Manejo sostenible de extracción de leña

Anuncio
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
MANEJO SOSTENIBLE DE LA EXTRACCIÓN LEÑA
El consumo de leña está más estrechamente ligado a procesos de producción en los
países de bajo desarrollo que en países con economías bien fundamentadas, donde las
rangos d aprovechamiento no tienen en cuenta la capacidad de carga del bosque, y los
niveles de contaminación por dicho aprovechamiento son bastante altos por la dificultad
de adquirir sistemas que minimicen la producción de residuos y la recirculación de
excedentes, con el fin de aprovechar los coproductos adquiridos tras los procesos
productivos, la falta de técnicas más amigables con el ambiente y accesibilidad de dichos
instrumentos para todos los agentes vinculados con las áreas forestales, los esfuerzos en
el campo de la utilización sostenible de los recursos no maderables de la mano con
iniciativas gubernamentales proveerán la herramienta fundamental incrementar el valor
del bosque en lugares donde la disponibilidad de recursos económicos van de la mano
con la explotación desordenada de las áreas forestales, según reportes establecidos en la
publicación Situación De Los Bosques Del Mundo publicada en el año 2007 las
diferencias de producción de leña entre los países de primer mundo y los de tercer mundo
son bastantes distantes y abrumadores, dichos datos referenciados en el presente
documento hace un repaso sucinto por regiones como África, Caribe y América Latina.
África Central: la extracción para leña representa más de 80 millones de metros cúbicos
frente a la extracción de madera en rollo para uso industrial que no supera los 20 millones
de metros cúbicos.
África Oriental: la extracción para leña representa más de 225 millones de metros cúbicos
frente a la extracción de madera en rollo para uso industrial que no supera los 15 millones
de metros cúbicos.
África Occidental: la extracción para leña representa más de 190 millones de metros
cúbicos frente a la extracción de madera en rollo para uso industrial que no supera los 25
millones de metros cúbicos. (FAO. 2007)
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
America del Sur: La extracciòn de leña es de 80 millones de metros cubicos frente a la
extración de madera en rollo para uso industrial de un poco mayor a 210 millones de
metros cubicos (FAO. 2007)
En relacion con otras regiones con es el caso de Europa sin contar la Federación Rusa la
extracción de madera para leña es de 80 millones de metros cubicos frente a 410 millones
de extracciòn de madera en rollo para para uso industrial.
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
Los recursos forestales han constituido desde siempre una fuente importante de energía
para la humanidad. Sin embargo, en la actualidad su utilización es frecuentemente
cuestionada por el impacto ocasionado sobre el medio ambiente, sin considerar que
también son fuente de soluciones y oportunidades para un importante segmento de la
población urbana y rural. (Corporación de Certificación de Leña, 2009)
Inicialmente en Chile las autoridades propusieron prohibir la leña reemplazándola por gas
natural u otras fuentes de energía. Sin embargo, esas propuestas no prosperaron. A partir
del año 2001, un grupo de instituciones públicas y privadas, entre las que destacan
CONAF, CONAMA, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y la
Cooperación Alemana en Chile, iniciaron un proceso de colaboración bajo el alero del cual
se creó el Sistema Nacional de Certificación de Leña. (Corporación de Certificación de
Leña, 2009)
El presente ensayo recopila información que permite tener una idea del panorama forestal
en cuanto a la producción de leña y el manejo sostenible que este recurso ofrece como
aportante a la economía de las comunidades relacionadas con los bosques.
MARCO TEÓRICO
De acuerdo a la FAO, los Productos Forestales No Madereros son definidos como
"productos de origen biológico distintos a la madera, derivado de los bosques, de otras
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
tierras arboladas o de árboles fuera del bosque", incluyendo tanto a productos de origen
animal y vegetal. (Kahler, 2006)
Tradicionalmente ha existido desconocimiento en torno al aporte de estos productos a la
economía nacional, y especialmente local, en donde cubre necesidades de alimentación y
de medicina primaria a la población rural asociada a ellos. De acuerdo a estimaciones, se
considera que en las diferentes etapas de recolección, procesamiento y comercialización
de este tipo de productos se involucran alrededor de 220.000 personas de manera
directa. (Kahler, 2006)
A pesar de ser considerados como productos secundarios del bosque, los productos
forestales no madereros, han recibido últimamente un creciente reconocimiento y la
atención de diferentes actores, ya que además de la importancia ecológica, cultural y
socioeconómica en algunos países y comunidades originarias, representan también una
sólida y diversa fuente de ingresos, especialmente a los estratos más pobres de la
sociedad rural, representando además una posibilidad concreta de valorizar los
ecosistemas forestales. (Kahler, 2006)
Compromisos internacionales relacionados con la extracción de PFNM.
Título
Referencia
Descripción
Relación con PFNM
Convención
para
la D.S.
N°531 Conservación
y Comercialización
de
Protección de la Flora, la (1967)
preservación
de piñones, fruto de la
Fauna y las Bellezas
especies y ecosistemas Araucaria.
Escénicas Naturales de
amenazados.
América (Convención de
Washington). CITES.
El Proceso de Montreal. Declaración de Conservación y manejo Declaración
explícita
Santiago (1995) sustentable
de
los sobre el uso y producción
bosques templados y de los PFNM, mediante
boreales.
indicadores nacionales.
Protocolo
específico D.S. N° 1257 Acciones
de Considera
entre
sus
Adicional
al
Tratado (1997)
cooperación en fomento acciones de cooperación,
sobre Medio Ambiente
forestal, conservación protección y conservación
con
Argentina
sobre
de fauna silvestre y actividades en torno a los
cooperación en Materia
áreas
protegidas; PFNM.
Forestal.
evaluación de recursos
forestales, producción
no maderera.
Además de las normas legales y acuerdos internacionales, la utilización y posterior
procesamiento de algunos PFNM se apoya mediante normalización técnica, herramienta
que permite definir la calidad de productos y servicios. (Kahler, 2006)
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
Por otro lado, a nivel gubernamental la CONAF en su estrategia de desarrollo regional
considera la ejecución de una serie de proyectos a elaborar en conjunto con otras
instituciones entre los cuales están considerados los PFNM. (Kahler, 2006)
Experiencias internacionales en torno a regulaciones de PFNM.
A nivel mundial se han desarrollado una serie de iniciativas en torno a normas y
regulaciones para el aprovechamiento de PFNM, las cuales difieren en mayor y menor
grado dependiendo del nivel de participación de mercado de los productos regulados y del
grado de avance de las políticas forestales del país. A continuación se describen
brevemente algunas experiencias en torno a este tema en diversos países. (Kahler, 2006)
México
La extracción de las especies forestales no madereras se regulan en México de acuerdo a
un marco legal formal y aplicado de acuerdo a las siguientes leyes y normas en orden de
jerarquía; Ley Forestal, Reglamento de la Ley Forestal, Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, Leyes Estatales y Normas Oficiales.
La Ley Forestal que regula la utilización de los recursos naturales del país contempla
indicadores de sustentabilidad, además del aprovechamiento de PFNM integrados en un
programa de manejo ambiental y forestación.
Los lineamientos dados por la Ley Forestal se aplican mediante Normas Oficiales
específicas, que establecen los procedimientos, criterios y especificaciones para el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de los siguientes productos forestales no
madereros: resina de pino, tierra de monte, raíces y rizomas de vegetación forestal,
corteza, tallos y plantas, hojas de palma, ramas, flores, frutos y semillas, cogollos, látex,
hongos, musgo, heno y leña para uso doméstico. En cada una de estas normas se dan
las especificaciones técnicas para cada caso, y las definiciones de cada término forestal
mencionado en la norma. (Kahler, 2006)
Peru
Durante los últimos años, Perú ha desarrollado una serie de normas de extracción para
productos forestales no madereros, las cuales se pueden resumir en 3 grandes temas:
Permisos de aprovechamiento de castaña (Bertholletia excelsa) mediante el D.S. 014 de
2000 AG, en la cual se declara de interés nacional el aprovechamiento de esta especie,
promoviendo además la forestación, reforestación y la investigación de esta especie
mediante la creación del Programa Nacional de la Castaña.
Derechos de aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera, mediante
Resolución Suprema N° 010 de 2003, en la cual se establece un pago de derechos a
favor del Estado. Estos valores están dados para frutos y semillas, exudados vegetales y
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
estructuras vegetativas. Especies como Eucaliptus spp., Sphagnum spp. y Salix spp.
poseen valores de extracción de acuerdo a la zona de ubicación del recurso. Los valores
de extracción fluctúan entre 0.1 Nuevos soles peruanos ($ 225 pesos chilenos) para el kg.
del musgo Sphagnum y 0.0003 Nuevos Soles peruanos ($ 0.7 pesos chilenos) la hoja de
Lepidocaryum spp.
Por otro lado se declara de interés nacional el aprovechamiento sostenible y la
transformación del látex del árbol del caucho, creándose además un Programa Nacional
del Caucho. Esta norma favorece la recuperación de suelos deforestados en áreas con
condiciones para la reforestación de esta especie y define además las condiciones
óptimas para asignar la extracción de esta especie a concesiones. (Kahler, 2006)
Indonesia
Las políticas de regulación de extracción de PFNM en Indonesia se han orientado
básicamente a la utilización del ratán y el bambú. Históricamente el ratán ha sido un pilar
fundamental en la economía rural, sin embargo la falta de control en su explotación ha
originado que actualmente este recurso se encuentre en grave peligro de extinción,
motivando la creación de una serie de normas orientadas a revertir este proceso.
Entre las normativas que regulan la utilización del ratán se encuentran; la Ley Forestal del
año 1967, la norma que especifica los derechos para las concesiones forestales del año
1970 y la norma relacionada con el derecho a colecta de productos forestales del año
1974, el cual incluye a los productos forestales no madereros. Estos cuerpos legales se
complementan con las siguientes normas específicas:
Decreto promulgado por el Ministerio de Forestería en 1989, en el cual se estipula que las
plantaciones de ratán se realizarán mediante un sistema de licencias de cosecha,
definiendo además las condiciones del sitio, la planificación del proceso, la participación
de la comunidad, aspectos de protección y preservación, entre otros.
Normas orientadas a la exportación e inversión en ratán decretadas en 1986 por el
Ministerio de Comercio. Esta norma prohibe la exportación de productos de ratán semiterminados tales como corteza de ratán, ratán sin pulir, etc. Esta norma se complementa
con un decreto promulgado por el Ministerio de Finanzas del año 1986, el cual fija
impuestos de exportación a los productos semi-terminados la cual varía desde un 5% a un
30%, dejando exento de impuestos a los productos terminados.
En relación al bambú, Indonesia ha implementado un Programa Nacional de Manejo de
esta especie, el cual tiene por principal objetivo la continuidad de su utilización con el fin
de mejorar las condiciones de las comunidades asociadas a su producción. Entre los
objetivos que persigue este plan es disminuir la corta ilegal, aumentar la investigación y
aumentar la inversión en la industria del bambú. En relación a su manejo, el plan
considera la conservación a través de Parques Nacionales y el desarrollo de plantaciones
privadas de bambú las cuales son fomentadas con la entrega de créditos y la
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
implementación de inventarios en las provincias con mayor presencia de esta especie.
(Kahler, 2006)
Estados Unidos
Estados Unidos ha trabajado en dos políticas recientes de desarrollo para PFNM. La
primera de ellas tuvo su origen en 1999, con el subcomité de Manejo de Tierras Públicas
y Forestales del Congreso Nacional el cual trabajó en un acuerdo para explorar y estudiar
las restricciones de cosecha de PFNM en tierras públicas.
A fines de ese año, la legislación nacional estableció un programa piloto para el manejo
de este tipo de productos. Este programa se constituyó de tres importantes componentes;
recuperación de un valor de mercado justo, obtención de tarifas que reflejen los costos
reales y determinación de niveles de cosecha sustentable. El registro proveerá la
dirección para el establecimiento de métodos de valoración que garanticen un valor de
mercado justo para PFNM.
Por otro lado durante el año 2001, se desarrolló la segunda política en relación al tema
elaborada por la oficina del Servicio Forestal de Washington llamada "Estrategia Nacional
para Productos Forestales Especiales".
La estrategia apunta a que los PFNM se incluyan en los planes de manejo de predios
públicos y privados. Dentro de los objetivos de este programa se encuentra asegurar la
disponibilidad de los PFNM dentro de los límites del ecosistema, desarrollar políticas y
planes efectivos, además de inventariar y monitorear los recursos. (Kahler, 2006)
Además del gran desarrollo en normativas de PFNM presentado anteriormente existen
otras experiencias en menor escala, las cuales se resumen en el siguiente cuadro:
Normativas que regulan la utilización de PFNM en diferentes países.
País
Norma
Venezuela Ley Forestal
Bolivia
Ley Forestal
Canadá
Concesiones
madereras
Filipinas
Normas
específicas-
Descripción
Se permite la recolección de frutos cuando no perjudique a
los árboles.
Se prohibe la explotación de madera de árboles cuando los
PFNM que se pueden extraer supera el valor comercial de
la madera.
Especifica una patente por la extracción de PFNM que
corresponde a US$ 0.3/ha.
Los PFNM y el uso que hacen las comunidades indígenas
de ellos, se han incluido en los planes de manejo de las
concesiones madereras.
Especifica la cantidad de bambú a cosechar mediante un
registro anual de corta y define un impuesto por pieza
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
Colombia
Brasil
Nepal
1970 y 1994.
DS 677
diferenciado.
Especifica la utilización de licencias para la industrialización
de plantas medicinales.
Leyes generales Se consideran categorías de registro para actividades de
extracción y comercialización de algunas especies; castaña,
caucho, yerba mate, entre otras.
Plan Maestro de Incluye a las plantas medicinales y otros productos
Desarrollo
forestales menores como uno de los principales programas
Forestal – 1988. de desarrollo forestal.
El desarrollo de normativas nacionales en torno a estos productos es aún deficiente, gran
parte de la legislación forestal existente ha ignorado a los PFNM y sólo se ha referido a
ellos con normas de prohibición de extracción para contadas especies, ignorando
variables de gran importancia como los niveles de extracción sustentables y
especificaciones en su manejo. (Kahler, 2006)
A nivel internacional la legislación forestal se ha alejado de un planteamiento
reglamentario centrado en la gestión estatal y el establecimiento de políticas para los
bosques concebidos sólo como recursos económicos, cada vez más se han reconocido
los múltiples atributos y servicios que brindan a las sociedades. (Kahler, 2006)
Las funciones ambientales y sociales de los bosques se han incorporado en normas
forestales nacionales, incluyendo también a los PFNM con regulaciones de fomento a la
actividad asociada a ellos; preservación, producción y comercialización de productos.
(Kahler, 2006)
El futuro desarrollo de normativas nacionales que regulen el aprovechamiento de PFNM,
debe ser un proceso integrado y complementario con la legislación forestal, con un
entorno institucional adecuado que estimule el crecimiento del sector y beneficie a
aquellos directamente relacionados con esta actividad. La creación de estas normas
facilitará el proceso de formalización, expansión y sustentabilidad económica relativa a los
PFNM. (Kahler, 2006)
El Valor del bosque = Valor de la madera + Valor de los PFNM + Valor de los servicios.
De esta simple fórmula solo conocemos con detalle el primer término, Valor de la madera,
pero necesitamos conocer los dos términos restantes, para valorizar real y
adecuadamente el bosque. (Kahler, 2006)
En la medida que resolvamos en detalle el Valor de los PFNM y de los Servicios,
podremos saber como debemos manejar nuestros bosques nativos especialmente, de
forma que se maximice el aporte que los bosques hacen a la sociedad. (Kahler, 2006)
En colombia la extracciòn de madera en rollo por el concepto de Combustible De Madera
Incluyendo Carbon Vegetal es de 8463 Miles de metros cubicos para el año 2005 Frente
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
a los conceptos de Pulpa para papel , trozas de aserrio y para Chapas que suman un total
de 1739 Miles de metros cubicos para el 2005. (UPME, DIAN y DANE. 2005)
Pedro Antonio Cárdenas Garzón
Wilson Gabriel Macana Triana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Forestal
Bogotá D.C. Colombia 2009
BIBLIOGRÁFIA
KAHLER G. Carlos, 2006. Normativas y regulaciones en la extracción de
productos forestales no maderables, PFNM, Área Bosque, Industria y Turismo
Sustentable, Chile
VENEGAS Andrés, 2009. Lineamientos Para Una Política Endoenergética
Estado del arte, objetivos y propuestas. Chile
FAO, 2007, Situación De Los Bosques Del Mundo 2007, Roma.
POLANCO, Cesar, 2007, Comercialización de Madera en Colombia y sus
Oportunidades, Ibagué - Colombia.
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Bosque Comunitarios Equidad,
Uso y Conservación, Montevideo, Uruguay. 2004 Junio.
Angelika Rettberg, Ph.D, Directora del Programa de Investigación sobre
Construcción de Paz (ConPaz). Un sector con madera para la paz: el sector
privado forestal como socio en la construcción de paz en Colombia.,
Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia
Memorias Simposio Internacional Gobernanza Forestal en Colombia, 2008
(publicado en octubre de 2008)
FIGUEROA, Ruth. Especies Vegetales Endoenergéticas utilizadas por los
pobladores del Encino Santander. Universidad Nacional De Colombia.
Descargar