I TRIMESTRE DE 2012 MANUAL DEL CURSO Genética aplicada UPGMA CM 14 CM 9 CM 13 CR 15 CM 12 CM 11 CM 10 CM 4 CM 5 CM 7 CM 3 CM 6 CM 2 CM 8 CM 1 0.04 0.2 0.36 0.52 0.68 0.84 1 Jaccard's Coefficient ANA CRISTINA TAMAYO D. UNIVERSIDAD EARTH I TRIMESTRE DE 2012 3 OBJETIVO GENERAL El estudiante desarrollará la capacidad de explicar y aplicar los principios para el mejoramiento genético de especies; de desarrollar destrezas para la selección de animales y plantas y de comprender el uso de la biología molecular en la agricultura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Relacionar la división celular mitótica y meiótica con las células donde ocurren. Entender la relación de las bases de la herencia y la síntesis de proteínas. Aprender a solucionar ejercicios de cruces de campo monohíbridos, dihíbridos y trihíbridos basados en los principios de Mendel y su aplicación para mejoramiento. Evaluar en campo especies vegetales y animales y revisar su genotecnia. Aprender técnicas de conservación de recursos filogenéticos en laboratorio. Aprender a solucionar problemas de genética del sexo, de alelos múltiples y de genética cuantitativa. Explicar los factores de cambio que afectan las frecuencias génicas en poblaciones y en la evolución. Experimentar técnicas de extracción de ADN de plantas y entender su utilidad en la manipulación genética. Experimentar la técnica de electroforesis e interpretar los resultados. Explicar técnicas de amplificación de ADN como herramientas de mejoramiento genético. Conocer las aplicaciones de la genética molecular y técnicas biotecnológicas para mejoramiento genético de especies vegetales y animales. Discutir algunos de los diferentes puntos de vista de la manipulación genética, transgénicos, bioseguridad y patentes. Explicar las diferentes aplicaciones y puntos de vista del mejoramiento genético convencional y por biotecnología en la agricultura. MÓDULOS DEL CURSO: 4 El curso se ha dividido en módulos de desarrollo continuo, así: Módulo 1: Historia de la genética, Bases de la herencia. Módulo 2: Genética mendeliana o cualitativa. Módulo 3: Modificación de las proporciones mendelianas, Genética del sexo. Los módulos del 1 al 3 contienen dentro del presente manual, ejercicios y ayudas guía para facilitar una mejor comprensión. Módulo 4: Variabilidad genética en poblaciones (Genética cuantitativa, poblaciones y evolución). Módulo 5: Genética molecular, aplicaciones biotecnológicas, bioseguridad. ICONOGRAFÍA Dentro del manual usted encontrará lecturas, ejercicios y material de ayuda, algunos están acompañados de iconos para facilitar su búsqueda; el icono le indicará lo que debe hacer, así: Lectura de inicio de capítulo, preferiblemente deberá leerla para preparar el tema que se desarrollará en la clase. Ejercicios que serán realizados con apoyo de su profesora o en su tiempo adicional de estudio. Tarea para después de las horas de clase. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, la agricultura ha contado con avances tecnológicos de gran importancia, siendo la genética, por medio de la biotecnología y la biología molecular, una de las ciencias más promisorias al servicio de las demás ciencias. La identificación, aislamiento e incorporación de porciones de tejido y /o genoma, los marcadores moleculares, la producción de vacunas y la manipulación genética por medio de biotecnología, han revolucionado nuestra visión del mundo en el campo agropecuario, causando gran impacto y constituyendo un potencial importantísimo para el sector. El curso de genética aplicada pretende dar a los estudiantes los conceptos básicos del mejoramiento genético, y una visión de los avances tecnológicos en los últimos tiempos; se espera que el estudiante adquiera un criterio propio que le permita discutir sobre los temas relacionados. El curso consta de cinco módulos de desarrollo continuo, abordando desde conceptos básicos de herencia, que les permitirán avanzar y entender los conocimientos de la genética molecular, genética cuantitativa, poblaciones y evolución, hasta las aplicaciones biotecnológicas para el estudio de organismos transgénicos, bioseguridad y propiedad intelectual relacionados con los recursos genéticos. Los materiales que se presentan a continuación le permitirán avanzar en el contenido del curso paso a paso; consulte la bibliografía sugerida para profundización. Página 5 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica C a p ítul o 1 : Historia de la genética Encuentre en este capítulo: Recuento histórico de acontecimientos más importantes en la historia de la genética. Nombres de los científicos más reconocidos. Terminología genética básica. DESDE LA PREHISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS La historia de la genética data desde la prehistoria, donde se inició el mejoramiento de especies con la selección artificial de semillas y animales basada en el fenotipo. La investigación de la biología cambió para siempre cuando Schleiden, Schwann y Virchow, proponen a partir de 1838 la teoría celular, a partir de ahí, se introduce el principio de la continuidad de la vida por división celular y se establece la célula como la unidad de reproducción, lo cual condujo al abandono de la teoría de la generación espontánea. El estudio de las células llevó a la búsqueda de la base física de la herencia. El naturalista británico Charles Darwin en 1859 publicó su libro “El origen de las especies”; Darwin y Alfred Wallace descubrieron por separado los mecanismos de la selección natural, donde las formas orgánicas ahora existentes proceden de otras distintas que existieron en el pasado, por un proceso de descendencia con modificación, dando lugar a la evolución biológica. La teoría de la evolución fue aceptada por la comunidad científica, pero su teoría de la selección natural tuvo que esperar hasta la tercera década del siglo XX para su aceptación. En 1866, el monje Austriaco Gregor Mendel publicó el trabajo “Experimentos de hibridación en plantas”; donde resumía experimentos que había llevado a cabo durante 8 años en el guisante Pisum sativum. Sus experimentos y su análisis Página 6 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica genético son considerados pilares de la Genética. El diseño experimental y el análisis cuantitativo de sus datos fue la fuerza principal de su trabajo. Los experimentos demostraron que: -la herencia se transmite por elementos particulados y -que siguen normas estadísticas sencillas, resumidas en sus principios. El trabajo de Mendel no fue apreciado en ese momento, sus leyes fueron redescubiertas después de su muerte. El alemán August Weismann enuncia en 1885 su teoría de la continuidad del plasma germinal, donde reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma para formar la mayor parte del cuerpo de un individuo, y el germoplasma que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo, dando continuidad a la información genética entre generaciones. Su teoría supuso un mayor énfasis en el material hereditario. Entre 1900 y 1940, se trabajó la Genética clásica. El siglo XX empieza con el redescubrimiento de las leyes de Mendel por 3 botánicos: Carl Correns, Hugo de Vries y Eric Von Tschermak, a los que el británico William Bateson da un gran impulso. Se produce una integración inmediata de los estudios genéticos y citológicos. En 1901 Bateson introdujo los términos alelomorfo, homocigoto y heterocigoto y en 1905 propuso el término Genética para designar "la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación". En 1902, Boveri y Sutton se percatan, de forma independiente, de la existencia de una estrecha relación entre los principios mendelianos y la conducta de los cromosomas en la meiosis. En 1909 el danés W. Johannsen introduce el término gen como “termino útil para los factores unitarios que están en los gametos ". Durante la segunda década del siglo, Thomas Hunt Morgan y su grupo de la Universidad de Columbia iniciaron el estudio de la genética de la mosca del vinagre Drosophila melanogaster. En 1910 descubren la herencia ligada al cromosoma X y la base cromosómica del ligamiento. En 1913 A. H. Sturtevant construye el primer mapa genético. Todos estos descubrimientos condujeron a la fundación conceptual de la Genética clásica. Los factores hereditarios o genes son la unidad básica de la herencia, entendida funcional y estructuralmente. Los genes, se encuentran lineal y ordenadamente dispuestos en los cromosomas como perlas en un collar. Paralelamente a estos avances, otro conflicto que había surgido con Darwin empezó a resolverse. Era el problema de la naturaleza de la variación sobre la que se produce la evolución. Darwin puso énfasis en la evolución gradual y continua, otros, como Thomas Página 7 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Huxley, y Galton (1989, que se considera fundador de la ciencia de la Biometría), creían que la evolución procedía de forma rápida y discontinua. Con el mendelismo, este antagonismo se acentuó, hasta convertirse en conflicto entre los mendelianos -que apoyaban la evolución discontinua- y los biométricos -que estudiaban la variación cuantitativa-. Los primeros estaban dirigidos por Bateson, Morgan y Hugo de Vries, mientras que Karl Pearson y W. F. R. Weldom (junto con Galton, quien se unió ideológicamente después) fueron los principales biométricos. En 1908 se formula la ley de Hardy-Weinberg que relaciona las frecuencias génicas con las frecuencias genotípicas en poblaciones panmícticas (cruzamientos al azar). Entre 1918 y 1932, la larga polémica entre biométricos y mendelianos se define finalmente: Ronald Fisher, Sewal Wright y J. B. S. Haldane llevaron a cabo la síntesis del darwinismo, el mendelismo y la biometría y fundan la teoría de la Genética de poblaciones. En la Genética de poblaciones, la teoría de la evolución se presenta como una teoría de fuerzas -la selección, la mutación, la deriva génica y la migración-. Estas fuerzas actúan sobre un acervo genético que tiende a permanecer invariable por la ley de HardyWeinberg, que es una consecuencia de la extensión de la primera ley de Mendel a las poblaciones. La Genética de poblaciones se estableció para explicar la teoría de la evolución. La integración de la Genética de poblaciones con otros programas de investigación evolutiva - como la sistemática, la paleontología, la zoología y la botánicaprodujeron, durante el período de 1937-1950 la teoría sintética o Neodarwinista de la evolución. En ella se produce la mayor integración de disciplinas en una teoría evolutiva. A partir de los 1940 se empiezan a aplican las técnicas moleculares sistemáticamente y con extraordinario éxito, dando lugar al acceso al nivel molecular. Tras la segunda guerra mundial se produce el descubrimiento de la naturaleza física del material hereditario. Se establece el ADN como la sustancia genética. A ello le sigue el descubrimiento del “Dogma central” sobre el flujo de la información genética: ADN - ARN - proteínas. También se producen grandes avances en el conocimiento de la estructura y función de los cromosomas. En 1941, George Beadle y E. L. Tatum, trabajando con Neurospora, establecen el concepto de un gen-una enzima: los genes son elementos portadores de información que codifican enzimas. Página 8 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica En 1953 James Watson y Francis Crick concluyen que la estructura del ADN es una doble hélice, formada por dos cadenas orientadas en direcciones antiparalelas; la estructura 3-D se mantiene por enlaces de hidrógeno entre bases nitrogenadas que se encuentran hacia el interior de las cadenas. Dicha estructura, explicaba cómo el material hereditario podía ser duplicado o replicado. El descubrimiento de la doble hélice se ha considerado el más revolucionario y fundamental de toda la biología. En 1966, R. Lewontin, J. L. Hubby y H. Harris aplican la técnica de electroforesis en gel de proteínas al estudio de variación en poblaciones naturales, obteniéndose las primeras estimaciones de la variación genética de muchas especies. Los años 70 presencian el advenimiento de las técnicas de manipulación del ADN. En 1970 se aíslan las primeras enzimas de restricción y descubren la transcriptasa inversa. En 1972 se construye el primer ADN recombinante in vitro. Los primeros ratones y moscas transgénicos se consiguen en 1981-82. En 1986 Kary Mullis presentó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En 1990 lanzan el proyecto genoma humano para cartografiar y determinar la secuencia de bases del genoma humano. En 1996 se obtiene el primer mamífero clónico (la oveja Dolly) obtenido a partir de células mamarias diferenciadas, (Enero 2004, www.unf.edu.ar). Dolly murió en febrero del 2003. El proyecto genoma humano (HGP), surge como un programa internacional de investigación establecido con tres objetivos principales: proporcionar un mapa genético de las posiciones relativas de los genes, dar un mapa físico de la posición real de los Página 9 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica genes y determinar la secuencia de bases del ADN. En 1989 se crea un organismo internacional, la organización del genoma humano (HUGO), con el fin de coordinar la investigación y colaboración debido al aumento acelerado de datos generados por los laboratorios participantes. Los problemas relativos al HGP se originan por temor a que surjan conflictos entre la búsqueda de conocimientos y la protección del bienestar de los pacientes, surgiendo grandes debates sociales y éticos con respecto al tema. Sasson, A. 1998. La cadena de noticias CNN en el 2003 anuncia lo siguiente: Completan la secuencia del genoma humano 14 de abril, 2003. Actualizado: 12:57 PM hora de Nueva York (1657 GMT) LONDRES (Reuters) -- Científicos han completado la secuencia del genoma humano, o el programa genético de la vida, lo que puede ser clave para la transformación de la medicina y la comprensión de enfermedades. Dos años antes de lo esperado, un consorcio internacional de científicos informó el lunes que ha finalizado el conjunto de instrucciones sobre el modo en que los seres humanos evolucionan y funcionan. "Terminamos la secuencia preliminar como una manera de entregarlo a los científicos lo más rápido posible. Le da a ellos algo para trabajar y continuar avanzando, pero el objetivo fue siempre generar una secuencia referencial para el genoma humano", aseguró el doctor Jane Rogers, jefe de secuencias en el Wellcome Trust Sanger Institute. "Es un poco como ir del primer intento de grabar un demo de música a un disco compacto clásico", afirmó el especialista. El proyecto Genoma Humano ya ha ayudado a los científicos en el descubrimiento de una mutación que causa un tipo mortal de cáncer de piel y ha acelerado la búsqueda de genes relacionados con enfermedades como diabetes y leucemia. "No deberíamos esperar importantes avances inmediatos pero no hay duda que estamos embarcados en uno de los capítulos más excitantes del libro de la vida", sostuvo en un comunicado el profesor Allan Bradley, director del Wellcome Trust Sanger Institute. El instituto ha descifrado cerca de un tercio del genoma. Científicos en Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón y China también han trabajando en el Proyecto de Genoma Humano junto con investigadores de 150 países y los resultados preliminares fueron anunciados en junio del 2000. El genoma humano ya ha revelado algunos de sus secretos. Existen muchos menos genes que los esperados por los científicos, y proteínas que conforman tejidos y regulan la función del cuerpo, son más complejas de lo que se pensaba. Se espera que la secuencia final impulse una expansión de la investigación del genoma en la industria farmacéutica y respalde estudios sobre biomedicina en las próximas décadas. Página 10 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Nuevos tratamientos, drogas personalizadas para perfiles genéticos individuales y diagnósticos más tempranos de enfermedades podrían ser algunos de los beneficios iniciales de la secuencia del genoma humano. A principios del 2004, el proyecto genoma había determinado que los seres humanos tenemos cerca de 30.000 genes, no muy diferentes del genoma de una mosca o un chimpancé, sin embargo, posteriormente se determinó que el número de genes del humano no superaba los 25.000, mucho menos de los que se creía, considerando que aun faltaban secuencias por completar. El trabajo que se desarrolla actualmente es determinante para la historia de la medicina, descifrar la secuencia de proteínas y enfermedades relacionadas con los genes. Si comparamos el genoma con una enciclopedia, tal como lo muestra la imagen, en cada célula tenemos toda la información que necesitamos saber, esta información está contenida en su ADN, empaquetada en tomos que son los cromosomas, dentro de estos tomos están los capítulos, las palabras y las letras, que corresponden a los genes, la secuencia de ADN y los nucleótidos que la forman respectivamente, una vez tenemos esto, requerimos conocer el significado para poder interpretar el mensaje; de igual manera el ADN trae un mensaje genético determinando donde se encuentran las características asociadas con el fenotipo, las enfermedades y demás caracteres. Se espera que la interpretación del código genético del genoma humano tenga un papel trascendental en la medicina para tratamientos contra enfermedades y terapia génica, es por esto, que en los últimos años las empresas biotecnológicas y farmacéuticas, están realizando inversiones en este tipo de proyectos y canalizando sus investigaciones apoyados en los resultados del proyecto genoma humano. Material actualizado en diciembre de 2011. Página 11 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Sesión de repaso 1 – historia de la genética Complete: La genética se conoce desde la ___________ ¿Qué se estableció como unidad de reproducción en 1858? _______________ En 1859 este naturalista introduce la teoría de la evolución biológica ___________ Presentó los experimentos con Pisum sativum que hoy son el pilar de la genética ___________ Estos 3 botánicos: Correns, de Vries y Tschermak, redescubrieron ______________________________________ al inicio del siglo ___________ En 1910 T. Morgan descubre ___________ En 1908 se formuló la ley ___________ Entre 1918-1932 se fundó una teoría, la de la ___________, en la cual la evolución se presenta como una teoría de fuerzas que son ___________, ___________, ___________ y ___________ ¿Qué descubrimiento se produce en 1953? _______________ Los primeros ratones y moscas transgénicos se consiguen en __________ En 1986 Kary Mullis presentó ___________ En 1990 lanzan el proyecto ___________ ¿En qué año nació Dolly y cuando murió? __________ En 2003 se anuncia ___________ En 2004 se determinó el número de genes en un humano en cerca de ___________ Actualmente se trabaja en ___________ Una de las principales aplicaciones de la interpretación del código genético del genoma humano será _________________________________________________________ Página 12 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Organice los siguientes eventos: A continuación organice los siguientes eventos, colocando 1 al más antiguo y 5 al más reciente. ____ Se propone la ley de Hardy Weinberg. ____ Investigan moscas Drosophila sp. y determinan la herencia ligada al sexo. ____ Mendel propone leyes de herencia investigando en Pisum sativum. ____ Schleiden, Schwann y Virchow, proponen la teoría celular. ____ J. Watson y F. Crick proponen el modelo en doble hélice de ADN. Escala de tiempo: Con la información anterior construya una escala de tiempo, en la línea inferior coloca la fecha y en la superior el evento, esto permite concentrar la historia de la genética en una escala de fácil visualización. (Incluya mínimo 20 eventos). Ejemplo: “En 1944 demuestran que el principio transformador es ___________”. El ADN 1944 Página 13 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 1.2. TERMINOLOGÍA ÁCIDOS NUCLÉICOS: son la base material de la herencia que se transmite entre generaciones. Son ADN y ARN. ADN: ácido desoxirribonucleico, formado por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son Adenina, Timina, Citosina y Guanina. ALELO: cada uno de los dos genes para un rasgo determinado, que tiene una ubicación específica en cada cromosoma homólogo. ARN: ácido ribonucleico, formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son Adenina, Citosina, Guanina y Uracilo. AUTOFECUNDACIÓN: proceso de reproducción sexual, donde los gametos masculinos de un individuo fecundan los gametos femeninos del mismo individuo. Es indispensable que sean especies monoicas (característico en plantas y algunos animales inferiores), permite obtener líneas puras. AUTOSOMA: todo cromosoma que no sea sexual, por ejemplo: en células diploides en humanos tenemos 22 pares de autosomas más un par de cromosomas sexuales. CARÁCTER: atributo estructural o funcional que resulta de la interacción entre los genes y el ambiente en que se desarrolla el organismo. Es la expresión del gen. CARIOTIPO: conjunto de cromosomas que caracterizan a una especie determinada, clasificados por su forma y su tamaño. CLON: individuo obtenido por clonación, común en plantas, bacterias y parásitos animales. Se produce por división directa de la célula o la producción de una yema, tubérculo o esqueje. Los clones son genéticamente iguales al individuo que da origen, por ejemplo: si el individuo es heterocigoto, los descendientes también lo serán. CLONACIÓN: producción asexual de una línea de células, organismos o segmentos de ADN genéticamente idénticos al original. Página 14 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica CODÓN: secuencia de tres nucleótidos consecutivos de un gen o molécula de ARNm, que especificará la posición de un aminoácido en una proteína. CONGÉNITO: que es hereditario. CONSANGUINIDAD: apareamiento entre organismos emparentados, aumenta la probabilidad de encontrar un individuo homocigoto para gen letal o para enfermedades; su forma más extrema es la autofecundación, en plantas puede ser por autopolinización. CROMOSOMA: estructura intracelular de ADN donde se encuentran los genes. Las células somáticas de un humano poseen 46 cromosomas lineales (23 pares). DIHÍBRIDO: resultado del cruce de individuos que difieren en dos características específicas, por ejemplo: AABB x aabb, ó color y tamaño. DIPLOIDE: que tiene dos juegos de cromosomas (2n). Las células somáticas en un humano normal son diploides. DOMINANTE: es el gen que impide la manifestación de su alelo, se escribe con mayúscula, por ejemplo: un individuo con genotipo Aa, manifestará el fenotipo del gen dominante A porque su expresión domina sobre el gen recesivo a. EXONES: secuencias en ADN que codifican para la producción de proteínas. F1, F2, F3,.... Fn: símbolo de las sucesivas generaciones descendientes de un apareamiento inicial, la generación paterna se designa por P (parental). FENOTIPO: son las propiedades observables del individuo debido a los genes que posee (genotipo), al ambiente interno y externo donde se desarrolló y a la interacción genotipo por ambiente. GAMETO: es la célula sexual (femenina o masculina). Es haploide (n), por ejemplo: polen, óvulos y espermatozoides. GEN: unidad de la herencia que se encuentra en el cromosoma, correspondiente a una secuencia de nucleótidos de la molécula de ADN que desempeña una función específica, codificar. Página 15 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica GENÉTICA: ciencia que estudia la herencia y la variación de las características de un organismo debidas a sus genes. GENOMA: juego completo de cromosomas con sus respectivos genes. GENOTIPO: constitución genética de un organismo o célula. Puede referirse a un solo rasgo o al total de los rasgos del individuo. HAPLOIDE: que posee un solo juego de cromosomas (n), característico de los gametos eucarióticos y los gametofitos de las plantas. HEREDABILIDAD: capacidad de ser heredado, la porción de la variación observada en una progenie que se debe a la herencia. HIBRIDACIÓN: cruzamiento de individuos genéticamente diferentes; proceso que genera variabilidad genética. HÍBRIDO: desde el punto de vista genético es sinónimo de heterocigoto. Es el resultado del cruzamiento o apareamiento de dos individuos puros (homocigotos) contrastantes para uno o varios caracteres. HETEROCIGOTO: individuo que tiene alelos diferentes para uno o varios pares alelomórficos. Es un individuo que NO es línea pura, por ejemplo: Aa; Bb; AaBb. HETEROSIS: cuando se cruzan los miembros de dos líneas consanguíneas favorables, los hijos híbridos pueden ser más vigorosos que las líneas paternas en caracteres deseables. HOMOCIGOTO: individuo puro para uno o más caracteres, es decir que en ambos loci posee el mismo alelo, por ejemplo: AA; aa; AAbb; AABB; aaBB. INTRONES: secuencias de ADN que no codifican y cuya función es desconocida. El mayor porcentaje del total del genoma humano no es codificante. LÍNEA PURA: descendencia de uno o más individuos de constitución genética idéntica. Son individuos homocigotos para todos sus caracteres, por ejemplo: aa; AAbb; AABB. Página 16 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica LOCUS: ubicación del gen en un cromosoma. Su plural es LOCI. MONOHÍBRIDO: resultado del cruce entre progenitores que difieren en un gen específico, por ejemplo: liso se cruza con rugoso, en letras es: RR x rr. NUCLEÓTIDO: está formado por la combinación de una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato. Los nucleótidos forman los ácidos nucléicos (ADN y ARN). PAR ALELOMÓRFICO: par de genes que afectan de forma contrastante una característica (Ej.: textura en semillas de guisante, pueden ser: lisas vs. rugosas). POLIPLOIDE: organismo que posee más de dos juegos de cromosomas en sus células. PRUEBA DE PROGENIE: progenie o hijos que se obtienen para evaluar el genotipo del progenitor, es común en animales. RECESIVO: es el gen cuyo efecto es impedido por su alelo, por ejemplo: en un individuo con genotipo Aa, el fenotipo que se expresará es el de A porque a es recesivo. SEGREGACIÓN: separación en la meiosis de los cromosomas homólogos y genes de los progenitores, genera individuos con caracteres heredados. TETRAPLOIDE: que tiene cuatro juegos de cromosomas. Se escribe 4n. TRIHÍBRIDO: resultado del cruce entre progenitores que difieren en tres genes específicos, por ejemplo: color, tamaño y textura, en letras: AABBCC x aabbcc. TRIPLOIDE: que tiene tres juegos de cromosomas. Se escribe 3n. ZIGOTA: resultado de la unión de dos gametos por fecundación. Fuentes: Diccionario Everest, www.unf.edu.ar consultado 2004; Cummings, 2006; glosario Conservación ex situ RFG´s. 2004. www.biociencias.org consultado Oct. 2007; modificados por Tamayo, diciembre de 2011. Página 17 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica C a p ítul o 2 : Bases de la herencia Encuentre en este capítulo: La célula y la división celular. Los ácidos nucléicos. El dogma central de la biología. 2.1. LA CÉLULA. Todos los seres vivos estamos constituidos de células, dentro de cada célula esta el núcleo y dentro del núcleo están los cromosomas, estos a su vez están en pares, cada uno de los cuales usted lo recibió de sus progenitores; dentro de cada cromosoma están los genes que codifican una característica en el fenotipo, para la identificación de los genes se les asignan letras, algunos de estos genes dominan sobre otros, así surgen por ejemplo los dominantes con letra mayúscula y los recesivos con letra minúscula. Página 18 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica A continuación, relacione las palabras que están remarcadas en el párrafo anterior con un diagrama que sea lógico con el texto: La figura corresponde a una célula de humano, que muestra los cromosomas localizados dentro del núcleo de la célula, al conjunto de cromosomas y sus genes se le conoce como genoma; según esto, ¿qué es el proyecto genoma humano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Página 19 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 2.2. COMPOSICIÓN GENÉTICA Toda célula proviene de otra que le dio origen; en el caso de los humanos, los padres aportan la información genética por medio de óvulos y espermatozoides, una vez estos se fusionan comienza la formación de todos los órganos del cuerpo por medio de la división celular, de tal manera que cualquiera de las células de un ser humano contienen toda la información genética combinada de sus progenitores; dentro del núcleo de las células se encuentran los cromosomas, que están conformados por ADN y en este a su vez se encuentran los genes. Para analizar la información genética de un individuo o evaluarla con respecto a otro, se le asignan letras a los genes de cada uno para su identificación, y las letras se asignan generalmente por la expresión del carácter recesivo, por ejemplo: si una persona tiene como fenotipo albinismo (falta de pigmento en la piel), que es una enfermedad genética causada por un gen que se sabe que es recesivo, el gen se designará como a, y como esa persona es albina es porque es homocigota recesiva o sea que su genotipo es aa; otra persona no albina, tendrá por lo tanto el gen opuesto, o sea el dominante y el gen se designará como A, pero su genotipo puede ser homocigoto no albino AA por la expresión de sus genes dominantes, o puede ser Aa (heterocigoto no albino por la expresión del gen A). Si se necesitara evaluar más características se asignarían más letras a los genes, así una persona puede ser AAbbCcDdEE dependiendo de las características que se estén evaluando. En la siguiente figura se ejemplifican los genotipos de individuos homocigotos AA no albinos que se cruzarán con individuos aa albinos. AA x aa, (los posibles resultados esperados los veremos más adelante). En el esquema de cruzamiento que muestra la figura, señale: Ovulo Espermatozoide Zigoto Genotipo materno Genotipo paterno Progenie Genotipo de progenie Página 20 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 2.3. NÚMERO CROMOSÓMICO El número cromosómico se refiere a si es haploide, diploide, triploide, y más; haploide es el número cromosómico de los gametos, diploide es el número cromosómico de las células somáticas. El número haploide de cromosomas de una especie es igual a la mitad del número diploide, por ejemplo, si en humanos el número haploide(n) es 23, el diploide (2n) será 46; en la siguiente tabla se presentan los números n de algunas especies animales y vegetales, llene usted el 2n. Cummins, 2006. Nombre común Nombre científico Numero haploide Algodón Gossypium hirsutum 26 Aves de corral Gallus domesticus 39 Caballo Equus caballus 32 Chimpancé Pan troglodytes 24 Ganado vacuno Bos taurus 30 Gato Felis domesticus 19 Guisante de jardín Pisum sativum 7 Gusano de seda Bombys mori 28 Humano Homo sapiens 23 Maíz Zea mays 10 Mosca de la fruta Drosophila melanogaster 4 Mosca domestica Musca domestica 6 Mosquito Culex pipiens 3 Nematodo Caenorhabditis elegans 6 Numero diploide Página 21 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Papa Solanum tuberosum 24 Perro Canis familiares 39 Rana Rana pipiens 13 Ratón Mus musculus 20 Saltamontes Melanoplus differentialis 12 tabaco Nicotiana tabacum 24 Tomate Lycopersicon esculentum 12 Trigo Triticum aestivum 21 ¿Existe relación entre el número cromosómico de una especie y su estado evolutivo? 2.4. DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS Todas las células provienen de otras semejantes, mediante un mecanismo conocido como división celular, que se puede clasificar en dos tipos: La mitosis, que ocurre en las células somáticas para el crecimiento del organismo. Y la meiosis, que ocurre en las células germinativas o gametos, para transmisión de los genes a la progenie. En ambas divisiones se requiere que primero ocurra la replicación de ADN, proceso que sirve para conservar el material genético de la célula. Página 22 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 2.4.1. REPLICACIÓN DE ADN En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas del ADN, cada una de las cuales actúa como un molde para el montaje de una nueva cadena complementaria. Las bases nitrogenadas se unen siempre con sus bases complementarias, Adenina se une con Timina y Citosina se une con Guanina. A medida que la molécula original de ADN se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario, que ha sido preparado previamente por la célula, los nucleótidos se unen entre sí mediante puentes de hidrógeno para formar una nueva molécula de ADN, los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar y una enzima llamada ADN polimerasa los une, al enlazar el grupo fosfato de un nucleótido con la molécula de azúcar del siguiente, se construye así la cadena complementaria de la nueva molécula de ADN con estructura de doble hélice, igual que la cadena molde. Cummings, 2006; Fuente figuras: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/adn/grfrepl.htm http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema1.htm Página 23 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 2.4.2. MITOSIS Durante la mitosis, las moléculas de ADN hijas (visibles como cromátidas hermanas) son arrastradas hacia polos opuestos de la célula, donde forman los dos núcleos idénticos de las células hijas resultantes de la división celular. El ciclo celular y la mitosis tienen varias fases, interfase, profase, metafase, anafase y telofase, dando como resultado final dos células hijas con la misma información genética de las células madres. Busque información acerca de la mitosis y escriba lo que sucede en cada fase: En interfase: Página 24 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica En profase: En metafase: En anafase: En telofase: Y finalmente se da la formación de: ___________________. ------------------------------------------------------------------------------------------------Ejercicios: Si una célula tiene como genotipo AA y sufre mitosis, ¿Cuál será el genotipo de las células resultantes? En el guisante, el numero cromosómico es n = 7, si sufre mitosis sus células tendrán como numero cromosómico: ___ Escriba ejemplos concretos en los cuales las células de una planta hacen mitosis: o o o Crecimiento de los tallos _________________________ _________________________ -------------------------------------------------------------------------------------------------- Página 25 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 2.4.3. MEIOSIS El proceso de la meiosis comienza con los meiocitos diploides del tejido reproductor, y produce un conjunto de células haploides de genotipos muy distintos. La meiosis está constituida por dos divisiones, I y II división meiótica, al final de las cuales se obtienen cuatro células; en el caso de las plantas y los animales esta división da lugar a los gametos masculinos y femeninos: polen, óvulos y espermatozoides según la especie; en los hongos da lugar a esporas sexuales como las ascosporas. Griffiths 1993. ----------------------------------------------------------------------------------------------------Ejercicios: Si una célula tiene como genotipo AA y sufre meiosis, ¿Cuál será el genotipo de las células resultantes? En el guisante el número cromosómico es n=7, si una planta de guisante sufre meiosis sus células resultantes tendrán como numero cromosómico: ___. Página 26 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Si un individuo tienen en sus células el genotipo AaBb, escriba todos los posibles genotipos que tendrán sus gametos: Escriba tres nombres de células que fueron formadas por medio de meiosis: o _________________________ o _________________________ o _________________________ ------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.4.4. COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS En el siguiente cuadro se encuentran las diferencias de las dos divisiones celulares (Griffiths, 1993). Página 27 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica En la mitosis el material génico permanece igual (salvo que ocurran mutaciones), pero en la meiosis cada par de cromosomas se comporta en forma independiente, es un proceso en el que se “barajan” los genes y se reparten, lo que posibilita que haya tantas combinaciones posibles como pares de cromosomas existan. Para producir mayores cambios existe además el fenómeno de entrecruzamiento. Todo esto permite mantener la variabilidad genética e imposibilita que hijos de idénticos padres sean genéticamente iguales. Esta forma de entrecruzamiento se cumple en todas las especies. Griffiths, 1993. La meiosis es la encargada de reducir el número cromosómico para formar gametos, obteniéndose células con un solo juego de cromosomas (n) o número haploide. La naturaleza mantiene la variabilidad genética permitiendo que, por fecundación, se crucen individuos de distinta información genética; pero para mantener el equilibrio e igualdad cromosómica, primero se debe reducir el número de cromosomas de sus células a la mitad (en los gametos) y luego al fusionarse se vuelve a obtener una cantidad constante Página 28 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica de ADN (la cantidad de cromosomas que componen la célula se duplica por la fusión de los dos gametos (2n) formando el número diploide de cromosomas). Griffiths, 1993, modificado por Tamayo dic. 2011. 2.5. LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS: ADN y ARN. Los ácidos nucléicos, ADN -Ácido Desoxirribonucleico- y ARN -Ácido Ribonucleico-, son moléculas que se encuentran en las células, están formadas por la repetición de nucleótidos, los cuales a su vez están compuestos por: Una pentosa: que es un azúcar, ribosa o desoxirribosa. Una base nitrogenada, que puede ser: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C), Timina (T) o Uracilo (U). Un grupo fosfato, que da carga negativa a la molécula. El ADN y el ARN, se diferencian por el azúcar (pentosa) que llevan: desoxirribosa para ADN y ribosa para ARN. Además se diferencian por las bases nitrogenadas, que para el ADN son: Adenina, Guanina, Citosina y Timina; y para el ARN son: Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo. Otra diferencia está en la estructura de las cadenas, el ADN es una cadena doble y el ARN es una sola hebra. Página 29 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Las bases se unen por puentes de hidrogeno; en la siguiente figura busque: ¿Cuántos puentes de hidrogeno unen a A y T?: _________ ¿Cuántos puentes de hidrogeno unen a G y C?: _________. El ADN puede ser de gran tamaño, hasta de millones de nucleótidos. Su importancia radica en que es la molécula que tiene la información genética de los organismos y es la responsable de la transmisión hereditaria. Fuente figura: www.lafacu.com. A continuación llene la siguiente tabla con diferencias entre ADN y ARN: ADN ARN Página 30 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 2.6. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS La síntesis de proteínas es el proceso mediante el cual la información pasa de ADN a proteína. El ADN tiene la información para la formación de proteínas de la célula. Todos los procesos celulares dependen, en última instancia, de la información codificada en el ADN, debido a que muchas de las proteínas funcionan como enzimas en las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. En la síntesis de proteínas, el ARN actúa de intermediario de la información contenida en los genes en dos etapas, la primera se denomina transcripción y la segunda traducción. A este proceso transcripción - traducción se le conoce como el "Dogma central de la biología molecular". Sin embargo, el "Dogma central" admite excepciones, una de ellas, es la enzima transcriptasa inversa, que es capaz de sintetizar ADN copiando la información contenida en el ARN. El papel biológico de esta enzima es fundamental en los retrovirus, cuyo material genético es ARN en vez de ADN, por ejemplo, el virus del SIDA es un retrovirus. Esta inversión del proceso se ha convertido en una herramienta biotecnológica para mejoramiento genético. Fuente figura: www.lafacu.com 2.6.1. TRANSCRIPCIÓN La producción de una proteína comienza con la separación de la molécula de ADN en sus dos cadenas, en el proceso llamado transcripción, donde una parte de la cadena actúa como molde para formar el ARN mensajero (ARNm). El ARNm sale del núcleo de la célula y se acopla a los ribosomas, que son unas estructuras celulares especializadas que actúan como centro de producción de proteínas. (Las proteínas están constituidas por aminoácidos). Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas por otro tipo de ARN llamado de transferencia (ARNt). Se inicia luego el proceso llamado traducción, que culminará en el enlace de los aminoácidos para formar una proteína. Página 31 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Fuente figura: http://www.psico.unitn.it/didattica/corsi/50042/schena/img/lezione1/trascrizione-genetica.jpg 2.6.2. TRADUCCIÓN El ARN mensajero da la información para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. La traducción o síntesis de proteínas tiene lugar en el citoplasma en los ribosomas. La información en el ARNm está codificada en grupos de tres bases que se llaman tripletes o codones, cada tres bases constituyen un codón y el codón determinará un aminoácido. Los aminoácidos son transportados hacia el ARNm por el ARN de transferencia también en grupos de tres bases complementarias y se llama anticodón, luego se aparean el codón y el anticodón por complementariedad de bases, y el aminoácido transportado por el ARNt se sitúa en la posición que le corresponde en la cadena de aminoácidos, el proceso continua con el codón, anticodón y aminoácido siguiente, y así sucesivamente hasta formar la proteína (formada por la unión de aminoácidos). Página 32 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. La forma como se leen los codones y la correspondencia de un aminoácido constituyen el código genético. 2.7. EL CÓDIGO GENÉTICO El código genético es como un diccionario molecular. Constituye las reglas de correspondencia entre los grupos de tres nucleótidos (codones) y los aminoácidos. El codón constituye una palabra en el lenguaje de los ácidos nucléicos y esta palabra es traducida para formar un aminoácido y por último, una proteína. El codón está formado por tres bases nitrogenadas, o tres letras, por ejemplo: CAG. La lectura de un codón se realiza considerando las tres bases o letras, como primera letra, segunda letra y tercera letra, por ejemplo: si el codón en el ARNm es UCA, la primera letra será la U (Uracilo), la segunda la C (Citosina) y la tercera la A (Adenina), se busca en la tabla del código genético donde coincidan las intersecciones de UCA, y se obtendrá el aminoácido que corresponde, que en ese caso es: Serina. Página 33 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Se debe considerar que toda proteína tiene un codón de iniciación y uno de término, el codón de iniciación dará lugar a la unión de Metionina y el codón de terminación dará lugar a Parar en la formación de la proteína, los codones de inicio y término se muestran con color en la figura. Según el código genético, todo codón dará lugar a la unión de un aminoácido, de manera que una proteína formada por 100 aminoácidos será codificada por un segmento de 300 nucleótidos del ADN. Un gen es un segmento de la secuencia de nucleótidos del ADN, que contiene las instrucciones para la producción de una proteína. Peña, 2001. Este código genético es universal, desde las bacterias y las plantas hasta el hombre, la interpretación de los codones para la unión de aminoácidos es igual, en todas las células se "leen" de la misma manera los genes. La presencia o ausencia de proteínas específicas, que le han sido codificadas por la información contenida en el ADN y la interacción con el ambiente es lo que finalmente determina el fenotipo de un individuo. Página 34 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Ejercicio de síntesis de proteínas: Suponga que una cadena de ADN codificará para la producción de una proteína, a continuación le dan el orden de la cadena de ADN codificante, coloque la secuencia de ARN mensajero y de ARN de transferencia correspondientes y por último escriba en cada óvalo el aminoácido correspondiente. ADN: T A C G G A C G T C A A T T G A C T ARNm: En cada ovalo coloque el aminoácido correspondiente: ¿A que corresponde el sentido 5´ y 3´ en el ADN? y ¿cuál es el sentido que tiene el ARNm para la formación de la proteína? Página 35 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Sesión de repaso 2 – Bases de la Herencia: En los siguientes cromosomas homólogos, asigne letras para los genes marcados, de manera que correspondan unos con homocigotos dominantes, otros con homocigotos recesivos y otro como heterocigotos, use la letra A o a: Suponga que los círculos son células, escriba dentro el genotipo que tendría cada una: La célula La célula AaBb AaBb hizo mitosis y produjo: hizo meiosis y produjo: Para la siguiente cadena de ADN en el sentido 5´- 3´, construya ARN mensajero, ARN transferencia y secuencia de aminoácidos correspondientes: 5` TAC ACG CCG CCT AGT TTT CGA GAT TCA ATT 3` Página 36 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica ¿Cómo puede un organismo pasar la información del núcleo de sus células y finalmente expresarla en fenotipo? Realice un dibujo donde pueda ejemplificar las siguientes palabras: células, ADN, gen, síntesis de proteínas, fenotipo, genotipo, mitosis, gametos. Redacte un párrafo de por lo menos tres líneas que involucre la mayor cantidad posible de las palabras: células, ADN, genes, síntesis de proteínas, fenotipo, genotipo, división celular, mitosis, meiosis. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Página 37 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica C a p ítul o 3 : Teoría Mendeliana Encuentre en este capítulo: Los principios de Mendel. Cruces monohíbridos, dihíbridos, trihíbridos. Tablero Punnett y bifurcación en rama. Cruces de prueba. 3. GENÉTICA MENDELIANA O CUALITATIVA La genética mendeliana surge de los experimentos de Mendel, es también conocida como la genética de la transmisión, e incluye los principios que describen cómo los genes se transmiten de padres a hijos. 3.1. JOSÉ GREGORIO MENDEL José Gregorio Mendel, nació en 1822, estudió filosofía, física y botánica, ingresó al monasterio y comenzó sus estudios de la herencia utilizando Pisum sativum, el guisante de jardín; en ese momento no se sabía de la existencia de los cromosomas, ni del papel ni mecanismo de la meiosis, sin embargo, Mendel determinó la existencia de unidades de herencia discretas y predijo su comportamiento en la formación de gametos. En 1866, Mendel publicó sus primeros resultados de los cruces genéticos realizados entre la variedades de guisante, bajo un buen modelo experimental y de análisis; la especie que Página 38 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica estudió presentaba facilidad de cultivar y de hibridar, lo que facilitó sus investigaciones, trabajó con siete caracteres representados cada uno por dos formas contrastantes, como altura de plantas -altas y enanas-, forma y color de la semilla, color y posición de las flores, color y situación de las vainas; inició con variedades puras comerciales, lo que garantizó sus resultados, registró los datos cuantitativamente y dedujo los postulados; inicialmente no fueron aceptadas sus teorías, Mendel murió en 1884 y años más tarde varios investigadores retomaron sus postulados, que desde entonces se han convertido en los pilares de la genética y a su estudio se le llama genética mendeliana. Cummings, 2006. 3.2. PRINCIPIOS DE MENDEL Los principios de Mendel suponen los siguientes aspectos: Factores en parejas: Los caracteres genéticos están controlados por factores que se encuentran en pares en cada organismo. Dominancia/recesividad: Cuando dos factores distintos responsables de un carácter, se encuentran en un individuo, uno de los factores domina sobre el otro y se denominan dominante y recesivo respectivamente. Teniendo en cuenta los resultados de sus investigaciones, Mendel propuso los siguientes principios de herencia. Cummings, 2006. Página 39 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 3.2.1. PRINCIPIO DE LA SEGREGACIÓN En la formación de los gametos, los factores emparejados (genes) se separan o segregan al azar, de tal manera que cada gameto puede recibir uno u otro (gen) con igual probabilidad. 3.2.2. PRINCIPIO DE LA TRANSMISIÓN INDEPENDIENTE En la formación de los gametos, los pares de factores (genes) que segregan se transmiten independientemente uno del otro (este principio se aplica para los cruces de dos características y más). 3.3. ESQUEMAS DE CRUZAMIENTO Para hacer las predicciones en las progenies se pueden realizar cruzamientos usando el tablero Punnett o el esquema de bifurcación en rama, los cuales se usan dependiendo de la cantidad de alelos o pares de genes involucrados; el tablero Punnett facilita las predicciones hasta dos características y el esquema de bifurcación en rama facilita las predicciones de más de dos características. 3.3.1. TABLERO PUNNETT Los genotipos y fenotipos resultantes de la combinación de gametos en la fecundación pueden visualizarse fácilmente construyendo un tablero de Punnett, donde cada uno de los posibles gametos de los progenitores se sitúa, en fila para un progenitor y en columna para el otro, y se predice la generación combinando la información masculina y femenina y situando los genotipos resultantes en los cuadros. Modificado de Cummings, 2006. Ejemplo de tablero Punnett para evaluar una característica. Página 40 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 3.3.2. ESQUEMA DE BIFURCACIÓN EN RAMA Para el esquema de bifurcación en rama se realizan todas las posibles combinaciones de cada gen con los demás, en ese caso se considera la información del alelo 1, combinada con la del alelo 2, combinada con la del alelo 3 y así con los demás alelos. El esquema de bifurcación en rama siguiente, trabaja solamente el fenotipo (aunque no lo especifican), por lo cual, considera solamente dos opciones para cada alelo, 3/4 dominante A y ¼ recesivo a; si se requiere también el genotipo, se debe trabajar con las posibles combinaciones ¼ AA, 2/4 Aa y ¼ aa especificando la letra del genotipo para cada alelo, eso haría el cuadro de bifurcación un poco más grande, no solo con dos ramas sino con tres cada una. Observe a continuación el esquema de bifurcación en rama para la F2 de un cruce trihíbrido (que se explicará más adelante). 3.4. CRUCE MONOHÍBRIDO Un cruce monohíbrido se realiza cruzando individuos de dos variedades paternas, cada una de las cuales presenta una de las dos formas alternativas del carácter en estudio, por ejemplo: color amarillo o color púrpura. A los padres se les llama P1 o generación paterna, sus descendientes son la F1 o primera generación filial y los individuos resultantes de la autofecundación de F1 constituyen la F2 o segunda generación filial. Mendel hizo sus cruces entre plantas de guisante y encontró que en la F1 todos los descendientes eran fenotípicamente idénticos a uno de los padres y en la F2 se obtenía una proporción fenotípica aproximada de 3:1, (los datos genéticos normalmente se expresan y se analizan como proporciones); algo importante que notó Mendel es Página 41 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica que en cada uno de los cruces los patrones de herencia de F1 y F2 fueron similares, independientemente de cuál planta parental hubiera sido el origen del polen o del esperma, y cuál del óvulo, con lo que concluyó que los cruces podían realizarse en cualquier sentido, a esto se denominó cruce reciproco. Cummings, 2006. Para explicar los resultados, Mendel propuso la existencia de factores discretos para cada carácter, que eran las unidades básicas de la herencia, que pasaban sin cambio de generación en generación. Cummings, 2006. Mendel proponía el cruzamiento de estas unidades básicas asignando una información genética para cada uno y conservando la misma denominación en letras, con letra mayúscula para los dominantes y la misma letra en minúscula para los recesivos, así conocía donde iría cada característica al hacer las posibles combinaciones de cada gen (letra), realizando el esquema de cruzamiento. Recuerde que: por teoría mendeliana, Los parentales son homocigotos y los F1 son heterocigotos. Ejercicio de cruce monohíbrido: Prediga el resultado de cruzar dos variedades puras de guisante que poseen diferencias en textura de grano, una de ellas posee grano liso como dominante y la otra posee grano rugoso como recesivo. Realice la F1 y la F2 y prediga los resultados. Primero asigne las letras a los genes dominantes o recesivos, escríbalas en el cuadro. Luego complete en la línea el fenotipo y genotipo de las plantas que está cruzando P: Fenotipo: ________ genotipo: ______ x Fenotipo: _________ genotipo: _______ Página 42 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Haga los cruces: F2 F1 Escriba los resultados obtenidos en cada progenie: Analice el siguiente ejercicio: Página 43 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Escriba a continuación los genotipos y fenotipos de los parentales (P) de ese cruce: Señale los gametos de cada individuo. ¿Cuál es la proporción fenotípica y genotípica resultante en la F1 y la F2? ¿A qué tipo de cruzamientos corresponden, F1 o F2? ¿Describa cuál característica se estaba evaluando en ese ejercicio? Plantee con palabras un problema que pueda resolverse con lo que le presentaron en el ejercicio. Página 44 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 3.5. CRUCE DIHÍBRIDO Mendel también diseñó experimentos donde se examinaban simultáneamente dos caracteres contrastantes, a este cruce se le llamó cruce dihíbrido o cruce de dos factores, por ejemplo, color y textura: plantas de guisantes con semilla amarilla y lisa, cruzadas con plantas de guisante con semilla verde y rugosa. Mendel encontró que en la primera generación de un cruce dihíbrido, todos los descendientes presentaban la característica de uno de los dos padres y eran genotípicamente iguales entre sí, de la misma manera que en el cruce monohíbrido, pero en la F2 la proporción fenotípica obtenida fue 9:3:3:1. Cummings, 2006. En el tablero punnett se observa el cruzamiento de dos individuos heterocigotos para los dos pares de genes T o t y B o b, los parentales fueron líneas puras, que bien pudieron ser: TTBB x ttbb o TTbb x ttBB, porque en ambos casos se obtienen los mismos resultados y no se tiene información suficiente para saber cuál de los dos cruces se realizó; los individuos de la F1 resultantes fueron heterocigotos o sea TtBb, de cada uno de esos individuos heterocigotos se obtuvieron los gametos que se escriben en los recuadros de la figura, que son: TB, Tb, tB y tb; después de completar el tablero se obtienen los resultados: 9:3:3:1 que equivalen a 56.25%, 18.75%, 18.75% y 6.25% respectivamente. Tablero punnett para cruce dihíbrido F2 Si analiza el efecto de un cruce dihíbrido, los datos finales los presenta en porcentaje aplicado al número total de individuos. Ejercicio de cruce dihíbrido: Prediga el resultado de cruzar dos variedades de maíz que poseen diferencias en color y textura de grano, una de ellas posee grano amarillo y textura rugosa y la otra posee grano negro y textura lisa. (Amarillo y liso son las características dominantes). Realice la F1 y la F2 y prediga los resultados. Página 45 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Primero asigne las letras a los genes: P: Fenotipo: _______ genotipo: ______ x Fenotipo: _______ genotipo: ______ Página 46 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Analice el siguiente tablero punnett: Plantee en palabras el problema que explique lo obtenido en la figura anterior: Determine los genotipos y fenotipos de los parentales (P) de ese cruce: Realice la F1 correspondiente a ese cruce y prediga la proporción fenotípica y genotípica resultante: Página 47 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica ¿Cuál es la proporción fenotípica y genotípica resultante en la F2? ¿A qué tipo de cruzamiento corresponde? 3.6. CRUCE TRIHÍBRIDO El cruce trihíbrido también es llamado cruce de tres factores, por ejemplo: color, textura y altura; puede calcularse con facilidad si se siguen los principios de segregación y transmisión independiente, este tipo de cruce es más complejo para realizarlo en un tablero Punnett, por lo cual se usa el método de bifurcación o esquema ramificado, donde se considera cada factor por separado y luego se combinan los resultados. Cummings, 2006. En la F1 se obtiene el mismo resultado que los anteriores cruces, o sea que en la primera generación todos los descendientes presentan la característica fenotípica de uno de los dos padres, pero en la F2, las proporción fenotípica obtenida es 27:9:9:9:3:3:3:1. Cummings, 2006. Ejercicio de cruce trihíbrido: Prediga el resultado de cruzar dos variedades de maíz que poseen diferencias en color, textura de grano y porte de la planta, una de ellas posee grano amarillo, textura rugosa y porte alto y la otra posee grano negro, textura lisa y porte bajo; amarillo, liso y porte alto son características dominantes. Realice la F1 y la F2 y prediga los resultados. Letras de los genes: Página 48 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Fenotipo: _______ genotipo: ______ x Fenotipo: _______ genotipo: ______ Realice a continuación el cruce para determinar únicamente proporción fenotípica: (trabaje por bifurcación). Página 49 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Realice en el recuadro el cruce para determinar proporción fenotípica y genotípica (trabaje por bifurcación). Página 50 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 3.7. CRUCE DE PRUEBA En semillas de guisantes, Mendel encontró que las plantas de fenotipo liso que se producen en una F2, pueden presentar los genotipos homocigoto dominante (RR) o heterocigoto (Rr), debidas a la manifestación fenotípica del gen dominante R; para determinar genotipos desconocidos (R?) en las plantas que pueden ser RR o Rr, Mendel diseñó un método simple que aun se usa en pruebas de campo para mejoramiento de plantas y animales, se llama el cruce de prueba, que consiste en que el organismo de fenotipo dominante (liso), pero de genotipo desconocido (R?), se cruza con un individuo homocigoto recesivo (rr), que fenotípicamente es rugoso, de esta manera cuando se presente la segregación, el genotipo desconocido (R?, que puede ser RR o Rr), permitirá la segregación de progenies con diferente proporción según su información genética. Cummings, 2006, modificado por Tamayo, dic. 2011. En su caso, Mendel cruzó los guisantes lisos con los rugosos y analizó la segregación. Cuando en la progenie obtuvo solo lisos, supo que los progenitores lisos que el cruzó eran homocigotos y cuando en la progenie obtuvo lisos y rugosos, supo que los progenitores lisos que cruzó eran heterocigotos. El cruce de prueba también es usado para cruce dihíbrido o trihíbrido con individuos que expresan los caracteres dominantes pero que se desconoce si son homocigotos o heterocigotos. Ejercicio de cruce de prueba: Escriba el fenotipo y genotipo del guisante de la figura: Fenotipo: _________________ Genotipo: _________________ Página 51 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Ahora escriba el fenotipo y genotipo del guisante de la figura: Fenotipo: _________________ Genotipo: _________________ En ambos casos conoce el fenotipo (porque es la expresión física), pero en uno de los casos no conoce con exactitud el genotipo, porque no sabe si es homocigoto o heterocigoto, para ese caso debe hacerle cruce de prueba. Lo anterior se plantea así: si tiene guisantes lisos (fenotipo conocido) pero de genotipo desconocido (homocigoto o heterocigoto) necesita realizarles cruce de prueba e identificar en campo dichos genotipos. Si le piden que realice los posibles cruces de prueba y prediga los resultados, los cruces que debe hacer son dos (fenotípicamente son iguales pero genotípicamente son diferentes), así: 1: ______ x ______ Se cruza por 2: ______ x ______ Cruce 1: Cruce 2: Página 52 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica ATENCIÓN AL RECUADRO: El cruce de prueba sirve para identificar genotipos en campo, pero presupone que se guardó material del cual se hace la prueba para usarlo una vez que se sabe cuál es el genotipo; si se usan las progenies obtenidas del cruce de prueba sería como volver a empezar desde los parentales perdiendo tiempo y dinero. Analice el siguiente ejercicio: Tiene semillas de guisante verdes y lisas provenientes de la F2 de un dihíbrido y necesita encontrar materiales puros para autopolinizar y sembrar, ¿cómo verifica la pureza (si son homocigotos o heterocigotos) de los materiales?, realice los cruces que le permitan encontrar líneas puras. ¿Cuántos genotipos de semillas verdes y lisas tenía en la F2 del dihíbrido? Para realizarles cruce de prueba, ¿con que otro genotipo los debe cruzar? ¿Cuántos cruzamientos debe hacer? ¿Cuál es el material que le interesa preservar una vez que lo encuentre? Realice los cruces y tenga en cuenta lo que dice el recuadro anterior. Página 53 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Analice el siguiente ejercicio: Complete el cuadro y presente sus resultados: Requiere obtener plantas puras con grano amarillo liso para auto polinizar: ¿Las tomaría de estos materiales o de la progenie?, sustente. De los materiales que fenotípicamente cumplen con lo que usted requiere, ¿cómo comprueba los genotipos? Realice los cruces de prueba que necesita para llegar hasta los materiales que necesita. Señale en sus cruzamientos cuales son los materiales que usaría para auto polinizar, tenga en cuenta lo que se menciona en el recuadro de atención del cruce de prueba. Página 54 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica C a p ítul o 4 : Modificación de las proporciones mendelianas Encuentre en este capítulo: Codominancia. Alelos múltiples. Alelos letales Poliploidía. 4. MODIFICACIÓN DE LAS PROPORCIONES MENDELIANAS Cuando un descendiente recibe la dotación completa de genes, es la expresión de estos genes lo que determina el fenotipo del organismo. Cuando la expresión del gen no sigue la forma dominante /recesivo, o cuando más de un par de genes influye en la expresión de un carácter, normalmente se modifican las proporciones fenotípicas esperadas 3:1 o 9:3:3:1, sin embargo, los principios establecidos por Mendel siguen siendo ciertos para esas situaciones. Cummings, 2006 modificado por Tamayo, dic. 2011. 4.1. CODOMINANCIA Los alelos que carecen de relaciones de dominancia y recesividad pueden llamarse incompletamente dominantes, parcialmente dominantes, semidominantes, o codominantes, lo que significa que si están en heterocigosis, cada alelo es capaz de expresarse en cierto grado. De ahí que el genotipo heterocigótico dará lugar a un fenotipo diferente al de los genotipos homocigóticos progenitores; generalmente el heterocigoto resultante de la codominancia es fenotípicamente intermedio en carácter entre aquellos producidos por los genotipos homocigotos. Como se muestra en la figura, el cruce entre homocigotos blanco y rojo, dará lugar al heterocigoto rosado; de ahí el concepto erróneo de mezcla, el fenotipo de los heterocigotos puede parecer una mezcla, pero los alelos mantienen sus identidades individuales y se segregarán uno del Página 55 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica otro en la formación de los gametos. Como simbología se usan letras mayúsculas para todos los alelos, asignando letras diferentes para diferenciarlas. Stansfield, 1992. Ejercicios de codominancia: El color del pelaje en el ganado Shorthorn es heredado por codominancia, el genotipo R da lugar a rojo, el genotipo B da lugar a pelaje blanco y el genotipo heterocigoto RB da lugar a fenotipo roano (pelos rojos y blancos). Realice los siguientes cruces y prediga los resultados: 1. líneas puras entre sí 2. heterocigotos entre sí En la siguiente figura observe los fenotipos, las líneas indican los cruces o retro cruces que van a realizar, coloque junto a cada flor el genotipo y demuestre con los cruces como se llega a los resultados que plantean: Página 56 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica El tipo de sangre en humanos es un caso muy común de codominancia, debido a que esa es la forma de herencia de dicha característica, las posibilidades genotípicas y fenotípicas del tipo de sangre se muestran en la siguiente figura: Basado en la figura anterior, si cruza dos individuos con tipo de sangre AB, ¿cuál es el resultado esperado? ¿Pueden dos personas de tipo de sangre A tener un hijo con tipo de sangre O? 4.2. POLIPLOIDÍA Cuando la dotación autosómica normal de un individuo está compuesta por varios genomios o juegos completos de cromosomas, se dice que es un poliploide. Si los genomios son iguales es un autoploide, y se puede llamar diploide, triploide, tetraploide, n-ploide. Si los genomios que componen la dotación cromosómica del poliploide no son iguales, entonces se llama aloploide. Lacadena, 1970. Página 57 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica La poliploidía puede ser natural, espontánea o inducida; es más común en el reino vegetal y la identificación de un individuo poliploide solo puede asegurarse tras un estudio cromosómico, aunque existen algunas características morfológicas, citológicas y fisiológicas que permiten identificarlos distinguiéndolos de los individuos diploides normales, como por ejemplo: algunas formas de gigantismo, cambios en la velocidad de desarrollo, esterilidad, entre otros. Lacadena, 1970. Figura: www.biociencia.org consultado en oct. 2007. En la figura anterior, busque y señale: Una célula con una monosomía, Una célula con una trisomía, Una célula con un cariotipo diploide normal. Página 58 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 4.3. ALELOS LETALES La manifestación fenotípica de algunos genes es la muerte del individuo, ya sea en periodo prenatal o postnatal previos a la madurez. Un alelo letal dominante surge ocasionalmente por mutación de un alelo normal. Los individuos con un alelo letal dominante mueren antes de producir progenie, de esta forma el alelo mutante desaparece de la población en la misma generación donde se originó. Si el alelo es recesivo podrá mantenerse en los heterocigotos de la población. Los letales recesivos matan solo en condición homocigota. Stansfield, 1992. Es por esto que uno de los riesgos del aumento de la consanguinidad en cruzamientos, es aumentar la posibilidad de encontrar genes letales en homocigosis y ocasionar la muerte del individuo. En bovinos se han reportado genes letales, causando enfermedades como: hidrocefalia, parálisis posterior congénita, contracción tendinosa múltiple, entre otras. Botero y de Alba, 1989. El albinismo en plantas es un gen letal, porque la planta no puede hacer fotosíntesis, la cual es necesaria para su sobrevivencia, las plantas nacen y sobreviven por unos pocos días mientras agotan sus reservas en los cotiledones. En humanos, el albinismo es un desorden genético recesivo que se manifiesta por la falta de producción de pigmentos, pero no es un gen letal. Página 59 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 4.4. ALELOS MÚLTIPLES El número máximo de alelos que posee un individuo en un locus génico es 2, uno en cada cromosoma homólogo, pero debido a que un gen puede cambiar en sus formas alternativas por el proceso de mutación, teóricamente es posible encontrar un gran número de alelos en una población de individuos. Stansfield, 1992. El concepto de alelos múltiples solo se puede estudiar en poblaciones, debido a que en los miembros de una especie puede haber muchas formas alternativas de un mismo gen. Cummings, 2006. Ejercicios de alelos múltiples: El color de pelaje en conejos se hereda por alelos múltiples, con la siguiente jerarquía de dominancia: C (color) > Cch (chinchilla)> Ch (himalaya)> ca (albino). ¿Cuáles son los genotipos posibles para el fenotipo de color? _________________ ¿Cuáles son los genotipos posibles para el fenotipo albino? _______________ Ejercicios: escriba genotipos de parentales y progenie Cruza un conejo chinchilla por uno himalaya y uno de los conejos obtenidos en la descendencia es albino; escriba los fenotipos y genotipos de los progenitores con esas características que puedan tener crías albinas y prediga los colores de los demás conejos de la progenie. Página 60 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Cruza conejo himalaya por himalaya y en la descendencia salen algunos himalayas y otros albinos: Cruza conejo albino por conejo de color y en la descendencia salen conejos himalayas y chinchillas, ¿esto es posible?, sustente: Página 61 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica C a p ítul o 5 : Genética del sexo Encuentre en este capítulo: Herencia ligada al sexo. Herencia limitada e influenciada por el sexo. Crucigrama de conceptos asociados. 5. GENÉTICA DEL SEXO La transmisión de la información genética, en animales, humanos y plantas está relacionada con el sexo, ya sea machos, hembras o hermafroditas, flores estaminadas o pistiladas de plantas monoicas (que poseen la parte masculina y femenina en la misma planta) o dioicas (que poseen la parte masculina y femenina en diferentes plantas). La importancia del sexo en sí, es que es el mecanismo que provee la gran variabilidad genética, que caracteriza a la mayoría de las poblaciones naturales. El proceso evolutivo de selección natural depende de esta variabilidad genética para proveer la materia prima, de la cual los individuos mejor adaptados sobreviven para reproducirse. Stansfield, 1992. 5.1. MECANISMOS QUE DETERMINAN EL SEXO En los seres humanos y en otros mamíferos, la presencia del cromosoma Y puede determinar la tendencia a la masculinidad. Los machos normales son cromosómicamente XY y las hembras XX, así los machos producen dos tipos de gametos debido a sus cromosomas sexuales, por lo cual se dice que el macho es heterogamético y la hembra homogamética. Stansfield, 1992. ¿Cuál es la posibilidad de tener hijos o hijas en su progenie en una pareja? Página 62 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Fenotipo: Hembra (genotipo: ______) x Fenotipo: Macho (genotipo: ______) Las hembras de algunas especies, por ejemplo, los pollos domésticos, tienen un cromosoma similar al cromosoma Y de los seres humanos, en estos casos, los cromosomas se designan como Z y W en lugar de X y Y respectivamente, la hembra ZW es el sexo heterogamético y el macho ZZ el homogamético. Stansfield, 1992. En las moscas Drosophila melanogaster, la coloración de los ojos es una característica ligada al X , machos y hembras de la mosca tienen el mismo patrón de herencia que los humanos, donde las hembras son homogaméticas XX y los machos son heterogaméticos XY. 5.2. HERENCIA LIGADA AL SEXO Cualquier gen localizado en los cromosomas XY de los mamíferos o en sus análogos ZW de los pollos, se dice que está ligado al sexo. El cromosoma Y no tiene alelos homólogos en el cromosoma X, esta condición se le conoce como hemíciga, en contraste con las posibilidades homóciga o heteróciga. Stansfield, 1992 Los cromosomas sexuales de los seres humanos no son iguales, el hecho de aparearse durante la meiosis, indica que contienen al menos algunos segmentos homólogos, los genes de los segmentos homólogos están ligados incompletamente al sexo o parcialmente ligados al sexo y pueden recombinarse por entrecruzamiento en ambos sexos, tal como en los autosomas homólogos. Los genes que están en los segmentos no homólogos del Página 63 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica cromosoma X se dice que están completamente ligados al sexo. En los seres humanos, unos pocos genes se localizan en la parte no homóloga el cromosoma Y, en ese caso el rasgo se expresa solo en los hombres y es siempre transmitido del padre al hijo, estos genes están completamente ligados al Y y se llaman genes holándricos. Stansfield, 1992 Ejemplo: En las moscas Drosophila melanogaster, la coloración de los ojos es una característica ligada al X; si una mosca pura de ojos rojos se cruza con un macho de ojos blancos, ¿cuál es la proporción de individuos esperada en la progenie? Ojos rojos se escribe como X+ y ojos blancos como Xb. Fenotipo: ________ (genotipo: ______) x Fenotipo: _______ genotipo: ______ 5.3. HERENCIA INFLUENCIADA POR EL SEXO Los genes que gobiernan los rasgos influidos por el sexo se localizan en cualquiera de los autosomas o en las porciones homólogas de los cromosomas sexuales, y sus expresiones están determinadas por el ambiente interno creado por las hormonas sexuales. Stansfield, 1992. Algunos casos de herencia influenciada por el sexo se encuentran en la formación de los cuernos en las ovejas y patrones de pelaje en ganado vacuno. Cummings, 2006. En los humanos el gen para la calvicie exhibe dominancia en el hombre, pero actúa de forma recesiva en la mujer. Stansfield, 1992. Página 64 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Científicos japoneses anunciaron que identificaron un gen humano que determina la calvicie, se considera que podría ser la clave para evitar la alopecia humana (los resultados se publicaron en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), mayo/2009). Consulte otros ejemplos de herencia influenciada por el sexo: o _________________________ o _________________________ 5.4. HERENCIA LIMITADA POR EL SEXO Algunos genes autosómicos pueden expresarse solo en uno de los sexos, ya sea por diferencias en el ambiente hormonal interno o por diferencias anatómicas. Algunos ejemplos de rasgos limitados por el sexo son: Los pollos tienen genes para el plumaje de gallo que solo se expresa en el ambiente masculino. Stansfield, 1992. Los toros tienen muchos genes para producir leche que pueden transmitir a sus hijas, pero ellos o sus hijos son incapaces de expresar el rasgo. La producción de leche está, por lo tanto, limitada al sexo femenino, en este caso el rasgo está limitado por el sexo. Consulte otros ejemplos de herencia limitada por el sexo: o _________________________ o _________________________ Página 65 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Complete el crucigrama de conceptos relacionados con genética del sexo: Página 66 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica C a p ítul o 6 : Gen éti c a d e p o b la c i ones Encuentre en este capítulo: Variabilidad genética en poblaciones. Genética cuantitativa. Genética de poblaciones y evolución. 6.1. TERMINOLOGÍA PARA GENÉTICA MOLECULAR CENTIMORGAN: cM, es una unidad de distancia genética entre dos loci o en un cromosoma. Se considera que 1 cM equivale aproximadamente a la distancia física de 1 millón de pares de bases. El cM fue nombrado por Thomas Hunt Morgan (1866–1945), quien ganó el premio Nobel por sus investigaciones genéticas de la mosca de la fruta. CLONACIÓN DE GENES: técnica que consiste en multiplicar un fragmento de ADN recombinante en una célula huésped y aislar luego las copias obtenidas. CLONACIÓN MOLECULAR: inserción de un segmento de ADN ajeno, dentro de un vector que se replica en un huésped específico. DERIVA GENÉTICA: cambios al azar de las frecuencias genéticas de una población, de generación en generación. Es más evidente en poblaciones pequeñas y aisladas y puede llevar a la fijación de un alelo o a la extinción de otro. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN: o endonucleasas de restricción, son enzimas bacterianas, cada una de estas puede cortar el ADN en loci específicos. Son las llamadas “tijeras moleculares” que son usadas para ingeniería genética. EROSIÓN GENÉTICA: pérdida de diversidad genética, en especies, genotipos o combinación de genes. ESPECIACIÓN: formación de una o más especies nuevas a partir de una ya existente. Suele ocurrir cuando una población queda aislada de otra y desarrolla características que le hacen diferenciarse de la anterior. EVOLUCIÓN: cambios moleculares, celulares y en organismos a lo largo de la historia como resultado de efectos que modifican su información genética. FLUJO DE GENES: intercambio de material genético entre poblaciones. Página 67 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica GEN MARCADOR: gen cuya función y localización se conocen, expresa ciertas características o diferencias fenotípicas notorias que permiten analizar su herencia, establecer su presencia en el genoma y detectar eventos de recombinación. HUELLA GÉNICA: es la visualización de secuencias de genoma cuando es observado como un “código de barras” o patrón de bandas y ayuda en la identidad de un individuo. INGENIERÍA GENÉTICA: conjunto de técnicas usadas para introducir un gen extraño en un organismo con el fin de modificar su material genético y los productos de expresión. KILOBASE: Kb, es la unidad empleada para medir la longitud de los fragmentos de ADN constituidos por una serie de bases. 1 Kb = 1000 bases. MARCADORES MOLECULARES: son biomoléculas que se pueden asociar con un rasgo genético; también se denominan así, a las técnicas que permiten detectar la huella genética de organismos, tales como RAPD, AFLP, entre otras. NORMA DE REACCIÓN DEL GENOTIPO: son los diferentes fenotipos que puede adquirir un genotipo idéntico como reacción a las condiciones externas. Dos gemelos idénticos, pueden presentar diferentes fenotipos si tienen diferente alimentación. Permite determinar la adaptación de los individuos y la herencia. PEDIGRÍ: en humanos, es el árbol genealógico que permite dar seguimiento a un gen de interés en progenitores y su descendencia y predecir los genotipos, si la información es ligada al sexo se escriben los cromosomas sexuales como genotipo, por ejemplo, para una enfermedad recesiva ligada al X, hombre sano será XY, hombre afectado será XdY; si es una enfermedad autosómica se escriben los genes, por ejemplo AA, Aa o aa, según el caso. Página 68 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica PLÁSMIDO: fragmento circular de ADN que contiene unos cuantos genes y se encuentran en el interior de algunas bacterias. Pueden pasar de unas bacterias a otras. Se usan como vectores en manipulación genética. POLIGÉNICO: efecto causado por acción de varios genes. TERAPIA GÉNICA: conjunto de procesos destinados a la medicina clínica, por ejemplo la introducción de un gen normal en células en las que el gen anormal da origen de una enfermedad. TRANSGÉNESIS: conjunto de procesos que permiten la transferencia de un gen a un organismo receptor y que generalmente pueden transmitirlo a su descendencia, por medio de esta se producen los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). VARIACIÓN SOMACLONAL: variación observada en células somáticas que se dividen mitóticamente en cultivo de tejidos. Muchas de estas modificaciones se transfieren a las progenies de las plantas regeneradas. VECTOR: que transfiere un agente de un huésped a otro. Sistema que permite la transferencia, expresión y replicación de un ADN extraño en células huésped. Se usa una molécula de ADN o un virus defectuoso. Fuente: glosario curso conservación ex situ RFG´s. 2004 modificado por Tamayo, dic. 2011. Página 69 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 6.2. GENÉTICA CUANTITATIVA La genética cuantitativa tiene por objeto el estudio de la herencia de las diferencias entre los individuos, que son de grado más que de clase, cuantitativas en lugar de cualitativas. Estas son diferencias individuales, las cuales, según escribió Darwin: “Proporcionan el material para que la selección natural actúe sobre ellas y las acumule, en la misma forma en que el hombre acumula diferencias individuales en las producciones de sus especies domésticas”. Por tanto, el conocimiento de la herencia de estas diferencias es fundamental en el estudio de la evolución y en la aplicación de la genética al mejoramiento de plantas y animales. Todos los órganos y funciones de cualquier especie muestran diferencias individuales de naturaleza cuantitativa, las diferencias de estatura entre los hombres o entre los animales domésticos son ejemplos familiares para todos. Los individuos forman una serie siempre gradual desde un extremo a otro y no pertenecen a clases claramente demarcadas. En contraste, las diferencias cualitativas dividen a los individuos en grupos distintos con poca o ninguna conexión por formas intermedias. Como ejemplos, las diferencias entre individuos de ojos azules e individuos de ojos cafés, entre los grupos sanguíneos o entre individuos normalmente pigmentados y los albinos. Las diferencias cuantitativas, en lo que respecta a su modo de herencia, dependen de genes cuyos efectos son pequeños en relación a la variación proveniente de otras causas. Las diferencias cuantitativas por lo común, aunque no siempre, están influidas por diferencias génicas en muchos loci. En consecuencia estos genes individuales, sean pocos o muchos, no pueden ser identificados por su segregación; no se muestran las relaciones mendelianas y no se pueden aplicar los métodos de análisis mendeliano. Sin embargo, una premisa básica de la genética cuantitativa es que la herencia de las diferencias cuantitativas depende de genes gobernados por las mismas leyes de transmisión y que tienen las mismas propiedades generales que aquellos cuya transmisión y propiedades se muestran a través de las diferencias cualitativas. Por tanto, la genética cuantitativa es una extensión de la genética mendeliana y aplica totalmente los principios mendelianos. Falconer, 1986. Los métodos de estudio de la genética cuantitativa difieren de los empleados en la genética mendeliana en dos aspectos. En primer lugar, puesto que las relaciones no pueden ser observadas, las progenies aisladas no proporcionan ninguna información y la unidad de estudio debe ser la población, esto es, grupos más grandes de individuos que comprenden muchas progenies. Y en segundo lugar, la naturaleza de las diferencias Página 70 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica cuantitativas, para ser estudiada, requiere la medición y no solo la clasificación de los individuos. En la siguiente tabla, tomada de Stansfield 1992, se presentan las principales diferencias de genética cualitativa o mendeliana y genética cuantitativa: Genética cualitativa Genética cuantitativa Caracteres de clase Caracteres de grado Variación discontinua, clases fenotípicas discretas Variación continua, mediciones fenotípicas de un espectro Efectos de un solo gen Control poli génico Se relaciona con apareamientos individuales y su progenie Se relaciona con una población de organismos consistente de todos los tipos posibles de apareamientos Analizada por conteos y proporciones Los análisis estadísticos dan estimaciones de parámetros poblacionales como la media En la figura se muestra la distribución de alturas de individuos de una población y la grafica de distribución continua correspondiente a las frecuencias por altura. Consulte el capítulo de “Interacción génica: variación continua” del libro conceptos de genética de Cummings, 1999 o 2006, para conocer la aplicación en la predicción del genotipo en poblaciones de campo. Página 71 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 6.3. GENÉTICA DE POBLACIONES Y EVOLUCIÓN Cuando Charles Darwin en 1859, publicó su libro “El origen de las especies”, que trataba sobre los mecanismos probables de la selección natural, se establecieron los fundamentos de la interpretación moderna de la evolución. Cummings, 2006. El estudio de la evolución requiere el estudio de las poblaciones y no de los individuos, por lo que fue necesario estudiar el papel de las frecuencias alélicas de las poblaciones en lugar de los descendientes de cruces concretos, así surgió la disciplina de la genética de poblaciones. Cummings, 2006. Una población es un grupo local que pertenece a una especie, dentro de la que ocurren apareamientos de forma real o potencial. La serie de informaciones genéticas que llevan todos los miembros que se cruzan de una población se denomina acervo génico. Para un locus dado, este acervo incluye todos los alelos de dicho gen que están presentes en la población. Cummings, 2006. 6.3.1. LEY DE HARDY-WEINBERG A principios del siglo XX, una serie de investigadores como Gudny Yule, William Castle, Godfrey Hardy y Wilhelm Weinberg, formularon los principios básicos de la genética de poblaciones; en los primeros años, el énfasis se centró en la teoría y el desarrollo de modelos matemáticos para describir la estructura de las poblaciones, de ahí, Hardy y Weinberg desarrollaron un modelo matemático para calcular las frecuencias alélicas en las poblaciones, el cual se expresa con las siguientes ecuaciones: p + q = 1 para la generación parental en equilibrio p2 + 2pq + q2 = 1, para la descendencia, demostrada a continuación: A (p) a (q) A (p) AA (p2) Aa (pq) a (q) Aa (pq) aa (q2) Donde, en una población ideal, un locus tiene dos alelos A y a, la frecuencia del alelo A esta representada por p y la del alelo a esta representada por q, la probabilidad de Página 72 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica combinación de ambos alelos en la población está representada por (p x q), así las frecuencias alélicas determinan las frecuencias genotípicas. Cummings, 2006. La ley de Hardy-Weinberg es uno de los conceptos fundamentales en la genética de poblaciones y supone las siguientes condiciones: La población es infinitamente grande como para que los errores de muestreo y los efectos aleatorios sean despreciables. El apareamiento dentro de la población se da al azar. No hay ventaja selectiva de ningún genotipo, todos los genotipos producidos por el apareamiento al azar son igualmente viables y fértiles. No hay otros factores como la mutación, la migración y la deriva génica. 6.3.2. FACTORES DE CAMBIO DE LAS FRECUENCIAS GÉNICAS La ley HW establece condiciones ideales que permiten estimar las frecuencias alélicas y genotípicas en una población en la que suceden apareamientos al azar, ausencia de selección y mutación, e igual viabilidad y fecundidad. Es difícil encontrar poblaciones naturales en las que se cumplan estas condiciones, debido a que las poblaciones naturales son dinámicas y cambian en tamaño y estructura como parte de sus ciclos biológicos, así que los factores de cambio de las frecuencias alélicas conducen a las poblaciones a un equilibrio diferente y mediante el estudio de estos factores es posible conocer la contribución relativa de estos al cambio evolutivo. Cummings, 2006. MUTACIÓN La mutación es un fenómeno que ocurre al azar, la mayoría de las mutaciones son recesivas y normalmente no presentan un posible beneficio o desventaja para el organismo. La mutación da lugar a alelos nuevos en la población, pero en ausencia de las otras fuerzas, la mutación tiene poco efecto sobre las frecuencias alélicas, medido por la tasa en que se produce la mutación; para conocer la tasa de mutación se deben utilizar métodos indirectos mediante probabilidad y estadística o programas de análisis poblacional. Cummings, 2006. MIGRACIÓN Frecuentemente las especies vegetales o animales quedan divididas en subpoblaciones que pueden estar separadas geográficamente, la migración se da cuando los individuos se desplazan entre estas poblaciones, también se puede considerar como un flujo de genes entre dos poblaciones que estuvieron geográficamente aisladas. Cummings, 2006. Página 73 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica SELECCIÓN La selección natural es la fuerza principal que cambia las frecuencias alélicas en poblaciones grandes, y es uno de los factores más importantes del cambio evolutivo. La principal contribución de Darwin al estudio de la evolución, fue reconocer que la selección natural y el aislamiento reproductivo son mecanismos que conducen a divergencia, y finalmente a la separación de poblaciones en diferentes especies. En cualquier población, en un momento dado, hay individuos con genotipos diferentes. Debido a que estas diferencias genéticas se heredan, algunos de los individuos de estas poblaciones están mejor adaptados al ambiente que otros, dando lugar a la supervivencia y reproducción diferencial de algunos genotipos sobre otros, por consiguiente, las frecuencias alélicas cambiarán con el tiempo. Cummings, 2006. La selección puede ser direccional, estabilizadora o disruptiva según sobre cual tipo de individuos de la población esté actuando. Cummings, 2006. DERIVA GÉNICA La deriva génica puede dar lugar a la fijación por azar de un alelo o a la eliminación de otro, está estrechamente relacionada con el tamaño poblacional, del cual depende la velocidad de fijación o pérdida de dicho alelo. Cummings, 2006. 6.3.3. TEORIA DARWINISTA La teoría de Darwin sobre el mecanismo de la evolución, parte de la variación existente entre organismos de una misma especie. Los individuos de una generación son cualitativamente distintos entre si. La evolución de la especie se produce por las Página 74 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica diferentes tasas de supervivencia y de reproducción de los individuos, de modo que sus frecuencias cambian con el tiempo. Griffiths, 2000. Darwin propuso una explicación nueva del fenómeno de la evolución previamente aceptado. Su argumento consistía en que la población de una determinada especie, en un momento concreto, incluye individuos con características variables. La población de la siguiente generación contendrá una mayor proporción de los tipos que sobrevivan y se reproduzcan con mayor éxito en las condiciones ambientales existentes. Griffiths, 2000. Fuente: http://evolutionibus.eresmas.net/imagenes/pinzon.jpg En la figura se muestran las observaciones de Charles Darwin en su viaje como naturalista en el barco “Beagle”, donde observó la diferencia de los picos de las aves (pinzones) de diferentes zonas. 6.4. EVOLUCIÓN Según Puertas 1996, “Nada tiene sentido en biología sino es a la luz de la evolución (T. Dobzhansky)”, es una frase muy usada en textos de evolución, y además presenta en forma reduccionista la definición de un ser vivo, así: “Cualquiera de nosotros en el fondo no es más que una copia modificada de la molécula con capacidad autoreplicativa que inició la vida en la tierra, cubierta con una envoltura protectora lo suficientemente eficaz como para cuidar de nuestra molécula genética el tiempo necesario para poder pasar Página 75 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica otra copia a la generación siguiente; esta definición sugiere que todos los organismos vivos que existen, han existido y existirán en el futuro, tienen una relación de parentesco”. La evolución de la especie humana ha sido un reto para paleontólogos, antropólogos, genetistas e investigadores de otras disciplinas que tras los descubrimientos fósiles han concluido que el hombre moderno Homo sapiens sapiens actual proviene de los simios que empezaron a practicar el bipedismo, evolucionando a Australopitecos y posteriormente a Homo erectus. La figura muestra cráneos encontrados en diferentes regiones continentales; se cree que los homínidos se originaron en África, donde pasaron de herbívoros a carnívoros, desarrollaron herramientas útiles para la casería, principalmente hachas de mano, y pasaron al continente europeo, el inicio de nuestra evolución data de cerca de 3 millones de años atrás con los Australopitecos, sin embargo, la búsqueda de nuestros orígenes no ha concluido. En la siguiente figura se muestran las diferencias encontradas por paleoantropólogos sobre el Australopitecus afarensis, el Homo erectus y el Homo sapiens. National Geographic, 2002. Página 76 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Página 77 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 6.5. ÁRBOLES FILOGENÉTICOS La sistemática botánica y zoológica ha contribuido al establecimiento de árboles filogenéticos, proporcionando un soporte básico al estudio de la evolución, la sistemática clasifica a los organismos en especies, agrupa las especies en géneros, los géneros en familias, las familias en ordenes; esta clasificación se basa en una relación de semejanzas entre las características morfológicas de las especies, a mayor parecido, mayor proximidad, y se establece una relación de parentesco; de esa forma la sistemática coincide con el árbol filogenético que estudian los evolucionistas, para la construcción de estos árboles no son suficientes los criterios morfológicos, sino que es necesario estudios de fisiología, bioquímica, biología, entre otros. Puertas, 1996. A través de estudios de ADN se pueden construir árboles filogenéticos o dendrogramas que permiten hacer inferencia evolutiva de las especies en estudio. Las siguientes figuras son ejemplos de árboles filogenéticos que permiten concluir o no sobre la proximidad biológica de las especies. Página 78 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica C a p ítu l o 7 : Aplicaciones biotecnológicas Encuentre en este capítulo: Genética molecular. PCR. Marcadores moleculares. Electroforesis. 7. GENÉTICA MOLECULAR Desde la prehistoria, el hombre ha seleccionado y mejorado especies vegetales, animales y microbianas basándose en el fenotipo. Las mejoras genéticas fueron posibles gracias a la variabilidad genética, a la heredabilidad del carácter que se quería aislar, a la selección aplicada, y al tiempo necesario para realizar un ciclo de selección, que a veces tomaba años, como en especies perennes, por esto, la biotecnología y la genética molecular ofrecen herramientas de gran ayuda que pueden aplicarse a procesos de mejora genética. La aparición de técnicas biotecnológicas como los marcadores moleculares, han ayudado a eliminar los inconvenientes de una selección basada en el análisis exclusivo del fenotipo, y han permitido la identificación de especies y variedades de una forma más rigurosa y repetitiva. Los marcadores moleculares son biomoléculas que se pueden relacionar con un rasgo genético. Las biomoléculas que pueden ser marcadores moleculares son: las proteínas (antígenos e isoenzimas) y el ADN (genes conocidos o fragmentos de secuencia y función desconocida). Cuando varios marcadores moleculares se asocian con un rasgo genético, se dice que forman un loci de rasgos cuantitativos o cuantificables, también llamado un QTL (Quantitative Trait Loci). Un marcador molecular es monomórfico si no varía en los organismos estudiados, pero si presenta diferencias se dice que es polimórfico. Los primeros marcadores desarrollados a finales de los 70 se basaron en la identificación de proteínas e isoenzimas por electroforesis en geles de almidón o poliacrilamida. Con ellos se abrió el conocimiento de la heterogeneidad genética entre diferentes especies, variedades y poblaciones de distinto origen geográfico. Pero la identificación por Página 79 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica isoenzimas tiene una limitación, pues no permite detectar suficiente polimorfismo entre variedades o especies próximas, debido a que las proteínas son el resultado de la expresión génica, que puede ser distinta de unos tejidos a otros, de una etapa de desarrollo a otra, de un medio ambiente a otro, y de una época del año a otra. Los avances de la tecnología del ADN recombinante han permitido el desarrollo de los marcadores moleculares basados en el ADN, consiguiendo estabilidad en la identificación de especies y variedades. El número de técnicas descritas es cada vez más numeroso, a continuación se incluyen algunas técnicas que han sido de gran utilidad. 7.1. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica desarrollada por Kary Mullis en 1985. Es una de las técnicas esenciales para la preparación de huellas moleculares. La técnica usa la enzima ADN polimerasa para producir en un tubo replicas de una cantidad inicial pequeña del ADN de un organismo. La ADN polimerasa es la molécula que está encargada de duplicar naturalmente al ADN. Después de repetir el proceso de replicación, se obtiene cuatro copias de la cantidad inicial, luego 16, luego 32, 64,... etc. En pocos ciclos de replicación se obtienen muchas copias del ADN original dentro del tubo. La reacción básica de la PCR comienza con la desnaturalización del ADN molde con el fin de separar la doble hélice en dos cadenas, continúa con el alineamiento de nucleótidos con ese ADN molde, y termina con la polimerización para sintetizar un nuevo ADN. De aquí se vuelve a comenzar un nuevo ciclo; este proceso esta automatizado en un aparato llamado “Termociclador”. Finalmente se obtienen copias de un segmento de ADN específico o de una larga secuencia deseada. El ADN puede separarse en dos cadenas cuando se le calienta y cuando se regresa a temperatura más baja las cadenas complementarias se aparean nuevamente. La técnica se apoya en la duplicación del ADN e involucra también una estrategia para replicar solo un segmento del ADN que uno desea amplificar. La estrategia se basa en que la ADN polimerasa es una enzima con poca iniciativa, no inicia la síntesis de ADN sin un pedacito de la cadena complementaria ya Página 80 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica comenzado. Este pedacito se llama "primer" o iniciador; el "primer" sirve para marcar el lugar desde el cual la ADN polimerasa iniciará la producción de la cadena hija, a gran velocidad y sin parar, añadiendo nucleótidos complementarios a la secuencia de la cadena molde. Peña, 2001. 7.2. MARCADORES MOLECULARES RFLP (Polimorfismo en el tamaño de los fragmentos de restricción): Esta técnica se basa en la detección de fragmentos de ADN de distinto peso molecular en diferentes organismos. Aunque la RFLP evalúa sólo un tipo de polimorfismo en cada ensayo, el resultado es muy preciso. Los primeros mapas genómicos basados en la distribución física de los genes se hicieron utilizando esta técnica. Cuando se emplea la PCR para visualizar los polimorfismos, se le denomina PCR-RFLP. RAPD (ADN polimórfico amplificado al azar): Es una de las técnicas más versátiles desde que se desarrolló en el año 1990. Se usan decanucleótidos para amplificar por PCR áreas específicas distribuidas al azar por el genoma. Lo pequeño de los fragmentos y la temperatura (36°C) aseguran que se unen a infinidad de secuencias en el genoma para conseguir amplificar muchos fragmentos de ADN. Esos fragmentos se pueden separar por electroforesis en geles de agarosa para obtener polimorfismo y huellas características. Es una técnica rápida, requiere poco ADN que además no necesita estar muy puro, no requiere conocimientos previos sobre la secuencia, y se pueden distinguir simultáneamente muchos organismos. Esta tecnología ha sido utilizada para la catalogación de frutos, selección de variedades y diferenciación de líneas clonales. AFLP (Polimorfismo de la longitud de los fragmentos amplificados): Esta técnica se desarrolló en 1995 y combina el uso de enzimas de restricción y nucleótidos para PCR, de manera que se obtienen marcadores moleculares muy específicos sin necesidad de conocer la secuencia con anterioridad. El ADN se corta con dos enzimas de restricción, a los fragmentos se les ligan nucleótidos de extremos compatibles con las enzimas usadas y se amplifica por PCR. Una ventaja especial de esta técnica es que es capaz de Página 81 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica generar muchos marcadores moleculares en una sola reacción, por eso el resultado debe verse en un gel de poliacrilamida. Esta técnica ya se ha usado con éxito en numerosas especies. Son muchas las técnicas y las aplicaciones de los marcadores moleculares y cada vez se les encuentran nuevos usos. Hasta ahora se vienen empleando en la diferenciación de individuos, discriminación entre clones, análisis filogenéticos y taxonómicos, mapeo de genomas, cuantificación de variabilidad génica UPGMA intra e CM 14 CM 9 interespecífica, CM 13 CR 15 CM 12 mejoras CM 11 CM 10 genéticas, CM 4 CM 5 CM 7 detección de CM 3 CM 6 infecciones o propensión a sufrirlas, localización de CM 2 CM 8 CM 1 resistencia a enfermedades y dispersión de especies. Claros, 1998. Fuente figura papas: www.: cafemassimiliano.blogia.com/ 0.04 0.2 0.36 0.52 0.68 0.84 1 Jaccard's Coefficient 7.3. ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA Existen varios tipos de electroforesis, una de las más usadas es la electroforesis en gel de agarosa. que consiste en un gel que permite visualizar las moléculas de ADN. Debido a que no es posible ver la secuencia contenida en el ADN a simple vista, se preparan las moléculas de ADN sintetizadas, se ponen en un gel y se tiñen con un colorante especial; en la amplificación de ADN por PCR, sólo el segmento de ADN flanqueado por los primers se amplifica de forma exponencial, el resto de ADN no se amplifica y queda invisible en el gel. El gel se prepara dentro de un molde con agarosa y cuando se enfría queda como gelatina. Se dejan algunos pozos (hoyos) en la parte superior del gel para llenarlos con las muestras de ADN que se quiere observar. Esto es lo que se conoce como Página 82 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica electroforesis. El gel de agarosa está sumergido en una solución de sales que permite conducir electricidad, dentro de una caja con un electrodo a cada extremo; se aplica un voltaje de manera tal que en el extremo del gel en donde está el ADN queda una carga negativa y al otro extremo una carga positiva; el ADN, que tiene una carga negativa (por el grupo fosfato de la molécula) se moverá a través del gel hacia la carga positiva. Las moléculas más pequeñas podrán pasar más fácilmente los obstáculos del gel y avanzarán más rápido. El resultado final es que las moléculas de ADN se separan por tamaño. El gel se sumerge en una solución de un compuesto fluorescente llamado bromuro de etidio, el cual se intercala al ADN y permite su visualización bajo luz ultravioleta. Luego se fotografía el gel para analizar los resultados. Si se compara con fragmentos de ADN de tamaño conocido, se podrá estudiar y determinar el tamaño de las moléculas. Peña, 2001. 7.4. APLICACIONES El ADN se ha convertido en importante objeto de estudio, y los resultados de la investigación se aplican a muchas disciplinas. El Proyecto Genoma Humano es un programa de investigación financiado por el gobierno de Estados Unidos para determinar la secuencia de bases de los millones de pares de nucleótidos que forman el material genético humano. El programa permitirá conocer las mutaciones que causan enfermedades genéticas y proporcionará la información necesaria para desarrollar medicamentos y tratamientos a las mismas, en lo que se conoce como terapia génica. Olmedo 2000. El proyecto ha encontrado que los humanos tenemos cerca de 25.000 genes, mucho menos de lo que se creía inicialmente, sin embargo, dentro del genoma hay muchos pares de bases que no codifican, ese ADN forma parte del genoma pero no de los genes. La medicina forense utiliza técnicas desarrolladas en el curso de la investigación sobre el ADN para identificar delincuentes. Las muestras de ADN tomadas de fluidos, piel o sangre en escenas de crimen se comparan con el ADN del sospechoso; el resultado es una prueba que puede utilizarse ante los tribunales. Peña, 2001. En los últimos tiempos este tipo de pruebas han sido apreciadas incluso a nivel artístico. Encontrar individuos o realizar pruebas de paternidad también ha sido objeto de estudio de la genética, que con ayuda de los marcadores moleculares han permitido comparar huellas genéticas entre individuos. La agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de ADN, conocidas como ingeniería genética y biotecnología. Las estirpes de plantas cultivadas a Página 83 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica las que se han transferido genes pueden rendir cosechas mayores o ser más resistentes a los insectos o condiciones ambientales. Olmedo, 2000, modificado por Tamayo, dic. 2011. En la figura se observa una planta de tabaco modificada genéticamente que expresa el gen de la luciferasa de luciérnaga, ese gen ha sido muy útil como gen marcador, que es el que anuncia el éxito de la transgénesis por medio de un rasgo fenotípico fácil de observar, como es la luminosidad. Escriba otros ejemplos de genes marcadores: _________________________ _________________________ Los organismos modificados genéticamente -OGM´s- también llamados transgénicos, han desatado gran polémica mundial para determinar su identidad con los organismos que provienen de mejoramiento convencional. También los animales han sido sometidos a técnicas de manipulación genética para obtener razas con mayor producción de carne o de leche o variedades de cerdo más ricas en carne y con menos grasa, entre otros. Peña, 2001. Un problema común al que se enfrentan los agricultores a nivel mundial es el ataque por distintos patógenos a las plantas. Estos patógenos pueden ser bacterias, hongos o virus; de estos, los virus son los más difíciles de tratar, debido a que no existen agentes antivirales que permitan, que sembradíos enteros, sean recuperados una vez que han sido infectados. Un virus que ataca a una planta inserta a la célula de la planta material genético en la que está codificada la información necesaria para construir copias de sí mismo, usando la maquinaria celular del hospedero; este material genético viral puede ser detectado en un laboratorio de biología molecular mediante una PCR. Peña, 2001. Microorganismos, plantas y animales participan en procesos biotecnológicos de modificación genética. Escriba ejemplos de microorganismos modificados mediante ingeniería genética: _________________________ _________________________ Página 84 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Las tecnologías para la producción de organismos modificados genéticamente han tenido mucha discusión, estudio, investigación y polémica, los OGM´s han sido rechazados o acogidos según las necesidades del usuario y del papel que juega el individuo en la sociedad, algunos por necesidad, otros por convicción. Busque en http://scholar.google.com/, una noticia del 2011 o 2012 relacionada con organismos transgénicos asociados con el sector agropecuario según su interés, péguela en el espacio a continuación: Página 85 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica C a p ítul o 8 : Bioseguridad Encuentre en este capítulo: Protocolo de bioseguridad de la biotecnología. Bioética. Propiedad intelectual. 8.1. CONTEXTO HISTÓRICO La figura presenta la situación histórica del protocolo de bioseguridad, investigue la situación actual en su país de origen y el desarrollo del mismo. Página 86 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica Algunos conceptos importantes en el contexto de la bioseguridad son: Desarrollo sustentable, se define como: “el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Estocolmo, 1972) La expresión diversidad biológica comprende todas las especies, animales y microorganismos y la variabilidad genética presente. El Convenio sobre Diversidad Biológica comprende tres objetivos: o o o Conservación de la diversidad biológica. Uso sostenible de sus componentes Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Relación entre OGMs y Bioseguridad: “La liberación al medio de Organismos Genéticamente manipulados puede cambiar los cultivos tradicionales, interactuar con los ecosistemas y modificar la biodiversidad, he aquí la relación entre OGMs y Bioseguridad”. Modificado de Anderson 2001. Consentimiento previamente informado: “Procedimiento por el cual, los propietarios privados, comunidades locales e indígenas previo suministro de la información exigida den su consentimiento en permitir el acceso a sus recursos biológicos o al elemento intangible asociado, con condiciones mutuamente convenidas.” Principio de precaución: “Cuando una actividad humana pueda suponer una amenaza a la salud o al medio ambiente, se deben adoptar medidas de precaución incluso si algunas de las relaciones de causas y efectos no están totalmente confirmadas científicamente. En este contexto es el proponente, y no el público en general, el que debe probar que la actividad no causa problemas. Anderson, 2001. ¿Quien cree usted que se beneficia a mediano y largo plazo con la existencia del principio de precaución? Página 87 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 8.2. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD El protocolo sobre seguridad de la biotecnología, está centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de cualquier Organismo Vivo Modificado -OVM- resultante de la biotecnología moderna que pueda tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. El protocolo de bioseguridad establece las reglas para el movimiento transfronterizo de OVM genéticamente, que puedan afectar en forma negativa la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. Reconoce que la biotecnología moderna tiene grandes posibilidades de contribuir al bienestar humano si se desarrolla y utiliza con medidas de seguridad adecuadas para el medio ambiente y la salud humana. Se aplica al movimiento transfronterizo, transito, manipulación y utilización de todos los OVM que puedan tener efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos en la salud humana. No se aplicará a productos farmacéuticos que son destinados a los seres humanos. Incluye limitación para OVM pero no para sus productos derivados. www.biodibersidadla.org y Anderson, 2001. 8.3. PROPIEDAD INTELECTUAL. La propiedad intelectual se refiere a la oportunidad de los investigadores de solicitar protección legal para sus descubrimientos, presuponiendo que los mismos no atentan contra las comunidades locales ni la naturaleza. La UPOV es la organización internacional que protege los derechos de obtentor de variedades vegetales. Al obtener variedades sobre las cuales se demuestre que son nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, los productores o empresas protegen sus investigaciones por un periodo de tiempo determinado, durante el cual pueden recibir beneficios económicos para retribuir la investigación realizada; en la obtención de patentes cuando se producen inventos o se posee algo que no sea de dominio público, se exige demostrar novedad, utilidad y creatividad. Página 88 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, L. 2001. Transgénicos. GAIA . 224 pgs. BERTHAUD, J. 2001. Apomixis and the Management of genetic diversity. The flowering of apomixis. Cap 2. Savidan, Carman y Dresselhaus editores. CIMMYT/IRD/EU. BOTERO, Raúl y Jorge de Alba, 1989. Revista el cebú. Asocebú No. 246- enero- febrero 1989. Página 34-41. Colombia. CLAROS, G. 1998. Marcadores moleculares: Qué son, cómo se obtienen y para qué valen. Consultado en Abril de 2004 en http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS49/marcadores.html CUMMINGS, M. y W. Klug. 1999. Conceptos de genética. 5ª edición, Prentice Hall. 814 pgs. CUMMINGS, M. y W. Klug. 2006. Conceptos de genética. 8ª edición, Prentice Hall. 814 pgs. DICCIONARIO EVEREST. Diccionario ilustrado de la botánica. Editorial Everest, S.A., ISBN. 84-2411523-6. Pg. 41-61. DUARTE, L. 2004. Ética y bioética: cuestión epistemológica aplicada a la salud. Consultado en www.monografias.com/trabajos/eticaybio/eticaybio.shtml. Abril de 2004 ESCOBAR, C. 1998. Curso de fitomejoramiento. Universidad Nacional. Colombia. 1998. FALCONER, 1986. Introducción a la genética cuantitativa. 2° edición. CECSA. pgs. 11-13. FERNANDEZ, F., 2004. Ética y filosofía política, ingeniería genética y puntos de vista en bioética. Tema 7. Consultado en enero de 2004 en http://www.upf.es/iuc/buey/etica-a/tema7.htm GARDNER et al., 1989. Principles of genetics. Eight edition. 650 pgs. 1989. GRIFFITHS, A. et al. 1993. An introduction to genetic analysis. 5 edition. 840 pgs. I.C.A. 1996. Legislación sobre protección a los derechos de obtentores de variedades vegetales. Bogota. LACADENA, J. R. Genética vegetal, fundamentos de su aplicación. 2° edición. Madrid. 1970. NATIONAL GEOGRAFHIC en español. Los orígenes del hombre, de los primeros homínidos al Homo sapiens. Edición especial verano de 2002. 164 Págs. NATURE. 2005. news@nature.com. Página 89 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica PEÑA, 2001. Introducción a la Biología Molecular (Taller de ciencia para jóvenes CIMAT), CINVESTAV, Irapuato. Consultado en abril de 2004 en www.cimat.mx/~gil/tcj/2001/biologia/intro/ PUERTAS, M.J. 1970. Genética, fundamentos y perspectivas. Mc Graw-Hill. Pg. 51-55. RAISMAN, J.S. y A. M. González, 2003. La replicación del ADN, hipertextos del área de la biología. UNNE. Consultado en Abril de 2004 en http://fai.unne.edu.ar/biologia/adn/adntema1.htm#replicacion SASSON, A. 1998. Biotecnologías aplicadas a la producción de fármacos y vacunas. Elfos scientiae. Pg 81-83. STANSFIELD. 1992. Genética. 3° edición. Mc Graw Hill. México, pg. 266 Páginas de Internet consultadas: www.biodiversidadla.org www.lafacu.com www.unf.edu.ar www.visualsunlimited.com www.biologycorner.com Páginas de Internet sugeridas de ayudas didácticas: http://www.geneticsolutions.com/PageReq?id=1530:1873 http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/elfo/electrof2.html http://www.biology.ualberta.ca/facilities/multimedia/?Page=333 http://toluca-edo-de-mexico.anunciosred.com.mx/conejo-rex-albino.html Página 90 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica TABLA DE CONTENIDO OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................... 3 MÓDULOS DEL CURSO: ..................................................................................................... 4 ICONOGRAFÍA ....................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5 1. HISTORIA DE LA GENÉTICA................................................................................. 6 1.1. DESDE LA PREHISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS ..................................... 6 1.2. TERMINOLOGÍA .......................................................................................................... 14 2. BASES DE LA HERENCIA. ............................................................................................ 18 2.1. LA CÉLULA. .................................................................................................................... 18 2.2. COMPOSICIÓN GENÉTICA ...................................................................................... 20 2.3. NÚMERO CROMOSÓMICO .................................................................................... 21 2.4. DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS .......................................................... 22 2.4.1. REPLICACIÓN DE ADN .......................................................................................... 23 2.4.2. MITOSIS ...................................................................................................................... 24 2.4.3. MEIOSIS ...................................................................................................................... 26 2.4.4. COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS................................................ 27 2.5. LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS: ADN y ARN. ............................................................ 29 2.6. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS ......................................................................................... 31 2.6.1. TRANSCRIPCIÓN ..................................................................................................... 31 2.6.2. TRADUCCIÓN ........................................................................................................... 32 2.7. EL CÓDIGO GENÉTICO ............................................................................................. 33 3. TEORÍA MENDELIANA .................................................................................................. 38 3.1. JOSÉ GREGORIO MENDEL ....................................................................................... 38 3.2. PRINCIPIOS DE MENDEL.......................................................................................... 39 3.2.1. PRINCIPIO DE LA SEGREGACIÓN ...................................................................... 40 3.2.2. PRINCIPIO DE LA TRANSMISIÓN INDEPENDIENTE ................................... 40 3.3. ESQUEMAS DE CRUZAMIENTO ............................................................................ 40 3.3.1. TABLERO PUNNETT ................................................................................................ 40 3.3.2. ESQUEMA DE BIFURCACIÓN EN RAMA ......................................................... 41 3.4. CRUCE MONOHÍBRIDO............................................................................................ 41 3.5. CRUCE DIHÍBRIDO...................................................................................................... 45 3.6. CRUCE TRIHÍBRIDO.................................................................................................... 48 3.7. CRUCE DE PRUEBA..................................................................................................... 51 4. MODIFICACIÓN DE LAS PROPORCIONES MENDELIANAS ............................ 55 4.1. CODOMINANCIA ........................................................................................................ 55 4.2. POLIPLOIDÍA ................................................................................................................. 57 4.3. ALELOS LETALES ......................................................................................................... 59 4.4. ALELOS MÚLTIPLES.................................................................................................... 60 5. GENÉTICA DEL SEXO ................................................................................................... 62 5.1. MECANISMOS QUE DETERMINAN EL SEXO .................................................... 62 Página 91 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica 5.2. HERENCIA LIGADA AL SEXO .................................................................................. 63 5.3. HERENCIA INFLUENCIADA POR EL SEXO.......................................................... 64 5.4. HERENCIA LIMITADA POR EL SEXO .................................................................... 65 6. GENÉTICA DE POBLACIONES ................................................................................... 67 6.1. TERMINOLOGÍA PARA GENÉTICA MOLECULAR ............................................. 67 6.2. GENÉTICA CUANTITATIVA ...................................................................................... 70 6.3. GENÉTICA DE POBLACIONES Y EVOLUCIÓN ................................................... 72 6.3.1. LEY DE HARDY-WEINBERG .................................................................................. 72 6.3.2. FACTORES DE CAMBIO DE LAS FRECUENCIAS GÉNICAS ........................ 73 MUTACIÓN ........................................................................................................................... 73 MIGRACIÓN .......................................................................................................................... 73 SELECCIÓN ............................................................................................................................ 74 DERIVA GÉNICA................................................................................................................... 74 6.3.3. TEORIA DARWINISTA ............................................................................................ 74 6.4. EVOLUCIÓN .................................................................................................................. 75 6.5. ÁRBOLES FILOGENÉTICOS ...................................................................................... 78 7. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS ....................................................................... 79 7.1. LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) ............................... 80 7.2. MARCADORES MOLECULARES ............................................................................. 81 7.3. ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA ........................................................... 82 7.4. APLICACIONES ............................................................................................................ 83 8. BIOSSEGURIDAD ............................................................................................................ 86 8.1. CONTEXTO HISTÓRICO............................................................................................ 86 8.2. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD......................................................................... 88 8.3. PROPIEDAD INTELECTUAL. ..................................................................................... 88 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 89 TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... 91 Página 92 Curso Genética aplicada – Prof. Ana Cristina Tamayo D. Universidad EARTH. Costa Rica