Subido por eltrabucodecurrojimenez

tiponarradores

Anuncio
ANALISIS DE LA NARRACIOO LITERARIA SmJN GERARD GENETI'E
1v<fn Cc.o
Los analistas actuales del relato coinciden en reconocer en él dos
grandes aspectos : la h-l6 .to1LiA., significado o contenido del relato, mundo
narrado, en otras palabras, lo que se cuenta, y el d..i6 c.u.JL6 o , la manera de
hacer llegar esta historia al destinatario. La historia ha sido mas es­
tudiada y se han propuesto diversos model-0s para explicarla (lo han hecho
Barthes, Bremond, Lévi-Straus, Kengas-Maranda, Greimas, Propp, Kayser,
etc.)1 el discurso es conocido en forma insuficiente y la teorta propues­
ta por Gerard Genette es la más convincente {sin negar los aporte& de o­
tros investigadores del relato, en especial de Todorov) .
Genette estudia el relato tal cano aparece en la literatura, es
decir, en el texto narrativo; llama hi.6.to!Lla. al significado narrativo,
naltJta.c-l6n al acto narrativo productor de la historia y al conjunto de la
situación real o ficticia en la cual tien lugar, y eittto al significan­
te, enunciado Aiscurso o texto narrativo .
Considerando al relato como una expansión del verbo, Genette lo
analiza con las categorías de tiempo (examinando el orden, la duración y
la frecuencia), modo (la representatividad de los discursos) y voz,.donde
hace los·mayores aportes.
La voz es la incidencia de la enunciación en el enunciado narrati­
vo, que destaca la importancia del sujeto en la instancia narrativa y Ge­
nette la estudia de acuerdo a las huellas que ha dejado en el discurso.
Como el discu.rso crítico no puede dar cuenta de todo a la vez, dis­
tingue tres aspectos en el canplejo tramado de relaciones que constituyen
el acto narrativo: tiempo de la narración, nivel narrativo y persona.
1. Tiempo de la narración. Se puede relatar una historia sin ubicarla en
un lugar determinado, pero no sin situarla en el tiempo; desde esta pers­
pectiva hay cuatro tipos de narración:
1.1.Narraci6n ulterior:posición clásica del relato en pasado; la narra­
ción se realiza después de sucedidos los acontecimientos. Ej. el Quijote.
1.2. Narraci6n anterior:relato predictivo en futuro y a veces en presen­
te. El relato de anticipaci5n (Ciencia-Ficción) se vincula a este tipo,
pero no debe olvidarse que data su instancia narrativa en forma posterior
a la historia en la mayor a de los casos. El mejor ejemplo de narración
anterior es el relato predictivo de carácter profético, como el Apocalip­
sis de San Juan, p. ej.
- 9 -
1.3. Narraci6n sirmllt-'nea: relato en presente, contemporáneo de la ae. ción; la coincidencia de historia y narración anula tOdo tipo .de inter­
ferencias y de juego temporal. E'j. el "nouveau reman".
1.4. Narraci6n intercalada:se da entre los momentos de la acción. Es
la instancia mas canpleja, porque la narración puede influir en la his­
toria (ej. la novela epistolar, en que la carta es medio de relato y
elemento de la intriga, o el diario).
2. Niveles narrativos.
Entre los episodios que están "dentro" y "fuera" del relato exis­
te una especie de distancia (no tenporal ni espacial) o umbral, repre­
sentado por la narración: una diferencia de nivel . Está diferencia con­
siste en que "todo acon tecimiento referido por un relato se encuentra en
un nivel diegetico inmediatamente superior a aquel en que se sitúa el
acto narrativo productor de ese relato".
El primer nivel se llama e.x.iJtarli,egUko: los acontecimientos na­
rrados en esa historia son di..eg o o i.YLtJc.ad..i.egtti.c.o y quien los re­
lata es un naJL!La.d.o>t ui:Jt..aJ:Ue.g l.t.lc.o que se dirige a un público real,
aunque sea Ul'l personaje ficticio.
Los acontecimientos narrados dentro del primer relato, que cons­
tituyen un 'Lela.to d e. .6 e.fJ undo glUldo , son met.a.cLleg Ulc.o.6 : "La. instancia
narrativa de un 4eiJ1.:to en p!timelt gAadc es pues por definicion extradie­
gética, así como la instancia narrativa de un relato en segundo grado
Cmetadiegetico} es por definici6n diegetic:o, etc • .rns'istamos en que el
carácter eventualmente ficticio de la instancia primera no modifica es­
ta situaci6n, ni menos el carScter eventualmente "real" de las instcias
que siguen" . Aunque los narradores-autores (p .ej.Robinson Crusoe) se
encuentran en el mismo nivel narrativo que su público, "no se confundirá
.el carácter extradiegetico con la existencia histórica real, ni el carácter dieqético (e incluso met4diegético) con la ficci5n..,.
La narración extradieq&tica no siempre es asumida cano obra lite­
raria y su protagonista cClt\o narrador-autor que se dirige a un público,
p.ej., una novela en forma de diario !ntimo o novela epistolar, tampoco
siempre cano relato escrito, p.ej."El extranjero" de Camus .
La narración intradiec¡etica puede ser un relato oral, escrito o
un texto literario (como la historia del Curioso Dnpertinente, en el Qui­
jote); el relato de segundo grado puede ser oral, escrito o aparecer co­
mo un relato interior (un recuerdo) o una representación no verbal (un
cuadro, p.ej.).
2.1. El rlato metadiegético. Los princ ipales tipos de re i.:.
.cin que
unen e1 relato me tad'i.egético con la narración básica en que se inser ta ,
son:
·
2.1.1 . la causalidad directa: entre los acontecim ientos de la rnetadié­
gesis y los de la diégesis por lo que el relato .de segundo grado aswne
una f uncion e.xpli.c.a.Ll\ 1 a ( ej . sarraslne, · Od i;;ea )
Estos ela tos respon­
den al tipo de pregun ta ·siguienté: ·¿qué ·acontecimientos han conducido a
la situación pre-sente? • .. La relación de encadenam iento es d irecta , no
pasa a través del relato y podría prescindir de él.
2.i .2. la
relaci6n temática no implica continuidad . espacio-temporal en­
tre rnetadiegesis y puede ser .de co-te. o a.na..log..út ¡ la "estructura. en
abismo" es la - forma extrema del segundo caso, pues lleqa hasta los lími­
tes de la identidad. La relación temática·puede influir en l situación
diegetica; p.ej., en los "exempla" de f unción persuasiva o en géneros
como la parábola o el apólogo {fábula) .que se basan en la acción moniti­
va de la analogía.
2.1.3. falta de relac16n explicita enre los dQs niveles de la historia,
pues en este caso el acto de narraci5n cumple en la diégesis una función
de cll6tJr..a.c.c..Cfin o o b&:tlwc.C..Wn en forma independ_iente del•contenido rnetadie­
gético (ej. Las mil y una noches., en gue Scheherazada "aleja la muerte
a fuerza de r.
elatos" sin impor tar la na::uraleza de ello)•
2 .2 . La metalepsis narrativa. Como sabernos;la narracH5n es el acto que
permite introducir en una narraci$n, por intermedio de un " áiscurso, el
conocimiento de otra situación; porº ello, es el único modo normal de pa­
sar de un nivel narrativo a otro (p . ej.del rel».to en prime.r grado a los
de segundo, tercero, etc.); metalepsis narrativa es toda transgresión del
paso normal de un nivel a otro. El principio de la metalepsis es: "to­
da intrusio del narrador o del narratário extradiegético en el univers
d egético (o de personajes diegéticoºs en un universo metadiegetico,etc .
),
o a la inversa, como sucede en Cortázar, produce un efecto de extravagan­
cia chapucera (cuando es presentada, corno lo hacen Sterne y Diderot, en
un tono de broma) o f antástica" .
Hay distintas clases de metalepsis. Los antiguos reconoc{an 1
me.ta..le.p ..<4 del auto , que consistía en simular que el poeta realizaba
por sí mismo los efectos que cantaba (p . ej. si habla de asuntos lasti­
meros, el llora). La más trivial consiste en jugar con la .doble tempo­
ralidad de ·historia y narración, cano si ésta Última fuera contell'¡poráne a
de la- primera y debiera llenar sus tiempos muertos (ej.el narrador dice
que deja de hablar mientras espera que aparezca el personaje que viene
caminando por el bosque, ya que no lo ve)¡otra forma es el cambio de
nivel de un personaje que sale de un cuadro, de un recuerdo, de un libro,
etc. (e j . como en "Continu idad de los parques" de Cortázar o en Umblc.al.
de Juan Emar) •
Un tipo menos
audaz es la
metalep.6.l.6 Jteduci.da o .S ettdo­
cLi€.g u,,U , que cons.iste en considerar cano diegético lo que ha sido rneta­
diegetico en su origen, lo que supone la elimjnación de uno o más niveles
- 11-
narrativos : el narrador básico hace suyo un relato y lo narra directa­
mente, evitando las fórmulas introductorias; se trata de contar un re­
lato de segundo grado como si fuera de primer grado. Esta clase de
metaleps is es más difícil de distinguir porque el texto literario na­
rrativo no tiene señales (marcas) que indiquen el carácter metadiegé­
tico de un segmento, con excepción del cambio de persona en algunos ca­
sos (a diferencia del cine, que tiene el ralenti, el fundido, la voz
off, el cambio del color al blanco y negro, etc.). En otras palabras,
el relato seudodiegético en principio es de segundo grado, pero es
transferido al primer nivel y asumido por el héroe-narrador que da a
conocer la historia en su propio nombre.
3. Persona.
En la situación narrativa existe un elemento invariable: la pre­
sencia explícita o implícita de la "persona" del narrador, "quien sólo
puede encontrarse en su relato "en primera persona", como todo sujeto
de la enunciación dentro de su enunciado.
"La elección del novelista no se da entre formas gramaticales,
sino entre dos actitudes narrativas (cuyas formas gramaticales sólo son
una consecuencia mecánica) : hacer contar la historia por unn de sus
"personajes" , o por un narrador ajeno a esa historia" . Los verbos en
primera persona remiten a dos situaciones: a la designación del narra­
dor en cuanto tal por sí mismo y a la identidad de persona entre el na­
rrador y uno de los personajes de la historia. cuando el narrador in­
terviene como tal, el relato esta virtual.mente en primera persona.
De acuerdo a esto, hay dos clases de
elato:
3.1. heterc:rliegtico:con narrador de la historia que cuent distinto
al personaje (ej. Homero en la 1.lta.da..) .
3.2. h::m::xlieg tico:con narrador presente corno personaje en la histo­
ria que relata (ej.Gil Blas). Aqu1 hay dos variedades : el narrador
es héroe del relato.: a.J.J.l:ocüe.g füc.o (Gil Blas); o, el narrador desempe­
ña un papel secundario, de observador y de testigo (# ej. "Paulita" u
otro cuento de Federico Gana) .
Si en todo relato el estatuto del narrador se define simultánea­
mente por su nivel narrativo (extradiegético o intradiegético} y por
sus relaciones con la historia (hetero u homodiegetico), se pueden re­
presentar ·los cuatro tipos básicos en un cuadro de doble acceso:
- 12 -
....
NIVEL
RELACION
EXTRADIEGETICO
INTRADIEGETICO
Hanero
Scheherazada
-- -- -- --
HETERODIEGETICO
e
:
¡
HOMODIEGETICO
1
1
i
¡
Gil Blas
Marcel
Ulises
1
- extradie; tico-hetercdie;Jético,paradigma HCl'l\ero: narrador en primer
grado que relata historia de la que se encuentra ausente.
- extradiegtico-h:m::dieg tico, paradigma Gil Blas:narrador en primer
grado que relata su propia historia.
intradie; tico-h.!terc:rliegtico, paradigma Scheherazada: narrador en
segundo grado que relata historia de la que se encuentra ausente por
lo general.
- íntradiegtico-h:::m:Xlieg tioo, paradigma Ulises (Cantos IX-XII):na­
rrador en segundo grado que relata su propia historia.
3.3. Funciones del narrador . El rol propio del narrador es la narra­
ci6n, es decir, relatar la historia, además, su discurso puede asumir
otras funciones extranarrativas .
La distribución de todas las funciones del narrador según los
aspectos del relato distinguidos por Genette son cinco:
3.3.1. Ia funci6n narrativa, que surge de la kiAolr.ia, función especí­
fica del narrador en cuanto tal, aunque la reduzca al m nirno de sus po­
sibilidades.
3.3.2. Funci6n de direcci6n. Se deriva del texto narrativo, cuando su
organizaci6n interna (articulaciones, conexiones e interrelaciones) es
referida por el narrador mediante un discurso metanarrativc, los "orga­
nizadores del discurso" (indicaciones de dirección, según Blin) depen­
den de esta función.
- 13 -
3.3.3.
la funci6n de CXlltlll1Íca ci6n. Aparece en la orientación
hacia el na­ rratario, en la preocupación por establecer con él un contaeto
o un·dialo­ go, tanto para verificar si la comunicación se produce como
para influir sobre él. Esta función está determinada por un elemento de
la
h.i;tu..ac.i.6n naNl.ativct:
el
n.aJVta.tM.lo
.
3.3.4.
Funci6n testirronial o de atestaci6n.
Surge del otro elemento de la situación narrativa : del naJl!r.lliÍOk .
Está determinada por la orientación del narrador hacia sí mismo y da
cuenta del grado de compromiso del narrador con la historia, de su
relación afectiva, moral o intelectual con ella¡ puede adoptar la forma
de un mero testimonio(
al señalar la fuente de sus informaciones , p. ej.),
mostrar el grado de precisión de sus recuerdos,
los sentimientos que determinados episodios le suscitan, etc.
Funci6n
3.3.5.
ideo16gica. También regida por el narrador.
Aparece en
discursos explicativos y justificativos a través de la forma didáctica de
comentarlos .autorizados de la acción que evidencian la intervención direc­
ta e indirecta del narrador en relación a la historia que cuenta.
Estas categor1as no son puras ni indispensables (con e.Xcepción de
la primera); las funciones del narrador se dan mezcla.das, con ·predominio
de unas sobre otras. Reducidas a esquema, aparecen as :
DEL RELATO
' ELEMENTOS CONSTITUYENTES
! DE LOS ASPEcrOS
HISTORIA
: historia
ASPECTOS
FUNCIONES
DEL NARRADOR
1
1
TEXTO
'¡ organizadores
i del discurso
narratario
1
1
1
i
'
SITUACION NARRAT IVA
NARRATIVA
11
¡¡
DE DIRECCION
1
¡
DE COMUNICACION
--- --------------- -------! --- -- --------- -TESTIMONII\L
narrador
r------------- ------------+------------------1
3.4.El narratario. "Es uno de los elementos de la situación narrativa,
y necesariamente se sitúa en el mismo nivel diegético, lo que quiere de­
cir que el no Se Confunde 8 priori COn el lector (inclUSO Virtual)/ del
mismo modo que el narrador no se confunde. necesariamente con el autor".
El narrador intradiegetico se dirige a un narratario de la misma
naturaleza y por eso los lectores no pueden identificarse con los narra-
- 14 -
ta.rios ficticios, de la misma manera que aquellos no pueden suponer la
existencia de éstos ni establecer eacionea de ninguna especie, en cam­
bio, el narrador extradiegético debe dirigirse a un narratario también
extradiegético, "quien se confunde en este caso con el lector virtual y
con el que cada lector real puede identificarse" . En principio, el lec­
tor virtual es indetenninado, aunque el narrador se dirige necesariamen­
te a alguien, y contiene siempre como virtualidad la apelación al desti­
natario". "Él verdadero autor del relato no solamente es aquel que lo
cuenta, sino también, y a veces con mucho mas derecho, aquel que lo es­
cucha".
Conclusiones.Para constituir un modelo coherente y completo de la ins­
tancia narrativa, de sus elementos constituyentes y de su funcionainien­
to, Genette retoma algunos aspectos ya elaborados por los estudiosos an­
teriores, pero los somete a un tratamiento distinto al vincularlos con
los elementos que el introduce y ordenarlos de manera diferente al esta­
blecer nuevas relaciones, precisando su sentido. Entre los aspectos que
distingue resulta novedoso el capítul<> obre el nivel narrativo, que per­
mite resolver una serie de problem4s técnicos y al mismo tiempo tener
una visión más fina del relato. Lo mismo puede decirse del narratario
y de las funciones del narrador, aportes interesantes de la teoría de
Genette, que abren perspectivas inéditas en la lectura de textos narra­
tivos determinados.
Junto a los evidentes logros del trabajo de Genette se encuentran
algunos aspectos que necesitan un desarrollo mayor, explicables por la
envergadura del proyecto (es el caso de las funciones del narrador y el
narratario, esto Último continuado en excelente forma por Gerald Prince
en su "Introduction a l'etude du narrataire" de 1973). Pero, esta nece­
sidad de desarrollo no es señal de deficiencia, sino de la vitalidad y
capacidad de estímulo intelectual del trabajo de Genette.
- 15 -
BIBLIOORAFIA BASICA
GENETTE, Gérard : "Discou.rs du récit ", F..igu.Jz.rui 111. Paris, Editions du
Seuil, 1 972, 286 pp. (vid. esp. "Introduction", pp . 71 -76 y
"Voix", pp. 225-267; las citas de "Voix" se hacen por la traduc­
ci6n de Ramón Suarez).
GENETTE, Gerard : "Fronte.ras del relato" , An.át.-U .l6 E/d:Jw.ct.uJu:tl d el 'Rei.a­
o. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1 970 (1966; Beatriz Do­
rriots), pp . 193-208.
MATHIEU, Michel : "Analyse du récit (1 ) La. estructure des histoires.
(2 ) Le discours na rratif ", PoW,qu.e 30 , 1977, pp. 210-242 y
243-262.
BENVENISTE, Emíle: PM .blemd.6 de L.(.ng lU.ó.tlc.a. Gene.JI.al . México., Siglo XXI
Editores, 1971 (1 966 r Juan Almela).
'Pll.oblemtl.6 de. LúlglU6lic.a. Ge.neAa.l 11. México , Siglo
XXI Editores, 1977 (1974; Juan Al.mela).
DUCROT, Oswald y TODOROV, Tzvetan:'O.lc.c.i.tm.aJti..O Enc..lc1.o pl.cUc.o de. .ta.1>
Cluic..la.1> d el Le.ns u.a.je. 4ª ed . México, Siglo XXI Editores, 1978
BENVENISTE, Dnile:
(1972; Enrique Pezzoni).
TODOROV, Tzvetan: "El aspecto verbal: modo. Tiempo" , ¿Qu.€ U el u:tJu.i.c ­
twr.a.t.U mo? Po U.le.a.. 2a. ed ., Buens A.ires, Losada, 1975 (1973;
Ricardo Pochtar), pp. 56-65. CARRASCO, Ivan :"La metalepsis narrativa en UmbJt.a.t de Juan Emar", Re.vi..6 t:.a. Chilena. de
14, 197,9, PP. as-, o, .
w
Descargar