Subido por Félix Veizaga

TEMA 10 MONOPOLIO

Anuncio
TEMA 10
MERCADO DE MONOPOLIO
1. EL MONOPOLIO PURO.
Se dice que existe monopolio cuando el productor o vendedor de un producto puede afectar
significativamente el precio del artículo; es decir, la decisión de cambiar las cantidades vendidas por el
monopolista afecta a las decisiones de otros probables vendedores; pero, la decisión de éstos no
afecta a los del monopolista.
Normalmente se considera monopolio a la existencia de una sola empresa en el mercado de un
producto para el cuál no existen sustitutos próximos; se supone que nadie produce un producto similar;
por lo tanto, la empresa monopolista integra la industria. Este último concepto es, más bien, lo que
caracteriza al monopolio puro.
2. SUPUESTOS DE MONOPOLIO.
Principalmente son los siguientes:
Primero: Existe competencia perfecta por el lado de los consumidores y se mantienen los supuestos
que sobre ellos se manejan en esa forma de organización.
Segundo: Hay un solo productor (o vendedor) y no existe posibilidades de que algunos productores
eventuales produzcan artículos que de alguna manera tengan que sustituir a lo producido por el
monopolista. Hay barreras para la entrada de otros empresarios al mercado.
Tercero: La elasticidad de la demanda con la que se enfrenta el monopolista es sustancialmente
menor a infinito, por lo que el precio varía en función a las cantidades ofrecidas. Como el IMe es igual
al precio, el IMg está debajo del IMe y, por tanto, menor al precio.
3 EQUILIBRIO DEL MONOPOLISTA.
Las empresas, cualquiera que sea el mercado que atienden, están sometidos a las mismas leyes
económicas de rendimiento y costos, por lo que una empresa monopólica no se diferencia en nada de
la estructura de costos y a las leyes que estan sometidas todas las empresas.
Los ingresos dependen del precio de venta y de las cantidades vendidas.
El beneficio del monopolista será la diferencia de sus ingresos provenientes de las ventas de sus
artículos y los costos asumidos en la producción: π = IT - CT. IT = P*Q P = f(Q) Q = 20-2P
La maximización del beneficio estará en función de su producción y las ventas, de tal manera que la
mayor diferencia se logrará cuando el IMg iguale a su CMg, y, además, que los cambios en el IMg sean
menores a los cambios en el CMg. Es decir, deben satisfacer las dos condiciones de máximo o sea:
1ro. IMg = CMg
Q DE EQUILIBRIO
2do. IMg' < CMg'
4. GRADOS DEL PODER MONOPOLICO.
El grado de monopolio está referido al poder que éste tiene sobre la demanda o el mercado. Un
monopolista puro es el que tiene el máximo (o absoluto) control del mercado; a la vez, su demanda
tiene la elasticidad más rígida por que su producto tiene escasa o ninguna posibilidad de sustitución. A
medida que deja de tener control absoluto, su poder monopólico disminuye. El poder monopólico o el
grado de monopolio pueden medirse a través de dos indicadores:
Primero; es frecuente medir el poder del monopolio por la diferencia relativa que existe entre el CMg y
el precio del producto que vende: Cuanto más grande sea esta la diferencia más poder monopólico
tendrá la empresa.
Segundo; la cuantía de los beneficios supernormales que la empresa es capáz de generar es el otro
indicador, aunque menos consistente, para determinar el poder monopólico. Así, un monopolista que
obtiene mayores beneficios es capaz de bajar los precios hasta el punto en que su beneficio le permita
subvencionarlos; sin embargo, ello no necesariamente eliminaría al otro posible competidor.
Para ilustrar el poder monopólico, supongamos la existencia de dos empresas que producen un bién
homogéneo, se enfrentan a un mercado común y sus costos de producción son idénticos. Aunque el
mercado sea común a ambos, ello no necesariamente significa que sus funciones de demanda sean
idénticas.
Podemos representar el poder monopólico o el Grado del Poder Monopolio (G.P.M.) en la siguiente
expresión:
GPM =
Ejemplo:
MONOPOLISTA I
p - CMg
p
MONOPOLISTA II
P = 100 - 4q IT = P*Q
IT= (100-4q)*q
IT = 100q – 4q2
2
CT1 = 20q + 1,4q + 4
CMg1 = 20 + 2,8q
IMg1 = 100 - 8q
IMg1 = CMg1 => q = 7,41
CMg1 = 40,74 ;P = 70,37
CMg1 - P = 29,630
P = 100 - 2q
CT2 = 20q + 1,4q2 +4
CMg2 = 20 + 218q
IMg2 = 100 - 4q
CMg2 = IMg2 => q'= 11,755
CMg2 = 52,941 ;P = 76,47
CMg2 - P = 23,53
La diferencia de precio y el CMg de I es mayor a la de II.
Sin embargo:
π1 = 521,263 - 228,966 = 292,296; π2 = 899,65 - 433,06 = 466,89
El beneficio del monopolista II es mayor al del monopolista I.
No obstante, el monopolista I tiene el precio más bajo con lo que puede ganar el mercado; en tanto que
el monopolista II puede hacer bajar su precio hasta que sus beneficios le permitan; o sea, hasta que el
p sea igual al IMe y CMe.
Es decir, hasta que:
p = 53,041 q = 23,48
π=0
Con este precio mínimo del monopolista II, el monoplista I tiene:
q = 19,13
y
π = 1014,66 - 898,939 = 115,72
El poder del monopolista I es mayor incluso con este precio; además éste puede bajar aún más el
precio. Si con esta política, el monopolista II abandona el mercado, éste será controlado por el
monopolista I. Cuando se de esa situación, el equilibrio de la empresa I será, p = 70,37 q = 7,407 y el
π = 252,3.
Aplicando la fórmula , verificamos que:
GPM 1 =
70,37 - 40,741
= 0,421
70,37
GPM 2 =
76,47 - 52,941
= 0,307
76,47
GPM1 > GPM2
Por tanto, el monopolista I tiene el mayor GPM.
5. DISCRIMINACION DE PRECIOS.
La discriminación de precios es una política que consiste en asignar diferentes precios a una misma
clase de producto con el objeto de incrementar los beneficios.
La disminución de precios que el monopolista realiza se basa en el aprovechamiento de ciertas
características del mercado. Así, el monopolista puede discriminar los precios para cada unidad del
producto; este tipo de discriminación se llama "monopolio discriminatorio perfecto". En la práctica,
lo más corriente es encontrar la discriminación de precios para los diferentes consumidores individuales
o en grupo, y no así a las diferentes unidades de la mercancia.
La discriminación de precios no es compatible con la competencia perfecta. Los precios únicamente
pueden discriminarse en mercados de competencia imperfecta o monopólica; sin embargo, no
necesariamente en competencia imperfecta (o en monopolio), se hace la discriminación de precios.
5.1.- OPTIMIZACION DEL BENEFICIO CON DISCRIMINACION DE PRECIOS.Como la discriminación se dá en condiciones especiales, la optimización la planteamos de una manera
general, basados en los siguientes supuestos:
a) Los mercados son separados y, al interior de cada uno de ellos, los consumidores actúan como en
competencia perfecta. Además, los consumidores de un mercado no se pueden comunicar con los
consumidores de otro mercado, esto con el objeto de eliminar la reventa.
b) El vendedor es un monopolista que ofrece un producto homogéneo a todos los consumidores y en
todos los mercados. Podríamos imaginar que la producción se la efectúa en una sola planta, bajo una
misma función y costo de producción, la que es distribuida en los mercados que atiende.
c) La discriminación de precios es posible en el sentido de que no existe legislación que las prohiba.
d) El monopolista actúa racionalmente tratando de maximizar sus beneficios, de tal manera que se
ajusta a las relaciones 82) y (83).
La función de beneficio: π = IT - CT
pero:
IT = IT1 + IT2 : de cada mercado
entonces:
π = IT1 + IT2 – CT
CT =f(Q)
Donde:
Q = q1 + q2
Ejemplo Sea la producción trimestral de energía eléctrica de la Empresa Nacional de Electricidad
(ENDE), que atiende los mercados de La Paz y Oruro para el consumo doméstico. La función de
demanda y la función de costo de producción son las siguientes:
Mercado de Oruro
p1 = 40 - 0,8 q1
(Bs por MWH)
Mercado de la Paz
p2 = 50 - 1,25q2
(Bs por MWH)
2
Costo de producción CT = 10q + 0,4q + 15
Donde:
q = q1 + q2
(en MWH)
La función de beneficio: π = IT - CT
entonces:
π = IT1 + IT2 - CT
pero:
IT = IT1 + IT2 : de cada mercado
π = (40q1-0,8q21) + (50q2-1,25q22) - [10(q1+q2)+0,4(q1+q2)2+15]
Maximizando respecto a q1, (en el primer mercado):
d
= 40 - 1,6 q1 - 10 - 0,8( q1 + q2 ) = 0
dq1
30 - 2,4q1 - 0,8q2 = 0
(a)
Maximizando respecto a q2, (en el segundo mercado):
d
= 50 - 2,5 q2 - 10 - 0,8( q1 + q2 ) = 0
dq2
40 - 0,8q1 - 3,3q2 = 0
(b)
Resolviendo las ecuaciones (a) y (b) tenemos los siguientes resultados:
MERCADO DE LA PAZ
cantidad vendida: q2 = 9,890 MWH
Precio: Bs/MWH P2 = 37,64
Ingresos:
IT2 = 372,24 Bs.
Elasticidades: E2 = 3,044
Ingreso total
IT = IT1 + IT2 =
costo de producción CT =
Beneficio Bruto
MERCADO DE ORURO
q1 = 9,203 MWH
P1 = 32,64Bs/MWH
IT1 = 300,37 Bs.
E1= 4,433
672.61 Bs.
351.76 Bs.
320.85 Bs.
============
6.- COSTO SOCIAL.El costo social que impone el monopolio sobre la comunidad, proviene del hecho que el monopolista
empleará menos recursos en la producción de X que lo deseable desde el punto de vista del bienestar
de la comunidad. Es razonable pensar que la comunidad prefiere más que menos de algo que es
inofensivo y tiene precio positivo en el mercado, de modo que la comunidad estará mejor si logra
producir más de X si su costo de producción es menor que su precio. De acuerdo a conceptos,
representa el adicionar más la producción para beneficio de la sociedad, este incremento en la
producción tiene un costo para el monopolista o productor, y se llama Costo Social, su cálculo es:
q
q
Cs  q 2 IMe  q 2CMg
1
1
donde q1 se obtiene de igualar IMg = CMg
donde q2 se obtiene de igualar IMe = CMg
IMg
CMg
CMe
Ime
CMg
CMe
IMe=D
q1
q2
IMg
q
Descargar