LA FUNDACIÓN DE ROMA. Es el derecho privado de los romanos desde el punto de vista de su desenvolvimiento hasta la caída del imperio romano en la era de Justiniano. LOS PERIODOS DE LA FUNDACIÓN DE ROMA. 1. De la fundación de Roma hasta la formación de la Ley de las XII tablas (Monarquía). Este derecho se encuentra en sus inicios ya que se comprendía de costumbres antiguas de los pueblos itálicos quienes fueron los que fundaron la ciudad de Roma. 2. Del adueñamiento del Imperio a través de la Ley de las XII Tablas hasta la muerte de Alejandro Servio (Republica). Esta época está determinada por la Ley de las XII Tablas y se desarrollaron muchas leyes gracias a la interpretación de los Pontífices (jefes políticos y religiosos), y los jurisconsultos (sabios que estudian las leyes), y adquiere el carácter de Derecho natural. 1. De la muerte de Alejandro Servo a la muerte de Justiniano en al era cristiana (principado o diarquía). Marca su apogeo en el contacto de legislaciones extranjeras, coordinadas y adaptadas a las necesidades del pueblo romano por sabios eminentes y llegan a alcanzar su más alta perfección a partir del emperador Dioclesiano, y después el imperio deja de progresar. 2. De la muerte de Justiniano hasta la caída del Imperio romano (imperio absoluto o dominato). En esta etapa cambia la cultura romana, su política así como la religión siendo la oficial la cristiana. El emperador Justiniano antes de fallecer realizará una recopilación de leyes de todos los emperadores anteriores a el, y formará con ellos códigos según su materia, mismos que en al actualidad lleva el sistema jurídico mexicano. EL ESTADO SOCIAL BAJO LOS PRIMEROS REYES. Hay una gran laguna jurídica acerca de los orígenes del pueblo romano, pero gracias a la ciencia moderna que ha sustituido los relatos legendarios se menciona que las siguientes tres poblaciones concurrieron a la formación del pueblo romano siendo éstos los siguientes: 1. La raza latina cuyo jefe principal fue Rómulo. 2. La raza sabina llamada también como lo Titienses cuyo jefe principal fue Tatio. 3. La raza Etrusca cuyo jefe llevaba el titulo de Lasuvio. La reunión de estos tres grupos distintos y establecidos sobre las colinas que rodean la parte izquierda del Tibet, se organizaron bajo la autoridad de un rey y constituyeron así la cuidad de Roma, sosteniendo la siguiente organización social y política del Imperio: 1. Los patricios. 2. Los clientes. 3. Los plebeyos. LAS CURIAS. Cada una de las tribus estaban divididas en curias (agrupaciones político-legislativas), y cada una de ellas comprendía un cierto número de gentes. LAS GENS. Es una agrupación natural que tiene por base el parentesco y cada gens comprendía el conjunto de personas que descienden por los varones de un autor común (pater familia). A la muerte del fundador de la Gens sus hijos varones llegan a hacerse jefes de familia mas estas familias son ramas diversas de un mismo tronco y conservan una señal de su común origen llevado por todos los miembros que continúan llevando parte de la misma gens (familia). EL PATER FAMILIA. Cada familia esta bajo al autoridad de u jefe llamado Pater Familia estos paters y sus descendientes componían las curias primitivas, y no estaba sujetos a ninguna autoridad o patria potestad de una persona, y formaban parte de los Patricios, ya que tenían el poder domestico sobre la vida y la muerte de sus descendientes y lo ejercían sobre su mujer, hijos, esclavos o cualquier persona libre que habitara en su casa. LOS PATRICIOS. Era la nobleza en Roma y se caracterizaba por la clase alta y eran los únicos que podían obtener un cargo en el gobierno. LOS CLIENTES . Al lado de cada patricio existían personas llamadas clientes los cuales estarían a disposición del jefe de familia o patrón por si este llegara a necesitarlo. DEREC HO Y OBLIGACIONES DEL PATRÓN Y DE LOS CLIENTES . El patrón: Le debe de otorgar al cliente asistencia médica y legal así como a su familia, además le regalaba tierras con el fin de que las trabajara viviera de su producto. El cliente: En caso de guerra el cliente debía de seguir al patrón y en caso de que cayese en cautiverio el cliente debía de pagar el rescate, el cliente podía adoptar a las hijas del patrón, en caso de que fuese multado el patrón por parte del imperio, el cliente debía de pagar dichas cantidades sin que existiera reembolso alguna. El acuerdo entre estas dos clases fue muy estrecho y de orden legal, en virtud de que si uno de los dos faltara a lo pactado, la pena de los sería la muerte . Finalmente con el paso del tiempo de iba a ir desapareciendo lo que era al clientela, para dar paso a la aparición de una nueva clase llamada los plebeyos a la plebe. 1ER. PERIODO.- LA MONARQUÍA. Abarca desde la fundación de Roma en el año 500 a.C. aproximadamente y se caracterizo por la existencia de un Rey o Monarca el cual era el representante de toda autoridad ya fuese política o religiosa. LOS REYES. 1.-Rómulo. Quien fue el que creo el senado. 2.-Pumpilo. Quien se caracterizo por ser piadoso y de quien se dice fue el que introdujo la religión a Roma. 3 y 4.-Tulio Hostilio y Anco Marcio. Fueron reyes guerreros consolidaron el poder militar. 5.-Tarquino el antiguo. Concede más facultades al senado y aumenta a 300 el número de sus miembros 6.-Servio Tulio. Realiza una reforma político-administrativa tomando como base el censo económico de la población, el cual fue conocido como reforma Serviana lo que traería como consecuencia la creación de los comicios por centurias. 7.-Tarquino el soberbio. Fue el último de los emperadores en la época de la monarquía y se caracterizo por ser una persona déspota y por querer imponer una dictadura, por lo cual termina siendo desterrado y destituido de su poder de emperador romano. LOS COMICIOS. Constituían la asamblea político-legislativa de ese periodo (creaban leyes para beneficio del pueblo). LOS COMICIOS POR CURIAS. Fue la más antigua forma de agrupación de ciudadanos, es decir las tres primeras tribus que integraban la población y revirtió una doble importancia ya que por un lado agrupaban el ejercicio político y por otro lado el religioso. LOS COMICIOS POR CENTU RIAS. Este tipo de comicios trataba sobre la economía del ciudadano romano (únicamente patricios), ya que dependiendo de su economía eran los derechos que obtenían por parte del imperio de la siguiente forma: 1. Los individuos que poseían mas de 100 mil ases (moneda romana) se agrupaban en 80 centurias llamadas primera clase. 2. Los que tenían más de 75 mil pero menos de 100 mil se agrupaban en 20 centurias llamadas de segunda clase. 3. Aquellos que disponían de más de 50 mil pero menos de 75 mil se agruparon en otras 20 centurias llamadas de tercera clase. 4. Quienes poseían más de 25 mil pero menos de 50 mil se agruparon en otras 20 centurias llamadas de cuarta clase. 5. Estaban formadas por aquellos individuos que tenían más de 10 mil pero menos de 25 mil agrupados en 20 centurias. Existían además 18 centurias formadas por caballeros y sabios que independientemente de la fortuna que tuvieran ocupaban con ello la posición mas alta de la pirámide social EL SENADO. Su opinión quedaba considerada en todas las cuestiones importantes y estaban facultados y capacitados para decidir en los asuntos relacionados con la paz y la guerra, los plebeyos que habían sido excluidos del Senado, son aceptados en el, en un principio el Senado constituían única y exclusivamente un cuerpo consultivo y de apoyo al rey cuyos consejeros eran de gran importancia y a su vez, cobraba mayor dignidad y que desde un principio estaba constituido por cien miembros integrados por propio monarca, pero no sería hasta la caída de la monarquía cuando este órgano cesara y adquiriera verdadero poder político, puesto que es el único que va a subsistir como cuerpo de gobierno hasta nuestras fechas. FUENTES FORMALES DE LA MONARQUÍA. En este periodo se reducen prácticamente en una, siendo esta la costumbre de los antepasados, sin embargo, un estudioso del derecho llamado Papilo que publico una serie de leyes las cuales cayeron en desuso con la terminación de la monarquía. SEGUNDA ETAPA DE LA MONARQUÍA. Esta se comprenda entre los años 243 a.C. al 27 a.C. persistiendo al principio una gran pugna entre patricios y plebeyos, los plebeyos tenían el derecho de ser representados por 2 magistrados especiales llamados tribunos de la plebe cuya autoridad era inviolable, también tenían la facultad de invocar a la asamblea de la plebe llamada Concilium plebes que dio origen a los plebiscitos o elecciones, llevados acabo por la plebe y que en un principio afectaba solo a los plebeyos, sin embargo con posterioridad también fueron obligatorios para los Patricios, esta circunstancia provoco que poco a poco estas dos agrupaciones se fueran igualando, es también en esta época cuando Roma se convierte en una de las potencias mas poderosas de aquellos tiempos. LOS MAGISTRADOS. La figura del rey era sustituida por los magistrados, estos eran altos funcionarios públicos llamados cónsules, eran jefes civiles y militares del estado, eran elegidos por los comicios y cuyo cargo duraba un año, los magistrados obtenían un poder muy amplio ya que alguno de ellos se dedicaba a las leyes imperiales y otros a las facultades de mando que incluían el poder militar, los magistrados podrían ser patricios o plebeyos y siguieron llamándose así durante todo el imperio romano hasta nuestros días. LAS FUENTES FORMALES DE LA REPUBLICA. Seguía siendo la costumbre pero empezó a aparecer los edictos de los magistrados y la jurisprudencia. LA LEY DE LAS XII TABLAS. Esta codificación del Derecho se llevo a cabo con la finalidad de que rigiera de forma general para todos los ciudadanos romanos fuesen patricios o plebeyos, su formación estuvo a cargo de 10 magistrados quienes debido a su número se les llamaron Decenviros, los cuales se encargaron de estudiar el derecho mismo. CONTENI DO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS. 1era. Y 2da. Tabla. Trataba sobre la organización y el procedimiento judicial. 3ra. Tabla. Hablaba acerca de los deudores insolventes. 4ta. Tabla. Trataba de la patria potestad. 5ta. Tabla. Hablaba de la Tutela y la Curatela. 6ta. Tabla. Trataba sobre la propiedad. 7ma. Tabla. Hablaba sobre la servidumbre. 8va. Tabla. Trataba sobre el derecho penal. 9na. Tabla. Trataba sobre el derecho público y las relaciones con el enemigo. 10ma. Tabla. Trataba sobre el derecho sagrado. 11va. Y 12va. Tabla. Complementaban las anteriores. PRINCIPADO O DIARQUÍA. Esta etapa se inicia con la llegada al trono de augusto y finaliza con la proclamación de Dioclesiano como emperador. Esta etapa comprende entre los años 24 a.C. al 287 de nuestra era. Durante este periodo el poder supremo es compartido por el emperador, el senado y los príncipes, con Augusto el imperio alcanza su mayor esplendor en todos sus aspectos, pero al mismo tiempo se inicia una decadencia que se refleja en la forma de vida del pueblo romano, así mismo en esta etapa desaparece la republica. LAS FUENTES FORMALES DEL PRINCIPADO O DIARQUÍA. 1. La Edicta: Son comunicaciones semejantes a los edictos de los magistrados, o sea llamados efectuados de forma directa por parte del emperador al pueblo. 2. La Mandata: Consistía en las instrucciones dirigidas a los funcionarios, principalmente a los gobernadores de provincia. 3. La Decreta: Eran decisiones judiciales tomadas por el emperador como magistrado supremo en juicio. 4. La Rescripta: Son las repuestas del emperador a un funcionario público o a un particular acerca de una cuestión de derecho que se le presentaba a consideración. EL DEREC HO CLÁSICO. En esta etapa es cuando el derecho adquiere mayor grandeza en virtud de que se crearon muchas leyes de acuerdo a su clasificación y materia. Es también en esta etapa cuando la principal Ley fue la jurisprudencia. 4ª Etapa.- EL IMPERIO ABSOLUTO O DOMINATO. Es en el cual todos los poderes se concentraban en manos del emperador y abarca desde el reinado de Dioclesiano en el año 284 hasta el 476 de nuestra era, durante este periodo se dieron incontables levantamientos y guerras civiles, así como la fundación del pueblo bárbaro en el año 330 d.C; por lo cual el emperador Constantino traslada al imperio a la pequeña ciudad de Vinzancio a la que le dará el nombre de Constantinopla. Recopilaciones jurídicas Prejustinianas: 1. El código gregoriano: Es el más completo y contiene las constituciones imperiales dictadas en los años 196 al 295 de nuestra era. 2. Código Hemorgeniano: Complementa al interior e incluye constituciones dictadas en los años 291 al 304 d.C. 3. Código Teodosiano: Contiene coordinadas y clasificadas las constituciones emitidas por Constantina. 4. .El edicto Teodórico: Trataba de los problemas del derecho público y el penal. EL DEREC HO JUSTINIANO ROMANO. En esta etapa es el cual Justiniano haciende al trono imperial, su obra destaco en el ámbito político, militar y religioso, la inmensa labor legislativa de Justiniano tiene que ser vista como tarea de codificación, o sea de reunión y clasificación de todo material jurídico que había integrado el derecho de los romanos hasta su época, además adopto las normas jurídicas anteriores a las necesidades de su época. A la labor jurídica de Justiniano se le conoció con el nombre de Corpus Iuris Civiles (recopilación del derecho civil), y estaba compuesta por tres recopilaciones que son: 1. El código: Estaba dividido por 12 libros que abarcaban el área religiosa, penal y administrativa del derecho privado. 2. El digesto: Es una colección compuesta de actas de los escritos de los grandes jurisconsultos clásicos. 3. Las instituciones: Es una obra elemental dirigida a la enseñanza del derecho, en pocas palabras un libro de texto donde el emperador da una serie de consejos. LA CARACTERI ZACIÓN DEL DEREC HO POSCLÁSICO. La característica de esta clase de derecho es la falta de originalidad ya que no hay una creación sino el afán de resolver y adoptar derechos anteriores al tiempo presente, simplificando la mayoría de las veces y perdiendo con ello el rigor científico que caracterizaba el derecho clásico por otro lado se intenta la ordenación de todo material jurídico y se realizaba la caracterización de diversas recopilaciones así como su clasificación que se conocían tanto en constituciones imperiales como en jurisprudencia. EL DESTINO DEL DEREC HO ROMANO DESPUÉS DE JUSTINIANO. La legislación de Justiniano siguió rigiendo en todo el imperio hasta su caída en manos de los turcos en el año 553 de nuestra era, sus traducciones fueron en griego puesto que en esa época, el imperio de oriente y el bizancio eran más greco-orientales que romanos al punto de que el idioma oficial ya no era el latín sino el griego. LA RECEPCIÓN DEL DEREC HO DE JUSTINIANO. En la Universidad de Bolonia en donde a fines de siglo XI, los juristas bolonienses quienes al estudiar en su conjunto la codificación de Justiniano lograron un importante resurgimiento del derecho romano. Esta escuela empezó con Irineo que se dedico a hacer comentarios y anotaciones marginales o glosas al mencionado Corpus Iuris, motivo por el cual se les llamo la escuela de los glosadores. La importancia de la escuela boloniense reside en la influencia que ejerció sobre los estudiantes del derecho, propiciando que se efectuaran estudios jurídicos en toda Europa. PERIODO DE LA HISTORIA DEL DEREC HO ROMANO. El arcaico: Se inicia con la promulgación de la Ley de las XII tablas y concluye en el siglo tercero de nuestra era, y es el momento que marca la influencia de los griegos. 2. Helenístico: Inicia al terminar la segunda guerra púnica y termina con la República, y fue durante los dos siglos republicanos cuando se dejo sentir con más influencia la cultura griega, así mismo, Roma se relaciona más íntimamente con el Helenismo. 3. Clásico: Corresponde al principio de Augusto hasta Dioclesiano, los juristas clásicos tienen otra forma de trabajo ya que elaboran y sistematizan los conceptos jurídicos, muchos de los grandes jurisconsultos no son originarios de la ciudad de Roma sino de las provincias. 4. El Burocrático: Se inicia con Dioclesiano y termina con la codificación de Justiniano en el año 534 d.C. En este periodo la creación y la ampliación del derecho son actividades centralizadas; los juristas pertenecen a la administración imperial, su actividad se burocratiza y recae en el anonimato. 1. LAS PERSONAS EN ROMA. Fas: Es el derecho sagrado emanando de la ley divina. Ius: Es la obra de los humanos ya que es el derecho elaborado por el hombre y para el hombre, ya que se refiere al conjunto de normas que en un momento determinado regula la conducta de un pueblo. Ius titia: Es la voluntad de dar a cada quien lo suyo. La precepta iuris: Esta idea se deriva de los deberes que el derecho impone a los seres vivos, estos preceptos jurídicos se reducían a tres: 1.- Vivir honestamente. 2.- No dañar a otro. 3.- Dar a cada quien los suyo. JURISPRUDENTI A. Es el conjunto de las cosas divinas y humanas de la ciencia de lo justo y lo injusto. LA CLASIFICACIÓN DEL DEREC HO ANTIGUO. Derecho Público: Se afirma que se trata del derecho de los romanos respecto a su forma de gobierno (organización y fundación del estado), así como su relación con los particulares y las que puedan mantener con otros estados. 1. 2. Derecho Privado: Se refiere a la organización y utilidad con los particulares ósea únicamente las relaciones entre los particulares, las cuales pueden ser de carácter patrimonial y familiar 3. El Derecho Natural: Es el conjunto de reglas aplicables y provenientes de la voluntad divina en relación con la naturaleza del hombre, son inmutables por su procedencia y absolutamente acordes con su idea de lo justo. 4. Derecho de Gente: Es el conjunto de reglas aplicadas a los pueblos sin distinción de nacionalidad, aunque se asemeje a la idea del derecho natural no son iguales, ejemplo, la esclavitud es plenamente rechazada por el derecho natural, sin embargo es aceptada por el derecho de gentes, no todos los pueblos de la antigüedad. 5. Derecho Civil: Está integrado por todas aquellas reglas del derecho específico de cada pueblo que imprime características propias de cada legislación. DIFERENC IA ENTRE EL DEREC HO CIVIL Y EL DEREC HO HONORARIO EN ROMA. Derecho civil. Se deriva de las costumbres y esta integrada por todas las disposiciones emitidas por los comicios el concilio de la plebe, el senado, los consultos, la jurisprudencia, y las decisiones del emperador. Derecho Honorario. Es aquel emitido por los magistrados básicamente por los pretores (procuradores), en el ejercicio de sus funciones y plasmadas en sus edictos. LAS PERSONAS. El derecho romano tuvo que regular el régimen jurídico de las personas, así como las obligaciones y derechos del individuo. CONCEPTO DE PERSONA. Se designa como persona a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones. En el lenguaje jurídico sirvió para nombrar al sujeto de derechos y obligaciones en 2 clases: 1.- La Persona Física. En Roma toda persona era considerada como tal siempre y cuando reuniera 3 elementos o estatus para tener la personalidad siendo estos los siguientes: 1.- Status Libertatis (ser libre y no esclavo). 2.- Status Civitatis (ser ciudadano romano y no peregrino). 3.- Status Familiare (ser jefe de familia y no estar bajo ninguna autoridad o patria potestad). La prioridad de cada una de ellas traería como consecuencia una distinción de la persona STATUS LIBERTA TIS (CONCEPTO DE ESCLAVITUD). Es aquella institución jurídica por lo cual un individuo se encontraba en calidad de cosa perteneciente a una persona quien podía disponer libremente de el. STATUS CIVITATIS. Todo aquel que no fuese esclavo seria libre, sin embargo existían diferencias respecto a la ciudadanía romana, el ciudadano romano gozaba de todas las prerrogativas establecidas en las distintas leyes del derecho civil tanto del orden público como del privado; respecto al derecho privado los ciudadanos romanos gozaban del comercium y el conubium. EL COMERCIUM. Consistía en el derecho de adquirir y transmitir la propiedad, también como seria el caso del derecho del ciudadano en transmitir su patrimonio por sucesión testamentaria, así como de ser heredero y realizar cualquier otro negocio jurídico. EL CONUBIUM. Se refiere a la facultad de contraer nupcias civilmente y de realizar la Iustae Nuptae (institución nupcial) como consecuencia de este acto se tenía la posibilidad de ejercer la patria potestad sobre los hijos nacidos dentro del matrimonio y que siguieron la composición del pater familia (varones). STATUS FAMILIARY. Se refiere a las relaciones del individuo dentro de la familia, es decir su estatus jerárquico, ya que las personas en una familia podían ser Sui Iuris y Alieni Iuris. SUI IURIS. Es todo aquel individuo que no se encontraba sujeto a ninguna autoridad o patria potestad y que podía ejercer sobre los que dependían de el la patria potestad, la adopción el matrimonio, etc. Siendo este el pater familia. ALIENI IURIS. Es la persona que se encontraba sujeta a cualquiera de las autoridades señaladas por el Sui Iuris. La situación de los Alieni Iuris perduraba mientras viviera el pater familia; cuando el hijo era emancipado por este o cuando le otorgaba la libertad al momento de casarse y consecuentemente se volvía Sui Iuris; o bien tratándose del esposo cuando se disolvía la manus (autoridad que se tiene sobre una mujer casada ejercida por el marido). EL CAPITIS DE MINUTIO. Es el cambio de una situación a otra que debe de ser entendida como modificación que sufre el individuo, dicha modificación ocurre si se pierde la calidad de hombre libre, la ciudadanía, o si desaparece la situación familiar. LA INFAMIA. Era el resultado de una decisión del censor, o disposición legal o edicto del pretor (procurador), todo ciudadano podía ser acusado de infamia a causa de haber cometido algún acto indebido. IUS PASTLIMI. Se aplica en los casos en que una persona libre es hecha prisionera, y que por lo mismo cae en la esclavitud; pero si logra escapar y vuelve a su hogar gozará de este precepto en la cual su situación de hombre cautivo desaparece retroactivamente desde un punto de vista jurídico de manera que su situación será la que tenia antes de su cautiverio. LAS PERSONAS MORALES. La persona moral pertenece a la reunión de personas físicas interesada en alcanzar un gran desarrollo, consolidando con ello las asociaciones, agrupaciones o fundaciones. LA AUTORIZACIÓN LEGAL. Para crear a la persona jurídica, la autorización legal podía ser otorgada de forma general, cuando aquella apuntara a su fin de autoridad común, o bien de forma especial cuando se creaba para uso exclusivo de los particulares. LAS ASOCIACIONES. Son aquellas en las cuales la facultad de varias personas físicas coincida para lograr un fin común. LAS FUNDACIONES. Solo existe la voluntad de una persona física que proporciona un patrimonio para que se realicen determinados fines de la persona elegida. LA ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANÍA. 1. La calidad del individuo como ciudadano romano se adquiría por nacimiento o por causas posteriores al mismo. 2. En el derecho romano el estado de las personas se determinaba por la condición del padre y la madre y no por el lugar de nacimiento. LA ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANÍA DEL ESCLAVO. Se hacia ciudadano por la petición realizada por su señor propietario siguiendo las formas legales ante el tribunal. LA ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANÍA DEL PEREG RINO O EXTRANJERO. Obtenía el derecho de la ciudadanía romana en virtud de una resolución expresa otorgada ya sea por los jurisconsultos, el senado consulto o el emperador. LA PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA ROMANA. 1. Por al reducción de la libertad, es decir la esclavitud. 2. Cuando abandonaba por voluntad propia la patria para hacerse ciudadano de un país extranjero. LA MANUMISÓN. Es la libertad de los esclavos ya sea para ser ciudadano romano o peregrino. LA MANUMISÓN TESTAMENTA RIA. El testador: Es cuando el amo otorga la libertad al esclavo por medio de un testamento en forma directa. 2. Fideicomisaria: Es cuando el testador concede la libertad al esclavo en forma indirecta por medio del heredero a quien le suplica la libertad del esclavo. 1. LAS RESTRICCIONES DE LA MANUMISIÓN. 1. El esclavo no podía tener menos de 30 años para ser libre. 2. El amo menor de 20 años no podía dar la libertad al esclavo. EL DEREC HO ESCRITO Y EL DEREC HO NO ESCRITO. Los romanos clasificaban su derecho en escrito y no escrito (Ius scriptum et Ius non scriptum). El derecho escrito es aquel que tiene autor cierto y que ha sido promulgado por el órgano correspondiente, ejemplo: edictos, jurisprudencias, decretos, etc. El derecho no escrito se conformaba mediante el uso y a la costumbre no importando en un momento dado que quedara plasmado en un documento ya que la medida ha venido aplicándose de tal forma únicamente por tradición, con anterioridad al hecho de que una disposición determinada quedara escrita en un documento. Sucesión en Roma antigua Sucesión intestada o legítima (como también decimos hoy) tiene lugar cuando el causante no otorgó testamento, o el otorgado no es válido o ninguno de los instituidos llega a ser herederos. Es lo que expresan las instituciones de Justiniano. Muere intestado aquel que no ha sido roto o inútil, o no ha producido ningún heredero. En Roma esta sucesión estaba ordenada teniendo como base los vínculos de parentesco que unían a los miembros del grupo familiar. Este principio basado en el parentesco sufrió profundos cambios y son una manifestación de los principios dominantes en la sociedad y época en que fueron adoptados ya que las XII Tablas se refieren a un pueblo cuya base social es la familia agnaticia. Sabemos que la agnación abarca al "Pater Familias" con todos aquellos integrantes que se encontraban bajo su potestad, como en el caso de los adoptados, adrogados, lo mujer casada cum-manu y lógicamente los descendientes: hijos, nietos, bisnietos, etc. Es decir que es una modalidad de la sociedad patriarcal, y fue mérito del derecho pretoriano la enta modificación, y finalmente el viejo sistema romano de la agnación fue modificado, y finalmente el imperial y el de Justiniano que corresponden a una sociedad y época en que la familia cognaticia fundada ya no es en las relaciones de potestad, sino en los vínculos de la sangre constituye la célula del organismo social. Esta enta transformación operada en el derecho sucesorio, hace que las fuentes nos señalen que con posterioridad al Edicto del Pretor, en época de los emperadores Adriano y Marco Aurelio, de los Antoninos; se permitió que la madre heredara a sus hijos y viceversa por disposición de los "senadoconsultos Tertuliano y Orficiano" La evolución va a continuar en el año 389 con la Constitución Valentiniana, por la que se les reconoció el carácter de herederos a las nietas con respecto a su abuelo materno. Más tarde va a ser en el 498, cuando la Constitución Anastasiana otorga la investidura de heredero a la hermana y hermano del causante emancipados en pie de igualdad con los hermanos agnados con prioridad a los más lejanos Finalmente va a ser Justiniano, el que va a fijar la plena vigencia del vínculo consanguíneo o de sangre con un total desconocimiento de la desaparecida familia agnaticia. Este va a ser a grandes rasgos todo el orden que va a figurar en los ordenamientos legislativos occidentales hasta nuestros días. Realizada esta breve reseña de la evolución histórica del vinculo de sangre, nos referimos al sistema sucesorio imperante durante la vigencia de la Ley de las XII Tablas que por ser el más primitivo se basaba en el vínculo agnaticio o civil. La Tabla V. 4 y 5 dice: "Si intestato moritur, tui suus heres necescit, agnatus proximus familiam habeto, si agnatus nec escit, gentile familiam habeto". Es decir: si muere intestado un pater familias sin herederos suyos, tome la familia el agnado más próximo, si no hubiese agnado, a los gentiles De acuerdo a este pasaje tenemos en el derecho romano primitivo el siguiente orden sucesorio: Primero: Los sui o herederos suyos, eran herederos suyos y necesarios el hijo o la hija, el nieto o la nieta, sin interesar que los líberi sean sanguíneos o adoptivos. Sin embargo, el nieto o la nieta y el bisnieto o la bisnieta están en el número de los sui-heredes; únicamente en el caso de que la persona que los precede haya dejado de estar bajo la patria potestad, ya fuere por haber muerto o por otra razón como por ejemplo por la emancipatio. En efecto si la época de la muerte del "de cuius" el hijo estuviera bajo patestas, el hijo habido de este hijo no puede ser "suus heres" y eso mismo lo tenemos dicho respecto a los otros líberi de grado ulterior. También son herederos suyos,, la mujer "in-manu" es decir la mujer que está sometida al poder del marido, porque ocupa el lugar de hija, y la nuera sujeta al poder del hijo, la cual es considerada como nieta. Pero esta última solo será heres sui en el caso de que el hijo bajo cuyas manos está, no se encuentre bajo la potestas del pater al tiempo de la muerte de éste. Lo mismo decimos de la mujer de éste sometida a la manus del nieto, ya que ella está ocupando entonces el lugar de bisnieta. Herederos suyos a los hijos "póstumos" que de haber nacido en vida del padre, estarían bajo su potestad. No están comprendidos bajo esta categoría los hijos emancipados y las hijas que han contraído matrimonio "cummanu" pues están sometidas a la familia del marido. Por consiguiente, cuando existe un hijo y al mismo tiempo nietos y bisnietos de ambos sexos descendientes de varón, todos son llamados a la herencia sin que el más próximo excluya a los otros, porque es justo que dichos nietos sucedan en el lugar del padre en la parte de herencia de éste; igualmente sucede en el caso de bisnietos y bisnietas en cuyo caso se dividirá la herencia por estirpes y no por cabezas. Segundo: El segundo orden sucesorio estaba dado por el agnado o los agnados más próximos: Son los que están unidos por una cognación legítima, aquella por la cual el vínculo se crea por las personas del sexo masculino. Nos dirá Justiniano al respecto. Son agnados los cognados unidos por el sexo masculino, los cognados por su padre; por ejemplo, el hermano nacido del mismo padre, su hijo y el hijo de este hijo. En cuanto a los cognados unidos por el sexo femenino no son agnados sólo cognados por derecho natural. Posiblemente a fines de la República se limita la sucesión de las mujeres a las hermanas consanguíneas del causante. En este orden hereditario, el agnado más próximo excluye al mas remoto; y si concurren ambos del mismo grado, la partición entre ellos se efectúa por partes iguales y por cabeza. Si el agnado más próximo renuncia a la herencia o muere antes de la aceptación, los del grado siguiente no tienen derecho alguno. Tercero: La ultima categoría dentro de las XII Tablas está constituida por los gentiles o sea por los integrantes de la misma gens del "de cuius". 2ª Unidad EL DEREC HO PROCESAL CIVIL ROMANO. Es el comportamiento de los romanos con el fin de defender sus derechos acudiendo al tribunal correspondiente. La forma de actuar de los litigantes frente al tribunal, los pasos que deben de seguirse para lograr la sentencia, así como los organismos y la organización judicial son precisamente materia de procedimiento civil. CONCEPTO DE PROCESO. Es la solución de una controversia por un tercero llamado Juez. CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO . Son los pasos a seguir para llegar a esa solución o sentencia. CONCEPTO DE ACCIÓN. Es la facultad que todos tenemos de acudir al tribunal para proclamar o realizar nuestro derecho, esta rama se le denominaba en Roma el derecho de las acciones, ya que los romanos consideraban que mientras hubiese acción había derecho. LAS PARTES EN EL PROCESO. 1. Actor o Demandante: Es la persona que pide se le reconozca un derecho o es quien ejerce una acción. 2. Demandado o Reus: Es el que desconoce el derecho del actor o quien no ha cumplido con su deber. 3. La representación Procesal: Ambas partes (actor y demandado), podían ser representados por un representante o procurador, así como de un cognitor que era un representante nombrado frente a la otra parte y ante el tribunal, siendo este un representante social asignado. MEDIDAS EN EL DEREC HO ROMANO. 1. Una defensa infundada podría acrecentar la condena. 2. Si los litigantes presentaron juramente de obrar de buena fe, y si no lo hacían se les podría acusar de perjurios (sin juramento). 3. Existían acciones que daban lugar a condenas infames sin embargo a raíz de esto las partes podrían resolver sus problemas fuera del tribunal mediante un amigable acuerdo. 4. El demandado podría defenderse de la temeraria de la acusación del actor y se le permitía que en un juicio contrario (ganado) pidiera la quinta o décima parte del valor del litigio inicial. 5. Finalmente se establecía la condena en costos, o sea el perdedor en un juicio pagara los gastos procesales que se originaron en el mismo. LOS MAGISTRADOS. Eran altos funcionarios públicos elegidos por los comicios (asamblea político-legislativa) cuyo cargo duraba un año. Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron ciudadanos romanos siendo el urbano, y el peregrino respecto a la relación de las causas entre extranjeros. EL PROCESO EN LA REPÚBLICA DEL PRINCIPADO. 1. El proceso se llevaba a cabo ante el magistrado cuya función consistía en otorgar o negar la acción, fijar los términos del proceso y más tarde pasar el caso al juez. 2. El juez era la persona que dictaba la sentencia en la segunda fase del proceso. 3. El juez no era un funcionario público sino simplemente un ciudadano romano. LOS SISTEMAS DEL PRCEDIMIENTO ROMANO. Se conocieron tres sistemas en cada uno de los periodos histórico políticos y en las distintas fases de la evolución del derecho privado, siendo estos los siguientes: 1. Sistemas de acción de Ley (legis-actiones): Se inicia con la monarquía pero no quedo consagrada definitivamente sino hasta la República por la Ley de las XII tablas. 2. El sistema formulario: Creada por un pretor peregrino que coexistía por algún tiempo por las acciones de la Ley; al principio solo lo usaron los extranjeros y más tarde también los ciudadanos romanos y cobro importancia en el principado. 3. Sistema extraordinario: Ya no se encuentra la división de dos fases (magistrado y juez) ya que una persona es la misma que conoce la acción, esta persona es el juez ya que era un funcionario público en que se reúnen las funciones que antes estaban distribuidas entre los magistrados y el juez privado, teniendo la facultad de dictar la sentencia correspondiente. CARACTERÍ STICAS GENERA LES DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO. 1. El Procedimiento Monofásico: Ya no se encuentra la división en dos fases sino que la persona que conoce de la acción es la misma que lleva el proceso y dicta la sentencia, esta persona, el juez, que tiene la facultad de otorgar o negar la acción y fijar los términos del proceso. 2. La Jurisdicción: Es una función realizada por el Estado, ya que las partes en el proceso están supeditadas a la autoridad pública. 3. El Procedimiento: Se realiza por escrito. 4. Desaparece también los efectos de Litis contestación que surgieron de la aceptación del sistema formulario. 5. Las partes de la Sentencia: El primer debate contradictorio en el cual el actor exponía sus peticiones y el demandado su defensa, a partir de ese momento se contaba el plazo de 3 años de duración máxima de un juicio. 6. El Juez: Puede condenar por menos de lo que pida el actor. 7. Se admite la contra demanda o reconvención en virtud de la cual la sentencia puede contener también una condena del actor. 8. La condena ya no era forzosamente pecuniaria (dinero) pudiendo recaer sobre una cosa determinada (embargo). 9. Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia, conoce del asunto y puede revocar la primera sentencia. EL DESARROLLO DEL PROCESO EXTRAORDINARIO. 1. La notificación es hecha a petición del actor por un empleado del juzgado quien presenta la demanda al demandado (litis dentiation) que significa denuncia judicial. 2. La contestación de la demanda por parte del demandado también se efectuaba por parte del empleado judicial (libelus contradictionis) que significa liberar la controversia. 3. En la contestación así como en la notificación inicial las partes expondrán sus argumentos (litis contestation) que significa contestación jurídica. 4. El procedimiento probatorio era el cual se ofrecía, desahogaban y se valoraba las pruebas entre estas las más importantes en aquella época fueron la testimonial, la documental, así como la pericial. 5. La sentencia podía ser impugnada por cualquiera de las partes, el recurso por excelencia era la apelación. 6. La apelación se formulaba ante el juez que hubiese dictado la sentencia y tenia plazo de 10 días para presentarla por partes ya fuera de manera verbal o por escrito, pasando el plazo sin que hubiere apelado dicha resolución la sentencia quedaba firme y se realizaría la ejecución. 7. La parte ganadora de un juicio tenia la (actium iudicati) o acción reindicatoria para pedir para pedir la ejecución que recaía sobre los bienes del vencido podía ser una ejecución particular de la cosa determinada de la cual era formado por los oficiales del tribunal (manu militari) que significaba autorización militar. 8. Si la consideraba sobre la cantidad determinada de dinero tomaba los bienes necesarios para cubrirla. PASOS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL MEXICANO 1. La demanda inicial, es cuando el actor presenta su solicitud al tribunal para hacer valer sus derechos en contra de una persona, la cual en un futuro se le denominara demandado. 2. Auto es la constelación que realiza el juez por escrito a alguna de las partes, en el auto inicial el juez al actor le puede admitir, prevenir o no admitir la demanda. 3. Emplazamiento. En esta etapa es cuando se le notifica o se le hace ser sabedor al demandado de que tiene un juicio en su contra en un juzgado determinado según la materia y bajo un numero de expediente, debiendo presentarse por escrito en el término que concede la ley, en le caso contrario se le dictará rebeldía correspondiente, esto es que la parte demandada, al no contestar la demanda o al hacerlo en forma extemporánea aceptaba los hechos narrados por el actor y se le declara por confeso de los mismos. 4. Contestación de la demanda. Es la manifestación que realizara el demandado respecto a la demanda interpuesta en su contra por parte del actor. 5. Audiencia conciliatoria. Esta se lleva a cabo con el fin de que las partes lleguen a un acuerdo en el presente juicio, en caso afirmativo se celebrara un convenio en el cual pasara a ser una sentencia ejecutoriada, misma que tendrán que cumplir las partes (actor y demandado), en caso de no llegar a un arreglo se seguirá el juicio en la etapa correspondiente, este tipo de audiencia no se lleva a cabo en materia mercantil. 6. Ofrecimiento de pruebas. En esta etapa las partes aportaran las probanzas necesarias para acreditar su dicho en juicio, una vez ofrecidas las pruebas el juez realizará la valoración correspondiente de las mismas, o sea, que no vayan en contra de la moral, de las buenas costumbres y que están apegadas a los requisitos que marca la ley en caso contrario se desecharan las pruebas, y únicamente se desahogaran las admitidas por el juez. 7. Desahogo de las pruebas. En esta es en cual se hacen efectivas las probanzas que fueron valoradas y admitidas por el juez por lo que se deberá de señalar día y hora para el cumplimiento de las mismas. 8. Alegatos. Una vez desahogados todas las pruebas existentes se continuaran con la etapa de alegatos, esto es un resumen que las partes le realizaran al juez, de todo el procedimiento llevado a cabo, en el cual se harán constar los beneficios de la parte que representa así como los errores cometidos por su contraparte, con el fin de que el juez tenga una mayor observancia de los hechos narrados en el juicio a fin de que sean corroborados al momento de la sentencia. 9. La sentencia Es la resolución emitida por el juez en el cual manifestara su veredicto respecto de quien gano el juicio, pero nunca podrá haber empate; sentencia en la cual el juez como tercero ajeno definirá la sentencia. 10. Sentencia ejecutada. Es aquella en el cual las partes no se inconformaron con la resolución emitida por el juez y si se inconformaron (apelación o cualquier otro recurso) el resultado final de la misma no podrá ser modificado y quedara firme a la misma. EL SUÍ ÍURIS. Es una persona la cual no esta subordinada por ningún autorizado familiar. LIMITE DE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS SUI IURIS La principal limitación era la edad, situación que tenia como consecuencia que el pater familia permaneciera bajo el régimen de la tutela hasta cumplir la mayoría de edad. ALIENI IURIS. Es la persona que esta bajo la autoridad y que se encuentra sometida por el Sui Iuris. AUTORIDAD A LAS QUE ESTA SOMETIDA EL ALIENI IURIS. 1. La autoridad paternal 2. La autoridad del marido sobre la mujer. 3. La autoridad especial de un hombre libre sobre otro hombre libre. EL PATER FAMILIA No implicaba tener determinada edad ni el hecho de ser padre, un recién nacido podía ser pater familia y tenia la plena capacidad de goce (derechos), pero no el de ejercicio (obligaciones), ya que debería estar representado por un tutor hasta su mayoría de edad. MATER FAMILIA Concierne a la mujer, pero eso no especificaba ningún derecho en común sino más bien en título dentro de la familia y a la sociedad. EL PARENTES CO El parentesco eran los lasos que unen a los distintos miembros de una familia. DIVISIÓN DEL PARENTES CO. 1. Parentesco Natural o Cognatico: Es aquel parentesco que une a las personas descendientes unas de otras en línea recta, o descendiente de un actor común en la línea colateral sin distinción de sexo, a este parentesco se le conoció con el nombre de cognático y que existía tanto en la línea recta masculina como en la femenina. 2. Parentesco Civil o Agnatico: Es aquel parentesco civil formado sobre la autoridad paternal o marital y por lo mismo solo era reconocido por la familia, o sea de aquellos hijos nacidos de legitimo matrimonio o introducidos a la familia por medio de la adopción, en consecuencia los hijos de un hijo serán agnados de su abuelo paterno, más no los de una hija. A todo esto se le llamaba agnatico y se suspendía por la línea femenina. LA PATRIA POTESTAD Pertenece al jefe de la familia que lo ejerce sobre sus descendientes que forman la familia civil o agnatica, en consecuencia la patria potestad era ejercida por el ascendiente varón mayor de edad. FIN POR EL QUE SE CREA LA PATRIA POTESTAD EN ROMA La patria potestad es creada para proteger los intereses familiares en todos los sentidos a través de un jefe (pater), con plenos poderes para salvaguardar los intereses del grupo. Todos los derechos estaban del lado del pater familia al igual que las personas sometidas a este sentimiento, no cambiaria ni por al edad ni por el hecho de contraer matrimonio. LOS DEREC HOS SOBRE LAS PERSONAS. En el primer siglo de roma el poder del pater era prácticamente ilimitado inclusive de tener derecho sobre la vida y la muerte de sus descendientes así como el hecho de poder de regalar a un hombre libre. LOS DEREC HOS SOBRE LOS BIENES . Es el derecho más antiguo, todo lo que la persona adquiría automáticamente pertenecía al pater, pero en la época republicana y gracias a la ley del Peculio Pofecticio, o sea aquellos bienes que el hijo puede tener y adquirir independientemente para el, separados los bienes de la familia, esta circunstancia ira evolucionando y la persona podía ir formando un patrimonio propio e independiente al del pater. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD. Se entiende a las instituciones que crean la relación de dependencia de un Alieni Iuris respecto de un Sui Iuris, estas fuentes son: 1. El matrimonio. 2. La legitimación. 3. La adopción. EL MATRIMONIO. Se llama así a la unión conyugal monogámica llevada a cabo de conformidad, con la regla del derecho romano en materia civil. En Roma dado al interés político y religioso que entrañaba la conservación de este vinculo a través de la institución de un matrimonio cuyo fin primordial era la procreación de los hijos. ELEMENTO S DEL MATRIMONIO. 1. Objetivo: Que consiste en al unión de un hombre con una mujer. 2. Subjetivo: (Afectio Maritales). Que consiste en la intención de los contrayentes de considerarse recíprocamente como marido y mujer darse a conocer ante la sociedad como matrimonio. EL HONOR DEL MATRIMONIO. Es el trato de los esposos que se dispensa de público en el que se da su lugar a la mujer así su rango social, a su vez la mujer, debería de tener una dignidad la cual únicamente tendrá derecho el marido. LOS HIJOS LEGITIMOS. Son aquellos nacidos después de 180 días contados a partir de la celebración del matrimonio o bien dentro de los 300 días contados desde la terminación del mismo, para impugnar la legitimidad de producto nacido en las circunstancias anteriores podrá existir prueba en contrario por parte del marido de sus herederos o de la madre de la criatura en el sentido de demostrar que no existió en relación carnal entre ellas ya fuese por viaje o enfermedad o impotencia. En conclusión los hijos nacidos dentro de los plazos señalados quedaban bajo la patria potestad del padre contados los derechos y obligaciones que tal situación implicaba. En el caso de las mujeres tenían el derecho a que el padre les diera una dote (regalo económico), al momento de contraer matrimonio, dote que debería estar en relación con la fortuna y el rango social del pater familia. LOS ESPONSALES. Podían estar precedidos por un acuerdo entre los futuros cónyuges o sus padres mediante el cual se comprometían a la celebración del matrimonio; esta promesa de futuras nupcias se les conoce como esponsales y no daba acción alguna para exigir su cumplimiento. LAS CONDICIONES INDISPENSABLES PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. Para la celebración y validez del matrimonio: 1. La pubertad de los esposos: Se entiende por ella la edad en al cual las facultades físicas de ambos cónyuges están suficientemente desarrolladas como para que les permita el fin del matrimonio, esto es la procreación de los hijos. 2. El consentimiento de los esposos: La persona que va contraer el matrimonio debe expresar su afirmación para llegar a realizarlo. 3. Consentimiento del jefe de familia: La persona que se casa siendo Sui Iuris no tiene la necesidad del consentimiento de nadie, no ocurre así con los hijos bajo la autoridad paternal los cuales deberán de contar con el consentimiento del pater familia, este consentimiento del padre en el interés de los futuros esposos, sino en la autoridad familiar 4. El conubium: Es la actividad legal para estar en posibilidad de contraer nupcias civilmente, contaban con este privilegio todos los ciudadanos romanos excepto los peregrinos la falta de conubium podía ser sustituida por una orden del emperador y cumpliéndose los requisitos anteriores toda persona era libre de contraer matrimonio pero podían encontrarse con una serie de impedimentos para llevarlo a cabo. IMPEDIMENTO S DEL CONUBIUM. 1. En línea recta: El matrimonio esta prohibido por obvias razones ya que biológicamente uniones de este tipo van en contra de al naturaleza (padres con hijos). 2. En línea colateral: Estará prohibido entre hermanos, tíos, sobrinos, primos, en este último caso la prohibición se extinguió con el tiempo y se permitió el matrimonio (tíos con sobrinos). 3. Por afinidad: Es decir aquel existente entre cada uno de los cónyuges con los parientes del otro (suegra con yerno). 4. También estaba prohibido el matrimonio entre los patricios y los plebeyos y por disposición de la ley Papia Popaea se prohibió la unión de los hijos de los senadores con las libertas, prostitutas, etc. 5. También estaban prohibidas las nupcias matrimoniales entre altos funcionarios de una provincia o sus hijos con una persona natural de la misma entidad. 6. No se podía celebrar el matrimonio entre la adultera y el amante, entre el raptor y la raptada o entre aquellas personas que hubiesen hecho votos de castidad. En términos generales se puede señalar que el matrimonio estaba prohibido en aquellos casos en los cuales existía una gran diferencia de situación social y económica entre las persona que estaban por contraer matrimonio LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO. 1. Por un lado la mujer participaba en la condición social del marido y pasaba a formar parte de la familia de él en calidad de hija o como hermana de los hijos rompiéndose la relación agnatica con su antigua familia. 2. Se era Sui Iuris al celebrarse el matrimonio los bienes que poseía la mujer eran adquiridos por el marido así como lo era la dote (regalo económico que la mujer le regalaba al marido). 3. A la muerte del marido concurría a la sucesión en la realidad heredara en igualdad de condiciones que sus hijos. 4. En el matrimonio libre los bienes de la mujer seguían siendo de su propiedad, el marido no tenía derechos sobre ellos, pero podía administrarlos si ella lo deseaba. 5. En lo que concierne a los hijos varones del matrimonio estos seguirán la condición del compadre y estarán bajo su patria potestad. LA LEGISLACIÓN MATRIMONIAL DE AUGUSTO. En esta legislación se estableció un sistema de premios e incentivos para aquellas persona casadas y con hijos así como las sensaciones para los solteros, para los matrimonios sin hijos, todo esto para resolver el problema demográfico de la disminución de la población romana. LA LEY IULIA. Disponía de otras cosas que las mujeres ingenuas que tuvieran tres hijos o las libertas que tuvieran cuatro fueran dispensadas de la tutela perpetua a la que estaba sometida la mujer. LA LEY PAPIA POPAEA. Se dispuso que los matrimonios que no tuviesen hijos no podían gozar de los derechos que se les otorgaban con motivo de un testamento en cuyos casos esos bienes caducaban a manos de otros herederos. LA DISOLUCIÓN MATRIMONIAL. El matrimonio se puede disolver por diferentes razones como son: 1. A partir de la formalidad de esto es por la muerte de alguno de los esposos 2. Cuando existían diferentes causas para no seguir adelante con la unión matrimonial, la declaración de uno o de ambos cónyuges en el sentido de no querer continuar unidos en matrimonio; ya que se consideraba que si una de las partes no deseaba seguir unida a la otra, era una razón suficiente para disolver la misma. TIPOS DE DIVORCIO EN EL DERCHO ROMANO. 1. El divorcio por mutuo consentimiento: Es la declaración de ambos esposos de forma voluntaria de no continuar casados, esta tipo de divorcio fue cada vez más frecuente sobre todo en la época de los emperadores romanos cristianos una vez que se disolvía el matrimonio no podían contraer uno nuevo hasta que hubiese transcurrido determinado tiempo (en al actualidad es de un año a partir de que se disuelve el mismo). 2. El divorcio por culpa de uno de los cónyuges: Este tipo de divorcio se realizaba cuando uno de ellos alegaba determinada conducta ilícita realizada por el otro y basado en los casos expresamente señalados por la ley como son: >**El marido podía invocar el adulterio de la mujer por el simple hecho de esta concurriera a ligares públicos sin su consentimiento. >**Que la mujer hablara con extraños fuera del domicilio conyugal. >**Ahora bien la esposa podía repudiar al marido si intentaba prostituirla o si cometiera adulterio en el domicilio conyugal o si la acusaba falsamente de adulterio cualquiera de las partes podía alegar como causal de divorcio el repudio, el atentado contra la vida, las injurias graves el crimen, la traición, etc. Todos estos eran penados con la muerte. 3. El divorcio por declaración unilateral de uno de los cónyuges: Es aquel sin existir causal legal para la disolución del matrimonio y en cuyo caso una vez reconocido el divorcio se sancionaba al cónyuge que lo hubiese prohibido. 4. El divorcio por bonografía: Es aquella separación que se formaba de circunstancias que hicieran inútil la cautividad del vínculo matrimonial, como lo seria la importancia del cautiverio, castidad o el ingreso a las órdenes religiosas. LA ADOPCIÓN. Es aquella institución del derecho civil con la finalidad de establecer determinadas relaciones de carácter agnatico semejante existente entre un padre y sus hijos, de esta manera el menor era introducido a la familia y quedara bajo la autoridad de un padre que era una persona que en la mayor parte de los casos no tenia ningún tipo de parentesco agnatico con el adoptado, la adopción de una persona Sui Iuris se llamaba adrogación y la adopción de una persona Alieni Iuris se llamaba adopción simple. ADROGACIÓN. Es la forma más antigua de adoptar por medio de ella se permitía que un pater familia adquiriera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro pater familia, esta acto era muy trascendente y de mucha importancia ya que se acarreaba la desaparición de una familia con todas las consecuencias que este implicaba, y era necesario someterlos a varias consideraciones tanto desde el punto de vista religioso, social y político. Era de plena importancia informar del caso a los comicios por centurias y a los pontífices a efecto de que ellos votaran a favor o en contra de la derogación por lo cual el magistrado que precedía los comicios realizara tres adrogaciones al futuro adrogado con el propósito de que se recapacitara sobre el hecho de la adrogación y si él insistía se procedía y si la votación era afirmativa el adrogado quedaba bajo la autoridad paternal del arrogante al igual que las personas que estaban sometidas a su autoridad disponiendo el arrogante desde ese momento de los bienes del adrogado. ADOPCIÓN SIMPLE. Es el procedimiento mediante el cual el pater familia adquiere la patria potestad sobre los hijos de otro pater el cual tenia que dar su consentimiento para que se llevara a cabo, era un acto de menor repercusión que la adrogación, motivo por la cual no intervenían los pontífices, no los comicios por centurias, por lo que dejaba de haber riesgo por el adoptante sobre todo en materia sucesoria. Originalmente la adopción se llevaba acabo mediante tres ventas ficticias de la persona que se daba en adopción ya que el pater que vendía tres veces a su hijo perdía la patria potestad de el, un vez realizadas las ventas el adoptante reclamaba sobre aquella persona que sería adoptado. La legislación de Justiniano señalaba que el adoptante deberá tener cuando menos de 18 años que el adoptado LA LEGITIMACIÓN Es aquel procedimiento para establecer la patria potestad sobre los hijos nacidos fuera del matrimonio. CLASES DE LEGITIMACIÓN. 1. El matrimonio subsiguiente: Este se realiza en cuyo caso para que el hijo pudiese ser legitimado tenia que ser hijo del hombre que del padre que pudiera contraer legitimo matrimonio siendo muy común que se relacionara baja la figura del concubinato para que después se convirtiera en Iustae Nuptae (matrimonio). 2. La obligación de la curia: Consistía en que un padre que deseaba legitimar a un hijo fuera del matrimonio lo ofreciera a la curia de su pueblo natural para desempeñar el cargo de decurión. Si se trataba de una hija se le casará con una de ellas, los decuriones eran funcionarios que se encargaban de recaudar los impuestos y respondían por ellos con su propia fortuna. 3. Prescripto del emperador: En este caso el padre decía solicitar la legitimación al emperador el podría concederla o no, el padre podía hacer una solicitud incluso sólo sería valido en el caso de existir hijos legítimos. Este procedimiento fue el más usual en al época de Justiniano. EXTINSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. Las causas que ponen fin a toda autoridad de la patria potestad son las siguientes: 1. Causas fortuitas: * >**Por la muerte, esclavitud o bien por la perdida de la ciudadanía de cualquiera de los sujetos que integraban la familia >**Por lo que toca a los hijos si el padre se encontraba en las situaciones anteriores se convertían en Sui Iuris, pero no perdían las relaciones agnaticas existentes. >**Por otra parte se presentaba el caso de que el pater familia estuviese en cautiverio, la suerte del hijo estaría en suspenso mientras se resuelve del padre ya que podían recuperar sus derecho en virtud de Ius Postlimini. >**También sería causa de terminación la relación de la dependencia, esto es que el hijo alcanzara determinada dignidad de carácter religioso o público, esta circunstancia del padre ya que podía recuperar sus derechos en virtud de Ius Postlimini. 2 Los actos solemnes: Las adopciones en sus dos formas ya sea la adrogación de un pater al respecto de otro pater o la adopción simple de un pater sobre un Alieni Iuris. La emancipación es el acto mediante el cual el jefe de familia hace salir al hijo su patria potestad declarándolo Sui Iuris. LAS UNIONES MARITALES. Independientemente y con características distintas el derecho romano reconoció y regulo otras uniones licitas de carácter marital, aunque con consecuencias inferiores a aquellas que producían el matrimonio. Entre estas situaciones se encontraba el: Concubinato: Es la unión marital y en orden inferior en el matrimonio pero al igual es de carácter monogámico y duradero e igualmente reconocido por la ley, siendo totalmente diferente de cualquier relación de carácter pasajero los cuales eran consideradas ilícitas; esta especie en matrimonio nació como consecuencia de realizar el matrimonio por prohibición que existía por la desigualdad de la condición social entre los esposos, su reglamentación data de la época de Augusto y sólo estaba permitido entre personas con algún grado de parentesco al igual que sucedía con el matrimonio legitimo, sólo se podía tener una concubina siempre y cuando no hubiese mujer legitima o sea que fuese monogámica con la salvedad de que si alguna de las parejas llevaba una unión de este tipo no era necesario el casamiento del pater ya que la mujer no pasaba a formar parte de la familia agnatica del marido y los hijos de este seguían la condición de la madre y no pudiendo por tanto ejercer la patria potestad y por consiguiente los hijos nacían Sui Iuris. Este tipo de uniones fue frecuente en los funcionarios de provincias (ciudadanos romanos). Y una persona de dicha entidad extranjera, a partir de la época de Constantino el padre podía legitimar a los hijos de esta unión y con Justiniano se la reconocían ciertos derechos en la herencia paterna permitiendo también que en un futuro se convirtiera en un matrimonio legítimo. Contubernio (Esclavos por peregrinos) : Se llama así a la unión de carácter material existente entre los esclavos o entre una mujer libre y un hombre libre, tenia consecuencias jurídicas de ninguna especie y los hijos nacidos de tal unión seguían la condición de la madre no reconociéndose ningún parentesco de carácter agnatico sino únicamente un parentesco natural por lo que se aplicaba el cognatico serviles existentes entre padres e hijos por un lado y hermanos y hermanas por el otro, esto con el objeto de que se llegaba a acudir una unión marital entre personas parientes en los primeros grados debido que esta en contra de la naturaleza. Matrimonio sin conubium: Es aquella unión de carácter marital que se celebra entre personas que por alguna razón cuando no gozaban del conubium cuando menos una de ellas no gozaba él, estas uniones fueron frecuentes entre peregrinos y en ningún caso eran consideradas como legitimas para su celebración se debía de cumplir con los mismos requisitos como el matrimonio, pero no tiene el mismo efecto jurídico ya que los hijos nacían Sui Iuris. Este tipo de unión marital con relativa facilidad se podría convertir en matrimonio legítimo con todas las consecuencias que implicaba el matrimonio no tiene mayores repercusiones salvo que extenderse la ciudadanía a un número cada vez mayor de personas en todo el imperio, disminuían en el número de personas quien no gozaba de la prerrogativa de lo que era el conubium. LA MANUS. Es la autoridad que tiene el marido sobre la mujer y para el procedimiento, sobre la manus se establecieron tres tipos: 1. El Usus: Es el método mas antiguo para establecer esta regla y se realizaba por el simple transcurso del tiempo, si el marido vivía interrumpidamente con su mujer en un año a este hecho le daban el derecho de ejercer la manus, si la esposa quería interrumpir el plazo tenia que pasar tres noches consecutivas fuera del lugar conyugal y permaneciendo en la casa paterna con motivo de rito domestico. 2. Confarreatio: Era llevado a cabo única y exclusivamente por los patricios y consistía en una ceremonia con carácter religiosa anexa al matrimonio celebrándose con grande solemnidades y ante testigos. 3. La Coemptio: Era la forma más usual entre romanos para establecer la manus t consistía en una venta ficticia hecha por el pater al futuro marido siempre y cuando se tratara de una mujer Alieni Iuris. LA TERM INACIÓN DE LA MANUS. En los casos que se diera la existencia de la disolución matrimonial por medio del divorció se tenía que terminar con la manus y para ello se debía de tener la forma mediante la cual se hubiese establecido, siendo en esto dos formas: 1. Si fuera a través del uso del coemptio sería llevar acabo una manumisión especial para romper con los lazos creados con la manus. 2. En los casos que se hubiese a partir de la ceremonia del confarreatio, sería indispensable que se llevara a cavo otra ceremonia con igual solemnidad y ante testigos. EL MANCIPIUM Consistía en la autoridad que puede ejercer un hombre libre sobre otra persona que también es libre, se podía mancipar a un hijo por un precio determinado o vara garantizar el pago de una deuda. También aparece esta figura en los casos en los cuales el hijo causaba daño a un tercero y el pater en lugar de reparar dicha falta, entregaba al hijo en mancipium por tiempo necesario para renovar el perjuicio ocasionado. En estos casos se efectuaría el abandono o efecto de la persona que hubiese ocasionado el daño directamente lo reparta la situación de la persona libre de el una ves transcurrido. Un tiempo brevemente determinado después de haber cubierto la deuda, la diferencia que existía entre una persona libre dada, el mancipium entre el esclavo era en el que este no perdía la libertad así como seguía teniendo la posesión de la ciudadanía. LA TUTELA Era el poder dado y permitido por el derecho civil por una persona libre efecto o efecto de protegerlo en virtud de que la causa de su edad no puede defenderse por si mismo. LA TUTELA DE LOS IMPÚBERES La función principal del tutor era el buen manejo de la fortuna del pupilo y no la de ocuparse de forma indirecta de su guarda y su educación por tal motivo debía efectuarse un inventario de los bienes del pupilo para que con base al mismo le fuesen restituidos sus bienes. De no hacerse el inventario se considera al tutor culpable de fraude, no había excusa alguna de ninguna naturaleza para no efectuarlo y en consecuencia estaba obligado el tutor a indemnizar al pupilo de los posibles daños ocasionados en su administración. REQUISITOS PARA EJERCER LA TUTELA 1. Ser Libre. 2. Ser Ciudadano. 3. Ser de Sexo Masculino. 4. Tener más de 25 Años de Edad. LA DESIGNACIÓN DEL TUTOR 1. La pater familia podía designar en su testamento un tutor para sus hijos a esta tutela se le conoció como testamentaría. 2. En el supuesto caso de que coexistiera testamento y fuera necesario designar a un tutor se llamaría al agnado más próximo al pupilo, esta tutela se le conoció como legitima, puesto que corresponde por la ley al pariente más cercano hasta el cuarto grado. 3. Se le daba el caso de que no existiera ningún agnado del pupilo, el magistrado seria el encargado de nombrar un tutor, a esta tutela se le conoció con el nombre de dativa, en orden de importancia de estas tres tutelas la primera era la más importante y excluiría a la dativa. LAS RESTRICCIONES DEL TUTOR 1. No podía dar la dote a ninguna mujer miembro de la familia. 2. No podía efectuar ninguna donación en nombre del pupilo. 3. No podía enajenar (grabar, embargar), ningún predio rustico o urbano salvo si era para pagar deudas urgentes del pupilo. 4. El tutor no puede hacer uso personal de las rentas o capital que administre. si el tutor no cumplía debidamente con lo administrado debía de pagar intereses procedentes de su propio patrimonio. LAS FUNCIONES DEL TUTOR El tutor debe de realizar todos los actos jurídicos necesarios para la administración de los bienes del pupilo y se podían realizar de dos formas: 1. Que obre el sólo en representación del pupilo. 2. Que el pupilo sea el que actúe con las autorizaciones del tutor, es decir, con la conformidad de esta relación con el acto realizado con el pupilo. la autorización la hará el tutor en aquellos casos en las cuales el pupilo tenga más de un infante o que su edad sea entre los 7 y 14 años de edad. LA TERM INACIÓN DE LA TUTELA 1. Por razones del pupilo: por haber llegado a la pubertad o por muerte etc. 2. Por razones del tutor: por muerte del tutor, la existencia de una causa o excusa para no seguir desempeñando el cargo encomendado o por se destituido. LAS SANCIONES AL TUTOR Al término del desempeño de su cargo, el tutor debería de rendir cuentas al pupilo en relación con los bienes cuya administración fue encomendada. En caso de que esta no fuese la correcta o faltaran bienes el tutor tendría que recubrir el doble de su valor. El tutor tenía la obligación de rendir estas cuentas bajo inventario en relación con el efectuado al principio de su desempeño en sus funciones, en este momento el pupilo era asistido por un curador. LA TUTELA PERPETUA DE LAS MUJERES Las mujeres al principio estaban bajo la tutela de una persona puesto que su capacidad estaba limitada para llevar acabo delimitados actos, la tutela perpetua de las mujeres podía pertenecer a cualquiera de los tres tipos ya existentes como lo son la: 1. Testamentaria. 2. La Legítima. 3. La Dativa. LA CURATELA. Se nombraba a un curador para que el pupilo bajo tutela cuando este tenia que recibir las cuentas del tutor, o sea que revisara al tutor de que emita sus cuentas claras respecto del pupilo. El curador estaba encargado de administrar los bienes del pupilo, o bien de dar su consentimiento a aquellos actos celebrados por el menor menos de 25 años. Se nombraba un curado a aquellos individuos que por razones de la pubertad ya no estuvieran bajo el régimen de la tutela. LA CURATELA DE LOS FURIOSIS. Estaban siempre sometidos a una institución de la curatela y esta podía ser de tres tipos: la testamentaria, la legítima y dativa, rigiendo en ellas las mismas características para la tutela. LA CURATELA DE LOS PRODIGIOS. Se entiende por prodigios aquella persona que sin causa justificada de la pila (hace mal uso), del patrimonio de la familia heredados de los ancestros y que como ya es sabio corresponde a un núcleo familiar, aunque el fuere el único que estuviere en posibilidad de administrarlo. LA CURATELA DE LOS MENORES DE LOS 25 AÑOS. Como consecuencias de las facultades intelectuales del individuo son mas lentas en su desarrollo que las facultades físicas, se considero que el individuo varón mayor de 14 años pero menor de 25 años se encontraba en una situación de desventaja intelectual frente a individuos que rebasaran esta edad, así que desde un principio a estos individuos se les nombraban un curador cada ves que celebraban un acto en particular. LA VENIA AETATIS. Es aquel en que todo individuo menor de 25 años tuviera que ser sometido a este régimen de curatela podría variar si se le concedía la liberación de ella por un decreto especial, una ves que el varón hubiese cumplido los 20 años de edad a esta institución se le llamaría VENIA AETATIS. LA CURATELA DE LOS PUPILOS. El pupilo impúber con excepción puede estar sujeto al régimen de la curatela junto con el de la tutela y estas se veían en los siguientes casos: 1. Si existía un proceso entre el pupilo y el tutor. 2. Si el tutor interrumpía la tutela. 3. Si el tutor no era capas de administrar los bienes del pupilo. LA TERM INACIÓN DE LA CURATELA. La curatela se acaba por un decreto del magistrado en el que se manifestaba la enmienda del prodigio. CONTRA TO: Convenio en virtud del cual se produce o se transfiere una obligación o un derecho. 1-. CONTRA TO DE TRANSPORTE: Es aquel por el cual un transportista se obliga a llevar de un lugar a otro, por tierra, por agua o por aire, a personas, animales, mercancía etc. 2-. CONTRA TO DE ARREND AMIENTO : Cuando las dos partes se obligan recíprocamente, una a conceder el uso o gocé temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce en precio. 3-. CONTRA TO DE PROMESA: Es aquél que en virtud del cual una o ambas partes se obligan a celebrar un contrato determinado en cierto tiempo. 4-. CONTRA TO DE HOSPEDAJE: Aquél por medio del cual un ser llamado hotelero se compromete a brindar alojamiento por determinado a una persona llamada huésped. 5-. CONTRA TO DE FIANZA: Es un contrato accesorio, por el cual una persona llamada fiador se compromete con un acreedor a pagar por un deudor en caso de que este no lo haga. 6-. CONTRA TO DE HIPOTECA: Virtud del cual una persona llamada deudor hipotecario constituye un derecho real del mismo nombre un bien generalmente inmueble, determinado y enajenable, a favor de la otra parte llamada acreedor hipotecario. 7-.CONTRA TO DE PERMUTA: Es el cambio de las partes a transmitir la propiedad de una cosa a cambio de otra a su vez en propiedad. 8-.CONTRA TO ACCESORIO: Aquél que puede existir por consecuencia o en relación con otro anterior. 9-.CONTRA TO ADMINISTRATIVO: Es de atender al cumplimiento de alguna finalidad pública de las que le estén legalmente encomendada. 10-.CONTRA TO ALEATORIO: Cuyo provecho o pérdida, en relación con una o con ambas partes, depende de un acontecimiento incierto. 11-. CONTRA TO ATIPÍCO: El que no se encuentra regulado por la ley y, por tanto, no se ajusta a ninguna de los tipos establecidos. 12-. CONTRA TO BILATERA L: Es aquél en virtud del cual las partes se obligan recíprocamente. 13-. CONTRA TOS COLECTIVO DE TRABAJO: Es establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos. 14-.CONTRA TO CONMUTATIVO: Es en que las prestaciones que las partes se deben son ciertas desde que el mismo se celebra. 15-.CONTRA TO CONSENSUAL: Aquél que perfeccionándose por el mero consentimiento, no necesita otro requisito que el de la voluntad de los contratantes, suficientemente declarada para que éstos queden obligados. 16-. CONTRA TO DE AGENCIA: Contrato mercantil de un comerciante y un agente de comercio en el que este se compromete a dedicar su actividad al fomento de los negocios de aquél, en las cláusulas respectivas. 17-. CONTRA TO DE APREND IZAJE: Aquél en virtud del cual una de las partes se compromete a prestar sus servicios personales a otra. 18-. CONTRA TO DE BOLSA: Aquél conjunto de contratos de compraventa, reporto o comisión sobre títulos de crédito regulados por leyes y costumbres especiales. 19-. CONTRA TO DE CAMBIO: Es una operación de cambio de dinero por dinero, con entrega recíproca en lugares distintos, de naturaleza mercantil. 20-. CONTRA TO DE CAPITALIZACIÓN: Es el fondo de una modalidad llamada depósito de ahorro. 21-. CONTRA TO DE CUENTA CORRIENTE: La finalidad de limitar o disminuir sus pagos en efectivo. 22-. CONTRA TO DE EDICIÒN: Es aquél en virtud del cual el titular del derecho de autor sobre una obra literaria. 23-. CONTRA TO DE SEGURO: Es aquél por el cual la empresa aseguradora se obliga a pagar una suma de dinero al verificarse la prevista en el mismo. 24-. CONTRA TO DE SUMINISTRO: Es aquél por el cual una persona se obliga mediante un precio, a realizar a favor de otros servicios. 25-. CONTRA TO DE TRACTO SUCESIVO: Ambas partes o una sola de ella, quedan sujetas a prestaciones repetidas a convenios por un tiempo determinado o indeterminado. 26-. CONTRA TO ESTIMATORIO: Es aquél en virtud del cual un proveedor entrega determinados géneros para su venta a un traficante y de que este después le devuelva los géneros, después de un cierto plazo. 27-. CONTRA TO FORMAL: El cual se requiere una forma especial, y particularmente por excelencia. 28-. CONTRA TO GRATUITO: Aquél en que el aprovecho o beneficio corresponde solamente a una de las partes contratantes. 29-. CONTRA TO INDIVIDUAL DE TRABAJO: La existencia de este contrato se presume entre el que presta un servicio personal y el que lo recibe. 30-. CONTRA TO INNOMINADO: Que no esta, en definitiva, directamente regulado por el ordenamiento jurídico. 31-. CONTRA TOS INSTANTÄNEO: La realización de las prestaciones debidas que se lleva a cabo en un momento dando, en la época señalada al efecto. 32-. CONTRA TO INTUITUS PERSONAJE: Formación se ha tenido en cuenta de manera especial como requisito esencial del mismo la persona del otro contratante. 33-. CONTRA TO LEONINO: La desproporción que existe entre el sacrificio y el provecho que representa en relación con las partes contrayentes. 34-. CONTRA TO LEY: Es establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama determinada de la industria, y declarado obligatorio en una o varias zonas económicas. 35-.CONTRA TO MIXTO: Es aquél que consta de diversas prestaciones como también se puede denominar complejo. 36-. CONTRA TOS ONERO SOS: Aquél en el cual se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. 37-. CONTRA TOS POR ADHESIÓN: Aceptación de condiciones impuestas por la voluntad ajena. 38-. CONTRA TO PREPARATORIO: Tiene la finalidad la creación de un estado de derecho como preliminar necesario y aplicable a la creación de otro posterior. 39-. CONTRA TO PRINCIPAL: Contrato que cumple por sí mismo un fin propio. 40-. CONTRA TO REAL: Aquél que además del consentimiento precisa para su perfección de entrega de la cosa objeto del mismo. 41-. CONTRA TO SINALAGMATICO: El que engendra para ambas partes derecho y obligaciones. 42-. CONTRA TO SOLEMNE: Es la observación de las formalidades establecidas por el legislador para su celebración. 43-. CONTRA TO UNILATERA L: Contrato de acuerdo con el cual una sola de las partes se obliga en relación a la otra, sin que esta quede obligada. 44-. CONTRA TO VERBAL: Bastando para su eficacia la mera expresión oral y no la constancia escrita. 45-. CONTRA TOS PROCESALES: Reglamentación convencional del procedimiento a seguir en un proceso concreto y determinado para el preestablecimiento por el legislador. 46-. CONTRA TO DE APARCERÍA: Mediante el cual una persona se obliga a ceder a otra el disfrute de ciertos bienes a cambio de obtener una parte de ellos. 47-. CONTRA TO DE APERTU RA DE CREDITO: Contrato en virtud del cual una de las partes, llamada acreditante, se obliga a poner a disposición de3 la otra, denominada acreditado. 48-. CONTRA TO DE APUESTA: La discusión entre ellos, que afirme lo que resulte ser cierto o exacto. 49-. CONTRA TO DE ARREND AMIENTO FINANCIERO: La arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso. 50-. CONTRA TO DE CREDITO DE HABILITACION O AVÍO: Queda obligado a invertir el importe del crédito que le otorga el acreditante precisamente en la adquisición de las materias primas etc. 51-. CONTRA TO DE CREDITO REFACCIONARIO: Contrato que reviste las características de una apertura de crédito, en virtud del cual el acreditado queda obligado a invertir el importe del crédito otorgado. 52-. CONTRA TO DE DEPÓSITO: Contrato por el cual el depositario se obliga a recibir una cosa mueble o inmueble, que se le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante. 53-. CONTRA TO DE DOBLE: Contrato mediante el cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito. 54-. CONTRA TO DE DESCUENTO : Contrato de apertura de crédito en el que el acreditante pone una suma de dinero a disposición del acreditado a cambio de la transmisión de un crédito de vencimiento posterior. 55-. CONTRA TO DE DONACIÓN: Contrato por el cual una persona transfiere a otra una parte o la totalidad de sus bienes. 56-. CONTRA TO DE FLETAMENTO : Se obliga a realizar con el transporte marítimo en los términos que se pacten y el cargador, las mercancías a entregar. 57-. CONTRA TO DE JUEGO: El cual el beneficio o la pérdida de las partes que dependen del resultado favorable o adverso de una actividad. 58-. CONTRA TO DE MANDATO: El cual se obliga a ejecutar por cuenta del mandante, los actos jurídicos que este le encarga. 59-. CONTRA TO MUTUO: Contrato por el cual el mutuante se obliga, a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario. 60-. CONTRA TO DE PERMUTA: Contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra. 61-. CONTRA TO DE PREND A: Sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. 62-. CONTRA TO DE PRESTAMO: Contrato en virtud del cual una persona, mediante intereses o sin ellos. 63-. CONTRA TO DE SOCIEDAD: Debe de constar por escrito, pero habrá de constar en escritura pública, cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes. 64-.CONTRA TO DE SOCIEDAD CIVIL: Contrato mediante el cual los socios se obligan mutuamente a cambiar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común. 65-. CONTRA TO DE TRANSACCIÓN: Contrato en virtud del cual las partes, mediante recíprocas concesiones, ponen término a una controversia presente o proviene una futura. 66-. PROMESA DE CONTRA TO: Contrato preliminar queda origen a obligaciones de hacer en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido. 67-. CONTRA TO DE COMPRAVENTA : Son obligaciones a cargo de las 2 partes y es oneroso por que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. 68-. CONTRA TO DE MUTUO SIMPLE: Este contrato es unilateral por que nada mas nace obligación para el mutuario y es gratuito por que sólo a éste aprovecha 69-. CONTRA TO DE MUTUO CON INTERÉS : El que se comprende que no se debe confundir lo unilateral con lo gratuito y o bilateral con lo oneroso. 70-. CONTRA TO DE COMODATO: Este contrato es unilateral y gratuito porque sólo el comodatario se obliga y sólo a favor de él se estipula un provecho, el de usar de la cosa. 71-. CONTRA TO DE PRESENTA CIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES: Son las obligaciones a cargo de los 2 contratantes y se estipulan provechos para uno y otro. 72-. CONTRA TO SINALAGMATICOS IMPERFECTOS: Son obligaciones a cargo de uno de los contratantes aunque en la vigencia de este contrato, pueden nacer obligaciones a cargo de la otra parte. 73-. CONTRA TO CONSENSUALES, FORMALES Y SOLEMNES: Los contratos se refieren a su modo de formación y no a su naturaleza. 74-. CONTRA TO DE SISTEMA DE LA DECLARACIÓN: Queda formado en el momento en que la aceptación se declara de cualquier manera. 75-. CONTRA TO DE LA EXPEDICIÓN: El contrato se forma cuando la aceptación, además de manifestarse, se dirige al aferente. 76-. CONTRA TO DE SISTEMA DE LA RECEPCIÓN: El contrato se forma cuando el documento que contiene la aceptación llega al solicitante. 77-. CONTRA TO DE PRESENTE: Se forma en el momento en que es aceptada la propuesta en presencia de uno y del otro. 78-. CONTRA TO DE PALABRA: Se ha discutido si el contrato que se celebra por teléfono se debe regir en lo que concierne al momento de su celebración por la regla establecida para los contratos entre presentes. 79-. CONTRA TO DEL FALLECIMIENTO DEL PROPONENTE: Es aquél de la aceptación que hubiere fallecido el proponente donde quedan herederos de aquél a sostener el contrato. 80-. CONTRA TO DE OFERTA CON PLAZO: La celebración de un contrato fijándose a un plazo para aceptar, queda ligada por su oferta hasta la expiración del plazo. 81-.CONTRA TO POR SISTEMA ADOPTADO: El contrato se forma en el momento en que el proponente recibe la aceptación, estando ligado por su oferta según los art. presentes. 82-. CONTRA TOS CONSENSUALES: Son aquellos para cuya perfección basta el solo consentimiento de las partes. 83-. CONTRA TOS SOLEMNES POR VIRTUD DE LA LEY: Son aquellos que la ley somete a cierta formalidad que prescribe bajo pena de inexistencia del contrato. 84-. CONTRA TO SOLEMNES POR VOLUNTAD DE LAS PARTES : Un contrato que, por su naturaleza, no tiene ese carácter, estipulando que ciertas formas. 85-. CONTRA TO DE FORMALIDAD: Contrato a plazo por más de 6 meses y cuyo interés exceda. 86-. CONTRA TOS FORMALES: El contrato sea válido debe haberse celebrado con las formalidades externas que exige la ley. 87-. CONTRA TO DE INEXISTENC IA: Cuando una persona celebra un contrato a nombre de otra sin ser su representante y sin tener su consentimiento del representante. 88-. CONTRA TO DE RATIFICACIÓN: El contrato puede ser presentado con su consentimiento ratificando el contrato y entonces se realiza el concurso de voluntades. 89-. CONTRA TO DE NOCIÓN PRELIMINAR: Hay contrato consigo mismo cuando una persona celebra un contrato figurando en su propio nombre y en nombre de un 3, a quien representa, o como representante de las 2 personas. 90-. CONTRA TO ENTRE EL REPRESENTA NTE Y EL REPRESENTA DO: Un contrato con el hijo de ellos, éste deberá ser representado en el contrato por un tutor nombrado por el juez para cada caso. 91-. CONTRA TO DE DOMINIO DE APLICACIÓN: Es el representante que consigo mismo o por cuente de un 3, puede ofrecer además de su extrema rapidez, serias ventajas para el representado. 92-. CONTRA TO DE 2 REPRESENTA NTES : Cuando se celebra un contrato a nombre de ambas, aunque tengan intereses opuestos, no hay razón para pensar que sacrifique los intereses de la otra. 93-. CONTRA TO DE CASOS EXCEPCIONALES: El cumplimiento de los contratos que no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contrayentes. 94-. CONTRA TO DE L ALCANCE AL PRINCIPIO: Los contratos obligan no sólo al cumplimiento de la expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley. 95-.CONTRA TO DE LA REVOCACIÓN POR LOS CONTRA TANTES : Poscontratos no podrán revocarse ni alterarse sino por mutuo consentimiento de los contratantes. 96-. CONTRA TO DE UNA SITUACIÓN JURÍDICA NUEVA: Modifica la composición del patrimonio de una persona efectuándose el contrato en una función económica de cambio. 97-. CONTRA TO DE LOS REPRESENTA DOS: Los contratos que en su nombre celebran sus representantes, como tratan de la representación. 98-. CONTRA TO DE OFERTA DE VENTA : Es la declaración de voluntad que exige recepción, por la cual una persona propone a otra la celebración de un contrato. 99-. CONTRA TO DE CARACTERES DISTINTIVOS: Un contrato, un contratante estipula de otro que éste ejecutará determinada presentación a favor de un 3. 100-. CONTRA TO DE NACIMIENTO DEL DEREC HO DEL TERC ERO: Es el derecho del 3 que nace de la estipulación en el momento de perfeccionarse el contrato y así el 3 adquiere una acción directa que entra en su patrimonio. 101-. CONTRA TO DE HIPOTACA MARÍTIMA Se podrá constituir hipoteca de una embarcación o artefacto naval construido o en proceso de construcción, por el propietario mediante contrato. } 102-. CONTRA TO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR AGUA: Aquél en virtud del cual la empresa naviera o el operador se obliga, ante el embarcador o cargador mediante el pago de un flete, a trasladar mercancía de un punto a otro. 103-. CONTRA TO DE REMOLQUE DE TRANSPORTE: Consiste en la operación de trasladar por agua una embarcación u otro objeto, desde un lugar a otro, bajo la dirección del capitán de la embarcación. 104-. CONTRA TO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS POR AGUA: El operador se obliga a transportar, en un trayecto previamente definido a una persona, previo pago de tarifa. 105-. CONTRA TO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRES TRE: El contrato de transporte por vías terrestres o fluviales de todo género se reputará mercantil. 106-. CONTRA TO CONSIGNATORIO: La obligación de pagar el precio pactado con el consígnate o de devolver el bien, salvo en su momento la propiedad. 107-. CONTRA TO DE TRABAJO: Acuerdo de voluntades en virtud del cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios por cuenta ajena, bajo la dirección y dentro de la entidad que corresponde a la persona física o jurídica que le contrata, a cambio de una remuneración. 108-. INCUMPLIMIENTO DE CONTRA TO: Situación que se produce cuando la persona obligada por un contrato no cumple (incumplimiento definitivo), cumple tarde (cumplimiento tardío o moroso), o cumple mal (cumplimiento defectuoso). 109-. CONTRA TO DE AVAL: contrato por el que el avalista se obliga a pagar o cumplir por un tercero (avalado), en el supuesto de no hacerlo éste. ÍNDICE INTRODUCCIO N La fundación de Roma Los periodos de la fundación de roma El Estado social bajo los primeros reyes Las Curias Las Gens El Pater familia Los Patricios Los Clientes Derechos y Obligaciones del patrón y de los clientes 1-. PERIODO.- LA MONARQUÍA Los Reyes Los Comicios Los Comicios por Curias Los Comicios por Centurias El senado Fuentes Formales de la Monarquía 2-.ETAPA DE LA MONARQUÍA Los Magistrados Las Fuentes formales de la republica La ley de las XII tablas Contenido de la ley de las XII tablas 3-.PRINCIPADO O DIARQUÍA Las Fuentes formales del principado o diarquía El Derecho clásico ETAPA-. EL IMPERIO ABSOLUTO O DOMINANTO El Derecho Justiniano Romano La Caracterización del Derecho Posclásico El Destino del Derecho romano después de Justiniano La Recepción del Derecho de Justiniano PERIODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO Las Personas en Roma .Jurisprudentia La clasificación del derecho antiguo Diferencias entre el Derecho Civil y el Derecho Honorario en Roma Las personas Concepto de personas STATUS LIBERTATIS (CONCEPTO DE ESCLAVITUD) Status Civitatis El comercium El conubium Status Familiary Sui Iuris Alieni Iuris El capitis Deminutio La Infamia Ius Pastlimini Las Personas Morales La Autorización Legal Las Asociaciones Las Fundaciones LA ADQUIS ICIÓ N DE LA CIUD ADANÍA La Adquisición de la ciudadanía del esclavo La Adquisición de la ciudadanía del peregrino o extranjero La Pérdida de la ciudadanía Romana LA MANUMIS IÓN La Manumisión testamentaria Las restricciones de la manumisión El derecho escrito y el derecho no escrito SUCESIONES EN ROMA ANTIGUA 2da. UNIDAD EL DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO Concepto de proceso Concepto de procedimientos Concepto de acción Las Partes en el proceso Medidas en el derecho Romano Los Magistrados El Proceso en la República del Principado Los sistemas del procedimiento Romano Características generales del procedimiento extraordinario El desarrollo del proceso extraordinario PASOS DEL PROCEDIMIE NTO CIVIL MEXICANO El Suí íuris Limite de la capacidad de las personas sui iuris Alieni Iuris Autoridades a las que esta sometida el Alieni iuris El pater Familia Mater Familia El parentesco División del parentesco La patria Potestad Fin por el que se crea la patria potestad en Roma Los derechos sobre las personas Los derechos sobre los bienes Fuentes de la patria potestad EL MATRIMO NIO Elementos del matrimonio El honor del matrimonio Los hijos legitimos Los esponsales Las condiciones indispensables para la celebración del matrimonio Impedimentos del Conubim Los efectos del matrimonio La legislación matrimonial de Augusto La ley Iulia La ley Papia Popaea La disolución matrimonial Tipos de divorcio en el derecho romano LA ADOPCIÓN Adrogación Adopción Simple La legitimación Clases de Legitimación Extensión de la patria potestad Las uniones maritales La manus La Terminación de la manus El mancipium LA TUTELA La tutela de los impúberes Requisitos para ejercer la tutela La desintegración del tutor Las restricciones del tutor Las funciones del tutor La terminación de la tutela Las sanciones al tutor La tutela perpetua de las mujeres La cúratela La cúratela de los furiosos La cúratela de los prodigios La cúratela de los menos de los 25 años La venia Aetatis La cúratela de los pupilos La terminación de la cúratel CONTRATOS