UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BILÓGICAS QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO TIPOS DE TEXTOS Elaboración y presentación de textos científicos Alumnas: Aké Mendoza Coraima De la Cruz Enríquez Ana Bella Guerrero Moral Stacey Uribe Mario Grado y grupo: 1”C” Fecha de entrega: 08/11/12 1 Índice INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3 TIPOS DE EXPRESIÓN ESCRITA..................................................................................................... 4 TEXTOS ARGUMENTATIVOS ....................................................................................................... 5 CARTA DE MOTIVOS ................................................................................................................ 7 CARTA DE RECOMENDACIÓN ................................................................................................. 8 DEBATE .................................................................................................................................... 11 DISCURSO................................................................................................................................ 15 TEXTOS EXPOSITIVOS............................................................................................................... 17 ACTA ......................................................................................................................................... 19 ARTÍCULO ................................................................................................................................ 23 CARTA....................................................................................................................................... 26 CRÓNICA .................................................................................................................................. 28 ENSAYO .................................................................................................................................... 31 INFORME.................................................................................................................................. 36 NOTICIA ................................................................................................................................... 39 OFICIO...................................................................................................................................... 42 RESEÑA..................................................................................................................................... 46 RESUMEN ................................................................................................................................. 50 REPORTAJE.............................................................................................................................. 53 SÍNTESIS.................................................................................................................................. 57 TRABAJO ESCOLAR................................................................................................................. 60 TEXTOS NARRATIVOS................................................................................................................ 62 ANÉCDOTA............................................................................................................................... 66 BIOGRAFÍA............................................................................................................................... 69 TEXTOS DESCRIPTIVOS ............................................................................................................ 72 BIBLIOGRAFÍAS............................................................................................................................... 76 2 INTRODUCCIÓN A lo largo de la vida estudiantil, sean realizados documentos por los alumnos donde tienen por objetivo plasmar los conocimientos adquiridos en las aulas. Los maestros comprueban a través de estos textos, si el alumno obtuvo el aprendizaje deseado. Este es un trabajo escolar que consiste en describir y conceptualizar los tipos de textos, es por ello que en primera lugar, se hablará de aquellos que expresan razones, donde el autor trata de convencer al lector de sus ideas. En segundo lugar se presenta los textos más usados por los alumnos, por motivos académicos. En tercer lugar, se encuentran los textos que cuentan hechos o situaciones ocurridas en tiempo y espacio. Y por último, se hablará de los textos que describen un hecho, un fenómeno, personas, amales, objetos e incluso sentimientos, tratando de recrear una escena en la mente de lector. El orden en que se encuentren los tipos de texto es menospreciado, porque en realidad la expresión oral y escrita tiene como objetivo expresar ideas, pensamientos o conocimientos. Por consecuencia las expresiones se clasifican de acuerdo a la intensión comunicativa. 3 TIPOS DE EXPRESIÓN ESCRITA Escribir es una forma de comunicación que se ha mantenido durante años y gracias a ella se instruido a las nuevas generaciones. Existen diversas maneras de transmitir en forma escrita la expresión de los sentidos que yacen en la mente humana. A continuación se presenta la principal clasificación de la expresión escrita. TIPO DE EXPRESIÓN ESCRITA Argumentación Descriptivos Exposición Narración La exposición: En la exposición, se trata de explicar algo, no de demostrar su utilidad o necesidad. Por ejemplo, cuando explicas cómo funciona la escuela a tu padre o el computador a un amigo. La narración. consiste en contar algo siguiente un orden temporal. Recurrimos a la narración cuando contamos los acontecimientos que sucedieron en la última excursión que hicimos o cuando contamos el plan que tenemos para el próximo verano, etcétera. La descripción: Consiste en contar algo ordenándolo desde alguna posición física bien a vista de pájaro, bien como si uno se fuera moviendo por el lugar que se describe. Describimos cómo es nuestra casa, nuestra ciudad, la escuela. La argumentación: En la argumentación se presentaran razones o pruebas que sirven para persuadir o convencer a alguien para que acepte nuestros puntos de vista o nuestras opiniones. Por ejemplo, si escribimos sobre la necesidad de cambiar las mesas de case de sito donde se encuentran actualmente tenemos que dar razón de que porque es mejor la nueva posición que proponemos: entra más luz, permite organizar mas trabajos en grupo, etcétera. 4 TEXTOS ARGUMENTATIVOS Definición: Son aquellos organizados con la pretensión de convencer al receptor, mediante una serie de razones o argumentos, de las opiniones o tesis sostenidas por el autor. Todo texto argumentativo tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un diálogo del autor con el pensamiento del receptor del cual se pretende transformar su opinión. Es evidente pues, la necesidad de tener en cuenta al destinatario para seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contra argumentar. Objetivo: Expresa opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Características: 1. Los temas son controvertidos y polémicos, es decir, tiene defensores y detractores con posturas enfrentadas. 2. Como siempre existe una tesis que se quiere defender o rebatir, podemos encontrar en estos textos: Argumentación positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (postura positiva o de prueba). Argumentación negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (postura negativa o de refutación). Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones)y se aportan argumentos propios. 3. Son textos muy pragmáticos, en los cuales se seleccionan aquellos argumentos que son más eficaces para convencer al receptor y defender la tesis. 4. El orden de los argumentos es jerárquico partiendo de los más contundentes y convincentes a los menos. 5. La estructura no sólo presenta de una forma clara la tesis, sino que además, pretende mostrar la defensa argumental. 6. Los conectores argumentativos más usuales son: por lo tanto, sin embargo, por el contrario, en consecuencia, con seguridad, a todas luces.... 7. Frecuentemente estos textos incluyen fragmentos de textos expositivos para reforzar la validez de la tesis. Estructura: El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. 1. La Introducción: suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y 5 despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. 2. El Desarrollo: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. 3. La Conclusión: Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). Algunos documentos académicos Carta de motivos Carta de recomendación Debate Discurso 6 CARTA DE MOTIVOS Definición: Es el medio por el cual se realiza una petición a una autoridad u organización, donde se expresa los motivos de la necesidad. Estructura: 1. Fecha. 2. Lugar 3. El nombre, cargo y demás detalles de la persona u organización a la cual se estás solicitando. 4. Al iniciar el párrafo: Por medio de la siguiente, De mi consideración, Estimado, etc. 5. Cuerpo : expone con sinceridad qué es lo que se solicita, por qué en este momento es indispensable, tanto en el aspecto personal como laboral como con miras al futuro; todo en el marco de la flamante oportunidad que está otorgando el lugar y/o la persona a quien va dirigida la carta de motivos. 6. Al finalizar: Sin más por el momento, Sin otro particular, etc. 7. Firma. Pasos para realizar una carta de motivos: Ejemplo: Madrid a 12 de agosto de 1012 Centro de investigación de plagas del ejercito Mediante esta carta expongo a continuación los motivos por los que estoy interesado en acceder a las instalaciones de su centro de investigación militar de plagas. Soy propietario de las tierras colindantes con su centro y desde hace unos meses mis plantaciones han decrecido de manera alarmante y sospecho que se trata de causas provocadas por ustedes. Me dispongo a analizar los niveles de fosfatos que hay en el aire y compararlos con los que existen en mis tierras para comprobar que son ustedes los responsables. Es por ello que solicito me dejen pasar dentro de su centro de investigación. Sin otro parecer Alberto Gómez (firma) 7 CARTA DE RECOMENDACIÓN Definición: Es un instrumento muy usado durante un proceso de selección, que sirve para tener más referencias sobre la experiencia y características de un postulante. Características: Se quiere destacar las características. Ser demasiado insistente, Mostrar capacidad de responsabilidad, competencias técnicas, inteligencia y conocimientos. Cuidar por los detalles y visión global. Capacidad para rendir bien bajo presión. Habilidad para dirigir y liderazgo. Entusiasmo. Compromiso. Estructura: Una buena carta de recomendación tiene cuatro partes: 1. 2. 3. 4. Identificación, Contexto Recomendación Cierre. Asimismo deben aparecer los siguientes datos: El nombre de las personas implicadas, esto es, el nombre de la recomendada y la del que lo recomienda. Una descripción de la primera toma de contacto (referencia en tiempo y lugar). Características positivas de la persona a recomendar dentro de su entorno laboral. Características positivas de la persona a recomendar respecto a la persona que le recomienda. Información de contacto (Teléfono, email...) Quedando a disposición de la nueva empresa. 8 Pasos para realizar una carta de recomendación: Son cinco pasos que debes desarrollar para escribir una carta de recomendación, el encabezado, tu presentación, mencionar el objetivo de recomendar a la otra persona, describir las cualidades positivas que le hacen merecedor de la plena confianza y garantía de éxito para quien lo contrate, y el cierre de la comunicación. Recuerda solo una página y la información precisa y bien redactada. Ahora es conveniente hablar de los objetivos de la carta de recomendación, para que te enfoques en ellos mientras estas redactando la comunicación, no digas más y tampoco menos. Objetivo 1: Mostrar que alguien importante te conoce (el cargo más elevado jerárquicamente es mejor valorado). Objetivo 2: El destinatario sabe de antemano que se van a hablar bellezas de la persona recomendada, de tal forma que la calidad y relevancia es muy importante (no es lo mismo decir que es una persona honesta, lo cual se asume, que es una persona que ha manejado con pulcritud los miles de millones de presupuesto de publicidad). Objetivo 3: La carta de recomendación es la oportunidad de mencionar cualidades personales que normalmente no se muestran en la hoja de vida (que es un excelente amigo y compañero de trabajo, que siempre esta disponible cuando se le necesita) Una carta de recomendación puede pasar desapercibida a menos que la persona que recomienda sea muy importante, se diga algo relevante fuera de lo común y no se destaque por los errores, porque en este caso en lugar de ayudar lo que va a hacer es perjudicar al candidato. Por ello, si eres quien va a realizar la carta de recomendación, sigue una guía básica de redacción y presentación, o si eres la persona interesada o recomendado, procura entregarle una guía de elaboración de la carta a quien la va a firmar, para que le facilites su diligencia miento y garantices su calidad en la elaboración. Cuando el cargo de la persona que recomienda es importante, se suele delegar la función de la elaboración de la carta a la secretaria, en cuyo caso es conveniente que te pongas en contacto con ella, para acordar la presentación y contenido. Recuerda la guía de elaboración de la carta de recomendación: 1. 2. 3. 4. Encabezado carta y datos del destinatario Identificación de quien realiza la recomendación Por qué y donde conoce al recomendado Cualidades del recomendado 9 5. Cierre de la carta y datos de contacto Ejemplo: 10 DEBATE Definición: El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la dirección de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Por otro lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de argumentos y contraargumentos sólidos y claros. Además, cada posición debe buscar el interés del público, buscando que éste forme su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o no, en las conclusiones del debate. De esta manera, el debate está formado por tres entidades: los participantes (un proponente y un oponente), el moderador y el público. Características: Da a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico. Sustenta y da elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema en específico. Ejercita la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los debates. Defiende nuestras opiniones justificándolas. Estructura: La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, los debates constan de cuatro fases: la apertura, el cuerpo del debate, sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión. La apertura del debate está a cargo del moderador, quien introduce el tema haciendo especial énfasis en su interés y actualidad. Además, presenta tanto cada una de los participantes como las posturas. También explica la dinámica a seguir y recuerda a los participantes las reglas, previamente establecidas. El cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la discusión del tema. Es en esta etapa donde se exponen los argumentos y contraargumentos, así como toda la información adicional que ayude a la discusión del tema. Por lo general, el cuerpo del debate se divide en dos bloques: el primero, se defiende una de las posiciones y en el segundo, la otra. La interacción entre los antagonistas se da en la sesión de preguntas y respuestas. Esto ayuda a mantener el orden y fomenta la capacidad de escuchar, tanto del público como de los participantes. 11 La sesión de preguntas y respuestas es una parte fundamental dentro del debate porque es en ella donde el público termina por inclinarse a favor o en contra de una postura. Además, es la oportunidad de los participantes para clarificar los puntos principales de sus argumentos, así como reforzar los puntos débiles. Las preguntas pueden estar a cargo del moderador, del público o de los mismos participantes, pero siempre se realizan de forma ordenada. Finalmente, en la conclusión del debate se hace un breve resumen de las posturas así como se anuncia la postura que prevaleció o el 4 grupo ganador del debate, si fuera necesario decirlo. Esta parte está a cargo del moderado Pasos para realizar un debate: Antes del debate: 1. Elegir un tema de interés que genere controversia. 2. Preparar los contenidos teóricos. 3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de trabajo, y a un secretario, si fuera necesario. 4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos. 5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.). Durante el debate: 1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate. Estos puntos están a cargo del moderador. 2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa. un 3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee. 4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones. 5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio. Reglas y recomendaciones generales. Respetar el tiempo de cada uno de los participantes. Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.5 No imponer ningún punto de vista personal. No burlarse de intervención de nadie. 12 Hablar con seguridad y libertad. Escuchar con atención Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro informal o altisonante. Ejemplo: El graffiti a debate: ¿es realmente un arte? 27112009 Varios alumnos de 2º de ESO C han escrito textos argumentativos a favor y en contra de los graffitis. ¿Creéis que se trata de un arte urbano alternativo, o de un acto vandálico que debería prohibirse? Aquí os dejo los artículos que han escrito tres de vuestros compañeros sobre este tema, dando opiniones muy diversas. ¿Con quién estáis de acuerdo? ¿Qué pensáis vosotros? Graffiti: salvajismo y destrucción David Obregón / 2º ESO C Yo estoy en contra del graffiti, porque me parece un acto de vandalismo con el que pintarrajean, rayan, rascan y estropean las paredes de las ciudades, pueblos, calles, monumentos… El graffiti derrocha el dinero de los impuestos. Los fondos que podrían utilizarse para escuelas, carreteras, parques y otras mejoras a la comunidad, se utilizan para limpiar los grafittis. En la ciudad de Washington, por ejemplo, gastan más de tres millones de dólares al año en la eliminación de este tipo de pintadas callejeras. Además, el graffiti reduce la percepción de seguridad de los residentes. Los vecindarios con grafittis notan una baja en el valor de la propiedad, una disminución del desarrollo comercial y turístico, y una reducción en el uso de los sistemas de transporte urbanos. Por otra parte, la mayoría de los graffiteros lo hacen sin permiso, en contra de la ley. El 90% de estos delitos de daño a la propiedad son cometidos por jóvenes de entre 13 y 20 años de edad, con un elevado índice de problemas psicosociales. Por todo ello, creo que el graffiti no es solo un problema para la comunidad, sino también para quienes lo practican, que corren un alto riesgo de ser arrestados. El graffiti, un arte muy especial Jennifer Palacio / 2º ESO C El graffiti es un arte callejero, aunque poco reconocido, con el que los jóvenes pueden expresarse libremente. En otras épocas, ha habido otras formas de arte distintas a las actuales: los egipcios pintaban de perfil las caras, el Greco pintaba los rostros alargados, Picasso pintó muchas figuras deformes… Ahora, en el siglo XXI, el arte está representado por los graffitis. Los jóvenes que pintan las paredes de la ciudad no tienen otros sitios donde expresar su arte, y por eso lo hacen en las calles. Mucha gente no lo ve bien porque piensan que lo hacen por fastidiar, y que son unos vándalos, pero no es así. Por otra parte, económicamente, los chavales no disponen de dinero para comprar pinceles, lienzos, pinturas… y por eso cogen un spray, que cuesta muy poco, y se ponen a pintar todas las paredes que se les ponen por delante. 13 Eso sí, hay que diferenciar entre los que hacen arte y los que lo hacen por fastidiar, porque unos decoran y se expresan a través de sus graffitis, pero otros ponen cuatro garabatos, debajo su firma y ya está. Y por culpa de esos gamberros, la gente piensa que habría que prohibirlos, y son lo que fastidian a los que de verdad solo quieren hacer su arte. En conclusión, la gente tendría que diferenciar entre los graffiteros de verdad, y los que solo se dedican a estropear fachadas, monumentos y paredes con un garabato que nada tiene de artístico. El graffiti: ¿arte callejero o vandalismo? Ramón Santander / 2º ESO C Yo, como aficionado al graffiti que soy, lo considero un arte callejero, porque, aunque no lo parezca, realmente es algo bonito, un arte que muchas personas desconocen. Se piensa que son cuatro manchones en una pared, pero algunos son verdaderas obras de arte.Ya hay muchas fachadas de edificios y locales que han elegido este tipo de decoración. En Europa hay graffitis famosos, como por ejemplo el Stop Landmines en Ginebra (Suiza), o los del Festival de arte urbano Poliniza, en Valencia (España). Además, el graffiti sirve a veces como eslogan para muchas marcas de productos, o para protestar contra algo o contra alguien que ha hecho algo mal. La calle es la salida de muchos artistas que no se identifican con el mercado o que no acaban de encajar en las galerías o museos. Lo que deberían hacer los ayuntamientos en mi opinión es habilitar un tipo de paredes en las que esté permitido pintar, y cada quince días o mensualmente, cubrirlas de nuevo de color blanco para que los grafitteros puedan seguir pintando. Porque, ¿a quién no le gusta pintar en una pared de vez en cuando sin que nadie le diga nada? Pues eso, que lo legalicen. FUENTE: ¡IES así…! Revista digital del IES San Miguel de Meruelo 14 DISCURSO Definición: Es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Es el mecanismo más efectivo para entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vínculo previo entre el orador, oyente y auditorio. Características: Totalidad Comprensibilidad: Lenguaje escrito Continuidad Estructura: 1. Tesis: idea polémica a defender. 2. Base: En sentido lógico, es el razonamiento utilizado para probar o refutar una tesis o para convencer a alguien de la veracidad o validez de un aserto. 3. Garantía: relación entre tesis y base; es una ley general que se desprende la relación anterior. Da mayor solidez a la tesis que la base. 4. Respaldo: dato concreto que demuestra la validez de una tesis, es irrefutable dado su carácter empírico. Pasos para realizar un discurso. 1. Define claramente tu objetivo: ¿Qué quiero lograr con mi discurso? 2. Ponle un título interesante: ¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de manera fácil de entender o despertará curiosidad por mi discurso? 3. Prepara la conclusión: ¿Cómo terminaré mi discurso?. 4. Ordena tus ideas lógicamente: ¿Cómo ordenaré mis ideas?. 5. Prepara la introducción: ¿Cómo les anticiparé de qué les hablaré?, ¿cuáles serán mis primeras palabras?, prepara un saludo. 6. Ensáyalo hasta asimilarlo. 15 7. Redáctalo: Escríbelo personalmente, naturalidad, desarrolla tu bosquejo, Idioma, Imagen, Correctores de pruebas y publicidad. Ejemplo: Estimados Presidentes La nación que presido, hace llegar un saludo fraternal a todos los presidentes reunidos en este Congreso Mundial sobre la Seguridad Ciudadana, agradeciéndoles su tenaz tarea en analizar esta temática tan importante para el mundo entero. Presidentes, los temas de robos y violencia ha llevado por largo período de tiempo, esfuerzos y logros de nuestro país. A pesar de eso, nuestra política exterior de gobierno ha financiado y colaborado con los proyectos organizados por las Naciones Unidas relacionados con el tema en cuestión. Es necesario recordar, las expresiones realizadas por el Director General referente a la urgencia en establecer soluciones posibles a esta grave problemática de nuestra región. Presidentes, es nuestro deber lograr los compromisos adoptados por nuestra dirigencia y tomar todas esas medidas a la brevedad. En caso contrario, nos hallaremos frente a un grave inconveniente en los próximos cinco años. Finalmente, quiero recordar que mi país estima que a pesar del difícil pronóstico de la situación planteada, tomaremos todas las acciones analizadas por muchas naciones de las presentes a fin de terminar con las personas delictivas en todo el continente. Agradezco enormemente el período de tiempo otorgado en esta sesión 16 TEXTOS EXPOSITIVOS Definición: Es el texto que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad des informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y sentimientos. Objetivo: Transmitir información, describiendo, explicando y generalizando con ejemplos y analogías, algún fenómeno, realidad, tema, concepto, etc.; ¿Por qué es así? Características: Objetivo Informa Redacción en tercera persona verbal Léxico denotativo Uso de oraciones impersonales y enunciativas. Claridad y precisión. Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de descripción de procesos. Uso de conectores (ordenadores de discurso, explicativos, ejemplificadores). Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones enumeraciones. Clasificación: Divulgativos: Informan temas de interés general para un público no especializado sin conocimientos previos. Las características de los textos divulgativos son: o Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando esté bien ejemplificado el tema. o Va dirigida a un público mayoritario. o Es de fácil comprensión. o Utiliza un vocabulario estándar. o Posee objetividad. 17 Especializados: Presentan complejidad sintáctica y léxica, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Las características de los textos especializados: o Informa sobre un tema muy concreto. o Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. o Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. o Usa una terminología específica. o Presenta gran objetividad. Algunos documentos académicos: Acta Artículo Carta Crónica Ensayo Informe Noticia Oficio Reseña Resumen Reportaje Síntesis Trabajo Escolar 18 ACTA Definición: El acta es un escrito o modalidad de comunicación escrita que tiene por objetivo dejar constancia de lo tratado, sucedido y acordado en una junta o reunión. Se extiende en hojas o folio sueltos, o bien en libros destinados expresamente para ese propósito. Características: Es un testimonio de un hecho. Debe contener en esencia, todo lo tratado y abordado en una reunión o asamblea. Debe ser redactada de forma ordenada, concreta e inteligible para que su contenido sea accesible. Deben redactarse entiempo presente de indicativo. Estructura: debe contener los siguientes aspectos que se muestran en la figura. Pasos para realizar un acta: La redacción del acta, está generalmente a cargo de secretario de la institución, y básicamente contiene: 19 Título de la reunión y naturaleza, centrado y en mayúsculas sostenida. La palabra ACTA, centrada o al margen izquierdo y el número, sin los símbolos # o No. A tres renglones del anterior, debe indicarse la palabra Fecha, en mayúscula sostenida y tabulado a 10 espacios, el nombre de la ciudad y la fecha de celebración de la reunión objeto del acta. A dos renglones, la hora de la reunión, De… a… horas. A dos renglones, el Lugar de a reunión, (Salón, etc.). Separado por otros dos renglones, se escribe Asistentes, y se enuncian los participantes, primero el tratamiento (Doctor, no abreviado), seguido del nombre y el cargo, Cada uno separado de coma. Se seguirá el orden jerárquico, pero si se trata de personas de igual jerarquía se ordena alfabéticamente por apellido. En reuniones de comités que no obligan a quórum, integrados por personas de igual jerarquía y de diferentes empresas, se sigue el orden alfabético por entidades. En la lista de asistentes debe aclararse cuando una persona representa a otra. En reuniones empresariales se anota dos veces a una persona, si actúa como asisten y como representante. En reuniones de sociedades que registran sus actas en entidades competentes, se indica el número de derechos propios o ajenos representados y tratándose de sociedades por acciones, se indica el número de acciones suscritas. Cuando los asistentes pasen de 10, se elaborará una lista aparte, que se indicará como primer anexo del acta y se especificará así: Asistentes: Lista aparte (120 personas). El acta se redactara en tiempo presente. Ningún párrafo se inicia en gerundio y no debe redactarse en lenguaje técnico, mecanográficos, etc. 20 Toda acta debe expresar lo tratado en una reunión sin entrar en detalles extravagantes. Los párrafos deben ser concisos, claros y que hagan énfasis en las determinaciones tomadas. Sin embargo, por solicitud expresa, se anota las discrepancias. Se indica el nombre de la persona que presenta una moción, pero no necesariamente los que se adhieren a ella. Junto con el acta se recomienda elaborar un resumen de compromisos en el que se consignen: acciones, responsables y fecha de cumplimiento. La segunda hoja de un acta, debe imprimirse en papel de a misma calidad, color y tamaño que el de la primera hoja, y que no tenga impresión alguna. En el margen superior izquierdo debe anotarse la naturaleza de a reunión y el número de Acta. 21 Ejemplo: 22 ARTÍCULO Definición: Es un texto que presenta la postura personal de un periodista o de un analista o de un pensador, frente a un acontecimiento, un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho. Características: Es un escrito del género periodístico. Subjetivo: Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Estructura: Título: Deberá describir el contenido del artículo en forma específica, clara y breve. Resumen: En una extensión no mayor a 200 palabras, permitirá identificar el contenido básico del artículo en forma rápida y exacta. Indicará el propósito del trabajo, la metodología empleada (procedimientos de muestreo, métodos analíticos y observacionales, etc.), los principales resultados (datos, relaciones y, en su caso, estadística de los mismos), así como las conclusiones y aportaciones más relevantes. Palabras claves: Se incluirán de tres a cinco palabras claves que permitan identificar el contenido del artículo. Introducción: Asentará con claridad los objetivos del trabajo y sus relaciones con otros anteriormente publicados. Materiales y métodos: Se indicarán los materiales empleados y los métodos seguidos. Se describirán cuando sean nuevos o poco usuales. Resultados y discusión: Deberán incluir los hallazgos importantes del estudio siguiendo una secuencia lógica, utilizando tablas o figuras estrictamente necesarias que amplíen la información vertida en el texto. Se podrán presentar resultados obtenidos por otros autores, pero debe enfatizarse en aquellos obtenidos por el autor. Conclusiones: Hará hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y de las conclusiones que se deriven de ellos, explicando el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas las implicaciones para investigaciones futuras. En su caso, relacionar las observaciones con otros estudios realizados. 23 Referencias: Todas las referencias a publicaciones hechas en el texto o relacionadas estrechamente con el tema se presentarán en una lista al final de trabajo Pasos para realizar un artículo: Este gráfico representa la situación en la que nos encontraremos cuando nos propongamos crear un artículo, sea del tipo que sea, aunque el contenido de cada paso será distinto. 1. La idea: Es el principio de todo artículo, ya que sin idea no hay producción. Cabe aquí la expresión “Cogito, ergo sum”, aunque si añadimos una pequeña variación la adaptación es mayor: “Cogito, ergo scribere”. Una buena idea puede marcar la diferencia entre un artículo mediocre y un artículo inmejorable, aunque todo es mejorable con el siguiente punto. 2. Planteamiento: En este punto podemos tratar el enfoque de la idea y la visión que se hace de la posterior elaboración. Dentro del enfoque podemos hablar de varias opciones, ya que la temática marca la diferencia entre un enfoque tradicionalista o que podamos plantearnos crear un nuevo enfoque. La primera opción sería para artículos del tipo científico-técnico o similar, en los que la objetividad y el lenguaje elegido están marcados por unas reglas comunes. La segunda opción se plantea ante artículos de opinión donde el creador tiene total libertad para exponer su idea principal. Visto el enfoque que le podemos dar a los artículos podemos tratar de hacernos una idea general de la elaboración del artículo. Un índice en sucio o un borrador de los puntos a tratar interconectados por flechas nos ayudará a relacionar conceptos rápidamente y hará que a la hora de escribir sepamos cómo repartir las partes del artículo para que todo encaje, empezando por dar una visión global del tema a tratar hasta ir pasando pormenorizadamente por todos los puntos, los cuales ya sabremos como enlazar sin perder el concepto de continuidad del artículo. 24 3. Elaboración: La elaboración es el paso más tedioso o simplemente el paso que más tiempo requiere. Tras tener ya una idea generalizada de lo que vamos a escribir y cómo lo vamos a hacer le toca el turno a la redacción. Es importante tener una ortografía adecuada, la coherencia y otros puntos que extenderé en próximo número de la serie. Tras solventar los pequeños problemas que suelen aparecer durante la redacción, como la inclusión de nueva información o su eliminación cuando sobra, trataremos de repasar los pequeños detalles. 4. Presentación: La presentación es el último paso pero no por ello menos importante. La presentación puede elevar a un artículo al grado de la perfección. Ejemplo: 25 CARTA Definición: Es el medio más idóneo para comunicar un mensaje o quien no puede escuchar nuestra voz. Características: Como características esenciales de una carta podemos anotar las siguientes: Es Es Es Es un medio rápido, económico y directo. un mensaje eminentemente personal. una respuesta concreta a una situación. un sustituto de diálogo. Estructura: La práctica ha establecido varios elementos externos – formales básicos en el género epistolar, como los siguientes: Lugar y fecha Nombre y dirección del destinatario. Salutación Introducción Desarrollo del tema. Despedida. Firma. Algunos consejos prácticos que deben seguirse son: Empezar por lo más importante. Dedicar un párrafo a cada cuestión. El punto y aparte es de gran utilidad. Terminar de un modo natural. Invitar al destinatario a hacer algo. justar la despedida al tono de a carta. Tratar que la despedida no sea larga. Sus clases: Aunque cabría señalas tantas clases de cartas como situaciones as requirieran o la naturaleza de la comunicación que se pretenda lo exija, podemos dividirlas en dos clases esenciales: personales y comerciales. 26 Las comerciales a su vez admiten como veremos, una variada subdivisión. A éstas nos referimos con más detenimiento, siendo a ocasión de señalar que en esta case de cartas han de comprenderse también las que podríamos llamar de tipo administrativo, que son usuales en las agencias públicas. Pasos para realizar una carta: 1. Para hacer una carta, ponga la fecha y el lugar de donde se hace la carta en la esquina derecha de la hoja. 2. Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta (destinatario) con su dirección detallada. 3. Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana; distinguido señor). 4. Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta que puede tener uno o varios párrafos. 5. Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de la persona que envió la carta. Ejemplo: Santo Domingo, Rep.Dom 29 de Noviembre de 2011 Señor MARINO SUAREZ Director de Relaciones Pública de EDT Santiago, Rep.Dom Distinguido Director: Muy cordialmente me dirijo a usted, para informarle que nuestra Asociación de Alumnos, de la cual Soy el Presidente, me ha comisionado para que le requiera a usted cooperar con nosotros(as) en la labor de difusión de cultura, según el plan que hemos organizado. Necesitamos que usted nos dicte una conferencia dentro de la serie de encuentros que estamos realizando. Conocedores de sus cualidades y bondades de carácter, estamos seguros que usted aceptará nuestra invitación y por ello le anticipamos las gracias más cordiales. Esperanzados en que usted nos escuchará en nuestra petición, sin otro particular se despide de usted. Muy atentamente: JOSÉ HERNÁNDEZ Coordinador General Zona EDt 27 CRÓNICA Definición: Consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Características: Es un relato. Exposición en orden cronológico de cada uno de los momentos y elementos que hacen importante un acontecimiento. El relato periodístico: COMENTA, AMPLIA Y ORDENA LOS HECHOS, sin que falte un dato. El público de la crónica. El carácter de la crónica debe tener en un extremo a un público que demanda claridad y sencillez, para poder comprender rápidamente el hecho. La muestra del público debe ser siempre el hombre común. Oportunidad. La crónica deberá escribirse y difundirse en el momento preciso. Las efemérides, las coincidencias sociales, además de ángulos noticiosos deberán hacer de la crónica una oportunidad para informar y orientar. Destacar el COMO, La crónica describe y narra a los personajes desde muy distintos ángulos y emplea recursos dramáticos para atraer la atención del lector. Se firma Ofrece un vínculo de continuidad en el medio para lograr la familiarización con el público. Debe verter juicios orientadores. Mostrará un estilo personal, libre en la redacción: tono directo, llano, desenfadado, lirismo sutil con el empleo de figuras retóricas y de pensamiento (metáfora, hipérbole, antítesis, paradoja, epifonema, símil, sinécdoque, metonimia, paradoja, anáfora, retruécano, sarcasmo, apóstrofe, elipsis etc.) Estructura: La crónica disfruta de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura fija como en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no deben faltar en una crónica bien redactada. 28 Título. Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse a leerla. Noticia. Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida que escribe la crónica. Comentario. Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando. Pasos para realizar una crónica: el procedimiento para elaborar una crónica es el siguiente: 1. Debe haber una previa planeación del número de cuartillas que queremos incluir; debemos tomar en cuenta que una crónica debe de abarcar todos los aspectos: económico, social, urbano, científico, literario. 2. Leer todos los libros posibles sobre el tema. 3. Apuntar lo que pueda servir. 4. Hacer tarjetas sobre cada uno de los temas, para ir depositando todo lo que se va encontrando. 5. Redactar parte por parte los capítulos. 6. Reajustarlos. 7. Dejarlos en las cuartillas que nos propusimos desde el inicio. 8. Quitar adjetivos, frases largas y confusas; es decir, ir al meollo. 9. Redacción que ajuste a cada uno de los capítulos. 29 Ejemplo: 30 ENSAYO Definición: Un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Características: Las fronteras formales del ensayo son imprecisas. En manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con e trabajo científico, con la didáctica y la crítica. Se separa de las anteriores en que no sigue un orden riguroso y sistemático de exposición, ni pretende agotar la materia ni dar soluciones firmes. Lo personal y subjetivo, el punto de visa que asume el autor al tratar el mena, adquiere primacía en el ensayo. A nota individua – los sentimientos de autor, sus amores, gustos y aversiones – es lo que lo define y caracteriza, acercándolo a la poesía lírica. Lo que s separa es el lenguaje; más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía. El ensayo se caracteriza por: Su estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve. Su variedad temática. Se pueden exponer ideas de todas las clases: filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etc. Su estilo cuidadoso y elegante, sin llegar a la afectación. Su tono cariado, que responde a la manera particular con que el auto ve e interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y así mismo. El tono puede ser profundo, poético, satírico, irónico etc. La amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta. Clasificación: Pueden distinguieres dos tipos generales de ensayo: Uno, ensayo personal. En ellos, por lo común, el escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos y cosas, dentro de un estilo ligero, natural, casi conversacional. Otro, ensayo formal, es el que se aproxima más al trabajo científico. Pero es necesario advertir que aun dentro de este tipo lo que siempre interesa es l punto de vista del autor y no de los materiales que elabora o el fondo de erudición que maneja. 31 Estructura: La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido. Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario. Consejos al estudiante 1. Seleccione un tema que conozca bien y que le haya causado una profunda impresión; por lo general, podemos decir siempre algo convincente y persuasivo de lo que conocemos y sentimos. 2. No se parte totalmente de las normas y reglas que dimos al tratar de la composición y del arte de la redacción. Una estructura libre no significa en absoluto que la misma sea caótica e incoherente. 3. Escoja un lenguaje es el natural, el suyo propio. Aléjese de toda retórica y pedantería léxica. 4. Trate de ser persuasivo, sin caer en el servilismo; y, por favor, no pretenda ser gracioso y agudo en sus observaciones, a menos que esas cualidades sean innatas en usted. 5. No trate de ser original a todo trance. El hecho de que no consustancial al ensayo sea la interpretación personal del autor no debe entenderse como completa originalidad. Estudie su tema, reflexione sobre él y documéntese con otras opiniones. 32 Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Pasos para realizar ensayo: 1. La investigación: Empiece el ensayo que escribe proceso investigando su tema, lo haciendo un experto. Utilice el internet, las bases de datos académicas, y la biblioteca. Tome apuntes y sumérjalo en las palabras de gran pensadores 2. El análisis: Ahora que usted tiene una base buena del conocimiento, el comienzo que analiza los argumentos de los ensayos que usted lee. Defina claramente los reclamos, escriben las razones, la evidencia. Busque las debilidades de lógica, y también fuerzas. Aprender a cómo escribir un ensayo empieza aprendiendo a cómo analizar ensayos escritos por otros. 3. Poniendo en común: Su ensayo requerirá penetración de su propia y verdadera brillantez de ensayo-escritura. Pregúntelo una docena de preguntas y contéstelos. Medite con una pluma en la mano. Tome caminatas y piense y piense hasta que usted proponga penetraciones originales escribir acerca de. 4. La tesis: Escoja su mejor idea y precíselo en una afirmación clara que usted puede escribir su ensayo entero alrededor. Su tesis es su idea fundamental, resumió en una oración concisa que permite que el lector sepa donde usted va, y por qué. Es prácticamente imposible escribir un ensayo bueno sin una tesis clara. 5. El resumen: Trace fuera su ensayo antes de escritura de straightway fuera. Utilice oraciones de una sola línea para describir párrafos, y puntos de bala para describir lo que cada párrafo contendrá. Juegue con la orden del ensayo. Elabore la estructura de su argumento, y asegúrese cada párrafo es unificado. 6. La introducción: Ahora siéntese y escriba el ensayo. La introducción debe asir la atención del lector, establecer el asunto, e introducir a su tesis. Su introducción es solamente un aumento del asunto, una etapa de traer a su lector en el argumento del 33 ensayo. (Nota: El título y primero párrafo es probablemente los elementos más importantes en su ensayo. Esto es un punto de ensayo-escribiendo que no siempre penetra dentro del contexto del aula. En el primer párrafo usted o gancho el interés del lector o lo pierde. Por supuesto su maestro, que es pagado por enseñarle cómo escribir un ensayo, leerá el ensayo que usted ha escrito a pesar de todo, pero en el mundo verdadero, los lector es deciden acerca de si o no leer su ensayo mirando en el título solo). 7. Los párrafos: Cada párrafo individual debe ser centrado en una sola idea que apoya su tesis. Empiece párrafos con oraciones de tema, afirmaciones de apoyo con evidencia, y exponga sus ideas en el más claro, la mayoría de las maneras sensatas que usted puede. Hable con su lector como si él o ella se sentaran delante de usted. Es decir, en vez de escribir el ensayo, trata hablar el ensayo. 8. La conclusión: Salga elegantemente su ensayo haciendo una oración de cierre rápida, y entonces termine en algún memorable pensó, quizás una cita, o una torsión interesante de lógica, o de alguna llamada a la acción. ¿Hay algo que usted desea que el lector váyase y para hacer? Permítalo o sé paella exactamente qué. 9. El Estilo de MLA: Formatear su ensayo según las pautas correctas para la citación. Todas ideas y las citas pedidos prestadas deben ser citadas correctamente en el cuerpo de su texto, siguieron con un Trabajos Citados (referencias) página que lista los detalles de sus fuentes. 10. El idioma: Usted no es hecho escribiendo su ensayo hasta que usted haya dado brillo su idioma corrigiendo la gramática, haciendo oraciones fluyen, ritmo de incorporación, el énfasis, ajustando la formalidad, le dando un tono sensato, y haciendo otro intuitivo redacta. Corrija hasta que lea justo cómo usted desea que suene 34 Ejemplo: 35 INFORME Definición: Es un texto en que se describe el propósito, procedimiento y resultados de un experimento, de manera ordenada y objetiva. Características: En un informe se aprecian las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. Se describe un problema, las recomendaciones, conclusiones y posibles soluciones. Casi siempre se dirige a un superior jerárquico. Puede ser de diverso tamaño o contenido. Es de carácter interno. Puede ir acompañado de anexo: cuadros, fotografías, dibujos, mapas, planos, etc. Clases: El informe puede ser: Informe Expositivo: Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomen-daciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a una empresa, centro de producción, entre-vistas, etc. Informe Interpretativo: Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada metodología utilizada en el proceso del aprendizaje como aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, prácticas pedagógicas, experiencias físicas directas, etc. Informe Demostrativo: Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del in-forme, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas exhaustivas de hechos, fenómenos o actuaciones Estructura: Por lo general, el informe consta de cuatro secciones: 1. Título: está relacionado con e índole del informe y puede ser de actividades de control, etc. 2. Encabezado: puede constar de os siguientes datos: 2.1. Para: identificar el autor del informe. 36 2.2. De: identifica el autor del informe. 2.3. Período: especifica el período que cubre, iniciación y terminación. 3. Problema: clarifica la índole del problema en forma resumida. 4. Análisis o investigación: relata en forma pormenorizada y resumida el análisis o investigación realizada. 5. Sugerencias: llamadas también recomendaciones. 6. Conclusiones: el planteamiento de las causas y efectos del problema y sus posibles conclusiones. 7. Datos del autor: nombre y cargo de acuerdo con la información que aparezca en el encabezamiento. 8. Fecha: la fecha cierra el documento. Pasos para realizar un informe: 1. Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. 2. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuan-do concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito. 3. Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información. 4. Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional) 5. Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información necesaria. 6. Análisis de los datos: selección, organización, comparación. 7. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud. 8. Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integra-da en torno a la temática seleccionada. 9. Organización y elaboración del informe escrito. 37 Ejemplo: 38 NOTICIA Definición: Es la información objetiva sobre un acontecimiento actual. En el periodismo, el periodista tiene diferentes conceptos que son: La noticia es todo lo que el lector necesita saber. La noticia es todo aquello de lo que el público quiere hablar, cuantos más comentarios provoque, más valor adquiere. La mejor noticia es la que interesa a más lectores. Características: Veraz: es decir, quien redacta nos diga, sinceramente la verdad de hecho; su verdad, tal como él la ve y la concibe. Objetividad: que responde a la realidad, lo más fielmente posible, lo que quiere decir, que el informador se convierta en una máquina fotográfica. Combinada con una cinta magnetofónica. Téngase en cuenta que la mente humana selecciona siempre, según su particular estimativa. Novedad: que no se pierda en lo accesorio, en la contingente, ha de buscarse siempre lo fundamental, lo que constituye a esencia y sustancia de lo que acontece. Completa: que responda a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿porqué? y ¿quién? precisas e imprescindibles. Clara: la expresión al alcance de un hombre de cultura media. Además pensamiento diáfano, conceptos digeridos y exposición limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario. No excesivamente técnico. Expresado de otro modo; un estilo es claro -cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del que lee-. Breve y rápida: Dos condiciones que se completan en la búsqueda llena a la rapidez. 39 Estructura: Titular: en una o dos líneas, el dato más relevante de la noticia. Cada noticia compite con el resto de ellas que aparecen en un periódico. Por ello, saber titular, detener al lector, en una página determinada, es probablemente la labor más difícil del periodismo. Antetítulo y/o subtítulo: hay periódicos que utilizan lo otro o los dos. Aportan datos que no caben en el titular. Se presentan en un cuerpo de texto menor que el titular, pero mayor que el texto general de la noticia. Entradilla: No es exactamente el resumen de la noticia, pero si aporta los datos fundamentales de o que se va a contar. Es extremadamente importante; junto con el título, será muchas veces lo único de la noticia que lea el lector. Es frecuente pero no imprescindible, que se señale tipográficamente en negritas. Cuerpo de la noticia: Es el desarrollo de la noticia en todos sus detalles, que deben incorporarse de mayor a menor importancia, de manera que si en el proceso al edición hay que cortar el texto, se corte por abajo sin perder los datos más relevantes. Pasos para realizar una noticia: 1. Tomar notas ligeras, pero precisas y claras, en las cuales estarán los datos esenciales de la noticia, los que responden a las preguntas-claves de la información. 2. Antes de escribir: reflexionar y pensar detenidamente. 3. Al escribir comenzar con lo más importante y con un ritmo descendiente. 4. En la información se comienza por el desenlace para acabar por a exposición de los hechos. 4.1. El hecho, (¿Qué?). 4.2. El tiempo, (¿Cuándo?). 4.3. El modo, (¿Cómo?). 4.4. La causa, (¿Por qué?). 4.5. El sujeto, (¿Quién?). 4.6. El lugar, (¿Dónde?). Hay que tomar en cuenta que no siempre se redacta de esta forma, por lo general el periodista tiene su propio estilo de contar los hechos, pero siempre se basándose de estas preguntas. 40 Ejemplo: 41 OFICIO Definición: El oficio es un documento o comunicación escrita de carácter netamente oficial, protocolario, utilizado por las autoridades o funcionarios de las diferentes dependencias públicas o privadas. Características: El papel por lo general debe ser de 21 ó 22 cm de base por 32 ó 33 de altura. Su calidad ha de ser buena, por lo cual se prefiere el de hilo, su color el blanco, quedando las de colores para copias y comunicaciones internas. El color de la tinta se prefiere negra o azul negro. Debajo del membrete se coloca el número de oficio. Lleva impreso el sello de la dependencia que envía la comunicación. El estilo de redacciones en forma sobria, clara, concisa, seria, veraz, natural y cortés. Trata un solo asunto. Se escribe siempre a máquina. Se extiende en original y duplicado. Existen dos tipos de oficio: o Oficio Simple o Directo.-Este tipo de documento se utiliza cuando el texto o contenido va dirigido a una sola persona. Generalmente en caso de una invitación, una petición, agradecimiento o información de eventos o actividades culturales o deportivas. También cuando un gerente se dirige a una empresa para gestionar algún servicio. o Oficio Múltiple Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a distintos y varios destinatarios y por esta razón las instituciones o dependencias tiene hasta el número de oficio, dejando puntos suspensivos para escribir el nombre y el cargo de destinatario, sólo para colocar cuando el caso lo requiera; además esto ayuda a agilizar el proceso que dure la documentación. La estructura del oficio múltiple, básicamente, es igual que la del oficio simple, no obstante es importante recordar que: o El número de oficio es el mismo para todos los ejemplares que se van a distribuir. 42 o En el oficio múltiple, necesariamente, se escribe la palabra DISTRIBUCIÓN, que viene a ser la última parte de este tipo de oficio (Observe en el ejemplo). Estructura: 1. Lugar y fecha.- Es la primera parte en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes y el año en curso. 2. Numeración.- En esta parte se escribe los tres datos, al igual que el memorándum; la palabra OFICIO con mayúscula, seguida del número de expedición; separada por una línea oblicua, a continuación las siglas de la oficina de procedencia con letras mayúsculas, separada par una línea oblicua y el año en curso. 3. Destinatario. Es la parte que abarca cuatro líneas o más de acuerdo a lo requerido, aquí se escribe: el nombre completo, el cargo y el lugar, de la persona a quien se dirige. 4. Asunto. Es la cuarta parte y se escribe con mayúscula la palabra: ASUNTO, seguida de dos puntos, luego en resumen indicar con claridad el mensaje del texto, que sería explicado en el cuerpo. 5. Referencia. Es la quinta parte que se usa, sólo cuando se necesita mencionar la numeración del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta. 6. Cuerpo o texto. Es la parte más importante, aquí se dará a conocer el mensaje de la comunicación, en forma clara y precisa y muy brevemente. 7. Despedida. En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía. Existen, también, expresiones conocidas 8. Firma y pos-firma. 8.1. Firma: Se escribe la rúbrica a mano. 8.2. Pos-firma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a su vez el cargo que le distingue, más el sello respectivo: 9. Iniciales. Al igual que en el memorándum, la iniciales del remitente con letras mayúsculas y las del mecanógrafo con minúsculas. 43 10. Anexo. Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas, tarjetas, programas, etc. Pasos para realizar oficio: 1. En primer lugar debemos escribir la Fecha y el lugar desde dónde se escribe. 2. Numeración del expediente que corresponda según el modelo de carta. Con las siglas de la oficina y el año de expedición. 3. El organismo o destinatario que recibe la carta. Ya sea una persona o una institución. 4. Asunto a tratar, explicado de forma breve y concisa. 5. Texto explicativo en el que podemos extendernos en texto y optar por frases más complejas o explicaciones que requieran de mayor tiempo de exposición. 6. Despedida Cordial. Un saludo cordial 7. Firma a mano y con bolígrafo. 44 Ejemplo: 45 RESEÑA Definición: Escrito que comenta critica brevemente una obra literaria o científica, o un tema o acontecimiento determinado. Características: Breve En el caso de los libros, puede ser de dos tipos: o Una Reseña Descriptiva o Informativa: se limita a presentar el resumen del contenido de un libro, sin establecer juicios o conclusiones. Proporciona los datos bibliográficos de la obra y los datos biográficos del autor. o La Reseña Crítica o Valorativa: establece juicios o valoraciones acerca del contenido de un libro. Al mismo tiempo hace comparaciones con otros escritos que tratan el mismo tema (estructura, tema, método y aportaciones). Estructura: Todo trabajo académico debe mostrar una organización interna y externa que le dé unidad y coherencia a las partes, es decir, debe tener una estructura. La estructura externa contiene los siguientes elementos: o Portada o tabla de comentarios o Introducción o Exposición General o desarrollo. o Conclusiones o recomendaciones. o Bibliografía o lista de referencias bibliográficas. o Apéndice y/o anexos. (si las hay) o índices (si son necesarios) La estructura Interna de la reseña consta de tres partes esenciales: o Introducción: Es una parte fundamental que da información previa y suficiente del contenido, debe redactarse al final, después de haber concluido el trabajo, para que se pueda expresar el contenido real, sus limitaciones y sus logros. 46 o Exposición general o desarrollo: En esta parte se expone, se demuestra y se sustenta la argumentación. Todas las partes se justifican y se relacionan: cuadros gráficos, figuras, referencias, citas, etc. Debe responder a los lineamientos propuestos en la introducción. cuando es extenso, se divide en capítulos, subcapítulos y otras subdivisiones-de acuerdo con el esquema de trabajo-esto permite una exposición más clara del tema. Debe contener el análisis y las reflexiones sobre el tema y argumentos objetivos. o Conclusiones y/o recomendaciones: En esta parte se expresa la opinión personal sobre el tema analizado. Deben redactarse comentarios breves y argumentados. Pasos para realizar una reseña en general: 1. Elaborar un esquema o plan: que puede hacerse en un cuadro de dos o tres columnas, para listar los sucesos que sintetice la trama (primera columna) y a un lado de algunos anotar las propias reflexiones u opiniones (segunda columna). Considerar las opiniones aportadas por el autos frente a os hechos (tercera columna). Sucesos de la trama Mis reflexiones u opiniones Reflexiones u opiniones de autor 2. Destacar las ideas interesantes. 3. Recomendaciones de la novela. 4. Citar los personajes principales. 5. Mencionar los aspectos formales de la novela. (lenguaje, recursos usados para conseguir efectos…). 6. Expresar datos del autor. 7. Al final de la reseña, menciona los datos de la obra, de acuerdo al siguiente orden: 7.1. Nombre del autor: Encabezando el primer apellido seguido de una coma con el nombre y segundo apellido del autor. 7.2. Título: Subrayado o con letras cursivas. 7.3. Editorial y número de edición: se omite el número de edición cuando es la primera. 7.4. Lugar y año de su publicación. 47 7.5. Colección y número de páginas. Pasos para realizar una reseña descriptiva o informativa: 1. Anota los datos biográficos del autor 2. Realiza la ficha bibliográfica del texto seleccionado 3. Revisa el índice y determina las partes, los capítulos, incisos y subincisos del libro. 4. Lee la introducción, el prólogo, las conclusiones, la solapa p cubierta y la contraportada del libro. 5. Lee cada uno de los capítulos del libro. 6. Selecciona algunas citas textuales. 7. Resume cada capítulo leído. 8. Revisa la ortografía, los márgenes, la redacción, etc. 9. Presenta la reacción definitiva. Pasos para redactar la reseña crítica o valorativa 1. Anota los datos biográficos del autor 2. Elabora la ficha bibliográfica de la obra 3. lee toda la obra (literaria o científica) 4. Selecciona las citas textuales e inclúyelas en la redacción. 5. Redacta el borrador de la reseña. En el primer párrafo señala el tipo de obra de que se trata e incluye los datos bibliográficos. 6. Intercala en la redacción los juicios o valoraciones de la obra 7. elabora las conclusiones 8. Revisa la ortografía, la coherencia sintáctica y los márgenes 9. Realiza la redacción definitiva 48 Ejemplo: 49 RESUMEN Definición: es un extracto, un escrito condensado en el que se conservan las ideas fundamentales de un texto, se trate de un tema, un capítulo o un libro completo. Donde ser escrito con nuestras propias palabras. Características: Reduce el tamaño de los textos. Tiene claramente ubicados, los conceptos centrales. Sintetiza las evaluaciones parciales y construye una verdadera guía para las evaluaciones finales. Archiva información en pequeños espacios y se conserva por mucho tiempo. Ayuda a recordar los conceptos ya estudiados. La redacción del resumen es una prueba para averiguar si el estudiante entendió el tema. Puede contener citas claves y/o cuadros para comprender mejor el tema. Estructura: 1. En el encabezado: Título del tema. 2. En el cuerpo: La redacción del resumen. 3. En el pie de página: La bibliografía del libro. 3.1. El título subrayado. 3.2. País o lugar de la edición. 3.3. Nombre de la editorial. 3.4. Año de publicación. Pasos para realizar un resumen: 1. Leer todo el texto. 50 2. Señalar las ideas principales y secundarias. 3. Encerrar las palabras claves. 4. Buscar el significado de las palabras desconocidas. 5. Volcar las ideas principales y secundarias en un esquema de contenido. 6. Escribir el resumen enlazando las ideas principales y secundarias. 7. Utilizar conectores. 8. Redactar con nuestras propias palabras. Ejemplo: Subrayar las ideas principales, encerrar las palabras claves e identificar las ideas secundarias: 51 Buscar el significado de las palabras desconocidas. Esquematizar el contenido. Redactar el resumen, uniendo las ideas del esquema. 52 REPORTAJE Definición: trabajo periodístico, cinematográfico, etc., de carácter informativo, referente a un personaje, un suceso de actualidad o cualquier otro tema del cual se ignoran muchos detalles. Características: El reportaje debe circunscribirse a las siguientes características: Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar exagerados tecnicismos. No deber ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo con ninguna de las partes. Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves. Tono de voz, fundamental, ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que otorga mayor carácter a las palabras. Uso de subtítulos. Partición en párrafos. La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando así a una mejor recepción de la información. Timbre de la voz, condicionada a la edad y al género del hablante. Duración de la voz, es decir, control de la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, obviamente favorece la comunicación. Entonación de la voz, característica de cada persona. Respiración diafragmática recomendada, ya que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales (a diferencia de la respiración costal, así no se fuerzan las cuerdas vocales). Estructura: Según sea el tema que se va a exponer: De lo general a lo particular De lo particular a lo general Causa y efecto Efecto y causa Inicio - fin (antes - ahora) fin – inicio (ahora – antes) 53 Pasos para realizar Cada periodista tiene su propio estilo para la redacción de sus reportajes 1. Elaboración de la entrada. Tipos de entrada: o De jerarquización: se escribe el o los hechos más importantes. De relato documentado: de escribe citas de las declaraciones de los entrevistados, de libros o de otros documentos. A esto también se le denomina: discurso directo. De relato animado: se cuenta el clímax del suceso. Es decir, el momento en el que se desencadena el problema que ha atraído la atención del reportero. Se dice que es animado porque el periodista recrea algunas situaciones a partir de su percepción, utiliza el discurso indirecto. 2. Redacción de cuerpo del reportaje. o Tipos de cuerpo de reportaje: Pirámide normal: es la forma típica del relato cronológico. En el desarrollo se narran los acontecimientos de manera retrospectiva, es decir desde que ocurre el suceso, hasta antes de que ocurriera. Al final se redacta en que terminaron os hechos. Entrada Desarrollo Cierre Pirámide invertida: Para redactar un reportaje con esta estructura, se sugiere que la entrada sea jerarquizada, es decir, apartir del hecho se escribe que ocurrió a manera de síntesis. Luego, en el desarrollo ya se van describiendo los detalles importantes, posteriormente, los menos relevantes y se concluyen con el fin del suceso o lo que aparentemente es el fin. Entrada Detalles secundarios Más detalles Cierre 54 Pirámide combinada: a partir de la entrada propuesta, se hace una síntesis muy breve de la información y el cuerpo del reportaje se conforma el relato cronológico. Entrada con culminación Relato cronológico 3. Elaborar el cierre: en uno o dos párrafos se debe concluir el texto. para la redacción de la conclusiones, responde las siguientes preguntas: ¿Qué se encontró en la investigación? ¿Se logro una aportación? ¿Lo que se suponía hipotéticamente correspondiente con la realidad? Una vez obtenidas las respuestas, se estructuran en uno o dos párrafos (no se incluyen las preguntas) y se recapitula acerca de a importancia del tema. 4. Elegir un título para el reportaje: debe de ser atractivo y debe ser correspondiente al contenido del reportaje, sin que sea demasiado obvio. 55 Ejemplo: 56 SÍNTESIS Definición: es consignar por escrito las ideas más importantes (como en el resumen). Pero expresadas en forma personal sin juicio del lector (como en la paráfrasis). Expresado en otras palabras: es condensar un escrito utilizando formas personales. Respeto al texto original, éste debe quedar reducido, aproximadamente, al 25% de su extensión. Características: Consisten en restaurar el contenido de un texto de modo personal y también traducirlo en términos breves y precisos, a través de una redacción personal Se redacta utilizando las ideas personales (creación personal). Se debe evitar poner calificativos, comentarios, la descripción es extensa Se puede clasificar de las dos siguientes formas: o La síntesis práctica se utiliza al sintetizar el argumento de una película, la noticia que se leyó o una conversación. No es válida porque es subjetiva y se puede incurrir en varios errores: omitir datos, deformar la información, etc. o La síntesis técnica utiliza varios recursos auxiliares y sigue un procedimiento metódico. Tiene verdadera validez para la investigación, pues es objetiva. Estructura: 1. Titulo del texto, escrito o lectura 1.1. Planteamiento de la idea central (tomada de una lectura global) 1.2. Explicación de la idea anterior con ejemplos, comparaciones, contrastes, etc. si los hay. 1.3. Asociación de la idea directriz con otras. 1.4. Anotación de argumentos a favor o en contra que se encuentren en el escrito. 2. Idea principal del primer párrafo. 2.1 Aclaración de la idea con ejemplos, comparaciones, contrastes, etc., si se necesita. 2.2 Argumentos a favor y en contra si los hay. 57 3. Idea principal del segundo párrafo. 3.1 Aclaración de la idea con ejemplos, comparaciones, etc. si se necesitan. 3.2 Asociación con otras ideas. 3.3 Argumentos a favor y en contra si los hay. 4. Idea principal del tercer párrafo. (Así sucesivamente numerados). 5. Conclusión. Pasos para realizar: 1. Anota en un papel en sucio un índice con los apartados en los que se ha dividido la unidad didáctica. 2. En un folio nuevo encabezamos con el título de la unidad y añadimos debajo entre paréntesis “(Síntesis)”. 3. Con el índice de los apartados delante ponemos el título del primero, a continuación y de forma ordenada vamos extrayendo de los apuntes o documentos las ideas y conclusiones más importantes de ese apartado. Así lo hacemos con los demás hasta que acabemos con todos los apartados de la unidad. 4. Al finalizar debes aportar las conclusiones personales sobre el tema, te pueden ayudar algunas de estas cuestiones : ¿Qué he aprendido en este tema? ¿Qué cosas sigo sin entender? ¿Qué preguntas me han surgido y no se contestarlas? ¿Qué es lo que me ha parecido más interesante? ¿Qué es lo que más me ha llamado la atención? 58 Ejemplo: 59 TRABAJO ESCOLAR Definición: (denominado, según el país o las circunstancias, como tarea o deberes) es el trabajo que se asigna a los estudiantes por sus profesores, y que se indica que debe completarse, en su caso, fuera del aula y de la jornada escolar, en el entorno doméstico, con o sin ayuda de la familia. Existe un debate pedagógico sobre la conveniencia o inconveniencia de ese tipo de trabajo extraescolar a unas u otras edades o ciclos educativos, especialmente los iniciales (pre-escolar, enseñanza primaria), siendo más generalizado el consenso de su necesidad en la enseñanza secundaria. Características: En general la tarea de la escuela se formula bajo los siguientes criterios: 1. Clara para todos 2. Breve para recordarla fácilmente 3. Realista en la especificación de compromisos y en la descripción de sus tareas. 4. Evaluable para determinar si ha tenido éxito en su espacio de responsabilidad. 5. Referirse al tiempo actual. Estructura: Portada: contiene el nombre de la institución, el título de trabajo, el nombre del alumno, la asignatura y la fecha. Sumario o índice: se indica la página de cada apartado que contiene el trabajo. Introducción: se expone las ideas generales el tema a tratar, debe incitar al lector a leer el contenido del trabajo. Desarrollo: es la parte centra del trabajo y se puede dividir en capítulos, apartados. En el primer apartado se desarrolla la primera idea; en el segundo, la segunda idea, etcétera. Conclusión: consiste en resumir los puntos fundamentales y dar las conclusiones del tema. Apéndice: se debe incluir todo el materia que ilustra el trabajo: tablas, fotos, gráficos, etcétera. 60 Bibliografía: se citan los libros, páginas web o artículos de revistas consultadas. Pasos para realizar un trabajo escolar: 1. 2. 3. 4. Determinar el tema. Recoger información. Redactar. Presentación del trabajo. Ejemplo: Un claro ejemplo es este documento donde presenta una recopilación de información acerca de los tipos de texto. 61 TEXTOS NARRATIVOS Definición: Una narración es un fenómeno de comunicación, el cual cuenta con elementos y estructura propios. Es el conjunto de actos o expresiones verbales mediante las cuales una persona hace el relato de un suceso. Objetivo: Narrar algún hecho. Características: Para que haya narración, se necesita a una persona que cuente algo, a esa persona se le conoce como autor. Otro elemento indispensable es lo que se cuenta, y lo nominaremos el suceso. Cuando el autor está dirigiendo su mensaje hacia alguien, presente o no, en esos momentos, a quien llamaremos destinatario. Elementos: Presentación: Aquí el autor capacita al lector para que entienda el relato, así mismo, prepara su ánimo, interesándolo. Desarrollo: Es el cuerpo de la narración, la etapa en la que el autor hace el relato del suceso, poniéndolo con todas las circunstancias relevantes para que el lector tenga conocimiento cabal del mismo. Conclusión: Es la porción ultima de la narración donde el autor informa acerca del fin aquello que el destaco como aspecto o personaje principal. Clasificación: Expresiva: Es aquella que utiliza un lenguaje connotativo, es decir, todo lo asociado al significado de un término. Se caracteriza por: o Hay predominio de la forma sobre el contenido o El relato es subjetivo. o Hay intenciones connotativas. o La finalidad es en gran parte emotivos. 62 o Intervienen elementos sorpresivos. o Hay ficción o creación. o En cada elemento expresa lo siguiente: Planteamiento: Es la exposición de la situación general que guarda la obra. Nudo o enredo: Es la parte donde se desarrolla e problema; donde se establece la atmosfera física y emotiva que envuelve a los participantes y se cuenta como es el problema planteado anteriormente va aumentando paulatinamente. Clímax: Es el momento en que la acción alcanza su mayor tensión y máxima energía, es lo fundamentalmente dramático en la obra. Desenlace: Es la parte de la acción donde se resuelve el conflicto. Informativa: Es la que transmite o da a conocer de manera espontanea sucesos o acontecimientos con lenguaje denotativo y cotidiano. Se caracteriza por: o El relato no está hecho en lenguaje especializado. o Su finalidad es que el conocimiento de lo que se narra pueda llegar a todos los individuos de una población o comunidad. o En cada elemento expresa lo siguiente: Planteamiento: Es, por decirlo así, la presentación del asunto que se va a narrar. Desarrollo: Es ya la narración del asunto con las explicaciones debidas. Conclusión: Es la tesis que resulta como consecuencia de lo que se argumentó durante el desarrollo. Literaria: Se caracteriza por ser una obra de imaginación: los hechos que narran son ficticios, aunque puedan inspirarse en la realidad. Se caracteriza por: o o Las situaciones que se cuentan forman parte de una trama narrativa. Crea suspenso. o Capta el interés del lector o Se clasifica de la siguiente manera: 63 o o Novela: Escrito de dimensiones considerables, que se redacta en prosa sobre acontecimientos ficticios. Cuento: Pieza literaria de menor extensión que la novela, donde se hace la narración de un hecho ficticio. En cada elemento expresa lo siguiente: Planteamiento: Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo. Nudo: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Desenlace: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo. Se compone de lo siguiente: Personajes: Son cada uno de los seres humanos, sobrenaturales o simbólicos, ideados por el escritor, quienes, como si estuvieran dotados de vida propia, toman pare en a acción de la obra. Ideas: Son los conceptos básicos en que se encierra el pensamiento del autor. Sentimientos: Son las impresiones y movimientos del ánimo provocados por causas externas o internas y que los personajes dejan traslucir con su comportamiento a lo largo de la obra. Argumento: Es el asunto de que trata la obra, el cual puede representarse en unas cuantas líneas, como si se escribiera una síntesis de la misma. Acción: Es un relato se refiere al conjunto de acontecimientos que se suceden a lo largo de él, así como a la manera en que estos se desarrollan. Ambiente: Es el conjunto de circunstancias y relaciones que, a manera de atmosfera, envuelve la acción de un personaje. Espacio: Consiste en los lugares donde tiene lugar la acción de un personaje. 64 Tiempo: Estos pueden tener una relación objetiva con él a través del reloj y del calendario, o bien una relación subjetiva, como cuando a una persona los minutos se le hacen años. Circunstancias históricas: Son parte del ambiente, tales como un cambio de gobierno, un descubrimiento y cualquier evento de que algún modo impacte a la sociedad en la que se supone está viviendo el personaje. Entorno cultural: Esta parte del ambiente es el más relevante y consiste en los distintos aspectos que conforman la cultura de una sociedad, tales como lo religioso, lo moral, lo político, etcétera. Estilo: Es la forma de escribir de los autores, adquirido durante su ejercicio como fruto del cuidado de la expresión. ALGUNOS MODELOS ACADÉMICOS: Anécdota. Biografía. 65 ANÉCDOTA Definición: Relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento Características: La anécdota puede ser verbal, de hechos o una mezcla de ambas. Es verbal si vamos a contar las palabras dichas por un personaje célebre; de hechos si lo que contamos es alguna acción curiosa, y mixta si hay en la anécdota parte de acción y parte de palabra. Una anécdota de hechos, el protagonista de la anécdota puede ser el que realiza la acción o el que la recibe. Es espontánea Es un hecho real Es corta y sencilla Estructura: la anécdota se divide en tres partes: 1. a) El lugar dónde ocurren los acontecimientos. b) Quiénes participan en estos hechos (personas, animales, plantas, etc.) y. c) Qué hacen. 2. Las cosas que pasan, los acontecimientos van produciendo conflictos. 3. El grupo de sucesos del final llamado desenlace, los mismos que contiene los hechos que resuelven el conflicto. Pasos para realizar una anécdota: 1. Comienza el escrito con expresiones como: un día, el verano pasado, una tarde…, es decir, menciona el tiempo en el que ocurren los hechos a lo largo del relato. 66 Además introduce expresiones como: al poco rato, a continuación, después… que ayudan a saber cuánto tiempo tardan en suceder los hechos que se cuentan. 2. A lo largo de tu redacción utiliza la primera persona del verbo y de los pronombres, si cuentas una historia que te ha ocurrido a ti, es decir, si el protagonista eres tú: me pasó, subí las escaleras, me caí, giré… a) A veces se pueden combinar los dos tipos de narraciones, en primera y en tercera persona, si estás contando una anécdota que te ocurrió a ti, pero había otras personas y añades en tu escrito lo que les sucedió a ellas. Porque los personajes, principales y secundarios, están conectados en la narración. b) Utiliza los verbos de acción en pasado para contar los hechos o sucesos que se cuentan: salí, salía, subí, subía, bajé, bajaba, se agarró, se tiró... 3. Indica el espacio en el que tienen lugar los hechos: en la playa, en lo alto de la torre Eiffel, en la Plaza Mayor de tu localidad o en tu casa, en el mar. Para escribir bien dónde tienen lugar los hechos que cuentas utiliza expresiones como: en el medio, a la derecha, a un lado, en lo alto, desde allí… 4. Tienes que saber que, si se narra lo que les ha ocurrido a otros, el punto de vista desde el que se cuentan los hechos es objetivo, porque son externos al narrador y éste no está implicado. Pero, si lo cuenta un narrador que ha vivido la anécdota desde dentro, adopta un punto de vista subjetivo, es decir, relata los hechos con interpretación personal 67 Ejemplo: EL TESTAMENTO “Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo». El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación. - Juan, el sobrino: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». - Luis, el hermano: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». - El sastre: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». - Los Jesuitas: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás.¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo». - El juez todavía pudo añadir otra interpretación: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión: «… por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto». 68 BIOGRAFÍA Definición: La biografía es un estudio completo del individuo. Si la nota biográfica se engorda con detalles como si fuéramos periodistas y escultores de un busto, la biografía debe parecerse al modelo y estar apegada fielmente a la verdad. Para que una biografía quede bien, hace falta hacer una minuciosa documentación y meterse dentro del cerebro del personaje, para poder describir su carácter, temperamento, gustos y habilidades. Podemos añadirle anécdotas, pero las mismas deben ser veraces para evitar falacias y posibles problemas. Características: Fecha de nacimiento y fecha de muerte (si es que la persona esta muerta) Padres e hijos (si es que tienen hijos) Sus estudios (si es que estudio) Características de su personalidad Obras importantes ( si es que tienen) Problemas que ha tenido la persona Sueños alcanzados, luego la adultez y posteriormente la vejez. Estructura: 1. Introducción: Presenta al personaje. 2. Desarrollo: Contiene la descripción del personaje y la narración de los hechos más importantes de su vida. 3. Conclusión o cierre: Incluye una valoración de la relevancia del personaje. 4. Instrucciones: Ve el siguiente video y escribe en tu cuaderno parte de los datos de la estructura de la biografía. 69 Pasos para hacer una biografía: 1. Recolecte toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y, principalmente, a través de conversaciones con los familiares mayores (le sugerimos tomar notas y grabar las conversaciones). 2. Organice sus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la persona quiere destacar con más interés. Algunas preguntas que le pueden ayudar son: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo? 3. Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la familia, en la sociedad o profesionalmente? 4. Cuando escriba acerca de otra gente, describa su apariencia, hábitos, fisonomía y lenguaje. Si no recuerda un nombre use reemplazos como: mi amigo, mi compañero, mi jefe. 5. Edite la biografía: Léala en voz alta para determinar el ritmo y el sonido y así también se percatará de no estar repitiendo información. 70 Ejemplo: 71 TEXTOS DESCRIPTIVOS Definición: Los textos descriptivos son un conjunto de palabras que denotan las características de un animal, persona, objeto, lugar, y define si es tiempo pasado, presente o futuro entre otras palabras el texto descriptivo es un conjunto de descripciones que define a alguien o a algo. Características: Cuenta un hecho u objeto de forma estática en el tiempo. Todo lo imaginable es descriptible. Ordenación lógica. Tendencia a la objetividad Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos). Clasificación: Toda clasificación es difícil porque trabaja sobre los objetos de la realidad, los cuales siempre son innumerables y sus variantes muy abundantes, cualquiera que sea el universo que estamos manejando. Tratándose de las descripciones, tropezamos con el mismo problema de la enorme y riquísima variedad que entre ellas existe. Debido a esto son muchas las posibles clasificaciones dependiendo del criterio que adopte para construirlas; algunos teóricos de la materia, fijándose en el temperamento del sujeto descriptor nos hablan de descripciones impresionistas y expresionistas, de acuerdo con los sujetos que hay en ella. Aquí, al clasificar las descripciones lo haremos únicamente manejando los criterios o puntos de vista que consideremos de mayor utilidad a saber: 1. La movilidad del sujeto que describe y del objeto descrito: 1.1. Descripción pictórica: En ella tanto el descriptor como el modelo están quietos. El hombre contempla detenidamente el objeto de su trabajo y lo pinto con términos precisos y rigurosos, el lenguaje es directo y carente de modificadores distractores. 1.2. Descripción topográfica: Es aquella donde el modelo permanece estático, mientras que el descriptor para encontrarle los aspectos más relevantes, se mueven como si fuera un viajero en torno a él. En este tipo descriptivo, el sujeto no se preocupa por informar de todos los detalles del objeto que tiene enfrente; se interesa por aquellos que, siendo los más característicos, lo hacen inconfundible. 1.3. Descripción cinematográfica: En ella se pueden dar dos variantes: 72 1.3.1. El descriptor permanece inmóvil y el modelo en movimiento 1.3.2. Tanto el descriptor como el modelo están en movimiento. 2. Interioridad o exterioridad de los aspectos: Cuando un descriptor planea un retrato está interesado en delinear los aspectos del modelo que le parecen más significativos. Estos pueden ser rasgos meramente físicos o bien detalles que trascienden ese aspecto. Así pues el criterio de la interioridad o exterioridad da lugar a dos tipos de descripciones, la estática y la dinámica según predomine en ella lo exterior o lo interior del objeto. 2.1. Descripción Estática: Es la que, sin importarle la realidad interior de los seres consigna únicamente su apariencia, su aspecto exterior, como petrificado, como detenido en el tiempo y en el espacio. 2.2. Descripción dinámica: Es la que enfatiza los detalles interiores que son inherentes a la naturaleza de un ser, de modo que se pueda apreciar su esencia misma en un movimiento. 3. Preponderancia de la forma o del contenido 3.1. Descripción informativa: Es aquella que, centrando en su atención en el contenido del mensaje, se propone dar a conocer como es un objeto ya sea refiriéndose al detalle de sus partes o al funcionamiento y finalidad de las mismas. Se caracteriza porque: No presta atención predominante a la forma del mensaje, sin embargo, el lenguaje usado se apega escrupulosamente a las normas generales de la lengua, desechando las expresiones propias del habla familiar. Los vocablos que emplea son exactos, claros y precisos. Es sinonímica, porque el contenido se puede expresar con otras palabras de significado parecido sin alterar la exactitud de dicho contenido. El mensaje está expuesto en el lenguaje normal adecuado a una situación específica esperada por el receptor Aunque se puede emplear modificadores que adornen la expresión, estos se registren o controlan a fin que el contenido sea univoco y carente de ambigüedad No hay intención de provocar una emoción especial en el receptor del mensaje 73 3.2 Descripción expresiva: Es la que presta más atención a la forma que adopta el mensaje que al contenido del mismo ya que su finalidad es provocar determinada impresión o sentimiento en el receptor. Se caracteriza porque: Toda la atención del emisor se enfoca en la forma que adopte el mensaje El habla es más familiar y espontanea ; por consiguiente, su apego a las normas generales de la lengua es menos escrupuloso El mensaje no puede ser sinonímico ya que si se traslada a palabras similares que no alteren su contenido, quedara destruida la expresión artística. El autor se desvía del lenguaje apropiado para una situación específica y opera sorpresivamente frente a las expectativas del lector El lenguaje se adorna con modificadores y otros aspectos que lo enriquecen, haciéndolo variado en su expresión. Clasificación: Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos. Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Estructura: Interna: o Anclaje Descriptivo: establece el objeto o tema a describir. o Aspectualización: se distinguen de las cualidades, propiedades y las partes del objeto que se describe. o Relación del mundo externo: tanto con el espacio y tiempo, como con las multitudes asociaciones que se pueden activar con otros mundos y objetos a través de metáforas, comparaciones entre otros. Lingüística: 74 o Los que se encuentran en el léxico nominal: adjetivos y sustantivos, aposiciones (ejemplo: Caracas, capital de Venezuela, es tediosa por su tráfico). o Verbos: es, está, hay, parece, tiene. Se usan el presente o el imperfecto del indicativo (menguaba, había menguado). o Marcadores y/o conectores lingüísticos: marcadores de tiempo, de lugar. Algunos documentos académicos: Escena Reseña descriptiva 75 BIBLIOGRAFÍAS Fernández Gastón, Cómo escribir correctamente, Madrid, Editorial Playor, 2002. Butto Nora, Dinámica: Enciclopedia Temática Ilustrada, Montevideo, Arquetipo Grupo Editorial, 2006. Lozano Lucero, Cuaderno de trabajo ESPAÑOL, México, Nueva Editorial Lucero, 2008. Sánchez Sergio, Diccionario Santillana, 1993. Santillana del español, México, Editorial Estela Garza, ESPAÑOL 2, ´México, Editorial Santillana, 2007. Wenceslao Ortega, Taller de lectura y redacción 1, España (Madrid), Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, 2007. Vivald Gonzalo Martín, Curso de redacción, México, XIX Edición corregida y aumentada, Ediciones Prisma, 1973. López José, Taller de Redacción Primer semestre, Naucalpan Edo. México, Editorial Esfinge, 2002. Álvarez, Alfredo. Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones Nobel, 2005. pp. 177-82 76