Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... La Interpretación del Patrimonio como estrategia para la educación y socialización del patrimonio en el medio rural The Heritage interpretation as a strategy for the education and socialization of heritage in rural areas Héctor Guillermo Bazán Universidad de Valladolid hectorbazan75@gmail.com Recibido el 30 de octubre de 2013 Aprobado el 1 de noviembre de 2013 Resumen: La Interpretación del Patrimonio (IP) se presenta como una estrategia de desarrollo sustentable de áreas que poseen Patrimonio Natural o Cultural. No solo es importante dar a conocer el bien patrimonial sino que también interesa la manera en que se lo haga. En los últimos años han aumentado las experiencias de trabajo relacionadas con técnicas interpretativas y la utilización turística del patrimonio de una región. Este trabajo expone los avances de una tesis doctoral, por ahora exploratoria, sobre el origen, desarrollo y actualidad de esta actividad y su vinculación con el geoturismo y la educación. Palabras clave: interpretación del patrimonio, educación, geoturismo, desarrollo sostenible. Abstract: Heritage Interpretation (HI) appears as a sustainable development strategy of areas that have Natural and Cultural Heritage. Not only is it important to publicize the patrimonial good but also it an interest in the way in which one does it. In recent years have increased the experiences of work related to the use interpretive techniques and heritage tourism in a region. This paper presents the progress of a doctoral thesis, exploratory yet on the origin, development and updating of this activity and its relationship to education and geotourism. Key words: heritage interpretation, education, geotourism, sustainable development. 21 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán Tilden (2006: 35), considerado el padre de esta actividad, la define como: “Una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y medios ilustrativos, en lugar de simplemente transmitir la información de los hechos”. ¿Q ué es la Interpretación del Patrimonio? Nacida en parques naturales de Estados Unidos, hasta mediados de los años 80 del siglo pasado se llamó interpretación ambiental porque, surgida en tales espacios, explicaba los fenómenos naturales que sucedían en su interior. En países no angloparlantes las actividades interpretativas fueron designadas con otros nombres. En el caso de Francia, por ejemplo, se utilizaron los conceptos information, animation, vulgarisation, communication, éducation à l’environnement, pédagogie de l’environnement (GUERRA et al, 2008: 15). Como la interpretación es un conjunto de técnicas de comunicación que sirve para explicar un producto del hombre o uno de la naturaleza, el adjetivo ambiental quedó limitado, ya que existen profesionales que las aplican pero trabajan en otros contextos (sitios arqueológicos, museos, cascos urbanos o históricos). Así fue como al buscarle un término más inclusivo se llegó al concepto de heritage que incluye el natural heritage y el cultural heritage y que se traduce como patrimonio. Desde entonces tiene más amplitud hablar de interpretación del patrimonio que de interpretación ambiental, expresión que se consolida a partir de la celebración en 1985 del Primer Congreso Mundial de Interpretación del Patrimonio en Banff, Canadá. (GUERRA, 2006: 223; MONTESERÍN, 2008: 140-141; MORALES, 2008: 56). Maragliano (2010: 18) recuerda a Veverka (1994) al plantear los objetivos que persigue la IP. Primeramente se encuentra aquello que se quiere dar a conocer al público (objetivos de conocimiento), a continuación en un segundo nivel, más profundo, qué sentimientos deberían surgir en las personas a partir de ese conocimiento (objetivos emocionales) y finalmente culminando con nuevas reacciones o actitudes que incorpora el visitante luego de los sentimientos creados por el nuevo conocimiento (objetivos actitudinales o de comportamiento). En esta misma perspectiva Morales (2001: 8-9) analizó tales objetivos de la interpretación, englobándolos en aquellos que permitan que los destinatarios de la interpretación puedan saber (conocer), sentir y hacer respecto a un bien patrimonial. 22 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... 1.- Principios interpretativos de Tilden Más allá de las características de los intérpretes o de las condiciones materiales del área protegida o del monumento conservado, existen seis principios vertebradores de la actividad interpretativa propuestos en 1957 por Tilden (2006: 36-37) y ampliados por Beck y Cable (1998): 1º) Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del visitante, será estéril. 2º) La información, tal cual, no es interpretación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información. 3º) La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma. 4º) El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación. 5º) La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar dirigida al ser humano en su conjunto, no a un aspecto particular. 6º) La interpretación dirigida a los niños (digamos, hasta los doce años) no debe ser una dilución de la presentación a los adultos, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará un programa específico. 2.- Características de la Interpretación Ham (2007: 12), aplicando las bases de la psicología cognitiva para que los mensajes interpretativos sean captados por los visitantes, considera que la interpretación tiene que ser: 1) Amena: agradable, atractiva, con poder para captar la atención. 2) Pertinente para el público (luego denominada relevante): esta característica se vincula con el primer principio enunciado por Tilden (2006: 38-46) en dos aspectos: a. b. 23 | P á g i n a con mensajes comprensibles que evoquen significados claros, y relevante para el ego del visitante, que lo involucre y tenga en cuenta sus intereses y experiencias personales. Así consigue mantener su atención. ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán 3) Ordenada: en un guión o esquema conceptual lógico. La estructura de las ideas debe facilitar que el público siga el hilo sin perderse, y que le ayude a organizar la información en su mente. 4) Temática: el mensaje interpretativo debe tener una idea o tema claro y definido. Este tema debe sintetizar la idea principal del mensaje, es la noticia principal que representará el sentido y la esencia de los valores del recurso. Y si el tema es potente, provocará pensamientos más profundos. 3.- Mensaje Interpretativo La esencia de la interpretación estriba en el mensaje, en cómo se redacta o cómo se presenta al público, aunque el medio de comunicación utilizado y el entorno también juegan un papel importante. El mensaje representa el nexo de unión entre el visitante y el recurso que está siendo objeto de interpretación (PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE, 2006: 34). Morales (2004: 4) lo define como el tratamiento imaginativo de los contenidos para ser presentados al público. Según Veverka (LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE, 2006: 71) el mensaje debe: • • • • • Suscitar la atención y curiosidad del público visitante. Estar relacionado con sus vidas y experiencias diarias. Revelar al final su esencia o parte fundamental. Esforzarse para lograr un sentido unitario y apoyar la presentación integral del mensaje. Referirse a la totalidad del bien patrimonial interpretado, por ejemplo estableciendo conexiones con la historia de una comunidad. Se precisa estructurarlo en torno a una idea (oración-tema) recordable, una oración completa, con sujeto, verbo y predicado, que sintetice el mensaje; ya que es como el titular de un periódico, y sirve también para dar título a paneles, folletos e incluso a las actividades que realiza un guía (MORALES, 2004: 4). Es conveniente que el mensaje sea atractivo, breve, claro y directo (ABCD) (MORALES, 2008: 60). Por ejemplo, la idea central desarrollada por el equipo de guías del Castillo de Santa Cruz1, en Oleiros (La Coruña) es: el Castillo de Santa Cruz siempre estuvo destinado a la defensa, y hoy en día defiende el medio ambiente. Esta idea, planteada como oración tema, permite desarrollar de forma cohesiva varias etapas de la historia del recinto, desde sus funciones militares a partir del siglo XVI, pasando por su uso como residencia de 1 Sitio web del Castillo de Santa Cruz: http://www.ceida.org/castillo-santa-cruz.html. 24 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... Emilia Pardo Bazán (defensa de la cultura) y albergue para huérfanos (defensa de la integridad humana), hasta su actual condición de centro de referencia ambiental para Galicia. Además, la defensa es un concepto universal comprendido por todos. (MORALES, 2008: 67). 4.- Características del mensaje interpretativo Cualquier mensaje para ser considerado interpretativo debe responder a las siguientes características (MORALES 1998a; SCOTTISH NATURAL HERITAGE): • • • • • • • • • • • • • Hay que usar un lenguaje sencillo. No es conveniente que sea excesivamente largo2. El “tono” del mensaje debe parecer redactado por un vecino o amigo del visitante. Redactar el mensaje en primera persona y aludir a algún aspecto de la personalidad del receptor. Usar verbos en voz activa en vez de en voz pasiva. Utilizar metáforas, analogías y/o comparaciones. Usar el humor, pero con cuidado. Evitar los tecnicismos. Es conveniente utilizar solo una idea en cada frase. Se deben evitar errores ortográficos o gramaticales para que el mensaje quede bien claro. Utilizar preguntas sencillas (sin abusar de esta estrategia). Las respuestas las debe proporcionar él, o las debe encontrar sin dificultad. En el mensaje, sea el comentario de un guía o el texto de un folleto, hay que incluir invitaciones a hacer algo y a utilizar los sentidos. La parte final del programa debe retomar el tema, esa frase que se ha reiterado y desarrollado con ideas complementarias, concluyendo aquí. En 2000 la NPS de Estados Unidos propuso una Planificación Integral de Interpretación donde se identifican aspectos a tener en cuenta en un mensaje interpretativo: a) Elementos tangibles: el mensaje identifica con claridad las características del rasgo a interpretar (ej., un lugar junto a un arroyo donde el agua golpea a un acantilado rocoso y hace un giro). Para Guerra et al (2008) los textos no deben superar las 70 palabras en paradas de itinerarios o miradores y 90 en paneles de exhibición. Masters y Carter (1999) proponen textos no mayores a 100 palabras, la Lancaster County Planning Commission (2007) y Carcavilla et al (2007) restringen el texto a 150 palabras por panel, el sitio web de la Scottish Natural Heritage sugiere que el texto no debe superar las 200 palabras, mientras que Ham (1992, MOORE, 1993) indica 225 a 300 palabras. 2 25 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán b) Significados intangibles: ideas abstractas contenidas en el mensaje que surgen a partir de los atributos tangibles del recurso. (Ej.: proceso de erosión). c) Conceptos universales: son ideas que representan conceptos más elevados, importantes y entendibles para una amplia mayoría de personas (ej., poder, energía). ¿Cómo se vinculan entre sí tales elementos?: ¿qué es más fuerte, la roca o el agua? Las respuestas proporcionarán información sobre cómo el agua disuelve la roca y el sedimento esculpe el lecho del arroyo. 5.- Sugerencias para la redacción de textos interpretativos Morales (1998b) afirma que a la hora de elaborar un texto interpretativo es conveniente definir una oración (sujeto, verbo y predicado) que queramos que el público recuerde. Por ejemplo, así se prepara el tema: 1. ¿Qué queremos explicar? “Queremos explicar el relieve kárstico”. 2. Más concretamente ¿qué del relieve kárstico? “Queremos explicar la relación de la roca caliza y el agua en la formación de este tipo de relieve”. 3. Entonces, ¿qué queremos que la gente sepa? (o qué le diremos al visitante, en definitiva) Al visitante le diremos que “La disolución de la roca caliza origina estas formas de relieve”. Este tipo de frase representa el concepto de tema interpretativo, que luego se desarrolla con más explicaciones que giran en torno a él. Esta explicación la puede dar un guía (o preguntárselo al público) o bien puede aparecer como texto en los carteles de un itinerario o en una exhibición de un centro. Una vez definido el tema interpretativo es necesario definir el mensaje y los canales de comunicación. Morales (2008: 69-70), siguiendo a Leftridge (2006) y con consejos de comunicación personal sugeridos por Ham, presenta un modelo para analizar los mensajes interpretativos escritos, con el fin de mejorar su redacción y hacerlos más efectivos (los tres primeros puntos son similares a lo propuesto por el NPS (2000) de Estados Unidos): 1) 2) 3) 4) Elementos y atributos tangibles. Elementos intangibles. Conceptos universales. Conexión intelectual con el visitante: oportunidad que ofrece el mensaje para que el público comprenda conceptos e ideas nuevas. 26 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... 5) Conexión emocional con el visitante: oportunidad que ofrece el mensaje para producir emociones en el público. 6) Estímulo al pensamiento: capacidad del mensaje para provocar en el visitante un pensamiento más profundo. Es la provocación lo que causa el pensamiento. 7) Actitud de custodia/respeto: actitud que podría generar el mensaje para que el público aprecie y contribuya a la salvaguarda del recurso. 8) Idea central: una oración-tema que dé cohesión a los distintos aspectos tratados en el mensaje –con sujeto, verbo y predicado-. Además, el propósito de comunicar el “tema” es estimular el pensamiento del visitante. Larsen (2003), retomando a Ham, sugiere que un producto interpretativo desarrolle no más de cinco puntos principales para así poder proporcionar oportunidades en las que se establezcan conexiones emocionales e intelectuales de la audiencia con los significados del recurso. Sin el desarrollo coherente de una idea o ideas relevantes, los productos no son más que colecciones de información relacionada u ordenadas al azar y no se produce la interpretación. 6.- Planificación interpretativa La AIP (2006: 3) considera que toda práctica interpretativa debería provenir de un plan de interpretación elaborado a tal fin para que el mensaje brindado sea óptimo. Por tal motivo, y para abarcar todo el proceso de elaboración del mencionado plan, es importante reparar en varias instancias durante la confección del mismo. Para (MIRÓ, 1997; HICIRA, 2005: 23) tal planificación debe partir de tres premisas básicas: - - La relación entre patrimonio e identidad: de qué manera el patrimonio puede actuar o actúa como elemento generador de imagen y de identidad territorial. La relación entre patrimonio y economía: cómo garantizamos la rentabilidad de las inversiones en patrimonio. La rentabilidad entre patrimonio y sociedad: en qué medida el desarrollo de una oferta patrimonial va a contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Siguiendo con la AIP (2006: 3-10, cuadro 1), es necesario tener en cuenta cinco momentos en la preparación de un plan interpretativo: 27 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán A) Planificación: en esta etapa se definen las necesidades del programa, servicios y recursos disponibles. Define objetivos, examina diferentes alternativas a llevar a cabo, como así también el tipo de evaluación a implementar. En el proceso de planificación se debería dar respuesta a: B) Diseño: se definen los objetivos generales y específicos, para la gestión, para el servicio y sobre los resultados esperados en el público visitante, de conocimiento, emocionales y de actitudes/comportamientos. Como afirma Morales (2001: 8) en este momento se ajustan los intereses institucionales (imagen, posibilidades técnicas, presupuesto) con la conveniencia técnica de aplicar tal o cual medio a una circunstancia interpretativa para un público determinado. • • • • • ¿Por y para qué? (objetivos). ¿Dónde y qué? (análisis del recurso). ¿A quién? (análisis de los destinatarios). ¿Cómo, cuándo, dónde? (medios y programas). ¿Cómo y cuándo se evaluará? (determinación de indicadores y evaluación). C) Fabricación/instalación: en este momento se tendrá consideración sobre los medios que se podrán instalar para la difusión del mensaje que se quiere transmitir en el AP, tanto en lo referido al medio (vegetación, impacto visual, sonoro, etc.) como así también en el público visitante (difícil acceso, falta de seguridad, ubicación inadecuada, etc.). También es importante fijarse en que los materiales que se utilicen para la elaboración de los medios interpretativos no sean incoherentes con el mensaje que se quiere transmitir. D) Intervención/desarrollo de los servicios interpretativos: se analizan los servicios interpretativos atendidos por personal (guías o intérpretes) y que aquellos que no lo están (senderos autoguiados, señales, exhibiciones, etc.). Morales (2001: 9) afirma que los medios interpretativos garantizan una buena calidad cuando en su diseño y ejecución se tienen en cuenta los principios esenciales de la interpretación, transmitiendo un mensaje claro y atractivo. E) Evaluación: tiene como finalidad alcanzar la retroalimentación de la actuación interpretativa, analizando los objetivos planteados en un comienzo. Para tal fin, los objetivos deben estar enunciados de manera que puedan ser mensurables. 28 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... 7.- Elementos para una interpretación efectiva Para que una interpretación logre el objetivo deseado es necesaria la interacción de determinados elementos. El Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (NPS, 2007: 11) grafica de tres maneras tal relación; primeramente recurre a una ecuación interpretativa para expresarla: (CR + CA) TA = OI. Un intérprete posee un Conocimiento del Recurso (CR) y un Conocimiento de la Audiencia (CA) con los que aplicaría una Técnica Apropiada (TA) para generar una oportunidad interpretativa (OI). El documento Base (NPS, 2007: 11) aclara en este punto al afirmar que cuanto mayor sea el conocimiento del recurso y de la audiencia por parte del intérprete, y cuanto más apropiadas sean las técnicas para presentar ese conocimiento, habrá más probabilidades de brindar a los visitantes una oportunidad para que formen sus propias conexiones personales con el recurso. Momentos Desarrollo Determinación de necesidades, servicios, recursos disponibles, público destinatario. Determinación de objetivos generales y específicos. Resultados esperados. Selección de los medios para la trasmisión de los mensajes. Planificación. Diseño. Fabricación/instalación. Intervención/desarrollo servicios interpretativos. de los Análisis de los servicios interpretativos. Análisis de los objetivos formulados al principio. Tabla 1. Etapas de un plan interpretativo según la AIP (2006: 3-10). Elaboración propia. Evaluación. La segunda metáfora que utiliza para presentar la relación de estos elementos, lo constituye un triángulo interpretativo (Fig. 1) en donde cada lado de este triángulo equilátero representa uno de los elementos descriptos en el proceso interpretativo: Conocimiento del Recurso, Conocimiento de la Audiencia y Técnicas Apropiadas. La elección de esta figura geométrica no es azarosa ya que en aquella está implícito el equilibrio que debe existir en cada uno de los lados para desarrollar oportunidades interpretativas. Si un intérprete posee grandes conocimientos sobre el recurso interpretado pero no así de la audiencia, puede seleccionar técnicas interpretativas inapropiadas o ineficaces para ese auditorio. Larsen (2003) sugiere que los intérpretes hagan preguntas que permitan conocer los intereses o motivaciones de la audiencia; por ejemplo: ¿Qué te trajo aquí hoy?, ¿Qué esperabas encontrar?, ¿Qué esperas que tus hijos se “lleven” con ellos luego de esta visita?, "Si usted tuviera mi lugar, ¿qué le dirías a la gente?". 29 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán Fig. 1. Triángulo interpretativo. La tercera manera que utiliza el NPS (2007: 11) para recordar los elementos que intervienen en la interpretación es la construcción de la sigla ART (arte en inglés), donde A representa el concepto AUDIENCIA; R, el RECURSO a interpretar y T, las TECNICAS ADECUADAS que se deben emplear. La utilización de este término (arte) recuerda el tercer principio de Tilden (2006) y algunas definiciones sobre interpretación, la que es definida como una forma de ARTE que combina muchas otras ARTES. 8.- Su vinculación con el turismo y la educación ambiental en el medio rural Mateos (2008: 32) considera que las técnicas interpretativas constituyen una de las alternativas que existen para la difusión cultural del Patrimonio componiendo una mixtura entre la didáctica y la divulgación del Patrimonio. Para Querol y Martínez (1996; CUENCA, 2002: 157) los bienes patrimoniales pierden sentido como tales cuando permanecen en un círculo cerrado de especialistas en la investigación científica constituyendo la Interpretación del Patrimonio un factor esencial en los procesos de difusión del mismo. Por ello, como indica Campos (2001; CUENCA, 2002: 157), es necesario potenciar el vínculo entre investigación y difusión para que esta última haga “rentable” al patrimonio desde la perspectiva de su función social. Martín (2007: 5) plantea que a través de la interpretación patrimonial se logra que la sociedad tome conciencia que el patrimonio puede perderse (concepto de fragilidad), el patrimonio es 30 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... de la sociedad (concepto de pertenencia) y que el patrimonio debe heredársele a las generaciones futuras (concepto de perdurabilidad). El medio rural contiene una gran parte del patrimonio natural y cultural, a veces resguardado en museos, áreas naturales protegidas, pero otras veces no. Este patrimonio es algo más que un recurso científico y educativo: se considera como un recurso económico (geo-recurso). Como estrategia eficaz de desarrollo rural, el turismo busca complementar, diversificar e incrementar las alternativas de empleo e ingresos de los pobladores rurales, de los miembros de las familias rurales y, especialmente, de los jóvenes y las mujeres (BLANCO, 2008: 7). Más allá de las clásicas actividades económicas ligadas a la explotación de la tierra, muchas veces el medio rural presenta pocas alternativas a tales actividades. En los últimos tiempos el mundo rural ha tenido profundas transformaciones en su estructura económica (tecnificación de las actividades agrícolas), en los sistemas sociales (éxodo rural), en las relaciones con la naturaleza y en las culturas locales que ponen en riesgo su existencia social y poblacional. En tal sentido, actividades que permitan el desarrollo territorial del medio rural constituyen estrategias para dicho progreso sostenible (BAZÁN, 2013a: 1). Fig. 2. Panel interpretativo en Parque Ischigualasto (Argentina), fotografía del autor. 31 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán Para Ruiz (2010: 170) son evidentes las relaciones de la interpretación patrimonial con el turismo ya que el turista enriquece su experiencia gracias a un buen conocimiento del lugar que visita, y el emisor, a través de una buena comunicación, mejora la calidad de su producto. Por su parte, Mendoza-Ontiveros et al (2011: 13) consideran que los licenciados en turismo pueden ser agentes de conservación del patrimonio al mismo tiempo de hacer amenas y fructíferas las visitas de los visitantes si añaden el conocimiento de técnicas de interpretación. McKercher y du Cros (2002; BENTON, 2009: 14) vieron a la interpretación como un instrumento para el turismo al afirmar que si los gestores de áreas patrimoniales pueden controlar el mensaje o la presentación misma, también pueden controlar al turista y el empleo del recurso. Estos autores incluyen en su texto sobre gestión del patrimonio cultural y el turismo los seis principios de Ham para la interpretación temática. Esto proporciona evidencia adicional de que el ámbito académico del turismo considera la interpretación como una herramienta para la consecución de los objetivos económicos (BENTON, 2009: 14). Fig. 3. Panel interpretativo en Parque Ischigualasto (Argentina), fotografía del autor. Existen trabajos que demuestran la importancia de aplicar los principios interpretativos en servicios turísticos, tanto a la hora de elaborar y comunicar un mensaje como en la promoción de conductas positivas de los visitantes a sitios patrimoniales y el desarrollo de propuestas que involucren a la población local. Carr (2004; BENTON, 2009: 14) examina la interpretación en un parque nacional de Nueva Zelanda para pruebas de visitantes que asocian rasgos naturales con la perspectiva cultural de la tribu Maorí. Ham y Weiler (BENTON, 2009: 14) evaluaron la calidad de las guías interpretativas de cruceros en Alaska y las Islas Galápagos (2002) y las dimensiones de la satisfacción de experiencias de turismo de interpretación en la Cuenca del Canal de Panamá (2007). Dos estudios exploraron la satisfacción del 32 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... visitante relacionada con el turismo sostenible (TUBB, 2003; ZEPPEL, 2002; BENTON, 2009: 14). Bazán (2013b: 57-58) presenta una propuesta para evaluar el mensaje de los paneles interpretativos para el aprovechamiento turístico y educativo del Patrimonio Natural, aplicándolo al Parque Provincial Ischigualasto (Argentina, imagen 2 y cuadro 2). Falchi y Torres (2008: 110-128) aplicaron los conceptos de interpretación para la conservación del patrimonio cultural en Los Colorados (La Rioja), como base para el desarrollo del turismo cultural sostenible, proponiendo y diseñando paneles y senderos interpretativos para el sitio en cuestión (imágenes 3 y 4). Callegari y Spengler (2010: 1-26) diseñaron circuitos interpretativos (imagen 5) para el patrimonio arqueológico de otro sitio de la misma provincia argentina (Villa Castelli). Fig. 4. Propuesta de ubicación de paneles interpretativos en Los Colorados (La Rioja, Argentina), fuente: Falchi y Torres, 2008. Al respecto, Guerra et al (2008: 15) especifican la relación turismo e interpretación al afirmar que: • • • • Contribuye a evitar el deterioro del patrimonio promoviendo su difusión y valoración. Ayuda a controlar el impacto de los visitantes de zonas u objetos patrimoniales, evitando el deterioro que ocasionan las visitas desordenadas a sitios patrimoniales. Promueve comportamientos acordes con los lugares u objetos patrimoniales. Colabora a atemperar los sentimientos de la población local contra los turistas Gianni Netto (2004: 3), especialista italiano en interpretación y educación ambiental, considera que: 33 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán La educación ambiental puede o, mejor, debe utilizar la metodología y los instrumentos de la interpretación para ser más eficaz... es decir, más agradable, cautivadora, memorable, reveladora de una verdad profunda con respecto a la vida. La interpretación tiene relación con la educación ambiental cuando se consideran los aspectos de la influencia sobre el conocimiento y sobre el comportamiento de las personas. La experiencia interpretativa puede servir para iniciar un camino educativo e irlo reforzando mientras se avanza. En realidad, un intérprete debería ser un poco educador ambiental, y un educador ambiental debería tener un poco de intérprete. Las dos cosas caminan juntas, y quizá por eso a menudo se confunden. Título Subtítulo Aspectos formales Texto Curiosidades geológicas del Parque Ischigualasto. ¿Cómo se formaron las bochas? Cuando los sedimentos se acumulan se mezclan con partículas de diferente composición, tales como restos de plantas o pedacitos de huesos. El agua subterránea traviesa los sedimentos y acumula entre ellos un cemento que une los granos de sedimento, endureciéndolos y transformándolos en rocas. Este cemento, generalmente carbonato de calcio, es atraído por algunas partículas, dependiendo de su composición, y se acumula en mayor cantidad alrededor de ellas, frecuentemente en forma de halos esféricos. Millones de años después, cuando estas rocas quedan expuestas al agua y viento, las partes que estaban más endurecidas son más difíciles de desgastar y van quedando como relictos, mientras el resto de la roca va desapareciendo. Estos relictos se conocen como bochas. Si No ¿En la lectura del título y/o subtítulo se puede X apreciar la existencia de una idea clave? Extensión del título y/o subtítulo 10 Extensión del texto (se recomienda 70 palabras en miradores y paradas de itinerario y 117 90 en paneles de exhibición) Tipos de fuentes de textos (se recomienda el 1 uso de hasta 2) Tamaño de letra (se recomienda el uso de 2 hasta 3) En el caso de utilizar tecnicismos, ¿los No se explican mismos están explicados? (p.ej. relictos). ¿Las imágenes utilizadas son apoyos visuales Apoyan el del texto o redundantes? texto. Tabla 2. Matriz para análisis de paneles interpretativos (Bazán, 2013b: 57). 34 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... Pedagógicamente el medio rural, como territorio que alberga bienes patrimoniales, posibilita: - Que el alumnado tenga conocimiento y comprensión del patrimonio local. Una valoración y asignación de significados del patrimonio local en función a sus visiones actuales y futuras. Establecimiento de nuevas relaciones dialógicas de los educandos con elementos patrimoniales locales en función de su identidad (HERNÁNDEZ ARACENA y CASTILHO, 2006: 21). Falchi y Torres (2009: 1101-1109) elaboraron programas didácticos para niños de 5 a 12 años dentro del marco de un proyecto de investigación, gestión, puesta en valor y uso público del sitio arqueológico con arte rupestre Los Colorados (Pcia. de La Rioja, Argentina). Estos programas tienen el objetivo de motivar a los alumnos, a través del juego y actividades grupales, a participar activamente en la protección de sitios arqueológicos e históricos del área y la valoración del patrimonio cultural. Fig. 5. Propuesta de circuitos interpretativos para el patrimonio arqueológico de Villa Castelli (La Rioja, Argentina) (CALLEGARI y SPENGLER (2010: 13). 35 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán Fig. 6. Propuesta de aplicación de los principios interpretativos en el medio rural y su vinculación con la educación y el turismo (BAZÁN, 2013a). 36 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... 9.- Conclusiones Para Morales (2008: 60) la interpretación final sucede en el interior de la cabeza del visitante, no en los paneles, ni en los sistemas de audio, ni en el discurso del guía…; ahí solo está nuestra intención de producir interpretación. El conservacionista y museólogo argentino Bertonatti (2005: 3), luego de recorrer sitios de valor patrimonial en su país natal reflexiona: ¿comprendí “para qué sirve” o por qué es importante conservarlo? ¿Alguien o algo me lo explicó claramente? Preguntas que deben intentar ser respondidas por los visitantes a un sitio de valor patrimonial y que tienen que ser consideradas por quienes diseñan un programa interpretativo. Existen trabajos que demuestran la importancia de aplicar los principios interpretativos en servicios turísticos, tanto a la hora de elaborar y comunicar un mensaje como en la promoción de conductas positivas de los visitantes a sitios patrimoniales y el desarrollo de propuestas que involucren a la población local. En el ámbito educativo, son evidentes las coincidencias entre los principios interpretativos enunciados por Tilden (2006) y teorías de aprendizaje y/o sugerencias didácticas (BAZÁN, 2013c: 16-21). Tanto el docente como el intérprete necesitan conocer a quienes va dirigido su mensaje (1º principio), reconociendo que existen diversas formas de construir el conocimiento en el interior de las personas (3º principio), las cuales pueden variar según la edad de las mismas (6º principio), siendo necesario atraer la atención del otro para que este se interese en lo que está mirando o escuchando (4º principio), ofreciendo un comunicación de carácter globalizada (5º principio) y que la misma no sea solo información (2º principio). Por ello, la aplicación de los principios interpretativos en el diseño de senderos y/o mensajes interpretativos de exhibiciones o salidas de campo con estudiantes son alternativas viables de desarrollo sostenible del medio rural aprovechando su Patrimonio Natural y Cultural. De esta manera se participa en la valoración de los visitantes y las comunidades locales de los elementos patrimoniales y en la conservación de los mismos como herramienta para la divulgación científica. Referencias bibliográficas Asociación de Interpretación del Patrimonio (AIP). Entrevista a Gianni Netto por Morales, en Boletín de Interpretación, 10, 2004, págs. 3-4. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view File/127/127 (visitada el 23 de octubre de 2013). Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP). Recomendaciones para las Buenas Prácticas en Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural, Sevilla, 2006, pág. 10. 37 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán Bazán, H. “El mensaje de los paneles interpretativos y el aprovechamiento turístico y educativo del patrimonio natural”, en Macla, Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, 17, 2013b, págs. 57-58. http://www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla17/Macla17_057.pdf (visitada el 23 de octubre de 2013). Bazán, H. “Revelación de significados en Educación e Interpretación”, en Boletín de Interpretación de la AIP, 28, 2013c, págs. 16-21. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view File/304/304 (visitada el 23 de octubre de 2013). Bazán, H. “La Interpretación del Patrimonio como alternativa de desarrollo local en el medio rural”, en XII Jornadas de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP). Interpretación del patrimonio en el medio rural, innovación asequible. Calatayud, 2013a. Beck, L., y Cable, T. “Interpretation for the 21st Century”. Champaign, IL. Sagamore Publishing, 1998, pág. 242. Benton, G. From Principle to Practice. “Four Conceptions of Interpretation”, en Journal of Interpretation Research, vol. 14, nº 1, 2009, págs. 7-31. Bertonatti, C. “Interpretación y turismo: ¿nos interesa dejar un mensaje al turista?”, en Boletín de Interpretación, 12, 2005, págs. 2-4. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view File/215/215 (visitada el 23 de octubre de 2013). Blanco, M. Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José de Costa Rica, 2008, pág. 45. Callegari, A. y Spengler, G. “Una propuesta para la gestión de los recursos arqueológicos de Villa Castelli, provincia de La Rioja, Argentina”, en Simposio “Paisajes arqueológicos en circuitos turísticos no convencionales. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2010, pág. 26. Carcavilla, L. et al. “Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos”, en Colección Cuadernos del Museo Geominero, 7. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 2007, pág. 360. Cuenca, J. El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria, Universidad de Huelva, 2002, tesis doctoral. Falchi, M. y Torres, M. “Los Colorados (Provincia de La Rioja). Un caso de planificación interpretativa”, en Comechingonia Virtual Revista Electrónica de Arqueología, 2, 2008, págs. 110-128. http://www.comechingonia.com/Virtual%20II%202/Falchi%20et%20al%202008.pdf (visitada el 23 de octubre de 2013). Falchi, M. y Torres, M. “Recursos didácticos para la valoración y conservación de sitios arqueológicos con arte rupestre”, en Congresso Internacional da IFRAO 2009, Piauí-BRASIL, págs. 1101-1109. 38 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización... Guerra, F. “Interpretación do Patrimonio e Educación Ambiental”, en AmbientalMente sustentable: Revista científica galego-lusófona de educación ambiental, 1-2, 2006, págs. 221-227. Guerra, F., et al. Interpretación del Patrimonio. Diseño de programas de ámbito municipal, Editorial UOC, Barcelona, 2008, pág. 160. Ham, S. “¿Puede la Interpretación marcar una diferencia? Respuestas a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento”, en Boletín de Interpretación, 17, 2007, págs. 10-16. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view File/165/165 (visitada el 23 de octubre de 2013). Hernández Aracena, R. y Pereira, I. “Educación patrimonial en Facao, Mato Grosso: una propuesta sobre patrimonio, identidad, educación y desarrollo local”, en Interações (Campo Grande), vol.8, nº 13, 2006, págs. 19-27. Lancaster County Planning Commission. Telling Our Stories. An Interpretation Manual for Heritage Partners, 2007, pág. 84. http://www.co.lancaster.pa.us/lancheritage/lib/lancheritage/pubs/file_3,_interpretatio n_manual.pdf (visitada el 5 de octubre de 2013). Larsen, D. Meaningful Interpretation. How to connect hearts and minds to places, objects, and other resources. National Park Service, 2003. http://www.nps.gov/history/history/online_books/eastern/meaningful_interpretation / (visitada el 12 de octubre de 2013). Maragliano, M. “Interpretación del Patrimonio: Una experiencia de conocimiento que revela significados”, en Boletín de la Asociación de Interpretación del Patrimonio, 22, 2010, págs. 17-20. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view File/243/243 (visitada el 23 de octubre de 2013). Martín, M. “La difusión del patrimonio. Actualización y debate”, Revista electrónica de Patrimonio Histórico e-rph, nº 1, 2007, pág. 21. http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/_pdf/difusio n-estudios.pdf (visitado el 9 de octubre de 2013) Masters, D. y Carter, J. What Have We Got And Is It Any Good? A practical guide on how to survey and assess heritage interpretation. Highland Interpretive Strategy Project (Interpret Scotland), 1999, pág. 22. http://www.interpretscotland.org.uk/website/interpretscotland.nsf/byunique/news.ht ml/$FILE/inventorymanual.pdf (visitada el 5 de octubre de 2013). Matero, S. “Hacia una comunicación global del patrimonio cultural, o cómo potenciar su uso fomentando su preservación”, en S. Mateos (Coord.). La comunicación global del patrimonio cultural. Ediciones Trea S.L., Gijón, 2008, págs. 19-50. Mendoza-Ontiveros, M. et al. “La interpretación del patrimonio, una herramienta para el profesional del turismo”, en El Periplo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México, nº 20, 2011, págs. 9-30. http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo20/articulo_01.pdf (visitada el 21 de octubre de 2013). 39 | P á g i n a ISSN: 1988-8430 Héctor Guillermo Bazán Monteserín, O. Turismo y Desarrollo Territorial: los planes de dinamización turística en la interpretación y puesta en valor del territorio. Universidad Complutense de Madrid, 2008, tesis doctoral. Moore, A. (Ed.). Manual para la capacitación del personal de áreas protegidas. Washington, D.C. National Park Service, 1993, pág. 162. Morales, J. “El sentido y metodología de la interpretación del patrimonio”, en S. Mateos, (Coord.). La comunicación global del patrimonio cultural. Ediciones Trea S.L., Gijón, 2008, págs. 53-77. Morales, J. “La interpretación del patrimonio natural y cultural: todo un camino por recorrer”, en PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Sevilla, 1998b, Año nº 6, Número 25, págs. 150-157. http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/732/732#.UZu0sKI qzSg (visitada el 9 de octubre de 2013). Morales, J. La interpretación, en su acepción de comunicación atractiva in situ, en Boletín GC. Gestión Cultural. Interpretación del Patrimonio Cultural, nº8, 2004, pág. 7. http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316767039_JMorales-Interpreta.pdf. (Visitada el 23 de octubre de 2013). Morales, J. “Los objetivos específicos en interpretación (Para saber, sentir y hacer)”, en Boletín de la Asociación de Interpretación del Patrimonio, 4, 2001, págs. 8-9. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view File/62/62 (visitada el 23 de octubre de 2013). Morales, J. Guía Práctica para la Interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla, 1998ª, pág. 316. NPS (National Park Service). Bases de la Interpretación. Descripción del Contenido del Programa Formativo, Instituto Eppley para Tierras Públicas, Universidad de Indiana, 2007, pág. 29 (traducido por Franca Jordá para la Asociación para la Interpretación del Patrimonio, con autorización del National Park Service). NPS (National Park Service). Comprehensive Interpretive Planning, publicación electrónica, 2000, pág. 14.http://www.nps.gov/hfc/pdf/ip/cip-guideline.pdf (visitada el 5 de octubre de 2013). Programa Leonardo Da Vinci-Proyecto In Nature. La interpretación de la naturaleza y del medio rural: una formación innovadora, León (España). Gráficas ALSE, 2006. Proyecto Hicira. Centros de interpretación del patrimonio: un motor para el desarrollo de las áreas rurales de Europa, Diputació de Barcelona, Barcelona, 2005, pág. 141. Scottish Natural Heritage. Producing interpretive panels. http://www.snh.gov.uk/policy-and-guidance/heritage-interpretation/producinginterpretive-panels/ (visitada el 21 de octubre de 2013). Tilden, F. La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, Sevilla, 2006, 1º ed. en castellano, 1957, Ed. Original. 40 | P á g i n a ISSN: 1988-8430