Subido por luis bonilla

arquidicesisdecali-170207030808

Anuncio
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVA ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍAS-TALLER
Año lectivo:
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: UNDÉCIMO
PERIODO: PRIMERO
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
1
COLEGIO:
DOCENTE (S):
GRADO: ONCE
TIEMPO PREVISTO:
ÁREA:
HORAS:
1.-PROPÓSITOS DEL PERIODO: AFECTIVO: Que mostremos mucho interés en la
interpretación de textos filosóficos siguiendo los pasos de dicho proceso, para que
resaltemos la importancia de la propedéutica filosófica, la concepción antropológica y
epistemológica en la edad Antigua y en la Media.
COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la interpretación de
textos filosóficos, siguiendo los pasos de este importante proceso, desde la antigüedad
hasta la edad Media.
EXPRESIVO: Que Interpretemos
interpretar, demostrando
textos filosóficos siguiendo los pasos del operador
progresos significativos en el desarrollo del pensamiento
filosófico.
2.-EVALUACIÓN. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.- Interpreto de manera acertada los textos sobre la propedéutica filosófica.
2.- Interpreto de manera sobresaliente textos sobre la filosofía del ser humano.
3.- Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre-categorial en la
filosofía de la ciencia.
4.- Entrego en forma oportuna y con sobresaliente presentación tareas, consultas,
investigaciones propias de la filosofía del ser humano.
5.- Poseo una sobresaliente participación en debates, mesas redondas, conferencia, videos y
otros relacionados con la filosofía del ser humano.
3.-SEÑANZAS. 3.1.- COMPETENCIAS:
Interpretativa: (Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar
elementos y factores de distintas estructuras sociales)
Argumentativa: (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en
forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales)
Propositiva: (Capacidad predictiva y heurística) (datos, hechos y tendencias, imaginar
resultados posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de
reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales)
3.2.- HABILIDADES: Propias de la filosofía: Construir argumentos propios de la filosofía. Interpretar
Textos filosóficos. Leer con profundidad o analíticamente las teorías filosóficas. Aprehender a preguntar
y a responder. Propias del M.L.O.: Operaciones Intelectuales, como relievar textos filosóficos, teniendo
en cuenta la estructura semántica argumental, inferir, tesificar, argumentar y derivar.
4.- EJES TEMÁTICOS: Propedéutica filosófica y filosofía Griega: Los orígenes de la filosofía. De
la Physis a la polis. Aristóteles o la búsqueda del saber científico. Filosofía Helénica. Filosofía
Medieval: Hacia una filosofía cristiana: Agustín de Hipona. La culminación de la filosofía medieval:
Santo Tomás de Aquino. La crisis de la Escolástica: Guillermo de Ockham. Filosofía en el
Renacimiento: Nicolás Maquiavelo. La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural:
Agustín de Hipona, La razón Iluminada. La escolástica Medieval. La relación Fe y Razón. La libertad
absoluta de Dios. Orígenes de la Teoría Política Moderna: Nicolás Maquiavelo. La pregunta por el
conocimiento. La ciencia medieval.
5.- DIDÁCTICAS: Comprehensiva, constructivista, expresiva, socrática, colectiva, funcional, explicativa,
estructural, mixta, anticonstructivista. Estrategias: De acuerdo a cada competencia, habilidad o ámbito
filosófico que se desarrolle, se realizan debates filosóficos, foros, disertaciones, plenarias, ponencias
organizadas de ensayos.
“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos
jamás.” René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés
2
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
PRUEBA DIAGNÓSTICA
1.
El sentido común se diferencia de la
superstición porque el sentido común obtiene
sus conclusiones a partir de la observación de
casos similares cuya regularidad puede
confirmarse experimentalmente, mientras que la
superstición, por lo general, está basada en
casos cuya regularidad no es susceptible de
comprobación experimental.
D. la verdadera sabiduría y belleza se encuentra
en una realidad suprema ajena a cualquier
manifestación humana
4. Durante el renacimiento, encontramos una
nueva actitud científica y artística como herencia
de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a
la moral y a la autoridad establecida en la edad
media. Los humanistas del renacimiento son
hombres comprometidos que denuncian una
situación socioeconómica injusta.
De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de
superstición consiste en:
Dos razones que explican esta afirmación sobre
el renacimiento son:
A. pensar que un objeto redondo puede rodar a
lo largo de un plano inclinado
B. creer que después de la muerte el alma
puede reencarnar en otros cuerpos
C. pensar que va a llover porque el cielo está
cargado de negros nubarrones
D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a
la misma hora de siempre
A. el proceso de reforma de la Iglesia Católica
motivada por la critica a las indulgencias
papales
B. el hombre moderno descubre en la razón un
principio explicativo y un medio transformador
C. la invención del concepto de utopía como
lugar imposible de alcanzar, de localizar o de
construir
D. la liberación de la conciencia y el
reconocimiento del valor y de los derechos del
individuo
2. Durante la Edad Media el problema del
conocimiento se centra en la posibilidad de
relacionar fe y razón, que son consideradas
como fuentes del conocimiento. La fe revela las
verdades divinas y la razón revela una verdad
objetiva. Por lo tanto:
A. la fe se apoya en la razón cuando la razón
proporciona una base sólida a las creencias
propias de la revelación
B. los argumentos racionales son los únicos
elementos existentes para sostener las
creencias de la fe
C. aunque la fe y la filosofía siguen caminos
diferentes, no por eso son absolutamente
incomunicables
D. la razón limita y determina la fe al demostrar
los perjuicios que esta trae a la vida del hombre
3. En la Apología, Platón afirma que el poeta es
un "inspirado", que escribe bajo la influencia del
"entusiasmo" cuando un dios habita en el, sin
esa inspiración es incapaz de encontrar los
bellos acentos que tanto conmueven al
auditorio.
Los poetas, en ocasiones, inspirados por un
dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus
autores, simples amanuenses del dios, lo hayan
poseído. De acuerdo con lo anterior, se puede
entender que:
A. la poesía y la retórica al ser juzgadas en el
terreno de lo ético y lo moral carecen de utilidad
para el hombre
B. lo admirable de la poesía solo está en himnos
a dioses, en elogios a grandes hombres y en
odas y cantos heroicos
C. los oyentes se equivocan, si reconocen al
poeta como sabio porque el saber es propiedad
de la divinidad
5. En el concepto de Aristóteles, el hombre es
un compuesto de materia y forma, donde el
cuerpo funciona como materia prima y el alma
como forma fundamental.
La unión existente entre alma y cuerpo es
sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en
una unidad de operación, forman un único ser,
pues
A. primero se constituye el cuerpo antes de ser
unión sustancial con el alma
B. primero se constituye el alma antes de ser
unión sustancial con el cuerpo
C. se constituyen por separado cuerpo y alma
antes de ser unión sustancial
D. se constituyen juntos, alma y cuerpo solo al
momento de ser unión sustancial
6. Desde los tiempos más remotos de la cultura
griega, la educación de los jóvenes era la gran
preocupación de la clase noble y de los
filósofos.
Dicha
educación
aristocrática
ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades
tales como fuerza física, valentía, resistencia,
sagacidad, sentido del deber y del honor.
La existencia de una educación destinada a
promover tales valores se explica porque la
clase noble griega
A. dedicaba bastante tiempo a las actividades
de la guerra
B. estaba interesada en impulsar el cultivo
intensivo de sus tierras
C. tenía que garantizar la paz entre las
poblaciones vecinas
D. dependía para su defensa de la fortaleza de
las clases populares
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
3
7. Los pitagóricos solían recomendar a sus
discípulos lo siguiente: "No permitas que el
sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de
haber sopesado todos los actos del día ¿En qué
fallé? ¿Qué hice?, ¿qué deber omití? Empieza
por ahí y prosigue, después de lo cual censura
lo que esté mal, y del bien que hayas hecho
regocíjate".
Estas palabras constituyen una clara invitación
a poner en práctica lo que en ética y en
psicología se conoce como
A. auto evaluación orgánica
B. psicoanálisis aplicado
C. análisis de personalidad
D. examen de conciencia
8. San Agustín afirma la existencia de la verdad
a partir de la existencia de Dios, que es verdad
y bien absoluto, centro y fin de todo. Según este
autor, el fundamento de la felicidad está en la
suprema verdad, a la cual se puede acceder por
medio de la naturaleza del conocimiento
humano, y por medio del maravilloso orden de
las cosas externas y naturales.
Esta afirmación que identifica a Dios con la
suprema verdad, se explica porque para San
Agustín, el ser del hombre
A. se encuentra en la felicidad que satisface sus
ansias infinitas de verdad y bien
B.
está
formado
por
tres
principios
jerarquizados: espiritual, cognitivo y vital
C. se distingue del ser animal, al tener voluntad,
inteligencia y memoria
D. se encuentra jerarquizado en tres formas de
conocimiento: sabio, científico y sensible
9. Cuando Anaxágoras afirmo que el Sol no era
un dios sino una masa de materiales
incandescentes, fue acusado por el pueblo
ateniense de impiedad y de violación de la
religión oficial. Este ejemplo demuestra que la
actividad filosófica, durante sus primeras épocas
de desarrollo, encontró una
A. fuerte resistencia por parte de las antiguas
formas mitológicas de pensamiento
B. gran acogida entre quienes se interesaban
por el desarrollo del conocimiento.
C. constante oposición procedente de las
regiones que rodeaban a las islas griegas
D. mayor recepción en la clase popular, la cual
se preocupaba por el desarrollo científico.
B. el ser puede entenderse desde una
razonamiento inductivo que parte desde la
experiencia
C. los sentidos y la experiencia son medios del
conocimiento para acceder al ser
D. el mundo es el mismo para todos, es eterno,
infinito y sin principio ni fin
11. Giordano Bruno defendió la doctrina de la
infinitud del universo, el cual no es concebido
como un sistema de seres rígidos, articulados
en un orden dado desde la eternidad, sino en un
conjunto que se transforma continuamente, que
pasa de lo inferior a lo superior y de este a
aquel, por ser, en el fondo, todo una y la misma
cosa, es decir, la vida infinita e inagotable. La
infinitud espacial y temporal del universo
corresponde a la infinitud de Dios.
Es totalmente coherente con el pensamiento de
Bruno la teoría que afirma que
A. Dios se encuentra a la vez dentro y fuera del
mundo, es causa inmanente y se encuentra
infinitamente por encima del mundo
B. Dios, el universo y los demás seres son una
sola cosa y la misma porque todos ellos
subsisten del mismo modo desde la eternidad
C. todos los seres creados son infinitos porque
han existido desde siempre en un constante
deseo de alcanzar la perfección
D. en el universo lo finito es la materia porque
No ha sido creada sino que se encuentra en un
constante proceso de transformación
12. Parménides afirmo que todo pensamiento es
pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por
lo tanto, la Nada es impensable, no se puede
pensar.
Esta última afirmación de Parménides es
sumamente sólida porque, en efecto, resulta
muy difícil imaginar o concebir
A. una Nada repleta de cuerpos diversos
B. un pensamiento vacío de todo contenido
C. una metafísica fundamentada en los
conceptos
D. un concepto de Ser que no ha sido d
10. Para Heráclito, el ser es eterno movimiento
y devenir infinito. De este modo, el ser es
cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A
partir de esta teoría se puede deducir que
A. al ser general se le aplican los atributos de
ser mutable, cambiante, particular y relativo
4
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER N° 1
ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: DE LA PHYSIS
A LA POLIS
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y
RESPONDO:
3.- ¿Cuál es el principio o elemento que
originó la naturaleza y por el que están
formados los seres naturales?
4.- La inmensidad y belleza del universo ha
inspirado al hombre un sinnúmero de
explicaciones, producto de la ciencia o de la
fantasía. ¿Qué importancia tiene conocer el
universo en que vivimos?
4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO E
INTERPRETO:
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo interprete textos relacionados
con el origen de la filosofía y el papel
que ésta desempeña en la búsqueda del
sentido de la vida a nivel cosmológico,
antropológico y epistemológico.
3.-EVALUACIÓN. INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Interpreto de manera acertada los textos
sobre la propedéutica filosófica.
1.- Si fueras un astronauta, ¿Qué cosas
del universo te gustaría indagar y
conocer?
2.- ¿Cuál es la importancia de resolver
los interrogantes de tu indagación sobre
el universo?
En esta parte de la guía encuentro
significados de lo que puede ser la filosofía.
Leo detenidamente cada uno de ellos y los
grafico, para tener una idea de lo que es la
filosofía y realizar un acercamiento a su
origen. (Utilizo mi cuaderno)
P1- La Filosofía es una actividad del
conocimiento humano que constituye el
saber,
analiza de forma reflexiva la
totalidad, que la constituyen los objetos del
mundo a partir de relaciones lógicas, como
una manera de construir explicaciones
racionales que puedan dar cuenta de los
fenómenos de la realidad.
P2. La Filosofía, que es una rama del
conocimiento humano, fundamenta, de una
manera estructurada, los objetos de
reflexión, que están constituidos por el ser,
la naturaleza, la ciencia, política, y el arte,
debido a que la realidad es una multiplicidad
que es imposible reducir a un solo objeto
por su extensión y complejidad.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
5
ATENCIÓN: Construir y graficar
pensamiento secundario a partir
cromatizador de la noción 2.
un
del
MODELACIÓN PARA INTERPRETAR
TEXTOS, PASO A PASO.
Tomado de: “Historia de la filosofía”,
Pascual E. Antonio; Tirado S. Víctor y Verdú B.
Inició, Editorial Mare Nostrum Comunicaciones
S.A.
PASO 1: Leer detenidamente el texto.
PASO 2: Relievar. Descomponer el texto:
“de la cultura Mítica a la Filosofía”
DE LA
CULTURA
MITICA A LA
FILOSOFÍA
El mito ofrece la
manera de ver la
realidad que es propia de las personas que
viven en esa cultura, y se caracteriza por
atribuir los acontecimientos del mundo físico
o humano a seres sobre naturales (dioses),
de voluntad caprichosa e inasequible a los
hombres. Ante esa creencia resultaba
lógicamente imposible y sin sentido la tarea
de buscar regularidad (leyes) en los
acontecimientos, tarea en la que consiste
precisamente la actividad racional de la
filosofía.
Las narraciones homéricas proponían un
ideal moral valido para las comunidades
(polis), con una estructura social de nobleza
rural gobernante y pueblo llano. El modelo
de comportamiento virtuoso, reflejado en los
héroes homéricos, solo estaban al alcance
de la nobleza: se alcanzan como
comportamientos excelentes el honor, el
valor y la destreza, guerreros, el éxito y la
fama, catalogo de valores al alcance de la
aristocracia, terrateniente que gobernaba,
pero, no del pueblo. La Ilíada resume así el
ideal heroico entre “ser siempre el mejor y
sobresalir por encima de todos”. Cuando se
inicie la democratización de la polis, esa
propuesta ya no resultará adecuada a la
nueva realidad.
a quien los demás dioses deben sumisión; el
comportamiento divino se retrata con
frecuencia
salpicado
de
engaños,
latrocinios, adulterios… Los dioses de la
literatura homérica aparecen revestidos de
rasgos físicos y morales, tomados de la
selecta clase de la nobleza: son dioses
antropomorfos, forma de entender la
divinidad que ya no será aceptada por
mentes críticas en los inicios del siglo VI a.C.
En el mundo griego, y hasta el siglo V a. C,
son los poetas (Homero y Hesíodo
principalmente) quienes desempeñan el
papel de educadores del pueblo. Pero, una
característica importante de la cultura
griega, era su carencia de libros sagrados y
de una clase sacerdotal que los custodiara y
que tuviera en exclusiva el privilegio de
interpretar sus contenidos. Este rasgo de
sociedad abierta y tolerante, favoreció la
crítica de las doctrinas mítico-religiosas, es
decir, el nacimiento de la filosofía.
La paideia de los poetas épicos, seguirán
nutriendo mayoritariamente las mentes
griegas, hasta la aparición de los sofistas,
pero, sus propuestas morales, políticas y
religiosas, y los conocimientos históricos,
geográficos y técnicos de esa cultura mítica
ya no van a satisfacer el afán de
conocimiento de unas minorías que se verán
favorecidas por los cambios económicos,
sociopolíticos y culturales, ocurridos en el
siglo VII a. C. algunos griegos de
pensamiento independiente y seguros de sí
mismos, elaboraron respuestas personales
alternativas a las tradiciones míticas: son los
filósofos, y este proceso supondrá la
superación del mito.
5.- FASE EXPRESIVA.
5.1. INTERPRETO,
CREO:
INDAGO
Y
1. Busco el significado de cada una de
las palabras (conceptos y términos)
desconocidas y lo escribo
2. Establezco mínimo dos sinónimos
para cada una de ellas,
3. Propongo un dibujo representativo
para 5 de las palabras que considere
fundamentales en el contexto de la
lectura. (Se valora la pertinencia
La
teología
homérica,
la
jerárquica
creatividad de los dibujos).
organización de los dioses, se comprendía
también con la estructura social aristocrática
y con el código moral que se acaba de
reflejar. Homero sitúa en la cúspide del
Olímpo a Zeus, que gobierna como soberano
6
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
y
PASO 3. Respuesta a las preguntas de
interpretación (escribo de manera breve
y concisa las respuestas). Este proceso
se debe aplicar a cada uno de los
párrafos. Observo,
como ejemplo el
párrafo uno (1) y realizo los párrafos
restantes.
Párrafo 1:
*1.-¿Qué hace el autor? R// Contrapone la
definición de mito y filosofía.
*2.-¿Qué dice el autor? R// Primera: “El mito
es una forma de ver la realidad propia de una
cultura”. Segunda: “La filosofía es una actividad
racional que busca la regularidad de los hechos.
*3.-¿Cómo lo hace? R// Afirma que es el mito y
luego plantea características del mismo.
*4.-Por qué lo hace? R// Porque necesita
mostrar la diferencia entre un concepto y el otro.
PASO 4. En este paso, estoy atento al docente
que
debe
contrastar
las
respuestas
previamente resueltas, del paso 1 y 3 sobre la
lectura, con las respuestas de los estudiantes.
5.2.- INTERPRETO Y ARGUMENTO:
PASO 5. Teniendo como referente la lectura
realizo los siguientes puntos:
1. Identifico las características del mito y la
filosofía.
2. ¿Por qué los poetas utilizaban las
narraciones épicas para educar en la antigua
Grecia?
3. ¿Qué papel jugaban los dioses en la cultura
griega?
4. ¿Por qué los dioses de la cultura griega son
distintos a los de la cultura hebrea?
5. Extraigo el pensamiento principal del texto y
lo grafico en un mentefacto proposicional.
PASO
5.
SOCIALIZACIÓN:
Participo
activamente en la socialización de la actividad,
orientada por el profesor, quien valora el
desarrollo de nuestras habilidades.
5.3.- Y AHORA…A INDAGAR. Indago
sobre los siguientes aspectos: 1.¿Cómo se explica el paso del mito al
logos? 2.- ¿Quiénes fueron los filósofos
físicos. 3.- En términos generales, ¿cuál
es el planteamiento de éstos filósofos?
4.- ¿Qué se entiende por Principio
constitutivo? 5.- ¿Cuál fue el principio
constitutivo que plantearon cada uno de
los filósofos Físicos?
5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR Y DE
CREAR.
Si quisieras darle una explicación a la
forma cómo funciona el mundo en la
actualidad, bajo qué categorías lo
explicarías y cuál sería tu posición frente
a este aspecto?
Escribo un texto al respecto, de dos
páginas, como mínimo, con la respectiva
estructura: Introducción, desarrollo de la
idea o tema y conclusiones.
5.5.-ES EL MOMENTO DE EJERECITAR:
PASO 1: Leo detenidamente el texto.
El origen de la filosofía (karl Jaspers)
La Historia de la filosofía como pensar
metódico tiene sus comienzos hace dos mil
quinientos años, pero como pensar mítico
mucho antes. Sin embargo, comienzo no es
lo mismo que origen. El comienzo es
histórico y acarrea para los que vienen
después un conjunto creciente de
supuestos sentados por el trabajo mental ya
efectuado. Origen es, en cambio, la fuente
de la que mana en todo tiempo el impulso
que mueve a filosofar. Únicamente gracias
a él resulta esencial la filosofía actual en
cada momento y comprendida la filosofía
anterior. Este origen es múltiple. Del
asombro sale la pregunta y el conocimiento,
de la duda acerca de lo conocido el examen
critico y la clara certeza, de la conmoción
del hombre y de la conciencia de estar
perdido la cuestión de sí propio.
Representémonos ante todos estos tres
motivos.
Primero. Platón decía que el asombro es
el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos
“hacen ser participes del espectáculo de
las estrellas, del sol y de la bóveda
celeste”. Este espectáculo nos ha “dado el
impulso de investigar el universo. De aquí
broto para nosotros la filosofía, el mayor
de los bienes deparado por los dioses a la
raza de los mortales”. Y Aristóteles: “pues
la admiración es lo que impulsa a los
hombres a filosofar: empezando por
admirarse de lo que le sorprendía por
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
7
extraño, avanzaron poco a poco y se
preguntaron por las vicisitudes de la luna y
del sol, de los astros y por el origen del
universo”.
El admirarse impele a conocer. En la
admiración cobro conciencia de no saber.
Busco el saber, pero el saber mismo, no
“para satisfacer ninguna necesidad
común”.
El filosofar es como un despertar de la
vinculación a las necesidades de la vida.
Este despertar tiene lugar mirando
desinteresadamente a las cosas, al cielo y
al mundo, preguntando qué sea todo ello
y de dónde todo ello venga, preguntas
cuya respuesta no serviría para nada útil.
Sino que resulta satisfactorio por si sola.
Segundo. Una vez que he satisfecho mi
asombro
y
admiración
con
el
conocimiento de lo que existe, pronto
se inicia la duda. A buen seguro que se
acumulan los conocimientos, pero ante
el examen crítico no hay nada cierto.
Las percepciones sensibles están
condicionadas
por nuestros órganos
sensoriales y son engañosos o en todo
caso no concordantes con lo que
existe fuera de mi, independientemente
de que sea percibido en sí. Nuestras
formas mentales son las de nuestro
humano intelecto. Se enredan en
contradicciones insolubles. Por todas
partes se alzan unas afirmaciones
frente a otras. Filosofando me apodero
de la duda, intento hacerla radical, o
bien gozándome en la negación
mediante ella, que ya no respeta nada,
pero que por su parte tampoco logra
dar
un
paso
más,
o
bien
preguntándome dónde estará la certeza
que escape a toda duda y resista ante
toda crítica honrada.
La famosa frase de Descartes “pienso,
luego
existo”
era
para
él
indubitablemente cierta cuando dudaba
de todo lo demás, pues ni si quiera el
8
perfecto engaño
en materia de
conocimiento, aquel que quizá no
percibo, puede engañarme acerca de
mi existencia mientras me engaño al
pensar.
La duda se vuelve como duda
metódica, la fuente del examen crítico
de todo conocimiento. De aquí que
existe una duda radical, ningún
verdadero filosofar. Pero lo decisivo es
cómo y dónde se conquista a través de
la duda misma el terreno de la certeza.
Y tercero. Entregado al conocimiento
de los objetos del mundo, practicando
la duda como la vía de la certeza, vivo
entre para las cosas, sin pensar en mi
fin, mi dicha, mi salvación. Más bien
estoy olvidado de mí y satisfecho de
alcanzar semejantes conocimientos.
La cosa se vuelve otra cuando me doy
cuenta de mí mismo en mi situación.
El estoico Epícteto decía: “el origen de
la filosofía es el percatarse de la propia
debilidad e impotencia”. ¿Cómo salir de
la impotencia? La respuesta de Epicuro
decía: “considerando todo lo que no está
en mi poder como indiferente para mí en
su necesidad, y, por el contrario,
poniendo en claro y en libertad por medio
del pensamiento lo que reside en mí, la
forma
y
el
contenido
de
mis
representaciones”.
5.6 .INDAGO, INTERPRETO Y CREO:
1. Defino las siguientes palabras de
acuerdo al sentido que tiene el texto.
Pensamiento metódico, pensamiento
mítico, comienzo, admiración, origen,
filosofar, asombro, duda, conmoción,
percepción,
pensar,
existir,
velar,
desconfianza,
irreflexiva,
tradición,
certeza.
2. Escojo 5 conceptos de los anteriores y
creo un verso de amor dirigido a: (la
naturaleza, la mujer, el hombre, el
conocimiento, Dios).
3..-Relaciono el tipo de origen de la
filosofía de los filósofos del cuadro
anterior:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
4..-Identifico conceptos importantes en
cada párrafo. Creo un cuadro, siguiendo
el ejemplo.
PLATÓN
Duda
ARISTÓTELES
Debilidad
A. Propone una nueva idea, diferente al
párrafo anterior
B. Propone que Epíteto difiere de la duda.
C. Ilustra la idea de la duda.
D. Fortalecer las ideas anteriores.
e
impotencia
Párrafo
Pensar
control de mi
1
mítico, historia de la filosofía
destino
Párrafo
Duda,
EPICUREO
Asombro
8
conocimiento, certeza
DESCARTES
Admiración,
EPICTETO
contemplación
5..-Construyo
teniendo en
mencionadas.
PASO 3.
respondo:
dos
cuenta
pensamientos,
las nociones
Realizo una segunda lectura y
1.
En el párrafo 1,
comunicativa del autor, es:
A. interrogar
C. Afirmación
la
intención
B. negar
D. Objetar
2.-En el párrafo 4 -10,
comunicativa del autor es:
A. Criticar
B. Enumerar.
C.Explicar D. Ejemplificar.
la
intención
3.-En el párrafo 4, el autor realizó:
A. Oposición
C. Comparación
B. Ejemplificación
D. Contrastación
metódico,
examen,
pensar
critico,
E. Ninguna de las anteriores.
PASO 4. En este paso el docente debe
contrastar las respuestas que previamente
él resolvió del paso 3 sobre la lectura con
las respuestas de los estudiantes.
PASO 5. Socialización. El profesor evalúa
la actividad y observa si los estudiantes han
aplicado la habilidad.
5.7.-INDAGO Y PROPONGO:
1.
Consulto los siguientes métodos
de la filosofía: la mayéutica, dialéctica,
lógica, duda. Construyo un pensamiento
que resuma la idea central de estos
métodos.
Propongo un gráfico, símbolo,
acróstico, copla, poema o canción, que
represente de manera creativa las ideas
centrales de cada uno de los métodos.3.Con otro compañero, escribo una
síntesis de las diferencias de los
métodos.
2.
4.
En el párrafo 14, el autor cita a
Epíteto porque:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
9
GUÍA-TALLER No. 2
ARISTÓTELES Y LA BÚSQUEDA DEL SABER
CIENTÍFICO
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
1.-INTERPRETO: (en mi cuaderno)
4.-FASE COGNITIVA: TEORÍA DE
LAS IDEAS EN ARISTÓTELES
¿Qué idea puedo extraer de la anterior
caricatura?
2.-INDAGO E INTERPRETO:
Consulto
qué es conocimiento en
Aristóteles y explico las palabras CREER y
DARSE CUENTA, desde el contexto de la
teoría del conocimiento en este autor.
3.-PROPONGO:
Realizo un acróstico con la palabra
CONOCIMIENTO y creo un dibujo que
represente este concepto desde la
perspectiva aristotélica. Se valoran la
pertinencia y la creatividad del dibujo.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda los conceptos
propios de la teoría del conocimiento de
Aristóteles y pueda interpretar textos
relacionados con este componente.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
1.-Interpreto textos sobre la propedéutica
filosófica y la Filosofía en general.
2.-Utilizo con eficiencia las operaciones
intelectuales propias del periodo pre
categorial relacionadas con la filosofía.
10
PROPONGO:
Aplico el proceso anterior a tres objetos
sensibles y hago una breve explicación de
cada una de las partes que intervienen en el
conocimiento
desde
la
perspectiva
Aristotélica.
5.-FASE EXPRESIVA.
5.1. REALIZO CONTRASTACIÓN
A continuación, encuentro un esquema de
la teoría del conocimiento de Platón que me
ayudará a recordar los conceptos claves de
este pensador. Hago contrastación con el
filósofo que estamos trabajando. Lo analizo
detenidamente y resuelvo:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
5.2.-AMPLÍO MI VOCABULARIO.
1.
Escribo los conceptos claves del
esquema, busco el significado de cada uno
de ellos. (puedo utilizar las estrategias de
definición
por
contexto,
radicación,
sinonimia)
2.
Realizo un crucigrama con los
conceptos seleccionados (5 preguntas
verticales
y
5
horizontales),
para
intercambiar con otro compañero.
5.3.-LA HORA DE ESCRIBIR.
Realizo un texto comparativo entre las dos
teorías (PLATÓN - ARISTÓTELES), para
socializar en clase.
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN PARA
INTERPRETAR
Y
ELABORAR
ARGUMENTOS, PASO A PASO.
Nota: A continuación leeré un texto alusivo
a la ciencia en general, con el fin de
realizar el procedimiento para crear
argumentos, por medio de un ejercicio de
interpretación. Luego se hará con un texto
propio del insumo que se está trabajando
“Aristóteles y el conocimiento”.
Argumento afirmaciones de los textos, sin
necesidad de llegar al mentefacto precategorial de los mismos.
“¿QUÉ ES LA CIENCIA?”
PASO 1. LEER EL TEXTO Y SUBRAYAR
LAS NOCIONES MÁS IMPORTANTES
CON SUS CARACTERÍSTICAS.
La Ciencia es un conocimiento basado en
pruebas y evidencias que tiene como
objeto explicar de forma fidedigna cómo se
estructura y funciona el mundo. Para
alcanzar ese objetivo, emplea métodos
racionales (lógicos) y empíricos, lo más
eficaces posible, para evitar la ilusión y el
autoengaño en el estudio y valoración de la
realidad. Se trata de un tipo de
conocimiento que nos lleva más allá de la
experiencia ordinaria, de las apariencias,
usando
razonamientos,
pruebas
y
demostraciones que parten de la
observación del mundo natural (tienen
base empírica) y nos permiten obtener
conclusiones acerca de la realidad que no
podríamos alcanzar de otro modo.
Podemos también decir que la ciencia es un
conjunto sistemático de información y
conocimientos acerca del mundo empírico.
PASO 2. CONSTRUIR EL IDEOGRAMA
DEL CONCEPTO FUNDAMENTAL.
CONCLUSION
ES
MUNDO
MÉTODOS
EMPÍRICOS
CONJUNTO
SISTEMATICO
PRUEBASEVIDENCIAS
CIENCIA
REALIDAD
MÉTODOS
RACIONALES
MUNDO
NATURAL
MUNDO
EMPIRICO
RAZONAMIEN
TOS
PRUEBAS
OBSERVA
CIÓN
DEMOSTR
ACIÓN
PASO
3.
ESCRIBIR
LAS
PROPOSICIONES O PENSAMIENTOS EN
DONDE APARECE EL CONCEPTO
FUNDAMENTAL,
CON
SUS
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES.
P1. La Ciencia es un conocimiento
basado en pruebas y evidencias y que
tiene como objeto el explicar de forma
fidedigna cómo se estructura y funciona el
mundo.
P2. La Ciencia tiene que idear métodos
racionales (lógicos) y empíricos que sean
lo más eficaces posibles para evitar la
ilusión y el autoengaño en el estudio y
valoración de la realidad.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
11
P3. La ciencia es un tipo de conocimiento
que nos lleva más allá de la experiencia
ordinaria, de las apariencias, usando
razonamientos,
pruebas
y
demostraciones que parten de la
observación del mundo natural
P4. La ciencia tiene base empírica) y nos
permiten obtener conclusiones acerca de
la realidad que no podríamos alcanzar de
otro modo.
P5. La ciencia es un conjunto sistemático
de información y conocimientos acerca del
mundo empírico.
acerca de la realidad que no podríamos
alcanzar de otro modo? ARGUMENTO: La
ciencia necesita un contacto directo con
la realidad, observar lo fenómenos y a
partir de ahí, elaborar las explicaciones.
¿POR QUÉ La ciencia es un conjunto
sistemático
de
información
y
conocimientos
acerca
del
mundo
empírico?. ARGUMENTO: La ciencia es
organizada y estructurada y no cuenta de
manera
consistente
cómo
es
determinada realidad.
EJERCITACIÓN:
PASO 4. Colocar la partícula POR QUÉ y
explicar las relaciones que existen entre
el concepto central y las otras nociones
importantes.
TEXTO PARA APLICAR LA HABILIDAD
DE CREAR ARGUMENTOS POR MEDIO
DE
UN
EJERCICIO
DE
INTERPRETACIÓN.
¿POR QUÉ
La Ciencia es un
conocimiento basado en pruebas y
evidencias y que tiene como objeto el
explicar de forma fidedigna cómo se
estructura
y funciona
el
mundo?.
ARGUMENTO: La ciencia necesita
construir un conocimiento verdadero y
coherente que explique fenómenos de la
realidad.
Teoría del conocimiento
¿POR QUÉ La Ciencia tiene que idear
métodos racionales (lógicos) y empíricos
que sean lo más eficaces posible para
evitar la ilusión y el autoengaño en el
estudio y valoración de la realidad?
ARGUMENTO: La ciencia necesita crear
procedimientos que justifique cada uno
de los momentos de la investigación de
la realidad
¿POR QUÉ la ciencia es un tipo de
conocimiento que nos lleva más allá de la
experiencia ordinaria, de las apariencias,
usando
razonamientos,
pruebas
y
demostraciones que parten de la
observación
del
mundo
natural?.
ARGUMENTO: La ciencia necesita crear,
justificar y describir la realidad y los
razonamientos permiten probar que las
conclusiones son válidas.
Si muchos de los predecesores de
Aristóteles,
particularmente
Platón
y
Parménides, habían despreciado los
sentidos, la teoría del conocimiento
aristotélica va a ser precisamente empirista.
Si como hemos visto en la metafísica, tan
sólo podemos afirmar la existencia del
mundo material que nos rodea, los sentidos,
que nos proporcionan los datos del mismo,
desempeñarán una función muy importante
en el proceso de conocimiento. Aristóteles
se muestra convencido, además, de que la
realidad es inteligible, es decir, que la
podemos conocer, tesis contraria a la
platónica: en la medida en que la realidad
era material y por tanto mutable, no cabía
un verdadero conocimiento de la misma.
Para Aristóteles todas las cosas están
compuestas de materia y forma: al introducir
en las cosas las Ideas platónicas, se está
afirmando la posibilidad de lograr un
conocimiento universal sobre las mismas.
Lejos de despreciar los sentidos, Aristóteles
afirma que el conocimiento comienza por
los sentidos y continúa por el pensamiento.
¿POR QUÉ La ciencia tiene base empírica
y nos permiten obtener conclusiones
12
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Para Aristóteles, los sentidos son siempre
una posibilidad de conocimiento. Posibilidad
o potencia que se actualiza en presencia del
objeto sensible. Aristóteles establece una
comparación muy gráfica: los sentidos son
“receptáculos de las formas sensibles sin
materia, igual que la cera recibe la impronta
del anillo sin el hierro o el oro”. Sentir
consiste en captar (tomar, coger) la forma
del objeto, dejando de lado su materia,
hasta el punto que se puede decir que,
realizado este proceso, el objeto está en los
sentidos del sujeto. A partir de esta
percepción de lo individual llevada a cabo
por los sentidos, el entendimiento convierte
ese conocimiento concreto en universal.
Partiendo siempre de la sensación, la
acumulación de experiencias permite al
entendimiento comenzar un proceso
inductivo que desemboca en la esencia
universal común. Como vemos, no hay
conocimiento posible sin sensación: la
actividad del entendimiento debe ir siempre
acompañada de imágenes sensibles. Los
sentidos captan lo particular, y el
entendimiento, por la repetición de
experiencias sensibles particulares, eleva
ese conocimiento a la categoría de
universal.
Tomado de:
http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=187&p=3
Y… PARA TERMINAR…
ESCRIBO Y CONSTRUYO
práctico, de la guía y sustento
mi posición frente a mis
compañeros, sobre la teoría
conocimiento, en Aristóteles.
del
2.-Busco en la sopa de letras todas
las palabras y construyo, a partir
de ellas, una proposición con su
respectivo gráfico.
1.- A manera de ensayo, realizo
una síntesis de todo el
compendio, tanto teórico como
“Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es
la que produce una inquietud.” Charles Péguy (1873-1914) Escritor francés.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
13
GUÍA-TALLER No. 3
FILOSOFÍA HELENÍSTICA
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.- FASE AFECTIVA:
En el periodo histórico que nos ocupa, el
sabio Helenista no busca el conocimiento
como el medio más adecuado para
encontrar la salvación de la polis y con ello
la felicidad, sino que la salvación se buscará
en el individuo o en el interior del alma
humana. La Filosofía será, en este sentido,
el arte para conducir la vida.
“La filosofía ya no es la antorcha con la
cual se iluminan unos cuantos
buscadores intrépidos de la verdad, sino
la ambulancia que sigue la ruta de la
lucha por la existencia y recoge a los
débiles y heridos” (Russell).
Nota: Tengo 10 minutos para realizar éste
ejercicio.
INTERPRETO: Descubro el mensaje que
se encuentra escondido en la anterior frase:
(Utilizo mi cuaderno)
ARGUMENTO: Sustento por medio de un
argumento la tesis: “Ahora la filosofía es el
arte para conducir la vida”.
PROPONGO:
En dos ideas bien
sustentadas y explicadas, escribo las cosas
que me hacen más feliz en mi vida y por
qué.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo argumente la importancia de la
filosofía como una actividad que apunta
a la búsqueda de la felicidad y el sentido
de la existencia.
14
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Participo en debates, mesas redondas,
conferencias, videos y otras estrategias
relacionadas con la filosofía del ser
humano.
4.-FASE COGNITIVA.
LEO E INTERPRETO:
Participo activamente en la lectura e
interpretación del siguiente texto. Hago y
respondo
preguntas.
No
permito
continuar sin entender.
UN ACERCAMIENTO
HELENISMO.
HISTÓRICO
AL
Es una práctica habitual dividir, por
conveniencia, la filosofía griega en dos
periodos correlativos: la filosofía griega
clásica y la filosofía helenística. Según
esta división, el periodo clásico
comienza con Tales y se extiende hasta
la muerte de Alejandro Magno en el año 323, y el segundo periodo, el helenístico,
abarca desde ese año hasta el final de la
República Romana y la fundación del
Imperio Romano por Augusto en el año 31, aunque algunas escuelas siguieron
funcionando durante siglos. Cada uno de
estos periodos tiene sus propias
características, sus personajes y sus
escuelas.
Para nuestros propósitos consideramos
que una división más adecuada (sólo
para intentar una mejor explicación) es la
que toma a Sócrates como un cruce de
camino. Antes de él están los
presocráticos, y a partir de él se pueden
considerar dos tendencias: Por un lado,
la tendencia oficial, cuyas grandes
figuras son Platón y Aristóteles junto
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
con sus seguidores y escuelas. Por otro
lado, una tendencia más marginal y variada
pero menos conocida, que comienza con
ciertos discípulos de Sócrates llamados
socráticos menores, cruza parte del
helenismo,
continúa durante la época
romana y contiene algunos de los
momentos más transgresores de la filosofía.
De esta última tendencia es de la que
vamos a ocuparnos aquí.
Tradicionalmente las dos grandes
escuelas del periodo helenístico son
estoicos y epicúreos, y depende que
autores, incluyen o no, a escépticos y
cínicos.
La época helenística fue un periodo de
profunda crisis, motivada por diversos
factores, entre los cuales se pueden
considerar
como
importantes:
la
fragmentación del extenso imperio de
Alejandro Magno, la desaparición de la polis
como lugar autónomo, una fuerte recesión
económica, etc. Factores que provocaron
un giro decisivo en el hombre helenístico,
que se va alejando de las cuestiones cívicas
para volverse más hacia sí mismo. Este
giro, en el que la polis pierde su importancia
y la gente empieza a sentirse como una
pequeña parte de un gran imperio con un
vasto territorio, implica también el cambio
hacia una nueva forma de entender las
cosas.
más radicales. Ha sido calificado de todo en
uno y otro sentido, sin embargo, en su
tiempo tuvo muchos seguidores y es que
Atenas estaba en su mejor momento
histórico. Aunque Sócrates se pasaba el día
charlando y dialogando, no le gustaba
escribir, así que la mayor parte de lo que
conocemos es por otros personajes de la
época, principalmente por Platón, en sus
diálogos. Esto es lo que ha dado pie a las
diversas interpretaciones de su doctrina.
Durante este período helenístico surge una
variedad de movimientos filosóficos de
cierta importancia y a los que las historias
de la filosofía suelen tratar con cierta prisa:
primero fueron Megáricos, Cirenaicos o
Cínicos y después Escépticos, Epicúreos
o Estoicos, entre los más conocidos. Hoy,
esto más bien parece una especie de
catálogo de gentes no muy recomendables
y con unas connotaciones ciertamente
negativas, sin embargo, en otro tiempo las
cosas eran diferentes.
Todos ellos tienen en común una nueva
forma de ver y de relacionarse con el
mundo, desde el convencimiento del
hombre solo, autosuficiente, que ya no
siente ninguna preocupación por lo social,
porque al desaparecer la polis asume que
es inútil intervenir en tan vastos territorios, y
se siente desarraigado y cosmopolita.
Tomado de: http://www.cinicos.com/helenismo.htm
Los filósofos buscan otros caminos para
conseguir que el individuo pueda ser feliz al
margen de la colectividad. Por ello, además
de buscar el conocimiento, buscan también
la parte práctica del mismo, la que les
proporciona otra forma de entender los
cambios, que les pueden conducir hacia la
felicidad.
El
concepto
de
felicidad
(Eudaimonía) tiene hoy en día un
significado muy diferente al que tenía en
otros tiempos cuando se entendía como un
paso para alcanzar un estado, como un
logro personal.
La renuncia a participar en la vida pública y
en los sucesos mundanos es un requisito
necesario para la independencia del
filósofo, que trata de reducir al mínimo
cualquier necesidad externa a sí mismo y
conseguir el máximo de autosuficiencia.
Sócrates ha sido el filósofo que a lo largo de
la historia, e incluso hoy, ha tenido los
partidarios más acérrimos y los enemigos
5.-FASE EXPRESIVA:
(Utilizo mi cuaderno)
5.1.-INDAGO E INTERPRETO
1.- ¿Qué se entiende por Filosofía Moral?
2.- ¿Cuáles son los referentes éticos que
proponen el epicureísmo y el estoicismo?
3.- Determino los planteamientos de los
Cínicos y de los Escépticos con respecto a
la forma de vida que debe llevar un filósofo.
5.2.-ARGUMENTO:
Realizo un cuadro comparativo con las
anteriores escuelas helénicas donde
presente:
autores
representativos,
semejanzas y diferencias.
5.3.-PROPONGO:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
15
Creo una caricatura para cada una de las
escuelas helenísticas y represento en cada
una sus ideas o tesis centrales.
5.4.- ACRECIENTO MI VACABULARIO:
Consulto el significado de cada una de
las siguientes palabras y propongo un
sinónimo para cada una de ellas.
Alma del mundo - Apatía - Ataraxia Canónica - Cosmopolitismo - Epicureísmo Epojé - Escepticismo - Estoicismo Fatalismo
Filosofía
helenística
Hedonismo - Hylé - Ideal del Sabio –
Eudaimonía - Representación cataléptica -
5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR:
Produzco un texto que contenga, por lo
menos, la mitad de las palabras trabajadas
en el ejercicio anterior. El texto debe ser
pertinente al tema y debe tener coherencia
y cohesión.
5.6.- MOMENTO DE DEBATIR:
A continuación nos disponemos a la
realización de un Mini foro que nos ayudará
a comprender y a colocar en práctica
algunos conceptos claves relacionados con
la filosofía helenística.
MODELACIÓN – SIMULACIÓN
Para éste ejercicio es el docente quien
determina las funciones de todos los
participantes y delega los subtemas a
desarrollar. El tema central es: Y
“ENTONCES, ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?”
PASOS A DESARROLLARp
ión:
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen
todos los integrantes del grupo y
determinan el tiempo exacto que van a
emplear, teniendo en cuanta que hay
que
distribuirlo
en
tres
partes:
presentación de la actividad, exposición
2. Sugerimos que el tiempo sea dividido
en: 5 minutos para la presentación del
tema, 30 minutos para la exposición de
los ponentes, 15 minutos para las
preguntas del auditorio.
3. En una reunión previa debe nombrarse
al coordinador y con él se deben
organizar las preguntas alusivas al tema
que se va a exponer para la plenaria con
el grupo.
4. El grupo expositor y el resto de los
estudiantes deben preparar el tema
estudiando
y
consultando
libros,
revistas, periódicos y toda clase de
publicaciones relacionadas con el
mismo.
5. Para mantener unidad temática y
coherencia, los integrantes del grupo
expositor deben preparar todo el tema
en grupo y no individualmente.
6. El coordinador debe ser un buen
motivador (el docente, un invitado
especial).
7. Después de la exposición del grupo y del
espacio de las preguntas, se divide el salón
en sub grupos para debatir las preguntas
hechas por el grupo organizador y luego
nombrar un secretario que exponga ante
todo el salón las conclusiones.
EJERCITACIÓN:
Importa demasiado que mis compañeros y
yo quedemos contentos y altamente
motivados con respecto a este tema de la
felicidad, tan decisivo en nuestras vidas.
5.7.-Y AHORA…A INDAGAR
EJERCITO MIS COMPETENCIAS…
A continuación se presentan tres textos
relacionados con el pensamiento de
cada uno de los filósofos de las escuelas
helenísticas y unas preguntas de lectura
que
están
relacionadas
con
las
competencias:
Interpretativa,
argumentativa
y
propositiva
(en
consenso con mi maestro trabajo los
tres o uno de ellos)
de los ponentes (grupo escogido por el
docente) y preguntas del auditorio.
16
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
TEXTO 1
“Cuando decimos que el deleite es el fin
más importante, no lo queremos
equiparar a los placeres sensuales de
los disolutos, como nos achacan
muchos que no nos conocen o quienes
pertenecen a otra escuela de diferente
criterio.
Estos
nos
censuran
injustamente.
Lo
que
nosotros
entendemos por placer es la liberación
del dolor en el cuerpo y de la angustia
en el espíritu. Esto es lo que nosotros
llamamos una vida agradable, imposible
de ser alcanzada con el continuo beber y
divertirse, o satisfaciendo nuestra lujuria
con niños y mujeres, o en banquetes en
casa del rico, sino por el uso sensato de
la razón, por una paciente búsqueda de
los motivos que nos impulsan a elegir o
rechazar, zafándonos de las falsas
opiniones que sólo sirven para turbar la
paz del espíritu.” (Epicuro, Carta a
Meneceo)
1.
Explico por qué rechaza Epicuro
“los
placeres
sensuales
de
los
disolutos”.
2.
Relaciono las ideas fundamentales
del texto con el conjunto de su filosofía.
3.
Explico cómo creyó Epicuro que
se puede eliminar “la angustia en el
espíritu”.
TEXTO 2
“El sumo bien radica en los criterios que
aplica al comportamiento una inteligencia
extraordinaria; ésta, cuando ha cumplido
con lo suyo y se ha ceñido a sus propios
límites ha alcanzado el sumo bien y nada
echa ya en falta; pues más allá del todo no
hay nada, y tampoco más allá de los
propios límites. De modo que te equivocas
cuando preguntas cuál es la razón por la
que persigo la virtud, pues buscas algo que
está por encima de lo más alto. Me
preguntas qué busco en la virtud: a ella
misma. En efecto, no tiene nada mejor, ella
misma es su propia recompensa. ¿Acaso
esto es poco importante? Siendo así que te
digo: el sumo bien es la rigidez
inquebrantable del espíritu, la clarividencia,
la elevación, la libertad, la paz y la belleza,
¿todavía exiges algo mayor que sirva de
referencia a estas cosas? ¿Por qué
nombras el placer? Busco el bien de la
humanidad, no el del vientre, que es mayor
en los rebaños y en las fieras.” (Séneca,
Sobre la felicidad)
1.
Explico la noción de virtud que
aparece en el texto.
2.
Relaciono las ideas fundamentales
del texto con el conjunto de la filosofía
estoica.
3.
Comparo la valoración que Séneca
hace del placer con la de Epicuro.
TEXTO 3
“Por nuestra parte, mantenemos que el fin
del escéptico es la imperturbabilidad del
alma respecto de lo opinable y la
moderación en las emociones respecto de
lo
inevitable.
En
efecto,
habiendo
comenzado a filosofar con la pretensión de
decidir acerca de las impresiones sensibles
y captar cuáles de ellas son verdaderas y
cuáles falsas, a fin de alcanzar la
imperturbabilidad, el escéptico vino a
hallarse sumido en opiniones discordantes
de fuerza equilibrada y no pudiendo decidir
entre ellas, suspendió el juicio. Pues bien,
con la suspensión del juicio le advino la
imperturbabilidad respecto de lo opinable.”
(Sexto Empírico, Bosquejo del Pirronismo,
Primera parte)
1. Explico a qué se refiere Sexto Empírico
con la expresión “suspensión del juicio”.
2. Relaciono el texto con el conjunto de la
filosofía escéptica.
3. Relaciona la imperturbabilidad a la que se
refiere Sexto Empírico en el texto con la que
proponen los estoicos y los epicúreos.
“Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos
buscan su casa, sabiendo que tienen una.” Voltaire (1694-1778) Filósofo y
escritor francés.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
17
GUÍA-TALLER No. 4
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Hacia una filosofía cristiana: Agustín de Hipona. La culminación de la
filosofía medieval: Santo Tomas de Aquino. La crisis de la Escolástica:
Guillermo de Ockham.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
Ya se ha dicho cómo la crisis de la Polis
griega trajo consigo una nueva orientación
de la filosofía: la filosofía moral como
búsqueda de la felicidad interior del hombre.
Cabe también que el establecer contacto las
culturas griega y oriental y en especial la
judía, se propició una nueva forma de
cultura: la cristiandad. Y sobre éste aspecto
reflexionaremos.
“No hago el bien que quiero, sino el mal que
no quiero”
San Agustín de Hipona
18
PARA PENSAR… Y RESPONDER: 1.-¿Qué
idea de hombre me inspira la anterior frase?
Explico mi respuesta. 2.- ¿Qué relación
encuentro entre la frase y la imagen? 3.-¿En
qué momentos de mi vida me ha pasado lo que
se menciona en la frase? Narro uno de esos
momentos.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo
desarrolle ejercicios por
competencias relacionados con la
filosofía Medieval.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Interpreto
textos sobre la filosofía del
ser humano, en la Edad Media
4.- FASE COGNITIVA.
CONSTRUYO:
Creo dos pensamientos alusivos a las
imágenes, donde la noción uno sea la
Edad Media. Cromatizo cada una de las
nociones.
1.- Cuando escucho la expresión Edad
Media, ¿en qué pienso?
5.-FASE EXPRESIVA.
2.- Aquello que escribí en la pregunta
anterior, lo represento en un dibujo. Mi
trabajo debe ser creativo y pertinente.
5.1.- INTERPRETO Y RESPONDO:
3.- En mi respuesta y dibujo de los puntos
anteriores, ¿cuál es el concepto principal al
que hacen alusión?
4.- ¿Qué es la Fe y qué es la Razón?
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
19
5.-¿Existe alguna una relación entre
ellas? Justifico mi respuesta.
5.3.- MOMENTO DE INTERPRETAR
Y
CONSTRUIR
TEXTOS
DE
FILOSOFÍA MEDIEVAL:
5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR:
MODELACIÓN – SIMULACIÓN.
Leo detenidamente cada una de las
siguientes frases y,
en términos
filosóficos, escribo una explicación que
sea pertinente y clara.
PASO UNO: Realizo un comentario general
del autor o tema que quiero desarrollar,
explicando la tesis central.
A.
“Dios no manda cosas imposibles,
sino que, al mandar lo que manda, te
invita a hacer lo que puedas y pedir lo
que no puedas y te ayuda para que
puedas”. San Agustín de Hipona
“Creer es un acto del entendimiento
que asiente a la verdad divina por imperio de
la voluntad movida por Dios mediante la
gracia”. Santo Tomás de Aquino.
B.
C.
“En igualdad de condiciones la
solución más sencilla es probablemente
la correcta”. Guillermo de Ockham
5.-3.- Y AHORA…A INDAGAR:
Estos puntos me ofrecen una mirada
general sobre lo que fue el comienzo del
cristianismo. Para empezar, es necesario
decir que el puente entre el Helenismo y la
filosofía cristiana se fundamenta en tres
aspectos: el logos cristiano, la sabiduría
cristiana, y el tránsito al cristianismo.
1.
Consulto cada uno de éstos aspectos
y realizo una explicación personal de cada
uno de ellos.
2.
Hago un esquema gráfico que
represente la relación entre cristianismo y
filosofía.
3.
¿Qué es la escolástica y cuáles son
las ideas que van dando fin a la Edad
Media?
4.
Realizo una breve biografía de los
siguientes pensadores: San Agustín de
Hipona, Santo Tomás de Aquino, Guillermo
de Ockham.
5.
Determino
la
importancia
de
Guillermo de Ockham en el periodo de crisis
de la Escolástica.
20
San Agustín elaboró un método sistemático
de filosofía para la teología cristiana.
Enseñó retórica en Cartago, Roma y Milán
antes de bautizarse en el 387. Sus
discusiones sobre el conocimiento de la
verdad y la existencia de Dios parten de la
Biblia y los antiguos filósofos griegos.
Defensor enérgico del cristianismo, San
Agustín elaboró la mayoría de sus doctrinas
resolviendo conflictos teológicos con el
donatismo
y
el
pelagianismo,
dos
movimientos heréticos cristianos.
PASO DOS: Planteo un escrito personal
para responder la pregunta ¿Cómo lo hizo?,
es decir, explico la manera cómo se
desarrolló el tema o tesis de dicho autor.
¿CÓMO?
San Agustín, quien considera al hombre
formado por tres elementos; uno es el
cuerpo material, al que no considera
elemento constitutivo esencial y solo lo
toma como un instrumento de uso para el
alma; el alma, la cual define como “cierta
sustancia dotada de razón que está allí para
dominar y regir el cuerpo”. La considera
como la causante de todos los males, ya
que goza de libre albedrío. También
considera el alma como inmortal, la cual es
una exigencia de la naturaleza espiritual del
hombre y una necesidad que nos explica el
ser del hombre en la búsqueda de la
felicidad plena, a la cual solo se llega en la
eternidad.
Para San Agustín, la inmortalidad del alma,
además de ser una exigencia de su
naturaleza espiritual, es una necesidad para
entender el ser del hombre que busca la
felicidad plena y que no es asequible en
esta vida. Define además las funciones del
alma como la memoria, el entendimiento y
la voluntad. Por último San Agustín nombra
al espíritu como tercer constituyente del
hombre.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Así, para San Agustín el hombre es un
espejo de Dios, un reflejo de una Trinidad;
osea, que sus actividades fundamentales:
memoria, inteligencia y voluntad provienen
también de la Divinidad. Entonces, según
San Agustín, esas tres facultades del
hombre corresponden a las tres personas
de la Santísima Trinidad, y así como éstas
constituyen una sola sustancia, de igual
forma las tres facultades constituyen un
alma única.
PASO
TRES:
Ahora
busco
los
argumentos que explican las razones
que tuvo el autor para sostener su
pensamiento.
¿POR QUÉ?
Se puede decir que su pensamiento tiene
una clara influencia platónica que algunos
tratan
de
denominar
neoplatonismo,
diferenciándose en que el pensamiento de
San Agustín es basado en la fe del
cristianismo. Esta exposición antropológica
nace porque San Agustín desea acercar
más el hombre a Dios casi hacerlo parte de
ese ser divino, es así que su visión
antropológica, se basa en Dios al mostrar
en el hombre un carácter netamente de
reflejo en Dios.
San Agustín aplica esta teoría pues tomó
como punto de partida la concepción
teológica para afirmar que en el hombre
existe una estructura tridimensional; se
basa en que si el hombre fue creado a
semejanza de Dios, uno y trino, su imagen
sería una unidad tridimensional. Así San
Agustín por el método reflexivo, comienza a
demostrar la tridimensionalidad del hombre
hasta concluir que el hombre se constituye
por memoria, inteligencia y voluntad; así
como Dios está constituido por el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo.
PASO
CUATRO:
En
este
fundamento el fin que se
establecer, o lo que el
paso
quiere
autor quería demostrar.
¿PARA QUÉ?
San Agustín quería demostrar al hombre
como una imagen de Dios; además, quería
acercar más el hombre hacia Dios, crear
una conciencia hacia Dios; y es para esto
que San Agustín habla del hombre. Lo hace
para mostrar al hombre como un espejo de
Dios, que por ser parecido a Dios también
constituye una trinidad.
San Agustín toma como punto de partida la
concepción teológica para afirmar que en el
hombre existe una estructura tridimensional;
se basa en que si el hombre fue creado a
semejanza de Dios, uno y trino, su imagen
sería una unidad tridimensional. Así San
Agustín por el método reflexivo, comienza a
demostrar la tridimensionalidad del hombre
hasta concluir que el hombre se constituye
por memoria, inteligencia y voluntad; así
como Dios está constituido por el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo. Es entonces que
San Agustín en su incesante búsqueda nos
muestra que en el hombre se esconde una
unidad trina parecida a Dios.
Gracias a su forma de filosofar San
Agustín adquiere la importancia entre los
padres y doctores de la Iglesia la cual es
comparable a la de San Pablo entre los
apóstoles.
EJERCITACIÓN.
Realizo el anterior proceso para la
filosofía cristiana de Santo Tomás
de Aquino y la propuesta filosófica
de Guillermo de Ockham. Debo
tomar el proyecto general de Santo
Tomás con respecto a su filosofía.
Es importante la coherencia y la
cohesión a la hora de escribir y ser
muy concreto a la hora de explicar.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
21
GUÍA-TALLER No. 5
FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO
NICOLÁS MAQUIAVELO
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1,.-FASE AFECTIVA:
ACERTIJO
Leo detenidamente el siguiente acertijo. Me
da una idea de lo que fue el pensamiento de
Nicolás Maquiavelo, uno de los más
controvertidos políticos del renacimiento.
Respondo la pregunta del acertijo y luego
confronto mi respuesta con la del grupo.
Que yo explique por medio de
ejercicios de interpretación de
textos el distanciamiento que se da
en el pensamiento renacentista con
respecto a la Iglesia, desde Nicolás
Maquiavelo.
3.-EVALUACIÓN:
DESEMPEÑO:
INDICADOR
DE
Utilizo con
eficiencia las operaciones
intelectuales propias del periodo pre
categorial relacionadas con la filosofía del
ser humano, en el renacimiento.
4.- FASE COGNITIVA. ANALIZO:
EL HOMBRE
“Una mujer está con su hermana en
el entierro de su madre y ve un
apuesto señor apoyado en un árbol
del cementerio mirándola fijamente.
Llueve y se refugia en su enorme
paraguas negro. La mujer,
sonrojada, lo mira cada vez más.
¿Se habrá enamorado? Apuesto que
sí…Durante los días siguientes lo
sigue, lo busca y lo ve, pero nunca
le dice nada. Un día, le pierde la
pista. Pasan algunos días y la mujer
mata a su hermana. ¿Qué le llevaría
al hecho de matar a su hermana?”
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
22
El
hombre
es
un
ser
esencialmente egoísta,
siempre
insatisfecho, que lucha por conseguir sus
deseos. En sus discursos defiende que
la naturaleza humana no progresa con el
transcurrir del tiempo, que el hombre ha
sido y siempre será el mismo, un ser
egoísta.
Las posibilidades de prosperidad de la
humanidad son limitadas. Por ello la
voluntad de los hombres (bien en forma
individual, o en grupo) de conseguir sus
deseos egoístas, genera una tensión
continua con otros hombres, provocando
la guerra de todos contra todos.
Para poder mantener esta estabilidad entre
los hombres es necesario un estado fuerte
que frene las voluntades innatas e
insaciables del hombre egoísta. Por ello, la
figura del gobernante como una persona
autoritaria es algo fundamental en el
pensamiento de Maquiavelo.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
En consecuencia, el buen gobernante debe
aniquilar las pretensiones de insumisión y la
hostilidad de los gobernados hacia él.
5.- FASE EXPRESIVA.
5.1.- INTERPRETO, EXPLICO
Y PROPONGO:( en mi cuaderno)
1.
Consulto la biografía de Nicolás
Maquiavelo, destacando los aspectos más
importantes.
2.
En
tres
ideas,
plasmo
el
pensamiento político de Maquiavelo.
3.
A partir de una consulta en libros o
diccionarios de filosofía, realizo un
acercamiento personal al concepto de
renacimiento.
4.
Explico la relación entre el periodo
histórico del renacimiento y la propuesta
filosófica de Maquiavelo. Represento dicha
relación en un dibujo. Recuerdo que es
importante la pertinencia y la creatividad
del dibujo.
5.3.- LA HORA DE ARGUMENTAR Y
DE ESCRIBIR:
1.-Aplico los pasos (flujograma) sobre la
elaboración
de
posturas
críticas
argumentadas. MODELACIÓN-SIMULACIÓN
LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE
MAQUIAVELO CONSISTE EN HABER
SANCIONADO COMO NORMAL LA
INMORALIDAD POLÍTICA
"Antes de Maquiavelo, en múltiples ocasiones
los príncipes y los conquistadores no
vacilaban en hacer uso de la mala fe, de la
perfidia, de la crueldad, del asesinato y, en
fin, cometer todos los crímenes de que es
capaz la carne y la sangre del hombre para
llegar al poder, obtener éxito y satisfacer su
codicia y ambición.
"Pero al cometer esos crímenes, los príncipes
y conquistadores se sentían culpables, tenían
remordimientos de conciencia, en la medida,
claro está, en que tuvieran conciencia.
1.- Infiero dos pensamientos que relacionen el
texto y las dos imágenes.
2.- Argumento con dos ejemplos la idea
propuesta en el texto de que el hombre es
un ser egoísta por naturaleza.
3.- Desde la postura de Maquiavelo, ¿en qué
situaciones me consideras egoísta?
"Por eso, una especie de inconsciencia y de
desdichada hipocresía - la vergüenza de
aparecer ante uno mismo tal como uno es - y
ese profundo desasosiego, profundamente
humano, que experimentamos cuando
hacemos algo que no deseamos hacer y que
está prohibido por una ley que sabemos
verdadera, impedía que tales crímenes se
convirtieran en norma y concedían a los
gobernantes una especie de fluctuante
acomodación entre el bien y el mal, lo que, en
términos generales, hacía que sus vidas
esclavizadas fueran, después de todo,
soportables.
5.2.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
23
"Después de Maquiavelo, no sólo los
príncipes y conquistadores, sino también los
grandes conductores políticos y constructores
de los modernos Estados y de la historia
moderna, al emplear la injusticia para
establecer el orden y al practicar toda clase
de males útiles para satisfacer su voluntad de
poder, tienen clara conciencia y sentimiento
de que cumplen su deber como dirigentes
políticos.
"La responsabilidad histórica de Maquiavelo
consiste en haber aceptado, reconocido y
sancionado como normal el hecho de la
inmoralidad política, y en haber afirmado que
la buena política, es decir, la política de
acuerdo con su verdadera naturaleza y con
sus genuinas aspiraciones, es por esencia no
moral.
"La obra de Maquiavelo consistió en eliminar
por entero la ética, la metafísica y la teología
de la esfera del conocimiento político y de la
prudencia política, y ésta es asimismo la más
violenta mutilación sufrida por el intelecto
práctico del hombre."
('El Alcance de la Razón' [1948] Emecé Editores, S.A. Buenos
Aires. 1959. Página 213)
PASO 1: ANALIZAR: CONSISTE EN
DESCOMPONER EL TEXTO EN LOS
ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN, PARA
COMPRENDERLO PERFECTAMENTE.
A. Busco los conceptos, términos más
importantes y su significado. Me pregunto
cómo se está utilizando ese término.
Perfidia, Crueldad, Poder, Remordimiento de
conciencia, Desasosiego, Gobernantes, Ley,
Estado, Injusticia, Voluntad de poder,
Inmoralidad
política,
Ética,
Metafísica,
Teología.
(nota:
Debo
buscar
los
significados y explicar cómo se utilizan los
términos en el texto)
PASO 2. SINTETIZAR: CONSISTE EN
EXPLICAR LO QUE EL AUTOR QUIERE
DECIR
EN
CADA
UNA
DE
SUS
DECLARACIONES.
A. Me pregunto: ¿a qué problema filosófico
corresponde el texto? Respondo.
El autor en este texto plantea la forma cómo,
desde antes de Maquiavelo, los gobernantes
y conquistadores hacían uso de la maldad
para ejercer el poder, pero que aquellos que
tenían conciencia se sentían avergonzados.
Posterior a Maquiavelo muchos príncipes
consideraron la inmoralidad política como un
aspecto normal, que se debe utilizar como
24
herramienta necesaria para tener éxito en el
poder.
Además se hace una aseveración con
respecto a una concepción política que se
clasifica como buena en la medida que no es
moral, es decir, para el autor desde los
presupuestos políticos de Maquiavelo, la
política en esencia es no moral y es eso lo
que posibilita la eliminación total de la ética, la
metafísica y la teología en una forma de
gobierno.
PASO 3. VALORAR: CONSISTE EN
REALIZAR UNA CONCLUSIÓN PERSONAL
DE LAS IDEAS QUE APARECEN EN EL
TEXTO Y DEL MODO QUE HAN SIDO
PRESENTADAS Y DEFENDIDAS.
A. Me pregunto: ¿soy capaz de formular y
fundamentar alguna afirmación a favor o en
contra de las afirmaciones del autor?
Respondo:
A favor:
* Dentro del planteamiento del autor es claro
la idea de que una política que no esté
relacionada con una vida ética genera una
violación profunda a los derechos de los
ciudadanos y al parecer, el autor contempla la
imagen de que en la política de Maquiavelo
no hay tal relación, lo que hay, por el
contrario, es una violación a los parámetros
éticos que debe tener un gobernante
En contra:
* Creo que el autor del texto radicaliza las
posiciones de Maquiavelo con respecto a la
forma de gobierno de los príncipes, hace
afirmaciones que dejan de lado la idea de que
en Maquiavelo sólo el uso de la fuerza y la
violencia se dan como últimos mecanismos
que ayudarían a conservar el poder.
PASO 4. COMPARAR EL CONTEXTO Y LA
POSTURA DEL AUTOR CON UNA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL.
Muchas cosas de las que afirma Maquiavelo
no se alejan de lo que es la realidad
colombiana en cuestión política; cuando dice
que “la personalidad del príncipe debe poseer
condiciones especiales para llegar al poder y
mantenerse en él: capacidad de manipular
situaciones, ayudándose de cuanto medio
precise mientras consiga sus fines: lo que
vale es el resultado”. Si tengo que dar un
ejemplo real de quienes han manipulado a los
medios para lograr lo que quieren y usando
las palabras adecuadas para conquistar a los
periodistas, son muchos de nuestros
dirigentes, que en repetidas ocasiones se
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
han enfrentado a los medios en situaciones
complicadas y han salido bien librados y
victoriosos. Cuando Nicolás Maquiavelo hace
referencia a que el hombre es perverso y
egoísta por naturaleza solo preocupado por
su seguridad y por aumentar su poder sobre
los demás; es así cada quien en este país se
preocupa por su bienestar sin interesarles la
seguridad de los demás y este es el caso de
los dirigentes de esta nación solo quieren
lucrarse sus bolsillos y dejar que los más
necesitados sean cada día más pobres, es
muy apresurado irse en contra de los
dirigentes según la afirmación de Maquiavelo
cuando él habla de el ser humano por
naturaleza, pero es que si los que tienen un
poco mas de poder no hacen nada por ayudar
a los que menos tienen es un acto totalmente
egoísta. Vivimos en una sociedad egoísta que
trabaja por su lado cada uno y así es difícil
encontrar un gobierno equilibrado que
verdaderamente trabaje por un pueblo que
necesita.
2.- Aplico cada uno de los pasos
trabajados en la modelación y simulación,
con el siguiente texto: (EJERCITACIÓN).
“La base del pensamiento de Maquiavelo es un
pesimismo fundamental respecto
de la naturaleza del hombre”.
"Después de haber afirmado que "un
gobernante prudente no debería mantener la
palabra dada cuando hacerlo fuera contra sus
propios intereses y cuando ya no existen las
razones que lo hicieron comprometerse",
Maquiavelo escribe: "Si todos los hombres
fueran buenos, éste no sería un buen
precepto; pero como son malos y como no
cumplen contigo su palabra, tú no estás
obligado
a
cumplirla
con
ellos."
"Maquiavelo sabe que los hombres son
malos. Pero no sabe que esa maldad no es
radical, que esa mancha no puede destruir la
grandeza original del hombre. No sabe que la
naturaleza humana es buena en su esencia
misma y en sus tendencias más profundas, y
no sabe que esa bondad radical, unida a
múltiples males particulares, constituye el
misterio y la causa motora misma de las
luchas y del progreso de la humanidad.
"Respecto de la conducta común y más
frecuente de los hombres, Maquiavelo piensa
que estos son animales guiados por la avidez
y el miedo. El miedo, el miedo animal y la
astucia animal traducidos a la conciencia y al
arte humanos son, en consecuencia, los
supremos factores que gobiernan la esfera
política.
"Así, Maquiavelo da su consentimiento al
mal que ve en todas partes o que cree ver
en todas partes.
"Pues la manera en que vivimos - dice
Maquiavelo - dista tanto de cómo
deberíamos vivir, que aquel que abandona
lo que se hace por lo que debería hacerse,
se dedica más a labrar su propia ruina que
a
asegurar
su
conservación."
"Por eso, debemos dejar de lado lo que
debería hacerse por lo que se hace. Esto es
perfectamente lógico si el fin de los fines es
tan sólo el éxito presente. "Tal abandono
sería asimismo lógico no sólo a los efectos de
la vida política, sino también en todo el campo
de la vida humana.
"Descartes, en las reglas provisionales de la
moralidad que expone en su 'Discurso del
Método', se resuelve a imitar las costumbres
reales y los hechos reales de sus semejantes,
en lugar de practicar lo que ellos dicen que
deberíamos hacer. Descartes no se dio
cuenta de que éste era un buen precepto de
inmoralidad, porque es evidente que los
hombres viven con más frecuencia por los
sentidos que por la razón." ('El Alcance de la
Razón' [1948] Emecé Editores, S.A. Buenos
Aires. 1959. Página 216)
“El Estado, al igual que el suelo sobre el que se halla situado, no es un
patrimonio. Consiste en una sociedad de hombres sobre los cuales únicamente
el Estado tiene derecho a mandar y disponer. Es un tronco que tiene sus
propias raíces.” Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
25
GUÍA-TALLER No. 6
EVALUACIÓN: PRUEBA SABER (ICFES)
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
NOTA: La siguiente prueba es una manera
de acrecentar mi vocabulario filosófico,
adquirirestrategias para enfrentar una prueba
1.
Aristóteles afirmó que los seres
humanos y los animales comparten una
característica común, la sensación. Por esta
razón puede decirse que los hombres son una
clase de animales. Sin embargo, al afirmar este
filósofo que "todos los hombres desean por
naturaleza saber", está ofreciendo una
caracterización de los seres humanos como
seres con el deseo de conocimiento, que,
además, usan la razón, gracias a lo cual se
diferencian de los animales. Por lo tanto, para
Aristóteles los seres humanos son:
A. Animales, porque los animales pueden
desear ampliar su conocimiento del mundo.
B. Animales racionales, porque hacen uso tanto
de la sensación como de la razón.
C. Seres diferentes a los animales sin ninguna
característica en común.
D. Animales sin uso de razón, pues ésta es
característica de seres más evolucionados
2.
San Agustín dice que los seres humanos
son seres dotados de razón, la cual dirige al
cuerpo físico. La razón es una función del alma,
ésta es la que acerca al hombre al conocimiento
de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de
los placeres y aleja al hombre del conocimiento.
De esta forma, San Agustín afirma que el alma
debe controlar al cuerpo y no al contrario,
porque si
A. el alma controla al cuerpo puede ceder
fácilmente a las tentaciones de la carne,
B. el hombre desea conocer a Dios, debe
controlar los apetitos que se le imponen al
cuerpo,
C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe
dejarse controlar por el cuerpo,
D. el hombre aspira al conocimiento, debe
conocer los placeres y dejar de lado a Dios.
saber ICFES y para aprehender aspectos
importantes en mi vida.
el antropocentrismo es un olvido de Dios,
porque
A. el cambio que sufre el hombre radica en un
deseo por conocerse exclusivamente a sí
mismo,
B. al hombre renacentista le interesa aquel
conocimiento que se refiere tanto a la ciencia
como a la fe,
C. los dones de los que goza el hombre y por
medio de los cuales conoce, provienen de Dios
D. el hombre reconoce que la naturaleza es
manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser
conocida.
4.
Guillermo de Ockham formula el
principio comúnmente conocido como "Navaja
de Ockham". Según este, "no se deben
multiplicar
las
entidades
más
de
lo
estrictamente necesario", es decir, una teoría
tendrá más poder explicativo si evita postular
elementos innecesarios, se debe examinar por
tanto, cuidadosamente toda explicación, con el
fin de evitar las confusiones que se producen al
postular entidades sin la debida comprobación.
Así, se deduce que este principio se constituye
en un mecanismo para
A. construir teorías fundamentadas en la
verificación y la experiencia,
B. organizar la realidad en categorías lógicas,
C. dotar de contenido al proceso intelectivo
D. concebir al entendimiento como la facultad
de conocer.
5.
Durante la Edad Media el problema del
conocimiento se centra en la posibilidad de
relacionar fe y razón, que son consideradas
como fuentes del conocimiento. La fe revela las
verdades divinas y la razón revela una verdad
objetiva. Fe y Razón son compatibles y se
necesitan mutuamente, no se dan por separado.
Con respecto a este problema una posible
solución sería:
3.
El renacimiento ha sido conocido como
el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En
este giro el hombre se preocupa por vivir
A. Afirmar que la fe se apoya en la razón
intensamente la vida en la tierra, razón por la
cuando la razón proporciona una base sólida a
las creencias propias de la revelación.
cual dirige todas sus capacidades, todo su
ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del
mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que
26
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
B. Aprobar la necesidad de los argumentos
racionales como elementos fundamentales para
sostener las creencias de la fe.
C. Identificar tanto para la teología como para la
filosofía objetos de estudio diferentes y a la vez
complementarios.
D. Separar la razón de la fe para limitar la fe y
afirmar el pensamiento racional contra los datos
proporcionados por la revelación.
6.
Según los estoicos, un acto solamente
pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede
ser bueno o malo, cuando depende de nuestra
decisión. Los actos que no dependen de
nosotros son indiferentes para la moral. De
acuerdo con esta noción es posible afirmar que
A. el acto de suicidarse tiene un significado que
escapa a la autoridad de la moral,
B. la escuela estoica jamás admitió la
posibilidad del suicidio como algo válido,
C. el hombre que se quita la vida desconoce los
principios morales del estoicismo.
D. la muerte deja de ser indiferente y se
convierte en moral mediante el suicidio
7.
Frente a la ética estoica que se basa en
la renuncia a los placeres del mundo y en el
sometimiento al destino, aceptándolo y
viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad
se llega a través del placer espiritual, único
medio que lleva al hombre al conocimiento de sí
mismo. Por lo tanto, la ética estoica es
desestimada por Epicuro, porque
A. los placeres hacen parte de la naturaleza
humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al
momento de pensar la felicidad,
B. para lograr la autosuficiencia es necesario el
conocimiento de las debilidades humanas,
C. los placeres para Epicuro son la base de la
felicidad del hombre,
D. el placer es el que brinda al espíritu el
autoconocimiento y la autosuficiencia que el
hombre necesita.
8.
Uno de los planteamientos más
importantes de Parménides y a la vez uno de
los más problemáticos y actuales, consiste en
su concepción estática del ser. Cualidades del
ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e
inmóvil que Parménides deriva del principio de
identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo,
los avances de la ciencia contemporánea nos
han demostrado las dificultades de aceptar tal
determinación de la realidad al postular
A. la teoría atómica y el uso de la energía
nuclear,
B. el concepto de verdad fundamentado en las
matemáticas,
C. la ciencia física de la naturaleza,
D.
modelos
dinámicos
que
explican
razonablemente la realidad.
9.
Una de las principales cuestiones
filosóficas en la Edad Media es la de la
existencia de Dios, dejando al margen otro tipo
de concepciones sobre el mundo y el hombre.
Sin embargo, la naturaleza recuperó su
importancia a partir de Guillermo de Ockham
quien planteó su sentencia de que Dios no es
razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón
hacia los objetos, hacia el hombre mismo y
hacia la estructura del mundo. Todo ello desde
diversos puntos de vista, tanto físicos como
simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la
concepción renacentista del hombre en la
medida que su argumento consideró
A. que a la razón finita del hombre le es
imposible conocer la infinitud de Dios.
B. que al ser Dios algo incomparable para la
razón ésta no puede ocuparse de Él,
C. que la razón del hombre y la irracionalidad de
Dios son categorías diferentes,
D. que la razón es un atributo del hombre, más
no de Dios.
10.
Tales de Mileto afirma que existe un
material originario que persiste como esencia de
todas las cosas aunque sean cambiantes, es
decir, a pesar de que éstas tengan accidentes.
Lo anterior quiere decir que cuando las cosas
cambian y perecen, no desaparecen por
completo, sino que sigue permaneciendo la
esencia de las mismas, que en este caso Tales
identifica con lo húmedo. Según lo expuesto
anteriormente se deduce que
A. la vida está determinada por el agua que
siempre mantiene su mismo estado.
B. el agua es elemento creado por Dios para
formar los objetos que existen en el universo,
C. las cosas del universo son alteraciones,
condensaciones o dilataciones del agua,
D. el agua es el principio inmaterial que
mantiene la vitalidad de todo lo existente en el
cosmos.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
27
GUÍA-TALLER No. 7
AGUSTÍN DE HIPONA, LA RAZÓN ILUMINADA
Y LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.- FASE AFECTIVA:
Sin duda alguna,
uno de los temas
que quizás más
controversia trae
es el tema de
Dios En las guías
anteriores
hicimos
referencia a un
aspecto de la
vida
de
San
Agustín y de su
importancia en la Edad Media. Ahora nos
dedicaremos a reflexionar sobre cómo
explica la forma en que conocemos a la
luz del concepto de Dios, es decir, la
reflexión gira en torno al componente
filosófico
“la
pregunta
por
el
conocimiento”, desde la Edad Media.
Muchas preguntas aún están sin
responder; por ejemplo: ¿quién creó a
Dios?, ¿venimos del barro o el mono?
San
Agustín
también
tuvo
sus
interrogantes; por ejemplo, ¿Qué es
realmente la Santísima Trinidad?, ¿cómo
es posible que el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo sean tres personas
distintas y a la vez forman un sólo Dios?
Si te has hecho la misma pregunta,
confiamos en que esta anécdota que le
pasó a San Agustín de Hipona, te haga
pensar en lo difícil que es abordar un tema
a la luz de la razón cuando la fe también
está de por medio.
Los conceptos que le habían dado a S.
Agustín sobre la Santísima Trinidad no le
bastaron para comprender esa unidad de
las tres personas del Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Por ello, ante la duda se fue a
28
pasear a las orillas del mar, allí vio a un
hermoso niño que jugaba con la arena. Al
acercarse vio que el pequeño llenaba un
pequeño cubo con agua del mar y lo echaba
a un pequeño hoyo de arena. Esto lo hacia
una y otra vez. S. Agustín, ante la
curiosidad del ridículo, juego se le acercó y
le dijo: "Oye, niño, ¿qué haces?" Y el niño le
respondió: "¿No lo ves?, estoy sacando
toda el agua del mar para ponerla en este
hoyo".
San Agustín se echó a reír diciéndole:
"Pero, eso es imposible, es mucha agua
para tan pequeñísimo hoyo". Y el niño le
contestó: "Más imposible es tratar de lo
que tú estás haciendo, tratar de
comprender en tu mente pequeña
tremendo misterio que es el Misterio de
Dios".
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo argumente ideas propias
con criterios lógicos a partir de la
pregunta por el conocimiento en la
Edad Media.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Utilizo
acertadamente
las
operaciones intelectuales propias
del periodo precategorial en la
filosofía de la ciencia.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
palabra es iluminismo, entonces damos dos
palmadas; si ha escogido otra palabra como
por ejemplo fe, entonces un salto, etc. De
esta manera, ejercito mi destreza física y
mental.
4.-FASE COGNITIVA:
5.2.-LA HORA DE CONSTRUIR
TESIS
Y
DE
SEGUIR
INSTRUCCIONES.
CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
Desde
DIOS
Manifestado en
MUNDOS DEL
CONOCIMIENTO
IDEAS
REALIDAD
es
es
TRASCENDENTE
PRINCIPIO DEL
PECADO
PIENSO Y ESCRIBO:
1.- Trabajo en la construcción de tesis
alusivas al pensamiento de San Agustín
con respecto a su epistemología. Para
ello debo seguir unos pasos, que si me
concentro y coloco todo mi empeño, me
servirá para realizar mi trabajo de grado
en la universidad o en mi colegio.
MODELACIÓN – SIMULACIÓN.
Aplico los pasos para la elaboración de
Tesis, partiendo del texto.
“EL HOMBRE, UN SER ESPIRITUAL”
1.-Escribo un pequeño texto que
explique el anterior esquema. Puedo
ampliarlo con mis saberes previos.
2.-Grafico el siguiente pensamiento:
“Para San Agustín de Hipona, Dios es la
fuente de toda iluminación, que a través
de la fe, propicia el conocimiento de la
realidad o del mundo, que
no se
encuentra fuera de éste sino en el
interior del sujeto”.
3.- El pronombre éste se refiere a______
4.- Defino iluminismo.
5.- Explico el anterior pensamiento a una
persona que no cree en Dios. Invierto
mínimo dos párrafos.
5.- FASE EXPRESIVA:
5.1.- JUEGO Y APREHENDO
UN JUEGO DE CONCENTRACIÓN.
Participo activamente en este juego que el
profesor ha preparado con anticipación,
basándose en una lectura sobre la
epistemología en San Agustín o en un
cuento, escrito o historia personal, que
contenga repetidas veces palabras claves
sobre el mismo. A cada palabra debe
asignarle una actividad. Ejemplo: si la
PASO 1. LEER EL TEXTO DE MANERA
DETENIDA
Y
SUBRAYAR
LAS
NOCIONES MÁS IMPORTANTES DEL TE
Y SUS CARACTERÍSTICAS.
“En el interior del hombre está la verdad”
Su
pensamiento
proviene
de
una
experiencia intensa en la búsqueda de la
verdad que, después de varias etapas, lo
condujo a la conversión al cristianismo. Su
pensamiento tiene una clara influencia
platónica, que algunos no dudan en llamar
neoplatonismo. El hombre, para San
Agustín, es un alma racional que tiene un
cuerpo mortal y terreno para su uso. El
alma, entonces, es detenida como cierta
sustancia dotada de razón que domina y
rige el cuerpo. El hombre, por lo tanto, es el
alma y su cuerpo no es un elemento
constitutivo esencial. Para San Agustín la
inmortalidad del alma es una exigencia de la
naturaleza espiritual del hombre, ésta una
necesidad que nos explica el ser del
hombre en la búsqueda de la felicidad
plena, a la cual sólo se llega en la eternidad.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
29
El hombre vive y encuentra la verdad de
una manera pura por un conocimiento o
gracias iluminadas por Dios.
PASO 4. ELABORAR AFIRMACIONES
UTILIZANDO
EL
CONCEPTO
MÁS
IMPORTANTE DEL TEXTO Y SUS
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES.
Sólo se hará un ejercicio y con la ayuda del
maestro construyo las demás afirmacionestesis
PASO. 2. CONSTRUIR EL IDEOGRAMA
DEL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE DEL
TEXTO Y SEÑALAR LAS NOCIONES
SECUNDARIAS. SI ES NECESARIO, SE
COMPLEMENTA CON LOS ELEMENTOS
FALTANTES.
RACIONAL
DIOS
ALMA
ESENCIAL
CONOCIMIENTO
ESPIRITUAL
HOMBRE
T1. El hombre, al ser espiritual,
encuentra su felicidad plena en Dios.
T2.________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
ETERNDAD
FELICIDAD
PLENA
CUERPO
MORTAL
VERDAD
ILUMINACIÓN
PASO
3.
ESCRIBIR
LAS
PROPOSICIONES O PENSAMIENTOS EN
DONDE APARECE EL CONCEPTO MÁS
IMPORTANTE.
P1. Para San Agustín el hombre es alma
racional que posee un cuerpo mortal que la
ayuda a vivir en el mundo simplemente y no
es una parte esencial.
P2. El hombre sólo puede alcanzar la
felicidad plena en la eternidad.
P3. El hombre encuentra la verdad pura en
Dios, quien lo ilumina a través de la gracia
que de él proviene.
P4. El hombre es un ser espiritual, cuya
inmortalidad es determinada por su alma
P5. El conocimiento en San Agustín es
trascendente y se presenta gracias a la
iluminación que Dios permite como ser
creador.
30
T3.________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
T4.________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
T5.________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
5.3.- AUMENTO MI VOCABULARIO
Extraigo del texto todas las palabras
desconocidas, busco su significado y
escribo uno o dos sinónimos de dichas
palabras.
5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR
1.- Ahora coloco en práctica la creación
de tesis con el siguiente texto.
2.- Selecciona una de las tesis anteriores
y escribo un ensayo, en el cual sustente
con argumentos contundentes dicha
tesis.
LA EXTERIORIDAD DEL MUNDO
No busques fuera de ti…entra en ti
mismo; la verdad se encuentra en el
interior del alma humana; y si hallas que
tu naturaleza es mudable, trasciende
también a ti mismo. Ten en cuenta,
empero, que el trascenderte tú mismo,
trasciende el alma que razona, de modo
que el término de la trascendencia debe
ser el principio donde se enciende la luz
misma del raciocinio. En efecto ¿a
dónde llega un buen razonador, sino es a
la verdad?. La verdad no es algo que se
construya poco a poco, a medida que
avanza el razonamiento; constituye, en
cambio, un término prefijado, una meta
en la que uno se detiene después de
haber razonado. En ese punto, un
perfecto
acuerdo
final
sirve
de
conclusión a todo; converge con él.
Persuádete de que tú no eres la verdad:
ésta se busca así misma; eres tú, algo
distinto de ella, el que la busca – con el
afecto del alma, por supuesto, y no en el
espacio sensible - : cuando ha llegado a
ella, el hombre interior se une con su
propio huésped interno en un transporte
de felicidad suprema y espiritual.
San Agustín, La Verdadera Religión
5.5.- Y AHORA…A INDAGAR Y A
PROPONER:
(Trabajo en casa)
1.
Indago a qué se le denominó
escolástica medieval.
2.
Explico cada una de las ideas
que se desarrollaron en la
escolástica medieval, en términos
filosóficos y teológicos.
3.
Realizo una caricatura (tener
en cuenta los puntos básicos de
cómo hacerla) sobre el concepto
escolástica medieval.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
31
GUÍA-TALLER No. 8
LA RELACIÓN FE Y RAZÓN Y LA LIBERTAD
ABSOLUTA DE DIOS.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
GILBERTO SANTA ROSA. CONCIENCIA
Ella tiene la magia de un instante de amor
y su mirada un toque de misterio.
Cuando ella llega siempre, suelo perder el
control, no vuelvo a ser el mismo si la beso
que lo piense bien, que no cometa esa
imprudencia.
Me dice el corazón
olvidar es mejor la pasada experiencia,
pero me grita la conciencia
peligro, cuidado, utiliza la razón.
Me dice el corazón
no pierdas por nada esta ocasión,
pero me grita la conciencia
equivocarte de nuevo no puede ser
coincidencia.
La conciencia me dice que no la debo
querer
y el corazón me grita que sí debo.
La conciencia me frena, cuando la voy a
querer y
el corazón me empuja hasta el infierno,
al abismo dulce y tierno de sus besos.
CORO:
Cuando se aferra un querer al corazón
y la conciencia no tiene la razón,
no valen los consejos.
Cuando se prueba del fruto del querer,
cuando se aprende a sentir más de una vez,
no queda más remedio que darle cielo y
alas al amor
y hacer de lo difícil lo más bello.
La conciencia me dice que la debo olvidar
y el corazón me grita que no puedo.
La conciencia no sabe que no se puede
hacer más
cuando te vuelves preso de unos besos, de
un te quiero, del deseo, del corazón.
CORO:
Me dice el corazón
que la quiera y me entregue sin condición,
pero me grita la conciencia
Me dice el corazón
dale paso al amor que está tocando tu
puerta,
pero me grita la conciencia
te va hacer llorar, te va hacer sufrir, traerá
decepción.
Me dice el corazón
ríndete, el amor te venció,
pero me grita la conciencia,
parece, pero no es, eso pasa con
frecuencia.
Me dice el corazón
que debo quererla,
pero me grita la conciencia
que no es hora de querer, no hace falta una
desilusión.
Me dice el corazón
que no se puede querer con inteligencia,
pero me grita la conciencia
y que no se ponen de acuerdo la conciencia
y la razón.
Fuente: música.com
PARA ANALIZAR….
1.- ¿Cuáles son los dos términos que se
contraponen en la canción y por qué?
32
2.- Crees que estos dos términos,
tratando de forzar la idea, se pueden
comparar con los de fe y razón? ¿Cuál
corresponde a la fe y cuál a la razón?
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
3.-Consulto si en la filosofía de san
Agustín y en la de Santo Tomás la fe y la
razón
se
contraponen
o
se
complementan. Explica mi respuesta.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda por medio de la
interpretación de textos filosóficos las
tesis centrales de la relación entre la fe y
la razón y el concepto de libertad de
Dios, en la Edad Media.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Utilizo acertadamente las operaciones
intelectuales
propias
del
periodo
precategorial, en la filosofía de la ciencia.
4.-FASE COGNITIVA:
"Porque se cree y se pone como
fundamento de la salvación humana que
son una y la misma cosa la filosofía, esto
es, el amor a la sabiduría, y la religión, (...)".
Agustín. De la verdadera religión, V, 8.
Fuente: Agustinus
"Repudiando, pues, a todos los que
divorcian la filosofía de la religión y
renuncian a la luz de los misterios en la
investigación filosófica, (...)" Agustín. De la
verdadera religión, VII, 12. Fuente:
Agustinus
"Así, hay en el alma tres operaciones que
parecen ser una continuación de la otra y
que es conveniente discernir: entender,
creer y opinar (...) Por lo tanto, lo que
comprendemos se lo debemos a la razón; lo
que creemos, a la autoridad; lo que
opinamos, al error".
Agustín La utilidad de la fe, XI, 25 Fuente: citado por María
Guadalupe Llanes en El realismo agustiniano en su teoría del
conocimiento.
INTERPRETO
Sintetizo y explico lo que San Agustín
quiere manifestar en las anteriores
afirmaciones.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
5.-FASE EXPRESIVA.
5.1.-ARGUMENTO:
Explico de manera clara y precisa las
siguientes afirmaciones de San Agustín,
tratando de establecer cómo funciona la
relación entre fe y razón.
1. ”Cree para comprender y comprende
para creer" AGUSTÍN DE HIPONA Sermones, XLIII,
7, 9. Fuente: referida en Philosófica
2. "Me resulta cierto, que no debo
abandonar la autoridad de Cristo,
pues no encuentro nada más firme"
AGUSTÍN DE HIPONA Contra Académicos, 3.20.43. Fuente:
Wikisource.
3. "Presupuesto lo dicho, aparecerá
claro, según es asequible al hombre,
cuán sujetas se hallan todas las
cosas a su Dios y Señor por leyes
necesarias, insuperables y justas. De
donde resulta que las verdades que al
principio creímos, abrazándolas sólo
por la autoridad, en parte se hacen
comprensibles hasta ver que son
certísimas, en parte vemos que son
posibles y cuán conveniente fue que
se hiciesen, y nos dan lástima los que
no las creen, prefiriendo burlarse de
nuestra
primera
credulidad
a
seguirnos en nuestra fe". AGUSTÍN DE
HIPONA De la verdadera religión, VIII. 14. Fuente: Agustinus
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
33
5.2.-Y HORA… A PROPONER:
1.-Tras la lectura de los textos anteriores,
elige uno de los párrafos siguientes, que
más se ajuste con las ideas expuestas
hasta este momento.
La razón juega un papel muy
importante en la comprensión de la fe
(autoridad), no obstante la fe es
superior a la razón. En un primer
momento, la fe orienta e ilumina a la
razón; en un segundo momento la
razón ayuda al hombre a alcanzar la
fe, en este sentido, la razón prepara el
camino para que la fe llegue a la
sabiduría; y en un tercer momento la
fe aclara los contenidos de la razón.
Aun considerando a la fe (autoridad)
superior a la razón, es importante
destacar la necesidad de la razón,
para comprender la fe. Así, en un
primer momento, la razón ayuda al
hombre a alcanzar la fe; en un
segundo momento la fe orienta e
ilumina a la razón, en este sentido la
fe prepara el camino para que la razón
llegue a la sabiduría; y en un tercer
momento la razón aclara los
contenidos de la fe.
La superioridad de la razón sobre la fe
(autoridad) es manifiesta, ya que:
primero, la razón ayuda al hombre a
alcanzar la fe; luego, la razón orienta e
ilumina a la fe, en este sentido la
razón prepara el camino para que la fe
llegue a la sabiduría; y finalmente, la
razón aclara los contenidos de la fe.
2.-El párrafo escogido, será una síntesis
del pensamiento Agustiniano frente al
problema de la Fe y la razón. Lo
represento por medio de un símbolo o
gráfico.
Tendré
la
pertinencia
y
creatividad del.
5.3.-MOMENTO DE INTERPRETAR
Y DE ARGUMENTAR:
1.
Extraigo la idea central del texto,
en una proposición y la grafico.
34
2.
¿Qué quiere decir Santo Tomás con
el ejemplo del matemático y el físico, con
respecto al problema de la fe y la razón?
5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR:
Con las siguientes palabras del texto, armo
una tesis y por medio de un ensayo
defiendo mi tesis: Verdad, conocimiento
racional, conocimiento teológico, razón
natural, revelación divina.
COMENTARIO SOBRE LA
EPISTEMOLOGÍA DE SANTO TOMÁS
Lo que Santo Tomás intenta desde las
primeras páginas de la Summa Theologica
y en todo su tratado de la verdad es
precisamente establecer un claro deslinde
entre
dos
campos
distintos,
pero
compatibles y mostrar cuál es la región que
concierne al conocimiento racional y cuál es
la región que corresponde al conocimiento
por el camino de la fe.
Lo que constituye la diversidad de las
ciencias es el distinto punto de vista bajo el
cual se mira la cognoscible. El Astrónomo,
por
ejemplo,
demuestra
la
misma
conclusión que el físico, la redondez de la
tierra; pero el Astrónomo lo hace empleando
medios matemáticos, que prescinden de las
cualidades de la materia, y el físico usa
medios materiales. Por esto no se ve
inconveniente en que de las mismas cosas
que estudian las disciplinas filosóficas, en
cuanto asequibles con la luz de la razón
natural, se ocupa también otra ciencia en
cuanto que son conocidas con la luz de la
revelación divina.
5.5- PREGUNTANDO Y CONCLUYENDO:
1.
Leo detenidamente cada una de
las siguientes frases, pienso en 5 o más
preguntas que pueden surgir de ellas.
2.
Escribo mis preguntas.
3.
Busco a 5 o más personas que
respondan
cada
uno
de
los
interrogantes.
4.
Escribo las respuestas.
5.
Llego a 3 conclusiones acertadas
sobre las respuestas que dieron las
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
personas a las preguntas y las sustento
en clase.
Estas son las frases:
1.-"La fe no está contra la razón,
sino sobre la razón, y por tanto no
se dice que se niega a la razón
como si se destruyese a la
verdadera razón, sino que la
cautiva en obsequio de Cristo".
Tomás de Aquino. Comentario a las
Sentencias de Pedro Lombardo (In III
Sent., dist.23, q.2, art.4, ad 3) citado
por Jesús García López en "Tomás
de Aquino, maestro del orden" Cincel
1987 p.47
conducirnos a ver en ellos lo que
la esencia divina es, pues son
efectos inadecuados a la virtud de
la causa, aunque llevan sin
esfuerzo al conocimiento de que
Dios existe y de otras verdades
semejantes
pertenecientes
al
primer principio. Luego hay ciertas
verdades divinas accesibles a la
razón humana, y otras que
sobrepasan
absolutamente
su
capacidad". Tomás de Aquino. Suma
contra gentiles Libro I cap. III. Fuente:
Cantemar
5.6.-Y AHORA…A INDAGAR:
(Trabajo en casa)
2.- “Sobre lo que creemos de Dios
hay un doble orden de verdad. Hay
ciertas verdades acerca de Dios
que sobrepasan la capacidad de la
razón humana, como es, por
ejemplo, que Dios es uno y trino.
Hay otras que pueden ser
alcanzadas por la razón natural,
como la existencia y la unidad de
Dios,
etc.,
que
incluso
demostraron los filósofos por la
luz natural de la razón". Tomás de
Aquino. Suma contra gentiles Libro I cap. III.
Fuente: Cantemar
3.-"Ahora bien, los seres sensibles
no contienen virtud suficiente para
1.-Tomando como referencia el tema de
la medievalidad, organizo un glosario de
palabras, les encuentro el significado y
elaboro un crucigrama que tenga como
base este vocabulario. (5 preguntas
verticales y 5 horizontales, para
intercambiar con los compañeros)
2.-Consulto sobre los conceptos de
libertad y voluntad en san Agustín y
explico de manera personal en qué
consisten.
3.-Siguiendo el esquema de elaborar
preguntas problematizadoras, construyo
una relacionada con el conocimiento en
la Edad Media.
"LA LECTURA FORMA AL HOMBRE, LAS CONFERENCIAS LO ALISTAN Y
LA ESCRITURA LO PERFECCIONA."
Francis Bacon
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
35
GUÍA-TALLER No. 9
LA CIENCIA MEDIEVAL
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
El siguiente ejercicio permite acercarme a la
producción de algunas ideas que nos sirven
para sustentar algo. Estas ideas o
proposiciones se llaman ARGUMENTOS y
regularmente empiezan con la palabra
“porque” o “ya que” y son parte esencial del
periodo precategorial.
¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?
Explico mi respuesta, empezando con la
expresión “porque” o “ya que”:
1. Sólo una de estas diez afirmaciones es
falsa.
2. Sólo dos de estas diez afirmaciones son
falsas.
3. Sólo tres de estas diez afirmaciones son
falsas.
4. Sólo cuatro de estas diez afirmaciones
son falsas.
=================================
=================================
=================================
5. Sólo cinco de estas diez afirmaciones
son falsas.
6. Sólo seis de estas diez afirmaciones son
falsas.
7. Sólo siete de estas diez afirmaciones
son falsas.
8. Sólo ocho de estas diez afirmaciones
son falsas.
9. Sólo nueve de estas diez afirmaciones
son falsas.
10. Sólo diez de estas diez afirmaciones son
falsas.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo utilice y aplique cada una de las
operaciones intelectuales del periodo
precategorial por medio de textos
relacionados con el concepto de ciencia
medieval.
=================================
=================================
=================================
36
Utilizo acertadamente las operaciones
intelectuales
propias
del
periodo
precategorial en la filosofía de la ciencia.
4.-FASE COGNITIVA:
CLASES DE IDEAS EN
TEXTOS ARGUMENTALES
LOS
Las
ideas,
pensamientos
o
proposiciones que están inmersas en
los
textos
argumentales,
principalmente en los ensayos son:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
TÉRMINO
TESIS
ARGUMENTALES
DERIVADAS
DEFINITORIAS
DEFINICIÓN
Es la idea central del ensayo o texto argumental, que es necesario
sustentar con argumentos y Subargumentos válidos y pertinentes.
Es una afirmación o una negación contundente que necesita ser
argumentada, justificada o explicada.
La tesis se une con las derivadas a través de los conectores “EN
CONSECUENCIA”, “POR LO TANTO”, “ENTONCES”.
¿Cómo encontrar la tesis? Se sugiere extraer las proposiciones de
un texto, luego relacionarlas y ver hacia cual convergen las demás
proposiciones por ser más contundente y categórica.
¿Cómo formular la tesis? Plantearla como una proposición
categórica con capacidad de ser sostenida con argumentos, con
verbo en pasado o presente y sin dejar implícito ningún elemento.
Son las ideas o proposiciones que sustentan la tesis. Expresan
razones, justificaciones, explicaciones que hacen aceptar, por parte
del auditorio, la tesis planteada. Los argumentos permiten sostener
lo expresado en la tesis, por lo tanto, deben ser claros,
contundentes, ciertos, lógicos.
Son las proposiciones o pensamientos que se deducen o concluyen
de la relación entre la tesis y los argumentos. En consecuencia,
indican conclusiones, deducciones, propuestas, sugerencias, etc.
Son proposiciones complementarias, porque ellas son propias de la
estructura semántica conceptual, sin embargo, muchos textos
argumentales necesitan aclarar o precisar el significado de algunas
palabras o expresiones. Son aquellas proposiciones que presentan
el significado de palabras o términos desconocidos. En el
mentefacto se indican con la letra (d), escrita entre paréntesis y
colocada al lado de la tesis, o de aquella proposición que está
definiendo o aclarando.
"La lectura hace al hombre completo; la
conversación ágil, y el escribir, preciso."
Bacon, Sir Francis:
5.- FASE EXPRESIVA.
5.1.-ANALIZO Y CONSTRUYO:
1.-Construyo
un
mentefacto
proposicional en carrusel, con las
nociones:
Tesis,
argumentos
y
derivadas.
2.-Leo detenidamente el texto.
3.- Escribo por contextualización, el
significado de las palabras subrayadas
en el texto.
4.-Busco un sinónimo para cada palabra.
5.- Infiero la idea relevante de cada
párrafo, las expreso en proposiciones y
construyo sus respectivos mentefactos.
6.-Realizo una breve biografía de los
personajes citados en el texto y su
pensamiento con respecto a la ciencia.
7.-Ubico cronológicamente el momento en
que la ciencia medieval tuvo un mayor
desarrollo y explico a qué se debió esto.
5.2.-ARGUMENTO:
Explico la relación que hay entre cada
palabra
subrayada
y
el
concepto
epistemología.
5.3.-
1.-Leo detenidamente las proposiciones que
sintetizan cada párrafo del texto y construyo
una idea general (generalizar o categorizar)
que tenga los aspectos esenciales de cada
proposición y se convierta en una excelente
tesis.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
37
2.-A partir del texto y utilizando todos mis
saberes: ideas, vocabulario, capacidad de
redacción y reflexión personal, explico mi
tesis, escribiendo los argumentos, las
definitorias y las derivadas.
TEXTO
LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA
Los escritos de Aristóteles comenzaron a
ser traducidos aproximadamente a partir del
1500. En efecto, la ciencia medieval estuvo
dominada por el aristotelismo. Sin embargo,
a partir del silo XIII y más claramente a
partir del siglo XIV aparecen las primeras
críticas desde el mismo seno del
aristotelismo. Por un lado, se busca
perfeccionar el método científico y por el
otro, la búsqueda de nuevas teorías que
concluirán con el derrumbe mismo del
sistema aristotélico.
Durante el siglo XIII, gracias al conocimiento
de la lógica aristotélica y de la matemática
griega y árabe, se recuperó la idea del
método deductivo sobre el modelo de la
demostración matemática. El ideal de una
explicación racional a través de la
deducción, a partir de los primeros
principios evidentes, dominó en los filósofos
y teólogos de esa época y propició el
desarrollo de las matemáticas, que hasta
entonces se habían mantenido en un nivel
práctico y elemental. Así, comenzaron a
gestarse los cambios que caracterizarían la
revolución científica de los siglos XII y XVI,
ciencia que pretenderá ser simultáneamente
experimental e inductiva, pero también
matemática y racional. Ya Aristóteles y los
médicos de la antigüedad como Galeno,
habían iniciado ese camino de doble
dirección. El empirismo ingenuo comenzaba
una instancia de superación para acercarse
a la idea de la ciencia como un saber
simultáneamente
experimental
y
demostrativo.
El período, sin embargo, se caracteriza por
el desarrollo del método inductivo.
Grosseteste, creador de la tradición
científica de Oxford, afirmaba que si bien la
ciencia habría de partir de datos
sensoriales, al ser los objetos percibidos de
naturaleza compuesta, era preciso recurrir a
la inducción para poder descomponerlos y
así encontrar sus principios y causas.
Desarrolló de esta manera un procedimiento
38
de resolución (análisis) y composición
(síntesis) que suponía primero, una
separación
de
los
componentes,
clasificarlos y ordenarlos de acuerdo a sus
semejanzas, para luego recomponer el
conjunto, demostrando que lo particular
deriva de lo general y los efectos se
relacionan con las causas. Grosseteste
desarrolló también el método de la
eliminación que permitía elegir entre varias
hipótesis formuladas de acuerdo a dos
principios fundantes: la uniformidad de la
naturaleza y la economía.
Bacon fue un continuador del método
inductivo, de manera tal que reafirmó el
valor de la ciencia experimental, puesto que
ésta permitía acceder a cuestiones vedadas
a la ciencia deductiva. Bacon hace explícito
por primera vez, un programa de
matematización de la física e instala una
nueva concepción acerca del objeto de la
ciencia: la investigación ya no debe
centrarse en la naturaleza o la "forma" de
acuerdo a los principios aristotélicos sino en
las "leyes" de la naturaleza. Este cambio de
perspectiva supone una ruptura con la
tradición ya que cambia el foco a través del
cual se observarán los fenómenos
naturales.
La escuela de Medicina de Padua, trabajará
en esta misma línea desde comienzos del
siglo XIV, inspirándose en Galeno y
Avicena. Galeno, en su momento, había
observado que la sintomatología asociada a
una determinada enfermedad no eran sino
indicadores que a través de la inducción
(método
experimental)
permitiría
remontarse a sus causas. La escuela de
Padua, desarrolló un método de resolución
y composición a través del cual primero se
descomponía el fenómeno (ejemplo, una
enfermedad) en sus elementos más simples
y luego se formulaba una hipótesis que
permitiera plantear, por deducción, los
hechos
observados.
Finalmente,
se
realizaban experimentos que permitieran
comprobar la hipótesis. Más tarde, será este
método el que inspirará a Galileo en el
desarrollo de su propio método científico.
El rechazo de Ockham a las "esencias" y
"naturalezas", fue un notable aporte al
método científico. Sostenía que era
necesario considerar la observación de
individuos existentes porque la ciencia "real"
requiere centrarse en individuos o
acontecimientos existentes. Elimina la
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
causalidad final, lo cual implica un quiebre
conceptual con el marco teórico aristotélico.
En esta línea, su crítica al aristotelismo,
especialmente en los conceptos de
substancia y causa, enfatiza que lo que
existe son secuencias de hechos, sin que
de ello necesariamente pueda inferirse que
sean debidos a alguna "substancia" o que
implique una relación de causalidad
necesaria y cierta. www.idoneos.com/index.php
5.4.-ANALIZO Y RESPONDO:
El componente sobre el cual nos hemos
estado moviendo es el de la pregunta por
el conocimiento, en ese sentido,
respondo las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿Es ciencia objetiva
Explico mis razones.
por lo avanzado de su acierto pero es que,
debemos tener en cuenta que la medicina
avanzaba a pasos agigantados y que en
tiempo medievales, las enfermedades
amenazaban continuamente con aparecer,
siendo la mayoría, como la peste,
terriblemente contagiosas.
Algunos ejemplos de estos hospitales son
los dedicados a tuberculosos o leprosos
donde se llevó a cabo un estudio cada vez
más riguroso de cuáles eran los procesos
de contagio, hecho que ayudó a su vez a
mejorar los sistemas de higiene y, por tanto,
a logran reducir el número de enfermedades
mortales o al menos el número total de
infectados
por
un
mal.
(Autora
del
artículo/colaboradora
Ana Molina Reguilón)
de
ARTEGUIAS:
PARA RESPONDER….
y veraz?
3. Consulto tres ejemplos en que
creo que la ciencia es manipulada
y expreso mis puntos de vista.
Partiendo del concepto de ciencia:
4. ¿Cuál es el principal aporte que
hace la ciencia a la humanidad y
cuál ha sido la peor dificultad que
ha tenido que enfrentar la
humanidad con la ciencia?
5.5.-PIENSO Y ANALIZO DESDE LA
MEDIEVALIDAD
Los Hospitales Medievales
No podríamos dejar de hablar de los lugares
donde se aplicaban las técnicas médicas:
los hospitales, lugares que cobraron
especial importancia en los siglos bajo
medievales cuando fueron las cofradías las
que se encargaron de su gestión,
sustituyendo a los clérigos quienes
realmente contaban con escasos recursos
económicos. A pesar del cambio de
titularidad, los centros nunca perdieron su
espíritu caritativo y religioso y es que
normalmente estaban llenos de los más
desfavorecidos, los más pobres. En casi
todas las ciudades medievales podemos
encontrar vestigios de antiguos hospitales,
muchos de ellos dedicados a una sola
enfermedad, separación que hoy sorprende
El texto nos habla de la ciencia médica
en la Medievalidad,
1.-Escojo un fragmento del texto que me
llame la atención y explico por qué lo
escogí.
2.-¿Infiero y explico por qué
hospitales
fueron
centros
investigación científica?
los
de
3.-La ciencia médica de la medievalidad
estuvo al servicio de los más
necesitados,
¿esto aún persiste?
Justifico mi respuesta con tres ejemplos
reales.
4.-Escribo un párrafo donde explico la
relación entre los siguientes conceptos:
ciencia, desarrollo, humanidad.
5.6.-VUELVO A ESCRIBIR:
Escribo un ensayo donde para sustentar
la siguiente tesis:
“LA DIFERENCIA DE LA CIENCIA
MEDIEVAL Y LA CIENCIA MODERNA
RADICA EN SU OBJETIVO”
Nota: Es importante que el texto o ensayo
argumental
contenga
la
estructura
planteada en la fase cognitiva. El profesor
determinará la cantidad de argumentos,
derivadas y definitorias que se vayan a
utilizar.
ÁNIMO Y ADELANTE.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
39
GUÍA-TALLER No. 10
ORIGEN DE LA POLÍTICA MODERNA: NICOLÁS
MAQUIAVELO
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
Le detenidamente la siguiente experiencia y
comparto las ideas más sobresalientes de
ella. Concluyo con mis compañeros y
maestros qué figuras de hombre existen.
Escribo mis conclusiones;
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE
APREHENDIZAJE
SSIGA
El dilema del líder: ¿es mejor ser amado
o temido?
Para Maquiavelo, el mejor líder inspira
temor en sus seguidores. Pero los
especialistas modernos no se ponen de
acuerdo.
De
hecho,
dos
famosos
entrenadores de básquetbol han tenido
similar éxito con dos estilos completamente
opuestos.
A los profesores de escuelas de negocios
norteamericanas
(aunque
no
sólo
norteamericanas) les encanta convocar
celebridades a las clases.
El artículo On Managing with Bobby Knight
and Coach K de Harvard Business School
nos acerca la historia del profesor Scott
Snook que llevo al aula a dos célebres
entrenadores de básquet universitario para
dilucidar los rasgos del liderazgo eficaz.
Bobby Knight, entrenador de la Texas Tech
University, encarna al jefe irascible, que
lidera a través de la férrea disciplina y la
intimidación. Una vez, en medio de un
partido, tiró una silla a un árbitro en protesta
por un fallo. Por si todavía no quedó claro el
perfil de Knight, su apodo es "el General".
En la vereda de enfrente está Mike
Krzyzewski, mejor conocido como el "Coach
K", con un estilo de liderazgo basado en la
40
motivación, la cálida comunicación y la
confianza en las capacidades de su equipo.
En nuestros tiempos postayloristas, muchos
seguramente elegirán el liderazgo bonachón
de K como el más eficaz. Sin embargo, las
estadísticas no dicen lo mismo. A lo largo
de sus carreras, ambos ostentan similares
cantidades de victorias y derrotas.
Según el profesor Snook, estos dos estilos
reflejan dos concepciones diferentes de la
naturaleza humana. En otras palabras, lo
que usted crea que es la naturaleza
humana se reflejará en su estilo de
liderazgo.
Si usted cree que la gente es esencialmente
buena, será un líder al estilo K, con énfasis
en la motivación. Si cree que la gente es
mala (es decir, que no trabaja a menos que
se la vigile), usted ejercerá un liderazgo
transaccional basado en las recompensas y
castigos.
La mayoría de los académicos elige la
primera opción. Pero atención, esto no
significa que la segunda carezca de
fundamento. De hecho, advierte Snook, los
sistemas de incentivos por objetivos se
basan en el segundo enfoque. Es una
recompensa por un trabajo bien hecho. Por
otro lado, hay empleados que trabajan
mejor cuando tienen una estructura que
controla su rendimiento.
Principalmente,
el
férreo
liderazgo
disciplinario puede funcionar a la hora de
incentivar a alguien a ejecutar una tarea
que, de otra forma, no haría. Es el caso del
entrenador que amenaza a su jugador: "Si
no hace cien flexiones de brazos, el
domingo va al banco".
En definitiva, advierte el especialista, no
existe una verdadera oposición entre
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
liderazgo motivador y liderazgo del temor.
Cada uno funciona con ciertos empleados y
en determinadas ocasiones.
encontrará siempre a quien se deje
engañar.” Maquiavelo El Príncipe, Cap.
XVIII.
Sin embargo, las distintas culturas
corporativas de las empresas fomentan
distintos tipos de liderazgo. Sea cual fuere
el estilo que elija la empresa, éste debe
quedar claro en las entrevistas para reclutar
trabajadores: "Mire, aquí se trabaja duro y
se premia a la gente por sus resultados" o
"En esta empresa se valora el trabajo en
equipo". Aclarar los tantos desde el principio
es la mejor forma de atraer el perfil de
líderes que busca la empresa para
socializarlos y adaptarlos a la cultura
organizativa.
5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.-
De
la
redacción
redaccion@materiabiz.com
de
MATERIABIZ.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo, por medio de la lectura de textos
de filosóficos, comprehenda el
pensamiento de Nicolás Maquiavelo.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Construyo preguntas problematizadoras
a partir de situaciones y de textos
relacionados con la filosofía política.
4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO.
"Existen dos formas de combatir: la una con
las leyes, la otra con la fuerza. La primera
es propia del hombre, la segunda de las
bestias; pero como la primera muchas
veces no basta, conviene recurrir a la
segunda (...) Estando un príncipe obligado a
saber utilizar correctamente la bestia, debe
elegir entre la zorra y el león, porque el león
no se protege de las trampas ni la zorra de
los lobos. Los que solamente hacen de león
no saben lo que se llevan entre manos. No
puede, por tanto, un señor prudente –ni
debe- guardar fidelidad a su palabra cuando
tal fidelidad se vuelve en contra suya y han
desaparecido los motivos que determinaron
su promesa (...) jamás faltaron a un príncipe
razones legítimas con las que disfrazar la
violación de sus promesas (...) Pero es
necesario saber colorear bien esta
naturaleza y ser un gran simulador y
disimulador: y los hombres son tan simples
y se someten hasta tal punto a las
necesidades presentes, que el que engaña
EJERCITO MI PENSAMIENTO…
1.-Le coloco un título al texto
2.-¿Qué es Política?
3.-¿De qué manera puedo relacionar mi
definición
de
política
con
los
planteamientos del texto?
4.-Explico por medio de dos ejemplos la
siguiente expresión del texto “Existen dos
formas de combatir: la una con las leyes, la
otra con la fuerza. La primera es propia del
hombre, la segunda de las bestias; pero
como la primera muchas veces no basta,
conviene recurrir a la segunda”
5.-Creo una caricatura que represente la
idea central del texto. Recuerda que la
creatividad y pertinencia del dibujo son los
aspectos que se toman en cuenta para la
valoración.
6.-Construyo una conclusión sobre la idea
de política que se presenta en el fragmente
de la obra El príncipe de Maquiavelo.
5.2.
1.
Consulto sobre la teoría política de
Maquiavelo
y
construyo
dos
proposiciones al respecto.
2.
Busco en periódicos, libros,
noticieros, comentarios, ejemplos que se
relacionen con la teoría política de
Maquiavelo. Presento la evidencia de mi
consulta y la explicación propia donde
relaciono los ejemplos con dicha teoría.
3.
Si tuvieras que aplicar la teoría
política de Maquiavelo a la política
Colombiana. ¿qué aspectos resaltarías
como
positivos
y qué
aspectos
rechazarías?
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
41
crees que la ambición puede generar
guerras y enemistades?
5.3.- CONSTRUYO PREGUNTAS:
Uno de los aspectos importantes de la
filosofía es crear cuestionamientos y
éstos son la esencia de la filosofía. En
este actividad aprenderé a construir
preguntas con sentido.
Paso cuatro: escojo una de las anteriores
preguntas y la vuelvo problematizadora.
ejemplo:
Pregunta escogida: ¿por qué el hombre es
un ser codicioso?
Determino:
a.
Situación: busco un contexto para la
pregunta.
b.
Problema:
pienso
en
una
problemática a partir de los conceptos
claves de la pregunta escogida.
SIMULACIÓN Y MODELACIÓN PARA LA
CONSTRUCCIÓN
DE
PREGUNTAS
PROBLEMATIZADORAS
TEXTO
"Los hombres, cuando no combaten por
necesidad, luchan por ambición, la cual es
tan poderosa en el pecho humano, que
jamás la abandona sea cual fuere el rango
que alcance. La causa de ello está en que
la naturaleza creó a los hombres de modo
que deseen cualquier cosa y no lo consigan
todo, y así, siendo constantemente mayor el
deseo que el poder de adquirir, resultan el
descontento de lo que se tiene y la
insatisfacción. Por esto varía su fortuna,
porque los hombres temen perder lo
ganado, codician acrecentar sus posesiones
y surgen la enemistad y la guerra, de la cual
nace la ruina de una provincia y el
encumbramiento de otra". Maquiavelo
discursos i, cap. 37
Construyo el enunciado de la pregunta
problematizadora:
Para Maquiavelo los hombres cuando no
luchan por necesidad, lo hacen por
ambición. En ese sentido nos podríamos
preguntar ¿cómo se puede explicar esa
actitud de codicia, si a lo largo de la
historia y de nuestra fe misma se ha
sostenido que el hombre es un ser
bueno por naturaleza?
5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR:
Paso uno: Leer detenidamente el texto y
relievar
conceptos
claves.
Investigo
aspectos relevantes de ellos y genero
sinónimos para cada uno.
Paso dos: Tener en cuenta los elementos
de una pregunta problemática. Debo utilizar
palabras interrogativas como: por qué,
cómo, dónde, cuándo, quién, cuántos, para
qué, etc.
Paso tres: Realizar preguntas por niveles
de competencia con los conceptos claves
(una por concepto), ejemplo: ¿qué es la
ambición? ¿por qué en ocasiones el hombre
es un ser codicioso? ¿en qué momento
42
Construyo
dos
preguntas
problematizadoras a partir de los
siguientes textos, una por cada texto. Es
necesario
evidenciar
los
pasos
trabajados
en
la
simulación
y
modelación.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
TEXTO UNO:
"Además, los humanos apetitos son
insaciables: la naturaleza les capacitó a
poder y querer desear todo y la fortuna a
conseguir poco, y de ello resulta de modo
constante el disgusto en el espíritu.
"Fácilmente advierte el que considera las
cosas presentes y las antiguas, que en
todas las ciudades y en todos los pueblos
existen los mismos deseos y los mismos
humores, y que siempre fue así. Por ello,
quien considera con diligencia las cosas
pretéritas presume las futuras en cualquier
república y las remedia del mismo modo
que los antiguos, si no hay ejemplo pasado
de ello, inventa procedimientos atendiendo
a la semejanza de los sucesos." Maquiavelo
Discursos I, Cap. 39
TEXTO DOS:
Este texto es un comentario que se hace
sobre Maquiavelo.
Tras casi todo lo que dijo Maquiavelo
acerca de política práctica estaba el
supuesto de que la naturaleza humana es
esencialmente egoísta y de que los motivos
reales en los que tienen que apoyarse un
estadista, tales como el deseo de seguridad
de las masas y el deseo de poder de los
gobernantes, son de ese carácter. Además,
la naturaleza humana es profundamente
agresiva y ambiciosa: los hombres aspiran a
conservar lo que tienen y a adquirir más. Ni
en el poder ni en las posesiones hay ningún
límite normal para los deseos humanos,
pero tanto el poder como los posesiones
están siempre limitadas en la realidad por la
escasez natural.
Hace observar a menudo que los hombres
son, por lo general, malos y que el
gobernante prudente debe basar su política
en ese supuesto. Insiste sobre todo en que
el gobierno que quiera tener éxito debe
aspirar ante todo a la seguridad de la
propiedad y la vida, ya que éstos son los
deseos más universales que hay en la
naturaleza humana. De ahí su cínica
observación de que un hombre olvida con
más facilidad el asesinato de su padre que
la confiscación de su patrimonio.
5.5.-Y AHORA…A INDAGAR
De todos los puntos trabajados en la
guía, destaco 10 conceptos claves de la
teoría política de Maquiavelo y los
relaciono con temas políticos de la
actualidad.
5.6.-CONSTRUYO
MENTEFACTO CONCEPTUAL:
EL
De
las
temáticas
tratadas,
selecciono un concepto central,
importante y abaracante y, con la
asesoría del docente, construyo el
respectivo
MENTEFACTO
CONCEPTUAL.
5.7.-RESPONDO Y SOCIALIZO:
Con la orientación del maestro,
intercambio
mis preguntas problematizadoras con las
de otro compañero y las respondo.
Recuerdo que para contestarlas es
necesario
entenderlas,
buscar
información
que
me
ayude
a
responderlas y luego genero los
argumentos necesarios que me permitan
darles una solución.
5.8.-EXTRAIGO CONCLUSIONES:
Participo activamente en la organización
de las conclusiones, acerca de lo tratado
en esta guía y de las habilidades
adquiridas.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
43
GUÍA-TALLER N°. 11
ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PANEL Y ACTIVIDADES DE
REFUERZO EN EL AULA DE CLASES SOBRE LAS HABILIDADES
TRABAJADAS EN LAS GUÍAS ANTERIORES.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-.FASE AFECTIVA:
Querido estudiante: Hemos llegado al fin del
periodo y ejercitado nuestras habilidades
como estudiantes de filosofía. Para culminar
esta primera etapa, te propongo trabajemos
sobre nuestra imaginación y sobre nuestra
capacidad de argumentar.
Por lo tanto, para empezar, leo
detenidamente cada uno de los
POEMAS y explico con mis palabras el
mensaje que oculta cada uno de ellos.
============ =========== ========
El tiempo nos arrastra sin clemencia
borrando de la vida los vaivenes;
barriendo sin piedad todos los bienes
que dieran a los ojos falsa gloria;
dejando sólo rastros de memoria
perdida entre renuncias y recuerdos
que yacen en terrenos ya muy lerdos
sembrados de cien mil resignaciones.
“ESCRITURA”. Poema de Eugenio
Montejo
Alguna vez escribiré con piedras,
midiendo cada una de mis frases
por su peso, volumen, movimiento.
Estoy cansado de palabras.
No más lápiz: andamios, teodolitos,
la desnudez solar del sentimiento
tatuando en lo profundo de las rocas
su música secreta.
Dibujaré con líneas de guijarros
mi nombre, la historia de mi casa
y la memoria de aquel río
que va pasando siempre y se demora
entre mis venas como sabio arquitecto.
========= ========== =============
Por eso hay que cantar nuevas canciones.
Por eso hay que emprender nueva
embestida,
tomar al fin las riendas de la vida,
vencer a los temores de la muerte
y hacernos con las manos buena suerte.
Vencer estos lamentos que perforan
las ganas de triunfar en apatías,
aunar todo el saber de nuestras vías
matando los defectos que demoran,
rompiendo los excesos que devoran…
Con piedra viva escribiré mi canto
en arcos, puentes, dólmenes, columnas,
frente a la soledad del horizonte,
como un mapa que se abra ante los ojos
de los viajeros que no regresan nunca.
Sembrarnos de alegrías y sonrisas
logrando cuestionar viejas premisas,
forjar una auto estima indestructible
con una auto confianza inamovible.
“DEJADME QUE HOY OS PONGA ESTA
PONENCIA”:
Y ser la luz del mundo nuevamente,
haciendo nuestro ejemplo el más ferviente,
tenderle los dos brazos al que sufre,
barriendo de su vida hiel y azufre.
Y nunca más dejar que nos engañen
44
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
ni nuestra buena fe jamás empañen,
no demos nuestras perlas a los cerdos
ni hagamos con el mal malos acuerdos…
acepto lo sagrado y lo profano:
Tomando mi destino con mi mano
tan sólo al que me acepta llamo hermano…
No quiero ya opulencias ni derroches
ni acepto ya el asedio de fantoches;
ni burlas entre escarnios e inclemencia
ni pido rimbombantes pertinencias…
Mas, nadie es rechazado por mi ser
a nadie negaré nunca el poder
de un nuevo comenzar sin un pasado
pues nunca estuve libre de pecado…
Marcando la distancia con lo humano
========= ========== ===========
========= ========= =========
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo avance considerablemente en el
desarrollo de mi pensamiento filosófico.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Fu
del Moderador:
EL PANEL. Pasos para su realización:
para su organización:
1.
Anunciar el tema y el objetivo de
discusión.
2.
Presentar a los Panelistas.
3.
Determinar el tiempo de la discusión
y el de la realización de las preguntas.
4.
Iniciar la discusión.
5.
Mantenerla viva y animada.
6.
Evitar que los panelistas se salgan
del tema.
7.
Hacer resúmenes breves sobre el
estado de la discusión.
8.
Finalizar la discusión.
9.
Conceder la palabra a los miembros
del auditorio, al terminar la discusión de los
panelistas.
10.
Cerrar el panel.
1.-Seleccionar el tema y fijar los objetivos.
ACTIVIDAD UNO: EL PANEL
2.-Escoger al coordinador o moderador y a
los panelistas, que pueden ser entre 4 y 8.
Para esta actividad, con la ayuda de mi
maestro, determino los temas o ideas más
importantes destacadas en cada guía y, a
partir de la estrategia del “Panel”,
organizamos uno, que permita desarrollar u
muy buena participación en aspectos
filosóficos.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Poseo una sobresaliente participación en
debates, mesas redondas, conferencia,
videos y otras técnicas grupales
relacionadas con la filosofía en general.
4.-FASE COGNITIVA:
3.-Determinar las estrategias de desarrollo:
3.1.Tiempo asignado a los panelistas.
3.2.Periodo
destinado
para
contestar
preguntas.
4.-Determinar la forma de iniciación del
panel: puede ser una pregunta general
planteada por el moderador a cualquiera de
los miembros, o una breve exposición de
cada panelista.
5.-Definir el plan para el desarrollo del tema.
TEMAS:
1.-¿Cuál fue el origen de la filosofía?
2.-Según Aristóteles ¿cómo se llega al
conocimiento o al saber?
3.-La felicidad,
helénica.
desde
la
filosofía
4.-El problema de la fe y la razón, desde
la filosofía medieval.
5.-La importancia del renacimiento.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
45
6.-La concepción antropológica de
Maquiavelo y su influencia en la política
moderna.
La física de Aristóteles y la astronomía de
Tolomeo fueron generalmente admitidas
todavía durante mucho tiempo, pero se iban
abriendo paso nuevos conceptos.
ACTIVIDAD DOS: EL ENSAYO
El nominalismo medieval favoreció también
el nacimiento de la ciencia moderna, ya que
insistía en la contingencia del mundo y, por
lo tanto, en la necesidad de observación y
experimentación para conocerlo. Sin
embargo, la insistencia en la contingencia
del mundo también obstaculizó el estudio
científico.
Esta es otra opción que puedo tomar para
mi trabajo final de periodo, pero en esta
ocasión debo formular la tesis a sustentar,
partiendo de cada uno de los temas
desarrollados durante el periodo. Recibo la
asesoría del profesor.
ACTIVDAD TRES: INTERPRETACIÓN DE
TEXTOS FILOSÓFICOS
Igualmente, puedo decidirme por la
interpretación de textos filosóficos. En
una de las guías de trabajo se desarrolló
esta habilidad y desde allí puedo
orientarme para alcanzar una buena
interpretación. A continuación encuentro
varios textos posibles.
TEXTO 1
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CIENCIA
MODERNA
La
ciencia
moderna
se
desarrolló
sistemáticamente desde que se consiguió
combinar
las
matemáticas
y
la
experimentación
para
elaborar
un
conocimiento que se formula con precisión
matemática y se somete al método
experimental. Fue resultado de la revolución
científica del XVII, pero esa revolución
culminó un proceso de siglos.
El cristianismo ejerció un influjo positivo en
el nacimiento de la ciencia moderna porque
proporcionó una matriz cultural que estimuló
el trabajo científico (la hoguera, que
estimulaba que no vieras). EL cristianismo
subraya que el mundo, como obra de un
Dios personal infinitamente sabio, es
racional y posee un orden que puede
estudiarse de un modo científico. También
subraya que el hombre es capaz de conocer
el orden natural y tiene el mandato divino de
conocer y dominar la naturaleza.
El teorema de la velocidad media de
Heytesbury, conocido como el Teorema del
Merton College, desempeñó un importante
papel en la formulación de la ley de la caída
de los graves de Galileo y, por lo tanto, en
los comienzos de la física moderna.
46
Cuando Galileo intentó defender la teoría de
Copérnico, se tuvo que enfrentar a la
objeción según la cual nunca se podría
demostrar la verdad de esa teoría, porque
Dios podría haber dispuesto todo de un
modo diferente a lo que tal teoría afirmaba
haciendo, no obstante, que los fenómenos
observados fueran los mismos.
Pero la investigación científica supone que
existe una necesidad en el mundo, aunque
sea relativa y compatible con la idea de
libertad dividan. (Dios podía haber creado
el mundo de cualquier otro modo). La
ciencia experimental moderna supone que
existe un orden natural estable que puede
ser conocido por nosotros. Este supuesto es
una condición necesaria para la existencia y
el posterior progreso de la ciencia.
El cristianismo favoreció la aceptación de
este supuesto y afirmó la contingencia del
orden natural que hace necesaria la
observación empírica. Además, creó una
“matriz cultural cristiana”.
RESPONDO LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
1.-¿Cuáles son las características de la
ciencia en la época medieval?
2.-¿Por qué los medievales relacionaron
la ciencia con Dios?
3.-¿Cuál fue la concepción de ciencia en
el Medioevo?
4. ¿En qué se diferencia la ciencia
moderna de la medieval?
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
TEXTO 2
LA REALIDAD DENTRO DE UNA
EXPERIENCIA RELIGIOSA
A pesar de que la razón humana,
hablando
simplemente,
pueda
verdaderamente por sus fuerzas y su
luz
naturales,
llegar
a
un
conocimiento cierto y verdadero de
un Dios personal, que protege y
gobierna
al
mundo
por
su
providencia, sin embargo hay muchos
obstáculos que le impiden a esta
misma razón usar eficazmente y con
fruto de su poder natural; porque las
verdades que se refieren a Dios y a
los
hombres
sobrepasan
absolutamente el orden de las cosas
sensibles… Por eso el hombre
necesita ser iluminado por la
revelación de Dios, no solamente
acerca de aquello que supera su
entendimiento, sino también sobre las
verdades religiosas y morales que de
suyo no son accesibles a la razón, a
fin de que puedan ser, en el estado
actual, conocidas de todos sin
dificultad, con una certeza firme y sin
mezcla de error.
Catecismo de la Iglesia Católica
ACTIVIDAD CUATRO: APAREAMIENTO
1-PENSAMIENTO
A. Análisis de la organización humana.
2-CIENCIA
B. Esencia de las cosas de la realidad.
3-CONOCIMIENTO
4-FILOSOFÍA
5-SER
C .Estudio de los hechos humanos.
D. Actividad, producción o expresión humana.
E. Investigación de los principio del ser.
F. Actividad de relación, creación de la mente.
6-NATURALEZA
G. Ciencia del ser en general.
7-POLÍTICA
H. Estudio sistemático de la existencia divina.
8-ARTE
I. Información verosímil de la realidad.
9-ONTOLOGÍA
J. Principio o finalidad del ser.
10-METAFÍSICA
K. Amor al Conocimiento.
11-TEOLOGIA
L. Conocimiento verificable de la realidad.
12-HISTORIA
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
47
GUÍA-TALLER N° 12
EVALUACIÓN FINAL DE PERIODO
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre
las cuales usted debe escoger la que considere correcta.
1.
Parménides sostiene que todo lo que es y no puede ser de otra manera, es decir, que no
cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos
experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio, al punto que podríamos decir con
Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende su
posición al mostrar que
A. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al primero corresponde el reposo
y al segundo, el cambio.
B. la negación del cambio permite la afirmación del no-ser.
C. el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es imposible
porque sólo hay un ser.
D. el cambio niega la multiplicidad y la temporalidad.
2.
Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su
planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la
única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son
percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón
afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque
A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible.
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo
sensible.
C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos.
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible.
3. Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes, filósofo del siglo
XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para el hombre. La
diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque
A. para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras que para Hobbes el
hombre es un ser egoísta por naturaleza.
B. Aristóteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional, mientras que Hobbes
lo toma desde el aspecto emocional.
C. la visión aristotélica está determinada por la constitución de las polis, mientras que la
hobbesiana lo está por la guerra civil de Inglaterra.
D. Aristóteles busca establecer una ética, mientras que Hobbes sólo desea hacer una
explicación materialista del comportamiento humano.
4.
De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas
percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas
diferencias superficiales, su característica definitoria es la misma. Así, puede decirse que un
sujeto reconoce un concepto universal cuando
A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal.
48
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal.
C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común.
D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo.
5.
Aristóteles concibe la ética de forma eude-monista, es decir, todas las
acciones humanas están guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las
instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen
como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta
de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el
placer que proporcionan los sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es
más importante que la búsqueda del placer, porque
A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin
de toda acción.
B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los
seres humanos.
C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de
los seres humanos.
D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los
seres humanos.
6.
El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la
interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es
que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la
humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este
argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción
sería libre. De lo anterior se deduce que
A. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro.
B. si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad.
C. si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.
D. los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una
causa.
7.
Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente
teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó
la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la
filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó
en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que
A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.
B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo
del pensamiento medieval.
C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a
comprender la esencia divina.
D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento
filosófico.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
49
8.
La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque
rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En
efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público,
no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo
hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que
someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los
cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que
A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder
B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su
perfeccionamiento
C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia
lo inmaterial
D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de
los valores sociales.
9.
Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no
están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua,
porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos
los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus
funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar
del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre
individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que
A. si la criatura particular queda aislada muere
B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente
C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con
los otros y con el mundo
D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles.
10. Santo Tomás de Aquino asume la teoría hile mórfica de Aristóteles que
plantea que el hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es
substancial, es decir, ambos son necesarios para constituir la substancia
humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a
permanecer unida al
cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no constituye ninguna cárcel. No
es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos
dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para
Santo Tomás, ya que este argumenta que
A. el cuerpo depende del alma para ser
B. el alma necesita del cuerpo para poder realizar todas las funciones de la
actividad intelectiva
C. alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es
constituir la esencia humana
D. el cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los
designios de Dios en la tierra.
50
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍAS-TALLER
AÑO LECTIVO:
ÁREA: SOCIALES
GRADO: UNDÉCIMO
PERIODO: SEGUNDO
“Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más
comprensibles, sino más misteriosas”.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
51
COLEGIO:
DOCENTE (S):
GRADO: ONCE
TIEMPO PREVISTO:
ÁREA:
HORAS:
1,-PROPÓSITOS DEL PERIODO:
1.1.-AFECTIVO: Que mostremos mucho interés en leer con profundidad y analíticamente
las teorías filosóficas relacionadas con el conocimiento, la política, el hombre, su mundo social
y cultural en la modernidad.
1.2.-COGNITIVO: Que comprendamos los procesos relacionados con la filosofía, el
conocimiento y la política de la modernidad.
1.3.-EXPRESIVO: Que analicemos,
argumentemos y escribamos acerca de las
teorías filosóficas, políticas y epistemológicas de la era moderna y contemporánea.
2.-EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
2.1.-Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial en la
filosofía y política de la modernidad. 2.2.-Resuelvo con mucha eficiencia cadenas de
razonamiento utilizando enunciados de la filosofía y de las ciencias modernas. 2.3.-Construyo
preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de textos relacionados con la filosofía
política. 2.4.-Sigo instrucciones y utilizo de manera adecuada flujogramas. 2.5.- Escribo textos
relacionados con la filosofía, la ciencia y la política de la modernidad. 2.6.-Entrego en forma
oportuna tareas, consultas, investigaciones propias de la filosofía política.
3.-ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS: 3.1.-Interpretativa (Describir, Identificar, Reconocer,
deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales)
3.2.-Argumentativa (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en
forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales) 3.3.-Propositiva
(Capacidad predictiva y heurística) (dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles).
Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto
problemas, situaciones y fenómenos sociales)
4.-ENSEÑANZAS: HABILIDADES: Tesificar, derivar, pronominalizar, analizar, sintetizar,
inferir, relievar, supraordinar, infraordinar, cromatizar, definir, sinonimizar, etc..
5.- EJES TEMÁTICOS: 5.1.-Filosofía Moderna: A.-El racionalismo de Descartes, Espinoza
y Leibniz. B. El empirismo: Locke, Berkeley, Hume. C. La filosofía Política en la edad Moderna
de Hobbes y Rousseau. D. La razón Ilustrada, Kant. 5.2-Filosofía Contemporánea: Filosofía
del Siglo XIX Idealismo, Liberalismo, Marxismo y Vitalismo. 5.3.-La pregunta del hombre
frente a su mundo social y cultural: Hobbes o el absolutismo. Spinoza, el ideal de la
tolerancia. Locke, el estado liberal. El vitalismo de Nietzsche Rousseau, La soberanía popular.
5.4.- La pregunta por el conocimiento: Descartes, La pasión por el Método.Leibniz, la razón
suficiente. Berkeley, el empirismo Idealista. Hume, un escéptico moderado. El idealismo
Alemán: Fichte, Schelling y Hegel. El liberalismo Utilitarista: Jean Stuart Mill. El materialismo
Histórico, Marx.
6.-DIDÁCTICAS: Comprehensiva, expresiva, constructivista, socrática, explicativa,
funcional, colectiva, interrogativa, textual, estructural, mixta, etc.
52
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
ÁREA: FILOSOFÍA
GRADO: ONCE
PERIODO: SEGUNDO
PRUEBA DIAGNÓSTICA
1. Hobbes sostiene que la libertad significa
ausencia absoluta de impedimentos externos al
hombre que entorpecen el desarrollo de su
poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y
limitada por el Estado, porque ella permite que
las pasiones como el miedo y la desconfianza
conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto,
a terminar con su vida. De esta forma, los
hombres deciden que su libertad sea coartada
por el Estado, porque
A. ellos confían en que el Estado les librará de
una muerte violenta
B. la libertad absoluta impide que ellos vivan
con tranquilidad y gocen de sus bienes
C. la libertad hace que se vean entre sí como
obstáculos para desarrollar su poder
D el origen de la lucha es la libertad y el de la
paz es la limitación mediante normas.
2. Se podría pensar que los hombres no tienen
ninguna diferencia con los animales, pues dice
Rousseau que si nos fijamos bien en un primer
momento el hombre actúa de la misma forma
que éstos, porque vive en función de calmar sus
apetitos, con la única preocupación de
mantenerse con vida. De esta forma, el ser
humano sería explicado y determinado
completamente por las leyes del mecanicismo
igual que los otros seres. Sin embargo,
Rousseau se aleja de esta conclusión al
introducir a
A. la libertad como elemento diferenciador y
particularizador del hombre
B. la razón como manifestación de superioridad
del hombre frente al animal
C. la condición humana como elemento
irreductible a los conceptos
D. el alma como manifestación de la infinitud a
la que pertenece el hombre.
3. Según Hobbes, el hombre es esencialmente
antisocial, pues está guiado por sus pasiones,
entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a
utilizar todos los medios posibles para lograr lo
que desea, es decir, la continuidad de su
movimiento vital, o lo que es lo mismo, la
conservación de su existencia. Por esta razón,
el hombre se ve obligado a buscar una solución
al estado de guerra que le es natural, optando
por
C. elaborar leyes y castigos más radicales y
eficientes
D. renunciar cada uno de los individuos a su
derecho natural que les impide obrar por
consenso
4. Para Marx, los hombres forman parte de un
sistema de "relaciones de producción". Estas
relaciones se dan en contra de su voluntad. En
dicho sistema, las clases sociales se organizan
de tal forma que se da una distribución desigual
del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la
propiedad privada, una clase social se adueña
de los medios de producción y se origina un
conflicto entre los poseedores y los
desposeídos. Así, podría decirse que la
propiedad privada origina la lucha de clases,
porque
A. los medios de producción no funcionan en
beneficio de todos, sino de unos pocos
B. el trabajo es un producto de la lucha de
clases y origina la propiedad privada
C. los desposeídos son los dueños de los
medios de producción y los poseedores trabajan
para ellos
D. las clases dominantes surgen gracias a que
los desposeídos son los dueños de los medios
de producción.
5. Para Nietzsche, el superhombre es aquel que
ha superado la moral impuesta por la religión,
renunciando a la metafísica y volviendo a la
naturaleza. En este sentido, la naturaleza
reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo
sistema Dios era la fuente de toda certeza,
ahora
A. la naturaleza es creada por Dios y en ella
está la sabiduría
B. el superhombre busca en la naturaleza
encontrarse con Dios
C. la naturaleza es la que permite al
superhombre tener certeza sobre sus juicios
D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la
verdad.
6. Para Descartes el error no sólo está en la
intervención de la voluntad que lleva al
entendimiento a juicios apresurados, sino está
en los sentidos que pueden presentar una
imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se
podría pensar que Descartes propone un olvido
total del hombre. Sin embargo, Descartes
neutraliza esta lectura de su planteamiento al
afirmar que
A. en el proceso del conocimiento se debe partir
de simplificar las ideas complejas en ideas
simples para asegurar un progreso en el mismo
B. el hombre debe suspender el asentimiento
hasta que el entendimiento vea con claridad y
distinción la idea que se le presenta
A. dirigirse por medio de la fe para lograr fines
B. crear una sociedad en donde exista un solo
poder que dirija a todos hacia fines comunes
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
53
C. en el camino del conocer se deben tener
ideas claras y distintas
D. debe dejarse de lado toda idea
incomprendida por el entendimiento.
7. El problema epistemológico sobre la
naturaleza de la vedad encuentra una de sus
posibles soluciones en la doctrina denominada
teoría de la correspondencia, que concibe la
verdad como relación concreta entre la
proposición y su objeto. Se puede concluir que
para esta teoría, la verdad
A. se halla en la capacidad subjetiva que
comprende todo
B. está acompañada de una proposición que se
retrata en un hecho
C. es la identidad total entre el sujeto que
conoce y el objeto conocido
D. se encuentra a partir de las ideas innatas que
posee el ser humano.
8. Frente a la oposición entre la razón y los
sentidos como fundamento del conocimiento
planteada entre racionalistas y empiristas
respectivamente, Kant realiza una nueva lectura
en función de los elementos presentes en la
cognición cuando dice .sólo conocemos de las
cosas lo que nosotros mismos ponemos en
ellas. De esta manera supera dicha disputa al
A. indagar las condiciones necesarias para
construir una ciencia verdadera
B. invertir la forma de concebir el problema del
conocimiento
C. realizar un examen analítico de las
posibilidades reales de conocer
D. postular lo trascendental como condición de
posibilidad de conocimiento
9. La filosofía de Hobbes está marcada por dos
elementos fundamentales como son el científico
y el político. Así, mientras que por un lado, la
filosofía mecanicista de Hobbes busca afrontar
el problema político de la constitución de la
sociedad intentando evitar la guerra civil, por
otro lado, su filosofía política es una
confirmación de su pensamiento mecanicista.
Por lo tanto, para Hobbes
A. es imposible diferenciar la política de la
ciencia, pues ambas son filosofía
B. la filosofía es un sistema complejo y
articulado
C. la vida en sociedad sólo se entiende a partir
de la ciencia
D. las ciencias sólo tienen sentido en la guerra.
10. Para Leibniz, es necesario distinguir entre
verdades de hecho y verdades de razón. Estas
últimas son llamadas también verdades
necesarias, pues son proposiciones evidentes
por sí mismas o que pueden ser reducidas a
54
otras que lo son. De esta forma, si conocemos
el significado de una proposición de este tipo,
inmediatamente sabemos que su contradicción
no puede ser verdadera. Por otro lado, las
verdades de hecho no son necesarias y su
contrario puede ser pensado, pues no
descansan en el principio de contradicción, sino
que son hipotéticas. De esta forma se puede
decir que
A. las únicas verdades posibles para el
conocimiento son las verdades lógicas
B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en
el cual la experiencia es desechada
C. la diferencia entre verdades de razón y
verdades de hecho es inexistente
D. es fundamental separar las verdades de
hecho de las de razón para poderse conducir en
el conocimiento.
11. La práctica inductiva de Sócrates era de dos
tipos: uno positivo, por el cual de la
consideración de ejemplos se llegaba a la
definición; y otro negativo, por el que se
demostraba la inadecuación de la definición,
descendiendo de ella a los casos a los que se
aplicaba, pero que no caían bajo el concepto en
cuestión. Según esto
A. la intuición fue un método ampliamente
utilizado por Sócrates
B. el acceso a la verdad es posible por distintos
caminos
C. la inducción parte de lo particular a lo general
D.. al buscar definiciones se procede por
ensayo y error.
12. Spinoza sostiene que el mundo, las cosas y
el hombre han sido producidos con una
perfección suprema por una naturaleza perfecta.
Este Ser supremo produce una infinidad de
modos. Los modos infinitos inmediatos como el
movimiento y el reposo, los infinitos mediatos
como el orden común de la naturaleza y, por
último, los finitos que son las cosas singulares
conocidas por el hombre. De lo anterior se
deduce que
A. la naturaleza creada se concibe sólo en la
medida en que se establece la existencia de
Dios
B. la causa primera del mundo son los atributos
de la única sustancia
C. Dios es la única sustancia que existe y lo
demás son atributos o afecciones de los
atributos de la divinidad
D. Dios está constituido por la misma sustancia
que la naturaleza
13. El materialismo plantea que el mundo
material que el hombre percibe por los sentidos
y al cual él mismo pertenece es la única realidad
y que la conciencia humana y el pensamiento,
por trascendentes que parezcan, son también el
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
producto de un órgano material, el cerebro. De
lo anterior se puede deducir que
A. se debe concebir como irreal todo lo que se
presente al individuo como un producto de la
razón
B. todas las cosas percibidas en la experiencia y
las que se consideran ideales poseen alguna
materia
C. la materia es producto del espíritu humano y
así hay que entenderla
D. lo real carece de la posibilidad de ser
demostrado filosóficamente.
14. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más
cuando permite a cada cual vivir a su manera
que cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir
a la manera de los demás. Por lo tanto, se puede
decir que los hombres
A. desean alcanzar un estado de naturaleza
socialmente conveniente
B. ambicionan un mundo en el que las leyes tengan
validez universal
C. gustan de obligar a los otros a actuar según su
criterio
D. prefieren construir su destino por sus propios
medios.
15. Una de las principales diferencias entre el
empirismo y el racionalismo radica en que el
empirismo busca fundamentar el conocimiento en la
experiencia sensible. Para esta concepción, lo
determinante es la realidad externa al sujeto. En el
planteamiento empirista el conocimiento adquirido
debe ser fiel reflejo de la realidad, porque
A. el conocimiento verdadero solo es posible cuando
el sujeto aprehende la realidad
B. un conocimiento instintivo o innato no puede ser el
fundamento del conocimiento científico
C. la idea es aquello que va mas allá de la sensación
y sirve para hacer posible la ciencia
D. es importante indagar por la naturaleza, alcance y
limites del entendimiento.
16. Para llegar al plano de las verdades objetivas,
Descartes afirma que es indispensable tomar una
actitud radical frente a todo lo que se da por
aceptado. La duda es el método por excelencia para
llegar a un conocimiento verdadero y seguro. Una de
las razones por las cuales Descartes piensa que la
duda es un método seguro para alcanzar verdades
claras y distintas es que
A. la duda brinda seguridad al conocimiento
cuestionado por Descartes y representa certeza
indubitable para el saber tradicional de la ciencia y la
filosofía
B. dudando de todo se puede llegar a una verdad
evidente, firme y definitiva que se resistiría a la duda
C. con la duda se puede criticar la filosofía anterior,
explicar la ciencia y fundamentar vivencias de
verdades indubitables anteriores a su método
D. con la duda solamente se pondría en tela de juicio
todo
conocimiento
verdadero
derivado
de
impresiones sensibles.
17. El filosofo alemán Federico Nietzsche concibe
que el hombre dependiente de los instintos o de la
razón puede ser considerado como un ser de poco
valor por haberse degradado. El determinismo de la
razón transforma al ser humano en un animal
enfermo y débil, mientras el determinismo de los
instintos lo convierte en un animal grosero y vulgar.
Lo que finalmente quiere dar a entender Nietzsche
es que el hombre debe
A. ser capaz de encontrar el momento adecuado
para dejar que sus instintos se expresen
B. saber equilibrar las exigencias de la razón con las
necesidades naturales de los instintos
C. poder auto determinarse en oposición a las
condiciones puestas por la razón y los instintos
D. organizar su vida de acuerdo con las normas de
conducta establecidas por la sociedad.
18. Fichte dice que no puede exigirse al sujeto ético,
que no realice aquellas acciones a que le impulsen
sus instintos naturales, tales como comer, beber, etc.
No se puede exigir que viva como un espíritu
desprovisto de cuerpo, lo que se le exige es que no
realice sus actos simplemente con vistas a la
inmediata satisfacción, sino que dichos actos formen
parte de una serie convergente hacia el fin ideal que
el hombre se propone como sujeto espiritual. Lo
anterior indica que la vida moral implica la
A. subordinación de lo espiritual a lo instintivo
B. negación de lo placentero y lo natural
C. substitución de unos fines por otros
D. sujeción del placer a un ideal espiritual
19. Para Hegel, cualquier cambio o alteración en el
mundo que pueda realizar una persona se llama su
“hecho”, pero ella tiene el derecho a reconocer como
su “acción” solo aquellos hechos que fueron
provocados por la voluntad. El mundo exterior es la
esfera de la contingencia, y no se puede
responsabilizar a nadie de las consecuencias
imprevisibles de su acción. En el silogismo: “Edipo
sabía que mataría al hombre de la encrucijada. El
hombre de la encrucijada era su padre, luego, Edipo
sabía que estaba matando a su padre”. Podemos
afirmar que Edipo
A. NO es responsable de parricidio porque él no
sabía que el hombre de la encrucijada era su padre
B. es responsable de la muerte del hombre de la
encrucijada porque sabía que lo mataría
C. es responsable de la muerte de su padre porque
sabía que mataría al hombre de la encrucijada
D. NO es responsable de ningún homicidio porque
actuó para defenderse de un ataque en una riña.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
55
GUÍA-TALLER No. 13
FILOSOFÍA MODERNA: EL RACIONALISMO DE
DESCARTES, ESPINOZA Y LEIBNIZ.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Con la ayuda del docente, establezco una
relación entre la imagen y eje temático a
desarrollar.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo analice, por medio de
ejercicios
y
desarrollo
de
competencias,
las
diferentes
teorías
filosóficas
de
la
modernidad, con respecto al
Conocimiento y a la filosofía
política.
3.-EVALUACIÓN.
DE DESEMPEÑO:

INDICADOR
Utilizo
acertadamente
las
operaciones intelectuales propias
del periodo pre categorial en la
filosofía de filosofía política de la
modernidad.
4.-FASE COGNITIVA.
- LEO Y ANALIZO:
56
EN DESCARTES
En el texto se hace implícitamente una
justificación del método. Dado que la
realidad es realidad pensada por el
entendimiento, necesitaré, para eso que
Descartes llama la 'inspección de la
mente', regirme por algunas reglas que
pongan orden y claridad a todos mis
conocimientos, y a partir de estos,
reconstruir la realidad.
El método es racional, especulativo,
porque, va dirigido a conocer mi espíritu.
Si se tratan las cosas ajenas a mí, tendría
que estar adaptado a esos objetos y su
naturaleza sería más objetiva que
subjetiva. Como no es así, el
descontento de Descartes es grande
porque él mismo, desde su propio
pensamiento, con total uniformidad y
coherencia puede abordar toda la
realidad.
Es el 'cogito' la pieza clave de todo con
la ayuda del método. La realidad externa
se le presenta a Descartes como
contenido mental. Y como la mente
elabora sus propias ideas, las innatas y
otras, las ideas ficticias, cabe la
posibilidad de que toda esa realidad
externa no fuera sino construcción de la
mente. Pero que sea nuestra mente lo
que permanentemente nos confunda
repugna a la propia idea de mente, que
vemos que procede con todo rigor en
casos más elevados. Luego lo que es
capaz de lo más, será capaz de lo menos.
La otra alternativa es que sea un Ser
supremo quien nos engañe, pero esto
también lo rechaza por estar en
contradicción con la bondad divina.
Admite así la realidad externa ajustada al
conocimiento de la misma. En el caso de
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
los empiristas, al no admitir otra fuente
de conocimiento que la experiencia
sensible, los contenidos de las mente en
forma de 'ideas de sensación' o de
'impresiones'
tienen
que
provenir
únicamente de la realidad externa. Esta
se presenta como originaria en el
proceso.
Sin realidad externa, ya que es la única
fuente, no se daría el conocimiento.
Descartes se sitúa en otra posición: no
analiza el proceso sino el estado actual
resultante, y esto le obliga a plantearse
la validez de lo ya obtenido.
5.- FASE EXPRESIVA:
5.1.- LA HORA
DE ESCRIBIR…
3. Realizo un cuadro comparativo entre
Descartes,
Espinoza
y Leibniz
respecto al conocimiento. El cuadro
debe tener los siguientes puntos:
filósofo, cómo conoce el hombre,
concepto
clave,
explicación
personal del concepto clave.
4. Extraigo de cada pensador mínimo 3
conceptos claves de su pensamiento
respecto al conocimiento y los explico
por medio de un dibujo.
5.3.-INFIERO Y RESPONDO:
1. ¿Nuestra forma del ver el mundo
determina la que consideramos la
realidad?
2. ¿Crees
que
pueden
existir
diversas
teorías
sobre
el
conocimiento?
3. ¿Crees que la realidad es una
sola? ¿por qué?
4. ¿Cada uno de nosotros crea su
propia realidad?
5.4.-ANALIZO
Y
COMENTO
TEXTOS DE FILOSOFÍA.
1. Construyo una tesis a partir de la
lectura del texto.
2. Creo dos argumentos que sustenten
mi tesis. Me puedo orientar con
conceptos claves del texto.
3. Propongo una derivada que relacione
la tesis y los argumentos.
4. Escribo el texto precategorial.
Nota: en la guía No. 9 está la definición de
cada una de las partes que conforman el
texto argumental. En las guías anteriores
desarrollamos la forma de elaborar
argumentos y tesis.
5.2.- Y AHORA… A INDAGAR.
El anterior texto me permite tener una idea
de lo que es el racionalismo. Sin embargo,
puede ser difícil, por lo tanto, es necesario
realizar esta consulta que me ayudará a
acercarme al concepto.
1. Averiguo el contexto social del siglo
XIX, respecto al conocimiento.
2. Consulto qué es el racionalismo.
Construyo una proposición y la
grafico.
SIMULACIÓN MODELACIÓN
Antes de empezar a escribir es necesario
realizar una serie de operaciones que son
las que precisamente condicionarán el
comentario a realizar.
Básicamente son éstas:
a) Estudio previo del autor y la obra
b) Lectura del texto.
c) Relievar los términos claves: se busca
el significado por estrategias: contexto,
sinonimia, radicación y que la última opción
sea
el
diccionario.
Construyo
un
pensamiento utilizando todas las palabras.
d) Identificar o inferir el tema, la tesis y el
problema.
El tema: rotularlo en un concepto
La tesis se plasma mediante un enunciado
breve y es lo que el autor defiende, su idea
principal.
El problema estriba en la pregunta (que
poseerá dos o más respuestas posibles)
que se le pueda formular a la tesis: ¿Cuáles
son los medios para conservar el poder?,
etc. El problema es la razón por la que se
ha escrito el texto.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
57
Esta triple tarea es esencial para,
después, iniciar un buen comentario. Por
ejemplo:
TEMA: El mal.
TESIS: El mal sólo puede ser hecho por
el ignorante.
PROBLEMA: ¿Qué relación existe entre
la sabiduría, la virtud y la posibilidad de
hacer el mal?
Así pues, el tema es conveniente que
aparezca tanto en la tesis como en el
problema.
1.- Escribo mi análisis, comentando los
aspectos destacados en el tema, la tesis
y el problema.
2.-Aplico los pasos descritos en el punto
anterior para el análisis y comentario de
textos con profundidad
TEXTO UNO
EL RACIONALISMO
Para la nueva física matemática surgida
en el Renacimiento, la Naturaleza ya no
es una multitud inabarcable de cosas y
acontecimientos, sino un sistema según
leyes. Conocer la Naturaleza significa
descubrir las leyes de sus conexiones
como relaciones matemáticas exactas.
Este nuevo concepto de la Naturaleza y
del conocimiento se transmite de la
nueva ciencia a la reflexión filosófica.
Así como el gran libro de la Naturaleza
está escrito, según Galileo, en letras
matemáticas, toda la realidad es pensada
como un gran sistema que la razón
puede descubrir y explicar de modo
deductivo, partiendo de ciertas verdades
eternas e innatas a esa razón. Dada la
exactitud de sus deducciones, la
matemática se convierte en paradigma
de todo conocimiento.
El modelo es siempre el tratado de
geometría de Euclides, que parte de unas
pocas verdades evidentes (axiomas)
para hallar deductivamente el resto de
verdades del sistema (teoremas).
Exponer
la
metafísica,
incluso
exteriormente, de este modo (more
geométrico, según el modo geométrico)
es un intento que se repite una y otra vez
en los filósofos racionalistas modernos
(Descartes, Spinoza y Leibniz entre
otros).
58
De igual modo que la verdad matemática,
la verdad filosófica sólo será alcanzable
si renunciamos al engaño de nuestros
sentidos, si prescindimos de lo sensible
y nos sumergimos en lo inteligible: sólo
el entendimiento es capaz de alcanzar la
verdad, por lo que nunca, si queremos
evitar el error, debemos confiar ni en el
testimonio fluctuante de los sentidos, ni
en el juicio falaz de una imaginación
incoherente: «En fin, despiertos o
dormidos
no
debemos
dejarnos
persuadir nunca si no es por la evidencia
de la razón. Y adviértase que digo de la
razón, no de la imaginación o de los
sentidos»
(Descartes, Discurso
del
método).
TEXTO DOS
La visión que Descartes ofrece del
mundo corpóreo coincide con la de los
científicos de la época: se trata de
la concepción
mecanicista de
la
naturaleza. De esta forma se fundamenta
filosóficamente la ciencia galileana, es
decir, se justifica la matematización de
las ciencias físicas. Se eliminan
sistemáticamente
las
cualidades
sensibles o cualidades secundarias
(rechazo de los sentidos como fuentes
de conocimiento), substituyéndolas por
las
propiedades
estrictamente
cuantificables o cualidades primarias
(manejables matemáticamente).
Descartes nos da un ejemplo: la cera recién
salida de la colmena es dulce, olorosa, con
una determinada figura y color, manejable,
sonora
al
golpearla;
todas
estas
propiedades desaparecen al acercarla al
fuego, por lo que ninguna de estas
cualidades sensibles son esenciales a la
cera; lo esencial en ella es la extensión
(longitud, anchura y profundidad), que es
tratable matemáticamente.
El mundo es, entonces, concebido según
el modelo de la máquina (la naturaleza es
comparada a un gran reloj mecánico),
todo se reduce a materia y movimiento.
Al concebir el cuerpo como extensión,
Descartes, reduce todo proceso del
mundo
corpóreo
a
transmisiones
mecánicas de movimiento determinadas
por leyes rigurosas. Incluso el ser
orgánico debe explicarse de un modo
puramente mecánico.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Toda realidad exclusivamente material es
inerte, carece de poder interno de
actividad (rechaza la necesidad de un
alma vegetativa o sensitiva). Todas las
sustancias y fenómenos físicos surgen
de la materia en movimiento; la acción
por contacto entre porciones extensas
de materia es la única forma de cambio
en la naturaleza (contra aristotélicos y
herméticos).
En definitiva, todo proceso natural es
reducido a un proceso físico y todo lo
físico es reducido a algo mecánico: Toda
la naturaleza puede ser presentada por
medio ………………………………………….
….de leyes mecánicas de la materia en
movimiento.
El triunfo de la teoría mecanicista de la
naturaleza, del universo-máquina, sobre
la física y la cosmología aristotélica, y
sobre la tradición de la magia natural
hermética tuvo influencia decisiva en el
clima intelectual del siglo XVII. En este
nuevo universo, el experimento y las
matemáticas son los medios para
entender y controlar el mundo.
============ ========= ===========
TEXTO TRES
MONADOLOGÍA
La doctrina de la mónada, anula la
distinción prevista por Descartes respecto a
la extensión y el pensamiento y propone
una multiplicidad infinita en el universo. Se
dirá pues que, habiendo múltiples
substancias compuestas, cada una de ellas
se compone, de otras substancias.
"Cada porción de la materia puede ser
concebida como un jardín lleno de plantas y
un estanque lleno de peces. Pero cada
rama de una planta, cada miembro de un
animal, cada gota de sus humores, es
todavía un jardín o un estanque..."
Estos elementos simples son también
substancias (átomos de la Naturaleza), es
decir unidades: mónadas.
Las
mónadas
son
pues, fuerzas
primitivas, simples, inextensas e
impenetrables y por todo ello, la actividad
es interior y "anímica". Podría decirse pues,
que toda mónada es un "alma", aunque en
la mayoría de las mónadas la percepción no
es consciente porque hay una multitud de
pequeñas percepciones y un estado general
de "embotamiento". La conciencia (junto
con la sensación y memoria) aparecerá en
los animales y en el hombre, existirán
además la razón y la autoconciencia.
La armonía
Leibniz critica el concepto cartesiano de
"cuerpo" o substancia corpórea. Postula,
en cambio, que las substancias
compuestas son divisibles. Sin embargo
esta divisibilidad no es infinita, al llegar a
sus últimos elementos o partes ya
indivisibles, ya no hay extensión ni
figura ni divisibilidad.
A diferencia de Spinoza, Leibniz no verá en
éste un mundo necesario sino uno de los
tantos posibles de concebir en la mente
divina. No es posible, por lo tanto, deducir la
existencia del mundo, es algo contingente
(no necesario), y una verdad "de hecho". No
es factible explicar por qué es así y no de
otro modo. Entonces, de todos los
mundos posibles, Dios elije "el mejor".
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
59
GUÍA-TALLER No. 14
EL EMPIRISMO DE LOCKE, BERKELEY, HUME
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
¿QUÉ HARÍA SIN SENTIDOS?
Se colocará a los estudiantes en círculo y
se les recordará la importancia que tienen
los sentidos en nuestra vida.
A continuación, participo en el debate de
las siguientes preguntas:
1.-Si no pudieras ver, ¿qué no
podrías hacer?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.-¿De qué no podrías disfrutar?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
3.-Sino pudieras escuchar, ¿qué te
perderías?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
4.-¿Cómo serías si tú no pudieses
sentir nada?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
5.-¿En qué cambiaría tu vida si no
pudieses oler o saborear?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
la epistemología y la política del siglo
XIX.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Utilizo acertadamente las operaciones
intelectuales propias del periodo pre
categorial en
reflexiones filosóficas
relacionadas con la epistemología y la
política del siglo XIX.
4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO:
Para la filosofía, el empirismo es una
teoría del conocimiento que enfatiza el
papel de la experiencia y de la percepción
sensorial en la formación de ideas. Para
que el conocimiento sea válido, debe ser
probado a través de la experiencia, que de
esta forma se transforma en la base de
todos los conocimientos.
5.-FASE EXPRESIVA. (en el cuaderno)
5.1.-LEO Y CONSTRUYO:
1.-Llego al significado de cada una de las
palabras y genera un sinónimo para cada
una de ellas.
2.-A partir del contexto de la
lectura y con las palabras
subrayadas, creo un símbolo que
las represente. Explico mi dibujo.
Que yo Interprete, argumente y proponga
reflexiones filosóficas relacionadas con
60
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
¿Quiénes son Locke, Hume
Berkely
El inglés John Locke (1632-1704) fue el
primero en formular de manera explícita la
doctrina del empirismo. Locke consideraba
que el cerebro de un bebé recién nacido es
como una tabula rasa, donde las
experiencias deben dejar sus marcas. Por lo
tanto, el empirismo considera que los seres
humanos no tienen ideas innatas. Nada
puede ser entendible sin alusión a la
experiencia.
5.3.-Y AHORA…A INDAGAR.
1.-Consulto de manera precisa en qué
consiste la teoría epistemológica de Locke,
Berkeley y Hume. Realizo un esquema que
represente la teoría de cada uno, con sus
conceptos claves.
2.-Extraigo de mi consulta los conceptos
claves, (mínimo dos de cada filósofo) y
construyo con ellos una proposición (una
por filósofo).
El filósofo escocés David Hume (17111776) sumó al empirismo un punto de vista
escéptico, que le permitió contrarrestar
postulados de Locke y otros pensadores.
Para Hume, el conocimiento humano se
divide en dos categorías: la relación de
ideas y la relación de hechos.
George Berkeley (1685-1753) fue un
filósofo y activista social irlandés, nacido
cerca de Kilkenny, Irlanda. Estudió en el
Trinity Collage de Dublín y llegó a ser
nombrado “Fellow”. Fue ordenado como
sacerdote anglicano y ocupó el cargo de
decano de Dervy. Combatió el ateísmo y el
escepticismo creyendo en la percepción
como
la
fuente
del
conocimiento
oponiéndose al mecanicismo psicofísico de
Locke. A diferencia de Locke, no creía que
existiera la materia fuera de la mente sino
que creía que los objetos consistían en un
conjunto de ideas sensibles. Berkeley une al
empirismo con el sensualismo y un peculiar
espiritualismo. Su doctrina se basa en que
la existencia se fundamenta en la
percepción, que la materia no existe en sí
misma y que la realidad es de naturaleza
espiritual.
Ya hemos hecho un
acercamiento a lo que es
el empirismo y a sus
representantes
más
importantes.
Ahora, me propongo
profundizar en cada uno
de ellos, destacando su
propuesta sobre el origen
del conocimiento.
3.-Aplica el siguiente flujograma
construcción de argumentos al texto.
Selección de
las nociones
del texto que
requieren
investigación.
de
PROCESO PARA ELABOR
ARGUMENTOS
Leer el texto de manera detenida y subrayar las
nociones más importantes, o las que más se repiten
.en del texto.
Construir el ideograma del concepto más importante
del texto.
Escribir las proposiciones, subrayar el concepto
central y las mociones más importantes.
5.2.-MOMENTO DE CONSTRUIR:
1.-Construyo un mentefacto proposicional
en carrusel acerca del pensamiento
principal de estos filósofos.
Colocar la palabra POR QUÉ y explicar la relación
que existe entre concepto central y las nociones
más importantes de cada proposición del texto.
Argumentación coherente de un
pensamiento filosófico.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
61
conocimiento matemático es el mejor
ejemplo del conocimiento demostrativo.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO EN JHON
LOCKE
El conocimiento intuitivo
se da cuando percibimos
el acuerdo o desacuerdo
de las ideas de modo
inmediato, a partir de la
consideración de tales
ideas y sin ningún proceso mediador. ("... a
veces la mente percibe de un modo
inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos
ideas por sí solas, sin intervención de
ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse
conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2).
Lo que percibimos por intuición no está
sometido a ningún género de duda y Locke
considera que este tipo de conocimiento es
el más claro y seguro que puede alcanzar la
mente humana.
Como ejemplo más claro de conocimiento
intuitivo nos propone Locke el conocimiento
de nuestra propia existencia, que no
necesita de prueba alguna ni puede ser
objeto
de
demostración,
siguiendo
claramente la posición cartesiana sobre el
carácter intuitivo del conocimiento del "yo".
Por lo que toca a nuestra propia existencia,
la percibimos tan llanamente y con tanta
certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de
prueba alguna, porque nada puede ser para
nosotros más evidente que nuestra propia
existencia", Ensayo, IV, C.9).
Es cierto que Locke no explica con
demasiada amplitud las características de
ese "yo", pero en todo caso no se está
refiriendo al conocimiento de un alma
inmortal, sino sólo a una existencia
pensante.
5.4.-INTERPRETO, ARGUMENTO Y
PROPONGO. (Utilizo mi cuaderno)
1.-Leo detenidamente el
texto y explico con mis
propias palabras en qué
consiste el conocimiento
demostrativo para Jhon
Locke.
2.-Explico
62
por
qué
3.-Con la
matemática,
sostenga la
matemático
clase.
ayuda de mi profesor de
propongo un ejemplo donde
idea de que el conocimiento
es demostrativo. Explico en
CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO DE
JHON LOCKE
El conocimiento demostrativo es el que
obtenemos al establecer el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas recurriendo a
otras que sirven de mediadoras a lo largo
de un proceso discursivo en el que cada
uno de sus pasos es asimilado a la
intuición.
El conocimiento demostrativo es una serie
continua de intuiciones (como lo es el
conocimiento deductivo en Descartes) al
final de la cual estaríamos en condiciones
de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre
las ideas en cuestión, y se corresponde con
el modelo de conocimiento matemático.
("En cada paso que da la razón cuando se
trata del conocimiento demostrativo, hay un
conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o
del desacuerdo que busca respecto a la
próxima idea intermedia que usa como
prueba", Ensayo, IV, C.2).
Un conocimiento de este tipo es el que
tenemos de la existencia de Dios, nos dice
Locke. Cualquier demostración ha de partir
de alguna certeza intuitiva. En el caso de la
demostración de la existencia de Dios,
Locke parte del conocimiento intuitivo de
nuestra propia existencia, recurriendo a
otras ideas intermedias, que proceden
también de la intuición, que nos permiten
demostrar la necesidad de tal existencia.
Pero el ejemplo más claro de conocimiento
demostrativo es, sin lugar a dudas, el
conocimiento matemático, en el que podemos
observar el progreso deductivo a partir de un
pequeño número de principios que se
consideraban, por aquel entonces, evidentes e
indemostrables: los postulados o axiomas.
En las anteriores actividades, nos
referimos al pensamiento de Jhon Locke
acerca
del
conocimiento.
Otro
importante filósofo de la Edad Moderna
fue David Hume.
el
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Los siguientes textos me permitirán
tener una idea general sobre lo que
piensa este autor. Leo críticamente y
trabajo.
5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR Y
DIBUJAR:
1.-Leo los textos siguientes.
2.-Infiero la idea relevante de cada
lectura.
3.-Escribo dos textos para desarrollar,
por separado, cada una de las ideas
inferidas, según mis propios puntos de
vista. Cada texto debe tener, como
mínimo, una página.
4.- Hago un dibujo alusivo al primer
texto.
óvalo no se confunde jamás con
un círculo, ni una hipérbola con
una elipse. Los límites que
distinguen
el
isósceles
del
escaleno son más precisos que los
que distinguen el vicio de la virtud,
el bien del mal.
Con los términos definidos por la
geometría, la mente por sí misma
sustituye fácilmente en toda
ocasión el término definido por su
definición; o, incluso cuando no se
emplea definición alguna, el propio
objeto puede presentarse a los
sentidos, y así ser firme y
claramente aprehendido.
PRIMER TEXTO:
"He aquí, pues, que podemos dividir
todas las percepciones de la mente en
dos clases o especies, que se distinguen
por sus distintos grados de fuerza o
vivacidad. Las menos fuertes e intensas
comúnmente
son
llamadas
pensamientos o ideas; la otra especie
carece de un nombre en nuestro idioma,
como en la mayoría de los demás, según
creo, porque solamente con fines
filosóficos era necesario encuadrarlos
bajo un término o denominación general.
Concedámonos,
pues,
a
nosotros
mismos un poco de libertad, y
llamémoslas impresiones, empleando
este término en una acepción un poco
distinta de la usual. Con el término
impresión, pues, quiero denotar nuestras
percepciones más intensas: cuando
oímos, o vemos, o sentimos, o amamos,
u odiamos, o deseamos, o queremos."
(Investigación, sec.2)
Sin embargo, los más sutiles
sentimientos de la mente, las
operaciones del entendimiento, los
diversos humores de las pasiones,
aun
distinguiéndose
manifiestamente, se nos escapan
con
facilidad
cuando
los
examinamos mediante la reflexión;
y no podemos traer a la mente el
objeto original con la misma
frecuencia con que tenemos
ocasión de contemplarlo. Así es
cómo la ambigüedad se va
introduciendo gradualmente en
nuestros razonamientos: objetos
similares fácilmente se toman por
idénticos, y al final la conclusión
se aleja mucho de las premisas.
Sección vii. sobre la idea de
conexión
necesaria.
(Primera
Parte) .
SEGUNDO TEXTO:
La gran ventaja de las ciencias
matemáticas
sobre
la
moral
consiste en esto, en que las ideas
de las primeras, al ser sensibles,
son siempre claras y precisas, la
más insignificante distinción entre
ellas es perceptible de inmediato, y
los mismos términos expresan
siempre las mismas ideas, sin
ambigüedad ni variaciones. Un
5.6.-INTERPRETO Y REALIZO:
1.- Coloco títulos a las lecturas.
2.-Según el texto, ¿cuál es la
ventaja
de
las
ciencias
matemáticas sobre la moral?
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
63
3.- Teniendo en cuenta el segundo
texto,
explico la siguiente
expresión.:
“Los límites que distinguen el
isósceles del escaleno son más
precisos que los que distinguen el
vicio de la virtud, el bien del mal”:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
1.-Creo la tesis y la argumento
bajo la estructura precategorial.
2.- Con el segundo texto, aplico el
flujograma de construcción de
tesis. Realizo las modificaciones al
flujograma, por ejemplo cambio la
palabra procedimiento por la
palabra proceso, coloco las líneas
que faltan. ( Utilizo mi cuaderno.)
5.7.- LA HORA DE ARGUMENTAR:
64
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 15
LA FILOSOFÍA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA DE
HOBBES Y ROUSSEAU
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.- FASE AFECTIVA:
En la guía anterior viajamos hacia la
modernidad en el campo del conocimiento y
destacamos una corriente epistemológica
llamada el empirismo. Ahora seguiremos
ese mismo camino, pero desde una
perspectiva política y más precisamente
desde Hobbes y Rousseau.
A continuación analizaré unas frases
célebres del pensamiento de Hobbes y
Rousseau. Escribo mi interpretación a
cada una de ellas.
1.-El hombre es un lobo para el hombre”.
Thomas Hobbes
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
2.-“Un hombre libre es aquel que,
teniendo fuerza y talento para hacer una
cosa, no encuentra trabas a su
voluntad”. Thomas Hobbes
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
3.-“La base de todas las sociedades
grandes y duraderas ha consistido, no
en la mutua voluntad que los hombres se
tenían, sino en el recíproco temor”. Thomas
Hobbes
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
4.-“Todas las pasiones son buenas
mientras uno es dueño de ellas, y todas
son malas cuando nos esclavizan”. Jean
Jacques Rousseau
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
5.-“El hombre ha nacido libre y por
doquiera se encuentra sujeto con
cadenas”. Jean Jacques Rousseau
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
6.-“La igualdad de la riqueza debe
consistir en que ningún ciudadano sea
tan opulento que pueda comprar a otro,
ni ninguno tan pobre que se vea
necesitado de venderse”. Jean Jacques Rousseau
___________________________________________________
______________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo lea y analice críticamente las
posturas
políticas
de
Hobbes
y
Rousseau en la modernidad.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
65
más que un hombre en o para el estado,
sino un hombre frente al estado.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Construyo
y
resuelvo
preguntas
problematizadoras
a
partir
de
situaciones y de textos relacionados con
la filosofía política.
4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO
HOBBES
Hobbes parte de una
antropología
que
incluye teorías sobre
las pasiones, sobre el
valor,
sobre
la
motivación, etc. Su
argumento le conduce
a una de las más completas defensas del
absolutismo.
Entre las características humanas destaca
la razón, que permitiría a cada uno revivir el
argumento de Hobbes. Este es un hecho
clave, porque equivale a decir que un poder
absoluto está racionalmente justificado para
cualquier ser humano bien informado, y
racionalmente justificado en general. Pero la
justificación del estado totalitario que realiza
Hobbes en el Leviathan no es sólo una
teoría política; es además una teoría moral.
El estado de naturaleza del que parte su
argumento es un estado pre-moral. La
moral se genera mediante el mismo pacto
que sirve de base al poder político, y tiene
su misma justificación. La moral es otro
instrumento para garantizar la seguridad y
la paz necesarias para que cada individuo
realice sus deseos con completa libertad.
Poder político absoluto y moralidad están al
servicio del individuo. Pero para ello el
poder político carece de límites, y la moral
tiene demasiados, pues es una moral de
mínimos.
En
Hobbes
aparece
explícitamente lo que en Maquiavelo estaba
supuesto: que el estado es una institución
separada del individuo; éste se siente ajeno
a la organización estatal. El estado es, para
Hobbes, una coacción perpetua sobre el
hombre-individuo (aunque aceptada por el
sujeto racional como medio para la
seguridad y la paz). La consecuencia del
pensamiento
de
Hobbes,
aunque
probablemente no fuese esta su intención,
se resume en que el individuo ya no será
66
1.-Realizo una pequeña consulta sobre la
biografía de Thomas Hobbes
2.-Defino cada una de las palabras
subrayadas y creo para cada una de ellas
un sinónimo.
3.-Construyo una proposición
noción uno sea “ABSOLUTISMO”.
cuya
4.-¿Cuál es el papel de la moral en la
construcción de la libertad de los
individuos?.
5.-Explico, de manera personal, qué
significa la noción de Estado en Hobbes.
6.-Propongo un ejemplo que explique la
siguiente expresión del texto “el
individuo ya no
será más que un
hombre en o para
el estado, sino un
hombre frente al
estado”
ACERCAMIENTO
A ROUSSEAU
En El contrato social, Rousseau manifiesta
otra manera de paliar la degeneración a la
que nos vemos abocados en el estado
social, degeneración que resume en su
célebre frase "el hombre nace libre, pero en
todas partes se encuentra encadenado".
Las injusticias sociales y la fractura de
"clase" pueden mitigarse no sólo a través de
la educación, sino transformando el orden
social endógenamente, es decir, desde el
interior de la sociedad misma, y sin
violencia. Los hombres deben establecer un
nuevo Contrato Social que los acerque a su
estado natural. Este contrato no es un pacto
o convenio entre individuos (Hobbes) ni un
contrato bilateral (Locke).
El nuevo contrato social es un pacto de la
comunidad con el individuo y del individuo
con la comunidad, desde el que se genera
una "voluntad general" que es distinta a la
suma de las voluntades individuales y que
se constituye en fundamento de todo poder
político. La soberanía ha de emanar de la
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
voluntad general, siendo indivisible (contra
Locke y Montesquieu,
EL ESTADO NATURAL DE GUERRA
Rousseau no es partidario de la separación
de poderes e inalienable (la ley procede de
la Voluntad General y sus ejecutores son,
por lo tanto, sustituibles). La libertad
individual ha de constituirse, a través de la
Voluntad General, en libertad civil y en
igualdad. Todo esto aspira a un deseo o
proyecto; se refiere al deber ser, no al ser.
5.- FASE EXPRESIVA:
5.1.- MOMENTO DE INTERPRETAR:
1.-Explico la siguiente expresión:
“El primer hombre al que, tras haber
cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto
es mío’ y encontró a gentes lo bastante
simples como para hacerles caso, fue el
verdadero fundador de la Sociedad Civil.
("Discursos sobre el origen y la desigualdad
entre los hombres").”
5.2.- Y AHORA…A INDAGAR:
1.- Consulto
la biografía de Jean
Jacques Rosusseau.
2.- Explico el significado de cada una de
las palabras del texto: contrato social y
voluntad general.
5.3.SIGO
INSTRUCCIONES
Y
CONSTRUYO PREGUNTAS.
1.- Teniendo en cuenta los siguientes textos,
aplico el flujograma acerca del proceso para
construir
preguntas
problematizadoras.
Construyo cuatro preguntas de cada texto y
completo el flujograma.
Selección de
las nociones
del texto que
requieren
investigación
PROCESO PARA
ELABORAR
PREGUNTAS
PROBLEMATIZADORAS
Leer el texto de manera detenida y subrayar las
nociones más importantes.
Construir el ideograma del concepto más importante.
Seleccionar las seis nociones más importantes del texto
relacionadas con el concepto principal y definirlas.
Señalar hechos, situaciones, pensamientos, relacionados
con un centro problemático actual o histórico del
concepto fundamental.
Utilizar una partícula interrogativa (qué, por qué, cómo,
dónde, etc.) y estructurar los seis conceptos y el
problema a manera de pregunta.
En lo que Hobbes
llama
el
estado
natural, es decir, el
estado en el que se
encontraba
el
ser
humano antes de la
organización de la
vida social, los seres
humanos son iguales por naturaleza en
facultades
mentales
y
corporales,
produciéndose, también de una forma
natural, la compensación entre las
deficiencias y las cualidades con las que la
naturaleza ha dotado a cada cual.
Cada ser humano busca su propia
conservación, en primer lugar, lo que da
origen a la competición y a la desconfianza
entre los seres humanos. En este estado
natural no existen distinciones morales
objetivas, por lo que dicha competición da
lugar a un estado permanente de guerra de
todos contra todos, en el que cada cual se
guía exclusivamente por la obtención de su
propio beneficio y, no existiendo moralidad
alguna, no hay más límite para la obtención
de nuestros deseos, que la oposición que
podamos encontrar en los demás.
No existiendo distinciones morales objetivas
Hobbes, considera que las acciones
humanas se desarrollan al margen de toda
consideración moral, como resultado de la
fuerza de las pasiones, únicos elementos
por los que se pueden guiar, en dicho
estado, los seres humanos. Dado que no
hay lugar para las distinciones morales no
se puede juzgar dichas pasiones como
buenas o malas.
Podría parecer que Hobbes, al hacer
depender de las pasiones la acción de los
seres humanos en el estado de naturaleza,
y al aparecer caracterizado tal estado como
una "guerra permanente de todos contra
todos", un estado en el que el ""el hombre
es un lobo para el hombre", sugiere que las
pasiones son un elemento negativo de la
conducta humana, que el ser humano es
malo por naturaleza, pero él mismo se
encarga de rechazar esta interpretación.
LA FORMACIÓN DEL CUERPO SOCIAL Y
LA TEORÍA DEL CONTRATO.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
67
Las causas que mueven a los seres
humanos a unirse constituyendo así un
cuerpo social son de dos tipos, según
Hobbes: causas remotas y causas próximas
(el contrato). Entre las causas remotas
señala la inseguridad a la que se ven
sometidos los seres humanos en estado de
naturaleza, y la razón, que comprende la
existencia de leyes pero, al mismo tiempo,
observa que dichas leyes no se cumplirán
sin un poder coercitivo, público, respaldado
por la fuerza y capaz de castigar a los
infractores.
Las leyes de la naturaleza son, por sí
mismas, contrarias a nuestros deseos y
pasiones naturales, que conducen a la
parcialidad y al orgullo. Podemos, no
obstante cumplirlas en estado natural
cuando queremos y cuando ello no suponga
un riesgo para nosotros. En el caso de que
tales leyes se cumpliesen por parte de la
gran mayoría de seres humanos, no sería
necesaria ninguna forma de gobierno civil ni
necesidad alguna de él. Pero, de hecho, las
leyes de la naturaleza no se cumplen, dada
su oposición a nuestras pasiones, a menos
que haya un poder coercitivo con capacidad
suficiente
para
imponernos
su
cumplimiento.
"Pues si pudiésemos suponer que una gran
multitud de hombres se plegaría a la
observancia de la justicia y otras leyes de la
naturaleza sin un poder común capaz de
mantener a todos sus miembros en el
temor, podríamos del mismo modo suponer
que toda la humanidad hiciera lo mismo, y
entonces ni habría gobierno civil ni
necesidad de él, ni de República en
absoluto,
porque
habría
paz
sin
sometimiento." (Leviatán, XVII).
5.4.-INTERPRETO,
PROPONGO:
ARGUMENTO
Completo
el
Proceso para comprehender y
responder
preguntas
problematizadoras con niveles de
argumentación
1. Leer la pregunta problematizadora
planteada.
2. Investigar aspectos relevantes de la pregunta.
3. Analizar el hecho generador de la pregunta.
4. Observar el nivel de competencia de la
pregunta.
5. Escribir en una proposición su hipótesis
(posible respuesta a la pregunta).
6. Plantear los argumentos.
7. Estructurar la hipótesis y argumentos que se
construyeron en un texto. Responder ¿cuáles son
las razones por las cuáles su hipótesis es cierta?
2.-Leo detenidamente el siguiente texto y
construyo dos proposiciones que los
sinteticen. (Cromatizar las nociones)
3.-Realizo un cuadro comparativo donde
establezco
las
diferencias
antropológicas
y políticas entre las
teorías políticas de Hobbes y Rousseau.
Y
1-¿Cuál es la naturaleza del hombre para
Hobbes? 2-¿Cuál es la importancia de
los acuerdos sociales o contratos entre
los hombres? 3-¿Por qué se puede
afirmar que el hombre es malo por
naturaleza? 4-¿Qué beneficios le aporta
la organización de Estado al ser
humano?
5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR:
Tomo una de las dos preguntas
problematizadoras
elaboradas
en
la
actividad anterior y la sustento aplicando el
68
siguiente
flujograma.
flujograma.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE
ROUSSEAU
Rousseau sostiene que las ideas
ilustradas corrompen a los hombres,
porque éstas no conseguían que los
individuos fueran más libres, más
felices y menos malos. Cuestiona el
principio del progreso, fijando su
atención en el progreso material y en
el progreso cultural y moral. Ve que el
progreso técnico es evidente, pero no
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
el otro. Entonces, si no se ha
conseguido no se puede ser
optimista, la idea ilustrada no
funciona, porque el progreso debe ser
completo.
Cuestiona la Razón. No se asienta
sobre la Razón ilustrada, acusándola
de
muy
fría
y
matemática,
homologando a los individuos para
hacer cálculos y modelos. Para
Rousseau
cada
hombre
tiene
determinadas
características
y
facultades.
Cuestiona la idea de Naturaleza. Los
ilustrados
quieren
legitimarse
siguiendo las leyes de la Naturaleza.
El modelo social, según Rousseau,
se encuentra a medio camino entre
sociedades
burguesas
y
aristocráticas, la naturaleza es
cuando el hombre se encuentra
consigo mismo. El ilustrado vive de
las apariencias, vive en una sociedad
opresiva, quiere un nuevo modelo
recuperando lo que pudo ser el
hombre natural.
hipótesis, quiere construir un modelo
que limite esos daños. Hay dos
derechos insustituibles para los
hombres: deben ser libres e
independientes.
Rousseau
no
reconoce la propiedad, la familia o la
prohibición en el hombre natural. Ese
hombre natural es poco más que un
animal, cuyo único interés es la
subsistencia y en esa lucha mantiene
relación con los otros hombres, una
relación de enfrentamiento entre unos
con otros.
Los hombres no son sociales por
naturaleza, la sociedad es una
ruptura. Contradiciendo a Hobbes, el
hombre no es un lobo para el
hombre, “el todos contra todos” se
aprende en la sociedad. En esto Marx
se influye en Rousseau. Los hombres
se caracterizan en este mundo por la
apatía e indiferencia, son felices sin
saberlo, son libres sin saber qué es la
libertad, son inocentes porque no
tienen inocencia.
Rousseau no quiere recuperar el
momento histórico, para él, la
sociedad natural sólo es una
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
69
GUÍA-TALLER No. 16
LA RAZÓN ILUSTRADA, KANT
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
La presente guía tiene
como fin presentar la
filosofía Kantiana desde
un punto de vista
político. Para ello debo
tener claridad en qué
entiende Kant por razón o al menos qué
características se le atribuyen a la idea que
Kant maneja del concepto de razón. Estas
son las características. Las explico desde
mis propios saberes.
1.-Es una razón autónoma sin más
límites que los que marca su naturaleza.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.-Es una razón con las siguientes
capacidades:
2.1.-Capacidad CRÍTICA contra los
prejuicios y la tradición.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.2.-Capacidad ANALÍTICA sobre toda
la realidad.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.3.-Capacidad de AUTOCRÍTICA para
analizar
sus
propias
limitaciones.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
70
___________________________________
___________________________________
_________________________________
3.-Capacidad SECULARIZADORA para
interpretar racionalmente la religión.
___________________________________
___________________________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
______________
2.-PROPÓSITO
EXPRESIVO:
Que yo analice críticamente la propuesta
política de Kant, desde la razón ilustrada.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Construyo
y
resuelvo
preguntas
problematizadoras
a
partir
de
situaciones y de textos relacionados con
la filosofía de Kant.
4.-FASE COGNITIVA:
Antes de empezar a caracterizar la razón
ilustrada de Kant y su pensamiento político,
hay un concepto que hay que precisar y es
el de la ilustración, empecemos.
La Ilustración (Lumières, en francés;
Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en
italiano; Aufklärung, en alemán), en frase de
uno
de
sus
más
importantes
representantes, D'Alembert, «lo discutió,
analizó y agitó todo, desde las ciencias
profanas a los fundamentos de la
revelación, desde la metafísica a las
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
materias del gusto, desde la música hasta la
moral, desde las disputas escolásticas de
los teólogos hasta los objetos del comercio,
desde los derechos de los príncipes a los de
los pueblos, desde la ley natural hasta las
leyes arbitrarias de las naciones, en una
palabra, desde las cuestiones que más nos
atañen a las que nos interesan más
débilmente». Esto mismo nos indica que,
más que el contenido mismo de sus
doctrinas, lo original del movimiento fue la
forma de pensamiento.
ANALIZO Y CONSTRUYO:
1.-Construyo
un
mentefacto
proposicional del anterior texto, donde la
noción uno sea la ilustración. Debo
cromatizar las respectivas nociones.
5.2.-INTERPRETO Y REALIZO:
Para determinar el pensamiento político
de Kant realizo un acercamiento desde el
siguiente texto:
El pensamiento político de Kant está
dominado, en efecto, por los ideales de
libertad, igualdad y valoración del individuo,
propios de una Ilustración a la que Kant se
suma y defiende en sus escritos políticos. Al
igual que en la ética, -donde se le confiere
al individuo, en cuanto sujeto moral, la
capacidad de convertirse en legislador de lo
moral, desde su autonomía-, en la política el
individuo será considerado también, en
cuanto ciudadano, el sujeto creador del
campo de la actividad pública común.
1.-Defino los conceptos subrayados y
propongo para cada uno de ellos un
sinónimo.
2.-A partir del texto
siguientes preguntas.
2.-Represento por medio de un dibujo el
papel que jugó la ilustración en el siglo
XVII, según lo planteado en el texto.
5.-FASE EXPRESIVA.
( Utilizo mi cuaderno)
5.1.-JUEGO Y APREHENDO:
El siguiente juego me ayudará mucho a la
hora de imaginar y sustentar oralmente lo
que pienso.
Juego:
Creación
de
cuentos.
Se reparten tarjetas con títulos, como: "El
hombre libre", "La razón es el poder del
hombre", "todo brilla desde la razón", entre
otros.
Cada estudiante debe crear una breve
narración oral con el título que le ha tocado.
Se debe dar un margen de tiempo para
pensar.
La actividad puede vincularse con el
desarrollo de la expresión escrita, según el
criterio del profesor/a.
respondo
las
1.-¿Qué relación encuentro entre
la política y los valores de libertad
e igualdad?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.-Explico la siguiente expresión:
“en la política el individuo será considerado
también, en cuanto ciudadano, el sujeto
creador del campo de la actividad pública
común.”
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
3.-Propongo tres ejemplos que
determinen la relación entre la política
y los valores de libertad e igualdad.
___________________________________
___________________________________
__________________________
________________________________
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
71
___________________________________
___________________________________
___________________________________
_______________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
_______________________
5.3.-LA HORA DE CONSTRUIR Y
RESPONDER.
Construyo
y
respondo
problematizadoras.
preguntas
1.-A partir del siguiente texto y siguiendo
los pasos para la construcción y respuesta
de preguntas problematizadoras, trabajadas
en guías anteriores, construyo una de estas
preguntas y la respondo.
autoridad que se imponga a todos los
grupos dispersos, por lo que no hay
seguridad. El Estado civil, instaurado
mediante el contrato, supone la sumisión a
una autoridad común, por lo que pasa a ser
el terreno de la seguridad y del derecho.
En ese paso del Estado natural al Estado
civil no hay ruptura, para Kant, sino
continuidad: mediante la imposición de una
autoridad común, los derechos naturales,
que ya se poseían en Estado natural, se
pueden ejercer realmente con seguridad.
5.4.-LA HORA DE
DIBUJAR,
ESCRIBIR Y GRAFICAR
1.-Realizo una caricatura donde reflejo
las ideas centrales del texto. Recuerdo
las condiciones que se deben tener para
hacer una caricatura.
LA POLÍTICA Y EL ESTADO DE
NATUREALEZA EN KANT
La política, en cuanto
espacio
público
del
ejercicio de la libertad,
está ligada a la noción de
derecho,
haciéndola
posible. En consonancia
con el carácter formal de
la moralidad, el derecho
no se concibe como un sistema normativo
de regulación de la convivencia, sino como
el marco formal en el que se establecen las
condiciones y los límites de la acción en el
campo de la convivencia, del ejercicio de la
libertad.
La ley jurídica ha de tener, por lo tanto, al
igual que la moral, un carácter universal y a
priori, sin embargo, mientras la ley moral se
autoimpone al individuo, la ley jurídica se le
impone mediante una coacción externa.
En Estado de naturaleza, los seres humanos
se encuentran en una situación de constante
inseguridad, debido a las amenazas de otros
que, por derecho natural, siguen su propia
voluntad sin tener en cuenta la voluntad de
los demás. Viviendo en familia o en
pequeñas comunidades, los seres humanos
se encuentran a merced de las violencias de
otros seres humanos ajenos a su
comunidad.
2.-Construyo una proposición donde
establezco la diferencia entre Estado de
naturaleza y Estado Civil.
3.-Consulto y explico. ¿Por qué la ley
jurídica y la moral deben tener un
carácter universal y a priori en Kant?
En el interior del grupo hay normas de
convivencia y una autoridad que sanciona
su incumplimiento. Pero no hay una
72
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
“razonad todo lo que queráis y sobre lo
que queráis, pero ¡obedeced!”.
5.5.-LEO,
ESCRIBO:
INTERPRETO
Y
El anterior texto nos presentó la
manera cómo Kant concebía la
política y el Estado de naturaleza y
cómo la construcción de un Estado
civil le permite a los individuos
salvaguardar sus derechos naturales.
Ahora
se
me
presenta
una
interpretación de lo que Kant quería
establecer con su razón ilustrada.
¿QUÉ ES SER ILUSTRADOS?
Lo que hace que no seamos ilustrados
es la pereza y la cobardía. ¡Es muy
cómodo no estar emancipado! Hay
muchos que pueden decidir por mí:
libros, doctores, sacerdotes, etc., etc.,
además, si puedo pagar no me hace falta
pensar.
Kant impulsa a la sociedad de su tiempo
a que aprenda a andar por sí sola. Si no
quieren salir del estado de incapacidad
es porque temen, porque nunca se les ha
permitido intentar la aventura de saber
por su propia cuenta, y por eso con
principios y fórmulas preestablecidas e
incuestionables el hombre se entrega a
su propia pereza, cuando lo que debería
hacer es liberarse de ellas y atreverse a
dar el salto.
¿Cómo se puede dar el salto?, ¿cómo
llevar a cabo una revolución ilustrada?
La ilustración, a diferencia de la
economía o de un sistema político, no se
soluciona con una simple revolución, es
necesario acudir a la libertad, “libertad
de hacer uso público de su razón
íntegramente”. Ante un mundo que nos
dice, no pienses, no cuestiones, ¡actúa!,
¡paga!, ¡cree!, Kant propone razonad,
En un párrafo planteo mi punto de vista
frente al texto y menciono otros ejemplos en
los que las personas no piensan por sí
mismas, sino que piensan porque otros los
manipulan. Mi texto debe poseer coherencia
y cohesión.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
__________________________________
___________________________________
_
5.6.-
1. Consulto qué entiende Kant por
Autonomía. Planteo un ejemplo.
2. ¿Qué es la minoría de edad para
Kant? Explico por medio de un
ejemplo.
3. ¿Qué es el imperativo categórico y
qué relación guarda con
concepto de razón ilustrada?
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
el
73
GUÍA-TALLER No. 17
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX:
IDEALISMO, LIBERALISMO, MARXISMO Y VITALISMO
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
En la anterior guía
hicimos referencia al
papel de la razón
humana
en
la
construcción
de
parámetros éticos y
políticos.
Anterior a
esto,
se
había
trabajado sobre la idea de lo trascendente
(edad media). Ahora, entramos en una
etapa de la filosofía, en la cual la razón y la
trascendencia van a tener un papel menos
relevante y se van a buscar otras maneras
de ver la “realidad”, menos racionales y sin
el sentido de la trascendencia que había
permeado las épocas anteriores.
Entramos en la época contemporánea y
para empezar, opino frente al siguiente
texto:
“Si el hombre moderno, el hombre
contemporáneo quiere salir de su crisis sin
ignorar su finitud, sin querer alcanzar a ser
su propio Dios, tendrá que buscar, en la
morada de este mundo, la armonía que
algunos hombres, a caso en algunos
momentos de la historia han parecido poder
alcanzar.
No se trata de volver atrás; no se trata de
querer nostálgicamente ser como los
griegos o como algunos de los hombres de
la Edad Media. Se trata de volver a buscar
la unidad de Amor y Razón (Lenguaje y
Promesa) sin negar nuestro nuevo cuerpo,
el de la ciencia, el de la técnica”. Ramón Xirau
Desde mi punto de vista explico las
siguientes expresiones del texto.
74
1.
Si el hombre moderno, el hombre
contemporáneo quiere salir de su crisis
sin ignorar su finitud, sin querer alcanzar
a ser su propio Dios, tendrá que buscar,
en la morada de este mundo, la armonía.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.
Se trata de volver a buscar la
unidad de Amor y Razón (Lenguaje y
Promesa) sin negar nuestro nuevo
cuerpo, el de la ciencia, el de la técnica”.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda el concepto de
existencialismo como categoría principal
sobre la cual el pensamiento filosófico
de la contemporaneidad va a centrar su
atención.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo de manera
adecuada
flujogramas
para
aplicar
operadores intelectuales del periodo pre
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
categorial en la filosofía contemporánea
(siglo XIX)
4.-FASE COGNITIVA:
En esta fase de la guía efectúo un
acercamiento a los conceptos más
importantes de esta época contemporánea.
Partiendo de mis saberes previos realiza el
siguiente apareamiento.
CORRIENTES
FILOSÓFICA
DEL SIGLO
XIX
1.IDEALISMO
OBJETIVO
2.IDEALISMO
SUBJETIVO
3.IDEALISMO
4.LIBERA
LISMO
5.MARXISMO
6.VITALISMO
DEFINICIÓN
En filosofía, designa las teorías que —
en
oposición
al
materialismo—
sostienen que la realidad extramental
no es cognoscible tal como es en sí
misma, y que el objeto del
conocimiento está preformado o
construido
por
la
actividad
cognoscitiva.( )
Es el conjunto de doctrinas políticas y
filosóficas derivadas de la obra de Karl
Marx, filósofo y
periodista revolucionario alemán, quien
contribuyó
en
campos
como
la sociología, la economía y la historia, y
de su amigo Friedrich Engels, quien le
ayudó en muchas de sus teorías. ( )
Es
un
sistema filosófico, económico y político,
que promueve las libertades civiles; se
opone a cualquier forma de despotismo,
suscitando a los principios republicanos,
siendo la corriente en la que se
fundamentan
la democracia
representativa y la división de poderes.(
)
Es la posición filosófica caracterizada
por postular la existencia de una fuerza
o impulso vital sin la que la vida no
podría ser argumentada. Se trataría de
una fuerza específica, distinta de
la energía estudiada por la física y otro
tipo de ciencias naturales, que
actuando sobre la materia organizada
daría por resultado la vida. (
)
Sostiene que las ideas sólo existen en
la mente del sujeto: que no existe un
mundo externo autónomo (
)
Sostiene que las ideas existen por sí
mismas
y
que
sólo
podemos
«aprenderlas» o descubrirlas. (
)
la segunda mitad del siglo XIX, como un intento
de superación del pensamiento hegeliano.
Resulta muy difícil establecer las características
de esta época, como no sea la de la existencia
de múltiples y opuestos sistemas filosóficos,
ninguno de los cuales parece dominar sobre el
resto. Dada la puntualización anterior, se puede
arriesgar una caracterización común si nos
limitamos a dos cuestiones:

Escasa valoración de la realidad
trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal
vez éste es uno de los rasgos más comunes a
los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de
una u otra manera la filosofía contemporánea se
despreocupa de lo trascendente (con la
excepción de la fenomenología y de corrientes
menores como el personalismo y
la
neoescolástica), y en algunos casos parece
definirse incluso por su oposición a lo
trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía
analítica, ...);

Crisis de la razón: es también común
la duda respecto de que la filosofía pueda
alcanzar una descripción racional de la realidad,
al menos en el sentido fuerte de racionalidad
que ha dominado durante la mayor parte de la
historia de la filosofía: la razón como el
instrumento para el conocimiento absoluto
(objetivo, universal, informativo y explicativo); en
algunos casos porque expresamente se
reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros
porque se defiende, también expresamente, el
ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo),
y, finalmente, en otros porque se declara que
sólo las ciencias son capaces de obtener un
verdadero conocimiento de la realidad
(positivismo,
neopositivismo
y
filosofía
analítica).
1.
Saco un listado de las palabras
desconocidas, escribo su significado y
busco un sinónimo para cada una.
2.
Armo una proposición que contenga
los
conceptos
de
Marxismo
y
Existencialismo. La grafico.
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.
RECIBE ESTE NOMBRE LA FILOSOFÍA DE LOS
SIGLOS XIX Y XX.
Más
exactamente,
la
filosofía
contemporánea comienza con la crisis
del Idealismo
alemán (Fichte,
1762-1814,
Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
75
1.-Realizo una consulta donde presento una
caracterización general o esbozo histórico de la
época contemporánea. Siglos XIX y XX.
2.-De manera creativa, presento al profesor el
contexto histórico científico de la filosofía
contemporánea. Lo explico al grupo.
Un profesor de filosofía
entra en clase para
hacer el examen final a
sus alumnos. Poniendo
la silla encima de la
mesa dice a la clase: “usando cualquier
cosa aplicable que hayan aprendido durante
este curso, demuéstrenme que esta silla no
existe”. Todos los alumnos se ponen a la
tarea, utilizando sus lápices y gomas de
borrar, aventurándose en argumentos para
probar que la silla no existe. Pero un
alumno, después de escribir rápidamente su
respuesta entrega su examen ante el
asombro de sus compañeros. Cuando
pasan unos días y entregan las notas
finales, ante la estupefacción de todos, el
alumno que entregó su examen en 30
segundos obtiene la mejor calificación. Su
respuesta fue: “¿Qué silla?”
5.2.Hemos
venido
trabajando
en
la
caracterización
de
la
filosofía
contemporánea y tratando de esclarecer el
planteamiento de algunas corrientes
filosóficas. Con
el
siguiente
texto y con la
información que
ya he adquirido,
construyo una
tesis
y
la
argumento,
teniendo coma
base el tema central de la filosofía
contemporánea “la filosofía de la vida”.
Recuerdo que es importante retomar los
flujogramas para construir tesis y las partes
de la estructura precategorial para
sustentarla.
76
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Tras la filosofía crítica de Kant, el Idealismo
alemán se convirtió en la corriente
predominante en la Europa continental, a
través de Hegel. El existencialismo de
Kierkegaard, tanto como el marxismo y el
vitalismo de Nietzsche serán, en buena
medida, una reacción al Idealismo
hegeliano que, en cierto modo, consagra la
identificación del yo trascendental kantiano
con el Dios del cristianismo.
En Gran Bretaña, el desarrollo del
positivismo utilitarista con Bentham y J.S.
Mill se inspira en los principios del
empirismo, distinguiéndose del positivismo
"idealista" del francés A. Comte. En ambos
casos, no obstante, se da una preocupación
por los temas sociales y por el bienestar de
la humanidad que, aunque en una dirección
distinta, compartirán con el marxismo.
Por lo demás, el desarrollo de las ciencias
y sus continuos éxitos hacen tambalear los
cimientos de la filosofía, que se ve sometida
a fuertes críticas por parte de los
defensores del pensamiento científico, que
encuentran en la ciencia el paradigma del
conocimiento verdadero. Hacia finales del
siglo XIX, al desarrollo del historicismo en
Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo
en los Estados Unidos, con Pierce y W.
James, hemos de sumar el desarrollo de la
fenomenología con Husserl. En el siglo XX,
se destacarán además los representantes
del Filosofía Analítica, como Russell y
Witgenstein, del Estructuralismo, como LéviStrauss, del Existencialismo, como Sartre, o
los de la Escuela de Frankfurt, como
Adorno, Horkheimer y Habermas.
Hacia finales de siglo, destaca la actividad
de
los
filósofos
posmodernos
y
posestructuralistas, como Jacques Derrida,
que renuevan la crítica a las tradiciones
filosóficas desde posiciones muy alejadas
de las llamadas metafísicas de la presencia.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
de lo que sí estoy seguro
es que ataca al determinismo.
5.3.
Tomo del anterior texto los filósofos allí
nombrados y su corriente filosófica,
establezco su pensamiento y propongo
explicación sobre dicho planteamiento. Para
ello utilizo el siguiente cuadro, lo amplío en
mi cuaderno.
Filósofo
Corriente
filosófica
Para que todos puedan opinar,
propone la libertad, el liberalismo,
sin ir demasiado lejos,
lo inspira el empirismo.
5.5.-
1.-Escribo en un párrafo la
idea central de la caricatura.
Explicación
personal
2.-Expreso
mi
opinión
acerca de los movimientos
filosóficos contemporáneos,
La semántica y la pragmática.
No hubo clases, y el profesor regresó a
casa mucho antes de la hora de costumbre.
Pero al llegar a casa, su mujer no está en
la cocina. Ni en la sala. Ni en el patio. Se
escuchan ruidos misteriosos en la recámara
de arriba.??? El profesor sube las escaleras
sigilosamente…??? Y abre la puerta. Su
mujer y un tipo están en la cama.
- ¿Qué significa esto? – pregunta el
Profesor.
- Mmmm, a decir verdad, no tengo ni idea –
responde el tipo.- Lo mío es la práctica, no
la teoría.
5.4.-Y AHORA…A CREAR:
Para terminar esta parte de la filosofía
contemporánea, creo unas coplas alusivas
a los movimientos o corrientes filosóficas
más
importantes
de
la
época
contemporánea y con mis compañeros y la
orientación del maestro, creamos un festival
de coplas.
Leo las siguientes coplas como ejemplo.
Aquí va esta copla sincera,
de la época contemporánea,
levanto bien mi voz
para que no quede subterránea.
Grandes movimientos surgieron,
entre ellos, el existencialismo,
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
77
GUÍA-TALLER No. 18
QUIZ
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____
del _____ de _____ horas de trabajo____
Trabajo las siguientes preguntas tipo icfes:
1.
Hobbes sostiene que la libertad significa
ausencia absoluta de impedimentos externos al
hombre que entorpecen el desarrollo de su
poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y
limitada por el Estado, porque ella permite que
las pasiones como el miedo y la desconfianza
conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto,
a terminar con su vida. De esta forma, los
hombres deciden que su libertad sea coartada
por el Estado, porque
A. ellos confían en que el Estado les librará de
una muerte violenta
B . la libertad absoluta impide que ellos vivan
con tranquilidad y gocen de sus bienes
C. la libertad hace que se vean entre sí como
obstáculos para desarrollar su poder
D. el origen de la lucha es la libertad y el de la
paz es la limitación mediante normas
2.
Según
Hobbes,
el
hombre
es
esencialmente antisocial, pues está guiado por
sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo.
Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles
para lograr lo que desea, es decir, la
continuidad de su movimiento vital, o lo que es
lo mismo, la conservación de su existencia. Por
esta razón, el hombre se ve obligado a buscar
una solución al estado de guerra que le es
natural, optando por
A. dirigirse por medio de la fe para lograr fines
comunes
B. crear una sociedad en donde exista un solo
poder que dirija a todos hacia fines comunes
C. elaborar leyes y castigos más radicales y
eficientes
D. renunciar cada uno de los individuos a su
derecho natural que les impide obrar por
consenso
desposeídos. Así, podría decirse que la
propiedad privada origina la lucha de clases,
porque
A. los medios de producción no funcionan en
beneficio de todos, sino de unos pocos
B. el trabajo es un producto de la lucha de
clases y origina la propiedad privada
C. los desposeídos son los dueños de los
medios de producción y los poseedores trabajan
para ellos
D. las clases dominantes surgen gracias a que
los desposeídos son los dueños de los medios
de producción
4.
Para la Ilustración, el papel del hombre
podría describirse como un "Antropocentrismo
Ilustrado", es decir, la acción racional del
individuo afecta necesariamente su entorno, y
las relaciones con otros hombres determinan el
alcance y valor de dicha intervención. Una
concepción religiosa en donde los hombres
actúan bajo la influencia de Dios se opone al
"Antropocentrismo Ilustrado" al
A. negar la autonomía humana para actuar en la
naturaleza de acuerdo con el uso de su razón
B. afirmar que los hombres pueden actuar con
independencia de los mandatos divinos
C. afirmar que los seres humanos pueden
modificar el ambiente mediante el uso de la
razón
D. defender una independencia de las acciones
humanas respecto de la voluntad divina
5.
Para Nietzche, el superhombre es aquel
que ha superado la moral impuesta por la
religión, renunciando a la metafísica y volviendo
a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza
reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo
sistema Dios era la fuente de toda certeza,
ahora
A. la naturaleza es creada por Dios y en ella
está la sabiduría
B. el superhombre busca en la naturaleza
encontrarse con Dios
C. la naturaleza es la que permite al
superhombre tener certeza sobre sus juicios
D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la
verdad.
6.
Según Descartes el hombre tiene dos
medios para diferenciar un conocimiento
verdadero de un conocimiento falso. En primer
3.
Para Marx, los hombres forman parte de
lugar cuenta con el entendimiento donde sólo se
un sistema de "relaciones de producción". Estas
conciben las cosas que se pueden afirmar o
relaciones se dan en contra de su voluntad. En
negar. En segundo lugar tiene la voluntad, pues
dicho sistema, las clases sociales se organizan
ella es la facultad libre que tiene el hombre de
de tal forma que se da una distribución desigual
juzgar o de elegir qué conocimiento es
del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la
verdadero o falso. De lo anterior se deduce que
propiedad privada, una clase social se adueña
A. la posibilidad que tiene la voluntad de elegir
de los medios de producción y se origina un
lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar
conflicto entre los poseedores y los
erróneamente un conocimiento.
78
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
B. el entendimiento y la voluntad participan en el
acto de conocer en la medida en que estos
elementos conducen al hombre a las certezas
C. la voluntad conduce al hombre a decidir qué
conocimiento es verdadero o falso sin haberlo
sometido a un análisis del entendimiento
D. entendimiento y voluntad son facultades que
están sometidas a la finitud y por tanto a la
imperfección humana.
7.
Frente al prominente peso que los
empiristas otorgaban a los sentidos en el
conocimiento del mundo, se opone la
concepción racionalista que postula la razón
como primordial en cuanto a la aprehensión del
mundo. Aunque el racionalismo no descarta
totalmente la existencia de sentidos y el
empirismo no puede eliminar completamente el
uso de la razón, son enfoques mutuamente
excluyentes, porque
A. para los racionalistas, la razón decodifica los
datos de los sentidos, afectando el proceso real
de conocimiento planteado por los empiristas
B. al postular como verdad las impresiones
sensibles,
los
empiristas
omiten
una
organización racional del conocimiento
C.
se
evita
intencionalmente
la
complementariedad entre razón y sentido en el
proceso cognitivo
D. las formas explicativas radicales del mundo
son reductivas y dejan por fuera aspectos
primordiales en el análisis.
8.
Para Leibniz, es necesario distinguir
entre verdades de hecho y verdades de razón.
Estas últimas son llamadas también verdades
necesarias, pues son proposiciones evidentes
por sí mismas o que pueden ser reducidas a
otras que lo son. De esta forma, si conocemos
el significado de una proposición de este tipo,
inmediatamente sabemos que su contradicción
no puede ser verdadera. Por otro lado, las
verdades de hecho no son necesarias y su
contrario puede ser pensado, pues no
descansan en el principio de contradicción, sino
que son hipotéticas. De esta forma se puede
decir que
9. El materialismo plantea que el mundo
material que el hombre percibe por los sentidos
y al cual él mismo pertenece es la única
realidad a que la conciencia humana y el
pensamiento, por trascendentes que parezcan,
son también el producto de un órgano material,
el cerebro. De lo anterior se puede deducir que
A. se debe concebir como irreal todo lo que se
presente al individuo como producto de la razón
B. todas las cosas percibidas en la experiencia
y las que se consideran ideales poseen alguna
materia
C. la materia es producto del espíritu humano y
así hay que entenderla
D. lo real carece de la posibilidad de ser
demostrado filosóficamente.
10. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más
cuando permite a cada cual vivir a su manera
que cuando multiplica las leyes que lo obligan a
vivir a la manera de los demás. Po lo tanto se
puede decir que los hombres
A. desean alcanzar un estado de naturaleza
socialmente conveniente
B. ambicionan un mundo en que las leyes
tengan validez universal
C. gustan de obligar a los otros a actuar según
su criterio
D. prefieren
construir su destino por sus
propios medios.
11. Para Kant, la tarea fundamental de la
filosofía del conocimiento consiste en establecer
los límites dentro de los cuales puede trabajar
alas razón pura sin extraviarse en varias
especulaciones sobre lo incognoscible. Este
punto de vista kantiano es de naturaleza
netamente critica, porque
A. obliga a la metafísica a renunciar a su deseo
de alcanzar saber absoluto
B. aporta los fundamentos para demostrar la
existencia de Dios
C. establece la certeza necesaria para la
ontología trascendental
D. cierra el paso al avance del positivismo
lógico y del pragmatismo.
A. las únicas verdades posibles para el
conocimiento son las verdades lógicas
B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en
el cual la experiencia es desechada
C. la diferencia entre verdades de razón y
verdades de hecho es inexistente
D. es fundamental separar las verdades de
hecho de las de razón para poderse conducir en
el conocimiento
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
79
GUÍA-TALLER No. 19
HOBBES O EL ABSOLUTISMO
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo___
1.-FASE AFECTIVA
En la guía anterior hicimos un comentario
muy general del planteamiento de Thomas
Hobbes y de Rousseau, ahora nos
quedaremos en los fundamentos filosóficos
del Absolutismo propuesto por Hobbes y
veremos cuáles son los planteamientos que
aquí se sostienen.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
______________________________
4.-Explico desde mis saberes previos la
expresión “Absolutismo político”
Para empezar, coloco a prueba mis
saberes previos, efectuando lo siguiente:
1.
Realizo una breve descripción
personal
de
Thomas
Hobbes,
destacando la concepción filosófica que
él maneja.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
______________________________
2.
¿Qué entiendo por la palabra
“Absolutismo”?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________
3.
¿Qué sé del “Leviatán”?, ¿Qué
idea o pensamiento me trae éste
concepto?
___________________________________
___________________________________
80
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________
4. Explico la siguiente expresión de
Thomas Hobbes. "Pues nada hay fuera
de los cuerpos, es decir, de las cosas
materiales, dotadas de dimensiones y
circunscribibles
espacialmente,
que
pueda ser movido" (Hobbes, Elements of
Law)
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo lea, analice y profundice textos
sobre la postura del Absolutismo de
Hobbes.
3.- INDICADORES DE DESEMPEÑO:
3.1.-Analizo críticamente el absolutismo
de Hobbes.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
3.2.-Entrego en forma oportuna
tareas, consultas, investigaciones
propias de la pregunta por el
hombre y sus relaciones sociales y
culturales.
nos muestra así
como
el
apogeo
del
absolutismo; pero es un absolutismo precario,
híbrido y en vías de ser rebasado.
4.-FASE COGNITIVA:
Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII
hace descansar la noción de soberanía
simultáneamente
sobre
los
elementos
tradicionales (los deberes del monarca,
el contrato,
la
costumbre,
las leyes fundamentales del reino) y sobre
elementos nuevos (mercantilismo y utilitarismo).
Y qué es el
Absolutismo
Político?
"
El
Estado soy
yo".
La
conocida sentencia de Luis XIV
de Francia resume en pocas palabras la
esencia del absolutismo: un régimen político en
el que una persona, el soberano, ejerce el poder
con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de
nunguna otra naturaleza.
Resulta totalmente artificial oponer los tumultos
de la Reforma a la soberana majestad del "siglo
de Luis XIV".
Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la
forma de gobierno de muchos países en
distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado
dicho término para designar, en un sentido
específico, el ejercicio del poder en un momento
histórico y espacial concreto: el de las
monarquías absolutas europeas de los siglos
XVI al XVIII. Muchos autores distinguen un
primer período, correspondiente al siglo XVI,
de monarquía autoritaria, que no llegaría a ser
plenamente absoluta hasta mediados de la
centuria siguiente.
El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es
también en el campo de las ideas políticas.
La Europa de comienzos del siglo XVI es un
mosaico de cuerpos políticos muy diferentes.
Junto a reinos diversamente organizados, pero
ya
sólidamente
implantados
en
su independencia nacional, existen repúblicas
urbanas y señoríos nacidos en torno a una
ciudad, así como principados laicos o
eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva
en Alemania como
en
la
Italia desembarazada de la ficción misma
del poder imperial.
Precario, ya que las causas que favorecen
temporalmente el absolutismo tienen que
provocar, a más o menos plazo, su disolución
Anacrónico, ya que, aunque el absolutismo
reine, no sin luchas, en la mayor parte de
Europa, se derrumba en el país más
ampliamente
abierto
el
capitalismo moderno: Inglaterra.
Por
otro
lado,
la política permanece
ideológicamente en la dependencia de
la religión cristiana.
Y,
sobre
todo,
el equilibrio de las fuerzas sociales, las
condiciones materiales y
el estado de
las técnicas oponen tales obstáculos a la
instauración
de
un
poder
realmente
concentrado,
que
las tesis
absolutistas,
susceptibles por lo demás de interpretaciones
ampliamente divergentes, encuentran vivísimas
oposiciones. Es preciso señalar, además, que
los conflictos mezclan siempre las cuestiones
religiosas con las cuestiones políticas.
Hemos de ver como las expresiones del
absolutismo reflejan una secularización del
pensamiento político cuyos orígenes aparecen
ya en la Edad Media.
El absolutismo
se
concibió
principalmente
como
la
negación
del feudalismo.
La monarquía
absoluta
continúa
estando limitada por la ley divina y la ley
natural, y el que se oponga a la dispersión
feudal no significa despotismo y tiranía.
El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis
económicas, políticas, guerras desórdenes
de los Países Bajos, crisis intelectuales y
El carácter nacional de las monarquías se
afirma claramente en Francia e Inglaterra.
religiosas.
mo/absolutismo.shtml)
(http://www.monografias.com/trabajos/absolutis
En vinculación con el progreso del poder real en
ciertos Estados, se elabora una doctrina -la del
absolutismo- que se define como una soberanía
monárquica sin límites y sin control, que no
reconoce a los súbditos más que el deber de
.
obedecer. El absolutismo sale aparentemente
reforzado de estas crisis. El siglo XVII se
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
81
ANALIZO Y DEFINO:( en el cuaderno)
Busco el significado de cada una de las
palabras subrayadas en el texto, le
busco un sinónimo y relaciono cada una
de ellas con la palabra “Absolutismo”.
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.-.MOMENTO
DE ESCRIBIR E
NTERPRETAR
El siguiente ejercicio me permitirá
conocer las características de una
política absolutista, que es la propuesta
a la que Hobbes quiere llegar.
Escribo un texto que explique el
siguiente esquema. Para ello, busco el
significado de cada una de las
características
que
posee
una
monarquía absoluta. Tengo presente la
estructura de un texto (introducción,
desarrollo del tema o explicación y
conclusión). Consulto las expresiones
poco entendibles
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
82
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
5.2.- INTERPRETO Y EXPLICO.
1.
A partir del siguiente texto, explico
cada una de las palabras subrayadas.
2.
Construyo dos proposiciones y
sus
respectivos
gráficos
proposicionales, que representen la
teoría absolutista de Hobbes.
3.
Busco en el periódico, noticias que
expliquen la idea de que el hombre es un
lobo para el hombre. Presento mi
justificación.
EL LEVITÁN: LA POLÍTICA DE THOMAS
HOBBES
La filosofía política y la teoría social de
Hobbes representan una evidente reacción
contra
las
ideas
descentralizadoras
(parlamentarismo) y la libertad ideológica y
de conciencia que proponía la Reforma, en
la que él avistaba el peligro de conducir
inevitablemente a la anarquía, el caos y
la revolución, de forma para él fue
necesario justificar y fundamentar la
necesidad del absolutismo como política
ideal con la que soslayar dichos "males". Es
inevitable instaurar una autoridad absoluta
cuya ley sea la jerarquía máxima y tenga
que ser obedecida por todos sin excepción.
El Estado es un "artificio" que surge para
remediar
un
hipotético estado
de
naturaleza en el que los hombres, guiados
por el instinto de supervivencia, el egoísmo
y por la ley del más fuerte (la ley de la
selva), se hallarían inmersos en una guerra
de todos contra todos que haría imposible
el establecimiento de sociedades (y una
cultura) organizadas en las que reinara la
paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad
fuerte sobrevendría el caos y la destrucción
(la anarquía), convirtiéndose el hombre en
un lobo para los otros hombres, según la
célebre frase de Hobbes: "homo hominis,
lupus".
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
La propia naturaleza nos otorga una razón
que nos provee de ciertas "leyes naturales"
que son como "dictados de la recta razón
sobre cosas que tienen que ser hechas o
evitadas para preservar nuestra vida y
miembros en el mismo estado que
gozamos". Por ello, el hombre encuentra
dentro de sí la necesidad de establecer
unas leyes que le permitan vivir en paz y en
orden; necesidad que se realiza mediante
un pacto o contrato social mediante el
cual, los poderes individuales se transfieren
a "un solo hombre" o a "una asamblea de
hombres": el Estado o Leviatán que, como
el monstruo bíblico, se convierte en el
soberano absoluto y cuyo poder aúna todos
los
poderes
individuales.
El Estado se presenta así como algo
artificial, opuesto a la naturaleza humana,
pero
susceptible
de
garantizar
la
supervivencia de todos a costa de la
pérdida de su autonomía y libertad. Aunque
Hobbes estuvo a favor de la libertad
religiosa e ideológica y favoreció el proceso
de secularización de Europa, no obstante
defendió el poder absoluto y casi autófago
del Estado, a cuyos intereses ha de
subordinarse
toda
minoría.
Hobbes
representa
el
orden
propio
del
conservadurismo, en el cual, el todo social
armonioso ha de estar por encima y
subordinar cualquier acción u apetencia
individual.
Como forma óptima de gobierno defendió
la monarquía, desaconsejando cualquier
reparto entre los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial. Elena Diez de la Cortina
5.4.-RAZONAMIENTO
GRAMATICAL.
LÓGICA
De las 20 palabras del recuadro siguiente,
presentadas
por
orden
alfabético,
sólo 15 corresponden a las casillas que
debo rellenar. Hay, por lo tanto, 5 que no
corresponden
a
ninguna
de
las
casillas que debo rellenar.
"bien,
cardinales,
condición,
consecuente,
conservarlo,
dominio,
facultad, guerra, hombre, injusticia,
injusto, mente, mundo, naturaleza,
penosa, poder, posibilidad, relativas,
solo, virtudes
De esta
GUERRA
HOMBRE
todo
que
nada
de todo hombre contra
, es también consecuencia
puede
ser
INJUSTO
.
Las
BIEN
nociones de
y mal, justicia e
injusticia, no tienen allí lugar. Donde no
hay
PODER
común, no hay ley. Donde no
hay ley, no hay
INJUSTICIA
. La fuerza y el
VIRTUDES
fraude son en la guerra las dos
cardinales. La justicia y la injusticia no
FACULTAD
son
alguna ni del cuerpo ni de la
mente. Si lo fueran, podrían estar en un hombre
SOLO
que estuviera
sus
sentidos
Cualidades
3.3.-
Y
en el mundo, como
y
pasiones.
RELATIVAS
a
hombres
en
CONSECUENTE
sociedad, no en soledad. Es
también con la misma condición que no haya
DOMINIO
Para afianzar mis conocimientos y
mis habilidades para
leer y
profundizar, efectúo lo siguiente:
propiedad, ni
, ni distinción entre
mío y tuyo; sino sólo aquello que todo hombre
pueda tomar; y por tanto tiempo como
pueda
CONSERVARLO
. Y hasta aquí lo que se
CONSERVARLO
1.
Realizo una consulta sobre las
consideraciones de Hobbes acerca las
tres primeras leyes de la naturaleza.
2.
Explico cada una de ellas y coloco
un ejemplo.
3.- Expreso la relación que existe entre
estas tres leyes de la naturaleza y el
concepto de Absolutismo político.
refiere a la
condición en la que el
hombre se encuentra de hecho por pura
POSIBILIDAD
naturaleza; aunque con una
de
salir de ella, consistente en parte en las
pasiones, en parte en la razón.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
83
GUÍA-TALLER No. 20
SPINOZA, EL IDEAL DE LA TOLERANCIA. LOCKE EL
ESTADO LIBERAL. ROUSSEAU, LA SOBERANÍA POPULAR.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
Para desarrollar el
pensamiento,
llevaremos a cabo
una
propuesta
política moderna,
diferente
a
la
anterior
(el
Absolutismo),
ahora la propuesta ya no está determinada
por un materialismo (Hobbes), sino por un
racionalismo (Spinoza) y desde aquí se
explicarán otras posiciones políticas, pero
de manera más precisa, como las de Locke
y Rousseau.
Para esto, debes empezar respondiendo
los siguientes cuestionamientos.
1.
¿Cómo concebir, por ejemplo, el
diálogo, el pluralismo, la legalidad o la
representación política sin tolerancia?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________
2.-¿Qué es un Estado Liberal? y uno
Democrático?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
3.- Qué es un estado democrático?
84
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
____________________________________
4.-¿Qué es el gobierno y qué relación
tiene con el concepto de soberanía?
Propone un ejemplo.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo lea críticamente sobre los
fundamentos de la política moderna en la
perspectiva de Spinoza, Locke y
Rousseau.
3.-EVALUACIÓN. INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Que asuma posiciones críticas bien
sustentadas frente al pensamiento de
Spinoza, Locke y Rousseau.
4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO
LIBARTAD Y TOLERANCIA
A pesar del énfasis
puesto por Spinoza en
el poder, su ideal era la
vida de razón. Y una de
las
características
principales
de
una
sociedad racionalmente
organizada tenía que
ser, según convicción de Spinoza, la
tolerancia religiosa.
Tal actitud se seguía del modo más natural
de sus principios filosóficos. Porque él hacía
una firme distinción entre el lenguaje de la
filosofía y el de la teología. La función de
este último no consiste en proporcionar
información científica, sino en impulsar a las
personas a adoptar ciertas líneas de
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
conducta. Así pues, siempre que la línea de
conducta a la que lleva un determinado
equipo de creencias religiosas no sea
perjudicial al bien de la sociedad, debe
concederse plena libertad a quienes
encuentran ayuda o consuelo en ese equipo de
creencias. “Cada uno debe ser libre para elegir
por sí mismo los fundamentos de su credo, y
que la fe no debe ser juzgada sino por sus
frutos.
El derecho sobre los propios juicios,
sentimientos y creencias es algo que uno no
puede enajenar por ningún pacto social.
Todo hombre es “por derecho natural
inabrogable, dueño de sus propios
pensamientos”, y no puede, sin desastrosos
resultados, ser obligado a hablar solamente
de acuerdo con los dictados del poder
supremo”. “La debida finalidad del gobierno
es la libertad”, porque “el objeto del
gobierno no es transformar a los hombres
de seres racionales en bestias o muñecos,
sino ponerles en condiciones de desarrollar
sus mentes y cuerpos en seguridad y
emplear su razón libremente”.
Así pues, la tolerancia no ha de limitarse a
la esfera de la religión. Siempre que un
hombre critique al soberano por convicción
racional, y no por un deseo de crear
dificultades o promover la sedición, debe
permitírsele exponer su opinión libremente.
El cuidado del bienestar público pone un
límite a la libertad de palabra: la mera
agitación, la incitación a la rebelión o a la
desobediencia a las leyes, y la perturbación
de la paz no pueden ser razonablemente
permitidas. Pero la discusión racional y la
crítica hacen más bien que mal. No es
posible
suprimir
toda
libertad
de
pensamiento; y, si se suprime la libertad de
expresión, el resultado es que los necios,
los aduladores, los insinceros y los faltos de
escrúpulos florecen.
Su ideal era la vida de la razón, y no
alababa el poder por el poder, aun cuando
estuviese convencido no solamente de que
el poder representa un papel de la mayor
importancia en la vida política, sino también
de que así ha de ser por razones
metafísicas y psicológicas.
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.-LEO, ANALIZO Y ARGUMENTO.
1.
Según el texto, ¿en qué consiste
la tolerancia para Spinoza?, coloco un
ejemplo.
2.
¿Por qué para Spinoza la
tolerancia religiosa es una de las
características
principales
de
una
sociedad racionalmente organizada?
3.
¿Qué significación le da Spinoza al
concepto de libertad y cuál es tu
posición frente a este punto?.
4.
Construyo una proposición que
sintetice o relacione los conceptos de
tolerancia y libertad, en Spinoza.
JHON LOCKE, EL PADRE DEL
LIBERALISMO
Las ideas de John Locke fundaron la
ideología liberal y sirvieron como armas
teóricas en la lucha contra los resabios del
feudalismo.
El liberalismo surge
como soporte teórico y
expresión filosófica de
la
batalla
por
la
hegemonía que se
estaba librando entre
la pujante burguesía,
todavía no consolidada
y en búsqueda de
mayor poder político, y la nobleza que, junto
con la Iglesia, representaban un orden en
lenta decadencia. John Locke (1632-1704),
considerado el padre del liberalismo, será el
intelectual que mejor sintetizó los intereses
de la clase en ascenso.
Entre las ideas revolucionarias que lo
destacaron como uno de los filósofos más
importantes de la historia, se destacan las
relacionadas con la propiedad y con el
gobierno, este último, entendido como
resultado de un pacto entre individuos
libres.
Este acuerdo o contrato, que puede ser
revocable en casos extremos (por ejemplo,
la tiranía), se lleva a cabo con el propósito
de defender la libertad, la vida y la
propiedad de los hombres. El Estado y los
gobernantes ya no se fundamentarán en la
voluntad divina sino que se basaran en el
consenso de hombres libres e iguales.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
85
5.2.- LA HORA DE INTERPRETAR:
1. Selecciono de tres a cinco palabras
que sean claves del texto y las
relaciono con el concepto de
liberalismo.
2.
En el texto se habla sobre el
liberalismo político, destaco dos
principios claves en los cuales se
sustente esta teoría política Explico
cada uno de ellos.
3. Según el texto, ¿qué se puede
entender como gobierno y cuál es su
función
con
respecto
a
los
ciudadanos?
5.3.-
Consulto qué entiende Locke por el
concepto de propiedad privada y qué
relación tiene ésta con la conformación
del Estado.
De suerte que en el instante en que el
gobierno usurpa la soberanía, el pacto
social queda roto, y todos los simples
ciudadanos, vueltos de derecho a su
libertad natural, son forzados, pero no
obligados, a obedecer. (...)
La soberanía no puede estar representada,
por la misma razón, por la que no puede ser
enajenada. Consiste esencialmente en la
voluntad general, y la voluntad no se
representa; es la misma o es otra; no hay
término medio. Los diputados del pueblo no
son,
pues,
ni
pueden
ser
sus
representantes, no son más que sus
mandatarios; no pueden concluir nada
definitivamente.
Toda ley no ratificada por el pueblo en
persona es nula; no es una ley. El pueblo
inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no
lo es sino durante la elección de los
miembros del Parlamento; desde el
momento en que éstos son elegidos, el
pueblo ya es esclavo, no es nada.”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
ROUSSEAU Y LA SOBERANÍA POPULAR
“Por tanto, si se aparta del pacto social lo
que no pertenece
a
su
esencia,
encontraremos
que se reduce a
los
términos
siguientes:
cada
uno de nosotros
pone en común su persona y todo su poder
bajo la suprema dirección de la voluntad
general;
y
nosotros
recibimos
corporativamente a cada miembro como
parte
indivisible
del
todo
(...).
No siendo la soberanía más que el ejercicio
de la voluntad general, jamás puede
enajenarse, y el Soberano, que no es más
que un ser colectivo, no puede ser
representado más que por sí mismo (...).
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo
intermediario establecido entre los súbditos
y
el
Soberano
para
su
mutua
correspondencia (...)
86
5.3.-COMPREHENDO Y EXPLICO:
1.
A partir de la lectura del texto
número tres, explico qué se entiende por
voluntad general y realizo un acróstico
con éste concepto.
2.
Explico la relación que existe entre
el concepto de soberanía y el de
voluntad
general.
Construyo
en
mentefacto proposicional.
3.
Justifico la siguiente expresión:
“Toda ley no ratificada por el pueblo en
persona es nula; no es una ley”
4.
Propongo un ejemplo, desde los
planteamientos de Rousseau, donde se
sostenga en qué medida un pueblo es
libre
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
5.6.- LÓGICA GRAMTICAL.
5.4.-
A partir de los presupuestos del
liberalismo, escribo un ensayo donde
expongo mi posición. ( recuerdo que mi
texto debe contener la estructura de un
ensayo: tesis, definitorias, argumentos,
derivadas)
Completo el siguiente texto de
John Locke
De las 20 palabras del recuadro siguiente,
presentadas
por
orden
alfabético,
sólo 14 corresponden a las casillas que
debo rellenar. Hay, por lo tanto, 6 que no
corresponden
a
ninguna
de
las
casillas que debo rellenar
Castigar, conservación. cumplimiento, daño,
derecho,
derechos,
género,
igualdad,
imponer, inocentes, ley, leyes, mundo,
natural, observada, poder, superioridad,
todos, transgresores, vana"
Y para impedir que tos hombres atropellen los
DERECHOS
de los demás, que se dañen
OBSERVADA
recíprocamente, y para que sea
la
ley de la Naturaleza, que busca la paz y la
CONSERVACIÓN
de todo el género humano, ha
TODOS
sido puesta en manos de
los
hombres, dentro de ese estado, la ejecución de
LEY
la
cualquiera
5.5.-
el
natural; por eso tiene
derecho de castigar a los
TRANSGRESOR
de esa ley con un castigo que
VANA
Con toda la base teórica expuesta y con
todo los ejercicios realizados, me animo
a proponer un Estado ideal. Dicho
Estado debe estar sustentado en
principios antropológicos. Lo pienso y lo
dibujo.
impida su violación. Sería
la ley
natural, corno todas las leyes que se relacionan
con los hombres en este mundo, si en el estado
PODER
natural no hubiese nadie con
para
hacerla ejecutar, defendiendo de ese modo a
INOCENTES
los
y poniendo un obstáculo a los
culpables, y si un hombre puede, en el estado
de
Naturaleza,
CASTIGAR
a
otro
por
DAÑO
cualquier
que haya hecho, todos
los hombres tendrán este mismo derecho, por
IGUALDAD
ser aquel un estado de
perfecta,
en el que ninguno tiene superioridad o
jurisdicción sobre otro, y todos deben tener
DERECHO
a hacer lo que uno cualquiera
puede hacer para imponer el
dicha ley.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
1.
CUMPL
de
87
GUÍA-TALLER No. 21
EL LIBERALISMO UTILITARISTA: JEAN STUART MILL
EL MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX. EL VITALISMO DE
NIETZSCHE.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del ___de____ al ___de ______.Horas de trabajo: ____
1.- FASE AFECTIVA:
Estamos
ahora
en
la
filosofía
contemporánea.
El
parámetro
de
pensamiento es la existencia. Sobre este
aspecto es que los filósofos van a
reflexionar y a determinar qué tan racional
es le vida o, simplemente, no existe tal
racionalidad y es eso lo que se va a
cuestionar.
1.
Para empezar debo realizar la
interpretación
del
siguiente
pensamiento: “Cada individuo tiene el
derecho a actuar de acuerdo a su propia
voluntad en tanto que tales acciones no
perjudiquen o dañen a otros.”
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
_______________________________
2.
¿Consideras que el hombre y la
sociedad son el resultado de procesos
económicos de producción? Justifico mi
respuesta.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
88
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
____________________________
3.
Opino acerca de la siguiente
expresión: “el hombre vale por lo que
tiene y por lo que pueda producir”
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
_______________________________
4.
¿Consideras que el hombre es
pura composición biológica capaz de
hacerle frente por sí mismo a la realidad
que lo rodea? ¿Cómo me veo en este
aspecto? Propongo un ejemplo.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo reflexione a partir de la lectura de
comentarios filosóficos, sobre el valor de
la existencia como referente para
encontrarle sentido a la vida.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Elaboro argumentos pertinentes para
reflexionar de manera positiva en torno a
la existencia.
Partiendo del anterior texto respondo las
siguientes preguntas.
1.
¿Por qué la protección personal es
el único fin de la acción humanan?
2.
Según el texto, ¿la protección
personal es garantía suficiente para un
acto verdaderamente libre?
3.
¿Cómo se puede explicar desde el
texto que el ser humano es “soberano”?.
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.-
4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO Y
RESPONDO:
1.
Consulto la biografía de Jean
Stuart Mill.
CONCEPTO DE LIBERTAD EN
STUART MILL
2.
¿Cuáles fueron sus principales
aportes
al
pensamiento
filosófico
contemporáneo?
«No hay otro fin que la
raza
humana
tenga
garantizada, individual o
colectivamente,
al
interferir en la libertad de
acción cualquiera que
sea su número, que no
sea
la
protección
personal. El único propósito por el cual el
propio
poder
puede
ejercerse
adecuadamente sobre cualquier miembro
de una comunidad civilizada contra su
voluntad es la prevención del daño ajeno.
3.
¿En qué consiste el liberalismo
utilitarista? Creo una caricatura que lo
represente.
El propio bien, sea físico sea moral, no es
garantía suficiente. Uno no puede obligar a
la ejecución o abstención a otro, porque
esto conlleve un beneficio para uno mismo,
porque le hará a uno feliz, porque en
opinión de otros hacerlo sería sabio o
correcto... La única parte de la conducta de
una persona por la cual esta es dócil ante la
sociedad es aquella que concierne a los
demás. En la parte que solo atañe a uno
mismo,
su
independencia
es,
por
derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su
propio cuerpo y mente, el individuo
es soberano.»
Produzco un corto texto donde planteo una
crítica al modelo liberal utilitarista. Recuerdo
siempre la estructura de un texto
argumental (tesis, definitoria, argumentos,
derivadas)
John Stuart Mill, The Contest on America
4.
¿A qué se le denomina principio
de compensación? Creo dos preguntas
problematizadoras con este tema.
5.2.-
Ya hemos avanzado en la propuesta
utilitarista de Jean Stuart Mill.
Ahora debo realizar un acercamiento al
planteamiento de Marx y el Materialismo
Histórico. Leo atentamente el siguiente
texto que es una aproximación general al
significado del Materialismo Histórico.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
89
5.4.MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX
Al hablar de Materialismo Histórico, se busca
explicar los cambios y desarrollos ocurridos en
la historia humana, a partir de diversos factores
(tecnológicos o materiales) y en especial, el
modo de producción y de las limitaciones que
este impone al resto de las organizaciones
(políticas, culturales, jurídicos, ideológicos.
Los cambios tecnológicos y del mundo de la
producción, son los principales factores que han
generado ese cambio, cuyo proceso, se llevó a
cabo en el seno del Marxismo, donde Karl Marx,
hizo referencia a su método científico, por el
cual se podría analizar la realidad histórica.
En términos generales, el Materialismo Histórico
es la hipótesis de que los rasgos definitivos de
las sociedades humanas y la evolución histórica
de la las mismas, ha estado determinada por
factores materiales, tales como: modo de
producción, medios de producción, relaciones
sociales de producción, etc., que a su vez, han
sido parte influyente en el desarrollo de las
extensas áreas geográficas y de las
civilizaciones en general.
5.3.-CONSTRUYENDO TESIS:
Aplico el flujograma al anterior texto para la
construcción de tesis:
Selección de
las nociones
del texto que
requieren
investigación
1. Consulto una breve biografía de
Karl Marx.
2. ¿Cuáles son los planteamientos
filosóficos
que
explican
el
Materialismo Histórico?
3. Recorta del periódico noticias y
comento informes noticiosos que
tengan que ver con el Materialismo
Histórico.
Pasamos ahora a una de las más
controvertidas propuestas filosóficas.
4.- Analizo este planteamiento del
“vitalismo” con mirada crítica y con la
posibilidad de desarrollar mi propio
pensamiento.
-Para empezar, debo definir, aplicando
mis saberes previos o con la ayuda de
un diccionario los siguientes términos,
expresiones y enunciados:
TÉRMINOS:
1.-Apolíneo:
PROCESO PARA
ELABORAR
TESIS
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_______________________________________
2.-Dionisíaco:
Leer el texto de manera detenida y subrayar las
nociones más importantes y sus características.
Construir el ideograma del concepto más importante del
texto y señalar las nociones secundarias para identificar
relaciones.
Escribir las proposiciones o pensamientos en donde
aparece el concepto más importante, para seleccionar
la candidata a tesis.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
________________________________________
3.-Egipticismo:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_______________________
4.-La afirmación de la vida:
Seleccionar la proposición más contundente, que debe
ser una afirmación o negación con alto nivel de
generalidad.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
________________________________________
Tesificación coherente de un
texto filosófico.
90
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
5.-El rechazo de toda teoría que no tenga
en cuenta la sensibilidad y el valor de los
sentimientos.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
________________________________________
6.-El rechazo de todo ser, norma, razón,
lenguaje, contrario al valor fundamental
de la fuerza de la vida.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
________________________________________
7.-El rechazo de toda visión inmovilista y
estática de la vida y de la realidad
(egipticismo).
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_
8.-Superhombre:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_
EXPRESIONES:
1.-Muerte de Dios:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
2.-Moral de señores y de esclavos:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
3.-Ser filósofo, ser momia:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
4.-El artista trágico no es pesimista:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
ENUNCIADOS:
1.-“Dividir el mundo en verdadero y
aparente es síntoma de vida decadente”:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
2.- “Inventar fábulas acerca de otro
mundo no tiene sentido”:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
5.5.-
Realizo un ensayo donde presento, de
manera
crítica
o
favorable,
los
planteamientos de Nietzche. Para ello.
Debo utilizar los conceptos y frases
trabajadas, ya que ell@s componen la
teoría
vitalista
de
este
filósofo.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
91
GUÍA-TALLER No. 22
Descartes, la pasión por el método;
Leibniz, la razón suficiente;
Berkeley, el empirismo idealista;
Hume, un escéptico moderado..
TIEMPO PREVISTO: Semana número:
_____ del ___ de _____al ___de_______
horas de trabajo:____
___________________________________
___________________________________
1.- FASE AFECTIVA:
Querido y apreciado estudiante: La
propuesta para esta nueva guía es de corte
epistemológico.
Retomamos
algunos
autores ya trabajados en anteriores guías.
Vas a profundizar sobre lo importante del
método en Descartes, el concepto de razón
suficiente en Leibniz; el empirismo idealista
de Berkeley y por último, la propuesta de
Hume, con el escepticismo moderado. Te
invito a que excites tu pensamiento con las
siguientes preguntas.
1.
¿Qué entiendes por Método?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2. El término razón suficiente ¿a qué
crees que hace referencia?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
92
3.
¿Piensas que esta expresión es
contradictoria?: “empirismo idealista”.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda los planteamientos
propios del proceso epistemológico en la
teoría de Descartes, Leibniz, Berkeley y
Hume.
3.-INIDICADOR DE DESEMPEÑO:
Utilizo acertadamente las operaciones
intelectuales propias del periodo pre
categorial en la pregunta por el
conocimiento
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
4.-FASE
COGNITIVA.
INTERPRETO:
LEO
E
LA PASIÓN DE LA CERTEZA Y EL
MÉTODO CARTESIANO
LA PASIÓN DE LA RAZÓN Y LA
CERTEZA
El
pensamiento
cartesiano
puede
considerarse como una respuesta a la
incertidumbre de la época en la que fue
formulado: por un lado, el hundimiento de
un modelo científico (Geocentrismo) y el
nacimiento de una nueva forma de ver el
universo
(Heliocentrismo),
cuyas
consecuencias marcan la modernidad.
Por otro lado, el siglo XVI, está
condicionado por la escisión que se produce
entre el catolicismo y el protestantismo.
La ciencia y la religión, las dos grandes
“fuentes” de la verdad, se ven acosadas por
la duda, problema teórico que estará
acompañado de consecuencias prácticas:
Condena a Galileo, guerras de religión
En estas circunstancias de crisis, Descartes
intenta construir un sistema filosófico que
resuelva esa incertidumbre generalizada,
encontrando en la razón humana la roca
firme sobre la que construirá un sistema de
conocimiento que resista el ataque de la
duda, una filosofía en la que el error no
tenga cabida, Por eso no es de extrañar que
sea la matemática su ciencia preferida y
que despreciara la educación libresca.
El proyecto filosófico cartesiano destaca
precisamente por su aspiración a unificar
todas las ciencias, que deben utilizar el
mismo método. Por ello, el problema del
método será uno de los que más atención
reciba en su sistema: los errores teóricos no
proceden de la falta de inteligencia, sino del
camino seguido para encontrar la verdad. Y
este método no puede ser otro que el
matemático, como veremos más adelante.
Este proyecto de unificar las ciencias se
reflejará en una conocida metáfora
cartesiana, según la cual todos los saberes
humanos forman una unidad orgánica
similar a un árbol:
“Toda la filosofía es como un árbol, cuyas
raíces son las metafísica, el tronco es la
física y las ramas que salen de ese tronco
son las demás ciencias, las cuales se
pueden reducir a tres principales:
medicina, las mecánica y la moral”.
la
Bajo estos parámetros, la filosofía
cartesiana intenta encontrar una certeza
sobre la que construir una ciencia segura e
indudable. Un desarrollo teórico infalible,
que vuelva a posibilitar la aparición de
verdades universales.
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.-INTERPRETO, EXPLICO Y
PROPONGO:
Busco
el
significado de cada
una de las palabras
que
están
con
negrilla
y
les
escribo un sinónimo.
1.
Explico el concepto de método
propuesto por Descartes?
2.
3.
Construyo una
Mentefacto proposicional
proposición que
sintetice
el
pensamiento
cartesiano,
respecto al método.
Después
de
haber
hecho
un
acercamiento a la propuesta de
Descartes sobre el método y el
deseo por parte de este autor de
encontrar una certeza para construir
una ciencia segura, pasamos al
deseo de encontrar, desde los
presupuestos de la razón, una idea
primera que explique el acontecer
de los fenómenos: hablamos ahora
del principio de razón suficiente .
Leo detenidamente
texto:
el
siguiente
GOTTFRIED LEIBNIZ
PRINCIPIO DE
RAZÓN SUFICIENTE
El principio de razón suficiente, enunciado
en su forma más acabada por Gottfried
Leibniz en su “Teodicea”, afirma que no se
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
93
produce ningún hecho sin que haya una
razón suficiente para que sea así y no de
otro modo. De ese modo, sostiene que los
eventos
considerados
azarosos
o
contingentes parecen tales porque no
disponemos de un conocimiento acabado
de las causas que lo motivaron.
El principio de razón suficiente es
complementario del principio de no
contradicción y su terreno de aplicación
preferente son los enunciados de hecho; el
ejemplo tradicional es el enunciado “César
pasó el Rubicón”, del cual se afirma que, si
tal cosa sucedió, algo debió motivarlo.
De acuerdo a la concepción racionalista, el
principio de razón suficiente es el
fundamento de toda verdad, porque nos
permite establecer cuál es la condición —
esto es, la razón— de la verdad de una
proposición. Para Leibniz, sin una razón
suficiente no se puede afirmar cuándo una
proposición es verdadera. Y dado que todo
lo que sucede, sucede por algo, es decir, si
todo lo que sucede, responde siempre a
una razón determinante, conociendo esa
razón se podría saber lo que sucederá en el
futuro. Éste es el fundamento de la
ciencia experimental.
Sin embargo, dados los límites del intelecto
humano, hemos de limitarnos a aceptar que
nada ocurre sin razón, a pesar de que
dichas razones muy a menudo no pueden
ser conocidas por nosotros. Una de las
consecuencias generales para la física del
principio
de
razón
suficiente
fue
condensada por Leibniz en forma de
aforismo: “En el mejor de los mundos
posibles la naturaleza no da saltos y
nada sucede de golpe”, lo cual vincula
dicho principio con el problema del continuo
y de la infinita divisibilidad de la materia.
5.2.-MOMENTO DE INFERIR:
Extraigo del texto dos pensamientos que
expliquen el principio de razón suficiente.
5.3- LA HORA DE COMPARAR Y DE
ESCRIBIR:
1.- Comparo el texto alusivo a Descartes y
a Leibniz, precisando, por escrito, sus
principales diferencias.
94
2.- Produzco un texto donde planteo la
relación de semejanzas que existen entre
estos dos planteamientos.
Acercarnos a los filósofos modernos, es tratar
de
encontrar
los
planteamientos
epistemológicos
que
rondaron
en
la
modernidad, y Berkeley es uno de eso filósofos
que está inmerso en dichos planteamientos, es
preciso que nos acerquemos a su propuesta y
para ello, presento un pequeño fragmento sobre
su empirismo – idealista.
GEORGE BERKELEY
Principios del conocimiento (fragmento)
" Es ciertamente extraño que haya
prevalecido entre los hombres la opinión de
que casas, montes, ríos, en una palabra,
cualesquiera objetos sensibles, tengan
existencia real o natural distinta de la de ser
percibidos por el entendimiento. Pues, ¿qué
son los objetos mencionados sino las cosas
que nosotros percibimos por nuestros
sentidos, y qué otra cosa percibimos aparte
de nuestras propias ideas o sensaciones?
Examinando a fondo esta opinión que
combatimos, tal vez hallaremos que su
origen es, en definitiva, la doctrina de las
ideas abstractas. Pues, ¿puede haber más
flagrante abuso de la abstracción que el
distinguir entre la existencia de los objetos
sensibles y el que sean percibidos,
concibiéndolos
existentes
sin
ser
percibidos?
Todo el conjunto de los cielos y la
innumerable muchedumbre de seres que
pueblan la tierra, en una palabra, todos los
cuerpos que componen la maravillosa
estructura del Universo, sólo tienen
substancia en una mente; su ser consiste
en que sean percibidos o conocidos. "
5.4.-MOMENTO
ENSAYOS:
DE
PRODUCIR
1.-Construyo un ensayo donde sustento
la tesis: “Berkeley es catalogado como
un empirista – idealista”.
Junto con el racionalismo que se desarrolla
en la Europa continental, el Empirismo es
la otra gran corriente filosófica de la
modernidad, que se desarrolla en Gran
Bretaña, en los siglos XVII y XVIII. David
Hume es uno de sus más representativos
portavoces, alcanzando un reconocido
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
prestigio al llevar al empirismo, mediante el
análisis del conocimiento y la crítica de la
metafísica y la
consecuencias.
moral,
a
sus
últimas
EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Como hemos visto en la
explicación
del
conocimiento,
el
conocimiento de hechos
está fundado en la
relación causa y efecto.
Esa relación
”. se había interpretado tradicionalmente
bajo la noción del principio de causalidad,
como uno de los principios fundamentales
del entendimiento, y, como tal había sido
profusamente utilizado por los filósofos
anteriores, tanto medievales como antiguos,
del que habían extraído lo fundamental de
sus
concepciones
metafísicas.
Recordemos, por ejemplo, la utilización que
hace Aristóteles de la teoría de las cuatro
causas, o el recurso de santo Tomás al
principio de causalidad para demostrar la
existencia de Dios en las cinco vías.
¿Pero qué contiene exactamente la idea de
causalidad? Según Hume, la relación causal
se ha concebido tradicionalmente como una
"conexión necesaria" entre la causa y el
efecto, de tal modo que, conocida la causa,
la razón puede deducir el efecto que se
seguirá, y viceversa, conocido el efecto, la
razón está en condiciones de remontarse a
la causa que lo produce.
"No existen ideas, de las que aparecen en
metafísica, más oscuras e inciertas que
aquellas de poder, fuerza, energía o
conexión necesaria, las cuales surgen
siempre en todas nuestras disquisiciones."
una impresión, siendo verdaderas dichas
ideas. Estamos convencidos de que si la
primera bola impacta con la segunda, ésta
se desplazará al suponer una "conexión
necesaria" entre la
causa y el efecto:
¿Pero hay alguna
impresión que le
corresponda a esta
idea de "conexión
necesaria"?
No,
dice Hume. Lo único que observamos es la
sucesión entre el movimiento de la primera
bola y el movimiento de la segunda; de lo
único que tenemos impresión es de la idea
de sucesión, pero por ninguna parte
aparece una impresión que corresponda a
la idea de "conexión necesaria", por lo que
hemos de concluir que la idea de que existe
una "conexión necesaria" entre la causa y el
efecto es una idea falsa.
"El impulso de una bola de billar se
acompaña del movimiento de la otra. Esto es
todo lo que aparece ante los sentidos
externos. La mente no percibe ningún
sentimiento ni impresión interna de esta
sucesión de objetos. Consecuentemente, no
existe, en ningún caso particular de causa y
efecto, ninguna cosa que pueda sugerir la
idea de poder o conexión necesaria”.
2.-A partir del anterior texto y con una
consulta sobre escepticismo moderado,
determino 5 argumentos que expliquen por
qué Hume es un escéptico Moderado.
3.-Busco en la sopa las siguientes palabras y
construyo con ellas una proposición que las
involucre a todas.
¿Qué ocurre si aplicamos el criterio de
verdad establecido por Hume para
determinar si una idea es o no verdadera?
Una idea será verdadera si hay una
impresión que le corresponde. ¿Hay alguna
impresión que corresponda a la idea de
"conexión necesaria" y, por lo tanto, es
legítimo su uso, o es una idea falsa a la que
no corresponde ninguna impresión?.
Si observamos cualquier cuestión de hecho,
por ejemplo el choque de dos bolas de
billar, nos dice Hume, observamos el
movimiento de la primera bola y su impacto
(causa) sobre la segunda, que se pone en
movimiento (efecto); en ambos casos, tanto
a la causa como al efecto les corresponde
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
95
GUÍA-TALLER N° 23
EVALUACIÓN FINAL DE PERIODO
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Y PREGUNTAS
CON MÚTIPLE RESPUESTA. NOTA: recordar la forma en que se responden las
preguntas con opción múltiple.
1.
Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al
hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada
por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al
hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su
libertad sea coartada por el Estado, porque
A. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta
B. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes
C. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder
D. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas.
2.
Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones,
entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que
desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su
existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le
es natural, optando por
A. dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes
B. crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes
C. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes
D. renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso.
3.
Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas
relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal
forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad
privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los
poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de
clases, porque
A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos
B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada
C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos
D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de
producción
4.
Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo
Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones
con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en
donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al "Antropocentrismo Ilustrado" al
A. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón
B. afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinos C. afirmar que
los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón
D. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina.
5.
Para Nietzche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión,
renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a
Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora
A. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría
B. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios
C. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios
D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad.
96
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
6.
Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de
un conocimiento falso. En primer lugar cuenta con el entendimiento donde sólo se conciben las cosas
que se pueden afirmar o negar. En segundo lugar tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que
tiene el hombre de juzgar o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso. De lo anterior se deduce
que
A. la posibilidad que tiene la voluntad de elegir lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar
erróneamente un conocimiento
B. el entendimiento y la voluntad participan en el acto de conocer en la medida en que estos
elementos conducen al hombre a las certezas
C. la voluntad conduce al hombre a decidir qué conocimiento es verdadero o falso sin haberlo
sometido a un análisis del entendimiento
D. entendimiento y voluntad son facultades que están sometidas a la finitud y por tanto a la
imperfección humana.
7.
Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del
mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la
aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el
empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente
excluyentes, porque
A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de
conocimiento planteado por los empiristas
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional
del conocimiento
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo
D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales
en el análisis.
8.
Para Leibniz es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas
últimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí mismas
o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el significado de una
proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por
otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado, pues no
descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas. De esta forma se puede decir
que
A. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas
B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada
C. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente
D. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en el
conocimiento.
9.
El materialismo plantea que el mundo material que el hombre percibe por los sentidos y al cuál
él mismo pertenece es la única realidad y que la conciencia humana y el pensamiento, por
trascendentes que parezcan, son también el producto de un órgano material, el cerebro. De lo
anterior se puede deducir que
A. se debe concebir como irreal todo lo que se presente al individuo como un producto de la razón
B. todas las cosas percibidas en la experiencia y las que se consideran ideales poseen alguna
materia
C. la materia es producto del espíritu humano y así hay que entenderla
D. lo real carece de la posibilidad de ser demostrado filosóficamente.
10.
Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera que
cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Por lo tanto, se puede
decir que los hombres
A. desean alcanzar un estado de naturaleza socialmente conveniente
B. ambicionan un mundo en el que las leyes tengan validez universal
C. gustan de obligar a los otros a actuar según su criterio
D. prefieren construir su destino por sus propios medios.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
97
11.
Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los
límites dentro de los cuales puede trabajar la razón pura sin extraviarse en vanas especulaciones
sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantiano es de naturaleza netamente critica porque
A. obliga a la metafísica a renunciar a su deseo de alcanzar saber absoluto
B. aporta los fundamentos para demostrar la existencia de Dios
C. establece la certeza necesaria para la ontología trascendental
D. cierra el paso al avance del positivismo lógico y del pragmatismo
12.Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios
para lograr satisfacer sus necesidades básicas y creando así el trabajo. Una consecuencia de la
anterior afirmación es que para Marx
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. la naturaleza fue hecha exclusivamente para el hombre.
D. el hombre produce indirectamente su vida material.
98
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍAS-TALLER
AÑO LECTIVO:
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: UNDÉCIMO
PERIODO: TERCERO
“Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la
ignorancia.” Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
99
COLEGIO:
DOCENTE (S):
GRADO: ONCE
TIEMPO PREVISTO:
ÁREA:
HORAS:
1.-PROPÓSITOS DEL PERIODO:
1.1.-AFECTIVO: Que mostremos mucho interés en leer con profundidad y,
de manera
crítica, las teorías filosóficas postmodernas y contemporáneas, relacionadas con el ser, el
conocimiento, la ciencia y la política.
1.2.-COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la lectura
comprehensiva y la escritura coherente acerca de la filosofía postmoderna y contemporánea.
1.3.- EXPRESIVO: Que leamos comprehensivamente y escribamos de manera coherente,
textos relacionados con la filosofía postmoderna y contemporánea.
3.-EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
3.1.- Leo de manera comprehensiva y crítica textos filosóficos postmodernos y contemporáneos.
3.2.- Es cribo algunos textos relacionados con la filosofía posmoderna y contemporánea.
3.3.- Resuelvo con mucha eficiencia cadenas de razonamiento utilizando la filosofía de la ciencia.
3.4.-Utilizo con
eficiencia las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial
relacionadas con la filosofía del ser humano.
3.5.-Interpreto de manera sobresaliente textos sobre la filosofía del ser.
3.6.-Construyo de manera sobresaliente preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de
textos relacionados con la filosofía del ser.
3.7.-Entrego en forma oportuna y con sobresaliente presentación: tareas, consultas, investigaciones
propias de la filosofía y poseo una sobresaliente participación en debates, mesas redondas,
conferencia, videos y otros relacionados con la pregunta por el conocimiento.
4.-ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS): Interpretativa: (Describir, Identificar, Reconocer,
deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales)
Argumentativa: (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en
forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales). Propositiva:
(Capacidad predictiva y heurística) (dados hechos y tendencias, imaginar resultados
posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión
frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales)
5.- ENSEÑANZAS (HABILIDADES): Construir argumentos propios de la filosofía. Interpretar
Textos filosóficos. Leer con profundidad y analíticamente las teorías filosóficas. Aprehender
a preguntar y a responder. Argumentar y derivar tesis mediante estrategias como debates y
plenarias. Codificar y decodificar a través de textos filosóficos. Relievar textos filosóficos
teniendo en cuenta la estructura semántica argumental. Inferir pensamientos e ideas
fundamentales en textos pedagogizados.
6.- EJES TEMÁTICOS: Filosofía Contemporánea. Filosofía En el Siglo XX: Filosofía del
Lenguaje. Filosofía de la Ciencia. Filosofía de la existencia a la postmodernidad. Filosofía española:
Ortega y Gasset. Antropología Latinoamericana. Metafísica en la Perspectiva Latinoamericana. La
pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural: Los Herederos de Ortega y Gasset. La
pregunta filosófica por el Hombre. La pregunta por el ser: Filosofías de la Existencia. De la crítica de
la razón a la búsqueda del sentido. El existencialismo de Unamuno. El raciovitalismo de Ortega y
Gasset.La metafísica de la Alteridad. La pregunta por el conocimiento: La filosofía como análisis
del lenguaje: Wittgenstein. El positivismo Lógico. El racionalismo critico de Popper. El estructuralismo.
-
7.-DIDÁCTICAS: Constuctivista, anticonstructivista, comprehensiva, interrogativa,
expresiva, combinadas, socrática, explicativa, funcional, textual, estructural, etc.
100
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
PRUEBA DIAGNÓSTICA:
1. Para el filósofo L. Wittgenstein, la gente está profundamente estancada en confusiones
filosóficas, es decir, gramaticales, de manera que los problemas filosóficos estarían ligados a
problemas del lenguaje. Liberarse de estas confusiones presupone desprenderse de las
conexiones inmensamente variadas de las que se está preso. Uno tiene que, por así decir,
reagrupar por entero su lenguaje. De manera que la producción de conocimiento se
determinará por
A. el derrumbamiento de lo que hasta ahora se reconoce como ciencia
B. un examen gramatical de los enunciados filosóficos que están interconectados en la
reflexión
C. una valoración de los juegos o usos del lenguaje que determine cuál es el error en el cual
se incurre
D. el establecimiento de un juego del lenguaje determinado para que éste sea reconocido
como saber.
2. Para Wittgenstein, la filosofía no es una teoría sino una actividad gracias a la cual se
pueden identificar los "errores en el uso del lenguaje". Según él, los problemas a los que se
enfrentan los filósofos descansan en errores de uso del lenguaje y por lo tanto, una correcta
descripción de los usos lingüísticos, eliminaría definitivamente los problemas de la filosofía.
Así, Wittgenstein establece una distinción entre ciencia y filosofía, porque
A. la filosofía se encarga de esclarecer el significado de las expresiones en el lenguaje,
mientras que la ciencia se encarga de explicar los eventos en la naturaleza
B. la filosofía presenta teorías acerca de la naturaleza y la ciencia se encarga de validar
dichas teorías con el método científico
C. la ciencia es el origen de los conocimientos y la filosofía se encarga de demostrar la
validez de éstos
D. la ciencia es una teoría sobre el mundo y la filosofía es una teoría sobre el lenguaje
3. En el pensamiento de Kierkegaard, la existencia se determina en el reconocimiento de tres
estadios, a saber: el estético, el ético y el religioso. Lo estético se refiere al estadio más bajo
de los que pueden reconocerse en la existencia, pues está totalmente alejado del estadio
religioso o de la entrega. En el estadio estético, los hombres no viven más que por el placer y
por saciar su instinto. Por lo tanto, el seductor no es un hombre superior, ya que
A. toda su existencia gira en torno de lo que es aparente
B. la grandeza se da solamente en el movimiento de renuncia
C. el instinto cohíbe su desarrollo y le determina vitalmente
D. sólo puede reconocerse en lo que es puramente placentero.
4. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna
limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida
a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena,
porque
A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma
B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar
C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites
D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
101
5. Frente a una postura como la de Kierkegaard, para quien la Fe es la respuesta absoluta a
todo interrogante que pueda representar la existencia, Nietzche nos anuncia la muerte de
Dios y con ello la necesidad de ir en busca del Superhombre para llenar el vacío creado por
la ausencia de ese Dios. Se puede decir que estas dos posturas implican que
A. la muerte de Dios es el paso previo al redescubrimiento de nuevas respuestas para los
hombres
B. el hombre debe buscar otra instancia en la cual pueda creer y fundamentar su existencia
C. el hombre debe dejar de buscar afirmarse en algo exterior a él y entrar a autodeterminarse
D el vacío propio de lo absoluto manifiesta al hombre la muerte del ser supremo
6. Para Sören Kierkegaard, Dios es el absoluto abismo, la profundidad infinita a la cual
hombre debe enfrentarse para poder determinar la existencia como una apuesta. Dios
escaparse de nuestro conocimiento racional hace que la totalidad que nos cuestiona
existencia como individuos se convierta en un enigma al que sólo se accede por medio de
fe. De lo anterior podemos afirmar que
el
al
la
la
A. en la fe entendida como un absurdo se hace radical la existencia del individuo particular
B. el reconocimiento de la fe como abismo determina el sacrificio que supone el conocimiento
C. más allá del conocimiento es imposible establecer la autenticidad de la existencia
D. el lanzarse al absoluto es algo que muy pocos deciden llevar a cabo.
5. Para Heidegger, la experiencia de la muerte nos llega demasiado tarde. Para este filósofo,
el Dasein, a saber, el ser ahí, no se siente habituado a la muerte y esa es la mayor de las
tragedias que experimenta el propio Dasein mientras vive. La muerte ha de ser vista como la
posibilidad más clara de todas las posibilidades, que se presenta constantemente como algo
que todavía no llega, pero que llegará inevitablemente. Con esto, Heidegger plantea que el
A. Dasein evita, por todos los medios, la muerte
B. Dasein reconoce la muerte como su experiencia más propia y no susceptible de discusión
C. Dasein anticipa su propia muerte
D. conocimiento al que más rápidamente habría de tenerse acceso es al de la muerte como
propia del hombre.
6. Según Heidegger la ontología fundamental es aquella encargada de averiguar el
fundamento de la existencia, esto es su finitud. Es decir, la existencia como un ser para la
muerte que origina la angustia cuyo efecto principal es el aislamiento y la soledad absoluta
del individuo. El hombre puede aceptar con plena conciencia esta realidad y proyectarse
hacia la nada o intentar eludir rechazando su destino moral. Ante este problema una tercera
alternativa para el hombre sería
A.
B.
C.
D.
ser escéptico frente a la muerte, sólo interesarse por el aquí y el ahora
vivir en la angustia asumiendo conscientemente su realidad finita
trascender en la historia por medio de sus obras a favor de la plenitud humana
entender los fundamentos de su existencia y aceptarlos en la realidad angustiosa
7. De acuerdo con las últimas corrientes epistemológicas del siglo XX, la cientificidad
constituye una idea regulativa y no un modelo determinado de una vez para siempre, al cual
habría que ceñirse en la producción de las teorías en cada campo del saber. Sin embargo, al
observar la manera como se ha ido configurando esta idea dentro de la cultura occidental, es
posible anotar que para los modernos positivistas la ciencia funcionaba como un a priori que
102
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
definía las formas como debía producirse el conocimiento científico. Por ello, para los
modernos toda teoría debía
A. permitir generalizaciones de tipo inductivo e hipótesis causales de tipo explicativo,
mediante las cuales fuera posible establecer leyes con base en la experimentación
B. posibilitar la compresión de los fenómenos existentes a partir del análisis experimental de
la conducta humana
C. introducir en el análisis científico la actividad reflexiva como método valido en la búsqueda
de rigurosidad lógica y epistemológica
D. fundamentar científicamente la idea de la existencia de un cosmos ordenado, para así
establecer la relación entre conciencia y practicidad
8. Sartre sostiene que "el hombre inventa al hombre", es decir, que el hombre no es otra
cosa que lo que él se hace, no empieza por ser algo definido, algo ya hecho o acabado, sino
que es un "proyecto", algo que está todavía por realizarse. Frente a esta conclusión dos
ideas diferentes sobre la existencia humana serian
A. el hombre elige su destino y sus normas de acuerdo con sus convicciones personales
B. la existencia humana está condicionada desde una predestinación eterna
C. el hombre es responsable de su propio destino al tener que elegir y decidir
D. los valores y normas son fijos y eternos porque ayudan a la decisión del hombre
9. Para Popper no hay una base científica de la ética, porque las decisiones acerca del bien y
del mal, es decir, las cuestiones de conciencia, no se pueden resolver a partir de la
observación de hechos y de teorías descriptivas sobre ellos porque no son hechos. Pero si
es cierto que no hay una base racional de la ética, sí hay una base ética de la ciencia, del
racionalismo. De este modo, la opción por el racionalismo crítico contra todo tipo de
liderazgos carismáticos, de irracionalismos escatológicos y de misticismos tribales es
fundamentalmente una decisión moral, porque
A. la única actitud moralmente correcta es reconocer que les debemos a los demás hombres
el tratarlos como racionales
B. la dignidad moral es un esotérico valor místico accesible a todo ser humano que actúe
como ser racional
C. cada hombre es individualmente responsable de sus creencias
D. sólo el racionalismo crítico es abierto a la comprensión del hombre como un ser de Fe
10. “Invento proyectos en vista de las circunstancias. Esto es lo único que encuentro y me es
dado: la circunstancia. Se me olvida demasiado que el hombre es imposible sin la
imaginación, sin la capacidad de inventarse una figura de vida, de idear el personaje que va
a ser. El hombre es novelista de sí mismo, original o plagiario”. José Ortega y Gasset
Esta afirmación permite argumentar que el hombre
A. vive únicamente del momento, no con perspectiva del futuro
B. actúa solamente para el momento, con perspectiva del futuro
C. desarrolla su existencia de acuerdo con su medio, lugar y tiempo
D. existe de acuerdo con el momento, con su medio y sin perspectiva.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
103
GUÍA-TALLER No. 24 Y 25
Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía
de la Ciencia, Filosofía de la existencia a la
Postmodernidad
TIEMPO PREVISTO: Semana número ____ del__ de _______al___de________. Horas de
trabajo__
1.- FASE AFECTIVA:
Llegamos a una de las últimas etapas
de la filosofía, en ella
encontramos aspectos
tan importantes como
el estudio del lenguaje
en su totalidad, el
sentido de la ciencia y
el
conocimiento
científico y por último el
sentido que tiene la existencia del
hombre y de Dios.
Antes de empezar, me propongo a leer,
reflexionar y a trabajar sobre el siguiente
contexto social que se vivió en el siglo XX,
en donde tienen origen estos temas.
CONTEXTO
HISTÓRICO
CONTEMPORANEIDAD.
DE
LA
La Revolución Francesa
rompe con el antiguo
Régimen y a partir de
este momento podemos
hablar
de
época
contemporánea.
Esto
supone
el
fin
del
feudalismo y de sus
estamentos.
Comienza
entonces el establecimiento de nuevas
clases sociales como la burguesía, que
cobra mucha importancia, incluso se toma
el poder, tanto económico como político.
También se comienzan a tener en cuenta
los Derechos Humanos.
Cabe destacar la figura de Napoleón quien
dentro de esta época, tuvo bastante
repercusión. Creó el imperio napoleónico,
transformando así el mapa europeo.
Otro hecho destacable es la independencia
de América Latina.
104
Uno de los hechos más decisivos,
históricamente hablando, del cambio
político, social, económico y cultural es la
Revolución Industrial en Inglaterra y la
industrialización de los países en los que
hizo eco dicha Revolución, sin embargo,
muchos de los que no siguieron esta pauta
son los ahora denominados países
tercermundistas.
No olvidemos mencionar las Revoluciones
obreras en Europa, en el siglo XIX, las de
1830 y 1848.
La expansión colonial europea del siglo
XIX, también denominada Imperialismo
Europeo, es otro de los hechos
destacables. La colonización europea se
tradujo siempre en explotación económica,
racismo y represión política y cultural, pero
también dio lugar a otros fenómenos de
índole muy distinta que arrastraron a los
pueblos dominados a escapar finalmente
de la tutela extranjera y a recuperar la
soberanía perdida. Este proceso se
denomina descolonización y supone el
despertar de Asía: Japón, China e India.
Muy importantes en el desarrollo de
conflictos sociales fueron las dos guerras
mundiales y la revolución rusa, dando paso
a situaciones tensas entre socialismo y
capitalismo. La tensión entre ambos
bloques desembocó en la caída del
socialismo soviético.
Todos estos acontecimientos han dado
lugar a una serie de transformaciones en
todos los aspectos, en el ámbito, social,
ideológico, cultural, económico... aunque
no todos los países han evolucionado por
igual. Podría decirse que en occidente es
donde más repercusión ha tenido estos
cambios.
En el ámbito filosófico estos hechos han
desembocado en unas nuevas líneas de
pensamiento que han evolucionado
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
acordes
al
desarrollo
de
ciertos
acontecimientos en contra de estos o a
favor de sus principios.
CONSULTO,
DIBUJO:
INTERPRETO
Y
1.
¿Qué piensas de la caricatura
expuesta en el texto? Escribo un corto
párrafo.
2.
Extraigo los
acontecimientos
más importantes mencionados en el
texto y realizo una breve consulta de
cada uno de ellos.
3.
Por
medio
de
un
dibujo,
CREATIVO y PERTINENTE represento
cada acontecimiento.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda los parámetros de
reflexión
filosófica
en
la
contemporaneidad y pueda construir
cadenas de razonamientos a partir de
los mismos.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Resuelvo
con
mucha
eficiencia
cadenas de razonamiento utilizando la
filosofía del lenguaje, de la ciencia y el
sentido de la existencia en la
contemporaneidad.
4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO:
1.
Encuentro en la siguiente sopa de
letras las cuatro palabras descritas y armo
con ellas el nombre de un campo de
reflexión de la filosofía. Ejemplo. “Filosofía
del cosmos” y luego ubico el concepto
que formé en la parte superior de cada una
de las definiciones que aparecen en la
parte inferior de la sopa de letras. La
palabra filosofía está sólo una vez.
2.
Sintetizo las tres definiciones con
sus respectivos conceptos y construyo a
partir de ellas una proposición donde se
exponga la diferencia entre éstos tres tipos
de filosofía. Debo graficar mi pensamiento
a.
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Es una rama de la filosofía que estudia
el lenguaje. Es filosofía en cuanto que
estudia fenómenos tales como el significado,
la verdad, el uso del lenguaje (también
llamado "pragmática"), el aprendizaje y la
creación del lenguaje, el entendimiento del
lenguaje, el pensamiento, la experiencia,
la comunicación,
la interpretación y
la
traducción,
desde
un
punto
de
vista lingüístico.
b.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Investiga la naturaleza del conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa
de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las
teorías científicas,
y
de
saber
si
la ciencia es capaz de revelar la verdad de
las "entidades ocultas" (o sea, no
observables) y los procesos de la
naturaleza. Son filosóficas las diversas
proposiciones básicas que permiten
construir la ciencia. Por ejemplo:
 La realidad existe
de
manera
independiente de la mente humana
(tesis ontológica de realismo).
 La naturaleza es regular, al menos en
alguna medida (tesis ontológica de
legalidad).

El ser humano es capaz de comprender
la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad).
.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
105
c.
FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA
Es el nombre que se usa para designar a
una corriente filosófica o de pensamiento
de corte irracionalista que tuvo su origen
en el siglo XIX y se prolongó más o menos
hasta la segunda mitad del siglo XX. No se
trata de una escuela homogénea ni
sistematizada, y sus seguidores se
caracterizan
principalmente
por
su
reacción contra la filosofía tradicional.
Estos filósofos se centraron en el análisis
de la condición de la existencia humana,
la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la
vida.
VACABULARIO
Y
Cada una de las etapas de la historia
de la filosofía posee un vocabulario
propio y, cada significado, muchas
veces, corresponde al contexto de
cada época.
Defino cada una de las siguientes
palabras siguiendo el contexto
propio de la época y luego las
relaciono con los tres conceptos que
trabajé en el ejercicio anterior.
Argumento la relación.
Socialismo, Comunismo, Capitalismo,
Producción,
Plusvalía,
Esclavitud,
Feudalismo, Evolución humana, Leyes
históricas, Irracionalismo, Naturaleza,
Devenir,
Experiencia,
Conciencia,
Existencia, Libertad, Anti metafísica,
Lenguaje, Analítico, Idealismo, Teología,
Interpretación,
Relativismo,
Subjetivismo, Superestructura, Cultura
de masas, Manipulación
5.2.-INTERPRETO: Desarrollo el indicador
con el siguiente flujograma:
106
PROCESO PARA
INTERPRETAR
TEXTOS
FILOSOFICOS
Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones
más importantes y sus características.
Construir el ideograma del concepto más importante del
texto y señalar las características esenciales
Elaborar una definición de las nociones secundarias
relacionadas con el concepto principal a partir del
significado que tienen en el texto.
Mencionar hechos, relacionados con
el concepto
fundamental. situaciones, pensamientos, problemática
actual o histórica
5.- FASE EXPRESIVA:
5.1.-AMPLÍO MI
ARGUMENTO:
Selección de
nociones que
requieren
investigación.
Construir conclusiones utilizando las situaciones
específicas relacionadas con las características
esenciales del concepto fundamental.
Realizar para cada una de las conclusiones implicaciones
o consecuencias utilizando las características esenciales
del
concepto
fundamental.
Utilice
el
conector
”ENTONCES”
INTERPRETACION COHERENTE DE UN
TEXTO FILOSÓFICO
MODELACIÓN-SIMULACIÓN
5.3.- RAZONO Y ARGUMENTO
. 1.- Partiendo del texto La Ciencia,
construyo
cadenas de razonamiento,
aplicando los respectivos flujogramas.
2.- Argumento afirmaciones de los textos
sin necesidad de llegar al mentefacto precategorial de los mismos
LA CIENCIA es un conocimiento basado
en pruebas y evidencias, que tiene como
objeto el explicar de forma fidedigna cómo
se estructura y funciona el mundo. Para
alcanzar ese objetivo tiene que idear
métodos racionales (lógicos) y empíricos
que sean lo más eficaces posible para
evitar la ilusión y el autoengaño en el
estudio y valoración de la realidad.
Se trata de un tipo de conocimiento que
nos lleva más allá de la experiencia
ordinaria, de las apariencias, usando
razonamientos, pruebas y demostraciones
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
que parten de la observación del mundo
natural (tienen base empírica) y nos
permiten obtener conclusiones acerca de
la realidad que no podríamos alcanzar de
otro modo. De otra forma, podemos
también decir que la ciencia es un conjunto
sistemático de información y conocimientos
acerca del mundo empírico.
PASO 1. Leer el texto y subrayar las
nociones más importantes con sus
características.
La Ciencia es un conocimiento basado
en pruebas y evidencias, que tiene como
objeto el explicar de forma fidedigna cómo
se estructura y funciona el mundo. Para
alcanzar ese objetivo tiene que idear
métodos racionales (lógicos) y empíricos
que sean lo más eficaces posibles para
evitar la ilusión y el autoengaño en el
estudio y valoración de la realidad. Se
trata de un tipo de conocimiento que nos
lleva más allá de la experiencia ordinaria,
de
las
apariencias,
usando
razonamientos,
pruebas
y
demostraciones que parten de la
observación del mundo natural (tienen
base empírica) y nos permiten obtener
conclusiones acerca de la realidad que no
podríamos alcanzar de otro modo. De otra
forma, podemos también decir que la
ciencia es un conjunto sistemático de
información y conocimientos acerca del
mundo empírico.
PASO 2. Construir el ideograma del
concepto fundamental.
CONCLUSIONES
MUNDO
CONJUNTO
SISTEMATICO
PRUEBAS-EVIDENCIAS
CIENCIA
MUNDO NATURAL
MUNDO EMPIRICO
PASO
4.
Mencionar
hechos,
situaciones,
pensamientos,
problemáticas actuales o históricas
relacionados
con
el
concepto
fundamental.
CIENCIA
MÉTODOS DE LA CIENCIA, LA
MATEMÁTICA ES EL LENGUAJE DE
LA CIENCIA, ¿LOS FENÓMENOS DEL
MUNDO DESBORDAN LA CIENCIA?,
ETC. (Pueden ser más ejemplos)
PASO
5.
Construir
conclusiones
utilizando las situaciones específicas
relacionadas con las características
esenciales del concepto fundamental.
(Sólo se darán dos ejemplos, el mínimo
de conclusiones puede ser cinco)
A.
La ciencia utiliza métodos empíricos
y racionales para explicar la realidad.
PRUEBAS
Observación
Métodos racionales
Métodos empíricos
RAZONAMIENTOS
manera lógica; MÉTODOS EMPÍRICOS:
permiten la claridad y la evidencia con
hechos de una determinada teoría;
MUNDO
NATURAL:
la
naturaleza;
RAZONAMIENTOS: tiene que ver con los
juicios que utilizamos para explicar
fenómenos de la realidad de manera
lógica. PRUEBAS: evidencias que se
tienen de alguna situación que quiera ser
comprobada; OBSERVACIÓN: actividad
que nos sirve para recoger información por
medio
del
sentido
de
la
vista;
DEMOSTRACIÓN:
razonamiento
o
actividad que busca la verdad de algo.
ETC.
Demostración
PASO 3. Elaborar una definición de las
nociones secundarias relacionadas con
el concepto principal a partir del
significado que tienen en el texto.
B.
La ciencia explica el mundo natural
a partir del lenguaje matemático.
PASO 6. Realizar para cada una de las
conclusiones
implicaciones
o
consecuencias
utilizando
las
características esenciales del concepto
fundamental.
Utilizo
el
conector
“entonces” (Sólo se darán dos
ejemplos, el mínimo de conclusiones
puede ser cinco)
CONCLUSIONES: resultado final de una
situación; MUNDO: lo que nos rodea;
MÉTODOS
RACIONALES:
pasos,
caminos, estrategias desarrolladas de
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
107
A.
La
ciencia
utiliza
métodos
empíricos y racionales para explicar la
realidad, ENTONCES los métodos
empíricos
y
racionales
son
el
fundamento científico que
permiten
explicar el mundo natural.
B.
La ciencia explica el mundo
natural a partir del lenguaje matemático,
ENTONCES las matemáticas son el
lenguaje propio de las ciencias.
5.4.-INTERPRETO Y OPINO:
Interpreto la siguiente caricatura y expreso
mi opinión
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
________________________________________
5.5.-LA HORA DE APLICAR:
108
Interpreto textos
cadenas
de
aplicando
los
flujogramas.
y construyo
razonamiento
respectivos
Los filósofos siempre se han
planteado el abordaje del
cuestionamiento sobre el lenguaje
El hombre es el único ser en el
mundo con la capacidad de
expresarse a través de un lenguaje
articulado, ya que ninguna otra
especie zoológica dispone de una
estructura física ni mental adecuada
para hacerlo.
Se han entrenado monos con la
intención que aprendieran la palabra
hablada pero sólo se ha conseguido
que incorporen algunos signos sin
otro significado que el explícito, y
comparándolos con el desarrollo
evolutivo del hombre, alcanzan un
nivel intelectual no superior a los dos
años.
El lenguaje humano es un conjunto
de
signos
y
símbolos
que
representan lo que se quiere decir y
que comprende varios componentes
esenciales, un sonido, un tono, un
gesto,
un
volumen
y
dos
significados, el convencional o la
definición denotada de la expresión,
y el connotado que simboliza la
intención que conlleva.
El lenguaje es una creación del
hombre
para
entenderse
y
comunicarse con sus semejantes,
utilizado como medio de expresión
de sus intenciones, su pensamiento,
sus sentimientos emociones y
representa una manifestación de la
cultura.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Los filósofos no se detienen en el
significado de una palabra u oración
sino en el sentido que tiene esa
expresión, o sea lo que quiere decir
y su verdad o falsedad.
Casi todos los filósofos de la historia
abordaron en algún momento el
lenguaje,
principalmente
los
ingleses, investigando su origen y
tratando de desentrañar el misterio
de los símbolos y la semántica.
lenguaje hablado; porque no nos
alcanzan las palabras para definir
nuestro pensamiento con la fidelidad
que deseamos; y tampoco las ideas
podrán
ser
interpretadas
enteramente por el interlocutor, cuyo
entendimiento
estará
inevitablemente limitado por su
propia cosmovisión que es la
condición
que distorsiona
los
mensajes que recibe.
5.6.-Y AHORA… A INDAGAR:
El lenguaje expresa significados y
una visión del universo; y cada
filósofo tiene una forma singular de
decir las cosas, creando las
expresiones más elocuentes que
identifican con mayor exactitud su
manera de pensar. El lenguaje es el
intento de descubrir el mundo interno
y la expresión del espíritu.
El pensamiento organizado y
reflexivo es posible por medio del
lenguaje
que
simbólicamente
representa una idea del mundo que
nos circunda. El pensamiento crea el
lenguaje y el lenguaje hace posible
el pensamiento.
El hombre crea un discurso e intenta
expresar sus ideas y su cosmovisión
por medio del lenguaje que es el
código de símbolos convencionales
creados por una cultura, con la
capacidad de adoptar distintas
formas y combinaciones que definen
una manera de ser y de pensar.
Pero nunca el lenguaje podrá
expresar con real exactitud una idea,
ya que ésta siempre superará al
Como se habrá podido notar, el
trabajo
transcurrió
en
la
aproximación a la definición de lo
que se denomina Filosofía de la
ciencia y filosofía del lenguaje
(quedó
pendiente
filosofía
existencial)
trabajar).
Hicimos
algunos
acercamientos
muy
generales y desarrollamos varias
habilidades. Para complementar esta
etapa de la filosofía, es necesario
que realice lo siguiente.
Realizo un cuadro donde expongo a
qué tipo de filosofía pertenece cada
pensador, una pequeña biografía, su
planteamiento filosófico, según sea
su campo de reflexión y, por último,
mi punto de vista frente al
planteamiento filosófico
Ludwig Wittgenstein
Bertrand Russell
Karl Popper
Thomas Kuhn
Escuela de Frankfurt
Søren Kierkegaard
Martin Heidegger
José Ortega y Gasset
Jean-Paul Sartre
Miguel de Unamuno
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
109
GUÍAS-TALLER No. 26 y 27
LA FILOSOFÍA COMO ANÁLISIS DEL LENGUAJE:
WITTGENSTEIN. POSITIVISMO LÓGICO
TIEMPO PREVISTO: Semana número ___ del ___de _______ al__ de______. Horas de
trabajo____
Que yo identifique y explique las ideas
fundamentales de la filosofía del
lenguaje de Wittgenstein, el positivismo
1.- FASE AFECTIVA:
lógico, el racionalismo crítico y el
estructuralismo desde la estructura
precategorial.
La época contemporánea trajo consigo
muchos aspectos importantes a nivel
filosófico, entre ellos están: la filosofía
del lenguaje de Wittgenstein, el
positivismo lógico del Círculo de Viena,
el racionalismo crítico de Popper y el
Estructuralismo.
A continuación, observaremos una sopa
de letras con las palabras claves sobre
las cuales vamos a trabajar.
Encuentro dichas palabras, busco el
significado y represento por medio de
un símbolo (creativo y pertinente) los
temas expuestos en el título de la guía.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Explico
con
buen
nivel
de
argumentación
los
aspectos
fundamentales de la filosofía del
lenguaje;
4.-FASE COGNITIVA:
Expreso mi interpretación de la imagen
anterior:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
110
_
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Los padres de la filosofía neopositivista
son precisamente Russell y Wittgenstein.
La preocupación fundamental de ellos es el
conocimiento de lo real; para ello se hace
indispensable: a) un método de análisis y
b) eliminar todo aquello que perturbe el
conocimiento científico de la realidad. Para
empezar este trabajo leo detenidamente la
biografía de Wittgenstein y luego desarrollo
lo que se indica:
3.
¿Quién fue Russell y cuál su aporte a
la filosofía analítica?
4.
Cuál fue el elemento filosófico que
unió a Russell y a Wittgenstein. Lo explico
con mis palabras.
5.
Construyo una proposición a partir
de la lectura de la biografía de Wittgenstein
y Russell. Resalto aspectos importantes
relacionados con la filosofía del lenguaje.
WITTGENSTEIN
5.1.-
(Viena, actual Austria, 1889-Cambridge,
Reino
Unido,
1951)
Filósofo británico de
origen austriaco. Hijo de
un importante industrial
del
acero,
estudió
ingeniería en Berlín y en
Manchester,
donde
trabajó
como
investigador en el campo de la aeronáutica
durante tres años. Empezó entonces a
interesarse por las matemáticas y sus
fundamentos filosóficos, y se trasladó a
Cambridge para estudiar lógica bajo la
dirección de Bertrand Russell (1912-1913).
En ese tiempo tomaron cuerpo las ideas
que luego desarrolló en su Tractatus, obra
que redactó durante la Primera Guerra
Mundial, en la cual combatió como
voluntario del ejército austriaco. Al
reincorporarse a la vida civil, renunció a la
fortuna heredada de su padre en favor de
dos de sus hermanas. Siguieron unos años
de alejamiento de la filosofía durante los
que fue maestro de escuela (1920-1926),
para ocuparse luego como arquitecto del
proyecto y la edificación de la residencia
en Viena de una de sus hermanas.
En 1929 regresó a Cambridge para
dedicarse de nuevo a la filosofía, y ese
mismo año obtuvo el doctorado tras
presentar como tesis el Tractatus ante un
tribunal formado por B. Russell y G. E.
Moore (a quien Wittgenstein sucedió en la
cátedra de filosofía diez años más tarde).
En 1947 abandonó la enseñanza,
insatisfecho con su labor como profesor y
deseoso de «pensar en soledad».
1.
Averiguo qué fue el Tractatus y
cuál fue su principal aporte a la filosofía
analítica.
2.
Por medio de una consulta,
explico ¿por qué se habla del primer y
segundo Wittgenstein?
5.-FASE EXPRESIVA:
La tarea de la filosofía, pasaje tomado del
libro “tractatus logicus philosophicus, de
ludwig Wittgenstein.
Leo detenidamente cada una de las
siguientes frases y realizo, en mi cuaderno,
una explicación personal de cada una de
ellas:
A.
“La filosofía tiene como fin la
clasificación lógica de los pensamientos”.
B.
“La filosofía no es un cuerpo de
doctrina, sino una actividad. Una obre
filosófica
consta
esencialmente
de
aclaraciones”.
C.
“La filosofía no tiene como resultado
“proposiciones filosóficas”, sino, mejor, la
clasificación de las proposiciones”.
D.
“Sin la filosofía los pensamientos
son, como si dijéramos, nebulosas y
desdibujados: la tarea de la filosofía
consiste en clarificarlos y delimitarlos con
precisión”.
5.2.-
Una de las propuestas claves de la filosofía
de Wittgenstein es la hecha en las
“investigaciones filosóficas”, allí habla de
“juegos del lenguaje” y que éstos juegos
del lenguaje se convierten en “formas de
vida”. Consulto estos aspectos.
5.3.- LEO, ANALIZO Y RESUELVO:
A continuación encontraré un crucigrama
relacionado
con
algunos
aspectos
importantes de la filosofía de Russel y
Wittgestein. Respondo cada una de las
preguntas. Tengo como pistas las
respuestas en desorden. Coloco un poco
de lógica. Método de análisis, lenguaje,
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
111
ACROSS
DOWN
4. ¿Cómo se puede
clasificar el método
con que Russell
estudia el lenguaje?
MÉTODO DE
ANÁLISIS.
5. Con la propuesta
analítica de
Wittgenstein y de
Russell se critica
fuertemente la..
ESTRUTURA
LÓGICA
6. Para Wittgenstein
el objeto de estudio
de la filosofía es el...
LENGUAJE.
7. Para Russell el
lenguaje lógico se
compone
de....ENUNCIADOS
1. A la filosofía de Russell
se le
denomina...ATOMISMO
LÓGICO
2. Al orden o estructura de
los pensamientos
Wittgenstein y Russell lo
denominan.. ATOMISMO
LÓGICO.
3. Según Russell y
Wittgenstein, la idea
fundamental que guía las
investigaciones es la
correspondencia que se
da entre...LENGUAJE Y
REALIDAD
Resuelto el crucigrama de la actividad
anterior y con la profundización de algunos
conceptos,
con el profesor, tendré la tarea de
ELABORAR UN ENSAYO teniendo en
cuenta la relación que guarda la filosofía
neopositivista con la ciencia. Determino en
él los beneficios o los aportes que la
filosofía presta a la ciencia.
5.5.- LECTURA DE GRÁFICAS:
Interpreto la gráfica siguiente:
1
2
3
4
5
6
5.6.-
7
enunciados, estructura lógica, atomismo
lógico, lenguaje y realidad.
Explico cada una de las siguientes
ideas propias del positivismo lógico,
pero para ello debo ahondar en una
consulta que me ayude a explicar a
profundidad cada uno de estos puntos,
luego comparto con mis compañeros y
explico.
Lo esencial del
lógico se resume en:
positivismo
1.
No hay más que dos clases de
proposiciones que tengan significado:
las
analíticas
(propias
de
las
matemáticas y la lógica) y las sintéticas
112
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
(propias de las ciencias naturales). El
resto de proposiciones carece de
significado cognoscitivo.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
____________________________
2.
Del primer punto se deriva que las
proposiciones filosóficas (sobre todo
las referentes a la metafísica) carecen
de sentido. Crítica a la metafísica.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
3.
La "verificación" como criterio de
demarcación entre lo que es ciencia y lo
que no lo es.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
4.
El deseo de unificación de la
ciencia mediante la utilización de un
único método (la inducción) y un único
lenguaje (el lenguaje observacional).
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
_______
5.
El papel de la filosofía queda
reducido a filosofía de la ciencia.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
113
GUÍAS-TALLER No. 28 y 29
RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER Y EL
ESTRUCTURALISMO.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del __ de _______al___de_______. Horas de
trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
El racionalismo crítico es la base principal
de la filosofía de Karl Popper. Consiste en
hacer una crítica a las teorías establecidas
por la ciencia y se opone expresamente al
positivismo lógico. Igualmente muestra la
oposición de Popper al empirismo basado
en la naturaleza y la experiencia de los
sentidos. También la formación del
conocimiento pasa a ser parte fundamental
como un proceso evolutivo que parte de
problemas y tiene intentos de solución y
exclusión de procesos fallidos.
Interpreto la siguiente gráfica. Escribo cuál
es la idea que quiere expresar y cómo la
entiendo en el contexto de la crítica que
Popper hace a las teorías establecidas por
la ciencia y expresamente al positivismo
lógico.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda los parámetros
filosóficos del crítico de Popper y del
estructuralismo por medio de cadenas
de Razonamiento.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Presento argumentos
en torno al
racionalismo crítico de Popper y al
estructuralismo.
4.-FASE COGNITIVA:
SOBRE EL RACIONALISMO
CRÍTICO DE POPPER
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
114
Para realizar un acercamiento a la
propuesta de Popper, es necesario definir
y explicar los siguientes conceptos en el
contexto del desarrollo científico del siglo
XX:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
INSTRUCCIÓN, SELECCIÓN, ENSAYO;
ERROR;
CRÍTICA, MORAL,
CONOCIMIENTO,
COMPRENSIÓN,
DEMARCACIÓN,
FALSACIÓN,
REFUTACIÓN, HIPÓTESIS, CIENCIA,
5.-FASE EXPRESIVA:
partir de 1960, encontrando en Lévi
Strauss su mayor exponente, hoy es
criticado y acusado por su desprecio a la
historia y por la devaluación de la
autonomía individual.
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbre
Evoluc/Estructuralismo.htm
5.1.-
5.2
Con la definición y explicación de los
anteriores término, escribo un texto. Le
coloco un título. Explico dicho título
utilizando
las
definiciones
y
las
explicaciones que trabajé en la fase
cognitiva.
Del texto anterior construyo una
proposición que permita sintetizar el
concepto de estructuralismo. La noción
uno debe ser este término. Es importante
cromatizar las dos nociones a partir del
texto.
SOBRE EL ESTRUCTURALISMO
Es
un
movimiento
heterogéneo
que
inicialmente
aparece
como una metodología
científica, convirtiéndose
luego en una ideología
filosófica que pretende elaborar teorías
objetivas y verificables, a través del control
científico a las ciencias del espíritu. En el
estructuralismo el hombre pasa de ser
sujeto de la historia y de la cultura, a ser
objeto que se conoce por la objetividad y la
neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo
"buscaron la permanencia y estabilidad de
las estructuras que duran y derivan su
significado solamente de sí mismas y de
sus raíces en una naturaleza humana, en
cuanto realidad plenamente determinada
como los demás objetos del mundo."
Los estructuralistas comenzaron por
combinar el marxismo y el psicoanálisis,
pero sobre todo, es el positivismo que más
marca a esta corriente. El estructuralismo
plantea la manera de comprender al
hombre para pasar a mirarlo como objeto
de observación y análisis, como cualquier
otro objeto de la ciencia, porque el
inconsciente precede a lo consciente.
Se opone al causalismo y al historicismo
sobre todo en su visión del hombre, que de
sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y
eso implica que los hombres estén
sometidos a las estructuras. El gran
desarrollo de este movimiento se dio a
5.3.-
1.
Averiguo la biografía de Karl Popper
y destaco los aspectos más importantes de
su pensamiento.
2.
Leo detenidamente el siguiente
texto, subrayo las palabras claves, las
defino por contexto y busco un sinónimo
para cada una de ellas. (son palabras
desconocidas, más las palabras claves del
texto).
3.
Con el texto que construí en la
claridad cognitiva de la guía y el siguiente
escrito, los comparo y planteo cinco
conclusiones.
4.
En el subtítulo: la falsación como
método de contrastación teórico,
encontrarás 4 puntos que se deben cumplir
para que una teoría sea científica, toma
cada una de ellas y realiza una cadena
sencilla de razonamiento a partir del
siguiente ejemplo.
La comparación lógica de las
conclusiones de una teoría somete a
crítica la coherencia interna del sistema.
ENTONCES la coherencia interna del
sistema y la comparación lógica de las
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
115
conclusiones de una teoría determinan
su carácter científico.
EL RACIONALISMO
CRÍTICO DE KARL
POPPER
Para Popper sí existen los auténticos
problemas filosóficos,
es decir, la discusión
entre filósofos no versa
sólo sobre cuestiones
semánticas
o
lingüísticas,
sino,
también,
en
gran
medida,
sobre
la
constitución del mundo. Idea que
contrasta, radicalmente, con la postura de
muchos de los miembros del Círculo de
Viena.
justifiquen las teorías científicas vigentes.
Para aumentar nuestro conocimiento
debemos cuestionar los postulados
teóricos de nuestro tiempo, ya que el
avance del conocimiento es posible sólo en
la medida en que criticamos racionalmente
las teorías científicas.
Así se hace necesaria una filosofía crítica
que, constantemente, revise y cuestiones
los principios sobre los que se sostiene la
ciencia.
La falsación como método de
Contrastación teórico
Cuando Popper comenzó a estudiar las
diversas teorías científicas de su tiempo,
halló
en
ellas
una
característica
insoslayable: todas son susceptibles de ser
falseadas, es decir, toda teoría científica
puede ser negada en el futuro por otra más
completa y consistente. En esto radica,
precisamente, la distinción entre la ciencia
y otros sistemas conceptuales como la
metafísica.
La cuestión de la inducción
Uno de los asuntos que más tiempo ocupó
las disertaciones de Popper fue la validez
de
las inferencias
inductivas.
Este
problema filosófico plantea la dificultad de
establecer “la verdad de los enunciados
universales basados en la experiencia”.
Dicho de otro modo, ¿es posible, a partir
de una serie de casos singulares, concluir
con verdad algo sobre el mundo?
Este asunto es crucial para la filosofía de la
ciencia, ya que gran parte del edificio
intelectual que ha construido la humanidad
lo ha hecho sobre la base de inferencias
inductivas que reposan su veracidad en
nuestra experiencia directa con el mundo.
Sin embargo, diría Popper, la verdad de las
sentencias universales no puede derivarse
de proposiciones singulares. Para el
filósofo las inferencias inductivas son
incapaces de alcanzar la verdad; éstas tan
sólo
sirven
para
decidir
sobre
probabilidades.
Para el pensador vienés las inferencias
inductivas no conducen a un desarrollo del
conocimiento,
ya
que
se
limitan
únicamente a ofrecer razones que
116
Según el vienés, para que una teoría se
considere científica debe poder ser negada
a través de una serie de procedimientos
que sirven para su contrastación:
1.
En primer lugar, se deben comparar
lógicamente las conclusiones que de ella
se derivan, de esta manera se somete a
crítica la coherencia interna del sistema.
2. En seguida, realizamos el análisis
lógico, con el propósito de determinar si es
una teoría empírica o meramente
tautológica.
3. Luego procedemos a compararla con
otras teorías homólogas, en aras de
averiguar si la teoría estudiada constituye
un adelanto frente a otras existentes.
4. Finalmente, mediante la aplicación
empírica de sus conclusiones, verificamos
su correspondencia con el mundo.
Si la teoría que hemos estudiado pasa con
éxito nuestras contrastaciones, entonces,
ya que no hemos encontrado razones para
desecharla, tendremos que aceptarla como
provisionalmente verdadera. Hasta que, en
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
una futura revisión, hallemos razones para
negarla y sustituirla por una más eficaz.
http://marlowzurita.suite101.net/la-ciencia-y-laeterna-busqueda-por-la-verdad-a17652
5.4.-INTERPRETO,
PROPONGO:
ARGUMENTO
Otro de los temas importantes a desarrollar
en la guía es el tema del estructuralismo,
que como ya se dijo es necesario verlo
como un método que tiene múltiples
implicaciones filosóficas y que es un
Y
Respondo las siguientes preguntas de
lectura bajo los tres niveles de
competencia.
1. ¿Qué se entiende por “inferencias
inductivas” en el texto?
2. Explico
con
argumentos
claros,
precisos y pertinentes la siguiente idea:
“Para
aumentar
nuestro
conocimiento debemos cuestionar
los postulados teóricos de nuestro
tiempo, ya que el avance del
conocimiento es posible sólo en la
medida
en
que
criticamos
racionalmente las teorías científicas”
3. Represento, por medio de un símbolo,
gráfico, caricatura, etc. La idea central
del texto.
enfoque de las ciencias humanas que
creció hasta convertirse en uno de los
métodos más utilizados para analizar el
lenguaje, la cultura y la sociedad en la
segunda mitad del siglo XX.
1. Averiguo quiénes son los representantes
más importantes del Estructuralismo.
2. Consulto y explico con mis propias
palabras la importancia del estructuralismo
en el siglo XX.
3. ¿Por qué el estructuralismo es un
método que sirvió para analizar el
lenguaje, la cultura y la sociedad en el siglo
XX?
4.
A partir de las condiciones que
implica el concepto de estructura, elaboro
para cada una de ellas una cadena de
razonamiento, siguiendo el ejemplo. “La
Estructura implica la relación de cada
5.
elemento que la componen y la
modificación de uno de ellos implica la
modificación de todos los demás.
ENTONCES, la modificación del sistema
de
elementos
depende
de
la
modificación de cada uno de ellos.
EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA
Lévi-Strauss ha definido las condiciones
que implican el concepto de estructura:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
117
1.
Implican el carácter de SISTEMA.
Esto consiste en que sus elementos se
relacionan de manera tal que la
modificación de cualquiera de ellos
implica una modificación de todos los
demás.
2.
Como todo modelo pertenece a un
grupo de TRANSFORMACIONES, cada
una de éstas se corresponde con un
modelo de la misma familia, de manera
que el conjunto de estas transformaciones,
constituye un grupo de modelos.
3.
Las
propiedades
enunciadas
previamente permiten PREDECIR, de qué
manera reaccionará el modelo en el caso
en que alguno de sus elementos se
modifique.
Observo
detenidamente
la
siguiente gráfica y desarrollo cada
uno de los pasos que alli se
mencionan para el siguiente
problema:
“la filosofía es un área que ocupa
los últimos lugares en puntuación
con respecto a las demás áreas
del conocimiento en el icfes”.
4.
El modelo debe ser construido de tal
manera que su FUNCIONAMIENTO pueda
dar cuenta de todos los hechos
observados.
Una estructura, pues no es una
realidad empírica observable sino un
modelo explicativo teórico construido
no como inducción sino como
hipótesis.
Se
diferencia
así
"estructura" de "acontecimiento".
En la estructura no se considera a
los términos en sí mismos sino a sus
relaciones, es por lo tanto, un
sistema
de
relaciones
y
transformaciones, regulado por una
cohesión interna que se revela en el
estudio de sus transformaciones.
http://filosofia.idoneos.com/index.php/3
67743
118
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍAS-TALLER No. 30 Y 31
COMPONENTE: LA PREGUNTA DEL HOMBRE FRENTE A SU
MUNDO SOCIAL Y CULTURAL
Filosofía Española: Ortega y Gasset. La pregunta filosófica por el hombre.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _ del _ de ________ al__ de______ horas de
trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
En la guía anterior trabajamos temas
relacionados con la filosofía de la ciencia y la
importancia que ésta tiene para el desarrollo
de la humanidad al ser una de las creaciones
que el hombre ha desarrollado para apropiarse
del mundo y entenderlo.
Ahora, el punto de partida no es el elemento
científico, sino la existencia (la vida) y, para
ello nos adentramos en el contexto de la
filosofía española y más precisamente en uno
de los filósofos más destacados, estamos
hablando de Ortega y Gasset.
Observo detenidamente la siguiente
imagen y analizo la frase, luego plasmo
mi punto de vista.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
____________________________
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo analice, comprehenda y
argumente la importancia de la pregunta
por
el
hombre
en
la
época
contemporánea,
utilizando
las
operaciones intelectuales propias del
periodo precategorial.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Utilizo con eficiencia las operaciones
intelectuales propias del periodo pre
categorial
relacionadas
con
la
existencia humana, en la época
contemporánea.
4.-FASE COGNITIVA:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
“Nuestras convicciones más arraigadas,
más indubitables, son las más
sospechosas. Ellas constituyen nuestro
límite, nuestros confines, nuestra
prisión”. José Ortega y Gasset (1883-1955),
filósofo ensayista español.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
119
D. José Ortega y Gasset (1883-1955) es el
principal representante
del
pensamiento
filosófico
del
s.XX.
Después de una breve
formación
intelectual,
Ortega se plantea en
qué va a consistir su
contribución a la sociedad, es decir, su
misión. En general, la describe como
modernización de España, acercamiento
a Europa, europeización de España. En
concreto, la centra en este objetivo: que en
España
se
haga
filosofía.
La principal preocupación es la cultura.
Empieza por definir lo que entiende por
cultura: es el modo peculiar de ver las
cosas en el mundo. Y afirma que el
problema de España es cultural. Aquí no
entró nunca la corriente civilizadora del s.
XVIII. La solución es que produzca ciencia
a raudales, pero ciencia española.
Después de arrancar de la cultura,
descubre que lo radical es la vida, es
decir, que no debe servir la vida a la
cultura sino al revés, la cultura a la vida. Es
la verdad radical porque todo se ordena
hacia ella y a nada se subordina la vida
que es lo más hondo a que se puede
llegar. La cultura se inserta en la vida y,
por tanto, el problema cultural precisa
solucionar el problema de la vida.
Estas son las cinco notas que posee la
vida según Ortega y que van a servirle para
caracterizarla:
http://selectividad.tv/S_FF_3_3_4_S_filosofia_espanola_del_sigl
o_xx:_ortega.html
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.
5.2.-
A continuación encuentro una crítica al
hombre actual, hecha por Ortega y
Gasset, la leo detenidamente y sigo los
pasos
del
flujograma
para
la
construcción de tesis.
Selección de
las nociones
del texto que
requieren
investigación
.
PROCESO PARA
ELABORAR
TESIS
Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones
más importantes Y sus características. Define y busca
sinónimos para cada una de las palabras claves.
Construir el ideograma del concepto más importante del
texto y señalar las nociones secundarias para identificar
relaciones.
Escribir las proposiciones o pensamientos en donde
aparece el concepto más importante.
s
Encuentro las cinco notas que posee la
vida, según Ortega y Gasset. Busco en
la siguiente sopa de letras, luego las
consulto y las explico con mis propias
palabras. Una de las palabras que falta
es CIRCUNSTANCIALIDAD.
120
Elaborar
afirmaciones utilizando el concepto más
importante del texto y sus características esenciales
TESIFICACION COHERENTE DE UN
TEXTO FILOSOFICO
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
ORTEGA Y GASSET Y EL HOMBRE
MASA
La rebelión de las
masas
es
la
consecuencia de la
falta
de
moral.
Cuando una sociedad
está
dividida
en
distintas formas de
pensar,
esas
ideologías
contrapuestas
se
anulan entre si y no hace posible que se
constituya un mando. La opinión pública a
veces no se manifiesta y esa ausencia la
suele aprovechar la fuerza bruta. La
mayoría de los hombres no opina y sin
opiniones la sociedad se puede convertir
en un caos.
Predomina hoy en día un nuevo tipo de
hombre, el hombre masa, un ser vulgar
que desconoce algo mejor y le rinde culto a
la vulgaridad. El hombre masa es el que no
piensa, el que renuncia a él mismo y hace
lo que hacen los demás. Es el hombre
término medio, que no se arriesga y no
sabe dónde va, porque no tiene opinión ni
perspectiva. Las masas no significan las
masas obreras y no se trata de cantidad de
hombres sino de una cualidad de modo de
ser.
El hombre masa es aquel que no se exige
lo necesario y que no es ni sabio ni
ignorante y por lo tanto se transforma en
alguien peligroso que cree saber. La
juventud de hoy en día no sabe qué hacer
con su libertad y se siente vacía. Porque
vivir es cumplir el destino propio y también
compartir un destino colectivo.
Cada hombre es una perspectiva del
mundo y todas las perspectivas son
verdaderas, la única falsa es la utopía, o
sea la perspectiva que pretende ser la
única verdadera. El hombre que no se
mantiene fiel a su perspectiva del mundo,
que renuncia a su puesto, se dedica a
defender una utopía. Los problemas
políticos mundiales son en su raíz
problemas filosóficos.
objetiva
ni
circunstancia.
desprenderse
de
la
El hombre no es ni Sancho Panza ni Don
Quijote, sino una mezcla de los dos, una
síntesis. Faltan héroes, el héroe era el
personaje capaz de realizar hazañas con
un propósito, porque ya parece estar todo
hecho y nadie se compromete a intentar el
desafío de su propia vida.
Ortega decía que existe un automatismo
reaccionario que pretende ser progresista
pero que en realidad es una inercia cultural
que impide el cambio que reclama el
momento histórico. Cuando la vida no se
desarrolla como es, posee un ingrediente
de inseguridad que produce preocupación
y también angustia por los sufrimientos y
padecimientos que provocan las cosas.
El hombre está condenado a hacer su vida
hacia fuera, según sus circunstancias que
no son sólo suyas pero que tendrá que
incluir en su proyecto.
El mundo está limitado, porque sólo está
abierto a algunas posibilidades que
constituyen la circunstancia y si el pasado
interviene como fatalidad, el futuro se
impone como destino.
El hombre masa es el antihéroe, un
héroe hueco, porque el héroe es fiel a sí
mismo y se aferra a su destino para
trascenderlo. La libertad del hombre es
para hacer lo que tiene que hacer. El
hombre actual está desorientado en un
mundo lleno de posibilidades.
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/ortega-y-gasset-yel-hombre-masa
5.3.-
Interpreto el hombre masa propuesto por
Ortega y Gasset y a cada una de las
características opongo mi posición crítica.
5.4.-
Para vivir, Ortega dice que hay que ser
realista e idealista al mismo tiempo, o sea
no estar demasiado ligado a la realidad
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Teniendo en la
cuenta la siguiente
estructura para la
elaboración
de
ensayos, sustento
por medio de uno
la siguiente tesis.
121
Es importante realizar una breve consulta
sobre el tema central de la misma.
Formulario del ejercicio
"Lo
"Yo soy yo y mi circunstancia, y si
no la salvo a ella no me salvo yo”
Introducción: Expresa el tema y el objetivo
del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como
los criterios que se aplican en el texto, es el
10% del ensayo y ocupa más o
menos media página.(DEFINITORIAS)
la
que
de
Conclusiones: En este apartado, el autor
expresa sus propias ideas sobre el tema, se
permite dar algunas sugerencias de
solución, cerrar las ideas que se trabajaron
en el desarrollo del tema y proponer líneas
de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo,
alrededor de media página. (DERIVADAS)
es
5.5.-
De las 20 palabras del recuadro siguiente,
presentadas
por
orden
alfabético,
sólo 16 corresponden a las casillas que
debo rellenar. Hay, por lo tanto, 4 que no
corresponden a ninguna de las
casillas que debo rellenar.
"abstrusa, averiguo, cada, cosas, diga,
esencia, filosofía, inorgánicas, mismo,
muerte, orgánico, palabra, radical,
referido, sentido, sentimiento, virtud,
vividas, vivido, vivimos"
cada
ha
de
hacer
cual. Vivir es el modo de
ser
: toda otra cosa y modo de ser
lo encuentro en mi vida, dentro de ella, como
referido
detalle de ella y
a ella. En ella
todo lo demás es y será lo que sea para ella, lo
sea
como
vivido
.
La
ecuación
abstrusa
más
de
la
matemática,
el
concepto más solemne y abstracto de la
mismo
filosofa, el Universo mismo, Dios
son cosas que encuentro en
son
cosas
mi
,
vida,
que vivo. Y su ser radical y
vividas
primario es, por tanto, ese ser
por
mí, y no puedo definir lo que son en cuanto
vividas si no
averiguo
qué es "vivir". Los
palabra
biólogos usan la
"vida" para
designar los fenómenos de los seres orgánicos.
orgánico
Lo
es tan sólo una clase de cosas
que se encuentran en la vida junto a otra clase
de
cosas
llamadas
inorgánicas
.
Es
diga
importante lo que el filósofo nos
sobre los organismos, pero es también
evidente
que
al
decir
nosotros
que
de la
un
más
cada
sentido
y hablar de "nuestra vida",
cual, damos a esta palabra
más inmediato, más amplio,
decisivo."
Analizo y argumento la siguiente frase del
pensamiento de Ortega y Gasset. Menciono
con ejemplos claros y pertinentes a quién o
a qué tipo de pensamiento filosófico puede
estar criticando Ortega.
"La razón pura no puede suplantar a la
vida: la cultura del intelecto abstracto
no es, frente a la espontánea, otra vida
que se baste a sí misma y pueda
desalojar a aquella. Es tan sólo una
breve isla flotando sobre el mar de la
vitalidad primaria. Lejos de poder
sustituir a ésta, tiene que apoyarse en
ella, nutrirse de ella como cada uno de
los miembros vive del organismo
entero"http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2
_1_0_T0_A289_36
122
que
es definir ese dato, definir lo
vida", "nuestra vida", la
"mi
vivimos
Bibliografía: Al final se escriben las
referencias de las fuentes consultadas que
sirvieron para recabar información y
sustentar las ideas o críticas; estas fuentes
pueden
ser libros,
revistas,
internet,
entrevistas,
programas
de
televisión, videos, etc.
pues,
radical
que
Desarrollo del tema: Contiene la exposición
y análisis del mismo, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de
las fuentes necesarias: libros, revistas,
internet, entrevistas y otras. Constituye el
80% del ensayo; abarca más o menos de 4
a 5 (Para éste caso podrían ser menos)
páginas. En él va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 60% de
síntesis, 20% de resumen y 20% de
comentario.
(ARGUMENTOS
Y
SUB
ARGUMENTOS)
primero,
filosofía
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 32
COMPONENTE: LA PREGUNTA POR EL SER
El raciovitaslimo de Ortega y Gasset. Metafísica de la alteridad.
TIEMPO PREVISTO: Semana número: ___del__de_____ al__de_______:
trabajo_____
1.- FASE AFECTIVA:
Nuevamente
estamos
tratando
de
encontrar un horizonte, una ventana que
esté abierta para observar y analizar desde
la filosofía un tema tan importante como es
la vida. Nos vamos a enfrentar como en la
guía anterior a un filósofo que quiso, desde
la propuesta del “raciovitalismo”, unir dos
épocas importantes de la historia de la
filosofía,
la
modernidad
y
la
contemporaneidad.
Su propuesta es el intento de utilizar la
razón (racionalismo) para comprender la
vida (vitalismo). Es importante pues,
adentrarnos en este concepto del
raciovitalismo para conocer un poco más
de la propuesta, en cierto modo metafísica,
de Ortega Y Gasset.
Horas de
__________________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo analice la postura filosófica de
Ortega y Gasset del raciovitalismo a
partir de la construcción de preguntas
problematizadoras.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Para empezar, observo y analizo la
siguiente gráfica y luego planteo un buen
punto de vista, bajo las ideas expuestas
anteriormente.
Construyo preguntas problematizadoras
a partir de situaciones y de textos
relacionados con la
propuesta
filosófica de Ortega Y Gasset.
4.-FASE COGNITIVA:
1.
Leo detenidamente el siguiente
texto, subrayo las palabras claves, las
defino, según el contexto y propongo
un sinónimo para cada una de ellas.
2.
Construyo una proposición que
sintetice la propuesta o idea principal
del texto. La grafico. Las nociones uno
y dos deben estar debidamente
cromatizadas.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
3.
Construyo un ideograma sobre el
siguiente texto y a partir de él determino
tres conclusiones que expliquen la idea
principal del texto, desarrollada en el punto
dos.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
123
LA PROPUESTA RACIOVITALISTA
El
análisis
orteguiano
del
vitalismo
y
del
racionalismo
se
realiza en el artículo
"Ni vitalismo ni
racionalismo",
publicado en 1924
en la Revista de
Occidente.
Distingue allí Ortega
varias acepciones del término vitalismo,
unas pertenecientes al ámbito de lo
biológico, otras al filosófico. En este último
distingue aún 3 posiciones distintas; en
primer lugar, la de quienes consideran que
los procesos de conocimiento se pueden
reducir a procesos biológicos explicables,
por lo tanto, por los mismos principios que
estos, sin que sea necesario recurrir a
principios filosóficos especiales. En
segundo lugar, se refiere al vitalismo de H.
Bergson, que sitúa en un segundo plano el
papel de la razón en el conocimiento,
privilegiando la intuición que se produce en
la vivencia interna de las cosas, verdadera
fuente de conocimiento. En tercer lugar,
expone su propia posición: la razón se da
"en" la vida, por así decirlo. El
conocimiento será obra de la razón, pero
ésta se da en la vida y está rodeada, por
tanto, de elementos no racionales,
"limitada" por ellos. Pero tales límites, lejos
de colocar la razón en segundo plano,
manifiestan su carácter imprescindible, ya
que para pensarlos es necesaria la razón
misma.
Ese reconocimiento del papel de la razón
no le convierte, sin embargo, en un
racionalista. El racionalismo es criticado
por Ortega en el mismo artículo,
considerándolo como el resultado de la
absurda beatería de algunos filósofos con
respecto a la razón, que acaban por
concebir que ésta no tiene límites,
terminando por pretender ir más allá de lo
que la razón permite alcanzar. Para
Ortega, por el contrario, la razón, en su
afán por buscar la explicación de lo real,
sus causas, se va topando con muchos
aspectos de la realidad de los que no
puede dar cuenta, que son "irracionales",
lo que pone de manifiesto, precisamente,
sus propios límites. La consecuencia no es
el rechazo de la razón como instrumento
124
del conocimiento, sino el rechazo de la
ilegítima pretensión de la razón de
conocerlo todo, de la pretensión de que la
realidad se mueva de acuerdo con los
dictados de la razón, pretensión que los
racionalistas han convertido en una fe que
les ha conducido a todo tipo de excesos.
De ese modo la razón quedará a salvo de
los
excesos
de
los
racionalistas.http://www.webdianoia.com/contemporanea/
ortega/ortega_fil_racio.htm
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.-
Observo detenidamente la siguiente
imagen, la explico con argumentos
tomados del texto anterior y propongo
una interpretación donde relaciono la
idea central del texto y la imagen.
5.2.-
Los abecegramas son frases en las que
cada palabra empieza sucesivamente
por la siguiente letra. Así, la primera
empezará por A, la siguiente por B, y así
hasta la última, que empezará por Z.
Tomando como referencia todo el
trabajo realizado en la guía, construyo
dos abecegramas. Puedo orientarme
con el siguiente ejemplo. Intento utilizar
el máximo de letras del abecedario.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
EJEMPLO: Anoche brillaron cerca, dos
estrellas fugaces: gravitaban hermosas,
iluminando
jónicos
kilométricos
lugares.
.

_____________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

_____________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
5.3.-
1.
Consulto y explico con mis
palabras ¿Cuál es la crítica que Ortega y
Gasset le hace al Racionalismo?
2.
Explico el siguiente pensamiento
de Ortega y Gasset y Propongo un
ejemplo
desde
el
campo
epistemológico.
"El tema de nuestro tiempo consiste en
someter la razón a la vitalidad, localizarla
dentro de lo biológico, supeditarla a lo
espontáneo. Dentro de pocos años
parecerá absurdo que se haya exigido a la
vida ponerse al servicio de la cultura. La
misión del tiempo nuevo es precisamente
convertir la relación y mostrar que es la
cultura, la razón, el arte, la ética quienes
han de servir a la vida."
3.
El
raciovitalismo
tratará
de
conjugar los
elementos
positivos del
vitalismo y del
racionalismo,
dando lugar a
la configuración de un nuevo pensamiento,
articulado en torno a la noción de razón
vital. Consulto y explico cuáles son los
aspectos que caracterizan la razón vital
de la que habla Ortega y Gasset.
5.4.-
Además del concepto de razón vital,
Ortega y Gasset plantea un pensamiento
filosófico con una fuerte tendencia
ontológica relacionado con la alteridad. Es
importante comprender los parámetros
sobre los cuales se fundamenta este
concepto, para ello, debo desarrollar el
siguiente flujograma y construir dos
preguntas problematizadoras. Completo
el flujograma.
Selección de
las nociones
del texto que
requieren
investigación
Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más
importantes y sus características.
Construir el ideograma de la noción más importante del texto y
señalar las características esenciales
Seleccionar las seis nociones más importantes del texto
relacionadas con el concepto principal y definirlas. Buscar un
sinónimo para cada una de ellas.
Señalar hechos, situaciones, pensamientos, relacionados con
un centro problemático actual o histórico del concepto
fundamental.
Utilizar una partícula interrogativa (qué, por qué, cómo, dónde,
etc.) y estructurar los seis conceptos y el problema a manera
de pregunta..
LA APARICIÓN DEL OTRO Y DEL
"NOSOTROS”.
Es un fragmento de todo el documento
Estos prolijos análisis de la circunstancia,
tanto del "mundo vital" como del llamado
"mundo objetivo" eran necesarios para
nuestro tema, pues para Ortega la
alteridad y la sociabilidad aparecen como
uno de los contenidos de la circunstancia
humana y del mundo en sentido estricto.
Estos contenidos se pueden clasificar
según las distintas señales que emiten y
comportan para la conducta humana.
Ortega distingue, en primer lugar, los
contenidos vegetales y animales de
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
125
nuestra circunstancia, respecto a los
cuales no hay ninguna reciprocidad, ya que
la piedra es para mí piedra, pero yo a la
piedra no le soy nada en absoluto.
En segundo lugar están los animales,
respecto a los cuales hay justamente una
reciprocidad animal: él es para mí animal y
yo soy para él otro animal, de tal manera
que "el animal nos está llamando a
nosotros, constantemente, animales". El
animal me reciproca, por lo que puedo
decir que coexisto con él, cosa que no
puedo decir de la piedra, pero esta
reciprocidad es tan limitada que no puede
decirse en sentido estricto que con él haya
trato social.
Finalmente, "en el contorno que mi
horizonte ciñe aparece el OTRO. El 'otro'
es el otro hombre". Aquí "otro" tiene un
sentido totalmente nuevo. Como vimos al
hablar de la alteración hay un tipo primario
de alteridad animal, según la cual éste vive
perdido en las cosas. Hay también una
alteridad del hombre respecto a las piedras
y animales de su circunstancia, pero
también aquí la alteridad es simplemente
"lo otro". Solamente con la aparición en mi
circunstancia de un hombre, "lo otro" pasa
a ser "el otro".
Es entonces cuando surge la idea y el
término "hombre", que no tendría sentido
en la soledad de un yo en cuya
circunstancia no apareciera el otro. Sobre
este otro es importante observar que su
aparición se da según las dos dimensiones
mencionadas del mundo. En primer lugar,
como alguien que está presente en mi
circunstancia y que me reciproca de un
modo distinto del animal: justamente como
alguien "capaz de responderme tanto
como yo a él", que es lo que Ortega
denomina "alternar”. Ahora bien, el que me
pueda responder como yo a él me lleva
reconocer en él una intimidad como la mía.
Sin embargo, esta intimidad no está
presente en nuestro horizonte, sino que
pertenece justamente al mundo latente, al
ámbito de cosas no presentes, pero copresentes, con las que tenemos que
contar. Esta capacidad de la realidad
presente del otro para remitirme a su
realidad latente es justamente lo que
Ortega denomina, siguiendo a Karl Bühler,
expresión. EL PROBLEMA DE LA
ALTERIDAD EN ORTEGA. Antonio
González
http://www.praxeologia.org/ortega.html
126
Según el texto anterior, explico por medio
de un ensayo ¿por qué podemos hablar de
una metafísica de la alteridad, en la
interpretación que se hace de Ortega y
Gasset? Es importante indagar qué
entiende éste autor por metafísica.
Gasset: Completo el orden de los
siguientes
fragmentos,
numerándolos al margen, por
ejemplo, de modo que pueda
reconstruir la frase de Ortega. Hay
algunos fragmentos que ya están
numerados
correctamente
(los
impares), por lo que, para
completar el ejercicio, dispongo de
una doble pista en cada caso: el
fragmento anterior y el siguiente
(el 1 y el 3, el 3 y el 5, y así
sucesivamenteReconstruyo
la
frase de Ortega y:
1. a la cultura. "Todo lo que hoy llamamos
cultura,
5. a la vida ponerse al servicio de la
cultura. La misión
3. biológico, supeditarla a lo
espontáneo. Dentro de
15. burla sus pretensiones de
soberanía. A los hombres
de las normas racionales, el hombre
del presente
de signo inverso a la socrática.
Mientras Sócrates
del antiguo estilo tal vez les parezca
que es
del tiempo nuevo es precisamente
convertir la relación
13. desconfía de la razón y la juzga
al través de la
11. desconfiaba de lo espontáneo y
lo miraba al través
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
21. educación, civilización, tendrá
que comparecer
1. El tema de nuestro tiempo
consiste en someter
19. en que la vida va a presentar sus
exigencias
espontaneidad. No niega la razón,
pero reprime y
17. esto una falta de respeto. Es
posible, pero
inevitable.
Ha
llegado
irremisiblemente la hora
la razón a la vitalidad, localizarla
dentro de lo
9. Nuestra actitud contiene, pues,
una nueva ironía,
pocos años parecerá absurdo que se
haya exigido
23. proféticamente Nietzsche en una
de sus obras primerizas.
quienes han de servir a la vida.
un día ante el juez infalible
Dionysos" -decía
7. y mostrar que es la cultura, la
razón, el arte, la ética
Solución
"El tema de nuestro tiempo consiste
en someter la razón a la vitalidad,
localizarla dentro de lo biológico,
supeditarla a lo espontáneo. Dentro
de pocos años parecerá absurdo
que se haya exigido a la vida
ponerse al servicio de la cultura.
La misión del tiempo nuevo es
precisamente convertir la relación
y mostrar que es la cultura, la
razón, el arte, la ética quienes han
de servir a la vida. Nuestra actitud
contiene, pues, una nueva ironía,
de signo inverso a la socrática.
Mientras Sócrates desconfiaba de
lo espontáneo y lo miraba al
través de las normas racionales,
el hombre del presente desconfía
de la razón y la juzga al través de
la espontaneidad. No niega la
razón, pero reprime y burla sus
pretensiones de soberanía. A los
hombres del antiguo estilo tal vez
les parezca que es esto una falta
de respeto. Es posible, pero
inevitable.
Ha
llegado
irremisiblemente la hora en que la
vida va a presentar sus exigencias
a la cultura. "Todo lo que hoy
llamamos
cultura,
educación,
civilización,
tendrá
que
comparecer un día ante el juez
infalible
Dionysos"
-decía
proféticamente Nietzsche en una
de sus obras primerizas."
José Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo,
VI, Obras completas, Revista de Occidente y
Alianza Editorial, 1983
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
127
GUÍA-TALLER No. 33
COMPONENTE: LA PREGUNTA POR EL SER.
EL EXISTENCIALISMO DE MIGUEL DE UNAMUNO
TIEMPO PREVISTO: Semana número __ del __ de _____ al__
trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
En la guía anterior nos dedicamos a
trabajar aspectos relacionados con la vida
y la existencia del “yo”, el “otro” o los
“otros”. En ese sentido, es vital importancia
recordar que la filosofía española enmarca
la importancia de estos puntos de reflexión
y se convierte en un referente significativo,
sobre
todo
para
el
pensamiento
latinoamericano.
Uno de los grandes exponentes de esta
filosofía, además de Ortega y Gasset, es
Miguel de Unamuno, un hombre que
viajó por la filosofía y la poesía, tratando de
encontrar el sentido pleno a su existencia,
explicar algunas dudas que lo acongojaban
y que lo llevaban a debatir consigo mismo
sobre su vida.
La propuesta es que analicemos desde la
filosofía existencial el sentido que tiene ella
para este original filósofo y pensador
español.
Niebla es una de las novelas más
célebres
de
Miguel
de
Unamuno.
Corresponde al período literario denominado
el Existencialismo y constituye una de las
obras cumbres de la Generación del 98.
Resumen de la novela
La novela narra la situación de Augusto
Pérez, un joven rico licenciado en Derecho.
Hijo único de Madre viuda. A la muerte de su
madre no halla qué hacer con su vida hasta
128
de_____.
Horas
de
que un día, paseando sin rumbo, conoce
a una guapa joven pianista, Eugenia
Domingo del Arco de la que se enamora
o cree enamorarse y cuya amistad trata
de conseguir, cosa que efectivamente
logra. Conoce a la familia de ella, que es
también huérfana y vive con sus tíos,
don Fermín, un “anarquista místico”, y
doña Hermelinda.
Su cortejo es al comienzo rechazado
por Eugenia, quien aclara a Augusto que
ella ya tiene un novio, llamado Mauricio.
Ante la respuesta de Eugenia, Augusto
entabla una relación amorosa con una
de sus sirvientas ocasionales, la señorita
que le planchaba, Rosario. Después de
algunas peripecias, Eugenia, movida, al
parecer, por los celos, el instinto de
competencia, y un quiebre con Mauricio,
decide aceptar a Augusto como novio y
futuro esposo. Se fija el día de la boda,
pero antes de que ésta se realice,
Augusto recibe una carta de Eugenia, en
la que le dice que no se casará con él y
que se irá a provincias con Mauricio, a
vivir de un empleo que Augusto le había
conseguido, porque Mauricio era un
holgazán, y de sus rentas, las de la casa
que Augusto les había cancelado la
deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto
decide suicidarse, pero antes decide ir a
Salamanca a ver a Unamuno, con quien
sostiene un dialogo memorable, en el
que el autor hace el papel de Dios y
Augusto el de criatura. Augusto recibe de
Unamuno-Dios la revelación de que él,
Augusto Pérez, no existe, sino que es
una criatura de ficción y que está
destinado a morir, no a suicidarse como
él pensaba. Ante esto, Augusto se
rebela, discute el carácter efectivamente
real de Unamuno-Dios, lo desafía y le
recuerda que él, Don Miguel, y todos los
que lean, también han de morir.
Abandona Salamanca muy confundido,
dejando también muy perturbado a don
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de
soñarle: se “desnace”, es decir, se
muere.
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno_niebla.html
#
1.
¿Qué pienso de ésta situación?
2.
¿Qué percepción de existencia
puedo inferir en Augusto Pérez?
3.
¿Cómo interpreto el dialogo entre
Augusto y Don Miguel (Dios)?
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo descubra la importancia del
existencialismo desde la propuesta de
Miguel de Unamuno e interprete, de
manera filosófica, cada uno de sus
planteamientos.
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Interpreto de manera sobresaliente
textos sobre la producción de Miguel de
Unamuno.
4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO.
Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y
ensayista español; de una sagacidad,
agudeza e independencia poco frecuentes
en la literatura hispánica. Unamuno es el
mejor prototipo del pensamiento filosóficomoral que alienta y patrocina el trabajo crítico
de los escritores de la Generación del 98.
Nació en Bilbao y murió en Salamanca.
Estudió el bachillerato en el Instituto
Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la
Universidad de Madrid, donde se doctoró
en Filosofía y Letras. Se sometió a
oposiciones y obtuvo, en 1891, la Cátedra
de Griego en la Universidad de
Salamanca, para la que sería nombrado
rector de dicha institución, en cuyo cargo
permaneció muchos años.
Además de escritor y profesor, colaboró en
gran número de revistas y periódicos de su
tiempo. Fue conferenciante en el Ateneo
Madrileño y en diversos centros de cultura.
Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo
consideran como uno de los mejores
poetas líricos españoles de su siglo. Fue
hondo
y
fecundo,
pero
siempre
"unamuniano", es decir, muy suyo,
inconfundible. En su poesía, Unamuno se
deleita, se confiesa, se abre, nos muestra
sus amores familiares y religiosos sinceros,
su profunda angustia ante el ser, ante
Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad
de alma. Es un debatir y debatirse continuo
consigo mismo. Y a los lectores, su poesía
nos zarandea y nos azota, haciéndonos
partícipes de sus propias dudas y
angustias espirituales, como también de
sus
"ternuras"
humanas.
Entre sus obras podemos destacar: en
ensayo y prosa narrativa, en torno al
casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don
Quijote
y
Sancho, Del
Sentimiento
Trágico de
la
Vida, Niebla, Abel
Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La
tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En
poesía, además de muchas sueltas,
sobresalen Los Salmos y El Cristo de
Velázquez. En teatro: Raquel encadenada,
Medea, El hermano Juan
5.-FASE EXPRESIVA:
5.1.-INTERPRETO Y RESPONDO
1.
Busco el significado de las
palabras subrayadas y
un sinónimo
para cada una de ellas.
2.
¿Quién fue Miguel de Unamuno?
Sintetizo por medio de una proposición.
3.
Explico la siguiente frase a partir
de mi experiencia personal de vida.
“En su poesía, Unamuno se deleita, se
confiesa, se abre, nos muestra sus
amores familiares y religiosos sinceros,
su profunda angustia ante el ser, ante
Dios, ante la muerte y ante la
inmortalidad de alma. Es un debatir y
debatirse continuo consigo mismo”.
4.
En la biografía se dice que
Unamuno fue un gran dramaturgo, un
poeta genial, un filósofo. Por medio de
un escrito relaciono estas habilidades
con el concepto de existencia y
propongo ejemplos de esta relación.
5.
Interpreto la siguiente gráfica y la
relaciono con el resumen de la
“NIEBLA” y la biografía de Unamuno.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
129
lucha por la eternidad. Hay una primacía
por la subjetividad, que se manifiesta en el
planteamiento de que el mundo es para la
conciencia, no lejos de la intencionalidad
de Husserl o el existencialismo. Para
Unamuno, hay un momento de la
existencia en que nos reconocemos o
experimentamos a nosotros mismos frente
al mundo. La existencia humana está
amenazada por la muerte si no se
satisfacen los instintos. El dominio del
mundo garantiza la subsistencia
5.2.-HORA DE INTERPRETAR
TEXTOS FILOSÓFICOS.
Aplico el flujograma para el siguiente
texto sobre la filosofía de la existencia.
Proceso para analizar
un texto filosófico
Leer atentamente el texto
Buscar las palabras que son propias del
lenguaje filosófico y definirlas.
Relievar conceptos del texto,
Escribir en tu cuaderno los conceptos
relievados.
Buscar un sinónimo para cada uno de los
conceptos anteriores
Crear 5 proposiciones que argumenten el
existencialismo de Miguel de Unamuno
Texto filosófico analizado
CONTRADICCIÓN METAFÍSICA DE LA
EXISTENCIA.
La existencia del hombre concreto, no de
la especie, es una contradicción. Hay un
conflicto existencial que define más
propiamente al hombre que la tradicional
fórmula del animal racional. La unidad de
espacio, acción y propósito, y un principio
de continuidad en el tiempo son lo que
identifican al individuo.
Individuo y subsistencia.
El conocimiento tiene un doble papel en el
dominio del mundo. Por un lado, tiene el fin
concreto de permitir la subsistencia; y por
otro, pasado el primer momento, se logra
un dominio sobre sí que permite la
reflexión sobre la existencia y lo que será
de ella tras la muerte. Esto es el
conocimiento existencial, que nos hace
experimentar
la
necesidad
de
la
inmortalidad,
y
nos
muestra
la
contradicción angustiosa del saberse finito
y el anhelo de infinitud.
Función de la razón en la existencia.
La expresión, "la razón es enemigo de la
vida", muestra como para Unamuno, el
conocimiento racional, además de servir al
éxito de la existencia, se contrapone al
anhelo de inmortalidad. Unamuno cita
algunos fragmentos de la Ética de Spinoza
para justificar, mediante el "argumento de
autoridad", el supuesto de que todo ser se
define por mantener la existencia. El
hombre se relaciona con los demás para
satisfacer el citado anhelo de inmortalidad,
mediante la relación sexual, por ejemplo, o
por la obtención de fama.
Admitiendo el valor de la razón para
ordenar y clarificar lo que se nos muestra
confuso y caótico, señala su incapacidad
para solucionar el problema de la
inmortalidad. Por esto reivindica, exige al
modo de Nietzsche, el levantamiento
volitivo del hombre contra la razón.
Función del sentimiento en la
existencia.
El quehacer filosófico tiene como punto de
partida la contradicción del ser humano
concreto. El hombre debe enfrentarse para
sobrevivir con ese conflicto, el cual sólo es
el comienzo de la agonía del hombre, su
130
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
El sentimiento y la voluntad deben sustituir
a la razón y la fe dogmática, incapaces de
resolver la angustia vital por la muerte. La
vida es, en realidad, la constante lucha
entre fe y razón, entre voluntad e
inteligencia. Señala Unamuno la constante
histórica de ese enfrentamiento; en el que,
unas veces, se ha vitalizado la razón y,
otras, al contrario, ha predominado ésta
sobre los valores vitales. No hay que
confundir la fe, "a secas", el deseo o
sentimiento de sentido vital, también
religioso, con el dogmatismo teológico, que
es, en realidad, una racionalización que
pervierte la fe.
Hay toda una filosofía, elaborada o no, en
todo
hombre
y
que
Unamuno
llama sentimiento trágico de la vida". Es
conciencia, lo que nos hace "enfermos"
comparados con los animales. Preguntar
sobre la consistencia del hombre, en qué
consiste, qué es, es la problemática de la
conciencia.
La esencia de la conciencia es la
existencia, es decir, un convertirse en
objeto,
salir
de
sí
mismo
y
contemplarse: "situarse
fuera
de
la
intimidad personal, de la conciencia". Es
contradicción. El hombre es problemático.
Se percibe cuando se hace objeto de sí
mismo.
En
este
desdoblamiento
descubrimos la realidad más íntima: somos
existiendo en conflicto.
La
experiencia
angustiosa
de
mi
conciencia es inseparable de la conciencia
del tiempo, pues la angustia procede del
saberse históricos. En el tiempo nos
sentimos "siendo y dejando de ser". Es
ineludible la pregunta sobre lo permanente
en este saberse en el devenir. Unamuno,
entonces, recurre al término "intrahistoria".
Leo con mucho detenimiento el siguiente
poema, analizo e imagino cada una de las
palabras que voy pronunciando y pienso
en la idea que el poeta quiere expresar. La
comento en clase para mis compañeros.
Miguel de Unamuno ¡Dime qué
dices, mar!
¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime!
Pero no me lo digas; tus cantares
son, con el coro de tus varios mares,
una voz sola que cantando gime.
Ese mero gemido nos redime
de la letra fatal, y sus pesares,
bajo el oleaje de nuestros azares,
el secreto, secreto nos oprime.
La sinrazón de nuestra suerte abona,
calla la culpa y danos el castigo;
la vida al que nació no le perdona;
de esta enorme injusticia sé testigo,
que así mi canto con tu canto entona,
y no me digas lo que no te digo.
5.4.-SINTETIZO:
Con
la
asesoría
del
profesor,
CONSTRUYO
el
MENTEFACTO
CONCEPTUAL del
concepto más
importante de esta guía.
Pretende que la intrahistoria sea la realidad
eterna, sustentadora del presente y del
tiempo. "Algo" que permite el ser y el dejar
de ser de los acontecimientos. Se
contrapone a lo histórico. Lo histórico es lo
sometido al suceso externo y pasajero,
mientras que lo intrahistórico es el "alma"
del tiempo y el origen de la temporalidad.
http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T0_
A290_37
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
131
La poesía es una bella habilidad
que hemos ido perdiendo poco a
poco, ya hemos visto cómo
Miguel de Unamuno no se aleja de
este bello arte y busca por medio
de él expresar todas sus ideas
filosóficas.
Creo dos poemas; en el primero,
plasmo lo trágico que resulta la
vida para muchas personas. En el
segundo, lo bello y fascinante que
puede resultar el vivir con toda
intensidad. Los presento
al
curso y recuerdo que un buen
filósofo es un buen poeta.
crecer, se le desarrollen ambas
condiciones.
- Los honestos son inadaptados
sociales.
- Pez que lucha contra la
corriente, muere electrocutado.
- La esclavitud no se abolió, se
cambió a 8 horas diarias.
- Si la montaña viene hacia ti,
¡corre!, es un derrumbe.
- Lo importante no es ganar, sino
hacer perder al otro.
- No soy un completo inútil, por lo
menos sirvo de mal ejemplo.
- La
mariguana
bvrrutto.
te
Buelbve
Leo cada una de las siguientes frases y
explico, por medio de un escrito, por
qué podríamos decir que son frases
existencialistas.
- Si no eres parte de la solución,
eres parte del problema.
- El
- Errar es humano, pero echarle la
culpa a otro, es más humano
todavía.
amor
eterno
aproximadamente 3 meses.
- Todo
tiempo
anterior.
fue
- Lo importante no es saber, sino
tener el teléfono del que sabe.
- Tener la conciencia limpia es
síntoma de mala memoria.
- Yo no sufro de locura, la disfruto
a cada minuto.
- El que nace pobre y feo, tiene
grandes posibilidades de que al
- Es bueno dejar el trago, lo malo
es no acordarse donde.
- El dinero no hace la felicidad, la
compra hecha.
132
pasado,
dura
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 34
“EVALUACIÓN FINAL. III PERIODO”
TIEMPO PREVISTO: Semana número __ del __ de _______ al__ de_______. Horas de
trabajo____
1.
De acuerdo con la argumentación de Wittgenstein en el Tractatus LógicoPhilosophicus, el lenguaje se conecta con el mundo porque su función esencial es
representarlo, es decir, la estrecha relación entre el lenguaje y la realidad consiste en que los
enunciados muestran, mediante modelos lingüísticos, la forma de la realidad. De esta forma,
la proposición representa la realidad como una figura representa a un objeto, es decir, una
proposición es verdadera cuando muestra efectivamente un estado de cosas en el mundo. A
partir de lo anterior, Wittgenstein dice que los límites del lenguaje son los límites del mundo,
porque
A. el lenguaje guarda una relación estrecha con los modelos lingüísticos de la realidad.
B. el mundo posee la forma que el lenguaje le otorga en la relación figurativa.
C. la forma de la realidad es representada mediante un estado de cosas en el mundo.
D. los usos lingüísticos determinan la forma y función del lenguaje.
2.
Wittgenstein nos habla en algunos de sus trabajos acerca de la mística, que es el
espacio de lo que está más allá de lo que las palabras pueden expresar. Es en la mística en
la que se encuentra el espacio de cercanía entre la ética y la estética. Lo bello es lo que hace
feliz, la vida feliz es buena y la infeliz es mala. Por lo tanto
A. solamente el hombre que alcanza la experiencia mística puede decirse un hombre feliz
B. cada hombre al momento que entra en contacto con la estética modera sus juicios
C. los hombres deben acercarse más a comportamientos reconocidos como responsables
D. las actuaciones éticas de los hombres están íntimamente ligadas con el placer estético.
3.
Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta
recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se
encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le
ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que
A. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad
B. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan C. el
espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado
D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad
4.
Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna
limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida
a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena,
porque
A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma
B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar
C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites
D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar
5.
Una de las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la
fenomenología, cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es decir, ante lo
que aparece a la conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el conocimiento se
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
133
construye en el describir el fenómeno tal y como aparece a la conciencia, para lo cual es
fundamental. Escoger dos opciones:
A. determinar la naturaleza misma de los fenómenos y de su parecer
B. reconocer como información llegada de primera fuente los fenómenos presentes en la
conciencia
C. analizar los prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra
determinado
D. desprenderse de cualquier prejuicio para acceder a los fenómenos
6.
“Invento proyectos en vista de las circunstancias. Esto es lo único que encuentro y me
es dado: la circunstancia. Se me olvida demasiado que el hombre es imposible sin la
imaginación, sin la capacidad de inventarse una figura de vida, de idear el personaje que va
a ser. El hombre es novelista de sí mismo, original o plagiario”. José Ortega y Gasset. Esta
afirmación
permite argumentar que el hombre.
Escoger
dos
opciones.
A.
B.
C.
D.
7.
vive
únicamente
del
momento,
no
con
perspectiva
del
actúa
solamente
para
el
momento,
con
perspectiva
del
desarrolla su existencia de acuerdo con su medio, lugar y
existe de acuerdo con el momento, con su medio y sin perspectiva
futuro
futuro
tiempo
Observo los siguientes diagramas:
Los diagramas anteriores representan dos formas de entender la relación entre las
proposiciones sobre el mundo y las proposiciones verdaderas. De acuerdo con estos se
deduce que
A. en el diagrama 1 se dice que algunas proposiciones sobre el mundo son verdaderas y
en el diagrama 2 se dice que toda proposición sobre el mundo es verdadera.
B. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones sobre el mundo son verdaderas
y en el diagrama 2 se dice que algunas proposiciones verdaderas son sobre el mundo
C. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones verdaderas son proposiciones
sobre el mundo y en el diagrama 2 se dice que algunas proposiciones verdaderas son
sobre el mundo.
D. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones verdaderas son proposiciones
sobre el mundo y en el diagrama 2 se dice que todas las proposiciones sobre el
mundo son proposiciones verdaderas.
RESPUESTAS:
1. B; 2. A; 3. C; 4. D; 5. C; 6. B; 7. D.
134
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 35
GUÍA DE REPASO: LA PREGUNTA POR EL
HOMBRE
TIEMPO PREVISTO: Semana número ___ del___ de________al__de_______. Horas de
trabajo___
1.-FASE AFECTIVA:
En este guía reflexionarás sobre la importancia
de pensar en el hombre como un ser en el
mundo, ya que el mundo moderno se ha
olvidado de ser hombre y de ser hombre en el
mundo. Encontraremos una serie de ejercicios
que impulsarán a una reflexión personal y
otros que desarrollarán algunas competencias
interpretativas y argumentativas. La guía no
tiene una temática secuencial, sino que busca
por medio de los ejercicios despertar el interés
filosófico por el hombre.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________
DILTHEY HISTORICISMO
2. “La acción humana determina la
historia”
A continuación encuentro un breve comentario
sobre el existencialismo. Planteo mi punto de
vista al respecto.
SARTRE- HEIDEGGER
EXISTENCIALISMO
1.
“El hombre un ser para la existencia”
Después de dos guerras mundiales, el hombre
se fundió en la angustia, los existencialistas
rescatan al hombre como un ser existente. De
nada le sirven las ideas al hombre si no es
capaz de mantener la existencia. Para los
existencialistas el hombre es un ser libre
condenado a la muerte. La muerte y el sin
sentido hacen parte de la esencia de hombre.
El hombre es arrojado al mundo para vivir en
la angustia y en el sin sentido. El hombre es un
ser para la nada.
El hombre es un ser humano que construye la
historia a partir de actos. Las condiciones de la
realidad humana se determinan a partir de
ideas, valores, y deseos, que el hombre
construye en la historia. Los actos del hombre
determinan las ideas, la historia y el
conocimiento. La tarea de la filosofía es
construir la estructura de la conciencia por
medio de ciencias como la sicología y la
sociología.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
________________________________
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
135
_____________________________________
______________________________
Interpreto textos filosóficos
diferentes habilidades.
aplicando
4.-FASE EXPRESIVA.
ROUSSEAU NATURALISMO
3. “El es un ser natural bueno”
Rousseau fue posiblemente el más
profundo y original de los hombres del siglo
XVII y el que más influyó en el mundo
contemporáneo. Para Rousseau el hombre
se encuentra en la paradoja del ser natural
y libre que es el estado en el cual nace, y
el ser artificial o social, que es la estructura
que se le impone. El hombre en su estado
natural, primitivo, es enteramente libre,
luego la desigualdad aparece con la
sociedad: “El hombre es bueno pero la
sociedad lo corrompe”. El ideal natural de
la humanidad será entonces, retornar al
estado primitivo, semejante al que los
exploradores europeos vieron en los
pueblos primitivos de América y Oceanía.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Partiendo de todo lo trabajado con
respecto a la elaboración de ensayos y
de su estructura, creo un ensayo que
relacione cada uno de los anteriores
planteamientos agregando mi propio
punto de vista.
(Utilizo mi cuaderno)
4.1.-INTERPRETO YGRAFICO:
Grafico los siguientes pensamientos sobre
la antropología filosófica.
P1: La filosofía del ser humano, que es una
reflexión filosófica sobre el hombre en
general, investiga de manera reflexiva la
existencia humana, que es un proceso de
construcción existencial auténtico o
inauténtico para responder las preguntas
fundamentales ¿qué es el hombre?, ¿qué
debe conocer?, ¿qué debe hacer?
P2: La filosofía del ser humano, que es
una reflexión filosófica sobre el hombre
en general, analiza, de manera funcional
la mente humana, que constituye el
soporte inmaterial del pensamiento, como
una manera de buscar explicaciones al
proceso de construcción de la conciencia
y su conexión con la realidad
4.2.-MI PENSAMIENTO CUENTA:
¿QUÉ ES ANTROPOLGÍA?
Interpreto cada una de las siguientes
definiciones, sobre el hombre:
1.-“Los remordimientos de Occidente se
llaman antropología, una ciencia que,
como recuerda Lévi-Strauss, nació al
mismo tiempo que el imperialismo
europeo y que lo ha sobrevivido”.
Octavio Paz.
2.-“Hemos modificado tan radicalmente
nuestro entorno que ahora debemos
modificarnos nosotros mismos para
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
poder existir dentro de él”. Norbert Wiener
Que yo desarrolle habilidades que me
permitan profundizar en la reflexión
filosófica sobre el ser humano.
3.-“No existe eso de la Sociedad. Hay
hombres y mujeres individuales, y hay
familia”. Margaret Thatcher
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
4.-“Los pueblos primitivos pueden ser
toscos y rudos, pero nunca son
groseros, la grosería no es más que una
136
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
pesada plaga de la civilización”. Claude
Mac Kay
5.-“Sacudido, manipulado, automatizado, el
hombre pierde poco a poco la noción de su
ser”. Václav Havel
6.-“Hay dos clases de peatones: los
rápidos y los muertos”. Lord Thomas
Robert Dewar.
7.-“Somos máquinas para la supervivencia,
vehículos robot ciegamente programados
para preservar las egoístas moléculas
conocidas como genes. Esta es una verdad
que todavía nos llena de asombro”.
Richard Dawkins
9.-“Lo admirable es que el hombre siga
luchando y creando belleza en medio de
un mundo bárbaro y hostil”. Ernesto
Sábato.
10.-“El infierno y el paraíso me parecen
desproporcionados. Los actos de los
hombres no merecen tanto”. Jorge Luis
Borges.
11.-“El mundo entero se aparta cuando
ve pasar a un hombre que sabe adónde
va”. Antoine De Saint Exupery
4.3.-COMPLETO CON SENTIDO Y
COHERENCIA:
Completo el siguiente texto. Recuerdo que
hay 4 palabras que sobran.
"armamentos,
causa,
compadece,
desastres,
dispuestos,
empeñan,
especulan, excusa, ganadores, gastos,
guerra, humanidad, máquina, militar,
mueran, paz, permanentes, pesadumbre"
Formulario del ejercicio
ejércitos
permanentes
son
una
guerra
incesante amenaza de
para
los demás Estados, puesto que están
siempre
dispuestos
y preparados para
Los
diferentes
Estados
se
empeñan
en superarse unos a otros en
armamentos,
, que aumentan sin cesar. Y
gastos
como,
finalmente,
los
ocasionados por el ejército permanente
llegan a hacer la
paz
aún más
guerra
intolerable que una
acaban por ser ellos
causa
corta,
mismos la
de agresiones, cuyo fin no es
pesadumbre
otro que librar al país de la
de
los gastos militares. Añádase a esto que
tener gentes a sueldo para que
mueran
8.-“El hombre es un milagro químico
que sueña”. Alfredo Conde.
Los
combatir.
un
uso
máquina
o maten parece que implica
del hombre como mera
en manos de otro -el Estado-;
lo cual no se
derechos de la
propia persona..
compadece
humanidad
bien con los
en nuestra
4.4.-MOMENTO DE ANALIZAR Y
PLANTEAR MI PUNTO DE VISTA:
Leo detenidamente el siguiente texto
alusivo al hombre y por medio de ejemplos
de la vida real y cotidiana sustento cada
una de las afirmaciones que allí se
presentan.
¿Qué quimera es pues, el hombre?
¡Qué novedad, qué monstruo y en que
caos, qué sujeto de contradicción, qué
prodigio!
¡Juez de todas las cosas, imbécil
gusano, depositario de la verdad, cloaca
de incertidumbres y de error, gloria y
excelencia del Universo…!
Reconoced, pues soberbios, qué
paradoja sois para vosotros mismos.
Blaise Pascal
5.5.-CONSTRUYO TESIS
ARGUMENTADAS:
Aplico el flujograma de construcción de
tesis argumentadas con el siguiente texto:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
137
Selección de
los
conceptos
del texto que
requieren
investigación
PROCESO
PARA
ELABORAR
TESIS
ARGUMENTADA
S A PARTIR DE
UN TEXTO
FILOSÓFICO
Leer el texto de manera detenida y subrayar los conceptos
más importantes del texto y sus características.
Construir el ideograma del concepto más importante del
texto y señalar los conceptos secundarios.
Escribir las proposiciones o pensamientos en donde
aparece el concepto más importante
Elaborar
afirmaciones utilizando el concepto
importante del texto y sus características esenciales
más
Colocar la partícula POR QUÉ y explicar las relaciones
que existen entre el concepto central y sus nociones más
cercanas.
TESIFICACIÓN
ARGUMENTADA DE
UN TEXTO
FILOSÓFICO
EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA
TRASFORMACIÓN DEL MONO EN
HOMBRE
El trabajo es la fuente de toda riqueza,
afirman los especialistas en economía
política. Lo es, en efecto, a la par que la
naturaleza, proveedora de los materiales
que él convierte en riqueza. Pero el trabajo
es muchísimo más que eso. Es la
condición básica y fundamental de toda
vida humana. Y lo es en tal grado que
hasta cierto punto debemos decir que el
trabajo ha creado al propio hombre. Hace
muchos centenares de años, en una época
no establecida definitivamente, de aquel
periodo del desarrollo de la tierra que los
geólogos llaman terciario, probablemente,
a fines de este periodo, vivía en algún
lugar de la zona tropical una raza de
monos antropomorfos extraordinariamente
desarrollada.
138
Es de suponer que, como consecuencia
directa de su género de vida, por el que las
manos, al trepar tenían que desempeñar
funciones distintas a las de los pies, estos
monos se fueron acostumbrando a
prescindir de ellas al caminar por el suelo y
empezaron a adoptar más y más una
posición erecta. Fue el paso decisivo para
el tránsito del mono al hombre. […] Y
puesto que la posición erecta había de ser
para nuestros peludos antepasados,
primero una norma, y luego una necesidad,
de aquí se desprende que por aquel
entonces las manos tenían que ejecutar
funciones cada vez más variadas. Durante
la trepa, como habíamos señalado antes,
las manos son utilizadas de distinta
manera que los pies. Las manos sirven
fundamentalmente para recoger y sostener
alimentos. Ciertos monos se ayudan con
ellas para construir nidos en los árboles: y
algunos, como el chimpancé, llegan a
construir tejadillos entre las ramas, para
defenderse de las inclemencias del tiempo.
Las manos les sirven para empuñar
garrotes, con lo que se defienden de sus
enemigos o para bombardear a éstos con
frutos y piedras. Cuando se encuentran en
cautiverio, realizan con las manos varias
operaciones sencillas, que copian de los
hombres.
Pero aquí es precisamente donde se ve
cuán grande es la distancia que separa la
mano primitiva de los monos, de la mano
del hombre. […] Las funciones para las
que
nuestros
antepasados
fueron
adaptando poco a poco sus manos durante
los muchos miles de años que dura el
periodo de transformación del mono al
hombre, sólo pudieron ser en un principio
funciones sumamente sencillas. […] Antes
de que el primer pedazo de sílex hubiese
sido convertido en cuchillo por la mano del
hombre, debió haber pasado un periodo de
tiempo tan largo, que en comparación con
él, el periodo histórico conocido por
nosotros resulta insignificante. Pero había
dado ya el paso decisivo: la mano era libre
y podía adquirir ahora cada vez más
destrezas y habilidades. […]
Friedrich Engels
Tomado de Filosofía I, Editorial Santillana 2006
Pág. 161.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 36
GUÍA DE REPASO: LA PREGUNTA POR EL
CONOCIMIENTO
TIEMPO PREVISTO: Semana número ___ del___ de_______al__de________. Horas de
trabajo___
1.-FASE AFECTIVA:
En esta guía, reflexionaremos sobre la
importancia de pensar en la forma como
abordamos el conocimiento para transformar el
mundo, ya que el mundo moderno, con el
avance de la ciencia y la tecnología, cada día
está en la búsqueda del conocimiento que le
permita explicar su realidad y a su vez
explicarse así mismo.
la vida más fácil, nos aporta tan poca
felicidad? La repuesta es esta,
simplemente: porque aún no hemos
aprendido a usarla con tino”.
Albert Einstein
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Para reflexionar sobre estos aspectos, la guía
presenta una serie de ejercicios que llevarán a
una reflexión personal, y otros, a algunas
competencias interpretativas y argumentativas.
La guía no tiene una temática secuencial, sino
que busca por medio de los ejercicios
despertar el interés filosófico por la pregunta
por el conocimiento
Que yo desarrolle habilidades que me
permitan profundizar en la reflexión
filosófica sobre la pregunta por el
conocimiento
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Interpreto textos filosóficos
diferentes habilidades.
aplicando
4.-FASE EXPRESIVA.
4.1. ANALIZO Y GRAFICO:
Observo detenidamente cada una de las
imágenes y leo la frase con un sentido
reflexivo. Planteo mi opinión en mi cuaderno.
“¿Por qué esta magnífica tecnología
científica, que ahorra trabajo y nos hace
Grafico los siguientes pensamientos en
mentefactos proposicionales.
P1: La filosofía de la ciencia, que
constituye una reflexión filosófica sobre el
conocimiento científico, evalúa, de manera
sistemática, los paradigmas científicos,
que constituyen los modelos científicos
más representativos para analizar la
consistencia de los postulados y axiomas.
P2: La filosofía de la ciencia, que es una
reflexión filosófica sobre el conocimiento
científico, promueve la investigación
científica, que constituye una forma de
desarrollar conocimiento, de una manera
coherente para crear teorías que expliquen
el mayor número de fenómenos de la
realidad.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
139
4.2.-COMPLETO Y ESCRIBO CON
SENTIDO Y COHERENCIA:
A continuación encuentro las partes que
componen un mentefacto conceptual, en
desorden, sobre un tema muy importante
en filosofía de la ciencia y es, LA LÓGICA.
Armo, en mi cuaderno el mentefacto
conceptual y luego escribo el texto
correspondiente al mentefacto.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, - Estudia los principios
y métodos útiles para distinguir un argumento
o razonamiento correcto de otro incorrecto.
LÓGICA. - Basa su análisis en los términos que
componen las proposiciones, - Se ocupa de las
relaciones de las proposiciones como un todo Se vale de símbolos o signos para abordar las
proposiciones.
LÓGICA
CLÁSICA
O
ARISTOTÉLICA, Principios generales y
naturaleza del conocimiento, Paradigmas,
modelos, teorías y métodos de la ciencia.
LÓGICA
FORMAL,
SIMBÓLICA
O
MATEMÁTICA.
CONOCIMIENTO(GNOSEOLOGÍA).
CIENCIA-MÉTODO
(EPISTEMOLOGIA), FILOSOFÍA. Según Objeto
de análisis.
7.-“La verdadera ciencia enseña, por
encima de todo, a dudar y a ser
ignorante”. Unamuno
8.-“La ciencia es el gran antídoto contra
el veneno del entusiasmo y la
superstición”. A. Smith.
9.-“En torno de la esencia está la
morada de la ciencia”. Platón.
10.-“Las ciencias aplicadas no existen,
sólo las aplicaciones de la ciencia”.
Pasteur.
11.-“La ciencia rivaliza con la mitología
y los milagros”. . Emerson
12.-“A los hombres les encanta
maravillarse. Esto es la semilla de la
ciencia”. Emerson
4.4.-
Completo el siguiente cuadro con las
principales teorías científicas.
4.3.-MI PENSAMIENTO CUENTA:
Analizo una a una las siguientes
afirmaciones sobre el concepto de ciencia
y planteo mi opinión frente a cada una de
ellas.
1.-“La ciencia se compone de errores,
que a su vez, son los pasos hacia la
verdad”. Julio Verne.
2.-“La ignorancia afirma o niega
rotundamente; la ciencia duda”: Voltaire.
GRANDES
TEORIAS
CIENTÍFICAS
TESIS
FUNDAMENTALES

1543. Modelo
Nicolás Copérnico.
Heliocéntrico

1687. Teoría de
Universal. Isaac Newton.
la
de
Gravitación

1859. Teoría de la Evolución del
Hombre. Charles Darwin
3.-“Las ciencias tienen las raíces
amargas, pero muy dulces los frutos”.
Aristóteles

1911. Modelo Planetario del Átomo.
Dalton-Born.
4.-“La
ciencia
es
la
progresiva
aproximación del hombre al mundo
real”. Max Planck

1905. Teoría de la relatividad. Albert
Einstein.
5.-“Los
conceptos
y
principios
fundamentales de la ciencia son
invenciones libres del espíritu humano”.
Einstein
6.-“Ciencia es todo aquello sobre lo cual
siempre cabe discusión”. Ortega y
Gasset
140

1948. Teoría de la Expansión de
Universo. Wegener.

1953. Teoría de la Estructura de
ADN, Click y Watson.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

1912. Teoría del Movimiento de las
Placas Tectónicas.
4.5.-
1. Analizo la siguiente gráfica y realizo
una reflexión sobre lo que quiere
decir, luego leo el texto sobre “la
lógica” y extraigo tres conclusiones
importantes de él.
2. Planteo un ejemplo para los
argumentos deductivos y otro para
los argumentos inductivos.
3. Construyo un dibujo que represente
lo que es “deductivo e inductivo”.
proposición en cuestión. Por ejemplo, el
pasado ya no es, el futuro no ha sido, por
tanto, sólo existe un permanente presente.
Sabemos que la última oración es
verdadera basados en la información que
nos ofrecen las dos primeras. La
proposición que se anuncia, apoyada en la
evidencia que proveen las otras, se llama
conclusión. Las oraciones que aportan
información para afirmar la conclusión se
llaman premisas.
En los razonamientos usamos oraciones
que tienen sentido y que pueden ser
verdaderas o falsas. Estas reciben el
nombre de proposiciones. Tanto las
premisas como las conclusiones de un
razonamiento son proposiciones. No se
usan órdenes o preguntas, pues aunque
tienen sentido, no son verdaderas o falsas
y, por tanto, no son proposiciones.
TIPOS DE ARGUMENTOS
4.-Cuando menciono los términos
“obvio” o “lógico”, ¿a qué me refiero?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
LA LÓGICA
La lógica tiene que ver con los principios y
métodos útiles
para
distinguir un
argumento o un razonamiento correcto de
otro incorrecto. Por su parte, el argumento
es un conjunto de proposiciones en el cual
se afirma que una de ellas es verdadera
gracias a que las otras nos dan evidencia
suficiente para afirmar la verdad de la
Argumentos deductivos: Son aquellos en los
que las premisas ofrecen información que
garantiza que la conclusión es verdadera. Por
ejemplo, sabemos que es más importante ser
un hombre justo que saludable. Entre ser
saludable y ser rico es más importante ser
saludable. Por lo tanto, tiene que ser más
importante ser justo que ser un hombre rico. La
oración que aparece después del por lo tanto,
es la conclusión, y es un argumento deductivo,
pues si son ciertas las dos primeras
proposiciones, la tercera frase tiene que ser
verdadera.
Argumentos inductivos: Se presentan
cuando las premisas proveen información para
afirmar la probabilidad de la verdad de la
conclusión, pero no permiten garantizar que
es verdadera. Un ejemplo sencillo: la
mayoría de las mujeres del salón tienen el
cabello largo, en consecuencia, es
probable que la hermana de Carlos tenga
el cabello largo. En este caso la premisa
“la mayoría de las mujeres del salón tienen
el cabello largo”, en efecto aporta una
información que nos induce a creer en que
probablemente
la
conclusión
sea
verdadera, pero aún siendo cierta la
premisa la conclusión puede ser falsa,
pues la hermana de Carlos puede usar el
cabello corto…………………………………..
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
141
Leo detenidamente el siguiente texto y
respondo las preguntas de lectura que se
propone:
PARADIGMA CIENTIFICO
El término paradigma se origina en la
palabra griega παράδειγμα (paradeigma),
que significa «modelo» o «ejemplo». A su
vez tiene las mismas raíces que
παραδεικνύναι,
que
significa
«demostrar». Paradigma científico. El
filósofo y científico Thomas Kuhn dio a
paradigma su significado contemporáneo
cuando lo adoptó para referirse al conjunto
de prácticas que definen una disciplina
científica durante un período específico de
tiempo. El mismo Kuhn prefería los
términos ejemplar o ciencia normal, que
tienen un significado filosófico más exacto.
Sin embargo, en su libro La Estructura de
las Revoluciones Científicas define a un
paradigma de la siguiente manera: Lo que
se debe observar y escrutar. El tipo de
interrogantes que se supone hay que
formular para hallar respuestas en relación
al objetivo.
Cómo tales interrogantes
deben
estructurarse.
Cómo
deben
interpretarse los resultados de la
investigación científica. Los modelos
paradigmáticos son modelos metafísicos y
epistemológicos, que proporcionan el
"contexto" en que se forman los diferentes
modelos teóricos y teorías de un nivel
inferior,
presentando
las
directrices
generales de agrupamiento de las
diferentes teorías. Alternativamente, el
Diccionario Oxford define a paradigma
como "Un patrón o modelo, un ejemplo".
Así, un componente adicional de la
definición de Kuhn es: Cómo debe
conducirse un experimento y qué
equipamiento
está
disponible
para
realizarlo. De esta forma, dentro de la
ciencia normal, un paradigma es el
conjunto de experimentos modélicos
capaces de ser copiados o emulados. El
paradigma prevalente representa, a
menudo, una forma más específica de ver
la realidad o las limitaciones de propuestas
para la investigación futura; más que un
método científico mucho más genérico.
Esto nos pudiera conducir a un paradigma
positivista. Un ejemplo de paradigma
comúnmente aceptado sería el modelo
estándar de la física. Los métodos
científicos permitirían a los científicos
ortodoxos investigar muchos fenómenos
que pueden resultar contradictorios o
contrastantes con el modelo estándar. Sin
embargo es mucho más difícil obtener
consenso para los mismos, en proporción
a la divergencia de los principios
aceptados del modelo estándar que tales
experimentos examinarían. Por ejemplo,
un experimento para investigar la masa del
neutrino o la descomposición de neutrones
recibiría más fondos que un experimento
que buscara violaciones a la conservación
de momentos, o pretendiera estudiar la
ingeniería de los viajes en el tiempo.
Algunos conceptos más despectivos
(pensamiento de grupo) o su casi
equivalente Mindset) tienen significados
muy similares que aplican a pequeña y
gran escala del pensamiento disciplinado.
Michel Foucault usó los términos
epistemológico, discursivo, matesis y
taxinomial, para aspectos del paradigma
en el sentido original dado por Kuhn.
4.7.- LA HORA DE RESPONDER:
Respondo las siguientes preguntas:
1.
¿Cuáles son las características de
un paradigma?
2.
¿Por qué es importante una teoría
científica?
3.
¿Qué es un paradigma científico?
4.
¿En qué consiste la coherencia
de una teoría?
“La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre complicidad.” Epicteto de
Frigia (50-135) Filósofo grecolatino.
142
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
BIBLIOGRAFÍA













TEXTO SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA. Tomado de la guía pedagógica de filosofía del
segundo periodo. Año lectivo 2010 – 2011 de la Arquidiócesis. Grado décimo.
ORTEGA. Antonio González. EL PROBLEMA DE LA ALTERIDAD EN
TEXTO SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO EN DESCARTES. Tomado de la guía
pedagógica de filosofía del segundo periodo. Año lectivo 2010 – 2011 de la Arquidiócesis. Grado
décimo.
TEXTO 1 Y 2 DEL RACIONALISMO. (Descartes, Discurso del método).
HOBBES, Thomas. (Leviatán, XVII).
MILAGROS, Mier. KANT O LA RAZÓN
ILUSTRADA. http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/71/MilagrosMierKantolarazonilustrada.pdf
JEAN-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
JOHN, Stuart Mill, The Contest on America
GEORGE, Berkeley. Principios del conocimiento (fragmento).
TEXTO SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA. Tomado de la guía pedagógica de filosofía del
segundo periodo. Año lectivo 2010 – 2011 de la Arquidiócesis. Grado décimo.
ORTEGA. Antonio González. EL PROBLEMA DE LA ALTERIDAD EN
http://www.praxeologia.org/ortega.html
CIBERGRAFÍA

















TEXTO SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COMTEMPORANEIDAD.
http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/filosofia/decargar_filosofiacontemporanea.pdf
TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.
TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje
TEXTO SOBRE LA PREGUNTA POR EL LENGUAJE.
http://filosofia.laguia2000.com/general/filosofia-del-lenguaje
IMAGEN. http://estheredolosipsicologia.blogspot.com/2011/07/el-poder-de-las-palabras.html
BIOGRAFÍA DE WITTGENSTEIN. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wittgenstein.htm
TEXTO SOBRE EL ESTRUCTURALISMO.
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Estructuralismo.htm
TEXTO SOBRE EL RACIOBALISMO CRÍTICO DE POPPER.
http://marlowzurita.suite101.net/la-ciencia-y-la-eterna-busqueda-por-la-verdad-a17652
TEXTO EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA. http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743
IMAGEN SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO.
http://usorecursostic.blogspot.com/2011/08/racionalismo-critico.html
IMAGEN SOBRE EL ABORTO. http://laecristiana.blogspot.com/2011/02/estais-obsesionadoscon-el-aborto-y-hay.html
TEXTO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE ORTEGA Y GASSET.
http://selectividad.tv/S_FF_3_3_4_S_filosofia_espanola_del_siglo_xx:_ortega.htmlLA
TEXTO DE ORTEGA Y GASSET SOBRE EL HOMBRE Y LA MASA.
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/ortega-y-gasset-y-el-hombre-masa
TEXTO SOBRE LA PROPUESTA RACIOVITALISTA.
http://www.webdianoia.com/contemporanea/ortega/ortega_fil_racio.htm
TEXTO SOBRE LA NOVELA DE MIGUEL DE UNAMUNO “NIEBLA”.
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno_niebla.html#
TEXTO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE UNAMUNO.
http://www.los poetas.com/k/biounam.htm
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
143



































144
TEXTO SBOR LAS CONTRADICCIONES METAFISICAS DE LA EXISTENCIA.
http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T0_A290_37
TEXTO SOBRE LOS NIVELES DE CONOCMIENTO EN JHON LOCKE.
http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo
TEXTO SOBRE EL CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO EN JHON LOCKE.
http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm
TEXTO: SECCIÓN VII. SOBRE LA IDEA DE CONEXIÓN NECESARIA. (PRIMERA PARTE).
http://www.webdianoia.com/moderna/hume/textos/hume_causalidad.htm
TEXTO SOBRE LA ANROPOLOGÍA DE THOMAS HOBBES.
http://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#th
TEXTO SOBRE EL CONTRATO SOCIAL EN ROUSSEAU. Texto: Elena Diez de la Cortina
Montemayor. http://cibernous.com/autores/rousseau/teoria/biografia.html
TEXTO SORE EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ROUSSEAU.
http://arbolsocialdemocrata.blogspot.com/2008/12/el-pensamiento-poltico-de-rousseau.html
TEXTO SOBRE LA POLÍTICA Y EL ESTADO DE NATURALEZA EN KANT.
http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_politica.htm
TEXTO SOBRE POR QUÉ RECIBE EL NOMBRE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/MarxFilosofiaContemporanea.htm
TEXTO SOBRE LA FILSOFÍA CONTEMPORÁNEA.
http://www.webdianoia.com/filosofia/contemporanea.htm
TEXTO SOBRE EL ABSOLUTISMO POLÍTICO DE HOBBES.
http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml)
TEXTO SOBRE EL LEVIATÁN. Elena Diez de la Cortina.
http://cibernous.com/autores/hobbes/teoria/biografia.html
TEXTO SOBRE EL IDEAL DE LIBERTAD Y TOLERANCIA EN SPINOZA.
http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T56.php
TEXTO SOBRE JHON LOCKE, EL PADRE DEL LIBERALISMO. http://federicomillenaar.suite101.net/john-locke-padre-del-liberalismo-a1941
TEXTO SOBRE EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX.
http://educandoparaelfuturo.forosactivos.com/t38-el-materialismo-historico-y-dialectico
TEXTO SOBRE LA PASIÓN POR LA CERTEZA Y EL MÉTODO CARTESIANO.
http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=208
TEXTO SOBRE EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz
TEXTO SOBRE EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.
http://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_causa.htm
TEXTOSOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COMTEMPORANEIDAD.
http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/filosofia/decargar_filosofiacontemporanea.pdf
TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.
TEXTO SOBRE FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje
TEXTO SOBRE LA PREGUNTA POR EL LENGUAJE.
http://filosofia.laguia2000.com/general/filosofia-del-lenguaje
IMAGEN. http://estheredolosipsicologia.blogspot.com/2011/07/el-poder-de-las-palabras.html
BIOGRAFÍA DE WITTGENSTEIN. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wittgenstein.htm
TEXTO SOBRE EL ESTRUCTURALISMO.
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Estructuralismo.htm
TEXTO SOBRE EL RACIOBALISMO CRÍTICO DE POPPER.
http://marlowzurita.suite101.net/la-ciencia-y-la-eterna-busqueda-por-la-verdad-a17652
TEXTO EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA. http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743
IMAGEN SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO.
http://usorecursostic.blogspot.com/2011/08/racionalismo-critico.html
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía







IMAGEN SOBRE EL ABORTO. http://laecristiana.blogspot.com/2011/02/estais-obsesionadoscon-el-aborto-y-hay.html
TEXTO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE ORTEGA Y GASSET.
http://selectividad.tv/S_FF_3_3_4_S_filosofia_espanola_del_siglo_xx:_ortega.htmlLA
TEXTO DE ORTEGA Y GASSET SOBRE EL HOMBRE Y LA MASA.
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/ortega-y-gasset-y-el-hombre-masa
TEXTO SOBRE LA PROPUESTA RACIOVITALISTA.
http://www.webdianoia.com/contemporanea/ortega/ortega_fil_racio.htm
TEXTO SOBRE LA NOVELA DE MIGUEL DE UNAMUNO “NIEBLA”.
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno_niebla.html#
TEXTO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE UNAMUNO.
http://www.los poetas.com/k/biounam.htm
TEXTO SBOR LAS CONTRADICCIONES METAFISICAS DE LA EXISTENCIA.
http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T0_A290_37
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
145
Descargar