1 Malnutrición y causas de hospitalización en adultos mayores

Anuncio
1
Malnutrición y causas de hospitalización en adultos mayores
Hernández-Bernal Teresa Elizabeth, Franco-Trejo Christian Starlight, CasasRobles Myrella Leticia, Enciso-Muñoz Verónica del Carmen.
Categoría: Estudiante
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Institución: Universidad Autónoma de Zacatecas
Introducción: durante el envejecimiento ocurren cambios físicos inevitables e
irreversibles, lo que incrementa la presencia de enfermedades.
Objetivo: relacionar la malnutrición con la causa de hospitalización en adultos
mayores de 65 años internados en el Hospital General de Zacatecas (HGZ) de
Enero-Mayo 2011.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal,
evaluando a 66 pacientes ingresados a medicina interna, cirugía o traumatología
del HGZ. Para diagnosticar malnutrición se consideró: albumina, hemoglobina,
antropometría, valoración global subjetiva (VGS) y Mini Nutritional Assessment
(MNA); las causas de hospitalización se clasificaron en respiratorias, oncológicas,
gastrointestinales,
cardiovasculares,
hematológicas
endocrinológicas,
neurológicas así como renales. Los datos fueron procesados y analizados en el
programa SPSS versión 17, con medidas de tendencia central, dispersión y
variabilidad, además de la prueba de independencia de ji-cuadrada.
Resultados y conclusiones: se excluyeron 8 pacientes quedando 58 de los
cuales 60.34% fueron mujeres, 36.99% hombres; el 55.17% tuvo un IMC normal,
17.24% peso insuficiente y el 13.79% presento obesidad tipo I; la VGS arrojó un
48.28% con desnutrición moderada, un 41.38% sin riesgo de desnutrición y
10.34% desnutrición severa, mientras MNA 74.14% malnutrición y 25.86% con
riesgo de presentarla. Según las causas de hospitalización las enfermedades
respiratorias tuvieron un 24.14%, gastrointestinales 18.97%, cardiovasculares
15.52% y oncológicas 13.79%. Con la prueba de independencia ji-cuadrada existe
relación entre la causa de hospitalización y la malnutrición, la cual está presente
en la mayoría de los adultos mayores de 65 años hospitalizados.
Palabras clave: Malnutrición, Adulto mayor, causas de hospitalización.
2
Prevalencia, grado y factores de riesgo para desnutrición en los pacientes
geriátricos del Hospital General del ISSSTE
Huerta-Morones Laura Elizabeth, Franco-Trejo Christian Starlight, EncisoMuñoz Verónica del Carmen
Categoría: Estudiante
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad Autónoma de Zacatecas
Introducción: el tipo de desnutrición más frecuente entre los ancianos
hospitalizados es la proteico-calórica.
Objetivo: determinar la prevalencia, grado y factores de riesgo para desnutrición
en pacientes geriátricos del Hospital General del ISSSTE durante noviembre 2010
a marzo 2011.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y
transversal, con 80 pacientes mayores de 60 años, ambos sexos, que ingresaron
a la unidad de medicina interna. Para la recopilación de datos se utilizó una cédula
de registro con las variables: desnutrición y factores de riesgo; en la primera se
consideró el Índice de masa corporal (IMC), valoración del estado nutricional,
circunferencia de brazo; en la segunda variable aplicaron tres de los instrumentos
para los ancianos: Mini Nutritional Assessment (MNA), Nutritional Risk Screening
(NRS), y DETERMINE. Los datos se procesaron en el paquete estadístico SPSS
17, mediante medidas de tendencia central, dispersión y variabilidad, para la
relación de variables se utilizó la prueba x2.
Resultados y conclusiones: sólo 40 pacientes presentaron algún tipo de
desnutrición, 50% leve, 25% moderada, 25% severa. Según el instrumento
DETERMINE el 70% presenta riesgo alto a presentarla, en la MNA 57.5%
malnutrición, y en el NRS en el 70% es necesario iniciar con plan nutricional. Los
factores de riesgo asociados al estado nutricional según la prueba de ji-cuadrada
son: bajo consumo de frutas y verduras, pérdida de peso, falta de apetito, bajo
consumo de líquidos, dependencia al familiar y severidad de la enfermedad. Es
importante la presencia del nutriólogo para mejorar la calidad de vida.
3
Estado ponderal y fragilidad de adultos mayores de el municipio de Zapotlan
de Juárez, Hidalgo.
Villanueva-Sánchez Javier, Romero-Galán Carina, Peña-Irecta Amanda,
Pacheco-Durán Sandra, Romero-Hernández Guadalupe.
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – Instituto de Ciencias
de la Salud
Introducción: Fragilidad es un síndrome de deterioro caracterizado por
vulnerabilidad aumentada, disminución de funciones y habilidades del adulto
mayor. Investigaciones muestran interesantes asociaciones de la fragilidad con
bajo peso en este grupo.
Objetivo: Evaluar la asociación del estado nutricional con la fragilidad en adultos
mayores de vida independiente.
Material y Métodos: Se valoró el estado nutricional y fragilidad de 101 adultos
mayores de vida independiente de 50 años o más, 37 hombres y 64 mujeres del
municipio de Zapotlán de Juárez, Hgo. El estado nutricional fue determinado de
acuerdo al IMC e interpretado con parámetros establecidos por la OMS. La
fragilidad se evaluó mediante los criterios de Fried, (pérdida de peso involuntaria,
sentimiento de agotamiento general, debilidad, lenta velocidad al caminar y bajo
nivel de actividad física) a la presencia de al menos 3 criterios como “Frágil” y de 1
a 2 criterios como “Pre- Frágil”.
Resultados y conclusiones. La edad fue 64 +/- 11 años. El 18.8% resultó con
bajo peso (IMC<18) y el 80.2% presentó sobrepeso u obesidad (IMC≥25). El 6.9%
resultó frágil y 70.3 % pre-frágil.
Ajustando por sexo, la prevalencia de fragilidad fue mayor en mujeres con bajo
peso que en mujeres con sobrepeso u obesidad. (22.2% vs 5.5%, p< 0.05); hubo
mayor porcentaje de varones pre-frágiles con sobrepeso y obesidad, que varones
pre-frágiles con bajo peso (69% vs 31%, p<0.05). Se concluye que el estado de
nutrición y el sexo de los sujetos están asociados a la fragilidad.
Palabras Clave: Adulto mayor, Fragilidad, Pre- Frágil, Bajo Peso, Sobrepeso u
Obesidad.
4
Preferencias alimentarias de los adultos mayores en la ciudad de León
Guanajuato
Cajina-Ramírez Orla, Vargas-Salado Enrique y Vera-Becerra Luz Elvia.
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad de Guanajuato
Introducción: las preferencias alimentarias juegan un papel muy importante en la
alimentación de los adultos mayores (AM). Este tipo de estudio en AM es escaso
en el medio a pesar de su importancia.
Objetivo: describir las preferencias alimentarias de los adultos mayores
residentes en la Ciudad de León Guanajuato.
Material y métodos: se realizó el estudio en una muestra aleatoria de 240 AM de
60 años, sobre frecuencia de consumo de alimentos y preferencias alimentarias.
Una encuesta diseñada ex profeso y de confiabilidad demostrada (Alfa-Cronbach
0.76) se aplicó entre abril de 2007 y mayo de 2008.
Resultados y conclusiones: participaron 240 AM (76 hombres y 164 mujeres); la
media de la edad fue de 77.9 (±1DE) 9.2 años. Al respecto de las preferencias
alimentarias ocuparon el primer lugar los siguientes productos; de los cereales el
preferido fue el arroz, de las verduras el chayote, de las frutas el mango, de las
leguminosas el frijol, de los productos de origen animal el pollo, de los lácteos la
leche entera, de las grasas las oleaginosas y de los azúcares el refresco. Los tres
alimentos consumidos con mayor frecuencia fueron: tortilla de maíz, pan dulce y
bolillo. El conocer las preferencias alimentarias de los AM es indispensable para
planificar intervenciones nutricias, para elaborar programas basados en la
educación en nutrición, y diseñar menús adecuados a ellos con el fin de alcanzar
un modelo alimentario más saludable y prevenir enfermedades.
Palabras clave: Preferencias alimentarias, adultos Mayores de 60 años
5
Efecto de la ingesta de Lactobacillus casei Shirota en la función del aparato
digestivo del paciente hospitalizado con fractura de cadera
MC Alicia Carrillo Gómez NC, MC Michell Ruíz Suárez, Dra. Reyna Elyzabeth
Barbosa Cabrera, Dr. Eric Joseph Hazan Lasri, Lic. Nut. Martha Lorena
Cortés Olvera, Dr. Juan Antonio Madinaveitia Villanueva, Osorio-Alejo
Rosalinda
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: INR
Introducción: la incidencia de fractura de cadera es más frecuente en personas
mayores de 50 años de edad. Los pacientes suelen presentar dolor e incapacidad
funcional. Esto da como consecuencia una posición inadecuada para defecar
acentuando aún más problemas de evacuación que se presentan con más
frecuencia en pacientes mayores de 60 años.
Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta del Lactobacillus casei Shirota mediante
la frecuencia y consistencia de las evacuaciones en el paciente hospitalizado con
fractura de cadera.
Material y métodos: ensayo clínico controlado aleatorizado, doble ciego. La
población principal fueron pacientes mayores a 60 años de edad, ambos géneros,
que cumplen con los criterios de selección. Se midió la frecuencia y consistencia
de las evacuaciones. Se utilizó la bebida fermentada con Lactobacillus casei
Shirota en el grupo experimental y placebo en el grupo control.
Resultados y conclusiones: ensayo clínico controlado aleatorizado, doble ciego.
La población principal fueron pacientes mayores a 60 años de edad, ambos
géneros, que cumplen con los criterios de selección. Se midió la frecuencia y
consistencia de las evacuaciones. Se utilizó la bebida fermentada con
Lactobacillus casei Shirota en el grupo experimental y placebo en el grupo control.
Palabras clave: Lactobacillus casei Shirota, fractura de cadera, adulto mayor de
60 años.
6
Uso del Mini Nutritional Assessment (MNA) e Índice Cintura Cadera (ICC) En
El Diagnostico Nutricio Integral De Los Adultos Mayores del Centro Integral
de Convivencia del Adulto Mayor (CICA) en Tecomán, Colima. México
Estrada Contreras Karla Elizabeth y Torres Magallón Beatriz
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad de Guadalajara; Centro Universitario UTEG
Introducción: el MNA detecta, evalúa y clasifica el estado nutricio bajo los
indicadores antropométricos, dietéticos y psicológicos; el uso del ICC como
predictor de riesgo de enfermedades asociadas.
Objetivo: evaluar estado nutricio mediante la aplicación del MNA y el ICC.
Material y Métodos: se incluyeron adultos mayores, 57 a 98 años, (n=201)
(media=70.83), (D.E=8.458);
hombres 40.3% (81)/mujeres 59.7% (120),
escolaridad en años (media=2.83), (D.E=3. 127). Se aplicó MNA e ICC (n=201).
Variables MNA: Riesgo de Malnutrición (RMN), Mal Nutrición (MN), Normalidad
(NL), para ICC: Sin Riesgo (SR), Con Riesgo (CR), técnica antropométrica ISAK.
Resultados y Conclusiones: al MNA (p<0.05): (n=201) el 37.31% en RMN,
4.47% en MN, 58.20 % NL, Hombre vs Mujer: RMN 27vs48, MN 5vs4, NL 49vs68;
para ICC (p<0.05) (n=201) el 2.48% SR y 96.01% CR; Hombre vs Mujer: SR 0vs5,
CR 81vs12; el grupo de 60-69 años es el de mayor riesgo tanto para MNA e ICC;
lo que nos da pauta para mejorar su calidad de vida. El MNA mas del 50% esta
NL, mientras el ICC el 96.02% CR de enfermedades asociadas, lo que abre el
panorama para que la valoración del estado nutricio del adulto mayor sea más
integral, recomendando aplicar el MNA e ICC para contar con un referente de la
calidad nutricia y probabilidad de Riesgo de Enfermedades Asociadas a Mal
Nutrición. En base a las enfermedades predisponentes para nuestra población,
hace necesaria una evaluación integral y más exhaustiva, implementando medidas
de prevención.
Palabras clave: MNA, Estado nutricio, Adulto mayor, ICC
7
Programa de intervención psicoterapéutica; Estilos de vida y envejecimiento
activo: Nutrición y Movimiento que acuden al Centro Integral de Convivencia
del adulto mayor (CICA); Tecomán Colima
Estrada Contreras Karla Elizabeth, Meda-Lara Rosa Martha, Ruiz-Santana
Alejandra, Morán-Jiménez Hugo, Meza-Valencia Mónica, Aguirre-Ovalle
Ubaldo
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad de Guadalajara; Centro Universitario UTEG
Introducción: México-Colima 8.7% adultos mayores. (INEGI; 2010). Como grupo
vulnerable la adquisición hábitos saludables-modificación estilo de vida, es factor
esencial proceso salud-enfermedad (Fishbein, 2000). Programa abordo aspectos
psicológicos y valoración nutrimental, aplicando Proceso Adopción de
Precauciones (PAP) (Weinstein, 1988)
Objetivo: desarrollar habilidades promoción estilo de vida saludable y
envejecimiento activo.
Material y métodos: estudio cuasi-experimental, técnica ISAK, instrumentos:
autoinforme motivos práctica Ejercicio físico (AMPEF) y escala de procesos
cambio estilos de vida saludables (EPC-EVS).
Resultados y conclusiones: (n=22); edad: min 57, max 81, (media=67.36),
74%femenina 26% masculinos, escolaridad años: (media=5.7), estado civil:
casado 50% y viudo 36%. MNA (p<0.05) (media=PRE24.41 vs. POST26.02),
(%POSTvs%PRE) 7vs64 normal, 23vs36 en riesgo nutricional; PAP (p<0.05) PRE:
precontemplación 13%, contemplación 31%, preparación 40%, acción 9%,
mantenimiento 4.5%, POST precontemplación 4.5%, acción 13%, recaída 27%,
terminación 54%, movilidad positiva, realizó cambios/ajustes en su estilo de vida,
(hábitos protectores); AMPEF (0.05); (media=>8.00) puntuación total (PT) cambio
positivo, ítems >peso: F9 Prevención (media=9.56) y F8 Urgencias de Salud
(media=8.65); dentro área motivos salud; consciencia de beneficios salud; F2
Vigor (media=>8.83) y F4 Desafío (media=>8.66), dentro área motivos
psicológicos; necesidad hacer cambio de conducta riesgo a protectora, control
barreras y facilitadores acción; (p>0.05), grupo edad y seo ítems; A.
Conocimientos importancia acción (PT =45) (media=30.77), F: Autocontrol/Acción
adquirir y desarrollar habilidades cambio conductas riesgo por protectoras.
Representativo cambio hombres y >80 años.
Necesidad de diseñar e implementar programas de salud basados necesidades
sentidas (usuarios), integrando grupo interdisciplinario.
8
Grandes porciones de bebidas calientes son ofertadas al adulto mayor en
cafeterías tabasqueñas
Ferreiro-Payró Claudina del Pilar, Limón-Soto Jania Lizbeth, Zárate-Gabrial
Loreli Silonet, Quiñonez-Díaz Laura Judith, Trujillo-Castillo Luis Fernando,
Sierra-Ovando Ángel Ernesto.
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Introducción: las cafeterías son lugares especiales de reunión para los adultos
mayores y quienes además tienen preferencia por bebidas calientes a base de
leche. Los datos sobre la relación entre obesidad y enfermedad cardiovascular y
mortalidad en los adulto mayores no son concluyentes, si bien parece que la
obesidad se asocian a un aumento de la mortalidad cardiovascular al menos hasta
los 75 años de edad.
Objetivo: determinar cuáles son las porciones por tamaño de bebidas calientes a
base de leche ofertadas al adulto mayor.
Material y métodos: estudio comparativo, descriptivo y transversa. Se realizó un
muestreo de las bebidas calientes a base de leche entera en 128 establecimientos
comerciales de la ciudad de Villahermosa para determinar el volumen de leche
ofertada en: leche caliente, chocolate caliente, café con leche y capuchino. Así
también se calculó las calorías sin Incluir cualquier otro ingrediente.
Resultados y conclusiones: en base a las recomendaciones para la población
Mexicana adulta sobre el consumo de leche entera emitida en 2007 por l
Secretaría de Salud y el Instituto de Salud Pública se encontró un exceso de
porciones ofertadas en todos los establecimientos desde un 25% hasta un 540%.
Esto indica que se están ofreciendo bebidas con un alto contenido energético, que
podría ocasionar, en caso del adulto mayor a presentar un desequilibrio
metabólico en relación a su disminuida actividad física, incrementando su riesgo a
la obesidad y como consecuencia diabetes y enfermedades cardiovasculares.
9
Estado nutricio del adulto mayor asilado en León, Guanajuato
Pérez-Martínez Jacqueline, Monroy-Torres Rebeca, Hernández-López
Berenice Trinidad, Linares-Segovia Benigno
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Departamento de Medicina y Nutrición, División Ciencias de la
Salud, Campus León, de la
Universidad de Guanajuato
Introducción: estadísticas mundiales evidencian el incremento progresivo de los
adultos mayores de 60 años. Estudios a nivel nacional muestran que los adultos
mayores de México, presentan de manera general un estado de salud y nutrición
inadecuado relacionado a deficiencias y presencia de enfermedades crónicas
asociadas directamente con el estilo de vida adquirido.
Objetivo: evaluar el estado nutricio del adulto mayor asilado de León, Gto.
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con personas
de 60 años y más, institucionalizados, reclutados aleatoriamente de asilos, para
evaluar su situación nutricia. Se aplicó historia clínica con: datos generales,
indicadores antropométricos (peso, talla, circunferencia media de brazo, de
cintura, de cadera, máxima de pantorrilla, altura de rodilla).
Resultados y Conclusiones: el análisis del estado nutricional, según el índice de
masa corporal mostró que el 62% de los adultos mayores presentaron
malnutrición; 4% por defecto (desnutrición energético-calórica) y 58% por exceso
(sobrepeso y obesidad). Según la Evaluación Mínima del Estado Nutricio 64% de
los adultos mayores presentaron riesgo de desnutrición y 18% desnutrición. Los
resultados indican la necesidad de acciones inmediatas en este grupo de
población. Es evidente la necesidad de proporcionarles mayores conocimientos de
nutrición a las personas directamente relacionadas con el cuidado en salud y
alimentación en casa hogar o asilos.
Palabras clave: evaluación nutricional, adulto mayor, estado nutricio.
10
Evaluación antropométrica en una población adulta mayor de la Delegación
Álvaro Obregón en la Ciudad de México.
Tavano-Colaizzi Loredana, Peyron-Pouchet Adriana, Picardi Marassa Pablo,
Pérez-Lizaur Ana Bertha
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad Iberoamericana
Introducción: como resultado de los cambios demográficos experimentados en el
mundo durante los últimos 40 años, principalmente debidos al aumento de la
esperanza de vida y al descenso de la tasa de natalidad, la población está
envejeciendo. En México, éste cambio se ha producido con una velocidad mayor
que en otros países, así como de manera diversa entre todos los Estados de la
República.
Objetivo: describir el estado de nutrición de los adultos mayores, de un área de la
delegación Álvaro Obregón en la Ciudad de México.
Materiales y Métodos: se estudiaron 268 adultos mayores de más de 60 años,
seleccionando a la población en quintiles de edad con el fin de realizar un
muestreo estratificado que permitiera tener ancianos en diferentes etapas. Se
realizó una encuesta previamente diseñada para conocer aspectos generales de
condición socioeconómica y de salud, así como una valoración antropométrica,
bajo procedimientos estandarizados. Se analizaron los datos mediante medidas de
tendencia central y porcentajes.
Resultados y Conclusiones: se estudiaron 268 adultos mayores, de los cuales el
63% fueron mujeres y casi la mitad de ellos tenía 75 años o más, con un 30% de
adultos mayores a los 80 años.
A pesar de ser ancianos de medios socioeconómicos medio y medio bajo una
proporción importante presentó sobrepeso y obesidad, casi el 30%. A pesar de
haber encontrado casi un 20% de la población con desnutrición o riesgo de
desnutrición es importante considerar que se deben implementar estrategias que
promuevan un peso saludable entre este grupo de población.
11
Evaluación de la situación nutricional del adulto mayor en la zona
metropolitana de Guadalajara
Sánchez Rivera Patricia, González López Laura, Franco Gómez María de
Jesús, Torres Mendoza Blanca Miriam de Guadalupe, Hernández González
Elizabeth
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad del Valle de Atemajac
Introducción: los adultos mayores son una población que es discriminada, sin
recursos económicos o atención familiar, social o sanitaria. Lo anterior influye en
su estado nutricio. Es importante identificar las condiciones nutricionales que
permitan planear y establecer estrategias que contribuyan a mejorar su salud.
Objetivos: determinar la situación nutricional de adultos mayores en vida libre de
la zona metropolitana de Guadalajara mediante parámetros antropométricos y la
evaluación mínima del estado nutricio (MNA).
Material y métodos: estudio transversal con 377 adultos mayores ≥60 años de
edad que acudieron a los grupos comunitarios DIF Jalisco durante 2009-2010, se
llevaron a cabo mediciones antropométricas, mediante la técnica de ISAK con
personal estandarizado, se evaluó el riesgo nutricional con MNA.
Resultados y conclusiones: la población estudiada fue 377: del género
masculino 53 (14.1%) y femenino 324 (86%), con promedio de edad en hombres
de 71.4 ds 8.9 años y mujeres de 70.7 ds 7.8 años; de acuerdo al estado civil: el
39.4% se encuentran casados y el 41.6 viudos. Del total de adultos mayores
observados 271 (71.9%) estaban bien nutridos, 102 (27.0%) con riesgo de
desnutrición y 4 (1.1%) desnutridos. La media de Índice de Masa Corporal (IMC)
fue de 26.8 y 29.3 8 kg/m2 en hombres y mujeres bien nutridos; de 27.4 y 29.09
kg/m2 con riesgo de desnutrición y sólo las mujeres presentaron desnutrición con
un IMC de 20.4 kg/m2. El IMC no es un criterio para valorar riesgo nutricional,
sólo un indicador nutricio.
12
Estado nutricio de adultos mayores derechohabientes del ISSSTE de la
ciudad de México
Gallardo Wong Irazú y Nieto Calva Jesús Javier
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE
Introducción: el aumento en la esperanza de vida ha generado un incremento en
la población geriátrica, en este grupo la presencia de enfermedades crónicas así
como la desnutrición son frecuentes.
Objetivo: evaluar el estado nutricio de adultos mayores derechohabientes del
ISSSTE de la ciudad de México.
Material y métodos: se incluyeron adultos mayores de 60 años de dieciséis
Clínicas de Medicina Familiar de las cuatro delegaciones regionales de ISSSTE
del DF. Se evaluó el estado nutricio utilizando la evaluación mínima del estado
nutricio (MNA). Las encuestas y toma de mediciones antropométricas (peso, talla,
circunferencia media del brazo y circunferencia de pantorrilla) fueron realizadas
por nutriólogos capacitados. El análisis se realizó en STATA V8®, obteniendo
estadísticas descriptivas y analíticas.
Resultados: se incluyeron n=338 adultos mayores (24.6% hombres y 75.4%
mujeres). Al clasificarlos con el MNA, 78% estaban bien nutridos (BN), 21% en
riesgo de desnutrición (RD) y 1% desnutridos (D). La circunferencia de pantorrilla
(CP) fue el único indicador con diferencias estadísticamente significativas (BN
34.9+3.9, RD 32.5+4.2 y D 33.5+4.9, p=0.000). Al estratificar por CP (>31cm y
<31cm); la edad (68.16±71.79), peso (72.51±61.82), IMC (30.53±26.60) y MNA
(26.28±24.78) fueron estadísticamente diferentes, p=0.000.
Conclusiones: La mayor parte de los pacientes ambulatorios estaban bien
nutridos (78%), y quienes tuvieron CP <31cm tuvieron menor puntaje de MNA y
peso y fueron de mayor edad, respecto a quienes tuvieron CP>31cm.
Palabras clave: adulto mayor, estado nutricio, MNA
13
Sarcopenia y capacidad masticatoria en personas de la tercera edad de un
hospital del sur de la ciudad de México.
Irigoyen Camacho ME, Velázquez Alva MC, Delgadillo Velázquez JA y
Zepeda Zepeda M.
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: UAM Xochimilco
Introducción: la presencia de discapacidad en el anciano se asocia a pérdida de
la masa y fuerza del músculo esquelético, denominada sarcopenia. El deterioro
de la dentición tiene impacto en la dieta, la dificultad para masticar alimentos
duros o ricos en fibra y ha sido reconocida en ancianos de mexicanos.
Objetivo: identificar la presencia de sarcopenia y su posible asociación con la
dificultad masticatoria en personas mayores de 60 años en la Cd. de México.
Material y métodos: se reclutó ancianos de la consulta de geriatría de un hospital
de concentración en el sur de la D.F. Se efectuaron las medidas antropométricas
con técnicas estandarizadas y se obtuvo la dinamometría. Para el diagnóstico de
sarcopenia se utilizó la fórmula de Baumgartner. Los pacientes reportaron la
presencia de problemas masticatorios, y uso de dentaduras.
Resultados. Se incluyó 123 personas mayores de 60 años, el promedio de edad
fue de 79.2 (de 6.8) años, el 74% fueron mujeres. Se identificaron 52.8% de los
participantes con sarcopenia, 70.7% tenía prótesis bucal (dentaduras), el 52.8%
tenía molestias al masticar. Se observó una interacción entre la edad y las
dificultades masticatorias y la sarcopenia; así a los 80 años tener problemas
masticatorios se asoció con una probabilidad de sarcopenia de 0.56 y los que no
tenían problemas masticatorios su probabilidad de sarcopenia fue 0.42 (p<0.05).
Conclusión. Exististe una asociación entre sarcopenia y problemas masticatorios
que se ve afectada por la edad. Se requieren programas preventivos integrales
para sarcopenia que consideren los aspectos relacionados con la salud bucal.
14
Sarcopenia: su asociación con circunferencia de pantorrilla en un grupo de
mujeres ancianas
Velázquez Alva MC, Irigoyen Camacho ME y Delgadillo Velázquez JA.
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Departamento de Atención a la Salud. UAM Unidad Xochimilco.
Ciudad de México.
Introducción: Las mediciones antropométricas son importantes en la para
evaluación de la nutrición de la población geriátrica, específicamente la
circunferencia de la pantorrilla (CP) ha mostrado ser un excelente indicador de
pérdida de reserva proteica. La disminución de la masa, la fuerza y la función del
músculo esquelético (Sarcopenia) es un síndrome geriátrico que presenta una
elevada prevalencia.
Objetivo: Analizar la posible asociación entre sarcopenia, estimada a través del
índice de masa muscular esquelética relativa (IMMER), y la Circunferencia de
Pantorrilla.
Material y métodos: para la estimación de la sarcopenia se aplicó la ecuación de
Baumgartner, con la cual primero se obtuvo la masa muscular esquelética
apendicular (MMEA), que se normaliza con la estatura, para obtener el IMMER, el
cual si es menor de 5.45 Kg/m2 identifica a las pacientes con sarcopenia.
Resultados y conclusiones: fueron estudiadas 129 mujeres con una edad
promedio de 78.2 (±6.85) años. El valor promedio de la CP fue 31.2 (±4.5). La
prevalencia de sarcopenia fue 46.2%. Se observó que en aquellas mujeres con
una CP por debajo de 31 cm se asoció a sarcopenia. En el caso de la MMEA:
11.13 kg vs 13.15 (p = 0.0001) y en el caso del IMMER: 5.11 kg/m 2 vs 5.8 kg/m2 (p
= 0.0001). El análisis de correlación de pearson entre la CP y el IMMER mostro
una valor de r = 0.65. Valores bajos CP deben alertar al clínico sobre la posible
presencia de sarcopenia.
15
Ingesta de Nutrimentos y Composición Corporal por DXA en Adultos
Mayores (AM) Institucionalizados con Disfunción Cognitiva (DC).
Garza Sepúlveda Gerardo Dr. en Med., Novelo Huerta Hilda Irene MSP., Ibarra
Salas María de Jesús, Dra. en C., Pedro César Cantú Martínez, Dr. en C.,
Torres Treviño José Angel, ENC
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de
Nuevo León
Introducción: entre 2000 y 2050, la población del AM en México pasará de 5.2%
a 21.2%, con una edad media nacional creciente de 28.0 a 42.7 años. A medida
que la persona envejece su composición corporal se modifica, la ingesta reducida
de nutrimentos puede contribuir a la pérdida de músculo esquelético y masa ósea.
Objetivo: determinar la relación entre la ingesta nutricional y la composición
corporal en AM con Disfunción Cognitiva.
Metodología: estudio descriptivo y correlacional de 35 AM. La Disfunción
Cognitiva se estimó por la escala de Pfeiffer, ingesta de nutrimentos por registro
de alimentos en 72 horas y cuantificada con el software NUTRISMR y la
composición corporal por el método DXA. Se analizaron las variables por
correlación de Pearson y software SPSS (v.11.5).
Resultados y Conclusiones: la ingesta de proteína en relación con el TMM, la
relación entre el Fósforo con el Contenido Mineral Óseo (CMO) y del Calcio,
Fósforo y Magnesio con el Área Mineral Ósea (AMO), obtuvieron un valor de p<
0.05. Se observó que se conserva la Masa Magra a medida que se incrementa la
ingesta de proteína. Asegurar el aporte proteico es un factor para prevenir la
pérdida de masa magra en el AM. Se encontró asociación positiva para el Área
Mineral Ósea (AMO) con la ingesta de Calcio, Fósforo y Magnesio; y para el
Contenido Mineral Óseo (CMO) con el Fósforo, sin embargo se requieren más
estudios para determinar si pueden aumentar los indicadores óseos (DXA) con
una ingesta adecuada de éstos minerales.
Palabras clave: Adulto Mayor, Composición Corporal, DXA, Disfunción Cognitiva
16
Evaluación Nutricional en Adultos Mayores Asilados del Área Metropolitana
de Monterrey Nuevo León
Garza Sepúlveda Gerardo Dr. en Med., Novelo Huerta Hilda Irene MSP.,
Martínez Álvarez María Adela MC., Hermosillo Romero Graciela LN., Herrera
Gómez Silvia Alejandra LN.
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de
Nuevo León
Introducción: La población de A.M. incrementara su densidad de 5.2 % en el año
2005 a 21.2% en el año 2050. Existen múltiples escalas usadas en el adulto
mayor para conocer la función cognitiva (Escala de Pffeifer) apetito (Wilson),
estado nutricio (MNA), grado de dependencia (Barthel) y depresión (Yesavage)
Objetivo: Realizar un diagnostico en A.M. asilados de Monterrey N.L. Según
grado de dependencia, disfunción cognitiva, depresión y MNA.
Material y Métodos: Estudio de corte transversal (N=205) A.M. que
institucionalizados en Monterrey N.L. con 60 años o mas, que pudieran contestar
la ficha de identificación independiente de su estado de salud, nutrición y
cognición. Báscula ADE modelo FG80617 con capacidad de 150 kg, estadímetro
de Ultrasonido ADE Germany MOD MZ10020, cinta métrica marca Gulik y
formatos de encuesta.
Resultados y Conclusiones:De los AM estudiados 29% (n=59) fueron varones
(edad 81±9), mujeres 71% (n=146) (edad 81± 7). Por MNA del total de la
población 5 AM resultaron desnutridos 4 mujeres y 1 varón. En riesgo de
desnutrición 94 personas en total (27 varones y 67 mujeres) y bien nutridos 106
personas (32 varones y 75 mujeres).
Por medidas antropométricas en relación al nivel nutricional (MNA), todos los
parámetros mostraron diferencia estadísticamente significativa con una p ≤ 0.001
tanto en hombres como en mujeres.
De acuerdo a la circunferencia de pantorrilla por género y medidas
antropométricas, el peso, el IMC son significativas p≤0.001. Con la razón de
Momios concluimos la causalidad entre el estado nutricio con genero, escolaridad
y estado civil.
Palabras clave: Adulto Mayor, Estado Nutricio, Genero, Escalas de evaluación.
17
Inclusión de indicadores de la vida diaria e interacción social al Diagnóstico
Integral del Anciano: Una propuesta en Construcción.
Nieto Calva Jesús Javier y Gallardo Wong Irazú
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE
Introducción: hoy existe gran preocupación por el aumento en población anciana,
por lo tanto puede observarse un auge en la formación Geriátrica y Gerontológica.
En algunas sociedades existe presencia de una práctica denominada “Viejismo
Metodológico” lo que favorece el deterioro y la pérdida de estatus de la gente
añosa. Se requiere incluir en la evaluación del anciano elementos de índole social
para mejorar la situación de los ancianos
Material y métodos: se incluyeron 338 adultos mayores de 16 clínicas de
medicina familiar del ISSSTE.
Resultados y conclusiones: del total de la población, 285 pacientes presentaron
buen estado de salud, sus prácticas sociales fueron escasas. El 54% recibe una o
2 visitas al mes y el 14 % nunca. El 72% nunca lee por diferentes causas, 61 %
nunca hace ejercicio y 76% no tiene ninguna actividad.
La mayor parte de los ancianos no tiene actividades que favorezcan su inserción
social, actualmente varios estudiosos del envejecimiento y de los ancianos
coinciden en que se requieren conjugar conocimientos filosóficos y teóricos
profundos para abordar las problemáticas de salud, de una manera integral ya que
la visión actual posee un sesgo reduccionista y no favorece el desarrollo de cada
individuo.
Palabras clave: Adulto mayor; viejismo metodológico, diagnóstico de salud
18
Factores de Riesgo Nutricio en Adultos Mayores Empacadores de tiendas de
autoservicio en Xalapa, Ver.
Cervantes Ortega Catalina, Montano Tapia Elizabeth y Beristain Contreras
Ana Laura
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Universidad Veracruzana
Introducción: en México, existen empresas comerciales con estrategias de apoyo
para adultos mayores, como las actividades de empacadores en cajas
registradoras de supermercados. En Xalapa, Ver., acuden de lugares rurales
circunvecinos, comen fuera del hogar y permanecen de pie en turnos hasta de
seis horas, con bajos ingresos económicos. Se desconoce cuáles son las
condiciones de su estado nutricio y los factores de riesgo.
Objetivo: evaluar el estado nutricio y estimar los factores de riesgo en adultos
mayores empacadores de tiendas de autoservicio.
Material y Métodos: Dentro del Proyecto: Evaluación de la Situación Nutricional
del Adulto Mayor en diferentes Regiones de México, de AMMFEN. Herramientas
metodológicas: Cuestionarios: socioeconómico, Mini Nutritional Assessment
(MNA), Evaluación del apetito (G. Wilson), estados Funcional (Barthel) y afectivo
(Yesavage). Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Muestra: 18
(60%) hombres y 12 (40%) mujeres, edades entre 60 y 83 años.
Resultados y conclusiones: Población de bajo nivel socioeconómico. 82.2% sin
prestaciones de pensión o jubilación. 64% derechohabientes de IMSS o ISSSTE,
36% seguro popular u otros. 50% alguna enfermedad crónico degenerativa; 46%
sin educación primaria; deterioro cognitivo 6.6% moderado, 13.3% leve. Estado
afectivo normal 100%. Dependencia y funcionalidad, moderada 20%, 13.3%
escasa, 66.6% independiente. MNA: 3.3% desnutrición, 23.3% riesgo y 73.3%
bien nutrido. Apetito: 23.3% en riesgo. Obesidad o sobrepeso 76.6%. Presentes
principalmente Diabetes Mellitus, HTA, osteoporosis y reumatismo. Se encontró
menos riesgo para desnutrición pero mayor riesgo a enfermedades crónico
degenerativas por sobrepeso y obesidad. Propuestas: Programas de orientación
alimentaria y activación física para prevención de enfermedades crónicas.
Palabras clave: Adulto mayor, riesgo nutricio, empacador.
19
Estado Nutricio, Dependencia Física y Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor
Institucionalizado
Ricks Reyes Prisicila ENC, Novelo Huerta Hilda Irene MSP, Garza Sepúlveda
Gerardo Dr. en Med, Martínez Álvarez María Adela MC, Cantú Martínez Pedro
C. Dr.
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Facultad de Salud Pública y Nutrición,Universidad Autónoma de
Nuevo León
Introducción: el estado nutricio en Adultos Mayores (AM) es importante por su
repercusiones en la calidad de vida.
Objetivo: identificar el estado nutricio, dependencia física y deterioro cognitivo en
adultos mayores institucionalizados.
Material y método: estudio observacional, descriptivo, transversal y de
asociación, de adultos > 60 años, ambos géneros asilados, evaluados por índice
de Barthel (dependencia física, según actividades de la vida diaria); test de Pfeiffer
(deterioro cognitivo), evaluación mínima de nutrición (MNA), factores
socioeconómicos, demográficos y mediciones antropométricas. Se procesó en
NCSS, utilizando la prueba ji2 con 95% de confiabilidad para comprobar hipótesis
metodológicas, anova y medidas de tendencia central
para mediciones
antropométricas y razón de momios para riesgo de asociación.
Resultados y Conclusiones: 147 AM, 72.1% mujeres y 27.9% varones, el 51%
presenta riesgo de desnutrición; el 2.7% desnutrición y el 46.3% normal, existe
relación entre el estado nutricio y la antropométrica, ya que sus medias
disminuyen proporcionalmente al deterior del estado nutricio, como ocurre en
estudios de Velázquez y cols. (1), el estado nutricio está asociado al deterioro
cognitivo y dependencia física en esta población en ambos géneros (p<0.01). Los
adultos mayores dependientes presentan riesgo de 4.6 veces más a padecer
riesgo y/o desnutrición y 3.78 veces en deterioro cognitivo.. A mayor dependencia
física y deterioro cognitivo, mayor riesgo y/o desnutrición en AM asilados. Existe
asociación entre circunferencia de pantorrilla y riesgo de desnutrición. En los
asilos deben tener un programa de evaluación y manejo nutricional.
Palabras clave: A.M. estado nutricio, dependencia física, deterioro cognitivo.
20
Prevalencia de Pluripatologia y Depresión en el Adulto Mayor y su relación
con la Desnutrición
LN. Sylvia Adriana Estrada Díaz, Garza Sepúlveda Gerardo Dr. en Med.,
Novelo Huerta Hilda Irene MSP, Dr. CS Esteban Gilberto Ramos Peña, Dr.
Jorge Antonio Esquivel Valerio
Categoría: Profesional
Tipo de Investigación: Investigaciones originales
Investigación: Facultad de Salud Pública y Nutrición,Universidad Autónoma de
Nuevo León
Introducción: la población total de Adultos Mayores (AM) aumentara hasta
representar el 11,7% de la población en el año 2030. Este aumento generara un
mayor numero de patologías y síndromes geriátricos que correlacionados entre si
traen problemas económicos, sociales y una mayor incidencia de depresion. Si
pensamos también en la alta frecuencia de desnutrición en los AM, trataremos de
observar su relación con los mismos.
Objetivo: determinar la prevalencia de pluripatología y depresión en el AM de la
consulta externa y su relación con la desnutrición.
Material y métodos: dentro de los criterios de inclusión se aplicó el test de
(PFFEIFER) que mide el deterioro cognitivo, se estudio el expediente clinico para
enumerar
sus patologías, se aplicó la escala de depresión geriátrica
(YESAVAGE) y se realizó el tamizaje nutricional (MNA).Se utilizó estadística
descriptiva, medida de tendencia central, ubicación y de dispersión estadística
diferencial.
Resultados: se estudiaron 130 pacientes, el 33% varones (n=43) y 67% mujeres
(n=87), el grupo predominante es el de 65 a 69 años. El 61% presentó
Pluripatologia. Las de mayor frecuencia son: Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus tipo 2, Enfermedades Renales, Reumatológicas. La frecuencia de
depresión fue de 33%.
El 49% presentó depresión y pluripatología, y el 38%
tiene desnutrición, depresión y pluripatología. Conclusiones Es importante
promover el detectar estos riesgos oportunamente, de la presencia de
Pluripatologia, de depresión y conseguir un estado nutricional óptimo y calidad de
vida en los AM.
Palabras clave: Pluripatologia, depresión, desnutrición, disfunción cognitiva.
Descargar