En la actividad 2, al registrar pregunte cuántos frijoles van juntar entre todos los
equipos del salón.
• Si la tira no cabe en el patio por ser demasiado larga, puede dar la vuelta formando
un ángulo de 90° y continuar armando la tira.
• Para colocar las tarjetas de números en la tira, una vez formada ésta, conviene que
los alumnos estén sentados en círculo o semicírculo y que vayan pasando por turnos
y en orden a colocar las tarjetas.
• Se colocarán tarjetas en 100 puntos de la tira, por lo que, si es un grupo de 30 alumnos,
cada uno pasará 3 o 4 veces a colocar tarjetas.
• A partir del 110 cada decena completa se representa de dos maneras: una con
las tarjetas de centenas y decenas completas (100 y 10, encimadas) y otra con la
cantidad completa en una sola tarjeta. Esto es importante ya que muestra la manera
cómo se construye la secuencia. Pida que estén atentos a los patrones que se van
formando en los números y haga preguntas como: ¿qué se repite en este tramo con
respecto al que acabamos de formar?
• Una vez construida la tira, y colocadas las tarjetas de números conviene hacer más
preguntas que los lleven a explorar la estructura del sistema decimal. Por ejemplo,
conviene que observen cuántas centenas diferentes hay, y cada cuántas decenas se
forma una nueva centena. Si bien en lecciones anteriores trabajaron estas ideas por
medio de los agrupamientos, la representación que da la tira de números es distinta
y les dará otra manera de trabajar con las mismas ideas (cada 10 grupos de 10 se
forma un nuevo grupo de 100, etcétera).
• Conviene pegar la tira en las paredes del salón de manera que sirva de apoyo en
actividades de conteo y de búsqueda de patrones en la serie numérica.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para que el alumno identifique la
escritura con letra y número de las cantidades representadas por centenas, desde
el 100 hasta el 900.
Pautas para evaluar
Por cada estudiante, señale un frijol en la tira y pida
que diga a qué número corresponde. Observe cómo
lo determina.
En Cuaderno de Trabajo observe a los alumnos que
presentan dificultad para identificar los centenas.
Evalúe el trabajo de los estudiantes a través de una
coevaluación y califique después de una puesta en
común.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Que no utilicen series de 10 en 10 y de 100 en 100
para indicar el número que representa un frijol en la
recta.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Trabaje con la tira de manera reiterada, preguntando por el número que corresponde
a cualquier frijol y repasando las series de 10 en 10 y de 100 en 100 de manera oral.
Pregunte qué números seguirían en la tira después del
1000 y cómo se escribirían.
4. Números en la recta numérica
¿Qué busco?
LT p. 91
CT p. 187
¿Qué material necesito?
Que trabajen con la serie oral y escrita hasta 1000 utilizando la recta numérica como
representación.
¿Cómo guío el proceso?
• Una vez que hayan completado las rectas numéricas de manera individual, conviene
analizar cada una en sesión plenaria.
• Pida que enuncien los números de manera oral y pregunte cómo supieron qué
número iba en cada casilla.
• Conviene poner especial atención en el paso de una decena a otra y de una centena
a otra. Por ejemplo, en el caso sucesor de 209 o del antecesor de 500.
• La recta numérica es una representación numérica de gran importancia en matemáticas,
por lo que conviene utilizarla con frecuencia, en una variedad de problemas y
contextos. Conviene complementar los ejercicios planteados en la lección con otras
rectas numéricas que para completar en los cuadernos.
• Tal como se muestra en la lección, conviene también trabajar en la recta numérica
con sucesiones numéricas en las que se cuenta de 10 en 10 o de 100 en 100. Pregunte
qué es lo que cambia en cada caso.
Pautas para evaluar
• Pida que, en parejas, comparen los números que
escribieron, revisen si son iguales y expliquen cómo los
encontraron.
• Aplique una autoevaluación, permita que los
estudiantes que presentan dificultad expresen sus
argumentos durante la puesta en común.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Errores en la escritura de los números, como escribir 110
como 10010.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Utilice la tira de números que armaron en la lección anterior para señalar el segmento
que se muestra en la recta numérica y ayudar a los alumnos a construir la secuencia
para cada recta numérica.
• Invite a los estudiantes a elaborar sus propias rectas
numéricas para que las completen sus compañeros.
139
Segundo Grado
Matemáticas
5. El número más grande
LT p. 92
CT p. 188
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que comparen números de tres cifras formados a partir de tarjetas de centenas,
decenas y unidades.
• 10 Tarjetas de centenas, 10 tarjetas de decenas y 10
tarjetas de unidades por pareja. Incluir al 0. Recortable 2
¿Cómo guío el proceso?
• Conviene ejemplificar el juego antes de trabajar en equipo de manera que los
alumnos vean cómo funciona.
• Al tomar las tres tarjetas es posible que se tengan que realizar agrupamientos. Por
ejemplo, si sacan una tarjeta de 400, otra de 80 y otra de 50, al juntar 80 + 50 deberán
darse cuenta de que se obtiene una centena adicional. La idea es que utilicen
procedimientos propios para realizar los agrupamientos al comparar las cantidades,
no que tengan que utilizar el algoritmo de la suma.
• Es importante registrar los números que se forman en cada ronda del juego, de
manera que la comparación se haga con las tarjetas y también analizando las
correspondientes cifras en los números.
• En el “Cierre”, invítelos a explicar sus estrategias y a establecer criterios para comparar
las cantidades. Por ejemplo, pueden mencionar que aquél número que tenga un
mayor número de centenas será el mayor, siempre y cuando se hayan tomado en
cuenta las centenas que se forman juntando las decenas, cuando este sea el caso.
• En Cuaderno de Trabajo se proponen actividades con tarjetas primero para identificar el
número que se forma al juntar las tarjetas, luego para que las comparen e identifiquen
cuál es mayor, menor o igual. El recuadro de información explica los símbolos que se
usan para “mayor que”, “menor que” e “igual que”.
Pautas para evaluar
• En tablas, registre los nombres de aquellos alumnos que
presentan dificultades para comparar los números. Esto
le permitirá proponer a estos alumnos más ejercicios
utilizando dicha representación.
•
• Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo
y permita que los alumnos que presentan dificultad,
expongan sus argumentos y que sus compañeros
expliquen, en caso de error, por qué está equivocado.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Que comparen las cantidades sin observar los
agrupamientos que pueden realizarse (cuando es el
caso).
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Cuando se presentan errores al tener que agrupar, se puede primero trabajar con
las tarjetas separadas por colores y pedir que tomen una de cada color y formen las
cantidades
• Para ayudar con los agrupamientos, puede sugerir el uso de Tableros de 10 y de 100.
• Se puede jugar usando 4 tarjetas cada vez, lo cual
conducirá a que se realicen más agrupamientos.
6. Fichas y dados
¿Qué busco?
Que comparen números de tres cifras formados a partir de objetos que representan
centenas, decenas y unidades.
¿Cómo guío el proceso?
• Inicie ejemplificando el juego con el grupo completo. Especialmente conviene que
observen que los dados indican el número de fichas a tomar de cada color.
• Cuando se tiran dos dados por turno, es posible que se tengan que realizar
agrupamientos, cuando la suma de los puntos es igual o mayor que 10. En ese caso,
invítelos a intercambiar fichas para obtener la cantidad total.
• El ejercicio con las fichas es de mayor complejidad que el trabajo con las tarjetas
ya que involucra objetos que representan números sin mostrarlos explícitamente.
Este trabajo constituye un paso anterior al trabajo directo con el valor posicional al
comparar cifras.
• En las prácticas de Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para comparar
números de tres cifras formados a partir de objetos que representan centenas,
decenas y unidades
LT p. 93
CT p. 189
¿Qué material necesito?
• 12 fichas verdes, rojas y azules por pareja.
• Un dado por pareja.
Pautas para evaluar
• Tome nota si se presentan errores al agrupar o al escribir
las cantidades. Por ejemplo, es muy común escribir el
número tal como se oye, por ejemplo, el 230 así: 20030.
Evalúe en forma individual, califique después de una
puesta en común, favorezca la corrección de errores.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Para apoyar en la escritura de los números se puede dar lugar a contradicciones
y comentarlas en grupo. Decir por ejemplo: ¿Cómo se escribe el doscientos? Si
escribimos el doscientos treinta así 20030, ¿qué número tiene más cifras y por lo tanto
es mayor?
• Si hay errores al agrupar, se puede primero trabajar con las fichas separadas por
colores y pedir que tomen una de cada color y formen las cantidades.
• Para ayudar con los agrupamientos, puede sugerir el uso de Tableros de 10 y de 100.
• Puede permitir que decidan qué color de ficha
tomarán en cada tirada. Es decir, invite a que decidan
el orden de los colores de acuerdo a la puntuación
que saquen con el dado.
7. Sumo centenas
¿Qué busco?
• Que mentalmente sumen: 1) un número menor que 100 a una centena (100 + _____)
y 2) centenas completas.
LT p. 94
CT p. 63
¿Qué material necesito?
• Tableros de 100 (opcional)
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• La primera parte constituye un ejercicio de preparación para el cálculo mental,
con ayuda gráfica. Utilice también la tira de números para mostrar la suma. Deben
observar, en las sumas de tipo
• Esta actividad puede servir para observar si los alumnos conocen la serie numérica
oral de 100 en 100.
• Para guiar el proceso conviene decir en voz alta las operaciones pedirles que anoten
los resultados en su cuaderno.
• Al tener que escribir las cantidades en el cuaderno se repasa también la escritura de
números y el trabajo con el valor posicional.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para sumar centenas usando el
cálculo mental. Cuando sumamos una centena a un número, el dígito que cambia
es el que ocupa el lugar de las centenas.
• Observe las estrategias que utilizan para sumar.
Conviene registrar si ya pueden realizar las sumas
mentalmente o si necesitan material o algún otro
apoyo.
•
• Aplique una heterovealuación y registre sus resultados.
140
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Que cometan errores al sumar centenas por no
saberse la serie numérica oral de 100 en 100.
• Que cometan errores al escribir las cantidades, aun
cuando expresen oralmente la cantidad de manera
correcta.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Organizar actividades para repasar la serie oral de 100 en 100.
• Permitir el uso de tableros de 100 para realizar las sumas.
• Usar tarjetas de centenas, decenas y unidades para ayudarles a escribir los números.
• Proponer sumas del tipo _____ + 100.
Conocimiento del Medio
BLOQUE 2. Exploro mi entorno
pp. 74- 81
Secuencia didáctica 1. ¿Cómo conozco lo que no veo?
Eje temático
Mundo Natural
Tema
Aprendizaje esperado
Cuidado de la salud
Reconoce los órganos de los sentidos, su función,
y practica acciones para su cuidado.
Propósito
Que los alumnos reconozcan la función del sentido del oído y los órganos que lo componen para que valoren su importancia
y sugieran acciones para su cuidado.
Planeación general
Sesión
¿Qué busco?
Materiales
1. Lo que pienso
Que los alumnos expliciten, a partir de su experiencia, sus
ideas iniciales sobre la importancia del sentido del oído.
Paliacate.
Nota: prevea el acceso a un
espacio abierto.
2. Exploro el mundo
a partir de lo que
escucho
Que los alumnos reconozcan que el oído les sirve para
ubicarse en el entorno y relacionarse con el mundo.
2
3. Reconozco sonidos
Que los alumnos reconozcan que pueden distinguir
sonidos e identifiquen los órganos relacionados con el
sentido del oído.
O b j e to s c o n l o s q u e
s e p u e d a n p ro d u c i r
sonidos diferentes, como
instrumentos musicales.
3
4. Cuido y valoro mi
sentido del oído
Que los alumnos valoren la importancia del sentido
del oído, identifiquen algunas acciones para cuidarlo
y reconozcan la utilidad de la lengua de señas.
• Alfabeto, números y días de
la semana en la Lengua
de Señas Mexicana.
5. Integro mis
aprendizajes
Que los alumnos apliquen lo aprendido sobre las
características y la función del sentido del oído al
proponer un juego sobre la inferencia de las fuentes
sonoras.
6. Lo que aprendí
Que los alumnos expliquen la función del sentido del
oído, sugieran acciones concretas para su cuidado y
evalúen sus avances en el aprendizaje.
1
Apartado
4
Apartado 1. Lo que pienso
Pág.74 CT p. 229
¿Cómo guío el proceso?
Antes de salir al patio o al espacio en donde los alumnos realizarán el juego de la Gallinita ciega, conviene orientarlos sobre la dinámica del mismo,
al decirles que es un juego que consiste en vendar los ojos de un integrante para que busque y encuentre a los demás, pero que esta vez lo jugarán
de manera distinta, de acuerdo con las instrucciones que están en la página 74 de su libro. Revísenlas y aclare las dudas. Al responder las preguntas
planteadas en este apartado, propicie que reconozcan sus emociones al estar limitados de uno de los sentidos, lo anterior contribuirá a promover
que valoren el sentido del oído. Dado que los alumnos ya reconocen las partes de su cuerpo, es posible que hagan alusión a las orejas y al oído de
manera indistinta. En este momento no es necesario que los distinga, pues esto se hará en los siguientes apartados. Lo importante es conocer sus
ideas respecto a la función e importancia del sentido del oído.
Pautas para evaluar
Preste atención a las expresiones de los alumnos al responder las preguntas planteadas, particularmente si logran identificar que fue el sentido del
oído lo que les permitió reconocer la voz de sus compañeros y saber, por tanto, quién les hablaba, o que gracias a sus orejas “escucharon” la voz y
la asociaron con la persona que conocen. Esto puede dar cuenta explícita o implícitamente de que en su pensamiento están reconociendo que
el oído es el que permite identificar la voz de las personas.
141
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
Apartado 2. Exploro el mundo a partir de lo que escucho
Pág.75 CT p. 230
¿Cómo guío el proceso?
La actividad de este apartado tiene el propósito de que los alumnos identifiquen los sonidos de su entorno. Propicie que los niños guarden silencio
durante diferentes intervalos de tiempo e invítelos a que distingan los sonidos que se producen más allá del salón de clases o del lugar donde se
encuentran. Puede generar una socialización de los sonidos que identificaron los alumnos y registrarlos en el pizarrón, de tal manera que logren
darse cuenta de la diversidad de sonidos que fueron captados.
Propicie que los alumnos discutan sobre aquellos sonidos que no fueron escuchados por todos o que fueron difíciles de identificar. En esta actividad
asegúrese de que, al decir el sonido, también mencionen la fuente que lo genera. Recuerde solicitar a los niños describir oralmente sus dibujos, ya
que así compararán las fuentes sonoras que identificaron. Promueva la reflexión en torno a la utilidad de escuchar sonidos. La sección flotante Dato
interesante ayuda a que los alumnos reconozcan que todos los seres vivos nos relacionamos con el ambiente mediante el sentido del oído, como
en el caso del murciélago, pero que lo hacemos de formas diferentes. Los murciélagos tienen el mejor oído entre todos los mamíferos terrestres, y
esto les permite ubicarse en la oscuridad. Esta revisión puede orientar a los alumnos para responder las preguntas planteadas. Al final de la sesión
solicite a los niños realizar en casa la actividad planteada en la página 77: elaborar con plastilina la oreja de un familiar. Pídales llevar su trabajo a
la siguiente sesión, ya que lo ocuparán para montar una exposición.
¿Cómo apoyar?
Para orientar la discusión hacia la forma en que los sonidos nos ayudan a estar alerta de lo que sucede en el entorno, puede plantear preguntas
como las siguientes: ¿qué sucede cuando escuchamos el claxon de un coche, el timbre de una bicicleta o el silbato de un tren?, ¿cómo reacciona
nuestro cuerpo?, ¿por qué reconocemos estos sonidos?, ¿qué otros sonidos nos ayudan a estar alerta de lo que pasa en nuestro entorno?
Pautas para evaluar
Asegúrese de que los alumnos dibujaron la fuente sonora de lo que escucharon en el salón de clase, para identificar que efectivamente corresponden
a los sonidos que escribieron. Valore las explicaciones de los alumnos en términos de su capacidad para reconocer que el sentido del oído les
permite relacionarse con su entorno, así como reconocer los sonidos que se producen en él (quién o qué lo produce, de dónde proviene y qué
“significa” ese sonido).
Apartado 3. Reconozco sonidos
Pág.76-77 CT p. 230
¿Cómo guío el proceso?
El propósito de la rutina de pensamiento Experimentemos, es que los alumnos identifiquen y distingan los sonidos producidos por diferentes cosas. Es
importante que usted prepare objetos que produzcan sonidos con diferentes características, conocidos o desconocidos para los alumnos. Se sugiere
llevar: un vaso de plástico, una cuchara un silbato, una cubeta, pedazos de madera, piedras de diferente tamaño, un frasco de vidrio con piedritas
dentro y, si es posible, una guitarra, una flauta, una armónica, un güiro o algún instrumento musical. Solicite a los niños que cierren los ojos y produzca
sonidos con los diferentes objetos e instrumentos; procure que sean fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. Propicie que los
alumnos registren sus datos antes de que vean los instrumentos, de tal forma que las inferencias se revisen posteriormente.
Promueva que los alumnos expresen oralmente sus explicaciones respecto a cómo identificaron los objetos con los que se produjo sonido y cómo
distinguen las voces de sus familiares. En la construcción de estas explicaciones es importante estar atento a la integración entre lo que los niños
observan o experimentan y los conceptos que van construyendo. Guíe la discusión hacia el hecho de que cada fuente sonora produce un sonido
diferente (incluida la voz de los seres humanos), y que recordamos los sonidos que escuchamos, de manera que después, cuando los volvemos
a escuchar, podemos reconocerlos (asociar el sonido con la fuente que ya conocemos). Ayude al grupo a organizar la exposición de las orejas
hechas en plastilina y guíelos a que observen y concluyan que ninguna oreja es igual a otra, así como ninguna persona es idéntica a otra. Invite a
los alumnos a revisar el Dato interesante y observar la imagen de las partes del oído. Éste es un insumo importante para que diferencien el sentido
del oído de la oreja. Además, puede comentarles que en los seres humanos y en otros animales el oído es par, se encuentra situado a ambos lados
de la cabeza y consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. Guíelos para que identifiquen a qué parte del oído corresponde la
oreja que elaboraron con plastilina.
¿Cómo extender?
En grupo, aborden cómo el sonido es captado por el oído, llega a nuestro cerebro por medio de “pequeños cables”, y éste manda órdenes al cuerpo
para que reaccione, identificando quién produjo el sonido.
Puede proponer a los alumnos que elaboren un dibujo para que, con sus propias ideas, expliquen qué pasa con el sonido una vez que llega al
cuerpo a través del oído, y así establezcan una conexión con ideas sobre el sistema nervioso.
Pautas para evaluar
Con la exposición de los trabajos de plastilina, puede revisar si los alumnos tienen claro que lo que nos permite oír es el sentido del oído y que la
oreja es sólo un órgano que forma parte de dicho sentido.
Apartado 4. Cuido y valoro mi sentido del oído
Pág.78-79 CT p. 230 - 231
¿Cómo guío el proceso?
Antes de que los alumnos seleccionen las acciones de las imágenes, pida que las describan. Esto ayudará a que reflexionen sobre las acciones
representadas, así como para aclarar las dudas. Posteriormente invítelos a compartir sus registros y a dar explicaciones de sus elecciones. Al realizar
la rutina de pensamiento Círculo de diálogo, identifique si se promueve una actitud de escucha activa y de consideración de las ideas de los otros.
La intención es que los alumnos expresen sus opiniones respecto a la importancia de escuchar. Es probable que algunos alumnos aún no hayan
tomado conciencia de que para escuchar los sonidos y a otras personas es importante guardar silencio, pues cuando todos hablan al mismo tiempo,
no es posible identificar lo que se dice, ni quién lo dice. Además, al hablar todos al mismo tiempo se generan sensaciones desagradables. Cuando
realicen la actividad relacionada con la Lengua de Señas Mexicana (LSM), trate de identificar cuál es la actitud de los alumnos respecto a quienes
no pueden oír. Se sugiere apoyarse en el texto Mano con voz. Diccionario de Lengua de Señas Mexicana cuya referencia aparece más adelante.
Enseñe a los alumnos cómo se dice “Hola” y “Adiós”, y cómo se aplaude en LSM. Por lo menos durante la realización de la secuencia didáctica cierre
las clases con este aplauso y úselo durante el año escolar cuando felicite a alguien en público. Lo anterior con la intención de promover la toma de
consciencia de la inclusión. Para complementar la información contenida en el Dato interesante, mencione que cuando el perro mueve sus orejas,
es el momento en el que está identificando un sonido. Invite a los alumnos a realizar una sencilla actividad de observación en casa con animales
domésticos y lo que hacen al escuchar sonidos.
Pautas para evaluar
Tome nota de las explicaciones propuestas por los alumnos al responder: ¿cómo te sentirías si no entendieras lo que dicen las personas que están
a tu alrededor? Puede también preguntarles ¿qué pasa con la falta de ese sentido?, así podrá valorar lo que los alumnos han construido sobre la
importancia y utilidad del sentido del oído.
142
Apartado 5. Integro mis aprendizajes
Pág.80 CT p. 231
¿Cómo guío el proceso?
Inventar un juego para identificar seres vivos u objetos mediante los sonidos que producen apoyará la construcción de la noción de que con el
sentido del oído nos relacionamos con el mundo. Puede iniciar dándoles un ejemplo o sugiriendo que el juego gire en torno a los tres animales y
los tres medios de transporte que se presentan en la imagen. Guíelos para que complejicen o amplíen su propuesta de juego y lo lleven a cabo en
equipos, parejas o en grupo. Converse con los alumnos sobre la información del Dato interesante para que tomen conciencia de que el oído también
tiene la función de dotarnos del equilibrio. Puede preguntarles si han experimentado mareo o desequilibrio cuando han hecho movimientos muy
rápidos y vigorosos, como dar muchas vueltas, y comente que eso es porque el oído interno —que vieron en la imagen de las partes del oído— se
ve afectado con este tipo de movimientos, lo que provoca que perdamos momentáneamente el equilibrio.
Pautas para evaluar
Valore las explicaciones de los alumnos tomando en cuenta las razones que ofrecen para argumentar sobre la utilidad del sentido del oído. En
estas explicaciones, los alumnos deben ser capaces de incorporar conceptos que han construido y experiencias que han vivido. Promueva esta
integración preguntándoles por qué expresan determinada idea y solicíteles ejemplos.
Apartado 6. Lo que aprendí
Pág.81 CT p. 231
¿Cómo guío el proceso?
Pida a los alumnos que dibujen para qué les sirve el sentido del oído y que escriban cinco consejos para su cuidado. Dependiendo de las acciones
que propongan los alumnos, pregunte qué pasaría en las siguientes situaciones: introducir objetos extraños al conducto auditivo por la oreja, al
bañarse y no secarse las orejas. Recuerde a los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades. Invite a los alumnos a que recuerden el
juego de la Gallinita ciega realizado al inicio de esta secuencia didáctica. Guíelos para que vuelvan a analizar esa situación y formulen respuestas
más elaboradas. Permita que reflexionen sobre lo aprendido y valoren su propio proceso de aprendizaje. Lo anterior será un elemento introductorio
para responder la rúbrica de autoevaluación, con la cual se espera que los alumnos revisen sus avances en la identificación de la función del
sentido del oído y las acciones para su cuidado. Para guiarlos en este sentido, plantee a los niños preguntas que los ayuden a poner en juego sus
habilidades y conocimientos; posteriormente valore sus respuestas. De manera grupal propongan alternativas para seguir aprendiendo, tales como:
revisar materiales de la biblioteca, escuchar las ideas de los compañeros durante las discusiones grupales, volver a realizar alguna actividad, aplicar
entrevistas a personas que conozcan del tema. Es conveniente que realicen alguna de las acciones acordadas y verifiquen los resultados en términos
de los avances que los mismos alumnos perciban.
Pautas para evaluar
Valore si los alumnos demuestran un cambio en sus ideas acerca del sentido del oído, con respecto a lo que expresaron al inicio de la secuencia
didáctica. Se espera que, aunque requieran de apoyo y de preguntas concretas, los alumnos reconozcan que gracias al sentido del oído pueden
ubicarse en el entorno y relacionarse con el mundo porque sin usar otros sentidos (en especial el de la vista), pueden saber qué ocurre a su alrededor.
Microhistoria
Un hombre ciego canta y toca la guitarra en la banca de un parque. Con su sentido del oído identifica el sonido de las aves y de un avión; con el
sentido del tacto percibe el cambio de clima; finalmente es auxiliado por un peatón que lo cubre de la lluvia con un paraguas. Utilice las imágenes
para que los alumnos identifiquen las fuentes sonoras y adviertan la relevancia de reconocer sonidos en la vida cotidiana.
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Dimensión: Autorregulación
CT p. 249
Habilidad: Regulación de las emociones
Indicadores de logro: Utiliza de manera autónoma técnicas de atención y regulación de impulsos provocados
por emociones aflictivas.
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
3. Entre la emoción y la reacción siempre hay una oportunidad fichas o pedazos de cartón blanco y lápices de colores.
• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de
escucharse. Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que no me gusta comer es…”.
• Explique que cuando nos sentimos inundados por emociones intensas, agradables o aflictivas, es probable que nos dejemos llevar por estas
emociones reaccionando impulsivamente. Si aprendemos a hacer una pausa entre la emoción y la reacción, responderemos en lugar de
reaccionar. Técnica de respiración. El globo
• Con voz clara y pausada guíe a los alumnos para que lleven a cabo la práctica.
• 1. Pídales que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña.
• 2. Solicite que inhalen simulando que son un globo que se está inflando y que pongan atención a cómo el aire entra en su cuerpo. Pida que
sostengan el aire dos segundos.
• 3. Solicite que suelten el aire poco a poco tratando de imitar el sonido de un globo cuando se desinfla.
• 4. Repita cinco veces los pasos 2 y 3.
• Al terminar esta actividad, pídales que cierren los ojos, toque un instrumento musical y solicíteles que hagan tres respiraciones, después dígales
que abran los ojos lentamente, que se muevan y estiren el cuerpo si es necesario.
• Comunidad de diálogo. Solicite a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas: ¿cómo se sienten? ¿Sintieron más calma en su mente
y relajación en su cuerpo? ¿Creen que pueden utilizar esta técnica en situaciones difíciles?
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades propuestas: Practica por un minuto la “postura de cuerpo de montaña”. Después termina la
frase y comenta sobre la comida que no te agrada. Con el afán de verificar si comprenden la técnica de respiración “El globo” para aprender
a estar tranquilos, ordenan sus pasos de realización y para la interpretación expresan cómo puede ayudarlos, la práctica de esta respiración,
cuando los invaden las emociones.
143
Segundo Grado
Español
Actividad puntual.
Planificación
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
BLOQUE 2
Proyecto
Conocemos más sobre los animales
Ideas para escribir mejor
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Presenta una exposición sobre temas de su localidad.
Propósitos: Que los alumnos…
• Que los alumnos investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de interés.
Materiales: Material de consulta (libros, audiovisuales, tarjetas, carteles o láminas) sobre animales. Diversos materiales e
lustraciones de animales para diseñar material de apoyo para la exposición.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 20 sesiones distribuidas en 4 semanas. * Dice 4 semanas, pero aparece distribuida en 3
Producto final: Exposición.
Modalidad
Actividades
recurrentes
Conocemos
más sobre los
animales
Etapa 1.
Investigamos
para saber más
Actividades
recurrentes
Conocemos
más sobre los
animales Etapa
2. Escribimos las
tarjetas
Conocemos
más sobre los
animales
Etapa 3.
Revisamos las
notas
Actividades
recurrentes
148
Actividades
¿Qué busco?
Pág.
LT
Pág.
CT
Adivinanzas de animales
Que los alumnos:
Desarrollen su creatividad e imaginación al participar en
juegos de lenguaje.
92
148
1. Lo que sabemos del
tema
Compartan lo que saben acerca de los animales.
93
149
2. Investigamos en
nuestra comunidad
Planteen preguntas pertinentes para investigar sobre la
vida de los animales.
94
150
3. Compartimos lo que
investigamos
Organicen la información y compartan los resultados de
su investigación.
95
151
Animales que
hablan y enseñan “El
león, la zorra y el asno”
Se familiaricen con la fábula como un subgénero literario
y reflexionen sobre las intenciones de los personajes de
una narración.
96
152
Memorama 2: Fíjate
bien en las letras
Consoliden su conocimiento alfabético.
97
153
1. Buscamos más
información
Indaguen en distintas fuentes datos que complementen
sus trabajos de investigación.
98
153
154
2. Escribimos la primera
versión
Organicen la información obtenida en una primera
versión de las notas informativas.
99
154
1. Escribimos la versión
final
Revisen y corrijan las tarjetas informativas con las que
apoyarán sus exposiciones orales.
100
155
Animales que
piensan y sueñan
“Nubes”
Reflexionen sobre la relación entre imagen y texto en un
cuento ilustrado y que analicen la perspectiva de los
100
155
156
Semana 16
Conocemos más sobre los animales
Actividades ¿Cómo guío el proceso?
LT
CT
Adivinanzas de animales Pida a sus alumnos que lean y respondan las adivinanzas individualmente;
después, organice una dinámica para que alguno de los alumnos lea en voz alta la adivinanza y los otros
ordenadamente, esperando su turno de participación, digan la respuesta. Después de revisar las adivinanzas,
solicite a sus alumnos que mencionen otras que ellos conozcan.También pueden jugar a inventarlas. Ayúdelos
a identificar que el reto de plantear una adivinanza es que den pistas de las características del animal
u objetos sin mencionar directamente el nombre. Pueden esconderlo entre las palabras, jugando con las
letras o refiriéndose a él de maneras indirectas. Además de jugar oralmente con las adivinanzas pida a sus
alumnos que las escriban. A veces la escritura es también una manera de construir el juego con el lenguaje.
En Cuaderno de Trabajo se presentan juegos de palabras con animales, los alumnos tendrán que identificar,
dadas las características el animal al que están describiendo a través de varias estrategias retóricas
empleadas en los juegos de palabras.
92
148
Etapa 1. Investigamos para saber más.
1. Lo que sabemos del tema Inicie una conversación acerca de los animales que habitan en su comunidad.
Pida a sus alumnos que mencionen lo que conocen de ellos. En el libro de texto, cada niño escribe el nombre
de un animal, lo que sabe de él y lo que le gustaría investigar; para ello, redacta preguntas sobre lo que
desea conocer. Apóyelos para que formulen las preguntas con precisión, señale la importancia de volver a
leerlas y corregirlas. Para ello, puede solicitar que respondan ellos mismos lo que se está preguntando, en
caso de que no sepan qué contestar porque la pregunta no es clara, pida que le digan qué información
quieren obtener a partir de esa pregunta y ayúdelos con cuestionamientos a definir la mejor formulación. Este
trabajo les ayudará a experimentar y comprender que se requieren varias revisiones para concretar mejor
lo que se desea investigar. Posteriormente, que los niños se reúnan con otros que hayan seleccionado el
mismo tipo de animal para que compartan lo que escribieron en cada rubro de esta actividad. Resuelva las
actividades del Cuaderno de Trabajo, escriba el acuerdo al que llegaron sobre el animal que van a escribir
y lo que desea conocer sobre dicho animal. Redacte tres preguntas para guiar la investigación, recuerde los
signos de interrogación, empleados en las preguntas. Escribir el nombre de la persona a quien entrevistarán.
Pautas para evaluar. Valore lo que los niños manfiestan saber sobre el tema que van a investigar y la forma
en que organizan y exponen sus ideas. Observe cómo formulan las preguntas y llévelos a identificar cómo
pueden plantearlas de la mejor forma.
93
149
2. Investigamos en nuestra comunidad. Forme equipos con los niños que eligieron investigar un mismo tipo
de animal y solicite que revisen nuevamente las preguntas que escribieron. En esta actividad, promueva el
trabajo colaborativo para que se ayuden a identificar las frases que expresan mejor sus ideas: con qué letra
va alguna palabra en particular, si pusieron los signos de interrogación en cada pregunta, etcétera. Solicite
a los equipos que decidan juntos cuáles de las preguntas formuladas pueden ser respondidas por medio de
una entrevista a alguno de sus familiares o conocidos de la comunidad. Pida que las escriban en su cuaderno.
Como tarea, pídales que entrevisten a sus familiares o conocidos para contestar las preguntas, y que traigan
sus notas la próxima clase. Realice las actividades de Cuaderno de Trabajo, en las que se presentan una serie
de preguntas para que los alumnos los clasifiquen, si pertenecen a descripción del animal, su alimentación,
el lugar donde viven, su comportamiento, su reproducción y deja un espacio por si corresponde a otra
clasificación. Después presenta oraciones desordenadas para que los alumnos interpreten y las ordenen en
forma correcta. Pautas para evaluar. Observe si les fue posible mejorar las preguntas formuladas y cómo lo
hicieron. Registre ideas relevantes de las observaciones que realice en el desarrollo de la actividad, tanto de
las dificultades como de logros de los niños.
94
150
3. Compartimos lo que investigamos. Pida a sus alumnos que compartan la experiencia de entrevistar a sus
familiares o personas de la comunidad: cómo los recibieron, qué se les dificultó al hacer la entrevista y lo
que aprendieron al conversar con ellos. Organice el grupo en equipos para que compartan la información
que obtuvieron en la entrevista. Propicie que lean las preguntas y respuestas, y organícenlas en la tabla
que aparece en el libro de texto. Propóngales buscar información complementaria sobre los animales
en otras fuentes de consulta, tanto en la biblioteca como en casa. Registre la información obtenida en la
investigación en Cuaderno de Trabajo p. 151, en donde se presenta una tabla para que anoten las preguntas
y las respuestas obtenidas en la investigación.
Pautas para evaluar. Considere la seguridad y claridad con que se expresan los niños al relatar sus entrevistas.
Tome registros de la forma en que los alumnos organizan la información, escuche sus diálogos, el interés
que manifiestan por el tema. Invite a algunos niños a autoevaluarse y a otros a emitir opiniones sobre el
desempeño de sus compañeros.
95
151
149
Segundo Grado
Español
Animales que hablan y enseñan. Recuerde que este género literario tiene una larga tradición en distintas
culturas. En estas narraciones, las características de los animales se presentan como un reflejo de las actitudes
humanas, por lo que su comportamiento, especialmente sus logros y sus fallos, se utilizan para proponer
enseñanzas sobre el comportamiento humano en distintas situaciones sociales. Por eso en ellas es tan
importante la moraleja. Pregunte a los niños sobre la conducta que se atribuye a los animales mencionados
en el título para que hagan anticipaciones sobre la historia. Lo principal es partir de los conocimientos previos
de los niños, por lo que puede ayudarles a recordar cómo son presentados estos animales en otros cuentos
o fábulas, e incluso en otros materiales de ficción como series de televisión y películas: “el león es poderoso y
suele ser presentado como el rey de la selva”, “el burro es torpe o la zorra es astuta”. Lea para ellos la fábula,
pídales que primero sólo escuchen y, en una segunda lectura, sigan la fábula en el libro de texto. Después de
leer, propicie la reconstrucción de la narración y pida a los niños que cuenten su versión de la historia. Realice
con ellos la actividad sobre la búsqueda de palabras desconocidas. Primero intenten deducir el significado a
partir del contexto, para ello, solicite a alguno de los niños que lea el párrafo en el que se ubica la palabra. Si
lo considera pertinente, corroboren el significado de las palabras consultando el diccionario. Después, pídales
que reconstruyan de nuevo la anécdota que se cuenta. Dé tiempo para que los niños respondan las preguntas
del libro de texto sobre las motivaciones e intenciones de los personajes, y el sentido de la moraleja. En grupo,
compartan sus respuestas; promueva el intercambio de opiniones, acepte las diferentes interpretaciones y
conduzca la reflexión volviendo al texto para buscar datos que apoyen los planteamientos de los niños. Al
concluir el intercambio de respuestas a la última pregunta, informe a los alumnos que esa enseñanza que se
presenta en las fábulas se llama moraleja. Lea en Cuaderno de Trabajo la fábula “El ratoncito Pérez y conteste
las preguntas de reconstrucción e interpretación del texto. Lea el recuadro informativo sobre las fábulas, en el
que se explica la característica de estos textos en los que los animales se presentan como si se trataran de
las actitudes humanas, por lo que su comportamiento, especialmente sus logros y sus fallos, se utilizan para
proponer enseñanzas, llamadas moralejas, sobre el comportamiento humano. Una moraleja es una lección
o enseñanza que nos sirve a los humanos para reflexionar.
¿Cómo apoyar? Es probable que algunos niños les cueste trabajo encontrar respuestas a las preguntas
planteadas; relea el texto para ellos, lea sólo fragmentos, interrumpa la lectura y pregunte, por ejemplo: ¿Por
qué el asno distribuyó de esa manera? ¿Era algo justo o era algo raro? ¿Cómo es el león de esta historia? ¿Por
qué la zorra dice que el asno le enseñó a repartir? Trate de vincular las interpretaciones de los niños con
situaciones de su vida cotidiana.
Pautas para evaluar. Observe en qué elementos del texto se basan los niños para reconstruir la forma en
que se desarrollan los acontecimientos. Revise si pueden anticipar el comportamiento de los personajes y si
identifican cuál es y en dónde se ubica la moraleja dentro del texto.
96
152
LT
CT
Memorama 2: Fíjate bien en las letras. Si el juego aún implica un reto para los niños, pueden volverlo a
jugar de la manera original; si no, puede llevar a cabo la recomendación de “Como extender” de la página
75. En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para completar palabras con sílabas trabadas que
servirán de apoyo para el trabajo en el aula.
97
153
Etapa 2. Escribimos las tarjetas
1. Buscamos más información. Cuando los alumnos se enfrentan a diversas fuentes de consulta y exploran
con un sentido específico, se apropian de conceptos y nuevos saberes y formulan otros interrogantes. Por
tanto, cuide que los materiales que exploren los niños sean confiables y de calidad. Hable del origen de
la información para que de esta forma amplíen sus criterios de selección. Señale que, por lo general, las
fuentes confiables son enciclopedias, revistas informativas o libros de consulta. Compare datos específicos
extraídos de fuentes que no sean confiables, como redes sociales, volantes sin referencias, o materiales
que no tengan información actualizada. Organice equipos y disponga las fuentes de consulta. Invítelos
a anotar en su cuaderno información relevante. Identifiquen qué otros textos tendrían que consultar para
complementar sus investigaciones o, si está a su alcance, provea material audiovisual que sea útil. En
Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para apoyar la práctica del contenido al presentar una
serie de fuentes de información para que ellos elijan las que consideren confiables, también presenta la
redacción de notas obtenidas de diversas fuentes, para que los alumnos identifiquen cuál de ellas podría
considerarse como fuente confiable y cuál no. ¿Cómo apoyar? Tome en cuenta a los niños que enfrenten
dificultades en estas tareas y ayúdelos a identificar si la información que han localizado responde las
preguntas; lea fragmentos específicos para facilitar que comprendan el contenido. Involúcrelos en la
tarea de interpretación conversando con ellos después de la lectura de cada fragmento; relean también
la pregunta que requieren responder y cuestione: ¿Crees que esta información sea útil para responder?
¿Hay algún dato que aún te haga falta o que te interese conocer? ¿En lo que leímos del texto puedes
encontrarlo? Pautas para evaluar. Valore la forma en que los niños construyen sus conceptos o expresan
sus ideas, plantean dudas o comentarios, la actitud que muestran por el trabajo que realizan. Observe
las estrategias que utilizan en la búsqueda de la información, ya que éstas son pautas que reflejan sus
habilidades lectoras.
98
153
Semana 17
150
Conocemos más sobre los animales
2. Escribimos la primera versión. En el libro de texto, revisen los ejemplos de cómo podrían redactar las notas
que utilizarán en la exposición del tema. Considere las dificultades que los niños enfrentarán en este ejercicio
de síntesis, por lo que se le recomienda realizar un acompañamiento muy cercano a quienes lo necesiten.
En las libretas donde registraron los datos de la entrevista, pídales que marquen con un color palabras u
oraciones cortas a las que puedan recurrir para recordar qué tienen que tratar mientras exponen, para que
les ayuden a mantener el hilo del discurso. Indique a sus alumnos que organicen, de manera individual,
la información que quieren incluir y que escriban la primera versión en su cuaderno. Pídales que revisen
sus registros de entrevista y notas, seleccionen la información, utilicen frases sencillas y claras, decidan
si llevarán dibujos o imágenes. Si este ejercicio resulta muy complicado para algunos niños, ayúdelos a
culminar su actividad. Para mostrar la forma de organizar la información, pida a alguno de los niños que
le dicte sus notas y escríbalas en el pizarrón tal como se las diga. Haga preguntas primero generales para
organizar la información: ¿Estos dos datos hablan sobre el mismo tema? ¿Creen que debemos mover el
orden de la información para que quede organizada por tema? Después haga preguntas específicas sobre
la redacción de cada frase. Para tener otras ideas de cómo trabajar esta modalidad de escritura, consulte
la Secuencia didáctica específica “Dictado al docente”, en la página 167. En Cuaderno de Trabajo p. 154,
se presentan espacios para que los alumnos redacten la primera versión de sus tarjetas con los datos
obtenidos en su investigación.
Pautas para evaluar. Registre cómo los alumnos realizan las búsquedas de información y analizan su
pertinencia, cómo organizan las notas, las decisiones que toman al marcar las palabras u oraciones cortas.
Identifique las dificultades concretas de los niños en este ejercicio.
99
154
Etapa 3. Revisamos las notas
1. Escribimos la versión final. Ayude a sus alumnos a revisar la primera versión de sus notas. Pida que
incluyan datos breves que les servirán de apoyo en su exposición. Indíqueles que compartan en parejas
sus ejercicios, y anímelos a apoyarse para complementar su información y mejorar sus escritos corrigiendo
lo que sea necesario. Asegúrese de que todos en el grupo tengan terminadas sus notas y cuenten con
información suficiente para preparar su exposición. Pídales que escriban la versión final en tarjetas y si
desean, que agreguen ilustraciones o dibujos que complementen sus trabajos. También pueden preparar
carteles o láminas que complementen sus exposiciones. Si el tiempo es insuficiente, pueden terminarlas
en casa. En Cuaderno de Trabajo se presentan una serie de indicadores que les apoyarán a revisar su
redacción, dando oportunidad de corregir y mejorar sus escritos para realizar un mejor trabajo. Pautas
para evaluar. Registre ideas relevantes de lo que hacen o dicen los niños al revisar y corregir sus textos, si
escuchan opiniones e incorporan cambios. Valore los resultados finales que lograron en sus tarjetas y si
hubo iniciativa de integrar carteles o láminas que complementen sus exposiciones.
100
155
Animales que piensan y sueñan. Antes de que los niños lean, pídales que vean las imágenes y planteen
sus expectativas sobre el contenido del cuento. Propicie que, a partir de las imágenes, expresen sus ideas
sobre lo que hacen y lo que les pasa a los personajes. Después, pídales leer el texto en silencio. Organice
una conversación sobre lo que comprendieron del cuento; pregúnteles de qué trata y qué les gustó. Lleve
la atención de los niños a las preguntas del libro de texto. Las preguntas están orientadas a identificar el
conflicto central del ratoncito y la manera en que este conflicto se resuelve. Pida a los niños que expresen
sus ideas de cómo es el ratoncito para justificar que se sienta asustado en ausencia de su madre. En este
sentido, ayude a los niños a descubrir que lo que ve el ratoncito es un reflejo de sus temores al quedarse solo
sin su mamá. Platique con ellos sobre las imágenes. Lea en Cuaderno de Trabajo pp. 155 y 156,“El elefante
bromista”, de oportunidad de que los niños lean párrafos del texto, solicite que uno de los estudiantes lea
un párrafo, después explique a sus compañeros lo que entendió de su lectura. Conteste las preguntas de
reconstrucción e interpretación del texto. Estas actividades servirán de apoyo para los trabajos realizados
dentro del salón de clases. ¿Cómo apoyar? Si lo considera necesario, ayude a los niños a identificar cuál
es la situación en que se encuentran los personajes al inicio de la historia: en un paseo por el campo o
en un parque para mirar las nubes.¿Cómo extender? Proponga a los niños que preparen la lectura en
voz alta para compartir el cuento con niños más pequeños. Esto va a requerir que se lean unos a otros,
que se retroalimenten y evalúen la lectura que hacen. Pautas para evaluar. Observe la continuidad de la
lectura de los niños, al hacerlo por ellos mismos. Valore la comprensión de los niños sobre la perspectiva
de los personajes en la reconstrucción de la trama y la información que recuperan de las imágenes para
complementar la caracterización de los personajes.
100
155
156
151
Segundo Grado
Matemáticas
BLOQUE 2
pp. 95- 98
Trayecto 3. El litro
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Forma, espacio y medida.
Aprendizajes esperados
• Estima, mide, compara y ordena longitudes
y distancias, pesos y capacidades con
unidades no convencionales y el metro
no graduado, el kilogramo y el litro,
respectivamente.
Magnitudes y medidas.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se reflexionará acerca de la necesidad de usar la misma unidad para comparar capacidad y así los estudiantes se iniciarán en el
uso de una unidad convencional: el litro. De esta manera se le da continuidad al uso de unidades para medir, estimar o comparar la capacidad
de recipientes. El énfasis estará en identificar recipientes con capacidad de un litro, y que descubran que, aunque tengan diferente forma, su
capacidad es la misma. También se favorecerá el desarrollo de su percepción respecto a esta magnitud para estimar e identificar recipientes
cuya capacidad sea menor o mayor que un litro.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por cuatro lecciones y puede desarrollarse en cuatro sesiones de 50 minutos. La última requiere que la realicen los
equipos en diferentes momentos y por turnos.
1. Medidas de arena
¿Qué busco?
• Que identifiquen que la medida de un objeto depende del tamaño de la unidad.
LT p. 95
CT p. 191
¿Qué material necesito?
• Por equipo: una bolsa de plástico transparente,
arena y un recipiente pequeño. Es importante que el
recipiente pequeño tenga diferente capacidad para
cada equipo. La capacidad de los recipientes puede
variar entre ¼ de litro y 1 litro.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Explique que se necesitan 5 medidas de arena, y van a medirlas con el recipiente
que les ha tocado.
• Después de medir y cerrar su bolsa, pregúnteles: ¿todas las bolsas tendrán la misma
cantidad de arena? Anote las respuestas en el pizarrón.
• Reúna a los equipos de dos en dos. Pídales que comparen sus bolsas y comprueben
si tienen la misma cantidad. Si sacan la arena de alguna de las bolsas pida que no
las mezclen. Después vuelvan a meterla, las ocuparán en “Un paso más”.
• Identifique si en la puesta en común surge la idea de
que los recipientes deben ser iguales para que las
bolsas tengan la misma cantidad de arena.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Sugiera medir el contenido de las bolsas con el recipiente más pequeño que se
disponga.
2. El litro
• Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
califique después de llegar a acuerdos sobre las
respuestas.
Prepare una bolsa con 5 medidas de arena con algún
recipiente pequeño. Entregue al equipo la bolsa y 3
recipientes pequeños, entre los que está el que usó.
Pida que descubran cuál recipiente usó.
LT p. 96
CT p.192
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que concluyan que cualquier recipiente con capacidad de un litro puede tener
diferente forma.
• Por cada alumno un recipiente con capacidad de un
litro. Es importante que lo pida con anterioridad.
• En el Rincón de las Matemáticas debe haber embudos,
arena y vasos por si los alumnos los necesitan para la
comprobación que se pide.
¿Cómo guío el proceso?
• Comprobar que dos recipientes tienen la misma capacidad se dificulta debido a las
imprecisiones en la medición. Por ejemplo, si los alumnos deciden usar el trasvase con
arena es posible que colmen o rasen alguno de los recipientes. Lo mismo si deciden
usar unidades no convencionales, puede ser que algunas veces lo colmen y otras lo
rasen. Recuérdeles que es importante que rasen.
• Si deciden usar agua, proponga que en aquellos recipientes, en los que sea necesario,
usen un embudo y muéstreles cómo se usa.
Pautas para evaluar
• En la puesta en común, indague si la mayoría está
convencida de que dos recipientes pueden tener
capacidad de un litro aunque sus formas sean muy
diferentes.
Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
califique después de llegar a acuerdos sobre las
respuestas.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede sugerir el trasvase de un recipiente a otro o el uso de unidades no
convencionales como los vasos.
• Pida que identifiquen si en el Rincón de matemáticas
hay un recipiente con capacidad de 2 litros.
152
3. Más o menos de un litro
LT p. 97
¿Qué busco?
CT p. 192
¿Qué material necesito?
Que comparen recipientes que tengan capacidad mayor o menor que un litro.
Tarjetas de 1 y tarjetas de 10 (opcional).
Pautas para evaluar
¿Cómo guío el proceso?
• Antes de que comprueben, pregunte en qué se fijaron para elegir los recipientes del
Rincón de matemáticas. En la puesta en común use esta información para comentarla
y discutirla en grupo.
• Se espera que surja el procedimiento de trasvase o de unidades no convencionales
para que comprueben sus elecciones.
• En el “Cierre” comente la dificultad de tener una medida exacta debido a las
imprecisiones al llenar cada recipiente o al hacer el trasvase. A eso se le llama “margen
de error”. Eso sucede en todas las mediciones.
• Observe con qué criterios eligen recipientes mayores o
menores a un litro. Por ejemplo, para tomar uno mayor
a un litro, pueden escoger el recipiente más grande del
Rincón de matemáticas. O bien, erróneamente, uno
de altura un poco mayor a recipientes que conocen
de un litro. O bien pueden buscar un recipiente un
poco más ancho y alto que el de 1 litro.
Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
califique después de llegar a acuerdos sobre las
respuestas.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Si a algún equipo le cuesta trabajo elegir los recipientes, permítales iniciar con algunos
que al compararse a simple vista se puede identificar si son o no mayores a un litro.
Pida que identifiquen recipientes que tengan
capacidad igual a la mitad de un litro.
4. Limpieza ecológica
LT p. 98
¿Qué busco?
CT p. 194
¿Qué material necesito?
• Que empleen el litro para medir.
• Para el equipo en turno: una cubeta, agua, un litro de
vinagre blanco, 4 limones.
• En el Rincón de las matemáticas debe haber un
envase vacío de un litro, un embudo y un recipiente
que sirva para vaciar el agua con el embudo.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Lea al equipo en turno las instrucciones para preparar un limpiador ecológico.
Comente por qué es importante hacer limpiadores caseros ecológicos y las
desventajas (ecológicas y económicas) de comprar un limpiador industrial.
• Mientras el equipo en turno prepara el limpiador el resto del grupo observa y apoya
en caso de que no sepan qué hacer.
• Se sugiere que se lleve a cabo la limpieza para promover en los alumnos el hábito de
limpiar el espacio en el que están.
• Observe si los alumnos usan un recipiente de un litro
para preparar el limpiador.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Muestre el uso del recipiente medidor vertiendo el primer litro así como la manera de
usar el embudo.
• Solicite que investiguen recetas donde se use el litro
como medida.
BLOQUE 2
Trayecto 4. Más sumas y restas
pp. 99- 111
Organizadores curriculares
Eje temático
Número, álgebra y variación.
Tema
Adición y sustracción.
Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales hasta 1000.
• Usa el algoritmo convencional para sumar.
• Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras, dobles de números
de dos cifras y mitades de números pares
menores que 100.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se continúa el trabajo con la suma y la resta iniciado en el bloque anterior. Se incluyen actividades que invitan explícitamente a
utilizar diferentes estrategias, tanto para sumar como para restar. Las estrategias se basan en el trabajo hecho anteriormente al formar decenas
completas para operar y se introduce, en el caso de la suma, el trabajo con desagrupamientos y agrupamientos en decenas, mismos que
preparan para la comprensión del algoritmo convencional. Se incluye el uso de la recta numérica como una representación que contribuye al
desarrollo de estrategias operativas y se trabaja con la descomposición de cantidades en sumandos. En su conjunto, el trayecto involucra una
fuerte preparación para el trabajo con el algoritmo de la suma, a la vez que enfatiza el uso de una variedad de estrategias para sumar y restar,
poniendo de manifiesto que el uso de diferentes vías contribuye a una construcción más profunda del sentido numérico.
Tiempo de realización
El trayecto está formado por 11 lecciones, que pueden trabajarse en 12 sesiones de 50 minutos.
153
Segundo Grado
Matemáticas
1. Más chocolates
¿Qué busco?
• Que sumen cantidades menores a 100 con estrategias propias.
¿Cómo guío el proceso?
• Retome con el grupo el contexto de los chocolates, explicando que en esta ocasión se
encargarán de atender una tienda en la que se venden distintos tipos de chocolate.
Reparta 4 tarjetas con cantidades menores a 100 a cada pareja, incluyendo dos
tipos de chocolate y sugiera que cada integrante del equipo se encargue de un
tipo de chocolate.
• En sesión plenaria, comente las estrategias que utilizaron para sumar las cantidades.
Por ejemplo, observe si sumaron de forma separada las unidades y decenas y después
agruparon. No se trata de que se utilice el algoritmo convencional en esta lección.
Si algunos lo conocen, permita su uso y considérelo como un procedimiento más.
• En la actividad 3, en la que se trabaja con chocolates sueltos y paquetes, se invita a
pensar en términos de agrupamiento. Observe si modifican sus estrategias.
LT p. 99
CT p. 194
¿Qué material necesito?
• Cuatro tarjetas de números menores a 100 por pareja.
Pautas para evaluar
• Registre las estrategias utilizadas. En especial conviene
notar si forman paquetes para agrupar.
Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
califique después de llegar a acuerdos sobre las
respuestas.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Si escriben cantidades de unidades o de chocolates sueltos que sobrepasan la
decena pregunte si es posible formar un paquete con ese número de chocolates
sueltos.
• Repita la actividad con distintos números en las tarjetas.
Trabaje con cantidades mayores a 50 de manera que
al sumarse desde el inicio se sobrepase la centena.
2. Números amigables para sumar
LT p. 100
CT p. 195
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de completar decenas para
sumar números de dos cifras.
• Objetos como semillas o piedritas que simulen
chocolates (opcional).
• Tableros de 10 para representar paquetes de chocolate
(opcional).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Antes de introducir el algoritmo convencional de la suma, es importante que los
estudiantes tengan muchas oportunidades de utilizar estrategias diversas para sumar.
• En esta lección se presenta una estrategia que se trabajó anteriormente con dígitos
en el trayecto Sumas y restas hasta 100 del primer Bloque. En esta ocasión se retoma
para utilizarse al sumar números de dos dígitos.
• Para introducir la estrategia pregunte a los estudiantes si recuerdan a los “números
amigables” y qué los caracteriza. Deberán recordar que son números terminados en
cero (en este caso decenas completas). Pregunte cuál es la ventaja de utilizar estos
números al sumar.
• Conviene relacionar este procedimiento con las estrategias propias utilizadas en la
lección anterior. También es importante utilizar reiteradamente la estrategia. A lo largo
del curso, proponga ejercicios para trabajarse en el cuaderno.
• Para cada estudiante, conviene registrar si ya domina
la estrategia, si está en proceso de desarrollo o si
apenas la está conociendo.
Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
entre compañeros, califique después de llegar a
acuerdos sobre las respuestas.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Utilice material concreto y tableros de 10 para apoyar a los estudiantes que presenten
dificultades.
• Trabaje con números menores a 20, por ejemplo: 17 + 14.
• Proponga sumas con tres sumandos (de dos cifras) y
pida que utilicen la estrategia para resolverlas.También
se pueden proponer sumas que involucren centenas.
3. Brincos en la recta
¿Qué busco?
LT p. 101
CT p. 196
¿Qué material necesito?
• Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de utilizar la recta numérica para
sumar números de dos dígitos.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• La recta numérica es un recurso útil para sumar y restar. En este caso, primero se suman
las decenas completas, dando brincos de 10 unidades, y después las unidades.
• Cuando ya estén familiarizados con la estrategia, permita que los alumnos decidan
qué números van a incluir en la misma. Invítelos a usar diferentes tamaños para los
brincos. Además del brinco de tamaño 1, conviene usar el de tamaño 10 y si se desea
se pueden también usar otros brincos como por ejemplo de tamaño 5 o de tamaño
20. En este momento no es importante que la escala en la recta numérica se conserve
de manera exacta, es decir, no importa, en las representaciones de los alumnos, si el
“brinco” de tamaño 10 no es exactamente 10 veces mayor que el brinco en unidades.
• Conviene registrar qué alumnos presentan dificultades
al usar la recta numérica de manera que puedan
trabajar más con esta representación.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Realice actividades de ubicación de números en la recta, utilizando conteo de uno
en uno, de 10 en 10 y de 100 en 100.
• Proponga sumas que involucren un número de tres
dígitos con uno de dos.
154
Realice en Cuaderno de Trabajo una coevaluación y
califique después de una puesta en común.
4. Juntas decenas y unidades
¿Qué busco?
• Que conozcan y pongan en práctica la estrategia de sumar decenas y unidades de
manera independiente al sumar números de dos cifras.
LT p. 102
CT p. 197
¿Qué material necesito?
• Tarjetas de unidades y decenas (opcional).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• La estrategia se basa en sumar decenas completas y después, por suma o
sobreconteo, agregar las unidades.
• Cabe destacar que al usar esta estrategia no es indispensable desagrupar y agrupar
de la manera que suele hacerse en el algoritmo. Esto es debido a que en la última
parte uno de los sumandos es una decena completa, se espera que puedan sumar
directamente, aunque también se puede descomponer el segundo sumando en una
decena y unidades. Este último procedimiento se encamina hacia el algoritmo (por
ejemplo al tener 50 + 18 = 50 + 10 + 8 = 60 + 8 = 68). Permita que utilicen, al juntar los
totales de decenas y unidades, el procedimiento que prefieran.
• Observe si se presentan dificultades al sumar decenas
completas o bien al sumar los dígitos de las unidades.
• También tome nota acerca de si, una vez obtenidos los
sub-totales, pueden el total de decenas con el total de
unidades sin dificultad.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Proponga sumas de decenas completas, así como juegos en los que tengan que
sumar números dígitos.
5. Paquetes de chocolates
• Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
califique después de una puesta en común, que a la
vez sirva para verificar los estudiantes que presentan
dificultad.
• Proponga sumas de tres números de dos dígitos.
LT pp. 103 - 104
CT p. 198
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que utilicen, dentro de un contexto relacionado con objetos concretos, agrupamientos
en decenas para sumar cantidades de dos cifras.
• Tarjetas con cantidades de chocolates. Los números
deben ser de dos cifras y se debe cuidar que en las
unidades, al sumar tres cantidades, se sobrepase el 10.
• Frijoles y tableros de 10 (opcional)
• Tarjetas de decenas y unidades (opcional)
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• En esta lección se trabaja con el principio de desagrupamiento y agrupamiento que
caracteriza al algoritmo convencional de la suma.
• Puede iniciar demostrando el método de Arturo con frijoles que representen
chocolates y tableros de 10 que representen paquetes de chocolate. Pregunte
si este procedimiento se parece a alguno de los métodos que se utilizaron en la
lección anterior. La estrategia es similar a la última, pero en este caso se enfatiza el
agrupamiento de las unidades para formar una nueva decena. Una vez que todos
vean cómo funciona el método, reparta tarjetas con números de chocolates de tres
diferentes tipos.
• Invite a los estudiantes a sumar como Arturo y a registrar sus resultados en una tabla
como esta:
• Paquetes Chocolates sueltos
• Proponga tres sumas en las que tengan que usar el
método de Arturo. Pida que las resuelvan, las califiquen
ellos mismos y escriban cómo se sintieron al usar este
método para sumar.
Total:
Total:
Total:
Total:
Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
califique después de una puesta en común, que a la
vez sirva para verificar los estudiantes que presentan
dificultad.
• Cabe observar que en la tabla se registran primero los totales sin realizar
agrupamientos, es decir, anotando la cantidad de chocolates sueltos aun cuando
la cantidad sea mayor a 10. Este es un paso intermedio en el camino hacia la
construcción del algoritmo de la suma y es importante que los estudiantes tengan
varias oportunidades de trabajar de esta manera antes de llegar a la formalización
del algoritmo.
• Solicite a cada equipo que, una vez encontrados los totales de manera individual
para cada tipo de chocolate, intercambien tarjetas, sumen las cantidades
correspondientes a los otros tipos de chocolate y contrasten sus resultados.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Sugiera el uso de frijoles y tableros de 10 para realizar los agrupamientos en paquetes
de manera concreta y también para, una vez agrupados en paquetes, y chocolates
sueltos, escribir el total de chocolates de manera correcta (escribir 12 paquetes y 4
chocolates como 124 chocolates).
• Cuando aun con material concreto se presenten dificultades, es conveniente realizar
actividades de agrupamiento y desagrupamiento como las que aparecen en el
trayecto Hasta 1000 y en los trayectos del primer bloque.
• Si los estudiantes comprenden el procedimiento con
facilidad, puede introducir cantidades de tres cifras y
agrupamientos en centenas.
155
Segundo Grado
Matemáticas
6. Tarjetas de colores para sumar 1
¿Qué busco?
• Que utilicen agrupamientos en decenas para sumar cantidades de dos cifras.
LT pp. 105 - 106
CT p. 199
¿Qué material necesito?
• Tarjetas con múltiplos de 10 y con números dígitos. Un
juego de 40 tarjetas por pareja.
• Frijoles y tableros de 10 (opcional).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Ejemplifique la actividad al inicio de la sesión con una pareja que pase al frente a
demostrarlo o bien en una actividad en donde un miembro del equipo sea el maestro
o maestra y el otro sea el grupo completo.
• Las sumas, en este caso, están planteadas de manera horizontal y pueden resolverse
sin necesidad de escribirlas verticalmente. El punto central es que los estudiantes
visiten nuevamente el procedimiento de formar decenas cuando la suma de
las unidades rebasa 10. A diferencia de la lección anterior, en la que este tipo de
agrupamientos se dan en un contexto concreto, pero en este caso se trabaja con
numerales. El apoyo que se brinda ante esta situación es la de utilizar cantidades
representadas en decenas y unidades, es decir, en notación desarrollada. Esto facilita
la comprensión del intercambio de 10 unidades por una decena al sumar.
• Es importante hacer énfasis en que apunten las sumas y el procedimiento en sus
cuadernos. En la lección se sugiere que anoten las sumas horizontalmente. El trabajo
cuidadoso con los agrupamientos hará que se construya un sentido más sólido del
procedimiento, antes de utilizar el algoritmo automáticamente.
• En la primera actividad, ambos integrantes en cada pareja resuelven la misma
suma. Pida que, una vez terminado el procedimiento, comparen sus resultados. Si
no son iguales, deberán juntos realizar nuevamente la suma para encontrar el error.
Conviene recordar al error como parte fundamental del aprendizaje y tratar al trabajo
conjunto de buscar el error como un proceso también de aprendizaje y de apoyo
entre compañeros.
• La actividad 4, en la que se realiza trabajo individual, constituye una oportunidad
para realizar una evaluación formativa y observar quiénes han comprendido el
mecanismo básico de agrupamiento en la suma. Mientras este mecanismo no se
ha comprendido, no es conveniente introducir de manera formal el algoritmo. En este
caso se debe trabajar con sumas en las que no se requieren agrupamientos, así
como con actividades de agrupamientos equivalentes.
• La última actividad puede servir para observar quiénes
presentan dificultades y quiénes dominan la estrategia.
Puede utilizarla como autoevaluación, o realizar
una evaluación entre pares. Haga énfasis en que la
evaluación sirve para saber lo que se ha aprendido
y en que si hay errores, éstos solo sirven para saber en
qué aspectos trabajar o qué preguntas aclarar.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Si se presentan dificultades al intercambiar tarjetas de unidades por decenas, puede
nuevamente introducir el uso de material concreto para realizar los agrupamientos e
identificar las equivalencias.
• Invite a los estudiantes a sacar tres tarjetas de decenas
y tres tarjetas de unidades cada uno.
7. Los juguetes
LT p. 107
CT p. 200
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que utilicen estrategias, propias y recientemente aprendidas, para resolver problemas
de suma y resta.
• Objetos concretos como semillas o piedritas y tableros
de 10 (opcional).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Los problemas involucran situaciones en las que se requiere juntar cantidades,
con la incógnita tanto en el resultado como en los sumandos. También involucran
situaciones de comparación. Observe qué situaciones presentan mayor dificultad,
de tal manera que pueda proporcionar a los estudiantes más oportunidades para
trabajar con ellas.
• Las restas pueden resolverse utilizando el sobreconteo. Conviene invitar a que cuenten
en grupos al realizarlo.
• En sesión plenaria, compare las estrategias utilizadas tanto para sumar como para
restar. Para esto, puede comentar con ellos lo observado durante el trabajo con la
lección. También puede sugerir algún procedimiento y preguntar si alguien lo utilizó.
• En la pregunta que invita a la descomposición del 150 en sumandos invite muchas
respuestas y compárenlas preguntando en cuáles se gastó una cantidad mayor.
• La lección puede servir para, por un lado, evaluar el
uso de estrategias de suma cuando se requieren
agrupamientos y, por otro, para explorar las estrategias
que utilizan los estudiantes para restar.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Recuerde las estrategias de suma vistas en lecciones anteriores con los estudiantes
que presenten dificultades al sumar.
• • Para apoyar en las situaciones de resta, puede utilizar tableros de 10.
• Pida que inventen nuevos problemas utilizando la
información de la imagen.
156
8. Números amigables para restar
¿Qué busco?
• Que utilicen la estrategia de usar decenas completas como un paso intermedio al
restar.
LT p. 108
CT p. 201
¿Qué material necesito?
• Tableros de 10.
• Semillas o piedritas.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Inicie preguntando por los números amigables y qué los caracteriza. Muestre el
procedimiento de Tere utilizando tableros de 10 y material concreto.
• La estrategia depende de qué tanto conocen los complementos a 10. Tras haber
obtenido una decena completa al restar; es posible hacerlo contando hacia atrás de
uno en uno, sin embargo, la idea es que con la práctica utilicen el complemento a 10.
Por ejemplo, si se quiere restar 30 – 7, se les debe invitar a recordar que 7 + 3 = 10, por
lo que 30 – 7 = 23, utilizando el complemento.
• Cuando, después de haber restado para obtener una decena completa, haya
dificultades para restar lo que falta, es conveniente trabajar con los complementos a
10 a través de restas del tipo 10 – _____ y 40 - ______.
• La lección puede servir para, por un lado, evaluar el
uso de estrategias de suma cuando se requieren
agrupamientos y, por otro, para explorar las estrategias
que utilizan los estudiantes para restar.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Recuerde las estrategias de suma vistas en lecciones anteriores con los estudiantes
que presenten dificultades al sumar.
• Para apoyar en las situaciones de resta, puede utilizar tableros de 10.
• Pida que inventen nuevos problemas utilizando la
información de la imagen.
157
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
BLOQUE 2. Exploro mi entorno
pp. 82 - 91
Secuencia didáctica 2. Las tradiciones del lugar donde vivo
Eje temático
Tema
Aprendizaje esperado
Mundo Natural
Exploración de la naturaleza
Describe cambios en la naturaleza a partir de lo
que observa en el día y la noche y durante el año.
Interacciones con el entorno social
D e s c r i b e c o s t u m b re s , t ra d i c i o n e s ,
celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el
paso del tiempo.
Cultura y Vida Social
Propósito
Que los alumnos identifiquen y describan las tradiciones del lugar donde viven, así como sus cambios y permanencias en el
tiempo y que reconozcan particularmente las tradiciones de invierno, relacionándolas con las características de la naturaleza
en dicho periodo.
Planeación general
Sesión
Apartado
Materiales
1
1. Lo que pienso
Que los alumnos se acerquen al concepto de tradición, a partir
de costumbres concretas.
Calendario.
2
2. La tradición favorita
de Yau
Que los alumnos analicen los componentes de una tradición.
Recortable 1. Pegamento.Tijeras.
3
3. Tradiciones de invierno
Que los alumnos identifiquen tradiciones que se desarrollan
en un periodo específico del año y que las relacionen con las
características de la naturaleza en dicho periodo.
Bolsas que no transparenten su
contenido. Objetos de diferentes
texturas, por ejemplo: una lija,
piedra, algodón, pluma de ave,
entre otros.
4
4. Mis tradiciones
Que los alumnos reconozcan, describan y valoren sus propias
tradiciones; así como también que identifiquen en ellas cambios
y permanencias a través del tiempo.
5. Integro mis
aprendizajes
Que los alumnos apliquen lo que aprendieron para describir
cómo se desarrolla alguna de sus tradiciones y aludan a sus
cambios a través del tiempo.
6. Lo que aprendí
Que los alumnos identifiquen lo que aprendieron y lo distingan
de aquello que ya habían aprendido con anterioridad, describan
cambios en una tradición del lugar donde viven, y valoren las
actividades que realizaron en la secuencia.
5
158
¿Qué busco?
Apartado 1. Lo que pienso
Pág.82 CT p. 232
¿Cómo guío el proceso?
Las imágenes sobre el Día de Muertos que se sugieren en el libro servirán para conocer lo que piensan los niños sobre las
tradiciones. Invite a los alumnos a describir cada imagen; para tal efecto, puede formular preguntas sobre los lugares y los objetos
que aparecen en ellas: ¿qué observas en las imágenes?, ¿qué hacen las personas?, ¿dónde están? Oriente el diálogo respecto
al significado de esta celebración cuestionando a los niños acerca de si en su casa o comunidad la llevan a cabo, por qué lo
hacen y desde cuándo. Las interrogantes previas pueden servir para enriquecer la reflexión en torno al tema de las tradiciones.
¿Cómo apoyar?
En caso de que sus alumnos no cuenten con información sobre la celebración del Día de Muertos puede platicarles que, en
distintos lugares de México, como Quintana Roo y Baja California, se realiza desde hace mucho tiempo; este referente temporal
les permitirá reconocer que se trata de una práctica que ha pasado de generación en generación.
¿Cómo extender?
Puede preguntar al grupo cuándo se celebra el Día de Muertos y pedir a los niños que lo registren en el calendario del grupo. En
este momento pueden revisar otros eventos registrados y contar los meses transcurridos. Si lo considera oportuno, comente otros
eventos próximos como son las fiestas decembrinas y de inicio de año.
Pautas para evaluar
Identifique las ideas que los alumnos expresan para justificar qué hace que el Día de Muertos sea o no una tradición.
Apartado 2. La tradición favorita de Yau
Pág.83-84 CT p. 232
¿Cómo guío el proceso?
Lea con el grupo el texto sobre la tradición de la familia de Yau, y procure resaltar la idea de que la fiesta de la Guelaguetza se
realiza año con año en Oaxaca; formule algunas interrogantes para ayudar a los niños a generar ideas: ¿habrá comida o bailes
en dicha fiesta?, ¿quiénes participan?, ¿cómo? Es probable que los niños puedan formular deducciones recuperando sus propias
experiencias en celebraciones parecidas, por lo que sus respuestas pueden ser un indicativo de sus acercamientos a tradiciones
similares. Invite a los niños a leer la definición de Guelaguetza y comente con ellos que una actividad importante en esta tradición
es compartir y, para representar esto, en la fiesta se reparten dulces y otros productos a todos los asistentes.
Acompañe a los niños durante la observación y descripción de las fotografías del Recortable 1. Puede intervenir para hacer explícita
información no contemplada por los niños y que es necesaria para comprender lo que se hace en esta fiesta, el trabajo colectivo
implicado, así como el sentido cooperativo de la misma. Una vez que hayan pegado correctamente las fotografías, pídales narrar
en grupo las acciones que se realizan antes y durante la fiesta. La narración es un instrumento muy importante para trabajar las
nociones temporales, por ello es fundamental realizar este tipo de actividades.
Pautas para evaluar
Revise que las fotografías estén colocadas en el lado correcto y analice las razones por las cuales los niños las colocaron del modo
en que lo hicieron. En la medida de sus posibilidades, procure registrar las tradiciones que identifican. Verifique si su repertorio se
amplía conforme avanza el trabajo en la secuencia.
Apartado 3. Tradiciones de invierno
Pág.85 - 86 CT p. 233
¿Cómo guío el proceso?
Con este apartado se busca recuperar las vivencias de los alumnos en torno a las tradiciones celebradas en el momento actual
del año o durante las semanas previas al trabajo con esta secuencia, pues la cercanía en el tiempo de estas tradiciones permite al
estudiante recuperar una mayor cantidad de elementos de éstas. En primer lugar, se presentan tradiciones de invierno de diferentes
lugares del país como ejemplos concretos para apoyar la generación de ideas sobre las propias tradiciones que celebran los
niños con sus familias. Solicite al grupo revisar las imágenes y oriéntelos para que centren su atención en reconocer y describir las
tradiciones que en su comunidad se celebran en invierno (aproximadamente del 21 de diciembre al 20 de marzo). Al colorear los
meses del año, comente con los alumnos que habrá dos meses que corresponden a dos estaciones del año diferentes (diciembre
y marzo); pídales decidir y justificar si los colorearán o no, y de qué manera podrían marcar gráficamente qué partes del mes
corresponden a cada estación del año. Procure establecer relaciones entre las características del invierno y el paisaje natural del
lugar donde viven; este tipo de vínculos favorece la construcción de referentes temporales. Como ya se mencionó antes, conviene
que el uso del calendario se convierta en una actividad permanente en la cual los niños registren lo que les sea significativo. La
noción de temporalidad se construye con el uso cotidiano de los instrumentos como el calendario y el reloj. En el calendario grupal
registre las conmemoraciones, las fiestas, los cumpleaños u otro evento que el grupo considere importante.
Pautas para evaluar
Valore la capacidad de los alumnos para ubicar temporalmente las tradiciones de la época de invierno. Procure identificar los
argumentos que indican para ello, así como posibles relaciones entre las formas de celebración y las características de esta
estación del año.
159
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
Apartado 4. Mis tradiciones
Pág.87-89 CT p.233
¿Cómo guío el proceso?
Introduzca la actividad recordando las tradiciones que celebran en la época de invierno y que anotaron en la página 86. Pregunte
al grupo qué otras tradiciones se celebran en el lugar donde viven en distintos momentos del año. Puede anotarlas en el pizarrón.
A partir del intercambio anterior pida a los niños que llenen la tabla de la página 87; pueden incluir alguna de las tradiciones
mencionadas o cualquier otra que recuerden. Señale que en la parte derecha de la tabla escribirán algunas características de la
tradición (por ejemplo se baila, se come o se toca música). En caso de que alguna de las tradiciones incluidas en la tabla forme
parte de una celebración colectiva de la comunidad, pida a los niños que la registren en su calendario. Además de describir las
tradiciones, es importante que los niños reconozcan su participación en ellas (en caso de que participen). Para ello se solicita
que describan la forma como lo hacen. Tome en cuenta que la participación puede ser muy evidente o bien, tangencial, y que
para participar en una tradición no es necesario estar presente en un lugar en particular ni llevar a cabo acciones específicas.
Continúe el trabajo con este apartado solicitando la elaboración de un dibujo acerca de la tradición que eligieron. Apoye al
grupo para que los alumnos logren una representación lo más completa posible. Para guiarlos, puede mencionar cómo eran
las fotografías del Recortable 1 o de las tradiciones de inverno y de qué manera éstas contenían información sobre la forma de
celebrar las tradiciones. Comente al grupo que llevarán a casa su dibujo para mostrarlo a un familiar y platicar si esta tradición se
ha desarrollado de la misma manera o ha cambiado en algunos aspectos. En cuanto a la rutina de pensamiento Exploremos el
entorno, de la página 89, procure invitar con antelación a una persona de la comunidad para que el grupo pueda entrevistarla.
Explique al invitado que el propósito de la actividad es platicar sobre los cambios que han tenido las tradiciones del lugar donde
viven. La historia oral es un recurso que gusta a los niños; interese y oriente al grupo a formular preguntas que aborden el pasado
de las tradiciones de la comunidad y, entre todos, completen el esquema a partir de la información que aportó el invitado.
¿Cómo apoyar?
Para ayudar a los alumnos en el registro de la información que aportará el invitado escriba en el pizarrón algunas ideas de lo
dicho por él. Comente con los niños sobre la importancia de registrar y sistematizar la información.
Pautas para evaluar
Revise los elementos que integra cada alumno en su dibujo para describir su tradición (información gastronómica; artística, como
música, danza o plástica; formas de vestirse, entre otros). Durante la entrevista, identifique si los niños se interesan por escuchar y si
plantean preguntas a su entrevistado. Revise que el organizador gráfico esté completo, en especial los campos sobre los cambios
en las tradiciones. Identifique qué tradiciones son las que gustan más a los alumnos y valore la capacidad que muestran para
describirlas.
Apartado 5. Integro mis aprendizajes
Pág.90 CT p. 234
¿Cómo guío el proceso?
En este bloque se continúa con la elaboración del Álbum de los recuerdos, al considerarlo como un instrumento necesario para
describir y valorar las manifestaciones culturales propias. Con ello, se pretende favorecer en los alumnos la construcción de una
visión positiva de sí y de los grupos de pertenencia más cercanos a ellos. Al igual que en el primer bloque, antes de que los alumnos
realicen sus representaciones, formule preguntas como ¿qué te gustaría dibujar y decir de tu tradición favorita?, ¿por qué elegiste
esta tradición y no otra?, ¿qué información incluirás?, ¿por qué?, ¿qué dibujos y textos utilizarás para comunicar tus ideas?, ¿qué
otras tradiciones existen en el lugar donde vives, que no has elegido? Al responder estas preguntas los niños tendrán mayor claridad
para desarrollar una descripción más completa.
Pautas para evaluar
Valore si lo que los alumnos plasman en el dibujo para el álbum da cuenta de las características de la tradición que buscan
comunicar.
Apartado 6. Lo que aprendi
Pág.91 CT p. 234
¿Cómo guío el proceso?
Si lo considera necesario, pida a los alumnos hojear su libro para revisar las actividades realizadas durante la secuencia. Promueva
que reflexionen sobre lo que ya sabían respecto a las tradiciones y lo que aprendieron. Es importante que les comunique que no
hay ideas buenas o malas, y que este ejercicio les permitirá identificar cambios en su propio aprendizaje; por ello, es importante
que sean honestos en cuanto a sus respuestas. Respecto al numeral 2, puede optar por guiar la actividad de manera grupal o
bien, proponer a los alumnos que discutan por parejas o equipos antes de dar una respuesta individual. Verifique que, al menos
de manera sencilla, argumenten sus respuestas.
Pautas para evaluar
Valore si los alumno pueden distinguir claramente cambios o permanencias en alguna de las tradiciones del lugar donde viven.
A partir de sus respuestas, identifique sus avances con respecto a la noción de cambio; es importante centrar la atención en los
indicadores que toman en cuenta para reconocerlo.
Microhistoria
Una familia asiste a una feria en la cual realizan diferentes actividades como presenciar una comparsa y comer elotes asados.
Al llegar la noche se abrigan y emprenden el camino de vuelta a casa, donde finalmente cenan. Este recurso puede evocar
experiencias particulares en torno a tradiciones similares o a otras que formen parte del contexto social y cultural de los alumnos.
Guíelos para que describan la tradición en función de los elementos que han identificado en sus propias tradiciones (actividades,
vestimentas, objetos, gastronomía, lugares, entre otros).
160
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Dimensión: Autorregulación
CT p. 250
Habilidad: Autogeneración de emociones para el bienestar
Indicadores de logro: Reconoce el sentido del humor como una estrategia para reducir la tensión.
4. Emoción no regulada
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
vaso, agua, hojas para trazar un diagrama y lápices.
• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de
escucharse. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me hace reír es…”.
• Cuente a sus alumnos la siguiente historia. Una profesora, en su primer día de clases, se sentía muy ansiosa al preguntarse quiénes serían sus
alumnos de este ciclo escolar y si lograría tener una buena relación con ellos.
• La maestra pensó que tenía dos opciones: una era entrar al salón como de costumbre y saludar formalmente a los alumnos, y la otra era entrar
y comenzar la clase con alguna actividad que la ayudara a reducir la tensión. Al final decidió entrar al aula, presentarse diciendo su nombre y
dándoles la bienvenida a su nuevo curso de Idioma Marciano, entonces comenzó a impartir la clase simulando hablar dicho idioma ficticio. Los
alumnos se miraron asombrados y, después de un rato, la maestra se rió y aclaró la situación comentando que era una broma, les explicó que se
sentía un poco nerviosa y que había preferido hacer esa presentación más amena. Los niños se rieron y se presentaron con entusiasmo.
• Pregunte a los alumnos qué piensan del caso de la maestra y si consideran que su estrategia fue una buena idea. Comente que el sentido del
humor es una gran estrategia para afrontar situaciones que generan tensión. El humor proviene de una visión optimista acerca de cómo enfrentar
una determinada situación o problema.
• Después de esa reflexión, coloque agua hasta la mitad de un vaso y pida a los niños que lo observen. Pregúnteles: ¿cómo ven el vaso?, ¿medio
lleno o medio vacío?
• Al terminar de escuchar las respuestas, comente que las personas que ven el vaso medio lleno tienden a tener una visión optimista de las cosas,
mientras que quienes ven el vaso medio vacío tienden a ver las cosas de un modo pesimista. Guíelos para definir juntos qué es el optimismo y
qué el pesimismo.
• Comente que utilizar el sentido del humor como estrategia para enfrentar una situación tensa implica tener una visión optimista de las cosas y
considerar respuestas que generen bienestar.
• Comunidad de diálogo. Pida a los alumnos que compartan alguna experiencia que les haya generado tensión. Solicite que describan cómo una
situación puede enfrentarse con una actitud optimista o pesimista; compártales un ejemplo al respecto.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo, practique la “postura de cuerpo de montaña”, termina la frase. Comenta sobre lo que te hace reír. Contesta las
preguntas de interpretación y sobre lo que expresa una personas con sentido de humor.Termina con un recuadro informativo: El sentido del humor
es una gran estrategia para afrontar situaciones que generan tensión. El humor proviene de una visión optimista acerca de cómo enfrentar una
determinada situación o problema.
161
Segundo Grado
Español
Actividad puntual.
Planificación
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
BLOQUE 2
Proyecto
Conocemos más sobre los animales
Ideas para escribir mejor
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Presenta una exposición sobre temas de su localidad.
Propósitos: Que los alumnos…
• Que los alumnos investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de interés.
Materiales: Material de consulta (libros, audiovisuales, tarjetas, carteles o láminas) sobre animales. Diversos materiales e
lustraciones de animales para diseñar material de apoyo para la exposición.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 20 sesiones distribuidas en 4 semanas. * Dice 4 semanas, pero aparece distribuida en 3
Producto final: Exposición.
Modalidad
Actividades
recurrentes
Conocemos
más sobre los
animales
Etapa 4.
Compartimos lo
aprendido
Actividades
recurrentes
Semana 18
Actividades
¿Qué busco?
Pág.
LT
Pág.
CT
¿Qué
pasa
si
cambiamos los signos?
Que los alumnos:
Reconozcan la función de los signos de interrogación y
de admiración.
103
156
1. Preparamos la
exposición
Preparen una exposición de un tema investigado.
104
157
2. Presentamos la
exposición
Expongan oralmente el tema que han investigado y
utilicen distintos apoyos gráficos.
104
157
3. Comentamos lo
aprendido
Valoren el trabajo realizado en este proyecto.
105
158
Animales para
recordar “El conejo de la
Luna”
Se acerquen a las leyendas como subgénero narrativo
sustentado en las tradiciones culturales de los pueblos
del mundo.
105
158
Conocemos más sobre los animales
¿Qué pasa si cambiamos los signos? La diferenciación que los alumnos hagan de estos signos tendrá dos
efectos importantes: 1) Los ayudará a utilizarlos mejor cuando elaboren sus propios textos. 2) Les permitirá
mejorar su comprensión lectora. Si los alumnos saben cuál es el sentido de una expresión, su lectura en voz
alta será más adecuada. Lea para el grupo, una a una, las frases que se proponen en el libro. Escríbalas en el
pizarrón y luego cambie los signos. Pida a uno de sus alumnos que las lea con el nuevo signo y pregunte: ¿En
qué cambia la frase? ¿Tiene el mismo significado que en el cuento? Retome las ideas de los niños para focalizar
el análisis del cambio de significado que implica el uso de un tipo de signo u otro. Recuerde que cuando los
alumnos empiezan a escribir de manera autónoma, saben que, además de utilizar las letras, la construcción
de mensajes requiere del uso de otras formas gráficas entre las que se encuentran los signos de admiración e
interrogación. Resuelva CT p. 156, se presentan actividades que apoyarán a los alumnos al escribir oraciones
con los signos adecuados, identificando cuándo se presenta el tono dubitativo o cuándo se presenta una
pregunta; así como cuándo es importante enfatizar una oración con los signos de admiración.
166
LT
CT
103
156
Etapa 4. Compartimos lo aprendido
1. Preparamos la exposición. Organicen los detalles de la exposición que se realizará en las próximas dos
clases: espacio, hora, mobiliario, orden en que participan, tiempo que tendrá cada expositor, invitación a
niños de otro grupo. Proponga un ensayo de la exposición y recuérdeles la importancia de hablar con voz
clara y fuerte, y de tener una buena postura para que el público pueda escucharlos claramente. Decidan
en qué momento es adecuado usar las tarjetas para captar el interés del auditorio y el lugar que ocuparán
los carteles o láminas. Motívelos y hágalos sentir seguros al momento de demostrar lo que han aprendido.
Consulte la Secuencia didáctica específica “¿Cómo hacer exposiciones orales?”, en la página 169 para que
tenga más información sobre lo que aprenderán los niños cuando les toque presentar y cuando les toque
escuchar a sus compañeros. Resuelva Cuaderno de Trabajo para realizar la práctica de lo trabajado en el
aula, organizando todo lo necesario para presentar la exposición e identificando las acciones que se realizan
a la hora de exponer y a la hora de ser parte del público en una exposición. Pautas para evaluar. Observe
cómo seleccionan y revisan la información, y si la redacción de sus notas, carteles o láminas es sencilla y clara.
También tome en cuenta el desenvolvimiento de los alumnos durante el ensayo y registre tanto sus fortalezas
como sus áreas de mejora.
104
157
2. Presentamos la exposición. Organice el espacio escolar donde se llevará a cabo la exposición de los trabajos
de los niños. Propicie un clima agradable y un espacio adecuado que ayude en la concentración del grupo,
recuerden el orden de participación y las reglas a seguir para garantizar que tanto los niños que exponen
como los que escuchan se concentren. Promueva que sus alumnos respeten los turnos de habla, invítelos a
formular preguntas pertinentes y a los expositores a contestarlas. Ayúdeles a recordar los acuerdos tomados
para participar en las exposiciones. Realice las actividades que se proponen en Cuaderno de Trabajo, y que
les serán de utilidad para la presentación de la exposición.
Pautas para evaluar. Observe el desempeño del grupo durante la exposición.Valore si escucharon atentamente
a sus compañeros, si formularon preguntas, si hablaron con claridad y si la información se presentó de manera
ordenada.
104
157
3. Comentamos lo aprendido. Siga la misma dinámica de la clase pasada y ajuste lo que considere necesario
para que las exposiciones de los niños sean de la mejor manera. En Cuaderno de Trabajo se presentan una
serie de preguntas que le apoyarán en la reflexión del trabajo realizado durante el proyecto. Pautas para
evaluar. Comente al grupo información relevante que registró a lo largo de estos días: los resultados de
sus esfuerzos y dedicación, lo que hacen bien y lo que se espera que mejoren. Cierre el proyecto con una
valoración de lo que les resultó más interesante, complicado, lo que gustó más y qué aprendieron.
105
158
Animales para recordar. Las leyendas son relatos conservados por la tradición oral (y después llevados a
lo escrito) de distintas comunidades y culturas. Algunos de estos relatos se refieren al origen del mundo, de
algún fenómeno de la naturaleza o de una comunidad. Otras leyendas aluden a eventos que ocurrieron en
un lugar y un tiempo histórico más o menos delimitado, pero se conservan por su interés y peculiaridad, más
que por ser comprobables históricamente. Algunas de éstas conservan elementos que desde una perspectiva
contemporánea son sobrenaturales. Platique con los niños sobre las figuras que es posible reconocer en la
luna cuando está llena. Comente que para varios pueblos del mundo es un conejo y que cuentan historias
para explicar este hecho. Lea para ellos la leyenda dos veces. Pídales que primero la escuchen y luego sigan
la lectura en su libro de texto. Organice una conversación sobre el contenido de la historia. Pregunte qué les
llamó la atención. Guíe la conversación a partir de las preguntas del libro de texto sobre las motivaciones de
los personajes. Fundamentalmente, propicie que comparen la actitud del conejo con la de otros animales de
cuentos o fábulas que, generalmente, mediante el ingenio, buscan evitar ser comidos por sus depredadores.
En cambio, en esta narración, el conejo se ofrece para ser comido. Oriente a los niños para que comprendan
que la actitud del conejo y el premio de Quetzalcóatl, reflejan el valor que algunos pueblos han concedido
al sacrificio y la generosidad. Lea con ellos la información en el libro de texto sobre Quetzalcóatl y apóyelos
para reconocer que, para los pueblos indígenas, se trataba de una divinidad que podía tomar forma humana
a voluntad.
Lea en Cuaderno de Trabajo p. 157, inicia con una explicación de la estructura de las leyendas: son narraciones
de acontecimientos reales que se mezclan con la imaginación de quienes la cuentan y dan como resultado
narraciones fantásticas. Presenta una serie de preguntas que llevan a los alumnos a reflexionar sobre el
contenido de la leyenda y a interpretarla y finaliza con un recuadro de información sobre los verbos utilizados
en las narraciones: se usa el verbo conjugado en tiempo pasado. En los diálogos se usa el verbo en tiempo
presente. Pautas para evaluar. Valore las inferencias que hacen los niños sobre las motivaciones de los
personajes a partir de sus diálogos y acciones. Reconozca si logran acercarse a una reflexión intercultural al
comentar las motivaciones de los personajes.
103
158
167
Segundo Grado
Español
Actividad puntual.
Planificación
BLOQUE 2
Actividad puntual
La energía eléctrica hace diferencias
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
Ideas para escribir mejor
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes.
Aprendizaje esperado: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen la información.
Propósitos: Que los alumnos…
• Que los alumnos escriban textos sobre un proceso social, en este caso el de la función que tiene la energía eléctrica. Para
ello investigarán, seleccionarán y organizarán la información.
Materiales: Imágenes e ilustraciones, fuentes de consulta impresas y audiovisuales.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 10 sesiones distribuidas en 2 semanas.
Producto final: Texto informativo.
Inventamos nuevas
historias
Que los alumnos:
Descubran la necesidad de la cohesión y coherencia en la
construcción de cuentos.
108
1. Lo que sabemos
sobre el tema
Expresen lo que saben sobre un tema específico.
108
109
110
159
160
2. Comparamos
información
Comparen ventajas y desventajas de dos circunstancias
contrastantes.
111
160
161
3. Más ideas para
nuestro texto
Investiguen información complementaria de un tema y la
organicen.
111
161
Animales chistosos
“La historia de la pulga
y el mono”
Reconozcan relaciones causales entre los acontecimientos
de un cuento.
112
162
Actividades ¿Cómo guío el proceso?
LT
CT
Identifica los nombres. Desarrolle la actividad de la misma manera en que lo ha hecho en ocasiones
anteriores. Esta vez puede aprovechar para pedir a los alumnos que después de relatar su historia, la
escriban. Aproveche esta ocasión para detectar las posibilidades de escritura de narraciones de los niños
sobre la que trabajarán en el proyecto de escritura de cuentos. Una vez que terminen, revise los textos con
los niños. Esto les dará la oportunidad de observar de qué manera se puede elaborar mejor una historia por
escrito. Si tiene muchos alumnos puede elegir una o dos historias y escribirlas en el pizarrón para comentar
frente a todos cuales son las partes de la historia que pueden mejorarse. ¿Cómo extender? Dependiendo
de las características de su grupo, usted puede pedir que cada alumno cuente más de una historia o que
inventen sólo una. Otra variante posible es que entre todos construyan una sola historia. Un niño tomará una
tarjeta y describirá el lugar donde ocurre la historia; el siguiente podrá hablar de los personajes; uno más
explicará la misión que debe cumplir o el reto que debe enfrentar y otro explicará cuál es el objeto que tiene
y que le ayudará en su misión. Posteriormente entre todos podrán ir narrando las aventuras de los personajes
y construir así una versión colectiva. En esta primera ocasión el trabajo puede ser únicamente oral; más
adelante pida que escriban la historia.
108
Actividades
recurrentes
La energía
eléctrica hace
diferencias
Actividades
recurrentes
Semana 19
Actividad puntual La energía eléctrica hace diferencias
168
1. Lo que sabemos sobre el tema. Comente con el grupo que en los siguientes días investigarán y conversarán
sobre el tema de la electricidad y que, a partir de sus reflexiones, escribirán un texto sobre la vida con y sin
electricidad. Propicie que los niños hablen acerca de lo que saben del tema. Para detonar la reflexión, lea
el texto “¿De dónde viene la luz?” Luego conversen en grupo a partir de las preguntas del libro de texto.
Lean el texto titulado “Yerba Santa”, y al término de la lectura permita que los niños expresen sus ideas,
posteriormente relea algunos fragmentos donde aparezcan términos que sean poco conocidos para ellos
y posibilite que deduzcan su significado, los expliquen o que usen el diccionario. De ser posible muestre
imágenes que ilustren los objetos de los que se habla. Para la próxima sesión sería muy significativo contar
con testimonios de personas de la comunidad que hayan vivido sin este servicio eléctrico en algún momento
de su vida. En donde no cuenten con este servicio, contacten a personas que relaten experiencias de haber
conocido zonas con energía eléctrica. En Cuaderno de Trabajo con la finalidad de presentar las actividades
de práctica, se presenta el tema de “Telefonía móvil”, en las páginas 159 y 160 se presenta un texto de
contraste en el que se observan fácilmente las situaciones contrastantes de la telefonía fija y móvil, para que
reflexionen sobre este hecho social.
108
109
110
159
160
2. Comparamos información. Recuperen las ideas principales de la sesión anterior. Explique a los niños la
importancia que tiene releer un texto, ahora focalizando las diferencias entre vivir sin energía eléctrica y vivir
con ella. De acuerdo con su contexto, seleccione información útil y pertinente de fuentes bibliográficas o
audiovisuales que complemente lo que los niños comentan. Pida a sus alumnos que registren la información
necesaria en el recuadro que se muestra en el libro de texto.Asegure que todos escriban por sí mismos, aunque
con ayuda de algún compañero o de usted. Propicie que los niños sepan que su esfuerzo es reconocido y
que lo que expresan servirá para complementar ejercicios posteriores de escritura. Resuelva las actividades
de Cuaderno de Trabajo sobre el significado de palabras que aparecen en el texto, de manera que les resulte
más fácil su interpretación, así como la comparación de aspectos importantes que se contrastan en el texto.
Pautas para evaluar. Registre las dificultades y avances que manifiesten sus alumnos en los procesos de
escritura. Observe las estrategias que emplean al llenar la información del cuadro, si colocan los datos en el
orden adecuado y si piden ayuda para hacerlo.
111
160
161
3. Más ideas para nuestro texto. Si le es posible acceder a videos disponibles en internet, comparta con sus
alumnos algunos relacionados a temas como: “Así se vive sin energía eléctrica”,“Historia de la Electricidad” y
“Cómo se genera, transmite y distribuye la energía eléctrica”. En su defecto, seleccione algunas otras fuentes
de consulta como el testimonio de personas de la comunidad, periódicos, revistas, enciclopedias o libros.
En equipo revisen los materiales de consulta y en el libro de texto contesten el ejercicio que alude a las
actividades que pueden hacerse con electricidad y las que se pueden hacer sin ella. Cerciórese de que los
niños compilen información suficiente para que puedan escribir su texto completo en la siguiente clase. En
Cuaderno de Trabajo se presenta una tabla de doble entrada en el que registren datos nuevos recolectados
de su investigación. Presenta datos en la nota informativa sobre la “alergia a los teléfonos celulares”. ¿Cómo
apoyar? Para familiarizar a sus alumnos con las lecturas difíciles, relea los textos. Si bien en un primer momento
puede dificultarse la comprensión, poco a poco podrán interpretarlos mejor. Suscite en ellos curiosidad por
indagar, ayúdelos a identificar detalles que complementen la información, tome un tiempo para comentar,
explicar y reflexionar en lo que escribirán. Pautas para evaluar. Documente las estrategias que utilizan sus
alumnos al indagar en los distintos materiales de consulta cómo describen el uso de la energía eléctrica en
distintos ámbitos y cuáles son sus opiniones una vez que han comparado estos dos escenarios.
111
161
Animales chistosos. Algunos cuentos infantiles tienen una estructura recursiva: una situación o una frase
se repite con variaciones divertidas o sorprendentes que llegan a una conclusión abrupta o se siguen
desarrollando indefinidamente. Algunos cuentos infantiles con esta estructura son “Gallina fina” (o “Pollita
chiquita”, según su traducción del inglés), “Los zapatos del novio”, “El castillo de Chuchurumbel” o “Del topito
Birolo y todo lo que pudo haberle caído en la cabeza”. Algunos pueden tomar forma de canción como “El
piojo y la pulga”.“La historia del ratón en la tienda”, incluido en el libro de texto, también tiene esta estructura.
Lea a sus alumnos el cuento. Después, pida que lo lean por sí mismos para que respondan las preguntas
del libro de texto centradas en la forma en que se organiza la historia. Dé tiempo para que compartan sus
impresiones sobre el texto y las respuestas que dieron a las preguntas del libro. Oriente a los niños para que
identifiquen que el cuento consiste en la serie de intentos fallidos que hace el mono por matar a la pulga
después de que ésta lo pica en alguna parte del cuerpo, debido a la facilidad que ésta tiene para escapar
hacia otra parte del cuerpo del primate. Guíe a los niños en el juego de imitar al mono en equipos de tres a
seis integrantes. Pida que, por turnos, los miembros de un equipo lean cada una de las partes que cuentan
cómo la pulga pica al mono y lo que éste hace para atraparla; al mismo tiempo, que los integrantes del otro
equipo representen lo que hace el mono. Pautas para evaluar. En el libro de texto se plantea una pregunta
con respuesta de opción múltiple. Tiene como propósito evaluar en qué medida los niños identifican la
función comunicativa de este cuento, a partir de la comprensión de su contenido.
112
169
Segundo Grado
Matemáticas
BLOQUE 2
Trayecto 4. Más sumas y restas
pp. 99- 111
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Número, álgebra y variación.
Adición y sustracción.
Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas de suma y resta con números
naturales hasta 1000.
• Usa el algoritmo convencional para sumar.
• Calcula mentalmente sumas y restas de números
de dos cifras, dobles de números de dos cifras y
mitades de números pares menores que 100.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se continúa el trabajo con la suma y la resta iniciado en el bloque anterior. Se incluyen actividades que invitan explícitamente a
utilizar diferentes estrategias, tanto para sumar como para restar. Las estrategias se basan en el trabajo hecho anteriormente al formar decenas
completas para operar y se introduce, en el caso de la suma, el trabajo con desagrupamientos y agrupamientos en decenas, mismos que
preparan para la comprensión del algoritmo convencional. Se incluye el uso de la recta numérica como una representación que contribuye al
desarrollo de estrategias operativas y se trabaja con la descomposición de cantidades en sumandos. En su conjunto, el trayecto involucra una
fuerte preparación para el trabajo con el algoritmo de la suma, a la vez que enfatiza el uso de una variedad de estrategias para sumar y restar,
poniendo de manifiesto que el uso de diferentes vías contribuye a una construcción más profunda del sentido numérico.
Tiempo de realización
El trayecto está formado por 11 lecciones, que pueden trabajarse en 12 sesiones de 50 minutos.
9. Sumas y restas en la recta
LT p. 109
CT p. 202
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que utilicen la recta numérica como recurso para sumar y restar números de dos
cifras.
38 tiras de papel de dos diferentes colores por pareja
(opcional).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• El uso de la recta numérica para efectuar operaciones constituye un recurso
importante para el desarrollo del sentido numérico. Al inicio, conviene establecer la
relación entre las operaciones y los brincos en la recta. Puede preguntar: si estoy
sumando, ¿hacia dónde brinco? ¿Y si estoy restando? ¿Por qué? Deben observar que
en un sentido los números son mayores mientras que en el otro, son menores.
• Comente con los estudiantes el hecho de que en las rectas no se muestran todos
los números. Es importante tomar esto en cuenta al realizar operaciones. Permita que
completen las rectas con números intermedios si lo consideran necesarios.
• Proponga el uso de brincos de diferentes tamaños en las rectas. Especialmente, se
debe trabajar con brincos de tamaño 10.
• Conviene establecer la relación entre los brincos de tamaño 10 y la estrategia de usar
“números amigables” tanto para sumar como para restar.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para la práctica de sumas y restas
de números de dos cifras, utilizando como recurso la recta numérica
• Observe si, para sumar o restar en la recta numérica,
utilizan estrategias como sumar (o restar) primero las
decenas y luego las unidades.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Organizar actividades para repasar la serie oral de 10 en 10.
• Relacione las rectas numéricas con la tira de números que construyeron.
10. Cuarenta y ocho
¿Qué busco?
• Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
entre compañeros, califique después de llegar a
acuerdos sobre las respuestas.
Pida que inventen operaciones y las resuelvan con la
recta numérica.
LT p. 110
CT p. 203
¿Qué material necesito?
Que descompongan un número en sumandos y utilizando restas.
¿Cómo guío el proceso?
• En lecciones anteriores los estudiantes han trabajado ya con la descomposición
de cantidades en sumandos y utilizando restas. En esta ocasión, la cantidad a
descomponer es un número mayor. El ejercicio sirve tanto para utilizar estrategias de
suma y resta vistas en el trayecto como para profundizar en el sentido numérico al
representar la misma cantidad de distintas maneras.
• Es importante enfatizar el hecho de que, cuando el resultado de las operaciones
es 48, la expresión equivale exactamente al número 48. Es decir, conviene explicar
a los estudiantes que existen muchas maneras de decir un número y que algunas
son más largas e involucran otros números. Puede proponer una actividad en la
que comuniquen una cantidad (el día de su cumpleaños, por ejemplo, de muchas
maneras a algún compañero de clase o a sus familiares o amigos).
• En la sección donde deben encontrar otras maneras de escribir 48, conviene registrar
las diferentes opciones. Se puede utilizar una hoja de rotafolio para que queden
escritas todas las expresiones encontradas en el grupo.
• Las actividades que se presentan en Cuaderno de Trabajo ofrecen la oportunidad de
practicar sumas y restas usando el algoritmo y descomponiendo los números como
recurso de solución
170
Pautas para evaluar
• Registre las estrategias que utilizan al sumar o restar
• Realice en Cuaderno de Trabajo una coevaluación y
califique después de una puesta en común, permita
que los alumnos que presentan dificultad argumenten
respuestas y verifiquen en qué parte del procedimiento
se presenta el error.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Revisar cada una de las operaciones para deducir su resultado y ver si es 48.
Proponer cantidades mayores y pedir que las
representen de muchas maneras.
11. Decenas completas
LT p. 111
¿Qué busco?
CT p. 204
¿Qué material necesito?
• Que mentalmente sumen un número a una decena completa (70 + _____)
• Que mentalmente resten 1) un número a una decena completa (60 - ____) y 2) un
número a otro de dos dígitos que termina en ese número (67 – 7).
Tableros de 100 (opcional).
Pautas para evaluar
¿Cómo guío el proceso?
• La primera parte constituye un ejercicio de preparación para el cálculo mental en el
que pueden realizar operaciones escritas, utilizar la recta numérica, tableros de 10 o
de 100, etcétera. Efectúe las operaciones junto con los estudiantes de varias maneras
y pregunte por los patrones que se pueden observar. Por ejemplo, al efectuar restas
del tipo 67 – 7 se obtiene siempre la decena completa, y cuando se suma 60 + 7 se
mantiene la decena y se agregan las unidades. En las restas del tipo 50 – 8 se debe
trabajar con los complementos a 10.
• Para guiar el proceso conviene decir en voz alta las operaciones y pedirles que anoten
los resultados en su cuaderno.
• Invite a que inventen operaciones del tipo visto en la lección, las escriban en su
cuaderno y las digan a sus compañeros para que encuentren mentalmente el resultado.
• Resuelva la página 204 del Cuaderno de Trabajo las actividades de suma y resta
de números de dos cifras, utilizando como estrategia cálculo mental de dobles de
números de dos cifras y mitades de números pares menores de 100 o sumas que
involucran decenas completas y dígitos.
• Pida que escriban cuáles operaciones les costaron
más trabajo y por qué.
• Aplique una heteroevaluación y registre las dificultades
que presentan los estudiantes en el trayecyo para
aplicar nuevas estrategias para alcanzar el propósito.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Organizar actividades para repasar la serie oral de 100 en 100.
• Use tableros para realizar las sumas.
• Trabajar con complementos a 10.
• Proponer operaciones como las de la lección pero
incluyendo centenas: 155 – 5, 150 – 6, 150 + 6.
BLOQUE 2
Trayecto 5. Construcción de figuras
pp. 112- 115
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Forma, espacio y medida
Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizajes esperados
• Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se profundiza el análisis de las características de figuras geométricas como algunos cuadriláteros y triángulos, a partir de su
construcción: recortando unas figuras para obtener otras, construyéndolas a manera de rompecabezas, y con la guía de una retícula cuadriculada.
En este caso se identifica a los triángulos como figuras de tres lados y a los cuadriláteros como figuras de cuatro lados. Al trazar las figuras en una
retícula cuadriculada los alumnos deberán relacionar el número de lados y la longitud de los mismos, tomando como unidad de medida el lado
de un cuadrito de la retícula, de esta forma notarán que para el cuadrado tienen que trazar cuatro lados iguales; y que para los rectángulos los
lados opuestos son iguales. El uso de retículas cuadriculadas apoya el trazo del ángulo recto, noción que no se estudia en segundo grado, pero
se trabaja de manera implícita al construir cualquier rectángulo. Si bien se inicia el uso de la regla para el trazo de lados rectos, no es propósito
esencial que los alumnos lo hagan con precisión.
Tiempo de realización
Las cuatro lecciones del trayecto pueden trabajarse en cinco sesiones de 50 minutos. La última actividad puede realizarse varias veces en días
diferentes.
1. Mariposas
¿Qué busco?
• Que identifiquen a los triángulos como figuras de tres lados rectos.
¿Cómo guío el proceso?
• Una vez que tengan el material recortable indique que para las alas de cada mariposa
tendrán que hacer cortes a sus figuras, sugiera que primero doblen la figura por donde
creen que hay que cortar y sólo hasta que estén seguros hagan el corte.
• Puede ser que las alas no queden exactamente iguales a las del dibujo, lo importante
es que note si los alumnos tienen idea de la forma de las alas y cómo conseguirlas a
partir del dibujo aunque al doblar o cortar no lo hagan con precisión.
• Se espera que logren formar una figura que describa al triángulo.
LT p. 112
CT p. 205
¿Qué material necesito?
• Figuras geométricas. Recortable 4
• Es importante que los alumnos tengan completos el
cuadrado, el rectángulo, el medio círculo, el hexágono
y el triángulo equilátero con el propósito de que ellos
sean quienes determinen cómo hacer los cortes para
formar las alas de las mariposas.
Pautas para evaluar
• Pregunte: ¿cómo se llaman las figuras de tres lados
rectos?, ¿pueden obtener triángulos a partir de otras
figuras?, ¿cuáles y cómo?
• En Cuaderno de Trabajo verifique si los alumnos
lograron dividir en triángulos las figuras que se presenta
171
Segundo Grado
Matemáticas
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede apoyar doblando una de las figuras, superponiéndola en el ala correspondiente
y después cortar por el doblez.
• Entregue hojas de reúso y pida que la corten para
obtener dos triángulos y que de cada triángulo
obtengan otros dos.
2. El moño de María
¿Qué busco?
• Que identifiquen cuadriláteros como figuras de cuatro lados.
LT p. 113
CT p. 205
¿Qué material necesito?
• Figuras geométricas Recortable 5
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Antes de pegar las figuras, pida a los alumnos que digan cuántos lados tienen. Se
espera que noten que todas tienen cuatro lados.
• Sugiera a los alumnos que antes de pegar las figuras comprueben dónde hay que
pegarlas.
• El color es una pista para que formen el moño, lo que está en juego es cómo formar
un hexágono a partir de trapecios y de rombos y cómo formar un cuadrado a partir
de cuadrados más pequeños.
• Se espera que los alumnos noten que las figuras del recortable tienen en común
cuatro lados y las llamen cuadriláteros. Pregunte qué otros cuadriláteros conocen.
• También es importante hacerles notar que las figuras azules y amarillas del recortable
tienen cuatro lados iguales.
• Coloree correctamente la ilustración que se presenta en Cuaderno de Trabajo
en el que aparecen una construcción geométricas con varias figuras y que ellos
seleccionen los cuadriláteros,
• Indague si logran responder: ¿cómo se llaman las
figuras de cuatro lados rectos?, ¿cuáles cuadriláteros
conocen?, ¿pueden obtener cuadriláteros a partir de
otras figuras?, ¿cuáles y cómo?
• Verifique que los alumnos logran identificar las figuras
que tienen cuatro lados rectos y cuatro ángulos como
cuadriláteros
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede poner algunas de las figuras, por ejemplo colocar un rombo o un trapecio
donde van.
• Entregue una hoja de reúso y pídales que traten de
hacer un cuadrado.
3. Dibujemos
¿Qué busco?
• Que tracen figuras apoyándose en una retícula cuadriculada.
LT p. 114
CT p. 206
¿Qué material necesito?
• Una regla por cada pareja, de preferencia no
graduada.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Indique que la casa debe quedar del mismo tamaño, para propiciar que se fijen en
la longitud de los lados. Si bien los cuadrados de la retícula son una guía es probable
que algunos alumnos aún no lo noten.
• Muestre cómo usar la regla para trazar lados rectos, no obstante el uso de esta
herramienta para los trazos bien hechos se logra poco a poco y con práctica.
• Lo más importante es que note si los alumnos hicieron la ventana con los cuatro lados
iguales, la pared y puerta con los lados opuestos iguales. Para el techo es probable
que el triángulo no quede igual, el trazo puede resultarles más complejo, basta con
que quede de tres lados.
• En la puesta en común es importante concluir que pueden usar los cuadritos para
saber la medida de los lados, esto servirá para la siguiente lección.
• Pregunte: ¿en qué se fijaron para dibujar la pared de la
casa?, ¿la puerta?, ¿la ventana?
¿Cómo apoyar?
• Trace algún lado de la o las fi guras que les
cueste más trabajo.
4. Cuadrados y rectángulos iguales
¿Qué busco?
• Que usen implícitamente la idea de ángulo recto como característica de cualquier
cuadrado o rectángulo y noten los lados que son iguales.
• Las actividades que presenta el Cuaderno de Trabajo
servirán para que detecte los alumnos que presentan
dificultad para ubicarse el espacio de una la retícula
cuadriculada.
¿Cómo extender?
• Entregue cuadrados o rectángulos dibujados en hojas
cuadriculadas para que los alumnos los reproduzcan.
LT p. 115
CT p. 73
¿Qué material necesito?
• Hojas cuadriculadas y regla.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Si al comparar los cuadrados o rectángulos no quedaron iguales, deje que ellos
discutan cómo hacer para que queden iguales, y que por sí mismos acuerden que
el que da las instrucciones debe decir la medida del lado, aunque esto se logre
después de hacer la actividad varias veces.
• Observe que los alumnos comprueben que sus cuadrados o rectángulos son iguales
al ponerlos uno sobre otro y verlos a trasluz. Si no quedaron iguales pregunte: ¿qué
pasó?, ¿por qué no quedaron iguales?
• Indique que no es importante que queden en el mismo lugar de la hoja, lo importante
es que los cuadrados o rectángulos sean iguales.
• Las actividades que se presentan en Cuaderno de Trabajo favorecen que el alumno
se acerque a la idea del ángulo recto como característica de cualquier cuadrado
o rectángulo.
• Pídales describir cómo trazar un cuadrado y un
rectángulo.
• Tome nota de las características en que se fijan.
• Aplique una heterovealuación, registre las dificultades
que presentan los alumnos y aplique nuevas
estrategias para lograr el propósito.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede dar el cuadrado o rectángulo ya trazado a un alumno para que dé las
instrucciones a su pareja. También puede decir la primera instrucción, como ejemplo.
• Trace en una hoja cuadriculada un cuadrado dividido
en dos rectángulos iguales, entregue la hoja a un
alumno y pida que le dé las instrucciones a su pareja
para que haga una figura igual.
172
BLOQUE 2
Trayecto 6. La multiplicación
pp. 116- 125
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Número, álgebra y variación.
Multiplicación y división.
Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas de multiplicación con números
naturales menores que 10.
Propósito y descripción del trayecto
En el trayecto 5 del bloque 1 los alumnos resolvieron problemas sobre series numéricas, adiciones de sumandos iguales y el cálculo de elementos de
un arreglo rectangular, los resolvieron con procedimientos propios y sin conocer la operación ni el signo de multiplicar. En este trayecto conocerán
una nueva operación: la multiplicación, y empezarán a usar el signo x. Identificarán problemas que se resuelven con una multiplicación y los
diferenciarán de los que no se pueden resolver con esta operación. El propósito principal del trayecto es construir el sentido de la multiplicación
al resolver problemas que impliquen multiplicar y al calcular el resultado de multiplicaciones de dos dígitos con procedimientos propios. No
es propósito de este trayecto construir el cuadro de multiplicaciones ni mucho menos memorizar los resultados de multiplicaciones. A través
de arreglos rectangulares los alumnos empezarán a construir la idea de que pueden cambiar el orden de los factores sin alterar el resultado.
Tiempo de realización
Las 10 lecciones del trayecto pueden trabajarse en 10 sesiones de 50 minutos. La lección Más multiplicaciones puede trabajarse varias veces
en diferentes días a lo largo del año escolar.
1. ¡A dibujar!
LT p. 116
CT p. 207
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que resuelvan problemas que impliquen adiciones de sumandos iguales con
procedimientos propios.
• Vasitos y frijoles (opcional, para quienes se les dificulte
la actividad).
¿Cómo guío el proceso?
• Cuide que, efectivamente, los alumnos calculen el total de frijoles antes de dibujar.
• En la puesta en común se sugiere trabajar la suma parcial de sumandos, si no la
propone algún alumno, puede sugerirla. Por ejemplo, para 5 vasitos con 3 frijoles:
3+3+3+3+3=
6
6
12 + 3 = 15
• Es importante que noten que el número de vasitos no aparece en la suma pero es el
número de veces que aparece la cantidad a sumar.
• Resuelva las actividades planteadas en Cuaderno de Trabajo donde se presentan
las prácticas del trabajo realizado en el libro de texto, con ilustraciones para que
ellos dibujen las cantidades necesarias para conocer el resultado de los problemas
planteados.
¿Cómo apoyar?
• Permita usar material concreto (vasitos y frijoles).
2. ¿Cuál operación?
¿Qué busco?
• Que identifiquen la suma con la que se resuelve un problema.
¿Cómo guío el proceso?
• Pida que resuelvan las dos operaciones y que cuenten los frijoles del dibujo para que
vean cuál resultado corresponde al número total de frijoles. Si en el dibujo también se
les dificulta permita que hagan lo anterior con material concreto.
• Resuelva las actividades planteadas en Cuaderno de Trabajo
Pautas para evaluar
• Observe las estrategias que usan los alumnos, si no
usan las sumas parciales, sugiera que la usen y que
comparen si llegan al mismo resultado.
Aplique una autoevaluación del Cuaderno de
Trabajo, califique después de una puesta en común,
permita que los alumnos que presentan dificultad
argumenten sus respuestas.
¿Cómo extender?
• Plantee problemas dando el total de frijoles y el número
de frijoles en cada vasito y que los alumnos calculen el
número de vasitos.
LT p. 117
CT p. 208
¿Qué material necesito?
• Vasitos y frijoles (opcional, para quienes se les dificulte
la actividad).
Pautas para evaluar
• Identifique quién eligió mal la operación y retroalimente
su trabajo con las siguientes sugerencias.
Aplique una coevaluación, califique después de una
puesta en común.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Cuando la pregunta no está bien formulada, plantee otras preguntas a la clase con
la intención de volver a escribirla. Por ejemplo, la pregunta es “¿tienes hermanos?”,
hágales notar las posibles respuestas cuestionando a varios estudiantes. Después
construyan otra manera de indagar sobre los hermanos, por ejemplo, ¿cuántos
hermanos tienes? En este caso, si responden 0 se deduce que “no tiene hermanos”.
• Para construir las opciones elijan aquellas respuestas que se repitan más veces.
• Proponga situaciones similares de manera verbal y
que los alumnos digan la operación para calcular el
total.
3. La multiplicación
LT p. 118
CT p. 208
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que conozcan que una suma de cantidades iguales puede escribirse como una
multiplicación usando el signo x.
• Vasitos y frijoles (opcional, para quienes se les dificulte
la actividad).
173
Segundo Grado
Matemáticas
¿Cómo guío el proceso?
• Lea junto con los alumnos la primera parte de la lección. Ejemplifique con otras
multiplicaciones.
• En la puesta en común además de comparar los resultados, ponga más ejemplos
de multiplicaciones con sus correspondientes sumas.
• Se sugiere hacer un cartel con una multiplicación y la suma de cantidades iguales
que corresponde. El cartel se puede ampliar con otras multiplicaciones que surjan
en clases posteriores (aunque ya no se indique en las sugerencias de la lección).
Coloque el cartel en un lugar visible.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo para trabajar multiplicaciones.
¿Cómo apoyar?
• Proponga representar con vasos y frijoles las situaciones.
4. Más multiplicaciones
¿Qué busco?
Que resuelvan multiplicaciones usando procedimientos propios.
¿Cómo guío el proceso?
• Entregue la hoja de reúso a cada pareja y dé las instrucciones para que la corten en
octavos, puede ser rasgando pues no se requiere precisión en los cortes.
• Lea y comente junto con ellos las instrucciones de la actividad, se sugiere hacer un
ejemplo grupal.
• Indique que las multiplicaciones pueden ser con números del 1 al 10.
• Observe que usan su calculadora para comprobar su respuesta. La calculadora la
pueden usar ya sea resolviendo la multiplicación o la suma correspondiente.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo con las actividades de operaciones de multiplicación
que se presentan
¿Cómo apoyar?
• Proporcione vasos y frijoles a quien los necesita para representar la multiplicación que
tiene que resolver.
5. Frutas en la mesa
¿Qué busco?
Pautas para evaluar
• Forme ternas procurando incluir al menos a un alumno
que sí haya anotado bien las multiplicaciones. Pida
que comparen sus resultados y lleguen a un acuerdo.
Aplique una coevaluación del Cuaderno de Trabajo,
determine las respuestas después de una puesta en
común.
¿Cómo extender?
• Sugiera más multiplicaciones para que anoten la
suma que corresponde y el total.
LT p. 119
CT p. 209
¿Qué material necesito?
• Por pareja 10 vasitos, 100 frijoles y papelitos (opcional
para quienes lo pidan).
Pautas para evaluar
• Al trabajar en el pizarrón observe las estrategias que
usan los alumnos, pregunte ¿alguien sabe otra manera
de encontrar el resultado de esta multiplicación?
• Aplique una autoevaluación y determine las
respuestas después de una puesta en común, permita
la corrección de errores.
¿Cómo extender?
Proponga problemas del tipo:
2 x _____ = 8, 5 x _____ = 15
LT p. 220
CT p. 209
¿Qué material necesito?
• Que identifiquen situaciones que pueden o no resolverse con una multiplicación.
¿Cómo guío el proceso?
• En la puesta en común se espera que los alumnos discutan que para que se pueda
resolver con una multiplicación, los grupos de frutas deben ser iguales (plátanos,
manzanas y sandías) pero si los grupos son diferentes no es posible establecer una
multiplicación para saber el total.
• A través de preguntas, promueva que los alumnos expresen las multiplicaciones y lo
que indican. Por ejemplo, para los plátanos el total es 3 x 5, que puede expresarse
como 5 + 5 + 5, el 3 ya no aparece en la suma escrito pero aparece como el número
de veces que hay que sumar el 5.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades planteadas para reafirmar la
multiplicación, usando procedimientos propios e identificar situaciones donde no se
puede resolver con una multiplicación.
Pautas para evaluar
• Identifique a quienes no dibujaron correctamente los
racimos de uvas de “Un paso más” y retroalimente con
preguntas como ¿tiene que haber el mismo número
de uvas en cada racimo?, ¿por qué?
• Aplique una autoevaluación y determine las
respuestas después de una puesta en común, permita
la corrección de errores.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede preguntar: ¿en cuáles frutas los grupos que aparecen son iguales?, ¿en cuáles
son diferentes?
• Pida que inventen situaciones que pueden resolverse
con una multiplicación y otras que no pueden.
6. ¿Cuánto hay que pagar?
¿Qué busco?
LT p. 121
CT p. 210
¿Qué material necesito?
• Que identifiquen la multiplicación que se puede resolver un problema y la resuelvan
con procedimientos propios.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• En un primer momento, los alumnos tendrán que identificar la multiplicación que
permite resolver el problema. En un segundo momento tendrán que resolverla con
procedimientos propios.
• En las imágenes aparece el valor de un sumando (precio) y el número de sumandos
(número de manzanas, paletas y jícamas). Con esto se podrá determinar el total con
procedimientos propios, como cálculo mental (2 x 4), sumas de sumandos iguales (4
x 5 = 5 + 5 + 5 + 5) o algún otro procedimiento que los lleve a la respuesta correcta.
• Pregunte: ¿cómo saben cuándo un problema se
puede resolver con una multiplicación?
•
• Califique las actividades de Cuaderno de Trabajo con
una coevaluación y determine las respuestas después
de una puesta en común.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede sugerir a los alumnos que anoten el precio a cada una de las golosinas, esto
permitirá que vean todos los sumandos que tienen que considerar para resolver la
multiplicación.
• Proponga que compraron más proponga (5, 6, 7, etc.)
y pida calculen el total a pagar.
174
Conocimiento del Medio
BLOQUE 2. Exploro mi entorno
pp. 92-101
Secuencia didáctica 3. Las plantas de mi comunidad
Eje temático
Tema
Aprendizaje esperado
Exploración de la naturaleza
Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.
Cuidado del medioambiente
Identifica el impacto de acciones propias y
de otros en el medioambiente, y participa
en su cuidado.
Mundo Natural
Propósito
Que los alumnos clasifiquen plantas de acuerdo con su tamaño; reconozcan su relevancia para nuestra vida y la del planeta
e identifiquen acciones para su cuidado.
Sesión
Apartado
¿Qué busco?
Materiales
1. Lo que pienso
Que los alumnos expresen ideas sobre las características
de las plantas y acciones para su cuidado.
• Hojas bond tamaño carta
de color indistinto.
2. Las plantas de mi
escuela
Que los alumnos exploren la diversidad de plantas que
hay en su escuela y reconozcan el tamaño como un
criterio para clasificarlas.
2y3
3. Las plantas son de
distinto tamaño
Que los alumnos clasifiquen plantas con base en sus
propios criterios y considerando su tamaño.
4
4. Las plantas en
nuestra vida y la del
planeta
Que los alumnos reconozcan las relaciones e
interacciones que hay entre las plantas y el resto de los
seres vivos para que valoren su importancia y sugieran
acciones para protegerlas.
5. Integro mis
aprendizajes
Que los alumnos integren lo aprendido al describir las
características de una planta y señalen acciones para
su cuidado.
6. Lo que aprendí
Que los alumnos identifiquen lo que aprendieron,
analicen sus actitudes durante el trabajo en esta
secuencia y reconozcan lo que pueden mejorar en el
trabajo en equipo.
1
5
Apartado 1. Lo que pienso
•
•
•
•
Tijeras.
Pegamento.
Lupa.
Yerbas.
• Caja de cartón.
• Folders.
• Fichas de trabajo.
Pág.92 CT p. 235
¿Cómo guío el proceso?
Previo al trabajo con la secuencia didáctica, realice un ejercicio en el que los alumnos evoquen nombres de diferentes plantas que
conozcan. Indague si pueden describir algunas de sus características. Promueva que los alumnos observen detalladamente las
imágenes de las plantas de la página y las describan. Fomente que las comparen con las que tienen contacto cotidianamente.
Llame particularmente la atención sobre los distintos tamaños que tienen las plantas de las imágenes.
Pautas para evaluar
Identifique si los alumnos pueden recordar detalles de las plantas que ven cotidianamente. Note si saben de la diversidad de plantas
que existen en su entorno y si las acciones que proponen para su cuidado son directas (regarlas, no maltratarlas) o indirectas
(proteger el lugar donde viven).
Apartado 2. Las plantas de mi escuela
Pág.93 CT p. 235
¿Cómo guío el proceso?
A veces, las plantas pasan desapercibidas para los alumnos, por lo que en la actividad Exploremos el entorno se busca generar
curiosidad y atención por la diversidad de éstas. Independientemente del lugar en que se encuentre la escuela, es posible encontrar
plantas, incluso en macetas. De ser posible, realice un recorrido con anticipación para tomar nota de los lugares en los que hay más
plantas o existe una mayor diversidad. Antes de realizar el recorrido fuera del aula, pregunte a los alumnos cuáles son las plantas
que han visto en la escuela o alrededor de ésta. Durante el recorrido pídales observar el tamaño de las plantas y si tienen tronco
o flores; si es posible, permítales sentir su textura y olerlas. Cuando los alumnos regresen al salón y hagan su registro, oriéntelos con
algunas preguntas concretas sobre las plantas observadas, para que incluyan la mayor cantidad posible de detalles, por ejemplo,
¿su tallo es grueso o delgado?, ¿tiene flores?, ¿de qué color?, ¿qué forma tienen las hojas?, ¿es más grande o más pequeña que tú?
¿Cómo extender?
Se sugiere que los niños se dibujen junto a la planta con la finalidad de que se tomen como referente para representar el tamaño
real de ésta; sin embargo, es posible también que usen como referente otros objetos o personas de su entorno (construcciones o,
incluso, otras plantas) observando la proporción entre ellos.
175
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
Pautas para evaluar
Identifique si los alumnos representan gráficamente las plantas considerando tronco, hojas y flores (de ser el caso) y si logran
establecer una comparación adecuada de la planta con su propio tamaño; de no ser así, haga preguntas que les permitan
establecer esta comparación. Verifique si las descripciones y representaciones gráficas que hacen de las plantas que observan se
enriquecen a lo largo del trabajo en la secuencia.
Apartado 3. Las plantas son de distinto tamaño
Pág.94 - 97 CT p. 236
¿Cómo guío el proceso?
Para esta actividad se trabajará con el Recortable 2 que incluye distintos tipos de plantas en función de su tamaño y otras
características generales (se presentan dos yerbas, dos arbustos y dos árboles). Antes de solicitar a los alumnos que las clasifiquen
por tamaño, sugiérales pensar y proponer diferentes maneras de agruparlas; con ello promoverá el desarrollo de habilidades de
clasificación. Observe si los alumnos proponen el tamaño de las plantas como criterio de clasificación; si no es así, oriéntelos para
que lo consideren. Antes de que peguen las imágenes en el lugar correspondiente del libro, pida que socialicen su propuesta,
la argumenten y en grupo lleguen a un consenso. Para contestar las preguntas se espera que en principio los niños utilicen
referentes para establecer el tamaño de cada grupo de plantas, por ejemplo, comparándolas con el tamaño de sus brazos, sus
piernas o su estatura. Mediante la relación de columnas de la página 96 se espera que los niños reconozcan que el tamaño no
es el único criterio que permite clasificar a las plantas en yerbas, arbustos y árboles. En cuanto a la página 96, tome en cuenta que
las descripciones que se presentan son generales y, al analizar casos concretos, éstas deben tomarse con cautela; por ejemplo,
muchos arbustos pueden ser más pequeños que la estatura de un niño de 7 años; incluso algunos árboles son más bajos
que ellos. Se sugiere que una vez que se haya realizado este ejercicio, los niños den más ejemplos de cada uno de los grupos;
si es posible, salgan del aula para identificar a qué grupo pertenece cada una de las plantas que ya habían observado con
antelación. Una vez trabajado este criterio de clasificación, se espera que los niños lo apliquen al identificar el tamaño de la planta
que dibujaron anteriormente. Guíelos para que argumenten su respuesta hablando del tamaño y características generales de
la planta. Además, se busca que los niños reconozcan que el tamaño también tiene relación con ciertas características de la
estructura de las plantas. Por ejemplo: los árboles suelen tener un solo tronco y varias ramas, mientras que los arbustos tienen
varios tallos. Respecto a la actividad para realizar en casa, se busca que con ésta los alumnos utilicen los criterios desarrollados
en clase para observar otras plantas e investiguen su nombre (para ello pueden preguntar a sus familiares u otros miembros de la
comunidad, o hacer uso de las tic). Cuando los niños lleven las yerbas a clase, haga notar que existen plantas en la comunidad
cuya presencia quizá no habían advertido. Con la finalidad de que los alumnos desarrollen su capacidad de observación,
invítelos a utilizar una lupa y describir el color, el tamaño y las texturas de las plantas. Se sugiere que los alumnos registren lo que
observaron por medio de dibujos y descripciones escritas, lo cual favorecerá la integración de sus indagaciones. Recuerde pedir
a los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades. Abra un espacio para destacar la diversidad de yerbas que
los alumnos lleven al salón de clases. Identifique si entre ellas hay algunas medicinales o comestibles (como los quelites). Será
una buena oportunidad para reconocer las aportaciones de los pueblos originarios al conocimiento y aprovechamiento de las
plantas.
¿Cómo extender?
Es posible extender el tema de este apartado a partir del Dato interesante de la página 96, mediante el cual es posible tratar el
origen del nombre de algunas plantas. También puede detonar el tema de plantas carnívoras, u otro que interese al grupo, y guiar
investigaciones en diferentes fuentes de información.
Pautas para evaluar
Analice la forma en la que los alumnos clasifican las imágenes de las plantas del Recortable 2 y motívelos a compartir sus criterios
de clasificación. Identifique si éstos se enriquecen debido a los diálogos grupales. Revise los dibujos que hacen de las plantas de su
comunidad y permítales compararlos con los que hicieron en el apartado 2 para identificar si hay cambios en la forma de registrar.
176
Apartado 4. Las plantas en nuestra vida y la del planeta
Pág.98 - 99 CT p. 237
¿Cómo guío el proceso?
Para esta actividad, promueva que los alumnos describan la imagen que se presenta con el fin de que identifiquen a los seres
vivos. Para orientarlos en la construcción de explicaciones en torno a la relación entre las plantas y los seres vivos, pídales, por
ejemplo, que imaginen qué papel juegan las plantas en la vida de cada animal (la ardilla y el ave necesitan de los árboles
como refugio y a su vez se alimentan de plantas y frutos). Guíe la discusión de forma que puedan reconocer que sin plantas no
hay vida posible. La identificación de los seres vivos que necesitan de las plantas funciona como un detonante para realizar la
actividad del Círculo de diálogo, en la cual se pide a los alumnos compartir sus ideas respecto a la importancia de las plantas.
Permita que compartan sus reflexiones y ayúdelos haciéndoles notar (en la imagen) cómo interactúa cada uno de los seres vivos
con las plantas para que tengan más argumentos para responder qué pasaría si éstas no existieran. En cuanto a la actividad de
la página 99, oriente a los niños para que piensen en acciones directas (no cortarlas, regarlas) e indirectas (utilizar menos papel,
no gastar mucha agua); estas últimas, que permiten conservar el hábitat de las plantas, usualmente no son perceptibles para los
alumnos. Procure que en el organizador gráfico se registren acciones de ambos tipos. El Dato interesante puede introducir uno
de los ámbitos en los que las plantas son esenciales en la vida de los seres humanos: la alimentación. Parta de este ejemplo para
discutir en grupo sobre la importancia de las plantas en su propia alimentación.
¿Cómo apoyar?
Promueva que los alumnos identifiquen cómo las plantas están presentes en cada una de las acciones del día y en los objetos
que utilizan. Elaboren en grupo una lista de actividades y señalen qué relación tiene en cada una de ellas con las plantas.
¿Cómo extender?
Puede incrementar la complejidad del diálogo sobre la importancia de las plantas si introduce la idea de que los carnívoros se
alimentan de los herbívoros, que a su vez requieren directamente de las plantas. Esto puede ayudar a los alumnos a reconocer la
importancia de las plantas en el medio, a identificar la relación que se establece entre los elementos que lo conforman. Aborde
la importancia que tienen algunas plantas para el desarrollo de otras, por ejemplo: un gran árbol que genera las condiciones
necesarias de luz, humedad y temperatura para el desarrollo de pequeñas yerbas.
Pautas para evaluar
Identifique en las reflexiones sobre la importancia de las plantas, la capacidad de los alumnos de ir más allá de lo inmediato y de
lo concreto. Respecto a las acciones que sugieren llevar a cabo para ayudar a proteger las plantas, identifique si sólo reconocen
interacciones directas o también indirectas.
Apartado 5. Integro mis aprendizajes
Pág.100 CT p. 238
¿Cómo guío el proceso?
Dialogue con los alumnos acerca de la información que integrarán sobre cada una de las plantas. Promueva que, en su trabajo,
incluyan las clasificaciones abordadas a lo largo de la secuencia: yerbas, arbustos y árboles. Reflexione con ellos acerca de la
importancia de clasificar los elementos que configuran o son parte de la naturaleza como una manera de estudiarlos. Sugiera
la construcción del fichero en equipo, empleando una caja de cartón que los alumnos pinten y decoren. Reflexione con ellos
acerca de la importancia de nuestras actitudes en la elaboración colaborativa de productos (como el fichero). Pregúnteles de
qué manera es más fácil construir algo entre todos, qué se requiere de cada uno en términos de participación y valorar la de los
otros. Ayude a los alumnos a hacer un recuento de todas las plantas que conocieron para que lo comparen con las respuestas
que dieron inicialmente a las preguntas del primer apartado. Haga notar que, al incorporar las plantas de su comunidad a lo
largo de la secuencia, se amplió su conocimiento.
¿Cómo extender?
Sugiera diferentes formas de elaborar el fichero. Si hay acceso a equipo de cómputo, puede ser digital e incluir imágenes tomadas
por los mismos niños, u obtenidas de internet. Promueva el desarrollo de habilidades digitales utilizando el procesador de textos.
Pautas para evaluar
En la construcción de las fichas, valore la capacidad de los alumnos para describir las plantas de su comunidad, usando adjetivos
que hagan referencia a aquello que perciben con los sentidos de la vista, el tacto y el olfato. Identifique el valor que los alumnos
atribuyen al conocimiento y cuidado de las plantas de su localidad.
177
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
Apartado 6. Lo que aprendí
Pág.101 CT p. 111
¿Cómo guío el proceso?
En la primera parte se espera que los alumnos reafirmen e integren de qué manera clasificaron las plantas, y expresen por escrito
algo que hayan aprendido acerca de ellas. Las respuestas serán diversas, por lo que conviene promover su socialización. En la
segunda parte se busca que los alumnos valoren su participación e involucramiento en el desarrollo de las actividades en equipo,
de manera que reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje en términos de lo construido con sus pares. Para evaluar el
desempeño de los alumnos en el trabajo en equipo, sitúelos en las actividades que se realizaron en equipo. Recuerde que en
esta modalidad de trabajo se ponen en acción una serie de habilidades y destrezas que implican proponer ideas, argumentar,
negociar, aceptar las ideas de otros y gestionar el tiempo. Haga énfasis en algunas características del trabajo en equipo que
ayuden a los alumnos a diferenciarlo de otro tipo de trabajo, como el individual o el grupal.
Pautas para evaluar
Identifique si los alumnos son capaces de expresar diferentes criterios de clasificación; entre ellos, el tamaño u otras características
que diferencian a las yerbas, los arbustos y los árboles. Verifique si reconocen su relevancia para nuestra vida y la del planeta e
identifican acciones para ayudar a protegerlas. Tome en cuenta la valoración que hacen los alumnos respecto a su desempeño
al trabajar en equipo, de tal forma que les ayude a mejorar en los siguientes trabajos que se realicen en esta modalidad.
Microhistoria
Dos niños y una niña siembran tres semillas. Después de cubrirlas con tierra, uno de los niños las riega. Cada planta crece a su
ritmo y de acuerdo con sus propias características. Después, se aprecia que se trata de un árbol, un arbusto y una yerba. Utilice
las imágenes para que los alumnos identifiquen las acciones para cuidar las plantas, las diferencias en su tamaño y la relación
con otros seres vivos.
178
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Dimensión: Autorregulación
CT p. 251
Habilidad: Perseverancia
Indicadores de logro: Muestra disposición y optimismo ante retos o tareas poco interesantes pero necesarias.
5. Hacer no solo lo que me gusta
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
hojas para anotar y lápices.
• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de
escucharse.
• Compartir. Pida a varios estudiantes que completen la frase siguiente: “Me gusta ayudar a …”.
• Explique a los alumnos que en el día hay momentos en los que debemos hacer cosas que no son de nuestro interés o agrado, pero que son
necesarias. Pídales que le den algunos ejemplos al respecto y que le digan qué actividades no les gusta hacer, pero tienen que llevarlas a cabo
porque son necesarias.
• Entregue una hoja a cada alumno. Solicite a los estudiantes que dividan la hoja en dos columnas iguales, en una dibujarán algo que disfrutan
hacer y en la otra algo que no les interesa tanto, pero que es necesario llevar a cabo.
• Después de que terminen el dibujo, pídales que trabajen en parejas para que intercambien sus dibujos con un compañero, así como sus
opiniones acerca de cuáles serían las consecuencias, para sí mismos y para las personas que los rodean, de solamente hacer lo que les gusta.
• Guíe una reflexión acerca de que no todo lo que hacemos es de nuestro agrado o interés, pero hay cosas que debemos hacer porque son
necesarias y repercuten en el bienestar personal y en el de los demás. Por ejemplo, un niño podrá decir que no le gusta colaborar en las
labores del hogar, sin embargo, además de ser necesarias, el ayudar a hacerlas repercute en su capacidad de ser solidario y favorece que sea
consciente de que estas labores son responsabilidad de toda la familia y no solo de unos cuantos de sus miembros.
• Comunidad de diálogo. Comente con los alumnos algunas estrategias que pueden utilizar para llevar a cabo con una mejor actitud las tareas
que no son de su interés.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo, practique por un minuto la “postura de cuerpo de montaña” y termina la frase. Comenta lo que te gusta hacer.
Identifique y escribe actividades que no les gusta hacer. Elaboran un dibujo de actividades que gustan o no hacer.
Dimensión: Autonomía
Habilidad: Iniciativa personal
CT p. 252
Indicadores de logro: Practica hábitos para fortalecer su capacidad de valerse por sí mismo en el ámbito personal, social y escolar.
1. El árbol
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
hojas o cartulinas, marcadores o colores y lápiz.
• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de
escucharse. Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que aprendí recientemente es…”.
• Mediante una pequeña introducción ayude a los estudiantes a comprender que cada persona es diferente, como los árboles, pero que todas
son valiosas y cada una tiene cualidades que la hacen especial.
• Solicite que adopten la postura de cuerpo de montaña para reflexionar en silencio, durante dos minutos, sobre qué les gusta de sí mismos. Plantee
preguntas como las siguientes: ¿cómo son ustedes? ¿Qué saben hacer? ¿Qué se les dificulta hacer?
• Después de los dos minutos, toque un instrumento musical y pida a los alumnos que hagan tres respiraciones profundas, dígales que abran los
ojos lentamente, que muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.
• Al final, pida a los alumnos que dibujen algo relacionado con lo que reflexionaron. (Esta actividad puede ser llevada a cabo fuera del salón y, si
es posible, cerca de la naturaleza). Al concluir su dibujo, quienes así lo deseen pueden comentar qué capacidades y cualidades consideran que
tienen, lo que saben hacer por sí mismos y con qué actividades todavía necesitan ayuda. Comente lo que usted sabe hacer y con qué todavía
necesita ayuda. El grupo deberá escuchar con respeto y atención. Al finalizar, el resto del grupo o usted mismo puede añadir alguna cualidad o
capacidad que no haya sido mencionada por el estudiante que tenga la palabra.
• Comunidad de diálogo. Pida a los alumnos que respondan las preguntas siguientes: ¿qué puedo aprender de esta actividad? ¿Qué me gustó
descubrir de mí mismo?
• Resuelva Cuaderno de Trabajo, practique por dos minutos la “postura de cuerpo de montaña” y termina la frase. Comenta sobre lo que te gustaría
aprender. Dibuja cómo es lo que le gusta y lo que se le dificulta hacer. Para finalizar escribe sus capacidades y cualidades.
179
Segundo Grado
Español
Actividad puntual.
Planificación
BLOQUE 2
Actividad puntual
La energía eléctrica hace diferencias
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
Ideas para escribir mejor
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes.
Aprendizaje esperado: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen la información.
Propósitos: Que los alumnos…
• Que los alumnos escriban textos sobre un proceso social, en este caso el de la función que tiene la energía eléctrica. Para
ello investigarán, seleccionarán y organizarán la información.
Materiales: Imágenes e ilustraciones, fuentes de consulta impresas y audiovisuales.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 10 sesiones distribuidas en 2 semanas.
Producto final: Texto informativo.
Actividades
recurrentes
La energía
eléctrica hace
diferencias
Actividades
recurrentes
Semana 20
Que los alumnos:
Mejoren su conocimiento alfabético mediante la
reconstrucción de palabras a partir de pistas que ofrecen
las letras iniciales y finales.
114
162
4.Escribimos nuestros
textos
Expresen información en un texto donde comparen dos
situaciones contrastantes.
114
115
162
163
5. Revisamos nuestros
textos
Revisen y corrijan sus textos.
116
164
6. Compartimos
nuestros textos
Compartan sus textos.
116
164
Distintos tipos de
narraciones
Reconozcan características de distintos tipos de
narraciones.
117
118
165
Con todas las letras
La energía eléctrica hace diferencias
Con todas las letras. Explique a los niños las reglas del juego: Voy a pensar una palabra que ustedes tienen
que adivinar. Les voy a dar dos pistas: cómo empieza y cómo termina. Ustedes dirán, por turno, una letra. Si esa
letra está en la palabra que pensé, la voy a colocar en su lugar. Si aparece más de una vez voy a colocarla en
todos los lugares que correspondan. Si no está, por cada letra equivocada tendrán un punto. Ustedes ganan si
adivinan la palabra antes de llegar a 5 (o a 8 o a 10). Decida el número de oportunidades según el largo de
la palabra o la facilidad con la que jueguen sus alumnos. Para que los alumnos fortalezcan su conocimiento
alfabético, use palabras que tengan sílabas con una estructura que lleve más de una consonante o más
de una vocal: por ejemplo: tigre, elefante, armadillo. También puede complejizar el juego usando palabras
que impliquen dificultades ortográficas que haya detectado en sus alumnos. ¿Cómo apoyar? Para trabajar
de manera diferenciada atendiendo al nivel de conocimientos sobre el sistema de escritura de los niños,
puede organizar equipos con niños con conocimientos similares. A quienes todavía no están alfabetizados
proponga palabras con sílabas simples. ¿Cómo extender? Para los niños que ya están alfabetizados, permita
que sean ellos mismos quienes propongan las palabras y definan el número de líneas que deben incorporar
de acuerdo con la cantidad de letras.
184
114
162
4. Escribimos nuestros textos. En el libro de texto, los niños escribirán la primera versión del escrito tomando
en cuenta la información que han encontrado. Pida que tomen como guía los indicadores del libro de texto,
para que decidan el orden que darán a las ideas y expresen una opinión al comparar las distintas formas de
vida con y sin electricidad. En el transcurso de esta práctica monitoree que los alumnos utilicen expresiones
claras, organizadas y completas, refieran lo que se puede o no hacer con la luz eléctrica, utilicen los verbos
correctos de pasado y presente. Proponga hacer juntos un ejemplo para que todos tengan clara la forma
de trabajo. Si lo considera conveniente, permita que sea alguno de sus alumnos quien haga de escribano
(ya no sea usted a quien le dicten, para avanzar en la autonomía). Intervenga con pregunta que los ayuden
a reflexionar sobre la formulación del texto; ayúdelos a utilizar conectores (antes, luego, después, porque,
hasta que), puede preguntar, por ejemplo: ¿Qué palabra nos puede ayudar unir estas dos ideas? ¿Cuál nos
sirve para decir que esto pasó después? Los niños tienen que estar conscientes que sus escritos mejoran si se
revisan y corrigen, por tanto, constate que hagan los ajustes necesarios en el texto. En Cuaderno de Trabajo
pp. 162 y 163, persentan actividades de repaso a lo estudiado en el aula. Un recuadro informativo con la
explicación de los conectores de tiempo, caua y efecto: Cuando se redacta un texto, necesitamos palabras
para ordenar los hechos y utilizamos: antes, luego, primero, después, ahora, hoy, finalmente, por último. Otras
veces hay que explicar la causa de un hecho y se usan las palabras: porque, pues, dado que, debido a, ya
que…con sus respectivas actividades para identificarlos, asimismo se propone el espacio adecuado para
redactar la primera versión del texto de contraste que redactarán los alumnos. Pautas para evaluar. Observe
y tome nota de la forma en que los alumnos leen sus registros, estructuran y expresan las ideas, la seguridad
y la libertad con que opinan. Verifique la utilización correcta de verbos, de los conectores de temporalidad
y los aspectos ortográficos como mayúsculas, punto y seguido, acentos. Valore la forma en que revisan y
corrigen los textos.
114
115
162
163
5. Revisamos los textos. Continúen mejorando sus escritos por medio de revisiones individuales y otras con
ayuda de sus compañeros. Identifique a los alumnos que les resulte complicado este ejercicio y decida la
mejor forma de brindarles retroalimentación y ayuda, ya sea realizando un acompañamiento individualizado
o integrándolos en binas o en pequeños equipos. Revisen entre compañeros y con su ayuda si las ideas que
escribieron son claras y ordenadas, si contrastan diferencias de las formas de vida de quienes tienen energía
eléctrica y las que no, las correcciones ortográficas que aún se requieren. Estos momentos de reflexión irán
formando en los alumnos un criterio sólido de las implicaciones que se dan en los actos de escritura e irán
consolidando sus habilidades para hacerlo cada vez mejor. Para revisar la puntuación de sus textos, consulte
la Secuencia didáctica específica “¿Cómo trabajar con la puntuación?”, en la página 171. Una vez terminado
este ejercicio indique que lo transcriban al cuaderno. En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para
realizar la revisión del texto redactado por los estudiantes, con una serie de indicadores que les favorecen en
percatarse del cuáles son sus errores y tener la oportunidad de corregirlos. Pautas para evaluar. Monitoree
la forma en que revisan y corrigen los textos. Verifique la utilización correcta de verbos, de conectores de
temporalidad y los aspectos ortográficos como mayúsculas, punto y seguido, acentos. Constate que todos los
niños transcriban al cuaderno su trabajo y valore el empeño y dedicación en esta tarea.
116
164
6. Compartimos nuestros textos. Integre binas de trabajo para que intercambien sus textos y los complementen,
sugiera que tomen los criterios de revisión que se encuentran al inicio de la página 116; recuerde a los
alumnos que pueden hacer sugerencias a sus compañeros para mejorar sus textos siempre con respeto y con
la intención de aportar ideas para mejorar. Una vez terminada esta actividad, pida que escriban la versión
final de sus trabajos en el libro de texto. Organice al grupo en un espacio adecuado dentro o fuera del salón
de clase para que lean sus trabajos y escuchen a sus compañeros. Haga de esta actividad una vivencia
agradable para que sus alumnos tengan la oportunidad de valorar lo que son capaces de producir por ellos
mismos y con la ayuda de otros. Para que los textos sean compartidos con una mayor cantidad de personas,
sugiera a los niños incluirlos en el periódico escolar; puede conocer algunas sugerencias para organizarlo
en la página 33. Recuérdeles agregar al fichero las palabras que vayan aprendiendo. Las actividades de
Cuaderno de Trabajo brinda la oportunidad de repasar los aspectos a revisar antes de compartir su texto
con los compañeros. Pautas para evaluar. Valore la forma en que integran las características gráficas y
ortográficas de los textos que elaboran, si incluyen las ideas que querían expresar y están completas, los
avances o dificultades que muestran en los aspectos ortográficos. Compartan lo que más les llamó la
atención de los textos que escribieron. Evalúen el trabajo realizado a lo largo de estos días.
116
164
Distintos tipos de narraciones Pida que comparen dos de los personajes de las narraciones leídas las
semanas anteriores para llenar el cuadro, con el fin de sistematizar los subgéneros en la siguiente parte de
la sesión. Esta actividad también permitirá evaluar el conocimiento que los alumnos lograron a partir de
la lectura de diferentes narraciones. Solicite que comparen sus características físicas y de conducta, así
como las situaciones que enfrentan y cómo las resuelven. Indique que, a partir de una definición general de
cada subgénero, van a identificar cuáles de las narraciones leídas les corresponden. Lo primordial es que se
familiaricen con esta distinción y no que se aprendan de memoria las definiciones. Resuelva en Cuaderno
de Trabajo las actividades propuestas, un cuadro de doble entrada con las narraciones leídas en forma de
comparación sobre el nombre del animal, las características del personaje y las situaciones que enfrentan.
Realiza un recordatorio de que describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas,
los lugares o los objetos y finaliza con las definiciones de los textos narrativos para identificar el “cuento”, la
“leyenda y la “fábula”. ¿Cómo extender? Promueva la lectura de narraciones de distintos subgéneros en
distintos espacios libres de lectura, para que regresen a la reflexión que se propone en esta sesión. Pautas
para evaluar.Valore la comparación que hacen los niños de distintas narraciones para establecer semejanzas
y diferencias que le ayuden a comenzar a distinguir tres de los subgéneros narrativos más comunes en la
literatura infantil.
117
165
185
Segundo Grado
Español
Actividad puntual.
Planificación
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
BLOQUE 2
Proyecto
Escribimos y compartimos cuentos
Ideas para escribir mejor
Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Escritura y recreación de narraciones.
Aprendizaje esperado: Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Propósitos: Que los alumnos…
• Profundicen sus conocimientos sobre algunos elementos de contenido y estructura de los cuentos: trama, personajes,
relaciones causales y temporales.
• Se apropien de prácticas de revisión y corrección de sus textos como parte del proceso de escritura.
• Narren por escrito un cuento de su propia invención a otros niños de su misma edad, con el fin de elaborar un libro
manufacturado por los propios niños para ser compartido con la comunidad escolar.
Materiales: Hojas grandes y plumones, libros con cuentos que hayan leído a lo largo del curso, material de escritura y
dibujo: hojas blancas, plumones, hojas de cartón, pegamento, hilo y aguja.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 20 sesiones compartidas en 4 semanas.
Producto final: Cuento.
Actividades
recurrentes
Escribimos y
compartimos
cuentos
Etapa 1.
Recordamos
cuentos
Actividades
recurrentes
Semana 21
Decimos
trabalenguas
Que los alumnos:
Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico al
trabajar palabras con r y con rr.
119
1. Identificamos los
elementos
Recuperen sus conocimientos previos sobre la trama
como estructura básica narrativa de los cuentos.
120
166
167
2. Imaginamos historias
Generen ideas iniciales para construir una historia.
121
168
3. Expresiones para
escribir cuentos
Reflexionen sobre algunas expresiones recurrentes de la
narrativa literaria infantil que pueden incorporar a sus
propios cuentos.
122
169
Escuchen la lectura en voz alta de un texto y compartan
su interpretación.
123
169
Mi Libro de lecturas
Escribimos y compartimos cuentos
Decimos trabalenguas. Ayúdelos a que digan el trabalenguas de la manera más rápida posible y lo
aprendan de memoria. Si hay palabras que desconozcan, ayúdelos a comprender su significado. Pregunte si
creen que en el texto hay personajes, cuáles son, cómo lo supieron. Guíe la atención a la identificación del uso
de mayúsculas en los nombres. Solicite que cierren el libro y lo escriban en su cuaderno. Revise la escritura y
aproveche para explicarles las diferencias ortográficas en el uso de la r y la rr. Más adelante encontrará otras
actividades para abordar nuevamente este contenido ortográfico con otros ejemplos.
Etapa 1. Recordamos cuentos,
1. Identificamos los elementos. Acerca de los cuentos. Una trama narrativa convencional suele componerse
de una secuencia de acontecimientos encadenados temporal y causalmente de manera coherente. El eje de
esta coherencia suele ser el surgimiento de un problema y el desarrollo de acontecimientos que conducen a
su resolución. Por eso se dice, desde Aristóteles en su Poética, que una trama narrativa está conformada por
un inicio, un desarrollo y un fin en torno a una acción única. Elija con los niños un cuento que todos conozcan.
Considere los que han leído en el ciclo escolar y sean de su preferencia. Lea para ellos el cuento como en otras
situaciones de lectura compartida. Organice una plática para recuperar su contenido. Oriente su atención
hacia la secuencia de acontecimientos que dan sentido a la historia. Plantee preguntas como las siguientes:
¿Qué es lo que sucede en el cuento? ¿Qué hacen los personajes? ¿Por qué lo hacen? ¿En qué termina el
cuento? ¿Por qué termina de esta manera? Pida que completen el cuadro de su libro de texto con los elementos
generales de la trama narrativa del cuento que escucharon. Organice equipos de dos o tres alumnos para que
comparen su trabajo. Posibilite que discutan sobre las diferencias y traten de ponerse de acuerdo sobre cómo
debe quedar. Lea en Cuaderno de Trabajo el cuento “Las doce princesas bailarinas” y encerrar los guiones
largos que aparecen en los diálogos del cuento.
186
LT
119
CT
1. Recordamos cuentos, Acerca de los cuentos. Lee el recuadro informativo referente al guion largo en los
diálogos de las narraciones y contestan preguntas para recuperar la trama del cuento e interpretarlo. Para
finalizar lee el recuadro informativo sobre la estructura del cuento, recordando que en la estructura del cuento
se aprecian tres partes: 1º En el inicio es donde presentan a los personajes y especifican el lugar y el tiempo
de la narración.
2º El desarrollo, donde narran las aventuras de los personajes. 3º El desenlace o final de la narración, donde se
resuelven los problemas. ¿Cómo apoyar? Si hay niños a quienes les resultó complicado el llenado de la tabla,
realice la actividad de manera colectiva. Después, proponga la lectura de otro cuento para que los alumnos
lo trabajen individualmente. Pautas para evaluar. Valore en qué medida los niños identifican el problema que
enfrentan los personajes como eje articulador de las acciones y, en ese sentido, cómo establecen relaciones
temporales y causales entre los acontecimientos.
41
166
167
2. Imaginamos historias. Acerca de las narraciones. Las narraciones literarias son comprensibles en la medida
en que presentan una serie de acontecimientos encadenados temporal y causalmente, en torno al surgimiento
y a la resolución de un problema, pero son entretenidas e interesantes si contienen episodios sorpresivos,
novedosos, inesperados, en los que cambia la fortuna de los personajes, y que ponen en riesgo la continuidad
misma de la trama a favor de lo heterogéneo. Invite a sus alumnos a inventar cuentos propios y a compartirlos
por escrito. Proponga una conversación en la que surjan ideas sobre posibles historias para contar a otros
niños; pida que comenten por qué serían interesantes o divertidas. Proponga un espacio para que los niños
imaginen sus propias historias y escriban un esbozo en su libro de texto. Organice una plenaria en la que pida
a algunos niños que compartan sus ideas. Invite a los niños a profundizar en los elementos que conforman la
historia que imaginaron, llenando el cuadro de su libro de texto. Registre en Cuaderno de Trabajo el nombre del
cuento que va a redactar y cuál será la trama que escribirá. Después completa la tabla de doble entrada sobre
¿En qué lugar y tiempo se va a desarrollar? ¿Cuáles serán los personajes? ¿Cuál es el personaje principal?
¿Qué problema o conflicto tendrá que enfrentar? ¿Qué aventuras deberá vivir? ¿Qué objetos o amigos lo
ayudan? generando las ideas iniciales de los estudiantes para escribir la narración. ¿Cómo apoyar? Modele
con los niños la invención de una historia y escriba en el pizarrón o en un cartel, por medio de dictado al
docente, los elementos que tendrán que desarrollar para sus propias historias. ¿Cómo extender? Pida a los
niños que narren oralmente la historia que imaginaron y que valoren el efecto que causa en los oyentes.
Complete la tabla en la que registran las expresiones diferentes comúnmente empleadas en los cuentos al
iniciar la historia, para ir contando lo que ocurre y para terminar. Pautas para evaluar. En Valore la capacidad
de los niños para reflexionar sobre las características del lenguaje que suele utilizarse en los cuentos infantiles.
Realmente su desempeño al clasificar las frases del libro de texto según su función en la presentación de ideas.
121
168
122
169
123
169
170
3. Expresiones para escribir cuentos. Acerca del lenguaje en la literatura. El lenguaje escrito suele presentar
expresiones y formas de organizar el discurso que son distintas a las del lenguaje oral. Que los niños se
familiaricen con el uso de esas características de la literatura escrita forma parte de su proceso de formación
como lectores y escritores. Lea a los niños los inicios y finales de algunos cuentos infantiles que hayan leído y
en los que sean reconocibles algunas frases típicas de estos textos. Propicie que ellos mismos reconozcan sus
semejanzas y diferencias. Relea con ellos algunos pasajes de cuentos conocidos y llame su atención sobre
cómo se enlazan los acontecimientos mediante el uso de conectores y otros recursos. Por ejemplo, en “La
historia del ratón en la tienda” puede llamar la atención de los niños sobre las frases resaltadas en negritas:
Así que se levantó sobre las patas traseras estirando el hocico y soltando un silbido de alegría. Pero ¿con qué
debería empezar primero? […]Sabía y no sabía lo que tenía que comer primero. Y de repente, se hizo de día.
Proponga que clasifiquen las frases que se presentan en el libro de texto según el uso que pueden tener en los
cuentos infantiles. Organice una plenaria en la que los niños compartan, justifiquen y discutan sus respuestas.
Pautas para evaluar. Evalúe los progresos de sus alumnos durante la identificación de características comunes
de los distintos instructivos. ¿Se percatan de las semejanzas y diferencias? ¿Pueden nombrarlas y describirlas?
Estime si son capaces de sintetizar la función y objetivo de los instructivos en general.
Mi Libro de lecturas. En esta ocasión usted seleccionará un texto, de preferencia informativo, que considere
que puede ser de interés para sus alumnos. Éste puede ser de los materiales disponibles en su salón, en su
casa o en alguna página de internet. Prepare previamente preguntas relacionadas con el contenido del texto.
Después de leer puede generar otras a partir de las ideas de los niños. Antes de empezar la lectura, haga
algunos comentarios sobre cómo llegó ese material a sus manos o por qué se le ocurrió que podría interesar
a los niños. Haga preguntas para que imaginen el posible contenido del texto a partir del título. Por ejemplo,
puede plantear preguntas como las siguientes: ¿De qué creen que trate? ¿Por qué piensan eso? Si se trata de
un libro, puede preguntar: ¿Qué observan en la portada? ¿Por qué creen que aparezca esta imagen? ¿Leemos
la reseña que viene en la contracubierta? Tal vez con eso podamos tener una idea del contenido del texto. El libro
empieza hablando sobre… ¿qué más dirá? Después de la lectura, converse con sus alumnos para profundizar
en la comprensión del contenido. Puede hacer preguntas como las siguientes: ¿Se trató de lo que pensaban
antes de leer el texto? ¿Qué información nueva aprendimos con la lectura? A diferencia de otras ocasiones, los
niños no tendrán a la vista el texto mientras usted lee. Esto representa un reto diferente para la interpretación.
Si no recuerdan algunas partes del texto o si tienen dificultad para comprender algunos fragmentos, puede
volver a leer hasta que tengan las ideas más claras. Pida a sus alumnos que contesten las preguntas que se
encuentran en su libro de texto y compartan sus respuestas. En Cuaderno de Trabajo se presenta un texto
informativo para que los niños, antes de la lectura escriban de qué creen que trata y por qué piensa que será
así, luego el texto, y finaliza con preguntas que llevarán a reflexionar sobre su contenido y utilidad.
187
Segundo Grado
Matemáticas
BLOQUE 2
Trayecto 6. La multiplicación
pp. 116- 125
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Número, álgebra y variación.
Multiplicación y división.
Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas de multiplicación con números
naturales menores que 10.
Propósito y descripción del trayecto
En el trayecto 5 del bloque 1 los alumnos resolvieron problemas sobre series numéricas, adiciones de sumandos iguales y el cálculo de elementos de
un arreglo rectangular, los resolvieron con procedimientos propios y sin conocer la operación ni el signo de multiplicar. En este trayecto conocerán
una nueva operación: la multiplicación, y empezarán a usar el signo x. Identificarán problemas que se resuelven con una multiplicación y los
diferenciarán de los que no se pueden resolver con esta operación. El propósito principal del trayecto es construir el sentido de la multiplicación
al resolver problemas que impliquen multiplicar y al calcular el resultado de multiplicaciones de dos dígitos con procedimientos propios. No es
propósito de este trayecto construir el cuadro de multiplicaciones ni mucho menos memorizar los resultados de multiplicaciones. A través de
arreglos rectangulares los alumnos empezarán a construir la idea de que pueden cambiar el orden de los factores sin alterar el resultado.
Tiempo de realización
Las 10 lecciones del trayecto pueden trabajarse en 10 sesiones de 50 minutos. La lección Más multiplicaciones puede trabajarse varias veces
en diferentes días a lo largo del año escolar.
7. La panadería
¿Qué busco?
• Que identifiquen que el número de elementos de un arreglo rectangular puede
calcularse con una multiplicación. Que exploren que el orden de los factores no
altera el producto.
¿Cómo guío el proceso?
• El número de panes se puede calcular con dos multiplicaciones, por ejemplo, para
las donas 3 x 6 pero también 6 x 3. Si en la puesta en común no surge alguna, usted
puede proponerla.
• Si los alumnos cuentan de uno en uno los panes, invítelos a que empleen otro
procedimiento.
• Pida que comprueben su respuesta con una calculadora, y que también verifiquen
que 3 x 6 es igual a 6 x 3.
• Resuelva cuaderno de Trabajo que presenta resolución de problemas con arreglos
rectangulares con la finalidad de que se percaten que el orden de los factores no
altera el producto.
LT p. 122
CT p. 210
¿Qué material necesito?
• Una calculadora por cada alumno.
Pautas para evaluar
• Pregunte: ¿cómo supieron que el número de panes
se puede calcular con una multiplicación?, ¿qué
números tienen que multiplicar?
Aplique una autoevaluación del Cuaderno de Trabajo,
determine las respuestas después de una puesta
en común y registre que el orden de los factores no
alteran el producto.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Pregunte a los alumnos ¿cuántas filas hay?, ¿cuántos panes hay en cada fila?,
¿puedes calcular el total sumando?, ¿con cuál suma?, ¿puedes expresar esta suma
con una multiplicación?
• Proponga arreglos rectangulares de puntos (en
hojas o en el pizarrón) y que los alumnos anoten la
multiplicación y el resultado correspondiente.
188
8. Los panqués
¿Qué busco?
• Que identifiquen que el orden de los factores no altera el resultado.
¿Cómo guío el proceso?
• Se espera que los alumnos anoten multiplicaciones con los mismos factores, por ejemplo
4 x 5 y 5 x 4; no obstante es probable que algunos anoten otras multiplicaciones que
den 20, esto está permitido y servirá para que se den cuenta de que hay diferentes
multiplicaciones con el mismo resultado.
• Los arreglos rectangulares aparecen dibujados incompletos para evitar el conteo
de uno en uno.
• En la puesta en común pida que comprueben con su calculadora que las dos
multiplicaciones dan el mismo resultado. También puede pedirse que resuelvan la
suma correspondiente y comparen cuál es más rápido: multiplicar o sumar.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo, con las prácticas del trabajo realizado en el libro de texto.
LT p. 123
CT p. 211
¿Qué material necesito?
• Una calculadora por cada alumno.
Pautas para evaluar
• Pregunte: ¿cómo saben los números que tienen que
multiplicar?
• Aplique una coevaluación y en la puesta en común
permita que los alumnos se expliquen unos a otros las
respuestas en forma argumentada.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Pida que representen el arreglo rectangular con puntos o con material concreto y
permita el conteo uno a uno, después haga las preguntas de apoyo sugeridas en la
lección anterior.
• Proponga multiplicaciones para que los alumnos las
representen con arreglos rectangulares de puntos.
9. ¿Suma o multiplicación?
LT p. 124
CT p. 212
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que identifiquen problemas verbales que se resuelven con una multiplicación o con
una suma de sumandos diferentes.
• Vasitos y frijoles (opcional, para quienes se les dificulte
la actividad).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Además de las preguntas planteadas en el “Cierre”, en la puesta en común es muy
importante que los alumnos comenten cómo identifican que un problema puede
resolverse con una multiplicación, se espera que noten que lo que tienen que sumar
son números iguales y que si bien en el problema se muestran dos números, en la
multiplicación sólo aparece uno de ellos y el otro no está escrito, es el número de
sumandos.
• Resuelva las operaciones que se presentan en Cuaderno de Trabajo, con situaciones
para que los estudiantes identifiquen si se puede resolver con suma o multiplicación.
• Pregunte: ¿cómo saben si tienen que subrayar la suma
o la multiplicación?, ¿en qué se fijan?
• Aplique una coevaluación y emplea la puesta
en común para que los alumnos más avanzados
expliquen a sus compañeros la forma sencilla de
resolverlos.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Pida que representen los problemas con vasitos y frijoles, y que observen en cuáles
casos tienen que sumar números iguales.
• Proponga que inventen un problema que se resuelva
con 6 + 7 y otro con 6 x 7.
10. El doble del doble
¿Qué busco?
LT p. 125
CT p. 212
¿Qué material necesito?
Que calculen mentalmente multiplicaciones por cuatro.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Si bien se espera que los alumnos resuelvan mentalmente las multiplicaciones es
probable que tengan la necesidad de registrar algún resultado parcial para recordarlo,
esto está permitido. Por ejemplo para 4 x 9 los alumnos pueden calcular mentalmente
que 9 y 9 son 18 y anotar el 18 para recordarlo; después sumar mentalmente 18 y 18.
• La estrategia para calcular el doble del doble se da en la lección. No obstante, la
estrategia para sumar dos veces el mismo número puede ser diferente, es importante
compartir esas estrategias, preguntar, por ejemplo, ¿cómo sumaste 18 más 18
mentalmente?
• Resuelva las operaciones que se presentan en Cuaderno de Trabajo, donde se
incluye operaciones donde un factor es 0.
• Pregunte: ¿cómo multiplican mentalmente por 4?,
¿conocen otra manera?
¿Cómo apoyar?
• Proponga multiplicaciones por 2.
• Aplique una heteroevaluación y registre los resultados
obtenidos.
¿Cómo extender?
• Proponga multiplicaciones por 8.
189
Segundo Grado
Matemáticas
BLOQUE 2
Trayecto 7. Más cuerpos geométricos
pp. 126- 131
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Forma, espacio y medida.
Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizajes esperados
• Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se continúa con el estudio de cuerpos geométricos iniciado en el bloque anterior, incluyendo, además de prismas y cilindros,
pirámides y esferas. El énfasis está en el análisis de las representaciones de los cuerpos geométricos, su interpretación y su producción a través
de dibujos. En particular, se sigue reforzando la identificación de los cuerpos a través del reconocimiento visual de la forma de las caras, del
número de éstas, de aristas y de vértices así como de las relaciones y diferencias entre figuras y cuerpos geométricos. Se profundiza al encontrar
relaciones entre cuerpos geométricos, por ejemplo, los que tienen vértices y los que no; los que tienen aristas y los que no; y los que tienen aristas
y vértices. Se introduce el trabajo explícito con el sentido espacial en representaciones planas de construcciones con cubos, ésta es la base
para el trabajo posterior del cálculo de volumen. En su conjunto, el trayecto permitirá a los alumnos continuar con el descubrimiento de nuevas
características de cuerpos geométricos que les permitan reconocerlos, construirlos y describirlos cada vez con mayor precisión, centrando su
atención en características principalmente geométricas y desechando como referentes lo que tiene a su alrededor.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por seis lecciones. Cada una puede desarrollarse en una sesión de 50 minutos
1. ¿De quién son las huellas?
LT p. 126
CT p. 213
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que reconozcan la relación entre figuras y cuerpos geométricos, en particular,
diversos prismas.
• Sería deseable tener cajas o cuerpos geométricos
que sean un prisma rectangular (caja de
medicina), un cubo y un prisma triangular.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Esta actividad le servirá como diagnóstico sobre lo aprendido en el trayecto anterior
de “cuerpos geométricos”.
• Inicie la clase indagando si los alumnos conocen el significado de las huellas,
puede preguntarles “¿cómo podemos saber si la huella de una mano es de la mano
derecha?, ¿qué podemos saber con una huella?” Puede dibujar la mano de un niño
y la suya en el pizarrón y hacer un análisis de lo que se puede identificar en ellas.
• En plenaria muestre un prisma triangular de manera que, para sus alumnos, la vista
de frente sea un triángulo y pregúnteles, ¿dónde está el otro triángulo? El énfasis en la
actividad es enseñarle a los alumnos a identificar las partes de los cuerpos aunque
no los veamos.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo la actividad que se presenta, recuerde que las
caras son las superficies planas que limitan el cuerpo geométrico y tienen forma de
figuras geométricas.
• Observe la manera cómo analizan y relacionan
la imagen del cuerpo con las caras que lo
conforman. Por ejemplo, pregúnteles: ¿por qué
eligen ese grupo de huellas?, ¿dónde está el
rectángulo en ese cuerpo geométrico?
• Aplique una coevaluación en el Cuaderno de
Trabajo, califique después de una puesta en
común.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Para los que aún no pueden reconocer las caras de los prismas, es necesario llevar
material concreto para que resuelvan la actividad. Es importante que tengan la
oportunidad de comparar las caras, reconocer sus formas y contarlas.
• En el cartel de los cuerpos geométricos pueden
ahora colocar las formas de todas las caras que
componen algunos prismas y pegarlas.
190
2. Construcciones con palillos
¿Qué busco?
• Que reconozcan características geométricas de las pirámides.
¿Cómo guío el proceso?
• Al inicio pueden analizar conjuntamente la imagen, si han visto estas formas, si saben
cómo se llaman. No les dé nombres o características, ese es el sentido de la lección.
• Una vez que cada equipo haya elegido cual pirámide quieren construir, fomente la
anticipación, pregúnteles cuántos palillos/popotes necesitan. Entrégueles la cantidad
exacta.
• Al finalizar la construcción, tome nota de los alumnos que acertaron y los que no.
Pregúnteles a quiénes les hizo falta, cuál borde no consideraron y por qué. Esta
información es muy valiosa porque le permitirá identificar si los niños ya pueden
visualizar algunos elementos de los cuerpos que no son inmediatamente identificables.
• En esta lección se nombra a los picos como vértices y a los bordes como aristas,
aunque no es necesario que ellos lo usen en sus descripciones.
• Complete las expresiones que se presentan en Cuaderno de Trabajo sobre los cuerpos
geométricos que elaboraron con palillos y plastilina.
LT p. 127
CT p. 213
¿Qué material necesito?
• 12 palillos o popotes por equipo.
• Plastilina u otro material para unirlos.
Pautas para evaluar
• Escuche y registre las descripciones de sus
construcciones.
• Se espera que logren identificar que las pirámides
tienen un vértice opuesto a la base, donde se
unen todos los vértices de los triángulos laterales;
y que las caras laterales siempre son triángulos.
•
• Aplique una autoevaluación, califique después
de una puesta en común, identifique a los
alumnos que presentaron dificultades para
armar los cuerpos geométricos e invítelos a que
presenten sus argumentos de respuesta.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Pueden tener dificultades con el manejo del material y las uniones en los vértices.
Quizás también para verbalizar sus ideas. Ayúdelos con preguntas o ejemplos de
cómo unir los palillos.
• En el cartel de los cuerpos geométricos pueden
colocar a las pirámides. Pídales que busquen
imágenes de pirámides en revistas o periódicos
o que las dibujen.
3. Así me lo imagino
¿Qué busco?
Que representen un cuerpo geométrico a partir de su descripción.
LT p. 128
CT p. 214
¿Qué material necesito?
• Objetos con las siguientes formas: cubo, cilindro,
prisma rectangular, triangular, pentagonal y
pirámide cuadrangular, pueden elaborarse con
cartulina, madera o barro/plastilina.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Esta actividad es individual; si observa que tienen dificultades para hacerla, puede
organizarlos en parejas.
• Pida a algunos niños que hagan sus dibujos en el pizarrón. Si alguien olvida incluir
algún elemento, seguramente los demás le ayudarán.
• Sugiera que coloquen debajo de cada dibujo un nombre del cuerpo geométrico.
Coloque entre paréntesis cómo se les reconoce en geometría: prisma, cilindro, cubo.
También escriban otra manera de describirlo usando “se parece a”.
• Resuelva la actividad propuesta en Cuaderno de Trabajo para identificar los cuerpos
geométricos que se describen.
• Observe la manera cómo hacen sus trazos.
Pregúnteles cuál es el cuadrado, dónde está el
círculo o el triángulo, según sea el caso. No se
espera que sus dibujos sean muy claros. Pero
observar sus trazos es una manera de acercarnos
a lo que están imaginando a través de una
descripción verbal.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Al momento de hacer los trazos algunos podrán sentir frustración porque no les
queda como esperan. Ayúdelos a comprender que cada uno tiene una manera de
plasmar lo que imagina.
• Pueden aprovechar para buscar en el diccionario
u otros materiales del acervo el significado de las
nuevas palabras.
191
Segundo Grado
Matemáticas
4. ¿Cuáles están mal ubicados?
LT p. 129
CT p. 214
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que relacionen características de un cuerpo geométrico con sus representaciones.
• Cuerpos geométricos para que los alumnos
puedan ver, tocar y explorar.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Organice los equipos y ubique a los integrantes de manera que puedan escucharse
y comunicarse.
• En cada equipo, enfatice leer y explicar las características de cada grupo. Use
preguntas y permita la exploración con el material concreto.
• Una vez que la mayoría haya terminado, retome las preguntas del “Cierre” para
compartir las estrategias empleadas para identificar aristas y vértices en un dibujo.
• Identifique en Cuaderno de Trabajo los cuerpos geométricos que no tienen aristas
no vértices; los que tienen aristas, pero no vértices y los que tienen aristas y vértices.
• Esté atento y registre la manera como los equipos
deciden si un cuerpo geométrico cumple o no
con la característica dada. No intervenga para
corregirlos, guíelos con preguntas que los lleven a
reflexionar. Por ejemplo, en los cuerpos del grupo
“tienen aristas pero no vértices”, ellos tendrían
que descartar a las esferas porque no tienen
aristas. También el cono porque tiene un vértice
y por tanto, también a las pirámides y los prismas.
Un ejemplo de pregunta sería, ¿cuáles tienen
aristas (o bordes)?, ¿cuáles no? Pídales que lean
nuevamente las características: “Tienen bordes
(o aristas)” e invítelos a que le expliquen qué
comprenden con esta información.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Haga preguntas guía y promueva la verificación con el material concreto. Si para
algunos son muchos dibujos puede ayudarles a eliminar algunos.
• Divida al grupo en dos. Uno hará tarjetas con
dibujos de cuerpos geométricos y la otra mitad,
sus descripciones. Al final, deberán concordar el
dibujo con su descripción.
5. Casas especiales
LT p. 130
CT p. 215
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que fortalezcan sus habilidades de visualización (o percepción) geométrica,
razonamiento espacial y descripción de configuraciones geométricas.
• 4 cubos por equipos (pueden ser cajas
cuadradas, dados grandes, o cubos de madera
o plástico)
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• La exploración de construcciones con cubos les permitirá a los niños notar, que al
igual que con figuras geométricas, se pueden generar varias configuraciones. (En
este caso 15 en total, no se espera que las armen todas).
• Las construcciones iniciales pueden ser únicamente apilamiento de cubos vertical
y horizontal. También pueden surgir algunas con huecos, pídales leer nuevamente la
consigna.
• La consigna de que todas las casas deben ser diferentes, les permitirá identificar
relaciones espaciales respecto a los cuerpos geométricos y su descripción.
• Para finalizar la lección permita que ellos expliquen por qué dos casas son iguales
aunque parecen diferentes o viceversa. Puede elegir dos construcciones de dos
equipos y colocarlas frente a todo el salón para esta discusión grupal.
• En Cuaderno de Trabajo resuelva la actividad que se presenta, identifique los que son
iguales aunque están en diferente posición.
• Observe si logran discriminar si dos casas
son diferentes. Escuche sus interpretaciones y
seguramente en sus explicaciones saldrán ideas
que expresen transformaciones geométricas
como rotaciones y por tanto, dos casas son la
misma. Ese es un gran logro.
•
• Aplique una autoevaluación y solicite que
argumenten las respuestas durante la puesta en
común.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede iniciar con dos cubos únicamente. En este caso, sólo podrán tener dos
posibilidades. Después lo puede ir complejjizando con otro cubo más. De esta
manera comprenderán lo que deberán construir.
• Organizarlos en equipos. Una pareja hace
una construcción y le da las instrucciones a la
otra para que la construyan. Deberán quedar
exactamente iguales.
192
6. Las fotografías
LT p. 131
CT p. 215
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que desarrollen habilidades para describir construcciones con cuerpos geométricos
y relacionarlas con sus representaciones.
• 4 cubos por equipos (pueden ser cajas
cuadradas, dados grandes, o cubos de madera
o plástico). También puede colocar 4 cubos
grandes para todo el salón.
• Una caja grande u otro objeto. Cada cara
deberá esta pintadas de un color diferente o con
imágenes diferentes.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Coloque en el centro del salón una mesa. Divida al grupo en ocho equipos. Ubíquelos
en un lugar diferente. Ahora, coloque sobre la mesa la caja grande. Cerciórese que
cada equipo vea solo una o dos caras de la caja. Pídales que describan o dibujen lo
que ven. Después ubíquelos en otro lugar para que hagan lo mismo.
• Una vez que hayan terminado tape la caja. Pregúnteles: ¿cuántas caras tiene?,
¿cómo son sus caras?, ¿qué observaron de sus caras? Esta primera actividad permite
a los estudiantes experimentar que lo observado depende de dónde se ubiquen.
Un mismo cuerpo geométrico lo podemos ver de diferentes maneras y todas ellas,
permiten describirlo.
• Después invítelos a identificar lo que ve Paco y lo que ve Inely. La misma construcción
se ve diferente desde distintos puntos. Cuando dibujamos, decidimos cuál es el que
da mejor información de lo que vemos.
• Si tienen dificultades, reproduzca la construcción del libro con los cuatro cubos
(material concreto) e invítelos a verla de diferentes lugares. Es importante el trabajo
con el material concreto pues la representación ya es una abstracción en sí misma.
• Puede repetir la actividad, con nuevas construcciones para que ellos describan lo
que ven y dibujen lo que ven.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo e identifique la descripción correcta de la construcción
geométrica.
• Por equipos y turnos haga preguntas como,
¿cuántos cubos ven desde ahí? Para establecer
relaciones entre lo que ven y lo que describen, es
necesario experimentar este tipo de actividades.
Así notarán por ejemplo, que de frente un
cuadrado se ve cuadrado pero sus otras caras
se ven como “alargadas” o como “rombos”,
pero siguen siendo cuadradas. Esto hace una
diferencia de cómo observar un cuerpo y una
figura geométrica.
•
• Aplique una heteroevaluación y registre los
problemas presentando por los alumnos y las
estrategias aplicadas para resolverlos.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Propicie la reflexión para que analicen con mayor precisión lo que ven y lo que no ven
usando material concreto o con actividades en el patio. Cambiándolos de lugares.
• Organizarlos en parejas. Una pareja hace una
construcción y por medio de dibujos, da la
información necesaria para reconstruirla.
BLOQUE 2
Trayecto 8. Otra vez 1000
pp. 132- 138
Organizadores curriculares
Eje temático
Número, álgebra y variación.
Tema
Número, Adición y sustracción.
Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta
1000.
• Calcula mentalmente sumas y restas con
dígitos de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores
que 100.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se recuerda, se complementa y se profundiza el trabajo realizado con los números hasta 1000 que se inició al principio del
bloque. Se continúa con el trabajo con la equivalencia entre los diferentes agrupamientos en unidades, decenas y centenas al representar
una misma cantidad, incluyéndose una variedad de objetos en las representaciones: símbolos numéricos, centenas y decenas completas,
monedas y billetes, fichas de colores. Se trabaja también con complementos a los múltiplos de 100, tanto por escrito como mentalmente. Al
trabajar simultáneamente con una variedad de representaciones de los números hasta 1000, el trayecto contribuye a la construcción de
un sentido numérico flexible a través del trabajo profundo con la estructura del sistema decimal.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por seis lecciones, las actividades pueden trabajarse en siete sesiones de 50 minutos.
193
Segundo Grado
Matemáticas
1. Las papas de Tlanalapan
LT p. 132
CT p. 216
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que formen cantidades utilizando grupos de 100 y 10 representados con dibujos y
con numerales.
• Tableros de 10 y de 100 o fichas de tres colores distintos
(opcional).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Al comienzo, los alumnos podrán elegir la respuesta ideal de 4 huacales, 5 bolsas y
3 papas sueltas. Motívelos a encontrar otras posibilidades, como 45 bolsas y 3 papas
sueltas.
• En plenaria conviene registrar todas las representaciones y enfatizar la equivalencia
entre los agrupamientos.
• Para profundizar en el análisis haga preguntas como: ¿en todos los casos nos quedan
3 papas sueltas? ¿Por qué piensan que sucede esto? ¿Cuántas papas sueltas se
necesitan para tener llena una bolsa? ¿Cuántas bolsas se necesitan para tener la
misma cantidad que le cabe a un huacal? ¿Cuál es el máximo número de papas
sueltas que puedo tener?
• Observe si pueden transitar de manera fluida entre
diferentes representaciones. ¿Qué estrategias usan
para hacerlo?
•
• Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
verifique si encontraron las cinco maneras diferentes
de desagrupar en centenas y decenas el número 578,
que son todas las formas posibles.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Apóyese con material concreto (bolsas de frijoles, por ejemplo), o con fi chas de
colores y pida que construyan cantidades de una cifra, luego con una decena y
luego con dos cifras. Ilustre diferentes agrupamientos.
• También puede analizar con ellos el número escrito de manera literal (200405 para
245), preguntando por la cantidad de cifras y por su valor.
• Proponga que busquen cuál es la mínima cantidad
de huacales, bolsas y papa sueltas que pueden tener
al guardar 453 papas. La respuesta ideal tiene la
propiedad de que es la menor cantidad de huacales,
bolsas y papas sueltas posible.
Conocimiento del Medio
BLOQUE 2. Exploro mi entorno
pp. 102 - 109
Secuencia didáctica 4. Lugares en mi comunidad
Eje temático
Cultura y Vida Social
Tema
Aprendizaje esperado
Interacciones con el entorno social
Compara características de diferentes lugares
y representa trayectos cotidianos con el uso de
croquis y símbolos propios.
Propósito
Que los alumnos representen lugares y trayectos mediante el uso de croquis y de símbolos, y describan trayectos empleando
referencias espaciales.
Sesión
Apartado
¿Qué busco?
1. Lo que pienso
Que los alumnos se aproximen a la idea de cómo nos
ubicamos en el espacio lejano y cómo lo comunicamos.
2. Lugares de
referencia
Que los alumnos identifiquen lugares de su comunidad
utilizados como referencia para ubicarse.
2
3. Croquis y símbolos
Que los alumnos identifiquen la función y características
de los croquis y de los símbolos.
3
4. Visita al zoológico
Que los alumnos tracen y describan trayectos e
identifiquen en ellos elementos de referencia.
4
5. Integro mis
aprendizajes
Que los alumnos elaboren un croquis y realicen la
descripción de un trayecto como parte de una invitación.
5
6. Lo que aprendí
Que los alumnos expresen la función de los croquis
y los símbolos, y evalúen su trabajo recurriendo a la
coevaluación.
Materiales
1
194
• Hojas blancas,
• Materiales diversos para
decorar una invitación.
Apartado 1. Lo que pienso
Pág.102 CT p. 239
¿Cómo guío el proceso?
Al revisar la imagen con los niños, es importante dejar claro que Laura e Irene viven en dos lugares distintos del estado de Chiapas,
y ésta es la primera vez que Irene visita a Laura. Lo anterior le da sentido al hecho de que Irene no sabe cómo llegar a casa de
Laura. Escuche a los niños cómo dan indicaciones para llegar a un sitio. Haga notar la necesidad de tener formas precisas de
dar instrucciones, y de utilizar referencias espaciales básicas para describir dónde se encuentran algunos lugares.
Pautas para evaluar
Verifique si los alumnos recurren o no a alguna referencia espacial, y si tienen ideas respecto a tipos de representación espacial,
como los croquis. Es importante que identifique las maneras que tienen para ubicarse en el espacio y orientarse; éstas pueden
ser verbales (describiendo, usando referencias) o no verbales (señalando). Identifique si estas formas se tornan más complejas y
se precisan a lo largo de la secuencia.
Apartado 2. Lugares de referencia
Pág.103 CT p. 239-240
¿Cómo guío el proceso?
En todas las comunidades hay lugares de referencia como mercados, supermercados, tianguis, papelerías, farmacias, escuelas,
parques; o bien, ríos, lagunas, cenotes, granjas, según las particularidades de cada región del país. Pregunte a los niños cuáles
son los lugares de referencia de su comunidad y cómo es que ellos y sus familias interactúan en esos espacios: ¿trabajan en el
mercado?, ¿van de compras?, ¿pasean en el parque?, ¿pescan en la laguna? No es necesario que se aclare el término “lugar
de referencia”, pero sí que a lo largo de la secuencia verifique que los niños construyan esta noción y empiecen a emplear
lugares conocidos en la construcción de sus indicaciones. Dé a los alumnos unos minutos para pensar y registrar el nombre de
los lugares que se muestran en la actividad; ayúdelos a identificarlos. Pídales también que compartan las instrucciones para llegar
a la escuela desde distintos sitios, y que analicen la claridad de las indicaciones de sus compañeros. Este es un buen momento
para reflexionar con el grupo sobre cómo cada niño puede pensar en distintos lugares de referencia, con lo cual se contribuye
al reconocimiento de la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística. Resalte que para que un lugar sea de referencia,
éste debe ser conocido por otras personas.
¿Cómo apoyar?
Para algunos alumnos resulta difícil explicar cómo llegarían desde uno de los lugares de referencia a la escuela. En estos casos, inicie
guiándolos para que, entre todos, construyan una explicación en sentido inverso: desde la escuela hasta el lugar de referencia.
Pautas para evaluar
Identifique la diversidad de sitios que los alumnos reconocen como lugares de referencia. Escuche los argumentos que dan sobre
los lugares importantes para ellos y para su comunidad. Considere su capacidad para dar instrucciones que permitan llegar de
un sitio de referencia a su escuela, aunque para este momento puedan ser aún imprecisas o ambiguas.
Apartado 3. Croquis y símbolos
Pág.104-105 CT p. 240241
¿Cómo guío el proceso?
La actividad inicia con la simulación de una fotografía y un croquis del mismo lugar. La comparación entre ambos recursos
promueve que los alumnos comprenden gradualmente la función y características del croquis. Para este propósito se proponen, en
la página 105, una serie de tareas que implican que los alumnos observen detalles de ambas imágenes al tiempo que comparan
y analizan diferencias y semejanzas entre éstas. Asimismo, se propone que los alumnos identifiquen los símbolos empleados en el
croquis. Al observarlos, y teniendo como referente ambas imágenes, los niños tendrán herramientas para comprender su utilidad
en este tipo de representaciones. Guíe a los alumnos para que reconozcan que los símbolos remiten al objeto representado; y
que se construyen a partir del acuerdo: se “sabe” que un símbolo representa algo porque así se ha establecido por convención
social. Lea de manera pausada las indicaciones de Laura para llegar a su casa. Se espera que los alumnos puedan “seguirlas”
e identificar de esta manera la casa de Laura en ambas imágenes. Guíe a los niños para que marquen el trayecto en el croquis.
Observe las representaciones que los alumnos proponen para referirse al elemento que falta en el croquis (las montañas). Promueva
que los alumnos revisen las diversas formas de representar las montañas de tal manera que puedan identificar que, dentro de
dicha diversidad, es posible encontrar representaciones comunes. Conviene que, al finalizar esta actividad indague si los niños
reconocen la función de un símbolo, preguntándoles de manera directa qué es y para qué creen que se emplea en un croquis.
Recuerde que no es necesario que den una definición formal y es posible que respondan con ejemplos.
¿Cómo apoyar?
Puede llevar a la clase croquis de diferentes lugares (museos, parques recreativos) y compartirlos con los alumnos para reflexionar
sobre su uso y hacer un análisis breve de los símbolos, acotaciones y señalizaciones de diferentes tipos que se incluyen en ellos.
¿Cómo extender?
Puede presentar al grupo una serie de símbolos (dibujados en el pizarrón o bien llevarlos de manera impresa) y que ellos traten
de identificar su significado y el contexto en el que se usan.
Pautas para evaluar
Identifique la noción de símbolo que manejan los alumnos, y verifique si ésta se torna compleja a lo largo del trabajo en la
secuencia. Tome en cuenta que no se espera en ningún momento que puedan definir términos como croquis o símbolo, pero sí
que reconozcan su función y algunas de sus características. Considere sus habilidades para seguir indicaciones que integren el
uso de lugares de referencia y de referencias espaciales básicas.
195
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
Apartado 4. Visita al zoológico
Pág.106-107 CT p. 242
¿Cómo guío el proceso?
Para iniciar, pregunte a los alumnos si han visitado un zoológico. En caso de que obtenga respuestas afirmativas, pida que compartan
su experiencia. La palabra “zoológico” se presenta en Mis nuevas palabras para que los alumnos la tengan como referencia. Parta
del ejemplo del croquis del zoológico para que los niños retomen la función de un croquis. Indague si reconocen su utilidad en este
contexto, pues existen diferencias con la actividad anterior. Guíelos para que noten la importancia del croquis para encontrar a los
animales que les interesan y, en general, para ubicarse dentro de este espacio. Para tal efecto puede preguntar, por ejemplo, ¿qué
pasaría si no entregaran el croquis del zoológico antes de entrar? Después de llevar a cabo la actividad de la página 107 puede
volver a abrir un diálogo sobre la función del croquis en esta situación y verificar si hay cambios en las respuestas de los alumnos.
¿Cómo extender?
Sugiera a los niños que elijan más animales y en cada oportunidad ayúdelos a realizar descripciones más completas de los
trayectos que seguirían para llegar a ellos, por ejemplo, al indicar de qué lado está cada animal o lugar durante su trayecto
(izquierda o derecha); proponer un trayecto corto y otro largo o bien, dibujar un animal en otro lugar del zoológico y describir el
trayecto para llegar a él desde diferentes puntos.
Apartado 5. Integro mis aprendizajes
Pág.108 CT p. 243
¿Cómo guío el proceso?
Esta actividad se enmarca en el contexto de una situación que gira en torno al festejo del inicio de la primavera; sin embargo, usted
tiene la opción de plantear una situación distinta, sobre todo si existe en la escuela algún proyecto vinculado con la comunidad,
en el cual pueda integrarse la elaboración de un croquis, así, éste tendrá una función auténtica. Antes de empezar, comente con
los niños cuál es la información necesaria para invitar a alguien a una fiesta: hora, día, lugar y referencias para llegar. Recuerde
pedir a los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades.
Pautas para evaluar
Revise que los croquis realizados por los alumnos tengan una distribución clara de los elementos representados, lo cual le permitirá
reconocer el nivel de desarrollo de las habilidades espaciales: ubicación y distribución espacial. Lo anterior implica que los lugares
que representen alrededor de la escuela correspondan (hasta cierto punto) con la realidad y que las distancias entre dichos
elementos sean más o menos proporcionales. Verifique si en la descripción del trayecto los alumnos se apoyan en el uso de
referencias espaciales básicas y de lugares de referencia.
Apartado 6. Lo que aprendí
Pág.108 CT p. 243
¿Cómo guío el proceso?
Las preguntas buscan que los niños manifiesten la construcción que han hecho de lo que son los croquis y la función de los
símbolos. Puede apoyarlos haciendo referencia a un croquis concreto (el de casa de Laura o el del zoológico) y de símbolos
específicos que se hayan trabajado durante la secuencia. En esta ocasión se presenta una rúbrica que los niños utilizarán para
evaluar el croquis de uno de sus compañeros, por lo que es importante reflexionar sobre el respeto al trabajo de otros; hágales
notar que el sentido de la evaluación es mejorar lo realizado. Puede llevar a cabo ejercicios parecidos de coevaluación para otras
secuencias en las que se requiera apreciar los productos elaborados individualmente o por equipos. Los alumnos aprenderán
nuevas estrategias para valorar los productos de sus compañeros y los propios, por medio de la práctica y de la guía cercana por
parte de usted. Recuerde a los niños guardar su trabajo en la Carpeta de Actividades.
Microhistoria
Esta microhistoria muestra el camino que recorre un niño al salir de la escuela para llegar a su casa. En este trayecto pasa por
el mercado, donde compra una manzana que va comiendo mientras camina, cruza un puente y se encuentra con vecinos de
su comunidad. En la microhistoria se plantean lugares diversos, tanto de índole natural como social, algunos de éstos pueden
ser comunes para muchas comunidades, como el mercado o el camino rural. Invite a los alumnos a describir los lugares que
aparecen en las ilustraciones y a compararlos con los que conocen de su propio entorno natural y social.
196
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Dimensión: Autonomía
CT p. 253
Habilidad: Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones
Indicadores de logro: Identifica actividades en las que necesita ayuda y que desearía hacer por sí mismo.
Materiales: Xilófono, campana, triángulo, cuenco o tambor, hojas, lápices o
colores, o pizarrón y gis.
2. Sí se puede
• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de
escucharse. Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo con lo que necesito ayuda es…”.
• Organice una sesión de lluvia de ideas en la que los estudiantes comenten alguna actividad que no puedan hacer por sí mismos todavía; pídales
también que mencionen aquello que consideran que ya pueden hacer y lo que quisieran aprender a hacer por su propia cuenta. Guíelos para
que las actividades que mencionen sean factibles, además de apropiadas para su edad y entorno.
• Haga un recuento de la sesión anterior, recuérdeles el valor de la autonomía, reitéreles la importancia de que puedan realizar actividades o
resolver situaciones por sí mismos, ya que están en una etapa favorable para llevar a cabo muchos aprendizajes. Comunidad de diálogo. Pida a
los estudiantes que respondan las preguntas siguientes: ¿qué cosas pueden hacer solos? ¿Para qué necesitan ayuda? ¿Qué les gustaría hacer
por sí mismos? ¿Qué no pueden hacer solos? Mediante el aprendizaje dialógico se pretende que los alumnos identifiquen actividades que
quisieran aprender a hacer por sí mismos para ser más autónomos.
• Es importante que ellos reconozcan que en ciertos momentos es necesario pedir ayuda a alguien más y que sepan que con la práctica y el
tiempo pueden ser cada vez más autónomos.
• Para finalizar, pida a los alumnos que hagan un dibujo sobre aquello que quieren aprender a hacer por sí mismos.
• Resuelve Cuaderno de Trabajo, practique por un minuto la “postura de cuerpo de montaña” y termina la frase. Comenta sobre las situaciones
en las que necesitas ayuda. contesta preguntas de reflexión sobre el tema y elabora un dibujo de lo que quiere aprender a hacer para ser más
autónomo.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Dimensión: Autonomía
CT p. 254
Habilidad: Liderazgo y apertura
Indicadores de logro: Propone ideas a la maestra y a su familia de nuevas actividades que desearía llevar a cabo.
3. Yo sí puedo
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor.
• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de
escucharse. Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me gustaría aprender es…”.
• Forme equipos y pídales que se pongan de acuerdo acerca de qué les gustaría aprender a hacer por sí mismos. Para la formación de equipos
identifique previamente qué actividades desean llevar a cabo y quién ya es capaz de hacerlas para que les enseñe a los demás (debe ser algo
que puedan aprender dentro del salón de clases o en el patio), por ejemplo: dibujar, dominar un balón, hacer un disfraz, escribir un cuento o
ilustrarlo, tomar parte en un juego de mesa, hacer pulseras y collares, dar maromas, saltar la cuerda, escribir una canción, etcétera.
• Los alumnos que ya sepan hacer el reto definido tendrán un rol de instructores en esta actividad. También puede invitar a algún alumno de un
grado más avanzado, a otro maestro o a algún padre o madre de familia a participar como instructor.
• Cada equipo contará con un instructor que los guiará y acompañará durante el aprendizaje, al cual se le destinarán 20 minutos. Después, cada
equipo compartirá con el resto del grupo el conocimiento que adquirieron y el método que utilizaron para ello.
• Solicite a los instructores que muestren a los estudiantes cómo hacer algunas actividades de práctica para que las lleven a cabo en casa.
• Pida a los niños que durante toda la semana continúen practicando en casa lo que aprendieron en el salón de clases para que en la siguiente
sesión muestren sus avances.
• Comunidad de diálogo. Pida a los estudiantes que respondan la pregunta siguiente: ¿qué tan importante es la perseverancia, la motivación, el
esfuerzo y la práctica para dominar una actividad? ¿Les gusta hacer cosas nuevas?
• Resuelva cuaderno de Trabajo, practique por un minuto la “postura de cuerpo de montaña” y termina la frase. Comenta sobre lo que te gustará
aprender. Registra el acuerdo al que llegaron sobre la actividad que les gustaría aprender. Contesta preguntas de reflexión sobre el tema estudiado
y finaliza con un recuadro informativo: Para aprender y dominar una actividad, son indispensables la perseverancia, la motivación, el esfuerzo y la
práctica. Si las cosas que realmente valen la pena, se hicieran fácilmente, cualquiera las haría.
197
Segundo Grado
Español
Planificación
Actividad puntual.
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
BLOQUE 2
Proyecto
Escribimos y compartimos cuentos
Ideas para escribir mejor
Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Escritura y recreación de narraciones.
Aprendizaje esperado: Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Propósitos: Que los alumnos…
• Profundicen sus conocimientos sobre algunos elementos de contenido y estructura de los cuentos: trama, personajes,
relaciones causales y temporales.
• Se apropien de prácticas de revisión y corrección de sus textos como parte del proceso de escritura.
• Narren por escrito un cuento de su propia invención a otros niños de su misma edad, con el fin de elaborar un libro
manufacturado por los propios niños para ser compartido con la comunidad escolar.
Materiales: Hojas grandes y plumones, libros con cuentos que hayan leído a lo largo del curso, material de escritura y
dibujo: hojas blancas, plumones, hojas de cartón, pegamento, hilo y aguja.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 20 sesiones compartidas en 4 semanas.
Producto final: Cuento.
Actividades
recurrentes
Escribimos y
compartimos
cuentos
Etapa 2.
Escribimos
nuestro cuento
Actividades
recurrentes
Escribimos y
compartimos
cuentos
Etapa 3.
Revisamos
nuestro cuento
Actividades
recurrentes
202
Que los alumnos:
Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico al
trabajar palabras con r y con rr.
124
171
1. Hacemos la primera
versión
Dediquen tiempo a la escritura de la primera versión de
su cuento, desarrollando las ideas que esbozaron en la
actividad anterior.
125
172
2. Revisamos la primera
versión
Hagan una primera revisión de su cuento centrada
en el desarrollo de las ideas y en el uso de algunas
convenciones de escritura de los textos narrativos.
126
173
3. Leemos el cuento de
un compañero
Desarrollen su capacidad de comprender y valorar los
textos de otros para proponer ajustes.
127
173
Comprender para
compartir
“El lagarto está
llorando”
Reconozcan la importancia de la comprensión de un
poema como un paso previo para preparar su lectura en
voz alta.
128
129
Cuando cuentes
cuentos
Que los alumnos:
Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico al
trabajar palabras con sílabas CVC y CVVC..
130
1. Escribimos la versión
final
Completen la revisión de sus cuentos y escriban la
versión final.
131
174
2. ¿Cómo se organizan
los libros de cuentos?
Exploren libros de cuentos para decidir cómo organizar
el suyo.
132
174
175
176
3. Planeamos nuestro
libro de cuentos
Definan las características de los libros de cuentos que
van a elaborar.
133
176
Comprender para
compartir
“El lagarto está
llorando”
Reconozcan la importancia de la comprensión de un
poema como un paso previo para preparar su lectura en
voz alta; que aprecien las comparaciones como recurso
poético.
134
¿Con r o con rr?
LT
CT
¿Con r o con rr? Lea en voz alta el texto completo para que los alumnos puedan escribir las palabras
faltantes. Deles tiempo para que piensen cómo se escriben porque son palabras que plantean dificultades
ortográficas específicas. Si es necesario permita que los alumnos busquen en otras partes del texto palabras
que suenen de manera semejante para que tengan algunas pistas para decidir cómo escribir. Las palabras
que están subrayadas son las que lo niños deben completar. Revise con ellos las palabras que escribieron
y ayúdelos a identificar cuándo es necesario usar una r y cuándo se requieren dos rr. En este caso los niños
enfrentan una doble dificultad ortográfica porque tendrán que entender un doble problema: La r puede
representar un sonido débil o un sonido fuerte. El sonido fuerte puede estar en posición inicial de palabra
(como en Rosario, rumbo o renunció) o en posición intermedia (como en corriendo y arrojó). El sonido débil
nunca puede estar en posición inicial de palabra. El uso de una o dos grafías dependerá de la posición
que ocupan las letras (inicial o intermedia). De manera que los niños necesitan entender que cuando se
representa un sonido fuerte se usa una r en posición inicial y dos rr en posición intermedia. Y que cuando se
trata de un sonido débil no hay problema porque siempre se usará una r. En Cuaderno de Trabajo clasifica
las palabras que se presentan en tres reglas: Se escribe “r”, cuando la letra va entre dos vocales y suena
suave. Se escribe “r”, al principio de palabras y su sonido siempre es fuerte. Se escribe “rr” cuando va entre
dos vocales y suena fuerte. Buscan y escriben palabras que correspondan a cada regla y escriben las reglas
correspondientes.
124
171
Etapa 2. Escribimos nuestro cuento
1. Hacemos la primera versión. Pida a los niños que relean lo que escribieron en la actividad anterior. En la
primera fase de la escritura, ayúdelos a recuperar las ideas que ya escribieron en el planeador de la sesión
anterior, indique que escriban con más detalle cómo empieza, cómo sigue y cómo termina. Tome como
ejemplo las ideas de uno de los niños y desarrollen el inicio de manera colectiva; haga preguntas que ayuden
a enriquecer la narración, como: ¿Cómo es ese personaje? ¿Qué pudo haber dicho para que el otro se enojara?
¿Cómo lo escribimos? Lea y comente con ellos las sugerencias del libro de texto sobre los aspectos a considerar
en la escritura de sus cuentos. Pase entre los lugares y dé tiempo para que escriban y monitoree sus avances.
Propicie que los niños se sientan en libertad y confianza para expresar lo que imaginan. Resuelva Cuaderno
de Trabajo p. 172, donde con la información obtenida en las clases anteriores, escribe la primera versión del
cuento. ¿Cómo extender? Intervenga para que los niños agreguen acontecimientos que den variedad a la
historia y detalles sobre cómo se desarrollaron. Si el espacio para escribir es insuficiente, pida que lo continúen
en el cuaderno. Pautas para evaluar. Valore el interés de los niños en participar en la actividad, propiciando
que la vivan como una situación divertida e interesante. Plantee preguntas y sugerencias para que los niños
replanteen o amplíen sus ideas: ¿Por qué dices que…? ¿Cómo es posible saber en lo que escribes que…?
¿Cómo es el lugar en que…? Haga una valoración general de las dificultades de los niños para desarrollar sus
ideas, especialmente en lo que se refiere a la presentación de personajes, lugares y diálogos.
125
172
2. Revisamos la primera versión. Escanee y proyecte en pantalla o copie en un cartel los escritos de algunos
niños para revisar su escritura. En plenaria, haga observaciones a los escritos de los niños seleccionados
en función de las pautas propuestas en el libro de texto. Proponga algunas sugerencias de ajuste, pero no
resuelva totalmente los elementos identificados en los textos tomados como ejemplo. Para apoyarlos en la
escritura convencional del tipo textual, puede recurrir a los referentes que los niños conozcan, por ejemplo:
Para no decir tantas veces La niña dice, y luego le contestó, ¿se acuerdan cómo podemos señalar que eso es
algo que dijo el personaje? Vamos a revisar el cuento “Nubes” para que se acuerden. Propicie la participación
de los alumnos tanto en la identificación de aspectos a mejorar como en la realización de propuestas. Revise
con los alumnos la lista de elementos a considerar plasmada en el libro de texto y pídales que realicen la
revisión de su escrito. Monitoree el trabajo de los alumnos, dialogando con ellos sobre las características
de sus textos. En Cuaderno de Trabajo se presentan una serie de indicadores que les apoyarán a revisar su
texto y favorecen la corrección para escribir la segunda versión de su texto. Pautas para evaluar. Aprecie la
disposición y la capacidad de los alumnos para plantearse problemas sobre la forma en que escribieron
sus cuentos. Identifique los aspectos en los que prestan atención más rápidamente y cuáles pasan por alto,
especialmente en lo que se refiere a la presentación de personajes, lugares y diálogos.
126
173
3. Leemos el cuento de un compañero. Para los niños puede ser difícil leer sus propios escritos con ojos de
lector; es decir, establecer diferencias entre lo que quisieron decir y lo que quedó plasmado en el texto, de
manera que otros lectores lo puedan comprender. Éste saber lo seguirán desarrollando a lo largo de toda su
vida. Organice a los niños en parejas para que intercambien sus cuentos. Pídales que los lean en silencio y
que contesten en su cuaderno de manera individual las preguntas del libro de texto. En un segundo momento
puede sugerir que lean en voz alta cada texto en parejas y que se detengan en donde haya algo que no se
entienda para preguntar al autor qué quiso decir y formular juntos una propuesta de corrección. Solicite que
las parejas se reúnan para compartir lo que comprendieron del cuento del otro y valorar si efectivamente eso
fue lo que quiso decir su compañero. Propicie que justifiquen sus decisiones sobre lo que escribieron y sus
interpretaciones sobre lo que leyeron. Pautas para evaluar. Valore la disposición al diálogo de los alumnos.
Preste atención a su capacidad de reconstruir la historia del texto de su compañero y a detectar los huecos
o inconsistencias de la narración.
127
173
Semana 22
Escribimos y compartimos cuentos
203
Segundo Grado
Español
Comprender para compartir. Lea para los niños el poema “El lagarto está llorando” y luego pida que lo
lean en silencio. Proponga una conversación sobre el contenido y la musicalidad del poema con base en
las preguntas del libro de texto. Estas preguntas están centradas en la reconstrucción de la anécdota y los
motivos del personaje. Usted puede agregar otras para que los niños centren la atención en la forma del
poema; por ejemplo: ¿Por qué hay palabras y frases que se repiten? ¿Qué les parece que el poema presente
listas de sujetos y acciones cuando la vaquita va corriendo? Contribuya a que los niños identifiquen cómo
las repeticiones y las enumeraciones en este poema contribuyen a dar un ritmo vertiginoso al texto, que se
relaciona con el llanto de los lagartos. Proponga a los niños que, en equipos, preparen la lectura en voz alta del
poema. Para esto, cada integrante del equipo puede centrarse en una estrofa. Deben prestar atención a los
signos de admiración e interrogación para resaltar lo que expresan. Favorezca el diálogo entre los niños para
que se hagan sugerencias de cómo mejorar la lectura. Organice a los niños para que los equipos compartan
la lectura del poema y contrasten las formas en que lo leyeron. Pautas para evaluar. La evaluación de la
lectura en voz alta incluye la valoración de los aspectos formales: volumen, entonación, ritmo, gestualidad,
pero debe tener como base la comprensión del sentido de los textos.
Semana 23
128
Escribimos y compartimos cuentos
Cuando cuentes cuentos. Pida que lean el trabalenguas que se encuentra en el libro de texto. Esta actividad
permitirá que los alumnos que acaban de descubrir el principio alfabético de la escritura pero que aún
tienen dificultades con sílabas con una estructura CVC (consonante-vocal- consonante) presten atención
a cuántas grafías necesitan para representar ese tipo de sílabas. La oposición que se hace entre cuentes y
cuentos ayudará a que los niños centren su atención en las diferencias gráficas necesarias para representar
secuencias sonoras distintas. Este trabalenguas es útil porque las dos palabras se escriben de manera muy
similar y varían en una letra. Después de trabajar con este trabalenguas, usted puede proponer algún otro que
tenga palabras que resulten difíciles para sus alumnos.
130
174
Etapa 3. Revisamos nuestro cuento
1. Escribimos la versión final. Organice a los niños en las mismas parejas que en la sesión anterior. Pídales
que relean sus cuentos y hagan sugerencias para mejorarlos de acuerdo con las pautas con las que
revisaron sus propios textos. Tome nuevamente el cuento de algunos niños y modele la sustitución de palabras
repetidas y la organización del texto en párrafos, considerando aspectos como la distinción entre episodios
y la introducción de diálogos. Indique a los niños que escriban la versión final de sus cuentos. Realice las
actividades de Cuaderno de Trabajo en as que se presenta un párrafo del cuento para corrección. Lea los
recuadros informativos sobre las partes del libro: portada, contraportada, en la portada aparecen el título,
nombre del autor y editorial, el lomo, la página legal y el índice. Subraye lo que considere importante. Pautas
para evaluar. Monitoree y realimente lo que hacen los niños en todo el proceso. Particularmente apóyelos en
los siguientes aspectos de la escritura:
• La continuidad de los sujetos (personajes, lugares y objetos inanimados) a los que se hace referencia a
lo largo del texto, evitando ambigüedades, omisiones y repeticiones innecesarias. • El orden temporal de
los acontecimientos, especialmente para expresar la simultaneidad. • La distribución del texto en párrafos,
haciendo un análisis del escrito para distribuirlo en unidades centradas en contenidos relevantes y con cierta
autonomía temática. • La ortografía de las palabras.
131
174
175
176
2. ¿Cómo se organizan los libros de cuentos? Indíqueles a los niños que en este proyecto van a armar un libro
integrando los cuentos que han escrito. Tenga listos varios libros de cuentos de la biblioteca. Pida a los niños
que los exploren centrando la atención en los elementos señalados en la tabla del libro de texto. Primero,
pida que revisen varios libros, comenten sus elementos y los comparen. Por ejemplo, pueden observar si los
cuentos de cada libro están escritos por el mismo autor o son varios, si tienen ilustraciones, si cuentan con
un glosario, etcétera. Organice una plenaria para comentar sobre las características y el propósito de cada
una de las partes. Previamente localice información sobre las partes de un libro, para compartirla con sus
alumnos. Apóyelos para que distingan entre los libros que tienen más de un cuento y los que tienen solo uno,
y las diferencias que de esto se derivan, principalmente, la inclusión o no de un índice. Luego solicíteles que
centren la atención en un solo libro para escribir la descripción de sus elementos en el libro. Como cierre de
la actividad, que entre todos hagan una lista de los elementos que deberá llevar su libro de cuentos. Pautas
para evaluar. Valore si los alumnos identifican la función de las partes de un libro.
132
176
3. Planeamos nuestro libro de cuentos. Organice una plenaria para que entre todos definan cómo van a
organizar, editar, compartir y conservar sus cuentos. Por ejemplo, si van a conjuntarlos en uno o en varios
volúmenes. Plantee opciones a los niños sobre cómo les gustaría organizar sus libros y la manera de
conservarlos. Propicie que participen en la toma de decisiones. Invite a los niños a comentar sobre el proceso
que van a seguir para elaborar sus libros, considerando los materiales y los apoyos que necesitarán. Distribuya
las tareas posibilitando la participación de todos los niños. Pautas para evaluar. Valore la participación de los
niños en la planeación de los volúmenes colectivos: ¿De qué manera intervienen en la toma de decisiones?
¿Consideran a los lectores a los que se dirigen?
133
176
204
“Todo es ronda”. Pida a los niños que lean el poema en silencio. Indique que respondan las preguntas
del libro sobre el sentido de la palabra ronda en el poema y el sentido de algunas comparaciones. Las
primeras dos preguntas del libro de texto están centradas en el contenido general del poema. Es importante
que les ayude a comprender que la autora compara diferentes fenómenos de la naturaleza con niños que
juegan una ronda. En este sentido, la tercera pregunta, que los niños pueden responder a partir del pasaje
que más llame su atención, tiene como propósito que ellos expresen su interpretación de alguna de las
comparaciones que conforman el poema. Usted puede ayudarlos preguntando, por ejemplo: Si los ríos son
niños jugando, tomados de las manos, ¿A qué juego se parecen? Organice una puesta en común de sus
respuestas para que las realimenten. Ensaye con los niños la lectura coral del poema. Pueden seguir las
siguientes indicaciones: • Elijan a algunos niños y niñas para que lean solos, en voz alta, para todos, los pares
de versos que aluden a ellos y ellas. Pídales que comenten quiénes lo hacen mejor y por qué. • Ensayen de
manera coral cada par de versos que van a leer los niños y las niñas. Tomen como modelo la lectura de
sus compañeros que lo hicieron mejor. • Repasen la lectura completa del poema, alternándose las voces
y dándole expresividad al texto. ¿Cómo apoyar? Para apoyar la comprensión de las comparaciones, invite
a los niños a escenificar, tomados de las manos, el movimiento de los astros, los ríos, el mar o los trigales
movidos por el viento. ¿Cómo extender? Organice con los niños un recital para compartir la lectura en voz
alta de éste y otros poemas con la comunidad escolar. Pautas para evaluar. Evalúe que los niños avancen
en la justificación de sus interpretaciones.Valore que los niños hayan avanzado en la fluidez de los textos que
leen, con base en el trabajo previo de comprensión y de ensayo de lo que se va a leer.
134
205
Segundo Grado
Matemáticas
BLOQUE 2
Trayecto 8. Otra vez 1000
pp. 132- 138
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Número, álgebra y variación.
Número, Adición y sustracción.
Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
• Calcula mentalmente sumas y restas con dígitos
de dos cifras, dobles de números de dos cifras y
mitades de números pares menores que 100.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se recuerda, se complementa y se profundiza el trabajo realizado con los números hasta 1000 que se inició al principio del bloque.
Se continúa con el trabajo con la equivalencia entre los diferentes agrupamientos en unidades, decenas y centenas al representar una misma
cantidad, incluyéndose una variedad de objetos en las representaciones: símbolos numéricos, centenas y decenas completas, monedas y billetes,
fichas de colores. Se trabaja también con complementos a los múltiplos de 100, tanto por escrito como mentalmente. Al trabajar simultáneamente
con una variedad de representaciones de los números hasta 1000, el trayecto contribuye a la construcción de un sentido numérico flexible a
través del trabajo profundo con la estructura del sistema decimal.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por seis lecciones, las actividades pueden trabajarse en siete sesiones de 50 minutos.
2. Pongámonos de acuerdo
LT pp. 133 - 134
¿Qué busco?
•
•
•
•
Que representen números utilizando:
objetos que simbolicen centenas, decenas y unidades (hasta 1000),
grupos de centenas, decenas y unidades escritas con numerales (100, 10 y 1)
centenas, decenas y unidades escritas con numerales (múltiplos de 100, 10 y 1).
CT pp. 216-217
¿Qué material necesito?
•
•
•
•
Por equipo:
Fichas azules, rojas y verdes
Tarjetas de 100, 10 y 1
Tarjetas del múltiplos de 100, 10 y 1.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Después de dividir al grupo en tercias, diga un número en voz alta para que cada
equipo forme ese número con las fi chas o tarjetas que tienen.
• Para que los estudiantes comprendan la dinámica de la actividad, comience
eligiendo números de dos cifras que sean múltiplos de 10, luego números de dos
cifras que no sean múltiplo de 10, enseguida de tres cifras múltiplos de 100 y de 10 y
luego cualquier número de tres cifras. Lo ideal es que el número que registren en el
libro sea de tres cifras.
• En cada caso, es conveniente que los equipos presenten diferentes formas de
representar el número. Por ejemplo, el 135 puede representarse con 1 ficha verde, tres
rojas y 5 azules pero también se podrían utilizar 13 fi chas rojas y 5 azules. Pida que
expliquen cómo construyeron su número y pregunte por las semejanzas y diferencias
entre dichas representaciones. La idea es que no se convierta en un ejercicio
mecánico en el que se asocien cifras con colores de fi chas o con tipos de tarjetas.
La búsqueda de representaciones equivalentes invita a la profundización del sentido
numérico.
• Con las tarjetas que muestran los múltiplos de 1, 10 y 100 también es posible formar
cantidades de distintas maneras. Para formar el 378 pueden utilizarse tarjetas de 200
y de 100, o bien una de 300. Conviene invitar diferentes representaciones y verifi car
su equivalencia.
• Promueva que sean los mismos estudiantes quienes verifiquen las interpretaciones
de otros equipos.
• Resuelva las actividades propuestas en Cuaderno de Trabajo utilizando las fichas
para encontrar formas diferentes de desagrupar los números.
• En las anotaciones del libro de texto, observe cómo
representan las cantidades, a fin de encontrar
patrones que les permitan ver algunos posibles errores
al momento de representar los números con fichas o
tarjetas. Utilice una rúbrica para registrar, para cada
representación, si pueden formar los números de
diferentes maneras.
•
• Aplique una autoevaluación del trabajo realizado,
califique el Cuaderno de Trabajo después de una
puesta en común.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Cuando tengan problemas para usar un modelo de representación, conviene
proponer más números a formar. Puede trabajar con unidades y decenas únicamente
si es necesario.
• Puede dibujar una tabla en el pizarrón con centenas,
decenas y unidades y pedirle al grupo que digan
cómo se forma un número de su elección.
• También se pueden proponer problemas como: Luis
formó un número con 5 fichas de colores. María formó
un número con 1 sola ficha. El número de María es
más grande que el de Luis. ¿Qué fichas tiene cada
uno?
206
3. La alcancía 2
LT p. 135
CT p. 218
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que identifiquen el valor posicional de los dígitos en números hasta 1000 al
representarlos utilizando billetes y monedas.
• Monedas de 1 y 10 pesos y billetes de 100 de papel
o de juguete.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Esta actividad permite que los niños exploren diferentes maneras en que se puede
formar $549 de manera libre.
• En plenaria, conviene escribir diferentes representaciones de forma ordenada en una
tabla y analizarlas junto con el grupo.
• Resuelva cuaderno de Trabajo actividades de agrupamientos y desagrupamientos
de centenas, decenas y unidades.
• Analice las formas en las que los niños representan
la cantidad de dinero. En particular, observe si eligen
representar de la manera ideal el número, es decir 5
billetes de $100, 4 monedas de $10 y 9 monedas de
$1. Fomente que encuentren otros posibles resultados
y pregunte por las similitudes o diferencias entre
estas posibilidades. Por ejemplo, ¿en todos los casos
tenemos $9 en monedas de $1? ¿En todos los casos
tenemos 4 monedas de $10? ¿Por qué sólo pasa con
las monedas de $1?
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Trabaje con cantidades de dos cifras y luego analicen números de tres cifras.
• Pida registrar las sumas parciales de monedas de $1, $10 y billetes de $100 para
después sumar el total.
• Use las experiencias de los estudiantes al usar monedas para construir la idea de que
una cantidad puede ser formada de diferentes maneras.
• Pídales formar otras cantidades de dinero con billetes
y monedas de juguete.
4. ¿Qué sabes del 287?
¿Qué busco?
• Que representen de diferentes maneras números hasta 1000.
LT p. 136
CT pp. 218-219
¿Qué material necesito?
• Puede apoyarse con tableros de 100, 10 y unidades;
fichas rojas, azules y verdes y billetes y monedas de
juguete.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• En esta sesión se consolida el trabajo realizado en torno a las diferentes
representaciones de los números de tres cifras que se ha realizado anteriormente.
• Los tableros constituyen una representación en la que se muestra una colección
cuyos elementos son todos visibles. Los materiales como el dinero o las fi chas,
representan agrupamientos, por lo que el total de objetos que se utiliza no coincide
con el número que se está representando. Es importante observar si los estudiantes
presentan dificultades con alguna de las representaciones de manera que se les
pueda apoyar.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades planteadas sobre los tableros
necesarios para formar el número indicado. Completando las tablas.
• Proponga otras cantidades y, para cada estudiante,
anote si hay dificultades al trabajar con alguna de las
representaciones.
•
• Aplique una coevaluación entre los estudiantes y
verifique que en la puesta en común, argumenten las
soluciones.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Trabaje con material concreto cuando sea necesario para poder fortalecer la
traducción entre el número y la representación y viceversa.
• Si alguien tiene más confianza en algún tipo de representación, abra el espacio para
que lo explique a sus pares.
• Para completar la lección, puede promover que,
en cada caso, representen el número de muchas
maneras.
• También conviene proponer otras cantidades de
tres cifras y pedir que las representen utilizando los
diferentes objetos.
5. El ahorro
¿Qué busco?
• Que completen centenas agregando decenas a un número dado hasta 1000.
• Que completen un millar agregando decenas y centenas a un número dado.
LT p. 137
CT p. 220
¿Qué material necesito?
• Monedas y billetes de juguete (opcional).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Al inicio puede comenzar recopilando experiencias e ideas sobre el ahorro. Puede
hacer preguntas como: ¿saben lo que es el ahorro? ¿Han ahorrado o han visto a
alguien que lo haga? La idea es indagar las prácticas matemáticas que los niños
conocen o han tenido.
• Los cálculos propuestos, completar a la centena y completar al millar, trabajan con
el valor posicional y constituyen estrategias importantes para desarrollar el sentido
numérico y facilitar cálculos más complicados.
• Para completar a la centena conviene practicar el conteo de 10 en 10, mientras que
al completar el millar se utiliza el conteo de 100 en 100.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las prácticas de cálculo mental de sumas y restas
con dígitos de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números
pares menores que 100.
• Tome nota de las estrategias que usan para encontrar
lo que falta. ¿Cuentan de uno en uno? ¿Cuentan
de 10 en 10 o de 100 en 100? ¿Usan datos que ya
conocen (complementos)?
•
• Aplique una coevaluación y en la puesta en común
solicite a los alumnos que presentan dificultad que
expresen sus estrategias de solución y los argumentos
que los sostienen.
207
Segundo Grado
Matemáticas
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Pregunte, dado un número, cuánto es si sumo 10 (o si sumo 100). Puede descomponer
las cantidades utilizando tarjetas (240 = 200 + 10 + 10 + 10 + 10) y después ir
aumentando el número de tarjetas de 10 o de 100.
• Utilice números más pequeños como ejemplo (cuánto le falta a 70 para 100).
• Plantee casos en los que se paga una cantidad con
un cierto billete ($120 con un billete de $200) y pídales
reconocer si se dio bien el cambio o no.
6. Hasta 1000
LT p. 138
¿Qué busco?
CT p. 220
¿Qué material necesito?
• Que realicen mentalmente:
• restas que involucran una centena completa menos un múltiplo de 10.
• restas de la forma 100 – a, siendo a un número de dos cifras.
• Monedas y billetes de juguete (opcional).
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• En lecciones anteriores los estudiantes han completado centenas a partir de múltiplos
de 10 por escrito y mentalmente. También han encontrado complementos a 1000,
por escrito. En esta lección se visitan nuevamente las estrategias para encontrar los
complementos a 100 y a 1000 y se trabaja mentalmente utilizando la resta.
• Es posible que tengan mayor dificultad con las restas que para encontrar
complementos (preguntas del tipo: ¿cuánto falta para?). Aunque matemáticamente
ambas interpretaciones son equivalentes, para los estudiantes pueden no serlo.
Guíelos para que establezcan la relación entre ellas y puedan ir de una a otra.
• Registre en qué tipo de operación se presentan difi
cultades, cuando deben encontrar cuánto falta
para..., o cuando se dice un múltiplo de 100 menos
un número.
• Aplique una heteroevaluación del cálculo mental de
sumas y restas con números menores que 1000.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Conviene practicar el conteo de 10 en 10 y de 100 en 100.
• Una vez que los estudiantes encuentran con facilidad
los complementos a 100 y a 1000 se pueden proponer
operaciones en las que tengan que encontrar
complementos a centenas completas. Por ejemplo, se
pueden proponer operaciones como: ¿cuánto le falta
a 210 para 300? ¿Cuánto es 500 – 480?
Trayecto 9. Midamos distancias y la longitud
pp. 139- 142
Organizadores curriculares
Eje temático
Forma, espacio y medida.
Tema
Magnitudes y medidas.
Aprendizajes esperados
• Estima, mide, compara y ordena longitudes y
distancias, pesos y capacidades, con unidades
no convencionales y el metro no graduado, el
kilogramo y el litro, respectivamente.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto los alumnos resuelven problemas que implican comparar, ordenar y medir longitudes y distancias con unidades no convencionales.
Exploran la relación entre la unidad utilizada y el resultado de la medición. Establecen que no es suficiente con saber las medidas obtenidas
de dos distancias, si las unidades son distintas es necesario conocer también dichas unidades. Concluyen que si una misma longitud o una
misma distancia se mide con unidades distintas, la unidad mayor arroja una medida menor. A partir de las dificultades que conlleva el uso de
unidades que varían para una misma persona o entre una persona y otra, se determina que para comparar diferentes longitudes o distancias
únicamente a partir del número de unidades usadas al medir, es necesario tener una unidad fija y estable para todos, por ejemplo, el paso del
maestro. Ésta es una unidad convencional local, es decir, convencional para el grupo de alumnos.
Tiempo de realización
El trayecto contiene cuatro lecciones, se estima que puede desarrollarse en cinco sesiones de 50 minutos.
208
1. ¿Quién dio más pasos?
LT p. 139
CT p. 221
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que identifiquen que la medida depende del tamaño de la unidad utilizada, es
decir, que para comparar dos caminos a partir de sus medidas también se necesita
conocer las unidades.
• Para cada alumno, un trozo de cordón que permita
comparar los tres caminos.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Pida a los alumnos que anoten el número de pasos de cada persona. Si ellos piensan
que avanzó más el niño porque recorrió 20 pasos, permita esa respuesta. Al verificar
con el cordón van a saber que en realidad todos recorrieron un camino igual de
largo.
• En el “Cierre” pregunte por qué si caminaron un tramo igual de largo, no dieron el
mismo número de pasos.
• Retome los resultados de la lección ¿Cuál tira es más larga? anterior, donde el número
de pasos depende del tamaño del paso.
• Observe si los alumnos comprenden que para
comparar a partir de las medidas, es decir del
número de pasos, se necesita también considerar las
unidades.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Si los alumnos no saben para qué usar el cordón, recuerde que este se superpone
sobre cada recorrido, empezando siempre del mismo extremo, y se marcan las tres
distancias en el cordón para poderlas comparar.
• Los pasos construidos en la lección ¡Juguemos otra
vez!
2. A ordenar pasos
¿Qué busco?
• Que afinen sus procedimientos para ordenar diferentes unidades de acuerdo a su
longitud. Que identifiquen que el paso es muy variable de un alumno a otro.
¿Cómo guío el proceso?
• Organice a todo el grupo en 4 equipos.
• Vigile que haya tres momentos para ordenar los pasos: primero al interior de un equipo,
luego al reunir dos equipos y finalmente todos los pasos del grupo.
• A partir del “Un paso más” pueden acordar que con el paso más pequeño se obtiene
una medida mayor.
• En el “Cierre”, muestre que la segunda y la tercera vez no es necesario empezar de
cero y volver a ordenar todas las tiras. Se puede mantener una mitad que ya está
ordenada, y sobre ese orden acomodar la primera tira de la otra mitad, luego seguir
con la siguiente y así sucesivamente.
• Aplique una autoevaluación en el Cuaderno de
Trabajo, favorezca la autocorrección, argumentada.
LT p. 140
CT p. 221
¿Qué material necesito?
• Figuras geométricas. Recortable 3
Pautas para evaluar
• Observe si cada vez que ordenan, los alumnos
mejoran sus procedimientos.
• En Cuaderno de Trabajo, aplique una coevaluación,
califique después de una puesta en común.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Es posible que algunos alumnos, para comparar dos tiras, aún no consideren que sea
necesario hacer coincidir uno de sus extremos. En ese caso, muestre el procedimiento
cuando es utilizado por otros alumnos y pregunte la opinión al alumno en cuestión.
• Pregunte a los alumnos si el orden de los pasos es el
mismo que el de sus estaturas. Para comprobar deben
formarse por estaturas.
3. ¿Con qué paso se midió?
LT p. 141
CT p. 222
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Reforzar que la medida depende del tamaño de la unidad utilizada, es decir, si una
misma longitud se mide con dos unidades distintas la unidad mayor cabe menos
veces en la longitud.
• Para cada equipo, cuatro tiras de papel que serán los
pasos de distintos niños. Conviene que las tiras midan
45, 50, 60 y 70 cm de largo.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Previamente dibuje en el patio un rectángulo de 4 x 5.4 m que serán las dimensiones
del salón de Rubén y Julia. Si no dispone de mucho espacio, trace en el piso una línea
de 5.4 m de largo y comente a los alumnos que esa es la medida del largo del salón
de Rubén y Julia.
• En el “Cierre”, vea que quede claro que si el número de pasos es mayor, entonces el
paso es menor. También mencione que el número de pasos usados es la medida del
largo del salón.
• Al final guarde las tiras de Rubén y Julia pues las van a usar en la siguiente lección.
• Observe cómo encuentran cada paso. Por ejemplo,
pueden medir con todos los pasos hasta saber con
cuál se obtiene 12 y con cuál 9. O bien, pueden medir
con un paso, y, si por ejemplo, obtienen más de 12, se
descartan los pasos menores que ése.
• Verifique que en Cuaderno de Trabajo ordenen
correctamente las líneas.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Tome la tira más larga, es decir, el paso de 70 cm, y pregunte: ¿creen que éste es el paso
de Rubén?, ¿cómo podemos saberlo?, ¿qué creen que pase si mido el largo del salón
con este paso? Mida con él la longitud correspondiente al largo del salón. El resultado
será más de 7 pasos pero menos de 8. Pregunte, ¿creen ahora que este es el paso de
Rubén?, ¿por qué?
• Pregunte, ¿cómo será la medida si usamos un paso
más pequeño que los cuatro?, ¿y si usamos uno más
grande?
209
Segundo Grado
Matemáticas
4, El paso del maestro
LT p. 142
CT p. 222
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que reconozcan la utilidad de tener una unidad de longitud convencional para el
grupo.
• Una tira de papel para cada alumno y otra para el
maestro.
• Para cada equipo, el paso de Rubén y el de Juana de
la lección anterior.
• Para el grupo, el paso más pequeño y el más grande
del grupo.
Pautas para evaluar
¿Cómo guío el proceso?
• Recuerde a los alumnos que en las lecciones anteriores identificaron algunas
dificultades cuando se usan distintas unidades para medir. Por ejemplo, no pueden
saber si una distancia de 12 pasos es mayor a una de 9 pasos si en cada una se
usaron pasos distintos.
• Para construir la vara, pida a dos alumnos que le ayuden mientras el resto del grupo
observa.
• Explique que cuando varias personas se ponen de acuerdo para medir con una misma
unidad, a ella se le llama unidad convencional. La vara es una unidad convencional
para el grupo.
• Guarde en una caja todas las varas, pues las usarán en las actividades del siguiente
trimestre.
• Identifique si los niños comprenden las ventajas de
tener una unidad igual para todos.
•
• Aplique una heteroevaluación, verifique que
comprendan lo que es una unidad de medida
convencional y su utilidad.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Verifique si el procedimiento usado por los alumnos para construir una tira del mismo
tamaño que otra es correcto.
• Cuando todos llenen la primera columna de la tabla, pida que comparen sus
resultados. Estos pueden variar sólo por un paso de Rubén, pero si hay diferencias
más grandes, alguien está midiendo incorrectamente.
• Pregunte o deje por investigar qué otras unidades
convencionales de longitud conocen.
BLOQUE 2
Trayecto 10. Búsqueda de información
pp. 143- 147
Organizadores curriculares
Eje temático
Análisis de datos.
Tema
Estadística.
Aprendizajes esperados
• Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Propósito y descripción del trayecto
El propósito de este trayecto es profundizar en la elaboración de un formato de encuesta para recolectar información, en el uso de tablas para
la organización de los datos y en su interpretación. Se continúa con actividades orientadas al diseño de un proyecto estadístico, así como su
puesta en marcha y la presentación de información en tablas. Esto implica la toma de decisiones: a quién preguntar, qué preguntar, cómo
registrar las respuestas en su formulario y cómo comunicar los resultados. Se introduce el uso del recurso gráfico para comunicar los resultados.
Una particularidad es la posibilidad de aplicar la encuesta fuera de la escuela. El trayecto en su conjunto ayudará a los estudiantes a descubrir
que el propósito específico de un proceso de búsqueda de información determina qué preguntar, a quién y cómo presentar los datos. En este
proceso las tablas son una herramienta útil para organizar la información y para regresar a ellas a fin de contrastar si una conclusión se extrae
o no de los datos.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por cuatro lecciones. Se estima que podrá trabajarse en 5 sesiones durante dos semanas.
210
1. ¿A quién preguntarle?
¿Qué busco?
LT p. 143
CT p. 223
¿Qué material necesito?
Que el alumno planee un proyecto estadístico y decida a quién y qué preguntas
va realizar.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Inicie la clase indagando por el propósito del proyecto a realizar: conocer las veces a
la semana que hacen ejercicio o un deporte.
• Se sugiere que la mitad del tiempo de la clase la dediquen a planear a quién y qué
van a preguntar, y el resto para elaborar las preguntas.
• Cuando decidan a quién le van a preguntar, aproveche para intervenir y analizar con
todo el grupo, por qué la pregunta a realizar dependerá de la población a estudiar.
No es lo mismo preguntarles a los adultos de la familia que a los compañeros.
• Escuche las ideas propuestas en cada equipo para la elaboración de preguntas.
Se sugiere que al interior de los equipos cada integrante escriba y lea una pregunta
y entre todos decidan si es adecuada o no. Para decidir puede sugerirles que
consideren posibles respuestas que darían los encuestados. Es importante aclararles
que no hay preguntas correctas o incorrectas.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo, detecten a quién deben preguntar sobre las visitas
al museo y la pregunta que deben realizar.
• Observe si relacionan el tema propuesto con las
personas que podrían responder a esa pregunta.
Fíjese en qué se basan para decidir a quién le van a
preguntar y póngalo a discusión con todo el grupo.
•
• Aplique una autoevaluación argumentada sobre las
actividades realizadas en Cuaderno de Trabajo.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Si los alumnos tienen dificultades en cómo preguntar, reflexione con ellos acerca de
los términos que podrían usarse para preguntar y el tipo de respuesta que se podría
obtener. Por ejemplo, si se pregunta: ¿cuándo cumples años?, la respuesta hace
referencia al tiempo, es decir, una fecha; en cambio si la pregunta es, ¿cuántos años
tienes?, la respuesta es un número. Así con otras palabras, hasta que ellos mismos
digan cuál es la mejor forma de preguntar.
• Puede solicitarles la elaboración de otras preguntas
que les interesa hacer sobre el tema: realizar ejercicio
o practicar deportes.
2. Recolección de datos
¿Qué busco?
Que el alumno elabore un formato de encuesta.
¿Cómo guío el proceso?
• El énfasis de esta lección está en elaborar el formulario, uno para cada encuestado.
Puede tomar más de una clase, según si se completa en clase o deben llevar trabajo
a casa.
• En cada equipo deberán decidir si ellos hacen las preguntas directamente a sus
encuestados o si les dejan los cuestionarios para que cada encuestado lo complete.
• Fomente que los estudiantes comenten por qué es útil tener un formato de encuesta
por cada persona a entrevistar. Recuérdeles que de tarea, deberán preguntar a tres
personas y anotar la información en cada hoja.
LT p. 144
CT p. 223
¿Qué material necesito?
• Tres hojas tamaño carta por cada alumno para
elaborar el formato de la encuesta.
Pautas para evaluar
• Valore qué tanto se involucra cada alumno en la
discusión y en las propuestas de cómo aplicar la
encuesta, juntos o por separado. Observe cuál es su
actitud hacia la toma de decisiones.
• Verifique que en Cuaderno de Trabajo registren
el acuerdo al que llegaron sobre cómo y a quién
preguntar para determinada encuesta, así como la
elaboración del formato de encuesta.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Si los niños tienen dificultades para escribir en clase con letra clara las preguntas del
cuestionario, ayúdeles con un formato y pídales apoyo a la familia para que completen
la encuesta en casa.
• Pueden usar este formato para plantear otro estudio
o para profundizar el mismo con más preguntas que
les permita obtener información respecto a “hacer
ejercicio o practicar un deporte”. Por ejemplo, lugar
donde se realiza, para qué lo realiza, con quiénes lo
realiza, etcétera.
211
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
BLOQUE 2. Exploro mi entorno
pp. 110 - 119
Secuencia didáctica 5. Jugando a producir sonidos
Eje temático
Tema
Aprendizaje esperado
Mundo Natural
Exploración de la naturaleza
Experimenta con objetos diversos para reconocer
que, al rasgarlos o golpearlos, se produce sonido.
Cultura y Vida Social
Interacciones con el entorno social
Distingue y sugiere reglas de convivencia que
favorecen el trato respetuoso e igualitario en los
sitios donde interactúa.
Propósito
Que los alumnos reconozcan cómo se produce el sonido y sugieran reglas de convivencia relacionadas con la producción
de sonidos.
1
2y3
3
1. Lo que pienso
Que los alumnos expresen sus ideas iniciales en torno
a cómo se producen los sonidos.
2. ¿Con qué
podemos producir
sonido?
Que los alumnos identifiquen acciones que tienen que
realizar para producir sonido y reconozcan la relación
entre la cantidad de energía transmitida (intensidad
del golpe) y lo fuerte o débil del sonido.
3. ¿Y si soplamos,
rasgamos y
golpeamos?
Que los alumnos identifiquen que rasgar y soplar son
acciones que pueden realizar para producir sonidos
con algunos objetos sólidos.
4. Para escucharnos y
disfrutar los sonidos
Que los alumnos reconozcan que los sonidos pueden
ser agradables o desagradables y que, al reconocerse
como parte de una comunidad, establezcan reglas de
convivencia que favorecen el respeto a otros.
Apartado 1. Lo que pienso
• Hojas de reúso o de
periódico.
• Juguete u otro objeto que
los niños llevarán a clase.
Pág.110 CT p. 244
¿Cómo guío el proceso?
Pregunte a los niños si conocen los juguetes que se presentan en la imagen. Apóyelos para describirlos: cómo son, de qué están
hechos y cómo se juega con ellos. Esto les servirá como base para indicar cuáles producen sonido. Identifique si los alumnos
reconocen que hay objetos y juguetes que están diseñados expresamente para producir sonidos (en este caso, el xilófono infantil),
pero que en realidad podemos producir sonido con cualquier objeto si realizamos ciertas acciones con él. En momentos posteriores
de la secuencia puede retomar las imágenes de estos juguetes para volver a preguntar con cuáles puede producirse sonido,
y verificar si las respuestas de los alumnos son distintas, en el sentido de señalar cada vez más objetos y reconocer las acciones
necesarias para producir sonido con ellos.
¿Cómo evaluar?
Tome nota de los juguetes que seleccionan los alumnos y registre las ideas que expresan en torno a cómo se produce el sonido
o las condicionantes para que se produzca sonido con ellos. Identifique si algunos alumnos tienen la idea de que el sonido se
produce por sí solo, sin la necesidad de interacción con un objeto, o que sólo suenan las cosas que se mueven.
Apartado 2. ¿Con qué podemos producir sonido?
Pág.111 - 112 CT p. 245
¿Cómo guío el proceso?
Para todos los sonidos que se produzcan en este apartado y en el siguiente, conviene que los niños traten de identificar de dónde
proceden (fuente sonora), reconocer qué tuvo que suceder para que el sonido se produjera y explicar cómo llega el sonido a sus
oídos. Con la rutina de pensamiento Experimentemos se espera que los alumnos realicen predicciones respecto a las acciones
que pueden hacer para producir sonido con las partes de su cuerpo y que, posteriormente, las comparen con lo observado;
que identifiquen la energía como variable relacionada con la intensidad de los sonidos y empiecen a construir la idea de que
para producir sonido se requiere realizar determinadas acciones (en este caso, golpear dos o más partes del cuerpo) o generar
vibraciones de otras formas (como es el caso de las cuerdas vocales). Oriente la actividad hacia el reconocimiento de que se
producen sonidos más fuertes cuando se golpean los objetos con mayor intensidad, y más débiles cuando se hace con menos
energía. Para ello, puede proponerles que aplaudan, primero separando muy poco sus manos y después con las manos muy
separadas, así podrán comparar la diferencia entre lo suave del sonido en el primer caso y lo fuerte en el segundo, y comentar qué
sintieron en los brazos y en las manos. Al producir sonido con la voz, puede explicarles que tenemos cuerdas vocales que son las que
vibran; para reconocerlas puede pedirles que coloquen su mano con suavidad sobre su cuello, hablen y sientan las vibraciones.
¿Cómo evaluar?
Valore si los alumnos identifican que entre más fuerte sea el golpe, habrá más energía y más fuerte será el sonido, aunque utilicen
expresiones poco precisas. Recuerde que, en este nivel escolar, lo importante es que aprendan a explicar con sus propias palabras,
más que el uso correcto de ciertos términos. También valore si identifican las acciones que tuvieron que realizar para producir
sonido (por ejemplo, golpear). En cualquier caso, indague si aún piensan que el sonido se produce “solo”, sin necesidad de
generar interacción entre cuerpos.
212
Apartado 3. ¿Y si soplamos, rasgamos y golpeamos?
Pág.113-115 CT p. 246
¿Cómo guío el proceso?
Con el trabajo de la rutina de pensamiento Experimentemos los niños identificarán que al soplar sobre la hoja de papel de reúso o
de periódico que está muy lejos, el sonido es casi imperceptible; en cambio, cuando está muy cerca de la boca, es evidente que
se produce sonido, pues el aire emitido golpea más fuerte, y por lo tanto la hoja vibra. Con este ejercicio los alumnos trabajarán
una vez más con el concepto de fuerza; para ello oriente una discusión en torno a lo que produce sonido cuando soplamos, de
manera que reconozcan que el aire golpea los objetos; conviene recordar al grupo que el aire es una mezcla de gases, pues es
común que aún persista la idea de que es “nada”. Al momento de rasgar la hoja en dos, los alumnos están aplicando energía y
transfiriéndola a la hoja. Cuando lo hacen rápido y con mayor energía, el sonido producido es mayor que cuando lo hacen suave
y lento. Nuevamente esta actividad abrirá el paso a la discusión en torno a la relación entre la energía aplicada y el volumen del
sonido producido. Para introducir la siguiente actividad, emplee algunos instrumentos musicales y produzca sonido con ellos, o
bien, elabore una lista de los instrumentos que los niños conocen y, mediante una lluvia de ideas, platiquen sobre las acciones
que hay que realizar con cada uno para producir sonido. Recuerde que con algunos instrumentos puede producirse sonido
de varias maneras, por ejemplo: la guitarra se puede golpear o rasgar. Incluso todos los instrumentos pueden golpearse con la
mano o con un objeto y se producirá sonido con ellos. Una vez hecho esto será más fácil para los alumnos reconocer en qué
imágenes se sopla, se rasga o se golpea. El concepto de “rasgar” puede ser menos común que los otros dos, por lo que es posible
que requieran de ejemplos concretos. Introduzca la idea de producir sonido rasgando las cuerdas de la guitarra, de manera
similar a cuando el gato rasga la puerta o un árbol, o rasgamos una superficie con las uñas. Respecto a los objetos o juguetes
que los alumnos lleven a clase, aprovéchelos para que los manipulen y reconozcan que en todas las acciones que realizan para
producir sonido hay una interacción entre cuerpos (objetos). Se espera que los niños adviertan que al generar sonido existen al
menos dos objetos o materiales involucrados; esto será más evidente en el caso de golpear y rasgar, pues como ya se mencionó,
es posible que aún tengan dificultad para reconocer que, al soplar, el aire golpea. Como parte de esta actividad, se sugiere que
los alumnos representen, mediante un dibujo, cómo es que los sonidos que ellos producen llegan a sus oídos. Al revisar y analizar
los elementos de los dibujos aproveche para comentar algunos aspectos relacionados con la fuente sonora, el cuerpo u objeto
que interactúa con él, el sonido representado (como notas musicales, ondas u algún otro símbolo) y el medio de propagación.
Este último es posible que no esté representado en el dibujo, y que incluso no se mencione en ninguna descripción, pero puede
abordarlo a partir de preguntas como ¿en dónde se encuentran las ondas?, ¿qué es lo que hay entre el objeto y el oído?
¿Cómo extender?
Para reconocer que el sonido se propaga en diferentes medios, invite a los alumnos a trabajar por parejas; uno golpeará la mesa
en un extremo, mientras el otro pondrá su oído sobre ella en el extremo contrario. También pueden llenar un globo con agua,
colocarlo sobre su mesa y poner el oído sobre el globo; al golpear la mesa experimentarán que el sonido se transmite a través del
agua. No es necesario detenerse a explicar o trabajar los estados de agregación.
¿Cómo evaluar?
Valore si en sus explicaciones los alumnos expresan que, al golpear, rasgar o soplar es posible producir sonido. Identifique los
avances en la construcción de explicaciones respecto a la producción de sonido a través de determinadas acciones. Observe las
representaciones de los alumnos e identifique las ideas que han construido en relación con la propagación del sonido. Identifique
si hay avances respecto a la idea de que el sonido se produce “solo”, sin necesidad de generar la interacción entre cuerpos.
Apartado 4. Para escucharnos y disfrutar los sonidos
Pág.116-117 CT p. 247
¿Cómo guío el proceso?
Esta actividad tiene como finalidad que los niños reconozcan que los sonidos pueden ser agradables o desagradables, y que
algunas reglas de convivencia y de comportamiento en determinadas situaciones se basan en el hecho de que algunos sonidos,
por su intensidad u otras características, pueden ser desagradables o molestos para algunas personas. Es importante hacer notar
que una situación o un sonido resulta agradable para algunas personas y desagradable para otras, que muchos sonidos son
neutros (no genera emoción o sentimiento alguno) y que algunos generan diferentes sensaciones dependiendo del contexto en
el que se producen. Por ejemplo, el sonido producido por personas conversando puede ser neutro en un parque, pero molesto
dentro de una sala de cine o en la biblioteca. Una vez que los alumnos registren los sonidos agradables y desagradables que se
producen en la escuela, invítelos a compartir con sus compañeros lo que escribieron. Tal vez algunos niños se den cuenta de lo
que puede resultar molesto para los otros y ellos no sabían y por ello pueden establecer normas de convivencia. Esto les permitirá
establecer relaciones explícitas entre el mundo natural y social y sus emociones. Lleve a los alumnos a reflexionar sobre la diferencia
entre sonido y ruido y la importancia del silencio para percibir sonidos. Guíe la reflexión sobre la imagen de la página 117 hacia
la importancia de guardar silencio en ciertos momentos y actividades colectivas, para escuchar con respeto a los demás. La
propuesta de revisar el reglamento e incluir una regla concerniente al silencio y a los momentos en que se producen sonidos
tiene la intención de vincular el trabajo entre el sonido como fenómeno físico y la convivencia, y generar un producto que tenga
una función auténtica en la escuela o en el aula. En este momento puede aprovechar el Dato interesante sobre la matraca para
ejemplificar cómo el uso de este juguete sería inapropiado en el momento en el que los niños están cantando, pero puede ser
apropiado en otros momentos, como en un juego o competencia al aire libre, siempre y cuando se haga sonar a una distancia
considerable del oído de otra persona.
213
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
¿Cómo evaluar?
Identifique si los alumnos pueden explicar el sentido de las reglas de convivencia que revisan o proponen, y que no sólo las
mencionan porque las hayan escuchado con anterioridad. En todos los casos, plantee preguntas que le permitan recuperar
información sobre los avances que muestran en la comprensión de la importancia de las reglas en su vida escolar y familiar.
Apartado 5. Integro mis aprendizajes
Pág.116-117 CT p. 247
¿Cómo guío el proceso?
Elija previamente un cuento cuyo contenido permita imaginar muchos sonidos. Por ejemplo, elementos naturales (lluvia, río, rayos),
de personas y sus acciones (pasos, diálogos, gritos, llanto), animales o instrumentos musicales. Algunos cuentos sugeridos son: •
“Acitrón” (canción popular), en Lengua materna. Español. Lecturas. Segundo grado, sep, 2018. • “Noche de lluvia en Granada”,
Lengua materna. Español. Lecturas. Segundo grado, sep, 2018. • “Aplastamiento de las gotas”, Lengua materna. Español. Lecturas.
Segundo grado, sep, 2018… Propicie que, de manera grupal, los alumnos organicen el trabajo, que piensen en los materiales
que necesitarán y permita que hagan pruebas con los materiales que tienen disponibles en el aula y las partes de su cuerpo.
Recupere como ejemplo el Dato interesante que alude a cómo producir el sonido de un trueno o la microhistoria que acompaña
esta secuencia didáctica. Recuerde que lo más importante no es la producción en sí del sonido, sino que apliquen lo aprendido
para proponer con qué y de qué manera lo harán. En la siguiente sesión podrán corroborar sus predicciones. Recuerde pedir a
los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades.
¿Cómo evaluar?
Valore el resultado de la actividad en términos del avance en el nivel de explicación sobre la producción de sonido mediante
determinadas acciones (golpear, rasgar y soplar). Valore también el trabajo que realizan de manera colaborativa para lograr la
producción del sonido.
Apartado 6. Lo que aprendí
Pág.119 CT p. 247
¿Cómo guío el proceso?
En esta sesión los alumnos pondrán en práctica lo que planearon sobre la producción de sonidos para acompañar la lectura del
cuento. Guíelos para que sus acciones correspondan a lo que registraron con anterioridad; en caso de que no logren producir los
sonidos de la forma como lo habían pensado, apóyelos para que realicen los ajustes necesarios. Aproveche estos casos para que
los alumnos reflexionen sobre las variaciones en la forma de golpear, soplar o rasgar y el resultado en las características del sonido.
Cuando se presente la oportunidad, pregunte al grupo sobre las acciones que están realizando para producir cierto sonido: ¿qué
es lo que estás haciendo para producir ese sonido?, ¿cuáles son los objetos que se están golpeando?, ¿cómo podrías generar
un sonido más débil o más fuerte? La intención de que los niños elijan algunos objetos que se presentan en la entrada de bloque
(páginas 72 y 73) es que no sólo expresen acciones necesarias para producir sonido, sino que puedan reconocer avances o
cambios en sus propias ideas. Asimismo, se propone una actividad para que los alumnos reflexionen en torno a lo realizado en la
secuencia didáctica, en términos de qué les gustó más. Éste es un aspecto esencial para propiciar la regulación del aprendizaje.
Con las preguntas finales, se espera que los niños reconozcan que la acción implica la interacción de sus dedos con la palma
de su mano con fuerza para lograr que el sonido sea perceptible.
¿Cómo extender?
Trabaje sobre propiedades de los materiales a un nivel básico, de manera que reconozcan que ésta es una variable más en la
cualidad del sonido (por ejemplo, que el sonido producido será diferente si golpeamos un vaso de vidrio, uno de plástico o uno
de metal). Proponga diversos experimentos con materiales distintos para que los alumnos construyan explicaciones sobre las
variables involucradas en la producción de sonidos de distinta intensidad.
¿Cómo evaluar?
Valore las respuestas de los alumnos en términos del avance conceptual que muestran con respecto al tema. Para ello, contraste sus
ideas iniciales con las construidas al final de la secuencia didáctica. Recopile la información de la autoevaluación para identificar
los gustos e intereses del grupo y considerarlos al momento de planear nuevas situaciones didácticas.
Microhistoria
En esta microhistoria se presenta a un grupo de amigos exploradores que recolectan diferentes objetos con los cuales, posteriormente,
producen sonidos. Apoye a los alumnos para que identifiquen algunos objetos que pueden emplear para producir sonidos y
musicalizar su cuento. Aproveche para que reconozcan las acciones que realizan los niños para producir sonidos. Explore con los
alumnos con cuál de los objetos recolectados se producirán sonidos fuertes o débiles y por qué.
214
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Dimensión: Autonomía
CT p. 255
Habilidad: Toma de decisiones y compromiso
Indicadores de logro: Identifica las causas y efectos en la toma de decisiones.
4. Entre todos podemos más
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor.
• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de
escucharse. Compartir. Pida a varios niños que completen alguna de estas frases: “Me gusta cuando hace frío porque…” o “Me gusta cuando
hace calor porque…”. Invite una vez más a participar a los instructores de la sesión anterior. Pida a los estudiantes reunirse con los mismos
compañeros con los cuales trabajaron en la clase anterior; cada equipo mostrará al resto del grupo los avances que logró durante la semana de
práctica en cuanto al aprendizaje llevado a cabo, lo hará guiado por su instructor.
• Al final, guíe a los presentes en un breve ejercicio de gratitud. Pida a todos, niños y adultos, que se sienten adoptando la postura de cuerpo
de montaña. Solicite que hagan tres respiraciones y traigan a la mente a todas las personas que los ayudan a aprender algo nuevo (deles 15
segundos para hacerlo). Para concluir la práctica, toque un instrumento, pida que abran los ojos lentamente y que en voz alta digan “gracias”.
• Invite una vez más a participar a los instructores de la sesión anterior. Pida a los estudiantes reunirse con los mismos compañeros con los cuales
trabajaron en la clase anterior; cada equipo mostrará al resto del grupo los avances que logró durante la semana de práctica en cuanto al
aprendizaje llevado a cabo, lo hará guiado por su instructor.
• Comunidad de diálogo. Pida a los alumnos que respondan lo siguiente: ¿cómo sé que aprendí? ¿Cómo puedo demostrar mi aprendizaje? ¿Cómo
puedo mejorar mis aprendizajes? ¿Cómo me siento cuando agradezco a quienes me ayudan a aprender?
• Resuelve en Cuaderno de trabajo las actividades propuestas: Practica por un minuto la “postura de cuerpo de montaña” y termina la frase.
Comenta las razones por las que te gusta el frío. Escribe los adelantos y logros que tuviste con la semana de aprendizajes de la clase anterior.
Realiza respiraciones y contesta las preguntas.
215
Segundo Grado
Español
Planificación
BLOQUE 2
Proyecto
Escribimos y compartimos cuentos
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
Ideas para escribir mejor
Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Escritura y recreación de narraciones.
Aprendizaje esperado: Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Propósitos: Que los alumnos…
• Profundicen sus conocimientos sobre algunos elementos de contenido y estructura de los cuentos: trama, personajes,
relaciones causales y temporales.
• Se apropien de prácticas de revisión y corrección de sus textos como parte del proceso de escritura.
• Narren por escrito un cuento de su propia invención a otros niños de su misma edad, con el fin de elaborar un libro
manufacturado por los propios niños para ser compartido con la comunidad escolar.
Materiales: Hojas grandes y plumones, libros con cuentos que hayan leído a lo largo del curso, material de escritura y
dibujo: hojas blancas, plumones, hojas de cartón, pegamento, hilo y aguja.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 20 sesiones compartidas en 4 semanas.
Producto final: Cuento.
Actividades
recurrentes
Escribimos y
compartimos
cuentos
Etapa 4.
Publicamos
nuestros
cuentos
Actividades
recurrentes
Semana 24
Que los alumnos:
Recuerden el orden alfabético, consoliden su
conocimiento alfabético y reflexionen sobre la ortografía.
135
1. Editamos el libro de
cuentos
Editen sus cuentos para incorporarlos en su libro.
135
177
2. Armamos el libro de
cuentos
Elaboren sus libros de cuentos.
136
177
3. Presentamos el libro
de cuentos
Compartan con la comunidad escolar sus libros de
cuentos.
136
178
Seleccionamos
un texto para leer en
silencio
Continúen su formación como lectores autónomos.
137
178
El juego de ¡Basta!
Escribimos y compartimos cuentos
El juego ¡Basta! Esta actividad se desarrolla igual que en ocasiones anteriores.
LT
CT
135
Etapa 4. Publicamos nuestros cuentos
1. Editamos el libro de cuentos. Acuerde con los niños las características de las páginas del libro en que van
a publicar sus cuentos: si tendrán una o varias páginas y si tendrán una o varias ilustraciones. Asimismo,
cómo van a distribuir el texto en la página. Pídales que preparen la versión final de sus cuentos con base en
las características que acordaron. Haga con ellos una lectura colectiva de las sugerencias que se hacen
en el libro de texto. Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades correspondientes a la edición del libro.
Pautas para evaluar. Valore la selección de elementos que hacen para ilustrar sus cuentos, de acuerdo con los
elementos (personajes, acontecimientos, espacios) que consideran relevantes de las historias que escribieron.
135
177
2. Armamos el libro de cuentos. Guíe la realización de las tareas, propiciando que los niños sean los principales
actores, aunque reciban el apoyo de adultos. Organice una comisión para que elabore la portada del libro
y otra para la realización del índice. Pida que otros niños revisen el trabajo. Pautas para evaluar. Valore el
conocimiento de los niños sobre las características y elementos de los libros para guiar su trabajo.
135
177
3. Presentamos el libro de cuentos. Organice De acuerdo con las posibilidades de los niños y la escuela,
organice una presentación pública del libro. Para continuar fomentando el interés por compartir las lecturas,
considere la realización de una Tertulia literaria en la que invite a los padres de familia. Puede conocer algunas
recomendaciones para organizar este evento en la primera parte de este libro, página 34. Pautas para evaluar.
Al final, propicie que los niños reflexionen sobre el proceso que siguieron y sobre lo que aprendieron.
136
178
Seleccionamos un texto para leer en silencio. Permita que los alumnos elijan el material de lectura que
deseen leer. Es posible que algunos escojan textos literarios, pero quizá otros prefieran textos informativos.
Ambas elecciones son válidas. Defi na cuánto tiempo les dará para leer en silencio y coménteselos. Al terminar
ese tiempo invite a los alumnos a comentar el contenido de los materiales y su opinión sobre lo que leyeron.
136
178
218
Matemáticas
BLOQUE 2
Trayecto 10. Búsqueda de información
pp. 143- 147
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Análisis de datos.
Estadística.
Aprendizajes esperados
• Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Propósito y descripción del trayecto
El propósito de este trayecto es profundizar en la elaboración de un formato de encuesta para recolectar información, en el uso de tablas para
la organización de los datos y en su interpretación. Se continúa con actividades orientadas al diseño de un proyecto estadístico, así como su
puesta en marcha y la presentación de información en tablas. Esto implica la toma de decisiones: a quién preguntar, qué preguntar, cómo
registrar las respuestas en su formulario y cómo comunicar los resultados. Se introduce el uso del recurso gráfico para comunicar los resultados.
Una particularidad es la posibilidad de aplicar la encuesta fuera de la escuela. El trayecto en su conjunto ayudará a los estudiantes a descubrir
que el propósito específico de un proceso de búsqueda de información determina qué preguntar, a quién y cómo presentar los datos. En este
proceso las tablas son una herramienta útil para organizar la información y para regresar a ellas a fin de contrastar si una conclusión se extrae
o no de los datos.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por cuatro lecciones. Se estima que podrá trabajarse en 5 sesiones durante dos semanas.
3. ¿Qué hacemos con los datos?
¿Qué busco?
LT p. 145
CT p. 224
¿Qué material necesito?
• Que usen una tabla para organizar la información recolectada y para presentar
resultados parciales.
¿Cómo guío el proceso?
• En esta parte se continúa con el trabajo de la lección anterior. Resolverla puede
tomar más de dos clases.
• Es importante que cada estudiante tenga disponibles los tres cuestionarios aplicados.
Observe que cada uno registre sus resultados en la tabla, de la actividad 1.
• Una vez que hayan terminado de vaciar los datos, agrúpelos por equipo de máximo tres
estudiantes. Ellos deberán, a partir de sus tablas individuales, organizar la información
total en otras tablas, según la información que se solicita.
• La actividad de “Un paso más” tiene cierta dificultad, porque es agrupar datos por
grupos de veces, por ejemplo, en menos de tres veces implica interpretar que se
requiere sumar la cantidad de quienes eligieron una y dos veces a la semana.
• En plenaria analicen el proceso realizado para pasar del formulario a las tablas con
toda la información y de ahí, sacar los datos más específicos.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo al completar la tabla para organizar la información
recolectada y para presentar resultados,
Pautas para evaluar
• Observe si logran agrupar los datos en las categorías
propuestas. Si tienen errores trate de indagar cuál es
el origen.
• Verifique si en Cuaderno de Trabajo, clasifican las
preguntas por categorías.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Una dificultad puede estar en el llenado de las tablas. Explíqueles que en la actividad
uno, cada fi la (o renglón) corresponde a las respuestas de la misma persona. Las
tablas de la actividad 2 se obtiene del total de encuestados por equipo.
• Pueden completar las tablas de la actividad 2,
incluyendo la información de todos los equipos.
Analizar las conclusiones que se obtienen en cada
caso.
4. ¿Qué nos dicen los datos?
¿Qué busco?
LT pp. 146 - 147
CT p. 225
¿Qué material necesito?
• Que interpreten la información estadística resultante de un estudio para completar
una tabla.
• Que identifiquen cuál información se deduce del estudio y cuál no.
¿Cómo guío el proceso?
• Esta lección puede servir para evaluar el nivel de interpretación de información
estadística que tienen los alumnos de este grado y cómo clasifican dicha información
en una tabla.
• Antes de que comiencen a completar las tablas, pídales que por equipos comenten
la información presentada en la gráfica, precisando los datos numéricos. Para ello,
puede orientarlos con preguntas sobre los aspectos a analizar, como son el sexo, el
lugar donde hacen ejercicio o deporte, la actividad física preferida y las veces a la
semana que hacen ejercicio o practican un deporte.
• La actividad de “Un paso más” presenta un nivel de dificultad mayor que las actividades
de la lección ya que primero se debe interpretar cada afirmación y compararla con
la información que se presenta del estudio.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades correspondientes a la interpretación
y el análisis de la información estadística resultante del estudio realizado.
Pautas para evaluar
• Observe si tienen dificultades para traducir la
información gráfica en tablas. Y si reconocen que las
tablas les funcionan para vaciar la información.
• Aplique una heteroevaluación y verifique que los
estudiantes hayan comprendido las estrategias
realizadas.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
Si tienen dificultades para interpretar la información, ayúdeles a trabajar el significado
de los símbolos gráficos y de las palabras mayoría, minoría, la mitad, menos de la mitad.
Puede pedirles que con los mismos datos hagan una
infografía diferente.
219
Segundo Grado
Matemáticas
BLOQUE 2
Trayecto 11. Experimentar con peso
pp. 148- 149
Organizadores curriculares
Eje temático
Tema
Forma, espacio y medida.
Magnitudes y medidas.
Aprendizajes esperados
• Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias,
pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el
metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se comparan y ordenan pesos utilizando la balanza de platos. También se igualan pesos, es decir, deben
formar un montón que pese lo mismo que otro. Es decir, se profundiza el trabajo del grado anterior para que los alumnos
tengan claro que una manera de obtener pesos iguales es lograr que se equilibren los brazos de una balanza. Además, las
actividades preparan a los alumnos para que en el siguiente trimestre usen otra balanza graduada en kilogramos.
También se pone a prueba la estrategia de evaluar el peso de los objetos a partir de su volumen, es decir, se pretende que
los alumnos comiencen a comprender que el peso de un objeto no depende de qué tan “grande” sea. El uso de unidades
aparece de manera implícita, en el siguiente trayecto se hará un trabajo más profundo sobre ellas.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por dos lecciones y puede desarrollarse en dos sesiones de 50 minutos.
1. Un montón de fruta
LT p. 148
CT p. 226
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
Que los alumnos construyan procedimientos para igualar pesos con objetos
discretos de pesos variables.
• Por equipo:
• Una balanza de platos construida con un palo
de madera, tres ganchos para tazas de 1-1/4 de
pulgada, cordón y 2 coladores de plástico. Es la
misma que usaron en primer grado, puede usarlas si
las conservaron.
• Un lazo de alambre para colgar la balanza (el lazo es
importante porque ayuda a eliminar la fricción).
• Si no tiene dónde colgar la balanza, use una escoba
sujeta a los respaldos de dos sillas.
• Tres bolsas de un material como arena o arroz, que
tengan distinto peso.
• Para todo el grupo, frutas y verduras. Cada alumno trae
algunas de su casa.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Pregunte sobre sus experiencias en el mercado: ¿han visto pesar en el mercado?,
¿qué se pesa y qué no se pesa?, ¿qué se usa para pesar?, ¿han pesado alguna vez?
• La actividad se puede hacer varias veces, con las otras bolsas de arena, y también al
intercambiar el montón de fruta o verdura con otro equipo.
• Observe si los alumnos buscan que la balanza se
equilibre en sus procedimientos.
• Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
• Puede ocurrir que se tenga la balanza inclinada hacia un lado, pero al agregar o
quitar un producto más se incline hacia el otro lado. Si los alumnos no saben qué más
pueden hacer, mencione que pueden, por ejemplo, quitar una manzana grande y
cambiarla por otra más pequeña.
• Pida que hagan un montón de cebollas y otro de
jitomates, cada uno de peso igual al de una misma
bolsa de arena. Pregunte qué va a pasar si los dos
montones se ponen en la balanza.
2. ¡A ordenar pesos!
LT p. 149
CT p. 226
¿Qué busco?
¿Qué material necesito?
• Que los alumnos pongan en juego estrategias para ordenar pesos con la balanza y
se cuestionen la idea de que el peso de un objeto está asociado a su volumen.
• Por equipo:
• Una balanza de platos.
• 3 bolsas de plástico, cada una contiene una taza de
arena, semillas o tornillos respectivamente.
• 2 bolsas de plástico, cada una contiene 2 tazas de
algodón o semillas respectivamente.
¿Cómo guío el proceso?
Pautas para evaluar
• Muestre uno de los conjuntos de cinco bolsas y explique lo que van a hacer.
• Antes de repartir el material pida que anticipen cuál creen que será el orden.
• Es probable que al anticipar el orden de las bolsas, los alumnos digan que las más
grandes son las más pesadas. Esta idea es muy común y duradera. Si surge, al usar la
balanza podrán ver que no es así. Pregunte: ¿esta bolsa pequeña, ¿pesa menos que
esta grande?, ¿cómo lo saben?
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades planteadas para que los alumnos
identifiquen que el peso de los objetos es independiente del volumen.
• En la puesta en común, ayúdelos a explicitar que la
bolsa más grande no siempre es la más pesada.
¿Cómo apoyar?
• Ayúdelos a usar e interpretar correctamente la balanza.
220
¿Cómo extender?
• Pida que construyan con tornillos una bolsa que pese
igual que la bolsa de algodón.
Conocimiento del Medio
BLOQUE 2. Exploro mi entorno
pp. 110 - 119
Secuencia didáctica 5. Jugando a producir sonidos
Eje temático
Tema
Aprendizaje esperado
Mundo Natural
Exploración de la naturaleza
Experimenta con objetos diversos para reconocer
que, al rasgarlos o golpearlos, se produce sonido.
Cultura y Vida Social
Interacciones con el entorno social
Distingue y sugiere reglas de convivencia que
favorecen el trato respetuoso e igualitario en los
sitios donde interactúa.
Propósito
Que los alumnos reconozcan cómo se produce el sonido y sugieran reglas de convivencia relacionadas con la producción
de sonidos.
4
5. Integro mis
aprendizajes
Que los alumnos apliquen lo aprendido sobre cómo
producir sonido en la planeación para acompañar la
lectura de un cuento con los sonidos correspondientes.
• C u e n to q u e i n c l u ya
diferentes sonidos.
5
6. Lo que aprendí
Que los alumnos expliquen cómo puede producirse
sonido con determinados objetos, y externen sus
valoraciones respecto a las actividades de aprendizaje.
• El mismo cuento de la
sesión anterior
Apartado 5. Integro mis aprendizajes
Pág.116-117 CT p. 247
¿Cómo guío el proceso?
Elija previamente un cuento cuyo contenido permita imaginar muchos sonidos. Por ejemplo, elementos naturales (lluvia, río, rayos),
de personas y sus acciones (pasos, diálogos, gritos, llanto), animales o instrumentos musicales. Algunos cuentos sugeridos son: •
“Acitrón” (canción popular), en Lengua materna. Español. Lecturas. Segundo grado, sep, 2018. • “Noche de lluvia en Granada”,
Lengua materna. Español. Lecturas. Segundo grado, sep, 2018. • “Aplastamiento de las gotas”, Lengua materna. Español. Lecturas.
Segundo grado, sep, 2018… Propicie que, de manera grupal, los alumnos organicen el trabajo, que piensen en los materiales
que necesitarán y permita que hagan pruebas con los materiales que tienen disponibles en el aula y las partes de su cuerpo.
Recupere como ejemplo el Dato interesante que alude a cómo producir el sonido de un trueno o la microhistoria que acompaña
esta secuencia didáctica. Recuerde que lo más importante no es la producción en sí del sonido, sino que apliquen lo aprendido
para proponer con qué y de qué manera lo harán. En la siguiente sesión podrán corroborar sus predicciones. Recuerde pedir a
los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades.
¿Cómo evaluar?
Valore el resultado de la actividad en términos del avance en el nivel de explicación sobre la producción de sonido mediante
determinadas acciones (golpear, rasgar y soplar). Valore también el trabajo que realizan de manera colaborativa para lograr la
producción del sonido.
221
Segundo Grado
Conocimiento del Medio
Apartado 6. Lo que aprendí
Pág.119 CT p. 247
¿Cómo guío el proceso?
En esta sesión los alumnos pondrán en práctica lo que planearon sobre la producción de sonidos para acompañar la lectura del
cuento. Guíelos para que sus acciones correspondan a lo que registraron con anterioridad; en caso de que no logren producir los
sonidos de la forma como lo habían pensado, apóyelos para que realicen los ajustes necesarios. Aproveche estos casos para que
los alumnos reflexionen sobre las variaciones en la forma de golpear, soplar o rasgar y el resultado en las características del sonido.
Cuando se presente la oportunidad, pregunte al grupo sobre las acciones que están realizando para producir cierto sonido: ¿qué
es lo que estás haciendo para producir ese sonido?, ¿cuáles son los objetos que se están golpeando?, ¿cómo podrías generar
un sonido más débil o más fuerte? La intención de que los niños elijan algunos objetos que se presentan en la entrada de bloque
(páginas 72 y 73) es que no sólo expresen acciones necesarias para producir sonido, sino que puedan reconocer avances o
cambios en sus propias ideas. Asimismo, se propone una actividad para que los alumnos reflexionen en torno a lo realizado en la
secuencia didáctica, en términos de qué les gustó más. Éste es un aspecto esencial para propiciar la regulación del aprendizaje.
Con las preguntas finales, se espera que los niños reconozcan que la acción implica la interacción de sus dedos con la palma
de su mano con fuerza para lograr que el sonido sea perceptible.
¿Cómo extender?
Trabaje sobre propiedades de los materiales a un nivel básico, de manera que reconozcan que ésta es una variable más en la
cualidad del sonido (por ejemplo, que el sonido producido será diferente si golpeamos un vaso de vidrio, uno de plástico o uno
de metal). Proponga diversos experimentos con materiales distintos para que los alumnos construyan explicaciones sobre las
variables involucradas en la producción de sonidos de distinta intensidad.
¿Cómo evaluar?
Valore las respuestas de los alumnos en términos del avance conceptual que muestran con respecto al tema. Para ello, contraste sus
ideas iniciales con las construidas al final de la secuencia didáctica. Recopile la información de la autoevaluación para identificar
los gustos e intereses del grupo y considerarlos al momento de planear nuevas situaciones didácticas.
Microhistoria
En esta microhistoria se presenta a un grupo de amigos exploradores que recolectan diferentes objetos con los cuales, posteriormente,
producen sonidos. Apoye a los alumnos para que identifiquen algunos objetos que pueden emplear para producir sonidos y
musicalizar su cuento. Aproveche para que reconozcan las acciones que realizan los niños para producir sonidos. Explore con los
alumnos con cuál de los objetos recolectados se producirán sonidos fuertes o débiles y por qué.
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Dimensión: Autonomía
CT p. 256
Habilidad: Autoeficacia
Indicadores de logro: Comprende que los hábitos aprendidos demuestran su capacidad de valerse por sí mismo.
5. Feria de aprendizajes
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
material para elaborar un collage, cartulina o papel kraft, plastilina,
pinturas, colores, pegamento, tijeras e imágenes de revistas o periódicos.
• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre lEscribe os muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje
de escucharse. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Me gusta platicar con…”.
• Organice una sesión de lluvia de ideas acerca de los nuevos aprendizajes que han desarrollado durante el ciclo escolar, por ejemplo: leer, escribir,
sumar, restar, dibujar, reconocer sus emociones, escuchar a los demás, calmar la mente, poner su atención en la respiración, saltar, brincar la
cuerda, manejar la computadora, etcétera.
• Divida al grupo en equipos de cuatro a seis integrantes. Pídales que elijan tres de los aprendizajes que han desarrollado durante el ciclo escolar
y que elaboren un collage al respecto. Dedique una sesión para que los estudiantes muestren su trabajo. Comunidad de diálogo. Solicite a los
alumnos que respondan las preguntas siguientes: ¿cómo me siento al reconocer todo lo que he aprendido? ¿Cómo he logrado esos aprendizajes?
¿Qué actitud debo tener para seguir aprendiendo?
• Resuelva cuaderno de Trabajo, practique por un minuto la “postura de cuerpo de montaña” y termina la frase. Comenta con quién te gusta
platicar. Escribe algunos nuevos aprendizajes que has adquirido en lo que va del año. Elige uno de los aprendizajes que mencionaste y pega
recortes para elaborar un collage sobre él. Contesta algunas preguntas de reflexión sobre el tema.
222
Descargar