parques-nacionales-de-bolivia-parque-nacional-carrasco

Anuncio
Parque Nacional CARRASCO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA
Base legal
Declarado mediante DS 22940 del 11-10-1991, incluye en
sus límites el Santuario de Vida Silvestre Cavernas del
Repechón, creado por RM 157-86 del 22-05-1986.
Categoría de manejo
Parque Nacional y Santuario
Fecha de creación
11 de octubre de 1991
Coordenadas geográficas
64º14’ – 65º49’ Longitud Oeste
17º02’ – 17º49’ Latitud Sur
Extensión
Tiene una superficie de 622.600 ha (6.226 km²).
Ubicación
Está ubicado al Este del Departamento de Cochabamba, en
las provincias Carrasco, Tiraque y Chapare. Los municipios
involucrados son Puerto Villarroel, Chimoré, Totora, Pocona,
Pojo, Tiraque, Villa Tunari y Colomi.
Cómo llegar al Área
Desde la ciudad de Cochabamba, se puede llegar al Área
siguiendo la carretera Cochabamba – Santa Cruz hasta Villa
Tunari o por el Sur a través de la carretera antigua
Cochabamba – Santa Cruz, por la región de Totora.
Existen buses diarios desde Cochabamba hasta Villa Tunari
y quienes deseen ingresar por la parte Sur del Parque,
deben tomar las flotas que van por el camino antiguo a
Santa Cruz.
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
Clima
El clima es frío a templado en las tierras altas al Sur del Área hasta cálido en las partes bajas
al Norte. Gran parte del Parque se caracteriza por su elevada pluviosidad con extremos de
precipitación que pueden superar los 5.000 mm anuales.
Rango altitudinal y fisiografía
El rango altitudinal oscila entre los 300 y 4.700 msnm. El Área está ubicada en la región
Cordillerana y Subandina y se caracteriza por su fisiografía montañosa de profundos valles y
pronunciadas pendientes. En la región Norte el relieve pedemontano se caracteriza por sus
colinas.
Hidrografía
Las cuencas más importantes corresponden a los ríos Iviruzu, Chimoré, Sajta y San Mateo.
Subregiones biogeográficas
Bio-geográficamente se ubica mayormente en las subregiones Altoandina, Puna y Yungas
Montañoso.
Vegetación y flora
El PN Carrasco abarca una gran variedad de ecosistemas que incluyen la Pradera
Altoandina Húmeda, con lagunas glaciales, bofedales y turberas, el Páramo Yungueño, el
Bosque Nublado de Ceja de Yungas (Perhúmedo), el Bosque Húmedo y muy Húmedo
Montano de Yungas, el Bosque Pluvioso Subandino (Perhúmedo), el Bosque muy Húmedo
Pedemontano de transición a basal y manchones de cardonales de Puya raimodii, nueva
especie registrada para el Área en el borde Sur (Karayani).
El Área se caracteriza por su elevada diversidad biológica, pues se estiman más de 3.000
especies de plantas superiores, de las cuales 614 fueron registradas. La flora es muy diversa
destacando los bosquecillos de queñua (Polylepis spp.) en ambientes del Páramo Yungueño,
la huaycha (Weinmannia boliviensis y W. crassifolia), el nogal (Juglans boliviana), yuraj
(Miconia theaezans), los pinos de monte (Podocarpus oleifolius, P. rusbyi y P. ingensis), la
coca silvestre (Eugenia sp.), el cedro (Cedrela lilloi), el aliso (Alnus acuminata), el limachu
(Myrsine coriacea), varias Lauraceae de los géneros Ocotea, Aniba y Nectandra, el
coloradillo del monte (Byrsonima indorum), la quina (Cinchona officinalis), el cebillo (Myrica
pubescens), el isigo (Protium bangii), el isigo colorado (Tetragastris altissima), el cebil o bilka
(Anadenanthera colubrina), el bibosi (Ficus spp.), el guitarrero (Didymopanax morototoni), el
canelón (Aniba coto), el cedro (Cedrela odorata), la mara (Swietenia macrophylla) y el palo
maría (Calophyllum brasiliense). Además existen más de 300 especies de orquídeas, de las
cuales 50 son endémicas.
Fauna
Se tienen registradas 382 especies de fauna, incluyendo 51 especies de mamíferos
superiores. Entre la fauna de mayor importancia están: el jucumari u oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el jaguar
(Panthera onca), el gato andino o titi (Felis jacobita), el guácharo (Steatornis caripensis) y un
gran número de aves amenazadas como: Asthenes heterura, Terenura sharpei,
Lepthastenura andicola, Morphnus guianensis, Catamenia homochroa, Idiopsar brachyurus y
Tangara ruficervix. Además se encuentran las siguientes aves endémicas: Simoxenops
striatus, Grallaria erythrotis, Myrmotherula grisea, Oreotrochilus adela, Aglaeactis pamela y
Schizoeaca harterti. Se estima la existencia de más de 700 especies de aves de las cuales
247 están registradas.
POBLACIÓN EN EL ÁREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACIÓN EXTERNA
El patrón de asentamiento es esencialmente periférico, con menor población al interior del
Área, debido principalmente a la difícil accesibilidad y a las condiciones de extrema
pluviosidad. Hacia el límite Sur, una densa población de campesinos del Valle Alto de
Cochabamba vive en núcleos comunitarios, algunos de los cuales datan de principios del
siglo XX. En cambio, hacia el Norte (tierras bajas) la población es de colonos migrantes de
las tierras altas del país. Se estiman alrededor de 100 familias campesinas al interior del
Área (de 700 a 800 personas), distribuidas en comunidades pequeñas como Arepucho,
Chaquisacha, Icuma, San Pedro, Yana Mayo, San José, Potrero, Río Blanco, Chuquioma,
Vandolia, El Palmar y otras menores.
En la zona de amortiguación externa ubicada al Norte del Área existen alrededor de 19.000
habitantes que viven en más de 20 comunidades o colonias. Los principales centros urbanos
en esta zona de tierras bajas son: Villa Tunari (1.597 habitantes), Shinahota (3.150
habitantes), Chimoré (2.036 habitantes), Ivirgarzama (3.251 habitantes) y Entre Ríos (1.952
habitantes).
En la región Sur inmediatamente contigua al PN Carrasco, las localidades más importantes
de esta zona alta de valles son: Tiraque (1.602 habitantes), Totora (1.347 habitantes) y Pojo
(505 habitantes).
El PN Carrasco está rodeado por las dos carreteras que unen Cochabamba y Santa Cruz. El
límite Suroeste del Área se encuentra a sólo 30 km de la ciudad de Cochabamba.
SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA
Modalidad de administración del Área
La administración del Área se realiza directamente por el SERNAP.
Plan de Manejo
Aún no existe un Plan de Manejo para el Área.
Comité de gestión
El Comité de Gestión se encuentra en proceso de conformación.
Recursos humanos, infraestructura y equipamiento
El personal del Parque comprende un director de AP, un administrador, un asistente
administrativo, un jefe de protección y 16 guardaparques. El personal administrativo brinda
servicios a tres APs (PN Carrasco, PN Torotoro y TIPNIS).
El Área cuenta con una oficina central (en Cochabamba), un campamento principal (en Valle
Sajta), siete campamentos secundarios (en Villa Fátima, Israel, Aroma, Muyurina, Locotal,
Sehuecas y río Colomelín), dos vehículos, cinco motocicletas y un bote.
Aspectos relevantes
El PN Carrasco colinda al Este con el PN ANMI Amboró, formando parte de un extenso
corredor biológico.
El elevado gradiente altitudinal confiere a esta Área una alta diversidad de ecosistemas.
Dentro del Parque está ubicado el Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Repechón, que
constituye un importante sitio de anidación y concentración de poblaciones de guácharos
(Steatornis caripensis), especie de ave nocturna muy particular y amenazada.
El Área presenta una gran belleza escénica caracterizada por el relieve montañoso con
cañones y valles profundos, ríos torrentosos, caídas de agua y una exuberante vegetación.
En la zona de amortiguación externa existen sitios arqueológicos, como las ruinas incaicas
de Incachaca, y caminos precolombinos y murallas en las regiones de Yungas de Vandiola y
de Arepucho. Asimismo destacan pueblos pintorescos de arquitectura colonial como Totora.
La población de la región circundante es principalmente de origen campesino mestizo,
migrantes de las tierras altas.
La accesibilidad al corazón del Parque es relativamente difícil por el relieve, pero es fácil
hacia la zona de amortiguación externa. El camino secundario que ingresa al Área a partir de
Sehuencas solamente es transitable en la época seca y continúa hasta la comunidad de
Chaquisacha. En la zona Norte de tierras bajas existen algunos caminos secundarios cortos
que ingresan desde la carretera principal hasta algunas colonias (Colonias Rusa, Alfa, Bulo
Bulo). También existen varias sendas que ingresan al Área contactando varias comunidades.
Algunas de estas sendas son muy antiguas, como las que utilizó Alcides d’Orbigny para llegar
a los llanos de Moxos. El antiguo camino al Chapare llega a la comunidad El Palmar y es
eventualmente transitado en la época seca. Otro camino ingresa desde Tiraque hasta la zona
cordillerana donde se encuentran instalados los equipos de ENTEL-AASANA.
Potencialidades
Por su categoría de manejo, el Parque presenta una gran potencialidad para promover
estudios aplicados a la conservación de vida silvestre. El Área es reservorio natural de una
enorme diversidad de recursos genéticos.
Además el PN Carrasco tiene una gran potencialidad para el ecoturismo por los valores
naturales, paisajísticos y culturales que alberga.
Problemática socioambientales
Las presiones más preocupantes sobre el PN Carrasco provienen del avance del frente de
colonización hacia la periferia, la explotación minera, el motosierrismo selectivo, la pesca con
dinamita, la apertura no regulada de caminos y la caza furtiva. La promoción de programas
dirigidos a intensificar las actuales actividades turísticas representaría un riesgo para la
estabilidad de los ecosistemas y la calidad ambiental que ofrece el Parque si no está
debidamente regulada.
Instituciones y organizaciones que trabajan en el Área
APT, en asesoramiento técnico en la producción de trigo en el sector de Pojo; CESAD, en
plantaciones forestales y construcción de atajados en el límite Sur; ARADO, en asistencia
técnica en la producción de papa en el límite Sur; CIPCA, en promoción y asistencia técnica
a la producción de trucha en Tiraque; DESEC, en plantaciones forestales en Totora;
PROBIOMA, en producción agrícola y manejo integrado de plagas en Pojo; PCI, en apertura
y mejoramiento de caminos en Tiraque.
INFORMACION TURISTICA
Vías de acceso: Existen varias vías de ingreso al área. La nueva carretera asfaltada
Cochabamba- Santa Cruz es la vía de acceso más transitada, ésta pasa por Tiraque que es
la región alta del Parque. También se puede acceder al Parque por la carretera antigua a
Santa Cruz. (Sehuencas - Pojo). El campamento principal del Parque está ubicado en la
localidad de Sajta (Norte).
A Villa Tunari se puede ir en buses, minibuses, micros, el precio fluctúa entre los $ Bs.15 y
los Bs. 25 por persona. Desde Villa Tunari hasta el Santuario de Vida Silvestre existen mini
trufis y camionetas (expresos).
Los caminos al interior del área no siempre están en buen estado, sobre todo en época de
lluvias, por lo que se recomienda vehículos 4 x 4.
Distancias:
1. Cochabamba - Villa Tunari 160 km. (Carretera nueva asfaltada a Santa Cruz)
2. Villa Tunari - Santuario de Vida Silvestre 13 km.
3. Cochabamba- Sehuencas 116 km. (Carretera antigua a Santa Cruz)
- Sehuencas - Monte Puncu 13 km.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Entre los principales atractivos turísticos de este parque están: El Santuario de Vida Silvestre
que incluye las Cavernas del Repechón, 2 cavernas con guácharos y una con murciélagos.
Las pozas naturales en los ríos San Rafael y San Mateo, las ruinas de Incachaca. En la
región de Sehuencas destaca la flora: alisos, helechos arbóreos y orquídeas.
Circuito turístico
Entre los posibles circuitos están:
1. Santuario de Vida Silvestre
La visita al Santuario incluye las Cavernas del Repechón, 2 cavernas con guacharos y una
con murciélagos, el recorrido se realiza por una senda rústica de interpretación y el río se
cruza por roldana. Esta es una caminata de 1,4 km. Es necesario contar con el respectivo
registro porque solamente tienen posibilidad de ingreso 30 personas/día. El costo es de Bs. 5
para nacionales y Bs. 10 para extranjeros. Eventualmente sólo se atiende al turismo los fines
de semana y feriados, salvo autorizaciones a solicitudes anticipadas.
2. Sehuencas
Se encuentra en la región sur del Parque. Se ingresa por la población Monte Puncu. El
camino no es transitable todo el año. No existe infraestructura para el alojamiento ni comida.
No existe un circuito definido en la zona. Se cuenta con 7 áreas de camping de diferentes
dimenciones se estima que pueden instalarse 45 carpas.
SERVICIOS TURISTICOS
Existen servicios turísticos a 13 km. del Santuario de Vida Silvestre en la población de Villa
Tunari donde hay hoteles y variedad de alojamientos con capacidad por encima de las 700
camas y condiciones hasta de 4 estrellas. Además existen restaurantes y otros servicios
básicos como cabinas telefónicas en casi todos los poblados.
En los hoteles de Villa Tunari se ofrecen áreas de camping.
Alimentación: El restaurante más cercano al Santuario de Vida Silvestre se encuentra en
Paractito a 8 km.
Combustibles: En Villa Tunari existe venta de gasolina, diesel o gas y también talleres
mecánicos.
Existen servicios médicos (1hospital y 1clinica);servicios telefónicos y fax; policia-transito;
policía forestal.
Tipos de recreación: En el parque se pueden desarrollar expediciones, caminatas,
campismo, canotaje, safari fotográfico, pesca deportiva de truchas, observación de aves y de
flora.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son similares a las del Parque Amboró. Los visitantes deben adquirir
su boleta de ingreso en Cochabamba o en el mismo sector, preferentemente.Esta prohibido
el ingreso al parque sin el conocimiento de su administración, así como también portar armas
de fuego explosivos.
Al Santuario de Vida Silvestre no hay que llevar equipaje durante el recorrido a las cavernas
y tampoco apartarse del grupo por ningún motivo. Este recorrido se realiza con el
acompañamiento de los guardaparques. Está prohibido el uso de reflectores, flashes y hacer
ruido en las cavernas.
A Sehuencas se recomienda llevar carpas impermeables, ropa abrigada e impermeable,
pues son frecuentes las tormentas eléctricas. Así como también víveres, utensilios de cocina
y todo el equipo de campo necesario. Se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla.
Base legal y categoría: Fue creado el 11 de octubre de 1991 (DAS. 22940). Parque Nacional
y Santuario de Vida Silvestre.
Administración: Está bajo administración directa por parte de la Dirección Nacional de
Conservación de la Biodiversidad y cuenta con Director, personal y el cuerpo de
guardaparques esta compuesto por un Jefe de Protección y 20 guardaparques.
1. Actividades y Sitios de Interés Recomendados.
En el Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Repechón:
Observación de guácharos (aves ciegas).
Observación de murciélagos.
Observación de flora tropical a lo largo del sendero de interpretación que pasa por las
cuevas de los guácharos y culmina en la cueva de los murciélagos. El río se cruza
mediante una roldana. Es una caminata corta.
Baños en pozas naturales de agua en los ríos San Rafael y San Mateo.
Desde Sehuencas:
Visita a los sitios arqueológicos de Incachaca e Incahuasi.
Desde Pojo:
Observación de bosques con helechos gigantes.
2. Servicios y Facilidades Disponibles.
-
Transporte público.
-
Hospedaje y alimentación de muy buena calidad en Villa Tunari.
-
Centro de Interpretación en el Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Repechón.
-
Servicios de salud y teléfono en Villa Tunari.
3. Recomendaciones.
-
Vacuna contra la fiebre amarilla.
-
Ropa suelta, camisas de manga larga (para la caminata).
-
Protector solar.
-
Repelente para mosquitos.
-
Traje de baño.
-
Sombrero.
-
Carpa, bolsa de dormir, alimentos, etc. si va por los alrededores de Tiraque,
Sehuencas y Pojo.
-
Ropa abrigada e impermeable si va a Sehuencas, debido a las constantes tormentas
eléctricas
Descargar