26/08/20 11:32 p. m. SUMARIO Introducción................................................................................................................................ I. EL CONCILIO VATICANO II Y LA RESTAURACIÓN DEL CATECUMENADO.............................................................................. 1. La restauración del Catecumenado en los textos conciliares............................. a) Constitución Sacrosanctum concilium.................................................... ..... b) Constitución Lumen gentium....................................................................... c) Decreto conciliar Christus Dominus............................................................ d) Decreto conciliar Presbiterorum ordinis..................................................... e) Decreto conciliar Ad gentes........................................................................... 2. Primera etapa: la pastoral catecumenal y pequeñsa comunidades en el inmeditato postconcilio (1965-1975) a) K. Rahner: Una nueva imagen de Iglesia (1966)......................................... b) El Consilium de Liturgia (1966).................................................................. c) En Medellín (1968)...................................................................................... d) En el Directorio de Pastoral Catequética (1971)........................................ e) El Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (1972)............................... f) La praxis neocatecumenal y el Cap. IVº del RICA (1973)........................... g) En el Sínodo sobre Evangelización (1974).................................................. Síntesis teológico-pastoral............................................................................... 3. Segunda etapa: La pastoral catecumenal y pequeñas comunidades en el decenio crítico (1975-1985) a) En Evangelii nuntiandi (1975)..................................................................... b) En Catechesi Tradendae (1977).................................................................. c) En Puebla (1979)......................................................................................... d) El Código de Derecho Canónico (1983)...................................................... e) En el Sínodo-Extraordinario (1985)............................................................. Síntesis teológico-pastoral................................................................................ 4. Tercera etapa: La pastoral catecumenal y pequeñas comunidades bajo el horizonte de la Nueva Evangelización (1985-1995) a) VI Simposio de los obispos de Europa (1985)............................................. b) En Christifideles laici (1989)...................................................................... c) En Redemptoris missio (1991)...................................................................... d) En Asamblea para Europa del Sínodo de los obispos (1991)...................... e) El Catecismo de la Iglesia Católica (1992).................................................. f) En Santo Domingo (1992)............................................................................. Síntesis teológico-pastoral................................................................................. 5. Cuarta etapa: La pastoral catecumenal y pequeñas comunidades en la perspectiva de la Iniciación Cristiana (1995-2008) a) Juan Pablo II, Vigilia de Pentecostés (1996).................................................. b) El Directorio General para la Catequesis (1997)......................................... c) Juan Pablo II, Vigilia de Pentecostés (1998)................................................. d) Seminario sobre Movimientos Eclesiales y nuevas Comunidades en la solicitud pastoral de los obispos (1999).................................................. e) Juan Pablo II, Novo Millennio Ineunte (2001)........................................ f) Aprobación del Estatuto del Camino Neocatecumenal (2002)...................... g) Juan Pablo II, Exhortaciones apostólicas: Ecclesia in Europa y Pastores gregis (2003).................................................................................... h) CELAM, Documento “La Bienaparecida” (2007) y) Aprobación definitiva del Estatuto del Camino Neocatecumenal (2008) Síntesis teológico-pastoral................................................................................ 6. De la restauración del Catecumenado en el Concilio a su configuración actual a) Planteamientos catecumenales en la Iglesia del posvaticano II 1. Razones de un redescubrimiento 2. Catecumenado e iniciación cristiana b) El Catecumenado, una institución fundamental en la historia de la Iglesia 1. Iglesia primitiva: el Catecumenado,un elemento esencial de la iniciación 2. Siglos III-VI: Esplendor y decadencia del Catecumenado 3. Siglos VII-XX: Pervivencia histórica e intentos de renovación c) Restauración del Catecumenado en la Iglesia actual 1. Ritual de la Iniciación cristiana de adultos (RICA) 2. Otros documentos posconciliares 3. Recepción del Catecumenado en diversas Iglesias d) Por un redescubrimiento de la identidad del Catecumenado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Identidad del Catecumenado Objetivos del Catecumenado Notas esenciales del Catecumenado Estructura del Catecumenado Dinámica interna del Catecumenado Catecumenado, neocatecumenados, procesos catecumenales El Camino Neocatecumenal: “Catecumenado” con reconocimiento eclesial e) Retos actuales para la realización del Catecumenado El problema radical es la iniciación Nuevos dispositivos para un proyecto de iniciación cristiana “Analogía catecumenal”: entre la expresión y el contenido ¿Dónde está la comunidad? Relación Catecumenado – comunidad ¿Quién puede hacer el Catecumenado? Capacidad catecumenal del hombre actual 6. No es lo mismo catequesis de adultos que Catecumenado 7. Iniciación con Catecumenado e iniciaciones sin Catecumenado 8. Canto a la esperanza 1. 2. 3. 4. 5. 7.Impulsar la pastoral catecumenal y comunitaria en la Iglesia hoy 1. Catecumenado para la evangelización 2. Comunidad cristiana para vivir la fe II. EL RITUAL DE INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS (RICA): UN CAMINO HACIA EL BAUTISMO POR ETAPAS 1. 2. 3. 4. Líneas generales del RICA Estructura de la Iniciación Cristiana de los Adultos El itinerario catecumenal del Ritual La aplicación del camino catecumenal por etapas a la Iniciación Cristiana de Adultos bautizados a) Las posibilidades que ofrece el RICA para un camino de reiniciación de los bautizados b) El Cap. IVº del RICA delinea concretamente la posibilidad de un camino de reiniciación para los bautizados c) El itinerario catecumenal para adultos bautizados: Configuración estructural III. EL RITUAL DE INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS (RICA): UN CAMINO HACIA EL BAUTISMO POR ETAPAS 1. Cap. IVº del RICA y el Neocatecumenado (1973) 2. Líneas generales del RICA 3. Estructura de la Iniciación Cristiana de los Adultos 4. El itinerario catecumenal del Ritual 5. La aplicación del camino catecumenal por etapas a la Iniciación Cristiana de Adultos bautizados: a) Las posibilidades que ofrece el RICA para un camino de reiniciación de los bautizados b) El Cap. IVº del RICA delinea concretamente la posibilidad de un camino de reiniciación para los bautizados c) El itinerario catecumenal para adultos bautizados: Configuración estructural IV. EL RITUAL DE INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS Y LA INICIACIÓN CRISTIANA EN EL NEOCATECUMENADO: UNA APLICACIÓN PARA LA SITUACIÓN ACTUAL 1. Tiempos y grados en el itinerario catecumenal del RICA: A) TIEMPOS: 1. El tiempo del Precatecumenado 2. El tiempo del Catecumenado 3. El tiempo Purificación e iluminación 4. El tiempo de la Mystagogia B) GRADOS: 1. El Rito de Entrada en el Catecumenado 2. El Rito de la Elección 3. La celebración de los Sacramentos de Iniciación 2. Etapas y Pasos en el Neocatecumenado: A) ETAPAS: 1. Etapa Kerigmática 2. Etapa del Precatecumenado 3. Etapa de paso Neocatecumenado 4. Etapa del Neocatecumenado a)Una catequesis apropiada que conduzca al conocimiento sapiencial del misterio de la salvación b)Una ejercitación en la práctica de la vida cristiana que exprese el cambio de mentalidad y de costumbres c ) Una iniciación a la oración y vida litúrgica d)) Una iniciación en la actividad evangelizadora de la Iglesia 5. Etapa de la Elección 6. Etapa del Neofitado a) La escucha de la Palabra de Dios b) La participación en la Eucaristía c) La práctica del amor fraterno B) PASOS: 1. Ritos de Entrada en el Neocatecumenado: a) El Rito del Primer Escrutinio b) La convivencia del Schemá c) El rito del Segundo Escrutinio 2. Ritos del Neocatecumenado a) Rito de la Entrega de la Liturgia de las Horas b) Rito la Traditio Symboli c) Rito de la Redditio Symboli d) Rito de la Entrega del Padrenuestro 3. El Rito de la Elección y la renovación de las promesas bautismales V. CONTENIDOS TEOLÓGICO-CATEQUÉTICOS DEL NEOCATECUMENADO 1. La centralidad de la Palabra de Dios en la Iglesia a) Importancia de la Palabra en la Iniciación Cristiana b) Documentos donde se encuentran los referentes de la Palabra c) Contenidos fundamentales de la fe d) Contenidos fundamentales de la fe en y para la Iniciación Cristiana e) Gradualidad en la transmisión de los contenidos catequéticos 2. Escritura y Catequesis en el Neocatecumenado a) Fuentes inspiradoras de los contenidos de fe en el Neocatecumenado b) Recepción de la Constitución Dei Verbum c) Recepción del Catecismo de la Iglesia Católica d) Recepción del Directorio General para la Catequesis 3. Contenidos bíblicos y catequéticos centrales en el Neocatecumenado a través de sus etapas: a) Escritura y catequesis en la etapa Kerigmática b) Escritura y catequesis en el Precatecumenado c) Escritura y catequesis en el paso al Neocatecumenado d) Escritura y catequesis en el Neocatecumenado e) Escritura y catequesis en el tiempo de la Elección f) Escritura y catequesis en el tiempo del Neofitado 4. Articulación de los contenidos teológico-catequéticos del Neocatecumenado: a) Dimensión histórico-salvífica b) Dimensión cristológica c) Dimensión trinitaria d) Dimensión pneumatológica e) Dimensión eclesiológica f) Dimensión mariológica g) Dimensión litúrgico-sacramental h) Dimensión moral i) Dimensión antropológica j) Dimensión social k) Dimensión escatológica 242 245 247 253 258 261 264 270 277 280 5. El Neocatecumenado al servicio de la transformación de la Parroquia en comunidad de comunidades 328 a) La Parroquia a la luz de la eclesiología de comunión: 1) La Parroquia, lugar de comunión 2) Raíces del moderno concepto de comunidad 330 3) Recuperación del carácter comunitario de la Parroquia 332 b) Dos eclesiologías en conflicto 334 1) La Parroquia totalizante 2) La Parroquia comunidad de comunidades c) La espiritualidad de comunión como punto de partida para solucionar los conflictos pastorales d) Valoración de la dimensión comunional en Neocatecumenales 334 337 las Comunidades VI. CONCLUSIONES FINALES 1. 2. 3. 4. Valoración de los contenidos teológico-catequéticos del Neocatecumenado Valoración de la praxis litúrgico-celebrativa en el Neocatecumenado El Neocatecumenado como lugar teológico Epílogo: Diez tesis para comprender la identidad del Neocatecumenado SIGLAS..................................................................................................................................... .. Introducción Estimados alumnos, el curso que hoy iniciamos tiene por objetivo acercarnos a la comprensión de una institución eclesial esencial para la vida de la Iglesia, que llamamos CATECUMENADO. En el Concilio Vaticano II se pidió su restauración. Han pasado 44 años desde esta petición conciliar y vamos a hacer un viaje en el tiempo de la Iglesia para descubrir cómo el Espíritu Santo ha ido “dando vida y forma” a este deseo de los padres conciliares. Analizaremos en el primer Capítulo de nuestro curso, la recepción y evolución de la pastoral catecumenal y comunitaria en el Magisterio de los tres últimos Papas (Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI) y del Episcopado de diversas naciones a lo largo de estas cuatro décadas en la vida eclesial. Tomamos como punto de partida el Concilio Vaticano II porque es en él donde se pide, para toda la Iglesia, la restauración del Catecumenado (SC, nº 64), y es en el Vaticano II donde se ha producido un giro copernicano en la comprensión de la Iglesia: ya no es percibida como institución con un marcado peso clerical, sino como comunión, comunidad1, es decir, fraternidad de hermanos que cree, celebra la Eucaristía, vive la comunitariedad de la fe y de esta forma cercana es signo para los hombres (lumen gentium y sacramento de salvación) en un lugar determinado (LG, nº 26; SC, nnº 41-42). He aquí dos de las grandes novedades de más largo alcance del Vaticano II. En la Iglesia, en general, la aparición de catecumenados va pareja con la creación de diversos modelos de comunidades cristianas, dentro o fuera del ámbito parroquial. De ahí que el fenómeno catecumenal debe ser analizado junto con el del nacimiento y expansión de las pequeñas comunidades cristianas. En este primer Capítulo donde analizaremos todos los documentos que nos han ayudado a la comprensión e identidad de ambas realidades (catecumenado y comunidad cristiana) iré señalando por décadas (1965-1975; 1985-1995; 1995-2008) los avances que se producen y los discernimientos que los propugnan. En este primer Capítulo nos preguntaremos, también, si a la recuperación oficial teórica del Catecumenado por el Vaticano II corresponde Entiendo por pequeña comunidad cristiana lo que afirman los obispos españoles: “Al hablar de comunidad entendemos, por lo pronto, la comunidad eclesial inmediata, donde el creyente concreto nace y se educa en la fe. No la podemos considerar aislada ni de la Iglesia universal ni de la Iglesia local diocesana que constituyen las auténticas comunidades de referencia”. Cfr. COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS, La catequesis de comunidad (Madrid 1983), nº 255. En adelante citaremos este documento con las siglas CC. 1 una recuperación real y pastoral del mismo; y si el lenguaje y las realizaciones “catecumenales” que hoy se están dando salvan la identidad del mismo catecumenado, o si se manifiestan variantes nuevas para las que es cuestionable el calificativo de “Catecumenado” o “ Catecumenal”. Haremos una breve referencia a la historia del Catecumenado2, por razones de comprensión del tema. Nuestro objetivo es presentar las líneas generales de una recuperación oficial, y su recepción en una aplicación real, con especial incidencia en el Camino Neocatecumenal3, y ofrecer asimismo algunos principios de discernimiento crítico, señalando tanto las dificultades como las posibilidades para una realización práctica4. Como guía de lectura metodológica se ha de señalar que el estudio realizado está contextualizado, eclesial y pastoralmente, en el marco de las grandes orientaciones pastorales (sínodos, exhortaciones y planes pastorales, etc) de la Iglesia universal5. Tal marco eclesial se torna imprescindible a la hora de comprender este estudio diacrónico de la recepción realizada por nuestros obispos en relación con el catecumenado y la pequeña comunidad cristiana. El método de trabajo será por tanto teológico-pastoral; desde una perspectiva de conjunto, nos permitirá descubrir los avances, acentos y orientaciones fundamentales que a lo largo de cuatro décadas nuestros pastores han venido ofreciendo a la Iglesia en sus diversos niveles de concreción eclesial (universal, local y parroquial). Al ser un estudio sobre la recepción y evolución del Catecumenado y de la pequeña comunidad cristiana en el Magisterio de nuestros obispos en el postconcilio, emplearemos también el método cronológico, teniendo muy presentes estas coordenada históricas: Concilio Vaticano II y recepción del evento conciliar en la Iglesia. El estudio diacrónico que hacemos está dividido en cuatro etapas: 1ª) de 1965 a 1975; 2ª) de 1975 a 1985; 3ª) de 1985 a 1995; y, cuarta de 1995 a 2008. Entiendo aquí estos períodos no en sentido estrictamente cronológico, sino como una aproximación a décadas que ofrecen ciertos rasgos significativos. Unas veces la exposición seguida de un tema me obligará a extenderme más allá de las fechas previstas. En otras, durante el espacio reservado a fechas posteriores hay que tratar un tema que se inició en años anteriores. He querido tener muy presente que los estudios a los que en todo Cf. M. DUJARIER, Breve Historia del Catecumenado, Bilbao 1986; C. FLORISTÁN, Para comprender el catecumenado, Estella 1989; RAMÓN DOMÍNGUEZ BALAGUER, Catequesis y liturgia en los Padres, Salamanca 1988. 3 Cf. JUAN JOSÉ CALLES GARZÓN, Una forma de renovación del catecumenado: el Camino Neocatecumenal (evolución, análisis, valoración), Universidad Pontificia de Salamanca 2005; ID., El Camino Neocatecumenal: Un catecumenado parroquial, Salamanca 2007 (2ª ed.). 4 Cf. JESÚS ANDRÉS VELA, Reiniciación cristiana, Estella 1986; D. BOROBIO, Catecumenado para la evangelización, Madrid 1997; ID., Catecumenado e iniciación cristiana, Barcelona 2007. 5 Cf. JUAN JOSÉ CALLES GARZÓN, Catecumenado y comunidad cristiana en el Episcopado español (19642006), Universidad Pontificia de Salamanca 2006. 2 momento hago referencia, estén muy pegados a la situación histórica. Ello nos permite descubrir que la conciencia de los temas en el transcurso del devenir histórico reclama necesariamente el paso del tiempo para la maduración imprescindible de las realidades eclesiales y de las mismas proclamaciones conciliares. Con el fin de articular las intuiciones teológicas, catequéticas y pastorales emergentes en la reflexión episcopal, será necesario tener en cuenta el criterio sistemático. Nos permitirá mostrar cómo la recepción de ambas novedades conciliares han ido evolucionando y madurando lentamente. A la luz de los avances o retrocesos en la reflexión de nuestros obispos, iré señalando, al final de cada una de las etapas señaladas, las síntesis teológico-pastorales más significativas; nos ayudará ir descubriendo las intuiciones pastorales de cada momento eclesial en su contexto histórico, los discernimientos más orientadores y las indicaciones pastorales más incisivas en estas cuatro décadas. Así, de un modo sistemático y sintético, podremos apreciar los avances que se producen, las lentitudes que se detectan y la maduración progresiva de la teología, la pastoral y la disciplina canónica en relación con el catecumenado y las pequeñas comunidades cristianas. El Ritual postconciliar más importante, por su transcendencia y fecundidad, en palabras de no pocos teólogos pastoralistas, ha sido el <<Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos>> (= RICA). En él encontramos esbozado un camino de iniciación cristiana hacia el bautismo por etapas recuperando la riqueza teológico-pastoral, litúrgica y sacramental de la praxis de la Iglesia primitiva. Al estudio de dicho ritual, dedicaremos el Capítulo 2º de nuestro curso. El tercer Capítulo lo dedicaremos a mostrar cómo de hecho el Camino Neocatecumenal hace una adaptación creativa y fecunda del RICA descubriendo que nos encontramos con una concreción pastoral conseguida de un Catecumenado postbautismal. Analizaremos las etapas y los pasos tal y como son vividos por las Comunidades Neocatecumenales, y lo haremos desde una metodología comparativa, en relación con el RICA; una mirada retrospectiva a la historia de la Iglesia, a la praxis catecumenal de los primeros siglos; una percepción que detecto en la sensibilidad eclesial de las cuatro últimas décadas (1964-2008) que viene acentuando la necesidad de que los mismos cristianos sean evangelizados. Tendré muy en cuenta la relectura que nuestros Obispos hacen del RICA en los documentos de naturaleza catequética anteriormente señalados; y por último, desde una verificación de la praxis neocatecumenal en la redacción estatutaria del Camino Neocatecumenal. En el Cuarto capítulo intentaremos acercarnos a esta realidad eclesial del Neocatecumenado desde un método más crítico-sistemático, a fin de proyectar lo que son sus aportaciones más logradas en relación con la Palabra de Dios (cómo es acogida, transmitida, celebrada, estudiada, orada...). En la medida en que la actividad esencial del tiempo neocatecumenal está dedicado a la catequesis, mostraré qué lugar ocupa la Escritura y qué contenidos teológicocatequéticos se transmiten a lo largo de todo el proceso de iniciación cristiana que se desarrolla en este camino de maduración de la fe. Intentaré valorar estos contenidos desde los referentes bíblicos, teológicos y de magisterio, en los que se expresa la esencia de la fe cristiana. Asimismo, al final de este capítulo, dedico dos apartados a valorar críticamente los aspectos más controvertidos del Neocatecumenado que tienen que ver con la liturgia y la comunión eclesial. Respecto a las innovaciones litúrgicas, defiendo que para someter a un juicio valorativo la praxis litúrgica neocatecumenal hay que contextuarla históricamente en su génesis evolutiva, y planteo que sigue siendo una cuestión abierta a nuevos pronunciamientos de la autoridad competente dentro de la Iglesia. En relación con los conflictos de comunión eclesial, considero que deben ser tratados en una equilibrada visión de conjunto y desde la perspectiva de una eclesiología de comunión que esté alentada por una pedagogía y espiritualidad de comunión, en la línea de lo apuntado por el Juan Pablo II en Novo millennio ineunte, nnº 43-456. Por último, en las conclusiones finales, sintetizo aquellas aportaciones más sugerentes que la praxis neocatecumenal aporta hoy a la Iglesia en orden a una adecuada pedagogía catecumenal. De ahí que una vez analizados los contenidos bíblicos, catequéticos y teológicos centrales en el Neocatecumenado, tras haber visto las fuentes desde las que se elaboran dichos contenidos (Escritura, Tradición, Magisterio) y los materiales que se utilizan en la pedagogía catequética del Neocatecumenado (Biblia, Diccionarios Bíblicos, RICA, textos de los Santos Padres, obras de autores espirituales, documentos del Magisterio y de un modo especial el Catecismo de la Iglesia Católica), resalto - con un método comparativo- en qué medida la formación que se imparte en el Neocatecumenado se ajusta a las orientaciones que la Iglesia pide hoy para formar desde una pedagogía adulta, a los cristianos de las próximas generaciones.. A lo largo de toda esta exposición, la muestra comparativa con la que confrontaré la praxis neocatecumenal no es otra que la de aquellos documentos de la Iglesia que han abordado en su integridad la pastoral catequética en general (Directorio General de Pastoral Catequética del ´71, Catecismo de la Iglesia Católica y Directorio General para la Catequesis ´97), y la pastoral 6 Cfr. JUAN PABLO II, Carta apostólica, Novo millennio ineunte, Ed, B.A.C, Madrid 2001. catecumenal de un modo más específico (Catequesis de la Comunidad ´83, Catequesis de Adultos ´90, La Iniciación Cristiana ´98, y Orientaciones pastorales para el Catecumenado ´02). Los referentes principales con los que confronto la praxis del Neocatecumenado son pues: la Escritura, la Tradición viva de la Iglesia, el Magisterio, los rituales litúrgicos y las orientaciones de nuestros Obispos españoles -fundamentalmente- sobre la pastoral catecumenal. Al final, el Anexo de “tablas de comprensión” ofrece, de modo sinóptico, el alcance de este estudio comparativo de la praxis del Neocatecumenado en relación con la praxis catecumenal de la Iglesia primitiva, el RICA y las orientaciones de pastoral catecumenal que nos ofrecen nuestros Obispos. Esta presentación sinóptica y comparativa nos facilitará la comprensión del desarrollo argumental de la misma Disertación. Evidentemente, a la hora de valorar estas “tablas sinópticas de comprensión”, habrá que tener muy en cuenta la distinta naturaleza de los referentes comparativos. Habrá que tener muy en cuenta, lo que es praxis celebrativa (la experiencia litúrgico-catequética de la Iglesia primitiva), lo que son directrices y normativas rituales (RICA) y lo que son orientaciones de tipo catequético y pastoral (documentos de los Obispos). A lo largo del Curso, iremos mostrando, también, de un modo transversal, cuál es la actualidad y verdad del Catecumenado en el momento actual de la Iglesia, así como sus posibilidades de realización, resaltando cómo el Camino Neocatecumenal ha hecho una recepción creativa, original y fecunda de la identidad misma del Catecumenado y cómo su “reconocimiento oficial” ha supuesto un “hito histórico” en la vida de la Iglesia: es la primera vez en la historia de la Iglesia que un Catecumenado es discernido, acogido y ofrecido como “un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos de hoy” (SCN, art. 1&1)7 y es “un instrumento al servicio de los Obispos también para la iniciación cristiana de los no bautizados” (SCN, art. 24&1). 7 Cf. Neocatechumenale iter Statuta, Bilbao 2002, p. 23. I. EL CONCILIO VATICANO II Y LA RESTAURACIÓN DEL CATECUMENADO El 16 de abril de 1962, seis meses antes de inaugurarse el Concilio8, promulgaba la Sagrada Congregación de Ritos el Decreto mediante el cual se instauraba un nuevo Ordo Baptismi adultorum9, y se restauraba el Rito Bautismal Per Gradus, repartido en diversas etapas según la antigua tradición de la Iglesia. La Constitución sobre la Sda. Liturgia pedía, dos años más tarde 10, para el bautismo de adultos, una vuelta al camino catecumenal por etapas y santificado por ritos, que desembocase en los sacramentos de la iniciación. Era una innovación sin precedentes por lo menos, en diez siglos en la pastoral de iniciación de la Iglesia. Una innovación que suponía una vuelta a la edad de oro de la Iglesia catecumenal. Volvía a tener carta de ciudadanía en la Iglesia el concepto de una iniciación previa a los sacramentos, que avanza por etapas y es consagrada por ritos. Una vez clausurado el Concilio11, se empezaron a dar los primeros pasos para llevar adelante la Reforma Litúrgica pedida en todos los campos de los sacramentos por la Constitución. Se organizó un Consilium, el cual encomendó a el Coetus XXII la tarea de reforma en el campo del Bautismo, tanto de adultos como de niños12. Iniciándose así un largo camino hasta llegar al alumbramiento del Ordo Initiationis Christianae Adultorum, que fue promulgado por la Congregación para el Culto Divino el 6 de Enero de 197213. 8 La inauguración del Concilio tuvo lugar el 11 de octubre de 1962. 9 Es el Ordo Baptismi Adultorum per gradus Catechumenatus dispositus. Cfr. AAS, 30 de mayo, 54 (1962), pp. 310-338. Para un estudio en profundidad de este Ritual, ver A. LAURENTIN-M. DIJARIER, El Catecumenado: fuentes neotestamentarias y patristicas. La reforma del Vaticano II, Bilbao 2002, pp. 383-546. 10 La votación final y la promulgación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia tuvo lugar el 4-XII- 1963, al finalizar la 2ª Etapa conciliar. El 25 de Enero de 1964, por el motu propio Sacram liturgiam, se ponía en vigor la Constitución y se creaba un Consejo para ejecutar su aplicación. 11 La ceremonia solemne de clausura del Concilio ecuménico, al aire libre, tuvo lugar en la plaza de San Pedro el 8 de Diciembre de 1965. 12 Como presidente del Coetus XXII fue elegido el profesor B. FISCHER, quien, en la segunda fase de los trabajos de la preparación del OICA, pidió a J. CELLIER presidirlos, como secretario, más directamente encargado del OICA, se pidió la colaboración del P. L. LIGIER, S.J., profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Gregoriana. Cfr. A. BUGNINI, La Riforma Liturgica (1948-1975), (Roma 1983), p. 570, Nota 1. La versión castellana de esta obra lleva por título La reforma de la Liturgia 1948-1975 (Madrid 1999). 13 Cfr. Ordo initiationis christianae adultorum, (Roma 1972). Citamos este Ritual en su versión latina con las siglas OICA. Desde la promulgación del Ordo baptismi adultorum de 1962 hasta la promulgación del OICA pasarían diez años. Fue esta, sin duda alguna, una década de replanteamientos en los contenidos debido a un mejor conocimientos de los catecumenados de la Iglesia primitiva, y de ensayos y experiencias en el campo catequético y misional. "Unas líneas de trabajo -afirma M. Dujarierfueron propuestas por las comisiones competentes después de las consultas a las Iglesias. El Consilium de Liturgia redactó primeramente en 1966 un proyecto de Ritual, transmitido a diversas Iglesias del mundo para ser experimentado. Después del examen de las respuestas, se formuló otro proyecto y fue comunicado en 1969 para obtener observaciones y sugerencias más abundantes. Y, a partir de las respuestas enviadas a este segundo proyecto fue cuando se redactó el nuevo Ritual de la iniciación cristiana de adultos"14. La puesta en marcha del Catecumenado, como institución pastoral, tuvo lugar antes del Concilio, aunque será en la Asamblea Conciliar dónde oficialmente se pedirá su restauración oficial15. En Francia se restaura el Catecumenado a partir de la experiencia de Lyon de 195216. En los países de misión, sobre todo en África, las experiencias de evangelización a través del Catecumenado habían comenzado a cosechar sus frutos17. El religioso de los Padres Blancos, X. Seumois, presentó en el encuentro internacional de pastoral litúrgica sobre la iniciación cristiana, celebrado en 1958 en Montserrat, una importante comunicación sobre el catecumenado, sólidamente establecido en África por los seguidores del 14 El autor presenta una abundante bibliografía sobre el Catecumenado en general y de estudios particulares que estuvieron en la base de los expertos encargados de hacer realidad su restauración tal y como pedía el Concilio (SC nº 64). Cfr. Breve Historia del Catecumenado (Bilbao 1986), pp. 125-132. 15 Cfr. C. FLORISTÁN, Para comprender el Catecumenado, (Estela 1989), pp. 108-114. D. BOROBIO, “Catecumenado”, en: C. FLORISTÁN- J.J. TAMAYO (eds.), Conceptos fundamentales de la pastoral (Madrid 1983), pp. 99-120; ID., Catecumenado para la evangelización (Madrid 1997). 16 Sobre la historia de la renovación en Francia: Vers un catécheménat d´adultes, en Documentation catéchistique nº 37 (jul. 1957) que fue revisado y desarrollado en Problèmes du catéchumenat, suplemento de Catéchèse, París, 1961.- Cfr. VERNETTE, J. y BOURGEOIS, H.: Seront-ils chrétiens, (París, Chalet, 1975); Más recientemente para una memoria del camino recorrido, ver PASCAL THOMAS, Pour une mémoire catéchuménale. Petite histoire du catéchuménat francais (París 1992). 17 Para J. LÓPEZ-GAY, "dentro del campo misionero, quizás sea AFRICA donde la adaptación litúrgica del Catecumenado se va desarrollando en una forma más orgánica, alcanzando metas precisas. En parte se debe a la tradición catequética puesta en marcha por el Card. Lavigerie y que, durante un siglo, ha permanecido viva en el catecumenado africano". Cfr. Notae: Liturgia y misión. Un decenio de estudios y experiencias: Eph. Lit. 68 (1974), p. 223; J. PERAUDIN (Obispo de Kabgayi, Rwuanda) Le Catèchuménat d´après le Card. Lavigerie: Parole et Mission 4 (1961), pp. 386-395. cardenal Lavigerie18. En enero de 1959, J. Blomjous, obispo de Tanganica, solicitó por primera vez a Roma la restauración del ritual del bautismo de adultos dividido en siete etapas, con tres escrutinios y entregas del Credo y Padrenuestro. Coincidieron, pues, las demandas catecumenales africanas y europeas. Por entonces, F. Antonelli estaba al frente de la comisión de reforma litúrgica creada por Pío XII, que acababa de decretar la reforma de la semana santa. F. Antonelli era cercano a la pastoral litúrgica y aceptó la reforma del ritual del bautismo de adultos19. Se comenzó el trabajo que, una vez concluido, se presentó a Juan XXIII, recién elegido Papa, para su aprobación. Con fecha del 16 de abril de 1962, seis meses antes de inaugurarse el Concilio, promulgaba la Sagrada Congregación de Ritos el Decreto mediante el que se instaura un nuevo Ordo baptismi adultorum20 , y se restaura el Rito Bautismal Per Gradus, repartido en diversas etapas según la antigua tradición de la Iglesia. Es el mismo texto del antiguo Bautismo de Adultos, dividido en siete etapas, sin modificar ritos ni oraciones21. Se dividió en partes el rito existente del Rituale Romanum"22. El mismo Decreto reconocía que habían sido muchos los obispos de territorios misioneros y de regiones tradicionalmente católicas los que solicitaban un nuevo Ritual para el bautismo de adultos, dado el aumento incesante de los catecúmenos. Sin una liturgia adecuada, el catecumenado corría 18 "Desde el siglo XVIII, capuchinos y espirituales habían tratado de restaurar la preparación bautismal. Pero es mérito del cardenal LAVIGERIE el haber vuelto a poner en vigor la disciplina catecumenal", (cita la obra de PERRAUDIN, J. Le catéchuménat d´après le Card. Lavigerie, en PM nº 14, pp. 383-395). Cfr. M. DUJARIER, o. cit., p. 141; Cf. X. SEUMOIS, La structure de la liturgie baptismale romaine et les problèmes du catéchuménat missionaire: LMD 58 (1959), pp. 83-110; La totalidad de este número de LMD, titulado Du catéchuménat à la confirmation, recoge las ponencias del congreso internacional de Monserrat. 19 Para conocer la génesis del Ordo baptismi adultorum de 1614: C. FLORISTAN, El Catecumenado (Madrid 1972), pp. 111-113. Este Rituale Romanum estuvo vigente hasta el Ordo per Gradus de 1962. 20 El Decreto del 16 de abril promulgaba Adiciones y cambios en el Ritual Romano concernientes al Ordo del bautismo de adultos. Al antiguo Ordo del bautismo, que se celebra en una sola ceremonia y que se consideraba facultativo, se añadía un nuevo Ordo baptismi adultorum per gradus catechumenatus dispositus. Aparecen el Decreto, las Adiciones y el Ordo. Es el Ordo Baptismi Adultorum per gradus Catechumenatus dispositus en "AAS", 30 de mayo, 54 (1962), pp. 310-33. Así lo presentaba el Card. Larraona, Prefecto de la Sgda. Cong. de Ritos, en el Prefacio del Decreto General: "El Ordo del Bautismo de los adultos, descrito en el Ritual Romano, Título II, Cap. IV, nació de ritos y ceremonias diversas por medio de las cuales, hace tiempo, avanzando por las diversas etapa de la iniciación cristiana, los catecúmenos eran conducidos al santo Bautismo". 21 Las etapas son las siguientes: Entrada al Catecumenado, imposición de la sal, exorcismos -tres etapasintroducción a la Iglesia y unción prebautismal, Bautismo. Cfr. LMD nº 71 (1962), pp. 7-8. 22 A. BUGNINI -promotor directo de toda la Reforma Litúrgica del post-Vaticano- indica la diferencia cuando, comparando este ORDO con el OICA, dice que el planteamiento del OICA es totalmente nuevo. Con todo, reconoce el mérito del ORDO del 1962 de haber resaltado la importancia litúrgica del catecumenado. Cfr. La Riforma Liturgica, p. 571, Nota 5. el peligro de reducirse a una enseñanza doctrinal y a una formación moral. El Decreto romano autorizaba la restauración de las etapas catecumenales "por las que, con oportunos intervalos, los catecúmenos adultos, según el desarrollo de su formación catequética, se encaminan hacia la recepción del bautismo, a fin de santificar la formación catequética con ritos sagrados"23. Sustituía al ritual del bautismo de adultos contenido en el Ritual Romano decretado por Paulo V en 1614. En el ritual romano anterior de 1523, titulado Liber sacerdotalis y compuesto por A. Castellano, se contenían dos formularios para el bautismo de niños basados en fuentes romanas antiguas. El Rituale romanum de 1614 aceptó el primero de estos dos rituales como Ordo baptismi parvulorum, y el segundo, ligeramente modificado, como Ordo baptismi adultorum. Prácticamente desapareció del Rituale romanum el antiguo ritual del catecumenado24. Se distinguen en este nuevo ritual oficial siete etapas, aunque algo distintas de las propuestas por J. Blomjous. Por ejemplo, los ritos de entrada constituyen dos etapas (entrada en el catecumenado e imposición de la sal); las etapas tercera, cuarta y quinta (de los exorcismos) coinciden con los tres escrutinios; en la sexta tiene lugar la entrega del Símbolo y Padrenuestro, y la séptima es propiamente la celebración bautismal. Se admite ya una cierta adaptación y todo es posible celebrarlo en la lengua del pueblo. Pero el hecho conciliar relegó a un lado la novedad, no excesivamente grande, de este nuevo ritual, ya que no había modificado los ritos. Los intereses se centraron entonces en la Constitución sobre la Sagrada Liturgia. 1. La restauración del Catecumenado en los textos conciliares La Asamblea Conciliar se encontró con un terreno ya abonado, pero había que dar el último paso: unir el camino de los catecúmenos a la celebración en el tiempo de las etapas catecumenales. Este paso lo dio el Vaticano II. El Concilio restaura el camino de duración temporal de la iniciación cristiana, distribuido por diversas etapas, celebradas por la liturgia, interiorizadas en la catequesis, con decisiones y opciones progresivas y un ingreso gradual a la Iglesia. Este hecho es profundamente significativo. No es 23 Cfr. AAS 54 (1962), pp. 310-338. La traducción francesa del Décret et des Normes se halla en MD 71 (1962, 3) pp. 7-14. Para comprender este documento, leer GY, P.M., Le nouveau rite du baptême des adultes: MD 71, pp. 15-27, y LAURENTIN, A., Le nouveau rituel du baptême d´adulte: Par. y Lit. 1963, 1, pp. 1-27. 24 Cfr. A. RENOUX, L áncien rituel romain du catéchuménat et notre Ordo du baptême des adultes: LMD 71 (1962), pp. 32-45. En este Ordo se habían perdido: la asamblea dominical, los textos litúrgicos, la preparación ritual de los adultos, la oración, las lecturas y cantos y la catequesis (Ib., pp. 39-40). una moda o una nostalgia semántica25. Son motivos profundos, exigidos por la lógica misma del pensamiento conciliar: La evangelización suscita una conversión global inicial, que necesita ser profundizada antes del compromiso total del Bautismo (Ad Gentes, nº 13). El "restablecimiento del catecumenado -afirma X. Seumois- no viene exigido por el atractivo exterior de una fórmula de moda, menos aún por una nostalgia romántica por esta antigua institución, considerada como una edad de oro en la vida de la Iglesia"26. Sencillamente, el Vaticano II es, a diferencia del Vaticano I, un concilio misionero27. Era, por tanto, verdaderamente lógico que una Iglesia misionera -como la del Vaticano II- restaurase el Catecumenado como proceso de iniciación28. a) Constitución Sacrosanctum concilium El momento central de la restauración de la iniciación catecumenal antes del Bautismo fue la Constitución sobre la Sagrada Liturgia. En ella se decreta la restauración del Catecumenado de adultos pluribus gradibus distinctus, y celebrado en tiempos sucesivos con los sagrados ritos. La Constitución sobre la Sda. Liturgia pidió, para el bautismo de adultos, una vuelta al camino catecumenal por etapas y santificado por ritos, que desembocasen en los sacramentos de la iniciación: "Restáurese el catecumenado de adultos, distribuido en varias etapas, cuya práctica estará sometida al juicio 25 Esta opinión la expresa con claridad Seumois: "El hecho de que el Concilio restaure para toda la Iglesia la disciplina catecumenal, es en sí mismo rico de significado". "Una tal toma de posición tan neta, de parte del Concilio, es verdaderamente digna de destacarse": Le Catéchuménat et l´initiation chretienne. n. 14: L´Activité missionaire de l´Eglise (= Unam Sanctam, nº 67), Paris 1967, pp. 271-272. 26 ID., “El catecumenado y la iniciación cristiana”, en J. SCHÜTEE (ed.), Las misiones después del Concilio. Comentario del decreto conciliar sobre la actividad misionera de la Iglesia ( Buenos Aires 1968), p. 130. 27 Cfr. C. FLORISTÁN, Para comprender el catecumenado, p. 110. En las discusiones conciliares, aparecieron también ciertas resistencias y oposiciones a la restauración del catecumenado. Cita la obra de Seumois que en la página 130 da una relación de los Padres que hablaron en contra. Para un acercamiento a los testimonios de los Padres Conciliares ver dos artículos de F. BROVELLI, “Per una valutazione del dibattito e delle esperienze di iniziazione cristiana”, en Iniziazione cristiana. Problema della Chiesa di oggi (Bolonia 1972), pp. 167-219; ID., L´iniziazione cristiana: fatti, problemi, prospettive: Rivista di Pastorale Liturgica 75 (1976), pp. 5-14. 28 Para J. A. VELA "lo que llama la atención es que la lógica de estos motivos no haya sido expresamente discutida por el Concilio. ¿Se acepta este proceso catecumenal como algo connatural a la Iglesia, que el neopaganismo moderno hace surgir como una exigencia fundamental? Esto sería lo que parecerían indicar las experiencias previas y mucho más las posteriores al mismo Concilio". Cfr. Reiniciación cristiana, respuesta a un bautismo "sociológico". Disertación en la Facultad de Misionología de la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, 1984, p. 78. Esta tesis doctoral fue publicada dos años más tarde con el título de Reiniciación cristiana (Estella 1986) (las páginas citadas corresponden a la Tesis publicada por la Facultad de Misionología de la Pontificia Universidad Gregoriana). del Ordinario del lugar: de este modo se obtendrá que el tiempo del catecumenado, destinado a una formación apropiada, pueda ser santificado con ritos sagrados que se celebrarán en tiempos sucesivos" (nº 64)29. La restauración del catecumenado de adultos, que al modo del catecumenado antiguo se indica en este artículo, constituye el primer paso, y realmente el principal, en toda la reforma del Ordo del bautismo de los adultos30. Esta decisión, por otra parte, suponía una revisión del ritual del bautismo de adultos, de ahí que se pidiera: "Revísense ambos ritos del bautismo de adultos, tanto el simple como el solemne, teniendo en cuenta la restauración del catecumenado, e insértese en el Misal romano la Misa propia In collatione baptismi" (nº 66). A su vez, la restauración catecumenal entrañaba una atención particular sobre la última etapa tradicional de la iniciación cristiana: "Puesto que el tiempo cuaresmal prepara a los fieles, entregados más intensamente a oír la palabra de Dios y a la oración, para que celebren el misterio pascual, sobre todo mediante el recuerdo o la preparación al bautismo y mediante la penitencia, se dé particular relieve en la liturgia y en la catequesis al doble carácter de dicho tiempo" (nº 109)31. En consecuencia, el Concilio decide revisar los ritos -solemnes o simplesdel Bautismo de adultos32. Este mandato conciliar es el origen del OICA. b) Constitución Lumen gentium Al terminar la tercera etapa del Vaticano II, se promulga, con fecha del 21 de noviembre de 1964, la constitución sobre la Iglesia, cuyo capítulo II, al describir la naturaleza del pueblo de Dios, termina precisamente con una importante llamada de atención al carácter misionero de la Iglesia: "Predicando el evangelio, (la Iglesia) mueve a los oyentes a la fe y a la conversión de la fe, los dispone para el bautismo, los arranca de la servidumbre 29 En esta cita seguimos la traducción del Concilio Vaticano II (Madrid 1965). 30 Para un comentario autorizado sobre la SC ver: I. OÑATIBIA, “Los sacramentos de la iniciación cristiana”, en Renovación Litúrgica. Doctrina y comentarios (Madrid 1964), p. 300. Esta obra nos presenta los estudios realizados por miembros y consultores de la Comisión Conciliar de Liturgia. 31 32 Cfr. AA. VV., La Cuaresma. Catecumenado de nuestro tiempo ( Madrid 1964). Se puede encontrar una buena bibliografía comentada sobre la SC en M. SODI, La SC e i suoi commenti dal 1964 ad oggi: Notitiae 19 (1983), pp. 571-607. del error y los incorpora a Cristo, para que crezcan hasta la plenitud por la caridad hacia él" (LG, nº 17) La existencia de catecúmenos es evidente. ¿Cuál es su vinculación a la Iglesia? Así lo expresa la misma constitución: "Los catecúmenos que, por la moción del Espíritu Santo, solicitan con voluntad expresa ser incorporados a la Iglesia, se unen a ella por este mismo deseo, y la madre Iglesia los abraza ya amorosa y solícitamente como a hijos" (LG, nº 14,3). c) Decreto Christus Domminus En la cuarta y última sesión del Concilio, celebrada a finales de 1965, el Vaticano II recomienda encarecidamente a los obispos una gran preocupación catecumenal: "Pongan también empeño en que se restablezca o se adapte mejor la instrucción de los catecúmenos adultos” (CD, nº 14,3)33. d) Decreto Presbiterorum ordinis A estas palabras conciliares dirigidas a los obispos, en su decreto del 28 de octubre de 1965, se pueden añadir las referidas a los presbíteros, en esa misma fecha: "Siendo la eucaristía fuente y culminación de toda la evangelización, sean introducidos poco a poco los catecúmenos en la participación eucarística" (PO, nº 5, 2). Un poco más adelante se añade que los presbíteros han de sentir "una obligación especial para con los catecúmenos y neófitos, puesto que hay que formarlos gradualmente en el conocimiento y práctica de la vida cristiana" (PO, nº 6, 4). e) Decreto Ad gentes 33 En la edición de la BAC de 1965, la palabra latina institutio se traduce equivocadamente por instrucción cuando lo correcto es institución. La nueva edición de la BAC de 1993, nos ofrece una traducción más correcta: "Tienen que esforzarse también en restablecer el catecumenado de adultos o en hacer una adaptación más adecuada". Según el Concilio, no sólo se trata de instruir a los catecúmenos, sino de restaurar el catecumenado (C. Floristán). Al finalizar la cuarta y última sesión del Vaticano II, se promulga, el 7 de diciembre de 1965, el decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia 34, en el que se incluyen los textos conciliares más importantes sobre el catecumenado. La obra misionera de la Iglesia es analizada en el capítulo II de este decreto, al mismo tiempo que se señala el itinerario misional de la Iglesia: 1) testimonio de vida, diálogo y presencia de la caridad, es decir, evangelización y conversión (AG, nº 13); 2) catecumenado e iniciación cristiana para la formación de la comunidad cristiana (AG, nº 14). El catecumenado se sitúa entre la evangelización y el bautismo, tal como había sido sugerido por la constitución sobre la liturgia (SC, nº 9). En Ad gentes (nº 14), el catecumenado se describe con estos rasgos: tiempo de maduración en la fe (iniciación al misterio de salvación), período de educación en la moral evangélica (noviciado de vida cristiana), etapa de iniciación litúrgica (aprendizaje en la oración), curso de iniciación comunitaria (entrada en la vida de la comunidad)35 En su comentario a este número de AG X. Seumois concluye afirmando: "En nuestro mundo actual, donde se extiende cada vez más un pluralismo religioso, el catecumenado, lejos de ser una institución marginal, tiene que llegar a ser un instrumento vital, plenamente integrado en la vida parroquial, no solamente como testimonio de la fecundidad espiritual de la Iglesia, sino como instrumento indispensable para el ejercicio de su maternidad. Gracias al catecumenado, gracias a la actividad propiamente evangelizadora que él desarrolla, la Iglesia local reflejará, en su propia vida, su carácter de Iglesia 34 Sobre el Decreto AG se pueden consultar las siguientes obras: J. MASSAN, L´attività missionaria della Chiesa, (Torino 1966); A. SANTOS, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia. Texto y Comentarios (Madrid 1966); Documentos del Magisterio de la Iglesia sobre el Catecumenado: Act. Cat. nnº 74-75 (1975), pp. 13-17. 35 Cfr. C. FLORISTÁN, Para comprender el Catecumenado, pp. 111-112. Tras el análisis de los textos conciliares sobre el catecumenado llega a las siguientes conclusiones: "-El movimiento litúrgico moderno, de hondas raíces bíblicas, confluyó en el Concilio con el movimiento misionero de evangelización. Con estos criterios pastorales se advirtió en muchos fieles una deficiente iniciación cristiana, fruto de una escasa evangelización y de una precipitada sacramentalización. De una parte, se administraba, y se administra, el bautismo a hijos de padres frecuentemente no catequizados ni evangelizados. De otra, los bautizados no recibían, ni reciben, a menudo una adecuada iniciación; - El hecho de que el Vaticano II restaure el catecumenado al mismo tiempo que revaloriza la importancia de la comunidad cristiana, indica la importancia de la iniciación en la formación de los cristianos. Las comunidades cristianas del futuro, constituidas por fieles creyentes convencidos, podrán ser sostenidas y desarrolladas a través de una adecuada iniciación. Nuestras asambleas dominicales languidecen porque no están formadas por verdaderos fieles, iniciados en un verdadero catecumenado; -Dada la autonomía de la persona en nuestra sociedad enormemente secularizada y teniendo a la vista la escasa y difícil función educadora religiosa de la familia, cada vez es más difícil heredar espontáneamente la fe y cada vez es más necesario el acto de conversión en la vida adulta. Pero el cristiano que practica ritualmente, si no tiene convicciones profundas, arraigadas mediante la conversión y una progresiva iniciación cristina, tiene el peligro evidente de abandonar fácilmente la práctica religiosa, y, con la práctica, la fe." (p. 112). misionera"36. Por otra parte, el catecumenado litúrgico restaurado demostrará que "la conversión es obra de Dios más que obra del hombre. Aparecerá mucho mejor la naturaleza verdadera del catecumenado cristiano, que no solo consiste en nociones y preceptos, sino en la iniciación a la vida y misterios de la Iglesia, y hace posible la participación de la comunidad parroquial en la preparación de los catecúmenos"37. El Decreto conciliar AG acaba pidiendo que se exponga claramente en el Código el estado jurídico de los catecúmenos ya vinculados a la Iglesia y que con frecuencia viven una vida de fe, esperanza y caridad. Para finalizar este recorrido por los textos conciliares que han tratado explícitamente el tema del catecumenado, podemos concluir diciendo con A. Aubry que en esta nueva toma de conciencia eclesiológica, "el proyecto eclesial de la LG, como el de la SC, manifiesta un talante pastoral y posibilita el resurgimiento de ministerios inéditos que se sugerían en la CD y en la PO; supone una exploración del dinamismo de la conversión y del crecimiento de la fe, es decir plantea un problema no solamente catequético, sino además de evangelización, ya que sacó a la luz la doctrina misionera de A.G" 38. Esta situación revela que el Ritual no obedecía solamente a una reivindicación ritual de los padres del Concilio, sino a un amplio proyecto teológico: el catecumenado como expresión litúrgica del nacimiento y del crecimiento de la Iglesia39. 2. Primera etapa: la pastoral catecumenal y pequeñas comunidades en el inmediato postconcilio (1965-1975) Este decenio se va a caracterizar por el surgimiento de experiencias comunitarias de todo tipo. Va a ser una década experimental en el campo de la pastoral a todos los niveles (litúrgico, catequético...). En España además asistiremos en este período sobre todo a partir de 1968, junto al derrumbamiento de los históricos Movimientos Apostólicos, al alumbramiento de un fenómeno netamente postconciliar: el nacimiento de pequeñas comunidades eclesiales de muy diverso signo. El Concilio había ya creado la atmósfera que hacía posible 36 Cfr. art. cit., p. 279. 37 Cfr. C. CELIER, Catécumènes et communautè chretienne: Maison-Dieu, cuaderno 71 (1962), pp. 142-150. 38 Cfr. A. AUBRY, Le projet pastorale du rituel de L´O.I.C.A: Ephemerides liturgicae 88 (1974), pp. 174-179. 39 Cfr. IDEM, Celebrar el nacimiento de una Iglesia: Phase 64 (1971), pp. 361-373. la aparición, desarrollo y reconocimiento de las pequeñas comunidades. Efectivamente, la experiencia comunitaria de los orígenes ya había estado presente en el horizonte de comprensión del Papa Juan XXIII: El cometido del Concilio Ecuménico ha sido concebido para devolver al rostro de la Iglesia de Cristo todo su esplendor, revelando los trazos más simples y más puros de su origen40. Y, el Vaticano II, sin hacer distinciones entre comunidades grandes y pequeñas, había visto en la experiencia comunitaria de los orígenes (Hch. 2, 4247) el modelo no sólo de la vida religiosa (PC 15, 1), de la de los misioneros (AG 25, 1) y de los sacerdotes (PO 17, 4 y 21, 1), sino de todo el pueblo santo de Dios (LG 13, 1; DV 10, 1), el modelo y clave de la renovación conciliar. a) K. Rahner, una nueva imagen de Iglesia (1966) A los pocos meses de la conclusión del Concilio, K. Rahner resumía su opinión sobre el gran acontecimiento eclesial en un artículo publicado en la revista Geist und Leben, con el título Das neue Bild der Kirche41: Un Concilio de la Iglesia para la Iglesia; el Concilio de la eclesiología; una nueva imagen de la Iglesia. Rahner destacaba, ante todo, dentro de esa nueva imagen la afirmación conciliar de la presencia de la Iglesia de Cristo en la comunidad local (LG, 26)42. Según el teólogo alemán, aquí se anuncia una nueva experiencia de Iglesia: la Iglesia como acontecimiento en una comunidad local de altar, de palabra y de amor. Rahner veía en Lumen Gentium 26 la mejor novedad de la eclesiología conciliar y una perspectiva realmente prometedora para la Iglesia del futuro. Después de 20 años, y teniendo presente la evolución de las experiencias comunitarias surgidas en la Iglesia, R. Blázquez, en su estudio sobre el Postconcilio y eclesiología en España43, señalaba que las llamadas pequeñas comunidades cristianas han supuesto una forma de recepción creativa del magno acontecimiento eclesial44. Y en esta misma línea 40 Cfr. JUAN XXIII, Un Señor, una fe, un bautismo. Homilía del Papa después de la misa eslavo-bizantina (13 de noviembre de 1960; texto italiano en L´Osservatore romano del 14-15); en Ecclesia 1011, p. 5. 41 Cfr. Das neue der Kirche, Gul 39 (1966), pp. 4-24. Este artículo apareció un año más tarde recogido en Schriten zur Theologie VIII (Einsiedeln 1967), pp. 333-337. Esta novedad conciliar había surgido por el retorno a las fuentes del cristianismo y enunciaba un futuro fecundo. 42 Cfr. JUAN JOSÉ CALLES, Lumen gentium, nº 26: Génesis, historia y teología (Tesina de Licenciatura). Universidad Pontificia de Salamanca-1988. 43 44 Cfr. R. BLÁZQUEZ, La Iglesia del Concilio Vaticano II ( Salamanca 1988), pp. 497-498. Mons. Blázquez señala dos formas de recepción creativa: La teología de la liberación y las pequeñas comunidades cristianas. se expresa J. Losada: "la aparición de las pequeñas comunidades es la manifestación más importante de la recepción y realización del Concilio en la Iglesia"45. b) El Consilium de Liturgia (1966) Una vez terminado el Concilio, se creó un Consilium al que se le encomienda la Reforma Litúrgica, pedida en todos los campos de los sacramentos por la Constitución. El Coetus XXII fue el encargado de trabajar esta Reforma en el campo del Bautismo, tanto de Adultos como de niños. Fue así como empezó su fatigoso camino el Ordo Initiationis Christianae Adultorum. En la que fuera su tesis doctoral, el teólogo-pastoralista Jesús Andrés Vela distingue cuatro momentos importantes en el camino de la redacción de este Ritual. Sigo aquí sus apreciaciones: 46 1. El Coetus XXII busca las grandes líneas de la estructura del Rito para el Bautismo de Adultos teniendo en cuenta las experiencias misioneras de África y Asia y los caminos seguidos por el Catecumenado en Francia. Contrariamente a la opción del Rituale Romanum de Paulo V, se opta por partir no por el Bautismo de niños, como modelo ejemplar, sino por el Bautismo de Adultos. En cuanto a su estructura, se afirman las líneas de la inserción del Rito en el contexto pascual y dentro de una dinámica de iniciación cristiana, de manera que resplandezca la íntima conexión de los tres sacramentos de la iniciación. Se introducen la realización y celebración de las etapas, que respondan a un camino espiritual de los candidatos. Se busca la participación activa de la comunidad cristiana, tanto en el camino como en el momento final de la celebración de los sacramentos. 2. Se estructura el ORDO, para poderlo ofrecer a la experimentación de diversos centros misioneros de África y Asia y a centros catecumenales de Francia47. Este Esquema recibe la aprobación de Pablo VI el 18 de Marzo de 45 Cfr. J. LOSADA, Eclesiología de las pequeñas comunidades: tres momentos de la radicalización del carisma: Sal Terrae 12 (1982), p. 879. 46 47 Cfr. Reiniciación cristiana, respuesta a un bautismo "sociológico", pp. 31-32. Esta intención de mandar el ORDO para ser experimentado, antes de su redacción definitiva, se expresa en el Esquema 112 De Rituali 5 del 4 de Octubre de 1965. "Según carta del 11 de noviembre de 1966, el Consilium solicitó a los obispos franceses que esta experiencia se realizase bajo su dirección" . Cfr. C. FLORISTAN, El Catecumenado, p. 115. "El Consilium de Liturgia creado por Paulo VI emprendió la realización de este voto. Se 1966.Considera ya el rito completo del Catecumenado: la entrada, la elección, los escrutinios y las entregas, los ritos preparatorios y la celebración cristiana. Le sigue el tiempo de la Mystagogia, para acompañar a los neófitos en los primeros pasos de la vida cristiana. 3. Después de tres años de experimentos, se realiza el Esquema definitivo, que es propuesto a la reunión del Consilium el 29 de Septiembre de 1969. Es el momento en el que se añaden los Praenotanda. El nuevo Esquema fue examinado, después de una exhaustiva presentación del Secretario P. L. Ligier. La votación fue ampliamente positiva. Es de notar la introducción clara del tiempo de la Evangelización -llamado Precatecumenado-, pedido insistentemente por muchas de las respuestas. 4. Empezó un largo camino por los Dicasterios de la Curia Romana. Pasaron dos años antes de llegar a la conclusión. Este retardo se debió también al hecho de que el ORDO contenía partes esenciales del Ordo confirmationis. Por fin, el Consilium aprobó el OICA en su XII Sesión General y cuidó de su composición tipográfica. El texto fue promulgado con un Decreto de la Congregación para el Culto Divino el 6 de Enero de 1972, bajo el título de Ordo initiationis christianae adultorum48. c) En Medellín ( 1968) Durante el período que dura esta etapa experimental, tuvo lugar la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968)49, y entre las conclusiones a que se llegaron, algunas están en la línea de pedir la restauración del catecumenado en continuidad con el Concilio y teniendo en cuenta la particular situación religiosa en que se encontraba América Latina: "Las situaciones en las que se desenvuelve la catequesis -afirma Medellín- son muy diversas" (nº 8,8). elaboró un ritual provisional y se envió a todos los rincones del mundo para que las Iglesias locales lo experimentaran, dando su opinión y sus sugerencias. De este intercambio, proseguido durante varios años, nació este Ritual de la iniciación cristiana de adultos". Cfr. M. DUJARIER, La iniciación cristiana de adultos, pp. 1617. 48 Cfr. Ordo initiationis christianae adultorum (Roma 1972). La edición castellana es del 18 de abril de 1976: COMISIÓN EPISCOPAL DE LITURGIA, Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (Madrid 1976). En adelante citaremos este Ritual con las siglas RICA. 49 Cfr. La Iglesia en la actual transformación de América Latina, ponencias y conclusiones de Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Bogotá 1969). la 2ª Se aboga por una catequesis eminentemente evangelizadora, que abarque la evangelización de los bautizados o "re-evangelización de los adultos"(nº 8,9), y propone nuevas formas de un catecumenado en la catequesis de adultos para una eficaz "evangelización de los bautizados" (nnº 7,9 y 17 f.). En definitiva, Medellín recomienda una seria re-evangelización, que se traduce en "una reconversión y una educación de nuestro pueblo en la fe a niveles cada vez más profundos y maduros", en "la doble dimensión personalizante y comunitaria" (nº 8). Se opta prioritariamente por la evangelización de los adultos. Por otra parte, en relación con la valoración que los obispos latinoamericanos van a hacer del fenómeno comunitario, se puede decir que es en esta Asamblea de Medellín donde la comunidad eclesial de base obtuvo carta de ciudadanía, al ser definida como “el primero y fundamental núcleo eclesial, que debe, en su propio nivel, responsabilizarse de la riqueza y expansión de la fe, como también del culto, que es su expresión. Ella es, pues, célula inicial de estructuración eclesial, y foco de promoción humana y desarrollo”50. Y, al tratar el tema de la pastoral popular los obispos latinoamericanos piden en la propuesta 13 “que se promueva la formación del mayor número de comunidades eclesiales en las parroquias, especialmente rurales o de marginados urbanos. Comunidades que deben basarse en la Palabra de Dios y realizarse, en cuanto sea posible, en la celebración eucarística, siempre en comunión con el obispo y bajo su dependencia”. Para los obispos latinoamericanos piden a “los miembros de estas comunidades, que viviendo conforme a la vocación a que han sido llamados, ejerciten las funciones que Dios les ha confiado, sacerdotal, profética y real, y hagan así de su comunidad un signo de la presencia de Dios en el mundo” (nº 15,10-11). Unos años más tarde, el CELAM dirá que como fruto de la IIª Conferencia General "ha sido fortalecida la evangelización de los adultos, a diferencia de la catequesis de épocas anteriores que se preocupaban con preferencia de los niños...Se han formado muchos grupos de catecumenado para bautizados adultos como una verdadera primavera espiritual"51. Cfr. Iglesia y liberación humana. Los documentos de Medellín, Pastoral de conjunto, 10-11. Para J.A. VELA “lo específico de la experiencia latinoamericana en el proceso de educación de la fe son las Comunidades de Base en su explícita referencial ´eclesial`. Aunque no hagan una referencia explícita al neocatecumenado, sí lo hacen a sus elementos esenciales como son la reiniciación en la fe de los bautizados, la integración en la Iglesia y el compromiso testimonial en el mundo...”. Cf. Reiniciación cristiana, p. 282. 50 51 Cfr. SECRETARIADO GENERAL DEL CELAM, Medellín. Reflexiones en el CELAM (Madrid 1977), p. 108. d) Directorio General de Pastoral Catequética (1971) En 1971, la Congregación del Clero promulgó el Directorio General de Pastoral Catequética. Es el primer Documento oficial en el que aparece explícitamente la palabra reevangelización, al tocar el punto del indiferentismo religioso, o el de masas, que mantienen una fe "sin el necesario dinamismo" 52. Ahora, más que conservar sólo costumbres religiosas transmitidas, se trata, sobre todo, de fomentar una adecuada reevangelización de los hombres, de obtener una conversión, de impartirles una más madura y profunda educación de la fe. En el Directorio se confirma que "la catequesis de adultos, al ir dirigida a hombres capaces de adhesión plenamente responsable, debe ser considerada como la forma principal de catequesis, a la que todas las demás, siempre ciertamente necesarias, de alguna manera se ordenan" (DCG, nº 20). El problema eclesial de la reiniciación de los bautizados, insuficientemente evangelizados, es contemplado en este Directorio: "Muchísimas veces la situación real en que se encuentra un gran número de fieles pide necesariamente una cierta forma de evangelización de los bautizados, que precede a la catequesis" (DCG, nº 19). Esta forma de evangelización halla su concreción práctica en las "organizaciones catecumenales para quienes, estando bautizados, carecen, sin embargo, de la debida iniciación cristiana" (íbidem). Entre nosotros, "más que de conservar sólo costumbres religiosas transmitidas, se trata sobre todo de fomentar una adecuada re-evangelización de los hombres, de obtener su re-conversión, de impartirles una más profunda y madura educación en la fe" (DCG, nº 6). Por esta razón, dicho Directorio señala la importancia de la iniciación cristiana. "El catecumenado de adultos, que es a la vez catequesis, participación litúrgica y vida comunitaria, es el ejemplo típico de una institución nacida de la colaboración de varias tareas pastorales. Su finalidad es, pues, dirigir el itinerario espiritual de los hombres que se preparan para recibir el bautismo y orientar el cambio de su mentalidad y costumbres. Es escuela preparatoria de la vida cristiana, introducción a una vida religiosa, litúrgica, caritativa y apostólica del pueblo de Dios. Esta tarea incumbe a toda la 52 D.C.G. Edición Bilingüe del Episcopado Español (Madrid 1971), nº 6. comunidad cristiana, representada por los padrinos, y no solamente a los sacerdotes o catequistas" (DCG, nº 130)53. e) El Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (1972) El documento oficial más importante sobre el catecumenado es, evidentemente, el Ritual de la iniciación cristiana de adultos. Fue promulgado el 6 de enero de 1972 por la Sagrada Congregación para el Culto Divino, y hecho público el 17 de febrero, fruto de una decena de años de investigaciones y de experimentaciones54. No es un ritual del bautismo, sino de la iniciación cristiana, tal como se da a entender en los preeliminares del ritual (observaciones generales y observaciones previas). Más aún, -afirma M. Dujarier-, no conlleva solamente la celebración de estos sacramentos (bautismo, confirmación y eucaristía), "sino también todos los ritos del catecumenado cuyo valor está probado por la antiquísima práctica de la Iglesia" (párr. 2). Esto expresa al mismo tiempo su importancia y su novedad55. En un sugerente trabajo el profesor Carlo Rocchetta56 sostiene que "la novedad del nuevo Rito se hace evidente ya en el título del libro: Rito de la iniciación cristiana de adultos. No se trata sólo de la reedición de un nuevo rito De baptismo adultorum, como se hizo en 1962 cuando la entonces Congregación de los Ritos había publicado un Ordo baptismi adultorum per gradus catechumenatus depositus, estructurando el rito del bautismo de los adultos en siete etapas, sino de la recuperación de un itinerario catecumenal 53 También en el Sínodo sobre el Sacerdocio y la justicia en el mundo, celebrado ese mismo año, los Obispos que habían tratado el tema del sacerdocio ministerial, hacían un reconocimiento explícito de las pequeñas comunidades:"Las pequeñas comunidades que no se contraponen a la estructura parroquial o diocesana deben ser inscritas en la comunidad parroquial y diocesana de manera que sean en medio de ellas como el fermento del espíritu misionero". Cfr. El sacerdocio y la justicia en el mundo (Madrid 1971), parte II, nº 1, d. 54 Cfr. M. DUJARIER, Iniciación cristiana de adultos, p. 15. 55 Cfr. los números especiales dedicados al ritual en LMD 110 (1972); Rivista Liturgica 10 (1973) nº 60; Via, Verità e Vita 22 (1973) nº 41; Ephemerides Liturgicae (1974/3); Phase 94 (1976). Para una exposición sistemática de la significación de este Ritual: C. FLORISTÁN, Para comprender el Catecumenado, pp. 117125. Ver el estudio de CARMELO GÓMEZ GÁLVEZ, La propuesta catecumenal en el RITUAL DE INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS (Tesina de Licenciatura). Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Teología-1992. J. L. DEL PALACIO, El catecumenado postconciliar de adultos, forma privilegiada de la evangelización permanente de la Iglesia local. Estudio del catecumenado en el concilio Vaticano II y en el Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos (Bilbao 1999). 56 Lleva por título Cómo evangelizar hoy a los cristianos (Bilbao 1994). El autor presenta El Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) como propuesta tipo para una nueva evangelización completo, gradual y orgánicamente articulado. Lo que se ha restaurado es el catecumenado, con su forma y estructura global"57. Rocchetta presenta el RICA como Evangelización: "capaz de romper con el comunidades e impregnarlas de una redescubrimiento de un auténtico espíritu Iglesia capaz de responder a las expectativas propuesta tipo para una Nueva sedentarísmo crónico de nuestras nueva evangelización, con el catecumenal y de un modelo de del mundo contemporáneo". Al final del libro resume así su trabajo: "La opción de recuperar la ejemplaridad del RICA obedece al hecho de saberse Iglesia catecumenal en estado de misión y a la toma de conciencia de que el proceso de crecimiento y de nuevo descubrimiento de la fe por parte del individuo está inseparablemente ligado al proceso de crecimiento de la fe como novedad, por parte de la comunidad eclesial y viceversa. A este nivel es donde se impone la reconquista de una praxis catecumenal que ponga en estado de iniciación permanente a nuestras comunidades con la puesta en marcha de itinerarios de fe y de formación a la vida cristiana diferenciados y adaptados a las nuevas situaciones. El futuro de la evangelización es catecumenal. El RICA es su propuesta tipo”58. Se trata pues de la recuperación de un itinerario catecumenal completo, gradual y orgánicamente articulado. Lo que se ha restaurado es el Catecumenado, con su forma y estructura global. Por su parte, el profesor Borobio sostiene que el documento que mejor acoge, restaura y aplica el catecumenado es el RICA: “Es un Ritual que no se limita a la Iniciación sacramental, sino que además ofrece un camino progresivo de Iniciación catecumenal, recogiendo las esencias del catecumenado antiguo, e intentando aplicarlo a nuestros días”59. Esto expresa al mismo tiempo su importancia y su novedad. El nuevo Ritual no obedece solamente a una reivindicación ritual de los padres del Concilio, sino a un amplio proyecto 57 Ibid., p. 49. Esta misma opinión la sostiene Carmelo Gómez: "Lo más sorprendente y renovador del RICA es la opción catecumenal...La clave de su novedad y su relevancia radica, precisamente, en la opción catecumenal...", en o. cit., p. 152. 58 59 Cfr. Cómo evangelizar a los cristianos (Bilbao 1994), pp. 9 y 163. Fruto de las reflexiones en torno al catecumenado y su restauración en la Iglesia en España, y bajo la dirección experta de mi Director de Tesis Doctoral, -DIONISIO BOROBIO-, ver el siguiente artículo: El Catecumenado y su situación en la Iglesia actual: Teología y Catequesis 83 (2002), p. 79. Para completar esta visión, ver A. CAÑIZARES, Panorámica general de los catecumenados en España: Phase 16 (1976), pp. 307320; J. LÓPEZ, Panorámica global de la catequesis de adultos en España hoy: Teología y Catequesis 2 (1982), pp. 169-176; ID., Proyecto de catequesis de adultos de talante catecumenal: Actualidad Catequética 124 (1985), pp. 475-495. teológico: el catecumenado como la expresión litúrgica del nacimiento y del crecimiento de la Iglesia60. El contenido y pretensiones fundamentales del Ritual se desarrollan en una estructura clara, que abarca desde unos prenotandos explicativos hasta la inclusión de aquellas situaciones peculiares en la práctica de la iniciación y, cuya consideración, deja abierta la puerta a numerosas posibilidades pastorales. La estructura del RICA es la siguiente61: a) Contiene unos Preliminares (nnº 1-67) sobre el espíritu que tiene que animar la iniciación. Así como la estructura, etapas y grados de la misma. Comprende unas observaciones generales y unas observaciones previas. b) El Cap. Iº ofrece el Ritual del catecumenado distribuido en sus grados o etapas (nnº 69-239). Es la parte más importante y se refiere a la iniciación de los adultos. Viene completado por el Cap. VIº que ofrece una opción de Textos diversos para la celebración de la iniciación de los adultos (nnº 370-392). c) Este Ritual es para desarrollar normalmente en varios años. En circunstancias extraordinarias en las que los plazos habituales no pueden ser respetados, las ceremonias se reagrupan entonces y hasta se celebran excepcionalmente en una sola vez, según dos esquemas posibles: - El Ritual simplificado de la iniciación cristiana de un adulto corresponde al capítulo IIº (nnº 240-277). - El Ritual abreviado de la iniciación de un adulto en peligro o en punto de muerte se presenta en el capítulo IIIº (nnº 278-294). d) Hay otros dos capítulos, de hechura bastante nueva, que corresponden a situaciones pastorales particulares que no habían sido suficientemente estudiadas hasta el presente: - El capítulo IVº proporciona directrices sobre “la preparación para la Confirmación y para la Eucaristía de los adultos que fueron bautizados en la primera infancia pero que no han sido catequizados” (nnº 295-305). Ahí se da, en efecto, una situación especial bastante frecuente que hay que asumir 60 Cfr. A. AUBRY, Celebrar el nacimiento de una Iglesia, pp. 361-373. 61 Sigo aquí la esquematización de M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de adultos, pp. 17-19. seriamente. Estos adultos, que están en camino de conversión, tienen necesidad de que su progreso sea sostenido y santificado por acciones litúrgicas62. - El capítulo Vº presenta el Ritual de iniciación de los niños llegados a la edad del catecismo (nnº 306-369). Es acertado que se tenga en cuenta desde ahora la psicología de los niños que son bautizados en edad escolar. e) Y termina con un apéndice que contiene el Rito de admisión en la plena comunión con la Iglesia católica para los cristianos que fueron ya bautizados válidamente en una comunidad eclesial separada63. En 1976 se publicó la edición castellana con el título de Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos. El Cardenal Jubany en la presentación del mismo dice que el RICA no es exclusivamente para bautizar adultos, aunque manifiesta cuáles son las exigencias de la iniciación cristiana que ha de cumplir tanto el adulto que quiere bautizarse como el niño que recibió el bautismo a los pocos días de nacer. Y añade que también "será útil para cuantos quieran ahondar en su vida cristiana, bien individualmente o por medio de reuniones periódicas en las que, a modo de neocatecumenado, se replantean los compromisos de su fe y de su bautismo. Precisamente ahora proliferan en todas partes movimientos que tienden a recuperar para la formación cristiana la dimensión catecumenal"64. El RICA contiene una gran riqueza teológica, litúrgica y pastoral, y sólo desde él se puede afrontar con coherencia la tarea iniciatoria en el actual contexto de Iglesia. Las posibilidades que abre para llevar adelante una pastoral auténticamente catecumenal son ya una realidad. Para el experto teólogopastoralista Borobio, “este Ritual es uno de los documentos de más trascendencia del Vaticano II, no sólo porque renueva el Catecumenado en el proceso de la Iniciación Cristiana de adultos, sino también porque integra, armoniza y expresa de modo ejemplar los diversos niveles y perspectivas: el nivel antropológico, el teológico, el sacramental-ritual y el pastoral; y porque se presenta como el referente principal de Iniciación Cristiana y como el modelo 62 Cfr. M. DUJARIER, En quel cas peut-on parler d´un catèchuménat post-baptismal?, Le Calao 28 (1974, 4) pp. 5-11, y 29 (1975, 1), pp. 36-42. 63 Cfr. Para una exposición detallada del Ritual etapa por etapa: J. ORIOL, El nuevo rito de la Iniciación Cristiana de adultos: Phase 69 (1972), pp. 291-293; M. DUJARIER, Iniciación cristiana de adultos, pp. 21-203. Los excelentes trabajos de JESÚS ANDRÉS VELA, Reiniciación cristiana, y de CARLO ROCCHETTA, Cómo evangelizar hoy a los cristianos; por las perspectivas pastorales que intentan abrir. También J. LÓPEZ, “Catecumenado. Datos de la historia y etapas del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos”, en Proyecto Catecumenal (II) (Madrid 1983), doc. 8. 64 Cfr. Cardenal JUBANY, Presentación del Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos. de toda catequesis integral, que implica la participación y renovación de la misma comunidad Cristiana”65. f) La praxis del Camino neocatecumenal y el Cap. IVº del RICA (1973) El Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) es, ya lo hemos advertido, el documento oficial más importante en relación con el catecumenado publicado en el período postconciliar. Promulgado en 1972 no vio la luz en la Iglesia en España hasta 1976. La recepción eclesial de este documento ha sido muy irregular66. Se ha impulsado a la luz del Cap.IVº la pastoral catecumenal de no pocos grupos; ha ayudado a resaltar el papel decisivo que está llamada a tener la Iniciación Cristiana en la Nueva Evangelización, pero todavía sigue siendo un Ritual desconocido por los agentes de pastoral (sacerdotes y catequistas en general) y poco utilizado en la pastoral de Iniciación Cristiana tanto en adultos bautizados como con adultos sin bautizar. La praxis del Camino Neocatecumenal67, anterior a la promulgación de dicho Ritual, ayudó no poco a los expertos que estaban trabajando y preparando la edición del RICA. Tras su publicación, los diálogos entre la Congregación para el Culto Divino y los iniciadores del Camino Neocatecumenal –Kiko Argüello y Carmen Hernández- fructificaron en una estrecha colaboración, hasta el punto de que un año después de haber sido promulgado el Ritual, la misma Congregación publicará unas reflexiones en las que teniendo muy presente la praxis neocatecumenal posibilitará una comprensión del Cap. IVº que avalará la experiencia de Iniciación Cristiana con adultos bautizados tal y como se venía haciendo ya en las Comunidades Neocatecumenales. La Sda. Congregación para el Culto Divino emite estas reflexiones sobre el camino de iniciación que emana del capítulo IVº, y amplía el caso (en el comentario de P. Pasqualetti, incluido en el cuerpo de las mismas), a los adultos bautizados, que también han recibido la Confirmación y la Eucaristía, 65 Cfr. El Catecumenado y su situación en la Iglesia actual, p. 81. Para corroborar esta afirmación baste señalar que en el último Plan Pastoral de la CEE 2006-2010 que lleva por título “Yo soy el pan de vida” (Jn 6,35). Vivir la Eucaristía, una de las acciones pastorales que se proponen, después de 40 años de su promulgación en castellano, es la “publicación y divulgación del Ritual de la Iniciación Cristiana (explicación de su estructura –itinerario de iniciación- así como los criterios para su correcta aplicación” (p. 38). 66 Para un mayor conocimiento de la historia en relación con la influencia que tuvo la praxis neocatecumenal en la comprensión del Cap. IVº del RICA, ver JUAN JOSÉ CALLES, o. cit., pp. 78-89. 67 pero que se encuentran en la misma situación de no haber sido evangelizados ni catequizados y que, por lo tanto, no han seguido un camino de iniciación hacia la opción de fe68. Esta ampliación se va a llevar a cabo para dar respuesta a una pregunta del Vicariato de Roma en relación con el Neocatecumenado, es decir con el camino de iniciación cristiana vivido por las Comunidades Neocatecumenales69. Así relata los hechos Mons. Bugnini -impulsor de toda la Reforma Litúrgica del post-Concilio, cuando habla directamente del Cap. IVº: "La situación de estos cristianos bautizados es bastante similar a la de los catecúmenos, su iniciación religiosa ha sido deficiente. Este capítulo fue objeto dos años más tarde, de una particular interpretación oficiosa para determinar qué ritos se podían emplear y cuáles no, en una forma de instrucción neocatecumenal promovida por instituciones religiosas modernas”70. Es el mismo Bugnini quien presenta así la historia de estas Riflessioni: el recurso de algunas Comunidades Neocatecumenales a la Sda. Congregación de Ritos sobre el estilo catecumenal que daban a la formación cristiana de los bautizados, y la petición del Card. Poletti sobre qué sentido dar a una especie de Catecumenado para los ya bautizados y, sobre todo, a los eventuales ritos que acompañan la formación espiritual del cristiano. Este primer discernimiento sobre el Neocatecumenado emanado de la Sagrada Congregación para el Culto Divino apareció en la revista Notitiae, 68 Cfr. Riflessioni sul capitolo IV dell"Ordo initiationis christianae adultorum" : Notitiae 9 (1973), pp. 274-278, con el comentario del P. PASQUALETTI (pp. 278-282): "El capítulo da lugar a una búsqueda seria también en las naciones tradicionalmente cristianas: un grupo seriamente comprometido, como el de las Comunidades Neocatecumenales, había iniciado ya con los iniciadores una formación cristiana de los bautizados basándose en el modelo del camino catecumenal. Encontraron dificultades y recurrieron a menudo a la Sgda. Congregación para el Culto que se interesó de este problema. También el Vicariato de Roma pedía una clarificación. El problema era: qué sentido había que dar a un modelo de Catecumenado para los ya bautizados, y sobre todo, para los eventuales ritos que acompaña la formación espiritual del cristiano. Éstos, fundamentalmente, deben entenderse como un revivir aquello que ha sido ya sacramentalmente celebrado. Pero, se aclaraba también que no se pueden repetir los ritos del Epheta, de la unción y de la vestidura blanca. En cambio, sí se pueden repetir, la entrega del Símbolo y su devolución y la entrega del cirio pascual. El mérito de este grupo está en haber comprendido la importancia del espíritu del Catecumenado para formar verdaderos cristianos, también el Papa interviene a propósito de este argumento”. Ver también Notitiae 10 (1974), pp. 228-229. 69 Es importante señalar cómo por estos años, desde el punto de vista pastoral se venía planteando la viabilidad de una experiencia catecumenal con bautizados: E. COSTA, E´possibile oggi l´esperienza catecumenali dei battizati?: RPL nº 60 (1973), pp. 33-37, donde ya se refiere expresamente al Neocatecumenado: "La intuición de Kiko Argüello, muy unida a su experiencia personal, partiendo del hecho de considerar a los catecúmenos casi en situación de tabula rasa, e invitarlos, con el anuncio del Kerygma, a recorrer profundamente todas las etapas de la iniciación cristiana hasta una completa re-conversión; el lugar idóneo de este camino es la comunidad catecumenal", p. 34. 70 Cfr. DI ANNIBALE BUGNINI, La Riforma liturgica, p. 579. Se refiere en concreto a las Comunidades Neocatecumenales y cita la interpretación oficiosa que salió a la luz, es decir, el comentario de P. Pasqualetti recogido más arriba. órgano oficial de dicha Congregación, después de varios encuentros que mantuvieron con los iniciadores del CN los responsables de esta Congregación sobre las celebraciones del Neocatecumenado, después del discurso del Papa Pablo VI en la audiencia general del 24 de abril de 197471 y como continuación de las palabras que el mismo Papa Pablo VI dirigió a los párrocos y responsables de las Comunidades Neocatecumenales en la audiencia del 8 de mayo de 197472. g) En el Sínodo sobre la Evangelización (1974) Hay que señalar -en este decenio- que un momento clave para el movimiento comunitario sería la celebración del Sínodo de obispos de 1974 sobre la evangelización. El Sínodo se ocupó mucho de las pequeñas comunidades o comunidades de base y preparó el camino para que Pablo VI, en la Evangelii Nuntiandi (1975) les otorgará pleno reconocimiento eclesial, a la vez que estableciera los criterios de eclesialidad. Con motivo de su celebración, desde Roma se pidió a las diversas comunidades cristianas un Informe sobre su vida, razón de ser, problemas y perspectivas73. Estos informes sirvieron, a nivel oficial, para conocer el fenómeno menos desde fuera, tener noticias de primera mano, corregir, si fuera preciso, unas ideas y formular un criterio global sobre las pequeñas comunidades, como así hizo más tarde el Papa Pablo VI en la Exhortación Apostólica Evangelii Nunciandi nº 58: "Serán un lugar de evangelización, en beneficio de las comunidades más vastas, especialmente de las Iglesias particulares, y serán una esperanza para la Iglesia universal, como Nos dijimos al final del Sínodo, en la medida en que: Cfr. PABLO VI, “El catecumenado en la preparación al bautismo”, en El Neocatecumenado en los discursos de Pablo VI y Juan Pablo II (Madrid 1986) (1ª ed.), p. 18. 71 72 "Tras un período de estudio de las etapas y de los ritos del Camino Neocatecumenal, durante el cual enviaron observadores a nuestras celebraciones, y dado que el capítulo IV del OICA extendía el uso del Ordo también a los bautizados que no habían recibido una catequesis suficiente, la Congregación publicó un documento titulado Reflexiones sobre el capítulo IV del OICA. En él se establecía qué ritos del catecumenado de los adultos podían repetirse para revivir el Bautismo y cuáles no. Después de esto fuimos de nuevo convocados, leyeron delante de nosotros este documento y nos expresaron su alegría y satisfacción por el trabajo que estábamos realizando en la Iglesia. Y nos dijeron que publicarían en la revista oficial de la Congregación, Notitiae, una nota laudatoria en latín para toda la Iglesia, para de este modo ayudarnos...Gracias a este hecho se estableció, con la Congregación del Culto, un diálogo fecundo, que resultará más tarde muy importante para la relación de Pablo VI con el Camino Neocatecumenal”. Cfr. E. PASOTTI (ed.) El Camino Neocatecumenal según Pablo VI y Juan Pablo II (Madrid 1995), p. 13. 73 El Informe sobre las CNC fue entregado por Kiko Argüello y Carmen Hernández al Papa Pablo VI en mayo de 1974. Un año más tarde salió publicado: Le Comunita` Neocatecumenali: Rivista de Vita Spiritualle 2 (1975), pp. 191-200. - buscan su alimento en la Palabra de Dios y no se dejan aprisionar por la polarización política o por la ideología de moda, prontas a explorar su inmenso potencial humano; - evitan la tentación siempre amenazadora de la contestación sistemática y del espíritu hipercrítico, bajo pretexto de autenticidad y de espíritu de colaboración; - permanecen firmemente unidos a la Iglesia local en la que ellas se insertan, y a la Iglesia universal, evitando así el peligro -muy real- de aislarse a sí mismas, de creerse, después, la única auténtica Iglesia de Cristo y, finalmente, de anatemizar a las otras comunidades eclesiales; - guardan una sincera comunión con los Pastores que el Señor ha dado a su Iglesia y al Magisterio que el Espíritu de Cristo les ha confiado; - no se creen jamás el único destinatario o el único agente de evangelización; esto es, el único depositario del Evangelio, sino que, conscientes de que la Iglesia es mucho más vasta y diversificada, aceptan que la Iglesia se encarna en formas que no son las de ellas; - crecen cada día en responsabilidad, celo, compromiso e irradiación misioneros; - se muestran universalistas y no sectarias. Con estas condiciones, ciertamente exigentes, pero también de reconocimiento, las comunidades eclesiales de base corresponderán a su vocación fundamental; escuchando el Evangelio que les es anunciado y siendo destinatarias privilegiadas de la Evangelización ellas se convertirán rápidamente en anunciadoras del Evangelio". La recepción sinodal del fenómeno comunitario surgido en el primer decenio post-conciliar es positiva como se puede apreciar. El nº 58 reconoce la existencia de muchas y plurales formas de vida comunitaria, hace un diagnóstico pastoral de las mismas y señala los límites eclesiales en que deben situarse dentro de la Iglesia. Este mismo esquema de discernimiento pastoral seguido por Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi, lo van a seguir, a partir de este momento, obispos y pastoralístas a la hora de acercarse a las distintas realidades comunitarias. Síntesis teológico-pastoral 1ª) El Concilio creó la atmósfera que hizo posible la aparición, desarrollo y reconocimiento de las pequeñas comunidades. Si el Concilio no hubiera acentuado que allí donde se predica el Evangelio y se celebra la cena del Señor acontece la Iglesia de Dios, y que "en estas comunidades, aunque sean frecuentemente pequeñas y pobres o vivan en la dispersión, está presente Cristo, por cuya virtud se congrega la Iglesia, una, santa católica y apostólica" (LG, nº 26), no habría estado expedito el camino para el reconocimiento de la comunidad como realización concreta de la Iglesia. 2ª) El fenómeno comunitario postconciliar aparece inmediatamente después del Vaticano II como un lugar privilegiado de realización de ciertas exigencias de la conciencia eclesial engendrada por el concilio. Por todas partes y al mismo tiempo nacen y proliferan grupos de creyentes espontáneos con diversas denominaciones. 3ª) La aparición de las pequeñas comunidades es la manifestación más importante de la recepción y realización del Concilio en la Iglesia. En realidad, el Concilio fue convocado para esto: para devolver al rostro de la Iglesia de Cristo todo su esplendor, revelando los trazos más simples y más puros de su origen. 4ª) La importancia de la Catequesis de Adultos y la necesidad de potenciar la pastoral catecumenal va a ir adquiriendo gradualmente importancia en toda la Iglesia. La publicación del RICA ayudó a esta toma de conciencia catecumenal pero sobre todo la constatación de ver "una gran muchedumbre, hoy día muy numerosa, de bautizados que, en gran medida, no han renegado formalmente de su bautismo, pero están totalmente al margen del mismo y no lo viven" (EN, nº 56). El documento que mejor acoge, restaura y aplica el catecumenado es el Ritual de la Iniciación Cristiana de adultos publicado en 1972. 5ª) La praxis litúrgico-catequética de las Comunidades Neocatecumenales ayudó a los expertos que estaban trabajando en el RICA a ver el modo de aplicar prácticamente la pedagogía catecumenal con adultos bautizados pero insuficientemente formados y necesitados de un proceso continuo de conversión y maduración de la fe, vivido en pequeñas comunidades, y jalonado por etapas y ritos. 6ª) Ambos fenómenos postconciliares, la puesta en práctica de catecumenados en el interior de las parroquias y el surgimiento de pequeñas comunidades recibieron un tratamiento específico en los documentos eclesiales del inmediato post-Concilio, y fueron asumidos y reconocidos como verdaderas concreciones eclesiales del espíritu conciliar y marcos imprescindibles para que la Iglesia pueda desarrollar la tarea esencial de la evangelización. 3. Segunda etapa: La pastoral catecumenal y pequeñas comunidades en el decenio crítico (1975-1985) Desde el punto de vista eclesial los acontecimientos que a lo largo de esta etapa han tenido lugar a nivel de Iglesia Universal (Sínodos sobre la Evangelización-1974, sobre la Catequesis-1977, Sínodo Extraordinario-1985; muerte del Papa Pablo VI y de Juan Pablo I; elección de Juan Pablo II en 1978 y su presencia en la inauguración de la Asamblea de los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla el año 1979) marcarán una etapa muy rica y decisiva en la orientación de la pastoral catecumenal y comunitaria para la vida la Iglesia. Bien pueden llevarnos a definir esta etapa como la de un decenio crítico. En el primer capítulo de nuestra reflexión, hemos intentado esbozar el marco eclesial en el que poder situar, entender y comprender el restablecimiento del catecumenado como institución pastoral de primera necesidad para la Iglesia postconciliar. Ha sido el Concilio quien pide su restauración, y van a ser los discernimientos eclesiales hechos en asambleas episcopales de diverso signo (Celam, Asambleas Sinodales, Sgda. Congregación para el Culto Divino y para el Clero) las que irán delineando el modo y la forma de introducirlo en la Iglesia poco a poco. Por lo que respecta a la catequesis de adultos podemos decir, con palabras de Jesús López, que "ha ido pasando por diversos momentos: del estado de abandono al reconocimiento de su prioridad como forma de catequesis; posteriormente se ha acentuado su inspiración catecumenal y su dimensión comunitaria"74. En efecto, el Iº Congreso Internacional de Catequesis, celebrado en Roma en 1950, deploraba gravemente el estado de abandono en que generalmente se encontraba la catequesis de adultos, y pedía su eficaz restauración, acomodada a los nuevos tiempos. Por otra parte, ya hemos visto cómo en el postconcilio la catequesis de adultos ha ido acentuando su inspiración catecumenal. 74 Cfr. JESÚS LÓPEZ, “Pastoral catecumenal y pastorales análogas”, en o. cit., p. 155. El problema, planteado ya en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968), fue recogido en el Directorio General de Pastoral Catequética: "Muchísimas veces la situación real en que se encuentra un gran número de fieles pide necesariamente una cierta evangelización de los bautizados, que precede a la catequesis" (nº 19). Efectivamente, en el Directorio Catequístico General (1971), la catequesis de adultos aparece ya reconocida como "la forma principal de catequesis" (DCG, nº 20). También insistirá en este sentido la Exhortación Evangelii Nuntiandi, nº 54: "Es preciso profundizar, consolidar, alimentar y hacer cada día más madura la fe", pues de otro modo, la fe corre el riesgo de "morir por asfixia o por inanición" (Idem). Y en el Sínodo de la Catequesis (1977), se dirá que constituye "una de las preocupaciones más constantes de los padres del sínodo, impuesta con vigor y urgencia por las experiencias que se están dando en el mundo entero" (CT, nº 43). Ahora bien, sin menoscabo de este nivel permanente de alimentación, consolidación, profundización y maduración en la fe, la catequesis de adultos como toda catequesis, que encuentra su modelo en el catecumenado bautismal (MPD, nº 8)- ha ido recuperando su carácter propio, que se sitúa a nivel de iniciación. Se ha ido acentuando así, en los últimos años, la forma básica o catecumenal de la catequesis de adultos (DCG, nº 96), entendida tanto en sentido estricto (para no bautizados) como en sentido amplio (para bautizados insuficientemente evangelizados). Asimismo, vamos a asistir, durante esta década al desarrollo de la dimensión comunitaria de la catequesis. En la comunidad, la catequesis (especialmente, la catequesis de adultos) encuentra su origen, su lugar y su meta. En la medida en que, por aproximaciones sucesivas, volvemos a la comunidad de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2, 42-47), encontramos ahí el lugar originario de la catequesis antigua, que era principalmente catequesis de adultos. El descubrimiento de la dimensión comunitaria de la fe como sustancial a la misma experiencia evangélica, abría en el horizonte postconciliar el palpitar de una nueva época eclesial, marcada por la señal catecumenal y comunitaria 75. La recuperación de la dimensión comunitaria de toda experiencia cristiana, hace posible que la Iglesia de hoy recupere su sentido primigenio, llegue a ser fraternidad efectiva y se convierta en un lugar de anuncio gozoso y de interpelación para todos los hombres. Es necesario para ello, como afirma el P. LIEGE, “que todo bautizado se oriente hacia las experiencias comunitarias y comprenda que no es facultativa la vida comunitaria a causa del Evangelio. Son aún demasiados los bautizados que vegetan en la Iglesia, sin integrarse activamente en ella, por pensar que la vida comunitaria exige una vocación especial y un atractivo particular, si es que no la juzgan puro esnobismo”. Cfr. Comunidad y comunidades en la Iglesia (Madrid 1978), p. 104. En esta misma dirección de planteamientos, R. BLÁZQUEZ sostiene que “necesitamos recuperar la verdad de la Iglesia como congregación, como comunidad... Sin comunitariedad la Iglesia pierde su misma identidad; se difuminan sus 75 Siendo la Iglesia misterio de comunión vivido en comunidad, consecuentemente, quedaba por desarrollar a partir del Concilio la dimensión comunitaria de la catequesis. Durante el postconcilio, las diversas formas de catequesis de adultos, que realmente tienen inspiración catecumenal, valoran la importancia del hecho comunitario para vivir la fe. Tienen, por tanto, también una inspiración comunitaria que encuentran en el modelo de las primeras comunidades. Además, conocen las dificultades de los catecúmenos (o cuasi catecúmenos) para integrarse allí donde no esté reconstruido (o no se esté reconstruyendo) el tejido comunitario de la Iglesia. a) En Evangelii nuntiandi (1975) En diciembre de 1975, el Papa Pablo VI sacaba a la luz la Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi. Esta Exhortación tendrá una decisiva influencia en este decenio de cara a comprender y alentar la evangelización, como tarea fundamental de la Iglesia. En el cap. IV, al abordar los Medios de evangelización, la catequesis, ocupa un papel relevante. Pablo VI señala que "sin necesidad de descuidar de ninguna manera la formación de los niños, se viene observando que las condiciones actuales hacen cada día más urgente la enseñanza catequética bajo la modalidad de un catecumenado para un gran número de jóvenes y adultos que, tocados por la gracia, descubren poco a poco la figura de Cristo y sienten la necesidad de entregarse a él" (EN, nº 44). Más adelante, se apunta a que entre los destinatarios de la evangelización (cap. V) hay que volver a proponer el primer anuncio también a los bautizados no suficientemente bien catequizados "se está volviendo cada vez más necesario, a causa de las situaciones de descristianización frecuentes en nuestros días, para gran número de personas que recibieron el bautismo, pero viven al margen de la vida cristiana; para las gentes sencillas que tienen cierta fe, pero conocen poco los fundamentos de la misma; para los intelectuales que sienten necesidad de conocer a Jesucristo bajo una luz distinta de la enseñanza que recibieron en su infancia y para otros muchos" (EN, nº 52). Otros espacios eclesiales especialmente señalados como destinatarios de evangelización -señala la Exhortación- son las comunidades eclesiales de base. contornos, se generaliza su concreción, se dilapida su fuerza, se afloja su densidad”. Cfr. “Dimensión eclesial de la identidad cristiana”, en Jesús sí, la Iglesia también (Salamanca 1983), p. 311. El Papa Pablo VI considera el fenómeno de la aparición de las pequeñas comunidades como un signo de los tiempos: "florecen un poco por todas partes en la Iglesia, según los distintos testimonios escuchados durante el Sínodo" (EN, nº 58). El Papa Pablo VI hace un pleno reconocimiento eclesial de las pequeñas comunidades cristianas: son destinatarias de la evangelización y, al mismo tiempo, evangelizadoras; florecen un poco por todas partes y nacen en el interior de la Iglesia, para vivir todavía con más intensidad la vida de la Iglesia, para hacer crecer a la Iglesia. Al mismo tiempo, señalará los criterios para su discernimiento eclesial: se alimentan de la Palabra de Dios, no son contestatarias, viven unidas a la Iglesia local y universal, están en sincera comunión con los Pastores, no se creen el único agente de evangelización, crecen cada día en compromiso misionero y son universalistas y no sectarias. b) En Catechesi tradendae (1979) El Sínodo de la Catequesis vendría a confirmar unánimemente la conveniencia de los procesos catecumenales (diversos métodos de iniciación a la vida cristiana) para aquellos que aún no recibieron una adecuada educación en la fe cristiana: “Nuestra preocupación pastoral y misionera... se dirige a quienes, a pesar de haber nacido en un país cristiano, e incluso en un contexto sociológicamente cristiano, nunca han sido educados en su fe y, como adultos, son verdaderos catecúmenos” (CT, n º 44)76. El Sínodo precisaría, además, que con esta educación no se trata de adquirir nuevos conocimientos, sino más bien de una iniciación en una verdadera experiencia comunitaria de la vida cristiana. El Sínodo del 77 vino a marcar un verdadero jalón en la maduración de una pastoral catecumenal, que a partir de este momento va a encontrar un apoyo más madurado y decidido entre los obispos. Esto es lo que sugiere la lectura de la Proposición 3077, en la que se invita a: "Suscitar las experiencias catecumenales, animarlas, promover la coordinación y diálogo entre ellas, ejercer un necesario discernimiento, establecer los necesarios servicios de índole diocesana y nacional, facilitar una general toma de conciencia del valor eclesial de estas instituciones". Los obispos del Sínodo reconocen en la pastoral catecumenal un gran servicio a la fe del Pueblo de Dios; por ello, perciben como responsabilidad 76 En esta IV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos se tuvo en cuenta la experiencia del CN en las parroquias. Así consta expresamente en las intervenciones de los Cardenales Suenens (cfr. Informaciones Catholiques Internationales nº 520, 15-11-1977, p. 50) y Benelli (cf. Vida Nueva n.º1100, 15-10-1977, p. 1988). 77 Cfr. IVª Asamblea del Sínodo de los Obispos (1977), Proposición 30: Actualidad Catequética 96 (eneromarzo 1980) , pp. 137-138. propia de los pastores de la Iglesia, ser los primeros impulsores de una verdadera pastoral catecumenal. A partir de este momento dos serán las líneasfuerza que se van a comenzar a destacar: a) por una parte la insistencia en que toda catequesis ha de tener una inspiración catecumenal, en este sentido D. José Manuel Estepa, Delegado de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis y secretario técnico del Sínodo, decía un año después de su celebración, a este respecto, lo siguiente: "El Sínodo juzgó que los procesos catecumenales tienen hoy un lugar imprescindible en la iniciación de los cristianos en la fe. Un proceso educativo eclesial no puede concebirse hoy como un mero proceso cognoscitivo sino como un itinerario vital, en el que se integran diversas dimensiones, entre ellas, la dimensión poética"78; b) por otra, la convicción ya madurada eclesialmente de que el lugar propio de la catequesis es la comunidad cristiana, es decir la inspiración comunitaria en la que brota y desde la que se lleva adelante todo proceso catequizador79. De modo general, la CT destacó la importancia de la comunidad con relación a la catequesis: "La catequesis corre el riesgo de esterilizarse, si una comunidad de fe y vida cristiana no acoge al catecúmeno en cierta fase de la catequesis. Por eso la comunidad eclesial, a todos los niveles, es doblemente responsable respecto a la catequesis: tiene la responsabilidad de acogerlos en un ambiente donde puedan vivir, con la mayor plenitud posible, lo que han aprendido" (nº 24). La pequeña comunidad o comunidad eclesial de base aparece en la CT sostiene J. López- como uno de los "múltiples lugares, momentos o reuniones por valorizar", "momentos de gran importancia en que la catequesis encuentra cabalmente su puesto" (nº 47)80. En la CT la pequeña comunidad es un lugar de gran importancia catequética, pero no el lugar principal, como se votó en el Sínodo de la 78 Cfr. J.M. ESTEPA, La catequesis en nuestro tiempo. Principales líneas de fuerza del Sínodo 77: Actualidad Catequética, 86 (1978), p. 103. 79 Lo proclamó ya el Sínodo ´77 al declarar que la comunidad es el origen y meta de toda catequesis, y se convirtió en un leit-motiv constantemente repetido en la década de los ´80. Para el Sínodo ´77 la comunidad cristiana es donde "los cristianos viven su conciencia clara de unión con Cristo y el Padre en el Espíritu, escuchan y ponen en práctica la palabra de Dios, celebran su fe, sobre todo en los sacramentos, oran juntos y viven la fraternidad en el amor, alimentan la conciencia de tener una misión en el mundo, reconocen sus limitaciones individuales y comunitarias abriéndose a la comunión con las restantes comunidades cristianas de la Iglesia local y universal". Cfr. IV Sínodo de los Obispos, Mensaje al pueblo de Dios y documentación complementaria (Proposición 25). 80 Cfr. JESÚS LÓPEZ., Catequesis de adultos y Catechesi Tradendae, diez años después: Sinite 92 (1989), p. 485. Ver también C. FLORISTÁN, El proceso catecumenal en la Catechesi Tradendae: Sinite 92 (1989), pp. 511-517. Catequesis (Proposición 29). El lugar privilegiado corresponde a la parroquia. Además, la parroquia debe velar "por la integración de distintos grupos en el cuerpo eclesial" (nº 67). El Sínodo de la Catequesis (1977) reconoció que las pequeñas comunidades eclesiales ocupan “el lugar principal” en la transmisión de la fe y que la pequeña comunidad eclesial es la vía ideal para la transformación progresiva de la parroquia. Sin duda, el Sínodo de la catequesis había sido más crítico y más renovador ante la situación actual de la parroquia, peculiar lugar de catequesis, necesitado de profunda renovación: "De hecho, no pocas parroquias por diversas razones, están lejos de constituir una verdadera comunidad cristiana. Sin embargo, la vida ideal para renovar esta dimensión comunitaria de la parroquia podría ser convertirla en una comunidad de comunidades"81. c) En Puebla (1979) Significado especial tendrán, en la III Conferencia episcopal latinoamericana, las comunidades eclesiales de base, "cuya multiplicación se hace cada día más necesaria para responder a una evangelización más personalizante"82. La Conferencia de obispos latinoamericanos en Puebla hace una evaluación muy positiva de las pequeñas comunidades, después de una experiencia de más de diez años, los obispos vuelven la mirada al acto fundante de Medellín y constatan el doble fenómeno de crecimiento numérico y de la madurez de las comunidades de base, que son vistas con alegría y esperanza para la Iglesia. Ellas, dice Puebla citando a Medellín, "se han convertido en focos de evangelización y en motores de liberación y desarrollo" (nº 56). Son presentadas como lugar privilegiado para vivir la fraternidad y como una buena fuente de donde nacen los ministerios laicales, como presidentes de asambleas, responsables de comunidades, catequistas, misioneros, etc. La evangelización en el futuro “reconocerá la validez de la experiencia de las comunidades eclesiales de base y estimulará su desarrollo en comunión con sus pastores” (nº 155). 81 Cfr. Proposición 29. Según JJ. TAMAYO-ACOSTA las Proposiciones aprobadas por los obispos reunidos en el IV Sínodo de obispos, referidas a la catequesis y al lugar de las cc. bb. en ella, se mueven en la misma perspectiva abierta por la Evangelii Nuntiandi: "Se concede gran importancia a las pequeñas comunidades cristianas para la catequesis. Y, lo que es más importante, se demanda a los obispos que promuevan dichas comunidades como lugares de catequización, alienten sus valores positivos y su dinamismo, las ayuden a encontrar su propia misión en la Iglesia local, las doten de medios para desarrollar una catequesis adecuada y armonicen las pequeñas comunidades con la catequización de la vida de la Iglesia (Proposición 29)". Cfr. Comunidades de base y la Catechesi Tradendae: Sinite 92 (1989) pp. 502-503. 82 Cfr. IIIª CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Puebla (Bogotá 1983), (4ª ed.,), nº 111. Al mismo tiempo, se reconoce que en el diálogo con el hombre de hoy, la catequesis llega a los adultos "en formas más adecuadas al pueblo sencillo" (nº 629); en concreto, se señala que, las pequeñas comunidades, lejos de formar una estructura elitista, son "expresión del amor preferente de la Iglesia por el pueblo sencillo; en ellas se expresa, valora y purifica su religiosidad y se le da la posibilidad concreta de participación en la tarea eclesial y en el compromiso de transformar el mundo" (nº 643). Además del reconocimiento tan explícito de las comunidades de base como el referido, los obispos latinoamericanos asumieron en la Asamblea de Puebla el compromiso decidido de "promover, orientar y acompañar a las comunidades eclesiales de base" (nº 490). d) El Código de Derecho Canónico (1983) Siguiendo el Decreto Ad Gentes (nº 14), el Código de Derecho Canónico de 1983 recoge en unos quince cánones el aspecto jurídico del catecumenado. En fidelidad al Vaticano II, en el c. 206 encontramos las bases del estatuto canónico de los catecúmenos. Aunque no hayan recibido el bautismo, están ya vinculados a la Iglesia y ésta los acoge y considera suyos83. Sobre la organización del catecumenado tratan los cc.788 y 851: 788.1.- Quienes hayan manifestado su voluntad de abrazar la fe en Cristo, una vez cumplido el tiempo de precatecumenado, sean admitidos en ceremonias litúrgicas al catecumenado, e inscríbanse sus nombres en un libro destinado a este fin. 2.- Por la enseñanza y el aprendizaje de la vida cristiana, los catecúmenos han de ser convenientemente iniciados en el misterio de la salvación, e introducidos a la vida de la fe, de la liturgia y de la caridad del pueblo de Dios y del apostolado. 3. Corresponde a las Conferencias Episcopales publicar unos estatutos por los que se regule el catecumenado, determinando qué obligaciones deben cumplir los catecúmenos y qué prerrogativas se les reconocen. 851. Se ha de preparar convenientemente la celebración del bautismo: 83 Una aplicación puede verse en los cc. 1170 y 1183. La distinta condición de los fieles cristianos y de los catecúmenos queda recogida en los cc. 204-205; aunque sería un error interpretar esta distinción que hace el Código como una distinción meramente disciplinaria. 1.- El adulto que desee recibir el bautismo ha de ser admitido al catecumenado y, en la medida de lo posible, ser llevado por los pasos sucesivos a la iniciación sacramental, según el ritual de iniciación adaptado por la Conferencia Episcopal y atendiendo a las normas peculiares dictadas por la misma. El legislador al comentar estos cánones manifiesta lo siguiente: los catecúmenos, antes presentes tan sólo en países de misión y ahora, por desgracia, también en los de vieja cristiandad, son objeto de atención en el nuevo Código, que esboza un peculiar estatuto jurídico para ellos. Establecidos los principios fundamentales de su situación en el c. 206, se describe (c. 788) aquí su ingreso en el catecumenado (estudiado también en el c. 865), al par que se apuntan (en el c. 865) las exigencias a las que estarán sometidos. El c. 1183 les concede una equiparación a los fieles en lo que se refiere a las exequias (1º). El nuevo Código no entra, en ningún caso, a considerar la situación de los cuasi catecúmenos (CT, nº 44). e) En el Sínodo extraordinario 1985 A los veinte años del Vaticano II, el Papa Juan Pablo II convocó un Sínodo extraordinario en Roma con la finalidad de "celebrar, verificar y promocionar el Vaticano II"84. Al ser tratado el tema de la evangelización se reconoce que "por todas partes en el mundo, la transmisión de la fe y de los valores morales, que proceden del Evangelio, a la generación próxima (a los jóvenes) está hoy en peligro. El conocimiento de la fe y el reconocimiento del orden moral se reducen frecuentemente a un mínimo. Se requiere, por tanto, un nuevo esfuerzo en la evangelización y en la catequesis integral y sistemática"85. Teniendo muy presente, -se afirma- en la Relación Final- que "hay que promover la propia espiritualidad de los laicos fundada en el bautismo"86. De ahí, que en otra sugerencia, se pida que "las catequesis, como así lo fueron en el comienzo de la Iglesia, deben ser de nuevo el camino que introduzca a la vida litúrgica (catequesis mistagógicas)"87. Es más, por primera vez en un documento eclesial de este rango se va a decir expresamente que "la evangelización no pertenece sólo a la misión en sentido ordinario, es decir, a los gentiles. La 84 Cfr. SÍNODO 1985. Documentos I.2 (Madrid 1985). 85 Ibid., II, B) a) 2. 86 Ibid., II. A) 5. 87 Ibid., II, B) b) 2. evangelización de los no creyentes presupone la autoevangelización de los bautizados y también de los mismos diáconos, presbíteros y obispos"88. El Sínodo de 1985 volvió a subrayar que la eclesiología de comunión es una idea central y fundamental en los documentos del Concilio, pero esta eclesiología "no se puede reducir a meras cuestiones organizativas o a cuestiones que se refieren a meras potestades. La eclesiología de comunión es el fundamento para el orden de la Iglesia y en primer lugar para la recta relación entre unidad y pluriformidad"89. Efectivamente, una de las aportaciones más firmes de esta Asamblea Sinodal, ha sido la de poner en primer plano la Iglesia como comunión. Va a ser en este contexto, donde el Sínodo retomando lo ya apuntado por la Evangelii Nuntiandi, afirmará "porque la Iglesia es comunión, las nuevas comunidades eclesiales de base, así llamadas si verdaderamente viven en la unidad de la Iglesia, son verdadera expresión de comunión e instrumento para edificar una comunión más profunda. Por ello dan una gran esperanza para la vida de la Iglesia (cf. EN 58)"90. Síntesis teológico pastoral 1ª) Ante el fenómeno creciente de la secularización, la Iglesia va a ir desbrozando cada vez con mayor nitidez la naturaleza genuina de su misión evangelizadora, y al mismo tiempo demandando las respuestas pastorales más necesarias para cada una de las situaciones. 2ª) Los Sínodos dedicados expresamente a la evangelización (1974) y catequesis (1977) van a ir apuntando a la necesidad, conveniencia y urgencia del catecumenado post-bautismal. En ambos sínodos se produce un giro copernicano pastoralmente hablando: se deja de mirar a los niños como los principales destinatarios de la acción eclesial y pastoral y se señala a los adultos como los destinatarios preferenciales de la misión evangelizadora de la Iglesia y la catequesis de adultos como la forma principal de toda acción catequética. 3ª) La valoración de la pastoral catecumenal y comunitaria en este decenio es muy clarificadora en los documentos del Magisterio de la Iglesia. Si cabe, hay una acentuación más determinante en la potenciación de las 88 Ibidem. 89 Ibid., II, C), 1. 90 Ibid., II, C) 6. experiencias comunitarias en la base eclesial pero reconociendo que ambas perspectivas pastorales se implican y mutuamente se reclaman. 4ª) Es muy clarividente que se contemple la evangelización integral también englobando a todos los bautizados y que se pida la recuperación del carácter mistagógico en el proceso catequizador. 5ª) Este decenio ha pasado a la historia de la teología pastoral como un tiempo de asentamiento en los principios más renovadores que tienen en el Concilio su inspiración: la Iglesia como sujeto evangelizador, la opción y preocupación de la Iglesia por el pueblo sencillo y más pobre, la restauración del catecumenado, la importancia de la pequeña comunidad, la centralidad de la eclesiología de comunión. 4. Tercera etapa: La pastoral catecumenal y pequeñas comunidades bajo el horironte de la Nueva Evangelización (19851995) El decenio que va desde la mitad de los años 80 hasta mediados de los noventas ha tenido y tiene, desde una perspectiva eclesial y pastoral, un mismo denominador común, el deseo expreso de poner en marcha en toda la Iglesia un programa orgánico de evangelización para el cual el mismo Papa Juan Pablo II ha acuñado la expresión de Nueva Evangelización91. Si nos acercamos con detenimiento a los documentos de la Iglesia que a lo largo de este decenio se han ido publicando, descubriremos con facilidad que la nueva evangelización se ha convertido en el elemento dinamizador y unificador de la actividad pastoral para la Iglesia misma. Tal es así que, con palabras de González Dorado, se ha definido esta nueva evangelización "como el primer proyecto de evangelización orgánica de toda la Iglesia, que pretende 91 El concepto de nueva evangelización fue mencionado y difundido por primera vez por el propio Juan Pablo II en Puerto Príncipe (Haití), en el discurso dedicado a la celebración del Vº Centenario de la evangelización de América, precisando ya unos rasgos que en los años posteriores se han ido clarificando con mayor profundidad. La evangelización a la que Juan Pablo II convoca quiere ser nueva por su ardor, sus métodos y su expresión. Cfr. JUAN PABLO II, Discurso al CELAM, 9-III-1983: AAS 75 (1983-I) pp. 777-779. Este concepto comenzó a ser, de forma insistente, el centro de las intervenciones sucesivas del Papa, quien tres años más tarde, en 1986, en el discurso que dirigiera a los Presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa, ya expondría las razones y los contenidos de la Nueva Evangelización en relación con la situación espiritual y las necesidades pastorales de Europa. Cfr. Carta a los Presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa, 2-1-1986: AAS 78 (1986), pp. 454-457. Para un estudio, más en profundidad, de la historia, contenidos y alcance de esta Nueva Evangelización, son interesantes estas obras: FERNANDO SEBASTIÁN AGUILAR, Nueva evangelización (Madrid 1991), RICARDO BLÁZQUEZ, Iniciación Cristiana y nueva Evangelización (Bilbao 1992). Muy crítico con la interpretación que hace Fernando Sebastián se muestra FLORISTÁN, La "nueva evangelización". Ambigüedades y exigencias: Sal Terrae 79 (1991), pp. 879-893.. enfrentar desde su misión la nueva situación de humanidad interdependiente y unificada a nivel planetario"92. En poco tiempo la expresión Nueva Evangelización se ha convertido en una palabra de moda a la que se asociarán significados diversos y a veces contrastantes. J. Gevaert distingue cuatro significados: 1º) Se habla de nueva evangelización simplemente como sinónimo de catequesis de los adultos. Este término se escucha siempre con simpatía. La fe de muchos cristianos no resiste hoy a la presión contraria del ambiente y de la cultura, pues han quedado fijados en el catecismo de la infancia. Por eso hace falta una nueva evangelización a nivel de adultos. 2º) Hay un segundo modo de usar el término nueva evangelización. Se refiere a la recuperación de los numerosos bautizados que no sólo no frecuentan ya con regularidad la Iglesia, sino que incluso se han alejado mucho de la fe. 3º) El tercer modo hace referencia a la empresa de una segunda evangelización de Europa; recristianizar Europa. Se trata de convertirla de nuevo en un continente cristiano, superando el pluralísmo, la secularización, el laicismo, la indiferencia religiosa, el ateísmo. 4º) Y el cuarto modo de hablar sobre la nueva evangelización insiste en este hecho: ante la profunda crisis de transmisión de la fe a una generación nueva de cristianos, es necesario plantear la evangelización de un modo diverso o nuevo (nueva evangelización)93. Los precedentes de esta expresión de Juan Pablo II están sin duda en la Asamblea del Sínodo de los Obispos dedicada al tema de la Evangelización en el año 1974. La Exhortación postsinodal de Pablo VI se acerca mucho a esta misma expresión cuando habla de "tiempos nuevos de evangelización" (EN, nº 20). En realidad, afirma Fernando Sebastián, "todo el contenido de la admirable Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, posterior a la Asamblea Sinodal 92 Cfr. A. GONZÁLEZ DORADO, Juan Pablo II y la "Nueva Evangelización": Misión Abierta, 5 (1990), p. 39; según González Dorado, "la nueva evangelización es el primer plan de pastoral orgánica de toda la Iglesia", en: La Nueva Evangelización promotora de la civilización de la solidaridad: Confer (1989), p. 587. Si bien es cierto que no han faltado voces críticas que han levantado la sospecha de encontrarnos aquí con un programa pastoral de tipo restauracionísta en el que la vuelta al pasado sea propiciada y alentada, ver J. MARTÍN VELASCO, La nueva evangelización. Ambigüedades de un proyecto necesario: Misión Abierta (5/1990), pp. 87-97. 93 Cfr. “Nueva Evangelización”, en Primera evangelización (Madrid 1992), pp. 8-11 (contiene una bibliografía actualizada y abundante con las mejores plumas que han tratado sobre la Nueva Evangelización). de 1974, es ya una introducción y una verdadera fundamentación del concepto y de la misma consigna pastoral de la nueva evangelización"94. A lo largo de nuestra exposición, venimos haciendo un recorrido por los diversos documentos post-conciliares que han puesto el acento en la evangelización teniendo muy presente que los principales destinatarios de la misma son los adultos. Las expresiones con que nos hemos encontrado son las siguientes: re-evangelización, segunda evangelización, autoevangelización y por último nueva evangelización, que es la fórmula que definitivamente se ha ido generalizando95. En síntesis podemos afirmar con C. Floristán, que "la nueva evangelización se orienta a bautizados, sean alejados, no practicantes o indiferentes, para que personalicen la fe que inconscientemente recibieron con el sacramento. La segunda evangelización es, pues, acción misionera de la Iglesia en los países de cristiandad, en relación a los bautizados que viven al margen de la vida cristiana o tienen una fe, más o menos vaga, sin fundamentos fe del carbonero o con fundamentos inadecuados (creencias infantiles o mágicas)"96. También hemos visto que en esta tarea evangelizadora ha ido adquiriendo importancia progresivamente en la Iglesia, sobre todo a partir de la publicación del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos, la pastoral catecumenal que ha recuperado la vigencia, actualidad y fecundidad de la institución del Catecumenado como un método tradicional del que la Iglesia siempre se ha servido en las épocas de mayor actividad e intensidad misionera y evangelizadora. Pues bien, la insistencia en la Nueva Evangelización en este decenio (1985-1995), como veremos en el análisis que vamos a intentar hacer de esta tercera etapa de nuestro recorrido histórico, nos va a poner delante, de nuevo, la urgente necesidad de la pastoral catecumenal y la creciente actualidad de una pastoral más comunitaria y comunional. Y no puede ser de otra forma -señala Ricardo Blázquez- porque "la evangelización tiene que ver con los fundamentos de la existencia cristiana y de la Iglesia. Por este motivo existe connaturalidad entre iniciación cristiana y nueva evangelización...Iniciación cristiana, catecumenado, catequesis misionera, actuación apostólica con inspiración 94 Cfr. FERNANDO SEBASTIÁN, Nueva evangelización, p. 21. 95 El alcance del contenido de estas expresiones lo analiza RICARDO BLÁZQUEZ, o. cit., pp. 49-57. 96 Cfr. C. FLORISTÁN, Para comprender el Catecumenado, p. 25. catecumenal parecen ser los métodos básicos para llevar a cabo la misión pendiente"97. En las dos etapas anteriores hemos querido ir señalando la lenta pero progresiva valoración de las realidades catecumenales y comunitarias en la Iglesia; en esta 3ª etapa el acento va a estar puesto en impulsar la Nueva Evangelización. Vamos a detenernos, de nuevo, en aquellos documentos que en continuidad con otros anteriores, orientan, señalan y apuntan los caminos de la Nueva Evangelización, para descubrir qué lugar ocupa en ellos las realidades catecumenales y comunitarias. Para noviembre de 1985 había convocado el Papa Juan Pablo II un Sínodo extraordinario con el fin de celebrar, verificar y promocionar el Concilio Vaticano II, a los 20 años de su clausura. La convocatoria de este Sínodo propició en toda la Iglesia una corriente de reflexión en clave de revisión de los grandes logros y también de las lagunas que la recepción del Concilio había supuesto para la Iglesia. Jornadas de estudio se multiplicaron en distintos foros y a distintos niveles eclesiales con la finalidad de analizar la real influencia, inspiración y concreción de las grandes aportaciones conciliares en las distintas Iglesias locales; la proliferación de libros y nuevas publicaciones que trataron la recepción del Concilio no se hicieron esperar y comenzaron a aparecer estudios concienzudamente dedicados a esta temática. Dentro de la abundante bibliografía que se publicó este año, una de las novedades más impactantes del momento fue, sin duda alguna, la aparición de un libro presentado en forma de entrevista que tenía como principal protagonista al cardenal Joseph Ratzinger98, Prefecto, desde 1982, de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, y que llevaba por título Informe sobre la Fe. Las afirmaciones que en él se vertían trataban de las cuestiones más candentes y controvertidas en la Iglesia, de ahí que la lectura que hiciera el cardenal tuviera real influencia en los acontecimientos de la vida eclesial de este momento. La tesis que expone el cardenal Ratzinger en esta obra es que una de las raíces de la crisis por las que atraviesa la Iglesia está en la eclesiología: "Aquí está el origen de buena parte de los equívocos o de los auténticos errores que 97 Ibid., p. 17. 98 Cfr. JOSEPH RATZINGER/VITTORIO MESSORI, Informe sobre la fe (Madrid 1985). amenazan tanto a la teología como a la opinión común católica"99. En cambio, junto a esta crisis, señala el cardenal, "lo que a lo largo y ancho de la Iglesia universal resuena con tonos de esperanza -y esto sucede justamente en el corazón de la crisis de la Iglesia en el mundo occidental- es la floración de nuevos movimientos que nadie planea ni convoca y surgen de la intrínseca vitalidad de la fe. En ellos se manifiesta -muy tenuamente, es cierto, algo así como una primavera pentecostal en la Iglesia. Pienso, por ejemplo, en el Movimiento carismático, en las Comunidades Neocatecumenales, en los Cursillos, en el Movimiento de los Focolari, en Comunión y Liberación, etc"100. La valoración que hace Ratzinger de estos nuevos movimientos es confiadamente positiva: "La intensa vida de oración presente en estos Movimientos no implica un refugiarse en el intimismo o un encerrarse en una vida privada. En ellos se ve simplemente una catolicidad total e indivisa. La alegría de la fe que manifiestan es algo contagioso y resulta un genuino y espontáneo vivero de vocaciones para el sacerdocio y la vida religiosa". Y no oculta las dificultades que plantean:"Nadie ignora, sin embargo, que entre los problemas que estos nuevos movimientos plantean está también el de su inserción en la pastoral general: lo asombroso es, que todo este fervor, no es el resultado de planes pastorales oficiales ni oficiosos, sino que en cierto modo aparece por generación espontánea. La consecuencia de todo ello es que las oficinas de programación -por más progresistas que sean, no atinan con estos movimientos, no concuerdan con sus ideas. Surgen tensiones a la hora de insertarlos en las actuales formas de las instituciones, pero no son tensiones propiamente con la Iglesia jerárquica como tal". El cardenal Ratzinger mira con optimismo estas nuevas realidades y piensa que está forjándose una nueva generación de Iglesia para la que pide "mantenerle abiertas las puertas, disponerle el lugar"101. Esta obra de Ratzinger, las reflexiones en profundidad hechas por los obispos en diversos foros y a distintos niveles eclesiales, la celebración del 99 100 101 Ibid., p. 53. Ibid., p. 50. No deja de sorprender el paralelismo entre la lectura que hacer Ratzinger de este fenómeno postconciliar que es el de la aparición de los nuevos movimientos y el que hiciera Mons. Bugnini en 1974 con respecto a las CNC: "Todo Concilio -afirma Ratzinger-, para que resulte verdaderamente fructífero, debe ir seguido de una floración de santidad. Así sucedió después de Trento, que precisamente gracias a esto pudo llevar a cabo una verdadera reforma. La salvación de la Iglesia viene de su interior" (Ibid., p. 49). "Todas las reformas en la Iglesia -afirmaba Bugnini- han aportado nuevas iniciativass y promovido nuevas instituciones, que han realizado los objetivos de la renovación. Así sucedió después del Concilio Trento; y no podía suceder ahora de otro modo...Un ejemplo excelente de esta renovación se encuentra en las Comunidades Neocatecumenales...". Sínodo Extraordinario de 1985 y las sucesivas Asambleas ordinarias de obispos celebradas en esta década (1985-1995) nos van a ir dando la verdadera medida del nivel de valoración de las realidades comunitarias y catecumenales. Y, todo ello enmarcado en un gran programa global de pastoral que hemos denominado de Nueva Evangelización. a) En el VI Simposio de los Obispos de Europa (1985) El VI Simposio de los Obispos de Europa se reúne en Roma 7-11 de octubre bajo la presidencia del cardenal Basil Hume, presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas, y con el tema Secularización y evangelización en Europa hoy102. Una de las Ponencias más destacadas por la influencia que iba a tener en la Asamblea Sinodal extraordinaria a celebrar un mes más tarde fue la del arzobispo de Malinas-Bruselas, cardenal Danneels103. En esta Ponencia hay un profundo discernimiento sobre la situación religiosa en Europa para diagnosticar las raíces del ateísmo que la invade: "el diagnóstico sobre el ateísmo de nuestro mundo occidental, permaneciendo muy grave y alarmante, no se encuentra, sin embargo, sin salida ni sin esperanza" afirma Danneels-, para quien urge una segunda evangelización que llegue al corazón de los hombres seducidos por un ateísmo práctico, al que define como "entorpecimiento espiritual..Este ateísmo práctico no es un sistema para pensar, ni una filosofía ni una religión mundana. Se aproxima más bien a un vacío espiritual, que cada vez más, en nuestra época, se convierte en la única alternativa de la fe"104. En esta urgente necesidad de evangelización que está reclamando el continente europeo, señala el cardenal Danneels el papel decisivo que juegan y van a jugar los grupos pequeños, entre los que enumera los "grupos de oración, grupos de renovación; neocatecumenado; comunidades carismáticas o de otra clase, aparición de nuevos grupos religiosos fuera de los monasterios y de las congregaciones religiosas clásicas, etc"105. Según el cardenal en estos grupos es 102 Fue tratado ampliamente en Ecclesia, nº 2.242. 103 Cfr. cardenal DANNEELS, Evangelizar la Europa secularizada: Ecclesia, nº 2.251, pp. 28-41. Al cardenal Danneels se le encargó la Relación Final del Sínodo-1985. 104 105 Ibid., p. 31. Ibid., p. 39. Sin embargo, no parece tener muy claro el cardenal "¿cómo encontrar la articulación entre estos grupos y las estructuras clásicas de la Iglesia que son las parroquiass y los movimientos? ¿Cómo revitalizarlos? El interrrogante queda abierto. ¿Es verdad que los pequeños grupos de renovación de la vida cristiana no podrán alcanzar su madurez y su objetivo sino en el momento en el que consigan insertarse en la donde se está realizando un trabajo verdaderamente misionero, kerygmático, de anuncio directo, explícito, ad extra: "aparte de algunos grupos aislados como la Legión de María y ciertas comunidades de renovación, el neocatecumenado y los cursillos, se hace muy poco en momento actual para anunciar a Cristo a los que están lejos"106. El cardenal Danneels denuncia en esta Ponencia que "la evangelización en Europa hoy día parece sufrir una especie de desequilibrio: El de la dosificación del Kerygma y de la didaché"107, de ahí la urgencia por "encontrar nuevos lugares para la primera evangelización, el Kerigma. Tenemos necesidad de nuevos métodos y de nuevos tipos de evangelizadores porque la mayor parte de los catequizandos, sigue afirmando el cardenal, no tienen fe o en muy pequeña medida. Su primera evangelización (el kerygma) está todavía por hacer. Por ello, sería necesario que en la situación actual (en la escuela, en la parroquia, en los diferentes ambientes de vida o de trabajo) se crearan lugares y momentos del primer anuncio, los cuales nos faltan"108. Todos -cristianos y no bautizados- tienen necesidad del Kerygma en nuestra cultura secularizada"109. Esta necesidad de acometer un renovado impulso en la evangelización de Europa viene urgido, además, por la aparición de un fenómeno preocupante: las Sectas; para el cardenal Danneels, Europa empieza a ser un "continente barrido por las sectas"110, y solicita con urgencia "estudiar el fenómeno de las sectas y obtener las conclusiones de su éxito (aún cuando efímero)"111. Entre los parroquia para devolverle impulso y vida? ¿Es necesario desplazar el centro de nuestra actividad evangelizadora y hacer la opción de los pequeños grupos o de las agrupaciones o movimientos espirituales nuevos?" (ibidem). 106 Ibid., p. 40. 107 Ibidem. 108 Por primer anuncio el Cardenal entiende “el anuncio directo -abrupto- del Kerygma, como Cristo y los apóstoles -sobre todo Pablo- lo predicaron. Es el anuncio directo del misterio salvífico de Cristo -su muerte y su resurrección. Así lo hizo Pedro el día del primer Pentecostés. Esta predicación lleva a los oyentes directamente a la crisis: suscita necesariamente una reacción, como la de los judíos tras el anuncio hecho por Pedro: Hermanos, ¿qué debemos hacer? (Hch. 2,37). Ante una predicación de este tipo, uno sólo puede responder con un sí o un no. Este método de evangelización, que podemos llamar directo, abrupto, Kerygmático, es tanto más indispensable cuanto raro resulta en nuestra época. 109 Cfr. GODFRIED DANNEELS, La Iglesia de la "segunda" evangelización: Communio (JulioAgosto 1986), p. 337. 110 "Se encuentran, entre nosotros, las sectas, cuya difusión ha sorprendido a los observadores de los últimos años. Con la superabundancia y la vitalidad de una vegetación tropical, dichas sectas han invadido Europa". Ibid., p. 36. 111 Ibidem. Esta misma preocupación venían manifestando ya las diversas Conferencias Episcopales de todo el mundo. El Secretariado del Vaticano para la Unidad de los Cristianos envió en febrero de 1984 un Cuestionario a las Conferencias Episcopales y a estructuras semejantes, con la intención de recibir informaciones e indicaciones dignas de confianza para poder presentar un Informe sobre el tema. Este informe progresivo, basado en las respuestas (más o menos de 75 CE) y en la documentación recibida hasta octubre de desafíos y enfoques pastorales que este Documento señalará como importantes se encuentra el de fomentar el sentido comunitario de la Iglesia: "Casi todas las respuestas piden una revisión (al menos en muchas situaciones locales) del tradicional sistema parroquial comunitario, una búsqueda de objetivos comunitarios, que sean más fraternos, más a medida de hombre, más adaptados a las condiciones de vida de las personas; más comunidades eclesiales de base: constituyendo comunidades de fe, amor (calor, aceptación, entendimiento, reconciliación, intimidad, fraternidad), y esperanza; comunidades que celebren, comunidades que oren, comunidades misioneras: que vayan adelante y den testimonio; comunidades abiertas y que quieran ayudar a personas con problemas especiales: divorciados y vueltos a casar, marginados"112. Muy en sintonía con el tenor de esta Ponencia, fue el discurso113 que Juan Pablo II dirigió a todos los participantes al Simposio el 11 de octubre al ser recibidos en audiencia privada. En él les recuerda que "Europa, a la que hemos sido enviados, ha experimentado tales y tantas transformaciones culturales, políticas, sociales y económicas, que plantean el problema de la evangelización en términos totalmente nuevos"114; para el Papa los cambios que se han producido son de tal magnitud que "plantean el desafío más radical que la historia ha conocido en el cristianismo y en la Iglesia"115, y están pidiendo "una nueva síntesis creativa entre el Evangelio y vida"116, que, entre otras cosas, reclama un nuevo tipo de evangelizador: "Para esta sublime misión de conseguir que florezca una nueva edad de evangelización en Europa -afirma Juan Pablo II-, se requiere hoy evangelizadores particularmente preparados. Son necesarios heraldos del Evangelio expertos en humanidad que conozcan a fondo el corazón del hombre de hoy, participen de sus alegrías y esperanzas, angustias y tristezas, y al mismo tiempo sean contemplativos enamorados de Dios. Para esto se necesitan nuevos santos. Los grandes evangelizadores de Europa han sido los santos"117. 1985 salió publicado al año siguiente: SECRETARIADO PARA LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS, Sectas o nuevos movimientos religiosos. Desafíos pastorales (Madrid 1986). 112 Ibid., p. 46. 113 Cfr. JUAN PABLO II, Europa debe recordar siempre sus raíces cristianas: Ecclesia, nº 2.242, pp. 8-13. 114 Ibid., p. 8. 115 Ibidem. 116 Ibid., p. 9. 117 Ibid., p.11. El Papa hablará en este discurso de que hay que volver al modelo apostólico primero. "Para realizar una eficaz labor de evangelización debemos volver a inspirarnos en el primerísimo modelo apostólico. Dicho modelo, fundamental y paradigmático, lo contemplamos en el Cenáculo: los Apóstoles están unidos y perseverantes con María en espera de recibir el don del Espíritu. Sólo con la efusión del Espíritu comienza la obra de la Evangelización. El don del Espíritu es el primer motor, la primera fuente, el primer soplo de la auténtica evangelización. Es necesario, pues, comenzar la evangelización invocando el Espíritu y buscando donde sopla el Espíritu (cfr. Jn 3,8)"118. b) En Christifideles laici (1989) En 1987 tuvo lugar la celebración de la VII Asamblea general ordinaria de Obispos119, dedicada a reflexionar sobre el papel de los seglares en la Iglesia y en el mundo. El Papa tardó más de un año en publicar la esperada exhortación apostólica postsinodal. Juan Pablo II hizo público el 30 de enero de 1989 un extenso documento120, que lleva fecha de 30 de diciembre de 1988121. La exhortación Christifideles laici es un texto de 64 números que recoge el contenido de las proposiciones de la Asamblea sinodal122. 118 Para el Papa Juan Pablo II "algunos síntomas de este soplo del Espíritu están ciertamente presentes hoy en Europa. Para encontrarlos, sostenerlos y desarrollarlos será necesario a veces abandonar esquemas atrofiados para marchar allí donde comienza la vida, donde vemos que se producen frutos de vida según el Espíritu (cfr. Rom. 8)". Y, apunta algunos criterios de discernimiento: "Se encuentran generalmente allí donde Cristo y el amor por Cristo está unido con la conciencia y la vida eclesial; allí donde la Iglesia, como María, es venerada y acogida como Madre". Ibid., p. 13. 119 Se celebró en el Vaticano del 1 al 30 de octubre. 120 "Un vademécum, un compendio rico y completo de la doctrina del Concilio Vaticano II sobre la identidad, la vocación y la misión de los seglares..." en expresión del cardenal Pironio en el acto de presentación de la exhortación Christifideles laici (YA, 31-1-1989, p. 1, en que se dice que "es el documento más largo firmado nunca por un Papa si se exceptúan los textos conciliares"). 121 El texto oficial latino salió publicado en AAS 81 (1989), pp. 393-521. Nosotros manejaremos la edición castellana: JUAN PABLO II, Christifideles laici. Los fieles laicos, (Madrid 1989). 122 En efecto, de las 224 notas de la exhortación, 45 de ellas, esto es, un quinto, el 20% corresponden a citas de las Proposiciones. Y monseñor Schotte se expresaba en la presentación del documento en estos términos: "Al final de la Asamblea sinodal, acogiendo este deseo, el Santo Padre se comprometió a preparar un texto que diese voz al mismo Sínodo, respetando los derechos de autor. Todo el texto demuestra que el Santo Padre ha sido fiel a esta promesa: se ha tomado en el documento el contenido de proposiciones, salvadas algunas exigencias estilísticas y de desarrollo ideológico, citándolas en su formulación exacta, total o parcialmente, o resumiendo su esencia en un contexto más amplio". Cfr. YA, 31-1-1989, p. 2. De esta decisiva Asamblea, por lo que a la doctrina sobre la vocación cristiana en general se refiere, vamos a detenernos solamente en resaltar cómo aparecen en el documento recogidas estas tres notas fundamentales: la resonancia en la exhortación de la Nueva Evangelización, la eclesiología de comunión, y la valoración de las pequeñas comunidades y del catecumenado postbautismal. A estas tres notas, hay que añadir, además, que esta será la segunda ocasión en que Kiko Argüello interviene en una Asamblea sinodal invitado como auditor laico. Su aportación se verá recogida en el contenido del nº 61 al hablar de la importancia del catecumenado postbautismal en la formación de los adultos. Dentro del Cap. III, que se centra en la corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia-misión, encontramos las claves desde las que el documento habla de la nueva evangelización. Ante la situación de "indiferentismo, de secularismo, de ateísmo y de progresiva difusión de las sectas", afirma el Papa, la Iglesia tiene "que dar hoy un gran paso adelante en su evangelización; debe entrar en una nueva etapa histórica de su dinamismo misionero", y señala la finalidad a la que debe apuntar: "esta nueva evangelización está destinada a la formación de comunidades eclesiales maduras" (nº 34). Al tiempo valora la presencia de matrimonios y familias en esta obra de evangelización: "Se dan también matrimonios cristianos que, a imitación de Áquila y Priscila (cf. Hech. 18; Rom 16,3s) están ofreciendo un confortante testimonio de amor apasionado a Cristo y a la Iglesia mediante su presencia activa en tierras de misión" (nº 35)123. Toda la exhortación está vertebrada dentro de la eclesiología de comunión tan resaltada por la II Asamblea general extraordinaria124, que de nuevo retoma la VII ordinaria125. A la luz de esta eclesiología hay que leer lo que se dice en la exhortación en relación con las pequeñas comunidades 123 "El Capítulo III, La corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia-misión (nn. 32-34), no se ocupa de los movimientos, aunque puede descubrirse su huella en determinadas actividades que el Santo Padre anima o elogia. Así, por ejemplo, el testimonio misionero de matrimonios (n. 35) puede ponerse en relación con la experiencia llevada a cabo por familias de comunidades neocatecumenales (Cf. G. GENNARINI, Il ruolo della famiglia cristiana nell´annuncio del Vangelo oggi: L´osservatore Romano, 31-7-1987, p. 5; JUAN PABLO II, Homilia en la Misa en el Centro Siervo de Yahvé, de Porto San Giorgo (30-12-1988): L´Osservatore romano, ed. castellana, 8-1-1989, pp. 7-8" Cfr. JESÚS BOGARÍN DÍAZ, Los movimientos eclesiales en la VII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos, pp. 83-84. 124 "La eclesiología de comunión es el fundamento para el orden de la Iglesia y en primer lugar para la recta relación entre unidad y pluriformidad". Cfr. SÍNODO 1985, II, C), I. 125 La prop. 2 sugería la posibilidad de que el documento papal fuera redactado a la luz de la eclesiología de la comunión. eclesiales: "Dentro de algunas parroquias, sobre todo si son extensas y dispersas, las pequeñas comunidades eclesiales presentes pueden ser una ayuda notable en la formación de los cristianos, pudiendo hacer más capilar e incisiva la conciencia y la experiencia de la comunión y de la misión eclesial" (nº 61). Es muy importante que dentro de este número dedicado a los lugares y medios de formación de los fieles cristianos se haya resaltado la importancia de las pequeñas comunidades y también del catecumenado postbautismal: "Puede servir de ayuda también, como han dicho los Padres sinodales, una catequesis postbautismal a modo de catecumenado, que vuelva a proponer algunos de los elementos del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos, destinados a hacer captar y vivir las inmensas riquezas del bautismo ya recibido" (Idem). Por otra parte, el Sínodo también recoge la definición de nueva parroquia como comunidad de comunidades en el Mensaje al Pueblo de Dios (nº 10)126. En la exhortación se deja sentir este deseo de ir a una decidida renovación de las parroquias, para lo cual propone, siguiendo a la prop. 11, una adaptación según la flexibilidad que permite el nuevo Código de Derecho Canónico y el recurso a las "pequeñas comunidades eclesiales de base, también llamadas comunidades vivas". En el capítulo II (nº 26) se habla de las C.E.B. en las parroquias, mientras que en el Capítulo V (nº 61) se alude a todas las pequeñas comunidades intraparroquiales127. El tema de los nuevos movimientos fue el tema estelar en el Sínodo, el principal motivo de reflexión y discusión128. Los movimientos aparecen en el contexto de la eclesiología de comunión. A través de la comunión, los carismas y la participación en la diócesis y en la parroquia, el Papa va acercándose a los movimientos eclesiales hasta desembocar en ellos en los números 29-31. El tema de su discernimiento abrió en el Aula Sinodal una motivada y tensa discusión, fruto de la cual ha hecho posible que la exhortación nos ofrezca los criterios para la aceptación de su eclesialidad. El Documento final recoge algunas afirmaciones del cardenal Suquía sobre la necesidad de discernimiento para evitar la dispersión de fuerzas y la esterilidad de los dones espirituales. 126 "Vemos con alegría que la parroquia se convierte en comunidad de comunidades cuando es ella el epicentro de las comunidades eclesiales de base y de los demás grupos y comunidades que la dinamizan y, a la vez, se nutren de ella". Cfr. Mensaje de los padres sinodales al Pueblo de Dios, nº 10: Vida Nueva, Núm. 1.606/7 (7/14 noviembre 1987), p. 69. 127 No sigue, en cambio, el Papa al Sínodo en animar la transformación de la parroquia en comunidad de comunidades. No se encuentra esta expresión en la exhortación. 128 "En el Sínodo se enfrentaban dos concepciones diferentes. Una, basada en una eclesiología de la Iglesia universal, defendía la razón de ser de estos grupos desde su aprobación por Roma y desde su existencia en la universalidad de la Iglesia; otra, más basada en una eclesiología de las Iglesias locales en comunión, afirmaba la necesidad del discernimiento de tales grupos y comunidades desde la concreta pastoral diocesana". Cfr. JULIO A. RAMOS, Teología pastoral, p. 310. Sus cinco criterios de discernimiento (la confesión de la fe cristiana, sentido de pertenencia a la Iglesia, obediencia a los pastores, frutos de santidad, edificar la Iglesia de esta generación) están, tal cual, recogidos en el texto (nº 30)129. Por lo que respecta a las CNC, ni los iniciadores de las mismas (Kiko y Carmen), ni tampoco sus integrantes, se consideran un movimiento130. Aunque en este equívoco incurren frecuentemente obispos y teólogos, ni los iniciadores del Camino Neocatecumenal, ni los párrocos que están viviendo al interior de sus parroquias este itinerario de Iniciación Cristiana con adultos bautizados, se comprenden a sí mismos como un movimiento. Ya en 1972, los mismos párrocos y responsables de las CNC de Roma afirmaban en relación con el Neocatecumenado que estaban viviendo lo siguiente: "No es un grupo espontáneo, ni una asociación; no es un movimiento de espiritualidad, ni un grupo selecto dentro de la parroquia. Es un camino vivido en régimen de pequeñas comunidades formado por personas de edad, condición social, mentalidad y cultura diferentes, que, dentro de la actual estructura de la parroquia y en comunión con el obispo reviven el bautismo" 131. En todo caso, la intervención de Kiko Argüello en el circulo menor en el que participó, como hemos visto, no trató directamente de los movimientos, sino que su propuesta era en favor de la instauración en las parroquias de un catecumenado postbautismal que quedaría reflejada en la prop. 11 y en el nº 61 de la exhortación. 129 Entre los obispos presentes en el Sínodo que se pronunciaron en relación al tema de los Movimientos, se encuentran Mons. Felipe Fernández García, Hay que canalizar y articular el dinamismo de los movimientos laicales: Vida Nueva Núm 1.606/7 (14 noviembre 1987), pp. 49-50; el Cardenal Aloisio Lorscheider, Ninguna asociacion o movimiento pude encerrarse en sí mismo, en este mismo número, en la página 51; Cardenal Carlo María Martini, Ante las nuevas asociaciones, la principal tarea es el discernimiento, (p. 55). 130 Las CNC no habían participado hasta entonces en encuentros de movimientos ni habían querido reconocerse como tal, sin embargo, al ser el término movimientos, el más usado en los trabajos sinodales, también las mismas CNC aparecían englobadas bajo esta denominación, que sigue siendo bastante imprecisa y confusa. Para un estudio más pormenorizado del alcance de la terminología empleada en la Asamblea Sinodal ver JESÚS BOGARÍN., art. cit., pp. 91-96. 131 Cfr. CENTRO NEOCATECUMENAL DIOCESANO, Resucitó. Cantos para las Comunidades Neocatecumenales (5ª ed.). Madrid 1985, p. 3. Kiko Argüello, en su intervención en la VI Asamblea general ordinaria del Sínodo, (21-octubre de 1983) declaró que "el neocatecumenado no es un movimiento, en el sentido que siempre hasta ahora se ha dado a esta palabra, sino que es un tiempo para llevar a la gente a redescubrir su fe, que les lleve a ser miembros vivos de la iglesia local, la parroquia y la diócesis", en El Neocatecumenado.., p. 231. Sin embargo, y a pesar de esta insistencia en dejar claro que el CN no es un movimiento, los estudios que seguían apareciendo lo consideraban como tal: "Los movimientos en la actualidad de la Iglesia: contribuciones de Comunión y Liberación, Focolares, Renovación Carismática, Neocatecumenales": Communio (Julio-Agosto 1986), pp. 443-445; P. CORDES, Nouveaux mouvements sprituels dans l´Eglise: Nouvelle Revue Théologique, 109/1 (1987), pp. 46-65: Le Chemin du néo-catéchumenat (p. 52). c) En Redemptoris missio (1991) Esta Carta encíclica de Juan Pablo II132 no viene precedida de la celebración de una Asamblea sinodal de obispos. Su oportunidad la explica el mismo Papa en la Introducción. No es otra que poner de manifiesto la permanente validez del mandato misionero: "El presente Documento se propone una finalidad interna: la renovación de la fe y de la vida cristiana. En efecto, la misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola!. La nueva evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el compromiso por la misión universal". Esta necesidad de publicar una cartaencíclica sobre las misiones, venía a responder, por otra parte, a "las numerosas peticiones de un documento de esta índole; disipar dudas y ambigüedades sobre la misión ad gentes...; promover las vocaciones misioneras...; dar nuevo impulso a la misión..."133. Esta carta-encíclica es un precioso documento, desde el comienzo hasta al final está teñido de un ardiente celo misionero. El Papa está convencido que "Dios abre a la Iglesia horizontes de una humanidad más preparada para la siembra evangélica. Preveo que ha llegado el momento de dedicar todas las fuerzas eclesiales a la nueva evangelización y a la misión ad gentes. Ningún creyente en Cristo, ninguna institución de la Iglesia puede eludir este deber supremo: anunciar a Cristo a todos los pueblos"134. Sin embargo, y a pesar, de que la mirada del documento esté puesta en la misión ad gentes, el Papa tiene muy en cuenta otras situaciones, las que se dan "especialmente en los países de antigua cristiandad, pero a veces también en las Iglesias más jóvenes, donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio. En este caso es necesaria una nueva evangelización o reevangelización (nº 32)". La valoración del fenómeno comunitario también aparece reflejado en el documento: "las comunidades eclesiales de base (conocidas también con otros nombres) están dando prueba positiva como centros de formación cristiana y de irradiación misionera" (nº 51). La lectura que hace de las mismas es muy 132 Cfr. JUAN PABLO II, Redemptoris missio (Madrid 1991). 133 Ibid., p. 15. 134 Ibid., p. 16. ponderada y concisa: "Se trata de grupos de cristianos a nivel familiar o de ámbito restringido, los cuales se reúnen para la oración, la lectura de la Escritura, la catequesis, para compartir los problemas humanos y eclesiales de cara a un compromiso común. Son un signo de vitalidad de la Iglesia, instrumento de formación y de evangelización, un punto de partida válido para una nueva sociedad fundada sobre la civilización del Amor". Y, la articulación de estas con la parroquia aparece, equilibradamente, así presentada: "Estas comunidades descentralizan y articulan la comunidad parroquial a la que permanecen siempre unidas; se enraízan en ambientes populares y rurales, convirtiéndose en fermento de vida cristiana, de atención a los últimos, de compromiso en pos de la transformación de la sociedad". Por último, este número hace una decidida defensa también de la comunitariedad de la fe: "en ellas cada cristiano hace una experiencia comunitaria, gracias a la cual también él se siente elemento activo, estimulado a ofrecer su colaboración en las tareas de todos. De este modo, las mismas comunidades son instrumento de evangelización y de primer anuncio, así como fuente de nuevos ministerios, a la vez que, animadas por la caridad de Cristo, ofrecen también una orientación sobre el modo de superar divisiones, tribalismos y racismos". Si la valoración del fenómeno comunitario es altamente positiva, no lo es tanto, en el documento, la presentación de la institución pastoral fundamental en una evangelización misionera como es el catecumenado, y eso que fue en este campo de la misión ad gentes, donde se pidió su instauración. Echamos de menos, en esta carta-encíclica, un apartado dedicado al catecumenado como institución pastoral de una Iglesia misionera y las posibilidades que abre el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos, de ahí que, a nuestro juicio, el nº 46 dedicado a tratar la relación entre conversión y bautismo aparezca un tanto descompensado. En continuidad con el Concilio (AA, nº 10) y con las exhortaciones apostólicas Evangelii nuntiandi, nnº 70-73 y Christifideles laici, nº 33, en los que aparece fundamentada la vocación misionera de los cristianos laicos en los sacramentos de la iniciación cristiana y por los dones del Espíritu Santo, el documento Redemptoris missio hace ya un reconocimiento explícito de la labor que los cristianos laicos vienen desempeñando en el campo misionero: "En los tiempos modernos no ha faltado la participación activa de los misioneros laicos y de las misioneras laicas. ¿Cómo no recordar el importante papel desempeñado por éstas, su trabajo en las familias, en las escuelas, en la vida política, social, cultural y, en particular, su enseñanza de la doctrina cristana? Es más, hay que reconocer -y esto es un motivo de gloria- que algunas Iglesias han tenido su origen, gracias a la actividad de los laicos y de las laicas misioneros" (nº 71). Para terminar, también nos encontramos en este documento con una buena valoración de los movimientos eclesiales: "Recuerdo, como novedad surgida en no pocas Iglesias, el gran desarrollo de los movimientos eclesiales, dotados de dinamismo misionero. Cuando se integran con humildad en la vida de las Iglesias locales y son acogidos cordialmente por obispos y sacerdotes en las estructuras diocesanas y parroquiales, los movimientos representan un verdadero don de Dios para la nueva evangelización y para la actividad misionera propiamente dicha. Por tanto, recomiendo difundirlos y valerse de ellos para dar nuevo vigor, sobre todo entre los jóvenes, a la vida cristiana y a la evangelización, con una visión pluralista de los modos de asociarse y de expresarse" (nº 72). d) En la Asamblea para Europa del Sínodo de los Obispos (1991) La caída del muro de Berlín (1989) y el derrumbamiento progresivo del comunismo en los países del Este, con la correspondiente apertura -en libertadhacia el mundo occidental, estaban en el transfondo de la convocatoria que el Papa Juan Pablo II hiciera para tener una Asamblea Especial para Europa en el marco del Sínodo de los Obispos a celebrar en Roma (del 28 de noviembre al 14 de diciembre de 1991)135. Los objetivos de la Asamblea sinodal quedaron concretados en cinco apartados: 1º) agradecer y celebrar la libertad de los pueblos y las iglesias de Europa; 2º) favorecer la comunicación y el conocimiento entre todas las Iglesias europeas; 3º) dar lugar a un intercambio de dones y ayudas mutuas; y 4º) reflexionar juntos sobre las principales necesidades pastorales de Europa (Nueva Evangelización)136. 135 "En los umbrales del tercer milenio, Europa está viviendo acontecimientos extraordinarios, a través de los cuales tocamos con la mano el amor y la misericordia de Dios Padre hacia todos los hombres, sus hijos. Por ello, el Santo Padre Juan Pablo II ha querido convocar esta Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para Europa, a fin de que, después de tantos años de forzada separación, obispos del Este, del Centro y del Oeste de Europa pudieran, en comunión colegial con él y entre sí, reflexionar sobre el alcance y las consecuencias de esta hora histórica para Europa y para la Iglesia". Así comienza el Preámbulo del Documento que lleva por título Somos testigos de Cristo que nos ha liberado. Cfr. Ecclesia Núm 2.559 (21 de diciembre de 1991), p. 8. (En adelante citaremos este Documento por la paginación de la revista). El Papa Juan Pablo II, señalará en el Discurso de la clausura de esta Asamblea que "el Sínodo de los Obispos europeos está, en definitiva, motivado por la circunstancia del ya cercano año 2.000: El final del segundo milenio y el comienzo del tercer milenio de la historia de la Humanidad después de Cristo. Del segundo milenio, distintamente del primero, el cristianismo sale dividido, pero deseoso de una nueva unidad". Cfr. La verdad sobre el hombre, hilo conductor del Sínodo: Ecclesia Núm. 2.559 (21 de diciembre de 1991), p. 17. 136 Ver el estudio que hizo un testigo cualificado de este Sínodo: FERNANDO SEBASTIÁN, Una asamblea sinodal para impulsar la evangelización de Europa: Ecclesia Núm 2.564 (25 de enero 1992), pp. 25-38. Efectivamente, en esta Asamblea se analizó en profundidad el significado de la nueva evangelización de Europa. Los obispos del Este pusieron de manifiesto la convicción de que "en algunas partes del continente y, sobre todo, entre las nuevas generaciones, la fe cristiana es casi desconocida a causa de una sistemática propaganda atea, o en general, el proceso de secularización ha llegado tan lejos que la evangelización debe recomenzar casi de nuevo"137; pero también, para los obispos del resto de Europa, comenzaba a ser evidente que "allí donde la presencia de la Iglesia es todavía fuerte, sólo una minoría participa plenamente en la vida eclesial, al mismo tiempo que se puede percibir un alejamiento profundo a nivel más general -entre fe y cultura, fe y vida"138. La respuesta, en ambos casos, pasa por ofrecer nuevamente a los hombres y a las mujeres de Europa el mensaje liberador del Evangelio, afirman los obispos. Se ha de impulsar una Nueva Evangelización139, que no podrá llevarse a cabo, dicen los obispos, "si no invitamos a tomar parte activamente en esta tarea a todos los cristianos conscientes de la propia vocación profética"140. Entre los caminos de la Nueva Evangelización que se señalan, siguiendo la línea de Christifideles laici, 29, hay una decidida apuesta por las parroquias: "Para devolver vitalidad a la Iglesia son particularmente importantes las parroquias, que siguen siendo instrumentos fundamentales de la vida y de la misión de la Iglesia y deben ser renovadas y fortalecidas a la luz del Evangelio", y también por "las asociaciones y los nuevos grupos de fieles laicos, que han florecido especialmente en concomitancia con el acontecimiento conciliar"141. El Capítulo II del Documento que lleva por título Centro vital y caminos de la Nueva Evangelización, nos ofrece ya una sistematizada reflexión sinodal de la nueva evangelización de Europa, incorporando todo cuanto el magisterio había venido diciendo hasta el momento. Mons. Fernando Sebastián en las reflexiones postsinodales que hace de esta Asamblea y del Documento final de la misma, indica algunas aplicaciones para España, partiendo de un diagnóstico pastoral inicial ciertamente realista. Una de sus afirmaciones centrales es la siguiente: 137 Cfr. Somos testigos de Cristo que nos ha liberado, p. 9. 138 Ibidem. 139 "La nueva evangelización debe ser, pues, profundamente misionera y llegar no solamente a aquellos individuos o a aquellos grupos que están ya enraizados en el corazón de la Iglesia, sino también a aquellos que la miran desde lejos, no raras veces con escepticismo o, sin más, con sentido de rechazo". Ibid., p. 12. 140 Ibid., p. 11. 141 Ibid., p. 12. "Contamos con una mayoría de bautizados poco evangelizados, poco convertidos, poco formados, poco activos, que sin embargo, tenemos que seguir atendiendo con afecto y solicitud. Tenemos unos cuadros pastorales ya en declive biológico, algo cansados, un poco desconcertados, sobrecargados de trabajo en muchos casos y poco experimentados en una pastoral comunitaria y misionera"142. Reconoce también que existen en la Iglesia española realidades eclesiales de talante evangelizador que no están siendo del todo bien aprovechadas: "Contamos con movimientos e instituciones vigorosas, pero no acabamos de entendernos y de poner en marcha unas cuantas líneas de trabajo comunes, armoniosas y estables"143. Y, termina señalando, la urgente necesidad de poner en marcha una pastoral de conversión y evangelización en la Iglesia española, que lleve a: "La renovación interior de las personas y de las comunidades cristianas, en la piedad, en la vida sacramental y litúrgica, en la conversión y en la formación, en la preparación de cristianos con nuevo estilo, comunitario, participativo, responsable, apostólico y misionero, libres de desconfianzas intraeclesiales y de timideces sociales o culpabilidades históricas. Con ello será indispensable la renovación de nuestro servicio de solidaridad y caridad hacia los pobres, los inmigrantes, los enfermos, los marginados de todas las clases"144. e) El Catecismo de la Iglesia Católica (1992) Una de las características más sobresalientes del Catecismo de la Iglesia Católica145 es la presentación dinámica que hace de la vida cristiana. El Papa 142 Cfr. FERNADO SEBASTIÁN, Una Asamblea Sinodal para impulsar la Evangelización de Europa, p. 38. 143 Ibidem. 144 Ibidem. 145 Cfr. ASOCIACIÓN DE EDITORES DEL CATECISMO: Catecismo de la Iglesia Católica (Madrid 1992). Para una aproximación en profundidad al contexto y contenidos del Catecismo, ver OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL-JUAN ANTONIO MARTÍNEZ CAMINO (Eds), El catecismo posconciliar (Madrid 1993). Juan Pablo II afirma que "el contenido es expresado con frecuencia de una forma nueva, con el fin de responder a los interrogantes de nuestra época"146. Como es sabido, el contenido del Catecismo viene dividido en cuatro partes: el Credo, la Sagrada Liturgia, con los sacramentos en primer plano; el obrar cristiano, expuesto a partir de los mandamientos, y, finalmente, la oración cristiana147. En la segunda parte dedicada a la Celebración del misterio cristiano nos encontramos con los nnº 1229-1245, en los que se describe La celebración del Sacramento del Bautismo. Es importante señalar cómo el aspecto dinámico, de crecimiento en la vida cristiana, está presente en el Nuevo Catecismo. He aquí, dos ejemplos: "Para llegar a ser cristiano hace falta, desde el tiempo de los Apóstoles, un camino y una iniciación con diversas etapas. Este camino puede ser recorrido rápida o lentamente..." (nº 1229). "Por su misma naturaleza el Bautismo de los Niños necesita un catecumenado postbautismal. No se trata solamente de la necesidad de una instrucción posterior al bautismo, sino del desarrollo de la gracia bautismal en la persona" (nº 1231)148. Como se puede apreciar en ambos textos, se está operando con una compresión de la gracia bautismal totalmente renovada. La gracia bautismal es concebida, no como una realidad estática, sino más bien dinámica. Su misma naturaleza requiere y exige un desarrollo, un camino gradual y progresivo. "Los grupos que han hecho el esfuerzo de penetrar el espíritu del nuevo ritual escribe M. Dujarier- y de ponerlo en práctica conocen por experiencia todo el bien que sacan no sólo los catecúmenos, sino también las comunidades cristianas mismas. A partir de ahora salimos de una especie de concepción automática del bautismo para entrar en una pastoral de plazos, o mejor una 146 Cfr. Constitución Apostólica Fidei Depositum, en Catecismo de la Iglesia Católica, p. 10. 147 "Las cuatro partes se articulan entre sí: el misterio cristiano es el objeto de la fe (primera parte); es celebrado y comunicado en las acciones litúrgicas (segunda parte); está presente para iluminar y sostener a los hijos de Dios en su obrar (tercera parte); es el fundamento de nuestra oración, cuya expresión privilegiada es el Padrenuestro, que expresa el objeto de nuestra petición, nuestra alabanza y nuestra intercesión (cuarta parte)". (Ibidem). 148 "Quizá podría haber recogido aquel criterio sobre las fechas de celebración en la Vigilia Pascual y Pentecostés que recogía el Catecismo Romano: Especialmente oportunos pueden ser los días en que la santa Iglesia acostumbra a administrar el bautismo con extraordinaria piedad y solemnidad -el Sábado Santo y la Vigilia de Pentecostés- sin excluir las demás ocasiones que pueden presentarse para ello (CR 347-348). ¿No hubiera estimulado este criterio a poner en práctica el catecumenado postbautismal". Cfr. D. BOROBIO, Los sacramentos en el "Catecismo de la Iglesia Católica": Phase 194 (1993), p. 111. pastoral de itinerarios. El sacramento no es algo que hay que recibir para estar tranquilo y quedarse allí, sino una etapa en una vida de fe que no ha terminado nunca de crecer y de renovarse"149. Se habla aquí de catecumenado post-bautismal en la misma línea que lo hiciera el Papa Pablo VI en las dos ocasiones en que se dirigió oficialmente a los miembros de las Comunidades Neocatecumenales: "Sabemos que en vuestras comunidades os esforzáis todos juntos en comprender y desarrollar las riquezas de vuestro Bautismo y sus consecuencias por vuestra pertenencia a Cristo. Tal empeño os lleva a daros cuenta de que la vida cristiana no es otra cosa que una coherencia, un dinamismo permanente que deriva del hecho de haber aceptado estar con Cristo y prolongar su presencia y su misión en el mundo. Vivir y promover este despertar es considerado por vosotros como una forma de catecumenado post-bautismal, que podrá renovar en las comunidades cristianas de hoy aquellos efectos de madurez y de profundización que en la Iglesia primitiva eran realizados en el período de preparación al Bautismo. Vosotros lo hacéis después: el antes o después, diría, es secundario"150. "La palabra catecumenado hace referencia al Bautismo. Catecumenado era el período de preparación al Bautismo. El Bautismo, ahora, no tiene ya, por lo menos difusa y didácticamente, este desarrollo. Entonces éstos dicen: bien, lo haremos después del Bautismo. No ha sido suficiente la gracia santificante. Es más: la gracia santificante no ha hecho más que encender un fuego, que debe ser después luz, que se propague durante la vida. San Agustín hace una referencia a esto. ¿No podemos anticipar? Hagamos después el Catecumenado, es decir, la instrucción, la educación, la madurez, todo el arte educativo de la Iglesia, después del Bautismo. 149 Cfr. M. DUJARIER, Iniciación cristiana de adultos, p. 203. Para este teólogo, el Camino Neocatecumenal ha venido a recuperar para la Iglesia la mentalidad de la iniciación gradual y progresiva que en buena parte había desaparecido de la pastoral sacramental, ver Breve Historia del Catecumenado, pp. 153-157. 150 Para conocer el texto íntegro del discurso que el Papa dirigió el día 8 de mayo de 1974 al grupo de sacerdotes y laicos de las comunidades neocatecumenales llegados a Roma de muchas diócesis de Italia y de otros países para un encuentro sobre el tema de la Evangelización en el mundo contemporáneo, que iba a ser examinado en la Asamblea de Obispos. Cfr. Notitiae, julio-agosto 1974, p. 230. He aquí pues, el renacer de la palabra catecumenado, que, ciertamente, no quiere invalidar, ni disminuir, la importancia de la disciplina bautismal vigente, sino que la quiere aplicar con un método de evangelización gradual e intensivo, que recuerda y renueva, en cierto modo, el catecumenado de otros tiempos. El que ha sido bautizado necesita comprender, pensar de nuevo, apreciar y decir amén a la inestimable riqueza del Sacramento recibido"151. Estos textos nos permiten descubrir el alcance de lo apuntado en los nnº 1229-1231 del Nuevo Catecismo y nos sitúan en el horizonte para la comprensión pastoral de los mismos. f) En Santo Domingo (1992) Hemos visto ya cómo para la encíclica Redemptoris missio (nº 30), el proyecto pastoral de la Nueva Evangelización consiste en dar un nuevo impulso a la actividad misionera de la Iglesia. Los obispos latinoamericanos van a encontrar en este programa pastoral de la nueva evangelización el punto de partida para sus reflexiones con motivo de la conmemoración del Vº Centenario de la Evangelización de América, durante la celebración de la IV Conferencia del CELAM, que tuvo lugar en Santo Domingo (República Dominicana) los días del 12 al 28 de octubre de 1992. El Episcopado de América del Sur se centró en el tema de la nueva evangelización en relación a dos componentes principales: la promoción humana y la cultura cristiana152. 151 Este segundo discurso fue pronunciado en la Audiencia General del miércoles 12 de enero de 1977. Cfr. L´Osservatore romano, (13 de enero). 152 Cfr. IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Santo Domingo: Nueva evangelización, promoción humana, cultura cristiana (Madrid 1993). El Documento de Santo Domingo va a suponer una ruptura en el modo de enfrentarse a las cuestiones pastorales, por parte del Episcopado latinoamericano. Ha supuesto un giro y una opción por un método de reflexión más kerigmático que sociológico, como punto de partida. Y, este cambio se produjo para salir del estancamiento en que estaban los debates y las intervenciones de los obispos durante la celebración de esta IV Conferencia del CELAM. He aquí el relato de lo acontecido y el golpe de timón que se operó en la Asamblea: "El tono, sin embargo, cambió radicalmente en la cuarta jornada de la semana pasada, cuando el cardenal LUCAS MOREYRA NEVES, primado del Brasil, propuso un golpe de timón ante el entrampamiento de los debates y de las intervenciones inconexas...La propuesta de Moreyra Neves fue la siguiente: reemplazar el tradicional método ver, juzgar, actuar utilizado en Medellín y Puebla -y empleado también en el vapuleado documento de trabajo-, por el que sugiere implícitamente el Papa Juan Pablo II en su discurso inaugural. Este esquema proponía, en vez de comenzar por el análisis de la realidad, hacerlo con un preámbulo fuertemente cristológico. En otras palabras, esto significaba que el tema de la opción por los pobres, que para el sector radicalizado debía ser el eje central del documento final, quedaba plenamente vigente, pero integrado a una de las partes, la de promoción humana...". LUCIANO MENDES DE ALMEIDA, presidente de la Conferencia Episcopal Brasileña, y con gran influencia en el sector liberacionista, tomó la palabra, inesperadamente, para apoyar la moción de su compatriota...". Cfr. Cambio total en la propuesta del documento final: Vida Nueva nº 1865 (24 de octubre de 1992), p. 6. Las Conclusiones de la IV Conferencia General están divididas en tres partes: Jesucristo, evangelio del Padre, Jesucristo evangelizador viviente en su Iglesia (la parte central y más extensa). La segunda parte se compone de tres capítulos (la nueva evangelización, la promoción humana y la cultura cristiana. Y, la tercera parte, que es la más breve, expone esquemáticamente las líneas pastorales prioritarias de la Iglesia Latinoamericana. Siguiendo el hilo de nuestra investigación, nos detendremos en ver cómo aparece recogido en este documento la preocupación por las realidades catecumenales y comunitarias. Como hemos apuntado, la reflexión de los obispos latinoamericanos encontró en el programa de la Nueva evangelización la vertebración para su propuesta pastoral global: "Animados por el Espíritu Santo -afirman los obispos- nos disponemos a impulsar con nuevo ardor una nueva evangelización, que se proyecte en un mayor compromiso por la promoción integral del hombre e impregne con la luz del evangelio las culturas de los pueblos latinoamericanos" (nº 1). Más adelante se dirá, que "la nueva evangelización tiene como finalidad formar hombres y comunidades maduras en la fe y dar respuesta a la nueva situación que vivimos, provocada por los cambios sociales y culturales de la modernidad...La nueva evangelización tiene la tarea de suscitar la adhesión personal a Jesucristo y a la Iglesia de tantos hombres y mujeres bautizados que viven sin energía el cristianismo, han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su evangelio (RMi 33)" (nº 26). De hecho, se dirá en el documento que "los bautizados no evangelizados sean los principales destinatarios de la nueva evangelización..." (nº 97)153. Entre las líneas pastorales a potenciar que proponen los obispos latinomericanos para llevar adelante la Nueva evangelización, entre los fieles laicos, se encuentran las siguientes: 153 Los obispos tienen claro que "la mayor parte de los bautizados no han tomado aún conciencia plena de su pertenencia a la Iglesia. Se sienten católicos, pero no Iglesia. Pocos asumen los valores cristianos como un elemento de su identidad cultural y por lo tanto no sienten necesidad de un compromiso eclesial y evangelizador. Como consecuencia, el mundo del trabajo, de la política, de la economía, de la ciencia, del arte, de la literatura y de los medios de comunicación social no son guiados por criterios evangélicos. Así se explica la incoherencia que se da entre la fe que dicen profesar y el compromiso real en la vida". Cfr. Santo Domingo, nº 96. - "acentuar una catequesis kerigmática y misionera" (nº 49)154. Esta catequesis, -afirman los obispos- "ha de tener un itinerario continuado que abarque desde la infancia hasta la edad adulta, utilizando los medios más adecuados para cada edad y situación". - Convertir la parroquia en una "comunión orgánica y misionera, para que sea una red de comunidades" (nº 58). Se pide expresamente "renovar las parroquias a partir de estructuras que permitan sectorializar la pastoral mediante pequeñas comunidades eclesiales en las que aparezca la responsabilidad de los fieles laicos" (nº 60), y que se "ratifique la validez de las comunidades eclesiales de base fomentando en ellas un espíritu misionero y solidario y buscando su integración con la parroquia, con la diócesis y con la Iglesia universal, en conformidad con las enseñanzas de Evangelii nuntiandi (cf EN 55)" (nº 63)155. - Potenciar los "movimientos y asociaciones de Iglesia. Como respuesta a las situaciones de secularísmo, ateísmo e indiferencia religiosa y como fruto de la aspiración y necesidad de lo religioso, el Espíritu Santo ha impulsado el nacimiento de movimientos y asociaciones de laicos que han producido ya muchos frutos en nuestras iglesias" (nº 102). Síntesis teológico-pastoral 1ª) Se va a caracterizar este decenio 1985-1995 por los agudos y profundos diagnósticos sobre la situación de la sociedad y de la Iglesia (cardenales Ratzinger y Daennels; Mons. Fernando Sebastián), y sobre el creciente fenómeno del secularísmo y la necesidad y urgencia de acometer una evangelización en profundidad que dé respuestas a los desafíos, o en palabras del Papa Juan Pablo II, una Nueva Evangelización: Para realizar una eficaz 154 La nueva evangelización nos exige "formar en una fe que se haga vida, iniciándola con el anuncio del kerigma a los que están en el mundo descristianizado y promoviéndola con el testimonio alegre de auténticas comunidades de fe en las que nuestros laicos vivan el significado de los sacramentos" (nº 156). 155 Esta misma visión pastoral se pedirá para combatir el desafío de las sectas, "que la Iglesia sea cada vez más comunitaria y participativa y con comunidades eclesiales, grupos de familias y círculos bíblicos, movimientos y asociaciones eclesiales, haciendo de la parroquia una comunidad de comunidades" (nº 142); y, para responder al "desafío de la masificación de las grandes ciudades", dicen los obispos latinoamericanos que hay que "multiplicar las pequeñas comunidades, los grupos y movimientos eclesiales, y las comunidades eclesiales de base..." (nº 259). La valoración en conjunto que se hace en el documento acerca de la realidad de las pequeñas comunidades es altamente positiva: "La práctica de pequeñas comunidades pastoralmente bien asistidas constituye un buen medio para aprender a vivir la fe en estrecha comunión con la vida y con proyección misionera" (nº 48). labor de evangelización debemos volver a inspirarnos en el primerísimo modelo apostólico. 2ª) Europa ha experimentado tales y tantas transformaciones culturales, políticas, sociales y económicas, que plantea el problema de la evangelización en términos totalmente nuevos. En palabras del mismo Juan Pablo II, los cambios que se han producido son de tal magnitud que platean el desafío más radical que la historia ha conocido en el cristianismo y en la Iglesia. El proceso de secularización ha llegado tan lejos que la evangelización debe recomenzar casi de nuevo (Sínodo ´91). 3ª) La Iglesia debe entrar en una nueva etapa histórica de su dinamismo misionero. Esta evangelización está destinada a la formación de comunidades eclesiales maduras y a los bautizados que han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio. 4ª) Para acometer esta empresa de la Nueva Evangelización, el Señor ha preparado una primavera pentecostal que son los nuevos movimientos. Para el Papa Juan Pablo II, los movimientos representan un verdadero don de Dios para la nueva evangelización y para la actividad misionera propiamente dicha. 5ª) Sin embargo, esta apuesta decidida por alentar y potenciar los movimientos eclesiales va a producir un cierto desplazamiento de la línea pastoral hasta ahora seguida. Por un lado, la preocupación por encontrar los criterios de discernimiento eclesial de dichos movimientos va a ocupar mucho tiempo en la reflexión pastoral de este decenio. Y, por otra parte, se va a dejar de insistir en la importancia del catecumenado y de las pequeñas comunidades, de tal forma que el punto de mira dejará de estar centrado en la parroquia, para empezar a estar centrado en los movimientos eclesiales. Durante este decenio, pues, vamos a asistir a un desplazamiento a la hora de valorar las realidades catecumenales. Se va a poner el acento más en los nuevos movimientos, que sí están respondiendo con verdaderos procesos de inspiración catecumenal en sus itinerarios de formación. Pero no se avanza en la voluntad pastoral de concretar el estatuto de identidad del catecumenado. Aunque se reconoce que la mayor parte de los catequizandos no tienen fe o en muy pequeña medida (Cardenal Danneels), que grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, que para la formación de los fieles cristianos puede servir de ayuda una catequesis postbautismal a modo de catecumenado que vuelva a proponer algunos de los elementos del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos, destinados a hacer captar y vivir las inmensas riquezas del bautismo recibido, que los bautizados no evangelizados sean los primeros destinatarios de la nueva evangelización. 6ª) El aprecio y respaldo pastoral a las pequeñas comunidades cristianas va a ser reiteradamente puesto de manifiesto. Para el Cardenal J. Ratzinger la alegría de la fe que manifiestan es algo contagioso y resulta un genuino y espontáneo vivero de vocaciones para el sacerdocio y la vida religiosa. Según el Cardenal Danneels en estas comunidades eclesiales se está realizando un trabajo verdaderamente misionero, kerygmático, de anuncio directo, explícito. En el Sínodo sobre los laicos se hace una valoración positiva de las pequeñas comunidades eclesiales. Son una ayuda notable en la formación de los cristianos, pudiendo hacer más capilar e incisiva la conciencia y la experiencia de la comunión y de la misión eclesial. También el Papa en Redemptor missio señala el papel protagonista que las pequeñas comunidades están llamadas a desempeñar en la Nueva Evangelización, desarrollan el primer anuncio y son fuente de nuevos ministerios. Y en la Asamblea de Santo Domingo se pedirá que las parroquias se renueven a partir de estructuras que permitan sectorializar la pastoral mediante pequeñas comunidades eclesiales en las que aparezca la responsabilidad de los fieles laicos. 5. Cuarta etapa: la pastoral catecumenal y las pequeñas comunidades desde la clave de la Iniciación Cristiana (1995-2008) Nos vamos a encontrar en el final del segundo milenio, con la necesidad de dotar a los nuevos movimientos de unas configuraciones jurídicas que les permitan superar las tensiones propias de una etapa incipiente, de crecimiento y de maduración que obligaba a los pastores a buscar el modo de inserción de estos movimientos en las iglesias locales, preguntarse qué estatuto jurídico protegía la identidad y la naturaleza carismática de los mismos, cómo superar las tensiones entre el servicio institucional y el servicio carismático156. Por todo ello, los pronunciamientos que a lo largo de este decenio se van a producir en forma de alocuciones, documentos, congresos de reflexión, jornadas de comunicación, comunión y celebración... van a ser determinantes Cfr. Dentro de la pedagogía de la comunión, nuestros obispos ya habían pedido que “hace falta un mayor conocimiento mutuo y apertura de todos y se debe evitar la contraposición entre Parroquia y movimientos o de movimientos entre sí, ya que todos expresan la riqueza del Espíritu y entre todos hacen posible una Iglesia con más vitalidad”. Cfr. Una Iglesia esperanzada, nº 50. Para una comprensión teológico-pastoral de la relación “Parroquia-Movimiento” , ver estos excelentes trabajos: Cardenal J. RATZINGER, “Los movimientos eclesiales y su lugar teológico”, en Convocados en el camino de la fe (Madrid 2004), pp. 181-208; ARTURO CATTANEO, I movimenti ecclesiali: aspetti ecclesioloci: Annales theologici 11 (1997), pp. 401-427; de este mismo autor, su ponencia: La relación entre Parroquia y los movimientos eclesiales en la XXI Asamblea Plenaria (24-28 noviembre 2004) organizada por el Consejo Pontificio para los laicos: Zenit (22 diciembre 2004). 156 para encontrar el modo de insertar armónicamente en la comunión157 la inmensa riqueza que aportan los nuevos movimientos y las nuevas realidades a la vida de la Iglesia. a) Juan Pablo II, Vigilia de Pentecostés (1996) Juan Pablo II había invitado constantemente a sus hermanos en el episcopado a otorgar espacio y confianza a las nuevas comunidades y movimientos. Con este fin retomó su mensaje la vigilia de Pentecostés de 1996158 , citándose expresamente a sí mismo, y apeló a ellos con una cierta impaciencia para que se decidieran por fin a tomar en serio esta preocupación suya. Sus palabras abrirán un tiempo nuevo para la acogida y la aceptación de los movimientos eclesiales en el interior de la Iglesia. El Papa pone su confianza, de nuevo en ellos y espera su colaboración: AUno de los dones del Espíritu en nuestro tiempo, es ciertamente el florecimiento de los movimientos eclesiales, que desde el inicio de mi Pontificado continúo indicando como motivo de esperanza para la Iglesia y para los hombres. Ellos ´son un signo de la libertad de formas, en los que se realiza la única Iglesia, y representan una segura novedad que sigue esperando ser adecuadamente comprendida en toda su positiva eficacia para el Reino de Dios a la obra en el hoy de la historia` (Insegnamenti, VII/2 [1984], 696). En el marco de las celebraciones del Gran Jubileo, sobre todo las del año 1998, dedicado de forma particular al Espíritu Santo y a su presencia santificadora dentro de la comunidad de los discípulos (cf. Tertio millennio adveniente 44), cuento con el testimonio y con la colaboración de los movimientos. Confío en que ellos, en comunión con los pastores y en unión con las iniciativas diocesanas, querrán llevar al corazón de la Iglesia su riqueza espiritual, educativa, misionera, como preciosa experiencia y propuesta de vida cristiana@. Este discernimiento autorizado del ministerio petrino tiene si cabe, más relevancia por cuanto en estos años se seguía, en no pocos sectores de la iglesia, tildando a estos movimientos de sectas debido en parte a que su inserción en la comunión eclesial no estaba siendo fácil159. ACon frecuencia -afirma Carlos 157 Cfr. Cardenal J. RATZINGER, “Presentación de la Carta Communionis notio”, en AA. VV., El misterio de la Iglesia y la Iglesia como comunión (Madrid 1994), pp. 101-103. El Papa abrió la gran misión urbana de Roma con la vigilia de Pentecostés en la Plaza de San Padreo (25 de mayo de 1996) en preparación al Gran Jubileo. Cfr. L´Osservatore romano 6 (27/28 mayo 1996). 158 159 Para J. LOSADA Aeste distanciamiento del Pueblo y la desconfianza respecto de los movimientoses uno de los mayores problemas pastorales que tienen planteado los obispos@. en Los AMovimientos@ dentro de la Iglesia: Sal Terrae 1989, n1 79, p. 44; Cfr. P.J. CORDES, Los nuevos grupos eclesiales. Indicaciones para la García Andrade- se escuchan voces críticas, acusaciones, descalificaciones... En el caso de los movimientos, las críticas suelen recaer en algunos rasgos que juzgados quizá de manera superficial, dan pie a una asimilación con un fenómeno muy problemático, también actual, como son las sectas@160. Algunos autores llegaron a calificar a los mismos movimientos en dos tendencias radicales161, en una se situarían los neomísticos162 y en otra los neomilitantes, los primeros serían los preferidos de la jerarquía. Otros, en cambio, piden que se les apoye sin reservas y se les acoja con confianza163. En todo caso, cuando aquí hablamos de movimientos eclesiales164, nos referimos a formas agregativas de participación en la vida y la misión de la Iglesia, que se denominan movimientos, grupos, comunidades, asociaciones... Hay que respetar la forma como cada realidad se designa a sí misma. La calificación nuevos indica una connotación cronológica -han surgido en los últimos decenios- y sobre todo unas características que los diferencian de los movimientos de Acción Católica, de las agrupaciones nacidas en el ámbito de las familias religiosas, de los institutos seculares, de las cofradías, etc. Nada pastoral ordinaria, en Communio 17 (1995), pp. 570-584. La revista Sal Terrae dedicó el número correspondiente al mes de abril de 1996 a los nuevos movimientos eclesiales. Para la comprensión de los movimientos eclesiales dentro de las diócesis, ver R. BLÁZQUEZ, “La Iglesia Particular y los nuevos movimientos”, en Catecumenado en la Iglesia, pp. 53-78. Y, para los aspectos canónicos que reclama su inserción, ver M. PIÑERO CARRIÓN, El fenómeno asociativo actual en la Iglesia: movimientos eclesiales atípicos o canónicamente no sistematizados: Salmanticensis 1987, y L. MARTÍNEZ SISTACH, “Los movimientos y asociaciones de fieles y la Iglesia Particular” en: XXI Semana Española de Derecho Canónico. El laicado en la Iglesia (Salamanca 1989), pp. 123-142. 160 Ibid., p. 130. En este artículo, muy ponderado, al final se dirá que Arespecto de su vinculación con el fenómeno de las sectas, me parece un juicio injusto@ (ib., p. 140). Ver del SECRETARIADO PARA LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS, Sectas o nuevos movimientos religiosos. Desafíos pastorales (Madrid 1986). Para un acercamiento al fenómeno histórico del surgimiento de los movimientos, ver FIDEL GONZÁLEZ, Los movimientos en la historia de la Iglesia. Y, para un conocimiento de los grandes movimientos eclesiales actuales: P. J. CORDES, Signos de esperanza (Madrid 1998). 161 Cfr. AUGUSTO GUERRA, Movimientos en la Iglesia de hoy, en Revista de Espiritualidad, t. 52 (1993), pp. 257-283. 162 Los movimientos neomísticos son los preferidos por la Jerarquía, entre estos están: Opus Dei, Comunión y Liberación, Focolarini, Comunidades Neocatecumenales (Ibid., p. 269). Y cita como comprobación de esta preferencia los libros de J. RATZINGER, Informe sobre la fe. (Madrid 1986), p. 50; y J.P. CORDES, Los nuevos movimientos eclesiales, en Pastoral Misionera, n1 164 (1989), pp. 57-58. 163 AAunque para algunos ´entendidos` resulte anacrónico, es necesario seguir apoyando aquellos movimientos cristianos que anuncian con humildad y convicción el ´kerigma`y que, luego, incorporando al ´catecúmeno` a la comunidad, le siguen iniciando en los misterios de Cristo@. Cfr. Mons. RAMÓN BUXARRAIS, El fracaso de la Pastoral de maquillaje, en Vida Nueva (3 de agosto de 1996), p. 33. 164 ALa expresión ´Movimientos Eclesiales`es hoy la más usada y de carácter más general; que da cabida, de hecho, en el lenguaje común actual, a todos los tipos de organizaciones eclesiales. En este sentido, no está fuera de lugar referirnos a los Movimientos Eclesiales en una forma amplia, capaz de significar diversas y muy complejas realidades@. Cfr. M. PIÑERO CARRIÓN, art. cit., pp. 45-46. tienen que ver, por tanto, con los llamados nuevos movimientos religiosos de carácter sectario, ecléptico y en ocasiones pseudo-religiosos165. b) El Directorio General para la Catequesis (1997) Nos acercamos a este documento con la intención de resaltar la importancia que en él se concede a la concepción del catecumenado bautismal como proceso de formación y auténtica escuela de fe. En este sentido, ofrece a la catequesis postbautismal una dinámica y algunos rasgos que le imprimen carácter: la intensidad e integridad de la formación; su carácter gradual, con etapas definidas; su relación con ritos, símbolos y signos, especialmente bíblicos y litúrgicos; su referencia constante a la comunidad. Para el Cardenal Darío Castrillón, prefecto de la Congregación para el Clero, Ala catequesis postbautismal, sin tener que reproducir miméticamente la configuración del catecumenado bautismal, y reconociendo a los catequizandos su realidad de bautizados, hará cosa buena si se inspira en esta ´escuela preparatoria para la vida cristiana` dejándose fecundar por los principales elementos que la caracterizan. De aquí la valoración hecha por el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos como referente fundamental para la catequesis@166. El 18 de Septiembre de 1997 era presentado en Roma el nuevo Directorio General para la Catequesis167 (que viene a sustituir al Directorium Cathechisticum Generale, que, en cumplimiento de un encargo del Concilio Vaticano II, la Santa Sede, el 11 de Abril de 1971, ofreció para el servicio de las Iglesias particulares). Diez días antes, el 8 de Septiembre, en Castengandolfo, el Papa Juan Pablo II había presentado la edición típica del Catecismo de la Iglesia Católica, texto aprobado y promulgado por él con su Carta Apostólica Laetamur magnopere (15 Agosto 1997). Estos dos hechos, relacionados entre sí teológica y pedagógicamente, fueron considerados como tales en el marco de la 165 Consulta de Amsterdam sobre Nuevos Movimientos Religiosos y las Iglesias, III, 2, documento de la Federación Luterana Mundial y Consejo Ecuménico de las Iglesias, Amsterdam. Septiembre 1986. Texto publicado en español por J. BOSH, Para conocer las sectas (Estella 1993), pp. 266-271. Para un estudio en profundidad, ver MANUEL GUERRA GÓMEZ, Los nuevos movimientos religiosos (las Sectas) (Pamplona 1993). 166 167 Cfr. “El Directorio General para la Catequesis: motivos y criterios de la revisión”, en o. cit., p. 46. Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la Catequesis.(Madrid 1997) [citaremos este documento con las siglas DGC (1997)]. misión evangelizadora de la Iglesia en un Congreso catequístico internacional celebrado en Roma los días 14 al 17 de Octubre168. La edición de este nuevo Directorio viene a completar, en el campo de la catequesis, el rico patrimonio doctrinal que a lo largo de estos cerca de treinta años en la Iglesia se ha ido madurando y ofreciendo en los documentos que el Magisterio ha sacado a la luz: "Los treinta años transcurridos desde la clausura del Concilio Vaticano II hasta el umbral del tercer milenio, constituyen -sin duda- un tiempo muy rico en orientaciones y promoción de la catequesis. Ha sido un tiempo que, de algún modo, ha vuelto a hacer presente la vitalidad evangelizadora de la Iglesia de los orígenes y a impulsar oportunamente las enseñanzas de los Padres, favoreciendo el retorno actualizado al Catecumenado antiguo" (nº 2). ¿Cómo aparece recogida en este Directorio la pastoral catecumenal? ¿Qué importancia le concede al Catecumenado? ¿De qué forma incorpora los ensanchamientos pastorales que apuntan tanto el RICA como EN, CT y el mismo Catecismo de la Iglesia Católica?169 . Veamos someramente el tratamiento que reciben estos interrogantes. El DGC, conservando la estructura básica del texto de 1971, se articula en cinco partes, precedidas de una Exposición Introductoria y seguidas de una conclusión170. En la Exposición introductoria, donde se presentan unos breves diagnósticos en orden a la misión el Directorio invita a que los cristianos miremos al mundo con los mismos ojos con que Jesús contemplaba la sociedad de su tiemp. La Iglesia ha de mirar al mundo desde la fe, y en este contexto se señala: "es importante que la catequesis sepa iniciar a los catecúmenos y a los catequizandos en una lectura teológica de los problemas modernos"171. 168 Cfr. COMUNICADO DEL CONGRESO CATEQUÍSTICO INTERNACIONAL (Vaticano 14-17 de octubre 1997): La fe de la Iglesia y su misión evangelizadora: L´Osservatore romano (ed. en español), 7 de noviembre de 1997, pp. 8 y 10. Ver ANTONIO CAÑIZARES/MANUEL CAMPO (eds), Evangelizacion, catequesis, catequistas. Una nueva etapa para la Iglesia del Tercer Milenio (Madrid 1999). 169 "Evidentemente, la nueva redacción del Directorio General para la Catequesis, ha debido conjugar dos exigencias principales: - por una parte, el encuadramiento de la catequesis en la evangelización, postulado en particular por las Exhortaciones Evangelii Nuntiandi y Catechesi Tradendae; - por otra parte, la asunción de los contenidos de la fe propuestos por el Catecismo de la Iglesia Católica" (nº 7). 170 Para una síntesis de la estructura, finalidad, destinatarios y contenido del Directorio ver las páginas 17-21. 171 Ibid., p. 25. Más adelante, el Directorio, siguiendo los análisis de GS, EN y CT -entre otros- constata que entre los cristianos hay un "gran número de personas que recibieron el bautismo pero viven al margen de toda vida cristiana. Se trata, en efecto, de una gran muchedumbre de cristianos no practicantes, aunque en el fondo del corazón de muchos el sentimiento religioso no haya desaparecido del todo" (nº 25). Despertarles a la fe es uno de los retos más serios que tiene planteada hoy la pastoral de la Iglesia, de ahí que encontremos postulada en el Directorio la necesidad impulsar la nueva evangelización: "Estas situaciones de la fe de los cristianos reclaman con urgencia del sembrador el desarrollo de una nueva evangelización, sobre todo en aquellas Iglesias de tradición cristiana donde el secularismo ha hecho más mella. En esta nueva situación, necesitada de evangelización, el anuncio misionero y la catequesis sobre todo de jóvenes y adultos, constituyen una clara prioridad" (nº 26). En la Primera Parte dedicada a la Catequesis en la misión evangelizadora de la Iglesia nos encontramos de lleno con el planteamiento que el Directorio hace de la pastoral catecumenal. El nuevo Directorio habla de la fe como "proceso de conversión permanente" (nº 56) y se dice expresamente que "frecuentemente, las personas que acceden a la catequesis necesitan, de hecho, una verdadera conversión" (nº 62); de ahí que se subraye la dimensión de la catequesis puesta al servicio de la iniciación cristiana (nnº 63-65). En el Directorio se sostiene asimismo que el modelo de toda catequesis es el catecumenado bautismal y que "la catequesis de adultos, al ir dirigida a personas capaces de una adhesión plenamente responsable, debe ser considerada como la forma principal de la catequesis, a la que todas las demás, siempre ciertamente necesarias, de alguna manera se ordenan" (nº 59); es más, se afirma también que la "riqueza, inherente al catecumenado de adultos no bautizados, ha de inspirar a las demás formas de catequesis" (nº 68), y se consideran "algunos elementos del catecumenado bautismal, que deben ser fuente de inspiración para la catequesis postbautismal" (nº 91)172. Ahora bien, para favorecer un proceso permanente de conversión, el Directorio afirma con rotundidad que "se necesita una comunidad de base o 172 En el DGC se utilizan, como distintas, las expresiones catecúmenos y catequizandos: "entre los catequizandos y los catecúmenos, y entre la catequesis posbautismal y la catequesis prebautismal, respectivamente, hay una diferencia fundamental. Esta diferencia proviene de los sacramentos de iniciación recibidos por los primeros, los cuales han sido ya introducidos en la Iglesia y hechos hijos de Dios por el Bautismo. Por tanto su conversión se funda en el Bautismo recibido, cuya virtud deben desarrollar después" (n.º 90). fundante. Para favorecer tal proceso, se necesita una comunidad cristiana que acoja a los iniciados para sostenerlos y formarlos en la fe" (nº 69), y se tiene muy presente que "la vida cristiana en comunidad no se improvisa y hay que educarla con cuidado" (nº 86). En las partes restantes del Directorio encontramos suficientes orientaciones de profundo calado catequético-pastoral para una buena fundamentación de la pastoral catecumenal que la Iglesia hoy precisa y necesita. En realidad, este nuevo Directorio lo que ha hecho ha sido asumir toda la rica profundización que los diversos documentos del Magisterio del Papa, de los obispos, y de los teólogos han aportando a la catequesis en estos treinta años de vida eclesial posconciliar. Es, por tanto, repetitivo en el sentido de que asume lo ya afirmado, y propositivo porque la síntesis teológico-catequética y pastoral que ofrece está avalada por la reflexión anterior y aparece aquí asumida y propuesta en forma de Directorio para ser "aliento en el servicio que la Iglesia y el Espíritu encomienda a todos los pastores de la Iglesia: favorecer el crecimiento de la fe en aquellos que han creído" (nº 287)173. Este documento y su publicación en el año 1997 va a ser muy importante y decisivo en orden a la fundamentación catequética que las nuevas realidades comunitarias y catecumenales estaban intentando conseguir para expresar su identidad eclesial formal. En concreto, este documento va a ser determinante para la redacción del Estatuto del Camino Neocatecumenal174 que se había comenzado a gestar este año, y en él va a encontrar la confirmación y fundamentación de la praxis vivida en el interior de las Comunidades Neocatecumenales. c) Juan Pablo II, Vigilia de Pentecostés (1998) En su homilía del 25 de mayo de 1996, vigilia de Pentecostés, Juan Pablo II solicitaba la participación viva de los Movimientos eclesiales en la preparación del Jubileo del año 2000 para relanzar la Nueva Evangelización. Y subrayaba el significado y la importancia de los Movimientos eclesiales 173 Sin duda alguna, lo más original de este nuevo Directorio es el Capítulo II de la Segunda Parte en el que se hace una fundamentación del papel que tanto el nuevo Directorio como el Catecismo de la Iglesia Católica están llamados a desempeñar en la acción catequizadora de la Iglesia. Este capítulo segundo, es completamente nuevo, y está al servicio de la presentación del Catecismo de la Iglesia Católica, como texto de referencia para la transmisión de la fe en la catequesis y para la redacción de los Catecismos locales. 174 En el Estatuto del CN encontramos 38 citas explícitas de este documento, referidas a 50 números del mismo. He aquí los nn1 por orden de citación :59 (dos veces), 91 (dos veces), 51, 69, 223, 172, 257, 64, 225, 258, 80, 156, 230-232, 62, 102, 53-55, 94, 127, 128, 96, 59, 85, 226-227, 255, 86(cuatro veces), 268, 86, 85, 70, 56, 69-72, 222-223, 246, 247, 235-236. retomando las palabras pronunciadas por él mismo doce años antes: AUno de los dones del Espíritu a nuestro tiempo es ciertamente el florecimiento de los Movimientos eclesiales, que desde el inicio de mi Pontificado he señalado y sigo señalando como motivo de esperanza para la Iglesia y para los hombres: son signo de la libertad de formas en que se realiza la única Iglesia, y representan una segura novedad, que todavía ha de ser adecuadamente comprendida en toda su positiva eficacia para el Reino de Dios en orden a su actuación en el hoy de la historia@175. La oportunidad de este encuentro venía dada por ser 1998 el año dedicado al Espíritu Santo en el camino hacia el gran Jubileo del 2000, y el Papa había pedía a los Movimientos eclesiales que ofrecieran un testimonio común y que, en comunión con los pastores y en unión con las iniciativas diocesanas llevasen Aal corazón de la Iglesia su riqueza espiritual, educativa y misionera, como preciosa experiencia y propuesta de vida cristiana@176. El encargado de convocar y alentar este encuentro internacional de Movimientos eclesiales fue el Pontifico Consejo para los Laicos. Para ello organizó un Congreso mundial, bajo el lema: Los Movimientos eclesiales: comunión y misión en los umbrales del tercer milenio. La finalidad de dicho Congreso, en palabras del Papa a los congresistas, era, Apor un lado profundizar en la naturaleza teológica de los Movimientos, y por otro, fomentar la edificación recíproca mediante el intercambio de testimonios y experiencias@177. Efectivamente, en dicho Mensaje, Juan Pablo II volvía a expresar su total confianza en los Movimientos: AEllos representan uno de los frutos más significativos de esa primavera de la Iglesia anunciada en su día por el Concilio Vaticano II@ y, subrayaba con énfasis, que Ano existe contraste o contraposición entre la dimensión institucional y la dimensión carismática, de la que los movimientos constituyen una expresión significativa. Ambas son ´coesenciales`a la constitución divina de la Iglesia que fundó Jesús, 175 Cfr. Insegnamenti, VII/2 (1984), p. 696. También en Ecclesia, núm. 2.793 (1996/I), p. 901. 176 Cfr. Homilía en la Vigilia de Pentecostés (25-5-96), en Ecclesia, núm. 2.793 (1996/I), p. 901. Esta misma invitación la haría el Papa a los iniciadores del CN el 24 de enero de 1997: APor este motivo, para el año 1998, que en el marco de la preparación del Gran Jubileo está dedicado al Espíritu Santo, he deseado un común testimonio de todos los movimientos eclesiales, bajo la guía del Pontificio Consejo para los Laicos. Será un momento de comunión y de renovado empeño en el servicio de la misión de la Iglesia. Estoy seguro de que no faltaréis a esta cita tan significativa@. Cfr. JUAN PABLO II, A treinta años del nacimiento del Camino Neocatecumenal en las barracas de Madrid: L´Osservatore romano, 25 de enero de 1997, p. 4. 177 Cfr. JUAN PABLO II, Mensaje a los participantes en el Congreso mundial promovido por el Pontificio Consejo para los laicos: Un himno a la unidad en la pluralidad de las formas, en L´osservatore romano, ed. lengua española, 5-6-1998, pp. 324-326; también en Ecclesia, núm 2.898 (20 de junio de 1998), p. 931. pues juntas, contribuyen a hacer presente el misterio de Cristo y su obra salvífica en el mundo@178. El día 30 de Mayo tuvo lugar un Encuentro del Papa Juan Pablo II -en la Plaza de San Pedro- con representantes de los Movimientos eclesiales y las nuevas Comunidades. En él intervinieron con sus testimonios, Chiara Lubich (fundadora del Movimiento de los Focolares), Kiko Argüello (Iniciador del Camino Neocatecumenal)179, Luigi Giussani (Fundador de Comunión y Liberación) y Jean Vanier (Fundador de las Comunidades terapéuticas del Arca y de Fe y Luz180. El mismo Papa definió este encuentro como Aun acontecimiento verdaderamente insólito: por vez primera los movimientos y las nuevas comunidades eclesiales se encuentran, todos juntos, con el Papa. Se trata del gran ´testimonio común` que deseé para el año que, en el camino de la Iglesia hacia el gran Jubileo, está dedicado al Espíritu Santo@181. Juan Pablo II sostuvo en el discurso dirigido indistintamente a los movimientos y a las comunidades que Apor su naturaleza, los carismas son comunicativos, y dan origen a esa particular afinidad espiritual entre las personas y a esa amistad en Cristo que están en el origen de los ´movimientos`. La transición del carisma original al movimiento se realiza gracias al misterioso atractivo que el fundador ejerce sobre quienes se dejan implicar en su experiencia espiritual@182. 178 Ibid, p. 932. La tesis, hasta entonces discutida entre los canonistas, había sido formulada por Eugenio Corecco, que hablaba de un polo institucional y un polo carismático en la constitución de la Iglesia. Cfr. “Profili istituzionali dei Movimenti nella Chiesa”, en AA. VV., I Movimienti nella Chiesa negli anni ´80. Atti dle 11 Convegno Internazionale. Roma 23-27 Settembre 1981, (Milano 1981), pp. 216-221. Ver también LIBERO GEROSA, “Carismas y formas de aggregationes fidelium”, en El Derecho en la Iglesia (Valencia 1998), pp. 285-305. 179 En su intervención Kiko Argüello volvió a precisar que AEl Camino Neocatecumenal no es un movimiento o una asociación, sino un instrumento de las parroquias al servicio de los Obispos para llevar a la fe a mucha gente que la ha abandonado@. Y daba estadísticas del CN en este momento: AEn estos años el Camino se ha extendido en 850 diócesis de 105 países, con 15.000 comunidades en 4.4500 parroquias@. Cfr. P.J. CORDES, Signos de Esperanza, p. 207. 180 Para un conocimiento de estos Movimientos, ver “Entrevistas a los Fundadores y Líderes de los Movimientos”, en P.J. CORDES, o. cit., pp. 13-123. 181 Cfr. JUAN PABLO II, Discurso con ocasión del encuentro en la Plaza de San Pedro con los Movimientos eclesiales y la nuevas Comunidades: Una nueva etapa de madurez eclesial para los movimientos, en L´Osservatore romano, ed. española, 5-6-1998, pp. 324-326; también Ecclesia, núm. 2.898 (20 de junio), p. 933. 182 Cfr. Una nueva etapa..., p.934. Más adelante, señalará los conflictos y tensiones que no pocas veces han provocado: ASu nacimiento y difusión ha aportado a la vida de la Iglesia una novedad inesperada, a veces incluso arrolladora. Ello no ha dejado de suscitar interrogantes, malestar y tensiones@. Y, señalaba las causas: Aa veces ha acarreado presunciones e intemperancia por un lado y no pocos prejuicios y reservas por el otro. Ha sido un período de prueba de su fidelidad, una ocasión importante para comprobar la legitimidad de sus respectivos carismas”184. En todo caso, el Papa es consciente de que Ase abre para los Movimientos una nueva etapa: la de su madurez eclesial@. Y por ello se pregunta: A)Cómo conservar y garantizar la autenticidad del carisma?@.Y él mismo responde: “resulta de fundamental importancia que todo movimiento se someta al discernimiento de la autoridad eclesiástica competente. Por ello ningún carisma dispensa de la referencia y del sometimiento a los pastores de la Iglesia”185. Al día siguiente, el 31 de Mayo, durante la Homilía pronunciada en la Vigilia de Pentecostés, el Papa volverá a manifestar que los AMovimientos y nuevas comunidades, expresiones providenciales de la nueva primavera suscitada por el Espíritu mediante el Concilio Vaticano II, constituyen un anuncio del poder del amor de Dios, que superando todo tipo de divisiones y barreras renueva la faz de la tierra para construir en ella la civilización del amor@186. d) Seminario sobre Movimientos Eclesiales y nuevas Comunidades en la solicitud pastoral de los obispos (1999) Un año después del impactante encuentro internacional de los Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades (30-Mayo-1998), el Consejo Pontificio para los Laicos, en colaboración con las Congregaciones para la doctrina de la Fe y para los Obispos, reunía en Roma, los días 16 al 18 de junio, a más de 100 cardenales y obispos procedentes de 50 países para reflexionar y 183 Ibidem. 184 Ibidem. 185 Ibidem. 186 Cfr. JUAN PABLO II, Vivir la espera perenne del Espíritu, en Ecclesia, núm. 2.898 (20 de junio de 1998), p. 936. dialogar en un Seminario que tenía como tema: Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades en la solicitud pastoral de los obispos187. En este Seminario fueron tomando la palabra distintos Cardenales y obispos para iluminar, desde una visión interdisciplinar (teológica, pastoral, canónica, litúrgica y ecuménica) la aportación de los Movimientos y nuevas Comunidades a la vida de la Iglesia188. También es importante señalar, que este Seminario se clausuró con un diálogo directo entre los fundadores de algunos Movimientos y los Cardenales y obispos participantes. Entre otros, estuvieron presentes, Chiara Lubich, Kiko Argüello, Andrea Riccardi, Stefano Alberto, Gerald Arbola y Salvatore Martínez. Para leer el alcance y la transcendencia que la celebración de este Seminario ha tenido para la Iglesia, es necesario acercarnos al Mensaje que el Papa Juan Pablo II dedicó a todos los participantes. En él abordará tres puntos esenciales: la contribución de los Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades a la Nueva Evangelización, su inserción armónica y orgánica en la comunión de la Iglesia universal y particular, y la responsabilidad del ministerio episcopal para el acompañamiento, discernimiento e inserción de los Movimientos y nuevas Comunidades en las estructuras diocesanas y parroquiales. Comienza el Papa constatando que Aen nuestros tiempos los desafíos de la nueva evangelización se presentan a menudo en términos dramáticos, e impulsa a la Iglesia, y en particular a sus pastores, a buscar formas nuevas de anuncio y de acción misionera que respondan mejor a las necesidades de nuestra época@. Entre estas tareas pastorales más urgentes en la actualidad, Juan Pablo II señala, en primer lugar, Ala atención a las comunidades que tienen una conciencia más profunda de la gracia relacionada con los sacramentos de la iniciación cristiana, de los que brota la vocación a ser testigos del Evangelio en todos los ámbitos de la vida@. Y, unida a esta, una ulterior urgencia pastoral que no se debe subestimar Aes la formación de comunidades cristianas que sean auténticos lugares de acogida para todos, con constante atención a las necesidades específicas de cada persona@. 187 Cfr. JUAN PABLO II, Es preciso hacer fructificar los dones del Espíritu al servicio de todo el pueblo de Dios. Mensaje a los participantes en un seminario sobre los movimientos eclesiales en la solicitud pastoral de los obispos: L´Osservatore romano, 2-VII-1999, p. 23 (en la edición española). La revista Vida Nueva publicó un amplio reportaje sobre este evento eclesial en su n1 2.193 del 10 de julio de 1999, pp. 24-29. 188 Para un acceso a las Comunicaciones que en el Seminario se escucharon, ver el Pliego de Vida Nueva. Continúa señalando que “los movimientos y las nuevas comunidades, como toda obra humana que, aún realizándose por moción divina, se desarrolla dentro de la historia humana, no han suscitado durante estos años únicamente consideraciones positivas@, como ya afirmara el 30 de Mayo de 1998. Sin embargo, se atreve a profetizar que Aveía y veo la llegada de una ´etapa nueva: la de su madurez eclesial`@189. Para esta nueva etapa, el Papa pide a los movimientos y nuevas comunidades Ael compromiso de compartir, en el ámbito de la comunión y la misión de las Iglesias particulares, sus riquezas carismáticas de modo humilde y generoso@. Y a los obispos les invitará a que Aabran los ojos del corazón y de la mente, para reconocer las múltiples formas de la presencia del Espíritu en la Iglesia, evaluarlas y guiarlas a todas hacia la unidad en la verdad y en la caridad@. En palabras de Juan Pablo II, uno de los frutos más importantes que han producido los movimientos Aes precisamente el haber sabido estimular en muchos fieles laicos, hombres y mujeres, adultos y jóvenes, un intenso impulso misionero, indispensable para la Iglesia que se prepara a cruzar el umbral del tercer milenio@. Pero afirmará, con toda rotundidad, que Aeste objetivo se alcanza sólo cuando se integran con humildad en la vida de las Iglesias locales y son acogidos cordialmente por obispos y sacerdotes en las estructuras diocesanas y parroquiales@. e) Juan Pablo II, Novo Millennio ineunte (2001) Tras la celebración del Gran Jubileo del 2000, el Papa ha querido ofrecer a toda la Iglesia una Carta Apostólica en la que resuena con confianza y esperanza la invitación a remar mar adentro para pescar: Duc in altum (Lc 5,4). En ella hace un recorrido por los grandes eventos celebrados durante el Año Jubilar e invita -de nuevo- a poner la mirada Amás que nunca fija en el rostro del Señor@ (n1. 16), para desde Él fijar algunas prioridades pastorales, la primera de todas será la de tender a la santidad: ANo dudo en decir que la perspectiva en la que debe situarse el camino pastoral es el de la santidad@ (n1 30). 189 El Cardenal J. Ratzinger en su intervención, abordó los aspectos institucional y carismático del ejercicio del ministerio episcopal, y al final apostillaba: AEl 30 de Mayo pasado acabó la primera fase de la historia de los movimientos. Aquella en la que se trataba de hacerles espacio por parte de la realidad institucional de la Iglesia. Ahora estamos en la segunda fase, la del reconocimiento de la unidad substancial de las realidades carismáticas y de la institución@. Cfr. Vida Nueva (1999), p. 28. En realidad, poner la programación pastoral bajo el signo de la santidad es una opción llena de consecuencias: Asignifica expresar la convicción de que, si el Bautismo es una verdadera entrada en la santidad de Dios por medio de la inserción en Cristo y la inhabitación de su Espíritu, sería un contrasentido contentarse con una vida mediocre, vivida según una ética minimalista y una religiosidad superficial. Preguntar a un catecúmeno, )quieres recibir el Bautismo?, significa al mismo tiempo preguntarle: )quieres ser santo?. Significa ponerle en el camino del Sermón de la Montaña: ´Sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial` (Mt 5,48) [n1 31]. Una de las notas teológicas más sobresalientes de esta Carta Apostólica es la explicitación que el Papa hace de lo que ha dado en llamar la Aespiritualidad de la comunión@ (nn1 42-45). En esta perspectiva hablará de Avalorar y desarrollar aquellos ámbitos e instrumentos que, según las grandes directrices del Concilio Vaticano II, sirven para asegurar y garantizar la comunión@ (n1 44), como son Alos organismos de participación previstos por el Derecho canónico, como los Consejos presbiterales y pastorales@ (n1 45). En esta misma línea, afirmará más adelante Juan Pablo II: Atiene gran importancia para la comunión el deber de promover las diversas realidades de asociación, que tanto en sus modalidades más tradicionales como en las más nuevas de los movimientos eclesiales, siguen dando a la Iglesia una viveza que es un don de Dios constituyendo una auténtica primavera del Espíritu@. Y, por ello, pide que Atanto en la Iglesia universal como en las Iglesias particulares, las asociaciones y movimientos actúen en plena sintonía eclesial y en obediencia a las directrices de los Pastores@ (n1 46). f) Aprobación del Estatuto del Camino Neocatecumenal (2002) Con fecha del 29 de Junio del 2002 aparece aprobado el Estatuto del Camino Neocatecumenal190 “después de un atento examen del texto de los Estatutos, fruto de un laborioso proceso de colaboración entre los iniciadores 190 El texto íntegro del Estatuto -en varias lenguas- ha sido divulgado a través de internet en una página web reconocida como oficial por el equipo responsable internacional (www.camminoneocatecumenale.it). El decreto de aprobación está en italiano (así se publicó en los sitios oficiales en la red tanto del Camino como de la Santa Sede. Para un acceso a la traducción española puede leerse en Ecclesia nº 3109 (13-7-2002), 10631064, y en L´Osservatore romano, ed. lengua española, 12-7-2002, 353. Para cada lengua se ha hecho una edición típica con el nombre común para todas ellas en latín:. Neocatechumenale iter Statuta (Bilbao 2002). Es la edición típica del Estatuto del CN y en ella encontramos en una PRIMERA PARTE el Decreto de Aprobación del Pontificio Consejo para los Laicos y el Estatuto del Camino Neocatecumenal; en una SEGUNDA PARTE tenemos acceso a las intervenciones de Kiko Argüello, Carmen Hernández, el P.Mario Pezzi (el día de la entrega del Estatuto) y la del Cardenal J.F. Stafford, así como el discurso del Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, Cardenal J.F. Stafford, a los catequistas itinerantes reunidos en una convivencia internacional el día 30 de Junio; en una TERCERA PARTE se incorporan algunos comentarios jurídicos y eclesiales al Estatuto. del Camino Neocatecumenal y el Pontificio Consejo para los Laicos, que se ha valido de la contribución aportada en el ámbito de sus propias competencias por diversos Dicasterios de la Curia romana”191 y después de cinco años de “un diálogo intenso, a veces incluso difícil, pero siempre guiado por un elevado sentido de responsabilidad y caridad eclesial... Este largo proceso de elaboración y examen de los Estatutos ha sido, al mismo tiempo, ocasión providencial y tiempo fuerte de discernimiento de la propuesta y de la experiencia del Camino Neocatecumenal por parte de la Santa Sede. Y se concluye con una “garantía ulterior de la autenticidad de vuestro carisma” (Cfr. Juan Pablo II, Discurso del 24 de enero de 1997,n. 4; carta autógrafa citada, n. 2), como es la aprobación de los Estatutos”192. A la luz del Decreto de aprobación, “el Camino Neocatecumenal se pone al servicio de los obispos y de los párrocos como itinerario de redescubrimiento del Bautismo y educación permanente en la fe, se propone a los fieles que desean reavivar en su vida la riqueza de la iniciación cristiana, recorriendo este camino de conversión y catequesis”. Asimismo, es ofrecido a los obispos como “un instrumento para la iniciación cristiana de los adultos que se preparan a recibir el Bautismo”193. La gran novedad que aporta la aprobación del Estatuto del Camino Neocatecumenal, en palabras de Kiko Argüello, es que “con este Estatuto el Papa, con valentía, ofrece a los Obispos y a las Conferencias Episcopales un modo de iniciación y de catecumenado postbautismal avalado por más de treinta años de camino llenos de fruto”194. Y esta es una novedad de gran alcance, porque es la primera vez en la historia de la Iglesia en que la Santa Sede aprueba oficialmente un catecumenado postbautismal y una modalidad de catecumenado bautismal para toda la Iglesia. El Papa Juan Pablo II también ha querido resaltar esta novedad al decir que “los Estatutos constituyen, también, una importante ayuda para todos los pastores de la Iglesia, particularmente para 191 Cfr. Decreto de aprobación: Statuta, pp. 17-18. 192 Cfr. “Discurso del Cardenal J.F. STAFFORD a los itinerantes del camino neocatecumenal (Porto S. Giorgo, 30 de junio de 2002)”, en Statuta, p. 82. 193 194 Ibid., p. 18. Intervención de KIKO ARGÜELLO en el día de la aprobación del Estatuto: Statuta, p. 64. Viene a coincidir esta aprobación del Estatuto del CN en este momento cuando “casi todas las Conferencias Episcopales están hablando de la necesidad de una iniciación cristiana postbautismal, encuentran muchas dificultades para realizarla” (Kiko Argüello, ib., 64). Para el canonista Dr. Adelchi Chinaglia “con esta aprobación formal el Santo Padre (a través del Prefecto del Pontificio Consejo para los Laicos, a quien ha dado expreso y específico mandato con la carta del 5.04.2001), en la línea de su decreto de 1990, ofrece a toda la Iglesia este nuevo instrumento, con abundante experiencia y frutos, que nace en las barracas de Madrid a través de Kiko Argüello y Carmen Hernández, enraizado en el Concilio Vaticano II: un itinerario postbautismal de naturaleza catecumenal, método válido para llevar a la madurez de la fe a cualquier bautizado o no bautizado que ´manifieste su decisión de abrazar la fe en Cristo` (can. 788) o de ´hacerse cristiano` (Statuta, p. 108). los Obispos diocesanos, a los cuales se les ha confiado por parte del Señor el cuidado pastoral y, en particular, la iniciación cristiana de las personas en las diócesis”195. Es reseñable, la valoración positiva que el teólogo Olegario González de Cardedal hace, por estos años, de la aportación del Camino Neocatecumenal a la vida de la Iglesia en España: “En el postconcilio han surgido las comunidades neocatecumenales que están siendo un factor decisivo en la forma de vivir la Iglesia y su presencia en la sociedad. Ellas han recuperado al pueblo y al sentimiento para la fe, la Iglesia y el dinamismo misionero, han devuelto la sencilla alegría de creer y el gozo de ser Iglesia en medio de todos los problemas o tareas, han conformado una transmisión de la fe en familia, han creado una forma de misión para los seglares célibes o casados, que no cede en generosidad espiritual, litúrgica y económica a las clásicas órdenes religiosas con los de sus miembros con los tres votos. El futuro de estos movimientos dependerá de la fidelidad de sus miembros, a la vez que de la generosidad lucidez y apoyo, tan benévolo como crítico, que se les preste. Estos movimientos tienen vocaciones apostólicas porque son el resultado natural de una vida cristiana intensa y fiel. Si ésta existe, aquellas existirán”196. g) Juan Pablo II, Exhortaciones apostólicas Ecclesia in Europa y Pastores gregis (2003) En un mismo año el Papa Juan Pablo publicará dos exhortaciones apostólicas, la primera, Eclesia in Europa197 es un texto muy maduro y madurado, recoge las reflexiones de la Asamblea sinodal celebrada en Roma los días 1 al 23 de octubre de 1999 en la que había sido el segundo Sínodo de los obispos europeos. La segunda contiene la reflexión de los obispos con ocasión de la Xª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos celebrada en 195 Cfr. Discurso del Papa JUAN PABLO II a los Iniciadores del Camino Neocatecumenal, a los catequistas itinerantes y a los presbíteros (Castel Gandolfo, 21 de septiembre de 2002): Statuta, separata, p. 4. Para un acceso a las indicaciones normativas que el Camino Neocatecumenal ha recibido desde la Santa Sede en relación con las modalidades litúrgicas de la celebración de la Eucaristía, ver: CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO, Carta al Camino Neocatecumenal (1 diciembre de 2005); Discurso del Santo Padre BENEDICTO XVI a un grupo numeroso de miembros del Camino Neocatecumenal (jueves 12 de enero de 2006), en la pág. WEB del Vaticano; El Cardenal Arinze explica las normas litúrgicas emitidas para el Camino Neocatecumenal (jueves 16 de febrero 2006) en ZENIT; El Camino Neocatecumenal acoge con entusiasmo las indicaciones de la Santa Sede, en www.caminayven.com. Cfr. O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Cristianismo, Iglesia y Sociedad en España, 1950-2000 (Madrid 1999), pp. 400 y 406. 196 197 Cfr. Ecclesia in Europa (Madrid 2003). Roma en octubre del 2001198. El tema se sitúa en clara continuidad con el Sínodo del ´99 y es la última reflexión doctrinal que el Papa hace en relación con las diversas vocaciones suscitadas por el Espíritu en el Pueblo de Dios (ya había reflexionado sobre los fieles laicos y la vida religiosa, ahora lo hace sobre el ministerio episcopal)199. Tras la caída del muro de Berlín, frente al nuevo horizonte de una Europa inmersa en un contexto de confusión y desesperanza, el Papa y los obispos europeos han querido “proclamar –con este documento- una exhortación a la esperanza a una Europa que parecía haberla perdido” (nº 2). Juan Pablo II desentraña la riqueza de las aportaciones de los obispos tomando como punto de partida el libro del Apocalipsis “revelación profética que desvela a la comunidad creyente el sentido escondido y profundo de los acontecimientos” (nº 5). El documento está vertebrado con un esquema claramente kerigmático y eclesial: comienza con una proclamación de Jesucristo es nuestra esperanza (cap. Iº) y en los capítulos sucesivos se desarrolla el papel de la Iglesia como depositaria del Evangelio de la esperanza (cap. IIº) a través de las tres grandes dimensiones de la misión, el anuncio (cap. IIIº), la celebración (cap. IVº), el servicio (cap. Vº), para terminar proponiendo el Evangelio de la esperanza para una nueva Europa (cap. VIº). Los Padres sinodales son muy conscientes de la situación en la que se encuentra la Iglesia en Europa y hacen un diagnóstico muy lúcido del momento: “La Iglesia no puede eludir el deber de un diagnóstico claro que permita preparar los remedios oportunos. En el viejo Continente existen también amplios sectores sociales y culturales en los que se necesita una verdadera y auténtica misión ad gentes” (nº 46). Más aún, los obispos europeos afirman con claridad que “es necesario un nuevo anuncio incluso a los bautizados porque muchos bautizados no saben qué es el cristianismo, viven como si Cristo no existiera, se han dejado contagiar por el espíritu de un humanismo inmanentista, etc, y, por ello, la tarea por hacer no será tanto bautizar a los nuevos convertidos, cuanto guiar a los bautizados a convertirse a Cristo y a su Evangelio” (nº 47). Los padres sinodales afirman con rotundidad que “la actual situación cultural y religiosa de Europa exige la presencia de católicos adultos en la fe y 198 Cfr. Pastores gregis (Madrid 2003). El título de la convocatoria sinodal reza así: El Obispo, servidor del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo 199 de comunidades cristianas misioneras que testimonien la caridad de Dios a todos los hombres. El anuncio del Evangelio de la esperanza comporta, por tanto, que se promueva el paso de una fe sustentada por costumbres sociales, aunque siempre apreciables, a una fe más personal y madura, iluminada y convertida” (nº 50). Para ello será necesario “que las comunidades cristianas se movilicen para proponer una catequesis apropiada a los diversos itinerarios espirituales de los fieles en las diversas edades y condiciones de vida, previendo también formas adecuadas de acompañamiento espiritual y de redescubrimiento del propio bautismo” (nº 51). Se sigue apostando por la parroquia abierta a una renovación constante y se hace una valoración positiva de la aportación que los nuevos movimientos y las nuevas comunidades eclesiales ofrecen a las parroquias describiendo en clave positiva todas sus bondades: “ayudan a los cristianos a vivir más radicalmente según el Evangelio; son una cuna de diversas vocaciones y generan nuevas formas de consagración; promueven sobre todo la vocación de los laicos y la llevan a manifestarse en los diversos ámbitos de la vida; favorecen la santidad del pueblo; pueden ser anuncio y exhortación para quienes, de otra manera, no se encontrarían con la Iglesia; con frecuencia apoyan el camino ecuménico y abren cauces para el diálogo interreligioso; son un antídoto contra la difusión de las sectas; son una gran ayuda para difundir vivacidad y alegría en la Iglesia” (nº 16). Sin embargo, también los obispos insistirán en la necesidad de vivir una comunión más plena a todos los niveles: “es necesario que, de una parte, los nuevos movimientos y las nuevas comunidades eclesiales, abandonando toda tentación de reivindicar derechos de primogenitura y toda incomprensión recíproca, avancen en el camino de una comunión más auténtica entre sí y con todas las demás realidades eclesiales y vivan con amor en total obediencia a los obispos; por otro lado, es necesario también que los obispos, manifestándoles la paternidad y el amor propio de los pastores, sepan reconocer, discernir y coordinar sus carismas y su presencia para la edificación de la única Iglesia” (nº 29). La Exhortación Apostólica Pastores gregis (Los pastores de la grey) tiene la finalidad doctrinal de mostrar la riqueza teológico-pastoral del ministerio episcopal al servicio del Evangelio de la Esperanza a la luz del triple munus que les ha confiado la Iglesia: munus docendi, sanctificandi et regendi, “de este modo, viviendo como hombres de esperanza y reflejando en el propio ministerio la eclesiología de comunión y misión, los Obispos deben ser verdaderamente motivo de esperanza para su grey” (nº 5d). En relación con su munus sanctificandi, el documento afirma la responsabilidad del obispo en relación a la Iniciación Cristiana y reafirma la importancia del catecumenado para la Iglesia hoy: “En las circunstancias actuales de la Iglesia y del mundo, tanto en las Iglesias jóvenes como en los Países donde el cristianismo se ha establecido desde siglos, resulta providencial la recuperación, sobre todo para los adultos, de la gran tradición de la disciplina de la iniciación cristiana... Mediante el itinerario de la iniciación cristiana se introduce progresivamente a los catecúmenos en el conocimiento de Cristo y de la Iglesia... (nº 38). Y se les pide a los obispos que “teniendo en cuenta las circunstancias actuales han de poner en práctica las prescripciones del Rito de la iniciación cristiana de adultos. Por tanto, han de procurar que en cada diócesis existan las estructuras y agentes de pastoral necesarios para asegurar de la manera más digna y eficaz la observancia de las disposiciones y disciplina litúrgica, catequética y pastoral de la iniciación cristiana, adaptada a las necesidades de nuestro tiempo” (ibidem). En relación con la pastoral de la comunión, se hace una valoración positiva de las realidades asociativas así como de los nuevos movimientos, pero se pide a los obispos que ejerzan su labor de discernimiento “a cuya misión pastoral corresponde favorecer la complementariedad entre movimientos de diversa inspiración, velando por su desarrollo, la formación teológica y espiritual de sus animadores, su inserción en la comunidad diocesana y en las parroquias, de las cuales no deben separarse” (nº 51c). En todo caso, el obispo ha de ser el primero en vivir, alentar y propiciar y “hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión” (nº 22). h) CELAM, Documento “La Bienaparecida” (2007) 1) Aprobación definitiva del Estatuto del Camino Neocatecumenal (2008) Síntesis teológico-pastoral 1ª) Este entre-tiempo que va de 1995 al 2008, ha estado marcado por el acontecimiento singular y transcendental -para la vida de la Iglesia-, de la preparación y celebración del Gran Jubileo del Año 2000. Este evento eclesial, en sí mismo, ha generado una corriente de vida espiritual que ha estimulado y vitalizado muchas energías espirituales y pastorales en la vida de la Iglesia en estos siete años. 2ª) La Vigilia de Pentecostés del año ´96, abrió en la Iglesia un tiempo que va estar caracterizado por la emergencia y presencia de los Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades en algunos de los eventos eclesiales más significativos y pastoralmente más relevantes en este septenario temporal, que va a ser denominado como el tiempo de una nueva primavera. 3ª) En efecto, vamos a asistir en este período, al tiempo de la madurez eclesial de los Movimientos y nuevas Comunidades en sus configuraciones jurídico-canónicas, y a un acercamiento de comunicaciones y diálogos, entre la realidad institucional y las realidades carismáticas que propiciarán toda una serie de encuentros, congresos, seminarios como los mejores ámbitos para vivir la espiritualidad de la comunión. 4ª) Será el Papa Juan Pablo II quien definirá desde un punto de vista teológico y pastoral el alcance de la llamada espiritualidad de la comunión, invitando a toda la Iglesia a ser casa y hogar de comunión entre todos sus miembros, entre todas sus realidades. Los obispos están llamados a ser los garantes de la unidad y de la comunión, de este modo viviendo como hombres de esperanza y reflejando en el propio ministerio la eclesiología de comunión y misión serán verdaderamente motivo de esperanza para su grey. 5ª) A la luz del discernimiento teológico-pastoral de los obispos europeos se vuelve a insistir en la importancia de la catequesis como educación y desarrollo de la fe de cada persona, de modo que crezca y madure la semilla puesta por el Espíritu Santo y transmitida con el Bautismo. De aquí que se resalte la necesidad del catecumenado como institución integrada en la Iniciación Cristiana y se pida a los obispos que, teniendo en cuenta las circunstancias actuales, se pongan en práctica las prescripciones del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos y que ellos mismos se pongan al frente de la Iniciación Cristiana. 6ª) Junto a la relevancia que en estos años van a tener los Movimientos eclesiales y las nuevas Comunidades, un documento que va ayudar a toda la Iglesia a seguir avanzando por el camino de la evangelización y de la catequesis, será la promulgación del Directorio General para la Catequesis del año ´97. No sólo ha sido y es un inestimable servicio al ministerio catequético de la Iglesia, sino que como hemos visto, también ha ayudado a orientar la identidad eclesial de no pocas de las nuevas realidades comunitarias que por estos años estaban intentando perfilar su estatuto de identidad eclesial. En el Directorio se afirmará que para favorecer un proceso permanente de conversión, se necesita una comunidad de base o fundante. Para favorecer tal proceso, se necesita una comunidad cristiana que acoja a los iniciados para sostenerlos y formarlos en la fe. Y se tiene muy presente que la vida cristiana en comunidad no se improvisa y hay que educarla con cuidado. 7ª) La aprobación del Estatuto del Camino Neocatecumenal es un acto jurídico con profundo significado eclesial. Tal Estatuto contiene una novedad desde el punto de vista jurídico: es la primera vez en la historia de la Iglesia que la Santa Sede reconoce oficialmente un catecumenado postbautismal. Y esto acontece en un momento en el que casi todas las Conferencias Episcopales están hablando de la necesidad de una iniciación cristiana postbautismal y encuentran no pocas dificultades para realizarla. 8ª) El Camino Neocatecumenal no ha sido aprobado como una asociación, un movimiento o una congregación religiosa, sino, respetando y confirmando la intención de sus iniciadores, como un itinerario de iniciación cristiana para el redescubrimiento del Bautismo, es decir, un catecumenado post-bautismal al servicio de las diócesis y de las parroquias. Está al servicio de los Obispos como una modalidad de realización diocesana de la iniciación cristiana y de la educación permanente de la fe, según las indicaciones del Concilio Vaticano II y del Magisterio de la Iglesia. El Camino Neocatecumenal aparece reconocido como un catecumenado post-bautismal, como una iniciación cristiana, un instrumento que la Santa Sede ofrece a los obispos para que se pueda reforzar el Bautismo de los cristianos en respuesta al ateísmo práctico moderno. Y también y, esto es especialmente significativo, como un instrumento al servicio de los Obispos para la iniciación cristiana de los no bautizados (SCN, art. 24&1). 6. El Catecumenado y su situación en la Iglesia actual En este apartado tratamos de estudiar cuál es la actualidad y verdad del catecumenado en el momento actual de la Iglesia, así como sus posibilidades de realización. Nos preguntamos si a la recuperación oficial teórica del catecumenado por el Vaticano II corresponde una recuperación real y pastoral del mismo; y si el lenguaje y las realizaciones “catecumenales” que hoy se están dando salvan la identidad del mismo catecumenado, o si se manifiestan variantes nuevas para las que es cuestionable el calificativo de “catecumenado” o “catecumenal”. Haremos una breve referencia a la historia del catecumenado, por razones de comprensión del tema. Nuestro objetivo es presentar las líneas generales de una recuperación oficial, y su recepción en una aplicación real, sobre todo en España, y ofrecer asimismo algunos principios para un discernimiento crítico, señalando tanto las dificultades como las posibilidades para una realización práctica. a) Planteamientos catecumenales en la Iglesia del postvaticano II “La Iglesia es catecumenal. El catecumenado es eclesial”. Esta verdad, olvidada en gran medida durante siglos por una imperante “Iglesia de cristiandad”, ha venido a ser hoy una verdad patente, una exigencia para la evangelización, y un requisito para la plenitud de la iniciación cristiana. Por eso, sobre todo después del Vaticano II, se ha venido a extender la conciencia de una necesidad de renovar el Catecumenado, no sólo como preparación al bautismo, sino también como elemento decisivo para la verdad y autentificación de la fe de los ya bautizados, y de la vida de la comunidad cristiana. 1. Razones de un redescubrimiento Muchas son las razones que suelen aducirse al respecto: • Ha quedado ya muy atrás la época de una Iglesia de cristiandad; • vivimos momentos de fuerte descristianización y secularización; • la desproporción entre el número de bautizados y el número de convertidos es enorme; • cada vez aumenta más el número de los no bautizados de niños, que bien al llegar al uso de razón, o en la juventud o la adultez, piden el bautismo; • la conciencia de que no se viene a ser cristiano sólo por el rito del bautismo, sino también por convicción y personal conversión, es cada vez más clara; • ya no se comprende el bautismo como rito aislado, sino como punto de partida de un proceso para venir a ser cristiano, que reclama la renovación del mismo Catecumenado. Por todas partes se siente la necesidad y urgencia de una evangelización “ad intra” y “ad extra”, que renueve y consolide la fe y conversión personal, que autentifique la comunidad cristiana. La apoyatura y el elemento vital para descubrir, crecer y permanecer en la fe, no son tanto las instituciones clásicas (Iglesia, familia, escuela), ni la sociedad con su mundo ambiente y sus medios de comunicación, sino la pequeña comunidad de la que se hace experiencia y a la que se aprende a pertenecer por el Catecumenado; la indiferencia religiosa, la incredulidad ambiental y el materialismo absorvente, conmueven los mismos fundamentos religiosos, y exigen un redescubrimiento de la identidad cristiana... Pues bien, como respuesta y medio más apropiado ante esta situación y necesidad, algunos documentos eclesiales (Directorio Catequístico General, Evangelii Nuntiandi, Catechesi Tradendae, Familiaris Consortio, Christifideles Laici, Catecismo de la Iglesia Católica), y muchos pastores y responsables (Documentos y orientaciones de Conferencias Episcopales, Obispos, Organismos diversos) piensan en el “Catecumenado”. Y, entre todos estos documentos destaca, como veremos, el Ritual de la Iniciación cristiana de adultos, verdadero referente y modelo de la propuesta catecumenal en la Iglesia actual. 2- Catecumenado e iniciación cristiana Pero, ya desde el principio, queremos aclarar que el Catecumenado no debe entenderse como una pieza solitaria, sino como un elemento importante y necesario de un proceso global, que abarca diversos aspectos integrantes, en orden a “hacer” de alguien un verdadero cristiano, y a renovar la comunidad cristiana, extendiendo el reino de Dios en el mundo. Todo Catecumenado verdadero, sea que se realice antes o después del bautismo, es de iniciación y para la iniciación a la verdad de la fe y de la vida cristiana. De la misma manera que no se puede hablar de Catecumenado sin hablar de evangelización, así tampoco puede pretenderse hacer un Catecumenado sin replantearse la misma iniciación. La finalidad y esencia de toda iniciación, y en concreto de la iniciación cristiana puede describirse como un proceso de referenciación vital al “arquetipo” o modelo originario (Cristo); como un proceso de “muerte iniciática”, por el que se abandona lo anterior para venir a vivir algo nuevo; como un “nuevo nacimiento” por el que se acepta una vida y sentido nuevos; como un “tránsito”, que implica a la vez separación, prueba y reintegración en una nueva comunidad; como un tiempo y un espacio especiales para la transmisión y "apropiación personal y existencial" de las normas, valores y símbolos propios del grupo a que se inicia; como un momento de revelación y experiencia de lo sagrado, de Dios. El Catecumenado es precisamente el medio más importante, que por su contenido, dinámica y estructura, posibilita la realización de esta iniciación. Su carácter iniciático se manifiesta sobre todo en que es tránsito de una situación de no-fe a otra de verdadera fe; transformación del corazón y reorientación de la vida o conversión; momento de prueba y decisión; paso a una nueva vida o “renacimiento”; proceso de adaptación a unos valores y normas ; procesualidad duradera en espacio y tiempo especiales; experiencia de Dios y fascinación del evangelio; preparación al bautismo con todo su simbolismo iniciático de “muerte y resurrección”; descubrimiento e integración en la nueva comunidad de la Iglesia.. Los mismos nombres que se dan a los que siguen este camino o proceso catecumenal, indican su carácter iniciático, engendrador, transformador: los que despiertan su interés por ser cristianos (Sympatizantes) los que se deciden a prepararse al bautismo (Catechumeni) – los que son aceptados a recibir el bautismo (Competentes) - los que han iluminado su mente y su corazón con la fe (Illuminati) - los que han vivido el “nuevo nacimiento” por el bautismo (Neophiti) - los que en fin han venido a incorporarse a la nueva comunidad de los fieles (Christifideles laici). b) El Catecumenado, una institución fundamental en la vida de la Iglesia Nos atenemos a las principales investigaciones actuales sobre el tema, destacando las grandes etapas históricas y la evolución de las estructuras de iniciación cristiana. 1. Iglesia primitiva: El catecumenado, elemento central de la iniciación cristiana El Nuevo Testamento no habla de «iniciación» ni de Catecumenado de modo explícito. Pero sí sugiere el contenido y dinámica que suponen (Hch 2, 36-41; Rm 6, 1-14; 2 Co 5, 17; Jn 3, 3-5...). Supone un proceso en la comunidad eclesial, que conlleva la predicación y el anuncio del kerigma, la acogida por la conversión y la fe, el bautismo en el agua y el Espíritu, la participación en el acontecimiento pentecostal por la imposición de manos, y hasta la participación en la oración y fracción del pan (Ef 1, 13-14; Mc 16, 15-16; Hch 2; 8, 14-17; 19, 1-7; Hb 6, 4-6). No sabemos en qué medida estos elementos del proceso se daban unidos o separados, ni cuál era su mutua referencia y configuración ritual. Pero lo cierto es que todos ellos vienen a considerarse, sobre todo en los Hechos, como elementos integrantes y complementarios del hacerse cristiano o seguidor de Cristo, y ser reconocido como tal. La Iglesia primitiva se movió en la misma línea de desarrollo, tal como se expresa en los escritos de los diversos Padres de Oriente y Occidente (Tertuliano, Orígenes, Juan Crisóstomo, Teodoro de Mopsuestia, Cirilo de Jerusalén, Ambrosio, Agustín...), y en la ordenación litúrgica o celebración ritual (Tradición Apostólica, Didascalía de los Apóstoles, Juan Senario...). «Hacerse cristiano» implica todo un proceso de iniciación o Catecumenado (siempre que se trata de adultos), que supone: haber acogido la palabra (catequesis), haber creído (fe-símbolo) y haber cambiado de vida (conversión moral); requiere haber participado en la oración de la comunidad (imposiciones de manos, exorcismos, bendiciones...), y haber participado en los ritos de iniciación (bautismo de agua, ritos posbautismales, eucaristía); conlleva el haber sido introducido en la disciplina del arcano (contenidos, misterios), y haberse acogido a las costumbres de la vida comunitaria. La iniciación es una totalidad que integra unitariamente diversos elementos de un único proceso: comienzo en el Catecumenado, culminación en los «sacramentos bautismales» y su iluminación; y continuidad en la experiencia cultual comunitaria y las catequesis mistagógicas. Lo que el Nuevo Testamento contiene en germen, la Iglesia primitiva lo desarrolla y expresa, sobre todo con la institución catecumenal y con la configuración y mutua ordenación de los ritos iniciatorios. No sólo hay un Catecumenado, también hay una sola celebración bautismal (la de la Vigilia Pascual —más tarde también la de Pentecostés—), un rito único y continuado (en la misma celebración se dan el bautismo, los ritos postbautismales y la eucaristía), y un ministro original verdadero (el obispo). No obstante esta unidad destacada durante los primeros siglos, admite también diversidad de tradiciones e incluso de estructuras iniciáticas, sobre lo que no podemos detenernos en este momento, distinguiéndose claramente la tradición Occidental y la Oriental. La Iglesia primitiva, si bien destacaba la unidad de la iniciación, en correspondencia con la situación eclesial y con el sistema iniciatorio establecido, también supo respetar la diversidad de tradiciones, las variantes rituales, los procesos diversificados. No obstante, la estructura iniciática que prevaleció durante toda esta época puede calificarse como una “estructura dinámico- unitaria”, porque todos sus elementos y sus ritos centrales (bautismo, ritos postbautismales, eucaristía), aparecen encuadrados dentro del proceso y dinamismo del catecumenado, constituyendo una unidad orgánica y referenciada, que viene a constituir un verdadero “sistema” de iniciación adaptado a la situación histórico eclesial concreta. 2. Siglos III-VI: Esplendor y decadencia del Catecumenado A partir del s. V y durante toda la Edad Media se producen en la Iglesia Occidental dos fenómenos un tanto contradictorios, que muestran el conflicto existente entre la concepción o afirmación teórica y la exigencia o aplicación práctica, debido a una falta de planteamiento coherente de la estructura iniciática más adaptada a la nueva situación socio-cultural y eclesial. Teóricamente se afirma más la unidad que la separación sacramental en Sacramentarios y testimonios diversos; pero prácticamente se vive más la separación que la unidad, dadas las condiciones y posibilidades reales de celebración del sacramento. Estos son los datos: • El número de quienes desean ser cristianos ha aumentado considerablemente, son los llamados “bastardos”, y no todos están dispuestos a convertirse (por lo que retrasan el bautismo (son los llamados “recrastinantes”); • El bautismo de niños se ha generalizado e impuesto como norma, y el ministro más ordinario es el presbítero; • El Catecumenado ha desaparecido prácticamente (con raras excepciones), o bien se manifiesta y realiza sin gran fidelidad a su contenido y estructura originarios; • La “confirmatio” tiene que esperar hasta que la administre el obispo (con excepción de algunos casos en Hispania); • y la primera participación en la eucaristía se da bajo la especie de vino a los niños cuando son bautizados. En una palabra, se trata de un proceso de “descomposición” del antiguo sistema iniciático, y de nacimiento de una nueva concepción y praxis de la iniciación. Tanto las vicisitudes del sacramento de la confirmación, como la decadencia del Catecumenado, se explican desde estos cambios del “sistema iniciático” originario. 3. Siglos VII-XX: Pervivencia histórica e intentos de renovación Durante la Edad Media, y la época del renacimiento se sigue hablando de “Catecumenado”, así como de la necesidad de que el bautismo implica el “catechismus” y el “exorcismus” (Beda, Hugo de San Victor, Pedro Lombardo, Santo Tomás...). Pero, en verdad, a los nombres no responde la realidad práctica. También se sigue defendiendo la relación íntima y la unidad de los ritos iniciáticos (bautismo, confirmación, eucaristía). Pero, de hecho, se continúa celebrando separados estos ritos, y el hecho de que la primera eucaristía se vaya trasladando a la edad del uso de razón, hace que la misma confirmación se retrase hasta los doce años (cf. Catecismo de Trento). Después del Concilio de Trento hubo algunos intentos de renovación del proceso catecumenal ante las necesidades planteadas por el descubrimiento y evangelización del nuevo mundo, y en España encontraron eco importante, pero no llegaron a imponerse en la práctica. Debido a la impugnación pastoral (desorden en la Iglesia respecto a la confirmación) y a la negación por parte de los Reformadores (la confirmación no es un sacramento con todo lo que esto implica), Trento insistirá en la sacramentalidad «autónoma» de la confirmación y en su necesaria renovación pastoral. Por otra parte, debido al impulso pastoral y catequético preconizado por el Catecismo Romano (Pío V, 1566) y por otros catecismos de la época (el de B. Carranza, P. Canisio, R. Belarmino, Fleury...), se despierta la conciencia de pastores y fieles, en orden a una más cuidada catequesis y celebración de la confirmación, e incluso se manifiesta un deseo de retrasar la confirmación a una edad más avanzada, que con cierta frecuencia (diversas diócesis de Francia) se sitúa después de la primera comunión. Ante este hecho los Papas insisten en la unidad de la iniciación. Por todo ello resulta una “estructura pastoral distanciada” que, sobre todo por razones pastorales, lleva a un distanciamiento y separación de los ritos bautismales y a una desaparición del Catecumenado; y que, a partir del siglo XIII (Concilio Lateranense IV) introducirá en el proceso la obligatoriedad de confesarse a la edad del uso de razón. Por tanto, se comienza bautizando a los niños “quam primum”; se confía la educación cristiana a la familia, y en ocasiones a la educación escolar; se exige la confesión al llegar al uso de razón; normalmente sigue después la primera eucaristía; y se deja la confirmación para cuando venga el obispo, o se vaya donde él está. Esta praxis se verá facilitada por la orientación posterior del Papa Pío X, en el Decreto «Quam singulari» (8 agosto de 1910), en el que, al determinar la edad de la discreción para la primera comunión, mueve prácticamente a retrasar la confirmación a un momento posterior. Si bien, en realidad, con este Decreto no se hizo sino confirmar una praxis ya extendida en la Iglesia y que, al venir a ser la primera comunión la fiesta principal de la iniciación, reclamaba situarla a la edad de la catequesis y como culminación de la misma16, llevando como resultado una cierta generalización del retraso de la confirmación después de la primera comunión. c) Restauración del Catecumenado a nivel oficial En los tiempos del Vaticano II la Iglesia tenía clara conciencia de la necesidad de renovar el Catecumenado. Por eso, la Constitución de Liturgia afirmaba: Restáurese el Catecumenado de adultos, dividido en distintas etapas…En las misiones, además de los elementos de iniciación contenidos en la tradición cristiana, pueden admitirse también aquellos que se encuentran en uso en cada pueblo en cuanto puedan acomodarse al rito cristiano” (SC 64-65). Esta restauración se concreta más en el Decreto “Ad gentes”, donde no sólo se describe la necesaria unión entre evangelización y conversión, sino que afirma explícitamente que este es el primer paso de un proceso de iniciación que implica la realización del Catecumenado con todos los elementos que lo integran: “Los que han recibido de Dios, por medio de la Iglesia, la fe en Cristo, sean admitidos con ceremonias litúrgicas al catecumenado, el cual no es mera exposición de dogmas y preceptos, sino formación y noviciado convenientemente prolongado de toda la vida cristiana…” (AG 13-14). La importancia del Catecumenado se destaca también en el Decreto “Presbyterorum ordinis”, al recomendar de forma especial a los sacerdotes “a los catecúmenos y neófitos, que han de ser gradualmente educados para que conozcan y vivan la vida cristiana” (PO 5). Más aún, el hecho de que de alguna manera ya estén vinculados a la Iglesia, hace que ella “como madre los abrace en amor y solicitud como suyos” (LG 14). 1. El Ritual de la Iniciación cristiana de adultos (RICA) Pero, el documento que mejor acoge, restaura y aplica el catecumenado es del “Ritual de la Iniciación cristiana de adultos”. Por primera vez, desde que se produjeron las grandes transformaciones en la iniciación cristiana en el s. V, se propone un Ritual propio para adultos, de la misma manera que antes (a. 1969) se había ofrecido un Ritual propio para niños. El tema de la Iniciación Cristiana recibe un tratamiento especial en cuanto un 'todo unificado”. Es un Ritual que no se limita a la iniciación sacramental, sino que además ofrece un camino progresivo de iniciación catecumenal, recogiendo las esencias del catecumenado antiguo, e intentando aplicarlo a nuestros días, una vez estudiadas las experiencias de renovación realizadas al respecto en África, en Francia etc. Encierra una gran riqueza teológica, litúrgica y pastoral, en una adecuada armonía y equilibrio entre entre acción graciosa de Dios, mediación de la comunidad eclesial, ritos sacramentales de la iniciación y respuesta de fe del sujeto. Cada uno de estos elementos encuentra un espacio propio, dentro de un ritmo, que es el que marca la creación de un itinerario dinámico y coherente para la Iniciación Cristiana. El nuevo Ritual no obedece solamente a una reivindicación ritual de los padres del Concilio, sino a un amplio proyecto teológico: el catecumenado como la expresión litúrgica del nacimiento y del crecimiento de la Iglesia, que quiere responder a una nueva situación evangelizadora. Por eso, los “principios-guía” que conducen a esta renovación son: 1. Expresar con más claridad la significación de los ritos para posibilitar mayor participación en los misterios de la salvación. 2. Recoger los elementos tradicionales de la liturgia catecumenal y asegurar continuidad entre las formas antiguas y nuevas. 3. Mostrar la armonía entre la acción de Dios significada por los ritos y el progreso del catecúmeno en la conversión y la fe. 4. Proponer un “modelo típico” de iniciación de adultos, que las Conferencias Episcopales deben adaptar a su situación pastoral en un esfuerzo de inculturación28. A lo largo del Ritual se ofrecen posibilidades que ministros y Conferencias Episcopales han de tener en cuenta, porque se prestan a la acomodación, en virtud de las necesidades de las Iglesias locales. En cuanto al contenido del Ritual baste recordar en síntesis que su objetivo es presentar la manera como la Iglesia acoge e inicia a los que piden ser cristianos. En este sentido ofrece una verdadera estructura de iniciación para aquellos adultos, que tras oír el anuncio del misterio de Cristo, asistidos por el Espíritu Santo, toman la decisión libre y responsable de caminar por el sendero de la fe y de la conversión, a fin de prepararse para el Bautismo en el agua y en el Espíritu y poder participar de la Eucaristía de la comunidad30. Se trata de una preparación e introducción progresiva de varios años de duración al misterio de Cristo y de la Iglesia. Esta introducción se hace mediante etapas significadas por los ritos del Catecumenado que vienen desarrollados en el Ritual. Un camino que comienza con el Rito de Entrada en el Catecumenado y culmina con la recepción de los sacramentos. Sin embargo, el Ritual no se reduce a ser un momento ritualcelebrativo, en él se hallan las claves que deben llenar de contenido la catequesis, los ritos que han de ir jalonando el proceso y la vida evangélica que ha de ir expresando el cambio de vida, todo ello formando parte de un dinámico itinerario catecumenal. Respecto a la estructura es como sigue: a) Contiene unos Preliminares (nn. 1-67) sobre el espíritu que tiene que animar la iniciación, y sobre la estructura, etapas y grados de la misma. Comprende unas observaciones generales y unas observaciones previas. b) El Cap. I ofrece el Ritual del catecumenado distribuido en sus grados o etapas (nn. 69- 239). Es la parte más importante y se refiere a la iniciación de los adultos. Este Ritual es para desarrollarlo normalmente en varios años. Pero en situaciones excepcionales las ceremonias se reagrupan según dos esquemas posibles. c) En el Cap. II: Forma simplificada de la iniciación de un adulto (nn. 240-277). d) En el Cap III: Ritual breve de la iniciación de un adulto en peligro próximo o inminente de muerte (nn. 278-2294). e) El Cap. IV . proporciona directrices sobre la Preparación para la Confirmación y la Eucaristía de los adultos bautizados en la primera infancia y que no han recibido catequesis (nn. 295-305). f) El Cap. V . presenta el Ritual de la iniciación de los niños en edad catequética (nn. 306- 369). g) Y finalmente, un apéndice, que contiene el Ritual de la admisión a la plena comunión con la Iglesia católica de los ya bautizados válidamente (31 números) en una Iglesia separada. En conclusión, creemos que este Ritual es uno de los documentos de más trascendencia del Vaticano II, no sólo porque renueva el Catecumenado en el proceso de la iniciación cristiana de adultos, sino también porque integra, armoniza y expresa de modo ejemplar los diversos niveles y perspectivas: el nivel antropológico, el teológico, el sacramental-ritual y el pastoral; y porque se presenta como el referente principal de iniciación cristiana, y como el modelo de toda catequesis integral, que implica la participación y renovación de la misma comunidad cristiana. 2. Otros documentos oficiales posteriores al Vaticano II La repercusión de los planteamientos del RICA en los documentos posteriores de la Iglesia es muy importante, sobre todo cuando se trata de iniciación cristiana (v.gr. Ritual de la confirmación), de evangelización, de catequesis, de misión y participación en la misión, de preparación a los sacramentos. Baste un breve recorrido al respecto. • El “Directorium catechisticum generale” (1971) menciona el Catecumenado entre las formas particulares de catequesis de adultos. • La “Evangelii Nuntiandi” (1975), atendiendo a la situación descristianizadora y a la necesidad de evangelización, afirma que el Catecumenado debe aplicarse también a la situación de algunos bautizados: “Se viene observando que las condiciones actuales hacen cada vez más urgente la enseñanza catequética bajo la modalidad de un Catecumenado para un gran número de jóvenes y adultos que, tocados por la gracia, descubren poco a poco la figura de Cristo y sienten la necesidad de entregarse a él” (nº 44). • En la misma línea la “Catechesi tradendae” (1979) habla de “cuasi catecúmenos” refiriéndose a “los que en su infancia recibieron una catequesis proporcionada a su edad, pero que luego se alejaron de toda práctica religiosa y se encuentran en la edad madura con conocimientos religiosos más bien infantiles; a los que se resienten de una catequesis sin duda precoz, pero mal orientada o mal asimilada; a los que, aún habiendo nacido en países cristianos, incluso dentro de un cuadro sociológicamente cristiano, nunca fueron educados en la fe y, en cuanto adultos, son verdaderos catecúmenos” (nº 44). • Se trata de una situación intraeclesial a la que se refiere también de modo significativo la “Redemptoris missio” (1990): “Se da, por último, una situació intermedia, especialmente en los países de antigua cristiandad, pero a veces también en las iglesias más jóvenes, donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su evangelio. En este caso es necesaria una nueva evangelización o reevangelización” (nº 33), junto con la situación de la “misión ad gentes” (nº 47). • Por todo ello, se pide por ejemplo en la “Christifideles laici” (1988), “una catequesis postbautismal a modo de catecumenado, que vuelva a proponer algunos elementos del ‘Ritual de la iniciación cristiana de adultos’, destinados a hacer captar y vivir las inmensas riquezas del bautismo ya recibido” (nº 61). • Y la “Familiaris consortio” (1981) ya señalaba que en la preparación al matrimonio debía distinguirse entre la “preparación remota, próxima e inmediata”, de modo que “como en un camino catecumenal” se diera una preparación adecuada al matrimonio: “Entre los elementos a comunicar en este camino de fe, análogo al catecumenado, debe haber también un conocimiento serio del misterio de Cristo y de la Iglesia, de los significados de gracia y responsabilidad del matrimonio cristiano…” (n º66). • Por su parte, el “Código de Derecho canónico” (1983) se refiere al Catecumenado de aquellos que quieren abrazar la fe y recibir el bautismo, recogiendo los pasos prescritos ya por el Rica, e indicando lo que corresponde a las Conferencias Episcopales y a los obispos al respecto: “Corresponde a las Conferencias Episcopales publicar unos estatutos por los que se regule el Catecumenado, determinando qué obligaciones deben cumplir los catecúmenos y qué prerrogativas se les reconocen” (cc. 788-789, 851 & 1, 865). La aportación es al nivel de normativa canónica. En cambio el “Catecismo de la Iglesia católica” (1992) hará algunas aportaciones importantes a nivel de iniciación y ecuménico. Así, además de que recuerda la praxis de iniciación de la Iglesia antigua, que implicaba “un largo período de Catecumenado”, afirma sin ambages que el catecumenado pertenece al bautismo, “por su misma naturaleza”, y por tanto no se debe prescindir de él, sea en un momento u otro del proceso de iniciación: “Desde que el bautismo de niños vino a ser la forma habitual de celebración de este sacramento, ésta se ha convertido en un acto único que integra de manera muy abreviada las etapas previas a la iniciación cristiana. Por su naturaleza misma, el bautismo de niños exige un Catecumenado postbautismal. No se trata solo de la necesidad de una instrucción posterior al bautismo, sino del desarrollo necesario de la gracia bautismal en el crecimiento de la persona. Es el momento propio de la catequesis” ( nº 1231). Por tanto, si bien el Catecumenado en sentido más propio es el que precede al bautismo de adultos, de modo que les permita “en respuesta a la iniciativa divina y en unión con una comunidad eclesial, llevar a madurez su conversión y su fe” (cf. CEC 1247-1249); sin embargo, esto no obsta para que en el caso del bautismo de niños, se proponga un proceso o “catecumenado postbautismal”, ya que “en todos los bautizados, niños o adultos, la fe debe crecer después del bautismo”, de manera que tanto la fe como la gracia bautismal puedan desarrollarse de forma adecuada (cf. CEC 1253-1255). En concreto el nº 1253 dice: “El bautismo es el sacramento de la fe... La fe que se requiere para el bautismo no es una fe perfecta y madura, sino un comienzo que está llamado a desarrollarse”. Será el “Directorio General para la Catequesis” (1997) el documento oficial que trate precisamente de este desarrollo, de modo especial a través de la catequesis en sus diversas formas, y a través del Catecumenado prebautismal o de los catecumenados” postbautismales o “cuasicatecumenados”. El documento comienza reconociendo la importancia del Catecumenado antiguo, cuyo retorno ha sido favorecido por el Vaticano II (DGC, nº 2). Y, recogiendo un texto del antiguo Directorio de catequesis, nos recuerda que “el modelo de toda catequesis es el catecumenado bautismal, que es formación específica que conduce al adulto convertido a la profesión de su fe bautismal en la noche pascual” (DGC, nº 59). Por eso mismo en otros lugares afirmará que toda catequesis debe estar animada por una “inspiración catecumenal” (nº 35. Cf. 68, 256), de la misma manera que “el catecumenado bautismal es el lugar típico de catequización” (nº 256). A lo largo de todo el documento destaca la mutua relación y continuidad que existe entre los diversos momentos integrantes del proceso de iniciación: misión – evangelización – Catecumenado – catequesis – sacramentos de iniciación, pues todo ello constituye un conjunto integrativo de la totalidad del proceso. Lo califica como “proceso evangelizador o de evangelización” que implica: “testimonio cristiano, diálogo y presencia de la caridad, anuncio del evangelio y llamada a la conversión, Catecumenado e iniciación cristiana, formación de la comunidad cristiana, por medio de los sacramentos, con sus ministerios”(nº 47). Y más tarde, refiriéndose a la “coordinación de la catequesis” con otros aspectos de la misión dice: “La situación actual de la evangelización postula que las dos acciones, el anuncio misionero y la catequesis de iniciación, se conciban coordinadamente y se ofrezcan, en la Iglesia particular, mediante un proyecto evangelizador misionero y catecumenal unitario” (nº 277.Cf. 272, 276). Esta coordinación es necesaria no sólo para el caso de los adultos no bautizados, sino también para aquellos “adultos bautizados que no recibieron una catequesis adecuada; o que no han culminado realmente la iniciación cristiana; o que se han alejado de la fe, hasta el punto de que han de ser considerados “cuasicatecúmenos”. En estos casos, como explícitamente se reconoce, “se trata de impulsar una catequesis postbautismal, a modo de catecumenado, que vuelva a proponer algunos elementos del Ritual de la iniciación cristiana de adultos, destinados a hacer captar y vivir las inmensas riquezas del bautismo recibido” (nº 258). Se trata de un “cuasicatecumenado” que también puede proponerse a los jóvenes, teniendo en cuenta las diversas situaciones: “Entre las diversas formas de catequesis de jóvenes, hay que prever, teniendo en cuenta las situaciones, un catecumenado juvenil en edad escolar, una catequesis que complete y culmine la iniciación cristiana; una catequesis sobre cuestiones específicas; así como encuentros más o menos ocasionales e informales” (nº 185). Teniendo en cuenta que hoy la evangelización de los jóvenes requiere más una acción evangelizadora precatecumenal que una acción catequética catecúmena (Ibidem). Naturalmente, el Directorio es consciente de que una cuestión decisiva es “quién realiza esta tarea”. Por eso insiste en la gran importancia que tiene la comunidad cristiana, que es la que “debe ayudar a los candidatos y a los catecúmenos durante todo el período de la iniciación…” (256); pero sobre todo en la insustituible función del catequista, especialmente durante el Catecumenado o “cuasicatecumenado”, por lo que se requiere que tenga una formación especial por la que se pretende que “el catequista pueda animar eficazmente el itinerario catequético” (nº 235), siendo al mismo tiempo “maestros, educadores y testigos” (237). Para ello, si es preciso, ellos mismos deben seguir un proceso catecumenal: “Cuando la fe de los catequistas no es todavía madura, es aconsejable que participen en un proceso de tipo catecumenal para jóvenes y adultos. Puede ser el proceso ordinario de la propia comunidad o uno creado expresamente para ellos” (nº 247). Como conclusión de este recorrido podemos decir que desde el Vaticano II el tema tiene una presencia permanente en casi todos los documentos dirigidos a la Iglesia universal. Pero se trata de una presencia con contenido y aplicaciones pastorales diferentes, según se trate del catecumenado de adultos no bautizados, o del “Catecumenado” de adultos ya bautizados: en el primer caso, es evidente que debe aplicarse lo que afirma la AG 13-14 y lo que se propone en el “Ritual de la iniciación cristiana de adultos”; en el segundo caso, se trata no de un Catecumenado en sentido estricto, sino de un proceso o itinerario catecumenal, o “a modo de Catecumenado”, o “cuasicatecumenado”, que aplica la dinámica y etapas a las diversas situaciones de los ya bautizados, pero no plenamente evangelizados ni catequizados ni sacramentalizados (porque no han recibido aún la confirmación, y a veces tampoco la eucaristía). Se trata de una situación que se ha incrementado en los últimos años, debido a una secularización y descristianización progresiva, que reclama con urgencia la evangelización o la “nueva evangelización”. Y, en definitiva, se trata de una situación que replantea la misma iniciación cristiana, y el puesto que en ella debe ocupar el catecumenado, en cuanto que pertenece a su misma naturaleza y estructura. 3. Recepción del Catecumenado en diversas Iglesias Tratamos de ofrecer una breve síntesis selectiva, que nos sirva como elemento de comparación con lo que sucede en España. Por ello nos fijamos en algunos países más significativos de Europa200. Entre los países europeos destaca Francia201, cuya tradición catecumenal se remonta ya a los años 1940-1950. Desde Lyon los catecumenados se extienden 200 Se comprende que esta referencia es reducida, conscientes de que existen otros muchos ejemplos de recepción que merecerían la pena reseñar. Para un ensachamiento de esta perspectiva, ver D. BOROBIO, Catecumenado para la evangelización, o. c., pp. 75 ss. 201 Una bibliografía al respecto:CNPL. Service National du catéchuménat. “Guide pastoral du Rituel de l’initiation chrétienne: Guide Célébrer 8 (2000); M.L. Condal, Initiation chrétienne. Bapteme, confirmation,eucharistie, Centurion, París 1989 (existe traducción española); Id., Entrer dans la foi aujourd’hui: commencer et recommencer: Lumen Vitae 46 (1991) 71-84; H. Bourgeois, Théologie catéchuménale. A propos de la “nouvelle” evangelisation, Cerf, París 1991; Id., Redécubrir la foi. Les recomencants, Desclée de Brouwer, París 1993; A. Fayol-Fricout- A. Pasquier-O. Sarda, L’initiation chétienne, démarche catéchumenale, Desclée de Brouwer, parís 1991 Groupe Thomas-Pascal, Catéchese catéchuménale.Parcours pour adultes et jeunes, Lyon 1992; Id., Pour une memoire catéchuménale. Petite histoire du catéchuménat francais 1950-1992, París 1992; AA.VV., Photografie du catéchuménat en France 1993-1994. Enquête sociologique, Bayard Presse, Janvier 1994; AA.VV., Le baptême: Catéchèse: 2 (1997); C. Floristán, Para comprender el catecumenado, Estella 1989, pp. 86-93: “Renovación del catecumenado en Francia”. a toda Francia en los años 1960, creándose ya en 1964 el “Centro Nacional del Catecumenado”. La recepción del Catecumenado tal como lo propone el mismo Vaticano II y el RICA no sólo ha sido extensa y positiva, sino que ha supuesto para la pastoral de iniciación en Francia una confirmación y una continuidad, no obstante algunas crisis vividas202. La Iglesia oficial francesa en sus diversos documentos relativos a la iniciación, da especial preferencia al Catecumenado203. Francia es sin duda el país europeo donde el Catecumenado prebautismal tiene más extensión y vigencia (hay unos 11.000 catecúmenos en la actualidad), siendo un referente para el resto de los países europeos. También en Italia se ha dado una recepción importante del Catecumenado, si bien no existe una tradición catecumenal como en Francia. Aunque los estudios aparecidos en relación con el RICA y la iniciación cristiana son muy abundantes204 (lo que demuestra el gran interés del tema), también puede constarse la presencia y orientaciones sobre el tema en documentos de la Conferencia Episcopal Italiana, sobre todo el dedicado expresamente a ofrecer “orientaciones para el catecumenado de los adultos”205. De cualquier manera, el planteamiento en Italia se refiere sobre todo a la relación Catecumenado – iniciación cristiana, y a la recuperación del catecumenado para el caso de los bautizados no evangelizados206. En cambio, en Alemania ha habido una recepción más lenta del Catecumenado, debido al puesto que la Iglesia y la religión ocupan tanto en la vida de la sociedad como en la educación cristiana. Se percibe un interés creciente sobre todo a partir de 1989. La situación de creciente descristianización interna, así como la influencia de los planteamientos pastorales de otras Iglesias, llevan a un deseo de restauración del Catecumenado207. Desde 1980 se han realizado y han 202 A. Fayol-Fricout- A. Pasquier-O. Sarda, L’initiation chétienne, o.c. 203 Por ejemplo: Commision épiscopale de Liturgie. Pastorale sacramentelle, I. Les sacrements de l’initiation chrétienne et le mariage, París 1996. 204 Véase el estudio de las diversas publicaciones con sus diversas tendencias , por ejemplo, en P. Caspani, “Iniziazione cristiana” e “catecumenato”: semplicemente sinonimi?: Scuola Cattolica 127 (1999) 261-312. Cf. También anteriormente: S. Lanza, Il catecumenato in Italia. Prospettive di rinovamento pastorale, RCI (Rivista del Clero Italiano) 76 (1995) 485-503; AA. VV., Catecumenato e iniziazione cristiana: Rivista di Pastorale Liturgica 196 (1996) 3-53. 205 CEI, Consiglio Episcopale Permanente, Il catecumenato oggi in Italia: adulti verso il battesimo. Strumento di lavoro per un servicio al catecumenato, Roma 1994. Pero más importante es el documento de la CEI, L’iniziazione cristiana. 1. Orientamenti per il catecumenato degli adulti (30 de marzo de 1997), Roma 1997; 206 Puede verse, por ejemplo, en CEI, Evangelizazione e testimonianza della caritá. Orientamenti pastorali del Episcopato Italiano per gli anni ’90, Roma 1990; Id., Direttorio di pastorale familiare per la Chiesa in Italia, Roma 1993. 207 Una cronología sobre la evolución del catecumenado en Alemania puede verse en A. Waibel-F.P. Tebartz van Elst, “Feier der Eingliederung in die Kirche”, en B. Kranemann – E. Nagel – E. Nübold, Heute Gott feiern, Freiburg 1999, 182-186. También en el informe del actual Director del Instituto Alemán de Liturgia Eberhard Amon, Panorama der christlichen Initiation: gestern und heute, Fatima 2001 (Ad usum privatum). aparecido diversos estudios sobre el Catecumenado, sobre todo por parte de la Delegación Central de Pastoral y del Secretariado de Liturgia para el habla alemana. A partir de 1992 la Delegación Central de Pastoral promovió un grupo de trabajo sobre el “Catecumenado”, donde han tenido gran influencia las investigaciones de F.P. Tebartz van Elst sobre el Catecumenado en Norte América y sus aplicaciones al área alemana208. En 1997 la Conferencia Episcopal Alemana, a través de las mismas instituciones de Pastoral y Liturgia publicó “Adultos en el camino hacia el bautismo, de. M. Ball, München 1997. Y una propuesta posterior más concreta se publica el año 2000 “Adultos preguntan por el bautismo. Un material catequético litúrgico para la realización del catecumenado”209. Esta preocupación y recepción teórica tardía, no va acompañada, sin embargo, hasta el momento, de una recepción práctica correspondiente. Por lo que respecta al continente africano, como ya es sabido el Catecumenado en África se extiende con la evangelización del continente en el siglo XIX (a.1831-1846)68. Dada la situación cultural y religiosa del continente (pluralidad de religiones y sectas, unida a costumbres iniciatorias ancestrales), el Catecumenado ha sido en África una realidad siempre viva. Por ello la recepción de la enseñanza del Vaticano II y del Ritual de la iniciación cristiana de adultos se han caracterizado por la continuidad y la adaptación o inculturación del mismo, como lo prueban los diversos estudios210. En cuanto al continente americano, llama la atención la acogida y recepción que el Catecumenado está teniendo en la Iglesia de los Estados Unidos de América211. La fuente de información más completa que tenemos es 208 Su tesis doctoral sobre Der Erwachsenenkatechumenat in den Vereinigten Staaten von Amerika. Eine Anregung für die Sakramentenpastoral in Deutschland (Múnsteraner Theologische Abhandlungen 28), Altenberge 1993. Posteriormente el autor ha publicado diversos trabajos al respeto, por ejemplo: “Die Wiederbelebung des Erwachsenenkatechumenats: Konzepte, Erfahrungen, Perspektiven”, en P.M. Zulehner – H. Auf der Maur – J.Weismayer, Zeichen des Lebens. Sakramente im Leben der Kirchen – Rituale im Leben der Menschen, Ostfildern 2000, 262-290. 209 De. Ernst Werner, DKV, München 2000. 210 Una bibliografía al respecto: A. Tatiana Sanon-R. Luneau, Enraizar el evangelio. Iniciaciones africanas ypedagogía de la fe, Madrid 1994; B. Muzungu, Le dieu de nos Pères, t. I,II,III, Les Presses Lavigerie, Bujumbura 1974-1975; D. Nothomb, Un humanisme africain. Valeurs et pièrres d’attente, Ed. Lumen Vitae, Bruselas 1965; M. Combarros Miguelez, Dios en Africa. Valores de la tradición Bantú, Madrid 1993; J. Van der Meersch, Vers un catéchuménat rénove selon le Concile, Ed. del Centro Internacional de Pastoral y Catequesis, Butare 1968-1971; AA.VV., L’Eglise du Rwanda vingt ans après le Concile Vatican II, Ed. Pallotti-Presse, Kigali 1987; AA.VV., Une expérience africaine d’inculturation. Théologie-Anthropologie, Ed. N.D. Cotonou, París 1992. 211 Una bibliografía al respecto: B. Fischer, Das Amerikanische Beispiel. Die Rezeption des Ritus derEewachsenen-Initiation von 1972 in den Vereinigten Staaten: Liturgisches Jahrbuch 37 (1987) 66-74; F. P. Tebartz van Elst, Der Erwachsenen-Katechumenat in den Vereinigten Staaten von Amerika. Eine Anregung für die Sakramentenpastoral in Deutschland, Altenberge 1993; Id., Die Wiederbelebung des la tesis doctoral de citado F.P. Tebartz van Elst212. En este país, de 252 millones de habitantes, de los que 60 millones son católicos, distribuidos en 188 diócesis. puede decirse que al menos dos tercios de las parroquias han vivido experiencias catecumenales. La publicación del RICA y su traducción al inglés en 1974, encontró en los Estados Unidos un clima social especial: el llamado “Catholic moment in American Culture” (momento católico en la cultura americana). Este clima, unido a un número alto y constante de conversos y solicitantes del bautismo, y a un aprecio a las comunidades católicas como lugares de referencia, llevó a prestar una especial atención a la pastoral de iniciación y al mismo catecumenado propuesto por el RICA. El intercambio de experiencias a nivel interdiocesano condujo a definir mejor los fines y los medios de la iniciación. En 1981 tiene lugar una Conferencia en Estes Park (Colorado) en la que se crea el "North American Forum on the Catechumenate" (Foro para la coordinación del desarrollo del OICA en las parroquias de Estados Unidos). De este Foro nacerá una adaptación más precisa y coordinada del RICA, que tendrá en cuenta no sólo los no bautizados, sino también los conversos válidamente bautizados. Finalmente, en 1986 la Conferencia Episcopal aprobó el RICA para los Estados Unidos, con el título: "Rite of Christian Initiation of Adults", lo que fue confirmado por Roma el 1 de septiembre de 1988. En adelante, esta será la única y obligatoria forma de iniciación de adultos en las parroquias estadounidenses. En este ritual: Se considera el caso de los bautizados que vienen de otras confesiones; se promueve no sólo la formación de Catequistas y animadores, sino también su experiencia catecumenal, siguiendo las fases diversas. Esto hace que descubran la identidad de su fe, y se capaciten para conducir el proceso, para considerarse "Iglesia en proceso". En lo que se refiere a Latinoamérica, la recepción del Catecumenado propuesto por la reforma del Vaticano II y el RICA puede decirse que ha sido reducida y lenta (a excepción de la implantación y fecundidad del Camino Neocatecumenal en la mayor parte de las diócesis de América Latina), con características peculiares dada la situación cultural y religiosa de los diversos países. De hecho, llama la atención que en los grandes documentos del Erwachsenenkatechumenates in den USA und seine pastoralliturgischen Anregungen für die Kirche in Deutschland: Liturgisches Jahrbuch 44 Jahr (1994) 67-78; Id., Erwachseneninitiation in den USA: Diakonia 24 (1993) 279 ss.; W. A. Anderson, Journeying throuth the RICA, Dubuqye, Iowa 1984; K.A. Boyack, A Parish Guide of Adult Initiation, Nueva York 1979; Murphy Center for Liturgical Research, Made, not born.New Perspectives on christian Initiation and the Catechumenate, Notre Dame-Londres 1980; W.J. Reedy, Becoming a Catholic Christian. A Symposium on Christian Initiation, Nueva York-Chicago-Los Angeles 1979; Id., Christian Initiation Resources Readers, Nueva York 1984. 212 Nota anterior 55: Der Erwachsenenkatechumenat in den Vereinigten Staaten von Amerika, Altenberge 1993. Un resumen de la misma en la revista Liturgisches Jahrbuch 44 Jahr (1994) 67-88. Un resumen de la estructura y peculiaridades del catecumenado en EE. UU., en D. BOROBIO, Catecumenado para la evangelización, o. c., 96-113. Episcopado latinoamericano ocupe un lugar destacado el tema de la evangelización o nueva evangelización, pero que a ello no se una de forma explícita y amplia el tema del Catecumenado213. Cierto que se habla de catequesis permanente, o de “itinerario continuado”214, pero no se piensa directamente en el Catecumenado215. Sin embargo, los procesos en “pequeñas comunidades” o en “comunidades eclesiales de base” han cumplido de hecho las funciones de un verdadero Catecumenado. Algunas conferencias Episcopales, como la brasileña, se plantearon ya desde los años ’70 la cuestión de la iniciación cristiana, y por tanto también en alguna medida la del catecumenado216. Algún movimiento, como el SINE o “Sistema de evangelización integral”, promovido por el A. Navarro en México en todo Latinoamérica, tiene una verdadera estructura y dinámica catecumenal, desde una insistencia en la evangelización (o precatecumenado), en la participación de la parroquia o comunidad en el proceso evangelizador, en la necesidad de promover los ministerios laicales, realizar todas las dimensiones de la misión equilibradamente, y sectorizar el terreno para una evangelización concreta y eficaz217. 7. Por un redescubrimiento de la identidad del Catecumenado a) Identidad del Catecumenado El Catecumenado es uno de los elementos de iniciación más antiguos, originales e importantes de la Iglesia, cuya renovación actual condensa de forma muy sintomática el modelo eclesiológico al que hoy se aspira, y la calidad de 213 ll Nos referimos a las Conferencias de Medellín, Puebla, Santo Domingo sobre todo. 214 En el documento de Santo Domingo, Nueva evangelización, promoción humana, cultura cristiana, PPC, Madrid1993, n. 49 se dice: “La nueva evangelización debe acentuar una catequesis kerigmática y misionera…Nuestra catequesis ha de tener un itinerario continuado que abarque desde la infancia hasta la edad adulta, utilizando los medios más adecuados para cada edad y situación”. 215 Teólogos pastoralístas y Catequistas itinerantes de las Comunidades Neocatecumenales han constatado en diversos encuentros con párrocos y catequistas de Latinoamérica que muchos sacerdotes todavía no conocen el Ritual de la iniciación cristiana de adultos, en parte debido a que ha sido traducido muy tardiamente. 216 Episcopado Brasileño, Pastoral dos sacramentos da inicicao Cristá, Sao Paulo 1974; J. Lachnitt, Desafíos para a iniciacao cristá a partir da iniciacao War’a: Revista de Liturgia 3 (1990) 93-96; A.F. Lelo, La inculturaciòn en Brasil del Ritual de iniciación cristiana de adultos, Universidad Pontificia. Faculktad de Teología, Salamanca 1994. 217 A. Navarro, Parroquia evangelizadora. Sistema integral de la nueva evangelización, México 1994; Id., Evangelización. Kerigma, México 1974; Id., El anuncio kerigmático. Por si mismo, sólo y todo, México 1994. cristiano que en nuestros tiempos se espera. Se entiende por "Catecumenado" (de "katejein" = instruir de palabra), en su sentido más clásico, la instrucción iniciática de carácter catequético-litúrgico-moral, creada por la Iglesia de los primeros siglos, con el fín de preparar y conducir a los convertidos adultos, a través de un proceso espaciado y dividido por etapas, al encuentro pleno con el misterio de Cristo y con la vida de la comunidad eclesial, expresado en su momento culminante por los ritos bautismales de iniciación: bautismo, ritos postbautismales, eucaristía que, normalmente presididos por el obispo, se celebran en la vigilia pascual. Con otras palabras, el Catecumenado es el ámbito en el que una persona se hace con las disposiciones necesarias para llegar a ser cristiano; es el camino que conduce a la verdad del ser cristiano y de la pertenencia a la Iglesia; es el proceso en etapas, a través de las que se llega a descubrir y acoger el don de la fe y la gracia de la salvación; es el espacio y tiempo adecuado para la manifestación del misterio amoroso de Dios y la experiencia religiosa que transforma la vida; es el lugar del encuentro entre el candidato al bautismo y la comunidad que acoge y acompaña; es el proceso de aprendizaje e iluminación del candidato, en el interior de la comunidad y para la renovación de la misma comunidad; es, en fín, el momento de “prueba” o “noviciado”, por el que renunciando a lo antiguo, se comienza a vivir la novedad de la vida en Cristo. El Catecumenado no es un "a se" independiente, sino un "para" relacionado y finalizado por los ritos bautismales de iniciación. Aunque bajo el nombre de "Catecumenado" se acostumbra a referirse a todos los actos y momentos preparatorios al bautismo, en realidad sólo a una etapa (la más importante) de este proceso le corresponde tal nombre. El Catecumenado es, por tanto, la etapa más importante del proceso preparatorio de iniciación y, como tal, un elemento integrante y decisivo para que tal iniciación llegue a su plenitud. En los primeros tiempos de la Iglesia el Catecumenado precedía al bautismo, normalmente celebrado con adultos. En cambio en los últimos tiempos se ha venido a extender, junto a un Catecumenado que precede al bautismo de adultos convertidos (RICA), otros que siguen al bautismo de niños, a veces también al bautismo y primera comunión, e incluso confirmación, y que se realizan a una u otra edad, con cristianos todavía no plenamente convertidos e iniciados. Sin embargo, esta extensión actual del "Catecumenado" no está sucediendo sin notables ambigüedades. Unas veces porque ha venido a ser considerado como una pieza necesaria de la pastoral renovada, y se ofrece sin las debidas condiciones y seriedad; otras veces, porque se tiende a repetir el "Catecumenado" en la misma comunidad a diversas edades y en distintas situaciones; otras porque se habla de "Catecumenado" cuando se trata de una simple preparación catequética intensiva, o de reuniones periódicas y permanentes, o de grupos de educación en la fe, que no cumplen las mínimas condiciones catecumanales, y queda reducida a simple discurso teórico... b) Objetivos del Catecumenado En principio, los objetivos del Catecumenado no pueden ser otros que los de la iniciación cristiana global, que recordamos brevemente: 1. Adhesión y vinculación afectiva y efectiva a Cristo = Fe. Por una pedagogía de aprendizaje y crecimiento, por la escucha de la Palabra, la catequesis y el diálogo, el sujeto llega a acoger el misterio, a iluminar su vida a hacerse con los “ojos de la fe”, por la que podrá comprender y vivir los misterios bautismales. 2. Cambio de vida y perdón de los pecados = Conversión. El catecúmeno es un convertido inicial, que a lo largo del proceso va gozándose en el “tesoro escondido y descubierto), va profundizando en la “conversión radical primera”, hasta transformar su vida y reorientarla en un nuevo sentido. 3. Introducción al misterio y experiencia de la salvación de Dios, por Cristo, en el Espíritu = Don de gracia. Para que la fe y conversión tengan toda su profundidad y consistencia, es preciso que crezcan y se sustenten en la experiencia del Dios amoroso, que viene a nuestro encuentro en Cristo y nos transforma en el Espíritu. No se trata tanto de una introducción intelectual, como de una inmersión vivencial, por la que más que pretender desentrañar el misterio con las categorías de la razón, se llega a vivirlo con la entrega del corazón, con la experiencia del gozo, con la admiración y el entusiasmo, con la contemplación, la oración y la acción. 4. Acogida y aceptación de la convivencia y pertenencia a la comunidad = Comunión. El Catecumenado es encuentro del catecúmeno con la comunidad y de la comunidad con el catecúmeno, y por lo mismo tiene como objetivo la relación y comunicación con los creyentes, el suscitar y posibilitar la primera experiencia de comunidad, el iniciar al sentido de Iglesia, despertando el sentido de pertenencia a la misma, que le conducirá a una unión más perfecta y a una participación más estrecha en su vida y sus tareas. 5. Participación en las tareas de edificación de la Iglesia = Compromiso. El catecumenado lleva a comprender y asumir la misión de la Iglesia como propia; suscita la responsabilidad personal y comunitaria respecto a esta misión; identifica el carisma y la vocación personal desde la que se puede servir mejor a dicha misión en la Iglesia y en el mundo. Quien a lo largo del catecumenado se ha alimentado y crecido por la acción y el testimonio de los demás, no puede olvidar que también él está llamado a ayudar y dar testimonio ante los demás. El evangelizado necesariamente debe ser evangelizador. c) Notas esenciales del Catecumenado Los objetivos del Catecumenado sólo podrán alcanzarse si se salva la identidad del propio Catecumenado y se realizan los elementos que lo integran. Desde la Tradición permanente, el Vaticano II y el RICA, creemos que las notas esenciales del Catecumenado pueden concretarse de la siguiente manera: El Catecumenado es un proceso dinámico señalado por etapas Es así porque exige duración y permanencia, porque requiere programación y espaciación, porque supone progresividad, dinamismo y avance, porque implica diversas etapas o fases, porque es camino hacia una meta. Nunca puede tratarse de un monótono volver sobre lo mismo, que de la sensación de estancamiento, sino de un crecer permanente a través del tiempo. Para lograr este dinamismo es preciso crear un ritmo, lo cual se logra si se estableces sucesivas etapas, marcadas o diferenciadas debidamente, que serán momentos referenciales del proceso, puntos de llegada y de partida, hitos en el camino hacia la iniciación plena. Esta estructura dinámica del Catecumenado no sólo responde a la historicidad en que se despliega la vida del hombre; responde también a la necesidad de tiempo para la maduración de su opción, al respeto que merece su libertad, a la imposibilidad de abarcar el misterio en un momento pasajero, a la misma pedagogía de Dios en la historia de la salvación. El Catecumenado es un proceso marcado o significado por ritos Normalmente las etapas del Catecumenado quedan marcadas y diferenciadas por los diversos ritos. Como dice el Vaticano II y el RICA, el Catecumenado supone "unos ritos sagrados que han de celebrarse en tiempos sucesivos". Así lo entendió también la Iglesia primitiva, y de ahí los ritos de entrada y presentación, de la sal y las entregas, de la imposición de manos y bendiciones, de los exorcismos y escrutinios, de la elección y preparación inmediata... Por supuesto, será necesario realizar una labor de introducción a la lectura y el sentido de los signos y símbolos, así como adaptar de forma adecuada estos signos a la sensibilidad de los jóvenes. Será en algunos casos discutible qué tipo de ritos, y para esto está la creatividad y la imaginación. Pero no es discutible si tiene que haber ritos, y para eso está la experiencia histórica y la sabiduría litúrgica . El Catecumenado es un proceso comunitario en comunidad El Catecumenado es un caminar de la comunidad junto al catecúmeno y del catecúmeno junto a la comunidad. No existe un Catecumenado en solitario; siempre es un proceso en comunidad y con la comunidad. Porque es "comunitario", el Catecumenado debe hacerse en grupo, incorporándose a un grupo de personas que quieren seguir el mismo proceso, buscan la misma verdad, tienen idéntico objetivo, y están dispuestas a vivir la misma experiencia iniciándose al misterio de Cristo y al de la Iglesia. De este modo, los catecúmenos sienten el mutuo apoyo y ayuda, son entre si estímulo y testimonio. Y porque es proceso "en relación con la comunidad", el Catecumenado no puede no implicar a la comunidad entera, sea o no parroquial. La comunidad debe ejercer una función positiva y activa respecto al catecumenado y a lo largo de todo el proceso catecumenal. Y esto por medio de la acogida, por el acompañamiento, por la instrucción, por su intervención en diversos momentos, por el ejemplo y el testimonio, por la oración y la participación en las diversas celebraciones, y sobre todo en la celebración del sacramento. El Catecumenado es un proceso educativo doctrinal Puesto que el Catecumenado tiende a suscitar, alimentar y madurar la fe, consistirá de forma importante en la transmisión de unos contenidos de fe, en la instrucción doctrinal, la educación o iluminación, que hace posible el poder dar razón de nuestro creer y esperar. Para que este objetivo pueda lograrse adecuadamente, es preciso determinar con justeza los contenidos de la evangelización catecumenal, ya que de ello depende en gran parte la identidad o la desidentificación del Catecumenado. Esta concreción o determinación de contenidos no puede hacerse arbitrariamente, a partir de simples criterios subjetivos, o doctrinalistas, o moralizantes, o ritualistas... Debe hacerse teniendo en cuenta los objetivos del mismo Catecumenado y de la iniciación, centrados en aquellos fundamentos bíblicos que estructuran la conversión y la fe. Igualmente, tendrá en cuenta los centros temáticos más importantes de la historia de la salvación: Dios Creador y padre, Cristo-Espíritu, Iglesia, sacramentos, vida cristiana y misión. Estos deberán ser los "mínimos doctrinales"que vertebren o estructuren toda la catequesis en el proceso catecumenal. El desarrollo o amplitud mayor o menor que estos temas puedan tener, así como la metodología o pedagogía empleada, serán diversos, según las circunstancias. El Catecumenado es un proceso vivencial Dijimos que uno de los objetivos del Catecumenado es suscitar en los catecúmenos la experiencia de Dios, la experiencia del Espíritu, conscientes de que no hay adhesión más plena y radical, más totalizante y transformadora, que aquella que procede de la vivencia inmediata y sensible de la misteriosa cercanía y amor de Dios a los hombres. No podemos detenernos ahora a explicar los rasgos de dicha experiencia. Señalamos algunos de los medios concretos para suscitarla, admitiendo siempre lo misterioso e irreductible de tal experiencia, que siempre se sitúa en la frontera del misterio del encuentro con Dios, que es quien nos hace sentir con su gracia tal experiencia. Estos medios pueden ser la oración en sus diversas formas, los signos y símbolos bien dados o espontáneos, la contemplación y meditación, el testimonio de diversas personas creyentes, el encuentro y ayuda a personas más pobres e indigentes (enfermos, ancianos, drogadictos, alcohólicos, los que padecen el SIDA, refugiados o emigrantes, pobres...). El Catecumenado es un proceso transformador El Catecumenado, hoy como ayer, exige un auténtico cambio de vida, una transformación moral en correspondencia con el evangelio y la vida de la comunidad evangélica. La conversión y cambio de vida era el exigitivo para entrar y avanzar en el Catecumenado, para ser “competentes” o "iluminados" y llegar a la plena iniciación. Para apoyar este cambio, la Iglesia primitiva empleaba los exorcismos y escrutinios, el discernimiento sobre la vida de los catecúmenos, la purificación de costumbres y actos de la vida pasada. Pues bien, eso mismo debe ser el Catecumenado hoy: un proceso que compromete la vida, que lleva a revisar las actitudes y actos en un esfuerzo de transformación según el evangelio y sus exigencias rectamente interpretadas por la Iglesia. No se trata de una insistencia en normas morales, desde una visión más bien rigidista de la Iglesia y negativa del ser cristiano. Se trata más bien de una insistencia en el ideal evangélico, sin olvidar sus exigencias en la vida personal, social, económica, política. e) Estructura del Catecumenado La estructura fundamental del Catecumenado es aquella que fue acuñada por la tradición viva de la Iglesia, y que ha sido recogida en la Iglesia actual por el Ritual de la Iniciación Cristiana de adultos. Esta estructura viene determinada por la misma historicidad del hombre, por la progresividad en el crecimiento de la fe, por el carácter procesual que exige espacio y tiempo. El camino catecumenal se desarrolla en tres grandes fases o tiempos: 1. La fase del primer anuncio o precatecumenado, que conduce a la conversión y fe inicial, purificando las motivaciones subjetivas, y alimentando el deseo de seguir a Cristo y pertenecer a la Iglesia, y de prepararse o renovar el bautismo. 2. La fase del catecumenado, que incluye una preparación más lejana (que acaba en la “elección”), y otra más próxima (que suele abarcar la cuaresma), por las que el candidato va siendo iniciado en los misterios y profundizando en la fe, va descubriendo el sentido de los signos, y la exigencia de la pertenencia eclesial, culminando todo ello en los ritos bautismales. 3. La fase de la profundización o mistagógica (durante el tiempo pascual), por la que los que ya han recibido o renovado su bautismo, profundizan en la grandeza del misterio celebrado y vivido, a través de la celebración, del encuentro con la comunidad, y del compromiso de vida cristiana (RICA 7). En este camino, además del tiempo de instrucción y de maduración, hay “grados” o etapas, mediante las cuales el catecúmeno ha de avanzar, atravesando puertas, por así decirlo, o subiendo escalones. 1. El primer grado, que corresponde a la primera conversión, es la acogida en el catecumenado, y se expresa con la celebración del “rito de entrada”. 2. El segundo grado, es cuando ya madurada la fe y finalizado el Catecumenado, se es acogido a una preparación más intensa e inmediata a los sacramentos de iniciación, y se expresa con la celebración del “rito de la elección o inscripción del nombre”. 3. El tercer grado, es cuando acabada la preparación más espiritual e inmediata, el catecúmeno recibe los sacramentos de la iniciación cristiana: el bautismo, la confirmación y la eucaristía (RICA 6). e) Acompañamiento durante el Catecumenado Para llegar a ser cristiano, es necesaria la relación y el encuentro con otros cristianos, pues ni se llega a ser ni se permanece como cristiano en solitario. La íntima relación que siempre existió entre Catecumenado y comunidad, manifiesta cómo este acompañamiento engendrante, a través de la intervención de diversos servicios y ministerios, y por medio de diversas acciones, es parte integrante del mismo proceso. En concreto, deben indicarse: La Parroquia “El pueblo de Dios representado por la Iglesia local siempre debe entender y mostrar que la iniciación de los adultos es cosa suya y asunto que atañe a todos los bautizados...Por tanto, debe ayudar a los candidatos y a los catecúmenos durante todo el período de la iniciación” (RICA 41). Toda la comunidad está, pues, interesada y comprometida en la acción catecumenal y la preparación al sacramento de la confirmación. Su intervención puede manifestarse: en el apoyo moral, el testimonio vivo de sus miembros, la oración comunitaria por los catecúmenos, la participación en la preparación de las catequesis y en las diversas celebraciones... En la medida en que la comunidad acoja y colabore con los catecúmenos, en esa medida aparecerá claro ante ellos el carácter eclesial de la iniciación y de la confirmación. Y en esa medida la iniciación conducirá a la renovación de la misma vida de la comunidad y de su misión en el mundo. Las pequeñas comunidades Supuesto que en la Parroquia existen diversos grupos o pequeñas comunidades, es necesario que estas mantengan una permanente relación con el grupo de los catecúmenos, de modo que se supere el aislacionismo y extrañamiento, y se promueva el mutuo conocimiento y ejemplo, el estímulo y la ayuda a todos los niveles: acogida y ánimo, participación en catequesis y celebraciones, acciones conjuntas hacia adentro o hacia afuera de la comunidad...Esta relación es la clave de una aceptación afectiva y respetuosa, así como de una colaboración y coordinación posterior en las diversas tareas de edificación de la Iglesia, a través de diversos servicios y ministerios. El Sponsor Es aquella persona que ha suscitado el interés, y acompaña al candidato al grupo de los catecúmenos. Normalmente, se trata de una persona que pertenece al círculo inmediato de relación del sujeto, a quien conoce relativamente bien. Puede ser el mismo esposo(a), el prometido(a), el amigo, otro familiar, el compañero de trabajo...Por otra parte, el “sponsor” suele ser siempre una persona creyente y comprometida, que conoce y tiene una relación fraterna con la comunidad, y por tanto es capaz de garantizar la sinceridad del candidato, presentándolo e iniciándolo a los encuentros con otros miembros de la comunidad, y por tanto al Catecumenado. Su función puede y debe permanecer durante todo el proceso, viniendo a ser el verdadero “padrino”. Sin embargo, la figura y función del “sponsor” no puede confundirse sin más con la figura y la función del “padrino”. En la praxis neocatecumenal, el “sponsor” son los denominados “garantes”. Los padrinos Los padrinos son, a la vez, un signo de la extensión de la "iglesia doméstica", y una manifestación concreta del compromiso de la Iglesia universal, que personaliza sus responsabilidades dentro de la Iglesia local. Sus funciones las describe de modo excelente el RICA 43: “El padrino, elegido por el catecúmeno a causa de buen ejemplo, de sus dones y de la amistad, delegado por la comunidad cristiana local y aprobado por el sacerdote, acompaña al candidato en el día de la ‘elección’, en la celebración de los sacramentos y en la etapa de la ‘mystagogia’. A él le atañe mostrar familiarmente al catecúmeno el uso del evangelio en la vida propia y en el trato con la sociedad, ayudarle en las dudas y ansiedades, y darle testimonio y velar por el incremento de su vida bautismal. Señalado antes de la ‘elección’, cumple su oficio públicamente desde el día de la ‘elección’, al dar testimonio del catecúmeno ante la comunidad; y su oficio sigue siendo importante, cuando el neófito, recibidos los sacramentos, ha de ser ayudado para permanecer fiel a las promesas del bautismo”. Dentro del Neocatecumenado, esta función la realizan la “comunidad-madre” a la que pertenecen los catequistas. Los catequistas Dada la importancia de los catequistas en el Catecumenado, es preciso que ellos se presten a una formación personal y a una colaboración sin reservas con el sacerdote o responsable principal. El catequista es la pieza clave para el éxito o el fracaso del Catecumenado. Pueden ser religiosos (as), personas casadas o solteras, padres de los catecúmenos...Lo importante es que sean personas equilibradas y formadas, capaces no sólo de dar una catequesis, sino sobre todo de entrar en contacto con las familias; de dirigir y animar un grupo; de ayudarles a reflexionar, buscar y madurar; de sintonizar con la mentalidad e inquietudes de los sujetos. Normalmente, el catequista viene a ser también el Responsable del proceso catecumenal, el que garantiza el clima de acogida y diálogo, el que crea espacios para la expresión de la fe, el que mantiene el ritmo y las secuencias exigidos. Además de dar la catequesis y participar en los ritos, el RICA 48 les recomienda que “cuando enseñan, procuren que su doctrina esté llena del espíritu evangélico, acomodada a los símbolos y tiempos litúrgicos, adaptada a los catecúmenos y enriquecida, en cuanto sea posible, con las tradiciones y usos locales. Más aún, señalados por el obispo, pueden realizar los exorcismos menores y las bendiciones, de que se trata en el ritual (cf. nn. 113124). Los sacerdotes Los sacerdotes tienen la responsabilidad principal, en cuanto educadores, animadores y coordinadores de todo el proceso catecumenal. A ellos corresponde el despertar y condividir responsabilidades, buscar colaboradores y formar catequistas, ofrecer los materiales y medios necesarios, orientar y coordinar las tareas de la comunidad que presiden. Todo deberá ir precedido de una seria programación y de un esfuerzo por despertar el interés de la comunidad cristiana. Además de la importante tarea de la coordinación, en relación con los catecúmenos, le corresponde “ayudar a los que se ven inseguros por dudas o aflicciones, proporcionándoles la catequesis adecuada, con ayuda de los catequistas; aprobar la elección de los padrinos, y oírlos y ayudarlos gustosamente; y finalmente, velar con diligencia para que se sigan perfectamente los ritos previstos en el ritual” (RICA 45). El obispo El obispo no puede permanecer al margen del proceso de iniciación. Al contrario, “es propio del obispo, por si o por su delegado, organizar, orientar y fomentar la educación pastoral de los catecúmenos, y admitir a los candidatos a la elección y a los sacramentos. Es de desear que, en cuanto sea posible, además de presidir la liturgia cuaresmal, él mismo celebre el rito de la elección, y en la Vigilia pascual confiera los sacramentos de la iniciación” (RICA 44). La presencia y el acompañamiento del obispo a los grupos catecumenales, a lo largo de todo el proceso, por medio de encuentros y celebraciones, es uno de los elementos más importantes para manifestar la dimensión eclesial de la iniciación cristiana. f) Dinámica interna del Catecumenado El Catecumenado, en su sentido más clásico, la instrucción iniciática de carácter catequéticolitúrgico- moral, creada por la Iglesia de los primeros siglos, con el fin de preparar y conducir a los convertidos adultos, a través de un proceso espaciado y dividido por etapas, al encuentro pleno con el misterio de Cristo y con la vida de la comunidad eclesial, expresado en su momento culminante por los ritos bautismales de iniciación: bautismo, ritos postbautismales, eucaristía que, normalmente presididos por el obispo, se celebran en la vigilia pascual. El Catecumenado, (cuyo objetivo fundamental fue siempre hacer posible que quien quiere ser cristiano y miembro de la Iglesia lo sea de verdad), no es un "a se" independiente, sino un "para" relacionado y finalizado por los ritos bautismales de iniciación, y por la misma comunidad cristiana, y por el compromiso de un seguimiento fiel de Jesucristo. Por todo ello, el Catecumenado implica una interna dialéctica entre la diversidad de elementos que lo constituyen. En primer lugar, se expresa esta dialéctica en el equilibrio proporcional y desproporcional a la vez, de una manifestación externa de intervención de Dios, de la Iglesia y del catecúmeno que, tanto en intencionalidad, como en palabras, signos y acciones diversificadas concurren al misterioso “encuentro” de gracia y fe bautismal. En segundo lugar, la dialéctica debe aparecer en la armonización adecuada de las diversas dimensiones que articulan el proceso iniciático: la Palabra, que se expresa en evangelización, catequesis, predicación, contenidos doctrinales, lectura, diálogo; la Liturgia, que se significa en oración, celebraciones de la Palabra, ritos de tránsito, exorcismos, escrutinios y entregas, sacramentos; y la Moral, que se manifiesta en la caridad y la justicia, en los compromisos de vida cristiana, en la fidelidad al evangelio. En tercer lugar, esta dialéctica se expresa en la adecuada integración de la experiencia personal o biografía propia (fe subjetiva), con la experiencia de la comunidad o biografía eclesial (fe mediada), y con la experiencia evangélica o biografía de Cristo (fe evangélica). En cuarto lugar, en esta dialéctica entra igualmente el equilibrio entre el tiempo o duración iniciática (etapas y duración de cada etapa), el espacio apto o apropiado para la iniciación (lugar donde tienen lugar los encuentros o sesiones, otros lugares de convivencia u oración), y el sistema simbólico (lugar, momento, tipo de celebración) en que tal iniciación va a tener lugar. Y todo ello, en quinto lugar, sucede en una intercomunicación permanente entre los iniciadores y los iniciandos, en un intercambio aleccionador donde todos dan y reciben, enseñan y aprenden, inician y se dejan iniciar o re-iniciar. g) El Catecumenado hoy, una realidad analógica: Catecumenado, neocatecumenados, procesos catecumenales El Catecumenado, según el modelo clásico, es en si uno y único. Pero la situación actual de la Iglesia, así como las distintas formas de realización existentes, exigen que, aún aceptando hablar de “catecumenado”, se tenga en cuenta una cierta analogía catecumenal. Por ello nos parece que es lícito distinguir “diversos tipos de catecumenado”. 1. Catecumenado en sentido estricto: Es aquel que se realiza antes del bautismo y los demás ritos de iniciación cristiana, por personas jóvenes o adultas, que consciente y libremente buscan al Dios vivo, son capaces de dar una respuesta personal de fe y de optar por un proyecto de vida cristiana, y siguen el camino catecumenal de fe y conversión, con todas las características que lo integran. Para que este Catecumenado pueda realizarse, es preciso instaurar un proceso por etapas, ofrecer medios personales (catequistas) y materiales (espacios) adecuados, comprometer a la comunidad entera, poner en acción la Palabra que convierte y alimenta la fe, suscitar la experiencia del Espíritu y desplegar las riquezas del símbolo, de manera que a través de todo ello, pueda acontecer el nacimiento de un nuevo cristiano. 2. Catecumenado en sentido propio: Es aquel Catecumenado que, aún no sucediendo antes del bautismo, tiene lugar durante el tiempo y espacio iniciáticos, ofrece la posibilidad de realizar las verdaderas características del Catecumenado, y culmina con uno de los sacramentos de iniciación, todavía no celebrado, y con la plena integración a la vida de la comunidad cristiana, con todos sus derechos y deberes. Como es evidente, esto exige pensar en un momento postbautismal que, perteneciendo todavía al período iniciatorio, ofrezca las condiciones subjetivas y eclesiales más adecuadas para su realización, cumpliendo con su objetivo central de llevar a plenitud la iniciación cristiana, y culminando con un "sello" sacramental correspondiente. 3. Catecumenado en sentido análogo o "neocatecumenados": Se califica como tales a aquellos catecumenados que se realizan con adultos o jóvenes ya bautizados, confirmados y eucaristizados, en vistas a suscitar una experiencia de iniciación o reiniciación, que haga de ellos verdaderos bautizados evangelizados y creyentes, dispuestos a compartir su experiencia de comunidad y a comprometerse en las tareas de la Iglesia. Aún reconociendo las notables diferencias que existen entre los diversos "modelos catecumenales" que se proponen ("comunidades neocatecumenales", catecumenados de adultos...), cabe resaltar algunos elementos comunes diferenciantes del Catecumenado "estricto" y "propio". Aquí se trata de un Catecumenado para la re-iniciación, pero fuera del tiempo iniciático que marca la celebración de los sacramentos. Es un Catecumenado que tiende a "reparar" aquello que en otro momento debió haberse hecho, y no se hizo. Este Catecumenado está sí referido a los sacramentos de iniciación, pero no culmina en la celebración sacramental irrepetible de ninguno de ellos, sino sólo con su renovación. Los objetivos son idénticos a los que persigue el Catecumenado, pero la realización, los medios y el ritmo, el contenido y la duración... son diversos. Se trata, pues, de un "Catecumenado" en sentido análogo y amplio. No obstante, los neocatecumenados o catecumenados de adultos siempre serán necesarios para autentificar la iniciación sacramental, y para renovar la fe personal y la comunidad cristiana. 4. Procesos catecumenales: El adjetivo "catecumenal" ha venido a ser en los últimos tiempos un símbolo de búsqueda por la renovación y la autenticidad cristiana. Quizás por ello se habla, en diversas ocasiones y refiriéndose a distintas realidades, de "proceso", “itinerario”, "acción", "tarea", "preparación" catecumenal. Las mismas comunidades o grupos reciben con frecuencia el calificativo de "catecumenales". Sin detenernos a valorar el uso o abuso del término en cada caso, sí cabe señalar algunas razones e intenciones que motivan su empleo, como son: la evangelización de muchos bautizados, pero todavía no convertidos; la superación de una determinada religiosidad popular, para venir a ser vivida en su autenticidad y verdad evangélicas; la respuesta a un déficit de catequesis y educación de la fe; la preparación más seria a los sacramentos, que salvaguarde su verdad; el intensificar los lazos grupales y comunitarios, a través de la reunión y la acogida, el diálogo...;la creación de un tiempo y espacio prolongado de formación, que conduzca a una vida cristiana más auténtica y testimonial en la Iglesia y en el mundo. En resumen, los principales aspectos que se quiere resaltar con la palabra "catecumenal" son: la evangelización, la renovación de la fe, el sentido comunitario, la autentificación sacramental, la duración y la permanencia. Y, como puede apreciarse, su coincidencia con el catecumenado o neocatecumenado está en que persigue objetivos similares, adoptando un cierto estilo catecumenal, perceptible sobre todo en su dinámica y duración. Su diferencia radica en que no procede por etapas, ni marca el proceso con la misma riqueza de ritos y celebraciones, ni tiene por meta la celebración de un sacramento de iniciación (al menos en el caso de adultos), ni mantiene una estrecha conexión con la comunidad de referencia, ni se propone ser un verdadero catecumenado. La variedad de casos y situaciones impide una fácil generalización. 7. Retos actuales para la realización del Catecumenado De todo lo expuesto se desprende que la vitalidad catecumenal en la Iglesia es importante, tanto a nivel teórico como práctico. Pero es preciso reconocer que hay no pocos aspectos que nos sitúan lejos del ideal. a) El problema radical es la iniciación Teniendo siempre en cuenta el carácter iniciatorio del Catecumenado, nuestra tesis es la siguiente: creemos que el problema radical de la Iglesia hoy, no es ni el Catecumenado, ni la catequesis de adultos, sino el cuadro total de iniciación cristiana en el que se realizan; como tampoco es el Bautismo o la Confirmación, sino si existe un proyecto coherente de iniciación en el que bautizar y confirmar tengan su pleno sentido. Desde el siglo V, puede afirmarse que la Iglesia ha carecido de un verdadero proyecto de iniciación cristiana teórico-práctico, que ofreciera todos los dispositivos necesarios para realizar en plenitud la iniciación de aquellos que comenzaba bautizando de niños, y en correspondencia con lo sacramentalmente significado y lo experiencialmente vivido. Aunque, después del Vaticano II, teóricamente se haya recuperado la “unidad de la iniciación cristiana”, hay que seguir afirmando: que el Bautismo de niños es un sacramento, de algún modo, «incompleto» porque no realiza todos los elementos que implica, y es preciso descentrarlo o relativizarlo en función de otros «pasos» de la iniciación; que la estructura iniciática que hoy ofrece la Iglesia como más ideal (Bautismo de niños - Confirmación – primera Eucaristía) no permite la realización adecuada de las dimensiones que implica la iniciación (teológica, eclesiológica, personal, sacramental, histórica); que no existe una armonía entre sentido reconocido y formas concretas, entre contenido y estructura, entre ideal y dispositivos, que permitan llevar a cumplimiento la iniciación cristiana. La Iglesia no ha llegado a plantearse con rigor y coherencia el problema raíz de otros muchos, que es la reestructuración o proyecto auténtico, real, unitario de la iniciación cristiana, como respuesta a los presupuestos doctrinales que la exigen, y a las necesidades pastorales que la reclaman. De poco sirve hablar y proponer mucho el Catecumenado y la catequesis de adultos, si no propone un proyecto global, que sin exaltar o marginar elementos esenciales, ni dejar espacios vacíos, responda a estas dos cuestiones fundamentales: “cómo se hace un cristiano”, “cómo se renueva una comunidad”. b) Nuevos dispositivos para un proyecto de iniciación cristiana En nuestra opinión, la forma mejor de responder es proponiendo un «proyecto de iniciación» que tuviera como «piezas claves” los siguientes cambios y dispositivos: - “Referenciación” del Bautismo de niños, destacando su propio valor, pero mitiéndolo a los otros «pasos» de la iniciación cristiana (educación permanenteprimera Eucaristía- Confirmación - Catecumenado), e instaurando una pastoral discerniente, que no bautice sin más a todos de modo indiscriminado. El Bautismo de niños es parte fundamental de la iniciación, pero no la totalidad de la iniciación. Es el comienzo sacramental, no es fin de un proceso que implica algo más que los sacramentos. El niño bautizado comienza a ser cristiano y miembro de la Iglesia, pero todavía tiene que «hacerse cristiano» y aún debe llegar a tener conciencia de su pertenencia eclesial. - La distinción entre la «primera Eucaristía», como momento primero de acogida a la participación en el signo máximo de pertenencia a la Iglesia, y la “Eucaristía en la comunidad adulta”, como momento segundo de una acogida a la misma, con plenos deberes y derechos a participar, ejerciendo los diversos servicios o ministerios litúrgicos, y significando la disposición a asumir las tareas de edificación de la comunidad. - La valoración de la Confirmación, situándola a una edad más temprana (12-14 años), en la que sea posible asumir y ratificar la fe del Bautismo, desde una opción libre, consciente y responsable, que les permita vivir y comprometerse en la comunidad adulta, para la edificación de la Iglesia, con la fuerza que da la acogida del don gratuito del Espíritu Santo y la fraternidad cristiana. - La recuperación y restablecimiento del Catecumenado, teniendo en cuenta la situación de los adolescentes o jóvenes, en el momento en que se prepara el sacramento de la Confirmación, como el dispositivo más genuino, tradicional y adecuado para lograr los objetivos de la iniciación cristiana, y responder a las necesidades de una situación y momento eclesial, que aparecen con cierto paralelismo respecto a la Iglesia primitiva. - La capacitación de personas (creación de ministerios) y la ordenación de medios adecuados para na educación en la fe a los distintos niveles, y para una catequesis permanente que, en correspondencia con la edad, capacidad y estado del proceso de iniciación de los bautizados, no sólo haga efectiva y subjetivamente eficaz dicha iniciación, sino que cree los espacios de acogida y los ritos necesarios que mantengan y conduzcan a plenitud el proceso. - Finalmente, la generalización de la catequesis de adultos, como oferta permanente en orden a una reiniciación constante que, recuperando la experiencia o memoria histórica personal de la fe, sea capaz de leerla de nuevo en la «gramática» de la vida, llegando a aquella articulación de sentido que le hace capaz de responder de modo adecuado a los problemas y necesidades de la comunidad y del mundo. Esta catequesis debería tener lugar normalmente en el marco de los grupos comunitarios que se responsabilizan de un área de la misión de modo especial (Palabra, caridad, culto), y renuevan y alimentan su vida con el ejercicio de los diversos ministerios. A1 determinar estas «piezas-clave» de respuesta a las cuestiones de «cómo se hace un cristiano», “cómo se renueva una comunidad”, creemos haber respondido ya a la pregunta inicial sobre dónde situar el Catecumenado y la catequesis de adultos en el «iter» del hacerse y permanecer como cristiano. E1 Catecumenado tiene su puesto más propio, no fuera, sino dentro de la estructura de iniciación. Para el teólogo D. BOROBIO y otros teólogos pastoralistas, el momento más apto, por razones teológicas, pastorales y psicológicas, es el que precede a la Confirmación, situado entre los 14-18 años. En este caso, se trataría de un Catecumenado que conservaría toda la fuerza de su sentido iniciatorio, por las siguientes razones: porque se trata de un Catecumenado para la iniciación y dentro de la estructura-proceso de iniciación; porque culmina con un sacramento de iniciación celebrado por vez primera (Confirmación) y se orienta a la Eucaristía en la comunidad adulta; porque expresa su objetivo central de llevar a plenitud y culminación el Bautismo. Es dentro de esta estructura (por supuesto, renovada) donde debe haber un «después» bautismal para el Catecumenado, que posibilite y ofrezca los medios necesarios para llevar a plenitud la iniciación cristiana. En cuanto a la «catequesis de adultos» su lugar se encuentra en el «después» permanente de la iniciación, en orden a mantener y hacer crecer un estado de reiniciación constante, que mantenga vivo y activo nuestro ser de cristianos, en cada momento de la historia personal y eclesial. La catequesis de adultos viene a valorar la importancia de «lo que sigue», desde lo “ya acaecido” iniciatoriamente de una vez para siempre. c) “Analogía catecumenal”: entre la expresión y el contenido En primer lugar, es preciso aceptar que la palabra “Catecumenado” está utilizándose con una variedad de contenidos, sentidos y aplicaciones que reclaman una ponderación clarificadora, una aplicación analógica, porque no es lo mismo catequesis de adultos que catecumenado. Desde el empleo que hacen los mismos documentos, es evidente que una cosa es el Catecumenado prebautismal de adultos, otra el Catecumenado o neocatecumenado postbautismal de jóvenes o adultos, otra los “procesos catecumenales” o “cuasicatecumenados”, y otra los itinerarios catequéticos de estilo catecumenal… Todo depende de la situación de los sujetos, y la forma en que se realizan la estructura, el contenido y la dinámica propias del catecumenado. Se requiere, por tanto, una ponderación lingüística, y un respeto a la misma identidad del Catecumenado que evite la confusión de lenguaje y de contenido. Cuando todo es “Catecumenado”, ya nada lo es. Ciertamente, es necesario adaptar el Catecumenado a la mentalidad y posibilidades actuales. Pero hay que evitar por todos los medios el desidentificarlo en su dinámica y estructura fundamentales. Pueden variar algunos contenidos y su forma de presentarlos; alguna ritualidad y su forma de celebrarla; los momentos y lugares de encuentro y relación con la comunidad; los métodos pedagógicos; los sujetos que intervienen en el proceso...Pero no puede prescindirse de lo que hemos llamado “notas esenciales” de todo Catecumenado. A no ser que lo que proponemos y hacemos sea algo diferente. En cuyo caso, dejemos de hablar de “Catecumenado”. d) ¿Dónde está la comunidad? Relación Catecumenado – comunidad Otra dificultad importante es la relación que los diversos tipos de “catecúmenos” deben mantener con la comunidad cristiana. Es evidente que las situaciones son diferentes. Pero nada debe hacerse al margen de la comunidad, en extrañamiento total y permanente, si queremos que se cumpla uno de los elementos esenciales del catecumenado. El movimiento relacional que debe crearse es mutuo: de los catecumenados a la comunidad (información, presencia, colaboración…), y de la comunidad a los catecúmenos (interés, participación, catequesis, testimonio…). Solo entonces podrá esperarse una integración mutua eclesial comunitaria al final del proceso. No obstante, son muchas las cuestiones que al respecto se plantean, según se trate de un grupo u otro. ¿Dónde está esa comunidad de referencia y acompañamiento que requiere el Catecumenado? ¿En qué medida les interesa a los catecúmenos la comunidad y a la comunidad los catecúmenos? ¿Cuántos son capaces y están dispuestos a una intervención activa y testimonial en el proceso? ¿No viene a ser el grupo con cierta frecuencia un lugar de amistad y desahogo de inquietudes encerrado en si mismo, que no llega a la experiencia comunitaria, y hasta prescinde de la gran comunidad? ¿No se crea a veces una especie de comunidad biseccionada: por una parte, la comunidad de los iniciados o confirmados y por otra parte, la comunidad de los bautizados pero no evangelizados ni plenamente iniciados? ¿Qué comportamiento eucarístico y sacramental hay que tener en cada caso? … e) ¿Quién puede hacer el Catecumenado? Capacidad catecumenal del hombre actual Una tercera dificultad más radical es la que plantea lo que llamaríamos la “capacidad catecumenal del hombre actual”. Pues si aparecen dificultades en los que están dispuestos a seguir el proceso del Catecumenado, más dificultad supone los que no se plantean el proceso por una cierta incapacidad de sintonía con lo que supone, dada la mentalidad y el contexto ambiental reinante. Es aquí donde nuestra llamada o invitación al catecumenado encuentra su resistencia más grande. Para caer en la cuenta baste contrastar algunos aspectos: - El hombre actual vive concentrado en lo pragmático utilitario y materialista, y el Catecumenado escapa a este materialismo. - La exaltación del sujeto frente al objeto, impide con frecuencia la aceptación de unos contenidos y normas que se le ofrecen como absolutos en el catecumenado. - La aceleración de la vida cotidiana que devora el tiempo, se opone al ritmo y proceso espaciado que reclama el catecumenado, con sus etapas, espacios y tiempos. - La inestable movilidad a que conduce el mercado de trabajo o el estudio, impide a veces la permanencia estable y la continuidad del mismo proceso. - La invasión ambiental de las nuevas corrientes y tendencias, de los proclamados estados de bienestar y disfrute de la vida, es un obstáculo para el cambio de vida y la conversión que exige el catecumenado. - La fijación en lo inmanente visible, en lo inmediato disfrutable, hace difícil la entrega o seguimiento de lo invisible utópico, del trascendente que promete felicidad eterna. - El “entredicho” divulgado sobre la Iglesia, cuando no el desprestigio de lo eclesiástico, es también impedimento para suscitar y mantener un sentimiento afectivo y efectivo de pertenencia a la misma Iglesia. - La extensión de otras formas de iniciación paralelas, como pueden ser la iniciación juvenil al grupo de amigos, la iniciación a asociaciones culturales, deportivas…diversas, resultan más atractivas a muchos que aquella que puede suponer la integración en un grupo cristiano de catecumenado. - La cultura mediática y las posibilidades informáticas que permiten autogestionar la propia vida, y elaborar el propio “menú” de comportamiento, llevan a una resistencia a un aprendizaje dado, no ofrecido “a la carta” ni dejado al gusto de la propia libertad. - La preferencia por una autoiniciación sincrética o según el gusto personal de la oferta del mercado cultural y religioso, sobre una oferta de iniciación dirigida con un contenido religioso definido, es también causa de que algunos rechacen el catecumenado. - La misma dificultad de que puedan expresarse los elementos antropológico cristianos de toda iniciación (separación – prueba – integración en relación con la comunidad), dados los cambios que se han verificado en la familia, la comunidad, la relación grupal…, no permite una expresión adecuada del carácter iniciático del catecumenado. f) No es lo mismo catequesis de adultos que Catecumenado La catequesis de adultos no puede confundirse con la “formación” de adultos (que se propone preparar a responsables eclesiales para desempeñar un ministerio); ni con la “educación de la fe” de adultos (que tiende a fundamentar las razones del creer, en orden a una fe consciente); ni con la “teología para laicos» (que trata de enseñar e ilustrar la cultura religiosa de los seglares desde diversos puntos de vista). La catequesis de adultos es una catequesis dirigida a personas bautizadas y adultas, que tiene por objetivo el profundizar y madurar la fe y el compromiso cristiano, a partir de las cuestiones que surgen de la experiencia y plantea la vida (aportación del destinatario), desde la luz que proporciona el acontecimiento y misterio de Cristo (punto de referencia), en una comunidad que es lugar de simbolización y de vida (interlocutor fundamental), y a través del encuentro y comunicación de grupo, que no tiene como finalidad primordial el responsabilizar a sus miembros de determinadas tareas eclesiales. El nuevo Directorio Catequístico distingue entre los adultos a los que se dirige la catequesis: los “adultos creyentes”, los “adultos bautizados que no recibieron una catequesis adecuada”; los “adultos no bautizados, que necesitan en sentido propio un catecumenado”; e incluso “los adultos que provienen de confesiones cristianas” (nº 172). En muchos casos esta catequesis debe tener un estilo catecumenal, como bien señala el mismo Directorio: “Se trata de impulsar una catequesis postbautismal, a modo de catecumenado, que vuelva a proponer algunos elementos del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos, destinados a hacer captar y vivir las inmensas riquezas del bautismo recibido” (nº 258. Cf nº 96c). Esto no quiere decir, sin embargo, que se trate de un verdadero y propio Catecumenado. La catequesis de adultos es un acto complejo y pluridimensional, que se realiza variablemente según la calidad, edad y situación religiosa-vital de los grupos, y que tiene como constantes distintivas del catecumenado las siguientes: no es un proceso marcado por etapas, ni estructurado en grados como el Catecumenado; en ella predomina más el contenido que el símbolo y el rito; su carácter no es tan directamente iniciático, ni histórico-salvífico; la relación del grupo catequético con la comunidad es diversa de la que debe tener el grupo catecumenal; el lugar que ocupa la oración y celebración es diverso... De aquí se deduce que si todo Catecumenado es también catequesis de adultos no toda catequesis de adultos es también Catecumenado. Entre una y otra existen diferencias fundamentales. Estas diferencias sugieren de por sí las lecciones que el Catecumenado puede ofrecer a la catequesis de adultos, si es verdad lo que afirmaba Pablo VI, de que «el modelo de toda catequesis es el catecumenado bautismal, formación específica que conduce al adulto convertido a la profesión de su fe bautismal en la noche pascual» (cf. La catequesis para nuestro tiempo, nº 8). - La lección iniciatoria: Todo Catecumenado, toda catequesis, todo catequista son fundamentalmente de y para la iniciación, o de y para la re-iniciación. El Catecumenado, por su estructura y dinamismo, por sus ritos y sus símbolos expresa perfectamente este carácter iniciático, que conduce al descubrimiento e “inmersión” en el misterio de Cristo y de la Iglesia, a la integración en la comunidad eclesial existente e identificada. La catequesis, en cambio, tiende hacia una cierta teorización sin fuerza iniciática, que es preciso subsanar. E1 catecumenado recuerda a la catequesis que toda nueva experiencia de fe y comunidad sólo tiene pleno sentido en el descubrimiento o renovación de la grandeza del llegar a ser cristiano. Si el catecumenado inició, la catequesis debe renovar y perfeccionar de modo permanente esta iniciación. - Lección comunitaria: E1 Catecumenado y la catequesis sólo son verdaderos cuando suceden en, desde, con y para la comunidad. La lección comunitaria del catecumenado a la catequesis consiste en recordarle a ésta: que no debe encerrarse en sí misma ni en el grupo, sino que tiene que abrirse a otros grupos y comunidades; que debe hacer intervenir a diversos miembros en la comunidad; que ha de desarrollar la in-corporación ontológica bautismal en un sentido de pertenencia afectivo y activo; que el grupo debe entenderse como una unidad menor dentro de una comunidad toda ella catequética y catequizanda, a la vez; que más importante que integrar en un “modelo” de Iglesia es responsabilizar en construir y edificar la Iglesia; que, en fin, la reunión catequética debe ser un lugar para la experiencia comunitaria, en el deseo de renovación permanente de la Iglesia. Toda catequesis es una forma de hacer y transmitir Iglesia. Y toda comunidad es una forma de hacer catequesis. E1 modelo de esta catequesis comunitaria es el Catecumenado (EN, 44; ChL 61, NDGC, 90). - Lección litúrgica: Tanto el Catecumenado cuanto la catequesis tienen una dimensión litúrgica, en cuanto deben catequizar sobre el misterio teniendo como base el conocimiento vital de la significación y exigencias de los signos sacramentales, la profundización en la fe desde la experiencia de Dios y la convivencia con la comunidad, sobre todo en su centro que es la eucaristía. E1 Catecumenado, con su riqueza simbólica y ritual, con sus celebraciones y su mystagogia es el paradigma de un desarrollo litúrgico, de una valoración simbólica de la catequesis. En los últimos años, la catequesis ha tendido, en cambio, a acentuar lo nocional-verbal, lo doctrinalcomprometente, marginando lo litúrgico-ritual, y olvidando, en parte, la necesaria integración entre palabra y memoria, enseñanza y celebración, evangelización y culto. La lección del Catecumenado es una llamada a la integración, complementariedad y mutuo enriquecimiento entre la catequesis y la liturgia. Por eso insiste el nuevo Directorio en esta necesaria integración: “Tareas fundamentales de la catequesis son: ayudar a conocer, celebrar, vivir y contemplar el misterio de Cristo”. - Lección ministerial: E1 Catecumenado y la catequesis implican el ejercicio común, al menos del ministerio del catequista. Pero en el Catecumenado, no sólo aparece en toda su importancia este ministerio desde los primeros siglos, sino que también entran en juego otros ministerios importantes de la comunidad: el episcopal-presbiteral, el de los padrinos y los testigos...colaborando todos ellos a la acción común de la iniciación cristiana. En los últimos años se ha valorado ciertamente en la Iglesia el ministerio del catequista, pero esto no ha comportado, al mismo tiempo, la valoración de otros ministerios laicales, dentro de la comunidad, en orden a autentificar la vida cristiana. La lección del catecumenado consiste en el estímulo a una potenciación de los ministerios, de manera que puedan cumplirse adecuadamente todas las funciones de la misión de la Iglesia, y la catequesis se realice desde la responsabilización de todos sus miembros. Al mismo tiempo, el Catecumenado implica un ministerio especial, que viene a ser como el “ministerio-tipo” de catequista, al que vamos a llamar “ministerio del guía del Catecumenado”. g) Iniciación con Catecumenado e iniciaciones sin Catecumenado Estas y otras dificultades creemos constituyen un obstáculo para posibles catecúmenos, a la vez que un estímulo para mejorar nuestra “oferta” de Catecumenado. Sin duda, será necesario que contemos más con una situación plural que se nos impone, también al nivel de la iniciación catecumenal. Creemos que, además de la iniciación de los adultos no bautizados, entre los bautizados de niños se dan de hecho estas “tres formas de iniciación”: 1. La iniciación elemental no institucional: de aquellos que desde una cierta cultura religiosa familiar, y una relación lejana con la Iglesia, se van haciendo su propio “compuesto religioso cristiano” de forma libre y autónoma. 2. La iniciación semi-institucional: de aquellos que han recibido una elemental educación religiosa (familia, escuela, algunas catequesis) sin verdadera conversión ni compromiso cristiano, y que renuevan estacionalmente “su fe” en Navidad, Semana Santa, alguna peregrinación, algún evento familiar… 3. La iniciación institucional catecumenal: de aquellos que no sólo han sido educados en una cultura religiosa y han recibido alguna catequesis, sino que también han seguido en su momento un proceso catecumenal, que ha madurado su conversión y su fe. h) Canto a la esperanza No obstante estas dificultades, hay que decir que los esfuerzos y frutos del Catecumenado en la Iglesia Universal, con sus variantes, han sido y siguen siendo muy importantes. Creemos que es una verdadera bendición de Dios el redescubrimiento del Catecumenado, como institución más originaria y adecuada para la evangelización y la iniciación cristiana. Estamos convencidos de que la restauración del Catecumenado, como uno de los elementos esenciales de y para la iniciación o para la plenificación iniciatoria, es uno de las mejores aportaciones del Vaticano II, y de la Iglesia, en orden a la autentificación de su vida y a la renovación de la comunidad cristiana. Cuando miles de jóvenes y adultos intentan seguir un proceso catecumenal; cuando miles de miembros de las comunidades dedican sus mejores esfuerzos a la renovación de la fe de estos jóvenes y adultos, sea en una u otra situación; cuando se descubre que realmente el anuncio de la Buena Nueva sigue teniendo su fuerza y que el Espíritu actúa..., no hay motivo para la desesperanza, aunque el ideal siempre esté por conseguir. Al contrario, es una ocasión para la esperanza, porque algo nuevo está naciendo. e) Impulsar la pastoral catecumenal y comunitara en la Iglesia hoy 1. Catecumenado para la evangelización La intuición primera del Concilio Vaticano II de restaurar el Catecumenado (SC, nº 64; AG, nº 14; CD, nº 14) se ha mostrado a lo largo de estos de 44 años de vida eclesial como una de las inspiraciones conciliares de más profético calado eclesial. Muchas y diversas son las pastorales catecumenales que se han puesto en marcha, existen hoy en la Iglesia toda una serie de propuestas y realizaciones que apuntan hacia la potenciación de la función catecumenal y del catecumenado como institución y como praxis. Durante estos últimos años el teólogo-pastoralista Dionisio Borobio ha venido llamando la atención sobre la necesidad de un Catecumenado para la Iglesia hoy: "cada vez resulta más patente en la Iglesia actual la necesidad de renovar el catecumenado, no sólo como preparación al bautismo, sino también como elemento decisivo para la verdad y la autentificación de la comunidad cristiana"218. Y ha intentado fundamentar la necesidad del catecumenado para la evangelización: “como lo demuestra la misma historia de la Iglesia, no puede haber verdadera evangelización si se prescinde del catecumenado, ni puede haber verdadero catecumenado que no implique la evangelización”219. También Mons. Ricardo Blázquez, en reiteradas ocasiones, ha expresado su orientación en este sentido: “Debemos beber en las fuentes de la Iglesia primitiva, aprender de ella como discípulos, orientarnos en su forma de iniciar para acometer decididamente una Catequesis de inspiración catecumenal. Es, por tanto, muy pertinente que en presencia de los desafíos actuales nos preguntemos por la manera como respondió la Iglesia en otras situaciones, y especialmente en los siglos primeros, que son no sólo los iniciales sino también los originarios y por ello, especialmente normativos”220. Si se pregunta sobre el por qué de esta orientación, no es nada difícil comprender sus motivaciones de fondo, que coinciden en parte con las que reclaman la opción preferencial por la Catequesis de Adultos en la pastoral de hoy. Podemos resumirlas de este modo: * Motivaciones de orden pastoral: son las más evidentes, y responden a exigencias pastorales concretas en la Iglesia actual. La iniciación cristiana, tal y como se desarrolla entre nosotros en la mayoría de los casos, presenta múltiples lagunas y deficiencias. La dispersión a lo largo de amplias etapas de la vida de la celebración de los tres sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía, dificultan la unidad del proceso. La fragmentación del proceso 218 Catecumenado para la evangelización, p. 9. 219 Ib., p. 5. 220 Cfr. Catecumenado en la Iglesia (Valencia 1998), p. 17. catequético propio de la iniciación y su reducción en algunos casos a meras catequesis sacramentales, contribuyen a su desarticulación y empobrecimiento. Las connotaciones sociales que rodean la celebración de estos sacramentos desvirtúan con frecuencia su más profundo significado. El resultado es que muchos bautizados crecen sin alcanzar una mínima madurez personal de su fe, no llegan a adquirir siquiera la condición de verdaderos iniciados en la vida cristiana. Por otra parte, la existencia de procesos de reiniciación son un síntoma elocuente de la crisis de la pastoral tradicional, que está reclamando con urgencia una revisión profunda del proceso de iniciación cristiana, de la vitalidad de las comunidades, del modo concreto de vivir la relación Iglesiamundo y fe-cultura221. * Motivaciones de orden teológico: la reflexión teológica postconciliar subraya algunos temas, como la fe, la conversión, la Iglesia, la misión de los cristianos en el mundo, el significado de los signos de los tiempos (la Nueva Evangelización), que estimulan la Iniciación cristiana. Ésta aparece vinculada a la búsqueda y promoción de un nuevo modelo de creyente, de comunidad, de Iglesia, según las exigencias del mundo contemporáneo. Por su parte, la investigación histórico-teológica ha redescubierto el carácter primordial del catecumenado como función esencial de la Iglesia, de toda la Iglesia222. Son muy elocuentes los pronunciamientos del entonces teólogo J. Ratzinger al afirmar que “la doctrina cristiana debe surgir, originariamente, en el contexto del catecumenado. Sólo desde allí puede aspirar a renovarse. Lo que hoy nos falta no son nuevas fórmulas; al contrario, más bien tenemos que hablar de una inflación de palabras sin suficiente respaldo. Lo que ante todo necesitamos es el restablecimiento del contexto vital de la ejercitación catecumenal en la fe como lugar de la común experiencia del Espíritu, que puede convertirse en la base de una reflexión atenta a los contenidos reales. De ella surgirán también, con certeza, formulaciones nuevas, en las que se exprese con la fuerza y concisión de los datos centrales de la fe cristiana”223. 221 "Los procesos de reiniciación son hoy una necesidad y deben ser apoyados con entusiasmo y creatividad, sabiendo que inciden sobre todo en el ámbito de la pastoral y que son un test elocuente de la capacidad de la Iglesia de hoy de lanzar iniciativas de CA en clave de maduración. Los catecúmenos y los reiniciados son un don y una chance para la Iglesia, que se enriquece así con su experiencia y con su nuevo modo de vivir la fe. Es importante, por lo tanto, no entender estos procesos en clave de conservación o restauración". Cfr. E. ALBERICH/A. BINZ, Formas y modelos de catequesis de adultos, p. 54. 222 “En nuestras Iglesias necesitamos nuevamente descubrir los cimientos del cristianismo, y de aquí partirá el servicio que deseamos ofrecer con renovada confianza a la humanidad del tercer milenio. Iniciación cristiana, catecumenado, catequesis misionera, actuación apostólica con inspiración catecumenal... parecen ser los ´métodos`básicos para llevar a cabo la misión pendiente”. Cf. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, Iniciación cristiana y nueva evangelización (Bilbao 1992), p. 17. 223 Cfr. Teoría de los principios teológicos (Barcelona 1985), p. 28. * Motivaciones de orden socio-cultural en referencia sobre todo a algunos fenómenos típicos de nuestra época: el progresivo proceso de descristianización, con la difusión de la indiferencia religiosa y del fenómeno de la increencia224; la secularización, que empaña la dimensión religiosa y obliga a una profundización y personalización de la opción de fe; la difusión de nuevas expresiones religiosas, a veces muy ambiguas, que conllevan un replanteamiento radical de las propias opciones de vida; la complejidad y el pluralismo de nuestra sociedad, que coloca la visión cristiana de la vida en régimen de competencia, en medio de muchas opciones posibles. El significado de la importancia del Catecumenado como itinerario de Iniciación cristiana en la pastoral de la Iglesia hoy, no deriva tanto del número de adultos y de agentes pastorales implicados, cuanto de su carácter esencial en el conjunto de la praxis eclesial. Merece que venga considerada como "uno de los signos más reveladores del futuro de la Iglesia"225, y como paradigma de toda Catequesis de Adultos. He aquí algunas observaciones pastorales importantes a la luz de lo que venimos afirmando: 1ª) El Catecumenado debe ser considerado como función esencial de la Iglesia. Su reaparición en el panorama pastoral constituye hoy una prueba de vitalidad y una ocasión providencial de renovación eclesial. Ciertamente, la praxis catecumenal obliga a un replanteamiento en profundidad de toda la vida y actividad pastoral, porque el catecumenado no puede ser concebido en clave de conservación, sino de decidida renovación, con vistas a un proyecto convincente de Iglesia226. En una pastoral de evangelización la praxis catecumenal no puede reducirse a ser una experiencia límite, marginal, excepcional, sino que debe representar una actividad normal, significativa y prometedora. 224 Cfr. CARTA PASTORAL DE LOS OBISPOS DE PAMPLONA Y TUDELA, BILBAO, SAN SEBASTIÁN Y VITORIA, Creer en tiempos de increencia (1988); Evangelizar en tiempos de increencia (1994); C. FLORISTÁN, Para comprender la evangelización; CEE, Una Iglesia esperanzada. Plan Pastoral 2002-200, nnº 4-11. 225 Para los obispos vascos "la iniciación a la fe es el gran reto para muchas parroquias... el futuro de nuestras Iglesias se juega, en buena parte, en esta iniciación a la fe... Nuestras Iglesias diocesanas se han de plantear ya el estudio y desarrollo de una pastoral catecumenal orientada directamente a ofrecer una respuesta adecuada a personas no bautizadas o totalmente alejadas que, sin embargo, en estos momentos preguntan por Dios. Cfr. CARTA PASTORAL DE LA CUARESMA - PASCUA DE RESURRECCIÓN, 1997: Al servicio de una fe más viva, nº 90. Y, más recientemente acaban de afirmar que “Necesitamos un proceso de iniciación... No se puede iniciar en masa. Este delicado proceso está reclamando una atención individual y personalizada”. Cfr. CARTA PASTORAL DE CUARESMA-PASCUA, 2003: Vivir la experiencia de la fe, p. 26. 226 Nuestros obispos han afirmado que consideran “que la restauración del catecumenado en nuestras iglesias es una oportunidad que Dios nos concede para la renovación de la vida de la Iglesia y una ocasión para mostrar a todos la fe que ella ha recibido (cf. LG 1; IC 3). A su vez, la Iglesia se ve renovada y enriquecida por los nuevos creyentes que son siempre un signo de vitalidad del Evangelio”. Cfr. OPC, nº 5. 2ª) Es importante que las comunidades eclesiales no vean la puesta en marcha del dispositivo catecumenal como algo marginal que no les afecta, sino que lo reconozcan plenamente y se reconozcan en su práctica como un momento esencial de su propia actividad. 3ª) La praxis tradicional de la iniciación cristiana a partir del Bautismo de los niños debe ser repensada y reformada a la luz del modelo catecumenal227, que debe recuperar su papel normativo e inspirador. Si se ha proclamado oficialmente que el catecumenado de adultos es modelo de toda catequesis, hoy es necesario afirmar también que el catecumenado de adultos constituye el modelo de todo proceso de Iniciación cristiana. 4ª) La reflexión teológico-pastoral, junto con la atenta consideración de las transformaciones de nuestra sociedad, parecen indicar con claridad que ha llegado la hora de decidirse por la opción catecumenal228, en forma explícita y oficial. Esta opción, tomada en forma responsable dentro de una adecuada programación pastoral, se anuncia hoy como un elemento esencial de esa pastoral de evangelización tan proclamada por doquier. 5ª) Es difícil exagerar el alcance de la opción catecumenal. Se trata en realidad de un verdadero viraje histórico en nuestra praxis pastoral (los obispos vascos hablan de giro hacia una pastoral evangelizadora) y realiza de hecho el paso de una pastoral de mantenimiento, en régimen de cristiandad, a una pastoral evangelizadora y de refundación de la experiencia cristiana. Otras muchas consecuencias y compromisos lleva consigo la opción por una pastoral evangelizadora que ponga en el centro de su actuación la Iniciación cristiana y el catecumenado: creación de estructuras, formación de animadores y responsables, revisión en profundidad de las programaciones pastorales. Pero supone sobre todo un necesario cambio de mentalidad, una voluntad sincera de conversión, de las personas y de la comunidad, sin la cual serán inútiles todos los esfuerzos de renovación. Para el nuevo Directorio General para la Catequesis: "Los treinta años transcurridos desde la clausura del Concilio Vaticano II hasta el umbral del tercer milenio, han constituido -sin duda- un 227 Para un experto como H. BOURGEOIS el espacio catecumenal se convierte en un verdadero lugar teológico, un lugar de reformulación de la fe y de elaboración teológica. Ver en este sentido la fundamentación de este planteamiento en Théologie catéchuménale (Paris 1991). 228 "La actividad catequística de nuestro tiempo debe subrayar el carácter y la inspiración catecumenal propios de la catequesis. Si la missio ad gentes es paradigma de toda la actividad evangelizadora en cada uno de sus diversos momentos, el catecumenado bautismal es modelo e inspiración de la actividad catequizadora particularmente con referencia a la catequesis de iniciación". Cfr. Comunicado del Congreso catequístico internacional-1997, p. 8. tiempo rico en orientaciones y promoción de la catequesis. Ha sido un tiempo que, de algún modo, ha vuelto a hacer presente la vitalidad evangelizadora de la Iglesia de los orígenes y a impulsar oportunamente las enseñanzas de los 229 Padres, favoreciendo el retorno actualizado al catecumenado antiguo" . El catecumenado representa ciertamente una gran oportunidad y riqueza para la Iglesia, para las comunidades cristianas, para el dinamismo de la fe. Su potenciación responde a uno de los retos más urgentes para el futuro de la fe en el mundo actual. La necesidad de afrontar con serenidad la importancia y trascendencia pastoral que va a tener la pastoral catecumenal y comunitaria para el futuro de la Iglesia en España debe seguir siendo un tema apasionante en la reflexión teológico-pastoral de nuestras diócesis. Y, si nos preguntamos el por qué de esta convicción, no es nada difícil comprender, tiene que ver con los planteamientos de fondo de nuestro ser cristiano y el modo de configurar nuestra identidad eclesial: el catecumenado apunta al camino para llegar a ser cristiano; el vivir la fe comunitariamente, señala la casa, el seno donde se realiza esta gestación. 2. La pequeña comunidad cristiana para vivir la fe La recuperación del carácter comunitario de la Iglesia brilla particularmente en las pequeñas comunidades cristianas. En su origen, además 230 de los signos de Dios 229 , se han dado cita la percepción del principio local Cfr. DCG (1997), p. 13. El fenómeno de las pequeñas comunidades, o comunidades de base es un fenómeno típico de la Iglesia postconciliar que surgió un poco por todas parte” como reconocía Pablo VI en EN, nº 58. 230 de la Iglesia, el acento de la eclesialidad vivida con mayor concreción y densidad, la urgencia de alcanzar una experiencia más intensa de las realidades objetivas cristianas, la cercanía frente al anonimato y despersonalización 231 padecidas por el hombre actual . Aunque el interés comunitario no es algo nuevo en la Iglesia, y ha estado siempre presente desde su origen, la convicción de que la comunidad constituye el lugar apropiado de anuncio y vivencia de la fe, hoy, la dimensión comunitaria acusa una necesidad más sentida y universal entre los cristianos. El anonimato y la masificación de la gran ciudad despierta la necesidad de vivir la fe en grupos de talla humana o pequeñas comunidades cristianas que sean en verdad misioneras en nuestro mundo de hoy. La parroquia, lugar originario y privilegiado en el que los fieles pueden tener una experiencia concreta de Iglesia, está llamada, también, a renovarse profundamente. Los obispos latinoamericanos han señalado que “una clave de renovación parroquial, especialmente urgente en las parroquias de las grandes ciudades, puede encontrarse quizás considerando la parroquia como comunidad 232 de comunidades y de movimientos” . El mismo Papa Juan Pablo II hablando sobre la parroquia y la iniciación cristiana decía en una parroquia de Roma donde hay más de 30 pequeñas comunidades neocatecumenales: “hay un modo, pienso yo, de reconstruir la parroquia basándose en la experiencia neocatecumenal... Es muy coherente con Los obispos latinoamericanos han señalado que si la parroquia se renueva desde el principio comunitario podrá formar a la gente en comunidades, ofrecer auxilio a la vida de familia, superar el estado de anonimato, acoger y ayudar a que las personas se inserten en la vida de sus vecinos y en la sociedad”. Cfr. Ecclesia in America (Madrid 1999), nº 41b. 231 232 Ibidem. 233 la naturaleza misma de la parroquia” . Algunos años más tarde, dirigiéndose a una Asamblea de Obispos reunidos en Viena con los iniciadores y catequistas de Europa del Camino Neocatecumenal, les decía que “estas comunidades forman células vivas de la Iglesia, renuevan la vitalidad de la parroquia mediante cristianos maduros capaces de testimoniar la verdad con una 234 fe radicalmente vivida” . La dimensión comunitaria no es algo exclusivo de la vida cristiana, sino que es algo connatural a la misma existencia humana. Sin vida comunitaria, el hombre deja de ser humano porque deja de ser social. El hombre tiende a vivir en común, necesita de los otros para su propio desarrollo y madurez. Esta dimensión comunitaria parece que hoy adquiere nuevo impulso debido, en parte, a un sentido renovado de responsabilidad y participación adquirido a nivel social; y, por otra, la soledad y el anonimato que produce la sociedad industrial conduce a la necesidad de vivir unas relaciones interpersonales a nivel humano que, como muy bien ha expresado Henri De Lubac, permitan “instaurar relaciones personales, interpersonales, de reconocimiento mutuo (llamarse por el apellido, por el nombre), de comunicación, intercambio, de codo a codo. Surge por consiguiente, una insatisfacción ante las grandes asambleas anónimas (...). La Iglesia no puede seguir siendo un aparato extraño a la realidad comunitaria vivida”235. Esta misma preocupación la manifestaba el Papa Juan Pablo II a los obispos de Ontario (Canadá) con motivo de la visita ´ad limina`: “para muchas 233 Cfr. En la Parroquia de Santa María Goretti, 31 de Enero de 1988: L´Osservatore romano (1-2 Febrero 1988). 234 Cfr. Mensaje a los Obispos de Europa reunidos en Viena (12 de Abril de 1993). 235 Cfr. Llamados a la vida, (Barcelona 1988), pp. 146-147. personas, especialmente para los jóvenes, la ciudad se convierte en una experiencia de desarraigo, anonimato e injusticia, con la consiguiente pérdida de identidad y del sentido de la dignidad humana (...) Hace falta una experiencia nueva y más profunda de la comunidad en Cristo, que es la única respuesta eficaz y duradera a una cultura marcada por el desarraigo y el anonimato”236. La utopía comunitaria se presenta como el resorte capaz de cambiar las relaciones humanas y la sociedad. Por su parte, los cristianos encuentran en su fe nuevos motivos que estimulan y mantienen el impulso comunitario. El P. Liege sostiene que los discípulos de Jesús “tienen motivos particulares para desear vivir comunitariamente, en la medida en que se posesionan del Evangelio, origen de su fe. Es cierto que no encuentran en su fe ningún modelo unitario de comunidad, pero sí la urgencia de existir como comunidad y unas normas de conformidad con el proyecto eclesial de Jesucristo. Incumbe a cada generación de creyentes la tarea interminable de dar forma a esta urgencia comunitaria nacida del Evangelio, y de hacer visible y significativo el nosotros comunitario de los cristianos”237. La recuperación de la dimensión comunitaria de toda experiencia cristiana, hará posible que la Iglesia hoy recupere su sentido primigenio, llegue a ser fraternidad efectiva y se convierta en un lugar de anuncio gozoso y de interpelación para todos los hombres. Es necesario para ello, como afirma el P. Liege, que “todo bautizado se oriente hacia las experiencias comunitarias y comprenda que es facultativa la vida comunitaria a causa del Evangelio. Son aún demasiados los bautizados que vegetan en la Iglesia, sin integrarse activamente en ella, por pensar que la vida comunitaria exige una vocación 236 Cfr. El desarrollo de las grandes ciudades plantea graves problemas pastorales a la Iglesia: L´Osservatore romano (14 de mayo de 1999), p. 2. A la problemática pastoral de cómo evangelizar la cultura urbana ha querido responder el último Sínodo de Obispos de América que han llegado a afirmar que no hay que dejar que el anonimato de las ciudades invada nuestras comunidades eucarísticas. Hace falta encontrar nuevos métodos y nuevas estructuras para construir puentes entre las personas, de modo que se realice realmente la experiencia de acogida mutua y de cercanía que la fraternidad cristiana requiere. Podría ser que esta experiencia, y la catequesis que debe acompañarla, se realice mejor en comunidades más pequeñas, como se aprecia en la Exhortación postsinodal: “Una clave de renovación parroquial, especialmente urgente en las parroquias de las grandes ciudades, puede encontrarse quizá considerando la parroquia como comunidad de comunidades... Ellas son el marco más fácil para escuchar la palabra de Dios, para reflexionar a su luz sobre los diversos problemas humanos y madurar opciones responsables inspiradas en el amor universal de Cristo”. Cfr. Ecclesia in América, nº 41. El Papa Juan Pablo II ha desarrollado esta misma perspectiva en dos alocuciones en relación con la CNC: “El Camino Neocatecumenal, en el que maduran los itinerantes y las familias misioneras, puede responder a los desafíos del secularísmo, de la difusión de las sectas y de la escasez de vocaciones. La reflexión sobre la palabra de Dios y la participación en la Eucaristía hacen posible la vitalidad de la parroquia mediante cristianos maduros capaces de dar testimonio de la verdad con una fe radicalmente vivida”. Cfr. Mensaje a los miembros del CN: El Camino Neocatecumenal puede responder a los desafíos del secularísmo, las sectas y la escasez de vocaciones: Ecclesia, nº 2.632 (15 de mayo de 1993), p. 31; y un año más tarde volvía a afirmar: “Estas comunidades ayudan a experimentar la Iglesia como cuerpo de Cristo, en el que, mediante los signos sacramentales, Dios extiende su acción salvífica a los hombres de toda generación, sobre todo a las familias”. Cfr. Un ejemplo de nueva evangelización: L´Osservatore romano (21 de enero de 1994), p. 20. 237 Cfr. P.A. LIEGE, o. cit., p. 9. En esta perspectiva ver G. LOHFINK, La Iglesia que Jesús quería. Dimensiones comunitarias de la fe cristiana (Bilbao 1998). especial y un atractivo particular, si es que no la juzgan puro esnobismo” 238. En este sentido la praxis del Neocatecumenado, al ser vivido en pequeñas comunidades, ayuda enormemente a vivir la comunitariedad de la fe como un don: “La educación a la vida comunitaria es una de las tareas fundamentales de la iniciación cristiana. El Neocatecumenado educa a ella de modo gradual y constante mediante la inserción en una pequeña comunidad, cual cuerpo de Cristo resucitado, abierta a la vida de la comunidad parroquial y de toda la Iglesia” (SCN, art. 15&1). Sin embargo, hay que reconocer que en esta dimensión nos encontramos todavía ante una transición en gran medida pendiente: pasar de una forma de Iglesia como organización de servicios religiosos (por ello pudo ser identificada la Iglesia con el Papa, los Obispos, los sacerdotes, los frailes y las monjas) a otra forma de Iglesia como comunidad, donde todos seamos miembros activos, conscientes de la dignidad cristiana, dispuestos a dar personalmente razón de la esperanza, responsables en los trabajos del Evangelio. La acentuación de la comunitariedad, que reclama como necesario correlato la acentuación de la personalidad de cada uno, es de esta manera condición para la nueva evangelización. La comunidad no es refugio de intimidados, sino hogar de adultos. Para que la vida cristiana sea vivida verdaderamente en cristiano, ha de ser vivida en comunidad239. El Concilio Vaticano II presenta un tipo de parroquia sobre la base de la nueva eclesiología por el mismo elaborada: “El Obispo no puede presidir personalmente a toda la grey en su Iglesia, siempre y en todas partes. Por eso, necesariamente debe constituir comunidades de fieles, entre las que destacan las parroquias, distribuidas localmente bajo un pastor que hace las veces del Obispo. Estas, en cierto modo, representan a la Iglesia visible establecida por todo el mundo. Por tanto, se ha de fomentar teórica y prácticamente entre los fieles y el clero la vida litúrgica parroquial y su relación con el Obispo, y hay que trabajar para que florezca el sentido de comunidad parroquial, sobre todo en la celebración común de la misa dominical” (SC, nº 42). Esta noción de parroquia como comunidad de fieles, lógica consecuencia de la eclesiología desarrollada por el Vaticano II en torno al concepto de communio, encuentra su “expresión más completa in communi celebratione missae dominicalis que es el centrum et culmen totius vitae christianae. Esto 238 239 Ibid., p. 104. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ afirma con rotundidad que “necesitamos recuperar la verdad de la Iglesia como congregación, como comunidad (...) Sin comunitariedad la Iglesia pierde su misma identidad; se difuminan sus contornos, se generaliza su concreción, se dilapida su fuerza, se afloja su densidad”. Cfr. “Dimensión eclesial de la identidad cristiana”, en Jesús si, la Iglesia también, p. 311. significa que entre todos los coetus fidelium, que el obispo debe poder erigir para presidir eficazmente la propia populi Dei portio, la parroquia es el paradigma de agregación eclesial que nace de la celebración eucarística dominical”240. La asamblea eucarística es la fuente propia de la comunidad parroquial. Más aún, en la visión que el Concilio tiene de la Eucaristía se afirmará, además, que “no se construye ninguna comunidad cristiana si ésta no tiene su raíz y centro en la celebración de la sagrada Eucaristía. En ella, por tanto, ha de empezar toda la formación en el espíritu de comunidad”(PO, nº 6). Si es verdad que la expresión parroquia comunidad de comunidades no aparece como tal en los textos conciliares, sin embargo la recepción que la Iglesia ha ido haciendo progresivamente de esta nueva comprensión eclesiologíca de la Parroquia se ha ido abriendo paso al ritmo de los desafíos que a la Iglesia se le han ido presentando. El Papa Pablo VI en Evangelii nuntiandi acogió con paternal solicitud el fenómeno de las pequeñas comunidades y las interpretó como un signo de los tiempos: “florecen un poco por todas partes en la Iglesia” (nº 58). El Papa Juan Pablo II ha alentado y ayudando a que el fenómeno de las pequeñas comunidades fuera acogido, valorado y ayudado. Será en Christifideles laici , nº 61 donde se fundamentará el papel matriz de la Parroquia como ámbito de inserción y de comunión de las pequeñas comunidades. En el Mensaje al Pueblo de Dios, nº 10 los padres sinodales saludan la nueva concepción de la Parroquia: “Vemos con alegría que la parroquia se convierte en comunidad de comunidades cuando es ella el epicentro de las comunidades eclesiales de base y de los demás grupos y comunidades que la dinamizan y, a la vez, se nutren de ella”. Dos años más tarde en Redemptoris missio, nº 51 , ofrecerá un juicio más positivo de lo que esta transformación va a suponer dentro de la parroquia: “Estas comunidades descentralizan y articulan la comunidad parroquial a la que pertenecen siempre unidas, se enraízan en ambientes populares y rurales, convirtiéndose en fermento de vida cristiana...”. Y esta experiencia encuentra su madurez en las formulaciones que expresará en Ecclesia in America, nº 41: “Una clave de renovación parroquial, especialmente urgente en las parroquias de las grandes ciudades, puede encontrarse quizás considerando la parroquia como comunidad de comunidades”. Aunque el interés comunitario no es algo nuevo en la Iglesia, y ha estado siempre presente desde su origen, la convicción de que la comunidad constituye el lugar apropiado de anuncio y vivencia de la fe, hoy la dimensión comunitaria acusa una necesidad más sentida y universal entre los cristianos. Como he 240 Cfr. L. GEROSA, Carisma e diritto nella Chiesa (Milán 1989), p. 229. señalado anteriormente, el anonimato y la masificación de la gran ciudad despierta la necesidad de vivir la fe en grupos de talla humana o en pequeñas comunidades cristianas que sean de verdad misioneras en nuestro mundo. La necesidad de que las estructuras de la Iglesia se renueven para responder a los desafíos de una cultura urbana afecta primordialmente a la Parroquia. De ella afirma Joan Bestard: “no puede ignorar la existencia de estos grupos o comunidades de base, intermedios entre el individuo y ella misma. Tales grupos o comunidades podrán ser un elemento revitalizador de la vida parroquial, ya que en las parroquias urbanas es muy difícil que madure una verdadera conciencia comunitaria si no es a nivel de estos grupos de talla humana. Las pequeñas comunidades pueden dinamizar la vida parroquial y, a la vez, la parroquia puede coordinar y relacionar a estas comunidades entre sí, para que no se queden encerradas en horizontes demasiado estrechos o narcisistas. En estas pequeñas comunidades, el hombre urbano encuentra una manera eficaz de profundizar su experiencia cristiana, que es esencialmente personal y, al mismo tiempo, esencialmente comunitaria”241. Efectivamente, ante la aldea global de McLuhan, la Parroquia está llamada a transformarse en una aldea celeste, con una nueva estética: un catecumenium, con espacios modernos para el culto y para la vida de las pequeñas comunidades, un modelo social más humano, capaz de abrir espacios para una nueva cultura. Aquí hay que situar la urgente necesidad para la evangelización del Catecumenado tal y como se pidió en el Congreso sobre Parroquia evangelizadora: “Necesitamos experimentar y encontrar verdaderos catecumenados para personas realmente alejadas. Procesos capaces de conducir de la no fe a la fe, del alejamiento a la comunidad, del vacío a la experiencia religiosa, de la indiferencia a la seducción por Jesús”242. Para que las parroquias sean verdaderas comunidades cristianas, el Papa Juan Pablo II pide que “las autoridades locales favorezcan: a) la adaptación de la estructuras parroquiales con la amplia flexibilidad que concede el Derecho Canónico, sobre todo promoviendo la participación de los laicos en las 241 242 Cfr. J. BESTARD, Desafíos de la realidad urbana a la parroquia: Sal Terrae (setiembre 1984), pp. 671-672. Cfr. Congreso Parroquia Evangelizadora, (Madrid 1988). En la 1ª Ponencia del Congreso nos encontramos con una lectura pastoral de los datos del análisis sociológico que se había hecho a partir de la encuesta preparatoria. Es muy significativo reseñar la complementariedad que se ha ido produciendo en las parroquias de las diócesis españolas entre parroquia - pequeñas comunidades y los movimientos apostólicos: “El sentido comunitario de la parroquia va en aumento: un 53% afirman que la estructura general de la parroquia es comunitaria” (...) También crece el número de parroquias concebidas como una comunión de pequeñas comunidades diversas o que de hecho albergan en su seno algún tipo de comunidades: populares (un 4,2%), neocatecumenales (un 10%), y otras pequeñas comunidades (un 27%)”. Cfr. Congreso, p. 65. De cara a renovar nuestras parroquias, se afirma que éstas “no pueden ponerse al servicio de la evangelización, si no van transformándose de centros de servicios religiosos en comunidades vivas de creyentes, es decir, en ámbitos donde los cristianos puedan vivir realmente la experiencia de la fraternidad cristiana” (Ibid, p. 147). Ver J. HIGUERAS, Hacia la parroquia del Tercer Milenio (Madrid 2000). responsabilidades pastorales; b) las pequeñas comunidades eclesiales de base, también llamadas comunidades vivas, donde los fieles pueden comunicarse mutuamente la palabra de Dios y manifestarse en el recíproco servicio y en el amor; estas comunidades son verdaderas expresiones de la comunión eclesial y centros de evangelización, en comunión con sus pastores”243. Ahora bien, este nuevo modelo de Iglesia, que puede ser definido como comunidad de comunidades, tiene sus riesgos y comporta interiormente sus limitaciones244. De aquí la importancia de la Parroquia como lugar de comunión. La Parroquia concebida como comunidad de comunidades se situaría en la línea del ministerio de la unidad y de la comunión, siendo ella misma garantía de la intercomunión entre diversas comunidades eclesiales. Puesta a su servicio, está llamada a ofrecerles, además del lugar de culto, locales adecuados para sus reuniones y una estructura básica capaz de coordinar iniciativas y hacer efectivo un trabajo común. La Parroquia así concebida será la encargada de evitar la disgregación de los grupos, pero sin imponerles una disciplina monovalente. Esta perspectiva de comunión, como muy bien ha señalado el Papa Juan Pablo II, “está estrechamente unida a la capacidad de la comunidad cristiana para acoger los dones del Espíritu. La unidad de la Iglesia no es uniformidad, sino integración de las legítimas diversidades” (NMI, nº 46). La existencia de las comunidades dentro de la Parroquia en forma de pequeñas iglesias locales facilitará la fermentación cristiana de los miembros por la evangelización más honda, y tendrá más consistencia la participación de los fieles. El Sínodo que reflexionó sobre la vocación y misión de los fieles laicos en la Iglesia y el mundo, y que lo hizo a la luz de la eclesiología de comunión afirma de las pequeñas comunidades que “dentro de algunas parroquias, sobre todo si son extensas y dispersas, las pequeñas comunidades eclesiales pueden ser una ayuda notable en la formación de los cristianos, pudiendo hacer más 243 Cfr. Christifideles laici, nº 26. Algunos años más tarde, en 1991, Juan Pablo II sostendrá que “estas comunidades descentralizan y articulan la comunidad parroquial a la que permanecen siempre unidas, se enraízan en ambientes populares y rurales, convirtiéndose en fermentos de vida cristiana, de atención a los últimos, de compromiso en pos de la transformación de la sociedad. En ellas cada cristiano hace una experiencia comunitaria, gracias a la cual también él se siente elemento activo, estimulado a ofrecer su colaboración en las tareas de todos. De este modo, las mimas comunidades son instrumento de evangelización y de primer anuncio, así como fuente de nuevos ministerios”. Cfr. Redemptoris missio, nº 51. 244 Mons. RICARDO BLÁZQUEZ las ha señalado: “1ª) Cada comunidad no puede estar desconectada de otras comunidades ni de la Iglesia universal; 2ª) La vida eclesial en comunidad pequeña no puede llevar consigo una automarginación de la vida pública; 3ª) Puede existir el peligro de que la intensidad de la vida comunitaria asfixie a la persona”. Cfr. Jesús sí, la Iglesia también, pp. 312-313. En esta perspectiva ver la profunda reflexión de I. ZIZIOULAS, El ser eclesial. Persona, comunión, Iglesia ( Salamanca 2003). capilar e incisiva la conciencia y la experiencia de la comunión y de la misión eclesial”245. La Parroquia podrá llamarse y ser en verdad comunidad de comunidades si es capaz de crear a su alrededor todo un tejido de grupos de talla humana adecuadamente interrelacionados entre sí y con ella misma. Esta nueva concepción de Parroquia ya ha sido asumida por la CEE: “La concepción de la parroquia como comunidad de comunidades nos parece, a la vez perfectamente viable, sumamente adecuada a los condicionamientos del hombre y de la sociedad de hoy, y extraordinariamente beneficiosa para el crecimiento profundo y verdadero de la Iglesia. Decimos esto teniendo presentes los resultados de las ya numerosas experiencias constatadas así como las excepcionales condiciones que las pequeñas comunidades están mostrando para estimular la autenticidad y la comunión eclesial”246. Ciertamente, nos encontramos en un momento de transición, de una Iglesia de masas a una Iglesia comunidad de creyentes que optan por la fe personal y libremente en un mundo secular. La tensión es por tanto inevitable, pero hay que tener en cuenta, como sostiene J. Bestard, que “hoy día no es conveniente plantear la opción pastoral, a nivel de comunidades, en sentido disyuntivo (o comunidades o parroquia). Lo que importa es saber conjugar ambas posibilidades, sin excluir que pueda haber pequeñas comunidades, incluso extraparroquiales, que conecten con el Consejo Arciprestal de Pastoral o, en su ausencia, con otras instancias diocesanas que les permita caminar y desarrollarse como Iglesia, de cuya unidad es servidor el Obispo”247. Ahora bien, K. Rahner sostiene que “si las comunidades de base se van convirtiendo paulatinamente en los elementos fundamentales insustituibles de la Iglesia del Obispo, la Iglesia del Obispo tiene la tarea y el deber de impulsar y contribuir según sus fuerzas a la formación de esas comunidades y a su tarea misionera”248. A esta nueva comprensión eclesiológica ha contribuido sin duda alguna la praxis eclesial y pastoral de las parroquias que albergan en su seno 245 Cfr. JUAN PABLO II, Christifideles laici. Los fieles cristianos, nº 61. En el Mensaje final el Sínodo había recogido la definición de nueva parroquia como comunidad de comunidades. Cfr. Mensaje de los padres sinodales al Pueblo de Dios, nº 10: Vida Nueva, nº 1606/7 (7/14 noviembre de 1987), p. 69. 246 Cfr. Servicio pastoral a las pequeñas comunidades cristianas, nº 46. Ver también La catequesis de la Comunidad, nº 280. 247 248 Cfr. J. BESTARD, art. cit., p. 664. Cfr. Cambio estructural de la Iglesia (Madrid 1974), p. 140. Ya por aquellos años el teólogo alemán hacía este tipo de afirmaciones: “La Iglesia del futuro deberá construirse y crecer desde su base natural comunitaria. ´Iglesia desde la base`, fundamentada en auténticas ´comunidades de base`, de libre iniciativa y asociación, unidas en comunión con el Obispo y con la Iglesia particular diocesana” (pp. 140-145). Comunidades Neocatecumenales. Hay parroquias que cuentan con más de 30, 28, 20, 18, y 15 comunidades. La armónica coexistencia entre vida parroquial y desarrollo del itinerario neocatecumenal ha hecho comprender que cuando no se plantean los conflictos en términos disyuntivos, la Parroquia ofrece al Neocatecumenado el ámbito natural para que desde él se “eduque a la vida comunitaria de modo gradual y consciente mediante la inserción en una pequeña comunidad abierta a la vida de la comunidad parroquial y de toda la Iglesia” (SCN, art. 15&1). Estoy convencido de que hoy lo importante, en palabras de Juan Pablo II 249 no es tanto hacer “programas nuevos” , cuanto vivir la novedad permanente del evangelio y orientar nuestros esfuerzos a lo nuclear de la vida cristiana: el encuentro con Cristo. Como nos ha recordado recientemente el Papa Benedicto XVI “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación 250 decisiva” . Para este encuentro se necesita la mediación de la sacramentalidad del –Cuerpo de Cristo que es la Iglesia. En el horizonte del tercer milenio se vislumbra ya un nuevo rostro de Iglesia, una nueva forma de vivir la existencia cristiana, en pequeñas comunidades viviendo los signos queridos por Jesús, el Amor: “En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros” (Jn 13,35) y la Unidad: “Yo en ellos y tú en mí, para que sean perfectamente uno, y el mundo conozca que tú me has enviado” (Jn 17, 22). Ambos signos, serán luz para las gentes y sacramento de salvación para todos. 249 Cfr. JUAN PABLO II, Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte (6-1-2001), nº 29. 250 Cfr. Carta Encíclica Deus caritas est (25-12-2005), nº 1 Desde el Vaticano II, hemos visto a lo largo de este curso, se está imponiendo en la Iglesia, por la fuerza de la situación socioeclesial y también, como un nuevo signo de los tiempos, un talante evangelizador, catecumenal y comunitario. Se es cada vez más consciente de que la nueva evangelización sólo puede llevarse a cabo con la recuperación del catecumenado y la dinámica catecumenal, como el medio más apto y probado para la iniciación y reiniciación cristiana y para la renovación en autenticidad de la comunidad cristiana. Al terminar este curso sobre la pastoral catecumenal y comunitaria hoy, en nuestra Iglesia Católica, quiero rendir un sincero homenaje al profesor Casiano Floristán (ya fallecido) que tanto ayudó a la comprensión de esta institución eclesial desde su cátedra de Teología Pastoral en el Instituto de Pastoral ubicado en Madrid. Él ha sido el teólogo pastoralísta que más ha contribuido con su palabra (magisterio) y escritos (teología) a la implantación del catecumenado en España y a la renovación tanto de la teología pastoral como de la teología práctica. Suyas son estas palabras escritas en 1968, que siguen conservando todavía hoy su intuición profética: “Las comunidades cristianas básicas del futuro, constituidas por un número reducido de fieles, sólo podrán ser sostenidas y desarrolladas a través de una seria iniciación cristiana. Nuestras actuales asambleas dominicales languidecen porque no están formadas por verdaderos fieles, es decir cristianos que han superado las etapas clásicas del precatecumenado, catecumenado y neofitado. En la Iglesia primitiva se bautizaba a los convertidos; hoy tenemos que convertir a los bautizados. Con todo, el tratamiento pastoral catequético de los adultos convertidos, sean no bautizados o bautizados, parece ser fundamentalmente idéntico: necesitan un catecumenado. La catequesis, del mismo, ha de ser similar. Únicamente varían 251 los ritos litúrgicos de las etapas catecumenales” . El Concilio Vaticano II pidió la restauración del Catecumenado. La Iglesia en España ha vivido, durante estos 44 años (1964-2008), un tiempo de ensayo en el terreno pastoral, muy rico en experiencias catecumenales y comunitarias. Los papas y nuestros obispos han orientado, desde su magisterio, el desarrollo, la maduración y su inserción armónica en la comunión de las diócesis y de la Iglesia Universal. Toca ahora, después de este éxodo pastoral, 251 Cfr. El Catecumenado actual: Pastoral Misionera 4 (1968), pp. 534 y 550. valorar y discernir los frutos para que, como en la parábola del árbol fecundo (Mt 7,16-20: “por sus frutos los reconoceréis”), las realidades eclesiales que han cuajado en una vida rica en frutos espirituales y pastorales, sigan dando más fruto y, también, para que iluminados con la parábola de la vid y los sarmientos (Jn 15,2: “lo limpia para que de más fruto”), los brotes que necesiten aún de una poda necesaria sean podados, para que den mejores frutos. II. EL RITUAL DE INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS (RICA): UN CAMINO HACIA EL BAUTISMO POR ETAPAS 1. Líneas generales del RICA El RICA, como muy bien pone de manifiesto sus prenotandos252, no sólo ofrece los ritos propios del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, sino que además presenta "todos los ritos del Catecumenado, que probado por la más antigua práctica de la Iglesia, corresponde a la actividad misionera de hoy" (RICA, nº 2). De ahí que el documento conciliar que mejor ha explicitado la naturaleza y el espíritu del Catecumenado haya sido el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia (Ad Gentes). A propósito de la conversión inicial suscitada por la precatequesis, el nº 13 describe ya lo que debe ser el Catecumenado: "Por la acción de la gracia de Dios, el neoconverso inicia un camino espiritual por el que, participando ya por la fe del misterio de la muerte y resurrección pasa del hombre viejo al hombre nuevo perfecto en Cristo. Este paso lleva consigo un cambio progresivo de sentimientos y costumbres, debe ponerse de manifiesto en sus consecuencias sociales y desarrollarse en el tiempo de Catecumenado". En el nº 14 se vuelve a tomar y desarrollar esta perspectiva en términos más concretos: "Los que han recibido de Dios la fe en Cristo por la Iglesia, deben ser admitidos con ceremonias litúrgicas al Catecumenado; éste no es una mera exposición de dogmas y preceptos, sino la formación y el noviciado debidamente prolongado de toda la vida cristiana, en que los discípulos se unen a Cristo, su Maestro. Por lo tanto, hay que iniciar adecuadamente a los catecúmenos en el misterio de la salvación, en la práctica de las costumbres evangélicas y en los ritos sagrados 252 "Los praenotanda representan un reflexión particularmente amplia y son indispensables para la comprensión del Rito; constituyen una especie de tratado teológico-litúrgico sobre la misión iniciadora de la Iglesia y sobre los fundamentos de la iniciación cristiana y catequético-pastoral para valorar debidamente el Rito de la iniciación cristiana de adultos y su condición de modelo". Cfr. C. ROCCHETTA, o. cit., p. 51. que deben celebrarse en tiempos sucesivos, e introducirlos en la vida de la fe, la liturgia y la caridad del Pueblo de Dios". A la luz de estos dos textos conciliares percibimos con claridad los sustantivos empleados para definir el Catecumenado. En el nº 13, los términos itinerario, paso, cambio progresivo, insisten más bien en el aspecto de la educación: ésta es una marcha, un avance, un progreso que hace pasar poco a poco de un estado de vida a otro. Las palabras del nº 14, formación y noviciado de vida, aprendizaje prolongado, iniciación, subrayan sobre todo el aspecto vivencial y comunicacional de esta educación. En el fondo de estos textos late la comprensión de una pedagogía que se atiene a los ritmos de crecimiento propios de la naturaleza. Si todo crecimiento vital es progresivo, es decir se realiza en el tiempo, franqueando ciertas etapas características, la iniciación catecumenal, que es "formación y noviciado debidamente prolongado de toda la vida cristiana" (AG, nº 14), tampoco escapa a esta tendencia. En el Ritual aparece perfectamente recogido este espíritu del texto conciliar. M. Dujarier afirma que "éste presenta una doble originalidad: considera la iniciación como un itinerario por etapas y es un instrumento al servicio de una educación vital"253. El Ritual se presenta como un camino espiritual que se recorre gradualmente para la maduración de la fe y la conversión desde dos aspectos fundamentales: a) La expresión litúrgica de la formación y la maduración en la fe. Presupone una doble perspectiva doctrinal y moral. b) La progresión manifestada en unos momentos rituales determinados, auténticos ritos de paso que expresan además de la progresiva maduración personal del convertido, el reconocimiento y la acogida cada vez mayor, tanto de Dios como de la Iglesia. Estos umbrales permiten dividir el período de la iniciación en tiempos determinados a los que accede al cruzar esas etapas rituales y que suponen un progreso con respecto a tiempos anteriores (RICA, nº 6). 2. Estructura de la Iniciación Cristiana de los adultos 253 Cfr. Iniciación cristiana de adultos, p. 21. Para una mayor profundización sobre diversos aspectos del RICA ver los siguientes artículos en el nº 88 de Ephemerides Liturgicae de 1974: A. NOCENT, L´Ordo initiationis christianorum: lignes theologico-liturgiques du Catéchumenat, pp. 163-173; B. CARDINALI, Linee catechetico-liturgiche del rito dell´iniziazione cristiana degli dulti per una valorizzazione critica della sua indole pastorale, pp. 192-209; JESÚS LÓPEZ GAY, Liturgia y misión, pp. 221-231; ver también en el nº 69 de la Rivista Liturgica del año 1979, los artículos de: A.M. TRIACCA, Struttura e linee-forza: dal l´analisi alla sintesi, pp. 425-436; F. BROVELLI, Per introdurre alla Chiesa oggi. Problematica ecclesiologica del "Rito dell´Iniziazione cristiana degli adulti", pp. 437-455; L. DELLA TORRE - D. SARTORE, Considerazioni pastorali sui capitoli IV e V del "rito dell´Iniziazione cristiana degli adulti", pp. 471-493. La estructura de iniciación que resulta de esta graduación progresiva es presentada sumariamente en los prenotandos del Ritual, para luego recibir su tratamiento litúrgico en el capítulo Iº. Consta de cuatro tiempos o períodos (RICA, nº 7): 1. El Precatecumenado, dedicado a la primera evangelización. 2. El Catecumenado, dedicado a la catequesis integral. Dura varios años. 3. La Purificacion e Iluminación, dedicado a propiciar una preparación más intensa de los sacramentos. Dura el tiempo de la Cuaresma. 4. La Mystagogia, dedicado a gustar los frutos del Espíritu y facilitar el encuentro del neófito con la comunidad de los fieles. Dura el tiempo Pascual. Con tres grados o etapas litúrgicas que marcan el final de un período y comienzo del siguiente (nº 6): a) El Rito de Entrada en el Catecumenado, en virtud del cual el convertido es recibido en la Iglesia como catecúmeno. b) El Rito de la Elección, por el cual, el catecúmeno es elegido y admitido para los sacramentos. c) La Celebración de los Sacramentos de Iniciación, donde el elegido comienza a ser cristiano. Esta estructura que ofrece el Ritual nos da la posibilidad de considerar desde una visión más amplia el camino espiritual de crecimiento en la fe, de esta manera podemos englobar y comprender estos tiempos y estos grados, como las vértebras de tres grandes niveles de progresión en la fe que son descritos por M. Dujarier de la siguiente manera: el despertar a la fe, la educación de la fe y la consagración de la fe254. Se formularía así: 1. EL DESPERTAR EN LA FE: a) Tiempo: Precatecumenado. b) Grado: Rito de Entrada en el Catecumenado; 2. LA EDUCACIÓN EN LA FE: a) Tiempo: Catecumenado. b) Grado: Rito de la Elección; 3. LA CONSAGRACIÓN EN LA FE: a) Tiempo: Purificación - Iluminación y Mystagogia; b) Grado: Celebración de los sacramentos, incorporación a la comunidad y vivencia comunitaria de la 254 Para esta comprensión de la estructura de iniciación ofrecida por el RICA, tengo en cuenta, con cierta libertad, la descripción hecha por M. Dujarier. El utiliza la terminología "período" y "etapa", nosotros utilizaremos la empleada en la edición en castellano del Ritual: "tiempo" y "grado". Cfr. M. DUJARIER, o. cit., pp. 22-27. Eucaristía. Y habría un cuarto nivel ulterior, al finalizar el tiempo de la Mystagogia, que sería el de la TESTIFICACIÓN DE LA FE cuyo tiempo englobaría toda la existencia cristiana y la graduación en la maduración permanente de la fe vendría jalonada por la vivencia de los sacramentos de la Iglesia255 y los tiempos del Año litúrgico. 3. El itinerario catecumenal del Ritual El Ritual habla de cuatro tiempos o etapas de la iniciación cristiana, separadas por tres ritos principales: la entrada en el Catecumenado, la llamada decisiva y la celebración sacramental en la noche pascual. Veamos a la luz de los prenotandos cómo aparecen descritas las etapas catecumenales: 1º) El tiempo de la evangelización y el Precatecumenado (nnº 9-13) Es el tiempo de la primera evangelización (nº 7), donde se anuncia abiertamente y con decisión al Dios vivo y a Jesucristo (nº 9), para que broten la fe y la conversión inicial o para que madure la verdadera voluntad de seguir a Cristo y de pedir el Bautismo (nº 10). En esta etapa, el catecúmeno se enfrenta con el problema de la conversión y quiere hacerse cristiano (nº 6). Durante este período, los candidatos se llaman simpatizantes o precatecúmenos. Es un tiempo de contactos, diálogo y primeros descubrimientos de tipo informal, en el que deben prevalecer la sinceridad y la libertad (nnº 9-13). Termina este período con el ingreso en el grado de catecúmenos (nº 7). 2º) El tiempo del Catecumenado (nnº 14-20) El segundo tiempo, que comienza con el rito llamado Entrada en el Catecumenado (nnº 14.50.65.68) y acaba el día de la elección. Es la etapa de la catequesis integral (nº 7), progresiva, organizada y completa, acompañada de una praxis de la caridad, dentro del marco de las celebraciones de la palabra en orden a una educación penitencial y eucarística, de exorcismos menores para recalcar una vida de ruptura, de opción y de lucha, y de bendiciones con objeto de reconocer el valor de la paz y de la acción de gracias. Es un tiempo prolongado, en que los candidatos reciben la instrucción pastoral, mediante cuatro caminos: una catequesis apropiada, los ritos litúrgicos oportunos y el testimonio de vida con la profesión de la fe (nº 19). 255 Este último nivel es añadido por mí. Para B. CARDINALI, "las cuatro etapas de esta pedagogía progresiva se califican como anuncio (= evangelización: precatecumenado), formación (= catecumenado), renovación (= purificación-iluminación), profundización (= mistagogia)”, en art. cit., p. 196. Con la entrada en el Catecumenado, el candidato ya es cristiano, aunque todavía sea catecúmeno; tiene derecho a participar en la Liturgia de la Palabra, en los sacramentales, en el matrimonio y en los funerales de la Iglesia (nº 18). El Catecumenado, en su preparación remota, puede durar varios años (nº 7). 3º) El tiempo de Purificación e Iluminación (nnº 21-26) La última preparación es una etapa bastante más breve, que de ordinario coincide con la preparación cuaresmal a la Pascua. Es tiempo para renovar a la comunidad de los fieles junto con los catecúmenos por la liturgia y a la catequesis litúrgica mediante el recuerdo o la preparación del Bautismo, y por la Penitencia (nº 21). Su objetivo es proporcionar una preparación espiritual más intensa (nº 7). Mediante el rito de la elección de los candidatos al próximo Bautismo o inscripción de los nombres, con el que comienza el tiempo de Purificación e Iluminación (nº 21), los catecúmenos se llaman elegidos, competentes o iluminados. La elección se realiza a través de la comunidad; ha de coincidir con la opción fundamental por parte del candidato. Tienen lugar en esta etapa los escrutinios, las entregas del Símbolo y del Padre Nuestro, devoluciones y unciones. Termina este tiempo con el Bautismo, Confirmación y primera Eucaristía del catecúmeno en la Vigilia pascual o con la Penitencia y la Eucaristía en un proceso de re-iniciación. 4º) El tiempo de la Mystagogia o etapa pascual (nnº 37-40) Consiste esta etapa en experimentar, con gusto, alegría y sabiduría, el sentido de la vida de fe, la significación de los símbolos sacramentales y las relaciones adquiridas en comunidad. En esta etapa los bautizados se llaman neófitos. El Ritual dice que se dedique este tiempo a gustar de los frutos del Espíritu y a estrechar más profundamente el trato y los lazos con la comunidad de los fieles (nº 7). En resumen, es tiempo de adquirir una nueva experiencia de los sacramentos y de la comunidad . Convencidos de que la inteligencia más plena y fructuosa de los misterios se adquiere con la renovación de las explicaciones y sobre todo con la recepción continuada de los sacramentos (nº 38). De ahí que como la índole y la fuerza de esta etapa procede de la experiencia personal y nueva de los sacramentos y de la comunidad, el principal lugar de la lo constituyen las llamadas , o sea, las Misas de los Domingos del tiempo pascual" (nº 40). A modo de gráfico, el itinerario catecumenal del RICA quedaría así (ver la tabla 2ª). 4. La aplicación del Catecumenado por etapas a la Iniciación Cristiana de Adultos bautizados Ha sido J. A. Vela, en la que fuera su Tesis Doctoral256, quien mejor ha estudiado las repercusiones teológico-pastorales que se desprenden de un conocimiento profundo de la génesis del RICA y de su contenido. El autor se propone como objetivo mostrar "la repercusión del RICA en el campo pastoral de la reiniciación cristiana, a partir de los Praenotanda del Capítulo IVº"257. La finalidad, por tanto, que persigue el autor es la de reflexionar sobre la analogía diferencia y semejanza- entre el camino iniciatorio, propuesto por el Capítulo Iº del RICA con sus Praenotanda, y el reiniciatorio indicado por el Capítulo IVº. Una vez que fundamenta la "necesidad de una reevangelización de los bautizados" en la Iglesia de hoy, J. A. Vela desarrolla cómo "el RICA, especialmente en sus capítulos IVº y Vº, ofrece posibilidades concretas para intentar un camino de reiniciación para los bautizados"258. En estas últimas décadas, se puede decir que la Iglesia ha ido tomando conciencia de que junto a la iniciación estricta de adultos convertidos no bautizados, aparece modernamente la necesidad de un Catecumenado con adultos bautizados en su infancia, alejados posteriormente (o desde siempre) de la fe y de nuevo convertidos, que desean recorrer un camino de descubrimiento, maduración y fundamentación de la fe cristiana recibida pero no experimentada, descubierta pero aún por experimentar. Más aún, recientemente un experto en pastoral catecumenal como Henri Bourgeois ha llegado a afirmar que "hay que reconocer que la conciencia bautismal es, la mayoría de las veces, poco viva"259entre los cristianos. De hecho, una nota característica del tiempo postconciliar es la progresiva toma de conciencia de que es preciso evangelizar a los bautizados. El problema es afrontado con carácter de urgencia y con tratamiento catecumenal, así lo expresan dos documentos importantes de estos dos últimos decenios: "La evangelización de los no creyentes presupone la autoevangelización de los bautizados y también de los mismos diáconos, presbíteros y obispos"260. Y también: "Puede servir de ayuda, como han dicho 256 Lleva por título Reiniciación cristiana, respuesta a un bautismo "sociológico". Contribución a un estudio de la Estructura Pastoral de la Reiniciación, a partir del Capítulo IV del OICA. 257 Ibid., p. 32. 258 Ibid., pp. 75-103. Esta "tesis" la desarrolla también C. ROCCHETTA, para quien "las posibilidades de utilización del RICA en el mencionado sentido son múltiples y diversas. Se puede pensar, por ejemplo, extendiendo eventualmente sus aplicaciones, en el itinerario propuesto en el capítulo IV del Rito para adultos, en la perspectiva de una pedagogía de recuperación y fundamentación de la vida cristiana destinada a los adultos ya bautizados, pero indiferentes o inmaduros para asumir su fe". Cfr. Cómo evangelizar hoy a los cristianos, p. 111. Ver también: L. DELLA TORRE - D. SARTORE, Considerazioni pastorali sui capitoli IV e V del Rito dell´iniziazione cristiana degli adulti, pp. 471-493. 259 Cfr. “Pastoral catecumenal y conciencia bautismal en Europa”, en CONFERENCIA EUROPEA DE CATECUMENADO, Los comienzos de la fe. Pastoral Catecumenal en Europa Hoy, p. 37. 260 Cfr. SÍNODO 1985, Relación final, II,B,a,2. Ed, B.A.C., Madrid 1985, pp. 12-13; ver Medellín VIII, nnº 3,7,9 y 17; DCG , nº19; EN, nnº 44 y 52; CT, nº 44; Puebla, nnº 461, 1007 y 1008. los Padres sinodales, una catequesis posbautismal a modo de Catecumenado, que vuelva a proponer algunos elementos del Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos, destinado a hacer captar las inmensas riquezas del Bautismo ya recibido"261. Es importante subrayar que a lo largo de estos últimos años, teólogos pastoralistas han venido fundamentado la viabilidad de una aplicación analógica del RICA para la iniciación cristiana postbautismal de adultos no iniciados. También las mismas conferencias episcopales europeas han hablado de la necesidad del Catecumenado postbautismal. Y para constatar la vigencia y actualidad de esta preocupación pastoral en que la catequesis tenga esta impronta catecumenal, en el comunicado del Congreso catequístico internacional celebrado en Roma los días 14 al 17 de octubre de 1997 se afirma: "La actividad catequística de nuestro tiempo debe subrayar el carácter y la inspiración catecumenal propios de la catequesis. Si la missio ad gentes es paradigma de toda la actividad evangelizadora en cada uno de sus diversos momentos, el Catecumenado bautismal es modelo e inspiración de la actividad catequizadora particularmente con referencia a la catequesis de iniciación"262. a) Las posibilidades que ofrece el RICA para un camino de reiniciación de los bautizados Todos los estudiosos del RICA coinciden en señalar que la aparición de este Ritual ha representado para toda la pastoral de educación de la fe en la Iglesia un punto fundamental. Para L. Della Torre "desde la publicación del ORDO se ha acelerado en la Iglesia una reflexión que ha llevado a afirmar una perspectiva catecumenal -podríamos decir iniciática- en las actividades catequísticas y formativas"263. El RICA desde su aparición pasa a ser considerado como Ritual Tipo o Forma Típica de la iniciación a la fe y a la vida de la Iglesia264, como Paradigma para el orden eclesial265, uno de los 261 Cfr. Exhortación Apostólica de JUAN PABLO II, Christifideles laici. Los fieles laicos, nº 61. 262 Cfr. Comunicado del Congreso catequístico internacional sobre "La fe de la Iglesia y su misión evangelizadora": L´Osservatore romano (7 de noviembre de 1997) [ed. en español], p. 8. 263 Cfr. Balance de las aplicaciones del OICA, p. 229. L. DELLA TORRE constata el hecho de que "muchos sacerdotes no conocen siquiera su existencia o no lo han tenido jamás entre sus manos. Tal es el juicio recogido entre algunos catequistas itinerantes de las comunidades neocatecumenales, cuyos viajes cubren toda Europa, casi toda América y gran parte de Asia. A fin de legitimar y exponer su propuesta de un itinerario de fe progresivo para los adultos bautizados, ellos se refieren al ORDO, con lo cual han tenido ocasión de hablar sobre el tema con obispos y párrocos. Incluso donde está vigente la institución catecumenal, el problema parece afectar únicamente a los sacerdotes y catequistass que se dedican a ella; los demás agentes pastorales no se sienten interesados" (p. 228). Para una mayor ampliación, ver: A. GIULIANI, Il catecumenato: volto nuovo della Chiesa: Via, Verità e Vita 130 (1990), pp. 45-46, y R. LAURITA, Il catecumenato in Europa e nel mondo, ibíd., pp. 65-72, ofrecen una breve reseña de las actuales utilizaciones del RICA en la Iglesia. 264 Para una profundización en este aspecto, ver el Capítulo sexto del libro citado ya de C. ROCCHETTA: El RICA "forma tipo" de "itinerarios catecumenales", pp. 97-112. El teólogo italiano sostiene que "a pesar de que ya han pasado más de veinte años desde su promulgación, no se puede decir que esta dimensión del RICA haya sido realmente estudiada y valorada ni en el aspecto de la reflexión y profundización teológico ni en el de la praxis y la vida de las comunidades locales" (p. 98). acontecimientos más importantes en el orden pastoral y ritual del post-Concilio, una de las expresiones más singulares del camino de la comunidad cristiana a la luz del actual contexto eclesial. Para J.A. VELA la razón es simple: "Se convierte en el instrumento concreto para poder realizar de hecho el camino catecumenal en nuestros tiempos, haciendo unas síntesis entre las instituciones del Catecumenado antiguo y los grandes principios cristológicos y eclesiales del Vaticano II, uniendo el elemento ritual con el camino de iniciación en un tiempo sucesivo, conforme a las indicaciones de SC 64"266. El RICA parece estar reservado exclusivamente sólo a los bautizados. En efecto, éste es el primer destino del Ordo, que fue concebido como un itinerario completo y orgánico de iniciación cristiana, expresión de una comunidad eclesial que se prepara para poner en práctica la tarea central que le ha sido confiada: la de engendrar a los hombres a la vida de Cristo en el Espíritu con la predicación de la Palabra, el testimonio de la caridad y los sacramentos pascuales. Esta finalidad inmediata, sin embargo, no excluye, sino que implica una segunda finalidad, la de presentarse como una propuesta de reconstrucción de la fe y la identidad cristiana, dirigida a los que, aun estando bautizados, necesitan recorrer el itinerario del cristianismo de un modo nuevo y consciente. El propio RICA deja entrever esta segunda finalidad cuando, después de haber dicho que el Rito está dirigido en primer lugar a los no bautizados que, movidos por el Espíritu, se abren a la fe y a los sacramentos de la iniciación cristiana (nnº 1-2), muestra que también interesa, al mismo tiempo, a aquellos que, aun estando ya bautizados, no han recibido ninguna catequesis y por ello no han sido admitidos a la Confirmación ni a la Eucaristía (nº 295). Este dato representa, dentro del RICA, una verdadera extensión en el sentido y el uso del Rito completo. Una extensión autorizadamente confirmada por la Congregación para el Culto Divino de entonces. Al planteársele una pregunta precisa, según hemos comprobado al exponer la influencia de la praxis del Camino Neocatecumenal en el RICA, la Congregación admitió, de hecho, la legitimidad de una extensión del capítulo IVº a otros casos de preparación sacramental, aunque los destinatarios hubieran recibido ya el Bautismo. En el comentario a esta "respuesta-oficial", ya vimos como Pasqualetti destacaba entre otras cosas- que la extensión se puede referir: 265 Para D. BOROBIO, "el Ritual de la iniciación cristiana de adultos se convierte en paradigma de iniciación, es decir, en modelo y ejemplar de la meta, los dispositivos y el proceso que, de u otra forma, antes o después, necesita cumplir toda iniciación cristiana", aunque más adelante este autor manifiesta su perplejidad al confesar que "no deja de ser, por otro lado, una contradicción el que precisamente este Ritual esté, hoy por hoy, condenado a ser un Ritual desconocido; un Ritual que, en el mejor de los casos prestará un servicio a las comunidades neocatecumenales y de vez en cuando se aplicará en los casos de los adultos convertidos", en Proyecto de Iniciación cristiana, pp. 120 y 126. 266 Cfr. Reiniciación cristiana..., pp. 86-87. a los niños bautizados, con ocasión de la catequesis de admisión a los sacramentos de la Confirmación y la Eucaristía; - a los que, aun habiendo recibido los sacramentos de la Confirmación y de la Eucaristía, han abandonado después la práctica religiosa y desean retornar a ella; a los que, en la práctica de la vida cristiana, desean profundizar en su fe. Y si en estos casos, como precisa la Congregación para el Culto Divino, es oportuno evitar la expresión de Catecumenado y catecúmeno, no parece que haya ningún problema en utilizar, en un sentido analógico, el adjetivo catecumenal y la expresión más general de itinerarios catecumenales, basándose en la semejanza objetiva existente entre las dos situaciones desde un punto de vista psicológico267. Las Conferencias Episcopales Nacionales, una vez traducido y publicado el RICA en las diversas lenguas, así lo han comprendido y por ello han venido señalando las posibilidades que el nuevo Ritual ofrece de cara a una reiniciación con los adultos. Para la Conferencia Episcopal italiana, el gran valor del RICA es el de ser una forma típica para la formación cristiana268. Para la Comisión Litúrgica de la Conferencia Española, el RICA será especialmente útil para profundizar la vida cristiana, renovando los compromisos de la fe y el Bautismo en un camino neocatecumenal. El RICA es una orientación valiosa, por su organización y contenido, "para recuperar la dimensión catecumenal de la fe cristiana", tal y como señalaba el Cardenal Jubany en la Nota introductoria a la edición del Ritual en castellano269. b) El Capítulo IVº del RICA delinea la posibilidad de un camino de reiniciación para los bautizados 267 "A la experiencia catecumenal acude una gran variedad de personas en situación de búsqueda con diversidad de necesidades y experiencias. Los hay que, nacidos en el campo, han sido educados con poco o ningún contacto con la religión o con la Iglesia. Otros han sido hechos cristianos de niños; quizá recibieron alguna instrucción en su niñez, pero llegaron a adultos con un sustrato virtualmente no cristiano a comenzar un camino de fe. Hay otros cuyo camino es un nuevo comienzo después de haber permanecido años lejos del cristianismo porque en la adolescencia abandonaron su religión infantil". Cfr. PETER BALL, “La conversión en las iglesias de Europa”, en CONFERENCIA EUROPEA DE CATECUMENADO, Los comienzos de la fe. Pastoral Catecumenal en Europa Hoy, p.17.Para conocer el "estado espiritual" de los que llaman a la Iglesia para iniciar un camino de fe, ver: HENRI BOURGEOIS, Los que vuelven a la fe, Ed, Mensajero, Bilbao 1995. 268 Nota introductoria del RICA en la edición italiana: "Como es verdad que este libro más que un rito contiene un complejo de reflexiones teológicas, de indicaciones pastorales y acciones litúrgicas que pueden ser de gran estímulo para la renovación pastoral en acto en nuestras Iglesias". "Pretende precisamente hacer emerger la exigencia de una acción pastoral que conduzca al descubrimiento y a la conciencia progresiva y personal de la propia fe, mediante una catequesis permanente o itinerario de tipo catecumenal". "Tenemos a disposición un ORDO con valor de forma típica para la formación cristiana". Cfr. Rito dell´iniciazione Cristiana degli adulti, CEI (Roma, 1978), nnº 1-399 (comprende la Introducción a la iniciación cristiana de adultos, nnº 1-67, el Rito completo de la iniciación, nn. 68-239, las fórmulas rituales alternativas, nnº 240-269 y los Textos a elegir para la celebración de la iniciación cristiana de adultos, nnº 370-399). Cfr. el artículo de D. MOSSO, Il Rica nella Chiesa italiana: RL 66 (1979), pp. 417-424. 269 Cfr. COMISIÓN EPISCOPAL ESPAÑOLA DE LITURGIA: Ritual de la Iniciación Cristiana de adultos, Madrid 1976.Ver también P- LLABRÉS, Celebración del neocatecumenado a partir del RICA: Phase 20 (1980), p. 296 Los Praenotanda del RICA, junto con el Cap. Iº, representan el camino de iniciación de los adultos al Bautismo. El Cap. IVº es un camino concreto de iniciación a la Confirmación y Eucaristía de los adultos que, bautizados en la infancia, no recibieron ninguna catequesis. Pero también se puede aplicar a casos semejantes (nº 295): aquí tendrían cabida los diversos casos enunciados por EN y CT de cristianos alejados, no practicantes, indiferentes.... La variedad de situaciones entre los adultos bautizados -afirma D. Borobio- es muy grande, y pueden distinguirse las siguientes: "- Unos sólo recibieron el Bautismo, pero no la Confirmación ni la primera Eucaristía. Otros recibieron el Bautismo y la Confirmación, o el Bautismo y la primera Eucaristía. Otros recibieron los tres sacramentos de iniciación, pero ninguna formación catequética. - Otros recibieron una cierta catequesis en al escuela o parroquia pero luego han venido a perder la fe, a caer en la indiferencia... La mayoría de estos bautizados han vivido como alejados, indiferentes o increyentes"270. Para ellos, lo mismo que para los catecúmenos, el Cap. IVº prevé una preparación en el tiempo y una institución pastoral con una oportuna disciplina (nº 296). Este Capítulo IVº, a diferencia de los otros, no es un Ritual, pues no hace sino presentar una serie de orientaciones pastorales y litúrgicas, en continua referencia implícita o explícita al Cap. Iº271. Los principales responsables en la elaboración del RICA, Mons. Bugnini y B. Fischer, entre otros, han resaltado la trascendental importancia pastoral que este capítulo está llamado a tener. Según ellos, en sus 11 números, propicia un movimiento pastoral de la mayor significación para la recuperación de los alejados, nominalmente cristianos, que quieren en realidad vivir su cristianismo. Entre las varias innovaciones que el RICA hace a rituales anteriores, parece que ésta sea una de las de mayor relevancia pastoral para abrir pistas de un itinerario de iniciación post-bautismal. Ya he analizado anteriormente la real y decisiva influencia que la praxis del Camino Neocatecumenal tuvo a la hora de orientar el alcance pastoral que contienen los 11 números del Cap. IVº. Puse de manifiesto que para hacer una reflexión sobre el itinerario catecumenal apuntado en este Capítulo es imprescindible un estudio comparativo de tres fuentes: la primera redacción del 270 271 Cfr. Catecumenado para la evangelización, p. 35. Cfr. R. BERAUDY, Le nouveau Rituel du Baptême des adultes: LMD, n. 121 (1975), pp. 140-141. Para R. Beraudy el sentido del tiempo preparatorio no es idéntico, puesto que, mientras en el Cap. I se preparan las personas al bautismo, en el Cap. IV se actualizan las virtualidades puestas en el hombre por este sacramento. Como indica el nº 296 del Cap. IV, se trata de hacer crecer y madurar la fe infusa recibida por el Sacramento del Bautismo. Cap. IVº, la redacción definitiva y las Reflexiones que sobre el mismo publicó la Sda. Congregación para el Culto Divino un año después de ser promulgado el RICA (el 8 de marzo de 1973). Dichas Reflexiones venían precisamente a responder al recurso que se presentó a la Sda. Cong. de Ritos sobre el estilo catecumenal que se debía dar a la formación de cristianos bautizados, y a la petición del Cardenal Poletti sobre "qué sentido dar a una especie de Catecumenado para los ya bautizados y, sobre todo, a los eventuales ritos que acompañan la formación espiritual del cristiano"272. Y a la luz de la respuesta que dio la Sgda. Congregación se apuntó la dirección que comprende y desarrolla un itinerario postbautismal con adultos bautizados. La emergencia de estas consideraciones -sostienen L. Della Torre y Sartore-, son el fruto de las investigaciones del movimiento litúrgico-pastoral, que ha puesto en evidencia cuánto las características del Catecumenado clásico responden a las actuales necesidades de formación cristiana y de edificación eclesial: " Una Iglesia que se piensa y se proyecta para el futuro, que será un futuro de esperanza y por tanto misionero y no un futuro de resignación, y por ello conservador, debe prepararse seriamente a ser evangelizadora e iniciadora, dado que la evangelización para edificar la Iglesia desemboca necesariamente en un complejo de actividades pastorales que descubren la inspiración en el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos. Esta Iglesia debe abrir en ella misma, un espacio catecumenal no sólo como servicio a realizar confiándolo a un personal especializado en ello, sino como un modo de ser y de vivir”273. c) El itinerario catecumenal para adultos bautizados: Configuración estructural La configuración del camino catecumenal propuesto para estos destinatarios bautizados que desean profundizar su fe recupera las modalidades esenciales y las celebraciones del itinerario completo, con sus cuatro tiempos y los tres ritos de paso. La recuperación se refiere ante todo a la duración: "Igual que para los catecúmenos, la preparación de estos adultos exige un tiempo prolongado", de modo que la fe que recibieron en el Bautismo crezca hasta la madurez cristiana y se enraíce profundamente. "Su vida cristiana debe reforzarse con una preparación oportuna, una catequesis adaptada, las relaciones 272 Cfr. Mons. BUGNINI, La Riforma Liturgica, p. 579, Nota 26. El mismo Bugnini presenta la historia de estas "riflessioni". Esta misma opinión la expresan L. DE LA TORRE y SARTORE, "También, el documento de la Sgda. Congregación para el Culto Divino, arriba citado, había salido a la luz para responder a las preocupaciones que en algunos pastores de almas había suscitado la metodología pastoral de estas Comunidades Neocatecumenales”, en Considerazioni pastorali sui capitoli IV..., p. 481. 273 Cfr. Considerazioni pastorali sui cap. IV..., p. 475. con la comunidad de los fieles y la participación en algunos ritos litúrgicos" (RICA, nº 296). La recuperación se refiere, por lo tanto, al orden del itinerario catecumenal, a pesar de las oportunas atenciones a la situación particular de los destinatarios: "El orden de la catequesis responde, en general, al orden propuesto para los catecúmenos" (RICA, nº 19); a pesar de ello, "al ofrecer estas catequesis, el sacerdote, el diácono o el catequista deben tener en cuenta la condición especial de estos adultos que ya han recibido el don del Bautismo" ( nº 297). De tal modo que las celebraciones catecumenales son sobre todo una demostración o explicación de cuanto ya se ha recibido, para una mejor comprensión y experiencia de su significado cristiano. La recuperación se refiere, en fin, a la implicación de la comunidad y de los responsables de los distintos ministerios: "Como a los catecúmenos, que la comunidad de los fieles ofrezca también su ayuda a estos adultos con caridad fraterna y con la oración y que den testimonio de su idoneidad, cuando se trate de admitirles a los sacramentos. Los adultos son presentados a la comunidad por el garante. Mientras dure su instrucción, que cada uno de ellos, con la aprobación del sacerdote, elija un padrino que se comprometa con él como delegado de la comunidad, que se ocupe de él del mismo modo que el padrino se ocupa del catecúmeno. El padrino escogido en este tiempo podrá ser el mismo padrino del bautismo, siempre que éste se encargue verdaderamente de llevar a cabo esta tarea" ( nnº 298-299). Se ofrecen algunas precisiones por lo que respecta a las etapas de búsqueda y de maduración, y también respecto de los ritos que pueden utilizarse274y cuáles no pueden reiterarse275. La primera etapa, correspondiente al tiempo del Precatecumenado, se pone en práctica con el primer anuncio y se "santifica con acciones litúrgicas, la primera de las cuales es la acogida de los adultos en la comunidad, de la que reconocen formar ya parte en cuanto que ya han sido sellados por el Bautismo" (nº 300). La segunda etapa, correspondiente al Catecumenado, se realiza según las cuatro vías propuestas para el rito común: catequesis, conversión de mentalidad y vida, participación en los ritos litúrgicos especiales y testimonio de vida y de fe (nº 301). El cap. IVº subraya que estos bautizados pueden participar "en las celebraciones de la liturgia de la palabra, tanto en aquellas para las que se reúne 274 En las Riflessioni, se señalan los siguientes ritos: "1. Rito de la aceptación de la comunidad; 2. Liturgia de la palabra; 3. Las entregas (traditio Symboli, Orationis dominicae et Evangeliorum) ; 4. Celebración penitencial (oraciones especiales, bendiciones con imposición de las manos; 5. Sacramento del la Penitencia; 6. Eucaristia" (pp. 275-278). 275 Se señalan lo siguientes: "a) El rito del effetha; b) La unción; c) La vestidura blanca" (pp. 275-276). Tanto en las Riflessioni como en el comentario de G. PASQUALETTI se pone de manifiesto que el Bautismo es irrepetible: "Ante todo debe estar siempre claro que un bautizado, aunque negligente en la vida cristiana y en la fe, no puede ser considerado al mismo nivel que un bautizado...". Cfr. Commento, p. 279. la comunidad, como las que están destinadas de modo especial a los catecúmenos". Aparte de ello se pueden utilizar los "ritos propios del Catecumenado que correspondan a las condiciones y a la utilidad espiritual de estos adultos, como las entregas del Símbolo, de la Oración del Señor e incluso de los Evangelios" (nº 302). La tercera etapa, correspondiente al tiempo de la Purificación e Iluminación, se hará coincidir normalmente con el período cuaresmal. Es evidente la importancia que asume, en esta propuesta de itinerario, la actitud penitencial y el sacramento de la reconciliación como actos con los que el candidato recupera el sentido del Bautismo recibido y celebra la Penitencia sacramental como un segundo Bautismo o Bautismo laborioso276. Por ello el RICA desea que durante este tiempo se prevean determinados ritos penitenciales, a modo de preparación a la celebración del sacramento de la Penitencia (nº 303) y que se desarrolle un camino de formación al sentido de pertenencia a la Iglesia, cuya culminación será habitualmente la Vigilia Pascual, "en la que los adultos profesarían la fe bautismal" (nº 304)277. La última etapa prevista corresponde al tiempo de la Mystagogia, que se debe vivir junto con los neófitos, como un tiempo en que los adultos se dediquen a completar su formación cristiana, viviendo y realizando en plenitud el hecho de ser parte viva de la comunidad eclesial (nº 305). Los ritos de paso dirigidos a acompañar a los cuatro tiempos de búsqueda y maduración corresponden a los previstos por el rito completo (rito de admisión, rito de elección, sacramentos pascuales), con la excepción evidente del Bautismo que, habiendo sido recibido, se recuerda en la renovación de las promesas bautismales. En caso de que el rito se utilice para sujetos, no sólo bautizados, sino también confirmados y eucaristizados, está claro que el tercer rito de paso asume un significado sólo simbólico, de compromiso renovado y de renovación de los compromisos ya asumidos con los tres sacramentos de la iniciación cristiana. En cuanto a los ritos iniciatorios que podrían ser usados en el camino de la reiniciación en el Cap. IVº del RICA se prescribe con respecto a la iniciación a la Confirmación y Eucaristía de los cristianos bautizados en la infancia, que vaya acompañada por algunos ritos (nº 296) a semejanza de los ritos 276 En las "Riflessini", la Sgda. Congregación para el Culto Divino invita a contemplar el Sacramento de la Penitencia desde su fundamento bautismal: "La Iglesia antigua con San Agustín ha concebido el Sacramento de la Penitencia como un segundo Bautismo. Por lo cual, una vez cumplido el recorrido catequético sobre la base del camino catecumenal, el Sacramento de la Penitencia puede tener el puesto del Bautismo” (p. 277). G. PASQUALETTI considera "muy oportuna la indicación de la Congregación para el Culto Divino de presentar el Sacramento de la Reconciliación como un segundo Bautismo”". Ibid., p. 282. 277 "El Bautismo no se repite, pero se renueva continuamente con la profesión de la fe, con la participación en los sacramentos y con una vida santa". Ibid., p. 282. bautismales: el tiempo de preparación se debe santificar con acciones litúrgicas (nº 300), deben tener lugar celebraciones de la Palabra (nº 301) y usarse algunos ritos propios del Catecumenado, que respondan a su condición y situación específica (nº 302).Al tratarse de bautizados, evidentemente los ritos y acciones litúrgicas no pueden tener el sentido estrictamente catecumenal de preparación al Bautismo. Son más bien una explicitación a fin de contribuir a una mayor consciencia y desarrollo de sus riquezas espirituales278. Este modelo propicia la unión de la liturgia con los momentos más salientes de la acción pastoral de la Iglesia. Refiriéndonos especialmente a los ritos, corresponden éstos a momentos importantes de la decisión tomada o a preparaciones para la decisión: indican siempre el progreso en el camino de la fe asumida. Explican, además, los sacramentos recibidos, pero no vivenciados ni preparados por la Evangelización con sus respuestas adecuadas. Todo su lenguaje es simbólico, y dan lugar a una profunda experiencia humana y asimilación personal. Un camino neocatecumenal "secularizado" no llegaría a la comprensión cristiana de la fe. De ahí la dificultad que detecta C. Floristán al afirmar que "no es fácil estructurar hoy neocatecumenados de adultos, con una catequesis adecuada, a lo largo de unas etapas, con objeto de que el bautizado convertido ingrese consciente, activa y plenamente en la comunidad cristiana"279. Para C. Rocchetta, la importancia pastoral de una propuesta catecumenal como la que acabamos de reseñar, surge por sí sola: "En una Iglesia de masas, en la que ningún fiel ha sido nunca catecúmeno ni ha recorrido nunca un auténtico camino de búsqueda y maduración en la fe, el modelo riguroso y orgánico propuesto por el capítulo IVº del RICA representa un recordatorio inquietante y estimulante y exige por parte de las comunidades cristianas el coraje de verificar de qué modo asumen de hecho su tarea de comunidades que inician y forman a la vida cristiana"280. O en expresión de J.A. Vela "todo este Modelo requiere una comunidad local apostólica viva, en actitud misionera y evangelizadora: una comunidad de testimonio de fe vivida en común en medio 278 En el estudio que se hizo en el Secretariado Diocesano de Catequesis de Madrid se afirma que "muchos millones de hombres que hoy se llaman cristianos fueron bautizados al poco de nacer, pero nunca llegaron a tomar conciencia de los compromisos que comporta su fe... Esto hace que en el llamado mundo cristiano, y más en concreto en España, sean mayoría los bautizados que tienen un fe sociológica, una fe difícil de definir, pero que ciertamente es muy distinta de la fe evangélica. Para estos hombres y mujeres el Bautismo no pasó de ser un rito exterior vacío de significado. La fe bautismal recibida en el sacramento quedó sin desarrollarse. Y es preciso desarrollarla. ¿Cómo?. Nosotros pensamos que por medio del Catecumenado. Un Catecumenado que conduciría al hombre no a una reiteración del Bautismo, sino a una aceptación personal y consciente de su ser cristiano". Cfr. De la cristiandad a la comunidad, Ed, Paulinas, Madrid 1978, pp. 22-23. 279 Cfr. Para comprender el Catecumenado, p. 30. Para verificar las dificultades concretas que en el campo de la pastoral se encuentran, ver J. GALIANA, El neocatecumenado parroquial, Instituto Diocesano de Pastoral, Alicante 1978. 280 Cfr. Cómo evangelizar hoy a los cristianos, p. 118. Para este teólogo "el capítulo IV del RICA se presenta como una propuesta básica de notable importancia para volver a cimentar la existencia cristiana de los bautizados, para la recuperación de los alejados y la renovación de nuestras comunidades con la perspectiva de una nueva evangelización, en los umbrales del tercer milenio" (ib.,). del mundo, que atraiga a los cristianos lejanos, los acoja y los acompañe en su camino de reencuentro con la Iglesia y con su ser cristiano, discierna su comportamiento y los ayude en su decisión definitiva por Cristo y la Iglesia, celebre con ellos este acontecimiento, y sea el lugar donde ellos puedan ejercitar sus ministerios y carismas. Sin este lugar catecumenal concreto, local y vivo, no habría reiniciación"281.En realidad serán estos tipos de comunidades las que devolverán a la Iglesia su imagen iniciática desde el principio de la iniciación y no sólo en las fase finales de la recepción de los sacramentos282. Así quedaría el gráfico del itinerario catecumenal para adultos bautizados tal y como aparece sugerido en el cap. IVº del RICA (ver tabla 3ª). III. EL RITUAL DE INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS Y LA INICIACIÓN CRISTIANA EN EL NEOCATECUMENADO: UNA APLICACIÓN PARA LA SITUACIÓN ACTUAL En este capítulo voy a intentar mostrar de qué forma el Neocatecumenado ha hecho una adaptación creativa en clave de inculturación de las grandes 281 Cfr. Reiniciación cristiana de adultos..., pp. 103-104. Esta misma posición la mantiene ANTONIO CAÑIZARES LLOVERA, "La iniciación cristiana integral, sólo será posible mediante el testimonio y vida de comunidades auténticas donde se viva en concreto lo que quiere decir propiamente cristianismo... Apremia el que, mediante la autoevangelización de la Iglesia, se creen comunidades cristianas inmediatas positivamente eclesiales...". Cfr. La Catequesis en el proceso de iniciación cristiana: Teología y Catequesis 4 (1984), p. 560. 282 Cfr. H. BOURGEOIS y J.J. SALVEAT, Pour une Eglise catéchuménale: Cr. De l´Eg. n. 42 (1977) pp. 17-23. Para C. ROCCHETTA, este tipo de comunidades son ya una realidad: "Quien esto suscribe, en los últimos diez años ya ha experimentado en primera persona dos formas de itinerarios catecumenales delineados (el itinerario penitencial con un grupo parroquial, de un año de duración, y el itinerario catecumenal para matrimonios con unas treinta parejas, de cuatro años de duración)... Las mismas Comunidades Neocatecumenales y las de la renovación en el Espíritu son una prueba palpable de que las comunidades están llamadas a convertirse en lugares de experiencia de vida cristiana ...". Cfr. Cómo evangelizar hoy a los cristianos, p. 112. líneas inspiradoras de la propuesta catecumenal que el RICA presenta. Esta comprobación tendrá el siguiente desarrollo: a) Por un parte analizaré la propuesta catecumenal que ofrecen los prenotandos del RICA, paso a paso y etapa a etapa, teniendo muy presentes las lecciones de la historia, especialmente la praxis catecumenal de la Iglesia primitiva para ver en qué medida este Ritual incorpora las grandes líneas maestras de la pedagogía catecumenal de los primeros siglos. Más adelante, b) analizaré en profundidad el itinerario neocatecumenal. Intentaré mostrar su configuración estructural, sus expresiones litúrgicas y qué tratamiento eucológico recibe en la praxis del Neocatecumenado283. En este estudio, c) no podrá faltar la mirada retrospectiva y comparativa también con la tradición viva de la Iglesia de los orígenes, la que se conoce como la época dorada del Catecumenado. De esta forma podremos diferenciar, de cara a determinar la identidad del Neocatecumenado, lo que es fidelidad a la tradición de la Iglesia, creatividad en la puesta a punto de la praxis litúrgico-pastoral del RICA y originalidad en la propuesta del itinerario neocatecumenal. 1. Tiempos y grados en el itinerario catecumenal del RICA En las Observaciones previas del RICA se afirma que "la iniciación de los catecúmenos se hace gradualmente, en conexión con la comunidad de fieles..." (nº 4), "se acomoda al camino espiritual de los adultos..." (nº5) y, que "en este camino, además del tiempo de instrucción y de maduración, hay grados o etapas..." (nº 6). Al analizar anteriormente la estructura de la Iniciación Cristiana de los adultos tal y como nos es presentada en el RICA ya he apuntado que los Tiempos y los Grados constituyen la estructura del RICA: una estructura catecumenal al servicio de una iniciación en la que los sacramentos son los puntos finales de referencia, pero con una mentalidad iniciatoria eclesial, a la manera de un camino progresivo de fe, más que de una posesión del sacramento. Estructura prevalentemente ritual, pero en la que se acentúan los aspectos catequético pastorales284. Los tiempos y grados son elementos que se tejen para confluir en una totalidad. Confluyen para formar un tejido eclesial ejemplar, forman -en expresión de A. Triacca- como una "reja metodológica" 283 RICARDO BLÁZQUEZ en su libro Las Comunidades Neocatecumenales (pp. 59-84), hace una descripción teológicopastoral del Camino Neocatecumenal. Es una aproximación de discernimiento teológico al que es necesario añadir una fundamentación de la praxis litúrgico-celebrativa y teológico-catequética en confrontación con la propuesta catecumenal contenida en el RICA. 284 "A nuestro juicio, lo que nos parece más digno de consideración es que el nuevo ORDO recoge y al mismo tiempo exige no sólo una estructura catecumenal, sino también la formación, en lo que a los adultos se refiere, de una verdadera mentalidad catecumenal, por la que se pueda comprender todo lo que pertenece a la fe, entendida a la manera eclesial". Cfr. EDITORIAL de Eph. Lit. 88 (1974), p. 161. Ver también el estudio de EDOARDO FERENT, “Linee portanti proprie della struttura dell´OICA”, en Il misterio della Chies locale nella Iniziazione Cristiana degli Adulti e nello Ordo della Confermazione, Roma 1979 (Tesis doctoral). para rehacer un planteamiento general de la catequesis y de la pastoral eclesial285. Los Tiempos y los Grados son los elementos que conforman pues la estructura del modelo de iniciación del RICA. Son los diversos pasos que el iniciado tiene que dar para atravesar las diversas puertas o subir los escalones de este camino, que llamamos iniciación286. Cada grado conduce a un tiempo, más o menos prolongado de discernimiento y madurez, que prepara el grado siguiente287. Los Tiempos podrían ser definidos como un espacio pastoral más o menos largo en el cual los candidatos buscan los caminos de la fe y crecen en ella correspondiendo a algunas iniciativas pastorales. Los tiempos son llamados también Etapas porque son espacios de tiempo entre unos objetivos y otros del camino de la fe y los sacramentos. La duración o progresión en el tiempo de la conversión siempre ha sido considerada en el Catecumenado un elemento esencial. El decreto Ad Gentes describe el Catecumenado como una "formación y noviciado convenientemente prolongado de toda la vida cristiana" y como una iniciación en el Misterio de la salvación, en las costumbres evangélicas y en los ritos sagrados que han de celebrarse de forma sucesiva (nº 14). Los Praenotanda del RICA nos hablan de "progresión" en la iniciación (nº 6) y de un tiempo de discernimiento y madurez (nº 7). La Constitución sobre la Sda. Liturgia distingue un Catecumenado "dividido en diversas etapas"288 "En este camino hay grados o etapas" (RICA, nº 6).. Los Grados son pasos de un tiempo a otro. Son, por lo tanto, umbrales, que se atraviesan, de una puerta o escalones de una escalera por la que se sube289. El umbral se abre a un tiempo nuevo. Pero, además, el RICA los llama 285 Para él, estos elementos, que forman como una reja metodológica, se integran en una especie de "tejido eclesial". Un "unicum" en el que confluyen las nuevas experiencias comunitarias dirigidas a vivificar la realidad de los Sacramentos de la iniciación cristiana en sus tres "momenti-vita": el antes, el durante y el después celebrativo. Cfr. Struttura e Linee-Forza dall´analisi alla sintesi..., p. 434. 286 "...mediante los cuales el catecúmeno ha de avanzar, atravesando puertas, por así decirlo, o subiendo escalones". Cfr. RICA, nº 6. 287 "Los grados, por tanto, introducen a las etapas de instrucción y maduración, o por ellas son preparados". Cfr. RICA, nº 7. 288 Cfr. SC, nº 64. La gradualidad de la formación catecumenal, recordada por el Concilio, ha sido establecida claramente por la Iglesia en el RICA: "Restáurese el Catecumenado de adultos, distribuido en varias etapas (pluribus gradibus)" SC, nº 64. "Los catecúmenos y neófitos han de ser gradualmente (graditim) educados para que conozcan y vivan la vida cristiana" (PO, nº 6). "La iniciación de los catecúmenos se hace gradualmente" (RICA, nº 4). 289 En rigor los grados, de carácter celebrativo y puntual, son los "pasos" o "puertas" que dan acceso a las diversas etapas. En el Catecumenado oficial de la Iglesia hay cuatro etapas y, entre ellas, tres grados. Cfr. RICA, nnº 6 y 7. Para BERAUDY en los "umbrales" o grados se articula toda la estructura del RICA. En los tres "umbrales" se cierra el ciclo de no cristiano a cristiano, en Le nouveau Rituel du Baptême des Adultes, p. 130. momentos condensados de la iniciación (nº 6). Son la condensación de todo el tiempo, que pasó, con celebraciones especiales, que le dan una densidad de vivencia. Es un implícito reconocimiento de que en ciertos momentos es necesario cristalizar la experiencia de la conversión y celebrarla con expresiones rituales. Son ciertos períodos de cambio más cualitativo, que requieren apoyo de la Iglesia y una mayor actividad ritual. Se pueden denominar también a los Grados pasajes señalados por celebraciones -al pasar de un tiempo al otro- de manera que se manifieste más claramente el camino que va recorriendo el candidato, que entra más decidida y proféticamente en la Iglesia. Ya en el Ordo per Gradus del año ´62 se dividía en siete grados: la admisión del candidato, la bendición y aplicación de la sal, tres series de exorcismos, los ritos inmediatamente preparatorios y el rito mismo del Bautismo290. En el esquema del RICA se retiene esencialmente el primer grado de la admisión, que -según la tradición- se llama "ad catechumenos faciendos". Desaparece la bendición y aplicación de la sal. El segundo grado será la elección para una preparación más intensa de los sacramentos291. El tercero, la misma recepción de los sacramentos de la iniciación292. El paso de los siete grados del Ordo "Per Gradus" del ´62 al concepto de tiempos y grados del RICA pasó por una serie de vicisitudes. Al principio se abandonó el concepto de Grado y se pasó al de Stationes293 reduciendo los siete grados a cuatro "stationes" y añadiendo las catequesis mistagógicas. Después, se volvió al concepto de "Grados", pero complementándolo con el de "Tiempos". He aquí como relata J.A. Vela este interesante "iter": "En el encuentro con el Consilium de Abril del ´65, la Relatio S 65 (Schemata 77/ De Rituali, 2) dice que se prefiere la palabra ´estación` en lugar de ´grado` precisamente porque se adapta más a la imagen de ´camino`. El Rito de iniciación de adultos instaurado conforme a la mente y el orden de los que se habla en 290 El Ordo per Gradus fue publicado en AAS 54 (1962), pp. 315-338. El pasar del "uno tractu" del Ritual Romano, vigente hasta ese año, fue mérito del "Ordo per Gradus", aunque sin dar el paso todavía de las etapas sucesivas en el tiempo. Los siete grados se basan en el "Ordo Romanus XI". Cfr. C. FLORISTÁN, El Ritual de la iniciación cristiana de adultos: Phase 16 (1976), p. 290. 291 Este segundo grado concentra las tres series de exorcismos mayores que se conservan "substancialmente, pero se acortan y se injertan de nuevo". Con todo, los exorcismos pierden su forma "imprecativa" y se convierten en "deprecativos". Se les añaden las entregas del Símbolo de la fe y del Padre Nuestro. Pero, antes de la elección y después del grado "ad catechumenos faciendos", se añaden los exorcismos "menores": "Pero entre estos dos grados se injerta uno intermedio, que consiste en los ritos que acompañan la catequesis, a saber los exorcismos menores y bendiciones". Cfr. B. FISCHER, De initiatione Christiana Adultorum: Notitiae 3 (1967), p. 56. 292 "Tres, pues, son los grados, pasos o puertas, que han de marcar los momentos culminantes o nucleares de la iniciación. Estos tres grados se marcan o sellan con tres ritos litúrgicos: el primero, por el rito de Entrada en el catecumenado: el segundo, por la Elección y el tercero, por la celebración de los Sacramentos". Cfr. RICA, nº 6. 293 En una de las Relaciones preparatorias al RICA se les llama también "stationes" para conformarse más a la imagen de camino. Así lo piensa L. DELLA TORRE, Significato teologico-pastorale dell´OICA: RPL n. 5 (1973), p. 14. Cfr. "Relatio A 65", 5. 1o. (mente general) y 2o. (restauración del rito) en su secuencia de ritos corresponderá al itinerario espiritual de los candidatos, como fue pedido por el Concilio en el artículo 64 de la Constitución sobre la restauración del Catecumenado (ib., 5-6). La Relación distingue cinco estaciones: * El Rito para hacer el catecúmeno. * Celebraciones de la Palabra de Dios con exorcismos menores y bendiciones. * La Elección o inscripción del nombre y los escrutinios. * Los Ritos inmediatamente preparatorios, los tres sacramentos de la iniciación y los ritos inmediatamente posteriores. * Las catequesis mistagógicas. En la Relatio 0 65 (Schemata 112/ De Rituali, 2), el término se desdobla en dos: gradus y tempora. Se expresa así la razón de ese cambio: Habiendo atacado algunos de vosotros la Terminología, que hablaba de diversas ´estaciones`, la hemos mudado, de manera que de ahora en adelante distingamos entre ´grados`y ´tiempos`. Bajo el nombre de grados se entienden: el Rito para hacer el catecúmeno, la elección, los escrutinios y las tradiciones, los inmediatamente preparatorios. Bajo el nombre de tiempos el del catecumenado y la mistagogia" (ib., 4) Cfr. lo que sobre esta Relatio escribe B. Fischer en De iniatione...58-59. Es este segundo trabajo -la Relatio 0 65- ligeramente mejorado, después de la Reunión con el Consilium, el que se envía para ser experimentado por los diversos centros catecumenales del mundo. Pero existe una novedad importante: se reconoce por primera vez el tempus evangelizationis antes del grado ad catechumenum faciendum. Son dos momenta principaliora en el spirituale iter del catecúmeno: Primeramente cuando el que quiere ser cristiano pasa por su movimiento de conversión, con una fe inicial en Cristo, entonces es propiamente cuando se hace y es llamado catecúmeno. En segundo lugar, cuando con una fe avanzada y madura, acaba su largo y extendido camino de conversión, entonces es cuando propiamente se hace y es llamado fiel. Tenemos, así, el tiempo de la Evangelización que acaba con el grado para hacer el catecúmeno: Primero,lo que antecede a la entrada del Catecumenado y se llama ´evangelización` (De Sacra Liturgia, art. 9; Dec. Ad Gentes, 13). Lo segundo, el tiempo que pasa entre su entrada y la recepción de los sacramentos y es el ´Catecumenado` (De Sacra Liturgia, art. 64; Dec. Ad Gentes, 14). Este es el tiempo ´para hacer el fiel`. Se termina con el tiempo de la Mistagogia: lo tercero es lo que sigue a los sacramentos y se llama Mistagogia (Dec. Ad. Gentes, 14). Cfr. Esquema 344/ De Rituali, 35, del 21 Junio 1969, viene después de los años de experimentación: * El grado tercero de Scrutinia et Traditiones se separa de la Elección, para formar un tiempo aparte: el de Purificationis et Illuminationis. La razón es que los Scrutinia et Traditiones no es un momento concentrado -lo que sería esencial para formar un grado sino que abarca toda la cuaresma. * Desaparece la palabra Evangelización y se sustituye por Precatecumenado. En los nn. 5-7 se habla de la actividad de Evangelización, propia de este tiempo. Por primera vez aparecen los Praenotanda del OICA. En el Esquema 352/De Rituali, 36, del 29 Septiembre 1969, se explica que ya en las reuniones de Tréveris (1964) y de Colonia (1965) se había iniciado la redacción de los Praenotanda, pero que se quería esperar a la realización de los experimentos y a que saliesen los Praenotanda Generalia del Rito de Bautismo de niños. (Cfr. ib., 1). Todavía hubo tres reuniones en el verano de ese mismo año. Por fin se adaptan a los Praenotandos del Rito de Bautismo de niños y especialmente al texto del Rito de adultos corregido por nuestro Grupo después de los experimentos (ib., 2). El nuevo boceto, que formará ya definitivamente la estructura del OICA, recupera el tiempo del Precatecumenado, antes del grado ad catechumenum faciendum. Queda, así, la estructura compuesta por cuatro tiempos y tres grados. Schemata 352/De Rituali, 36. Este Esquema se llevó a la reunión XII del Consilium, para la aprobación definitiva. Diez días después, la votación fue ampliamente positiva. Cfr. A. BUGNINI, La Riforma Litúrgica...574. Los Documentos, citados por mí en esta nota, pertenecen al archivo personal del P. Ligier, Secretario del Coetus 22"294. El acceso, a través de esta larga nota del trabajo de J.A. Vela, a la historia de la génesis de la estructura final de la Iniciación Cristiana de adultos en sus cuatro tiempos y tres grados tal y como aparecen en el RICA, nos pone delante la complejidad y las sucesivas maduraciones que el texto del Ritual fue adoptando en un continuo y permanente diálogo con lo que las experiencias en los centros catecumenales iban aportando. Este hecho me parece importante destacarlo, porque cuando nos adentremos ahora a descifrar el alcance y el contenido de cada una de los tiempos y de los grados del camino catecumenal 294 Cfr. o. cit., p. 127 (Nota 121). del RICA nos vamos a encontrar con que en él tenemos los ritos de la Iniciación Cristiana de Adultos pero faltan las catequesis que ayudan a preparar esos ritos, no las encontramos en el Ritual, de ahí la importancia de los praenotanda, que en expresión de C. Rocchetta295 pueden ser calificados de verdadero "documento de teología litúrgica". Evidentemente no voy a ofrecer un estudio exhaustivo y pormenorizado de las etapas catecumenales y de los ritos que el RICA contempla para cada momento, este trabajo fundamentalmente está hecho ya, y a los autores y obras publicadas296 me remitiré. Mi objetivo, es poner de manifiesto la coherencia interna de todos los elementos constitutivos de la estructura del itinerario de la Iniciación Cristiana de los adultos. Esto nos permitirá en un segundo momento ver en qué medida el itinerario del Neocatecumenado se ajusta al modelo catecumenal propuesto en el RICA o se distancia de él. Toda la estructura catecumenal del RICA, según lo dicho, se entrelaza en el entramado de cuatro tiempos y tres grados, que avanzan progresivamente, fundamentándose unos en los otros. Paso ahora a descifrar el contenido de cada uno de estos tiempos, y después analizaré los Ritos litúrgicos que dan unidad a todo el tiempo de la Iniciación Cristiana de los adultos. A) TIEMPOS 1. El tiempo del Precatecumenado "El primer tiempo, destinado a la búsqueda por parte de los candidatos, la Iglesia lo dedica a la evangelización y al Precatecumenado y concluye con el ingreso en el orden de los catecúmenos" (nº 7a). El Ritual de iniciación comienza directamente con el Rito de Entrada en el Catecumenado, por ser éste el momento en que la Iglesia acepta a los nuevos candidatos como suyos; sin embargo no soslaya la importancia del despertar de la fe y, en sus prenotandos, lo considera bajo el nombre de Precatecumenado, 295 "Su importancia es igual, si no mayor, a la del mismo Ritual, ya que es lo que explica y determina el significado del propio catecumenado y de cada uno de sus ritos...el conjunto de los praenotanda puede calificarse como un documento de teología litúrgica dentro de un libro litúrgico cuyo conocimiento es indispensable para poder valorar y utilizar adecuadamente el propio rito y las potencialidades sobrentendidas en él". Cfr. o. cit., p. 51. 296 Cfr. Entre otras señalo las siguientes: M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 35-199; J.A VELA, Reiniciación Cristiana..., pp. 132-149; C. ROCHETTA, Cómo evangelizar hoy a los cristianos, pp. 61-75; C. FLORISTÁN, Para comprender el Catecumenado, pp. 126-159; DIONISIO BOROBIO, Iniciación cristiana, pp. 213-235 y Catecumenado para la evangelización, pp. 9-29; CARMELO GÓMEZ, La propuesta catecumenal en el RICA, pp. 28-152. esbozando una cierta forma de realización y de organización297, que llega a adquirir rango oficial como tiempo integrante de la Iniciación Cristiana298. Aunque es un hecho claro ya desde la Iglesia de los primeros siglos 299, es una novedad del RICA el que se haya dado rango de tiempo oficial y el que se haya resaltado su importancia. Es más, se puede afirmar que en el RICA se configura algún tipo de itinerario para el Precatecumenado300. Este primer tiempo es significativo porque representa el momento en el que sucede el encuentro decisivo entre Cristo y el hombre y, en ningún caso debe ser omitido si queremos que la Iniciación Cristiana lleve su curso normal y progresivo. Esta etapa garantiza el desarrollo normal y serio de las siguientes301. "Estamos aquí, afirma M. Dujarier, ante el período ciertamente más difícil de realizar, pero también el más importante, puesto que condiciona toda la iniciación"302. El RICA dice de este tiempo inicial, anterior a la admisión al Catecumenado, que tiene gran importancia "y normalmente no debe omitirse" (nº 9). Este tiempo puede describirse como tiempo de primer anuncio y acogida eclesial303. 297 Cfr. RICA, Observaciones previas, nnº 9-13. Hablan los prenotandos de una ceremonia de acceso, de una explanación de los evangelios a cargo de catequistas, diáconos, sacerdotes y seglares y de la posibilidad de encuentros de los simpatizantes con las familias y grupos cristianos. Cfr. P.A. LIÉGE, “Critères pour l´admission au catéchuménat”, en F. COUDREAU (ed.) Problèmes de catéchuménat (Paris) pp. 221-228. 298 "Aunque la evangelización ha sido una constante en la Iglesia, sólo en el RICA alcanza este grado de tiempo oficial de la iniciación". Cfr. J.A. VELA, o. cit., p. 183. 299 M. DUJARIER hace un estudio de este primer estadio precatecumenal en la Iglesia de los siglos II y III en Le Parrainage des Adultes..., pp. 181-188; 263-267; 313-317. A esta acción precatecumenal se refiere AG 11: "Es necesario que la Iglesia esté presente en estos grupos humanos por medio de sus hijos, que viven entre ellos o a ellos son enviados. Porque todos los cristianos, dondequiera que vivan, están obligados a manifestar con el ejemplo de su vida y el testimonio de su palabra el hombre nuevo del que se revistieron por el bautismo, y la virtud del Espíritu Santo, por quien han sido fortalecidos en la Confirmación, de tal forma que todos los demás, al contemplar sus buenas obras, glorifiquen al Padre y perciban con mayor plenitud el sentido genuino de la vida humana y el vínculo d la unión de los hombres". 300 B. FISHER piensa que es una de las novedades del RICA el que señale para los "simpatizantes" el camino específico del PRECATECUMENADO. Se recomienda algún acto externo para la entrada, acompañado de la oración, y al final puede venir algún rito auxiliar como el de imponer el crucifijo. Para G.M MEDICA en el RICA "existe pues la posibilidad de admitir a un cierto itinerario de precatecumenado también de los simples simpatizantes, que muestran propensión por la fe cristiana, aún sin creer plenamente", en Catechesi permanente a itinerario catecumenale: Catechesi n. 7 (1974) p. 56. Para una ampliación de esta etapa, ver: A.M. NEBREDA, Le precatéchuménat et le catéchuménat. Le manuel du catéchisme pour les catéchumènes: Lumen Vitae 17 (1962), pp. 765-767; R. ZAGNOLI, Evangelizzazione e sacramenti: il problema del precatecumenato: Vía Verità e Vita 22 (1973) n. 41, pp. 31-39. 301 Cfr. RICA, Observaciones previas, nº 50,1. Antes de dar el paso para entrar en el Catecumenado se pide el tiempo oportuno para concebir la fe y conversión inicial. Para A. AUBRY "esta fe es definida como una fe inicial (nnº 10 y 68), es la fe de los ´rudes`de San Agustín (cf. de catechizandis rudibus) fruto de la primera evangelización (el Kerigma de los exégetas), que conduce a cambiar de vida, y se traduce a la vez por rupturas (por ejemplo, con el pecado, poco a poco identificado) y por la atracción hacia el Evangelio (nº 10). Antes que madure y que se concluya esta primera etapa por la Entrada en el Catecumenado ("ritus ad catechumenum faciendum”), mucha paciencia será necesaria, será preciso saber esperar (nº 69) y si la prudencia invita a no proceder al rito no se desanima pero se aprovechará el intervalo para purificar el proceso (Ibid, nº 16). Uno de los signos que permite pasar más allá es la aparición de un cierto sentido de la Iglesia (nnº 68 y 15)". Cfr. Le projet pastoral du rituel de l´initiation des adultes, p. 181. 302 303 Cfr. Iniciación Cristiana de Adultos, p. 30. El modo de hacerlo queda a la iniciativa de las Conferencias Episcopales, tanto en lo concerniente a la evangelización como en la realización de la recepción de los simpatizantes. La importancia que tiene ese acto de acogida por parte de la comunidad, no deja lugar a dudas, por el hecho, de que los prenotandos del Ritual ofrecen pautas para hacer un cierto ceremonial de acogida que exprese a los nuevos simpatizantes que de alguna manera ya han empezado el camino hacia la unión en la fe con Jesucristo, arropados por una comunidad de cristianos que quiere abrazarlos en su seno. Cfr. RICA, nº 12. Tiempo de primer anuncio, "para que los no cristianos, dejando que el Espíritu Santo abra su corazón, crean libremente y se conviertan al Señor y se adhieran sinceramente a él" (nº 9)304. Del anuncio debe surgir la primera adhesión de fe y el primer movimiento de conversión del corazón, de la mente y de la vida, de modo que "cada uno se sienta llamado a abandonar el pecado y a introducirse en el misterio del amor de Dios y madure la seria voluntad de seguir a Cristo y pedir el Bautismo" (nº 10). Tiempo de acogida eclesial. Durante este período, la comunidad está llamada a intervenir de diversas maneras con relación a los candidatos: con el testimonio de un verdadero espíritu misionero (nº 41,1), con la explicación del evangelio por parte de los catequistas, los diáconos, los presbíteros y los laicos y con la ayuda diligente que ellos deben prestarle (nº 11) y, en particular -al menos cuanto esté previsto por las Conferencias Episcopales- ,con un momento de acogida de los simpatizantes, o sea con un momento ritual dirigido a "los que, sin creer plenamente, muestran, sin embargo, una cierta inclinación hacia la fe cristiana" (nº 12)305. También son de desear encuentros de grupo (nº 41,1) y la oración de los pastores (nº 13). Estos dos aspectos (primer anuncio y acogida) están íntimamente ligados entre sí como servicio ofrecido por la comunidad a los que piden razón de la esperanza de los creyentes para que puedan tomar conciencia de sí mismos, del sentido de su vida y de la bondad del Dios de la salvación, revelado en Jesucristo. Este tiempo, cuya realización se supone a fin de ser considerado idóneo para el Rito de admisión al Catecumenado, tiene por finalidad el que los candidatos asimilen "los primeros elementos de la vida espiritual y de la doctrina cristiana" (nº 15); que se haga presente en ellos, aunque sea de modo inicial, "el sentido de la Iglesia" (nº 68) y comiencen "a tener el sentido de la penitencia, a invocar a Dios y a rogarle, a tener la primera experiencia de la comunidad y de la espiritualidad cristiana" (nº 15). El juicio sobre la idoneidad del candidato para su ingreso en el orden de los catecúmenos "corresponde a los pastores, con ayuda de los ´garantes` (nº 42), de los catequistas y de los diáconos" (nº 16). Va a ser, por tanto, esta investigación sobre los motivos del simpatizante la que influirá a la hora de prolongar o reducir el tiempo precatecumenal (nnº 9 y 69). Si hacemos un gráfico de esta etapa del Precatecumenado tal y como viene esbozada en el RICA quedaría así (ver tabla 4ª). 304 J.A. VELA sostiene que en el RICA se pueden distinguir dos momentos de la Evangelización: una primera Evangelización más Global en la que prima el testimonio directo de los cristianos sin que por ello tenga que haber proclamación explícita de la palabra evangélica, y una Evangelización más específica o Pre-catecumenado para que se llegue a ser "simpatizante" y se esté dispuesto a recibir la "primera Evangelización" y reflexionar sobre ella. Cfr. o. cit., p. 133. 305 El RICA ofrece una posibilidad ritual para este tiempo, que consiste en la celebración de los de los exorcismos menores y de las bendiciones para el bien espiritual de los simpatizantes. Si ahora echamos una mirada retrospectiva306a los primeros siglos de la Iglesia encontramos algunos testimonios que permiten hablar y perfilar lo que en el RICA se denomina como Precatecumenado, entendido como la primera evangelización previa y distinta de la instrucción catequética. Tanto en el RICA como en estos testimonios de la primitiva Iglesia es nítida la importancia de la evangelización para asegurar la autenticidad del camino de la conversión. Era un momento imprescindible para recorrer el itinerario de la fe hacia el baño bautismal307. En la primitiva Iglesia, al igual que muestra el RICA, la evangelización es labor que corresponde al común de los cristianos, por ser una etapa en la que se opera especialmente con el testimonio de vida, la palabra que narra una experiencia salvífica, la actitud de acogida,... En este sentido es toda la comunidad, a través de sus miembros, la que transparenta un talante específico. Así la evangelización era hecha por cristianos sencillos que entendían su vida como vida en misión en un ambiente paganizado, bien con el testimonio de su propia vida o bien, incluso, con la persuasión de sus palabras 308. Era una labor que realizaban espontáneamente en su vida ordinaria, en sus relaciones con sus familiares y vecinos, etc, cada uno según su carisma; es así como se cumplen las palabras del evangelio: "Vosotros sois la luz del mundo... Vosotros sois la sal de la tierra" (cf. Mt. 5, 13-14). Es interesante comprobar la reacción de un observador pagano ante estos hechos: "Se ve a cardadores de lana, zapateros, gentes ignorantes y desprovistas de toda educación, que en presencia de maestros, hombres de experiencia y de juicio, se guardan bien de abrir la boca; pero que sorprendentemente en particular los niños de la casa o mujeres que no tienen otra razón que ellas mismas, se ponen a hablar de maravillas... Ellos solos saben cómo se debe vivir... Que aquellos que desean saber la verdad,... vienen... a la tienda del zapatero o a la botica del farmacéutico, para aprender allí la vida perfecta"309. Al hacer un estudio comparativo, a la luz de la historia, de lo que significa para el RICA este tiempo del Precatecumenado se detectan grandes analogías en el desempeño de la función evangelizadora, pero también podemos 306 Para un acceso más detallado a estas "miradas retrospectivas" que haremos en cada momento al pasado, tendremos muy en cuenta los trabajos de M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos y Breve Historia del Catecumenado, y CARMELO GÓMEZ, La propuesta catecumenal en el RICA. 307 Cfr. C. FLORISTÁN, “La etapa del precatecumenado”, en Para comprender el Catecumenado, pp. 126-133 (indica una abundante bibliografía). 308 "La actividad misionera, sin mandato particular, por el solo dinamismo de la fe bautismal, brota habitualmente de las mismas filas de los cristianos. Vemos que hay sacerdotes, pero los laicos son la gran mayoría. El cristianismo es como una mancha de aceite, se extiende por las mallas de la familia, del trabajo, de las relaciones. Es una predicación modesta, que no se hacía bajo la luz de los focos, públicamente en plazas y mercados, sino sin ruido, a la oreja, por medio de palabras dichas en voz baja, al amparo del hogar doméstico... Nada más exacto que la palabra contagio empleada por Tácito y Plinio para caracterizar la nueva religión y su propaganda, de boca a oreja, de esposa a marido, de esclavo a ama...El concepto reciente de evangelización del medio por el medio es demasiado estrecho para tener en cuenta la paradoja del esclavo evangelizando al amo y el amo al esclavo". Cfr. A. G. HAMMAN, La vida cotidiana de los primeros cristianos, Ed, Palabra, Madrid 1988 (3ª ed.), pp. 74-75. 309 Cfr. ORÍGENES, Contra Celsum 3, 55, SCr 136 (1968), pp. 129-131. afirmar con palabras de Carmelo Gómez que "el nuevo Ritual presenta una novedad de vital importancia: En la primitiva Iglesia esta tarea más que preparación al Catecumenado, era el esfuerzo misionero de una Iglesia que vivía intensamente el encargo del Señor resucitado y no se cansaba de hablar de las excelencias de su vida. En una pequeña Iglesia en crecimiento, en medio de un ambiente paganizado, el fin de la evangelización fue una tarea por ganar el mundo y por introducir a los hombres en la comunidad de gracia. La evangelización no gozaba del rango de parte integrante del proceso de iniciación. El RICA ha aprendido de una Iglesia esencialmente misionera, y además, ha buscado un lugar para esta tarea, que no solamente es una de las dimensiones de la misión de la Iglesia, sino que además se perfila en la dirección de la Iniciación Cristiana al ser constituido en el RICA como el primer tiempo del proceso iniciatorio"310. En el fondo se tiene muy presente la convicción que certeramente expresa C. Floristán: "No hay Catecumenado auténtico sin verdadera evangelización, en cuyo proceso se sitúa el Catecumenado. De igual modo también podemos afirmar que no hay evangelización eficaz sin un Catecumenado que la acompañe"311. Y con idénticas palabras mantiene la misma tesis D. Borobio: "No puede haber verdadera evangelización si se prescinde del Catecumenado, ni puede haber verdadero Catecumenado que no implique la evangelización"312. 2. Tiempo del Catecumenado "El segundo tiempo, que empieza con el ingreso en el Catecumenado y que puede retrasarse durante varios años, está dedicado a la catequesis y los ritos relacionados con ella y se termina el día de la elección" (nº 7b). El Catecumenado es un tiempo "suficientemente prolongado", desarrollado a través de una institución pastoral definida como "formación y noviciado de la vida cristiana"313. Su finalidad es llevar a la madurez las 310 Cfr. o. cit., p. 36. Para una profundización de la dimensión "misionera" que aporta el Catecumenado, ver: P.A. LIÉGÉ, Antes del Catecumenado, la misión, en Evangelización y catequesis, Madrid 1968, pp. 103-110; F. COUDREAU, Le catéchuménat dans une perspective missionnaiere: Parole et Mission n. 10 (1960) pp. 357-387. 311 Cfr. Para comprender el Catecumenado, p. 126. "La pastoral catecumenal sólo adquiere contornos definidos en las opciones pastorales que privilegian la evangelización. Por ello, no acaba de encontrar su sitio allí donde la Iglesia mantiene con fuerza una pastoral de cristiandad". Cfr. J.PIERRE DE MEULDER, El catecumenado, un hecho europeo, en CONFERENCIA EUROPEA DE CATECUMENADO, Los comienzos de la fe. Pastoral Catecumenal en Europa Hoy, p. 76. 312 313 Cfr. Catecumenado para la evangelización, p. 5. Cfr. AG, nº 14. RICA, Observaciones previas, nº 19. En el Catecumenado antiguo este tiempo era de dos o tres años también en Oriente como en Occidente. El RICA considera que depende de la gracia de Dios o de varias circunstancias como son la respuesta libre del mismo catecúmeno, la misma instrucción catecumenal, la ayuda de la comunidad local..."Nada se puede definir a priori". Es un hecho de discernimiento local que depende especialmente del Obispo. Ibíd., nº 20. "Es evidente que la iniciación cristiana de un adulto requiere tiempo...La pedagogía recomendada por la Iglesia al catecumenado se vacía de todo su valor si no se respeta el tiempo indispensable en cada etapa". Cfr. JEAN-BERNARD DOUSSE, “La iniciación cristiana catecumenal”, en Los comienzos de la fe. Pastoral catecumenal en Europa hoy, pp. 90-91. disposiciones manifestadas en el grado previo. Es un proceso esencial para la madurez y el crecimiento de toda la Iglesia: la Iglesia tiene que ser "catecúmena" -afirma J.A. Vela314- antes que ser "bautizada" o "eucarística". Es el punto central de un proceso de conversión y preparación para el Bautismo. Sin la estructura catecumenal la Iglesia se arriesga a perder el sentido misionero. Se podría definir como una etapa de la catequesis de iniciación, progresiva, organizada y completa, acompañada de la práctica de la vida cristiana -a manera de noviciado- especialmente marcada por la vida de la caridad y el testimonio de la fe, dentro de un marco litúrgico de celebraciones en orden a recibir los sacramentos de la iniciación315. El Catecumenado es el tiempo fuerte del itinerario de iniciación cristiana y es un tiempo de gran responsabilidad; reclama que se hagan madurar las disposiciones de ánimo manifestadas por los candidatos en el momento del rito de admisión (nº 19). Ello exige, por lo común, un aprendizaje debidamente prolongado en el tiempo (nº 20), de tal modo que los catecúmenos "sean adecuadamente iniciados en los misterios de la salvación, en la práctica de las costumbres evangélicas y en la sucesiva celebración de los sagrados ritos y sean conducidos por el camino de la fe, de la liturgia y de la caridad del pueblo de Dios" (nº 98; y también nº 99). No se trata sólo de una preparación a los sacramentos, sino de una verdadera escuela de vida cristiana consistente en aprender a vivir la fe de la comunidad eclesial. Ni siquiera se trata sólo de un tiempo de instrucción, sino de conversión, oración y liturgia, de profesión de fe y de testimonio316. El RICA indica a este propósito cuatro caminos esenciales: la catequesis, el cambio de mentalidad y de costumbres, la participación en algunos ritos litúrgicos y el testimonio de vida. 314 315 Cfr. o. cit., p. 137. La descripción más completa del Catecumenado se encuentra en RICA, nº 19, que refleja lo apuntado en AG, nº 14. 316 Para C. FLORISTÁN el Catecumenado no es una escuela "sino lugar de iniciación en el que se descubre ya que la fe es fundamentalmente experiencia. La iniciación es un proceso en el seno de una comunidad", en El Ritual de la iniciación cristiana de adultos, p. 260. Otro experto en pastoral catecumenal como THOMAS P. EVORY sostiene que el Catecumenado es un proceso que promueve la renovación de la comunidad cristiana local: es allí donde se da el lugar de las experiencias personales cristianas. Este es un punto básico. Pero hay que conceder que la mayor parte de las comunidades locales en la Iglesia universal son más un impedimento que una ayuda. El Catecumenado puede ayudar a que la parroquia sea esta comunidad. Por otro lado debe ser toda la comunidad parroquial la que ore por los catecúmenos, planifique la acción y forme catequistas y padrinos. Es importante que esta comunidad forme sus propios ministerios en orden al Catecumenado: laicos, religiosos, sacerdotes, obispo -todos tienen sus roles distintos, pero complementarios-. Según él, “el Catecumenado debe ser concebido dentro de una Planificación Pastoral más amplia: Planificación que parte de una opción por una comunidad pobre o en situación de diáspora y se propone edificarla hasta la madurez. Los objetivos intermedios serían el de unificar a la gente interesada en un espíritu de diálogo y anunciarles la palabra de Dios a través de una efectiva Catequesis. El catecumenado sería como el espacio y el tiempo para el florecimiento de una nueva Iglesia”. Es más, sostendrá más adelante que “el paradigma ofrecido por el OICA debe ser entendido en el conjunto de la renovación de la comunidad parroquial. Esto supone que el OICA también podrá ser aplicado al mismo tiempo a los no creyentes y a los catecúmenos ya iniciados por el Bautismo... Ivory cree que podemos hacer del OICA uno de los mayores intentos para la renovación de las comunidades parroquiales, que emergen del Vaticano II...", ver “The Stages of iniciation: Il Catechumenate”, en Becoming a Catholic Christian (Sodlier-New Yor, 1981) pp. 199-217. La actividad esencial de este tiempo del Catecumenado es la catequesis317. Una catequesis dirigida por los presbíteros, los diáconos y los catequistas, "dispuesta por etapas y presentada integralmente, adaptada al año litúrgico y basada en las celebraciones de la palabra", que sea capaz de conducir a los catecúmenos "no sólo a un conocimiento conveniente de los dogmas y los preceptos, sino también al íntimo conocimiento del misterio de la salvación, cuya aplicación a sí mismos deben considerar" (nº 19, 1)318. En el RICA, la catequesis va a tener una estructura eminentemente catecumenal en una doble vertiente: dogmática y moral319. De ahí, que autores como A. Triacca consideren el RICA como un documento catequético-litúrgico de primer orden320. La finalidad que se persigue durante el tiempo del Catecumenado es propiciar el cambio de mentalidad y de costumbres: "Los recién convertidos inician un itinerario espiritual en el cual, encontrándose ya por la fe en contacto con el misterio de la muerte y resurrección de Cristo, pasan del hombre viejo al hombre nuevo que encuentra en Cristo la perfección. Este paso, que implica un cambio progresivo de mentalidad y de costumbres, debe manifestarse en sus consecuencias de orden social y desarrollarse progresivamente durante el tiempo del catecumenado" (nº 19,2; también AG, nº 13). Es un paso del hombre viejo al nuevo que supone un cambio progresivo de sentimientos y actitudes, y no se dará sin consecuencias sociales y morales321. 317 Así lo piensa A. AUBRY: "La actividad esencial de este tiempo privilegiado es la catequesis. Todavía es preciso comprenderlo correctamente. Esta actividad no es una enseñanza, ni una información doctrinal, moral y sacramental, es una experiencia. Según una expresión frecuentemente repetida en los Praenotanda: experientia societatis et spiritus christianorum. A lo largo de la cual, el convertido es iniciado a la vida social y cultural de una comunidad eclesial local” Cfr. Le projet pastoral du Rituel de l´initiation des adultes, p. 182. Ver también, A. NOCENT, L´"Ordo initiationis christianae adultorum": lignes théologicoliturgiques du catéchuménat, pp. 163-173. 318 Cfr. C. PALIARD, La catechesi nel catecumenato: Concilium 3 (1967), n. 2, pp. 61-66; J.M. TOTOSAUS, El contenido de la catequesis catecumenal: Phase 11 (1971), pp. 335-347. 319 No sólo en cuanto está dividida en etapas sucesivas -Catecumenado, Iluminación, Mistagogia- sino porque cada etapa tiene una Catequesis propia: la Catequesis en el Catecumenado es más dogmática -contenido de la fe en la historia de de la Salvación- y moral -aplicación a la vida-; en la Etapa pre-bautismal de la Iluminación predomina la Catequesis que ayuda al discernimiento y a la opción definitiva de fe; en la Mistagogia, la Catequesis es sacramentaria. Por fin la Catequesis en el RICA tiene otra característica: la ritual. La Catequesis está entremezclada con los otros elementos de la liturgia y es celebrada en la liturgia. En ella "la Iglesia pone todos sus recursos de oración y de acción al servicio de quien ha de entrar en combate entre Cristo y Satanás". J. DANIELOU, entiende por Catequesis dogmática "simplemente la transmisión del contenido esencial de la fe cristiana, con su raíz concreta en la revelación evangélica, lo cual está muy lejos del carácter abstracto del lenguaje especulativo" (p. 63). En relación con la Catequesis moral afirma que es la más antigua: "Muchas veces incluso la Catequesis preparatoria al Bautismo se reduce en los primeros tiempos a la Catequesis moral". Pero, ¿cuál es su sentido?: "En un sentido muy amplio y fundamental es la que tiende a poner la vida concreta de un hombre de acuerdo con la fe a que se adhiere. Profesar la fe de Jesucristo quiere decir cambiar de vida. Es la conversión. En este sentido, el aspecto moral, -es decir vital- de la Catequesis es siempre un elemento esencial" (p. 115). Para una mayor profundización, ver J. DANIELOU/R. du CHARLAT, La catequesis en los primeros siglos, pp. 30-32.63.115.159. 320 "El RICA es también un documento catequético y litúrgico de primer orden... Una catequesis global es la que aparece contemplada en el en el RICA que está al servicio de ayudar en el crecimiento de una personalidad cristiana, en la que no exista fractura o divorcio entre la vida cotidiana y la que comunmente es llamada vida de fe...” en: Structure e Linee - Forza..., p. 436. Ver Liturgia y catequesis: Rivista Liturgica n.5, 60 (1973), pp. 591-673. También el libro de RAMÓN DOMÍNGUEZ BALAGUER, Catequesis y liturgia en los Padres. Interpelación a la catequesis de nuestros días, Ed, Sígueme, Salamanca 1988 321 "Esta tensión cristocéntrica de la maduración cristiana se realiza y se manifiesta plenamente en el Misterio Pascual (cf. Rom 1, 4; Ef, 1, 18-21; Jn 12, 32): en la muerte y resurrección ce Cristo que en la cristificación de los catecúmenos alcanza su culminación (cf. OICA/p, 32; I, 177, 210, 215), puesto que, comunicando el Misterio de la muerte y resurrección, pasando del hombre viejo al hombre nuevo en Cristo encuentra su perfección (cf. OICA/P, 19: Ad Gentes, 13; Col 3, 5-10; Ef 4, 20-24); Así La maduración en la fe a lo largo de este tiempo se irá celebrando y sellando con ritos litúrgicos especiales: El camino de catequesis y conversión va acompañado y subrayado por ritos litúrgicos especiales previstos para este período. "En su itinerario, los catecúmenos son ayudados, de hecho, por la Madre Iglesia mediante ritos litúrgicos expresos, por medio de los cuales van purificándose progresivamente y son sostenidos por la bendición divina. Para su utilidad están dispuestas las oportunas celebraciones de la palabra de Dios" (n. 19, 3). Los ritos litúrgicos que van a sostener la educación y el crecimiento de los catecúmenos son de tres clases: a) Celebraciones de la Palabra que pueden ser tanto celebraciones especiales, como la participación en la primera parte de la Misa; estas celebraciones se complementan con otros dos tipos de ritos: "Las celebraciones de la palabra de Dios pueden hacerse después de la catequesis, comprendiendo los exorcismos menores; también pueden concluir con las bendiciones..." (nº 108)322; b) Sacramentales: bendiciones y exorcismos menores; y c) Ritos de transición323. Estos ritos litúrgicos tienen el triple fin de ayudarles en su camino, purificarles y apoyarles con la bendición divina. Este tiempo no es solamente un tiempo de recepción, sino de empeño activo y de primera participación en la vocación y la misión de la Iglesia en el mundo, de ahí la importancia del testimonio de vida: los catecúmenos son educados "para colaborar activamente en la evangelización y la edificación de la Iglesia con el testimonio de su vida y con la profesión de su fe" (nº 19,4; también AG, nº 14). La duración del Catecumenado depende de múltiples elementos como son la gracia de Dios, la respuesta de cada cual, el número de catequistas, el modo como se haya llevado adelante el camino de iniciación y tantas otras circunstancias ligadas a las situaciones locales. Aunque no se puede establecer nada a priori (nº 20) compete al Obispo "determinar el tiempo, como también regular la disciplina del Catecumenado" con relación a las diversas situaciones de las iglesias locales. "También las Conferencias Episcopales darán más precisiones al respecto, teniendo en cuenta las condiciones de los respectivos pueblos y países" (Ibidem). La comunidad eclesial, aparte de la implicación directa de cada uno de los ministerios, acompaña durante este tiempo pues, se puede justamente decir que conformidad a Cristo se traduce en la práctica en la conformidad a su muerte y resurrección) (cf. OICA/I, 177)". Cfr. BRUNO CARDINALI, Linee catechetico-liturgiche del Rito dell´Iniziazione cristiana degli adulti per una valorizzazione critica della sua indole pastorale, p. 202. 322 B. FISCHER afirma, al hablar de este tiempo, que "pertenece a la catequesis que los "oyentes" se formen por medio de instrucciones y celebraciones de la palabra, intercalados algunos ritos, a saber exorcismos menores y bendiciones", en De initiatione christiana..., p. 64. 323 Para este autor "en lo que se refiere a las ceremonias propiamente catecumenales, el ritual abre un vasto campo de creación litúrgica...", en Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 83-94. especialmente tomando parte activa en las celebraciones previstas para este período. El RICA precisa la naturaleza y contenidos de las celebraciones rituales que deben hacerse durante el tiempo del Catecumenado. Son éstas: Celebraciones de la Palabra de Dios, "adaptadas al tiempo litúrgico y ventajosas para la instrucción de los catecúmenos" (nº 100); tales celebraciones deben concebirse como "una escuela de oración" y de asimilación efectiva de los contenidos de la revelación: una experiencia vivida de estos contenidos y una forma de iniciación al culto de la comunidad (nnº 106-108)324; Exorcismos menores, cuya finalidad es la de poner "ante los ojos de los catecúmenos las verdaderas características de la vida espiritual, la lucha entre la carne y el espíritu, el valor de la renuncia para conseguir la bienaventuranza del Reino de Dios y la continua necesidad de la ayuda divina" (nº 101). El Rito, después de algunas indicaciones sobre las rúbricas (nnº 109-112), presenta oraciones de exorcismo, ricas en contenido y capaces de expresar la experiencia que se pretende de los catecúmenos: en el fondo está siempre presente la perspectiva del seguimiento evangélico y de la disponibilidad para dejarse purificar por el poder del Espíritu a fin de convertirse en verdaderos discípulos de Cristo (nnº 113-118 y 372)325; Bendiciones, que "dan a entender el amor de Dios y la viva solicitud de la Iglesia, para que, mientras aún están privados de la gracia de los sacramentos, los catecúmenos puedan recibir de la Iglesia ánimo, alegría y paz para proseguir su laborioso camino" (nº 102). También para éstas, el Rito, después de haber dado las oportunas disposiciones sobre el modo litúrgico en que se deben efectuar (nnº 119-120), propone una serie de textos muy expresivos que ilustran las gracias significadas por las bendiciones y anuncian de antemano, con abundancia de anotaciones y referencias, el valor de los sacramentos pascuales (nnº 121-124 y 373); Ritos de entrega y de unción prebautismal: de por sí, estos ritos (tales como la entrega del Símbolo y de la oración del Señor, el rito del Effeta y el de la unción con el óleo de los catecúmenos) están previstos para el tiempo de la Purificación y de la Iluminación cuaresmal; sin embargo, algunos de ellos o todos pueden ser anticipados debido a exigencias particulares y para la utilidad común, con tal de que los catecúmenos hayan alcanzado la preparación necesaria, o sea "una cierta madurez" (nnº 103 y 125-126). En todos los casos se sigue apelando a la comunidad, con la invitación dirigida a los catecúmenos 324 "Lo mejor es proponer de parte de Dios a aquellos que lo buscan, la proclamación de su Palabra. Escuchándola, el catecúmeno entra en las verdaderas perspectivas de la vida cristiana: caridad, perdón de las ofensas, sentido del pecado y de la penitencia, práctica y gusto de la oración, significación del año litúrgico, tales son los elementos que la celebración de la Palabra debe proponerle". Cfr. A. NOCENT, L´"Ordo initiationis christianae adultorum"..., p. 166. Para el profesor A. TRIACCA una de las principales linee-forza del RICA es justamente la relevancia que adquiere la PALABRA DE DIOS: "La Palabra de Dios es el primer componente para vivificar la preparación y el estilo celebrativo de los sacramentos de la Iniciación Cristiana...", en Struttura e linee-forza..., p. 429. 325 "Son una creación del nuevo Ordo. Los formularios propuestos contienen una gran riqueza catequética y están redactados en forma deprecativa y positiva". Cfr. J.A. VELA, o. cit., p. 140. para que encuentren los padrinos que les presenten a la Iglesia el día de la elección (nnº 104 y 43), mientras que se les recomienda a todos que participen en las celebraciones del Catecumenado y en los ritos organizados en los momentos fuertes del año litúrgico (nº 105). El tiempo del Catecumenado termina con el rito de la Elección o inscripción del nombre, que abre paso a su vez al tiempo siguiente. "Se llama Elección o selección, porque la admisión, hecha por la Iglesia, se basa en la elección hecha por Dios, en cuyo nombre actúa la Iglesia; se llama también inscripción del nombre porque los candidatos, como prenda de su fidelidad, inscriben su nombre en el libro de los elegidos" (nº 22). Veamos pues, cómo quedaría gráficamente sintetizado este tiempo (tabla 5ª). Mirando al pasado, hay que decir, respecto del tiempo del Catecumenado, con palabras de S. Felici que "nada de lo que propone el RICA para este tiempo es nuevo en la tradición de la Iglesia. Tanto el espíritu que debe animar el Catecumenado, como los elementos, acciones y ritos allí propuestos presentan características atávicas que hunden sus raíces en la época patrística. Esta no es sólo el recordatorio de una práctica eclesial, sino que es una privilegiada experiencia que se ha convertido para nosotros en memoria interpelante y se torna a su vez en profecía de una Iglesia más auténtica a través de la praxis cristiana recuperada y adaptada, gracias al esfuerzo conciliar"326. Efectivamente, la época patrística es punto de referencia y fuente viva afirma D. Borobio- "de la cual ha de beber el esfuerzo pastoral, porque admirablemente radicó la fuerza de su estructura iniciática en el Catecumenado como preparación lenta y rigurosa, elaborando un verdadero sistema donde se integraban los diversos elementos que conducen a la transformación y a la nueva vida: elementos doctrinales, morales, rituales, personales y comunitarios"327. Esta práctica tiene tras de sí un soporte teológico claro y seguro como se desprende del hecho de que no se trató sin más de una serie de actividades aisladas de algunos catequistas originales, sino que los diversos testimonios patrísticos muestran que las prácticas catecumenales en las diversas iglesias del mundo mediterráneo, constituían una manera habitual de hacer, que se desarrolló por todas partes espontáneamente y cuya autenticidad y necesidad fue reconocida por la Iglesia328. 326 Cfr. “Le linee fondamentali dell´itinerario cristiano”, en AA. VV., Catechesi Battesmale e Riconciliazione nei Padre del IV secolo, Roma 1984, p. 13. 327 328 Cfr. Bautismo de niños y Confirmación: Problemas teológico pastorales, Madrid 1987, pp. 43-44. Cfr. M. DUJARIER, Breve historia del catecumenado, p. 72. 3. Tiempo de Purificación e Iluminación "El tercer tiempo, bastante breve, que, por norma, coincide con la preparación cuaresmal a las solemnidades pascuales y a los sacramentos, está dedicado a la Purificación y a la Iluminación interior" (n.º7c). El sentido de este tiempo es el de una preparación intensa y próxima a los sacramentos de la iniciación en el espíritu de la Cuaresma. Predomina el sentido de recogimiento, de oración, de penitencia y de preparación a los sacramentos329. El tercer período, por tanto, coincide normalmente con el tiempo cuaresmal, cuya espiritualidad y eclesialidad absorbe por entero; el sentido de este tiempo es, de hecho, llamar a la renovación, junto a los catecúmenos, a toda la comunidad de los fieles y disponerles a la celebración del misterio pascual, dentro del cual se sitúan y al que pertenecen los sacramentos de iniciación (nº 21; también SC, nº 109). Inaugurado por el Rito de la Elección (nnº 22-24), este período representa esencialmente un tiempo de Purificación e Iluminación, "destinado a una más intensa preparación del espíritu y del corazón" (nº 22). J.A. Vela afirma que "la interiorización de este tiempo supone un proceso en el que se parte de un real conocimiento de sí mismo para purificar las intenciones y el corazón, insistir en la oración personal y litúrgica que conduzca a un más profundo conocimiento de Cristo y de la Iglesia y ejercitar en la vida el sentido de la fe y la caridad"330. De hecho, "durante este tiempo, la preparación, que tiene más un carácter de reflexión espiritual que de catequesis, se hace más intensa y está ordenada a purificar el corazón y la mente con una revisión de la propia vida y con la penitencia y a iluminar a los elegidos con un conocimiento más profundo de Cristo Salvador" (nº 25). Éstos, "junto con la comunidad local, se esfuerzan por conseguir una renovación espiritual para prepararse a las fiestas pascuales y a la iniciación a los sacramentos" (nº 152)331. 329 Cfr. RICA, nº 21 nos da el sentido de este tiempo de purificación e iluminación: la liturgia y la catequesis litúrgica, la memoria y la preparación al Bautismo, la penitencia -especialmente a través de los exorcismos- (Cf 1/109) y la renovación de la comunidad de los fieles a una con los catecúmenos. El teólogo A. AUBRY opina que este tiempo supone una gran capacidad de acogida por parte de la comunidad cristiana local: "Esto supone una alta calificación de la acogida de parte de las comunidades. Toda la Iglesia local, va en efecto, con ellos, a renovar su compromiso, y hacer una peregrinación a las fuentes de su fe, reviviendo la iniciación con los catecúmenos (nº 21) como una comunidad portadora, como un seno maternal,, decían los Padres de la Iglesia", en Le projet pastoral du Rituel..., p. 183. 330 331 Cfr. o. cit., p. 143. "La renovación que caracteriza el periodo de la purificación-iluminación (cf. OICA/I, 152-207), encuentra su puesto significativo a lo largo del itinerario progresivo de la iniciación cristiana, sobre todo, por el hecho que se califica como una impensior animi praeparatio en espera de una iluminada y sabia celebración de los sacramentos (cf. OICA/P, 7c 22; I, 152): se podría hablar de una profunda, aunque si no definitiva, verificación de la formación catecumenal madurada en el tiempo precedente. Un revisión que se desarrolla sobre dos líneas estrechamente vinculadas e interdependientes: por un parte, una gradual toma de conciencia de la propia situación de pecado a través de una constante revisión de vida, con la finalidad de responsabilizar al catecúmeno-electo. De otra parte, un efectivo compromiso mediante una participación más activa en el misterio de la salvación que se completa en Cristo agua viva, luz, resurrección, vida. Y esto es el significado fundamental de los escrutinios y los relativos Este camino espiritual está acompañado por múltiples ritos litúrgicos entre los cuales están los escrutinios332, las entregas (tradiciones) del Símbolo de la fe y del Padrenuestro y la preparación inmediata del Sábado Santo, cuando no se han celebrado antes (nnº 25 y 152-153). Todos los fieles de la comunidad están invitados a tomar parte en estos ritos, ofreciendo a los catecúmenos "el ejemplo de su renovación en el espíritu de penitencia, de fe y de caridad" y teniendo muy en cuenta la renovación de las promesas bautismales que tiene lugar en la vigilia pascual (nº 41,4). El conjunto del camino catecumenal y de la preparación cuaresmal llega a su cumbre y a su plena realización con la celebración de los sacramentos de iniciación, de ordinario en la noche de la Vigilia Pascual (nnº 208-209). Así queda gráficamente representada esta etapa (ver tabla 6ª). Contemplando la historia, descubrimos que en la época patrística, especial importancia revistió la última preparación a los sacramentos de iniciación. La encontramos perfectamente codificada hacia la segunda época del Catecumenado (siglos IV-V), abarcando el tiempo de la Cuaresma333, si bien es cierto que la intensidad ritual y catequética venía a suplir una insuficiente preparación catecumenal. "Precisamente para remediar esta grave laguna de un Catecumenado relajado -afirma M. Dujarier- la Iglesia va a desarrollar la Cuaresma como un tiempo de formación bautismal"334. Pero ese talante de preparación última y definitiva es patrimonio común de todo Catecumenado. En ese momento, aunque la preparación se reducía a la semana anterior al Bautismo, ésta se teñía de cierta solemnidad y la cercanía del Bautismo le confería un grado de intensidad mayor. La preparación al Bautismo comprendía fundamentalmente una parte doctrinal destinada a dar los fundamentos sólidos a la vida de la fe y a purificar el alma. Constaba de dos elementos: una explicación de la Escritura y un comentario del Símbolo. Así, durante las primeras semanas el Obispo comenta toda la Escritura y expone toda la historia de la salvación desde el principio de la historia de la salvación, que comienza con la creación, hasta los tiempos exorcismos (cf. OICA/I, 154-157, 162-164, 169, 171, 176, 178; VI, 378s., 383, 387)". Cfr. B. CARDINALI, Linee catechetico- liturgiche dell´O.I.C.A..., p. 197. 332 Lo esencial de este tiempo de purificación son los Escrutinios que intentan "purificar las almas y los corazones, proteger contra las tentaciones, rectificar las intenciones y mover la voluntad, para que los catecúmenos se unan más estrechamente a Cristo y prosigan con mayor decisión en su esfuerzo por amar a Dios" (RICA, 154). No son sino la manifestación de la acción de Dios para que el catecúmeno entre en la dinámica de la vida en Cristo. Cfr. R. BERAUDY, Los escrutinios y los exorcismos: Concilium 22 (1967) pp. 242-244. 333 Cfr. C. FLORISTÁN, “La etapa cuaresmal”, en Para comprender el Catecumenado (con abundante bibliografía a pie de página), pp. 141-149. También, M. DUJARIER, Breve historia del catecumenado, pp. 104-111. 334 Cfr. Breve historia del catecumenado, p. 104. actuales de la Iglesia335, para favorecer su actualización en la vida de los catecúmenos. Hacia el final de la Cuaresma comenzaba la catequesis dogmática, constituida por la explicación de los artículos del Símbolo336. En esta época tiene especial importancia la instrucción catequética. Mucho más que actualmente, ya que en el RICA la catequesis en sentido fuerte es relegada al tiempo del Catecumenado. Prueba de esta importancia de la instrucción son los tesoros catequéticos que guardamos de estas catequesis cuaresmales dadas por los Obispos: Cirilo de Jerusalén, de Juan Crisóstomo, de Agustín, de Teodoro de Mopsuestia o de Ambrosio, entre otros337. La celebración de los sacramentos de la iniciación tenían lugar durante la Vigilia Pascual. Al hacer una mirada retrospectiva nos encontramos con diversas tradiciones rituales para la celebración de los sacramentos de la iniciación que, poco a poco, se fueron asimilando unas a otras. No obstante, la variedad propicia la riqueza expresiva y ritual. Más allá de cómo se articulaban los diferentes ritos constitutivos de los sacramentos queda una forma básica de entender y mostrar la plenitud de la Iniciación Cristiana, que no depende tanto del desarrollo ritual cuanto de la obra de salvación en Cristo, que se comunica en virtud del Espíritu. No es difícil reconocer que un mismo fundamento de fe ha encontrado su expresión ritual apropiada en las diversas tradiciones litúrgicas338. Dicho esto, y con los testimonios conservados de la antigüedad patrística, podemos esbozar un esquema básico de lo que fue la expresión litúrgica del Bautismo en Cristo. Comenzaba con la Renuncia a Satanás y Adhesión a Cristo, de gran riqueza simbólica y fuerza expresiva. Los elegidos, acto seguido, eran ungidos con el aceite del exorcismo para su fortalecimiento. Llegaba por fin el momento del baño bautismal por inmersión -aunque también existía el rito mitigado por infusión- que se repetía tres veces, para expresar la fe trinitaria y recordar los tres días que Jesús estuvo en el sepulcro. Después los bautizados eran beneficiados con el don del Espíritu a través de la Unción del Crisma de Acción de Gracias -y la imposición de manos en algunos casos-. Eran vestidos con un vestido blanco y recibían el beso de la paz. De la entrega del cirio no 335 Las catequesis se hallan contenidas en la exposición de la historia de la salvación. Cfr. J DANIELOU-R. du CHARLAT, o. cit., pp 236-249. 336 Cfr. AGUSTÍN, Sermón, 216, 1, en OBRAS COMPLETAS, XXIV, 186 (B.A.C., 447); CIRILO DE JERUSALEN, Protocatequesis, 4, en A. ORTEGA Ed., PPC, Madrid 1985; CARLOS ELORRIAGA, San Cirilo de Jerusalé, Ed, DDB, Bilbao 1991. 337 Ver el libro de ANNE FIELD, De las Tinieblas a la Luz. Lo que significaba llegar a ser cristiano en la Iglesia primitiva, Ed, DDB, Bilbao 1988. La autora intenta reconstruir las enseñanzas catequéticas de los siglos IV y V, presentando un ciclo completo de instrucción -al modo de las antiguas catequesis- sirviéndose de las grandes catequesis cuaresmales y bautismales de la edad patrística. 338 Veáse las diversas familias litúrgicas de administración del Bautismo y, especialmente, el problema de las uniones en las diversas iglesias en G. KRETSCHMAR, Nouvelles recherches sur l´initiation chrétienne: LMD 132 (1977), pp. 7-32. hallamos testimonios hasta el siglo XI en la liturgia romana, aunque desde sus orígenes el Bautismo es llamado iluminación, por eso debió ser acompañado espontáneamente con signos de la luz. Por fin, la celebración de la Eucaristía que es la cumbre de la iniciación. A su salida del baptisterio son conducidos solemnemente al lugar de la asamblea eucarística. Después de la comunión beben una mezcla de leche y miel que significa la nueva tierra prometida, el nuevo nacimiento y la dulzura de Cristo339. 4. El tiempo de la mystagogia "El último tiempo, que se extiende durante todo el tiempo pascual, está destinado a la Mystagogia, o sea a la experiencia cristiana y a sus primeros frutos espirituales e incluso a establecer lazos cada vez más estrechos con la comunidad de los fieles" (nº 7d; y nnº 37 y 235). Es el último tiempo de la iniciación. En él la comunidad, junto con los recién bautizados, progresa en una más profunda comprensión del Misterio Pascual y en el testimonio del mismo. En él se experimenta con gusto, alegría y sabiduría el sentido de la vida, que da la fe, la significación simbólica sacramental y las nuevas relaciones fraternales adquiridas en la comunidad. Al mismo tiempo, se adquiere un nuevo sentido de la fe, de la Iglesia y del mundo por la exploración del Evangelio, la experiencia de los sacramentos y la interrelación con la comunidad. La importancia de este tiempo es semejante a la del Catecumenado; deriva de la conciencia de que no pueden comprender plenamente los sacramentos si no es después de haberlos recibido: es el propio misterio sacramental, de hecho, el que inicia al creyente. Por ello, sólo después de haberse celebrado y de la efusión de sus dones puede ser acogido y vivido enteramente. Esto sucede por norma en el seno de la comunidad en que se ha llevado a cabo la iniciación y que ha engendrado a los catecúmenos a la vida de Cristo. El significado de este tiempo, por consiguiente, se puede esquematizar en dos aspectos fundamentales: es el tiempo de la experiencia de los sacramentos recibidos y el tiempo de la experiencia de la comunidad. El Bautismo recién recibido, con todas las vivencias personales y comunitarias de la Pascua, hicieron que los neófitos palpasen la presencia de 339 Cfr. M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 156-164. Ver los dos artículos de J. DANIELOU: La preparación al bautismo y El Rito bautismal publicados en el nº 72 de Phase. Dios y la comunicación de su Espíritu: gustaron cuán suave es el Señor 340. Es de esta experiencia, palpada en la misma vida, de donde los neófitos adquieren un nuevo sentido de fe, de Iglesia y del mundo. La experiencia vivida desencadena todo el tiempo de la Mystagogia. Es el Tiempo de experiencia de los sacramentos recibidos. "Los neófitos, de hecho, han sido renovados interiormente, han saboreado íntimamente la buena palabra de Dios, han entrado en comunión con el Espíritu Santo y han descubierto cuán bueno es el Señor. Mediante esta experiencia, propia del cristiano y consolidada por la práctica de la vida, ellos alcanzan un nuevo sentido de la fe, de la Iglesia y del mundo" (nº 38). Tiempo de experiencia de la comunidad. "Por ello el tiempo de la Mystagogia tiene enorme importancia y permite que los neófitos, ayudados por los padrinos, establezcan relaciones más estrechas con los fieles y les ofrezcan una renovada visión de la realidad y un impulso de vida nueva" (nº 39). El momento ritual más expresivo de este período está constituido por las Misas para los neófitos o Misa de los domingos de Pascua durante las cuales los neófitos ocupan un lugar especial entre los fieles, y las lecturas, sobre todo en el año "A", están adaptadas a ellos de modo especial (nº 237). El RICA desea que, en el aniversario de su Bautismo, los neófitos se vuelvan a encontrar todos juntos (nº 238) y puedan eventualmente encontrarse también con el Obispo que presidió su iniciación en la fe y en el misterio de la Iglesia (nº 239). El tiempo inaugurado con los ritos sacramentales de iniciación y continuado con la Mystagogia es el tiempo de caminar "en una vida nueva" y en el amor de Dios, difundido con abundancia en el corazón de los nuevos bautizados, que les ha sido dado por el Espíritu Santo (cf. Rom 5,5). Como medios para vivir la experiencia de este tiempo, centrada en el sacramento de la Eucaristía, el RICA propone la lectura y meditación del Evangelio, la vivencia profunda de la caridad y la catequesis mistagógica. El tiempo de la Mystagogia ya no cuenta con ritos especiales. Son los mismos de las celebraciones pascuales para toda la comunidad. Los neófitos ocupan un sitio especial en la Asamblea litúrgica y el RICA pide que se les tenga en cuenta en la homilía y en la Asamblea de los fieles (nº 39). El tiempo de la Mystagogia corresponde normalmente a los cincuenta días del tiempo 340 Los neófitos ya están iniciados a la vida sacramental, interiormente renovados por el Bautismo, confirmados por el Espíritu y han participado ya a la Eucaristía (Cfr. RICA, nº 38). Los tres sacramentos los han puesto en relación directa con el Misterio de la Pascua y los han injertado plenamente en la Comunidad cristiana. Les queda el vivir y gustar plenamente esta nueva situación, que tiene su fuente y su concentración en la celebración eucarística. De ahí que las Misas de los neófitos -junto con la comunidad- son de gran importancia (Cfr. RICA, nº 40). Las misas por los neófitos son llamadas "lugar principal de la Mystagogia". En estas misas "se reservan sitios especiales para los neófitos entre los fieles" (RICA, nº 236). Para una ampliación, ver, C. FLORISTÁN, El Ritual de la iniciación..., p. 263; y A. AUBRY, Le projet pastorale..., p. 184. pascual y se termina con una celebración especial el domingo de Pentecostés (nº 237). Ver el gráfico de la tabla 7ª. Mirando a la historia para descubrir lo que este tiempo significó341, comprobamos que desde el comienzo se ha tenido conciencia de que los nuevos bautizados debían recibir una acogida especial de la comunidad y que habían de ser sostenidos por la predicación común, que con frecuencia hacía alusión a ellos. Esa acogida se expresaba asimismo por el acceso de los neófitos a la celebración eucarística. Pero es a partir del siglo IV cuando se establecerá la costumbre de un pequeño período de tiempo destinado a esos menesteres. Se trata de la semana in albis. Durante la octava de Pascua los neófitos se reencuentran para recibir las llamadas catequesis mistagógicas y para gozar de la gloria de la experiencia transformante operada en Cristo. Toda la semana permanecían con las vestimentas blancas recibidas en la noche pascual y tenían un puesto reservado en la asamblea litúrgica. Al final de la semana se quitaban los vestidos blancos, y con éste último acto acababa el camino de la iniciación. El Ritual ha recuperado el tiempo de la Mystagogia ampliándolo a todo el tiempo pascual. Su misión ya no es tanto explicar el misterio, cuanto profundizar en él y en toda su riqueza, entrar de lleno en la experiencia y en la vivencia de los sacramentos, por eso propone como objetivo privilegiado las misas de los neófitos. Se enseña así a los neófitos a llevar una vida bautismal vivida a la luz del misterio de Dios y celebrada a través de los sacramentos de la Iglesia. El tiempo de la Mystagogia en el RICA también es deudor del Catecumenado clásico, por cuanto detrás late la concepción que mantuvo la disciplina del arcano. A saber, que los sacramentos requieren de la fe, pero que la fe sólo encuentra su luz y su perfección después del encuentro sacramental con Dios. El punto de llegada de este largo camino es la plena inserción en la comunidad local y, a través de ella, en la Iglesia universal. Una comunidad que sea fiel a las funciones sacerdotales, profética y real, participe en los sacramentos, se nutra de la palabra de Dios, dé testimonio de fe y caridad y ejerza el espíritu apostólico. Pero es una comunidad que vive en medio del mundo y debe animar desde dentro las realidades temporales y "ordenarlas de tal forma que se hagan continuamente según Cristo". Se trata de ser fermento del mundo y animarlo con el espíritu evangélico (AG, nº 15)342. 341 342 Cfr. M. DUJARIER, “El Neofitado en los orígenes de la Iglesia”, en Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 189-199. Todo el Artículo del Decreto AG es una descripción de esta culminación magnifica del camino de educación de la fe, descritos en los Artículos I y II. B) GRADOS "Tres, pues, son los grados, pasos o puertas, que han de marcar los momentos culminantes o nucleares de la iniciación. Estos tres grados se marcan o sellan con tres ritos litúrgicos: el primero por el rito de Entrada en el Catecumenado; el segundo, por la Elección y el tercero, por la celebración de los Sacramentos" (nº 6). 1. El Rito de Entrada en el Catecumenado El RICA advierte que es de gran importancia la celebración de este rito: por él Dios concede su gracia y la Iglesia quiere significar su acogida. La entrada en el Catecumenado es la primera etapa litúrgica de la iniciación cristiana. Ella significa y consagra la conversión inicial que es el fruto de este tiempo de búsqueda llamado Precatecumenado. En efecto, ella tiene lugar cuando la evangelización ha suscitado en el corazón de los simpatizantes "un principio de fe en Cristo Salvador" (nº 28). El RICA nos dice que éste es el primer encuentro oficial entre la Iglesia y el convertido (nº 14). El candidato manifiesta su deseo de seguir a Cristo. Manifiesta que quiere no solamente proseguir su descubrimiento de Jesús, sino también conformar su vida al Evangelio y por tanto cesar en las prácticas paganas. En cuanto la Iglesia, en su misión apostólica, acoge litúrgicamente al nuevo convertido. Lo hace entrar en el Pueblo de Dios y, por ello mismo, pone en marcha su santificación. Esta es por tanto la etapa de la entrada en la Iglesia. Hace del convertido un catecúmeno, en espera de que los sacramentos de la iniciación hagan de él un cristiano fiel laico. Más bien se puede decir que el Bautismo ha comenzado, puesto que "Dios confiere su gracia" a los nuevos catecúmenos y la Iglesia les significa "su primera consagración" (nº 14). Los términos de la Constitución conciliar sobre la Iglesia hay que tomarlos en toda la riqueza de su expresión: "Los catecúmenos, que movidos por el Espíritu Santo piden con voluntad explícita ser incorporados a la Iglesia, se unen a ella por este mismo deseo. A éstos, la Madre Iglesia los abraza ya con amor tomándolos a su cargo” (LG, nº 14). La misma doctrina, sacada de S. Agustín, se reencuentra en el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia: "Los catecúmenos están ya unidos a la Iglesia, son ya de la casa de Cristo" (AG, nº 14). El ritual exige que para franquear este umbral el candidato tenga una fe inicial y que manifieste un principio de conversión (nnº 15, y 68). Sólo los convertidos a Cristo pueden ser admitidos. En estos momentos no se trata, ciertamente, más que de una conversión inicial, pero debe ser una conversión real. "Aunque no se trate evidentemente de percibir la fe de una persona -afirma M. Dujarier- se debe con todo discernir sus signos exteriores"343. De ahí, que el ritual precisa que esta ceremonia de acogida litúrgica no debe tener lugar demasiado rápidamente (nº 50). Hace falta, en efecto, un cierto tiempo para que nazca la fe y para que se manifiesten los primeros signos de conversión. Todo depende del camino personal de cada uno (nº 69). El juicio sobre la idoneidad del candidato para su ingreso en el orden de los catecúmenos -señala el RICA- "corresponde a los pastores, con ayuda de los garantes (nº 42), de los catequistas y de los diáconos" (nº 16). Cuando el juicio de idoneidad es positivo, tiene lugar un rito de admisión al Catecumenado. Éste tiene una importancia capital "porque en esta ocasión, presentándose por primera vez públicamente, los candidatos manifiestan a la Iglesia su voluntad y la Iglesia, en el ejercicio de su misión apostólica, admite a los que aspiran a convertirse en sus miembros" (nº 14). La entrada en el Catecumenado comporta dos partes bien distintas: la acogida de los convertidos344, que se desarrolla en el umbral del lugar de culto, y la liturgia de la Palabra, que se celebra en el seno de la asamblea. El desarrollo del Rito de Admisión está descrito detalladamente en los nnº 68-72 por lo que respecta a las condiciones de los protagonistas, y en los nnº 73-97 para la celebración propiamente dicha. Los momentos esenciales de esta celebración son los siguientes: un rito de introducción, con una monición ambiental que evoque el camino espiritual con que se ha encontrado el candidato por su propia elección, un diálogo y una primera adhesión que expresan el sentido del rito y se cumplen con el ingreso en la Iglesia (nnº 73-90). 343 "Su fe inicial versará sobre el núcleo de la doctrina cristiana, es decir, esencialmente: ¿crees en el Dios único, vivo y verdadero?, ¿en Cristo Salvador, enviado por el Padre? y ¿en la Iglesia como lugar de nuestro encuentro con Cristo?". Cfr. Iniciación cristiana de Adultos, p. 45. 344 Los autores llaman la atención a menudo acerca de la importancia de este momento: “Para la Iglesia es esencial el acoger las nuevas o viejas culturas y las mentalidades secularizadas y preñadas de increencia del hombre de nuestros días. Este tipo de acogida es una misión original de nuestra Iglesia. El crear espacios de acogida es tan importante como evangelizar”. Cfr. J. A. VELA, Reiniciación cristiana..., p. 136; “La acogida es decisiva. A veces, del primer contacto que el eventual catecúmeno tiene con un miembro de la comunidad depende el rumbo de vida cristiana”. Cfr. C. FLORISTÁN, Para comprender el catecumenado, p. 130. Ver más detenidamente: M. DUJARIER, “La estructura de la entrada en el catecumenado”, en La Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 46-66. la celebración de la palabra de Dios que concluye generalmente con la entrega del Evangelio, la oración por los catecúmenos y su despedida (nnº 9196); a ésta puede seguir la celebración de la Eucaristía para los fieles, después de que los catecúmenos se hayan ido (nnº 72 y 97). La celebración del Rito de Admisión supone que los nombres de los catecúmenos sean inscritos en un libro destinado a este fin, "mencionando el ministro y los garantes, la fecha y el lugar de la admisión" (nº 17). El rito determina, de hecho, una pertenencia real de los catecúmenos a la Iglesia, con todo lo que de ello se deriva en el plano de la participación en la vida cristiana, de un eventual matrimonio en este período y de las exequias (nº 18). Veamos pues, cómo quedaría gráficamente representado este primer grado del Catecumenado (tabla 8ª). Si echamos una mirada retrospectiva a la práctica de la Iglesia primitiva por lo que se refiere a este momento de la Entrada en el Catecumenado, descubrimos efectivamente que el RICA ha encontrado en los Santos Padres un hontanar donde beber345. Sin embargo, respecto del Rito de Entrada en el Catecumenado no existen testimonios que atestiguen un rito con todos los aspectos más relevantes. Carmelo Gómez asevera que: "La tradición patrística puso el acento en el primero de estos aspectos, movida por las condiciones ambientales peculiares: el paganismo como olla ambiental de la que salían los convertidos para abrazar la nueva religión. Se hacía necesaria una gran seriedad en la conversión y una auténtica renuncia a los falsos dioses. El RICA, no obstante, pone el acento en el aspecto ritual, porque le interesa resaltar el gozo de la celebración, donde se pone de manifiesto el encuentro entre la llamada de Dios y la respuesta del hombre en el marco de la comunidad que recibe al candidato"346. 2. El Rito de la Elección La importancia de la elección antes del Bautismo es atestiguada por toda la práctica catecumenal de la Iglesia primitiva: se refería especialmente a la conducta seguida en la etapa catecumenal347.Para M. Dujarier la Elección es el 345 Sobre todo con ORÍGENES, Contra Celso, III,51 (SCr, 136, pp. 121-123) e HIPÓLITO, La Tradición apostólica, 15 y 16 (SCr, 11 bis, pp. 69-74). 346 347 Cfr. o. cit., p. 47. Hipólito de Roma (s. III) en su "Tradición Apostólica" distingue dos momentos en el cuadro catecumenal: la entrada en el Catecumenado y la admisión al Bautismo. Por esta admisión los catecúmenos son "elegidos" para oír el Evangelio y prepararse para llegar hasta la liturgia bautismal. ¿Han vivido honestamente? ¿Han honrado las viudas? ¿Han visitado los enfermos? ¿Han hecho buenas obras? En este caso entenderán el Evangelio. Para un acercamiento a otros Padres, ver M. DUJARIER, Le Parrainage..., pp. 190-193; 203; 279; 230-235; 321-322. momento de el llamamiento decisivo348 y para que se celebre con verdad presupone que la Iglesia haya discernido a aquellos catecúmenos que, por sus buenas disposiciones, son juzgados capaces de participar en la iniciación sacramental (nº 22). La Elección va a suponer por tanto la previa deliberación sobre la idoneidad de los candidatos, sobre el cambio -producido en el Catecumenadode su mentalidad y costumbres, sobre el conocimiento suficiente de la doctrina cristiana, sobre los criterios de fe y sentimientos de caridad. Es un verdadero juicio serio y fundamentado de si los catecúmenos aprovecharon bien el tiempo del Catecumenado y se prepararon para el Bautismo. Con el rito de la Elección o inscripción del nombre el Catecumenado encuentra su cumplimiento y su acto de paso al tiempo siguiente. Al rito de la Elección se le define "como quicio de todo el Catecumenado" (nº 23); y ello por motivos de orden general: 1) se configura como un juicio de idoneidad emitido por la Iglesia en nombre de Dios (nnº 22-23 y 41,3): una decisión responsable de la comunidad, articulada en los diferentes ministerios sobre la admisión de los candidatos a los sacramentos pascuales (nnº 133-138), y un momento central y particularmente expresivo de la solicitud maternal de la Iglesia para con los catecúmenos (nº 135); 2) implica, por parte de los candidatos, una nueva y específica modalidad de pertenencia a la Iglesia, expresada especialmente por el cambio de nombre: ya no son catecúmenos, sino elegidos o aspirantes (competentes), "porque juntos pretenden o aspiran a recibir los sacramentos de Cristo y el don del Espíritu Santo"; e iluminados, "porque al propio Bautismo se le llama iluminación y por él los neófitos son inundados por la luz de la fe" (nº 24). Teológicamente, el rito se entiende como una efectiva llamada por parte de Dios y de la comunidad, una llamada por propio nombre, en un sentido bíblico, una elección. El que sea la comunidad quien emita el juicio de idoneidad evoca el hecho de que los sacramentos, antes que un derecho del hombre, son un don de Dios y que la Iglesia es la depositaria de este don. El rito litúrgico de la elección se cumple habitualmente el primer domingo de Cuaresma, de modo que constituya el comienzo del tiempo de preparación de Cuaresma, la cual a su vez terminará con las solemnidades pascuales (nnº 139140); para este rito se pueden escoger lecturas y textos eucológicos propios, tanto si el rito se desarrolla durante las celebraciones de la Misa como si se hace fuera de ella (nnº 141 y 374). El rito, en cualquier caso, tiene lugar después de la 348 "Esta etapa del llamamiento decisivo es la que, hasta el presente, ha sido la menos trabajada" (p. 113); "Tal y como lo propone el ritual, el llamamiento decisivo no nos parece estar suficientemente puesto de relieve como llamada gratuita de Dios" (p. 112). Cfr. La Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 95-114. liturgia de la palabra y la homilía del celebrante (nnº 142-143) e implica cinco momentos esenciales: presentación de los candidatos, cuya idoneidad está significativamente expresada en términos de escucha y de actuación de la palabra de Dios, de comunión fraterna y de oraciones, con una referencia implícita al texto de Hch. 2,42 (nnº 143-145); pregunta a los candidatos e inscripción de su nombre (nº 146); admisión o elección, con la invitación a la comunidad y a los padrinos para que se pongan en actitud de ayuda fraternal y ejemplo (nº 147); oración por los elegidos, con la súplica de que todos los componentes de la comunidad vivan en plenitud su tarea y den el testimonio que se les pide (nnº 148-149); despedida de los elegidos (nnº 150-151). Así quedaría gráficamente expresado este segundo grado (ver tabla 9ª). Mirando al pasado, descubrimos que el actual rito de la Elección o Inscripción del Nombre encuentra sus precedentes en la antigua tradición eclesial. "En efecto, el Catecumenado clásico, según los testimonios, -afirma Carmelo Gómezdesarrolló este momento de dos formas peculiares correspondientes a diversos tiempos: el modo de hacer del siglo tercero cuando la expresión catecumenal alcanzó sus más altas cotas y la forma de admitir al Bautismo a partir del siglo cuarto"349. El RICA ha sabido armonizar e integrar estas dos formas de hacer, que en el fondo son dos aspectos de una misma realidad. Ha dejado claro que la Inscripción del Nombre y la Elección son gestos complementarios de una única acción generosa de Dios, porque la elección divina consiste en estar entre los que van a ser registrados en el Libro de la Vida. El desenlace de una vida recta que permite el acceso a la casa de Dios es anotado en el registro de Dios, como sello de que se ha sido elegido para la vida nueva, como expresa el salmo 15: "Yahvé, ¿Quién morará en tu tienda?/¿Quién habitará en tu monte santo?/El que anda sin tacha y obra la justicia..."350. Mirando al presente y a la viabilidad de la oferta catecumenal contenida en el Ritual, contrasta esta postura de la Iglesia para con los catecúmenos -afirma Ramón Domínguez-, “con la facilidad y casi diríamos ligereza con la que se admite a otros sacramentos a personas bautizadas, pero que en modo alguno viven su Bautismo, y aun con la admisión al Bautismo de niños que difícilmente ofrecen garantías de que serán educados según la fe de la Iglesia"351. 349 Cfr. o. cit., pp. 91-93. 350 Cfr. Salmo 15, 1,2ss. Este salmo lo propone el RICA para ser cantado mientras se realiza la Inscripción del Nombre. 351 Cfr. Catequesis y liturgia en los Padres. Interpelación a la catequesis de nuestros días, p. 110. 3. La celebración de los Sacramentos de Iniciación Son la meta de todo el camino de la iniciación. El conjunto del camino catecumenal y de la preparación cuaresmal llega a su cumbre y a su plena realización con la celebración de los Sacramentos de Iniciación, de ordinario en la noche de la Vigilia pascual (nnº 208-209). "El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía son la última etapa, una vez cumplida la cual, obtenida la remisión de los pecados, los elegidos son agregados al pueblo de Dios, reciben la adopción de hijos de Dios, son introducidos por el Espíritu Santo en el templo del pleno cumplimiento de las promesas y saborean por anticipado el Reino de Dios, mediante el sacrificio y el banquete eucarístico" (nº 27). El contexto que da significado a la celebración entera es el de la economía de la salvación que permite recordar las grandes obras llevadas a cabo por Dios en favor de los hombres (los Mirabilia Dei), desde la creación del mundo a la creación escatológica inaugurada por la encarnación-muerte-y-resurrección de Cristo y por el don de su Espíritu a la Iglesia, que se hace presente en la nueva regeneración que se comunica a los elegidos con los sacramentos de la iniciación cristiana (nnº 210-234). Un contexto eficazmente recordado, expresado por las lecturas bíblicas previstas, por el canto del exultet, por los símbolos del fuego, de la luz y por la fórmula de bendición de la fuente bautismal. Celebración del Bautismo. El rito bautismal está preparado, junto con las letanías de los santos, la bendición del agua y la profesión de fe y tiene su momento culminante en el rito de la ablución, unido a la invocación de la Trinidad (nº 28). Con la bendición del agua se recuerda la continuación de las "Maravillas de la salvación", que tienen su pleno cumplimiento en el misterio pascual, que se despliega en el candidato, mediante el poder del Espíritu operante en el Bautismo (nnº 29 y 210). Con los ritos de la renuncia y de la profesión de fe "los bautizandos expresan con fe consciente el mismo misterio pascual, que ha sido vuelto a evocar en la bendición del agua y que después será brevemente proclamado por el celebrante con las palabras del Bautismo. Los adultos, de hecho, no se salvan si no quieren acoger el don de Dios con fe, acercándose espontáneamente a éste. La fe, de la que reciben el sacramento, no es sólo de la Iglesia sino también suya personal y ellos están destinados a hacerla rica en frutos" (nnº 30 y 211). El rito del Bautismo, tanto si es por inmersión como por infusión, expresa realizándola la participación en el misterio pascual de Cristo, el nuevo nacimiento y la incorporación del candidato al pueblo de Dios (nnº 31-32). Los ritos postbautismales significan la nueva condición de los bautizados y su vocación a caminar como hijos de la luz (nº 33; nnº 213-226 para cada una de las partes del rito bautismal). Celebración de la Confirmación. La celebración de la Confirmación está estrechamente ligada a la celebración del Bautismo; "este lazo significa la unidad del misterio pascual, la estrecha relación entre la misión del Hijo y la efusión del Espíritu Santo y la unidad de los sacramentos con que el Hijo y el Espíritu vienen junto con el Padre a habitar en los bautizados" (n. 34). Por ello, inmediatamente después de los ritos complementarios del Bautismo, eliminando la unción postbautismal, se confiere la Confirmación (nnº 35 y 227-231). Celebración de la Eucaristía. La celebración completa de la iniciación concluye con la celebración de la Eucaristía, "en la cual los neófitos participan por primera vez con pleno derecho, y con la que culmina su iniciación. En ella, de hecho, los neófitos, promovidos a la dignidad del sacerdocio real, toman parte de las ofrendas al altar; se hacen partícipes de la acción del sacrificio, con toda la comunidad y devuelven el Padrenuestro, oración con la que manifiestan el espíritu de hijos de adopción, recibido con el Bautismo. Por fin, con la comunión en el Cuerpo inmolado y la Sangre derramada, confirman los dones recibidos y saborean por anticipado los dones eternos" (nº 36). Podemos tener presente el gráfico de este tercer grado ( tabla 10ª). Si echamos una mirada a la historia descubrimos que para los Padres "el momento donde se pasa del estado de no iniciado al de iniciado se encuentra en la celebración -de ordinario, la Vigilia Pascual- donde se recibe el Bautismo, el don del Espíritu, y donde se accede por primera vez a la mesa del Señor"352. Los sacramentos son, pues, el momento decisivo por el que los catecúmenos son iniciados a la vida cristiana. Bien es verdad que se daba gran importancia a la institución catecumenal, pues no todos podían ser admitidos al Bautismo al requerir éste de la fe y de la conversión verdaderas y verificadas. "Todo esfuerzo realizado anteriormente a través de las instrucciones, escrutinios y demás requisitos era considerado justamente como una preparación para el instante supremo del Bautismo"353. Cabe notar que hay una gran similitud con nuestro actual rito de los sacramentos desarrollado en la triada sacramental, como también hay gran parecido con el rito del Bautismo, que es el que presenta mayor complejidad ritual354. Todos estos ritos, en la antigüedad patrística formaban una única 352 Cfr. P.M.GY, La notion chrétienne d´initiatión: en LMD 132 (1977), p. 53. En este trabajo, el autor hace un estudio acerca de la noción cristiana de iniciación en los Padres, y llega a la conclusión, de que el Catecumenado se entendía como tiempo de preparación para la iniciación por los sacramentos y los ritos anejos. 353 354 Cfr. S. MOVILLA, Del catecumenado a la comunidad, p. 30. Cfr. HIPÓLITO, La Tradición apostólica, 21 (SCr, 11 bis, pp. 81-95). Hipólito ofrece una descripción detallada de todo el desarrollo ritual. Con algunas variedades, se asimila mucho a nuestro ritual. Para una mayor profundización en un estudio "comparado" entre el RICA y la praxis patrística, ver, M. DUJARIER, La Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 153-183; y CARMELO GÓMEZ, La propuesta catecumenal en el RICA, pp. 143-151. acción ritual llamada Bautismo, que contaba con el don del Espíritu y abría la puerta al banquete eucarístico. En nuestro Ritual, claramente, se articula la acción litúrgica en los tres sacramentos bien distinguidos -aunque complementarios-, pero juntos forman una unidad mayor, el gran sacramento de la Iniciación Cristiana o, lo que es lo mismo, el único Bautismo en Cristo que se desarrolla en el agua, en el Espíritu y en la mesa de comunión. Bien podemos afirmar, a modo de conclusión, que el tema de la Iniciación Cristiana recibe un tratamiento especial en cuanto un todo unificado en el Ritual355destinado a la iniciación de los adultos que se convierten y desean avanzar por el camino de la fe. El RICA es un Ritual que no se limita a la iniciación sacramental, sino que además ofrece un camino progresivo de iniciación catecumenal. El Ritual encierra una gran riqueza teológica, litúrgica y pastoral que edifica todo un proyecto de vida cristiana, consiguiendo, de este modo, un equilibrio adecuado entre el planteamiento pastoral, el medio catequético y la expresión litúrgica. Y es así porque "cada uno de estos elementos encuentra un espacio propio, dentro de un ritmo, que es el que marca la creación de un itinerario dinámico y coherente para la Iniciación Cristiana"356. Pero, si cabe, su principal mérito es haber puesto en acción y haber renovado la antigua tradición de la Iglesia de enseñar intra ipsa mysteria, dando al sacramento una visión amplia de progresiva entrada en la historia de la salvación y en la Iglesia, en la que esa historia se actualiza y continúa357. El RICA supone un paso adelante en el talante conciliar de la Iglesia, no sólo por sus contenidos, sino por la forma como está elaborado: la rúbrica pierde su importancia y la gana el vasto proyecto pastoral que desde la primera a la última página en él se encierra. 2. Etapas y Pasos en el Neocatecumenado Al contemplar el itinerario catecumenal que el RICA diseña ya he puesto de manifiesto que la iniciación de los catecúmenos se hace de una manera gradual, en conexión con la comunidad de fieles, acomodándose al camino espiritual de los adultos..., y que en este camino, "además del tiempo de 355 La Iniciación Cristiana es considerada como un sacramento "en tres etapas sacramentales" -sostiene A. NOCENT-: "Se comprenderá también que se debe desear, en el futuro, la edición de un libro único que tenga por título La iniciación cristiana. En él estarían reunidos el ritual de la iniciación de los adultos, su preparación y sus tres sacramentos; es decir, el ritual del catecumenado, el bautismo, la confirmación, la eucaristía, la mistagogia.. Aquí no se trata solamente de un problema de edición, de una racionalización tipográfica y ceremonial. Sin duda, sólo el ritual para los adultos merece el título Iniciación cristiana, puesto que, hoy en día, en la liturgia latina, los niños no reciben los tres sacramentos de la iniciación uno a continuación del otro. Sin embargo, el libro se presentaría como un ideal, realizado solamente para los adultos", en La reforma litúrgica. Una relectura, Ed, EGA, Bilbao 1993, p. 58. 356 Cfr. D. BOROBIO, Proyecto de Iniciación Cristiana, p. 119. 357 Cfr. A. NOCENT, Lignes théologico-liturgiques du catéchumenat, p. 173. instrucción y de maduración, hay grados o etapas, mediante los cuales han de avanzar, atravesando puertas, por así decirlo, o subiendo escalones" (nnº 4-7). Son precisamente estos Tiempos y Grados los que constituyen la estructura del Modelo de iniciación del RICA. Cada grado conduce a un tiempo, más o menos prolongado de discernimiento y madurez, que prepara el grado siguiente. Esto es lo que hemos venido analizando hasta el momento. Llegados a este punto, voy a intentar mostrar la aplicación que el Neocatecumenado ha hecho del RICA para, desde un análisis comparativo que introduce también el referente histórico, ver en qué medida el itinerario neocatecumenal ha hecho una adaptación del RICA fiel, creativa y original o se distancia del mismo. En el intento de inculturación catecumenal que el Neocatecumenado ha realizado, tendré muy presentes las orientaciones de los Obispos españoles en relación con la pastoral catecumenal esbozadas en los documentos Catequesis de la Comunidad (1983), Catequesis de Adultos (1992) Iniciación Cristiana. Reflexiones y orientaciones (1999) y Orientaciones pastorales para el Catecumenado (2002). Una vez analizado todo el proceso neocatecumenal en su conjunto, podremos descubrir hasta qué punto la praxis neocatecumenal es fiel a los principios orientadores que los pastores de nuestras iglesias locales están pidiendo hoy de cara a una apuesta decidida y firme por una pastoral catecumenal358. Los iniciadores del Camino Neocatecumenal han presentado este itinerario neocatecumenal desde sus comienzos como un Catecumenado 359. En la primera síntesis que sobre el Neocatecumenado hicieron Kiko Argüello y Carmen Hernández para presentársela al Papa Pablo VI, proclamaron: "El Señor nos ha llamado a vivir un camino de conversión por medio del cual nos es dado redescubrir las riquezas inmensas de nuestra fe, en un Catecumenado postbautismal, en el cual, poco a poco, etapa tras etapa, peldaño tras peldaño, podemos descender hasta las aguas de la regeneración eterna, a fin de que el Bautismo que un día nos confirió la Iglesia pueda llegar a ser, mediante nuestra adhesión, sacramento de salvación, buena noticia para los hombres"360. 358 En CC los Obispos afirman que la catequesis ha de tener una clara y decidida inspiración catecumenal (nnº 83-84), en CA se propone el Catecumenado bautismal como modelo referencial para la catequesis (nº 79) y en el Plan Pastoral de la CEE para el trienio 2002-2005 se pide su implantación parroquial (nº 33). 359 "En un periodo de tres años, vimos aparecer delante de nuestros ojos un verdadero camino de gestación a la fe, una especie de catecumenado que iba creando, poco a poco, una Iglesia, realizaba una comunión fraterna”. Cfr. KIKO ARGÜELLO, Le comunità neocatecumenali: Rivista di Vita Spirituale (1975/2), p. 193. Este artículo contiene la breve síntesis sobre el CN que Kiko Argüello y Carmen Hernández entregaron al Papa Pablo VI, y que algunos años más tarde (en 1983) fue presentada, con ligeras variaciones, a la Asamblea Plenaria de la Sagrada Congregación para la evangelización de los pueblos. 360 Ibid., p. 192. Este itinerario neocatecumenal se vive en el espíritu señalado por el RICA IV, nº 295: "Su conversión se funda en el Bautismo ya recibido, cuya virtud deben desarrollar después"; y nº 296: "Por la misma razón que en el caso de los catecúmenos, la preparación de estos adultos requiere tiempo prolongado, para que la fe infundida en el Bautismo pueda crecer, llegar a la madurez y ser grabada plenamente por medio de la formación que se les proporciona...". Para G. PASQUALETTI la "situación psicológica de los católicos no catequizados puede ser considerada similar a la de los catecúmenos. De ahí, que nada impida su catequización según el mismo orden de instrucción de los catecúmenos, teniendo siempre presente que aquellos ya han recibido los sacramentos”, en Riflessioni..., p. 274. Asimismo este parece ser el objetivo del Catecumenado postbautismal tal y como lo presenta el Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1231: "Desde que el bautismo de los niños vino a ser la forma habitual de Para Kiko Argüello la identidad del Neocatecumenado viene expresada en estos términos: "El Camino Neocatecumenal no pretende formar un movimiento en sí mismo, sino trata de ayudar a las parroquias a abrir un camino de iniciación cristiana hacia el Bautismo para descubrir lo que significa ser cristiano... El Neocatecumenado es una síntesis teológico-catequética, un catecismo, un Catecumenado para adultos, un itinerario de formación cristiana para el hombre contemporáneo"361. Mons. Ricardo Blázquez, que lo ha vivido en primera persona y ha reflexionado sobre el mismo en diversas ocasiones362, afirma que "el Camino Neocatecumenal es un Catecumenado en el sentido propio de la palabra. Este Catecumenado ha nacido no como resultado de una programación pastoral sino como concreción de las indicaciones de la vida que se iba anticipando. Se han dado cita en su configuración la sintonía con las orientaciones del Concilio Vaticano II, la sensibilidad con las actitudes del hombre marcado por la secularización en relación con la fe, y la inspiración constante en los orígenes de la Iglesia"363. A la luz de estas afirmaciones parece que la identidad del Neocatecumenado está clara364. En este capítulo pretendo certificar tal autocomprensión. Para ello me propongo desentrañar su configuración estructural en cuanto itinerario postbautismal365. Voy a ir analizando las etapas y los pasos tal y como son vividos por las Comunidades Neocatecumenales (= CNC), y lo haré -como antes he apuntado siguiendo este procedimiento: a) una metodología comparativa, en relación con el RICA; b) una mirada retrospectiva celebración de este sacramento, ésta se ha convertido en un acto único que integra de manera muy abreviada las etapas previas a la iniciación cristiana. Por su naturaleza misma, el Bautismo de niños exige un catecumenado postbautismal. No se trata sólo de la necesidad de una instrucción posterior al Bautismo, sino del desarrollo necesario de la gracia bautismal en el crecimiento de la persona...". 361 Cfr. Breve comentario para la sala de prensa vaticana a la carta del Santo Padre sobre el Camino neocatecumenal, en E. PASOTTI (ed.), El Camino Neocatecumenal según Pablo VI y Juan Pablo II, pp. 21-23. Con motivo de la "Carta de Reconomiento del Camino Neocatecumenal" del Papa JUAN PABLO II (30 de Agosto de 1990), KIKO ARGÜELLO mantendrá que "la gran novedad de esta Carta del santo padre es que reconoce en el neocatecumenado una iniciación cristiana para adultos de tipo catecumenal y ofrece, de este modo, a la diócesis un instrumento concreto de evangelización sin transformarlo en una orden religiosa, en una asociación particular o un movimiento" (Ib., p. 22). Esta Carta apareció publicada en Ecclesia Núm. 2.508 (29 de diciembre 1990) acompañada de un estudio de Mons. RICARDO BLÁZQUEZ: "La Carta del Papa sobre las Comunidades Neocatecumenales", pp. 34-38 . 362 Cfr. Comunidades neocatecumenales. Un camino de iniciación cristiana (1984), pp. 603-641. Cuatro años más tarde este mismo artículo fue editado en forma de libro: Las comunidades neocatecumenales, (1988). Del mismo autor: “Un camino de iniciación cristiana”, en Iniciación Cristiana y nueva evangelización, pp. 338-402; también Catecumenado en la Iglesia (1998). 363 Cfr. Iniciación Cristiana y nueva evangelización, p. 377. 364 La naturaleza y la realización del Camino Neocatecumenal viene así definida en el Estatuto como un “itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos de hoy” (SCN, art 1&1), y como “una modalidad de realización diocesana de la iniciación cristiana y de la educación permanente de la fe, según las indicaciones del Concilio Vaticano II y del Magisterio de la Iglesia” (SCN, art. 1&2). El Neocatecumenado es uno de los ´bienes espirituales` del CN (SCN, art. 1&3) que se ofrece a los obispos como “un instrumento para el redescubrimiento de la iniciación cristiana de los adultos bautizados” (SCN, art. 5&1). 365 Tras haber vivido y recorrido el itinerario neocatecumenal, el párroco salmantino ANDRÉS FUENTES, hace una detallada explicación del mismo: El Neocatecumenado: Un camino de iniciación cristiana, Ed, DDB, Bilbao 1996. a la historia de la Iglesia, a la praxis catecumenal de los primeros siglos; c) una percepción que detecto en la sensibilidad eclesial de estas tres últimas décadas (1964-2004) que viene acentuando la necesidad de que los mismos cristianos sean evangelizados; d) con la relectura que nuestros Obispos hacen del RICA en los documentos de naturaleza catequética anteriormente señalados; y e) una verificación en la redacción estatutaria del Camino Neocatecumenal. A) ETAPAS Ya hemos visto que en el RICA los tiempos pueden ser llamados también etapas porque son espacios de tiempo entre unos objetivos y otros del camino de la fe y los sacramentos366, y los grados pueden ser denominados pasos367, porque introducen a los tiempos de instrucción y maduración, o por ellos son preparados. Por otra parte ya he puesto de manifiesto que la configuración estructural de un itinerario catecumenal para adultos bautizados es pastoralmente viable a la luz de las reflexiones hechas por G. Pasqualetti donde se fundamenta que las celebraciones del itinerario catecumenal completo, con sus cuatro tiempos y los tres ritos de paso, pueden perfectamente hacerse con los adultos bautizados "igual que para los catecúmenos, la preparación de estos adultos exige tiempo prolongado", de modo que la fe que recibieron en el Bautismo crezca hasta la madurez cristiana y se enraíce profundamente, "su vida cristiana debe reforzarse con una preparación oportuna, una catequesis adaptada, las relaciones con la comunidad de los fieles y la participación en algunos ritos litúrgicos" (nº 296). La utilización del RICA en la praxis catecumenal con adultos bautizados se refiere, por lo tanto, al orden del itinerario catecumenal, teniendo siempre presente las oportunas atenciones a la situación particular de los destinatarios: "El orden de la catequesis responde, en general, al orden propuesto para los catecúmenos" (nº 19); a pesar de ello, al ofrecer estas catequesis, los catequistas deben tener en cuenta "la condición especial de estos adultos que ya han recibido el bautismo" (nº 297)368. En el Neocatecumenado las distintas etapas, con cierta flexibilidad, están ya prácticamente fijadas. "Su articulación -afirma Mons. Ricardo Blázquez- va resultando del encuentro entre el Catecumenado de la Iglesia primitiva y las 366 Al estudiar la estructura del camino catecumenal del RICA he optado por la terminología que preferentemente emplea el Ritual, Tiempos y Grados. En el Neocatecumenado, se emplea de modo más usual los términos de Etapas y Pasos que son equivalentes a los del RICA: Tiempos = Etapas; Grados = Pasos. 367 "Tres, pues, son los grados, pasos o puertas, que han de marcar los momentos culminantes o nucleares de la iniciación...". Cfr. RICA, Observaciones previas, nº 6c. 368 "No se trata de que la catequesis con bautizados reproduzca, miméticamente, el proceso catecumenal del no bautizado, ya que su condición difiere de la condición de los catecúmenos (RICA, nº 295). La inspiración de fondo y el carácter gradual de su formación deben sin embargo, mantenerse". Cfr. COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS, Catequesis de adultos, nº 199. experiencias recogidas en las comunidades pioneras"369, también del intento creativo de adaptación del RICA en las distintas etapas y pasos del Neocatecumenado370. El itinerario neocatecumenal, así como el camino catecumenal que contempla el RICA, es gradual (nº 4). Se acomoda al ritmo de conversión y de vitalidad de la fe de las personas (nº 5). Sin embargo, el Neocatecumenado es mucho más largo que lo que en principio parece apuntar el RICA371. Este es uno de los puntos más criticados del proceso neocatecumenal, y sin embargo ya en el Ritual se afirma explícitamente que “la duración del tiempo del catecumenado depende de la gracia de Dios y además de varias circunstancias... Nada por tanto puede ser establecido ´a priori`” (nº 20). En la comprensión global del camino catecumenal que se tiene en el Neocatecumenado, ya podemos detectar una clara diferencia con respecto a la comprensión que se tiene en el RICA. En el Ritual se dice: "En este camino, además del tiempo de instrucción y de maduración, hay grados, mediante los cuales el catecúmeno ha de avanzar, atravesando puertas, por así decirlo, o subiendo escalones" (nº 6a). En el Neocatecumenado, en cambio, aparece como un camino de descendimiento372, a lo largo del cual aprenderán los neocatecúmenos personalmente lo que es creer. "A través de etapas, pasos y escrutinios -afirma Mons. Ricardo Blázquez- se hará un descenso por la conversión en las aguas de la muerte de donde saldrá un hombre nuevo creado por el Espíritu de Dios. Bautizar significa etimológicamente sumergir en el agua (cf. Rom 6, 3); este símbolo reclama la conversión como un descenso interior"373. Por lo demás, esta visión que se tiene del Neocatecumenado como un descendimiento es fiel heredera de la que se tenía en la Iglesia primitiva: los 369 Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, p. 61. En el Estatuto del CN, los ´elementos fundamentales del Neocatecumenado`vienen desarrollados en los arts. 19-21. 370 Según Mons. RICARDO BLÁZQUEZ: "El camino está jalonado de etapas, de escrutinios, de pasos, de exorcismos, de ritos...que no son un montaje artificial" ( Ibid., p. 66). 371 "Este camino postbautismal es semejante a aquel que en la Iglesia primitiva precedía al bautismo, pero adaptado a su situación de bautizados. Aunque las Comunidades Neocatecumenales no señalan cuál es el modelo catecumenal concreto -de entre los existentes en la Iglesia antigua- al que quieren asemejar su Neocatecumenado, algunos historiadores de la catequesis estiman que su modelo es el de Hipólito de Roma (comienzos del siglo III), si bien es cierto que éste sólo duraba tres años". Cfr. SECRETARIADO DIOCESANO DE CATEQUESIS DE MADRID, Comunidades plurales en la Iglesia, Ed, Paulinas, Madrid 1981, p. 55. La configuración definitiva del Neocatecumenado ha recibido la influencia de otros modelos catequéticos de la primitiva Iglesia que a lo largo de los siguientes apartados iré mencionando. 372 "Este camino es un Catecumenado. Podéis hacer este gráfico del catecumenado. El Bautismo se representa por un descendimiento de siete peldaños que descienden a una piscina. En el bautismo el cadáver del hombre viejo queda sepultado dentro del agua, que significa la muerte. De la misma forma que Jesús ha entrado en la muerte y ha sido sacado de ella por Dios como hombre nuevo resucitado, tú entrando y saliendo del agua mueres y resucitas, realizándose en tí la Muerte y Resurrección de Jesucristo resucitado, el hombre que ha nacido del Espíritu Santo. El Catecumenado es este descendimiento hasta las aguas del Bautismo. Es un camino de conversión. Cfr. KIKO ARGÜELLO, Orientaciones a los Equipos de catequistas para la Fase de conversión (Catequesis dadas a los equipos de catequistas de Madrid en los Dominicos del Rosario de la calle Conde de Peñalver 40, durante los meses de febrero, marzo y abril de 1972) (Por manuscrito), p. 8. [Citaremos este documento a partir de este momento así: Orientaciones...,]. 373 "Bajar los peldaños de la fuente bautismal (recuérdese cómo eran los baptisterios primitivos) es el símbolo de una conversión, de una Kénosis, de un descenso a la auténtica realidad del hombre. Bajando encuentra el hombre su verdad". Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, p. 30. baptisterios374 tenían peldaños de bajada hasta la piscina bautismal. El catecúmeno bajando estos peldaños expresaba su renuncia al hombre viejo, muriendo a todos los pecados, se despojaba de la vestidura vieja, era bautizado, sepultado en la muerte de Cristo y renacía a una vida nueva375. El Neocatecumenado reclama para sí ser un verdadero proceso de iniciación a la fe, a la conversión y al Bautismo; aunque por tratarse de un Catecumenado postbautismal, se llama Neocatecumenado (SCN, art. 1&3). Es un camino largo, se desarrolla en seis etapas sucesivas que marcan el progresivo crecimiento de la fe (SCN, art. 8&!)376. Veamos cómo se han configurado y se viven las distintas etapas y pasos de este itinerario catecumenal postbautismal. 1. Etapa kerigmática Ya desde su origen el Camino Neocatecumenal ha sido ofrecido como un don, como un servicio, como instrumento a los Obispos y por tanto a sus diócesis para llevar adelante una pastoral de evangelización con adultos ofreciendo un camino de conversión por medio del cual todos los que se sientan llamados puedan redescubrir las riquezas inmensas de la fe, en un Catecumenado postbautismal (SCN, art. 5&1), en el cual, poco a poco, etapa tras etapa, peldaño tras peldaño, puedan descender hasta las aguas de la regeneración eterna, a fin de que el Bautismo que un día les confirió la Iglesia pueda llegar a ser, mediante su adhesión personal, sacramento de salvación, buena noticia para los hombres. Los Obispos por tanto, son los que abren el Neocatecumenado en las respectivas diócesis (SCN, art. 26)377, contando siempre con el hecho de que 374 El baptisterio de la Iglesia de San José en Nazaret tiene 7 peldaños. También el de la Iglesia de Éfeso. 375 Esta comprensión bautismal está íntimamente ligada a la naturaleza del Catecumenado en su ´entrañamiento parroquial`, y así aparece reflejado en SCN, art. 6&1: “El Neocatecumenado, en cuanto itinerario de redescubrimiento de la iniciación cristiana, se realiza normalmente en la parroquia, ´ámbito ordinario donde se nace y se crece en la fe`, lugar privilegiado donde la Iglesia, madre y maestra, engendra en la fuente bautismal a los hijos de Dios y les ´gesta` a la vida nueva”. 376 Para G. ZEVINI “el Neocatecumeando consta de las catequesis iniciales y del itinerario neocatecumenal, articulado según las tres fases de la iniciación cristiana: precatecumenado, catecumenado y elección, divididas en etapas, jalonadas por pasos marcados por algunas celebraciones”. Para el desarrollo del Neocatecumenado ver: “Etapas del Neocatecumenado”, en La iniciación cristiana de adultos en las Comunidades Neocatecumenales: CONCILIUM nº 142 (febrero 1979) pp. 240-248. Del mismo autor, aunque sólo se encuentra en la versión original italiana, ´Neocatecumenato`, en Nuovo Dizionario de Spiritualità (ed. St de FIORES-T. GOFFI), Roma, 1979 (2ª Ed.), pp. 1056-1073 (con bibliografía italiana muy completa) (Artículo éste injustificada e incomprensiblemente suprimido en la traducción española). Ver también Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, Las Comunidades Neocatecumenales, pp. 59-86; y A. FUENTES, El Neocatecumenado. Un camino de iniciación cristiana, pp. 57-120. 377 Esta vinculación del Neocatecumenado con el ministerio episcopal es inequívoca. Al interior de las CNC se tiene muy claro que "el Obispo, en calidad de maestro de la fe (cf. CT, nº 63), es el primer catequista de los adultos. Está llamado a ejercer dicha tarea con la peculiar incidencia de su carisma y testimonio. Se interesará, por tanto, en primera persona, del plan diocesano de la catequesis de adultos, se informará de su desarrollo mediante encuentros con los responsables y con los mismos catequistas a los que considerará entre sus principales colaboradores, seguirá con atención premurosa y cordial la formación de los catequistas de adultos. Por la responsabilidad que le corresponde, el Obispo atenderá con fraterna caridad a las diversas formas de catequesis de adultos de origen no diocesano". Cfr. COINCAT, La catequesis de adultos en la comunidad cristiana. Algunas líneas y algunos de sus párrocos estén dispuestos a iniciar esta experiencia (SCN, arts. 9&1 y 27). Ellos son los que dan el consentimiento y la aprobación al equipo de catequistas que ponen en marcha el Neocatecumenado en las parroquias de sus diócesis en un servicio de comunión que estará siempre bajo la observancia y tutela episcopal (SCN, arts. 8&4 y 27-28)378. Ellos son los legítimos y por tanto verdaderos responsables del Catecumenado en sus diócesis379, y también del Neocatecumenado. Es por otra parte un hecho contrastado que en el Neocatecumenado, los Obispos son invitados y están presentes en todos los pasos que jalonan este largo itinerario neocatecumenal, desde el mismo instante en el que se inicia, es decir, en la celebración en que el Obispo hace entrega autorizadamente de la Escritura a las personas que están dispuestas a recorrer este proceso neocatecumenal. Cuando un Párroco, por tanto, desea iniciar este camino toma contacto con las parroquias en las cuales existen Comunidades Neocatecumenales, si el Neocatecumenado ya está establecido en su Diócesis. De lo contrario, es el Obispo el que solicita y pide que un equipo de catequistas itinerante inicie el Neocatecumenado en su Iglesia Particular380. Una vez puestos en contacto el equipo de catequistas con el Párroco que desea abrir el Neocatecumenado, éstos le informan en qué consiste este proceso con sus etapas y pasos y muestran la importancia del ministerio pastoral del Párroco que está llamado a ser el responsable y estar al centro del mismo. Una vez que se clarifica el horizonte pastoral al que apunta este itinerario neocatecumenal, si el Párroco se decide a iniciar el Neocatecumenado pide que le sean enviados catequistas, los cuales se comprometen a iniciarlo y a guiarlo en comunión con el Párroco 381. Los orientaciones, Ed, Edicep, Valencia 1990, nº 82. El Neocatecumenado en cuanto itinerario catequético que se desarrolla con adultos, se ha ido extendiendo para responder a la demanda de los Obispos: "Muchos equipos de catequistas itinerantes, después de una experiencia de evangelización en la propia nación, han sido llamados por el Señor para abrir el Camino en otros países de donde nos habían llegado numerosas peticiones de los Obispos y párrocos, sobre todo a partir de 1972". Cfr. KIKO ARGÜELLO/CARMEN HERNÁNDEZ, “El Camino Neocatecumenal: breve síntesis”, en E. PASOTTI, o. cit., pp. 126-127. 378 Para Mons. RICARDO BLÁZQUEZ "tanto la terquedad del carismático como la estrechez del ministro pueden obstaculizar la relación, llamada a ser fecunda, entre la originalidad del carisma y la comunión de la Diócesis en torno al Obispo. El Camino Neocatecumenal tiene muy claro que si el Obispo no quiere ni se abre el catecumenado en las parroquias de su Diócesis ni una vez abierto se despliega en su itinerario (y lo mismo se diga en relación con el Párroco)". Cfr, Iniciación cristiana y nueva Evangelización, p. 356. 379 Las atribuciones que el RICA asigna a los Obispos recoge el espíritu conciliar. No podemos olvidar que la restauración del Catecumenado ha sido una petición expresamente solicitada por la Asamblea Conciliar: "Restáurese el Catecumenado de adultos, dividido en distintas etapas, cuya práctica dependerá del juicio del Ordinario del lugar" (SC, nº 64); "Tienen que esforzarse también en restablecer el Catecumenado de adultos o en hacer una adaptación más adecuada" (CD, nº 14). En concreto, se dice que "es propio del Obispo, por sí, o por su delegado organizar, orientar y fomentar la educación pastoral de los catecúmenos y admitir a los candidatos a la elección y a los sacramentos..." (RICA, nº 44); y se le apuntan sus responsabilidades:"1) Establecer la institución del Catecumenado y decidir las normas oportunas para cada necesidad; 2) Determinar, según las circunstancias, si se puede celebrar, y cuándo, el rito de la iniciación fuera de los tiempos propios (Cfr. nº 58); 3) Dispensar por impedimentos graves de un escrutinio y, en circunstancias extraordinarias, también de dos (Cfr. nº 240); 4) Permitir que parcial o totalmente se use el Ritual abreviado (Cfr nº 240); 5) Confiar a los catequistas, que sean verdaderamente dignos y estén bien preparados, la misión de realizar los exorcismos y las bendiciones (Cfr. nnº 44 y 47); 6) Presidir el rito de la elección y dar por válida la admisión de los elegidos o por medio de un delegado (Cfr. nº 44)" (RICA nº 66). 380 “Al Obispo diocesano, cual responsable de la iniciación, de la formación y de la vida cristiana en la Iglesia particular, compete autorizar la realización del Camino Neocatecumenal en la diócesis”. Cfr. SCN, art. 26,1º. 381 “El Neocatecumenado es guiado, en comunión con el Párroco y bajo su responsabilidad pastoral, por un equipo de catequistas...”. Cfr. SCN, art. 8&4. catequistas hablan también con todo el consejo parroquial, presentando la necesidad de inaugurar una pastoral de evangelización a través de un Catecumenado post-bautismal; sucesivamente tienen un encuentro con los movimientos de la parroquia, y por último, hacen una invitación a todos los fieles de la parroquia durante las misas del domingo y les invitan a participar en unas catequesis que tendrán lugar dos veces a la semana, durante dos meses. El equipo de catequistas está formado por un sacerdote, garante de la ortodoxia y de la eclesialidad del anuncio, de un matrimonio y de un joven, constituyendo una pequeña comunidad de evangelización382. Este tiempo que se dedica a la catequización en la parroquia y que dura dos meses es la fase que abre el Neocatecumenado383, también se la suele denominar fase de conversión384. Es el tiempo del anuncio del Kerygma "anuncio de salvación que se desarrolla a través de un diálogo directo y existencial sobre la incidencia del cristianismo en la vida de las personas. Las catequesis se basan en el trípode: Palabra-Liturgia-Comunidad sobre el cual se basará todo el recorrido neocatecumenal"385. Este planteamiento viene recogido en el Estatuto del CN: “Las catequesis iniciales y el itinerario neocatecumenal se basan en los tres elementos fundamentales (trípode) de la vida cristiana, resaltados por el Concilio Vaticano II: Palabra de Dios, Liturgia y Comunidad” (art 8&2). En esta primera fase, este trípode se empieza a vivir y experimentar de un modo muy germinal, pero apuntando ya la creativa y original síntesis pastoral que encierra al conseguir unificar las tres dimensiones básicas de la misión evangelizadora de la Iglesia: Anuncio (= Palabra), Celebración (= Liturgia) y Moral-Vida (= Comunión) de un modo concreto, sencillo y vital. En el Estatuto 382 “Dicho equipo, con las catequesis iniciales, pone en marcha un proceso de gestación en la fe en que se forman las comunidades y vuelve periódicamente, normalmente una vez al año, para conducir los diversos pasos del itinerario neocatecumenal y dar las indicaciones necesarias para el desarrollo de las diversas fases y etapas”. Cfr. SCN, art. 8&5. 383 Cfr. KIKO ARGÜELLO, art. cit., p. 198. En una artículo publicado en 1977, el mismo Kiko Argüello describe sumarialmente el contenido de las catequesis de esta etapa Kerigmática: Il Neocatecumenato. Un´esperienza di evangelizzazione in atto. Sintesi delle sue linee di fondo: Rivista di Vita Spirituale 1 (1977), pp. 85-102. Otros estudios aparecieron este mismo año: L. DELLA TORRE, Il Neocatecumenato: Communio 32 (1977), pp. 58-68; Esperienze di catechesi neocatecumenali: SPAS 31 (1977) pp. 37-45; Vi presentiamo il movimento neocatecumenale (Intervista a cura del C.M.D.F) en Stt. del Clero 44 y 45 (1977); G. ZEVINI, Le comunità neocatecumenale. Una pastorale di evangelizzazione permanente, Roma 1977. 384 En las "Observaciones previas" del RICA se señala claramente el alcance que está llamado a tener el Ritual en esta fase: "Está destinado a los adultos, que al oír el anuncio del misterio de Cristo, y bajo la acción del Espíritu Santo en sus corazones, consciente y libremente buscan al Dios vivo y emprenden el camino de la fe y de la conversión. Por medio de este Ritual se les provee de la ayuda necesaria para su preparación..." (nº 1). En el Neocatecumenado, vamos a ir viendo que la referencia al RICA será una constante ya desde la primera fase de su nacimiento en una Parroquia, y este recurso está legítimamente fundamentado en el mismo Ritual: "Para significar la acción de Dios en esta obra de preparación, sería muy oportuno emplear algunos de los ritos propios del catecumenado, que respondan a la condición especial de estos adultos bautizados y a su provecho espiritual, como son las entregas del Símbolo, de la Oración dominical y también de los Evangelios" (nº 302). 385 Cfr. KIKO ARGÜELLO, Le comunità neocatecumenali, p. 198. "A propósito del trípode (palabra, liturgia y comunión) recordemos cómo el Concilio Vaticano II ha seguido de forma sistematizadora estas tres dimensiones... Esta trilogía indica las acciones básicas a través de las cuales la Iglesia vive, se edifica y cumple su misión; y se apoya en la concepción de los Padres de la Iglesia, según la cual Jesús es el Mesías, el Ungido, como Sacerdote, como Profeta y como Rey. La Iglesia vive de la Palabra de Dios y de la celebración de los Sacramentos; y su forma de existencia es la comunión". Cfr. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, Las Comunidades Neocatecumenales, p. 64. se afirma que “en el centro de todo el recorrido neocatecumenal hay una síntesis de predicación kerigmática, cambio de vida moral y liturgia” (SCN, art 8&3). Tras las primeras cuatro catequesis introductorias, que explican el significado del Neocatecumenado iniciado en la parroquia, se anuncia el Kerygma (catequesis 7ª y 8ª) partiendo de la situación existencial de la persona (catequesis 5ª y 6ª) hechas de un modo muy directo y con un lenguaje existencial y claramente paulino: "El Kerygma, el Siervo de Yahvé que, resucitado por Dios, hoy se presenta vivo ante ellos, llamándoles a conversión, a cambiar de vida, puesto que Dios ha resucitado a este pobre que no se resiste al mal de nuestros pecados, como la única verdad, como la vida eterna a la que todos tenemos acceso gratuitamente si reconocemos que no amamos así y si creemos que esta forma de amor es la verdad (y no los ídolos del mundo sobre los que basamos nuestra existencia: el éxito humano -Jesús murió fracasado por amor nuestro-, el dinero, los afectos, la sexualidad, etc.). El Kerygma no es una doctrina a la que adherirse, ni es sólo una verdad que tenemos que creer; es una Persona que se hace acontecimiento a través de la predicación, que nos interroga, que podemos aceptar o rechazar"386. Estas catequesis, pues, giran en torno al anuncio de la salvación operada en el misterio pascual: Cristo, al morir por nosotros, consuma la muerte del hombre viejo con sus pecados; al resucitar por nosotros, configura la nueva criatura en la fe y realiza la comunión con Dios y con los hermanos, incluidos los enemigos387. Kiko Argüello, al dirigirse a la Asamblea Sinodal en 1983 reunida para reflexionar sobre el tema de la Penitencia y la Reconciliación- les decía a los Obispos con respecto a esta fase kerigmática lo siguiente: "Esta primera fase la hacemos en las parroquias durante un período de dos meses, llamando con fuerza a convertirse a este Siervo sufriente, como el camino de la verdad, como felicidad ofrecida al hombre en el Nombre de Jesús, esto es: la posibilidad de amar totalmente, de donarse totalmente..."388. El Kerygma apostólico se anuncia con gran fuerza -afirma Andrés Fuentes- desde la misma realidad profunda del hombre: "Todo hombre ha realizado en sí mismo, tal vez sin saberlo, la misma experiencia del Paraíso, la negación del amor de Dios, la desobediencia interior, raíz de todas sus frustraciones. El miedo a la muerte de todo su ser esclaviza al hombre y lo lanza en brazos de los ídolos. Ni conoce a Dios, ni se conoce a sí mismo, ni se explica el sentido de su vida y mucho 386 Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 93. En el RICA se dice que "en este período se hace la evangelización, o sea se anuncia abiertamente y con decisión al Dios vivo y a Jesucristo, enviado por él a salvar a todos los hombres" (nº 9). 387 Para conocer el contenido de las catequesis iniciales que se imparten durante dos meses en la parroquia, ver SCN, arts. 9 y 10. 388 Cfr. “Breve relación sobre el Camino Neocatecumenal en la Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre Penitencia y Reconciliación”, en El Camino Neocatecumenal en los discursos de Pablo VI y Juan Pablo II, Centro Neocatecumenal de Madrid 1992 (2ª Ed.), pp. 228-232. A. FUENTES desarrolla ampliamente el contenido de estas catequesis, ver: El Neocatecumenado..., pp. 60-70. menos el de su muerte. En Cristo muerto y resucitado se nos desvela todo el sentido y la meta de nuestra existencia. Cristo asume nuestra muerte y la transforma en vida. La conversión es creerse esta palabra que nos pone en camino de la obediencia a Dios"389. Después de este anuncio explícito del Kerygma y de la llamada a la conversión que se hace a los oyentes, quienes aceptan esta predicación son invitados a dar una respuesta en una Celebración Penitencial. Es preparada con una Encuesta sobre la real incidencia de este sacramento en la vida de las personas, y con una catequesis sobre la historia del Sacramento de la Reconciliación y de la Penitencia, poniendo el acento en todos los elementos que han enriquecido este Sacramento a la luz de la doctrina conciliar y sobre todo del Sínodo que tuvo lugar en 1983 sobre el tema Reconciliación y penitencia en la misión de la Iglesia390. "En el marco de esta predicación Kerigmática -afirma Kiko Argüello- y después de anunciar el perdón de los pecados, como en las parroquias la mayoría son bautizados, se les invita a sellar la conversión en el Sacramento de la Penitencia”391 Es importante observar, en este sentido, que el RICA ya pone de manifiesto que "de la evangelización, llevada a cabo con el auxilio de Dios, brotan la fe y la conversión inicial, con las que cada uno se siente arrancar del pecado e inclinado al misterio del amor divino" (nº 10). Esta celebración culmina con un ágape fraternal en los salones parroquiales que ayuda a expresar la alegría del perdón recibido, sirve para el mutuo conocimiento entre los asistentes, y crea unos iniciales vínculos de comunión entre las personas reconciliadas que han experimentado el perdón de Dios. En las cinco catequesis siguientes se trata de presentar el Kerygma preparado por Dios a través de la Historia de la Salvación -se anuncia a través de la Escritura392(SCN, art. 9,2ª)-, y preparan a los oyentes a la primera entrega 389 Cfr. La espiritualidad del Camino Neocatecumenal: Vida sobrenatural (Enero-Febrero 1995), p. 85. Ver también, C. ELORRIAGA, Bautismo y espiritualidad neocatecumenal: Revista de Espiritualidad nº 184-185 (1987) pp. 369-388. 390 Cfr. Exhortación Apostólica post-sinodal de JUAN PABLO II, La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia hoy, Ed, B.A.C., Madrid 1984. Y la reflexión ulterior de nuestros obispos: Instrucción pastoral sobre el Sacramento de la Penitencia, Dejaos reconciliar con Dios, Ed, Edice, Madrid. 1989. "Es un hecho acreditado en las Comunidades Neocatecumenales que en el interior del proceso de fe y de conversión hacia el Bautismo se recupera con vigor el sacramento de la conversión, de la penitencia. Según el testimonio de los presbíteros, la comunidades han fortalecido decisivamente la celebración del sacramento en sus parroquias, e incluso a veces la han rescatado del olvido...". Cfr. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, Las Comunidades Neocatecumenales, pp. 38-39. 391 “A este punto de la catequesis, comenzamos a ver ya los primeros milagros de la predicación: gente alejada del sacramento de la Penitencia durante años, vuelven a confesarse con alegría, recuperan una paz que hacía muchos años que no conocían, y sobre todo, se comienza a recuperar en algunos países el sacramento de la Reconciliación que había casi desaparecido”. Cfr. “Breve relación sobre el Camino Neocatecumenal en la Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre Penitencia y Reconciliación”, en El Camino Neocatecumenal..., p. 230. Ver también SCN, art 9,1ª. 392 "Abraham, paradigma de la fe, Palabra que llama a cada uno de nosotros a un camino: Abraham eres tú; el Éxodo, paradigma de la liberación de la esclavitud del pecado y del camino de un pueblo en el desierto hasta el Reino de Dios: Jesús el verdadero Israel que nos lleva al Padre". Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, pp. 93-94. La catequesis del Éxodo ha recibido una clara influencia de ORÍGENES para quien las etapas del Catecumenado las veía perfectamente "profetizadas" en el que en el Neocatecumenado se hace: La entrega de la Biblia en el marco de una Celebración de la Palabra, celebración a la que se invita al Obispo o un delegado suyo393. Esta iniciación a la Escritura, se dice en el Estatuto, “es sellada en una celebración de la Palabra, en que los participantes reciben la Biblia de manos del Obispo, garante de su auténtica interpretación, como signo de que la madre Iglesia de ahora en adelante a lo largo del camino les nutrirá semanalmente en esta mesa, fuente viva de la catequesis”(art. 9, 2ª). Esta celebración, al igual que la anterior del sacramento de la Penitencia, viene precedida de una suficiente y esmerada preparación que incluye una Encuesta en la que se pone de manifiesto, casi siempre, el gran desconocimiento e ignorancia que la mayoría de los bautizados tienen de la Escritura, libro que no suele ser habitual en las estanterías de los oyentes, o si se tiene a penas se utiliza. De ahí que, tras hacer una catequesis sobre la importancia y el lugar que la Palabra de Dios debe ocupar en la vida de los cristianos, la celebración de La entrega de la Biblia por manos del Obispo sea vivida como un momento realmente significativo y de un profundo contenido católico: de manos del Obispo se recibe la Escritura para que ella sea desde este momento el alimento y el sustento diario en el largo itinerario que estas personas se disponen a iniciar394. Esta etapa de anuncio del Kerygma se concluye con una convivencia de tres días, en la que se ve cómo este Kerygma es predicado, proclamado y hecho presente para nosotros a través de los sacramentos y fundamentalmente en la Eucaristía (SCN, art. 9, 3ª). Se hacen catequesis sobre la renovación litúrgica del Concilio, sobre la Pascua hebrea, sobre la Pascua de Cristo, sobre la historia de la Eucaristía a través de los siglos... Se presenta al hombre nuevo que Dios quiere hacer nacer a través del Neocatecumenado: el hombre del Sermón de la Montaña, que no se resiste al mal y ama a los enemigos, que tiene la misión de ser cada día cordero llevado al matadero y de morir por el mundo. Y ésta es una Éxodo hebreo:"Y no pienses que aquellas azañas son meros hechos pasados y que nada tienen que ver contigo, que los escuchas ahora: en ti se realiza su místico significado. En efecto, tú, que acabas de abandonar las tinieblas de la idolatría y deseas ser instruido en la ley divina, eres como si acabaras de salir de la esclavitud de Egipto...". Cfr. Homilía 4,1: PG 12, pp. 842-843. Ver también: Homilías sobre el libro de los Números, 26,4 (SCr, 29, p. 501). Para una mayor ampliación y profundizar en el lugar que ocupó la "tipología del Éxodo" en la iniciación cristiana de la Iglesia primitiva: JEAN DANIELOU, Tipología bíblica. Sus orígenes, Ed, Paulinas, Buenos Aires 1966, pp. 201-284. 393 "Mostrando con este rito que la Escritura no se puede separar de la Iglesia". Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 94. La presentación, la lectura y la interpretación de la Escritura en el Neocatecumenado está desde el mismo momento que se inicia el itinerario neocatecumenal católicamente bien presentada en continuidad con la doctrina conciliar que encontramos en Dei Verbum, nnº 7-12. Para conocer el alcance y la importancia que la Palabra de Dios tiene en el Neocatecumenado, ver, F. VOLTAGGIO, “La Parola di Dio nelle comunità neocatecumenali”, en G. ZEVINI, “Incontro con la Bibbia. Leggere, pregare, annunziare”, Roma 1978, pp. 187-191; P. SORCI, Hermenéutica della Parola nel Cammino Neocatecumenale: Rivista Liturgica 84 (1997), pp. 867-880. 394 Cfr. RICA, nº 18: "Los catecúmenos son alimentados por la Iglesia con la palabra de Dios y favorecidos por las ayudas litúrgicas". Hace unos pocos años el Papa Juan Pablo II les decía a los Obispos italianos: "A pesar del gran impulso que el Concilio Vaticano II ha dado a los estudios bíblicos y a la pastoral bíblica en las comunidades cristianas, todavía son demasiados los fieles que siguen privados de un encuentro vital con las Sagradas Escrituras y no alimentan adecuadamente su fe con la riqueza de la palabra de Dios que se halla en los textos revelados". Cfr. Discurso a la Conferencia Episcopal Italiana (22-5-97), A Jesucristo por la Biblia: L´Osservatore romano, 30-5-97 (en español). Buena Noticia, porque la criatura nacerá y crecerá no como fruto de nuestros esfuerzos, sino como obra del Espíritu Santo: la Virgen de Nazaret, imagen de la Iglesia y del Neocatecumenado ("¿Cómo es posible?" "El Espíritu Santo descenderá sobre ti y te cubrirá con su sombra..." "Hágase en mí según tu palabra")395. En el Estatuto, se remarca que “el último día de la convivencia se proclama el Sermón de la Montaña, diseño del hombre nuevo, y se presenta el itinerario neocatecumenal como un camino de gestación, a imagen de la Santa Virgen María” (art. 10&1). En esta convivencia celebran por primera vez la Eucaristía todos juntos, ponen en común las experiencias que han vivido a través de la catequesis y cada uno expresa su opción de caminar o no con la comunidad. La convivencia concluye con el nacimiento de la Comunidad Neocatecumenal396. Así pues, podemos afirmar que la predicación kerigmática tiende a la constitución de la comunidad, para que en ella, como en un seno materno, sean los neocatecúmenos gestados en la fe397. Como muy bien ha fundamentado Mons. Iniesta, para los neocatecúmenos, a partir de este momento "la pequeña comunidad cristiana será el espacio privilegiado, normal y habitual para el creciente desarrollo y maduración de la vida cristiana"398. 395 "Hemos visto cómo el cristiano tiene en María la propia imagen: ella ha acogido el anuncio, ha llevado en su seno a Jesús, lo ha dado a luz en medio de la pobreza y el rechazo. Siendo la madre de Jesús, tiene un amor maternal, lleno de ternura hacia el Hijo de Dios. Ese amor, esta nueva maternidad celeste y virginal, es dada en participación al cristiano, por obra del Espíritu Santo". Cfr. KIKO ARGÜELLO, “La Virgen María y el Camino Neocatecumenal”, en CARLOS GARCÍA ANDRADE, Presencia de María en los movimientos eclesiales contemporáneos: Ephemerides Mariologicae 36 (1986), p. 306. 396 “ Al final de la convivencia, con los que acogen la llamada a recorrer tal Catecumenado postbautismal se forma la comunidad neocatecumenal”. Cfr. SCN, art. 10&2. Según afirma Mons. RICARDO BLÁZQUEZ "en esta convivencia se presenta el camino neocatecumenal para que todos sepan de qué se trata, y se expone la misión de la Iglesia que es la misión del Siervo de Dios. El sermón del monte será para el cristiano el espejo del hombre nuevo. Con los disponibles a caminar se constituye la comunidad, eligiéndose el responsable y corresponsables. El párroco es el presbítero de la primera comunidad de su parroquia", Las Comunidades Neocatecumenales, p. 70. En esta misma dirección: "Un Catecumenado no se pone en marcha por decreto, como tampoco se puede hacer que un árbol crezca a base de órdenes. El Catecumenado, como el árbol, para dar fruto requiere una tierra debidamente preparada. Y esta tierra no es otra que la comunidad cristiana. Sin una comunidad que lo respalde, el Catecumenado tiene pocas posibilidades de sobrevivir...". Cfr. De la cristiandad a la comunidad, p. 35; y "por comunidad cristiana entendemos la comunidad eclesial inmediata donde el creyente nace y se educa en la fe (CC, nº 255). Es importante recordar que toda comunidad cristiana es la realización concreta del don de la comunión que el Espíritu concede a los cristianos" (CA, nº 125). Para una explicación más detallada de los diferentes ámbitos comunitarios en que se puede realizar la catequesis de ad ultos ver el apartado: "La catequesis se realiza a través de diversos ámbitos comunitarios" (CC, nnº 267-282). 397 Los SS. Padres asimilan, frecuentemente, la formación catecumenal a una gestación de la Iglesia, que da a luz a sus hijos en la pila bautismal. Por ejemplo, S. GREGORIO GRANDE dice: "Después de haber sido fecundada, concibiendo a sus hijos por el ministerio de la predicación, la Iglesia les hace crecer en su seno con sus enseñanzas" (ML 76, p. 108). SAN AGUSTÍN, por su parte, afirma dirigiéndose a los catecúmenos:"Aunque todavía no hayáis nacido, habéis sido ya concebidos y vais a ser alumbrados en la fuente bautismal como en el seno de la Iglesia" (Sermones ad competentes, 56,IV,5). Para profundizar en la "catequesis de adultos, transmisión maternal de la fe de la Iglesia", ver Catequesis de Adultos, nº 110. 398 Los arts. 7;13 y 15,1&1 del Estatuto desentrañan la realización del Neocatecumenado en pequeña comunidad. A Mons. Iniesta "le parece legítimo suponer que no solamente la Iglesia es una comunidad, sino que en su interior debe estar normalmente organizada como comunidad de pequeñas comunidades, donde el cristiano individual puede encontrar una expresión concreta, cercana, cálida y adaptada a su tamaño de la gran Iglesia, y, de ese modo, no sentirse en ella como una masa anónima sino como una familia de hermanos". Ver la excelente "ponencia" que pronunció en el III Encuentro Catecumenal Diocesano celebrado en Madrid en 1979, que lleva por título: "La pequeña comunidad, hoy, como ámbito para la experiencia de fe", recopilada junto a otros artículos en su libro Teopraxis: 2. Comunidades. Tareas urgentes. Ensayos de Teología Pastoral, Ed, Sal Terrae, Santander 1981, pp. 9 y 11. El Neocatecumenado es presentado como un periodo de gestación en el seno de la Iglesia: Nicodemo pregunta a Jesús: ¿Cómo puede nacer un hombre siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar en el seno de su madre otra vez y nacer? (Jn. 3,4). Esta frase ilustra -afirma Kiko Argüello- el espíritu de las Comunidades Neocatecumenales: volver al seno de la Iglesia, volver a nuestra Madre, a la Virgen, para que ésta engendre y haga crecer en nosotros la semilla del Bautismo que llevamos dentro. Este tiempo de gestación y de crecimiento lo llamamos Neocatecumenado"399Las dos engendran virginalmente al mismo Cristo: María llevó en su seno a la Vida y la engendró física y virginalmente, mientras que la Iglesia la crea en las aguas bautismales y en el anuncio de la fe y la engendra misteriosamente por obra del Espíritu Santo".. Los Obispos españoles con otras palabras, insisten en esta misma idea al afirmar que "en todo proceso catequizador de un adulto se desarrolla esta acción maternal de la Iglesia, que alimenta con su propia fe a sus hijos nacidos por el Bautismo. Es inherente, en consecuencia, que la vinculación cordial del cristiano con la madre Iglesia quede bien consolidada. La salud espiritual del adulto depende de ese vinculo" (CA, nº 110)400"La Virgen en su vida fue ejemplo de aquel afecto maternal con el que es necesario estén animados todos los que, en la misión apostólica de la Iglesia, cooperan a regenerar a los hombres" (LG, nº 65).. De ahí que la Comunidad Neocatecumenal inmediata, en cuyo ámbito se va a realizar todo la iniciación cristiana, así como los catequistas concretos que la van a guiar a lo largo de todo el itinerario neocatecumenal, participan de manera eminente de esa maternidad de la Iglesia401. 399 Cfr. Le Comunita´Neocatecumenali, p. 200. Según KIKO ARGÜELLO: "El cristiano es gestado por la Iglesia en un útero celeste, en un seno divino, el Bautismo. Entendiendo por el Bautismo aquí la globalidad de la gestación cristiana: anuncio precatecumenado-catecumenado- elección y neofitado... fiel, cristiano". Cfr. “La Virgen María y el Camino Neocatecumenal”, en art. cit., p. 302. "María es la figura (prototipo) de la Iglesia, ya que Cristo nace de ella, por obra del Espíritu Santo, para poder seguir naciendo y creciendo en la Iglesia. Las dos son templos vivos, sagrarios e instrumentos de manifestación del Espíritu Santo. Cfr. NUEVO DICCIONARIO MARIOLOGÍA, Ed, Paulinas, Madrid, 1988, p. 457.Ver también estos dos estudios: K. DELAHAYE, "Ecclesia Mater" chez les Pères de l´Eglise, Cerf, París, 1964; y M. DUJARIER, Le catéchuménat et la maternité de l´Eglise: LMD 71 (1978), pp. 78-93. 400 METODIO DE OLIMPIA, por ejemplo, apunta a esta acción maternal de los catequistas, cuando educan en la fe a los cristianos inmaduros:"Respecto a los que son todavía imperfectos (en la vida cristiana), son los más maduros los que les forman y les dan a luz en una acción maternal" (Symposium,III,8). 401 En este sentido es inherente a la misma pedagogía neocatecumenal la obediencia de los neocatecúmenos a los catequistas. Ya hemos visto cómo en los Hechos de los Apóstoles los que acogían el Kerygma se ponían en obediencia: ¿Qué hemos de hacer hermanos? (Hch 2,37). En el Catecumenado primitivo sucedía lo mismo. El catequista, como delegado del Obispo, daba una serie de instrucciones a los catecúmenos. Durante un tiempo debían escuchar asiduamente la palabra de Dios, orar, ayunar, cambiar costumbres... Pasado un tiempo, antes de recibir el Bautismo, el Obispo tenía que ver si los candidatos eran dignos. Y les preguntaba al padrino sobre su idoneidad. Es como si le dijera: ¿Han obedecido a aquello que les mandamos?. El espíritu de obediencia que los neocatecúmenos tienen con sus catequistas es uno de los "signos" más llamativos del Neocatecumenado. La obediencia es un elemento fundamental del proceso bautismal y de toda la vida cristiana que en el Neocatecumenado se descubre y se vive con radicalidad. Ver las hermosas páginas de HENRI DE LUBAC acerca de la obediencia: "El hombre de Iglesia no es sólo obediente, sino que ama la obediencia...Ella somete nuestros pensamientos y deseos, no a los caprichos de los hombres, sino a la obediencia de Cristo... Nunca se traiciona a ninguna causa, nunca se es infiel a otro, a sí mismo, o a Dios, cuando se obedece con sencillez". Cfr. Meditación sobre la Iglesia, Ed, Encuentro, Madrid 1984, pp. 204-209. WALTER KASPER muestra como la "Kenosis", la obediencia de Jesús y del cristiano es una prueba de la libertad interior, en in Fede e Storia, Brescia, 1985, p. 187. El Neocatecumenado se va a vivir en comunidad y esta primera etapa tiende a su constitución. Evidentemente, en estos primeros comienzos, la comunidad tiene más rasgos de grupo neocatecumenal402 que de comunidad cristiana ya constituida. Poco a poco a lo largo del itinerario neocatecumenal la comunidad cristiana irá apareciendo como un don más que como una conquista humana, la comunidad cristiana será el origen y la meta del Neocatecumenado403. Empalma este objetivo con el señalado por nuestros Obispos, para quienes "la finalidad de la catequesis es la educación de la fe del creyente con vistas a iniciarle en la comunidad cristiana que construye el Reino de Dios en el mundo. Por ello, junto a la profesión de fe, a la celebración de los misterios y a la vivencia de los valores evangélicos, la comunidad es meta de la catequesis y en ella desemboca. Toda la catequesis es para la comunidad y ha de estar al servicio de su construcción" (CC, nº 287). Terminada la convivencia, se inicia el Precatecumenado postbautismal (SCN, art. 19&1). Los catequistas que han anunciado el Kerygma, después de instruir a la comunidad de cómo han de caminar, retornan a su comunidad de origen, y sólo después de cierto tiempo volverán para visitar a la comunidad que se acaba de formar. En este primer momento, -afirma G. Zevini- "el testimonio de los catequistas abarca dos puntos: ellos son espectadores del milagro constante de que la gente, por la necedad de la predicación, cambie su vida en serio, y el autor de la evangelización es Cristo mismo, que llama, convierte y ama a los pecadores, los cuales viven hoy lacerados por mil sufrimientos familiares, sociales, económicos, afectivos y psicológicos"404. A partir de este momento el Neocatecumenado se vive dentro de la actual estructura parroquial en comunión con el Obispo, en régimen de pequeñas comunidades formadas por personas de edad, condición social, mentalidad y cultura diversas405. No se trata de un grupo espontáneo, ni de una asociación católica, ni de un movimiento de espiritualidad, ni de un grupo elitista dentro de la parroquia. Se trata de personas que quieren redescubrir y vivir plenamente la vida cristiana y las consecuencias de su Bautismo a través de un 402 La catequesis en grupo, es una exigencia de la catequesis, y así lo afirman nuestros Obispos: "Una catequesis en la comunidad y en clave de proceso catecumenal parece reclamar, como medio más adecuado para cumplir su cometido, el que se realice en grupo. El grupo catequético y la catequesis en grupo, como expresión e iniciación en la comunidad, es una exigencia de la catequesis" (CC, nº 233). También dan las razones de esta opción (CC, nº 284), y señalan los riesgos (CC, nº 285). Hoy en la pastoral catequética se subraya con fuerza la relación estrecha existente entre catequesis y comunidad: "Se puede hablar en este sentido de una clara opción comunitaria en la conciencia catequética actual, según la cual la comunidad cristiana es para la catequesis condición, lugar, sujeto, objeto y meta" afirma EMILIO ALBERICH en La Catequesis en la Iglesia, Ed, CCS, Madrid 1991, p. 193. Ver también S. MOVILLA, Educación de la fe y comunidad cristiana: Sinite 23 (1987) pp. 317-331. 403 “Dentro de la parroquia, el Neocatecumenado es vivido en pequeña comunidad -denominada Comunidad Neocatecumenal- , dado que la forma completa o común de la iniciación cristiana de los adultos es la comunitaria”. Cfr. SCN, art. 7,1 (ver también las arts. 10; 15&1; 20,3ª). 404 405 Cfr. La iniciación cristiana de adultos en las Comunidades Neocatecumenales, p. 8. "Los rasgos esenciales con que pueden describirse estas comunidades son los siguientes: son comunidades heterogéneas por procedencia social de sus miembros, por sexo y por edad. Pero las relaciones interpersonales de solidaridad y fraternidad suelen ser muy fuertes". Cfr. DIONISIO BOROBIO, “La recepción del Concilio por diversos movimientos cristianos postconciliares en España”, en A. GONZÁLEZ MONTES, Iglesia, Teología y Sociedad veinte años después del segundo Concilio Vaticano II, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1988, p. 41. Neocatecumenado, dividido en diversas etapas, semejantes a las de la Iglesia primitiva y adaptado a su condición de bautizados406. El Neocatecumenado queda insertado -afirma A. Fuentes- "en la parroquia, en la misma intimidad de la parroquia, no como algo extrínseco o periférico... La Comunidad Neocatecumenal es la misma parroquia que como madre va gestando en la fe a sus hijos de dentro y a todos los que, viniendo de fuera, se sienten interpelados por su espíritu"407. En los iniciadores del CN hay una conciencia muy viva, por lo que se refiere a esta primera fase que se denomina kerigmática, de estar actualizando en el hoy de nuestra Iglesia el modelo pastoral de la Iglesia primitiva, de las primeras comunidades cristianas, tal y como aparece -sobre todo- en los Hechos de los Apóstoles408: "Los primeros apóstoles, en pequeños equipos de evangelización, -sostiene Kiko Argüello- recorrían las sinagogas anunciando la Buena Noticia: Dios ha resucitado a su siervo Jesús, aquél del cual nosotros hemos renegado, pidiendo gracia de un asesino; aquél que murió sin oponer resistencia, sin resistirse al mal, amando a sus enemigos, excusándoles (perdónales porque no saben lo que hacen); aquél que ofreció al mal que le afligían -la tortura y la cruz- como prueba de que su amor era más grande que la muerte y que no cesaba de amarles, aunque le quitasen la vida: Dios lo ha resucitado de la muerte y hoy El está vivo, para perdonar éste y cualquier otro delito"409. El anuncio del acontecimiento de Jesucristo es en las primeras comunidades cristianas el anuncio de la salvación y el perdón de los pecados en su resurrección tras el paso por la muerte. El anuncio de la resurrección de Cristo como victoria sobre la muerte implica que el pecado del hombre ha sido destruido y por la obra del Espíritu Santo ha aparecido una posibilidad de vida nueva (el hombre nuevo: cf. toda la espiritualidad bautismal que refleja Rom 6,3-11). Esta es palabra que ha de anunciarla Iglesia: “En el Kerygma, que, con 406 Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 90. Para Mons. RICARDO BLÁZQUEZ "la Comunidad Neocatecumenal es una realización local de la iglesia infra e intraparroquial. La eclesialidad constitutiva de la condición cristiana pasa por la comunidad, que crece en el ámbito parroquial que está a su vez en comunión con el obispo de la diócesis. En este punto es claramente perceptible la perspectiva conciliar. Sin el Vaticano II no habría sido pensable el Camino Neocatecumenal como comunidad de comunidades". Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, p. 43. 407 Cfr. El Neocatecumenado, pp. 50-51. En el Estatuto se subraya con claridad la ´parroquialidad` del Neocatecumenado, ver arts. 6; 8&4;9&1; 10&3; 16&2. Ver, JESÚS HIGUERAS, La Parroquia y el Camino Neocatecumenal. Una experiencia, Ed, Edibesa, Madrid 1992. De mismo autor, Hacia la parroquia del Tercer Milenio, Ed, Edibesa, Madrid 2000. 408 Cfr. RAMÓN TREVIJANO, Orígenes del Cristianismo. El trasfondo judío del cristianismo primitivo. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca 1995; RAYMOND E.BROWN, Las Iglesias que los apóstoles nos dejaron, Ed, DDB, Bilbao 1986. Ver el excelente trabajo de G. LOHFINK, La Iglesia que Jesús quería. Dimensión comunitaria de la fe cristiana, Ed, DDB, Bilbao 1998 (3ª edición). 409 Cfr. Il Neocatecumenato, pp. 84-85. En 1983, cuando Kiko Argüello se dirige a los Obispos en la Asamblea Sinodal sobre la Penitencia y Reconciliación, vuelve a fundamentar la praxis del CN en el modelo pastoral de las primeras comunidades cristianas tal y como aparece en los Hechos de los Apóstoles: "Esta predicación hecha con fuerza ponía al que escuchaba frente a un acontecimiento: Jesús es el Señor, sólo en El tenemos salvación, El ha sido resucitado de la muerte, ha vencido la muerte, para que podamos tener acceso a una vida nueva, a la Vida eterna. Los que sentían tocado el corazón por la acción del Espíritu Santo que acompañaba a los apóstoles en su misión, y preguntaban: ¿Qué tenemos que hacer? San Pedro respondía Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el Nombre de Jesús para el perdón de todos sus pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo prometido (Act. 2, 38)". Cfr. “Breve relación sobre el Camino Neocatecumenal en la Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre Penitencia y Reconciliación", en El Camino Neocatecumenal en los discursos de Pablo VI y Juan Pablo II, p. 228. este u otro término, predicó la Iglesia desde su comienzo -en la práctica, Kerygma significa tanto el hecho del anuncio, sentido primario de la expresión como su contenido-, reside la fuerza y el sentido de la misión de la Iglesia. Cuando las Comunidades Neocatecumenales señalan la importancia del Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación (cf. Mc 16,15), tienen conciencia de estar realizando, de acuerdo con el mandato de Jesús, lo que siempre fue razón de ser de la Iglesia)"410. Desde Pentecostés, la fe es el elemento central de la conversión: una fe propiamente cristiana, es decir, que no sea solamente creencia en el Dios creador (como los paganos), ni tampoco en el Dios del Antiguo Testamento (como los judíos), sino en el Dios de Jesucristo. La narración de los bautismos de Pentecostés deja incluso entrever dos momentos en el acceso a la fe, dos períodos marcados por dos umbrales. Está ante todo el anuncio kerigmático (cf. Act. 2, 14-36). Este primer período, que proclama el misterio de Cristo resucitado, aboca a un primer umbral: "Al oír esto, dijeron con el corazón compungido a Pedro y a los demás apóstoles: ¿Qué hemos de hacer, hermanos?" (cf. Act. 2,37). Esta pregunta, casi ritual -sostiene M. Dujarier-411, reaparece habitualmente en un contexto kerigmático: manifiesta la primera conversión que permite dar un paso hacia el Bautismo. Se trata, en efecto, de una fe real y profunda, pues está dispuesta a pasar a los hechos. Pero no está todavía afianzada. Debe ser consolidada por una enseñanza más profunda, expresada en la frase "con otras muchas palabras". Después del primer umbral tiene, por tanto, lugar un cierto período de catequesis (cf. Act 2,38-40). Este tiempo de instrucción y de formación termina en un segundo umbral en el que se trata de constatar si los candidatos han hecho pasar el mensaje a sus vidas, si han "acogido la palabra" (cf. Act 2,41), es decir, si han obedecido prácticamente al Cristo, si han cambiado suficientemente su comportamiento como para ser admitidos al Bautismo. Por tanto, -afirma M. Dujarier- "el acceso al Bautismo parece implicar ya dos etapas distintas y dos umbrales. Aún cuando, al nacer la Iglesia, estas etapas están todavía muy juntas, el redactor de la narración las ha mencionado claramente: una primera evangelización que aboca a un acto de fe, global pero real, puesto que implica la existencia; después una catequesis más detallada que debe traducirse en acto en lo concreto de la vida"412. En todo caso, parece exegéticamente bien contrastada la afirmación de que hacerse bautizar en la Iglesia primitiva no era una cosa mágica ni inmediata. "Los Apóstoles han construido la Iglesia, -sostiene Kiko Argüello-, a través de 410 Cfr. CARLOS ELORRIAGA, Bautismo y espiritualidad neocatecumenal, p. 373. 411 Cfr. "Las grandes opciones de la epoca neotestamentaria", en Breve Historia del Catecumenado, pp. 19-29. Después del anuncio del Kerygma hay un tiempo de catequesis. Es el Catecumenado propiamente dicho (Hch 2,38-40). J. DUPONT dice que los versículos 38-40 describen de una manera completa las etapas del proceso de conversión. Cfr. Studi sugli atti degli Apostoli, Roma. 1975, pp. 246-247. 412 Cfr. Breve historia del catecumenado, p. 28. un camino de gestación a la fe que tenía tres momentos fundamentales: 1º) Anuncio del Kerygma por los apóstoles itinerantes: anuncio del Siervo de Yavé como Hijo del Hombre, que viene para juzgar a los vivos y a los muertos; anuncio y proclamación de la cruz de Cristo como única verdad, la no resistencia al mal, el amor al enemigo. Por tanto: llamada a convertirse a este siervo, llamada a cambiar radicalmente. ¿Qué hemos de hacer?... Haceos bautizar; 2º) De esta forma los llamados que habían acogido esta noticia, se hacían bautizar, entrando en un camino de conversión o Catecumenado, en el que, mediante catequesis y ritos, eran conducidos al Bautismo; 3º) Superadas las etapas catecumenales y demostrado que habían sido elegidos por Dios, por haber recibido el Espíritu Santo, que les hacía fieles al Señor en su propia historia, recibían el Bautismo y constituían el Cuerpo visible de Cristo resucitado, que ha recibido del Padre la misión de anunciar al mundo la verdad en cada generación, y formaban la comunidad cristiana"413. En este modelo de pastoral se han inspirado los iniciadores de las Comunidades Neocatecumenales para proponer el Neocatecumenado como una forma concreta de reconstruir hoy la Iglesia414. "Estamos anunciando, -dice Kiko Argüello- el Kerygma por las parroquias de todo el mundo, por pequeños equipos itinerantes (siempre con un presbítero al centro) que, partiendo de su Iglesia local y sin tener dónde reclinar la cabeza (los itinerantes venden todos sus bienes y dejan todo), dan su vida en este servicio, en este nuevo culto que es volver los corazones desviados al Dios vivo (cf. Rom. 1,9)"415. Esta Etapa kerigmática que abre al interior de la Parroquia la posibilidad de iniciar el Neocatecumenado con las personas que lo deseen es significativamente importante. Aunque el RICA comienza con la admisión o entrada en el Catecumenado, sin embargo sostiene que "el tiempo precedente o Precatecumenado tiene gran importancia ni se debe de omitir ordinariamente. En este período se hace la evangelización, es decir se anuncia abiertamente y con decisión al Dios vivo y a Jesucristo, enviado por él para salvar a todos los hombres..." (nº 9)416. Recientemente. El profesor D. Borobio ha vuelto a 413 Cfr. Il Neocatecumenato, pp. 87-88. 414 El trabajo que venían desarrollando las CNC va a encontrar su confirmación y respaldo en unas palabras pronunciadas por el Papa Pablo VI en la Audiencia General del 7 de julio de 1976: "Todo el trabajo realizado en los siglos que nos precedieron, no nos exime de la colaboración con el divino constructor, por el contrario nos llama, no sólo a u fiel cometido de conservación, y no de pasivo tradicionalismo, ni de rechazo hostil de la perenne renovación de la vida humana; sino que nos llama a comenzar de nuevo, recordando, sí, siendo custodios celosos de lo que la historia auténtica de la Iglesia ha acumulado para ésta y para futuras generaciones, pero conscientes de que el edificio, hasta el último día del tiempo, reclama trabajo nuevo, reclama construcción fatigosa, fresca, genial, como si la Iglesia, el divino edificio, tuviera hoy que comenzar su aventuroso desafío a las alturas del cielo". Cfr. PABLO VI, La fede è la base per costruire la Chiesa: L´Osservatore romano (15-7-1976). Para el Párroco JESÚS HIGUERAS FERNÁNDEZ "las Comunidades Neocatecumenales arrancan de la base de que, si en los primeros tiempos el Catecumenado tenía como misión hacer la Iglesia, hoy tiene como misión reconstruir la Iglesia y, para ello, hay que comenzar por redescubrir, renovar y revitalizar el Bautismo". Cfr. La Parroquia y el Camino Neocatecumenal, p. 54. 415 416 Cfr. “Breve relación sobre el CN en la Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre Penitencia y Reconciliación", p. 230. En la praxis iniciatoria del Neocatecumneado por lo que se refiere a esta etapa hay una clara sintonía con el espíritu del Ritual: "El primer tiempo, o etapa, por parte del candidato exige investigación, y por parte de la Iglesia se dedica a la evangelización reclamar la decisiva y determinante relación entre Kerygma y Catecumenado, para él "esta relación es uno de los aspectos centrales para comprender el Catecumenado"417. Tras analizar la situación social y eclesial del momento actual considera necesaria y urgente una "evangelización kerigmática" 418 que tenga como objetivos prioritarios la conversión primera y la fe. Dentro del campo de la pastoral catecumenal esta etapa es considerada por M. Dujarier como la más complicada: "Estamos aquí ante el período ciertamente más difícil de realizar, pero también el más importante, puesto que condiciona toda la iniciación"419; e impica necesariamente una comunidad de testigos que garantice la puesta en marcha y la continuidad de todo el proceso catecumenal. Sin una comunidad que lo respalde el Catecumenado no tiene razón de ser. Se trata de un proceso de formación de cristianos en comunidad eclesial: “ La comunidad ya formada o en proceso de formación es la que convoca al Catecumenado...El Catecumenado no es cuestión de una asociación particular, sino propósito comunitario para formar cristianos sin más añadidos. Se convoca inequívocamente para ayudar a madurar o crecer en la fe a personas que lo necesitan y lo desean"420. Posiblemente nos encontramos aquí con una de las garantías más sólidas del CN. Los catequistas que abren el Neocatecumenado en una parroquia, son testigos de lo que anuncian, porque lo han experimentado y lo están viviendo en su historia y en sus comunidades; y al mismo tiempo, se convierten en testigos referenciales421 para los que inician el itinerario neocatecumenal (SCN, arts. 8&5; 28,3ª). El hecho de que el itinerario explicitador del Neocatecumenado ya esté experimentado y vivido en todas sus etapas es una garantía de que el y Precatecumenado y acaba con el ingreso en el grado de los catecúmenos" (nº 7). Pero previo a este ingreso en el Catecumenado, en el RICA se acentúa el carácter evangelizador del tiempo precedente al que denomina Precatecumenado: "De la evangelización, llevada a cabo con el auxilio de Dios, brotan la fe y la conversión inicial, con las que cada uno se siente arrancar del pecado e inclinado al misterio del amor divino. A esta evangelización se dedica íntegramente el tiempo del Precatecumenado, para que madure la verdadera voluntad de seguir a Cristo y de pedir el Bautismo" (nº 10). 417 Cfr. Catecumenado para la evangelización, p. 46. 418 Ver las páginas 49-57 dedicadas a fundamentar la "Necesaria evangelización kerigmática" y las pp. 57-65 en las que analiza "La evangelización kerigmática exigencia del Catecumenado". Para un acceso a lo que significa la evangelización y la catequesis kerigmática que tuvo su punto culminante en el periodo 1950-1970, ver el estudio de E. ALBERICH, art.´ Precatequesis`, en Diccionario de catequética, Madrid, Ed, CCS, 1987. Para conocer como se plantea hoy esta etapa fundamental dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia, ver J. GEVAERT, El fatigoso descubrimiento del problema de la primera evangelización, en Primera evangelización, Ed, CCS, Madrid 1992, pp. 20-68. 419 Cfr. Iniciación Cristiana de Adultos, p. 30. "La entrada en el Catecumenado no se hace en el acto. Es necesario ante todo un cierto tiempo de formación y de prueba, podríamos decir de postulantado. El postulante no será agregado al número de los catecúmenos sino después de haber acogido el kerigma". IDEM., Breve historia del catecumenado, pp. 67-68. 420 Cfr. C. FLORISTÁN, Para comprender el Catecumenado, pp. 164-165. El Neocatecumenado abierto en una parroquia que se vive en régimen de pequeñas comunidades es "la parroquia misma en proceso de conversión, de revitalización. La parroquia que se renueva por sí misma y siendo ella misma, sin etiquetas. Las CNC no son una asociación piadosa, un movimiento apostólico, una élite de espiritualidad o una iglesia paralela de la parroquia. Se trata de grupos de personas que quieren vivir plenamente los frutos del Bautismo y del cristianismo, a través de un catecumenado dividido en varias etapas e integrado plenamente en la parroquia". Cfr. JESÚS HIGUERAS, o. cit., p. 71. 421 "El padrinazgo no sólo es tarea personal, sino función comunitaria cristiana con una gran preocupación apadrinante. A la comunidad cristiana corresponde la educación de los catecúmenos a través del ejercicio de su maternidad espiritual en su triple función de despertar, acoger y sostener la fe de los candidatos". Cfr. C. FLORISTÁN, o. cit., p. 171. camino iniciado irá conduciendo lentamente a los neocatecúmenos a la madurez de la fe. "Durante este tiempo catequético -dice Kiko Argüello- recorremos las diferentes etapas de nuestro Bautismo, poniendo delante de nosotros las realidades que tenemos ya dentro, para que, mediante la adhesión libre a la gracia del Bautismo, ésta pueda crecer y desarrollarse"422. Junto a la originalidad en el modo de iniciar y abrir el Neocatecumenado al interior de una parroquia en esta etapa kerigmática, hay que destacar el primer rito catecumenal que en ella se hace, también dentro de una liturgia, como es la celebración de la Palabra: nos referimos a la entrega de la Escritura (SCN, art. 9,2ª). Ya he hecho referencia anteriormente al contexto en el cual hay que situar dicha entrega y también al impacto que suele ocasionar. En el RICA, para el Rito de entrada en el Catecumenado, se prevé ya esta entrega que en el Neocatecumenado se anticipa a este momento: "A continuación (después de la celebración de la Palabra), si parece oportuno, se pueden distribuir, con dignidad y reverencia, los libros de los Evangelios a los catecúmenos, usando para el caso alguna fórmula apropiada, v. gr.: -Recibid el Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios" (n. 93). Para algunos atures como A. Nocent "la entrega del Evangelio da un acento más significativo a la signatio"423. En cambio, para D. Borobio, "la entrega de los Evangelios tiene por finalidad primordial el significar a quién deben convertirse y sobre qué debe tratar el Catecumenado. Los Evangelios deben ser para los catecúmenos el libro de oración, de meditación, de encuentro con Cristo, de iluminación, de orientación fundamental de la vida"424. La importancia que adquiere este rito dentro del Neocatecumenado aparece más subrayada que en el RICA (donde se deja a libre elección si parece oportuno)425. La presencia del Obispo supone el primer encuentro cercano, para muchos el primero de su vida, entre los oyentes a las catequesis con el garante principal de la fe de la Iglesia local donde se está haciendo el anuncio del Kerygma. El recibir la Biblia (que en muchos casos se compra en este momento porque no se tenía) de manos del Obispo, será una invitación a poner la Escritura en el centro de la vida, pues ella va a ser a partir de este momento la fuente de vida espiritual y alimento a lo largo de todo el Neocatecumenado. El gesto de la Entrega de las Sagradas Escrituras "tendrá todo su sentido -afirma M. Dujarier- si va acompañado de una palabra del celebrante invitando a leer con frecuencia la Buena Nueva y de una respuesta personal de cada 422 Cfr. “Breve relación sobre el Camino Neocatecumenal en la Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre Penitencia y Reconciliación", p. 231. 423 Cfr. L´Ordo initiationis christianae adultorum: lignes teologico-liturgiques du catéchuménat, pp. 165-166. 424 Cfr. Proyecto de iniciación cristiana, p. 261. 425 Aunque en el nº 302 del RICA, hablando de la pedagogía catecumenal con adultos bautizados se dice "Para significar la acción de Dios en esta obra de preparación sería muy oportuno emplear algunos de los ritos propios del catecumenado, que respondan a la condición especial de estos adultos y a su provecho espiritual", y se señala en concreto la entrega de los Evangelios. convertido"426. El descubrimiento de la celebración de la Palabra de Dios es uno de los tesoros de la Iglesia que el Neocatecumenado ha recuperado con creatividad, y ya desde el mismo comienzo del itinerario neocatecumenal (SCN, art. 11)427. La presentación que se hace ya en esta fase kerigmática de la relación entre Escritura y Palabra de Dios con la experiencia de la celebración de la Liturgia de la Palabra -para muchos la primera vez- en la que tiene lugar la entrega de la Escritura de manos del Obispo, les hace percibir (y sobre todo conforme avancen en el camino) que, como muy bien ha puesto de manifiesto Mons. Robert Coffy, "no basta con leer la Biblia, incluso con los mejores comentarios, es necesario escuchar la Palabra de Dios que la Biblia nos transmite y responder a ella. En la liturgia de la Palabra, la Biblia no se presenta tan sólo como libro escrito antiguamente para el pueblo de Israel y que nosotros recordamos. Es la Palabra de Dios dirigida hoy a su pueblo. Es aquí y ahora, en la celebración en la que participamos, cuando Dios se dirige a nosotros... En la liturgia de la Palabra no leemos un texto, escuchamos a alguien que nos habla. No atendemos a la lectura pública de un texto venerable por su antigüedad, escuchamos a Dios que nos habla"428. En el mismo RICA se apunta la relevancia que las celebraciones de la Palabra deben tener en todo el proceso catecumenal "por una catequesis apropiada, dirigida por sacerdotes, diáconos o catequistas y otros seglares, dispuesta por grados, pero presentada íntegramente, acomodada al año litúrgico y basada en las celebraciones de la palabra, se va conduciendo a los catecúmenos no sólo al conocimiento de los dogmas y de los preceptos, sino también al íntimo conocimiento del misterio de la salvación, cuya aplicación desean" (nº 19)429. 426 Cfr. Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 65-66. 427 En estos términos expresaban los hermanos de la primera Comunidad Neocatecumenal nacida en la Parroquia de San Felipe Neri en Munich (Alemania) al término de esta etapa kerigmática: "Ahora escuchamos la Palabra de Dios, juntamente con el presbítero, en la parroquia, en una liturgia de la Palabra el martes por la tarde... Con este camino ha empezado para nosotros un verdadero Catecumenado, una escucha y respuesta de la Palabra de Dios, en contacto con la vida...Nuestra relación con la Iglesia se ha empezado a transformar de la siguiente manera: se ha disminuido el afán de eficacia de la Iglesia constitucional; hay más hermanos prontos a asumir tareas en la parroquia, como servicio a la Iglesia; estamos contentos y agradecidos de haber encontrado un camino en el seno de la Iglesia local (la parroquia) y finalmente por haber recibido la esperada y deseada formación intensiva en la fe". Cfr. KIKO ARGÜELLO/CARMEN HERNÁNDEZ, Convivencia de los párrocos de las Comunidades Neocatecumenales con vistas al Sínodo sobre "La Catequesis en nuestro tiempo", Roma, 10-13 enero 1977 (por manuscrito): "Algunas experiencias tipo por cada fase del Camino (pp. 27-63). Citaremos en adelante este documento así: Convivencia de párrocos. 428 Cfr. La celebración, lugar de la educación de la fe: Phase 118 (1980) p. 273. La presentación que Mons. Coffy hace en este artículo acerca de la liturgia cristiana como el lugar en el que el libro se convierte en palabra y donde la celebración se transforma en el mejor ámbito para la educación de la fe expresa de modo admirable el "espíritu" y la "atmósfera" celebrativa que las liturgias de la Palabra tienen en el Neocatecumenado, y que encuentra en la Constitución Sacrosanctum Concilium su fundamentación doctrinal: 1. La constitución conciliar sobre liturgia habla expresamente, en el capítulo sobre la Eucaristía, de "la liturgia de la palabra" y subraya que ésta constituye con la liturgia eucarística un "solo acto de culto" (nº 56); 2. "Él (Cristo) está presente en la palabra, pues es él quien habla cuando se leen en la Iglesia las Sagradas Escrituras" (nº. 7); 3. "En la liturgia, Dios habla a su pueblo; Cristo anuncia el Evangelio" (nº 33). Para el Concilio, la Escrituras son otro "Sagrario de Cristo": "La Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo" (DV, nº 21). Sobre los distintos accesos hermenéuticos a la Escritura: literal, alegórico, analógico y moral, véase: H. DE LUBAC, Esegesi medievale, Scritura ed Eucaristia (volumen 18), Opera Omnia. Milano, 1988, pp. 301-315. Y ver también las consideraciones que hace C.H. DODD a una lectura puramente literal de la Escritura, sin tomar en cuenta el sentido simbólico, en La Biblia y el hombre de hoy, Madrid. 1973, pp. 31-32. 429 En los nnº 18, 19, 37... del RICA, se habla de la importancia de la Palabra de Dios, para guiar a los catecúmenos hacia la comprensión y vivencia de los misterios cristianos. Cfr. PEDRO FERNÁNDEZ, La liturgia de la palabra de Dios: Teología y Articulando todo el itinerario sobre este pilar nuclear de la Celebración de la Palabra conecta así el Neocatecumenado con la praxis catecumenal de los primeros siglos en los que la liturgia de la Palabra en el seno de la comunidad cristiana era el núcleo esencial430. No sólo era celebración litúrgica, además servía de auténtica catequesis y de oración acompañada de ritos anejos de imposición de manos para que el catecúmeno recibiera la ayuda de Dios en su empeño de llevar una vida digna de Cristo. Hipólito habla con claridad de lo que constituía la estructura fundamental del Catecumenado: "Cuando el doctor concluye la catequesis, los catecúmenos rezarán por separado de los fieles laicos. Las mujeres lo harán en otro lugar de la Iglesia, ya se trate de fieles o catecúmenos. Cuando hayan terminado de orar, no se darán, sin embargo el beso de la paz, puesto que su beso no es santo aún"431, más adelante añade: "Cuando el doctor, después de la plegaria, imponga las manos sobre los catecúmenos, orará y los aceptará. Aquel que enseña ya sea clérigo o laico siga siempre esta norma"432. De este testimonio se deduce: * Que los catecúmenos reciben una instrucción o catequesis durante el tiempo de preparación433. * Que los catecúmenos participaban de la liturgia de la Palabra al mismo tiempo que los fieles, aunque tenían un lugar particular434. * Que se incluía una imposición de manos sobre ellos, que, sin duda se trataba de un gesto de exorcismo, gestos salvíficos que acompañaban todo el itinerario catecumenal, aunque no eran tan solemnes como el exorcismo que se hacía justo antes de recibir el Bautismo435. Catequesis, Núms. 37-38 (Enero-Junio 1991), pp. 72-92; JESÚS LÓPEZ, Escuchar la Palabra, objetivo catecumenal: Teología y Catequesis 3 (1983), pp. 399-432. 430 Según DIONISIO BOROBIO, "las CNC parten de una teología Kerigmática o de hª de la salvación, que proclaman, meditan, dialogan... a partir de la Palabra de Dios. La Palabra de Dios tiene en el CN un puesto central por los siguientes datos: las reuniones de la comunidad tanto para la reflexión y diálogo, cuanto para la celebración, tiene por centro la Palabra". Cfr. “La recepción del Concilio por las Comunidades Neocatecumenales”, en o. cit.,p. 49. 431 Cfr. La Tradición apostólica, 18, (SCr,11 bis, p. 77). Aunque no se dice explícitamente que se trata de una liturgia de la Palabra, todo parece indicar que se trataba de una auténtica celebración de la Palabra, por cuanto hay elementos propios como la oración y el beso de la paz, y porque existía una estrecha relación entre catequesis y celebración litúrgica. A menudo la celebración era el lugar de la educación en la fe. Ver estos estudios: R. DOMINGUEZ, Catequesis litúrgica en los padres, pp. 123-126; I. OÑATIBIA, La catequesis litúrgica de los Padres: Phase 118 (1980), pp. 281-294; A.M. TRIACCA, Liturgia y Padres de la Iglesia: Cuadernos Phase 48 (1993), pp. 59-77. 432 Cfr. HIPÓLITO, o. cit., 19, (SCr, 11bis, p. 77). 433 La instrucción que reciben los catecúmenos es la misma que se da a los fieles, pues era práctica común que los fieles se reunieran en la Iglesia todos los días antes de ir al trabajo para escuchar la instrucción y orar en comunidad. Cfr. HIPÓLITO, La Tradición apostólica, 30 y 41, (SCr, 11 bis, pp. 123 y 125). 434 Esta práctica también es recomendada en el RICA, ya que en el Rito de Entrada en el Catecumenado, los catecúmenos son invitados a la mesa de la Palabra junto con la asamblea comunitaria (nº 90). 435 Veáse HIPÓLITO, La Tradición apostólica, 20, (SCr, 11 bis, pp. 79 y 81). Claramente se percibe que todos los elementos se organizaban en torno a la Palabra de Dios. Esta intuición patrística es retomada por el RICA, que otorga a la celebración de la Palabra un puesto relevante y recomienda que se organicen en torno a la liturgia de la Palabra436, tanto la catequesis como los ritos propuestos. Esta intuición patrística la encontraremos a lo largo de todo el itinerario neocatecumenal437, que ha conseguido hacer una síntesis muy viva entre Palabra-Liturgia y Moral. Veamos en un gráfico comparativo respecto a la praxis catecumenal de la Iglesia primitiva y en relación con la ordenación litúrgica del RICA cómo queda configurada esta etapa en el Neocatecumenado para mejor detectar las coincidencias y señalar las variaciones (ver tabla 11ª). 2. Etapa del Precatecumenado Al analizar esta etapa tal y como la contempla el RICA he resaltado que en ella hay que situar el tiempo "de la primera evangelización" (nº 7), donde "se anuncia abiertamente y con decisión al Dios vivo y a Jesucristo" (nº 9), para que broten "la fe y la conversión inicial" o "para que madure la verdadera voluntad de seguir a Cristo y de pedir el bautismo" (nº 10). En esta etapa, "el catecúmeno se enfrenta con el problema de la conversión y quiere hacerse cristiano" (nº 6). Durante este período, los candidatos se llaman simpatizantes o precatecúmenos. Es un tiempo de contactos, diálogo y primeros descubrimientos de tipo informal, en el que deben prevalecer la sinceridad y la libertad (nnº 9-13). Y, termina este período "con el ingreso en el grado de los catecúmenos" (nº 7). Los autores que han estudiado en profundidad el RICA (B. Fisher, M. Dujarier, J.A. Vela, entre otros) han señalado la importancia de este tiempo del Precatecumenado que en el Ritual es una novedad. Va a ser este el período más difícil de realizar, pero también el más importante, puesto que condiciona toda la iniciación. El hecho de que el RICA no presente una estructuración concreta de esta primera etapa, ha posibilitado sin duda alguna la creatividad en todos aquellos que han intentado poner en marcha un itinerario catecumenal. Los iniciadores del CN, en este sentido, han articulado esta etapa con fidelidad a la liturgia catecumenal del Bautismo y con creatividad a la hora de conducir con 436 Cfr. RICA, nnº 108.110.119.128. Ver los siguientes artículos: FERNANDO IBAÑEZ, La Sagrada Escritura, fuente de la Catequesis, pp. 282-296; y ALFONSO DE LA FUENTE, La interpretación de la Sagrada Escritura en la Catequesis: Teología y Catequesis 3 (1983), pp. 297-308. 437 En el estudio comparativo al que somete CARMELO GÓMEZ GÁLVEZ el Neocatecumenado llega a la siguiente conclusión: "Las Comunidades Neocatecumenales desarrollan todo su camino desde la Palabra de Dios, por eso, las celebraciones constantes de la Palabra son más importantes que la instrucción. Antes que reflexionar sobre el mensaje, se deja que éste vaya calando en el corazón del catecúmeno. Es fiel al primitivo Catecumenado y, la liturgia con su variedad ritual es uno de los pilares fundamentales, lo cual es de elogiar. La celebración de la Palabra como en S. Hipólito, es para ellos el alimento necesario en el camino". Cfr. La propuesta catecumenal en el RICA, p. 190. una pedagogía claramente catecumenal a los bautizados que psicológicamente pueden ser considerados como "cuasi-catecúmenos" a las distintas etapas del Bautismo para adherirse a la gracia recibida de una forma personal, consciente y vital438. El tiempo del Precatecumenado es presentado como un tiempo de descendimiento, de vaciamiento y de conocimiento de la persona a la luz de la Palabra, los Sacramentos y la Comunión viviendo en comunidad en camino de conversión un descenso constante a la auténtica realidad del hombre439. El RICA señala que como resultado de la evangelización los catecúmenos "al disponerles el corazón el Espíritu Santo, crean, se conviertan libremente al Señor, y se unan con sinceridad a él" (nº 9). De entrada, al iniciarse el Precatecumenado, nadie tiene acreditada y garantizada la conversión, ésta tendrá que verificarse en la historia y con los signos que la expresan. En este sentido la estructuración de tal etapa, es sumamente realista y confronta al hombre con los verdaderos y profundos motivos de su conversión, de ahí la importancia de un cierto tiempo para que se pueda "gestar la conversión"440. Esto es precisamente lo que se pide en el RICA antes de admitir a los candidatos al Catecumenado: "espérese algún tiempo, el conveniente y necesario en cada caso concreto, para investigar los motivos de la conversión, y para purificarlos, si es necesario" (nº 69)441. En el Neocatecumenado, este "tiempo de conversión y discernimiento" para purificar las verdaderas intenciones del corazón engloba prácticamente las tres primeras etapas del itinerario neocatecumenal: kerigmática, precatecumenal y la del paso al Neocatecumenado. Van a estar jalonadas por tres umbrales que recogen y de algún modo amplían -como más adelante analizaré- el espíritu del Rito de Entrada en el Catecumenado con el que el RICA inicia el itinerario catecumenal. Estos tres ritos de Entrada en el 438 "La catequesis de adultos hará bien en asumir el espíritu de estas etapas del catecumenado bautismal. Las dos primeras se refieren más directamente al proceso de búsqueda y maduración en la fe, y el catequizando adulto, ordinariamente, deberá recorrerlas" Cfr. Catequesis de Adultos, nº 200. 439 En el Estatuto se dice del Precatecumenado postbautismal, “que es un tiempo de kenosis para aprender a caminar en humildad”. Cfr. SCN, art. 19&1. Para Mons. RICARDO BLÁZQUEZ en este tiempo "Poco a poco van cayendo las máscaras detrás de las cuales se esconde y defiende el hombre. Estas máscaras, por otra parte, al ser imágenes sociales, le imponían una manera inauténtica de vivir y actuar. Al principio nadie se siente concretamente pecador, nadie tiene enemigos; todos tienen mucha fe, todos aman mucho...". Cfr., Las Comunidades Neocatecumenales, pp. 30-31. 440 "La imagen de la gestación se funda en la noción tradicional de la Iglesia Esposa y Madre...La aplicación de esta imagen vital a la iniciación catecumenal se puede comprender muy fácilmente, puesto que el bautismo es presentado por Jesús como un nuevo nacimiento (cf. Jn 3,3-8)... El interés de esta imagen está en mostrar que la iniciación cristiana no es una educación de tipo escolar, sino un crecimiento vital y que se realiza en el seno de una comunidad cristiana que debe jugar el papel de medio nutricio". Cfr. M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 76-77. "Por eso, al establecer etapas sucesivas, y en concreto la precatequesis, la Iglesia desea que el adulto disponga del tiempo suficiente para que madure la verdadera voluntad de seguir a Cristo (RICA, nº 10). No quiere precipitar las cosas. Desea ir acompañando al adulto en el lento proceso de hacerse verdadero cristiano". Cfr. Catequesis de adultos, nº 202. Los Obispos españoles denominan a esta etapa con el nombre de precatequesis: "Hemos utilizado la expresión precatequesis por analogía con el Precatecumenado. También podríamos referirnos a ella como al primer grado de catequesis, por ser la primera etapa de la formación catequética. En otras ocasiones, se la ha denominado catequesis misionera, porque tiene como objetivo la conversión (ver CC, nº 50" (ibid., nota [21] del nº 213). 441 Dado que la precatequesis tiene como finalidad propiciar la conversión y esta decisión es libre, su duración es variable y no se puede determinar a priori. El RICA se expresa de esta manera: "Espérese a que los candidatos, según su disposición y condición, tengan el tiempo necesario para concebir la fe inicial y para dar los primeros indicios de su conversión" (nº 50). Son interesantes las "indicaciones" de nuestros Obispos con respecto a esta etapa que ellos denominan de "precatequesis" que tiene como objetivo "buscar la conversión", ver Catequesis de adultos, nnº 210-213. Neocatecumenado son: 1º) El Rito del Primer Escrutinio; 2º) La convivencia del Shemá; 3º) El Rito del 2º Escrutinio. Pero veamos ahora cómo es vivida y desarrollada esta segunda etapa (que viene a durar unos dos años) en el Neocatecumenado, teniendo siempre presente que los destinatarios en este caso son personas bautizadas pero que no han asumido conscientemente toda la virtualidad de la gracia bautismal (SCN, art. 5&1)442. Lo hago de una forma un tanto descriptiva, pero en todo caso, intentaré señalar las concreciones creativas, que en la praxis neocatecumenal se viven en fidelidad con el espíritu del RICA o como expresión de la creatividad propia de la genialidad del carisma que los iniciadores han sabido plasmar en continuidad con la praxis catecumenal de los primeros siglos, y a la luz también de lo que han ido experimentando y viviendo las primeras comunidades con las que se ha ido realizando el Neocatecumenado en todas sus etapas. Una vez terminada la fase kerigmática y constituida la comunidad en la convivencia final, con la que concluye este período de dos meses de evangelización, da comienzo la segunda etapa del itinerario neocatecumenal: el Precatecumenado443. Esta etapa, tal y como está estructurada en el Neocatecumenado, es fiel al objetivo que se pide en el RICA, va a ser un tiempo destinado a que "broten la fe y la conversión inicial... y a que madure la verdadera voluntad de seguir a Cristo y de pedir el Bautismo" (nº 9); en el caso de los adultos bautizados, será un tiempo para descubrir la hondura y la vitalidad de la fe recibida para llegar al convencimiento desde la experiencia comunitaria vivida en esta etapa, de la necesidad que tienen de pedir la fe a la Iglesia. Esto se hará en el primer paso que se celebra en el Neocatecumenado y que se denomina Primer Escrutinio. En la configuración estructural de este tiempo anterior al rito de Entrada en el Catecumenado, que el RICA denomina Precatecumenado (7a) y que en el Neocatecumenado engloba las primeras etapas del largo itinerario neocatecumenal, se han dado cita la experiencia vital de las primeras CNC que a la luz de lo apuntado en el espíritu del RICA han hecho una adaptación creativa con un contenido profundamente catecumenal. En cierto modo se puede decir que estas tres primeras etapas en el Neocatecumenado vienen a desarrollar de forma concreta y con una pedagogía neocatecumenal clara los principios expresados en los nnº 14-18 del RICA con respecto a la importancia que en el Ritual se le da al rito de Entrada en el Catecumenado. Evidentemente, si en el 442 B. FISCHER hablará de "recuperación de los alejados" que, en virtud de su Bautismo, son "nominalmente" cristianos, pero que quieren en realidad vivir su cristianismo. Estos siguen un camino "análogo" al de los bautizados. Cfr. “Die Struktur des OICA von 72 Wiederentdcktes und Neueingeführtes”, pp. 382-383. 443 Para una mayor profundización respecto de esta etapa ver: KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, pp. 94-96; G. ZEVINI, Neocatecumenato, pp. 1062-1064; Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, Las comunidades neocatecumenales, pp. 70-72; C. ELORRIAGA, Bautismo y espiritualidad neocatecumenal, pp. 378-379; A. FUENTES, El Neocatecumenado, pp. 70-77. RICA las etapas que se señalan son de naturaleza puramente catecumenal, en el caso del Neocatecumenado hay que entenderlas más bien como etapas de búsqueda y de maduración "para que la fe infundida en el Bautismo pueda crecer, llegar a la madurez y ser grabada plenamente por medio de la formación pastoral que se les proporciona" (nº 296). De hecho lo que el Neocatecumenado va a hacer en las celebraciones que sellan la maduración de estas etapas, será poner delante de los precatecúmenos los primeros ritos bautismales que recibieron siendo niños444, para que ahora de una manera consciente y personal puedan adherirse a la gracia bautismal ya recibida pero no plenamente desarrollada445. El Precatecumenado postbautismal es un periodo de tiempo, más o menos dos años (SCN, art. 19,1ª), durante el cual la comunidad verifica su auténtica talla de fe, y se educa en la escucha sincera y en la resonancia en común de la Palabra de Dios, en la celebración de la Eucaristía y en la comunión fraternal446. Los neocatecúmenos447se reúnen dos veces por semana para la celebración de la Palabra sobre temas bíblicos -como agua, roca, pastor, etc. de la Escritura- que ayudan a conocer el lenguaje de la Escritura y, sobre todo, iluminan constantemente la vida de los hermanos. También se reúnen para la Eucaristía dominical celebrada el sábado por la noche. Estas celebraciones son 444 El Neocatecumenado, por lo que respecta al rito de Entrada al Catecumenado lo que ha hecho ha sido "jalonar" la celebración de este rito único tal y como el RICA lo presenta, en tres celebraciones o pasos que tienen por objetivo la misma finalidad, preparar espiritualmente al adulto bautizado a revivir los momentos pre-catecumenales del Bautismo recibido. En este sentido, la configuración estructural del itinerario neocatecumenal es fiel al "iter ritual" de la liturgia catecumenal prevista en el ritual del Bautismo tal y como aparecía en los rituales anteriores a la promulgación y entrada en vigor del actual (cf. COMISIÓN EPISCOPAL ESPAÑOLA DE LITURGIA, Ritual del Bautismo de niños, Madrid 1970). Para este análisis comparativo tengo presente el Ritual oficial de experimentación que editaron conjuntamente la Comisión Mixta (CELAM-ESPAÑA) al finalizar el Concilio: Ritual de los Sacramentos: Bautismo-Confirmación-Eucaristía, Ed, Litúrgica Española, Barcelona, 1966. En este Ritual, para el Bautismo de un párvulo se señalan, dentro de la Liturgia catecumenal los siguientes pasos: A. RITOS INTRODUCTORIOS: 1º) Diálogo y catequesis. 2º) Soplo. 3º) Signación. 4º) Imposición de la mano. 5º) La sal. Y, dentro del Rito del Bautismo de adultos por etapas se señalan las siguientes: 1ª) Entrada en el Catecumenado. 2ª) El Rito de la Sal. 3ª) Primer escrutinio. 4ª) Segundo escrutinio. 5ª) Tercer escrutinio. 6ª) Preparación inmediata. 7ª) Liturgia bautismal. 445 "Aunque el don del Bautismo es pleno por parte de Dios, sin embargo, por parte del hombre requiere respuesta y conversión; esto es: fe personal, cuando el hombre sea capaz de ello. Lo que en los adultos es requisito previo al Bautismo, en los niños es exigencia posterior, de tal manera que si esta exigencia no se cumple, el Bautismo queda, de alguna manera, infructuoso. Lo que al niño le salvó en promesa no será suficiente de adulto si no se cumple esa promesa viviendo la fe de la Iglesia, en la que ha sido bautizado. Porque quienes fueron incorporados a la Iglesia por el Bautismo recibido en la infancia están llamados a desarrollar la fe que se les infundió, de modo que lleguen a ser conscientes de lo que significa haber sido elegidos para asociarse a Cristo por el sacramento del agua y del Espíritu". Cfr. COMISIÓN EPISCOPAL ESPAÑOLA DE LITURGIA, Ritual del Bautismo de niños, Madrid 1970: "Notas pastorales", nnº 87-88. 446 Para un buen conocedor de la pastoral catecumenal como JEAN-BERNARD DOUSSE esta etapa del Precatecumenado "merece una atención especial...Entre el primer descubrimiento o primera llamada interior y la opción de un proceso puede pasar un tiempo muy largo, incluso varios años. Tiempo empleado de diversas formas, bien en una búsqueda personal a través de lecturas, bien en contactos e intercambios con cristianos o bien en simple espera de un momento favorable". Cfr. “La iniciación cristiana catecumenal”, en CONFERENCIA EUROPEA DE CATECUMENADO, Los comienzos de la fe. Pastoral Catecumenal en Europa Hoy, p. 90. La praxis precatecumenal en tantos grupos parroquiales ha hecho percibir en el Neocatecumenado con bastante realismo pastoral y catecumenal que evidentemente la iniciación cristiana de un adulto requiere tiempo. La pedagogía recomendada por la Iglesia al Catecumenado se vacía de todo su valor si no se respeta el tiempo indispensable en cada etapa. 447 La experiencia de haber asistido al nacimiento de una comunidad como fruto de la predicación del Kerygma es tan impactante que los miembros de las CNC comienzan a pronunciar palabras como "comunidad" y "hermanos" con un sentido profundamente renovado: la comunidad comienza a tener rostro humano, la fraternidad será el resultado de la comunitariedad recién estrenada. preparadas en grupos rotatorios por cinco o seis personas que leen la Escritura a la luz del Espíritu tal y como se pide en Dei Verbum, nº 12: "La Escritura se ha de leer e interpretar como el mismo Espíritu con que fue escrita: por tanto, para descubrir el verdadero sentido del texto sagrado hay que tener muy en cuenta el contenido y la unidad de toda la Escritura, la Tradición viva de toda la Iglesia, la analogía de la fe..."448. Una vez al mes, toda la comunidad vive una jornada de retiro espiritual o "convivencia" en la cual tiene lugar una iniciación muy incipiente a la oración de alabanza de la Iglesia a través de la Liturgia de las Horas (en este caso los Laudes por la mañana). Al mismo tiempo esta jornada de convivencia fraternal hace posible que la comunión entre los hermanos vaya naciendo, creciendo y madurando al poner en común sus experiencias a la luz de la Palabra de Dios, de la historia personal de cada uno y de los acontecimientos existenciales que están viviendo (SCN, art. 15&2)449. Todos los hermanos se comunican lo que Dios ha obrado en sus vidas a lo largo del mes transcurrido y confrontan el lenguaje de la fe cristiana con la propia realidad del trabajo, la familia, la sociedad... En este punto de la experiencia se constata que "el camino nos enseña a descender hasta tocar la Roca, hasta conocer lo que hay en lo profundo de nuestro corazón (cf. Dt. 8,2), enseñándonos a sumergirnos en la Cruz de Cristo. Todo el camino será superar etapas, descender los escalones hasta llegar a tocar el fondo de nuestro bautismo, para dejar el cadáver de nuestro hombre viejo y poder resucitar con Cristo"450. 448 En el Estatuto se dice que “para profundizar la Escritura ´con la inteligencia y el corazón d e la Iglesia`, los neocatecúmenos se ayudan sobre todo de la lectura de los escritos de los Padres, de los documentos del Magisterio, en especial del Catecismo de la Iglesia Católica, y de obras de autores espirituales”. Cfr. SCN, art. 11&4. Las celebraciones de la Palabra son preparadas siguiendo los temas del Vocabulario de Teología Bíblica de X. LEÓN-DUFOUR (Ed, Herder, Barcelona 1965). La relevancia de la Palabra en todas las etapas del Neocatecumenado y en todas las catequesis de los sucesivos pasos que se recorren en este itinerario de iniciación cristiana, la interpretación "cristocéntrica" de la Escritura (cf. DV, nnº 17,18), la insistente presentación del ambiente cultural judío (DV.12) de los textos principales que introducen a las distintas etapas del Neocatecumenado, la importancia que se concede al Antiguo Testamento y a la unidad de ambos Testamentos (DV, nnº15-16), la constancia en apoyar las interpretaciones de la Escritura en textos de los Santos Padres, de la Tradición y del Magisterio (DV, nº 10), la instrucción que reciben los precatecúmenos y los neocatecúmenos a lo largo de todo el itinerario neocatecumenal para aprender a escrutar personalmente toda la Escritura, el presupuesto hermeneútico que subyace a todas las celebraciones de que a través de la proclamación de la Palabra en un contexto orante se establece un diálogo entre Dios y el hombre (DV, nº 25), y por último, la interpretación autorizada del Magisterio representada en la figura del presbítero que preside alejan estas celebraciones de cualquier sospecha de "fundamentalismo" con el que a veces se tilda a estas comunidades. El "espíritu" y la "atmósfera litúrgica" con que se viven las celebraciones de la Palabra en el Neocatecumenado está perfectamente sintetizado en el esclarecedor y penetrante artículo de ROBERT COFFY, La celebración, lugar de la educación de la fe, citado anteriormente. 449 La afirmación del profesor CASIANO FLORISTÁN de que "en estas comunidades se vislumbra un cierto antirracionalismo religioso a causa del dualismo razón-sentimiento. Parece como si la reflexión fuese un ídolo. En la comunidad no hay discusión ni crítica de ningún tipo, ya sea de dentro o de fuera. Sólo el eco de la palabra. Al faltar el sentido crítico, se cae en el conformismo estructural" (Cfr. Para comprender el Catecumenado, p. 103), evidentemente, solo se sostiene desde un conocimiento distante y desde una actitud recelosa con respecto al CN. Quien ha vivido y vive la experiencia neocatecumenal sabe del realismo de estas "convivencias", de los conflictos y tensiones que en ellas se desatan, de las alegrías y esperanzas que en ellas se comparten, del discernimiento fraternal hecho con "franqueza" y de la iluminación de la historia personal de cada hermano a la luz de la fe. 450 Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 96. Para realizar o, mejor, facilitar la conversión, sostiene Kiko Argüello, la comunidad se convierte en el lugar idóneo para desmantelar todas las falsas proyecciones en las que el hombre tantas veces ha construido su vida: "La comunidad nos ayuda, haciendo de espejo en el que se reflejan nuestra infidelidades, nuestras impotencias para amar al hermano cuando es diferente de nosotros, cuando se convierte en el otro, cuando el otro se hace pesado, hostil, enemigo, cuando el otro nos destruye. Si ser cristiano significa amar "como Yo os he amado" (es decir, hasta la muerte, sin resistirse al mal de nuestros pecados...), al caminar durante un largo período junto a hermanos concretos llenos de defectos, nos lleva a un repensar constante de nuestro ser cristianos, a la conciencia de nuestra incapacidad de amar al enemigo y de la total imposibilidad de darnos a nosotros mismos la fe..."451. Este mismo planteamiento lo expresa Mons. Ricardo Blázquez del siguiente modo: "En esta etapa van descubriendo que no tienen tanta fe como pensaban los cristianos de siempre, ni aman tanto como creían los más asiduos cumplidores. La comunidad como un campo donde chocan los egoísmos de todos, los proyectos de cada uno y los personales caprichos, es un espejo para conocerse a sí mismo. Cae de esta forma el ideal de comunidad que cada uno se había forjado. Todos tienen sus personales quejas. Pronto advierten que están ante la siguiente alternativa: o este tinglado inevitablemente se hunde, o la comunidad tiene que ser construida por Dios. Así van sintiendo la necesidad de que les nazca un corazón nuevo, capaz de amar también al molesto e insolente, y de que su fe demasiado infantil sea conducida a la maduración. La fe sembrada en el bautismo como una semilla, no se ha expansionado según la estatura del hombre"452. El objetivo de esta etapa es por tanto, pasar de una fe devocional y sentimental a un nuevo modo de concebir la vida y la historia como el lugar en que se verifica y realiza la fe, que no es emotividad, sino historia que hay que vivir con Cristo en un camino que proyecta hacia una misión. Es un tiempo privilegiado de kénosis y conversión (cf. Hch. 2,37-38) viviendo en humildad y vaciamiento de sí mismo, a quitarse máscaras para iluminar su vida con la Palabra de Dios. "Este tiempo tiene por objeto -afirma Kiko Argüelloconducirnos a ver la necesidad de ser gestados en la fe, de ser ayudados por la Iglesia. La fe no podemos dárnosla nosotros mismos, no es un moralismo ni el fruto de nuestros esfuerzos: es un don gratuito que Dios nos da a través del 451 Cfr. Ibid., p. 95. "La vida cristiana en comunidad no se improvisa. Hay que educarla con cuidado. Como dice el Concilio, hay que cultivar debidamente el espíritu de comunidad (PO, nº 6). Para conseguir la vivencia comunitaria la dinámica grupal es muy importante para la catequesis. Los adultos van descubriendo en el grupo lo que es vivir en comunidad" (CA, nº 132). Ver “La catequesis de adultos, una acción realizada en la comunidad cristiana” (CA, nnº 125-132). 452 Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, p. 71. D BONHOEFFER explica la diferencia entre la comunidad ideal y la comunidad real. Aquélla es un sueño y debe ser destruido. Esta, la comunidad real, es la verdadera, con su pecado, con sus límites, donde Dios actúa. Véase: Vida en Comunidad, Ed, Sígueme (2ª Edición), Salamanca 1983, pp. 16-18. Bautismo"453. De ahí, pasados unos dos años, los precatecúmenos tienen un Primer Escrutinio de paso al Neocatecumenado en el que se reflexiona sobre las exigencias del "dejar todo por el reino" y "llevar la cruz" para seguir a Cristo con más radicalidad (cf. Mc 8,34). Cuando analice los Pasos en el Neocatecumenado, me detendré en esclarecer en qué consiste y cómo se desarrolla esta celebración de Entrada en el Neocatecumenado que recibe el nombre de Primer Escrutinio. 3. Etapa de paso al Neocatecumenado Después del primer escrutinio, hay un período de otros dos años que se llama paso al Neocatecumenado (SCN, art. 19,2ª). La comunidad sigue viviendo el camino de conversión apoyada en el trípode Palabra-LiturgiaComunidad, profundizando a la vez en las diversas etapas de la historia de la salvación: Abrahán, éxodo, desierto, alianza, tierra prometida, reino, exilio, profetas, creación, mesías, resurrección, Iglesia, parusía... (cuatro semanas por tema)454. Las catequesis son preparadas por pequeños grupos de la comunidad. A través de los trabajos en grupo, las reuniones, las revisiones a la luz de la Palabra y las celebraciones, se actualiza la acción de Dios, que se manifestó en aquella fase de la Historia de la Salvación y que a partir de este momento alcanza a la comunidad que se dispone a vivirla hoy. "La lectura de la Palabra es -afirma Mons. Ricardo Blázquez- profundamente personal y eclesial, y, por el ministerio de la Iglesia, también autorizada; la homilía del presbítero, la predicación del Obispo y los documentos del Magisterio pastoral expresan para la comunidad ese carácter autorizado"455. Un hito fundamental en esta fase del Neocatecumenado es la convivencia del Shemá, llamada así porque en ella se va a proclamar y a entregar solemnemente a cada hermano el credo de Israel: "Escucha (en hebreo: Shemá), Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno" (cf. Dt 6,4)456. El Shemá, es 453 Ibid., p. 96. "Cuando el hombre ha hecho la kénosis en su interior y ha visto iluminada su actitud ante la fe, normalmente descubre que no tiene fe, que la fe, heredada no le ha servido para la búsqueda de Dios, que vive más de los criterios del mundo y de la carne que de la fidelidad a la voluntad de Dios. Necesita pedir la fe. ¿Dónde encontrarla? Y se le garantiza que la fe la da la Iglesia y a la Iglesia debe pedírsela". Cfr. ANDRÉS FUENTES, La espiritualidad del Camino Neocatecumenal, p. 88. 454 "Se comienza a estudiar la historia de la salvación, dividida en etapas (esto se hace a través de celebraciones de la Palabra y catequesis preparadas por los mismos hermanos de la comunidad divididos en pequeños grupos que trabajan unos tres meses sobre cada tema)”. Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato..., p. 96. 455 Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, pp. 75-76. Esta es la experiencia de una Comunidad Neocatecumenal de la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia de Lisboa que estaba en esta etapa: "Después del Precatecumenado y después del primer escrutinio, fue muy importante para nosotros la llamada a conversión y a descubrir el amor de Dios, que elige siempre a los más débiles; en la historia de la salvación que hemos celebrado por etapas, hemos podido ver nuestra propia historia". Cfr. KIKO ARGÜELLO/CARMEN HERNÁNDEZ, Convivencia de párrocos, p. 36. 456 Este es el primer mandamiento de la vida. El precatecúmeno está experimentando de una manera existencial que verdaderamente la vida le viene de "escuchar" la Palabra, ha comenzado a descubrir que en "la liturgia de la Palabra no leemos un texto, escuchamos a alguien que nos habla. No atendemos a la lectura pública de un texto venerable por su antigüedad, escuchamos a Dios que nos habla". Cfr. Mons. ROBERT COFFY, art. cit., p. 273.Al mismo tiempo, el precatecúmeno es más consciente de que "escuchar" no es fácil, son necesarias unas actitudes previas: la humildad, el silencio, la fe... Véase: H. URS VON BALTHASAR, decir, el reconocimiento vital de la unicidad de Dios, es el mensurador de la conversión efectiva457. Al candidato al Neocatecumenado contestó el Obispo en la celebración del Primer Escrutinio: "Si quieres alcanzar la Vida Eterna, amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu mente, con todas tus fuerzas y al prójimo como a ti mismo" (cf. Lc 10,27). Pues bien, el candidato deberá probar que sólo Dios es el Señor de su vida renunciando significativamente al dinero, puesto que el dinero es el primer competidor de Dios en la existencia del hombre (cf. Mt 6,24)458. En el Estatuto se dice que a los neocatecúmenos “les es dado un tiempo para que se prueben a sí mismos en la sinceridad de su intención de seguir a Jesucristo, a la luz de su Palabra: ´No podéis servir a Dios y al Dinero`” (SCN, art. 19,2ª). A lo largo de este período, los miembros de la comunidad van tomando conciencia de que el obstáculo mayor que impide su opción completa por Cristo son los ídolos de la propia vida: el dinero, el trabajo, los afectos. Durante estos dos años, el equipo de catequistas -que lleva adelante el proceso neocatecumenal en la parroquia y que ha visitado, de vez en cuando, la comunidad preparándola al primer encuentro con el Obispo- sitúa a cada hermano y a la comunidad entera frente a la catequesis del Evangelio sobre las riquezas, en su triple aspecto: trabajo, afectos y dinero459Ver "el compendio de catequesis" de los Santos Padres (Juan Crisóstomo, Clemente de Alejandría, Basilio de Cesárea y Ambrosio de Milán) en relación con el dinero: El buen uso del dinero, Ed, DDB, Bilbao. 1995.. Ahora la comunidad es iluminada, sobre los ídolos que la esclavizan, mediante la catequesis evangélica relativa a las riquezas (cf. Lc 14,33; 12,33) en la convicción de que el Señor la libera y la exorciza con la fuerza de la palabra: "El yo del hombre -afirma Kiko Argüellotrata de escapar de la muerte y del absurdo a través de la autoafirmación en Puntos centrales de la fe, Ed, BAC., Madrid 1985, p. 312. Es importante subrayar que al final del Catecumenado, antes del Bautismo, el Obispo pregunta a los padrinos: "¿Han escuchado fielmente la palabra de Dios anunciada por la Iglesia?" (RICA, nº 144). 457 "La ley fundamental del cristianismo es escuchar. En la medida en que el hombre escucha, en la medida en que acoge, esta Palabra actuará...Escucha Israel: el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno. En estas palabras está toda la vida religiosa". Cfr. DIVO BARSOTTI, El Señor es Uno, Ed, DDB, Bilbao 1988, p. 45. 458 "Hay aquí un realismo en el Neocatecumenado que contrasta con todas las acusaciones fáciles de angelismo...Si en el proceso del hacerse un cristiano queda intocada la relación con el dinero, es necesario reconocer que ese camino es superficial y en el fondo irreal. A este centro se refiere el paso al catecumenado, que se recuerda en un alto en el camino llamado convivencia del shemá". Cfr. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, o. cit., p. 74. Este aspecto también lo subraya con bastante claridad ANDRÉS FUENTES: "Hay que situar al catecúmeno frente al dinero como el ídolo más esclavizante que destruye el corazón del hombre. El dinero es causa y origen de todas las perturbaciones del espíritu y hay que saber situarse ante él con el mismo espíritu de Jesucristo. Son radicalmente incompatibles la fe en Dios y la fe en las riquezas". Cfr. La espiritualidad del Camino Neocatecumenal, p. 89. 459 En el RICA se afirma que "este tránsito (conversión) que lleva consigo un cambio progresivo de sentimientos y costumbres, debe manifestarse con sus consecuencias sociales y desarrollarse paulatinamente durante el catecumenado" (nº 9). En esta etapa del Neocatecumenado lo que se acentúa es la convicción de que el amor a Dios por encima de todos los ídolos debe ser concreto. En la Iglesia primitiva, el cristianismo revolucionaba la vida familiar, profesional y social. La conversión comportaba un cambio de vida y de religión que provocaba una ruptura con la ciudad, con el propio ambiente, con la propia familia que continuaba pagana. La recepción del Bautismo incidía en la vida familiar, profesional, social. "Confesarse cristiano era colocarse al margen de la buena sociedad y en conflicto con el entorno". Cfr. A.G. HAMMAN, La vida cotidiana de los primeros cristianos, p. 218. estos tres elementos, porque cada uno de nosotros los convierte en ídolos; ídolos que nos esclavizan y entenebrecen nuestro espíritu, encerrándonos en moralismos exasperantes y exigiendo formas de vida que nos oprimen y nos llenan de sufrimientos. Descubrir y constatar, frente a estas esclavitudes, nuestra impotencia para librarnos de nosotros mismos, así como nuestra dependencia de los poderes y de los ídolos que tiranizan al mundo, será el cometido de esta etapa. Jesús de Nazaret, que ha resucitado y vive hoy en su Iglesia, ha vencido todos los demonios y quitado el poder a todos los ídolos del mundo con su resurrección. El nos libra y nos exorciza con la fuerza de su Palabra que se hace eficaz en su Iglesia: El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío"460. Los precatecúmenos llevan entonces en los ojos la sorpresa de ver que es posible cambiar de vida, salir del juicio y de la ley, pasar a la misericordia461. Esta etapa concluye con un Segundo Escrutinio de paso definitivo al Neocatecumenado. Ante el Obispo se renuncia públicamente a los ídolos del mundo para poner a Dios en el centro de la vida (cf. Dt 6,4-5; Lc 10,27). Cada uno es invitado a vender sus bienes y adherirse a Jesucristo, dando, en esta celebración, un signo concreto en dinero que se distribuye entre los pobres de la parroquia462. Así quedaría gráficamente esbozada esta etapa, y a continuación pongo en otro cuadro comparativo el tiempo del Precatecumenado que engloba estas etapas del Neocatecumenado tal y como fue vivido en el Catecumenado de la primitiva Iglesia y en el RICA. Asimismo, señalo las orientaciones que nos ofrecen nuestros Obispos para esta etapa en CC, en CA y IC (ver tablas 12ª y 13ª). 4. Etapa del Neocatecumenado Al estudiar esta etapa dentro del itinerario catecumenal que el RICA presenta, he señalado que el Catecumenado se concibe como un tiempo 460 Cfr. Il Neocatecumenato, p. 97. 461 Así lo ponían de manifiesto los precatecúmenos de la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia de Lisboa en 1976 cuando estaban viviendo esta etapa del Neocatecumenado:"La maravilla que podemos testimoniar es que, pasado algún tiempo, las barreras que nos separaban, las diferencias de edad, mentalidad y categorías sociales, empezaban a desaparecer, y nacía entre nosotros la koinonia". Cfr. Convivencia de párrocos, p. 36. 462 "En el segundo escrutinio se recogen cantidades sorprendentes, entregadas de forma absolutamente libre, que se destinan en gran parte a los pobres de la parroquia. La verdad de esta renuncia, el impulso apostólico, el gozo en la precariedad que se fía de Dios... son signos llamativos del camino neocatecumenal". Cfr. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, o. cit., p. 76. La experiencia profundamente liberadora en el cumplimiento de esta palabra por parte de los precatecúmenos contrasta, a veces, con la actitud "acomodaticia" con la que a veces se interpreta la Escritura. D. BONHOFFER comenta la poca credibilidad, entre los cristianos, a la Palabra de Dios. Lo de "Vended los bienes", "Poned la otra mejilla", el "Mirad las aves del cielo", ect... se tiende siempre a "interpretarlo" a nuestro modo: "Siempre encontramos lo mismo: la supresión consciente de la obediencia sencilla, de la obediencia literal (a la Palabra)". Cfr. El precio de la gracia, Ed, Sígueme, Salamanca, 1986 (3ª Edición), pp. 45-46. "suficientemente prolongado", desarrollado a través de una institución pastoral definida como "formación y noviciado" (nº 19), "que se alargará cuanto sea necesario para que madure su conversión y su fe, y, si fuere necesario, por varios años" (nº 98). De hecho, se dice que "la prolongación del período de Catecumenado depende de la gracia de Dios y de varias circunstancias, a saber: de la organización de todo el Catecumenado, del número de catequistas, diáconos y sacerdotes, de la cooperación de cada catecúmeno, de los medios necesarios para acudir a la clase del Catecumenado y permanecer en él, y finalmente, de la ayuda de la comunidad local. Por tanto, nada se puede definir a priori" (nº 20). La descripción más completa del Catecumenado se encuentra en el nº 19 del RICA, que recoge la doctrina contenida en AG,14. Si el tiempo del Precatecumenado puede ser definido como un tiempo de búsqueda con vistas a una opción por el Evangelio, el Catecumenado -en cambio- va a ser descrito como un tiempo de maduración con vistas a la confesión de fe: "Es un tiempo prolongado...en el que se les ayuda (a los candidatos) para que lleguen a la madurez las disposiciones de ánimo manifestadas a la entrada" (nº 19)463. Va a ser por tanto el Catecumenado un proceso orgánico, integral y básico de formación cristiana cuya finalidad tiende a que en el catecúmeno madure la vinculación a Jesucristo, en la Iglesia, para el servicio al mundo, y esto se ha de conseguir, -señala el RICA- por cuatro caminos: 1º) Una catequesis apropiada que conduzca al conocimiento sapiencial del misterio de la salvación;2º) Una ejercitación en la práctica de la vida cristiana que exprese el cambio de mentalidad y de costumbres; 3º) Una iniciación a la oración y vida litúrgica; 4º) Una iniciación en la actividad evangelizadora de la Iglesia (nº 19)464. Me propongo, a continuación, ver de qué forma está estructurada esta etapa en el Neocatecumenado y en qué medida se ajusta o se distancia del Catecumenado esbozado en el RICA. De entrada tengo que decir que el RICA 463 Las etapas del Catecumenado bautismal son calificadas por el RICA como etapas de "búsqueda y maduración" (RICA,nnº 6 y 7). Siendo el Precatecumenado el tiempo de búsqueda, las tres etapas catecumenales restantes son etapas de maduración en la fe. Nuestros Obispos afirman que "en nuestro contexto pastoral, en efecto, nos encontramos hoy en día con muchos adultos necesitados de una fundamentación básica de la fe" (CC, nº 98), para estos "el catecumenado bautismal trata de fundamentar la fe..." (CC, nº 97), la necesidad de una vigorosa organización catequética de adultos entre nosotros "se justifica por la necesidad de suplir las insuficiencias o deficiencias de la catequesis (anterior), o de completar adecuadamente, a un nivel más elevado, la que recibieron en la infancia, o -incluso- de enriquecerse en este campo hasta el punto de poder ayudar más seriamente a los demás. (CT, nº 45). En otras palabras, la catequesis de adultos, tratará de fundamentar la fe cristiana, ya sea porque -en rigor- falte esa fundamentación, o porque sea inadecuada para la edad adulta, o porque sea necesario reactualizarla" (CC, nº 100). 464 Hablando de estas tareas, el RICA muestra cómo la Iglesia desea que, durante el Catecumenado, los adultos "sean iluminados por la fe, dirijan su corazón a Dios y se promueva su participación en el misterio litúrgico, se impulse su actividad apostólica, y toda su vida se nutra según el espíritu de Cristo" (nº 99). Con esta palabras, el RICA vuelve, así, a recordar los "cuatro caminos" de la formación catecumenal (nº 19). El Código de Derecho Canónico, sintetizando las dimensiones de la formación catecumenal que el Concilio define en AG,14 indica también que la iniciación en el misterio de la salvación -finalidad de dicha formación- se obtiene a través de cuatro tareas: "Por la enseñanza y el aprendizaje de la vida cristiana, los catecúmenos han de ser convenientemente iniciados en el misterio de la salvación, e introducidos a la vida de la fe, de la liturgia y de la caridad del pueblo de Dios, y del apostolado" (CIC, c. 788,2). Los Obispos españoles afirman que "una catequesis inspirada en el modelo catecumenal es una iniciación en la realidad desbordante del misterio de Cristo, iniciación que implica una gran riqueza de dimensiones" (CC, nº 84): 1ª) Iniciación al conocimiento del misterio de Cristo (dimensión noética) (CC, nnº 85-86); 2ª) Iniciación en la vida evangélica (dimensión axiológica) (CC, nnº 87-88); 3ª) Iniciación en la oración y en la vida litúrgica (dimensión práxica) (CC,nnº 88-89); 4ª) Iniciación en el compromiso apostólico y misionero (CC, nnº 91-92). deja un amplio margen de libertad a la hora de utilizar el Ritual, y en este sentido no encorseta la institución catecumenal465, ni por lo que se refiere al tiempo (nnº 20, 98 y 280), ni por lo que atañe a la fijación de los ritos específicamente catecumenales (nnº 274-276); de hecho, las entregas que en el Ritual forman parte del tiempo de Purificación e Iluminación (nº 25) y por tanto se tendrían que hacer durante la Cuaresma (nnº 153 y 181); el RICA no impide que se puedan anticipar (nº 65,6) "ya para diversificar el período del Catecumenado, ya por razón de la brevedad del período de Purificación e Iluminación" (nº 125)466. El itinerario neocatecumenal siendo fiel al espíritu y a la libertad que el RICA deja, y teniendo muy presente lo que se afirma en el nº 302 ("para significar la acción de Dios" en la lenta y progresiva maduración de los neocatecúmenos) va a emplear todos los ritos propios del Catecumenado señalados en el Ritual, aunque adaptándolos a la situación de los adultos bautizados, teniendo muy presente -como han puesto de manifiesto los Obispos españoles- que "la gradualidad de la catequesis de adultos encierra en la práctica diversas dificultades. He aquí algunas de ellas: 1ª) Es más fácil delimitar las etapas de la catequesis en los adultos no bautizados. Se hace más difícil en la catequesis con bautizados, necesitados de reiniciación. En el primer caso esa frontera es más difícil de establecer; 2ª) En la dinámica de la fe, las fronteras son movedizas. El crecimiento no se produce de manera uniforme. Los momentos de gracia son distintos en un grupo de adultos. Los bloqueos son, también, muy diversos. Un adulto, superado un bloqueo, puede recuperar -de manera acelerada- el terreno perdido; 3ª) Cuando el grupo de adultos es poco numeroso se hace más difícil dividir a los adultos por grados de fe. Una cierta coexistencia de diversos niveles tiene, entonces, también sus ventajas. Todo lo cual supone un llamamiento a la flexibilidad y al realismo en la praxis catequética concreta"467. Veamos, pues cómo madura la fe del neocatecúmeno siguiendo los cuatro caminos señalados en el RICA, nº 19. 465 "Los ministros que empleen este Ritual, usen con libertad y sensatez de las facultades y atribuciones que se les conceden..." (nº 313). Ver las "acomodaciones que puede hacer el ministro" en el nº 67. Para M. DUJARIER, "en lo que se refiere a las ceremonias propiamente catecumenales, el ritual abre un vasto campo de creación litúrgica". Cfr. Iniciación cristiana de Adultos, p. 88. 466 Cfr. RICA, nº 103: "Según lo aconsejan las circunstancias, se pueden adelantar la traditio o entrega del Símbolo, y también de la oración dominical, y el rito Epheetha, para los cuales, tal vez, falte tiempo si se deja todo para la última etapa (nn. 125-126)". En el Neocatecumenado las entregas de la Liturgia de las Horas, del Símbolo y de la oración dominical se han estructurado de una formal "original" que no se ciñe exactamente al modelo que el RICA propone. 467 Cfr. Catequesis de adultos, nº 203. Con respecto al ritmo de cada catecúmeno, sostienen los Obispos que la "pedagogía catequética es respetuosa con el personal proceso de fe de cada catecúmeno, con su ritmo propio, con su particular itinerario. Ya el hecho de concebir la fe en términos de proceso es muy importante, pues subraya el hecho de que la adhesión del catecúmeno a Cristo tiene lugar en forma progresiva. A partir de una conversión inicial, se van convirtiendo los diversos estratos de la personalidad del creyente -las diferentes zonas de su ser- a través de un proceso de conversión permanente. Ese caminar de la fe tiene sus momentos de resistencia -personales de cada uno- que el catequista ha de saber respetar con tacto y comprensión” (CC, nº 214). 1º) Una catequesis apropiada que conduzca al conocimiento sapiencial del misterio de la salvación. La etapa del Neocatecumenado se inicia una vez pasado el Segundo Escrutinio y acaba el día de la Elección. El Neocatecumenado, así como el Catecumenado que el RICA desarrolla (nº 7), va a durar varios años, y "por la misma razón que en el caso de los catecúmenos, la preparación de estos adultos requerirá tiempo prolongado (cfr. observaciones previas, nº 21), para que la fe infundida en el Bautismo pueda crecer, llegar a la madurez y ser grabada plenamente por medio de la formación pastoral que se les proporciona" (nº 296). Asimismo, "el desarrollo ordinario de la catequesis generalmente corresponderá al orden propuesto a los catecúmenos" (nº 297), y "para significar la acción de Dios en esta obra de preparación, se emplearán algunos ritos propios del Catecumenado, que respondan a la condición especial de estos adultos y a su provecho espiritual, como son las entregas del Símbolo, de la Oración dominical y también de los evangelios" (nº 302). En el Neocatecumenado se ampliará también a la entrega de la Liturgia de las Horas y de la oración mariana por excelencia, el Rosario. El tiempo del Neocatecumenado es presentado como el tiempo que ha de llevar al neocatecúmeno a la simplicidad de vida, "como el Precatecumenado se caracteriza por la humildad -afirma Kiko Argüello468, en el sentido de que se empieza a descender hasta el conocimiento de nuestra realidad más profunda, a tocar nuestra verdadera historia, a vivir en la verdad, así el tiempo del Catecumenado es un tiempo que se caracteriza por la simplicidad"469. La comunidad, seguida siempre por los catequistas, va a vivir en este tiempo la experiencia de la sencillez de vida. Durante el Neocatecumenado, la fe aparece como un combate en el que se experimenta la acción liberadora del Espíritu de Cristo. Esta etapa -en principio- está pensada para que dure unos tres años470. 468 Cfr. Il Neocatecumenato, pp. 97-98. En el Estatuto se define el Catecumenado postbautismal como “un tiempo de combate espiritual para adquirir la simplicidad interior del hombre nuevo que ama a Dios como único Señor, con todo el corazón, con toda la mente, con todas las fuerzas y al prójimo como a sí mismo”. Cfr. SCN, art. 20. 469 Existen algunos estudios que han explorado la "experiencia catecumenal" en San Juan de Avila, e intentan mostrar los "puntos de contacto" con el Neocatecumenado. Por ejemplo: JULIAN BALLESTA ILLAN, La iniciación cristiana en los escritos de San Juan de Avila (Según el Ordo de la Iniciación Cristiana de Adultos OICA- (Dissertario ad Doctoratum), Roma 1982; ALBERTO GARCÍA TORRES, San Juan de Avila y el Camino Neocatecumenal. Puntos de contacto, Ed, EGA, Bilbao 1994. "El Camino Neocatecumenal tiene sus pasos y etapas que culminan en momentos celebrativos. San Juan de la Cruz distinguía las tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva. El Camino va discurriendo a través de tres etapas que conducen a lo mismo: humildad, simplicidad y alabanza" Cfr. ANDRÉS FUENTES, La espiritualidad del Camino Neocatecumenal I, p. 86. 470 "Esta fase dura alrededor de tres años, con tres etapas fundamentales. En cada una de ellas la Iglesia nos ayuda con exorcismos”. Cfr. KIKO ARGÜELLO, art. cit., p. 98. En la práctica y como muy bien señala el nº 20 del RICA, las "diversas circunstancias", hacen que esta etapa sea más larga. El Neocatecumenado, evidentemente no puede durar un tiempo indefinido, el carácter temporal del Catecumenado bautismal es inherente al mismo proceso de iniciación, de ahí que este proceso tenga un Durante este tiempo prolongado las catequesis que reciben los neocatecúmenos van a ir completando y desarrollando las entregas que la Iglesia les va a ir haciendo en cada momento. Las celebraciones de la Palabra serán la fuente y posibilidad de que la instrucción que se les da sea acogida desde la fe, puesto que la instrucción no puede alimentar la fe si no está Dios detrás alentando y dinamizándola. Está, por tanto, en íntima unión con la instrucción catequética, por eso el Ritual ofrece la posibilidad de hacer la celebración litúrgica de la Palabra, después de la catequesis (nº 108), para significar que se trata de una misma realidad: la Palabra de Dios que se celebra, escucha y recibe de diversas formas. Palabra que acompañará al neocatecúmeno desde el principio al fin. Por tanto, las catequesis se distinguirán por dos notas fundamentalmente, que también vienen señaladas en el RICA, la gradualidad (nnº 4, 6-7; también en CA, nnº 198-222) y la integridad. El Ritual dice que a través de esta catequesis "dispuesta por grados, pero presentada íntegramente, acomodada al año litúrgico y basada en las celebraciones de la palabra, se va conduciendo a los catecúmenos no sólo al conveniente conocimiento de los dogmas y de los preceptos, sino también al íntimo conocimiento del misterio de la salvación, cuya aplicación desean" (nº 19.1). Esto, efectivamente, es así en el Neocatecumenado. Los neocatecúmenos caminan apoyados en el trípode -Palabra-Liturgia-Comunidad- a lo largo de toda esta etapa, y en cada momento las catequesis que reciben van a ir iluminando el contenido de la fe, que es objeto de maduración y asimilación: 1º) Durante la primera iniciación a la oración (entrega del Salterio), se celebrará la Palabra (RICA, nº 106) adquiriendo una importancia especial el conocimiento de los Salmos que serán leídos y rezados desde una perspectiva cristológica y eclesial; se profundizará en el sentido y la importancia de la oración en la vida de los creyentes471. 2º) En el período de la entrega del Símbolo, todos los neocatecúmenos tendrán que estudiar, encarnar y celebrar comunitariamente cada artículo del comienzo y un final, en el Neocatecumenado también es así y el hecho de que en un gran número de parroquias ya se haya finalizado el Neocatecumenado en todas sus etapas, va a propiciar la "agilización" en la pedagogía neocatecumenal. A este respecto es interesante resaltar que ya los Obispos españoles habían llamado la atención sobre este punto del carácter temporal de todo proceso catequético, "creemos importante insistir en este punto porque observamos una cierta tendencia a hacer de los grupos cristianos en los que se realiza la catequesis, grupos catecumenales de duración indefinida. Nos parece muy importante el distinguir bien el grupo catequético (o catecumenal) de la comunidad cristiana estable" (CC, nº 101). Ahora bien, ¿Cuánto tiempo debe durar la formación catequética del adulto? se preguntan los Obispos españoles, "tratándose de adultos bautizados, la formación catequética debe ser -en principio- similar a la de un catecúmeno (RICA, nº 296). Entre nosotros, cuando se trata de verdaderas catequesis orgánicas con adultos, la duración media podría situarse entre los dos a cinco años" (CA,n º 95). 471 “La Iglesia realiza una primera iniciación de los neocatecúmenos a la oración litúrgica y personal, incluso nocturna, que culmina con las catequesis de los Evangelios sobre la oración y con la celebración de la entrega del libro de la Liturgia de las Horas”. Cfr. SCN, art. 20,1ª. El RICA pide que se "enseñe (a los catecúmenos) los diversos métodos y aspectos de la oración" (nº 106,b). En el Neocatecumenado, ya en esta etapa se familiariza a los neocatecúmenos con la "Oración de Jesús" tan profundamente venerada en la espiritualidad oriental. Cfr. E. BEHR SIGEL/GUIGON II, La Iglesia reza, Ed, DDB, Bilbao 1987, pp. 5-47. Nuestros Obispos reconocen y alaban todos los avances que en esta dimensión de la catequesis se están dando en los procesos de iniciación: "No podemos menos de alabar los esfuerzos realizados entre nosotros para tratar de conseguir que un proceso catequético se convierta en verdadera escuela de oración... Iniciar al catecúmeno en la plegaria de los salmos, desarrollar en él la dimensión contemplativa..., es imprescindible para la catequesis". Cfr. Catequesis de la Comunidad, nº 90. credo. Cada uno deberá responder si cree en esa proposición de la fe y por qué cree472. 3º) Y, por último, en la segunda iniciación a la oración (entrega del Padrenuestro) se ahondará en las siete peticiones de la oración del Señor y profundizará en el alcance de la filiación divina473. Si la finalidad de la catequesis es la confesión de la fe474, vamos a contemplar a lo largo de toda esta etapa de Neocatecumenado cómo "para una auténtica introducción en la Sagrada Escritura, la Iglesia entrega al catecúmeno (en nuestro caso al neocatecúmeno) una clave de lectura: el Símbolo, el Padre Nuestro y una normativa de conducta que recoge lo esencial del estilo de vida del Evangelio, como son el mandamiento del amor y las bienaventuranzas (que son la referencia moral concreta señalada por Pablo VI en el Credo del Pueblo de Dios" (CC, nº 230)475. Las catequesis que se imparten a lo largo de todo el Neocatecumenado estarán marcadas por esta clave hermenéutica señalada por nuestros Obispos: "Entre la Sagrada Escritura y esta clave de lectura que la Iglesia entrega al catecúmeno, la relación circula en el doble sentido: a) desde el Símbolo, el Padre Nuestro y las Bienaventuranzas podemos seleccionar aquellas perícopas bíblicas que mejor contribuyan a nutrir la síntesis de fe. Desde ahí detectamos enseguida cuándo nuestra lectura de la Escritura es parcial e incompleta. El conjunto de documentos de la fe propuestos por la catequesis será así armónico; desde la Sagrada Escritura, tanto el Símbolo, el Padre Nuestro, como las Bienaventuranzas se irán cargando de contenido, el esqueleto se irá llenando de carne, cada artículo, cada petición, cada bienaventuranza se 472 “La Iglesia entrega a los neocatecúmenos el Credo (Traditio Symboli), ´compendio de la Escritura y de la fe` y les envía a predicarlo, de dos en dos, por las casas de la parroquia”. Cfr. SCN, art. 20,2ª. El Catecismo de la Iglesia católica, se convierte en un manual imprescindible y los neocatecúmenos lo conocen y utilizan con bastante asiduidad para la preparación de cada artículo: "El Símbolo de la fe resume los dones que Dios hace al hombre como Autor de todo bien, como Redentor, como Santificador y los articula e torno a los tres capítulos de nuestro Bautismo -la fe en un solo Dios: el Padre Todopoderoso, el Creador; y Jesucristo, su Hijo, nuestro Señor y Salvador; y el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia". Cfr. Prólogo, nº 14. Para el Cardenal JOSEPH RATZINGER "El Catecismo desarrolla la fe a partir de la profesión bautismal. Así aparece claro de qué modo quiere explicarla: la catequesis implica catecumenado". Cfr. Evangelio, catequesis, catecismo, Ed, EDICEP, Valencia 1996, p. 25. Según él, "el símbolo de la Iglesia se ha desarrollado (sobre todo) en el contexto vital del catecumenado, y en este contexto ha sido transmitido... Hoy necesitamos restablecer el contexto vital de la ejercitación catecumenal en la fe como lugar común de la experiencia del Espíritu, que puede convertirse así en la base de una reflexión atenta a los contenidos reales". Cfr. Teoría de los principios teológicos, Ed, Herder, Barcelona 1985, p. 28. 473 "Para adentrarse en este misterio y convertirlo en fuente de vida, la comunidad por grupos, estudia todas y cada una de las peticiones, todas y cada una de las palabras del Padre nuestro a la luz de la Escritura y de los Padres. Y junto al estudio, la celebración gozosa de las peticiones y las palabras, convertidas en oración y motivo de agradecimiento a la Trinidad". Cfr. ANDRÉS FUENTES, Espiritualidad del Camino Neocatecumenal II, pp. 175-176. Para los Obispos españoles "la traditio orationis dominicae (entrega del Padre nuestro) es una dimensión de la catequesis que ha de estar permanentemente presente a lo largo de todo el proceso" (CC, nº 90). 474 "El Catecumenado bautismal señala, además, a la catequesis la meta del proceso: la profesión de la fe: La catequesis tiene su origen en la confesión de la fe y conduce a la confesión de la fe [...]. A lo largo de su preparación, los catecúmenos reciben el Evangelio (Sagrada Escritura) y su expresión eclesial, que es el Símbolo de la fe (MPD, nº 8)" (CC, nnº 96 y 230). 475 Para nuestros Obispos, "la importancia de esta clave de lectura consiste en que tanto el Símbolo, como el Padre Nuestro, como el Mandamiento del amor, junto con las Bienaventuranzas, son lo esencial de la Sagrada Escritura: son la regla de la fe, el modelo de toda oración cristiana y las actitudes básicas que configuran la vida evangélica. Son el corazón de la Escritura y el criterio de su interpretación" (Ibidem). En el Estatuto también se afirma que “para profundizar la Escritura ´con la inteligencia y el corazón de la Iglesia`, los neocatecúmenos se ayudan sobre todo de la lectura de los escritos de los Padres, de los documentos del Magisterio, en especial del Catecismo de la Iglesia Católica, y de obras de autores espirituales” (SCN, art. 11&4), y se da la “clave hermeneútica” necesaria para la escucha y la comprensión de la Sagrada Escritura: ver en Jesucristo, el cumplimiento de las Escrituras y poner lo s hechos de la propia historia bajo la luz de la Palabra” (SCN. Art. 9,2ª).. verá enriquecida por figuras bíblicas, parábolas evangélicas, salmos, acontecimientos..., que -de uno u otro modo- desarrollarán el núcleo esencial. Esta misma clave de lectura contribuye también a hacer una selección catequética adecuada de los textos del Magisterio, dentro de la abundante riqueza de los mismos, en función siempre de la mejor comprensión de la Sagrada Escritura y de las necesidades más características del creyente y de la comunidad, hoy"(CC, nº 232). La experiencia contrastada en tantas Comunidades Neocatecumenales confirma y garantiza la integridad en los contenidos, la gradualidad en la presentación de éstos y cómo a través de las celebraciones de la Palabra, se va equipando a los catecúmenos no sólo del conveniente conocimiento de los dogmas y de los preceptos, sino también de la forma cristiana de vivir la existencia en todas sus dimensiones (personal, familiar, laboral, política...). Veamos pues, de qué modo se "rellena el esqueleto del Neocatecumenado" desde esta perspectiva catequética. Durante el primer año, tiene lugar una de las entregas que el neocatecúmeno va a recibir a lo largo de toda esta etapa y que es, sin duda alguna, una de las aportaciones más originales que el Neocatecumenado hace con respecto al RICA: se trata de la primera iniciación a la oración "como primera arma importante y necesaria en nuestra lucha. Al final de esta seria iniciación, que dura un año, el Obispo, en una liturgia, entrega el Libro de los Salmos"476. También conecta, en este punto, el Neocatecumenado con la praxis de los primeros siglos cuando "el oficio, considerado como oración de los fieles, era una realidad viva en los orígenes de la Iglesia, cuando era efectivamente la oración de la asamblea cristiana, de la ecclesia local"477. Efectivamente, también M. Dujarier muestra que ya en los primeros siglos hubo algunas iglesias donde la iniciación cristiana contemplaba la posibilidad de hacer la entrega de los salmos478. 476 Cfr. KIKO ARGÜELLO, art. cit, p. 98. Ya en el mismo Concilio "se recomienda que también los laicos reciten el Oficio divino, bien con los sacerdotes o reunidos entre sí, e incluso solos" (SC nº, 100). El Papa PABLO VI en la Constitución apostólica laudis canticum (1 de noviembre de 1970), con la que promulgaba el Oficio Divino reformado por mandato del Concilio (SC, nº 90), afirma que "toda vez que el Oficio es oración de todo el pueblo de Dios, ha sido dispuesto y preparado de suerte que puedan participar en él no solamente los clérigos, sino también los religiosos y los mismos laicos" (nº 1), y sostiene que "es verdaderamente deseable que la Liturgia de las Horas penetre, anime y oriente profundamente toda la oración cristiana, se convierta en su expresión y alimente con eficacia la vida espiritual del pueblo de Dios...La Liturgia de las Horas expresa con claridad y confirma con eficacia esta profunda verdad inherente a la vida cristiana. Por esto, el rezo de las Horas es propuesto a todos los fieles, incluso a aquellos que legalmente no están obligados a él" (nº 8). Por lo demás, en la Institutio generalis Liturgiae horarum encontramos las bases para la recuperación de la oración comunitaria como una forma eclesial de manifestar la realidad de la Iglesia local (cf. nnº 9 y 21), en los nnº 22 y 23 se contempla el hecho de la "convocación y la reunión de la comunidad para la liturgia de las horas y la participación de los fieles que deben ser instruidos convenientemente por los pastores". Cfr. COMISIÓN EPISCOPAL ESPAÑOLA DE LITURGIA, Liturgia de las Horas (Tomo Iº), Coeditores litúrgicos [2ª edición], 1984. 477 Cfr. P. SALMÓN, “La oración de las horas”, en A.G. MARTIMORT, La Iglesia en oración, Ed, Herder, Barcelona, 1967, pp. 946-947. Para un acceso a los Santos Padres que han tratado sobre los salmos: BASILIO, Hom. in Psalmum 1, Patrologia Graeca, 29; AMBROSIO, Explanatio Psalmi 1: Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum, 64. Para un estudio histórico ver: ´Liturgia de las Horas`, en Nuevo Diccionario de Liturgia, Ed, Paulinas, Madrid 1987, pp. 1164-1190. 478 En concreto, el autor habla de la liturgia que se celebraba en Nápoles en el siglo VI, "se desarrollaba esta ceremonia el domingo tercero de Cuaresma. Poseemos una serie de Homilías en las que el obispo Juan el Mediocre invita a aprender de memoria Una vez iniciados en la oración litúrgica de la Iglesia, durante este tiempo los neocatecúmenos, en celebraciones domésticas, por grupos, profundizan en los salmos que son escrutados ayudándose de las notas, lugares paralelos y otras referencias de la Biblia de Jerusalén. Entre todos buscan la relación que cada salmo tiene con Jesucristo y cada uno confronta la propia vida con el salmo proclamado, estudiado y meditado479. Así, afirma Mons. Ricardo Blázquez, "se van conociendo los salmos, y se convierten en expresión personal de petición, acción de gracias, alabanza, lamentación... de los neocatecúmenos"480. De esta forma, poco a poco, los neocatecúmenos se familiarizan con los salmos 481. Empalma así esta praxis de la oración litúrgica de los neocatecúmenos con el espíritu de la reforma litúrgica tal y como sostiene V. Raffa en su estudio histórico en relación con la Liturgia de las Horas: "Se concibe el oficio divino no como oración propia del clero y de los monjes, tal como había acabado siendo en una época de decadencia litúrgica, sino como conmemoración de todos los bautizados... Los laicos, como grupos y como individuos, que celebren aunque sólo sea una parte de la LH ejercen la misión de la Iglesia orante, se insertan más íntimamente en ella (SC, nº 85), llevan a cabo una acción litúrgica y un culto público y contribuyen no poco a la salvación de todo el mundo (OGLH, nº 27). Desaparece la discriminación entre personas delegadas y no delegadas para la oración litúrgica, y se exhorta vivamente a los laicos a hacer de la LH, total o parcial, su oración (SC, nº 100; OGLH, nnº 22;23;27)"482. Asimismo, en este tiempo, la vida y la maduración de la fe sigue alimentándose de la Palabra (que es preparada y celebrada sobre figuras de la Biblia: Adán, Abel, Abrahán, Melquisedec. Se hace una lectura en clave cristológica, se trata de ver cómo todas hablan de Cristo que ha dado cumplimiento a las Escrituras)483, de la Eucaristía (que es vivida más profundamente porque los hermanos saben ya que comer el Cuerpo de Cristo significa aceptar la Voluntad de Dios) y de la Comunión fraterna (que comienza el salmo 22, o por lo menos el salmo 116, más fácil de memorizar porque es más corto. Tal vez también el salmo 41". Cfr. Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 141-142. También encontramos atestiguada esta práctica en las catequesis de Nicetas recientemente editadas, ver NICETAS DE REMESIANA, Catecumenado de adultos, Ed, Ciudad Nueva, Madrid 1992 (especialmente, el capítulo dedicado "Sobre el canto cristiano", pp. 114-127). Para una mayor profundización: A. ROSE, Les Psaumes de l´iniciation chrétienne: Questions Liturgiques er Paroissiales 47 (1966) pp. 279-292 y 48 (1967) pp. 111-120. 479 Siguiendo el mandato de Jesús que nos invita a "escrutad las Escrituras, ya que pensáis que en ellas hay vida eterna. Ellas dan testimonio de mí" (cf. Jn. 5, 39-40). El Estatuto describe así esta praxis neocatecumenal: “Los neocatecúmenos, escrutando los salmos en pequeños grupos, son iniciados a la práctica de la ´lectio divina` o ´scrutatio scripturae`, ´en la que la Palabra de Dios es leída y meditada para transformarse en oración`”. Cfr. SCN, art. 20,1ª. 480 Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, p. 78. 481 "Con la entrega del Oficio de las Horas, durante la iniciación a la Oración, algunas familias de la primera comunidad se han convertido en Iglesias domésticas, desde las que se eleva a Dios, dador de todo bien, la alabanza cotidiana. Es la oración del pueblo de Dios". Cfr. Convivencia de párrocos, p. 53. 482 483 Cfr. Liturgia de las Horas, p. 1171. "Para iluminar la propia historia de salvación que Dios quiere hacer con cada uno de nosotros, tenemos todos los personajes que desfilan por la historia de la salvación. Todos los personajes de la historia de la salvación nos enseñan a entrar en la voluntad de Dios... El conocimiento de estos personajes, el verse reflejado en ellos a través de la figura de Jesús al que anuncian, potencia el espíritu de oración y de confianza plena en la voluntad de Dios". Cfr. ANDRÉS FUENTES, art. cit., p. 171. a realizarse también en la ayuda a los hermanos necesitados). Además, a partir de la entrega de los salmos empiezan los neocatecúmenos todos los días a rezar Laudes antes de comenzar la jornada y por la tarde vísperas y hacen una oración del corazón, silenciosa, de encuentro profundo con Dios. Los esposos comienzan a rezar juntos484, y los domingos y días de fiesta los padres rezan con los hijos en una verdadera celebración doméstica, celebración que se convierte en ocasión propicia para ir transmitiendo la fe a los hijos485. Esta celebración doméstica tiene una trascendencia enorme para los niños. En el Estatuto se afirma que “los padres son instruidos a transmitir la fe a los hijos en una celebración doméstica, hecha durante los Laudes del Domingo” (SCN, art. 14&2)486. Pasado un año, los catequistas de la comunidad vuelven para la entrega del Credo (SCN, art. 20,2ª)487. Pero esta entrega no es un hecho intelectual, "tiende a la iluminación de los neocatecúmenos", pues "en el Símbolo, en el que se recuerdan las grandezas y maravillas de Dios para la salvación de los hombres, se inundan de fe y de gozo" (RICA, nº 25,2)488 484 La misma "Institutio generalis de la Liturgia horarum" dice que "conviene que la familia, que es como un santuario doméstico dentro de la Iglesia, no sólo ore en común, sino que además lo haga recitando algunas partes de la Liturgia de las Horas, cuando resulte oportuno, con lo que se sentirá más insertada en la Iglesia" (nº 27b.) 485 "También el Sínodo, siguiendo y desarrollando la línea conciliar ha presentado la misión educativa de la familia cristiana como un verdadero ministerio, por medio del cual se transmite e irradia el Evangelio, hasta el punto que la misma vida de familia se hace itinerario de fe y, en cierto modo, iniciación cristiana y escuela de los seguidores de Cristo...En virtud del ministerio de la educación los padres, mediante el testimonio de su vida, son los primeros mensajeros del Evangelio ante los hijos. Es más, rezando con los hijos, dedicándose con ellos a la lectura de la Palabra de Dios e introduciéndolos en la intimidad del Cuerpo -eucaristíco y eclesial- de Cristo mediante la iniciación cristiana, llegan a ser plenamente padres". Cfr. JUAN PABLO II, Familiaris consortio, nº 39. Ver la profunda y penetrante reflexión que los Obispos vascos dedican a la "familia cristiana, una comunidad que ora". Cfr. Carta pastoral de los Obispos vascos, Redescubrir la familia (Pascua de Resurrección, 1995), nnº 91-98. 486 "Los padres que caminan en la fe de la Iglesia pasan a los hijos la experiencia que ellos tienen del Dios viviente y del Señor resucitado", afirma MICHI COSTA, presbítero , por un tiempo, del Equipo Itinerante del CN en Sudáfrica junto a un matrimonio con tres hijos. Fruto de la experiencia y de estas celebraciones domésticas han nacido estos libros: Cuando tu hijo te pregunte; Hazme oir tu voz; Quiero ir a Jerusalén, los tres editados por DDB, Bilbao, 1991. Ver también las indicaciones que hace CARLOS ELORRIAGA, "Los niños y las Comunidades Neocatecumenales", en Bautismo y espiritualidad neocatecumenal, pp. 385-386. Y, la descripción de "una experiencia de Laudes en familia", en Convivencia de párrocos, pp. 62-63. 487 "El sexto domingo de cuaresma comenzaba en Oriente la catequesis dogmática, esencialmente constituida por la explicación de los artículos del Símbolo. Y así comenzaba con la importante ceremonia de la traditio Symboli... La entrega del Símbolo es un acto fundamental que contiene todo el significado de la catequesis. Al entregar el Símbolo, la Iglesia transmite a los nuevos cristianos la fe; por eso lo convierte en un acto litúrgico... La misión del Símbolo es expresar resumidamente el contenido de la tradición; su origen es esencialmente catequético". Cfr. JEAN DANIELOU/R. du CHARLAT, o. cit., pp. 52-53. 488 "En la gran tradición eclesial, la confesión de fe más estrictamente vinculada al proceso de la iniciación cristiana es la Profesión de fe apostólica. El llamado Credo o Símbolo de los apóstoles, en efecto, es una fórmula que la Iglesia ha utilizado, desde muy antiguo, para profesar su fe bautismal y para iniciar en esa fe a los catecúmenos" (CA, nº 137). Y, más adelante se dice, "la clave para estructurar esta doble dimensión -bíblica y doctrinal- de la enseñanza de la fe, tal como atestigua la práctica secular de la comunidad cristiana, está en la entrega del símbolo (RICA, nº 183), que la Iglesia, en el momento oportuno, lleva a cabo con los catecúmenos y, en nuestro caso, con los adultos que se catequizan" (CA, nº 179). "La catequesis, para educar al catecúmeno en el sentido de la nueva existencia recibida en el Bautismo, lo inicia en la profesión de la fe cristiana, en la que se expresa la razón de su esperanza y la raíz de su existir" (CC, nº 164). . Los neocatecúmenos, durante este tiempo, profundizarán en cada uno de los artículos del Credo489, meditándolos, preparándolos y celebrándolos en las liturgias de la Palabra490, se conecta así con la tradición más puramente catecumenal, que ha reservado a la explicación del Símbolo algunas de sus mejores tratados teológicos491. Los neocatecúmenos reciben el Credo492, para después de haberlo confesado con su vida a través de la misión a la que se les envía por un tiempo, devolverlo a la Iglesia hecho carne en ellos. Por eso en el rito de la Traditio, presidido por el Obispo, son enviados a predicar el Kerygma, partiendo de la experiencia vivida. "Son enviados de dos en dos, -afirma Mons. Ricardo Blázquez- de acuerdo con el Párroco que lo comunica a los feligreses, a visitar las familias de la parroquia anunciándoles la paz en nombre de Jesucristo resucitado. Se incorporan de esta manera a la misión evangelizadora de la Iglesia"493. Una vez terminado este tiempo de evangelización por las casas, los catequistas vuelven para la Redditio del Credo: durante la Cuaresma, en la parroquia y en la liturgia de las Vísperas, cada neocatecúmeno confesará públicamente la fe de la Iglesia a la luz de su experiencia personal494, en 489 Cfr. SANTOS SABUGAL, Credo. La fe de la Iglesia. El Símbolo de la fe: historia e interpretación, Ed, Montecasino. Zamora 1986. Estudios de este tipo, serán continuamente material de referencia en esta etapa del Neocatecumenado. Entre las principales catequesis sobre el Credo fácilmente accesibles en nuestra lengua citamos: SAN CIRILO DE JERUSALÉN, Cat. 4-18 (P.P.C., Madrid 1984). TEODORO DE M., Hom. Ct. 1-10 (ST 145, pp. 4-281); SAN AGUSTÍN, Serm. 212 (B.A.C. 447, Madrid 1983) y Serm. 213 (B.AC. 447, idem); SAN AMBROSIO, Exp. Symb. (SC 25 bis, pp. 46-59). SAN LEÓN MAGNO, Serm. 98 (SC 200, pp. 295-301); CESAREO, Serm. 9 (SC 175, pp. 362-375). 490 Para los Obispos españoles, "La entrega del Símbolo que, acompañada de un breve comentario del mismo, puede interiorizarse en unos pocos encuentros. Juan Pablo II sugiere una utilización más concretamente adaptada (CT, 28) de esta entrega del Símbolo, en la que los adultos puedan encontrar, a modo de síntesis final, todo lo que a lo largo de la catequesis han descubierto y vivido" (CA, nº 219). 491 "Nosotros encerramos en estos pocos versículos toda la enseñanza de la fe" (S. CIRILO DE JERUSALÉN, Catequesis, 5,12). "Se les explica frase por frase la doctrina encerrada en el Símbolo y en las Escrituras, primero literalmente, y luego su sentido espiritual" (EGERIA, Itinerario, 46). "Este es el Símbolo cuyo contenido ha sido enseñado con las Escrituras cuando erais catecúmenos, pero que bajo esta fórmula resumida os servirá, una vez fieles, para testimoniar vuestra fe y para progresar en ella" (S. AGUSTÍN, Sermones, 212,2). 492 "La ceremonia de la entrega del Credo está atestiguada tanto en Oriente como en Occidente desde el siglo IV". Cfr. M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, p. 135. Para una información particular acerca de la etapa de "entrega" y "devolución" (Traditio-Reditio Symboli) del Credo como se realiza en estas CNC, ver: S. SABUGAL: El "Símbolo de la Fe" ayer y hoy: Estudios agustinianos (Septiembre-Diciembre), pp 413-473. Para este experto de la patrística, "una concreta y eficaz adaptación de la antigua entrega del Símbolo es ciertamente el respectivo rito del Camino neocatecumenal" (p. 452). 493 Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales..., p. 80. "Durante siglos, un elemento importante de la catequesis era precisamente la traditio Symboli (o transmisión del compendio de la fe), seguida de la oración dominical. ¿No habría que encontrar una utilización más concretamente adaptada (en la catequesis) para enseñar esta etapa?" (CT, nº 28). Para FRANCO SOTTOCORNOLA “el Catecumenado constituye con la evangelización el ámbito principal de la pastoral de una Iglesia en estado de misión”. Ver las sugerentes perspectivas que apunta en su articulo: L´iniziazione cristiana degli adulti nella vita della Chiesa in stato di missione: Rivista di Pastorale Liturgica 5 (1973) pp. 26-32. 494 "Una vez explicado el Símbolo durante cuarenta días, deberá ser repetido por el catecúmeno a quien se le entregó: es la redittio symboli. Este rito tiene lugar el Domingo de Ramos, antes de que comience la semana mayor. Ese día el catecúmeno, siempre acompañado de su padrino o madrina, recita solemnemente ante el obispo el Símbolo que debe ya conocer de memoria". Cfr. JEAN DANIELOU/r. du CHARLAT, o. cit., pp. 53-54. Según nuestros Obispos: "Cada nuevo bautizado recita en singular el Credo durante toda su vida, incluso en la asamblea litúrgica, pues ninguna acción es tan personal como ésta. Pero lo recita siempre en la iglesia y a través de ella, puesto que lo hace como miembro suyo. La fe cristiana no es sino participación de la fe de la Iglesia" (CA, nº 138). A propósito de la "redditio symboli" del filósofo Marius Victorinus, que San Agustín narra en su libro las presencia de los presbíteros, de todas las comunidades y de toda la gente de la parroquia que desea asistir. Esta confesión de fe se hace desde el presbiterio, proclamando en voz alta el Credo y añadiendo por qué y en base a qué experiencias personales se cree495"Al cabo de cinco semanas de instrucción (sobre las Escrituras), los que van a acceder al bautismo reciben el Símbolo... Cuando no queda más que una semana antes de Pascua, se coloca una sede para el obispo al fondo del ábside, detrás del altar, y allí uno por uno, los hombres con su padrino, las mujeres con su madrina, y recitan el Símbolo al obispo". Cfr. Itin. de la V. Eg. 46.. Es éste -sostiene S. Sabugal- "un momento culminante del Camino Neocatecumenal, en el que la bienal experiencia personal y anuncio del Símbolo se concentran en un insólitamente fuerte testimonio de fe cristiana, que sella en lo profundo la vida del confesor y conmovedoramente sobrecoge a sus oyentes, aquél y éstos absolutamente convencidos de una cosa: ¡vale la pena ser cristiano! Este efecto produce en todos la solemne confesión del neocatecúmeno"496. El Domingo de Ramos los neocatecúmenos hacen una solemne procesión recibiendo de manos del Obispo la palma como símbolo del testimonio de Cristo que llega hasta el martirio497. Después de un año (en el que la celebración de la Palabra tiene por tema los artículos del Credo)498, hay una segunda y más intensa iniciación a la oración que culmina con la entrega del Padre Nuestro (SCN, art. 20,3ª)499. Va a ser durante este periodo, que en el Neocatecumenado se denomina tiempo del Padre Nuestro, cuando va a tener lugar, de un modo oficial, la iniciación a la oración mariana por excelencia que culminará con la entrega del Confesiones, ver: S. POQUE, Au sujet d´une singularité romaine de la "redditio symboli" (Confessions 8, 2, 5): Augustinianum 25 (Agosto) 1985, pp. 133-143. 495 A finales del siglo IV, EGERIA describe así el uso cristiano de la traditio-redditio tal como se desarrollaba en Jerusalén: 496 Cfr. El "Símbolo de la Fe" ayer y hoy, p. 455. 497 "La confesión de fe está, en la misión, vinculada a la persecución: No temáis a los que matan al cuerpo, que el alma no pueden matarla... A todo el que me confesare delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre. TERTULIANO, por ejemplo, se expresa de esta forma: Quien haya sido interrogado en la tierra y haya confesado se llevará con él las llaves del cielo... La persecución es el elemento indispensable de toda confesión... La persecución se consuma en la confesión (Scorpiace, c. 10)" (CA, nº 138). 498 En esta celebraciones descubren los neocatecúmenos cómo "en el Símbolo de la fe se contiene el misterio de Dios y los hechos salvíficos esenciales. Al introducir al catecúmeno en las diferentes perícopas del Antiguo y Nuevo Testamento, el Símbolo le ayuda a situar esas perícopas en referencia al misterio de Cristo, a hacer una lectura bíblica en torno a la salvación de Dios en Cristo" (CC, nº 231a). 499 "Mucho antes de instituir la ceremonia de la entrega del Pater, la Iglesia transmitió siempre con cuidado a los catecúmenos la novedad de la oración cristiana. Y así poseemos tres obras de la primera mitad del siglo III que son iniciaciones a la oración a partir del Padre Nuestro. Es curioso constatar que las tres son obras de autores africanos: Tertuliano, Orígenes y Cipriano". Cfr. M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 137-140. "La entrega del Pater se hace generalmente al principio de la Semana Santa. Pero en algunas Iglesias se traslada a después del bautismo, porque se considera que el Pater es la oración específica de los cristianos y no pueden decirla más que los hijos". Cfr. JEAN DANIELOU/R. du CHARLAT, o. cit., p. 54. Para nuestros Obispos "El Padre nuestro es el modelo de toda oración cristiana. Es la oración que Jesús enseñó a sus discípulos. En él está condensado lo mejor de los salmos y lo nuclear de la oración y de la predicación de Jesús. Su espíritu, eminentemente escatológico, ha de impregnar toda nuestra oración. Con él intensificamos el espíritu filial que el bautismo depositó germinalmente en nosotros" (CA, nº 181). Rosario500. En el Neocatecumenado la figura de la Virgen María ha estado presente desde las catequesis iniciales (SCN, art. 10&1)501, pero se espera hasta este momento, en el que la estatura de la fe en el neocatecúmeno ya ha crecido, para hacer una peregrinación a Roma, donde ante la tumba de los santos apóstoles San Pablo y San Pedro se profesa la fe. Junto a este gesto de comunión con la cátedra del sucesor de Pedro, se hace un viaje también al Santuario de la Encarnación, a Loreto, donde se conserva la Casa de Nazaret. Aquí, en el Santuario de Loreto502, se les entrega a los neocatecúmenos en una sencilla y emocionante liturgia, la Virgen María como Madre503simbolizado en la entrega del Rosario, que a partir de este momento lo comenzarán a rezar con asiduidad504. Antes de recibir el neocatecúmeno el Padre Nuestro, es preciso que experimente que "no puede tener a Dios por Padre, quien no tiene a la Iglesia (a la Virgen María), por Madre" (San Cipriano). La experiencia de esta peregrinación marca definitivamente a los neocatecúmenos y los prepara ya para vivir con actitud filial la entrega definitiva del Padre Nuestro505. 500 "El Rosario, como ejercicio de devoción cristiana, sigue en importancia a la Santa Misa y al Breviario; y sigue para los laicos a la participación en los sacramentos [...]. Plegaria pública y universal frente a las necesidades ordinarias y extraordinarias de la Iglesia santa, de las naciones y del mundo entero". Cfr. JUAN XIII, Carta Apost. Sobre el Rosario, (29-IX-1961). Recientemente, el Papa JUAN PABLO II, ha subrayado que “el rosario forma parte de la mejor y más reconocida tradición de la contemplación cristiana. Iniciado en Occidente, es una oración típicamente meditativa y se corresponde de algún modo con la ´oración del corazón` u ´oración de Jesús`, surgida sobre el humus del Oriente cristiano”. Cfr. Rosarium Virginis Mariae, Ed, San Pablo, Madrid 2002, nº 5. 501 En la Convivencia final que cierra la fase kerygmática, la Virgen es presentada como modelo del Neocatecumenado. "Nicodemo pregunta a Jesús ¿cómo puedo nacer un hombre siendo viejo? ¿Puede acaso entrar en el seno de su madre otra vez y nacer? (Jn 3,4). Esta frase ilumina el espíritu de las Comunidades Neocatecumenales: volver al seno de la Iglesia, volver a nuestra madre, a la Virgen, para que esta reengendre y haga crecer en nosotros la semilla del bautismo que llevamos dentro". Cfr. KIKO ARGÜELLO/CARMEN HERNÁNDEZ, “El camino neocatecumenal: breve síntesis”, en o. cit., p. 132. Ver el artículo de KIKO ARGÜELLO, “La Virgen María y el Camino Neocatecumenal”, en o. cit., pp. 302-309. Ver también: MARIO PEZZI, “Maria nel cammino della comunità neocatecumenale”, en AA. VV., Maria nella comunità ecclesiale [Atti della XVII Settimana mariana nazionale (Brescia 26/30-6-1978)]: Mad 26 (1978) 3-4, pp. 119-123; 156-155. 502 Cfr. G. SANTARELLI, “Il santuario della Santa Casa di Loreto. Note di storia e di arte”, en Maria nel Misterio del Verbo Incarnato. Congreso Internazionale Mariologico (Loreto 22-25 marzo 1995): Theotokos. Roma 1995/2, pp. 641-654. 503 "Durante el recorrido de la iniciación cristiana, como es el Neocatecumenado, y después de algunos años de haber hecho la experiencia de la Iglesia como Madre que te ayuda, que cuida de ti, te da leche, te enseña a hablar, a caminar, te muestra quien es tu padre, etc..., al neocatecúmeno se le presenta a María, la madre de Jesús, como madre suya, que Cristo le ha entregado en la Cruz, y desde aquel día la acoge en su casa (en su espíritu) como San Juan, como su madre, y establece con ella una verdadera relación de hijo (...) El amor a la Madre de Jesús nace en la Iglesia a causa de la gestación que se realiza en el hacerse cristiano y no tiene su origen en la necesidad psicológica de todo hombre hacia su madre. Allí donde se anuncia verdaderamente a Jesús, se da siempre por obra del Espíritu Santo- el descubrimiento maravilloso y gozoso de María como Madre de Jesús y como Madre nuestra". Cfr. KIKO ARGÜELLO, “La Virgen María y el Camino Neocatecumenal”, en art. cit., p. 308. Ver también RICARDO BLÁZQUEZ, “ María en el Camino Neocatecumenal”, en Transmitir el Evangelio de la verdad, Ed, Edicep, Valencia 1997, pp. 245-260. 504 Para muchos, es la primera iniciación a esta oración fundamental de la piedad mariana, para otros en cambio, es una confirmación de este modelo de oración en el que fueron iniciados ya desde la infancia en el seno familiar. El rezo del rosario, que hasta hace bien poco, constituía una de las oraciones que más profundamente estaba arraigada en las familias cristianas, ha sido radicalmente "eclipsado" por las nuevas corrientes secularizadoras que se han introducido en los hogares y por los nuevos hábitos que han desintegrado el tejido familiar (fundamentalmente la televisión). La pedagogía catequética no ha acertado aún a situar la "entrega del rosario" de una forma sencilla y vinculante que ayude al cristiano a incorporar entre sus oraciones ésta oración cristológica y mariana. De aquí, la "genialidad" en el modo, la forma y el momento que en Neocatecumenado se ha encontrado para hacer esta "entrega" de una manera tan sencilla y al mismo tiempo tan catecumenal. Ver E.D. STAID, ´Rosario`, en NUEVO DICCIONARIO DE MARIOLOGÍA, Ed, Paulinas, Madrid 1988, pp. 1731-1741. 505 "Para esta entrega se acostumbraba a proclamar el texto evangélico de Mt 6,7-15, y comentarlo después para los elegidos". Cfr. M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, p. 138. Para un acceso a los "Sermones" de los Santos Padres, ver A. HAMMAN, Le Pater expliqué par les Pères, París 1962. "la entrega del Padre nuestro, condensa la iniciación a la oración realizada a lo largo del proceso catequéti Según nuestros Obispos co, ayuda a los adultos a interiorizar las actitudes básicas de la relación con Dios, que brotan del don de la filiación divina que el Bautismo otorga" (CA, nº 219). Ya en Catequesis de la Comunidad, habían afirmado los Obispos españoles que "desde las actitudes básicas que lo configuran (al Padre nuestro), la autenticidad de la iniciación catecumenal en la oración y celebración queda asegurada" (nº 231). Durante esta iniciación a la entrega del Padrenuestro, los neocatecúmenos se reúnen como comunidad parroquial en el templo, todas las mañanas antes del trabajo, para cantar los Laudes, escuchar el Evangelio y hacer media hora de oración silenciosa (SCN, art 20,3ª)506. Por la tarde se reúnen de nuevo para las Vísperas y para escuchar las catequesis sobre el Padre Nuestro507. "Para adentrarse en este misterio y convertirlo en fuente de vida -afirma Andrés Fuentes- la comunidad por grupos, estudia todas y cada una de las peticiones, todas y cada una de las palabras del Padre Nuestro a la luz de la Escritura y de los Padres. Y junto al estudio, la celebración gozosa de las peticiones y de las palabras, convertidas en oración y en motivo de agradecimiento a la Trinidad"508. La oración se convierte en este momento en alimento indispensable para conocer a Dios como Padre, para santificar su nombre en medio de las naciones, para comer el pan de su Voluntad, aceptando la propia historia como el designio de Dios para la felicidad del neocatecúmeno y llevando la propia cruz como única verdad; estando llamados así, a ser testigos de la vida eterna y del reino de Dios que comienza ya en este mundo. Los Obispos recuerdan que "el Padre Nuestro, por su parte, permite (al catecúmeno, en nuestro caso a los neocatecúmenos) adentrarse en la lectura de los salmos, y -más en general- en el amplio campo de la oración bíblica desde el modelo paradigmático de toda oración cristiana que es la oración del Señor. Desde la óptica del Padre Nuestro, la plegaria de los salmos se convierte en oración cristiana; desde las actitudes básicas que lo configuran, la autenticidad de la iniciación catecumenal en la oración y celebración queda asegurada" (CC, nº 231b). Estas indicaciones se viven con hondura cristiana y vitalidad eclesial en el interior de las Comunidades Neocatecumenales que se encuentran a esta altura del itinerario de iniciación cristiana. 506 La praxis de iniciación a la oración en el Neocatecumenado está contribuyendo a formar dentro de las parroquias verdaderos espacios litúrgicos para la oración. En este sentido empalma con una preocupación que el Papa JUAN PABLO II expresaba en NMI dónde pide que “nuestras comunidades cristianas tienen que llegar a ser auténticas escuelas de oración” (nº 33), y más adelante afirma: “está quizás más cercano de lo que ordinariamente se cree el día en que en la comunidad cristiana se conjuguen los múltiples compromisos pastorales y de testimonio en el mundo con la celebración eucarística, y quizás con el rezo de Laúdes y Vísperas. Lo demuestra la experiencia de tantos grupos comprometidos cristianamente, incluso con una buena representación de seglares” (nº 34). 507 SANTOS SABUGAL publicó un libro precisamente "destinado a los catecúmenos y neocatecúmenos, que se preparan a ser iniciados en los secretos y práctica de la oración". Cfr. El padrenuestro en la interpretación catequética antigua y moderna, Ed, Sígueme, Salamanca 1982, p. 11. "En la catequesis de adultos descubren la riqueza de orar juntos, del compartir la fe tanto con palabras que surgen del fondo de uno mismo como con el silencio contemplativo. La oración en común es una constante en la vida de un grupo catequético. Algunos grupos llegan, incluso, a establecer periódicamente encuentros dedicados únicamente a la oración. Este aprendizaje cala tan profundamente en los catequizandos que, una vez finalizada la catequesis, muchos buscan organizar en sus comunidades parroquiales momentos especiales de oración compartida" (CA, nº 182). En las parroquias donde se lleva adelante una iniciación cristiana con adultos bautizados a través del Neocatecumenado, a partir del momento en que se recibe el Padre Nuestro, los neocatecúmenos y los fieles cristianos que han finalizado ya el itinerario neocatecumenal, se reúnen por las mañanas, antes de ir al trabajo, durante los tiempos litúrgicos de Adviento y Cuaresma para la oración de Laudes. 508 Cfr. Espiritualidad del Camino Neocatecumenal II, pp. 174-175. En el Estatuto se afirma que “en esta etapa los neocatecúmenos estudian sistemáticamente cada una de las peticiones del ´Padrenuestro` y temas sobre la Virgen María: Madre de la Iglesia, Nueva Eva, Arca de la Alianza, Imagen del cristiano, etc.”. Cfr. SCN, art 20,3ª. Por otra parte, durante este tiempo del Padre Nuestro dos cosas ayudan a la comunidad y a los neocatecúmenos a entrar en la verdad de la vida cristiana. La comunidad será siempre soporte y garantía que evite desviaciones y ayuda a vivir en la verdad. Los lazos de comunión a estas alturas de camino ya se han entrelazado entre los neocatecúmenos y la realidad de la comunidad cristiana va apareciendo con asombro ante sus ojos, con sus rasgos específicos tal y como la describen nuestros Obispos: comunidad cristocéntrica (CC, nº 258), congregada por la Palabra de Dios (nº 259), orante centrada en la Eucaristía (nº 260), suscitadora de la comunión eclesial (nº 216), misionera (nº 262), de corresponsabilidad y ministerial (nº 263), consciente de sus límites y de la necesidad de complementariedad (nº 264), de talla humana (nº 265). Esta comunión fraternal tiene un espacio comunitario donde se acrecienta y vigoriza: la reunión en pequeños grupos de neocatecúmenos presididos por un garante una vez al mes. En un contexto de oración -afirma Andrés Fuentes- "se pone de manifiesto hasta qué punto, en la vida de cada día, en los acontecimientos de la propia historia, se vive la conciencia de hijo, la confianza plena en Dios, el desprendimiento de sí mismo. Todos ayudan a todos a descubrir la voluntad del Señor y a aceptarla y vivirla con espíritu de hijos. Criterios, actitudes, cruces, todo tiene que ser constantemente iluminado. Nuestra historia de cada día no puede marchar al margen de Dios"509. No existe en estas reuniones ningún atisbo de bisoñez, ni de sentimentalismo evasivo. La presencia del "garante" (normalmente un presbítero, o neocatecúmenos de probada virtud), en su momento, y ante el Obispo, habrá de avalar a los hermanos y dar testimonio de si viven en fidelidad a la voluntad de Dios o no510. 2º) Una ejercitación en la práctica de la vida cristiana que exprese el cambio de mentalidad y de costumbres Todo intento de vinculación a una persona supone, en quien lo pretende, una capacidad de poder convivir con ella, de dejarse transformar, de seguirla. Son muchos los textos evangélicos en los que se ve cómo Jesús condiciona el 509 Cfr. Espiritualidad del Camino Neocatecumenal II, p. 176. En un tercer artículo publicado por este mismo autor afirma: "Este discernimiento lo va haciendo la misma comunidad. Ella es la garante de la respuesta del neocatecúmeno. La comunidad tiene un enorme poder de discernimiento porque la misma comunidad vive de la palabra y de la acción del Espíritu. Los catequistas que van llevando paso a paso la comunidad son los garantes de este discernimiento. No hay duda de que el carisma del catequista actúa de una forma clarividente para discernir qué es lo que viene de Dios y qué es lo que viene del hombre; hasta qué punto el neocatecúmeno está aprendiendo a vivir según la voluntad de Dios o conforme a sus propios criterios; cómo se dan en el catecúmeno las obras del Espíritu o las obras de la carne. Es importante descubrir y deshacer todas las mentiras que puedan obstaculizar la obra de Dios y poner al neocatecúmeno en la verdad de cara a Dios". Cfr. Espiritualidad del Camino Neocatecumenal III, p. 257. 510 "Es aquí donde la dimensión comunitaria del catecumenado muestra su importancia. En torno a los candidatos habrá un número de personas que se han convertido en sus amigos cristianos. En el amor de esta pequeña comunidad se da una experiencia de lo que significa ser Iglesia. Mediante este servicio de amor y del testimonio se puede discernir e impulsar la conversión". Cfr. PETER BALL, “La conversión en las Iglesias de Europa”, en CONFERENCIA EUROPEA DE CATECUMENADO: Los comienzos de la fe. Pastoral Catecumenal en Europa Hoy, p. 31. ser discípulo suyo a un cambio profundo de actitudes: "Cualquiera de vosotros que no renuncie a todos sus bienes no puede ser discípulo mío" (cf. Lc 14,33). El joven rico, por ejemplo, no cumplía una de las condiciones para poder participar en un seguimiento fiel del Señor y renunció al seguimiento (cf. Lc 18,22-24)511. La catequesis, en esta etapa del Neocatecumenado, busca vincular a los neocatecúmenos con Cristo, y para ello los va a ir entrenando en aquellas actitudes más propias del Maestro. De este modo, el adulto "emprende un camino espiritual por el que, participando ya por la fe del misterio de la muerte y de la resurrección, pasa del hombre viejo al hombre nuevo perfecto en Cristo" (AG, nº 13)512. Este cambio de actitudes, sin embargo, -opinan los Obispos españoles"no es condición previa para comenzar el proceso catequizador. Basta el deseo inicial de querer cambiar de vida. La propia catequesis irá facilitando el que los adultos adquieran, poco a poco, el estilo de vida del Maestro: su manera de situarse ante los marginados, ante el dinero, el poder, la violencia, el conflicto..., y su forma de convivir con sus discípulos: su amor fraterno, su comprensión, su perdón, su oración por los suyos, su compartir todo con ellos... Seguir a Cristo en su estilo de vida lleva a profundizar las actitudes comunitarias y de servicio al mundo, con sus consecuencias sociales y eclesiales"513. Si la formación moral es algo más que conocer las virtudes cristianas, si se trata de ejercitarse en ellas, lo que trae consigo "un cambio de sentimientos y costumbres, que debe manifestarse con sus consecuencias sociales" (AG, nº 13), los neocatecúmenos van a ir siendo iniciados en una forma de ser, de pensar, de vivir y de actuar inequivocamente cristiana. "La fe, en la medida en que va tomando asiento en la persona, -afirma Mons. Ricardo Blázquez- impacta todos los ámbitos de su vida; por tanto, sería infidelidad retener el dinamismo de la fe en la pura interioridad del corazón o del grupo. Por eso, la vida conyugal y familiar, la relación con el dinero y la profesión, la manera de estar y vivir en la sociedad... van cambiando a lo largo del camino recorrido por los neocatecúmenos en sus comunidades; estos aspectos son trasparentes"514. 511 Para M. DUJARIER este pasaje del joven rico de Lucas "es un vestigio de la disciplina que presidía la entrada en las primeras comunidades palestinenses. La exigencia es doble: a) La seriedad de la vida religiosa judía (Cf. Mt 12,34); b) Dar un paso adelante y abandonarlo todo, sobrepasando la ley, por seguir a Jesús". Cfr. Le Parrainage des Adultes, pp. 153-164. 512 "Si alguno no se ha corregido de sus malas costumbres y no se ha ejercitado en la virtud hasta hacérsele fácil, que no se haga bautizar" (S. Juan Crisóstomo, Il Cat baut, PG, 49, p. 234). 513 Cfr. Catequesis de adultos, nº 185. Para el Papa JUAN PABLO II "es importante revelar sin rodeos las exigencias, hechas de renuncia pero también de gozo, de lo que el apóstol Pablo gustaba llamar vida nueva". Deduce el Papa la relevancia de la formación moral en la catequesis, "de ahí la importancia que tienen en la catequesis las exigencias morales personales correspondientes al Evangelio y las actitudes cristianas ante la vida y ante el mundo. Nosotros las llamamos virtudes cristianas o evangélicas" (CT, nº 29). 514 Cfr. Las comunidades neocatecumenales, p. 91. Antes de que se celebre la elección, se discernirá si en los neocatecúmenos "la conversión de la mente y de las costumbres" (RICA, nº 23) es real. En el Neocatecumenado se descubre que la misma existencia Este cambio progresivo de mentalidad y de costumbres con sus inevitables consecuencias de orden personal, familiar y social conlleva necesariamente tantas veces, en el neocatecúmeno, sufrimientos y tensiones familiares, y no puede ser de otro modo porque "siendo el Señor, al que confían, blanco de contradicción, los que se convierten experimentan con frecuencia rupturas y separaciones, pero también gozos que Dios concede sin medida" (RICA, nº 19.2)515. Que los neocatecúmenos a lo largo del camino de maduración, experimentan progresivamente un cambio moral es un hecho contrastado. El acceso a los testimonios de estos neocatecúmenos no deja lugar a dudas (SCN, art. 16,3)516El testimonio dado por los neocatecúmenos en Ruanda pone de manifiesto la radical experiencia de la fe a la que el CN conduce: Mártires de la Iglesia en Ruanda. Testimonio de hermanos del Camino Neocatecumenal: Communio (Septiembre-Octubre 95), pp. 477-488.. En la Convivencia de párrocos de las Comunidades Neocatecumenales celebrada en 1977, encontramos el testimonio de distintas comunidades de y permanencia de la comunidad es en sí un "fruto" con hondas consecuencias sociales. Así describe JESÚS HIGUERAS cómo las personas alejadas de la Iglesia y los marginados son reinsertados en la sociedad a través de la Iglesia, teniendo como mediación una comunidad concreta: "Personas destruidas por el alcohol, la droga, la prostitución o la homosexualidad, o matrimonios deshechos, que se han encontrado con Jesús y El los ha liberado de sus esclavitudes físicas o espirituales con la fuerza del Espíritu y la Palabra de Dios. En las asambleas, que celebran para recibir la Eucaristía y la Palabra de Dios, se va dando el amor fraterno, se conocen y se vencen los problemas de los hombres de nuestro tiempo; en esas asambleas conviven los jóvenes con los adultos y los ancianos, los pobres con los ricos, los analfabetos con los profesores de universidad y los intelectuales, los alcohólicos, los drogadicos, los que no encuentran sentido a su vida, con los católicos practicantes", o. cit., pp. 68-69. Una de las acusaciones que con más frecuencia se vierte contra el CN es que no inicia suficientemente en la dimensión social que es constitutiva de la fe, es decir que los neocatecúmenos se inhiben en las tareas sociales y se desentienden de los aspectos colectivos de la fe. Los Obispos españoles, por otra parte, denuncian esta laguna "la formación moral que se imparte en los grupos de catequesis de adultos queda en un nivel individual, sin abrirse suficientemente a las exigencias de la moral social. La enseñanza social de la Iglesia es, con frecuencia, ignorada" (CA, nº 189). En todo caso, si esta "acusación" se verificara como cierta, cosa que todavía no ha ocurrido, atentaría contra la misma identidad del Neocatecumenado, que por naturaleza está obligado a entregar al neocatecúmeno la "integridad"·del depósito de la fe, dentro del cual "el rico patrimonio de la enseñanza social de la Iglesia ha de encontrar su puesto, bajo formas apropiadas, en la formación catequética común de los fieles" (CT, nº 29). Por otra parte, los responsables últimos de toda la iniciación cristiana son el Obispo, los párrocos y presbíteros y los catequistas, si ellos detectan este "déficit" son los primeros que están obligados a corregir las posibles deficiencias en el proceso de transmisión de contenidos. 515 El neocatecúmeno a estas alturas de su itinerario de maduración de fe ha podido experimentar suficientemente aquellas palabras del apóstol Pablo a su discípulo: "Todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús, sufrirán persecuciones" (cf. 2ªTim. 3,12). La persecución forma parte de la "identidad cristiana" (cf. Mt. 5,11-12; St. 1,2; 1ª Pe. 4,13-14). ¡Cuántas rupturas y persecuciones familiares se han dado a lo largo de la historia!. Recordemos a Santa Perpetua (catecúmena), leemos en las Actas de los Mártires la obcecación de su padre para convencerla de que renegase de Cristo: "Entonces mi padre, irritado por esta palabra (soy cristiana) se abalanzó sobre mí con ademán de arrancarme los ojos; pero se contentó con maltratarme. Y se marchó vencido él y los argumentos del diablo". Cfr. Actas de los Mártires, Ed, BAC, Madrid 1987, p. 421. 516 CARMELO DI GIOVANNI, religioso de los Padres Pallottini y presbítero de una Comunidad Neocatecumenal, que desarrolla su actividad pastoral en la parroquia italiana de Londres (St. Peter en Clerkenwell), ocupándose sobre todo de la asistencia a los italianos detenidos en cárceles británicas, ha escrito un impresionante libro que recoge la correspondencia con diversos presos, conocidos ex-terroristas "políticos", algunos de los cuales han experimentado un cambio radical en sus vidas a través de la experiencia de encuentro con Jesucristo por medio de las catequesis del CN. Cfr. Eramos terroristas, Ed, DDB, Bilbao 1993. Ver "La experiencia de Paolo Bianchi y su encuentro con el Camino Neocatecumenal" (pp. 217-223), y "Otros terroristas en las Comunidades Neocatecumenales" (pp. 223-226). Recientemente acaba de publicarse un nuevo libro que recoge las experiencias de conversión de presos en las cárceles italianas donde se han dado las catequesis neocatecumenales: AA. VV., In carcere ma liberi!, Ed, Grafite, Napoli 1996. Editado también en español: ¡En la cárcel, pero libres!, Ed, EGA, Bilbao 1996. diversa nacionalidad donde aparece afirmada con claridad esta dimensión, he aquí algunas de estas experiencias: "Este camino nos está ayudando al descendimiento, a reconocer y aceptar el propio pecado, desmontando los esquemas que el mundo nos ofrece sobre la vida como pilares donde él encuentra su salvación: dinero, trabajo, fariseísmo, religiosidad natural...Esta catequesis, recibida y vivida a lo largo del Camino Neocatecumenal, va cambiando poco a poco el corazón de las personas, lo cual se refleja en su vida exterior. Es un camino en el que se han producido cambios radicales en la forma de pensar y de enfocar la vida de algunos miembros de la comunidad, aunque cada uno muchas veces no lo vea en sí mismo. Esto es también una garantía para nosotros. Nuestras actitudes ante la vida, trabajo, religión, etc., están cambiando. Sabemos y experimentamos que Dios es potente para destruir el hombre viejo y egoísta que hay en nosotros, así como las barreras que existen de edad, sexo, cultura, dinero... Hemos descubierto que en Jesucristo no hay diferencias de clases. Finalmente, es en el desprendimiento del dinero donde se concreta enseguida la llamada a conversión de la Palabra de Dios. Las comunidades aportan a la parroquia un fondo para ayuda a sus presbíteros... Con motivo de uno de los últimos pasos de la Primera Comunidad (Segundos Escrutinios) todos nosotros damos gracias a Dios por el milagro visto en el desprendimiento del dinero. Todo él ha ido a parar a los pobres"517. "Con la entrada en comunidad, ha habido en todos nosotros un paso de un estado de religiosidad natural al descubrimiento de que la Palabra, que nos es dada, sirve para la vida concreta de cada día. El Camino Neocatecumenal está cambiando verdaderamente nuestra vida, aunque el pecado y la infidelidad vuelvan siempre. Es un camino de crecimiento. Hemos experimentado que la seguridad y la vida la encontramos sólo en Dios; no está en absoluto en las riquezas, ni en el trabajo, ni en los bienes de este mundo, incluidos los afectos... Algunos hermanos más avanzados en el camino, están experimentando fuertemente este despego de los bienes, pagando mensualmente el diezmo de su salario para las necesidades de la evangelización y para los pobres de la parroquia. Sólo el tener que pagar los viajes de los cuatro catequistas itinerantes es un compromiso no pequeño 517 Cfr. “Experiencia de la Parroquia de San Sebastián (Madrid)”, en Convivencia de párrocos-1977, pp. 44-48. para una comunidad tan reducida y es un signo evidente de lo que he dicho antes"518. "Lo más importante que todos los hermanos han testimoniado es la gradualidad del camino, que se desarrolla por etapas y a través de puertas que nos abren, poco a poco, nuevos horizontes y nos hacen descubrir: - nuestra ceguera y la necesidad de pedir la fe; - nuestros ídolos, que no nos salvan, sino que nos tienen esclavos; - Dios como el Único; - la necesidad de la oración; - el Kerigma como vida para el mundo; - la relación con Dios como Padre y el perdón de los enemigos como garantía de que el Espíritu vive en nosotros; - el Siervo de Yahveh, como única verdad que supera toda lógica y expectativa humana"519. Que a través de la lenta pero progresiva maduración que se va produciendo en la fe del neocatecúmeno, éste experimenta una profunda transformación que alcanza a todas las dimensiones de su vida tanto a nivel personal como social, es un dato que se puede verificar y de hecho se verifica en el Neocatecumenado a través de los sucesivos escrutinios. Conecta también en este punto con la praxis de la Iglesia primitiva en la que los catecúmenos para ser admitidos a los sacramentos eran sometidos a un minucioso examen que miraba no sólo a los actos, sino también a las actitudes520. El Catecumenado era ante todo un tiempo donde se ponía a prueba la conversión; y esto sólo era posible verificarlo a través de las virtudes evangélicas que comenzaban a aparecer en la vida de los catecúmenos. Por otra parte, no era algo que se hiciera a la ligera, sino que los exámenes de vida eran concienzudos en una comunidad que se preciaba de diferenciarse del resto, por el estilo de vida fundado en el amor521. Hoy en día, las condiciones sociales dificultan la suficiente seriedad en este aspecto, sin embargo el RICA lo retoma y le da gran importancia (nnº 518 Cfr. “Experiencia de la Comunidad Neocatecumenal existente en la Parroquia obrera de "San Bartolo in Tutto", zona de Scandicci, de administración y ambiente comunista, a las afueras de Florencia (más de siete años de camino)”, Ibid., pp. 49-55. 519 Cfr. “Experiencia de la comunidad existente en la Parroquia de Mártires Canadienses de Roma: clase media; llevada por religiosos sacramentinos; 10 comunidades: primera comunidad catequizada en Italia y la que va más adelante en el Camino (más de ocho años)”, Ibid., pp. 56-63. 520 Así lo vemos confirmado en CLEMENTE ALEJANDRINO: "Y a buen seguro no se miden los actos solamente después de su ejecución, sino que se les juzga también según las intenciones deliberadoras de cada uno: ¿se hizo la elección a la ligera?, ¿se han arrepentido de sus faltas? ¿se ha tomado conciencia de sus caídas y las han reconocido?". Cfr. El Stromata II,26,5, (SCr,38, p.54). 521 Por eso, se examinaba la conducta del candidato (cf. HIPÓLITO, Trad. apost., 20) e incluso el obispo podía pedir a algunos catecúmenos que cambiaran de trabajo u oficio, cuando su antiguo género de vida le parecía incompatible o difícilmente conciliable con la nueva fe y los compromisos que iban a contraer ante toda la comunidad. En el Neocatecumenado hay experiencias en este sentido y algunos neocatecúmenos han cambiado de trabajos y han regularizado situaciones incompatibles con la moral cristiana. 16;50.1;69) y la praxis del Neocatecumenado parece confirmar la fecundidad que conlleva verificar la conversión moral como garantía de identidad cristiana522. 3º) Una iniciación a la oración y vida litúrgica Ya he apuntado anteriormente cómo a lo largo de todo el Neocatecumenado, quienes recorren este camino son iniciados gradualmente en la oración (SCN, art. 14,2). Al inicio del mismo se les entrega oficialmente la oración de la Iglesia (Salterio), y a partir de este momento descubrirán que la oración será la fuente de toda la vitalidad y fecundidad de la propia experiencia personal de la fe. Al final del Neocatecumenado se le hará la entrega del Padre Nuestro como el modelo de toda oración cristiana. Ya en este momento "descubren más profundamente el nuevo espíritu de hijos, gracias al cual llaman Padre a Dios" (RICA, nº 25)523. Juntamente con esta iniciación a la oración, se va dando a lo largo de todo el Neocatecumenado una iniciación cada vez más profunda a la vida litúrgica de la Iglesia. El camino de catequesis y conversión va siendo acompañado y subrayado por ritos litúrgicos especiales previstos para este período. "En su itinerario, los catecúmenos son ayudados, de hecho, por la Madre Iglesia mediante ritos litúrgicos expresos, por medio de los cuales van purificándose progresivamente y son sostenidos por la bendición divina. Para su utilidad están dispuestas las oportunas celebraciones de la palabra de Dios" (RICA, nº 19.3). Como en el Catecumenado bautismal, las celebraciones de la Palabra ocupan en el Neocatecumenado el lugar celebrativo ordinario en la vida de la Comunidad 522 El Papa JUAN PABLO II afirma que "la evangelización -y por tanto la nueva evangelización- comporta también el anuncio de la propuesta moral". Cfr. Carta encíclica "Veritatis splendor", Ed, B.A.C., Madrid 1993, nnº 106-108. Y los Obispos españoles en un penetrante discernimiento sobre la situación moral de la sociedad española que lleva por título "La verdad os hará libres" afirman: "No hay humanidad nueva, si no hay hombres nuevos con la novedad del Bautismo y de la vida según el Evangelio (EN, n. 18). Por eso la conversión ha de estar en el primer plano de las preocupaciones y atenciones de la comunidad eclesial. La conversión personal sigue siendo piedra angular para el cristiano y para la comunidad eclesial...". Y más adelante afirmarán que "el tema de la moral ha de ocupar un puesto imprescindible en la catequesis, la predicación, la enseñanza teológica... Necesitamos una formación sistemática -a través de la catequesis, de la enseñanza religiosa, de la predicación o de otros medios- sobre los aspectos fundamentales e insoslayables de la moral cristiana... Los adultos, especialmente en las actuales circunstancias y ante las nuevas situaciones y nuevos problemas que se les plantean en la vida personal, familiar, social y económica, están necesitados de una enseñanza que les proporcione criterios morales de acuerdo con la Tradición de la Iglesia, que ilumine y oriente la conducta humana en el mundo de hoy con suficiente claridad, objetividad y vigor para que puedan actuar en conformidad con las exigencias eclesiales del seguimiento de Jesucristo" (nº 53). Cfr. AA. VV., Para ser libres nos libertó Cristo. Comentarios y texto del documen to de los obispos "La verdad os hará libres", Ed, Edicep (2ª edición). Valencia 1991. Si tenemos en cuenta que la catequesis moral estuvo ligada siempre en la Iglesia primitiva al tiempo catecumenal, tendremos que afirmar que cualquier itinerario catecumenal o neocatecumenal es el espacio eclesial idóneo para la formación moral de los cristianos, que nuestros Obispos consideran "gravemente insuficiente". Cfr. JEAN DANIELOU/RÉGINE DU CHARLAT, “La catequesis moral antigua”, en La catequesis en los primeros siglos, pp. 115-160. 523 "Os entregamos la oración del Padre nuestro para que sepáis a quien estáis orando y qué tenéis que pedir" (S. Agustín, Sermones, 56). "Esta oración os anima no solamente a aprender a pedir a vuestro Padre que está en los cielos lo que vosotros deseáis, sino a aprender también lo que vosotros debéis desear" (S. Agustín, Sermones, 59). Neocatecumenal. Los fines que de hecho asumen son los mismos que asigna la Iglesia para la formación de los catecúmenos:"Para la utilidad de los catecúmenos prepárense peculiares celebraciones de la palabra de Dios, procurando en primer lugar los fines siguientes: a. Que la doctrina recibida penetre en las almas; b. Que enseñen a saborear los diversos métodos y aspectos de la oración; c. Que expliquen a los catecúmenos los símbolos, gestos y tiempos del misterio litúrgico; d. Que les vayan introduciendo gradualmente en los actos de culto de la comunidad total" (RICA, nº 10). Estas celebraciones de la Palabra permiten a los neocatecúmenos ir adentrándose en los diferentes contenidos de los misterios de la fe, de un modo gradual y cada vez más rico y profundo dependiendo de las entregas que va recibiendo por parte de la Iglesia. En el Neocatecumenado, sostiene G. Zevini, "la iniciación a la palabra es algo extraordinario: se lee gradualmente, se medita con fe y luego se vive con fruto por parte de la comunidad. La palabra es abordada de manera no intelectual, sino sapiencial; no especulativa, sino orante. Para el neocatecúmeno, la palabra de Dios indica una realidad, una fuerza que crea y promueve la historia: es, a la vez, acontecimiento y acción (cf. Dei verbum). Lo que se busca es la palabra de vida, su realización concreta, el compromiso entre nosotros y Dios, y no una ideología, un aumento de conocimientos. La palabra no es algo, sino Alguien, una persona que habla e ilumina la existencia"524. Además de la celebración de la Palabra, otro pilar importante de esta iniciación a la oración y a la liturgia, la encontrarán los neocatecúmenos en la celebración sacramental, fundamentalmente de la Eucaristía. Ésta se convierte en un momento privilegiado para interiorizar el proceso catequético, así como para el desarrollo de la vida de la comunidad525. Para G Zevini, "en el centro del Neocatecumenado está la Eucaristía, misterio de la Pascua del Señor... En ella la comunidad descubre con gozo el paso del Señor y lo encuentra en la fe, superando la situación de infelicidad y pecado; recibe la fuerza renovadora de su misión, es constituida como sacramento de salvación entre los hombres y comprende el signo del amor absoluto de Dios (cf. Jn 3,16)"526. 524 Cfr. Neocatecumenato, p. 1068. Para una mayor ampliación: IDEM, “Attualizzazione della parola di Dio nelle comunità e nei gruppi ecclesiali”, en Attualizzazione della parola di Dio nelle nostre comunità, pp. 205-232, esp. 217-223; F. VOLTAGGIO, “La Parola di Dio nelle comunità neocatecumenali”, en Incontro con la Bibbia. Leggere, pregare, annunziare, pp. 187-191. 525 "La Eucaristía, que en el Catecumenado sólo es posible celebrarla en el tiempo final de la mystagogia (Cf. RICA, nº 40), en la catequesis de adultos es posible realizarla desde el principio, y en muchos casos constituye un componente preeminente del proceso catequizador" (CA, nº 183). En el Estatuto se afirma que “la Eucaristía es esencial al Neocatecumenado, en cuanto catecumenado postbautismal, vivido en pequeña comunidad. La Eucaristía, en efecto, completa la iniciación cristiana”. Cfr. SCN, art 13&1. 526 Cfr. Neocatecumenato, p. 1069. Los neocatecúmenos celebran la Eucaristía “en la pequeña comunidad para ser iniciados gradualmente a la plena, consciente y activa participación en los divinos misterios [...] Esta costumbre, consolidada en la praxis de más de treinta años del Camino, es fecunda en frutos”. Cfr. SCN, art. 13&2. A esta altura del Neocatecumenado, los neocatecúmenos ya tienen clara la centralidad de la Vigilia Pascual como centro del que dimana toda la fuerza litúrgica del año527. En el Estatuto se afirma que el triduo pascual “constituye el axis del Neocatecumenado, en cuanto redescubrimiento de la iniciación cristiana” (SCN,art. 12&1), también se afirma que los neocatecúmenos son “iniciados gradualmente a una más perfecta participación en la Vigilia Pascual” (art 12&2), y que el Neocatecumenado “contribuye a formar poco a poco una asamblea parroquial que prepara y celebra la Vigilia Pascual en la noche santa, con toda la riqueza de los elementos y signos litúrgicos y sacramentales queridos por la Iglesia” (art. 12&3). En torno a ella gira todo el año litúrgico que los neocatecúmenos empiezan a descubrir y vivir como un auténtico itinerario catecumenal en el que se reviven y actualizan todas las etapas espirituales de la vida cristiana que a lo largo del Neocatecumenado han ido personalizando, haciendo realidad una de las notas de la catequesis que nuestros Obispos expresan en La catequesis de la comunidad: "una catequesis que forme auténticamente hace que la vida del catequizando se vea jalonada poco a poco por las principales fiestas del año litúrgico" (nº 90)528. A este respecto es importante subrayar que el Neocatecumenado opera una iniciación gradual a los sacramentos y presenta de forma eclesial clara la inseparable conexión que existe entre el anuncio de la palabra y la celebración del sacramento, entre la fe y la praxis sacramental (SCN, art. 12,2). 4º) Una iniciación en la actividad evangelizadora de la Iglesia Es ésta quizá una de las dimensiones que en el Neocatecumenado se perciben con más fuerza ya desde su inicio. El neocatecúmeno irá siendo invitado a "cooperar activamente en la evangelización y en la edificación de la Iglesia con el testimonio de su vida y con la profesión de su fe" (RICA, nº 19.4)529de una forma gradual y progresiva. Lo hacen algunos miembros de la 527 "Estas comunidades han descubierto el gozo más profundo y el centro de su vida en la celebración de la gran Vigilia Pascual (cf Ex 12,42), que dura hasta la aparición del lucero matutino (cf. 2 Pe 1,19). En la espera de esta noche, los neocatecúmenos descubren que Dios pasa por Jesús, sumerge en la cruz el cuerpo de pecado, destruye el poder de la muerte y salva sus vidas por la resurrección de Cristo". Cfr. G. ZEVINI, Neocatecumenato, p. 1069. 528 "Es importante, finalmente, ayudar a los adultos a vivir el año litúrgico, sobre todo cuando se trata de creyentes habitualmente practicantes, ya que nada -ordinariamente- vincula tanto a Cristo como la celebración litúrgica de sus misterios a lo largo del ciclo anual. En el círculo del año (la Iglesia) desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor (SC, 102)" (CA, n º90). 529 En el Estatuto se afirma que “los neocatecúmenos colaboran activamente en la evangelización y en la edificación de la Iglesia, ante todo siendo lo que son: su propósito de vivir de modo auténtico la vocación cristiana se traduce en un testimonio eficaz para los demás, en un estímulo al redescubrimiento de valores cristianos que podrían de otro modo quedar casi ocultos” (art. 17&2). El profesor DIONISIO BOROBIO sostiene que "en la Iglesia del post-Vaticano se ha impuesto un cierto talante o estilo catecumenal, debido a la constatación de la existencia de grandes masas por evangelizar, a la memoria y recuperación del catecumenado histórico para la iniciación cristiana de adultos, y a los ejemplos catecumenales existentes en diversos lugares. Siendo Comunidad Neocatecumenal cuando al ser elegidos catequistas colaboran directamente con el Párroco en la evangelización de los adultos, a esta tarea dedicarán su tiempo y energías durante algunos meses del año, tanto dentro de la parroquia como en otras parroquias (SCN, art. 17,3). Y lo hacen todos los neocatecúmenos una vez que la Iglesia les ha entregado el Credo y los envía de dos en dos a anunciar el Evangelio a todas las casas y a todos los ambientes que circundan la parroquia, "de esta forma, aunque en pequeña escala, se participa afirma Mons. Ricardo Blázquez- en la proclamación pública del evangelio, rompiendo toda reclusión en el santuario de la conciencia o en el ámbito de la comunidad. Y de esta forma se van asimilando las actitudes apostólicas, en las cuales también deben ser entrenados los catecúmenos"530. El Concilio destaca esta nota misionera de toda vocación cristiana al afirmar que "el bautizado tiene el deber de confesar su fe delante de los hombres" (LG, nº 11). El Papa Pablo VI había puesto de manifiesto la íntima relación entre la adhesión al seguimiento de Jesús y la pasión por el anuncio del Reino a la que Él convoca. Seguir a Jesucristo implica asumir su acción misionera y evangelizadora, "es impensable que un hombre haya acogido la Palabra, y se haya entregado al Reino, sin convertirse en alguien que, a su vez, da testimonio y anuncia" (EN, nº 24). Para los Obispos españoles, "un discípulo de Jesucristo es misionero al igual que su maestro: Los envió de dos en dos a todas las ciudades y pueblos por donde él había de pasar (cf. Lc 10,1). La catequesis debe, por tanto, entrenarle en el ejercicio de la misión" (CA, nº 191)531, y la fundamentación de esta dimensión esencial de toda vocación cristiana encuentra su quicio justamente en los sacramentos de la iniciación cristiana tal y como sostiene el Papa Juan Pablo II: "Los fieles laicos, precisamente por ser miembros de la Iglesia, tienen la vocación y la misión de ser anunciadores del Evangelio: son habilitados y comprometidos en esta tarea por los sacramentos de la iniciación cristiana y por los dones del Espíritu Santo" (Ch.L., nº 33). Se percibe con claridad a lo largo de todo el Neocatecumenado que el compromiso evangelizador, al que se inicia poco a poco, ha de estar siempre motivado por la experiencia gozosa de la fe. Así lo expresan nuestros Obispos al afirmar que "la verdadera motivación de la acción apostólica debe venir de la el catecumenado aquel espacio y tiempo ordenados, del que siempre dispuso la Iglesia para posibilitar la evangelización integral...". Los Laicos y la Evangelización, Ed, DDB, Bilbao 1987, pp. 171-172. 530 Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, p. 80. "Esta experiencia los somete a un contraste interior: en muchos hogares no quieren escuchar la Buena Noticia, aun entre aquellos que oficialmente se llaman creyentes. En otros hogares reciben el anuncio con alegría y admiración. Así experimentan en ellos mismos que la fe es una gracia y que tiene poder para transformar al hombre. Y siempre deja en el neocatecúmeno la alegría de poder anunciar a Jesucristo". Cfr. ANDRÉS FUENTES, Espiritualidad del Camino Neocatecumenal II, p. 173. 531 Este aprendizaje debe capacitar al adulto tanto para desarrollar una presencia cristiana en la sociedad (vecinal, laboral, sindical, cultural, política...), como para cooperar en tareas intereclesiales (catequista, animador litúrgico, acogida, obras asistenciales...). Ambas dimensiones, dicen nuestros obispos, deben ser cuidadas en esta tarea. Ver "algunas orientaciones sobre esta tarea" (nnº 192-195). fe. Toda persona necesita expresar sus vivencias y experiencias más hondas. La luz transformadora de la Palabra de Dios suscita la experiencia del encuentro con Cristo, y es natural querer expresarla mediante la profesión de fe, la celebración y el compromiso cristiano" (CA, nº 192c). El Papa Juan Pablo II insiste en este sentido al decir que "la catequesis está abierta, igualmente al dinamismo misionero. Si se hace bien, los cristianos tendrán interés en dar testimonio de su fe, de transmitirla a sus hijos, de hacerla conocer a otros, de servir de todos los modos a la comunidad humana" (CT, nº 24). Ya he apuntado anteriormente cómo los neocatecúmenos a partir de la entrega del Salterio empiezan a rezar Laudes todos los días antes de comenzar la jornada. Los domingos participan los hijos en esta oración; y en catequesis sencillas van transmitiendo los padres la fe a los niños. Durante el tiempo de la Traditio Symboli todos anuncian públicamente el Kerygma por las casas y también se incorporan a la pastoral de mediación que se lleva adelante en la parroquia, es decir, la mayoría de los neocatecúmenos son incorporados a los diversos grupos parroquiales encargados de los diferentes servicios pastorales: catequesis de primera comunión, Confirmación, Bautismo, Matrimonio, equipos de liturgia, cáritas parroquial, consejos de pastoral y economía, etc. En el estudio que el director de la oficina de estadística y sociología de la Conferencia Episcopal Española, F. Azcona, hizo acerca de la incidencia que el Neocatecumenado tiene en las parroquias de España532, se llega a las siguientes conclusiones: "Queda constatado algo innegable: que las parroquias españolas donde hay Comunidades Neocatecumenales tienen, globalmente, en una proporción significativamente más alta en comparación con las parroquias que no tienen elementos organizativos que expresan mayor participación, corresponsabilidad y apertura parroquial; más incorporación de los laicos a la pastoral; mayor presencia eclesial en la sociedad o barrio; más participación en movimientos, asociaciones y grupos apostólicos; mayor talante evangelizador en la administración de los sacramentos; proporcionan a sus feligreses más medios de formación eclesial permanente; se preocupan más de los alejados; tienen más procesos catequéticos o catecumenados para los alejados de la fe; tienen experiencia de más incorporación de alejados a las actividades parroquiales y hay elementos objetivos para calificarlas, en general, como más misioneras"533. 532 Cfr. “Parroquia y Camino Neocatecumenal como aparecen en una investigación estadística de la CEE”, en E. PASOTTI, El Camino Neocatecumenal según Pablo VI y Juan Pablo II, pp. 158-174. 533 Ibid., p. 174. Asimismo, el descubrimiento gozoso del Bautismo recibido y adultamente asumido a través del itinerario neocatecumenal, va haciendo percibir en el neocatecúmeno la grandeza de la vocación cristiana (SCN, art. 17&1)534 y también de la misión que el Señor le confía por medio de la Iglesia de cara al mundo, desde su condición secular propia tal y como el Concilio Vaticano II la ha iluminado: "Los laicos tienen como vocación propia el buscar el Reino de Dios ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios. Viven en el mundo, en todas y cada una de las profesiones y actividades del mundo y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, que forman como el tejido de su existencia. Es ahí donde Dios los llama a realizar su función propia, dejándose guiar por el Evangelio para que, desde dentro, como el fermento, contribuyan a la santificación del mundo, y de esta manera, irradiando fe, esperanza y amor, sobre todo con el testimonio de su vida, muestren a Cristo a los demás. A ellos de manera especial les corresponde iluminar y ordenar todas las realidades temporales, a las que están estrechamente unidos, de tal manera que éstas lleguen a ser según Cristo, se desarrollen y sean para alabanza del Creador y Redentor"(LG, nº 31)535. Este carácter secular propio de los cristianos laicos, afirma Juan Pablo II, "debe ser entendido a la luz del acto creador y redentor de Dios, que ha confiado el mundo a los hombres y mujeres, para que participen en la obra de la creación, la liberen del influjo del pecado y se santifiquen en el matrimonio o en el celibato, en la familia, en la profesión y en las diversas actividades sociales" (Ch.F, nº15). En este sentido, se puede decir que en el Neocatecumenado en la medida en que se asume plenamente y conscientemente la identidad cristiana contenida en el Bautismo, en esta misma medida se descubren, ahondan y empiezan a vivirse cristianamente todas las realidades personales, familiares, sociales y culturales en las que vive y se mueve el neocatecúmeno. Asimismo, en esta recuperación vigorosa de la identidad bautismal hay que situar el fecundo descubrimiento de las distintas vocaciones específicas al servicio de la misión eclesial: al matrimonio "en el Señor", al ministerio eclesial, a la vida religiosa, a la misión apostólica... 534 "El bautismo nos regenera a la vida de los hijos de Dios; nos une a Jesucristo y a su cuerpo, que es la Iglesia; nos unge con el Espíritu Santo, constituyéndonos en templos espirituales" (Ch.F, nº 10). Mons. Antonio Cañizares sostiene que "recobrar el sentido del bautismo es tarea ineludible para la presencia en el mundo de una Iglesia con identidad. No hay identidad cristiana sin Bautismo... Es tarea urgente de la Iglesia fortalecer la identidad bautismal del cristiano". Cfr. La Catequesis en el proceso de iniciación cristiana, p. 564. 535 Para el Papa JUAN PABLO II "la condición eclesial de los fieles laicos se encuentra radicalmente definida por la novedad cristiana y caracterizada por su índole secular" (Ch.F., nº 15). "Sólo dentro de la Iglesia como misterio de comunión se revela la identidad de los fieles laicos, su original dignidad. Y sólo dentro de esta dignidad se pueden definir su vocación y misión en la Iglesia y en el mundo" (Ch.F., nº 8). El Papa sostiene que "sólo captando la misteriosa riqueza que Dios dona al cristiano en el santo bautismo es posible delinear la figura del fiel laico" (Ibid, nº 9). Veamos por último dos nuevos gráficos. En el primero describo el Neocatecumenado tal y como es vivido al interior de las CNC, en el segundo muestro un gráfico comparativo en el que se puede contemplar las fuentes en que se inspira (Iglesia primitiva y RICA) y los documentos eclesiales de naturaleza catecumenal en los que encuentra confirmación y fundamento (Catequesis de la Comunidad, Catequesis de Adultos y La Iniciación Cristiana) [ver tablas 14ª y 15ª). 5. Etapa de la Elección En el RICA, esta etapa tal y como aparece configurada, es fiel heredera de la más pura tradición catecumenal de los siglos IV al VI, en los que ya el Catecumenado como un tiempo largo de preparación y maduración en la fe ha perdido su fuerza y fecundidad y las nuevas condiciones sociales y eclesiales reclaman un nuevo modo de iniciar más intensamente a aquellos que querían llegar a ser cristianos. La Iglesia lo iba a encontrar en el tiempo de Cuaresma que se transformaría en el tiempo catecumenal por antonomasia. "A partir del siglo cuarto, -afirma M. Dujarier- cuando el Estado reconoce al cristianismo como legítimo y la Iglesia finalmente es protegida o incluso privilegiada, las conversiones no son siempre serias. Mucha gente que entra en el Catecumenado por interés y sin convicción de fe, no son cristianos más que de nombre y no siguen las instrucciones destinadas a ellos. Para remediar esta preparación insuficiente la Iglesia decide desarrollar la semana de celebración bautismal. La extiende a las siete semanas de Cuaresma que se convierte así en un tiempo de formación intensiva"536. En el Ritual este tiempo recibe el nombre de tiempo de Purificación e Iluminación y se dice de él que "de ordinario coincidirá con la Cuaresma" (RICA, nº 21) y que dentro de este tiempo la Iglesia "hace la Elección" (nº 22). Para poder purificar e iluminar a los catecúmenos, la Iglesia prevee en este tiempo que sean ayudados "por medio de varios ritos, especialmente por el escrutinio y la entrega" (nº 25). Evidentemente, la concentración catecumenal en el tiempo de la Cuaresma hace que este tiempo y esta etapa aparezca sobrecargada de ritos. Aparece así en el RICA, porque su estructura, ya he apuntado, es fiel reflejo de la praxis catecumenal que se desarrolló en la Iglesia a partir del siglo IV. Sin embargo, el mismo Ritual abre la posibilidad de que "por razones pastorales, para enriquecer la liturgia del tiempo de Catecumenado, las entregas se puedan trasladar y celebrar dentro del Catecumenado al modo de rito de transición [Cfr. nnº 193-207]" (nnº 53; 65.6). 536 Cfr. Iniciación Cristiana de Adultos, p. 98. El autor desarrolla históricamente la configuración de "La Cuaresma: un catecumenado de recuperación", en Breve Historia del Catecumenado, pp. 104-115. En esta perspectiva,ver La cuaresma. Dimensiones pastorales del itinerario cuaresmal: Phase n. 260 (marzo-abril 2004). En el CN hemos visto cómo la estructuración del tiempo del Neocatecumenado se va jalonando en base a la anticipación de las entregas que en el Ritual se fijan para este tiempo "desde la antigüedad las entregas, se tienen después de los escrutinios y pertenecen al mismo Tiempo de Purificación e Iluminación" (nº 53). Veamos ahora cómo aparece estructurada esta etapa en el Neocatecumenado en la que tiene lugar la Elección de los candidatos para hacer la renovación de las promesas bautismales. Se inicia esta etapa en el Neocatecumenado con una Convivencia, que abre para los neocatecúmenos un tiempo de iluminación, unos dos años, y de una mayor profundización en la identidad y la misión de ser cristianos en el mundo. "La Elección -afirma Kiko Argüello- es el tiempo de las catequesis más profundas... Aquellos hermanos que durante los siete años precedentes han demostrado su fidelidad a la alianza y a la promesa de nuestro Señor, son aceptados como candidatos a la Elección (muchos son los llamados y pocos los elegidos)537. Los neocatecúmenos como candidatos a la Elección538, durante este tiempo van a confrontar su vida a la luz del Sermón de la Montaña539. Una serie de catequesis van dando forma al estudio de Mt.5-7. Estas catequesis se preparan por grupos y se celebran y meditan en comunidad. También en las reuniones por pequeños grupos con el garante se revisa, a luz de la fe, y teniendo muy presente el diseño de Hombre nuevo que contiene el Sermón del Monte540, toda la vida del candidato. 537 Cfr. Il Neocatecumenato, p. 100. En el Estatuto se dice que “la tercera fase del Neocatecumenado es el redescubrimiento de la elección, ´eje de todo el catecumenado`” . Cfr. SCN, art. 21&1. 538 El Ritual prevee varias palabras para designar a los catecúmenos que Dios ha elegido. "A partir de la fecha del día de su elección y admisión, se llama a los catecúmenos elegidos (electi, elegidos). Se les llama también competentes (aquellos que tienden juntos hacia), porque se dirigen en grupo hacia los sacramentos de Cristo y al don del Espíritu. Se les llama también iluminados (illuminandi, los que están en el tiempo de iluminación), porque su bautismo se designa también como iluminación, por el hecho de que los nuevos bautizados reciben la luz de la fe. En nuestros días está permitido usar otros términos que, según la diversidad de países y culturas, convengan más para ser comprendidos por todos y respondan al genio de las lenguas" (nº 24). 539 "Las Bienaventuranzas y todo el contenido del Sermón de la Montaña nos ofrecen de modo admirable la doctrina moral de Cristo. Las encontramos muy fielmente en nuestros textos primitivos y en los Padres apostólicos en general, íntimamente unidas a otros elementos de catequesis moral". Cfr. J. DANIELOU/R. du CHARLAT, o, cit., pp. 124-125. "Comentando el Sermón del monte, Agustín hace una feliz comparación entre las peticiones del Pater, las bienaventuranzas e incluso los dones del Espíritu Santo: - Santificado sea tu nombre: bienaventuranza de los pobres, temor de Dios; - Venga tu reino: bienaventuranza de los mansos, piedad; - Hágase tu voluntad: bienaventuranza de los victoriosos en su lucha contra la carne, don de ciencia; - Danos hoy nuestro pan: bienaventuranza de los que tienen hambre y sed, fortaleza; - Como nosotros perdonamos: bienaventuranza de los misericordiosos, consejo; - No nos dejes caer: bienaventuranza de los puros, inteligencia; - Más líbranos: bienaventuranza de los pacíficos, sabiduría”. Cfr. SAN AGUSTÍN, De Serm. Dom. in monte, I, 4,11 y II, 11,38. Se puede leer la traducción en A.G. HAMMAN, Saint Augustin explique le Sermon sur la montagne: Les Pères dans la foi, I, 6, pp. 30-32 y 114-116. 540 Para nuestros Obispos "el sermón del Monte es referencia obligada en la tarea catequética de iniciar en la vida evangélica. Representa la enseñanza moral más importante de Jesús, con la que -como nuevo Moisés- da al Decálogo de la Alianza su sentido pleno y definitivo... He aquí algunos de los rasgos más sobresalientes que definen la vida cristiana, tal como Jesús los propuso en dicho sermón: * Los valores de las bienaventuranzas, que constituyen todo un programa de vida (Mt 5,3-10); * La necesidad de que la vida cristiana suponga una justicia más honda que una moral legalista (Mt 5,20); * El carácter misionero de la vida evangélica, como "luz y sal de este mundo" (Mt 5,16); * El carácter teónomo de la conducta cristiana, como motivación última, ya que "el Padre que ve en lo secreto te recompensará" (Mt 6,4); * La libertad que da la pobreza evangélica para poder responder sin trabas a Dios (Mt 6,25); * El amor al prójimo como compendio de toda la Ley (Mt 7,12)" (CA, nº 188). En las celebraciones de la Palabra durante este tiempo el candidato a la Elección descubre que tiene que romper con todas las alianzas que tiene en el mundo, con todos los ídolos que le impiden tener al Señor como el único, con todos los apegos que le impiden amar a Dios, con todo el egoísmo que le impide amar al hermano. Y, al mismo tiempo son invitados a hacer una alianza con Jesucristo para "vivir un sacerdocio con un culto espiritual en un templo no construido por manos humanas; a vivir una espiritualidad de acción de gracias, de constante Eucaristía, como Reyes, como Profetas de la historia, que viven en medio de las naciones su misión de ser el pueblo de Dios, sacramento para el mundo del amor que Dios tiene por los hombres y, sobre todo, por los malvados y pecadores. Porque Dios, el Dios de Jesucristo, es el único que ama a sus enemigos, que caminó llevando consigo a Judas, que no se resiste al mal. Aquellos que reciben su Espíritu aman como Él, perdonan como Él, no se resisten ante el malvado, como Él; son corderos llevados al matadero todos los días, ofreciendo la vida por el mundo en un culto espiritual y racional, que nos es pedido, sobre el altar de la historia. De modo que cuando en nosotros obra la muerte, en esta generación obra la vida"541. Partiendo de las Bienaventuranzas, preparadas, leídas y celebradas en comunidad, situándose en Dios como Padre y en el amor a los otros, cada hermano contesta ante los demás a esta pregunta: "Dios quiere hacer una alianza contigo, ¿estás dispuesto?". Y en medio de la Asamblea cada uno responde sinceramente. Es un tiempo de profunda simplicidad y alabanza, en el que los candidatos a la Elección viven en una actitud de permanente acción de gracias al saberse "elegidos de antemano para ser hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad" (cf. Ef 1,5), y sentirse enviados a ser "la sal y la luz" (cf. Mt 5,13-16) del mundo. "Si el candidato a la Elección ha sido fiel, -sostiene Andrés Fuentes- gracias a este largo proceso de iluminación y simplicidad habrá descubierto que la vida sólo está en Cristo y habrá experimentado que, fuera de Cristo, todo es muerte. La fe se hace sencilla y clara, ilumina la propia historia desde la verdad de la palabra de Dios, nos incorpora a la vida de Dios"542. Una vez que los candidatos han podido celebrar y vivir en profundidad todas las catequesis relacionadas con el Sermón de la Montaña, tiene lugar el tiempo de la Elección próxima que va a estar dedicado a una mayor purificación y que coincidirá siempre con la Cuaresma, tal y como sugiere el RICA para los 541 542 Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 100. Cfr. Espiritualidad del Camino Neocatecumenal III, p.177. "El tiempo del catecumenado postbautismal tiende a llevar a los neocatecúmenos a la simplicidad, a hacerse pequeños, a abandonarse a la voluntad del Padre. Esto permitirá -siempre guiados por los catequistas en comunión con el párroco- pasar, a través del abandono, a una espiritualidad de alabanza y agradecimiento. De esta forma son preparados para entrar en la última etapa del camino: la elección y la renovación de las promesas bautismales". Cfr. KIKO ARGÜELLO/CARMEN HERNÁNDEZ, “El Camino neocatecumenal: breve síntesis”, en o. cit., pp. 131-132. catecúmenos: "El tiempo de Purificación e Iluminación de los catecúmenos de ordinario coincidirá con la Cuaresma" (nº 21). Una nueva Convivencia, celebrada normalmente el primer domingo de Cuaresma543, abre este tiempo de Purificación que tiene la misión de preparar a los candidatos a la Elección que tendrá lugar a lo largo de todo el tiempo cuaresmal (periodo de tiempo que se dedicará al Tercer Escrutinio) y que "está destinado a la preparación intensiva del espíritu y del corazón" (RICA, nº 22) de los candidatos con la finalidad de que la Iglesia pueda hacer "la selección y admisión de los catecúmenos (en este caso los candidatos a la Elección), que por su disposición personal sean idóneos" (Ibidem) para hacer la renovación de las promesas bautismales en la Vigilia Pascual de ese año. "La puerta ahora se estrecha. Las exigencias cristianas, después de siete años, son una cosa natural, no son forzadas. Dentro del candidato existe ya una realidad que ha experimentado y que experimenta; sabe que es diferente de los otros hombres, porque Dios lo está eligiendo para una misión muy alta: Ser cristiano"544. El RICA pide que "antes de que se celebre la Elección, se requiere en los catecúmenos, (en nuestro caso los candidatos a la Elección), la conversión de la mente y de las costumbres, suficiente conocimiento de la doctrina cristiana y sentimientos de fe y caridad; se requiere, además, una deliberación sobre su idoneidad" (nº 23). Esta idoneidad es un verdadero juicio serio, fundamentado sobre el provecho que los catecúmenos hicieron del tiempo del Catecumenado. En el Neocatecumenado, esta etapa se vive con profunda seriedad y se le da la importancia que el mismo Ritual resalta: "la Elección, está rodeada de tanta solemnidad porque es como el eje de todo el Catecumenado" (Ibidem). En el Neocatecumenado este paso es la prueba que verifica la transcendencia que está llamado a tener en la Iglesia como un auténtico camino de iniciación cristiana: el itinerario de iniciación cristiana postbautismal que tantos miles de bautizados siguen a través del Neocatecumenado, ¿inicia, madura y conduce a la vida cristiana?, ¿renueva el entramado comunitario de las parroquias?. La facultad de verificar estos interrogantes compete a los Obispos, "es propio del Obispo, por sí, o por su delegado organizar, orientar y fomentar la educación pastoral de los catecúmenos y admitir a los candidatos a la Elección y a los sacramentos. Es de desear que, en cuanto sea posible, además de presidir la liturgia cuaresmal, él mismo celebre el rito de la Elección, y en la Vigilia pascual confiera los sacramentos de la iniciación" (nº 44)545. Y lo mismo se pide para el caso de los 543 "El rito de la elección o de la inscripción del nombre se celebrará, ordinariamente, el primer domingo de Cuaresma. Oportunamente puede anticiparse unos días antes o celebrarlo dentro de la semana" (RICA, nº 51). En el Neocatecumenado tendrá lugar una vez finalizado el Tercer Escrutinio. 544 Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 100. Para descubrir el alcance de la propuesta cristiana hoy, ver J. RATIZINGER, Ser cristiano en la era neopagana, Ed, Encuentro, Madrid, 1995. 545 Hay que hacer notar que el Ritual ofrece la posibilidad de hacer participar en este discernimiento, si fuere preciso, al grupo de catecúmenos, lo cual habla por sí mismo del tono conciliador y pedagógico del RICA, que si bien pide seriedad, tampoco se adultos bautizados: "El vértice de toda la formación será generalmente la Vigilia pascual, en la cual los adultos profesarán su fe bautismal..." (nº 304). No obstante, la comunidad no desempeña únicamente el papel de control, de juez que evalúa y discierne. La Elección es también el momento expresivo de la maternidad solícita de la Iglesia hacia los catecúmenos que van adquiriendo nuevas modalidades de pertenencia a la Iglesia, como claramente lo expresa el cambio de nombre, de catecúmenos a elegidos. Si echamos una mirada retrospectiva a la praxis catecumenal de los primeros siglos546, descubrimos con claridad que antes incluso de que se institucionalizase el Catecumenado, hubo siempre un período litúrgico de preparación al Bautismo y jamás se admitió a nadie sin discernimiento. Se examinaba la fe a partir del comportamiento, pues "una fe no es auténticamente cristiana -afirma M. Dujarier- a menos que transforme la vida"547. Las exigencias que encontramos en los Santos Padres son claras y firmes, quizás donde más evidentes aperecen es en Hipólito de Roma548. La inspiración que esta etapa, -llamada Elección-, recibe en el Neocatecumenado de la praxis catecumenal antigua es evidente: si en los primeros siglos no se admitía a las ceremonias bautismales más que aquellos cuya fe había transformado efectivamente el comportamiento de sus vidas de una forma manifiesta y verificada549, también en el Neocatecumenado se exigirá esta misma verificación para poder renovar las promesas bautismales, y esto se hace con absoluta fidelidad a lo que el mismo RICA pide: "se requiere, además, una deliberación sobre su idoneidad" (nº 23). Esta deliberación, que lleva como consecuencia una Elección ("porque la admisión, hecha por la Iglesia, se funda en la elección de Dios, en cuyo nombre actúa la Iglesia", nº 22), compete por tanto a la Iglesia, es decir al "Obispo, los presbíteros, los diáconos, los catequistas, los padrinos y toda la comunidad local, cada cual en su lugar y a su manera, después de haber sopesado rigurosamente las cosas, tienen que dar su opinión respecto a la formación y al progreso de los catecúmenos" (nº 135)550. Es preciso, pues, "que excede en rigurosidad (cf. nº 137). Para conocer los "perfiles del cristiano adulto" a los que debe conducir una verdadera iniciación, ver CEE, Testigos del Dios vivo, Ed, EDICE, Madrid 1985, nº 30. 546 547 Cfr. M. DUJARIER, Iniciación Crisiana de Adultos, pp. 96-101. Ibid., p. 97. 548 "Cuando se eligen aquellos que van a recibir el bautismo, se examina su vida: ¿han vivido honestamente mientras eran catecúmenos?, ¿han honrado a las viudas?, ¿han visitado a los enfermos?, ¿han hecho toda clase de obras buenas? Si aquellos que les han guiado dan testimonio sobre cada uno diciendo que ha obrado así, entonces, entenderán el Evangelio". Cfr. Trad. Ap. 20. 549 Así lo expresa SAN AGUSTÍN: "Es inadmisible admitir al baño de la regeneración... a todos los candidatos indistintamente, menos aún si la inmoralidad de su conducta y el escándalo de sus faltas son notorias". Cfr. De fide et operibus, I,1 (BA, p. 355). 550 "En la fórmula del RICA, aunque el fin pretendido es el mismo que el que persigue Hipólito, notamos que el contenido es más genérico y no tan anclado en el aspecto ético. El RICA, a diferencia, del catecumenado antiguo trabaja con una noción antropológica mucho más amplia y, por tanto, pide una idoneidad que abarca toda la persona. Lo expresa en términos de capacidad de escucha de la Palabra de Dios, de fidelidad a lo escuchado y de adhesión vital a la comunidad cristiana que lo está iniciando. En esta formulación aparecen implicados no sólo el catecúmeno, sino también Dios y la comunidad que siempre tienen que estar en referencia al progreso espiritual de los catecúmenos". Cfr. CARMELO GÓMEZ GÁLVEZ, La propuesta catecumenal en el RICA, p. 94. antes del rito litúrgico, se tenga una deliberación sobre la idoneidad de los candidatos por aquellos que les atienden, o sea, en primer lugar los que dirigen la formación del Catecumenado, presbíteros, diáconos y catequistas, más los padrinos y delegados de la comunidad local; incluso, si es preciso, con la participación del grupo de catecúmenos" (nº 137)551. A partir del año 1983, en el que la primera Comunidad Neocatecumenal de la Parroquia de Mártires Canadienses de Roma renovó solemnemente las promesas bautismales en la Vigilia celebrada en la Basílica de San Pedro, son muchas, y cada año más, las comunidades que terminan el Neocatecumenado y que por tanto inician su vida como comunidades cristianas parroquiales al servicio de la evangelización en sus diócesis552. El hecho de que ya en numerosas parroquias el itinerario neocatecumenal esté experimentado y vivido en todas sus etapas, hace preveer que en un futuro el tiempo iniciatorio que hasta ahora, por distintas circunstancias, ha podido parecer como excesivamente largo en el Neocatecumenado se acorte. Siempre que se trata de abrir un túnel a través de una montaña rocosa para trazar por medio de él una autopista se tarda tiempo, una vez finalizado, se atraviesa con mayor rapidez. Esto es lo que se vislumbra en el horizonte pastoral del CN, donde se tiene muy claro que la madurez en la fe, necesaria para la adultez cristiana y la acción apostólica, es lenta, y que por tanto no hay que correr sino que hay que esperar. En este sentido es legítima la apreciación de Mons. Ricardo Blázquez al decir, "a un candidato al ministerio sacerdotal se le piden bastantes años de preparación espiritual, teológica y apostólica; a una religiosa, antes de incorporarse plenamente a la actividad de su familia espiritual, se exigen noviciado y juniorado. ¿Es tan extraño que a un cristiano se pida cierto tiempo para su mayoría de edad? Hay a veces una impaciencia que refleja escasa comprensión de la seriedad de la vocación cristiana"553. 551 Para M. DUJARIER esta etapa que él llama del llamamiento decisivo es "la que, hasta el presente, ha sido menos trabajada. A muchos les parece un poco abstracta, por lo menos tal como viene propuesta por el ritual. Pero nosotros pensamos que puede y debe tener un gran valor pastoral si se llega a expresar bien su sentido y a hacerla vivir de manera suficientemente concreta", en Iniciación Cristiana de Adultos, p. 113. La praxis que en el itinerario neocatecumenal se desarrolla respecto de esta etapa, permite afirmar que se convierte "en el eje de todo el neocatecumenado" (cf. RICA, nº 23). Solamente tomando absolutamente en serio esta etapa de la Elección adquiere el tiempo precedente su sentido, y viceversa, solo tiene sentido vivir una experiencia neocatecumenal si esta en verdad conduce y culmina en la maduración y por tanto verificación de la confesión de la fe: "A través de la confesión bautismal, precisamente, todo el catecumenado desemboca en el bautismo...En consecuencia, tanto el catecumenado, que prepara esa confesión, como -en nuestro caso- la catequesis de adultos que la personaliza, son una exigencia del mismo bautismo. La catequesis queda, así, penetrada por su dimensión bautismal. Su meta no es otra que la confesión adulta de una fe depositada germinalmente en el bautismo. No se persigue, por tanto, otra cosa que ayudarnos a asumir personalmente nuestra condición de bautizados" (CA, nº 136). Recordemos, una vez más, que el Catecumenado bautismal es el modelo en el que la catequesis de adultos debe inspirarse: "El modelo de toda catequesis es el catecumenado bautismal, formación específica que conduce al adulto convertido a la profesión de su fe bautismal en la noche pascual" (MPD, nº 8). 552 La comunidad neocatecumenal finaliza el Neocatecumenado e inicia la vida cristiana adulta en la educación permanente de la fe: “La comunidad neocatecumenal, después de haber finalizado el itinerario de redescubrimiento de la iniciación cristiana, entra en el proceso de educación permanente de la fe...”. Cfr. SCN, art. 22&1. 553 Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, p. 60. "El Catecumenado constituye un verdadero aprendizaje. Por eso la Iglesia necesita un tiempo bastante largo, tanto para revelar al catecúmeno todo lo que debe ilustrar el lento camino de su conversión, cuanto para permitirle asimilar en su espíritu y realizar en toda su vida su fe naciente. Un Catecumenado demasiado corto y precipitado conduciría al fracaso o a dificultades insuperables posteriormente" (Ibidem). La duración del Neocatecumenado hasta ahora es evidente que ha precisado de un tiempo prolongado, algunos lo califican de exageradamente dilatado. Pero también, no es menos cierto que la adulteración de nuestra vida cristiana es tan considerable, que purificarla de todas las adherencias que la han secularizado en gran medida requiere de paciencia y de un tiempo suficiente que jalonado por etapas y pasos permita a las personas llegar a la fe adulta. Así queda gráficamente desarrollada esta etapa del itinerario neocatecumenal, y así aparece configurada en la historia y en el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos actual con las orientaciones pastorales iluminadoras de los Obispos españoles (ver tabla 16ª y 17ª). 6. Etapa del Neofitado Con la renovación solemne de las promesas bautismales finaliza el tiempo de la instrucción para los que han vivido todas las etapas y pasos del Neocatecumenado y se inicia la vida cristiana en comunidad como fielesneófitos. Termina el itinerario de maduración en la fe y se inicia el itinerario de la vida cristiana. Con la renovación de las promesas bautismales la comunidad cristiana comienza a vivir la última etapa del Neocatecumenado que coincide con la cincuentena pascual y que recibe el nombre de Neofitado554. En el RICA este último tiempo de la iniciación es denominado como el tiempo de la Mystagogia (nnº 37-40). Para el Ritual es: “El último tiempo, que se extiende durante todo el tiempo pascual, y está destinado a la Mystagogia, o sea a la experiencia cristiana y a sus primeros frutos espirituales e incluso a establecer lazos cada vez más estrechos con la comunidad de los fieles" (n. 7d.). Y, viene así descrito: "Los neófitos, con la comunidad, progresan en una percepción más profunda del Misterio pascual y en su aplicación cada vez mayor a su vida, meditando el Evangelio, participando en la Eucaristía y ejerciendo la caridad" (nº 37). 554 "En griego, el myste, es el iniciado. El mistagogo es el sacerdote encargado de la iniciación, literalmente: el que conduce al myste. De ahí viene la palabra Mystagogia. Este vocabulario, empleado ante todo por las religiones de la antigüedad, fue adoptado por los cristianos para expresar las realidades sacramentales y especialmente las de la preparación al bautismo. La catequesis se llama mistagógicas en cuanto que ayuda a los nuevos bautizados, llamados neófitos, es decir nuevas naturalezas, para comprender mejor la vida divina que reciben participando en los misterios que son los sacramentos. Por extensión, la Iglesia habla de Mystagogia o de neofitado para designar el período durante el cual se desarrolla esta catequesis postbautismal...". Cfr. M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, p. 186. Más adelante, el autor se pregunta si realmente existió un Neofitado, y ésta es la conclusión a la que llega: "Si la palabra designa una institución estructurada, se puede decir que jamás existió neofitado. Pero la Iglesia siempre tuvo cuidado de sus nuevos miembros. Históricamente se distinguen dos épocas. Durante los tres primeros siglos, cuando la comunidad participaba activamente en la formación de los convertidos, no sintió la necesidad de organizar nada especial para los neófitos. Simplemente continuó sosteniéndolos fraternalmente después de su bautismo como antes. A partir del siglo cuarto, por el contrario, dándose el hecho de que la formación catecumenal había sido reducida prácticamente al tiempo de Cuaresma, la Iglesia quiso proseguir un poco más la formación de los convertidos más allá de la fiesta de Pascua, durante una semana por lo menos, que se llamó semana in albis, es decir, semana de las vestiduras blancas". (Ibid., p. 189)". Para un acceso a una experiencia pastoral con neófitos, ver D.B. GUILLARD, Notas pastorales: La Iglesia acoge a los neófitos: Asambleas del Señor 43 (1963), pp. 111-123. Vemos por tanto que el tiempo de la Mystagogia tiende a que los nuevos bautizados adquirieran una experiencia más consciente y verdadera de lo que es la vida cristiana. Para alcanzar este fin, se utilizan tres medios privilegiados: a) La escucha de la Palabra de Dios El Ritual sostiene que "los neófitos, renovados en el espíritu, han gustado íntimamente la provechosa Palabra de Dios..." (nº 38); además "la posterior frecuencia de sacramentos ilumina la inteligencia de las sagradas escrituras..." (nº 39) y en las Misas para los neófitos, estos "encuentran, especialmente en el Leccionario del ciclo A, lecturas sumamente adecuadas para ellos... pudiéndose utilizar esas lecturas aunque la iniciación se celebre fuera del tiempo pascual" (nº 40). El tiempo del Neofitado en la Iglesia primitiva era el tiempo destinado a las catequesis mistagógicas555 tal y como aparece en la tradición catecumenal de los primeros siglos556. Las catequesis mistagógicas eran frecuentemente un comentario espiritual de los ritos de la iniciación, que se apoyaba en la tipología bíblica y miraba a sostener la perseverancia de los bautizados. "El predicador afirma M. Dujarier- explica las ceremonias que tuvieron lugar en Pascua. Ayuda también a los neófitos a comprender las exigencias de la vida que derivan de su compromiso bautismal"557. 555 De la Iglesia primitiva tenemos buen conocimiento de estas catequesis mistagógicas: "Después del bautismo, les toca todavía a los neófitos vivir una última etapa de la catequesis de tipo enteramente nuevo para ellos, ya que hasta ahora nunca se había tratado sobre la catequesis sacramentaria. Se consideraba que era necesario haber recibido el bautismo antes de entrar en el misterio de los sacramentos cristianos. Esto sucedía, ante todo, por respeto a la ley del arcano, que prohibía comunicar este misterio a los paganos, incluso a los que aún no se hallaban plenamente integrados a la Iglesia. Pero, sobre todo, la costumbre de no dar la catequesis de sacramentos hasta después del bautismo y la eucaristía nacía de la convicción de que los sacramentos son acontecimientos y no nociones. Valía más la pena vivirlos antes, y que luego se diera su significado". Cfr. J. DANIELOU/R. du CHARLAT, o. cit., pp. 57-59. Para una mayor comprensión, ver "La catequesis mistagógica", en M. DUJARIER, o. cit., pp. 196-199. 556 Para un acceso a las principales catequesis mistagógicas, ver: CIRILO DE JERUSALÉN, Catecheses baptismales 5,12: PF,91-92; trad. C. ELORRIAGA, San Cirilo de Jerusalén, Ed, DDB, Bilbao 1991; JUAN CRISÓSTOMO, Las catequesis bautismales, Ed, Ciudad Nueva, Madrid 1988; S. AMBROSIO, Sobre los sacramentos. Sobre los misterios. Explicación del Símbolo, Col. NEBLI-rojo n. 45, Madrid 1977; TEODORO DE MOPSUESTIA, Homiliae catechetica: ed. R. TONNEAU, Citè du Vatican 1949; EGERIA, Peregrinatio: SC 296, 1982; Ed, Sígueme, Salamanca 1994; AGUSTÍN, De catechizandis rudibus: ed. J. COMBÈS, BA 11, 1949; “Máximo el Confesor, Mystagogie”, en HAMMAN, L´initiation chrétienne, pp. 251-291. 557 Ibid., p. 196. Para J. DANIELOU/R. du CHARLAT, "las catequesis mistagógicas que conocemos presentan tres tipos de explicaciones de los sacramentos. En primer lugar, un comentario de los ritos últimamente vivido por los neófitos, cuya memoria así se estimula: Recuerda lo que se te preguntó; acuérdate de tus respuestas. Viene en seguida una teología bíblica de los sacramentos presentados como continuación de las grandes obras de Dios en el Antiguo Testamento: liberación de Egipto y bautismo; maná y eucaristía. Y finalmente, la catequesis mistagógica procura responder a dificultades teológicas, como por ejemplo, saber si la Virgen fue bautizada, si hay que reiterar el bautismo para un excomulgado, etc. Se advierte, sin embargo, que la enseñanza que se da durante la semana de Pascua a los nuevos bautizados no es siempre un comentario a los sacramentos. En las homilías de San Juan Crisóstomo se trata de un resumen de vida cristiana según San Pablo; en las de Asterio el Sofista, de un comentario de los salmos", en o. cit., pp. 58-59. Estas catequesis se impartían durante la Semana in albis558; cada día de la semana, los neófitos y sus padrinos se reencontraban para una celebración eucarística que, en las grandes ciudades, tenía lugar en una iglesia diferente cada vez. Hacían también una procesión solemne hacia otro lugar, después de la misa, o después del oficio de la tarde. Durante estos encuentros se hacían las catequesis mistagógicas559. Al final de la semana, los nuevos bautizados guardaban sus vestidos blancos con los que habían sido revestidos en la noche pascual. Su iniciación cristiana había terminado. En adelante alimentarían su fe en el seno de la comunidad cristiana y en la vida litúrgica. El RICA al ser un Ritual litúrgico, evidentemente no contiene las catequesis mistagógicas pero sí que expresa la finalidad que perseguían estas catequesis al decir que "la inteligencia más plena y fructuosa de los misterios se adquiere con la renovación de las explicaciones..." (nº 38). Ya hemos apuntado al tratar esta etapa cuando la analizamos dentro de la estructura del actual Ritual, que el RICA ha recuperado el tiempo de la Mystagogia ampliándolo a todo el tiempo pascual. Su misión no será tanto explicar el misterio, cuanto profundizar en él y en toda su riqueza, entrar de lleno en la experiencia y en la vivencia de los sacramentos, de ahí la importancia que cobran las Misas para los neófitos. b) La participación en la Eucaristía Según el Ritual "el principal lugar de la Mystagogia lo constituyen las llamadas Misas de neófitos, o sea, las misas de los Domingos del tiempo pascual" (nº 40). El tiempo de la Mystagogia ya no cuenta con ritos específicos. Son los mismos de las celebraciones pascuales para toda la comunidad. Los neófitos ocupan un sitio especial en la Asamblea litúrgica y el RICA pide que se les tenga en cuenta en la homilía y en la Asamblea de fieles (nº 239). El tiempo 558 Para C. FLORISTÁN, "cuando el significado primitivo de la cincuentena pascual comenzó a decaer, se empezó a celebrar la octava pascual, tanto en oriente como en occidente. Esto ocurrió, a finales del siglo IV. El ciclo antiguo de las siete semanas se desdobló en otro nuevo de ocho días, con un carácter eminentemente bautismal. La octava permitía a los neófitos gustar las delicias de su bautismo, prolongando una semana el día que hizo el Señor (Sal 117,24). Al principio fueron siete los días bautismales. El sábado era el tiempo en que los neófitos se desprendían de los vestidos blancos recibidos en el bautismo. Más tarde se trasladó este rito al domingo, llamado por esta razón in albis. La octava se llamaba alba o blanca", en Para comprender el catecumenado, p. 158. Según M. DUJARIER, "la imposición de una vestidura blanca no está claramente atestiguada más que a partir del siglo IV...El nuevo bautizado se reviste de una especie de alba que conservará durante siete u ocho días, tanto en casa como en la Iglesia... La deposición de las albas se hace habitualmente en el oficio de vísperas del sábado. Más tarde, algunas Iglesias la harán el domingo. En una época más reciente, se bendice en este momento el agua que debe servir para lavar las albas", en Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 194-195. Para un estudio histórico, ver. A.J. WEGMAN, La historia de la octava de Pascua: Asambleas del Señor 43 (1964), pp. 9-19. 559 He aquí cómo EGERIA nos describe lo que se hacía en Jerusalén en el siglo IV:"Cuando llegan los días de Pascua, durante estos ocho días, es decir, desde Pascua hasta la octava, cuando ha tenido lugar la despedida de la Iglesia, se marcha, cantando himnos, a la basílica de la Anástasis, después se hace una primera oración, se bendice a los fieles. El obispo, de pie... explica todo lo que se hace en el bautismo. En aquella hora, ningún catecúmeno penetra en la Anástasis: sólo los neófitos y los fieles que quieren escuchar hablar de los misterios entran allí. Se cierran las puertas para que ningún catecúmeno se acerque. Mientras el obispo trata de todas estas cuestiones y las expone, se acentúa con tales clamores de aprobación que, aún fuera de la Iglesia, se oye clamar a la gente. Porque desvela tan bien todos los misterios que nadie puede quedarse insensible a lo que oye explicar allí". Cfr. Itin. de la Virg. Eg., p. 47. de la Mystagogia corresponde normalmente a los cincuenta días del tiempo pascual y se termina con una celebración especial el domingo de Pentecostés (nº 237). La gran fiesta de la Pascua se prolonga por espacio de cincuenta días. Es una octava de domingos y una semana de semanas. Este período, denominado tiempo pascual o cincuentena pascual, conmemora a Cristo resucitado, presente en la Iglesia, y al Espíritu Santo, donación del Padre. Ya he apuntado que el objetivo de la octava de Pascua o Semana in albis en la tradición antigua de la Iglesia consistía en que los neófitos recibiesen las últimas catequesis denominadas mistagógicas. La octava de pascua estaba, pues, en relación con la iniciación a los sacramentos de los recién bautizados en la Vigilia Pascual. Durante los siete domingos de pascua, la liturgia celebra el mensaje pascual de la resurrección del Señor, la alegría de la Iglesia por la renacida esperanza, la vida nueva de los neófitos y la acción del Espíritu Santo en la comunidad cristiana, y todo esto lo vive, saborea y experimenta en las eucaristías pascuales. Los Obispos españoles consideran que "en el clima de estas celebraciones eucarísticas finales, inspiradas en las misas de neófitos del tiempo de la Mystagogia los adultos saborearán el espíritu de los sacramentos de la iniciación cristiana y aceptarán su intrínseca unidad, derivada del misterio pascual" (CA, nº 218)560. Por tanto, si la finalidad de esta etapa es que los neófitos progresen "en la percepción más profunda del misterio pascual" (RICA, nº 37) el camino que se les propone es el de "experimentar de una forma personal y nueva los sacramentos y la comunidad" (nº 7), de ahí, que "el principal lugar de la Mystagogia lo constituyan las llamadas Misas para neófitos, o sea, las Misas de los Domingos del tiempo pascual" (nº 40). Estas misas de Pascua están pensadas para que se viva y celebre con profundidad este tiempo de la Mystagogia, por eso sus oraciones reflejan con fidelidad el espíritu de este tiempo. Lo fundamental es comprender mejor la inestimable riqueza que se ha recibido. Se trata del don del Espíritu que mediante el agua del Bautismo y la sangre del memorial ha hecho renacer al neófito y lo ha introducido en la vida de la comunidad redimida por la sangre de Cristo561. Se trata pues, de que los neófitos saboreen el espíritu de los sacramentos de la iniciación cristiana y capten su intrínseca unidad, derivada del misterio pascual: 560 Para C. FLORISTÁN tanto los catecúmenos en sentido estricto como los neocatecúmenos "necesitan un cierto tiempo para saborear el significado de los símbolos recién experimentados y penetrar en la realidad misteriosa de la nueva vida aceptada. Este es el sentido de la catequesis mistagógica: participar plenamente en la comunidad cristiana, cuya fuente y cima es la celebración eucarística". Cfr. Para comprender el Catecumenado, p. 159. 561 Así lo expresa la oración colecta del IIº Domingo de Pascua: "Dios de misericordia infinita, que reanimas la fe de tu pueblo, con el retorno anual de las fiestas pascuales, acrecienta en nosotros los dones de tu gracia, para que comprendamos mejor la inestimable riqueza del Bautismo que nos ha purificado, del espíritu que nos ha hecho renacer, y de la sangre que nos ha redimido" (Misal Romano, p. 311). "Los fieles, incorporados a la Iglesia por el Bautismo, quedan destinados por el carácter al culto de la religión cristiana y, regenerados como hijos de Dios, tienen el deber de confesar delante de los hombres la fe que recibieron de Dios por medio de la Iglesia. Por el sacramento de la Confirmación se vinculan más estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con la fortaleza especial del Espíritu Santo, y de esta forma se obligan con mayor compromiso a difundir y defender la fe con su palabra y sus obras como verdaderos testigos de Cristo. Participando del Sacrificio Eucarístico, fuente y culmen de toda la vida cristiana, ofrecen a Dios la Víctima divina y a sí mismos juntamente con ella... Después, una vez saciados con el cuerpo de Cristo en la asamblea sagrada, manifiestan concretamente la unidad del Pueblo de Dios, aptamente significada y maravillosamente producida por este augustísimo sacramento" (LG, nº 11). Nuestros Obispos consideran esta etapa como un tiempo destinado a interiorizar los sacramentos de la iniciación cristiana ya recibidos, "en la etapa final de la catequesis los adultos aprenden a interiorizar y gustar los sacramentos. Muchos no habrán conocido las riquezas encerradas en su Bautismo y en su Confirmación, y, sobre todo, nunca las habrán revivido a fondo. Ahora es el momento adecuado para hacerlo" (CA, nº 218)562. c) La práctica del amor fraterno En el Ritual se va a pedir a los neófitos que "ayudados por los padrinos, traben relaciones más íntimas con los fieles y les enriquezcan con la renovada visión de las cosas y con un nuevo impulso" (nº 39) También para los adultos ya bautizados que han renovado las promesas bautismales en la Vigilia Pascual este tiempo tiene la misma intensidad que para los catecúmenos, así lo expresa el RICA: "Finalmente los adultos completarán 562 Haremos bien en asumir, entre nosotros, aplicándolo a la situación de unos adultos ya bautizados, el espíritu con el que los SS. Padres deseaban que se viviera esta etapa: "Ha llegado el momento de hablaros de los misterios y de haceros conocer todo lo relativo a los sacramentos (S. AMBROSIO, De mysteriis, 1). También S. CIRILO DE JERUSALÉN: "Ya hacía tiempo que deseaba, hermanos queridísimos e hijos de la Iglesia, tratar con vosotros de estos espirituales y celestiales misterios" (Catequesis, 19,1). su formación cristiana, y perfeccionarán su inserción en la comunidad, viviendo en unión de los neófitos el tiempo de la Mystagogia" (nº 305)563. Más aún, el Ritual requiere que sea toda la comunidad la que se renueve espiritualmente durante este tiempo juntamente con los neófitos: "Para que los primeros pasos de los neófitos sean seguros, es de desear que en todas estas circunstancias sean ayudados con interés y amistad por la comunidad de fieles, por sus padrinos y pastores. Póngase todo el empeño en conseguir su plena y gustosa integración en la comunidad" (nº 235)564. Va a ser por tanto este carácter sacramental del que está impregnado todo este tiempo, el que da a esta última etapa su especificidad propia, dotada de un clima altamente espiritual, de ahí que el RICA afirme que "este período se ordena más bien a la formación espiritual que a la instrucción doctrinal" (nº 25)565Y también se afirma que "la índole y la fuerza propia de esta etapa procede de la experiencia personal y nueva de los sacramentos y de la comunidad" (nº 40).. Veamos pues, cómo viven esta etapa las Comunidades Neocatecumenales que han experimentado el largo itinerario neocatecumenal. Lo haré siguiendo los tres medios que señala el nº 37 del Ritual: "la escucha de la Palabra de Dios", la "participación de la Eucaristía" y la "práctica del amor fraterno" que son en el fondo los tres pilares sobre los que se ha sustentado todo el itinerario neocatecumenal: Palabra-Liturgia-Comunión. Para los neófitos que han vivido todo el proceso neocatecumenal y que han renovado solemnemente las promesas bautismales en la noche de la Vigilia Pascual vestidos con las túnicas blancas, la cincuenta pascual va a ser vivida, 563 "El RICA, nº 41 enumera con detalle las diversas tareas que, a lo largo de la formación debe realizar la comunidad con los catecúmenos. La catequesis de adultos con bautizados tiene derecho a esperar de la comunidad cristiana donde se realiza un apoyo análogo" Cfr. CA, nº 127 [nota 50]. Para los obispos españoles, "se trata de un tiempo más breve, en el que los adultos, ya catequizados propiamente en la segunda etapa, recapitulan y gustan lo vivido en ella y asumen públicamente los compromisos de los sacramentos de la iniciación cristiana, que ellos ya recibieron" (CA, nº 217). 564 Evidentemente el Ritual parte de un presupuesto pastoral que en la mayoría de los casos no se da: en nuestras parroquias no existe un verdadero tejido comunitario y hay una muy escasa conciencia catecumenal, faltan comunidades cristianas iniciadoras. Cfr. XV ENCUENTRO DE ARCIPRESTES DE LA IGLESIA EN CASTILLA, La iniciación cristiana hoy y aquí. Villagarcía de Campos (Valladolid) [6-9 de marzo de 1995], pp. 60-64. El Ritual pide que "el Pueblo de Dios siempre debe entender y mostrar que la iniciación de los adultos es cosa suya y asunto que atañe a todos los bautizados" (nº 14). Ya el Concilio había recordado esta responsabilidad común de la comunidad cristiana en transmisión de la fe: "Esta iniciación cristiana durante el catecumenado no deben procurarla solamente los catequistas y sacerdotes, sino toda la comunidad de los fieles" (AG, nº 14). Es más, el RICA sostiene que esta presencia activa de toda la comunidad cristiana respecto a los catecúmenos es igualmente necesaria cuando se trata de la catequesis de adultos con bautizados (nº 298). Los Obispos españoles señalan la necesidad de comunidades eclesiales de referencia: "Habrá de contar, también con un núcleo comunitario referencial, compuesto por los cristianos más comprometidos con su fe... Esta plataforma comunitaria va a ser punto de referencia fundamental para la catequesis de adultos y órgano de acompañamiento de la misma" (CA, nº 130) y ámbitos eclesiales de acogida: "Comunidad que acoge a los adultos catequizados al término de la catequesis en un ambiente donde puedan vivir, con la mayor plenitud posible, lo que han empezado a experimentar. La catequesis corre el riesgo de esterilizarse si una comunidad de fe y vida cristiana no acoge al catecúmeno en cierta fase de su catequesis" 565 (CA, nº 128). El tiempo de la Mystagogia está "señalado por la nueva experiencia de los sacramentos y de la comunidad" (RICA, nº 7). por primera vez, en una atmósfera espiritual de talante esponsalicio566. En esta etapa final, la comunidad entera hace una peregrinación a Tierra Santa567, los neófitos viven esta peregrinación como un verdadero "viaje de bodas"(SCN, art. 21&3). La estancia en la geografía de la Encarnación, las celebraciones en los Santos Lugares (Belén, Nazaret, Getsemaní, Cenáculo, Santo Sepulcro...) y la experiencia gozosa de la comunión fraternal dejarán en el corazón de los neófitos un recuerdo imborrable que se hará presente en cada una de las eucaristías pascuales que celebrarán en comunidad a lo largo de toda la cincuentena pascual. La escucha de la Palabra adquiere, en esta etapa, una mayor profundización, el neófito saborea como fruto de la experiencia pascual vivida la presencia del Señor Resucitado que le habla en la historia, a través de la oración, de los acontecimientos de la vida, pero sobre todo en la celebración eucarística que celebra cada atardecer en comunidad568. Los neófitos experimentan con alegría que "la inteligencia más plena y fructuosa de los misterios se adquiere con la renovación de las explicaciones y sobre todo con la recepción continuada de los sacramentos" (RICA, nnº 37 y 39). Andrés Fuentes al hablar de esta etapa del Neofitado se expresa así: "Esta consciente y fructuosa participación de los sacramentos abre cada vez más la inteligencia para comprender las Escrituras, para recrearse en la palabra de Dios, para hacer de ella luz y vida. Para el neófito entrar en esta inteligencia sabrosa y gozosa es algo connatural al espíritu recibido a lo largo del Catecumenado"569. La participación en la Eucaristía todos los días del tiempo pascual va a ser para los neófitos, sin duda alguna, la experiencia más fuerte de la etapa del Neofitado. Celebran vestidos con las túnicas blancas y cada Eucaristía es vivida y celebrada como una verdadera Pascua, se celebra con solemnidad y se gusta y saborea "cuán suave es el Señor" (RICA, nº 38)570. Se experimenta con 566 El espíritu con que los neófitos celebran las eucaristías pascuales es muy semejante al que describe SAN JUAN CRISÓSTOMO: "Tiempo de gozo y alegría espiritual es éste en el que nos encontramos. Han llegado los días de las bodas espirituales, objeto de nuestro anhelo y de nuestro amor". Cfr. Catequesis bautismales, 1,1. 567 Esta peregrinación que tiene como duración unos diez días se desarrolla en los dos escenarios fundamentales de la vida y del ministerio público de Jesús, la primera parte tiene lugar en Galilea y la segunda en Judea, sobre todo en Jerusalén. Las celebraciones en los Santos Lugares (Laudes, Vísperas, Eucaristías), las catequesis mistagógicas que en ellos tienen lugar van "jalonando" este "viaje de bodas" que es vivido por los neófitos de sorpresa en sorpresa y con una profunda gratitud al Señor por su fidelidad, después de tantos años. La peregrinación en sí es vivida como una Convivencia de diez días y como el espacio idóneo para las "instrucciones mistagógicas". 568 "Te glorificamos, Padre Santo, porque estás siempre con nosotros en el camino de la vida, sobre todo cuando Cristo, tu Hijo, nos congrega para el banquete pascual de tu amor. Como hizo en otro tiempo con los discípulos de Emaús, él nos explica las Escrituras y parte para nosotros el pan" ("Transición" antes de la Epíclesis de la Plegaria Eucarística Vª). 569 Cfr. Espiritualidad del Camino Neocatecumenal III, p. 253. También para D. GUILLARD "la situación espiritual del neófito depende esencialmente de lo que ha vivido durante el tiempo del Catecumenado. Su experiencia de la Iglesia, en cuanto catecúmeno, influirá decisivamente en su experiencia de Iglesia después del bautismo", en art. cit., p. 113. 570 Durante la octava de Pascua, al finalizar las eucaristías pascuales, los neófitos beben una mezcla de leche y miel. Este "rito" se practicaba en algunos catecumenados primitivos, en concreto en el de Roma. Cfr. HIPÓLITO, Tradición Apostólica 23: SC 11 bis, 93. Según M. DUJARIER "la leche y la miel simbolizan la nueva tierra prometida, el nuevo nacimiento y la dulzura de Cristo", en Iniciación Cristiana de Adultos, p. 164. Abandonado el pecado, sepultado en el bautismo con Cristo, el cristiano ya ha renacido intensidad que la celebración de la Eucaristía es la "fuente y cima de toda la vida cristiana" (LG, nº 11) y que "no se construye ninguna comunidad cristiana si ésta no tiene su raíz y centro en la celebración de la sagrada Eucaristía. Por ella, por tanto, ha de empezar toda la formación en el espíritu de comunidad" (PO, nº 6)571. La fuerza testimonial y el impulso misionero que llevan adelante las Comunidades Neocatecumenales tienen su "fuente y su cima" ciertamente en la celebración de la Eucaristía vivida en pequeña comunidad (SCN, art 13&2). De hecho la actividad evangelizadora y misionera que los miembros de estas comunidades están haciendo presente en tantas partes del mundo encuentra su sostén en la pequeña comunidad cristiana, cuyo centro es la Eucaristía572. Siguiendo el espíritu del Concilio Vaticano II y sobre todo de la renovación litúrgica, que indica cómo el objetivo de dicha renovación es la mayor y mejor participación en aquello que los sacramentos significan y realizan (SC, nº 14), los neófitos a lo largo de todo el Neocatecumenado han venido celebrando la Eucaristía del Domingo, en pequeña comunidad, con la riqueza de todos los signos, con una participación real (SCN, art. 13&4)573. Ahora, una vez finalizado el tiempo de la instrucción, descubren en plenitud que a esta experiencia pascual que es la Eucaristía sólo puede llegarse después de una iluminación del espíritu por la Palabra de Dios. En este momento se realiza esta afirmación que encontramos en el RICA: "Porque los neófitos, renovados en su espíritu, han gustado íntimamente la provechosa palabra de Dios, han recibido el Espíritu Santo y han experimentado cuán suave es el Señor. De esta a la vida de la gracia. Con la nueva vestidura blanca ya puede entrar en el banquete eucarístico. Es como gustar ya los frutos -leche y miel- (Dt 11,10b.), de la Tierra Prometida. "¿A cuánto se remonta la costumbre de dar leche y miel al bautizado durante la celebración eucarística?. Es difícil precisarlo. Su simbolismo es claro: el bautismo hace entrar al neófito en la Tierra Prometida. La iniciación bautismal se acaba en y por la eucaristía". Cfr. A.G. HAMMAN, o. cit., p. 222. Para una mayor profundización en el significado de este "rito": M. RIGHETTI, La bevanda di latte e miele: Storia Liturgica, 4, pp. 125-126. 571 El Concilio cita aquí un texto de la Didascalia II, 59,I-3: "En tu enseñanza, invita y exhorta al pueblo a venir a la asamblea, a no abandonarla, sino a reunirse siempre en ella; abstenerse es disminuirla... Sois miembros de Cristo, no os disperséis, pues, lejos de la Iglesia, negándoos a reuniros; Cristo es vuestra cabeza, según su promesa, siempre presente, que os reúne; no os descuidéis, ni hagáis al Salvador extraño a sus propios miembros, ni dividáis su cuerpo, ni lo disperséis..." (Ed, F.X. Funk, I, p. 170). 572 En el Congreso Eucarístico de Sevilla se subrayó esta "dimensión evangelizadora" de la liturgia, así aparece recogida en el texto-base: "Para los que participan sinceramente en la eucaristía, ésta contiene, por su estructura y dinámica, por su sentido y contenido, por su fuerza transformadora y su vida, un auténtico capital evangelizador, en el que confluyen y del que dependen todas las acciones evangelizadoras extraeucarísticas" (nº 14). Cfr. Documento "Christus, lumen gentium". Cristo, luz de los pueblos. Eucaristía y evangelización. Texto-base del Congreso Eucarístico Internacional de Sevilla 1992, Ed, Paulinas, Madrid 1992, p. 129. Para D.B. GUILLARD "el neófito ha sido conducido al umbral de una vida nueva. La catequesis ha iluminado, paso a paso, su largo camino desde la primera conversión hasta el bautismo (en nuestro caso a la renovación de las promesas bautismales). Una vez abierta esta puerta sacramental, la Eucaristía se convierte en adelante en el centro de su vida cristiana. Su conversión, nunca acabada, reclamará, además, encuentros regulares con el Señor en el sacramento de la penitencia", en art. cit., pp. 118-119. 573 En estas celebraciones, los neófitos reciben fuerza, consuelo y fortaleza, sostén y vida nueva de tal forma que como los mártires de Bitinia descubren con el paso del tiempo que "sin Eucaristía no se puede vivir". Sin poder celebrar la Eucaristía en pequeña comunidad, ésta pierde su identidad. La liturgia al venir de nuevo masificada bloquea la renovación litúrgica. Tantos alejados obligados a retornar a la Misa parroquial donde se encuentran de nuevo en una relación individualista y despersonalizada entran en crisis y terminan dejando la Iglesia. Este es un dato contrastado experiencialmente en tantas parroquias donde se está llevando adelante esta iniciación cristiana para adultos a través del Neocatecumenado. Ver la fundamentación bíblica, histórica, teológica, sociologíca, psicológica y pastoral que hace Mons. PAUL JOSEF CORDES de la legitimidad y necesidad de la celebración de la Eucaristía en pequeñas comunidades: Participación attiva all´Eucaristia. La "actuosa participatio" nelle piccole comunità, Ed, San Paolo, Milano 1996. En castellano lleva por título: Una participación activa. Aproximación pastoral a la celebración de la Eucaristía en pequeñas comunidades, Ed, EG, Bilbao 1998. experiencia, propia del cristiano y aumentada en el transcurso de la vida, beben un nuevo sentido de la fe, de la Iglesia y del mundo" (nº 38). Para el Papa Juan Pablo II es precisamente "la reflexión de la palabra de Dios y la participación en la Eucaristía las que hacen posible una gradual iniciación en los santos misterios, forman células vivas de la Iglesia, renuevan la vitalidad de la parroquia mediante cristianos maduros capaces de dar testimonio de la verdad con un fe radicalmente vivida"574. Pero no solamente el impulso misionero, también "el ejercicio de la caridad" (RICA, nº 37) encuentra su "fuente y su cima" a partir de la Eucaristía. Así lo pide también el Concilio cuando al hablar del "espíritu comunitario" que se crea a partir de la celebración de la Eucaristía, dice que "esta celebración, para ser sincera y plena, debe llevar a las diversas obras de caridad y a la ayuda mutua, así como a la actividad misionera y a las diversas formas de testimonio cristiano" (PO, nº 6)575. Las comunidades cristianas parroquiales son ya en esta etapa, después de tantos años de haber experimentado los frutos de la conversión576, un claro y vivo exponente de la comunión vivida, celebrada y expresada. Las celebraciones de las eucaristías pascuales significan y realizan esta comunión (koinonía) y permiten disfrutar de la fraternidad cristiana, que es un don del Espíritu. Para nuestros Obispos, la finalidad de todo proceso catequético es justamente llegar a construir la comunidad cristiana: "La finalidad de la catequesis es la educación de la fe del creyente con vistas a iniciarle en la comunidad cristiana que construye el Reino de Dios en el mundo. Por ello, junto a la profesión de fe, a la celebración de los misterios y a la vivencia de los valores evangélicos, la comunidad es meta de la catequesis y en ella desemboca. Toda catequesis es para la comunidad y ha de estar al servicio de su construcción. La transitoriedad de la catequesis exige que se conduzca a la comunidad cristiana, inserta en la Iglesia local" (CC, nº 287)577Es importante resaltar que cuando el SÍNODO DE LA CATEQUESIS abordó el problema de 574 Cfr. El Camino Neocatecumenal puede responder a los desafíos del secularismo, las sectas y la escasez de vocaciones: Ecclesia Núm. 2.632 (15 de Mayo de 1993), p. 31. Ver la reciente Carta Encíclica de JUAN PABLO II, Ecclesia de Eucharistia, Ed, San Pablo, Madrid 2003. 575 LUIS GONZÁLEZ-CARVAJAL muestra, partiendo del testimonio de los Santos Padres, la relación íntima entre Eucaristía-Fraternidad-Justicia, ver: La causa de los pobres, causa de la Iglesia, Ed, SAL TERRAE. Santander 1982, pp. 134-139. 576 "No es difícil comprobar los frutos del Camino Neocatecumenal: las familias reconciliadas, abiertas a la vida y agradecidas con respecto a la Iglesia, se ofrecen a llevar el anuncio del Evangelio hasta los confines de la tierras... De estas familias están surgiendo ahora muchísimas vocaciones... Un gran fruto de este Camino es sobre todo, el impulso misionero...". Cfr. JUAN PABLO II, Un ejemplo de nueva evangelización: L´Osservatore romano (21 de enero de 1994), p. 20. 577 JESÚS LÓPEZ sostiene que "tanto la pastoral catecumenal como las pastorales análogas valoran la importancia del hecho comunitario para vivir la fe. Todas ellas tienen una inspiración comunitaria que encuentra en el modelo de las primeras comunidades cristianas. Además conocen las dificultades de los catecúmenos para integrarse allí donde no esté reconstruido (o no se esté reconstruyendo) el tejido comunitario de la Iglesia. Ciertamente, el Concilio crea la atmósfera que hace posible la aparición, desarrollo y reconocimiento de las pequeñas comunidades". Cfr. “Pastoral catecumenal y pastorales análogas”, en CONFERENCIA EUROPEA DE CATECUMENADO, Los comienzos de la fe. Pastoral Catecumenal en Europa Hoy, p. 163. la comunidad en la Iglesia, aprobó casi unánimemente esta proposición: "De hecho, no pocas parroquias, por diversas razones, están lejos de constituir una verdadera comunidad cristiana. Sin embargo, la vía "ideal" para renovar esta dimensión comunitaria de la parroquia podría ser convertirla en comunidad de comunidades" (Proposición 27). El Papa JUAN PABLO II pedirá que para la que las parroquias sean verdaderas comunidades cristianas, las autoridades locales favorezcan "las pequeñas comunidades eclesiales de base, también llamadas comunidades vivas, donde los fieles pueden comunicarse mutuamente la palabra de Dios y manifestarse en el recíproco servicio y en el amor; esta comunidades son verdaderas expresiones de la comunión eclesial y centros de evangelización, en comunión con sus pastores" (Proposición 11). Cfr. Cristifideles laici, nº 27c. Para J. LOSADA, "la aparición de las pequeñas comunidades es la manifestación más importante de la recepción y realización del Concilio en la Iglesia". Cfr. Eclesiología de las pequeñas comunidades: tres momentos de la radicación del carisma: Sal Terrae 12 (1982), p. 879.. Este es en el fondo el objetivo del Neocatecumenado, llegar a la constitución de la comunidad cristiana adulta578, de tal forma, que como apuntan nuestros Obispos, "al final de un proceso catequético los cristianos han de desembocar ordinariamente en una comunidad cristiana inmediata e integrarse plenamente en ella. La comunidad irá manteniendo su vida de fe y en ella vivirán el don de la comunión con los hermanos y serán impulsados a una vida cotidiana que sea coherente con la fe que profesan y celebran" (Ibidem). De hecho, al finalizar esta etapa del Neofitado, los catequistas garantes de todo el itinerario neocatecumenal que han conducido a los neocatecúmenos hasta la renovación de las promesas bautismales, concluyen este servicio catequético que en nombre del Obispo han realizado en las parroquias presentando a los neófitos que han sido gestados en la fe de la Iglesia durante el Neocatecumenado579. Las pequeñas comunidades cristianas quedan, a partir de 578 "La primera finalidad de este Neocatecumenado o iniciación a la fe es la formación de la comunidad". Cfr. G. RANSENIGO, ´Comunità neocatecumenali`, en DIZIONARIO DI PASTORALE (a cura di KARL RAHNER y TULLO GOFFI). Ed, Queriniona, Brescia 1979, p. 149. Para Mons. RICARDO BLÁZQUEZ está claro que "el Camino Neocatecumenal, a medida que se le otorga espacio y se le deja tiempo, muestra una forma de Iglesia como comunidad, en que se hace presente y actúa la única Iglesia de Jesucristo. En estas comunidades, pequeñas y pobres, los laicos redescubren su fe, su lugar en la Iglesia y su misión evangelizadora... De forma práctica confluyen las Comunidades Neocatecumenales con la eclesiología conciliar". Cfr. Iniciación Cristiana y nueva Evangelización, p. 379. 579 Un interrogante que se abre al terminar la etapa de la iniciación es el siguiente: ¿dónde se insertan los cristianos que después de un largo Neocatecumenado han redescubierto las riquezas y la responsabilidad del Bautismo?. Pues bien, a la luz de la "eclesiología de comunión", este interrogante encuentra su respuesta: la meta de las pequeñas comunidades cristianas no está en "diluirse" en el "conglomerado parroquial", sino en insertarse dentro del tejido eclesial parroquial desde su propia identidad eclesial que los mismos Obispos han reconocido: "Las Pequeñas Comunidades Cristianas constituyen una expresión más entre otras de la vida de la Iglesia. En cuanto comunidad de bautizados que se reúnen para compartir y celebrar su fe y su compromiso con la Iglesia y con el mundo, tienen un derecho básico a que se les reconozca como parte de la diócesis a todos los efectos; una ciudadanía eclesial análoga -no necesariamente idéntica, por diferencia de circunstancias- a las que tienen las parroquias y otras instituciones u organizaciones pastorales de la Iglesia local". Cfr. DOCUMENTO DE LA COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL, Servicio pastoral a las pequeñas comunidades cristianas, Ed, Edice, Madrid 1982, nº 34. Recordemos que el Sínodo de los Obispos de 1971 sobre el sacerdocio ministerial afirmó que "las pequeñas comunidades que no se contraponen a la estructura parroquial o diocesana deben ser inscritas en la comunidad parroquial y diocesana de manera que sean en medio de ellas como el fermento del espíritu misionero". Cfr. SÍNODO DE LOS OBISPOS de 1971, El sacerdocio y la justicia en el mundo, Ed, PPC, Madrid 1971, II, nº 1, d. El pastoralista CASIANO FLORISTÁN sostiene que "la parroquia no es comunidad porque entre los este momento, confiadas al ministerio pastoral del párroco y del Obispo para el servicio de la comunión y de la evangelización en el ámbito parroquial, diocesano y de la Iglesia universal580. Kiko Argüello sostiene que una vez la comunidad cristiana constituida "mediante los signos de la fe que comienzan a dar -el amor y la unidad- hacen presente a la Iglesia local como sacramento de salvación... Vemos que allí donde nacen estas comunidades la parroquia se convulsiona positivamente. Estos signos, creados en torno así, interrogan y llaman, en consecuencia, a muchas personas alejadas de la Iglesia a entrar en otras comunidades de la misma parroquia. De esta forma ha comenzado a aparecer una nueva estructura parroquial que, sin destruir la ya existente, va haciendo conscientes a todos los hermanos de la necesidad absoluta, hoy, de profundizar en la fe"581. La comunitariedad, la parroquialidad y la diocesaneidad son notas distintivas de su eclesialidad. Para Secundino Movilla, "las pequeñas comunidades cristianas, lejos de significar un peligro para la Iglesia institución, quieren ser, y lo están siendo de hecho en muchos aspectos, un espacio de renovación. Entiéndase lo de espacio en el sentido de ámbito institucional en el que se está alumbrando una nueva imagen de Iglesia, gracias a la ayuda del Espíritu y gracias también al empeño creativo con que hoy se intenta vivir en comunidad dimensiones esenciales de la fe cristiana... Las comunidades son el futuro de la Iglesia, porque eso fue el comienzo -y quiere seguir siendo hoy - la Iglesia de Cristo: una comunión de comunidades"582. feligreses están casi ausentes las relaciones interpersonales (sobre todo en la urbe) y porque no se da en ella suficientemente lo que los hechos de los Apóstoles llaman koinonia... Sin embargo, el futuro y porvenir de la Iglesia -afirma un documento del Consejo Presbiteral de Madrid- está condicionado por la calidad de su vida comunitaria. La Iglesia será, en gran parte, lo que sean las comunidades cristianas (parroquias, comunidades intraparroquiales y extraparroquiales) en las que se construye el pueblo de Dios". Cfr. Para comprender la Parroquia, Ed, Verbo Divino, Estella (Navarra) 1994, p. 62. 580 "¿A dónde van a parar estas comunidades en la parroquia? Pues muy sencillo, a ser parroquia evangelizada y evangelizadora acogiendo en su seno a los conversos. Alguna comunidad ha terminado ya la etapa catecumenal con la renovación solemne y especial del Bautismo y de las promesas que en él hicimos. Ahora se encuentran a disposición de la Iglesia -del obispo de la diócesis y del párroco de la parroquia- procurando ser más eficientemente levadura dentro de la masa de los fieles". Cfr. JESÚS HIGUERAS, o cit., p. 108. 581 Cfr. “El Camino neocatecumenal: breve síntesis”, en o. cit., p. 129. Para los iniciadores del CN el modelo de toda comunidad cristiana ha de ser la Sagrada Familia de Nazaret, ella ha sido el "lugar teológico" donde el Hijo de Dios, ha nacido, se ha desarrollado, ha crecido, se ha hecho adulto, durante treinta años. Las comunidades cristianas parroquiales son, por tanto, el espacio donde se da tiempo a que la fe se haga adulta (ver SCN, art. 7&2 y 23&1). Para G. Zevini, "el nacimiento del neocatecumenado ha hecho entrever una nueva estructura de Iglesia local formada por pequeñas comunidades donde, en la medida en que crece la fe maduran de la experiencia nuevos carismas y ministerios". Cfr. Experiencias de iniciación cristiana de adultos en las Comunidades Neocatecumenales, p. 245. 582 Cfr. Del catecumenado a la comunidad: Misión Abierta (3/1979, Junio), p. 108. Esta visión la expresó también el Cardenal SUQUIA en su visita a los fieles de la Paloma en la inauguración del centro parroquial "Virgen de la Paloma" el día 4 de mayo de 1991. El Cardenal Arzobispo de Madrid propuso que, para contrarrestar la acción de las sectas, "es urgente la participación vital en pequeñas comunidades" y señaló el peligro de "una iglesia masificada". "El futuro está en que la Parroquia se convierta en una Comunidad de Comunidades, donde las personas se sientan acogidas, puedan vivir la fraternidad y reflexionar comunitariamente sobre la Palabra de Dios". Cfr. JESÚS HIGUERAS, o. cit., pp. 38-39. Ya hemos señalado anteriormente que para THOMAS P. IVORY el Catecumenado es un proceso que promueve la renovación de la comunidad cristiana local. Según él, el catecumenado puede ayudar a que las parroquias sean esta comunidad, de tal forma que habría que concebir el catecumenado como el "espacio y el tiempo" para el florecimiento de una nueva Iglesia. Para IVORY el RICA ofrece uno de los mayores intentos para la renovación de las parroquias, que emergen del Vaticano II... Ver su interesante estudio: "The Stages of iniciation: Il Catechumenate”, en o. cit., pp. 199-217. Para el SECRETARIADO DIOCESANO DE CATEQUESIS de Madrid "en nuestra Iglesia de hoy, formada en gran parte por masas de gente sacramentalizada y poco evangelizada, el Catecumenado para adultos bautizados es uno de los medios más Esta etapa del Neofitado concluye con la celebración solemne de la Vigilia de Pentecostés. El RICA propone para finalizar esta etapa tres sugerencias pastorales "para clausurar el tiempo de la Mystagogia, al final del tiempo pascual, en la proximidad del domingo de Pentecostés, téngase alguna celebración litúrgica, festejando la fecha también con algún acto social de carácter civil según las costumbres de la región" (nº 237). Las comunidades cristianas parroquiales tras haber vivido y celebrado con gozo pascual todas las Misas para los neófitos, participan ahora junto al resto de comunidades, grupos y fieles de la Parroquia en la solemne Vigilia de Pentecostés en la espera del Espíritu Santo a quien ya han experimentado los neófitos como el corazón y el alma de la Iglesia583 que ha nacido dentro de ellos, que ha hecho posible el milagro del nacimiento y consolidación de la comunidad, y que hace posible la comunión en la diversidad dentro del espacio parroquial. Igualmente se pide que "en el aniversario del Bautismo sería de desear que los neófitos se reunieran de nuevo para dar gracias a Dios, y para cambiar entre sí sus experiencias personales y para renovar las energías espirituales" (nº 238). Los fieles de las comunidades cristianas, cada año, al celebrar el Misterio Pascual y renovar las promesas bautismales en la Vigilia Pascual, volverán a celebrar vestidos con las túnicas blancas toda la cincuentena pascual y al mismo tiempo que recuerdan y renuevan su etapa de Neofitado, ayudarán a "que los primeros pasos de los neófitos sean seguros..." (nº 235) alentándolos con su presencia y estimulándolos con su ejemplo. Por último, el Ritual requiere que la presencia del Obispo sea significativa, "para comenzar su trato pastoral con los nuevos miembros de su Iglesia, cuide el Obispo que al menos una vez al año, en cuanto sea posible, se reúna con los neófitos últimamente bautizados y presida la celebración de la Eucaristía". Normalmente, hasta ahora, todas las Comunidades Neocatecumenales que han terminado su itinerario de iniciación cristiana han venido renovando las promesas bautismales584 en la Vigilia Pascual presidida por el Obispo respectivo (SCN,art, 21&2). Por otra parte, cuando el Obispo ha participado normalmente en todos los pasos del Neocatecumenado, esto le ha dado la posibilidad de tener un conocimiento y una cercanía casi familiar con los neocatecúmenos. Por tanto, el trato pastoral que se sugiere en el Ritual para eficaces que poseemos. Y necesariamente habremos de usarlo para dar el paso de una Iglesia de Cristiandad a otra más viva y evangélica, que sea comunidad de comunidades". Cfr. De la cristiandad a la comunidad, p. 38. 583 En este texto de LG,4 encontramos magníficamente sistematizada las "notas" de actuación del Espíritu tanto en el cristiano como en la Iglesia: "El Espíritu habita en la Iglesia y en el corazón de los fieles como en un templo (cf. 1 Cor 3,16; 6,19), y en ellos ora y da testimonio de su adopción como hijos (cf. Gál 4,6; Rom 8,15-16.26). Guía a la Iglesia a toda la verdad (cf. Jn 16,13), la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos (cf. Ef. 4,11-12; 1 Cor. 12,4; Gál 5,22) con la fuerza del evangelio rejuvenece a la Iglesia, la renueva incesantemente y la conduce a la unión consumada con su Esposo". 584 También en los ritos de la "inscripción del Nombre", de la "renuncia a Satanás" y de la "imposición de la túnica blanca", siempre que pueden suelen estar presentes los Obispos, de ahí que el conocimiento y el trato con los neófitos sea muy cercano y familiar. esta última etapa, el Obispo puede anticiparlo siempre que asuma el papel fundamental que el RICA le confiere "organizar, orientar y fomentar la educación pastoral de los catecúmenos y admitir a los candidatos a la Elección y a los sacramentos" (nº 44). Veamos gráficamente cómo queda configurada esta etapa (ver tabla 18ª y 19ª). B) PASOS Al analizar anteriormente los grados del RICA, hemos visto que éstos son tres (nº 6) y que además también pueden ser denominados pasos porque marcan y sellan con ritos litúrgicos los momentos nucleares de la iniciación. Cada uno de los tres pasos conducen a un tiempo, más o menos prolongado de discernimiento y madurez, que prepara el grado siguiente. Los grados son pasos de un tiempo a otro. Son, por lo tanto, umbrales que se atraviesan de una puerta, o escalones de una escalera por la que se sube o -en la presentación del Neocatecumenado- se desciende. En rigor, los grados, de carácter celebrativo y puntual, son los pasos o puertas que dan acceso a las diversas etapas. Hasta ahora me he detenido en ver cómo aparecen estructuradas las cuatro etapas que contempla el RICA y las seis que jalonan el itinerario neocatecumenal, vamos a intentar mostrar a partir de este momento los pasos a través de los cuales avanzan descendiendo todos aquellos que están viviendo el Neocatecumenado. En el largo itinerario neocatecumenal, básicamente nos vamos a encontrar con estos mismos grados585 que apunta el Ritual, señalando la diferencia: en el tercero, en vez de recibir por primera vez los sacramentos de la iniciación cristiana lo que hacen los elegidos es renovar en plenitud las promesas bautismales. Ahora bien, dicho esto, he de afirmar también que en la aplicación y el modo de inculturar estos grados en la praxis litúrgica concreta del Neocatecumenado, éste ha hecho una adaptación creativa de los elementos constitutivos de la iniciación catecumenal y los ha situado al servicio de una iniciación gradual e integral a lo largo de todo el itinerario neocatecumenal, como voy a mostrar. En esta puesta en escena de la praxis litúrgico-pastoral del 585 "Tres, pues, son los grados, pasos o puertas, que han de marcar los momentos culminantes o nucleares de la iniciación. Estos tres grados se marcan o sellan con tres ritos litúrgicos: el primero, por el rito de Entrada en el catecumenado, el segundo, por Elección y el tercero, por la celebración de los Sacramentos" (RICA, nº 6). En el Neocatecumenado, por lo que se refiere al primer grado, es decir a la Entrada en el Neocatecumenado, veremos que se va a celebrar "escalonadamente" en el tiempo con dos "ritos" y una Convivencia en medio: el Rito del Primer Escrutinio, la Convivencia del Shema, y el Rito del Segundo Escrutinio. La etapa del Precatecumenado se vive con intensidad y se tiene muy presente a la hora de celebrar la Entrada en el Neocatecumenado, la advertencia del RICA: "Que no sea prematuro: espérese hasta que los candidatos, según su disposición y condición, tengan el tiempo necesario para concebir la fe inicial y para dar los primeros indicios de su conversión (Cfr. n. 20)". (nº 50). El "espíritu" de la celebración de estos "Ritos introductorios" en el Neocatecumenado reciben -en su conjunto- una mayor influencia de la praxis catecumenal del siglo III que de la posterior, de los siglos IV al VI en los que el Catecumenado se circunscribe a la Cuaresma y los ritos están ya más estructurados. Cfr. M. DUJARIER, “La Entrada en el Catecumenado”, en Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 3550. Neocatecumenado ha influido por una parte la coyuntura histórica (no podemos olvidar que los iniciadores del CN han imprimido a las catequesis y a la liturgia -con sus ritos respectivos- una pedagogía netamente neocatecumenal antes incluso de que el RICA fuera publicado)586, y por otra, la creatividad y genialidad propia del carisma de los iniciadores587que han sabido sintetizar en una experiencia neocatecumenal las aportaciones de la rica tradición catecumenal de la Iglesia primitiva, las profundas intuiciones de la reflexión catecumenal del periodo preconciliar y posconciliar, y las mismas inspiraciones que el Espíritu les ha ido marcando en la historia concreta de la iniciación postbautismal con las comunidades pioneras588. La pedagogía neocatecumenal avanza siempre teniendo presente la actuación de la pedagogía divina589empleada en la Revelación. "El carácter gratuito, histórico y trascendente de la pedagogía divina proporciona a la catequesis el carácter propio de ser una pedagogía del don, de la historicidad y del signo" (CC, nº 220), e ilumina también la articulación que en el Neocatecumenado encontramos entre la Palabra de Dios que gradualmente se 586 El primer "proceso" al que fueron sometidos los iniciadores del CN tenía como trasfondo averiguar la fundamentación de la praxis litúrgico-pastoral que estaban llevando adelante con los precatecúmenos, así narra KIKO ARGÜELLO estos momentos de incertidumbre: "Cuando fuimos convocados por la Congregación del Culto Divino y de los Sacramentos por la perplejidad de un obispo auxiliar de Roma con motivo de los exorcismos que hacíamos en el primer escrutinio, nos encontramos frente a una comisión de los expertos que habían trabajado en el Ordo Initiationis Christianae Adultorum (OICA). Cada uno de ellos tenía delante el Ordo, ya impreso, pero que no se encontraba aún en las librerías. Nos presentamos llenos de miedo, después de haber rezado mucho a la Virgen y al Señor para que estuvieran a nuestro lado. Mientras nosotros explicábamos que no hacíamos otra cosa sino poner a las personas frente a la primera parte del bautismo que ya habían recibido y del que los exorcismos constituían una parte importante, y tras haberles explicado cómo había nacido el Camino, en qué consistía, etc., ellos se quedaron estupefactos, mirándose unos a otros: era la realización práctica en las parroquias de lo que ellos habían elaborado a lo largo de los años en el Ordo de iniciación de los adultos...". Cfr. KIKO ARGÜELLO/CARMEN HERNÁNDEZ, “Introducción” en E. PASOTTI, o. cit., p. 12. 587 Mons. RICARDO BLÁZQUEZ ha señalado certeramente: "La Iglesia se va renovando actualmente no sólo de forma deductiva, por la aplicación de los documentos conciliares; hay además otro camino: el de la síntesis creadora entre las grandes orientaciones del Vaticano II y el movimiento hondo de nuestra cultura. El Neocatecumenado actúa por este segundo camino. Dios envía a cada generación y a cada etapa de la Iglesia los maestros, los reformadores y los iniciadores que necesita; suscita por su Espíritu los carismas requeridos para su renovación fiel y elocuente... La renovación litúrgica, bíblica, eclesiológica... asumidas y propugnadas por el Camino Neocatecumenal están en la base. Pero su novedad consiste en el genio que las ha integrado vitalmente y ha creado con ellas un conjunto dinámico. Porque no basta poseer teóricamente todos los elementos, no es suficiente decir cómo debe ser; con unos rituales renovados, con un rico conocimiento bíblico, con la mejor teoría catequética, con una adecuada comprensión de la Iglesia, puede darse escasamente la vida. El genio creador es el que ofrece la clave para, de una forma singular, aunar todos los elementos construyendo una andadura viva y fecunda. Así se entiende que haya iniciativas más programadas que reales, más teóricas que eficaces". Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, pp. 11-17. 588 Así se lo manifestaba KIKO ARGÜELLO a los cerca de 180 Obispos latinoamericanos: "Poco a poco lo íbamos descubriendo. Poco a poco, al ir a las parroquias, Dios ha ido iluminando. Hasta hace muy pocos años no sabíamos cómo iba a ser el final del Camino; hemos confiado en el Señor -cuando lleguemos a esa etapa final-, el Señor nos lo dirá. Efectivamente, ya se ha acabado el Camino, ya hay muchas parroquias que no las llevamos nosotros. Porque el Camino Neocatecumenal no es un Movimiento en el sentido de que los Focolarinos toda la vida son Focolarinos... El Camino Neocatecumenal es un tiempo de formación. Un tiempo que es largo" Cfr. Santo Domingo-1992, p. 25. 589 Esta inspiración de la pedagogía catequética en la pedagogía divina la han desarrollado con cierto detalle nuestros obispos en Catequesis de la Comunidad, nnº 206-220, y han vuelto a profundizar en ella en Catequesis de adultos, nnº 254-282.La utilización de esta pedagogía divina como muy bien han señalado nuestros obispos, ha obligado a los catequistas iniciadores del CN a estar muy cerca de la vida concreta de los catequizandos. He aquí las "actitudes" que se piden a los catequistas:"* Respetar el ritmo personal de los adultos, estando atento a los momentos de gracia de cada uno así como a los posibles bloqueos y resistencias (cf. CC, nº 214); * Referir constantemente la Palabra de Dios a las experiencias humanas más importantes, de las que participan los catequizandos. Esta referencia a la experiencia concreta es vital para la catequesis (cf. CC, nº 222); * Fomentar la creatividad en los catequizandos, confiando en las posibilidades de éstos para asumir el proceso de maduración en la fe; * Buscar un lenguaje adaptado, que resulte significativo para los adultos y de esta forma facilitarles el acceso al mensaje cristiano"(CA, nº 259). va a ir entregando al neocatecúmeno590en cada etapa, entendida ésta como hemos visto, es decir, como un espacio de tiempo para que la adhesión del neocatecúmeno a Jesucristo se vaya haciendo de una forma progresiva 591, y los pasos que van a ir marcando los momentos nucleares del crecimiento y maduración de la fe592. Veamos en concreto cómo aparecen estructurados los pasos en el Neocatecumeando, qué tratamiento litúrgico-ritual se da en ellos y la influencia que reciben del RICA en sus configuraciones rituales, celebrativas y eucológicas593. 1. Celebraciones de entrada en el Neocatecumenado El Ritual contempla como primer grado el Rito de Entrada en el Catecumenado. Este rito viene a sellar la etapa que el RICA llama Precatecumenado, que está íntegramente destinada a concebir la fe y la conversión inicial, es la etapa que se ha dedicado a la evangelización (7a). En la configuración estructural de este primer grado, por lo que respecta al Neocatecumenado, veremos que lo que ha hecho ha sido jalonar la celebración de este rito único tal y como el RICA lo presenta, en tres celebraciones o pasos que tienen por objetivo la misma finalidad: preparar espiritualmente al adulto bautizado a revivir los momentos precatecumenales del Bautismo recibido594. En este sentido, la configuración estructural de este primer grado del itinerario neocatecumenal es fiel al "iter ritual" de la liturgia 590 "La Palabra de Dios ilumina todo el acto catequético y es el elemento que da conexión a todos los demás... La catequesis es enseñar a leer la Escritura con el corazón de la Iglesia" (CC, n º 228), también en CA, nº 226. 591 Según los Obispos españoles "a partir de una conversión inicial, se van convirtiendo los diversos estratos de la personalidad creyente -las diferentes zonas de su ser- a través de un proceso de conversión permanente. Ese caminar de la fe tiene sus momentos de resistencia -personales en cada uno- que el catequista ha de saber respetar con tacto y comprensión...Este mismo sentido de proceso concierne al grupo catecumenal como tal, al que hay que concebir como una comunidad in fieri más que como ya totalmente consumada. Aquí también debemos respetar los ritmos de crecimiento y, en consecuencia, saber graduar determinadas exigencias comunitarias del Evangelio (como puede ser la comunicación cristiana de bienes) dentro de unas etapas de crecimiento" (CC, nº 214). Para posibilitar el desarrollo gradual de la conversión es por lo que en el Neocatecumenado las etapas tienen un determinado tiempo de duración. Se necesita tiempo para ser cristiano y es muy importante tener muy presente que la "pedagogía catequética debe ser respetuosa con el personal proceso de fe de cada catecúmeno, con su ritmo, con su particular itinerario" (Idem). 592 Son la condensación de todo el tiempo que pasó. Es un implícito reconocimiento de que en ciertos momentos es necesario cristalizar la experiencia de la conversión y celebrarla con expresiones rituales. Son ciertos períodos de cambio cualitativo, que requieren apoyo de la Iglesia y una mayor actividad ritual. 593 Por lo que respecta a los "ritos de Entrada en el Neocatecumenado" nos vamos a encontrar con una gran riqueza de "oraciones originales" de la liturgia neocatecumenal. El haber celebrado estos ritos antes incluso de que saliera publicado el RICA propició esta creatividad litúrgica. 594 El Ritual dice que para dar este "paso" en los candidatos se requiere: "Una vida espiritual inicial y los conocimientos fundamentales de la doctrina cristiana..." (nnº 15, 50 y 68).Y, un discernimiento de la Iglesia en el que se "investigarán los motivos de la conversión" (nnº 69, 16 y 50). La praxis litúrgica del Neocatecumenado por lo que se refiere a este primer grado del RICA, va a ser más fiel al "Iter" de la liturgia catecumenal tal y como aparecía en los rituales inmediatamente posconciliares, en los que el "orden ritual" era el siguiente dentro de los "ritos" especificamente prebautismales o también denominados "Ritos de introducción": 1º Diálogo y Catequesis; 2º El soplo; 3º La signación; 4º Imposición de la mano; 5º La sal. Cfr. Ritual de los Sacramentos: Bautismo-Confirmación-Eucaristía, Ed, Litúrgica Española, Barcelona 1966, pp. 28-31. catecumenal prevista en el ritual del Bautismo tal y como aparecía en los rituales anteriores a la promulgación y entrada en vigor del actual. De ahí que los ritos precatecumenales que van a permitir revivir esta primera parte del Bautismo siguen el orden litúrgico-ritual que aparecía en los rituales inmediatamente posconciliares: 1º) En la celebración del Primer Escrutinio el precatecúmeno pide la fe a la Iglesia, es exorcizado, signado con la cruz e inscrito en el Libro de la Vida. 2º) En la Convivencia del Shemá se le hace presente de nuevo al precatecúmeno las palabras que la Iglesia le confió en el Rito del Primer Escrutinio: "Si quieres poseer la vida eterna, cumple los mandamientos: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo". 3º) En la celebración del Segundo Escrutinio los precatecúmenos pasan al Neocatecumenado recibiendo la "sal de la sabiduría de Dios". Evidentemente en esta forma de estructurar el único Rito de Entrada en el Catecumenado (en el RICA) y de Entrada en el Neocatecumenado nos encontramos con unas adaptaciones originales específicas del itinerario neocatecumenal: el sentido que los escrutinios595Para CARMELO GÓMEZ, "en las Comunidades Neocatecumenales son los Escrutinios los que progresivamente van descubriendo el corazón del catecúmeno y las actitudes de conversión. Son auténticos momentos de paso que abren o cierran el camino hacia delante. Si el catecúmeno no va integrando la fe en la vida no pasará a la siguiente etapa. Esta seriedad en el Catecumenado es de agradecer porque tanto el Catecumenado antiguo como en el RICA, el paso de una etapa a otra se hace sólo después de haber comprobado la seriedad de la conversión y la purificación de las motivaciones. Lo que no parece oportuno es que sean los Escrutinios los que signen y hagan efectivos estos pasos de etapa, porque en el Ritual el significado de los Escrutinios es el de la acción de Dios que escruta el corazón de los que ya 595 En el Ritual los "Escrutinios" son tres y están reservados para la etapa de la "purificación e iluminación", se celebran durante los tres primeros domingos de la Cuaresma (nº 25b y 52). La finalidad de los mismos es "hacer aparecer en el corazón de los elegidos todo lo que hay de débil, de enfermo y de maligno y curarlo, y todo lo que hay de bueno, válido y santo para afirmarlo. En efecto, los escrutinios liberan del pecado y del diablo, y dan la fuerza de Cristo, que es para los elegidos el Camino, la Verdad y la Vida" (nº 25,1). Así pues su finalidad es "principalmente espiritual, y se completa con ayuda de los exorcismos. Pues los escrutinios están hechos para purificar los espíritus y los corazones, fortalecerlos contra las tentaciones, convertir las intenciones, excitar las voluntades, a fin de que los catecúmenos se unan más profundamente a Cristo y prosigan sus esfuerzos" (nº 154). En la praxis del Neocatecumenado, veremos que se da una fidelidad en la intencionalidad con que se practican los Escrutinios respecto del RICA, pero también hay una adaptación en el modo de ordenarlos dentro del itinerario neocatecumenal. En el Estatuto, se dice que “los escrutinios ayudan a los neocatecúmenos en su camino de conversión, respetando la conciencia y el fuero interno, según la normativa canónica, el OICA y el Directorio catequético del Camino Neocatecumenal”. Cfr. SCN, art. 19&2 y 28&4. han sido elegidos, de los que han dado pruebas de conversión. No son ritos de paso con revisión de vida, sino ritos que van introduciendo en el Misterio de Dios, propios del tiempo de la Iluminación". Cfr. La propuesta catecumenal en el RICA, p. 190. Para una profundización acerca de los escrutinios, ver: M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 115-126; R. BÉRAUDY, Los escrutinios y los exorcismos: Concilium 22 (1967/8). van a tener; la "entrega del Shemá"; la recuperación del rito de la sal. Sin embargo veremos que son insertados dentro de la pedagogía neocatecumenal de un modo armónico y respetando el "espíritu" del RICA. a) La celebración del Primer Escrutinio Después de dos años de caminar en comunidad confrontando la vida semanalmente con la Palabra de Dios596, el precatecúmeno ha comenzado a darse cuenta de que no tiene tanta fe como creía tener, "que la fe no puede dársela a sí mismo, ni es un moralismo que consigue como fruto de su esfuerzo, sino que es un don gratuito de Dios que se da a través del Bautismo" 597 y ha descubierto que la Iglesia puede dársela porque ella es la auténtica depositaria de este don. Los catequistas que iniciaron el Neocatecumenado en la Parroquia vuelven para preparar a los precatecúmenos al Primer Escrutinio que tendrá lugar en el marco de una Convivencia de tres días donde ayudados por unas catequesis acerca de la fe, de las renuncias a las riquezas y de la cruz les prepararán para el Rito que presidirá el Obispo o un delegado suyo 598. ¿En qué consiste este celebración?, ¿Cual es su estructura litúrgicocelebrativa? ¿Qué similitud tiene con el Rito del RICA?. Vamos a analizarlo detenidamente. 596 El período del Precatecumenado es un período de kénosis, afirma KIKO ARGUELLO: "En este tiempo las personas verifican su fe caminando junto a otras personas imperfectas y pecadoras, en la novedad de una comunidad concreta que hace de espejo y que llama a cada uno a conversión al ver claramente su realidad". Cfr. El Camino neocatecumenal: breve síntesis, en o. cit., p. 130. 597 598 Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 96. Así presentaba KIKO ARGÜELLO a los Obispos de Latinoamérica la celebración del Primer Escrutinio: "Después de que este hombre en la comunidad se ha dado cuenta de que no tiene fe, o que tiene poca fe, entonces le ponemos frente a su Bautismo. Nos pregunta: ¿cómo tengo que hacer para tener fe? Pedirla a la Iglesia. Hacemos el Primer Escrutinio donde se renueva la primera parte del Bautismo. Viene el Obispo. La primera cosa que hemos descubierto es que no puede darse en el hombre la conversión si no tiene iluminadas las injusticias de su historia, la cruz de su historia. Le comenzamos a hablar de la cruz y le preguntamos: ¿tú estás dispuesto a que te ayudemos a iluminarte tu cruz? o estás escandalizado con la monstruosidad de tu historia, con lo que te ha pasado en tu vida. ¿Cuál es tu cruz? pregunta el Obispo. Y él dice: mi mujer, por ejemplo; lo dice públicamente, en la liturgia. Porque el Obispo pregunta: Y ¿qué sentido tiene para ti? ¿Está iluminada por la cruz de Cristo? Y lo dice allí. O sea ya no están rebelados contra la cruz, ni contra Dios, ni contra la historia. Ya se puede comenzar en ellos un proceso de profundización de la fe". Cfr. “Exposición del CN”, en Convivencia-1992, pp. 22-23. La celebración del Primer Escrutinio tiene lugar dentro del marco celebrativo de la Eucaristía599, y por tanto tiene lugar dentro de la Liturgia de la Palabra que va iluminando cada una de las cuatro partes en las que está estructurado el Rito: 1ª) Inscripción del nombre en el Libro de la Vida 2ª) Diálogo sobre la Fe y la Vida Eterna 3ª) Exorcismo e insuflación del Espíritu Santo 4ª) La cruz gloriosa Analicemos cada uno de estas "acciones litúrgicas"600 y veamos el tratamiento que reciben en el Neocatecumenado. . *La "Inscripción del nombre en el Libro de la Vida"* A lo largo del itinerario neocatecumenal este rito se realiza en dos ocasiones, en el momento de "entrar en el Neocatecumenado" y al final del mismo, cuando el neocatecúmeno es "elegido" para renovar solemnemente las Promesas bautismales601. El Ritual pide que después de la celebración del Rito de Entrada en el Catecumenado se "inscriban prontamente los nombres de los catecúmenos en el libro, destinado a este menester..." (nº 17). En la praxis litúrgica del Neocatecumenado, este rito es el primero dentro de toda la "estructura ritual" del primer grado neocatecumenal que es la Entrada en el Neocatecumenado y que se vive "gradualmente" en dos grandes celebraciones (la del Primer y Segundo Escrutinio). 599 También el Ritual contempla la Eucaristía como marco celebrativo, aunque evidentemente en ella no participarían los catecúmenos: "A este Rito, que consta de la admisión de los candidatos, de la liturgia de la palabra y de la despedida de aquéllos, puede seguir la Eucaristía" (nº 72). 600 "El rito repite los hechos primordiales de la vida del creyente, vuelve a lo que son sus arquetipos dinámicos, retorna a sus orígenes, los actualiza, los hace presentes. La representación ritual tiene pues el doble sentido de imitar y a la vez presentizar, presencializar". Cfr. L. MALDONADO/PEDRO FERNÁNDEZ, “La celebración litúrgica: Fenomenología y Teología de la celebración”, en DIONISIO BOROBIO (dir.), La celebración en la Iglesia I, Ed, Sígueme, Salamanca 1985, p. 281. Para una mayor profundización sobre el alcance "mimético", "representativo" y "actualizador" que los ritos tienen, ver: “Liturgia, corporeidad, ritualidad”, en Celebrar para vivir. Liturgia y Sacramentos de la Iglesia, Ed, Sígueme, Salamanca 2003, pp. 26-36. Por lo que respecta a los "ritos" que tenían lugar dentro de la celebración de la Entrada en el catecumenado, "los documentos antiguos señalan cuatro: 1) la signación o señal de la cruz en la frente del candidato, para significar que el convertido pertenece a Cristo y que ya es catecúmeno o primer grado de su ser cristiano (será fiel con el bautismo); después se extendió la signación a la boca y el pecho, cuya actualización es el signarse y el santiguarse. 2) La imposición de manos, que se vinculaba a veces a la signación; expresa protección de Dios y acogida por parte de la Iglesia. 3) El ofrecimiento de la sal, que equivale a hospitalidad y acogida. 4) El soplo, rito más tardío a modo de exorcismo, expresa la entrada del Espíritu de Dios (es viento y aliento), junto al rechazo de todo lo diabólico". Cfr. C. FLORISTÁN, lain Para comprender el Catecumenado, pp. 137-138. 601 En el RICA la celebración del segundo grado se denomina Rito de la Elección o inscripción del nombre, con este rito los catecúmenos que han sido elegidos son "inscritos" para ser purificados e iluminados durante el tiempo cuaresmal en orden a la recepción de los sacramentos de la Iniciación Cristiana. En el CN al final del Neocatecumenado también se vivirá este "Rito de la inscripción del nombre en el Libro de la Vida" dentro de los ritos preparatorios a la renovación de las Promesas bautismales. La inscripción del nombre en el Libro de la Vida es por tanto un rito neocatecumenal con una doble significación: por una parte representa la "llamada" de Dios, que siempre es personal y "nominal"(cf. Jn. 10,3), y por otra, al ser inscrito con su nombre sobre la Biblia le hará presente al precatecúmeno que la Historia de la Salvación Dios la ha hecho con personas concretas a las que llamó y bendijo, y la sigue haciendo con ellos, a los que ha llamado y a los que sigue bendiciendo (cf. Rom 8,29-30). También tendrá esta inscripción un significado que expresará la comunión fraternal porque a partir de este momento cada vez que celebren la Eucaristía se pedirá personalmente por los hermanos ausentes inscritos en la Biblia602. Esta acción litúrgica viene precedida por la proclamación de dos lecturas neotestamentarias (Ap. 3, 1-5 ; Lc. 10,17-20 y Mc 12,28-34) en las que aparecen "vestigios" de primitivas liturgias bautismales del primer siglo cristiano y que contextúan catecumenalmente el significado del mismo rito. Después de proclamadas las lecturas y explicado el sentido del rito por parte del catequista, los precatecúmenos se acercan uno a uno y escriben su nombre sobre la Biblia. El Presidente pronuncia esta oración conclusiva: "Padre Santo, que en el día del Bautismo has querido escribir estos nombres en el Libro de la Vida y que por tu misericordia has llamado, a través de este camino, a estos hermanos para que descubran el amor que les tienes. A Ti te los presentamos para que sus nombres no sean jamás borrados del Libro de la Vida (El Presidente lee todos los nombres). Te suplicamos que concedas a estos tus hijos alegrarse sobre todo porque sus nombres están escritos en el cielo. Por Jesucristo, nuestros Señor. Amén."603. Para una comprensión sinóptica de esta acción litúrgico (ver tabla 20ª) *Diálogo sobre la Fe y la Vida Eterna* En el RICA después de la monición previa (nº 74) que es el espacio en el que tiene lugar la presentación de los catecúmenos y el saludo a éstos por parte del Presidente, viene a continuación el diálogo en forma interrogativa entre el celebrante y los catecúmenos (nº 75). El modelo breve que aporta el Ritual está centrado, como antiguamente, sobre la fe y la vida eterna. 602 Normalmente se compra para este Rito la edición grande de la Biblia de Jerusalén, que será la que utilizarán los precatecúmenos y los neocatecúmenos en las celebraciones. 603 Esta oración es de origen "neocatecumenal", no se encuentra en el Ritual. Veremos en los sucesivos ritos, como la liturgia neocatecumenal ha creado también su propia "eucología" respondiendo a las nuevas situaciones de estos adultos bautizados. El modo de vivir este rito en el Neocatecumenado sigue el esquema del Ritual, aunque es más fiel al modo como aparecía este rito presentado en los rituales inmediatamente postconciliares604 Celebrante: Si quieres poseer la vida eterna, cumplid los mandamientos: Amad al Señor vuestro Dios con todo vuestro corazón, con toda vuestra alma, con todo vuestro ser, y a vuestro prójimo como a vosotros mismos. Estos dos mandamientos sostienen la ley entera y los profetas...". Cfr. Ritual de los Sacramentos, pp. 46-47. Hay que significar que tanto en el Ritual del Bautismo de niños (nº 110) actualmente en vigor y que fue publicado en 1970 como en el RICA (nº 75), la invitación del celebrante a poner el "Shema" en el centro de la existencia cristiana ha desaparecido. De ahí que la praxis neocatecumenal se remita a los rituales anteriores.. Durante la Convivencia que prepara este Primer Escrutinio de paso al Neocatecumenado, los catequistas presentan con una serie de catequesis la teología del Bautismo605y esto facilita que los precatecúmenos que ya han descubierto a lo largo de dos años la debilidad de la fe heredada o la poca fe que tenían, se la pidan a la Iglesia, que es la depositaria de la fe 606. Después de proclamar el texto de Mc 12,28-34607en el que Jesús muestra cuál es el camino de la Vida, se acercan los precatecúmenos al Obispo y tiene lugar el diálogo interrogativo que encontramos en el Ritual (nº 75) pero con el "añadido" del texto del Shemá608. La oración conclusiva con la que termina este rito también es original de la liturgia neocatecumenal609 (ver tabla 21ª). *Exorcismo e insuflación del Espíritu Santo* 604 "DIÁLOGO Y CATEQUESIS ¿Qué pedís a la Iglesia de Dios? Todos responden: La fe Celebrante: ¿Qué os da la fe? Todos responden: La vida eterna. 605 Cfr. ANDRÉS MANRIQUE Teología bíblica , del Bautismo. Formulación de la Iglesia Primitiva, Ed, "Biblia y Fe", Madrid 1977. 606 La fe afirma el Cardenal JOSEPH RATZINGER "surge de la Iglesia y lleva a la Iglesia. El don de Dios que es la fe incluye tanto el requerimiento a la voluntad del hombre como la acción y el ser de la Iglesia. Nadie puede establecer por sí mismo que es creyente. La fe es un proceso de muerte y nacimiento, un pasivo activo y un activo pasivo, que necesita a los otros: que necesita el culto de la Iglesia, en el que se celebra la liturgia de la cruz y resurrección de Jesucristo. El Bautismo es sacramento de la fe y también la Iglesia es sacramento de fe. Por consiguiente, sólo entiende la pertenencia a la Iglesia aquel que comprende el bautismo y sólo comprende el bautismo el que dirige su mirada a la fe que, a su vez, remite al culto de la familia de Jesucristo". Cfr. Teoría de los principios teológicos, p. 46. 607 En este texto según la Nota de la Biblia de Jerusalén se pone de manifiesto que "el monoteísmo es tan intransigente en el N.T. como en el Judaísmo. Aquí se apoya, en labios de Jesús, en el Sema (Dt 6,4-5)". 608 M. DUJARIER comentando este momento del "diálogo" sostiene que sería mejor "orientar el diálogo en función de las palabras dichas por Jesús en Juan 14, 6, y que el Concilio justamente ha presentado como el resumen de la fe inicial de los convertidos (AG,13). En efecto, expresan el descubrimiento esencial que ellos han hecho durante su precatecumenado: Jesús es el camino que nos conduce al Padre. Venimos a buscarlo en su Iglesia para que en ella nos comunique su verdad y su vida. Más aún, para que él mismo se comunique a nosotros, él que es verdad y vida". Cfr. Iniciación Cristiana de Adultos, p. 58. 609 "Padre Santo, da a estos hermanos la fe, manténlos siempre caminantes para que su fe vaya creciendo en profundidad, para que sean luz hasta que te veamos todos sin velos, cara a cara, en la visión del amor eterno. Por Jesucristo nuestro Señor". En la Iglesia primitiva, los exorcismos tenían un puesto relevante en el Catecumenado. "Existe aquí (en Jerusalén), dice Egeria, la costumbre de que quienes han de ser bautizados acudan todos los días durante la Cuaresma a que los clérigos pronuncien sobre ellos el exorcismo" 610. En efecto, esta misma práctica la encontramos en la Tradición Apostólica de Hipólito donde los exorcismos son practicados diariamente611. Las fórmulas presentan los exorcismos como intervenciones de Dios para preparar a los catecúmenos al sacramento de la regeneración. Los exorcismos que se practicaban con normalidad y naturalidad son -según D. Borobio- "expresión de una teología del mal, del pecado original que tiene el alma cautiva y del misterio de la Redención. Con ello se pretende arrancar al catecúmeno de las fuerzas del mal y unirlo a Cristo; liberarlo del pecado y llenarlo de la vida nueva"612. En el RICA también encontramos una línea claramente favorable al recurso de los exorcismos menores (nnº 109-112) para el tiempo del Catecumenado, incluso se ofrecen una serie de oraciones para el caso (nnº 113118), pero se reservan los exorcismos mayores para el "tiempo de la Purificación y de la Iluminación" cuando tienen lugar los tres escrutinios (nnº 154-159)613, aunque el mismo Ritual sostiene que "se puede introducir un primer exorcismo y una primera renuncia en el Rito de Entrada en el Catecumenado (nnº 79 y 80)" (nº 65,2), tal y como se hará en la praxis neocatecumenal al realizar el Segundo Escrutinio. Efectivamente, en el Ritual nos encontramos que ofrece la posibilidad de significar la adhesión a Cristo del catecúmeno por medio de un exorcismo y de la "renuncia a los cultos paganos" (nnº 78-82)614. En el Neocatecumenado este rito guarda también bastante similitud con el RICA aunque añade algunas modificaciones propias. Antes de proceder al rito, se proclama el texto de Lucas 11,14-20, en el que Jesús aparece exorcizando y expulsando un demonio, lo que 610 Cfr. Peregrinatio Egerie, 46: CSEL 39, p. 97. 611 Cfr. "A partir del día que son elegidos, que se les impongan cada día las manos exorcizándolos" Cfr. Trad. Apost., 20;"El exorcismo, dice S. CIRILO, pone de manifiesto el conflicto interior que se libra en el alma del catecúmeno entre Cristo y Satanás". Cfr. Protocatequesis, XVI: PG 33, p. 361. Para una mayor ampliación, ver B. BERAUDY, Los escrutinios y los exorcismos: Concilium 22 (1967) pp. 239-244. Del mismo autor, Los exorcismos prebautismales: Asambleas del Señor, 30 (1964), pp. 9-19. 612 Cfr. Proyecto de iniciación cristiana, p. 262. La significación que los exorcismos tenían -afirma ANDRÉS MANRIQUEera "arrancar progresivamente al catecúmeno de las fuerzas del mal para unirle cada vez más a Cristo, conjurar a Satanás para que no sirva de obstáculo en su marcha hacia el bautismo". Cfr. Teología bíblica del bautismo, p. 212. 613 "Cada escrutinio comporta un exorcismo solemne. Cuando el ritual estaba aún ad experimentum, a este exorcismo se le calificaba de mayor, porque estaba construido de forma imprecativa, es decir, se dirigía a Satán mismo ordenándole salir. Pero la edición definitiva de 1972 utiliza la forma simple deprecativa que es una oración al Padre y a Cristo". Cfr. M. DUJARIER, o. cit., pp. 124-125. Ver también B. FISCHER, Batismal Exorcism in the Catholic Baptismal Rites after Vatican II: Stud. Lit. 10 (1974), pp. 48-55 y RAMIRO GONZÁLEZ, La victoria de Jesucristo sobre el “Príncipe del mal”. Introducción al tema de la demonología y al “Ritual de Exorcismos”: Phase nº 246 (noviembre-diciembre 2001), pp. 493-505. 614 "La renuncia a los cultos paganos se presenta como facultativa: no habrá que hacerla más que allí donde existen tales cultos (nº 78). Nos parece curioso que no se la considere como necesaria, pues, en toda civilización, existen creencias y prácticas contrarias al Evangelio. En la tradición de la Iglesia, toda adhesión a Cristo implica el abandono de ciertos comportamientos". Cfr. M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, p. 61. hace que la Palabra proclamada llene de expresividad y contenido al mismo rito que a continuación se realiza siguiendo este orden: OBISPO: Vosotros que tantas veces habéis contristado al Espíritu de Dios, ¿Queréis ser templos vivos del Espíritu Santo? PRECAT: Si, quiero Una vez que ha terminado de preguntar a todos, los precatecúmenos se arrodillan y el Obispo sopla sobre la cabeza de cada uno, despacio, con unción615. Después, con las manos extendidas prosigue con una oración original de la liturgia neocatecumenal pero que contiene el espíritu de las palabras que pronuncia el Presidente en el Ritual616. Una vez terminada esta oración de exorcismo, el Obispo impone las manos sobre cada uno diciendo una oración que también es propia de la liturgia neocatecumenal617 El gesto de la imposición de manos manifiesta por una parte la acogida de la Iglesia, y por otra, la bendición que se pide para el catecúmeno. Cfr. P. GALTIER, ´Imposition des mains`, en Dictionnaire de Théologie Catholique, París 1927, pp. 1315-1317. En Hipólito era usual una imposición de manos después de cada catequesis con sentido de oración y aceptación. Cfr. La Trad. Apos., 19 (SCr, 11bis, p. 77.). (ver tabla 22ª). *Signación con la Cruz Gloriosa* En el Neocatecumenado existe la fuerte convicción de que la cruz está plantada en el centro del evangelio. Toda la vida de Cristo tiende hacia la cruz, y el discípulo de Jesús debe recibirla en su vida (cf. Mc 10,32-34; Lc 12,50). En el tiempo del Precatecumenado, los precatecúmenos han comenzado a descubrir los traumas de su historia y han empezado a reconciliarse con ella. En esta Convivencia a través de las catequesis se ilumina el misterio de la Cruz 618que en 615 Este gesto lo encontramos en el nº 79 del Ritual. También tenemos constancia del mismo en: S. AGUSTÍN, Contr. Cresc., II,5,7; y en PEDRO CRISÓLOGO, Sermón, 52 (PL 52, p. 347.). 616 Cfr. "Rechaza, Señor, con el soplo de tu boca a los malignos espíritus: Mándales que se aparten, porque se acerca tu reino" (nº 79). "!Oh Padre¡ tu que en la muerte y resurrección de tu Hijo has quitado todo poder al demonio, te suplicamos por estos hijos tuyos que hoy reviven el Bautismo: aparta de ellos el espíritu del Mal para que pueda dejar el sitio al Espíritu Santo Paráclito. Por Jesucristo nuestro Señor". (Liturgia neocatecumenal). 617 618 Cfr. "Padre, derrama sobre estos hermanos el espíritu de adopción; que estén en continuo diálogo contigo para crearlos en el amor, para darles luz interior, luz en el camino que les dé sabor para suavizar las durezas de la lucha; fuerzas para enfrentarse a los enemigos del reino. Que les dé amor fraterno para que saboreen las primicias de la vida eterna, para que todos juntos marchemos hacia tu morada. Por Jesucristo Nuestro Señor". La teología paulina sobre la Cruz resuena con fuerza en estas catequesis (cf. 1 Cor. 1,17-30; 4,9-13). "Para el catecúmeno, anunciar hoy la salvación es anunciar la cruz gloriosa de Cristo, ayudar a los hombres a tomar conciencia de su propia realidad existencial de límite, alienación, infelicidad, incapacidad para dar por sí solos un sentido a sus vidas, y anunciar, a partir de esta Jesucristo se ha transformado en gloriosa para el discípulo que le sigue (cf.Mt. 11,29-30). Se trata -dice Andrés Fuentes- de "situar al catecúmeno ante la cruz, ante la reconciliación con su propia historia como expresión de la voluntad de Dios. Iluminar la cruz como expresión de la voluntad de Dios que nos lleva a no renegar de Dios sino acogerla como expresión de su amor entrañable y salvífico"619. Es "un descubrimiento de primer orden -afirma Mons. Ricardo Blázquez- comprender que la cruz es signo del amor de Dios y no expresión de su indiferencia o de su animosidad"620. Esta catequesis staurológica encontrará su expresión ritual en la signación con la cruz. La signatio frontis es de una tradición antiquísima621, era el rito que certificaba el compromiso del candidato tras el diálogo y la primera adhesión. Así lo encontramos en S. Agustín: "Habíendose hecho esta instrucción, hay que preguntar al candidato si cree estas verdades y si desea conformar a ellas su vida. Y, una vez que haya respondido que sí, se deberá hacer sobre él, según el rito, la señal de la cruz y tratarlo según costumbre de la Iglesia"622. Es evidente la influencia que recibe el rito propuesto en el RICA como signación de la frente y de los sentidos (nnº 83-87) de la praxis del Catecumenado primitivo. En el Neocatecumenado, nos vamos a encontrar este mismo rito con un contenido profundamente existencial. No se puede llegar a ser cristiano sin tener iluminada la cruz, de ahí que tras la proclamación de 1ª Cor 1,17-25, cada uno de los precatecúmenos es llamado por el catequista para que ante el Obispo establezca este diálogo: OBISPO: N... ¿Cuál es tu cruz y qué sentido tiene en tu vida? realidad, la victoria que sólo Cristo ha conseguido con su cruz. El egoísmo es la causa de toda infelicidad humana. Anunciar la salvación en "Cristo crucificado" (1 Cor 1,23) quiere decir proclamar la posibilidad de una vida nueva y distinta y que la gloria de Dios se manifiesta en el Siervo doliente de Yahvé, el cual no resiste al malvado y ama al enemigo (cf. Is 42,1-7; 49,1-6; 50,4-9; 52,13-53,12). La cruz de Cristo revela a todo hombre muerto por una vida de egoísmo que está matando también a los demás. Aceptar la cruz es aceptar esa actitud de Jesús Siervo como la única verdad, porque no hay filosofía, ni política, ni ciencia en que pueda salvarse la humanidad. Viviendo esta actitud de Cristo, la comunidad se convierte para el mundo en signo de amor a Dios y proclama que al amor está siempre marcado por la cruz y que sólo en la cruz de Cristo se ama auténticamente y es posible entrar en la historia". Cfr. "La cruz gloriosa en el CN", en Comunidades plurales en la Iglesia, pp. 68-69. 619 620 Cfr. Espiritualidad del Camino Neocatecumenal I, p. 89. Cfr. Las Comunidades Neocatecumenales, p. 33. 621 La imposición de la cruz en la frente del candidato es, según SAN BASILIO, de origen apostólico. Cfr. Tratado del Espíritu Santo, XXVII, 66: PG 32, p. 188. Ver también , C. VOGEL, La signation dans l´Eglise des primiers siècles: La Maison Dieu 75 (1963, 4), pp. 37-51. Para M. DUJARIER "este rito expresa que el convertido pertenece desde ahora a Cristo, cuyo signo recibe y cuyo nombre también lleva: cristiano. Al hacer este gesto, se reza para que el catecúmeno guarde este signo, no solamente de un modo exterior, sobre su frente, sino también interiormente, en su corazón, es decir, en toda su vida". Cfr. Iniciación Cristiana de Adultos, pp. 40-41. 622 Cfr. De Catechizandis rudibus, XXVI, 50. PREC.: Responde libremente, con brevedad623. Terminadas las respuestas y el diálogo, el precatecúmeno se acerca al Obispo y se arrodilla ante él, y éste mientras signa con el pulgar derecho mojado con óleo perfumado624 sobre la frente, dice: OBISPO: N...Recibe la cruz gloriosa de nuestro Señor Jesucristo. Que éste signo de victoria te lleve a la vida eterna. PREC.: Amén625. La oración conclusiva de la signación también es original de la liturgia neocatecumenal y hace referencia a la sabiduría de la cruz626. Por último, se culmina esta acción litúrgica con la acogida por parte de la Iglesia representada por el Obispo, los presbíteros y los catequistas, de los precatecúmenos. Delante del Presidente se ponen de rodillas el responsable de la comunidad (si hay más comunidades haciendo el Rito, cada responsable), y ante ellos pronuncia estas palabras: "Hoy sois acogidos en las manos de la Iglesia de Dios. Desde hoy estáis bajo su custodia, su vigilancia, su preocupación, su fuerza, su luz, su camino. Ella se encarga de vosotros. Ella tiene el espíritu de Jesús que le da entrañas de madre, corazón de maestro, corazón de padre, a fin de preocuparse de vosotros, de daros una fuerza nueva que os pueda fecundar en el camino"627. A lo que responden todos los precatecúmenos: "¿A dónde iremos? Sólo el Señor tiene Palabras de Vida Eterna? 623 Cada uno de los precatecúmenos se acerca al Obispo y al ser interrogado responde brevemente y con sinceridad cuál es la cruz de su vida en ese momento y el sentido que tiene para él. 624 Este rito, propio de la liturgia catecumenal, que responde a la primera unción conservada en el Ritual del Bautismo de Niños, se propone también como optativo en el RICA, como signo que expresa la protección de Dios y el paso de un grado a otro (nnº 103 y 127-132). D. BOROBIO sostiene que "la recepción de este gesto en aquellos que ya fueron bautizados de niños, y por lo tanto ungidos, no se opone al carácter e irreiterabilidad del Bautismo, ya que no se trata de repetir el rito del agua; ni creemos que ofrezca dificultad alguna, puesto que la misma historia ofrece ejemplos de repetición de la unción (Tradición Apostólica, Concilio de Arange), y por otra parte, si se puede suprimir, ¿por qué no se puede repetir?". Cfr. Proyecto de Iniciación Cristiana, p. 266 [nota 62]. 625 626 627 Tiene cierta similitud con la propuesta en el Ritual: N., recibe la cruz en la frente: Cristo mismo te fortalece con la señal de su caridad (o bien: de su victoria). Aprende ahora a conocerle y a seguirle (nº 83). Cfr. "Señor Jesús: Tú que sabes que en el misterio de tu muerte está nuestra vida; que en el misterio de tu resurrección está nuestra fuerza. Enséñanos también a nosotros el misterio de la cruz, porque ya que con nuestra sabiduría no hemos cometido más que imprudencias, pecados, tonterías, estupideces y locuras, con tu locura aprendamos la sabiduría, la vida de verdad. Te lo pedimos a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén". Para el caso de los adultos bautizados se afirma que "el tiempo de la preparación sebe ser santificado con celebraciones litúrgicas, de las cuales la primera es el rito con el que los adultos son recibidos en la comunidad, y con el que ellos, como ya sellados con el Bautismo, reconocen que tienen parte en ella" (RICA, n º 300). Esta acción litúrgica concluye con el abrazo de la Paz y con la celebración de la Eucaristía628, aunque también puede ser celebrado en el marco de una celebración de la Palabra (ver tabla 23ª). b) La Convivencia del Shemá Durante la Convivencia del Primer Escrutinio al precatecúmeno se le ha situado frente a la catequesis del Evangelio sobre las riquezas, en su triple aspecto: trabajo, afectos, dinero (cf. Mc. 10,17-31; Mt. 6,19-34; Lc 16,1-15, Ap. 3,14-22)629 y en el diálogo con el Obispo ha sido invitado a poner en el centro de su corazón a Dios como único absoluto: "Si quieres alcanzar la vida eterna, escucha: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas y al prójimo como a tí mismo"630. En el Ritual, ya he apuntado que esta entrega del Shemá ha desaparecido. La praxis del Neocatecumenado, en cambio, la ha conservado y puesto al servicio de la purificación631y maduración de la fe del precatecúmeno que a lo largo de este año -más o menos- experimentará cómo esta palabra le hace presente siempre la necesidad de renunciar de manera personal y eficiente a todos los ídolos, afectos y esclavitudes que desvían su corazón del amor y de la voluntad de Dios632. 628 En el RICA, un vez celebrados estos ritos introductorios, los catecúmenos son "introducidos en el templo" (nº 90) e invitados a participar en la Celebración de la Liturgia de la Palabra (nnº 91-92), dentro de la cual tendrá lugar -de modo optativo- la "Entrega de los Evangelios" (nº 93) que en el Neocatecumenado hemos visto que se anticipa a la etapa kerigmática. Después de la oración de los fieles, son despedidos con una nueva oración. 629 Aunque explícitamente en el Estatuto no se habla de esta ´Convivencia`, sin embargo, implícitamente se está haciendo referencia a este tiempo cuando se dice que a los neocatecúmenos “les es dado un tiempo para que se prueben a sí mismos en la sinceridad de su intención de seguir a Jesucristo, a la luz de la Palabra: ´No podéis servir a Dios y al dinero` (Mt 6,24)”. Cfr. SCN, art. 19, 2ª. 630 En el RICA ha desaparecido esta "catequesis bautismal" que figuraba dentro de la "estructura" del "Diálogo" en los rituales anteriores. Cfr. Ritual de los Sacramentos, pp. 46-47. 631 "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón. El amor nos sana. La charitas que ordena al hombre a Dios resana ante todo al hombre impidiendo que las potencias dispersen su actividad en la multiplicidad de los objetos, dividan al hombre. Un hombre dividido nunca es un hombre que ama a Dios". Cfr. DIVO BARSOTTI, El Señor es Uno, p. 78. En las catequesis que ha recibido el precatecúmeno sobre las riquezas, ha escuchado decir con fuerza: "No podéis servir a Dios y al Dinero" (Lc 16,13). Para un acercamiento a las catequesis de los Padres de la Iglesia en relación con el dinero y las riquezas, ver: El buen uso del dinero, Ed, DDB, Bilbao 1995. 632 Esta "renuncia" sí viene contemplada en el Ritual (nnº 78-82). Antes de pasar al Catecumenado deben -los catecúmenosrenunciar a los ídolos. Para J.A. VELA, "en nuestra cultura consumista y secularista, éstos serán el dios dinero, sexo, poder, confianza en las ideologías...". Cfr. Reiniciación cristiana..., p. 137. Los precatecúmenos tendrán que confrontar su vida con las tentaciones que padeció Jesús. "El Tentador instiga al hombre para que se asegure en el dinero, rechace la historia y se postre ante los ídolos. Esta tentaciones, que seguramente acompañaron a Jesús en su actividad pública y que fueron redaccionalmente adelantadas por los evangelistas al comienzo de su predicación, no son tentaciones distantes del hombre actual. Ahondando en su sentido, nos descubrimos también acechados por ellas. Todas atentan contra el puesto único debido sólo a Dios". Cfr. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, Las Comunidades Neocatecumenales, p. 31. Después de haber tenido un tiempo para probar la verdadera intención y rectitud de corazón del precatecúmeno respecto a la Palabra que recibió en el Primer Escrutinio (cf. Lc 14,28-33 y 18,18-23), son de nuevo convocados a una Convivencia de un fin de semana en la que, dentro de en un marco catequético y celebrativo, se le hace entrega del Shemá, es decir se proclama y se entrega solemnemente a cada precatecúmeno el credo de Israel: "Escucha Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno" (cf. Dt 6,4). A partir de este momento, el Shemá, es decir el reconocimiento vital y existencial de la unicidad de Dios, actuará de mensurador de la conversión efectiva que se irá concretando y visibilizando en el amor fraternal (cf. 1ª Jn. 4,12). Por eso afirma Divo Barsotti que "al Shemá hebreo Cristo mismo, después de Amarás al Señor Dios tuyo, ha añadido: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. La unión con Dios se realiza en la unión con el hombre: el hombre y Dios son uno, Cristo. La vocación del hombre es la de ser Cristo. El hombre no será Dios puramente sino que será en cierta manera Cristo mismo, será en Cristo hombre y Dios. Si el hombre debiera ser Dios, sería necesario su anulación metafísica como criatura. Ser en Cristo no implica anulación de la criatura, sino anulación de una voluntad propia, en cuanto que se opone a la voluntad divina"633. En esta Convivencia no tiene lugar ningún rito especial, aparte de la entrega del Shemá que se hace a través de una catequesis y con la enseñanza y entrega del canto del Shemá634 que se ha reservado para este momento. La finalidad de la misma es también preparar y ayudar al precatecúmeno para el Segundo Escrutinio, paso a través del cual se completarán todos los ritos de este primer grado del itinerario neocatecumenal en el que el precatecúmeno va a pedir a la Iglesia definitivamente entrar en el Neocatecumenado (ver tabla 24ª). c) La celebración del Segundo Escrutinio Ya hemos visto que con el Primer Escrutinio se abre un período para el preneocatecúmeno de paso al Neocatecumenado (es como una puerta que se 633 "Ciertamente no se llega al olvido total de sí por parte de nosotros: es la proclamación de la Palabra de Dios la que crea esta aniquilación, es la Palabra de Dios la que se hace presente en el hombre. No podremos nunca llevar a término esta realización de Dios, pero es Dios quien la obra en nosotros, por la eficacia soberana, por el poder irresistible de su misma palabra que el alma escucha. Así pues, la ley fundamental del cristiano es escuchar. En la medida en que el hombre escucha, en la medida en que acoge, esta Palabra actuará...". Cfr. o. cit., pp. 44-45. El contacto con la Palabra a lo largo de los tres años transcurridos en el Precatecumenado ha ido "abriendo el oído" del precatecúmeno y éste empieza a saborear la "sabiduría de la escucha": "Escucha Israel: el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno. En estas palabras está toda la vida religiosa” (Ibidem). 634 La "sensibilidad artística" del iniciador del CN, KIKO ARGÜELLO, junto al "don" que ha recibido para poder "musicalizar" la mayor parte de los Salmos y una gran cantidad de textos bíblicos, ha imprimido a la liturgia neocatecumenal unos rasgos muy relevantes. Los "cantos" son "entregados" en momentos significativos del itinerario neocatecumenal y "sellan" "hitos" relevantes del Neocatecumenado. El canto ayuda a personalizar y concentra, condensa y hace presente siempre que se canta la experiencia vivida haciendola actual. El canto del "Shemà" hará presente al precatecúmeno la llamada a tener a Dios como el Único Señor de su vida. abre y que se cerrará en el Segundo Escrutinio) que viene a durar unos dos años y en cuya mitad hay que situar la Entrega del Shemá. Así, "después de cuatro años de Precatecumenado -afirma Kiko Argüello- se hace un rito de entrada al Catecumenado, presidido por el Obispo, con una renuncia a los ídolos del mundo y al demonio. Todos los hermanos son invitados a vender sus bienes y adherirse a Jesucristo, dando, en este rito, un signo concreto en dinero que se distribuye entre los pobres de la parroquia"635. Veamos en concreto cómo se desarrolla este rito conclusivo con el que se inicia definitivamente el Neocatecumenado. El Segundo Escrutinio se inicia con una Convivencia en la que a través de las catequesis que giran en torno a las tentaciones de Jesús (cf. Mt. 4,1-11)636y de la sal (cf. Lc 14,25-35; Mc 10,41-50; Mt 5,1-13)637; se le presenta al precatecúmeno a Jesús como Aquél que ha entrado en la voluntad de Dios y ha llevado a plenitud el cumplimiento del Shemá desde las tentaciones hasta la Cruz. Sus llagas gloriosas le acreditan como el Hijo del Padre que venciendo la muerte derrama su Espíritu para que en fidelidad a Él todos los que lo reciban puedan salir victoriosos en las pruebas de la vida638. Toda esta doctrina que encontramos bien documentada en los Santos Padres tiene su fundamento en el N.T. El Evangelio pone al descubierto, de un lado, el poder maléfico de Satanás: "Fue homicida desde el principio y no se mantuvo en la verdad, puesto que la verdad no existe en él" (cf. Jn 8,44); por otro, el incesante combate que Jesús mismo hubo de librar durante su vida con él (cf. Mt 16,21-23). El último drama de esta lucha termina en la cruz, donde, tras haber echado fuera al Príncipe del mal que dominaba a los hombres, los libra de la tiranía por su muerte (cf. Hb 2,14-15; Jn 12,31; 1 Jn 5,19). La Iglesia continúa este combate del Maestro. Conoce también las raíces satánicas del mal y del pecado. Sabe que no es posible la adhesión a Cristo sin liberarse del espíritu del mal. De ahí, que los precatecúmenos sean ayudados para hacer la renuncia al demonio en el rito definitivo de Entrada en el Neocatecumenado. 635 636 Cfr. Il Neocatecumenato, p. 97. Ver SCN, art. 19,2ª. Cfr. J. DUPONT, El Evangelio (Mt 4, 1-11): Las tentaciones de Jesús en el desierto: Asambleas del Señor 26 (1963), pp. 38-54. 637 Para esta catequesis se tiene muy en cuenta el estudio de OSCAR CULLMANN, Que signifie le sel dans la parabole de Jésus?: Revue D´histoire et de Philosophie Religieuses 4 (1957), pp. 3-43. 638 "Israel cayó en las tentaciones; pero Jesús fue totalmente fiel, y abrió el camino de la fidelidad. A la luz de la psicología y de la sociología puede entenderse qué profundas son las raíces que aprisionan al hombre en el tener, en el poder, en el saber, en la afectividad, en la propia imagen proyectada... Por ello, aclarar vitalmente este fondo es liberar al hombre". Cfr. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, Las Comunidades Neocatecumenales, p. 32. Ver también , J. FRISQUE, La tentación de Cristo, de la Iglesia y del cristiano: Asambleas del Señor 26 (1963), pp. 92-103. Esta Convivencia abre un tiempo no muy largo (puede durar un mes), en el que la vida del precatecúmeno va a ser confrontada con las tentaciones del dinero, de la historia y de los ídolos. El tiempo del Segundo escrutinio, afirma Andrés Fuentes, "es una prueba de fuego en orden a la purificación de la fe. Es un discernimiento profundo guiado por los catequistas, para clarificar la rectitud de intención, el conocimiento de la propia realidad interior, el descubrimiento existencial de los ídolos dominantes, la clarificación de las seguridades en las que se apoya la vida de cada catecúmeno"639. Y, como guía para esta introspección interior de sí mismo se utiliza el relato de las tentaciones de Jesús. En este tiempo previo a la celebración del Segundo Escrutinio, la Iglesia representada por el Párroco y los catequistas, hacen posible en la praxis neocatecumenal cuanto encontramos en el RICA referido a los catecúmenos, pero adaptado a su condición de bautizados. El espíritu con el que se realizan los diálogos personales con los precatecúmenos procura "descubrir en los corazones lo que es débil, morboso o perverso para sanarlo; y lo que es bueno, positivo y santo para asegurarlo" (nº 25,1)640. En el contexto de un diálogo fraternal y sincero, en un ambiente de oración y discernimiento, los catequistas ayudan a los precatecúmenos a ver en qué medida han mostrado y muestran deseos de vivir en fidelidad a Dios en todos los ámbitos de su existencia641. Empalma en este punto la praxis neocatecumenal con el modo de proceder que encontramos en los testimonios de la tradición de los primeros siglos donde la conversión debía manifestarse a través de cierto cambio de vida. Este momento litúrgico estaba en estrecha relación con el itinerario de la conversión. Ya hemos visto cómo para verificar este progreso y la autenticidad de la conversión existía un verdadero examen previo al Catecumenado, realizado por los doctores, con ayuda de los padrinos, los cuales daban testimonio acerca de la aptitud de los candidatos642. Este examen se hacía en privado y consistía en tres aspectos fundamentales: 639 Cfr. La espiritualidad del Camino Neocatecumenal I, p. 91. 640 En el itinerario catecumenal del RICA los "escrutinios" -ya hemos apuntado en reiteradas ocasiones- tienen lugar en el tiempo de la "Purificación e Iluminación", dentro del tiempo cuaresmal. La praxis neocatecumenal ha mostrado la importancia de emplear el espíritu de los escrutinios que "se ordenan a la liberación del pecado y del diablo, y al fortalecimiento en Cristo" (nº 25,1) justamente en el momento en el que el Ritual pide que "se investigue los motivos de la conversión para purificarlos si fuera necesario" (nº 69), es decir, antes de la Entrada en el Neocatecumenado. 641 "Sólo el que ha dado pruebas de que ha superado estas tentaciones y quiere, de verdad, seguir el espíritu de Jesucristo podrá pasar adelante. De lo contrario, habrá de esperar a tener pruebas fehacientes, a los ojos de los catequistas y de la comunidad". Cfr. ANDRÉS FUENTES, o. cit., p. 93. La seriedad en el discernimiento y el realismo pastoral con que se vive este "tiempo" contradice profundamente la "acusación" con la que a veces se tacha a los miembros de esta comunidades de "angelistas". "La libertad ante el dinero deberá acreditarse muy realistamente, porque los autoengaños son particularmente sinuosos y las recaídas son en este punto tercamente insistentes. La renuncia al dinero desencadena la fidelidad en el Dios que provee, es lugar hermenéutico para comprender el cristianismo", afirma Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, o. cit., p. 34. 642 "Serán interrogados acerca de las razones que los condujeron a la fe y quienes los trajeron darán testimonio respecto a la capacidad para escuchar la Palabra. Se les pregunta sobre su estado de vida". Cfr. HIPÓLITO, La tradición apostólica, 15 (SCr, 11 bis, p. 69.). * Diálogo sobre las intenciones, motivaciones y seriedad de la opción. * Se les recordaba las exigencias fundamentales de la vida cristiana. * Se les instaba a abandonar los oficios manifiestamente contrarios a las costumbres evangélicas643. Con esta misma seriedad se viven estos diálogos en el interior del Neocatecumenado. La palabra del ministerio catequético tiende a "purificar las almas y los corazones, proteger contra las tentaciones, rectificar las intenciones y mover la voluntad para que los precatecúmenos se unan más estrechamente a Cristo y prosigan con mayor decisión en su esfuerzo por amar a Dios" (RICA, nº 154). Esto conduce tantas veces a reajustes en los modos de pensar, de actuar, de vivir... incluso de trabajar. Una vez que todos los precatecúmenos han sido escrutados y han sido considerados idóneos (nnº 16.50.69) para pasar al Neocatecumenado , tiene lugar la celebración de los ritos que faltan dentro de este primer grado del itinerario neocatecumenal que es la Entrada en el Neocatecumenado . Como vengo resaltando, este primer grado del itinerario en el Neocatecumenado lo encontramos dividido fundamentalmente en dos grandes ritos, el del Primer Escrutinio y este que ahora estamos analizando. La celebración del Segundo Escrutinio tiene lugar en el marco de una celebración de la Liturgia de la Palabra, que se invita a presidirla al Obispo. La estructura de la celebración gravita, en una primera parte, en torno al Rito de la renuncia de los ídolos y en una segunda en torno al Rito de la sal. La Palabra proclamada ilumina, da sentido y se concretiza en estos dos ritos que siguen este esquema celebrativo: 1ª) Primera parte de la celebración: La renuncia a los ídolos * Celebración de la Palabra (Gn. 15,1-11. 17-21; Gn 32, 23-33; 35, 1-13; Josué 24, 1-27) * Exhortación del Presidente * Diálogo * Renuncia a los ídolos * Exorcismo 2ª) Segunda parte de la celebración: Entrega de la sal * Lecturas: Ap. 2,17; Mt 5,13-16 643 Ibid., 16 (SCr, 11 bis, pp. 71-75.). Hipólito ofrece un elenco de estos oficios que eran reprobados y que debían ser abandonados al entrar en el orden catecumenal. Los oficios que, según HIPÓLITO, impiden entrar en el Catecumenado son los que están vinculados a las tres acciones eminentemente anti-cristianas: la idolatría, el homicidio y la impureza. * Anáfora de la sal * Distribución y degustación de la sal Veamos cómo transcurre esta celebración y analicemos la influencia que recibe de la praxis litúrgica del Catecumenado primitivo y del actual Ritual (ver tabla 25ª). 1ª) Primera parte de la celebración: La renuncia a Satanás y a los ídolos La renuncia a Satanás encuentra su primer eco en S. Justino y es atestiguada universalmente en los siglos III y IV. Su origen, sin embargo, se remonta a la liturgia bautismal primitiva. Las Cartas apostólicas nos hablan ya de la lucha que debe soportar el cristiano contra el diablo, "el príncipe de este mundo", que arrastra a los hombres al pecado (cf. Ef. 2,2,; 1ª Pe. 5,8-9; St 4,7; 2ª Tim. 4,17-18). Y cuando invita S. Pablo a la renuncia de "las obras de las tinieblas" (cf. Rom. 13,12), según una fórmula que probablemente tiene su origen en la catequesis bautismal, quiere decir que no estamos ya lejos de la "renuncia a Satanás y a sus obras". Basado en estas y otras razones, M. E. Boismard opina que la renuncia a Satanás ha tenido su primera formulación dentro del ambiente judío, pasando de aquí al griego. En cuyo caso, el sentido de la renuncia sería el siguiente: "Los catecúmenos son liberados por Cristo de Satanás y de sus obras (los pecados que cometían bajo su imperio) para consagrarse a Dios y a sus obras (las acciones buenas cumplidas bajo la moción del Espíritu Santo)"644. Otros, por el contrario, creen que dicho rito no nació en el ambiente judío, sino en el cristianismo helénico, relacionándose con la adjuración de la idolatría645. La tesis viene apoyada por el hecho de que, al renunciar a Satanás solían los catecúmenos volverse hacia el Occidente, simbolismo utilizado por los antiguos griegos para indicar, en la puesta del sol, las puertas del Hades646. Por otra parte, la renuncia a "las pompas y obras de Satanás", parece significar también diversas manifestaciones del culto pagano, v. gr.: idolatría, superstición, espectáculos647. 644 Cfr. "Je renonce á Satan, à ses pompes et à ses oeuvres": Lumiere et Vie 25 (1956), pp. 105-110. Véase también el artículo de G. FABRIANO, que defiende la posibilidad de que la fórmula se derive si no en los términos, al menos en sustancia, de la Escritura: Riflessi biblici della formula battesimale "Abrenuntio Satanae et pompis et operibus": Ephemerides Liturgicae 72 (1958), pp. 218-220. 645 Hay que tener muy presente que "en la mente patrística, espectáculo público e idolatría aparecen unidos". Cfr. VICENTE HERNÁNDEZ GARCÍA, Asistencia a los espectáculos en la doctrina patrística, Universidad Pontificia de Salamanca, 1994, p. 58. 646 647 Cfr. J, DANIELOU, La symbolique des rites baptismaux: Dieu Vivant 1 (1945), pp. 24-28. "Para San Cirilo de Jerusalén pompas del diablo son el teatro, el circo, las carreras de caballos, etc (De Spectac. c. 4; ML 4, 815)". Cfr. VICENTE HERNÁNDEZ GARCÍA, o. cit., p. 84. Para los Santos Padres del s. III al V, la renuncia al demonio y la profesión de fe constituían un pacto de alianza con Dios648. Sin embargo, las expresiones litúrgicas podían variar. En Oriente, la fórmula era como la antítesis formal de la ruptura con el diablo. Así, en Antioquía y en Jerusalén, puesto en pie el catecúmeno, con la mirada hacia Occidente, declaraba "Yo renuncio a ti, Satanás, a tus pompas, a tu culto y a tus ángeles" y añadía: "Y me uno Ti, Cristo"649. Hecha la adjuración de Satanás y de sus "pompas" (apotaxis), venía la adhesión a Cristo (syntaxis). Ésta tenía lugar vueltos hacia Oriente, "donde nace la luz de Cristo"650. El RICA conserva este rito de la renuncia a Satanás unido al exorcismo del rito de Entrada en el Catecumenado (nnº 78-82), pero dándole un contenido diferente, quizá influenciado por la práctica catecumenal en los países de misión, de ahí que el acento se ponga no tanto en la renuncia a Satanás sino más bien en la renuncia a los cultos paganos y pide que sean las Conferencias Episcopales las que regulen la celebración de ese rito (nº 80). En la liturgia neocatecumenal nos vamos a encontrar, en cambio, que los ritos con los que se sella el tiempo vivido en la etapa precatecumenal y con los que se entra en el Neocatecumenado, tienen su inspiración y reciben toda la influencia de la praxis litúrgica catecumenal primitiva. En este sentido, el Neocatecumenado ha hecho una adaptación ciertamente creativa de los gestos y ritos practicados en la liturgia catecumenal antigua mostrando su actualidad y vigencia para los tiempos de hoy. *Celebración de la Palabra* Como en todos los ritos que se celebran en el Neocatecumenado, la Palabra de Dios precede a la celebración del Rito. En este caso las tres lecturas que se proclaman (cf. Gn. 15, 1-11. 17-21; Gn. 32, 23-33; 35, 1-13 y Josué 24, 1-27) hacen presente a tres grandes personajes de la Historia de la Salvación 648 Cfr. ORÍGENES, In Num. hom. XII, 4: PG 12, p. 665.; TERTULIANO, De pudicitia, IX: PL 2, p. 1050; GREGORIO NACIANZENO, Orat., XL, 8: PG 36, p. 368; AGUSTÍN, Serm. CCXXVI, 2, 2: PL 38, p. 1077. 649 Cfr. S. JUAN CRISÓSTOMO, Ad Colossenses VI: PG 62, p. 342. "Antes, aunque hubieseis querido, no habríais podido; pero, ya que, gracias a los exorcismos, la sentencia divina os ha prometido la liberación, podéis decir: Renuncio a Satanás, indicando a la vez vuestra anterior unión con él y vuestra ruptura actual. El gesto de extender la mano (Cirilo) o las manos (Teodoro) subraya el carácter de renuncia. Era el gesto que acompañaba en la antigüedad a un compromiso solemne contraído con juramento o bien a su denuncia". Cfr. J. DANIELOU, La preparación al bautismo, p. 14: Phase 72 (Abril 1996), pp. 5-23 (La preparación al bautismo y El rito bautismal, corresponden a los dos primeros capítulos de la obra Sacramento y culto según los santos Padres, Ed, Guadarrama, Madrid 1962. Ambos reeditados en este nº de "Phase". 650 Cfr. SAN AGUSTÍN, Serm. CCXXVI, 2, 2: PL 38, p. 1077. Véase L. LIGIER, Le sumbolisme biblique du baptême selon les Pères et la liturgie: Concilium 22 (1967), pp. 21-32. (Abraham, Jacob y Josué) que tienen en común haber sido objeto de la elección de Dios y son testigos privilegiados de la Alianza divina. La figura de Abraham iluminada por la catequesis que sobre él recibieron en la etapa kerigmática, pone al precatecúmeno siempre frente a la fe651. La historia de Jacob ilumina en este momento muy profundamente la vida del precatecúmeno, también él va a ser invitado a hacer una alianza con Aquél que es "el más fuerte" (cf. Gn 32,29). Los precatecúmenos como Jacob han conocido existencialmente a lo largo de todo el tiempo vivido en el Precatecumenado su debilidad y ahora van a recibir una nueva bendición de Dios (cf. Gn 32,30), a través de la Iglesia por medio de este Rito, para que puedan entrar en el Neocatecumenado. La lectura de la Alianza de Siquém (cf. Jos. 24, 1-28) que Dios realizó con su pueblo Israel, teniendo como intermediario a Josué, actualizará y presencializará en el Rito esta misma gesta histórico-salvífica (ver tabla 26ª). *Diálogo* Este Rito del RICA está tomado de la praxis catecumenal antigua, principalmente de Orígenes quien, a su vez, inspirado en el pacto de Siquem (Jos. 24) fundamentaba la adhesión a Jesucristo por parte del catecúmeno y su renuncia a los ídolos y a las antiguas prácticas en el diálogo de la asamblea siquemita que muy probablemente hace alusión a este Rito652. En el Ritual viene inmediatamente después del exorcismo y se ofrecen dos modos de realizarlo (nnº 80 y 371), en ambos casos con una estructura dialógica. En las palabras del Celebrante se pone de manifiesto la invitación que hace a los candidatos para que "sirvan al único Dios y a Cristo" (nº 80) y para que "no lo abandonen a él ni a su Hijo Jesucristo para servir de nuevo a otros dueños" (nº 371). La renuncia, a la que se califica de “momento solemne" (nº 80) hay que hacerla públicamente "en presencia de toda la asamblea" (nº 371). 651 "A un catecúmeno adulto le resultaba difícil descubrir la historia de Abrahán respondiendo a la llamada de Dios. No veía por qué su preparación para el bautismo tenía que pasar por el estudio de aquella vieja historia con la que no sentía ninguna vinculación. Luego, un día, llegó la iluminación. Exclamó: ¡Abraham soy yo!. El relato había funcionado para él: había entrado en la historia, se había identificado con el personaje. La vocación de Abrahán se convertía en la parábola de su propia llamada a la fe y de lo que había dejado para responder a ella". Cfr. BERNARD SESBOÜE, Jesucristo el único mediador II, Ed, Sígueme, Salamanca 1993, p. 28. Para el rito de Entrada en el Catecumenado, el Ritual pide que la lectura bíblica sea la vocación de Abrahán, Gn 12, 1-4 (nnº 92 y 372). 652 En su obra Exhortación al martirio hablando de dos ficticios cristianos que se encontraban en el momento de la verdad, les dice:"Al principio, antes de haber sido catequizados, fue razonable el que se os preguntara: (Si no queréis servir al Señor...) (cf. Jos 24,15). Y el catequista os diría: (Yo y mi casa, serviremos al Señor, porque es santo). Pero ahora no es tiempo de hablaros así; porque vosotros dijisteis: (Lejos de nosotros...) (cf. Jos 24,16-17). Y acordes con vuestra actitud para con Dios, respondisteis a vuestros catequistas: (Nosotros serviremos al Señor, porque él es nuestro Dios) (cf. Jos 21,24)". Cfr. Exhortación al martirio, 17 (PG 11, p. 585). En la liturgia neocatecumenal, este rito también conserva la estructura dialógica y sigue casi fielmente las fórmulas de los números del Ritual antes señalados aunque modifica levemente la presentación de las palabras del Celebrante por influencia del texto proclamado de Jos. 24. He aquí cómo se desarrolla: Presidente: Elegid hoy, hermanos, a quién queréis servir, si al Dios único, revelado en Jesucristo, o a los ídolos de este mundo653 Todos: Lejos de nosotros abandonar a nuestro Dios para servir a otros dioses654. Pr.: Vosotros sois testigos contra vosotros mismos de que habéis elegido a Dios para servirle655. 653 El Ritual da libertad para que la propia Conferencia Episcopal pueda elaborar otras "fórmulas del interrogatorio y de la renuncia" (nº 80). He aquí como comienzan las dos que ofrece: "Queridos candidatos, puesto que llamados y ayudados por Dios, habéis decidido venerarle y adorarle a él sólo y a Cristo, y ya que queréis desde ahora mismo servir al único Dios y a Cristo, ha llegado el momento solemne de que renunciéis públicamente a esas potestades que no son Dios, y a esos cultos con los que no se manifiesta la veneración a Dios. ¡Lejos de vosotros esté el que abandonéis a Dios y a su Cristo y sirváis a potestades ajenas!" (nº 80). "Queridos candidatos, habéis decidido dar culto al Dios verdadero, que os ha llamado y os ha traído hasta aquí, y queréis servirle a él solo y a su Hijo Jesucristo. Ahora, pues, en presencia de toda la asamblea, renunciad a los ritos y cultos con los que no se da culto al Dios verdadero. No lo abandonéis a él ni a su Hijo Jesucristo, para servir de nuevo a otros dioses" (nº 371). La formulación de la liturgia neocatecumenal toma como base la misma pregunta que formula Josué: "Elegid hoy a quién habéis de servir..." (cf. Jos. 24 15). . 654 "¡Lejos de nosotros el servir a otros señores fuera del Dios verdadero!" (nº 317). La respuesta en ambos casos es parecida a la de Jos. 24,16: "Lejos de nosotros abandonar a Yahveh para servir a otros dioses". 655 Esta respuesta es idéntica a Jos. 24,22: "Vosotros sois testigos contra vosotros mismos de que habéis elegido a Yahvéh para servirle". En el Ritual la "responsabilidad" en la veracidad del testimonio recae sobre los padrinos y la comunidad presente: T.: Somos testigos. Pr.: Volved entonces vuestro corazón al Señor vuestro Dios656. T.: A el sólo serviremos y escucharemos su voz657. Pr.: Apartad de en medio de vosotros los ídolos del mundo y renunciad a ellos ante la Iglesia658. T.: Amén. *Exorcismo e Imposición de Manos* Una vez concluido el diálogo entre el Celebrante y los precatecúmenos, el catequista explica cómo se ha de hacer concretamente la "renuncia a Satanás"659: El precatecúmeno se levanta, se dirige al centro de la Asamblea donde hay colocado un cesto y arroja allí el signo660 Cuando en los Hechos de los Apóstoles se dice que Bernabé "tenía un campo; lo vendió, trajo el dinero y lo puso a los pies de los apóstoles" (4,37) y a continuación nos narra el "fraude" de Ananías y Safira (cf. Hch. 5,1-11), ¿no estaremos ante la praxis apostólica de la renuncia a los bienes como un distintivo de los discípulos de Jesús?. Este "gesto" que acompaña la fórmula de la renuncia, es una de las aportaciones más llamativas que la liturgia neocatecumenal hace al RICA e incluso a la misma praxis catecumenal antigua. La convicción de que la libertad ante el dinero se debe acreditar muy concretamente, "no se puede servir a Dios y al Dinero" (cf. Lc 16,13), es un rasgo característico del Neocatecumenado. ;después de pie, de "Vosotros, padrinos, que nos presentáis a estos candidatos, y, vosotros, hermanos todos, aquí presentes, que les habéis oído renunciar a esos cultos, ¿sois testigos de que estos candidatos han elegido a Cristo, el Señor, y quieren servirle a él solo?" (nº 81). 656 La dependencia de Jos. 24,23 es evidente: "Inclinad vuestro corazón hacía Yahvé, Dios de Israel". 657 Cfr. Jos. 24,24: "A Yahvéh nuestro Dios serviremos y a su voz atenderemos". 658 Cfr. Jos. 24,23: "Entonces, apartad los dioses del extranjero que hay en medio de vosotros”. Para M. DUJARIER "semejante texto, ignorado por muchos historiadores del catecumenado, da una buena idea de lo que podía ser la decisión de la fe, exigida al postulante para ser admitido a la catequesis... El principio de la catequesis supone, por lo tanto, para el oyente, un acontecimiento análogo al de Siquem. Por eso la aplicación de este texto a los catecúmenos es perfectamente pertinente y la manera como Orígenes les enseña a leer su experiencia en la Palabra misma de Dios es admirable". Cfr. Breve Historia del Catecumenado, p. 70. 659 He aquí cómo TEODORO DE MOPSUESTIA describe la renuncia a Satanás: "Estad de pie sobre vuestros cilicios, descalzos, después de haber levantado vuestro vestido externo, teniendo las manos extendidas hacia Dios, como en actitud de oración. Luego arrodillaos, pero conservad derecho el cuerpo, y decid: Yo renuncio a Satanás, a todos sus ángeles, a todas sus obras, a todo su culto, a toda vanidad y a todo desviamiento mundano, y me comprometo con voto a ser bautizado en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Cfr. Homilías Catequéticas, 13, Introducción. "Así vuelto hacia Occidente, el lugar o morada del poder de las tinieblas, con las manos extendidas en el gesto que en la antigüedad acompañaba a todo compromiso solemne, el que va a ser bautizado declara la ruptura del pacto que le unía a Satanás". Cfr. J. DANIELOU/R. DU CHARLAT, o. cit., pp. 56-57. 660 "Todos los hermanos son invitados a vender sus bienes y adherirse a Jesucristo, dando en este rito, una ´señal`concreta en dinero que se distribuye posteriormente entre los pobres de la parroquia”. Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 97. espaldas a la presidencia y frente al cesto de los signos, con el brazo extendido, apuntando con el dedo a la puerta de la Iglesia, dirigiéndose a Satanás, dice: "Yo, N... (su nombre de Bautismo), renuncio a tí, Satanás, porque... (espontanea y brevemente dice por qué)... desde hoy me acojo a Jesucristo"661. Dicho esto da media vuelta y va a arrodillarse delante del Celebrante, con los brazos abiertos y extendidos, mirando al presidente, dice: "Yo, N..., pido a la Iglesia entrar en el Neocatecumenado"662. A continuación el Celebrante pronuncia una oración de exorcismo en forma deprecativa e impone las manos sobre el neocatecúmeno: "Padre Santo, te suplicamos que apartes de N..., todo espíritu maligno, toda obra de error y de pecado, la incredulidad y la duda. Ven, Espíritu Santo, y confirma en N... la palabra de nuestra fe para que no hable vanamente, sino en aquel poder y gracia con que Jesucristo libró al mundo del mal. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén"663. La oración conclusiva de esta celebración está tomada del Ritual (nº 115), aunque se introduce una pequeña modificación atendiendo a su condición de bautizados (Ver tabla 27ª.): "Mira a estos hijos tuyos, que has llamado a este camino, para revivir en ellos los tesoros de la gracia bautismal". 661 La fórmula es idéntica a la empleada en tiempos de S. JUAN CRISÓSTOMO, Ad Colossenses VI: PG 62, p. 342. Para un seguimiento detallado de este rito y de su significación, ver: ANNE FIELD, ´La renuncia a Satanás`, en De las Tinieblas a la Luz, pp. 134-139. En el Ritual no encontramos una "formula" de este estilo, en clave personal y existencial. La renuncia prebautismal presenta tres modos de hacerla en clave "interrogativa" (nº 217). 662 "A la abjuración de Satanás y de sus pompas sigue en seguida la adhesión a Cristo. Esta vez el catecúmeno se vuelve hacia el Oriente de donde viene la luz de Cristo, hacia ese Oriente que es también el camino del Paraíso y hace profesión solemne de fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo". Cfr. DANIELOU/R. du CHARLAT, o. cit., p. 57. En la liturgia neocatecumenal, una vez hecha la renuncia y manifestado la adhesión a Jesucristo, el precatecúmeno pide entrar en el Neocatecumenado. 663 Ambas oraciones son propias de la liturgia neocatecumenal. Ya hemos apuntado en algún momento, que respecto a los "exorcismos menores", el Ritual deja un amplio margen a la creatividad, "nada impide que las fórmulas asignadas para los exorcismos menores, puedan repetirse en diversas circunstancias" (nº 112). Segunda parte de la Celebración: Entrega de la Sal Dentro de los ritos litúrgicos que en la Iglesia primitiva tenían lugar en el contexto de los ritos introductorios del Catecumenado nos encontramos con el Rito de la sal664, principalmente en las Iglesias de África del Norte665en donde tenía una significación de hospitalidad y de acogida666, aunque, como muy bien señala M. Dujarier, "su utilización en la Biblia para las comidas de la alianza permite también ver en ello un signo de unión que el nuevo cristiano contrae con Dios en la Iglesia y de la purificación que implica" 667. Finalmente el significado que se impuso al ser introducida en la liturgia romana del Bautismo será la de ser "signo de sabiduría"668. En el rito romano se le ponía al neófito sal en la boca como símbolo de sabiduría. En todo caso, éste ha sido un rito que ha perdurado hasta la entrada en vigor de los nuevos rituales del Bautismo 669. Una vez, que los catecúmenos habían gustado la sal, el Celebrante concluye el rito con una oración.. En el RICA este rito prácticamente ha desaparecido, si bien es cierto que se habla de unos ritos auxiliares dentro de los cuales se dice que "si existieran algunas costumbres locales aptas para significar la entrada en la comunidad, v. gr. arrojar sal u otro acto simbólico..." (nº 89) se podría utilizar; pero de hecho, no es relevante ni significativo, sino más bien auxiliar y de poca consideración. En el Neocatecumenado nos vamos a encontrar, de nuevo, con la adaptación de un rito ignorado ya en los actuales rituales, que en la praxis neocatecumenal va a ocupar un puesto relevante dentro de este gradual acceso 664 Cfr. X. LEÓN-DUFOUR, ´Sal`, en Vocabulario de Teología Bíblica, Ed, Herder, Barcelona 1990, pp. 824-825; también ver, MANFRED LURKER, ´Sal`, en Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia, Ed, "El Almendro", Córdoba 1994, pp. 201202; O. CULLMANN, Que signifie le sel dans la parabole de Jésus?, pp. 3-43; para la significación de la sal en el Catecumenado, ver A. STENZEL, Die Taufe, Innsbruck 1958, pp. 171-175. 665 Cfr. S. AGUSTÍN, De cat. Rud. XXVI, 50, p. 137. 666 "El rito tradicional de la imposición de la sal es a la vez un signo de hospitalidad y un signo de alianza". Cfr. M. DUJARIER, Inciación Cristiana de Adultos, p. 59. 667 Ibid., pp. 41-42. 668 "La sal ha sido entendida como signo de la sabiduría y la palabra sabiduría (sapientia) ha sido relacionada con sapere, de donde se deriva sabor: descubrir el sabor de la verdad, recibir y gustar este sabor, ésta era la tarea, de acuerdo con la sentencia de Tomás de Aquino: sapiens (sabio) es aquel a quien las cosas le saben (sapiunt) tal como son, el que gusta su auténtico sabor. Por otra parte, merece la pena recordar que ya en el Antiguo Testamento se considera a la sal como un atributo de las ofrendas: sólo gracias a la sal adquieren las cosas sabor agradable a Dios. No obstante, este simbolismo de las ofrendas requiere una reinterpretación desde Cristo: el hombre debe ser aderezado con la sal para ser agradable a la divinidad y para que él mismo encuentre sabor en Dios. Necesita la sal de la pasión para emprender el camino de la verdad. La hospitalidad cristiana introduce en la comunión de la cruz y así precisamente se convierte en sabor de la verdad". Cfr. Cardenal JOSEPH RATZINGER, Teoría de los principios teológicos, pp. 40-41. 669 En el Ritual de los Sacramentos al que venimos haciendo referencia en nuestro estudio comparativo, este "rito de la sal" tenía lugar (en el bautismo de los niños) después de la "signación", y dentro del "bautismo de adultos por etapas" era considerado como la "segunda etapa". El esquema de este rito era el que sigue: el Celebrante bendecía la sal con una oración, a continuación entregaba al catecúmeno la sal con estas palabras: N., recibe la sal de la sabiduría. Que te sirva para la vida eterna Catecúmeno: Amén que el precatecúmeno va haciendo al revivir los ritos de Entrada al Neocatecumenado. Veamos cuál es su estructura y cómo se realiza en concreto: *Celebración de la Palabra* La proclamación de dos lecturas del NT (cf. Ap 2,17 y Mt 5,13-16) centran el significado del rito que se va a celebrar. Los neocatecúmenos van a recibir en palabras de San Agustín el "sacramento de los catecúmenos", "una piedrecita blanca, y, grabado en la piedrecita, un nombre nuevo que nadie conoce, sino el que lo recibe" (cf. Ap 2,17)670; van a gustar la "sal de la sabiduría" como símbolo de la incorporación a la muerte y resurrección del Señor, como signo de purificación interior, como antídoto contra la corrupción del espíritu y como "profecía" de lo que los neocatecúmenos estan llamados a ser: "Vosotros sois la sal de la tierra. Mas si la sal se desvirtúa, ¿con qué se la salará?" (cf. Mt. 5,13)671. Este gesto adquiere un profundo significado antes de iniciar el Neocatecumenado: “Jesús a los apóstoles les inculca que tengan sal dentro de ellos, que ellos mismos son la sal de la tierra que deben mantener su eficacia en medio del mundo. La sal degustada es signo de la sabiduría de Dios de la que debe llenarse el neocatecúmeno. La sal destruye la corrupción, lo que atenta contra la vida, y conserva la vida. La sal nos hace entrar de nuevo en Jesucristo muerto y resucitado, verdadera sal del mundo que previene al hombre de la corrupción y le da la vida. Cada uno, como ofrenda que se ha hecho a Dios, debe ser salado y pasado por el fuego de la cruz. Esta sal degustada es un signo sacramental que nos lleva a entrar en la comunión con Jesucristo"672. *Anáfora de la Sal* En los rituales en los que aún se conservaba este rito de la sal, éste tenía lugar después de la signación y de la imposición de manos. Se iniciaba con la bendición de la sal673... Una vez bendecida el Celebrante pronunciaba una 670 "La piedrecita blanca (color de victoria y alegría) es la señal de la admisión en este Reino; el nombre nuevo, la renovación interior que nos hace dignos del Reino". Cfr. Biblia de Jerusalén, nota de Ap. 2,17. 671 "Según un primer sentido posible, en relación con la sal de la alianza, esto significa que si se rompe la alianza con el Señor, no es posible reanudarla. Según la interpretación de Mateo, el creyente debe ser la sal de la tierra, o sea que debe conservar y hacer sabroso el mundo de los hombres en su alianza con Dios. De lo contrario, no sirven para nada, y los discípulos merecen ser arrojados fuera (Lc 14,35)". Cfr. X. LEON-DUFOUR, o. cit., pp. 824-825. Para la interpretación exegética de este versículo, véase: P. BONNARD, El Evangelio según San Mateo, Ed, Cristiandad, Madrid 1976, pp. 94-96. Ver también, F. FERNÁNDEZ, La sal de la tierra: Studium Legionense 31 (1990) 63-85. 672 673 Cfr. El Neocatecumenado, p. 85. Cfr. "Te conjuro, sal, en el nombre de Dios Padre todopoderoso, en el amor de nuestro Señor Jesucristo, y por la fuerza del Espíritu Santo. Te conjuro por el Dios vivo, por el Dios verdadero, por el Dios santo, por el Dios que te creó para protección del hombre, y mandó que fueras consagrada por sus siervos para uso del pueblo que llega a la fe, a fin de que, en el nombre de la Trinidad santa, te conviertas en signo de salvación para ahuyentar al enemigo. Por eso te rogamos, Señor, Dios nuestro, que santifiques y bendigas oración en la que aparecía este rito en relación con el Bautismo 674, e inmediatamente después el Celebrante ponía un poco de sal en la boca del catecúmeno, diciendo estas palabras: "N..., recibe la sal de la sabiduría. Que te sirva para la vida eterna. CAT...: Amén"675. En la liturgia neocatecumenal de esta entrega de la sal, descubrimos una clara influencia del ritual arriba citado, pero también nos encontramos con modificaciones propias y originales nacidas de la creatividad litúrgica del Neocatecumenado. Una vez escuchada la Palabra, la Asamblea se pone en pie y el Celebrante canta o recita la Anáfora de la Sal que tiene una finalidad bendicional. En este texto, originario de la liturgia neocatecumenal, hay concentrada una síntesis muy completa del significado cristológico de la sal: "Tú has creado la sal para que significase la realidad de nuestra participación en el misterio de la muerte y resurrección de tu Hijo" (cf. Lc 14,33). "Haz que esta sal reciba la gracia del Espíritu para que cuantos la van a gustar, purificados por el fuego, lleven en sus cuerpos el morir de Jesús para que la resurrección de tu Hijo se manifieste en sus vidas" (cf. 2ªRr 2,19-22; 2ª Cor 4,10; Mc 9,49). Su significación histórico-salvífica: "Oh Dios, que en tu sabiduría ordenaste a tu pueblo que te presentara toda oblación con la sal de la Alianza. Haz que nosotros, purificados por ti, seamos transformados en ofrenda agradable" (cf. Lv 2,13; Nm 18,19; Ez 43,24). copiosamente esta sal para que sirva de remedio eficaz a cuantos la reciban y permanezca en sus entrañas. Te lo pedimos en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos, y al mundo por el fuego". Cfr. Ritual de los Sacramentos, p. 21 y 53. Se detecta en esta oración la influencia que ha recibido de las antiguas costumbres romanas: "En Roma existía la costumbre de poner un poco de sal en los labios del recién nacido para proteger su vida de los peligros que la amenazaban. Según una creencia popular muy extendida, la sal repugna a los demonios". Cfr. MANFRED LURKER, o. cit., p. 201. 674 "Dígnate escuchar a quien en tu honor inclina su cabeza hacia la fuente bautismal, para que renacido del agua y del Espíritu Santo, y despojado del hombre viejo, se revista del hombre nuevo, creado a tu imagen, reciba la vestidura blanca e inmaculada, y merezca servirte a ti, Dios nuestro. Por Cristo nuestro Señor". Cfr. Ritual de los Sacramentos, p. 54. 675 Cfr. Ritual de los Sacramentos, pp. 54-55. Para el Cardenal J. RATZINGER este rito tenía una significación "cuasieucarística": "la inauguración en la entrega de la sal (la sal es signo de hospitalidad y, por tanto, una ´especie de preeucaristía`) en cuanto admisión en la hospitalidad de los cristianos". Cfr. Teoría de los principios cristianos, p. 39. Y, su significación purificadora: "Oh Dios, has dispuesto que tus elegidos fuesen salados por medio del fuego. Para que, habitando en ellos tu mismo amor, fueran transformados en la sal de la tierra" (cf. Lv 21,6.8.17.22; Mt 5,13). "Haz que esta sal reciba la gracia del Espíritu para que cuantos la van a gustar, purificados por el fuego...". Una vez terminada la anáfora con la bendición de la sal, los neocatecúmenos reciben sentados del Celebrante un granito de sal con las palabras que nos recuerdan la de los antiguos rituales: "Recibe la sal de la sabiduría de Dios, que ella te conserve para la vida eterna". Esta acción litúrgica concluye con el abrazo de la Paz, invitando el Celebrante con palabras tomadas del texto de Mc 9,50: "Tened sal dentro de vosotros y estad en paz los unos con los otros", y con la bendición final676. La Entrada en el Neocatecumenado, constituye un paso decisivo en el Camino Neocatecumenal. Se sella con una cena fraternal. Este rito queda grabado en la memoria de los neocatecúmenos y a él harán referencia en muchas ocasiones677. Lejos de pensar que pudiera tratarse de revivir un rito arqueológico del pasado, la experiencia de tantos miles y miles de neocatecúmenos certifica la profundidad y seriedad con que se prepara, la fuerza litúrgica que contiene, la oportunidad y actualidad de los gestos y ritos que la Iglesia de ayer empleó para iniciar a los catecúmenos y la viabilidad que los mismos tienen para re-iniciar a los neocatecúmenos de hoy (ver tabla 28ª). 2. Celebraciones en el Neocatecumenado Al analizar anteriormente la etapa del Neocatecumenado, he intentado poner de manifiesto la originalidad de la praxis neocatecumenal a la hora de articular esta etapa. Aunque evidentemente no se ajusta al iter catecumenal que 676 "El realismo de este momento es francamente impresionante, la actitud de conversión es fuerte. Nada sitúa al hombre ante Dios, ante sí mismo y ante el mundo como este paso que ilumina y fortalece el camino de la vida. El camino de conversión no termina nunca, pero aquí se ha dado un paso decisivo. Se ha entrado en la humildad, en la kénosis, en el vaciamiento interior, en la experiencia de que solo Dios basta para dar paso a una etapa de sencillez, de infancia espiritual y caminar en la docilidad a la voluntad de Dios". Cfr. A. FUENTES, El Neocatecumenado, pp. 85-86. 677 "En el segundo escrutinio se recogen cantidades sorprendentes de dinero, entregadas de forma absolutamente libre, que se destinan en gran parte a los pobres de la parroquia. La verdad de esta renuncia, el impulso apostólico, el gozo en la precariedad que se fía de Dios... son signos llamativos del Camino Neocatecumenal... Apoyado en la experiencia de las comunidades de un lugar y otro, se puede afirmar que la superación del segundo escrutinio marca profundamente a los hermanos; la vida en el futuro será muy distinta". Cfr. Mons. RICARDO BLÁZQUEZ, o. cit., pp. 76-77. el RICA propone, no por ello deja de ser fiel al espíritu del mismo Ritual teniendo presente que éste en lo que se refiere a las ceremonias propiamente catecumenales, abre un vasto campo de creación litúrgica678. El Neocatecumenado, sin duda alguna, ha desarrollado de forma creativa y original el RICA, haciendo una adaptación del Ritual pastoralmente fecunda y litúrgicamente bien estructurada las celebraciones que van a ir jalonando todo el itinerario neocatecumenal. Quizá lo más sorprendente es ver la mutua trabazón de las entregas que la Iglesia va a ir haciendo escalonadamente al neocatecúmeno en orden a madurar y acrecentar su fe. Ya apunté cómo el CN ha anticipado las entregas a esta etapa del Neocatecumenado siguiendo así las indicaciones del mismo RICA: "Por razones pastorales, para enriquecer la liturgia del tiempo de Catecumenado, las entregas se pueden trasladar y celebrar dentro del Catecumenado al modo de rito de transición ( nnº 125-126, más los nnº 53. 65,6)". Incluso va a añadir como novedad la entrega de la Liturgia de las Horas y la entrega del Rosario, que no aparecen contempladas en el Ritual. En el Neocatecumenado las tres fases de la iniciación cristiana (Precatecumenado, Catecumenado y Elección) están divididas en etapas, y éstas a su vez, están “jalonadas por pasos marcados por algunas celbraciones” (SCN, art. 8&1). Todas las celebraciones que van a tener lugar a lo largo del itinerario neocatecumenal están en función de preparar al neocatecúmeno para el momento decisivo de la Elección, ésta es también en el Neocatecumenado el segundo grado, es decir, "cuando madurada ya la fe, y finalizado casi el [Neo]Catecumenado, el [neo]catecúmeno es admitido a una preparación más intensa de los sacramentos" (nº 6,b) (en nuestro caso, ya vimos, será el tiempo para prepararse a renovar las promesas bautismales). Sin embargo, en la praxis neocatecumenal se da una mayor riqueza litúrgica y catequética al no concentrar todas las entregas para un tiempo (la Cuaresma) posiblemente muy corto, dando lugar a que la naturaleza dinamizadora de los ritos se despliegue en un tiempo determinado. No olvidemos que la repetición reiterada de los ritos sin una preparación catequética adecuada ha llevado, en la praxis pastoral, tantas veces al puro ritualismo desconectado de la Vida que se hace presente en cada acción litúrgica (SC, nº 7). Veamos ahora, pues, cómo están estructurados todas las celebraciones del Neocatecumenado, la influencia que reciben de la praxis catecumenal antigua y las diferencias o coincidencias con el RICA. 678 Cfr. RICA, nnº 20, 65,6. 98, 103, 125-126, 274-276, 280, 313. a) Celebración de la Entrega de la Liturgia de las Horas Precede a este entrega en el Neocatecumenado -como en todas las demásuna Convivencia679 que abre un tiempo, relativamente corto, en el que los neocatecúmenos van a ser preparados para la primera iniciación a la oración que se tiene en el Neocatecumenado y que se expresará con un rito en una liturgia que preside el Obispo o un delegado suyo (SCN, art. 20, 1ª). La estructura de la liturgia del paso de la Oración aunque no se encuentra tal cual en el RICA, sin embargo es ciertamente fiel al modo como se realizan los ritos litúrgicos del mismo Ritual y recoge las orientaciones fundamentales de la Institutio generalis de Litrugia Horarum. En el Estatuto del CN se afirma lo siguiente respecto a esta entrega: “La Iglesia realiza una primera iniciación de los neocatecúmenos a la oración litúrgica y personal, incluso nocturna, que culmina con las catequesis de los Evangelios sobre la oración y con la celebración de la entrega del libro de la Liturgia de las Horas” (art. 20,1ª). Veamos cómo se desarrolla. *Liturgia de la Palabra * Tiene lugar esta entrega normalmente en la liturgia de las Vísperas de la tarde y después de una catequesis sobre la oración en la que ésta es presentada como arma para el combate espiritual partiendo de la misma Escritura: 679 En esta Convivencia las "catequesis" giran en torno al Evangelio de "La Samaritana" (cf. Jn 4,1-39). En él descubren los neocatecúmenos todo un tratado acerca de la oración. También ellos son invitados a partir de ahora a convertirse en "adoradores verdaderos que adoren al Padre en espíritu y verdad" (v. 23). Veremos cómo las "entregas" en el Neocatecumenado vienen contextuadas catequéticamente con las tres grandes catequesis bautismales de la Iglesia primitiva que encontramos en el Evangelio de San Juan (la Samaritana, el ciego de nacimiento, y la resurrección de Lázaro) y que la Iglesia proclama durante la Cuaresma. Para un estudio de "génesis-estructural" de este tiempo, ver: THIERRY MAERTENS, “La liturgia de Cuaresma es actual?”, en La Cuaresma catecumenado de nuestro tiempo, Ed, Marova, Madrid 1964, pp. 11-45. Y, para la interpretación que los Santos Padres ha hecho de este evangelio de la Samaritana, ver: ADRIEN NOCENT, Celebrar a Jesucristo (III. Cuaresma), Ed, Sal Terrae, Santander 1980, pp. 96-104. En el RICA coincide la proclamación de este evangelio con el tercer Domingo de Cuaresma, en el que la "tradición catecumenal" ha situado el Primer Escrutinio. Efectivamente "el camino cuaresmal hacia la Pascua del ciclo dominical A nos trae el mensaje luminoso de esos tres encuentros con Cristo, o mejor, de Cristo con los hombres, que caracteriza el itinerario bautismal de todo creyente. En los Evangelios tercero, cuarto y quinto de Cuaresma, la Iglesia lee el Evangelio de Juan seleccionando cuidadosamente esas tres perícopas que suponen una catequesis progresiva sobre el misterio de la salvación que se va a consumar en las aguas bautismales de la vigilia pascual. Como camino catecumenal que se realiza en el tiempo de Cuaresma, "tiempo de la iluminación y de la purificación", estos encuentros purifican e iluminan en contacto vivo con la persona de Cristo. Por eso los tres Evangelios están insertados con mucho tino en los tres progresivos escrutinios que supone el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos...". Cfr. J. CASTELLANO, “Tres encuentros con Cristo en el camino hacia la Pascua”, en Camino cuaresmal hacia la Pascua, Ed, CPL n. 45, Barcelona 1991, pp. 24-31. + La lectura de Gn 32,4-33 donde aparece Jacob en lucha con Dios es para los Santos Padres la imagen del combate espiritual y de la eficacia de la oración perseverante680. + En Ef. 6,10-20, San Pablo describe la oración como una lucha espiritual para la cual se precisan las armas de Dios. + En su Evangelio, Lucas ha concentrado todo un compendio de iniciación a la oración para sus comunidades (10,38-42; 11,14-28)681. Después de una catequesis sobre la oración, los neocatecúmenos son invitados a orar durante un cuarto de hora en silencio682, práctica que se ha venido repitiendo durante todos los días en los que han tenido lugar las catequesis sobre la oración683. *Exorcismo e Imposición de manos* Una vez concluido el tiempo de silencio y de oración, el Celebrante dice la oración de exorcismo tomada del Ritual nº 178; exorcismo ordenado en forma deprecativa y positivo que "muestra ante los ojos de los neocatecúmenos la verdadera condición de la vida espiritual, la lucha entre la carne y el espíritu..." (nº 101): Pr.: "¡Oh Señor! En el poder que has dado a tu Iglesia y por la victoria de tu Hijo resucitado, aparta de N..., el espíritu del mal, de egoísmo, de pereza, que aleja al hombre de la oración y 680 Cfr. ORÍGENES, Tratado sobre la oración, Ed, Nebli, Madrid 1994. 681 "La oración del Señor, en la redacción lucana, está dirigida, por tanto, a quienes no saben aún orar cristianamente y deben aprenderlo...rezando el padrenuestro. Este forma, pues, parte de una catequesis catecumenal, siendo como el introductorio y principal capítulo de esa catequesis oracional (Lc 11,1-13), redactada por Lucas para iniciar en los secretos de la oración cristiana su esencia- (Lc 11,2-4) y modalidad (Lc 11,5-13)-, a los catecúmenos venidos principalmente del paganismo a su comunidad, consolidando a la vez la catequesis prebautismal recibida por los suyos ya fieles (cf. Lc 11,2-4)". Cfr. SANTOS SABUGAL, El padrenuestro en la interpretación catequética antigua y moderna, p. 30. 682 A los neocatecúmenos se les enseña a orar con la "Oración a Jesús" tal y como la describe El Peregrino Ruso: "La continua oración interior a Jesús es una llamada continua e ininterrumpida a su nombre divino, con los labios, en el espíritu y en el corazón; consiste en representarlo siempre presente en nosotros e implorar su gracia en todas las ocasiones, en todo tiempo y lugar, hasta durante el sueño. Esta llamada se compone de las siguientes palabras: Jesús mío, ten misericordia de mí" (p. 155). El Peregrino, deseoso de encontrar el método a que hace referencia, continúa buscando hasta topar con estas palabras de san Simeón, el Nuevo Teólogo: "Siéntate solo y en silencio. Inclina la cabeza, cierra los ojos, respira dulcemente e imagínate que estás mirando a tu corazón. Dirige al corazón todos los pensamientos de tu alma. Dilo moviendo dulcemente los labios y dilo en el fondo de tu alma. Procura alejar todo otro pensamiento. Permanece tranquilo, ten paciencia y repítelo con la mayor frecuencia que te sea posible" (p. 53). Cfr. El Peregrino Ruso, Ed, de Espiritualidad. Madrid 1984. La oración supone un "ejercicio", y los neocatecúmenos son gradualmente iniciados a esta "lucha" diaria. 683 "La iniciación cristiana es una iniciación en la oración, en el diálogo personal con Dios para caminar en su presencia. Esta iluminación es teórica y práctica. Por una parte, ha de descubrir el secreto y las condiciones de la oración tal como Jesús nos enseña en el evangelio. Por otra el catecúmeno ha de ejercitarse todos los días en la oración". Cfr. ANDRÉS FUENTES, Espiritualidad del Camino Neocatecumenal II, p. 169. de la contemplación del amor de Dios y le impide hacer tu voluntad. Y, deja el sitio al Espíritu Santo Paráclito"684. Seguidamente, el Celebrante impone las manos sobre el neocatecúmeno y pide que descienda sobre él el Espíritu Santo: Pr.: "Ven Espíritu Santo, desciende sobre N..., (aquí impone las manos sobre la cabeza del neocatecúmeno), para que lleno del gozo de tu amor, exulte de alegría y pueda alabar y bendecir a Dios en medio de esta generación"685. Neocat.: Amén. *Entrega de la Liturgia de las Horas* Finalizada esta oración de bendición, el Obispo o el celebrante delegado hace entrega del Salterio al neocatecúmeno: Pr.: "N... Que el Señor abra tu corazón y tus labios para que puedas proclamar en esta generación sus alabanzas"686. Neoct.: Amén (El neocatecúmeno besa el Salterio y vuelve a su sitio). Una vez concluido el rito de entrega del Libro de los Salmos, el Celebrante tiene la homilía en la que hace hincapié en la necesidad de la oración continua y diaria para sostener el combate de la fe. La celebración termina con la oración de los fieles, el Padrenuestro, la Paz y la bendición final (ver tabla 29ª). b) Celebración de la Traditio Symboli Al año de haber recibido los neocatecúmenos la entrega del Libro de los Salmos, los catequistas de la comunidad vuelven para hacer una segunda entrega, la del Credo de la Iglesia, como resumen del Kerygma (SCN,art. 20,2ª). 684 Esta oración de exorcismo es original del Neocatecumenado. 685 Responde esta oración a las que en el RICA reciben el nombre de "bendiciones de los catecúmenos" y siguen su misma ordenación litúrgica: "Las bendiciones indicadas en el nº 102 pueden ser dadas por un sacerdote o por un diácono, o también por un catequista (cfr. nº 48), los cuales, extendiendo las manos sobre los catecúmenos, pronuncian algunas de las oraciones siguientes (nnº 121-124). Acabada la oración, los catecúmenos, si cómodamente puede hacerse, se acercan al celebrante, que impone la mano a cada uno. Después se retiran..." (nº 119). 686 Es este un rito original con el que el CN enriquece esta etapa del Neocatecumenado que tiene como uno de sus principales objetivos iniciar a los neocatecúmenos en la oración (RICA, nº 19.2). Para iniciar y significar este paso, afirma ANDRÉS FUENTES, "se hace entrega solemne, en una celebración litúrgica, de la Liturgia de las Horas, a todos y cada uno de los neocatecúmenos. Con ello, además, se les exhorta al compromiso de la oración diaria y a familiarizarse con la oración de la Iglesia". Cfr. Espiritualidad del Camino Neocatecumenal II, p. 170. En el marco de una Convivencia687 se inicia este tiempo de preparación al rito de la entrega del Símbolo que tiene lugar dentro de una liturgia solemne y sugestiva presidida por el Obispo. El rito es ciertamente original de la liturgia neocatecumenal por la síntesis que ha hecho entre la praxis de la liturgia catecumenal688 primitiva, la influencia que recibe del Ritual y las adaptaciones propias del Neocatecumenado que inserta en este momento una de las finalidades que el RICA propone para el tiempo del Catecumenado, como es incorporar a los catecúmenos en la misión evangelizadora de la Iglesia: "Como la vida de la Iglesia es apostólica, los catecúmenos deben aprender también a cooperar activamente a la evangelización y a la edificación de la Iglesia con el testimonio de su vida y con la profesión de su fe" (nº 19,4). Pero veamos cómo aparece estructurada esta celebración: *Liturgia de la Palabra* Después del saludo inicial por parte del presidente y de una breve monición ambiental para explicar el significado de la celebración, un canto apropiado, la proclamación de dos lecturas bíblicas689 sobre la misión (cf. Ex 3,1-14; 4, 1-17) y sobre el Kerygma post-pascual de los primeros enviados (cf. 1ª Cor 15,1-8) iluminan y actualizan la finalidad del rito. Tras esta doble proclamación de la Palabra, precedida y acompañada de respectivas moniciones y cantos, tiene lugar el Rito de entrega del Símbolo Apóstólico. *Entrega del Símbolo Apostólico* Se inicia con una exhortación del Celebrante tomada de la Catequesis Vª de San Cirilo de Jerusalén que se lee íntegramente690. Seguidamente se proclama la fórmula del Ritual nº 186: "Después de la homilía el diácono dice: 687 "Cuidadosamente y eficientemente preparados con una convivencia de tres días, -dirigida por los catequistas de la(s) comunidad(es) respectiva(s)". Cfr. SANTOS SABUGAL, El "Símbolo de la Fe" ayer y hoy, p. 451. Esta Convivencia girará en torno a la catequesis del Ciego de Nacimiento (cf. Jn. cap. 9). Esta es la lectura que se proclama en el cuarto Domingo de Cuaresma y que jalona el itinerario espiritual de los catecúmenos que es sellado ahora con el Segundo Escrutinio (RICA, nnº 169-173 y 380). Cfr. ADRIEN NOCENT, o. cit., pp. 109-113. 688 En la Iglesia primitiva a los catecúmenos se les explicaba el Credo Apostólico de forma sistemática y ellos debían aprenderlo de memoria para recitarlo ante el obispo antes de su bautismo. San CIRILO nos dice que "al final de las cinco semanas de instrucción, entonces reciben (los catecúmenos) el Símbolo”. Cfr. Procatequesis, 5, 12. Al finalizar esta catequesis afirma CARLOS ELORRIAGA, “parece entregar Cirilo el Símbolo, pero se transcribe al terminar la catequesis aparte. El Símbolo jerosolimitano no se encuentra directamente en el texto de las catequesis". Cfr. San Cirilo de Jerusalén, Ed, DDB, Bilbao 1991, p. 137. Para una exposición sistemática con la recopilación de las catequesis de algunos Santos Padres, ver: ANNE FIELD, “El Credo, resumen de la fe cristiana”, en o. cit., pp. 63-89. 689 En el Ritual se proponen estas seis: Dt 6,1-7; Rom 10,8-13; 1ªCor, 1-8a; Jn 3,16; Mt 16,13-18; Jn 12,44-50 (nº 185). 690 Cfr. CARLOS ELORRIAGA, San Cirilo de Jerusalén, pp. 135-137. - Acérquense los elegidos (en este caso los neocatecúmenos), para recibir de la Iglesia el Símbolo de la fe. Entonces el Celebrante les habla con estas o parecidas palabras: - Queridos elegidos (neocatecúmenos), escuchad las palabras de la fe, por la cual recibiréis la santificación. Las palabras son pocas, pero contienen grandes misterios. Recibidlas y gustadlas con sencillez de corazón. A continuación el celebrante comienza el Símbolo, diciendo: - Creo en Dios, y prosigue o bien él sólo, o bien juntamente con la comunidad de fieles el resto del Credo"691. En la liturgia neocatecumenal, este momento adquiere una singular expresividad. El Credo se entrega cantándolo (los neocatecúmenos lo escuchan) y esta entrega la hace la Iglesia adulta aquí representada por el Obispo y los presbíteros, los catequistas y la comunidad-madre a la que éstos pertenecen692 y que actúa como madrina de los neocatecúmenos. Finalizada la transmisión, el Celebrante pronuncia la oración del Ritual, nº 198 en la que pide para los neocatecúmenos que "sea una misma fe la que confiesan los labios y profesa el corazón, y así cumplan con las obras tu voluntad". *Diálogo con los neocatecúmenos y envío* Una de las novedades y enriquecimiento que la liturgia neocatecumenal hace a la entrega del Símbolo, es precisamente este envío misionero al que los neocatecúmenos son invitados a adherirse a partir de este momento (SCN, art. 20,2ª). 691 CARMELO GÓMEZ mantiene que esta fórmula del Ritual ha recibido su influencia de S. AGUSTÍN, "El RICA exhorta a acogerse al Credo y a guardarlo, Agustín va más lejos, y expresa la función que tiene el Símbolo de ser rector de vida, al decir, que en él han de progresar los catecúmenos. Así lo expresa el Santo de Hipona:´He aquí el Símbolo que ya se os ha ido descubriendo por medio de las Escrituras y de los sermones de la Iglesia, a cuya breve fórmula, sin embargo, los fieles han de aferrarse y en ella han de progresar`(cf. Sermón 212,2)". Cfr. La propuesta catecumenal en el RICA, p. 118. 692 "Cuando la comunidad designa catequistas, doctores audientium, evangelizadores itinerantes, o cuando los mismos fieles con su ejemplo y sus palabras comunican la buena noticia, actúan como testigos y portavoces de lo que la comunidad vive, se remiten a ella y de ella reciben valor sus palabras, en cuanto que lo que se dice se halla cumplido en la comunidad; los que van a ser iluminados se miran en el espejo de los que han sido iluminados, quienes anuncian el amor, manifiestan la actitud de los que se aman. De tal modo la comunidad es origen de la catequesis, que sin ella no sería posible, pues de nada sirve un testimonio sin testigos, ni una buena noticia que no llegue a verse realizada". Cfr. RAMÓN DOMÍNGUEZ BALAGUER, Catequesis y liturgia en los Padres. Interpelación a la catequesis de nuestros días, p. 127. Viene precedido este rito del envío, por la proclamación de una tercera lectura bíblica de San Pablo (cf. Rom 10,8-17) en la que el apóstol habla sobre la necesidad de confesar "con la boca" la Palabra creída en el corazón, para pasar después a un diálogo en el que el Celebrante dice a los neocatecúmenos: Pr.: ¿Aceptáis ser enviados por la Iglesia a predicar el Evangelio? Neoc.: Sí, aceptamos. El Celebrante les ha interrogado si aceptan el envío a confesar la Fe [=el Símbolo], que oficialmente la Iglesia les ha trasmitido; al "sí" de éstos responde la proclamación del Evangelio sobre el primer envío de los doce por Jesús (cf. Mt 10,7-10.12-42), seguidamente comentado por el Celebrante en su homilía. El rito se concluye con un exorcismo693 pronunciado sobre cada neocatecúmeno que está arrodillado-, al que siguen las oraciones, la Paz y el canto final 694 (ver tabla 30ª). c) Celebración de la Redditio Symboli Una vez terminado el tiempo de la evangelización por las casas, los catequistas vuelven para preparar a los neocatecúmenos a la Redditio Symboli, es decir la celebración de la devolución del Símbolo695, durante el tiempo de la Cuaresma –antes de la Semana Santa-. En esta celebración, los neocatecúmenos reviven su bautismal profesión de fe; en el Estatuto se dice que “restituyen a la Iglesia (“Redditio Symboly”), confesando su fe y proclamando el Credo solemnemente ante los fieles, durante la Cuaresma” (art. 20,2ª)696. También esta confesión pública del Credo es cuidadosamente preparada en el Neocatecumenado con una Convivencia de tres días, dirigida por los catequistas, en los que los momentos de oración comunitaria y personal se 693 En todas las "entregas" del Neocatecumenado, se realiza un exorcismo, es decir una oración en la que se implora al Señor que aparte al Maligno de los neocatecúmeno (en este momento se pide que aleje de éstos todo espíritu de error, de mal que les impida realmente proclamar el Evangelio). Y después se invoca sobre ellos el Espíritu Santo para que los ayude y los fortalezca en esta misión de confesar la Fe. 694 "En explícita referencia al rito de la Entrega del Símbolo, hoy re-introducido en la iniciación de los catecúmenos, se interroga Juan Pablo II si ´no habría que encontrar una utilización más concretamente adaptada, para señalar esa etapa -la más importante de todas- en la que un nuevo discípulo de Jesucristo acepta con plena lucidez y valentía el contenido de lo que más adelante va a profundizar con seriedad` (CT,28): Una concreta y eficaz adaptación de la antigua "entrega del Símbolo" es ciertamente el respectivo rito del Camino neocatecumenal". Cfr. SANTOS SABUGAL, art. cit., p. 452. 695 De este "rito" nos han llegado muchos testimonios del Catecumenado primitivo. El desarrollo del mismo lo describe así ANNE FIELD: "A continuación los candidatos son llamados individualmente para que se adelanten y reciten el Credo. Cuando cada uno es requerido por el diácono, es acompañado por su padrino que permanece cerca de él, luego sube a una tarima, y de forma que toda la congregación le oiga, pronuncia el texto del Credo palabra por palabra. Esta es la solemne devolución del Credo y profesión de fe, que él repetirá en forma abreviada cuando esté en la pila bautismal". Cfr. De las Tinieblas a la Luz, p. 166. Incluso S. AGUSTÍN nos ha dejado constancia de la redditio symboli del famoso y conocido retórico de Roma Marius Victorinus, ver: SUZANNE POQUE, Au sujet d´une singularité romaine de la "redditio symboli": Augustinianum 25 (Agosto) 1985, pp. 133-143. 696 En el Ritual el "rito de la recitación del Símbolo" forma parte de los ritos para la preparación inmediata (nnº 193-199). alternan con catequesis sobre los signos obrados por Jesús con paralíticos (cf. Jn 5,1-18) y ciegos (cf. Jn 9,1-41), hambrientos (cf. Mc 6,30-44par; 8,1-10par) y muertos (cf. Jn 11,1-45), seguidamente concretizadas en un cuestionario, al que cada uno debe responder. Así se preparan de inmediato a confesar públicamente los signos obrados por el Señor en ellos: A dar testimonio de su Credo vivido. Esto lo hacen -tras sostener cada neocatecúmeno un detenido discernimiento con sus catequistas- en un rito solemne y público, del todo sugestivo697, presidido por el Párroco, los presbíteros y cuando es posible, por el Obispo. La profesión de Fe de los neocatecúmenos tiene lugar en el marco celebrativo de las Vísperas de los días de la Cuaresma. De modo descriptivo, cada día la Redditio Symboli de los neocatecúmenos se desarrolla con el siguiente esquema celebrativo: Una breve monición ambiental sobre la necesidad de confesar la Palabra creída (cf. Rom 19,9-10), como lo hizo Jesús "ante Poncio Pilato" y Timoteo "ante muchos testigos" (cf. 1ª Tim 6,12-13), precede al ingreso de los neoatecúmenos acompañados de sus catequistas; seguidamente se cantan los salmos de las vísperas del día y a continuación se proclama la Palabra sobre la "solemne profesión" de Timoteo (cf. 1ª Tim 6,13-16), el "tan solemne testimonio" de Jesús (cf. Jn 18,1-19,10), la curación del sordomudo (cf. Mc 7,31-37) y otras lecturas en las que aparece siempre la "profesión de fe" de distintos personajes bíblicos. Tras lo cual, previa imposición de las manos y una invocación al Espíritu Santo por el Celebrante, cada neocatecúmeno devuelve a la Iglesia -allí representada por los presbíteros, catequistas y fieles- el Credo recibido, dando público testimonio de su fe experimentada en un lenguaje existencial, para una vez terminado, recitar de memoria el Símbolo apostólico698. Como en otro tiempo (s. IV) el convertido retórico y filósofo Mario Victorino hizo pública su "devolución del Símbolo" en Roma, así ahora la voz del neoconfesor de la Fe situado también él "en un lugar eminente" de la presidencia, junto al crucifijoresuena conmovida y "totalmente segura", poderosa y convincente a los oídos de la silenciosamente presente y atenta "asamblea santa"699, que suele quedar siempre impresionada e impactada por el testimonio vital de los 697 En el RICA se dice que los elegidos deben aprenderse de memoria el Símbolo, y después lo pronunciarán públicamente (nnº 194-199). 698 "Durante la Cuaresma, en la parroquia y en la liturgia de las Vísperas, cada hermano confesará públicamente su fe, en presencia de los presbíteros, de todas las comunidades y de toda la gente de la parroquia que desea asistir. Esta confesión de fe se hace desde el presbiterio, proclamando en voz alta el Credo y añadiendo por qué y en base a qué experiencias se cree". Cfr. KIKO ARGÜELLO, Il Neocatecumenato, p. 99. 699 San Agustín cuenta cómo el retórico de la ciudad de Roma -Victorino-, hizo pública confesión de su fe ante la "asamblea santa": "Cuando finalmente llegó la hora de hacer la profesión de fe, que en Roma los que se van a acercar a la gracia del bautismo suelen hacer delante del pueblo fiel, sobre un lugar elevado, con cierta y determinada fórmula, sabida de memoria, decía Simpliciano que los sacerdotes ofrecieron a Victorino que la hiciese en secreto, como solía ofrecerse a ciertas personas que parecía habían de azorarse por la vergüenza; pero que él prefirió hacer en presencia del concurso de los fieles la profesión de su salud. Porque ninguna salud había en la retórica que enseñaba, y, sin embargo, la había profesado públicamente... Así, pues, luego que subió para hacer su profesión, todos los que le conocían -¿y quién había allí que no le conociese?- levantaron un murmullo pronunciando su nombre y congratulándose; y a media voz se escapó de las bocas de todos un rumor de júbilo: ¡Victorino, Victorino! Pronto alzaron el rumor con el placer de verle, y pronto callaron viéndole, con el gozo de oírle. Pronunció él la verdadera fe con maravillosa entereza". Cfr. Confesiones VIII,2,4. neocatecúmenos. Una vez proclamada y profesada públicamente la Fe, el neocatecúmeno se arrodilla ante el Celebrante, quien le impone las manos e invoca sobre él "la fuerza del Espíritu Santo, a fin de que sea testigo" fiel del Señor resucitado en su pueblo o ciudad, en su nación "y hasta los confines de la tierra" (cf. Hech. 1,8; Lc 24,46-49), y para que, en toda circunstancia y ante todos los hombres, pueda "mantener firme la confesión profesada" (cf. Heb 4,14)700. El rito se concluye con una oración del Celebrante y las preces de la asamblea, el abrazo de la paz y la bendición final. El Domingo de Ramos reciben solemnemente todos los neoconfesores de la Fe una hoja de palmera verde, la palma que es a su vez símbolo del Símbolo, signo también de su fe sólida y vertebrada, porque está arraigada en la espina dorsal del Credo701. Apoyados en la palma subirán en procesión hacia la Iglesia Parroquial donde celebran la Eucaristía con solemnidad y cantan por vez primera el Credo, después de haber revivido esta dimensión martirial del bautismo recibido. Esta palma se la llevan a sus casas y la colocan en sitios visibles, bien en una ventana o clavada en la puerta de entrada, como memorial perpetuo de la Fe, que han confesado y diariamente deben confesar. No sólo eso, para los vecinos y familiares, amigos y demás visitantes, esa palma -cada año renovada (se quema y las ´cenizas` serán utilizadas para el rito del Miércoles de Ceniza)- es también un memorial de lo que es y debe ser: un confesor de la Fe o, en otras palabras, un candidato al martirio. Pues el cristiano, a quien la Iglesia entregó la Fe para que la confiese702, es por vocación eso: un testigo [= mártir] de la Fe, un confesor del Símbolo (ver tabla 31ª). c) Celebración de la Entrega Padrenuestro En el Neocatecumenado, después de un año de haber profesado la Fe, los catequistas vuelven para hacer ya una segunda y definitiva iniciación a la oración que culmina con la Entrega del Padrenuestro (SCN, art. 20,3ª). Tras un periodo en el que los neocatecúmenos descubren en plenitud que por el Bautismo han sido incorporados a un "Pueblo sacerdotal, profético y real" (cf. 1ª Pe 2,9; Ap 1,6; 5,10) que es la Iglesia, "después de tres años de constante oración -afirma Kiko Argüello- y ayudados por el Salterio, abrazados al deseo 700 A partir de este momento, el Símbolo es para el neocatecúmeno un compañero inseparable y, más aún, un fiel amigo: Deviene su "salvaguardia siempre presente" y su "gran defensa" tanto contra las crisis de fe como "contra las tentaciones del adversario" por ser su "viático durante todo el tiempo de la vida". Así lo designan, respectivamente, SAN AMBROSIO, Expl. Symb., 1.9 y SAN CIRILO, Cat. V,12. 701 "Desde el siglo VII y VIII se introdujo en la procesión del Domingo de Ramos, ligada a la bendición de las palmas, en recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén. En el arte cristiano, las ramas de palmera son atributo de los mártires; en piedras sepulcrales de la primera época cristiana, pueden ser, además, sencillamente una alusión al premio de la victoria que el cristiano ha recibido después de una vida de lucha. Una palmera entre otros árboles es símbolo de la cruz de Cristo; así aparece en el grabado en cobre de Schongauer Jesús después de la tentación". Cfr. MANFRED LURKER, ´Palmera`, en Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia, p. 162. Ver también, J.DANIÉLOU, “La palme et la courone”, en Les symboles chrétiens primitifs, pp. 33-48. 702 Cfr. SAN CIRILO, Cat. XVIII 32. ardiente de proclamar el Evangelio, y ya en nuestro espíritu se empieza a oír los vagidos de una pequeña criatura que todavía no sabe decir papá,abbá. El Padrenuestro, recitado tres veces al día como en la Iglesia Primitiva, nos ayudará a prepararnos a las etapas más importantes: la elección o competencia, tiempo de alabanza"703. Pero antes de pasar a la etapa de la elección, los neocatecúmenos reciben en una liturgia neocatecumenal la entrega de la Oración dominical704. Esta Entrega del Padrenuestro es preparada convenientemente por medio de una Convivencia de tres días705, donde ayudados por catequesis bíblicas acerca de lo que supone la "filiación divina" (cf. 1ª Carta de San Juan; Jn 8, ect)706, los neocatecúmenos se disponen a recibir de la Iglesia como madre, a Dios como Padre. La celebración de la Entrega del Padrenuestro tiene una estructura sencilla y sigue el esquema de los anteriores ya vividos por los neocatecúmenos. Tras la liturgia de la Palabra en la que se leen las Lecturas que hacen presente la nueva condición de hijos que tienen los cristianos por el don del Bautismo recibido (cf. Gál 4,1-11; Rom 8,1-39; Mt 6,5-15), el Celebrante tiene un diálogo con los Catequistas y garantes de los neocatecúmenos. Este interrogatorio está tomado del Ritual y versa sobre tres preguntas: 1ª) ¿Asiste a las oraciones de la Iglesia? Y el garante, poniendo la mano en su hombro, garantiza: Sí, ha asistido siempre. 2ª) ¿Ha asistido a la instrucción de los apóstoles? esto es, ¿conoce toda la instrucción cristiana?. Sí ha hecho el Camino. 3ª) ¿Ha aprendido a poner en práctica en la vida común el Evangelio?. Sí ha comenzado707. 703 Cfr. Il Neocatecumenato, p. 100. Ver JOACHIM JEREMÍAS, ABBA. El mensaje central del Nuevo Testamento, Ed, Sígueme, Salamanca 1983. 704 En el Ritual "la entrega de la Oración dominical se hace durante la semana que sigue al tercer escrutinio", pero también se puede celebrar "si se juzga conveniente, durante el tiempo del catecumenado (Cfr. nn 125-126)", incluso se da la posibilidad de que "surgiendo alguna necesidad, se retrase para celebrarla juntamente con los ritos de preparación inmediata (Cfr. nn. 193 ss)" (nº 189). 705 En la Iglesia primitiva los usos por lo que respecta a esta entrega del Padre Nuestro varían mucho según las Iglesias "la entrega del Pater se hace generalmente al principio de la Semana Santa. Pero en algunas Iglesias se traslada a después del bautismo, porque se considera que el Pater es la oración específica de los cristianos y no puede decirla más que los hijos". Cfr. J. DANIELOU/R. du CHARLAT, o. cit., p. 54. 706 "Al catecúmeno se le adentra e introduce en otros de los misterios más profundos: descubrir, meditar y saborear la filiación divina. Es un nuevo momento de la iluminación interior para vivir el misterio del Dios revelado en Jesucristo, que nos ha llamado a ser sus hijos de adopción por el nuevo Espíritu que se nos ha dado... Mediante una serie de catequesis se ilumina, a la luz de la Palabra, la llamada a ser hijos, a gloriarse en el Padre, que nos llama en el Hijo, que nos incorpora a sí en el Espíritu que habita en nosotros...". Cfr. ANDRÉS FUENTES, Espiritualidad del Camino Neocatecumenal II, p. 174. 707 En el RICA vienen así formulado este cuestionario que forma parte del Rito de la Elección o inscripción del nombre" (nº 144): "Y volviéndose hacia los padrinos: - Por eso os ruego a vosotros, padrinos (y madrinas), que deis vuestro testimonio: ¿Han escuchado fielmente la palabra de Dios anunciada por la Iglesia? Seguidamente tiene lugar la renuncia a Satanás y una oración de exorcismo, y a continuación, como ya se hiciera en la celebración de la Entrega del Símbolo, la Iglesia adulta aquí representada por el Obispo, los presbíteros y catequistas cantan el Padrenuestro y los neocatecúmenos lo escuchan y reciben. Terminada la transmisión, el Celebrante pronuncia una oración con las manos extendidas sobre los neocatecúmenos708 y tras el saludo de la Paz y la bendición final concluye el rito. A partir de este momento, los neocatecúmenos cantarán el Padrenuestro siempre que celebren la Eucaristía. También, a partir de este momento, “en las ferias de Adviento y Cuaresma, empiezan a celebrar comunitariamente en la parroquia, antes de ir al trabajo, los Laudes y el Oficio de Lecturas, con un tiempo de oración contemplativa” (SCN, art. 20,3ª) [ver tabla 32ª). 3. Celebración de la Elección y la renovación de las promesas bautismales Al analizar la Etapa de la Elección ya hice una amplia exposición de cómo se vive este tiempo en el Neocatecumenado. Ahora ya solamente me centro en los ritos de la Elección que van a hacer del neocatecúmeno un fiel cristiano709, que le preparan para la renovación de las promesas bautismales y que ponen fin al itinerario neocatecumenal, al desembocar estos en la comunidad cristiana. Tras iniciar este tiempo de la Elección próxima con una Convivencia de tres días, que normalmente coincide con el primer Domingo de Cuaresma, tal y como se pide en el Ritual (nº 51), los candidatos a la Elección viven durante toda la Cuaresma de forma muy intensa el Tercer Escrutinio que se tiene a lo largo del Neocatecumenado y que persigue como finalidad discernir si la fe de los candidatos está profundamente iluminada y si su voluntad de renovar las promesas bautismales es firme (nº 134)710. La deliberación sobre la idoneidad de los candidatos compete a los catequistas, oído el parecer del Párroco, de los Padrinos: - Sí, la han escuchado. Celebrante: - Han comenzado a caminar ante Dios, guardando la palabra recibida?. Padrinos: - Sí, han comenzado. Celebrante: - ¿Estáis unidos fraternalmente a la comunidad, y han tomado parte en sus oraciones? Padrinos: - Sí están unidos". 708 Adaptada a su situación de bautizados de éstos (la del Ritual la encontramos en el nº 192). 709 Durante el tiempo pascual será considerado como "neófito", ver "La Etapa del Neofitado". 710 "No basta la experiencia vivida: el Catecúmeno debe hacer un discernimiento -sólo y con la comunidad Catecumenal- tanto de su fe iluminada, como de su voluntad deliberada... Está llegando el momento de hacer una opción fundamental para toda su vida. La Iglesia acompaña este discernimiento a través de los Escrutinios. Cfr. J. A. VELA, Reiniciación cristiana, p. 143. presbíteros, de los garantes y de la misma comunidad711. Una vez admitidos los elegidos éstos se disponen a renovar solemnemente las Promesas Bautismales en la Vigilia Pascual, pero antes han de celebrar los tres últimos ritos del Neocatecumenado: La inscripción en el Libro de la Vida, la Renuncia a Satanás y la imposición de la túnica blanca. Veamos cómo se desarrollan. *La inscripción en el Libro de la Vida* En la tradición del Catecumenado primitivo tenemos testimonios de esta inscripción del nombre que estaba ligada al segundo examen al que eran sometidos los catecúmenos que pedían ser bautizados. Según J. Danielou "la víspera del primer domingo de cuaresma, los catecúmenos que deseaban ser bautizados daban su nombre al sacerdote encargado de esta misión. Al día siguiente tenía lugar una ceremonia muy solemne que comprendía un examen y la inscripción del nombre"712. Si el examen era favorable, el Obispo en persona inscribía de su puño y letra en el Libro de la Iglesia el nombre del futuro bautizado, que así venía a ser electus, elegido, o phôtizomenos, el que viene a ser iluminado. No era una pura formalidad administrativa. En ese caso, habría bastado lo que el sacerdote de servicio había hecho la víspera. Ser inscrito en el registro, es quedar inscrito entre los ciudadanos de la Jerusalén celeste: "Dadme vuestros nombres, para que yo los inscriba con tinta. El Señor los grabará en tablas imperecederas, inscribiéndolos con su propia mano"713. En la liturgia neocatecumenal de esta inscripción nos vamos a encontrar con una clara influencia de la praxis catecumenal antigua que el Ritual también ha recuperado (nnº 143-151). 711 El RICA afirma que "en lo que toca a la Iglesia, la elección es como el centro de la atenta solicitud hacia los catecúmenos. El Obispo, los presbíteros, diáconos, catequistas, padrinos y toda la comunidad local, cada uno en su orden y a su modo, después de diligente reflexión, dé su parecer acerca de la instrucción y aprovechamiento de los catecúmenos" (nº 135). Además es "oficio del Celebrante, es decir del Obispo o del que haga sus veces...quien debe exponer ante los presentes la decisión de la Iglesia y del mismo modo oír, según lo pidan las circunstancias, la opinión de los presentes, averiguar la voluntad personal de los catecúmenos, y efectuar, por último, en nombre de Cristo y de la Iglesia, la admisión de los elegidos" (nº 138). 712 713 Cfr. J. DANIELOU/R. du CHARLAT, o. cit., p. 45. Cfr. GREGORIO DE NISA, Adversus procrastinantes, PG,46, p. 417 B; y TEODORO DE MOPSUESTIA afirma: "Desde ahora ya estáis inscritos en el cielo". Cfr. Homilías Catequéticas, 12, 18. A partir del siglo IV, y dada entonces la costumbre, recriminada por la Iglesia, de diferir considerablemente el bautismo, todos lo años, en epifanía, el obispo hacía un llamamiento solemne a los catecúmenos para que dieran su nombre a la catequesis de preparación, al comienzo de la cuaresma. EGERIA nos lo describe así en su Itinerario: "El que da su nombre, lo hace en la víspera de la cuaresma, y un sacerdote anota sus nombres... Al día siguiente, comienzo de la cuaresma, se le coloca al obispo la sede en medio de la iglesia mayor..., después se van acercando uno a uno los candidatos. Si son hombres, vienen con sus padrinos; si son mujeres, con sus madrinas. Entonces, por cada uno, el obispo pregunta a los vecinos de aquel que ha entrado, diciendo: ¿Lleva una vida honesta? ¿Respeta a sus padres? ¿No es dado a la bebida o a la mentira?... Los que son de fuera, a no ser que tengan testigos que les conozcan, logran llegar con menos facilidad al bautismo". Cfr. EGERIA, Itinerario 45, SC 21, pp. 255-256. Al celebrar el Primer Escrutinio ya vimos que se iniciaba con el gesto de la Inscripción del nombre en el Libro de la Vida, ahora al finalizar el itinerario neocatecumenal se vuelve a repetir de nuevo una segunda inscripción y se hace en el contexto de una Liturgia de la Palabra presidida por el Obispo, los catequistas presentan a los elegidos y le hacen al Celebrante una breve presentación del itinerario espiritual recorrido a lo largo de tantos años por éstos, en quienes se ha cumplido la Palabra evangélica "muchos son los llamados y pocos los elegidos" (cf. Mt 22,14). En esta celebración se vuelven a proclamar las Lecturas en las que aparece cómo Dios mismo es quien escribe en el Libro de la Vida, "...no borraré su nombre del libro de la vida" (cf. Ap. 3,5; 21, 1-27), y cómo Jesús invita a alegrarse a sus discípulos no tanto por los signos que puedan realizar sino "porque vuestros nombres estén escritos en los cielos" (cf. Lc 10,17-24). Tras la proclamación de la Palabra de Dios, tiene lugar un diálogo entre el Presidente y los catequistas para conocer la idoneidad de los elegidos, siguiendo el formulario de preguntas que aparece en el Ritual nº 144, y, una vez concluido, los elegidos se van acercando y cada uno escribe su nombre en la Biblia de la Comunidad714. Una vez terminada la inscripción de los nombres sobre la Biblia, el Celebrante dice una oración en la que presenta a Dios todos y cada uno de los elegidos y pide para que se mantengan fieles a la elección divina. Con esta oración se concluye este sencillo pero penetrante rito (ver tabla 33ª). *La renuncia a Satanás* Al hablar de la Entrada en el Neocatecumenado, he afirmado que uno de los ritos fundamentales en el Neocatecumenado es el de la renuncia a Satanás y que la forma como la liturgia neocatecumenal ha organizado este rito recibe una determinante influencia de la praxis litúrgica catecumenal primitiva. Ahora al finalizar el itinerario neocatecumenal, también los elegidos son invitados a hacer una solemne renuncia de Satanás. El rito se desarrolla según el esquema que vimos al analizar el Segundo Escrutinio, de nuevo, va acompañado con un signo expresivo de la renuncia (materializado en dinero). Tras la renuncia, el Obispo pronuncia una oración de exorcismo sobre todos los elegidos que permanecen de rodillas y seguidamente impone las manos y ora pidiendo que el Espíritu Santo invada y sostenga en el combate de la fe a estos elegidos (ver tabla 34ª). *La imposición de la túnica blanca* 714 De nuevo, para este momento se compra una Biblia de Jerusalén grande y dignamente adornada que será la Biblia que usará la comunidad cristiana constituida a partir de la Renovación de las promesas bautismales. Este rito postbautismal, aunque no parece existir en Hipólito de Roma, sin embargo, sí lo encontramos generalizado en el siglo IV, en Jerusalén, en Milán, en Verona, en Antioquia y en Hipona. San Cirilo lo menciona, sin describir el desenvolvimiento litúrgico del mismo: "Después, has recibido las vestiduras, como prueba de que te habías despojado de la túnica del pecado y te habías revestido de los puros hábitos de la inocencia"715. La vieja vestidura de corrupción y de pecado, que depone el catecúmeno ante el Bautismo, corresponde a la misma de que fue revestido Adán después de la caída. Se perfila, por consiguiente, como dice J. Danielou, "el paralelismo entre la escena del paraíso, donde Adán, vencido por Satanás, fue revestido de la corruptibilidad; la del calvario, donde Jesús, nuevo Adán, vencedor de Satanás, se despoja de la túnica corruptible; y la del bautismo, donde el bautizado se despoja, con las viejas vestiduras, de la corruptibilidad en que participa, por hallarse bajo el dominio de Satanás"716. Las vestiduras blancas expresan la pureza del alma y la incorruptibilidad del cuerpo. Este último simbolismo es particularmente grato a Teodoro de Mopsuestia717. El rito expresaba, por tanto, la gracia bautismal, la configuración con Cristo, según la frase de San Pablo que recuerda San Juan Crisóstomo: "Todos los que fuisteis bautizados en Cristo, os habéis revestido de Cristo (cf. Gál 3,27): He ahí vuestras vestiduras"718. El vestido blanco tiene también un significado escatológico, -afirma J. Danielou- "es signo de la resurrección de los cuerpos. Designa también la participación en la gloria de Cristo transfigurado, de quien se dice que sus vestidos eran blancos como la nieve"719. Estas ideas, que a primera vista pudieran parecer un tanto acomodaticias, están respaldadas por un fondo bíblico, que no carece de interés. Así San Pablo afirma que el bautizado se "despoja del hombre viejo con todas sus obras" (cf. Col 3,9). Pero el verbo empleado por el Apóstol significa propiamente desvestirse. Con lo cual alude, sin duda, a la ceremonia en que el neófito se despoja de sus vestidos antes de descender a la piscina del Bautismo. La vestidura blanca que se le impone al neófito expresa la vida divina que ha recibido el bautizado, a Cristo del que se ha "revestido" (cf. Gál 3,27)720. 715 Cfr. Catequesis 22: PG, p. 1104. Veáse también SAN AGUSTÍN, serm. 223, 1: PL 38, p. 1092. Para un conocimiento detallado de lo que significó este rito en el Catecumenado primitivo, ver: J. DANIELOU, El rito bautismal: Phase (Abril 1996), pp. 38-43. 716 Cfr. Sacramento y culto según los Padres, Madrid 1964, p. 53. 717 Cfr. Hom. 14, 26, en L´initiation chrétinne, col, Ictys 7, París 1963, p. 140. 718 719 720 Cfr. Cat. 2, 2. Cfr. J. DANIELOU/R. du CHARLAT, o. cit., p. 186. "El color blanco recuerda la gloria de Jesús transfigurado, la resurrección y la victoria de los elegidos en el cielo" dice M. DUJARIER, Iniciación Cristiana de Adultos, p. 162. Para un estudio más pormenorizado de este rito, ver S. FAMOSO, Accipe Como puede apreciarse por los ricos testimonios que tenemos de este rito, la imposición de la Vestidura blanca es uno de los ritos postbautismales que cuenta con una mayor y mejor fundamentación teológica. En el RICA viene inmediatamente después de la unción del crisma, "la unción del crisma después del Bautismo significa el sacerdocio real de los bautizados y su adscripción en la comunidad del pueblo de Dios. La vestidura blanca es símbolo de su nueva dignidad" (nº 33): "- N. y N., os habéis transformado en nuevas criaturas y estáis revestidos de Cristo. Recibid, pues, la blanca vestidura, que habéis de llevar limpia de mancha ante el tribunal de nuestro Señor Jescristo, para alcanzar la vida eterna"(nº 225). El Ritual subraya que son los padrinos o madrinas quienes imponen a los neófitos la vestidura blanca. Y, ¿cómo se realiza en el Neocatecumenado? Normalmente este rito tiene lugar el mismo Sábado Santo y se invita al Obispo para que lo presida. Evidentemente, en el caso de elegidos, no se trata de reiterar este rito, pues por su naturaleza es irrepetible; los elegidos ya están bautizados. Lo que a través de este rito acontece es que la Iglesia entrega aquella vestidura blanca que recibieron los elegidos cuando fueron bautizados de niños, para que ahora, de adultos, una vez recorridas y revividas todas las etapas del Bautismo, signifique y exprese la nueva condición que la Fe ha operado en ellos. La estructura del rito es muy simple y sencilla por un parte y muy expresiva y emocionante por otra. Reunidos todos los elegidos en la Iglesia, presidiendo la Asamblea el Obispo o un delegado suyo, los Catequistas explican brevemente el rito, y se proclama la Lectura del Ap 7,9-17: "Esos que están vestidos con vestiduras blancas ¿quiénes son y de dónde han venido? Yo le respondí: Señor mío tú lo sabrás. Me respondió: Esos son los que vienen de la gran tribulación, han lavado sus vestiduras blancas y las han blanqueado con la sangre del Cordero..." (vv. 13-14). Tras esta proclamación y un canto apropiado como respuesta se pasa al rito de la entrega e imposición de la túnica blanca que cada elegido recibe del Obispo, con palabras tomadas de la misma fórmula del Ritual pero adaptada a su condición de bautizados: "N..., recibe la túnica blanca, guárdala sin mancha hasta la Vida Eterna". vestem candidam. Origine, evoluzione e sviluppo del rito: Riv. Lit. (42), pp. 26-45; V. PAVAN, La veste bianca battesimales, indicium escatologico nella Chiesa dei primi secoli: Augustinianum 1978,1, pp. 257-271. La Asamblea, poco a poco, se va trasformando, se pasa de una Asamblea multicolor a una Asamblea "blanca como la nieve" (cf. Sal. 68,15). Revestidos con estas túnicas, los elegidos participarán en la Solemne Vigilia Pascual721, hasta ahora prácticamente se ha venido celebrando, allí donde se ha finalizado el Neocatecumenado, con el Obispo respectivo en la Solemne Vigilia celebrada en la Catedral, como Iglesia madre de toda la Diócesis (SCN, art 21&2). Y revestidos de blancas túnicas celebrarán todas las eucaristías durante la cincuentena pascual, en la etapa que el Ritual denomina de la Mystagogia (nnº 235-239) y que en el Neocatecumenado se llama Etapa de Neofitado722. Este modo de celebrar, con las túnicas blancas, se repetirá cada año, al revivir los cristianos el tiempo pascual como tiempo de gozo transfigurado por la Resurrección con la que el Señor reviste a su Iglesia. Al finalizar el tiempo de Pascua los cristianos guardan cuidadosamente la túnica blanca que al año siguiente volverán a vestir en las eucaristías pascuales723. El Ritual no hace ninguna alusión al modo de celebrar aunque sí insiste en la importancia de las eucaristías pascuales. Para M. Dujarier "el símbolo de la vestidura tiene también un gran valor, pero desgraciadamente no está suficientemente puesto de relieve"724. En cambio, en el Neocatecumenado se ha hecho una verdadera inculturación de este rito, adaptándolo a la mentalidad actual y haciéndolo expresivo, funcional y definitivamente litúrgico. Sólo quien ha asistido a alguna Eucaristía pascual con estas comunidades cristianas parroquiales puede ponderar la dignidad de la Asamblea, la solemnidad con que se celebra, y la fuerza que adquieren todos los signos (ver tabla 35ª). 721 "El vértice de toda la formación será generalmente la Vigilia Pascual, en la que los adultos profesarán su fe bautismal..." (RICA, nº 304). "La renovación de las promesas del Bautismo realizada, a ser posible, en la Vigilia pascual con toda la comunidad cristiana, y en la que, junto a la renuncia al hombre viejo, los adultos realizan la confesión pública de la fe, meta final de la catequesis adultos" (CA, nº 119). 722 Estas eucaristías -ya hicimos referencia a ellas- se viven en "atmósfera espiritual esponsal" que encuentra su fundamentación en las fuentes neotestamentarias. El desposorio de Cristo y la Iglesia viene representado en un banquete (cf. Mt 22,1-14; Lc 14,16-24). Para entrar en este banquete se necesita el traje de boda. Uno que no lo llevaba, el rey, airado, lo echó fuera (cf. Mt 22,13). En la iniciación cristiana el traje de boda es la vestidura blanca. El tiempo de la Mystagogia en el que los neófitos adquieren una "inteligencia más plena y fructuosa de los misterios se adquiere con la renovación de las explicaciones y sobre todo con la recepción continuada de los sacramentos" (nº 38), especialmente de la Eucaristía que los neófitos que han renovado las promesas bautismales celebran con el "traje de boda" que es "de lino deslumbrante de blancura -el lino son las buenas obras de los santos-" (cf. Ap 19,8). Por eso en este tiempo, el Ritual invita al "ejercicio de la caridad" (nº 37). 723 Ya vimos cuando analicé el tiempo de la Mystagogia, que en el Catecumenado clásico, los neófitos permanecían con las vestiduras blancas durante siete u ocho días tanto en casa como en la Iglesia, pero aunque el resto del tiempo ya celebraban sin las túnicas, he aquí como alienta SAN AMBROSIO a sus cristianos tomando ocasión de este rito: "Durante la semana pasada vuestras hermosas vestimentas blancas han atraído la atención de todos. Aún cuando ya no vais a usarlas más, todavía podéis incitar a todos los que os vean a glorificar a Dios y a seguir vuestro ejemplo, conservando la túnica real de vuestra inocencia en toda su belleza, caminando en el Espíritu y sirviendo al Señor con todas vuestras fuerzas. Brille así vuestra luz delante de los hombres, dice nuestro Señor en el evangelio para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos (Mt 5,16). No es por usar una vestimenta distintiva, sino por su modo de vida, como los Cristianos atraen a los no creyentes al Señor..." Cfr. ANNE FIELD, o. cit., p. 235. 724 Cfr. Iniciación Cristiana de Adultos, p. 176. IV. CONTENIDOS DEL NEOCATECUMENADO: ANÁLISIS Y VALORACIÓN Una vez que hemos desentrañado la naturaleza litúrgico-catequética del Neocatecumenado, en este capítulo, vamos a intentar descifrar -de un modo sistemático- cuáles son sus grandes aportaciones a la vida de la Iglesia en campos tan fundamentales como el de la teología, la catequesis y la transmisión de la fe hoy a la siguiente generación. En los cuatro capítulos precedentes he trabajado con un criterio más histórico-sistemático con la intención de acercarnos a las grandes intuiciones de la pastoral catecumenal de la primitiva Iglesia (capítulo primero); también para ver el lento pero progresivo desarrollo eclesial y pastoral de la intuición conciliar de restaurar el Catecumenado (capítulo segundo); para descubrir las posibilidades reales que ofrece el RICA en orden a poder desarrollar un itinerario catecumenal, también con bautizados (capítulo tercero); me he detenido más en mostrar cómo de hecho el Neocatecumenado hace una adaptación creativa y fecunda del RICA descubriendo que nos encontramos con una concreción pastoral conseguida de un Catecumenado postbautismal (capítulo cuarto); ahora, intentaré acercarme a esta realidad eclesial desde un método más crítico-sistemático, a fin de proyectar lo que son sus aportaciones más logradas en relación con la Palabra de Dios (cómo es acogida, transmitida, celebrada, estudiada, orada...). En la medida en que la actividad esencial del tiempo neocatecumenal está dedicado a la catequesis, voy a intentar mostrar qué lugar ocupa la Escritura y qué contenidos catequéticos se transmiten a lo largo de todo el proceso de iniciación cristiana que se desarrolla en este camino de maduración de la fe. 1. La centralidad de la Palabra en la Iglesia El Concilio Vaticano II, precedido y preparado por los movimientos litúrgico, ecuménico y bíblico, de hecho, y quizá más allá de la conciencia y de las intenciones de los Padres conciliares -sostiene E. Bianchi- “liberó la palabra y terminó con el exilio de las Sagradas Escrituras. Estoy cada vez más convencido de que, entre todas las recepciones conciliares, la más epifánica es precisamente esta restitución de la palabra al pueblo de Dios”725. 725 Cfr. “Carácter central de la Palabra de Dios”, en G. ALBERIGO-J.P. JOSSUA, Recepción del Vaticano II, Ed, Cristiandad, Madrid, 1987, pp. 150-174. Para este teólogo “fue muy importante la decisión tomada pocos días después de la apertura del Concilio de entronizar al comienzo de cada sesión, como se había hecho en el concilio de Éfeso, en el de la unión de Ferrara-Florencia y en el Vaticano I; porque este gesto significaba poner a la asamblea bajo el primado y la soberanía de la palabra” (pp. 152-153). Efectivamente, el Concilio Vaticano II quiso restablecer “una lectura de la Sagrada Escritura más abundante, más variada y más apropiada” (SC, nº 35), y “fomentar aquel amor suave y vivo hacia la Sagrada Escritura que atestigua la venerable tradición de los ritos tanto orientales como occidentales” (SC, nº 24). Para ello, dispuso que se abrieran con mayor amplitud “los tesoros bíblicos de la Iglesia” en la “mesa de la Palabra de Dios” (SC, nº 51; DV, nº 21; PO, nº 18) 726. Esta apertura conciliar ha producido -en palabras de Mons. Julián López- “uno de los mayores frutos del Concilio Vaticano II al haber posibilitado el conocimiento y la estima del pueblo cristiano hacia la Palabra de Dios. El uso de las lenguas modernas en la liturgia, la abundancia de versiones y ediciones de la Biblia, el esfuerzo realizado en la catequesis, en la predicación, en la teología y en la espiritualidad, para fundamentarlo todo en la Palabra de Dios, han contribuido a un contacto cada vez más frecuente e intenso de todos los fieles con la Sagrada Escritura”727. El esquema de la Constitución Dei Verbum, desde su primer parágrafo, se sitúa como texto conciliar, en la dinámica misma de la Palabra de Dios que se revela al mundo: “La Palabra de Dios la escucha con devoción y la proclama con valentía el Santo Concilio, obedeciendo a aquellas palabras de Juan: ´Os anunciamos la vida eterna: que estaba junto al Padre y se nos manifestó. Lo que hemos visto y oído os lo anunciamos para que también vosotros vivais en esta unión nuestra, que nos une con el Padre y con su Hijo Jesucristo` (1 Jn 1,2-3). Y así, [...] este Concilio quiere proponer la doctrina auténtica sobre la Revelación y su transmisión: para que todo el mundo escuche y crea, creyendo espere, esperando ame” (DV, nº 1). Este preámbulo solemne presenta lo que podríamos llamar una concepción dinámica de la Palabra de Dios: el Concilio, rompiendo con ciertas tradiciones teológicas, que habían hecho de la Revelación bíblica un repertorio estático y fijado de verdades dogmáticas formuladas según una modalidad, propone aquí en expresión de D. Bourgeois “una visión mucho más tradicional según la cual la Palabra de Dios es un fuerza, una virtud dinámica, una persona que se lanza desde el corazón de Dios y viene a morar entre los hombres... De este modo se ve la eficacia de esta Palabra divina: sale de Dios para investir, arrastrar en su movimiento toda la creación, unir en la fe, la esperanza y la 726 Cfr. S. LYONNET, “La elaboración de los capítulos IV y VI de la ´Dei Verbum`”, en R. LATOURELLE (ed.), Vaticano II. Balance y perspectivas, Ed, Sígueme, Salamanca 1989, pp. 117-149. 727 Cfr. Exhortación pastoral, La Palabra de Dios en la iniciación cristiana y en la vida de la comunidad parroquial, Ciudad Rodrigo 1995, p. 2. Parte de esta exhortación fue publicada bajo el título de “Revalorizar la Palabra de Dios”, en Celebrar la Liturgia de la Palabra, CPL. 70, Barcelona 1996, pp. 9-28. caridad a todos los hombres, destinatarios de esta Palabra, y reunirlos en el corazón de Dios, de donde había brotado”728. En este texto, el mismo Concilio, es decir, la asamblea del colegio episcopal confesando en nombre de toda la Iglesia y para ella misma la fe de la Iglesia en el poder de esta Palabra, se reconoce a sí mismo -y, por consiguiente, a la misma Iglesia- como totalmente asido y dinamizado por el poder de esta Palabra. Esta última, sin perder nada de su transcendencia, se convierte en el bien propio de la Iglesia, que la escucha y la proclama. Y cuando la proclama, es el mundo entero el que oye esta Palabra, cree en ella, encuentra por ella la esperanza y ama al Dios vivo, que es su fuente. Así pues, todo el dinamismo de la Palabra de Dios es una fuerza de lo alto, que se apodera de los que la escuchan y los asocia a su movimiento mismo de vuelta a Dios, convirtiendo a los oyentes en heraldos y testigos. La importancia central de la Palabra de Dios contenida en la Escritura está atestiguada por la relación establecida con la tradición y por el reconocimiento explícito de que , respecto a ella, “el magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio” (DV, nº 10)729. El cap. VIº de la Constitución, relativo a su lugar en la Iglesia, es uno de los lugares más adecuados para mostrar el cambio de perspectiva que se produjo durante los trabajos del Concilio, en concreto el nº 21: “La Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo, pues, sobre todo en la sagrada liturgia, nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el pan de vida que ofrece la mesa de la palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo. La Iglesia ha considerado siempre como suprema norma de fe la Escritura unida a la Tradición, ya que, inspirada por Dios y escrita de una vez para siempre, nos transmite inmutablemente la palabra del mismo Dios; y en las palabras de los Apóstoles y los Profetas hace resonar la voz del Espíritu Santo. Por tanto, toda la predicación de la Iglesia, como toda la religión cristiana, se ha de alimentar y regir con la Sagrada Escritura. En los libros sagrados, el Padre, que está en el cielo, sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos”730. Para E. Bianchi, a partir de Dei Verbum, “se deduce que la importancia central de la palabra está regulada y precisada en los cuatro ámbitos que constituyen la vida de la Iglesia; en la liturgia, efectivamente, ´a través de las Escrituras, Dios conversa con los hombres y resuena la voz del Espíritu Santo` 728 729 Cfr. Para una lectura pastoral de la ´Dei Verbum`, en La Pastoral de la Iglesia, Ed, Edicep, Valencia 2000, p. 193. La Iglesia, nuevo pueblo de Dios, está llamada, por tanto, a escuchar continuamente la Palabra de Dios y a ponerla en práctica (cf. Jn 14,15; Rom 10,8-17) porque ha de vivir de esta Palabra. Por esto en la Asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos de 1985, se denominó a sí misma “Iglesia bajo la Palabra de Dios” que “celebra los misterios de Cristo para la salvación del mundo”. Cfr. Relación final, en SÍNODO 1985, Documentos, Madrid 1985, p. 3 730 Para un estudio en profundidad de este capítulo de la DV, ver, C. M. MARTINI, “La Sacra Scrittura nella vita della Chiesa”, en La Constituzione Dogmatica sulla Divina Rivelazione, Turín 1966, pp. 265-305. (nº 21); la predicación debe ´estar alimentada y regulada por la Sagrada Escritura` (ibid.); la teología debe ´basarse en la palabra de Dios como fundamento perenne`, y centro debe ser el estudio de la palabra (nº 24); y, finalmente, la vida cotidiana de los fieles debe caracterizarse por la asiduidad a las Escrituras (nº 25). La palabra es colocada, por tanto, en la vida de la Iglesia con toda su primacía y soberanía, que hace de todo ministerio un servicio de la palabra y de todo cristiano un siervo de la palabra (cf. Lc 1,2 y Hch 20,24)”731. A los 20 años de la clausura del acontecimiento conciliar, la Iglesia quiso celebrar y reavivar -de nuevo- el espíritu conciliar a través de la celebración de un Sínodo Extraordinario. En él se levantó acta de las aportaciones que el Concilio Vaticano II había dado a la vida de la Iglesia, partiendo de las cuatro grandes Constituciones (LG, GS, SC y DV). Pero, también, se señalaron las lagunas en la recepción de las mismas732. En concreto, y por lo que se refiere a la constitución Dei Verbum, en la Relación final, se dirá que “también para esta constitución es necesario evitar una lectura parcial. Principalmente la exégesis del sentido original de la Sagrada Escritura, que está recomendada fuertemente por el Concilio (cf. DV 12), no puede ser separada de la viva tradición de la Iglesia (cf. DV 9) ni de la interpretación auténtica del magisterio de la Iglesia (cf. DV 10)”733. Cuando nos acercamos al origen del Camino Neocatecumenal en las barracas de Palomeras, nos hemos encontrado con la centralidad y la fecundidad de una Palabra que puso en movimiento a una serie de personas desplegando un dinamismo evangélico y evangelizador de consecuencias imprevisibles en aquel momento en el que esta Palabra estaba siendo sembrada como una semilla de mostaza (cf. Mt 13,31-32). Kiko Argüello, recordando estos momentos fundantes del Camino Neocatecumenal les decía a los Obispos de Latinoamérica: “Entonces allí empezó todo a moverse. Nos reuníamos a celebrar la Palabra con los gitanos. José Agudo me traía de su zona a un grupo; de nuestra zona venía otro grupo; de la zona de Carmen venía otro grupo. ¿Y qué es lo que hacíamos? Me pedían que hablara de Jesucristo y yo verdaderamente no sabía; entonces abría la Escritura y leía. Y vi el amor que Dios tenía a los pobres porque de pronto se me unificó la Escritura y hablaba; yo mismo aprendía de 731 Cfr. E. BIANCHI, o. cit., p. 159. Según D. BOROBIO, “después del Vaticano II, es cierto que se ha dado un verdadero progreso en la participación de los laicos en todos los servicios a la Palabra: desde la evangelización y catequesis a la enseñanza y la reflexión teológica, desde la predicación a la colaboración en Sínodos y Concilios... Pero no podemos desconocer que persisten todavía no pocos prejuicios y suspicacias en algunos obispos y sacerdotes respecto a la capacidad y hasta conveniencia de que los laicos participen en esta tarea: así sucede en la predicación, en la enseñanza sobre todo en Facultades de Teología, en su intervención para determinar planes de pastoral en relación con la Palabra...”. Cfr. Misión y ministerios laicales, p. 28. 732 Cfr. D. BOROBIO, “La recepción del Concilio por movimientos cristianos postconciliares en España”, en o. cit., pp. 3769. 733 Cfr. Relación final II, B) 1, en o. cit., p. 12. lo que hablaba. Me di cuenta que esto era el amor que Dios tenía a esa gente; era impresionante. Ha habido gente atea que ha llegado a las barracas y viendo aquello se ha convertido a Jesucristo”734. Después de casi 40 años de praxis neocatecumenal, en el Estatuto del CN se dice que “para profundizar la Escritura ´con la inteligencia y el corazón de la Iglesia`, los neocatecúmenos se ayudan sobre todo de la lectura de los escritos de los Padres, de los documentos del Magisterio, en especial del Catecismo de la Iglesia Católica, y de obras de autores espirituales” (art. 12&4). Ver en qué medida la centralidad de la Palabra es un elemento constitutivo del Neocatecumenado, descubrir el lugar que ocupa en cada una de las etapas del itinerario neocatecumenal, y descifrar las claves hermenéuticas de su comprensión, aceptación y puesta en práctica, son algunos de los objetivos que me propongo clarificar. a) Importancia de la Palabra en la Iniciación cristiana Ya he apuntado en algún momento que el Catecumenado es el tiempo fuerte del itinerario de iniciación cristiana y es un tiempo de gran responsabilidad; exige que se hagan madurar las disposiciones de ánimo manifestadas por los candidatos en el momento del Rito de Admisión (RICA, nº 19). Ello exige, por lo común, un aprendizaje debidamente prolongado en el tiempo (nº 20), de tal modo que los catecúmenos "sean adecuadamente iniciados en los misterios de la salvación, en la práctica de las costumbres evangélicas y en la sucesiva celebración de los sagrados ritos y sean conducidos por el camino de la fe, de la liturgia y de la caridad del pueblo de Dios" (nº 98; y también nº 99). No se trata sólo de una preparación a los sacramentos, sino de una verdadera escuela de vida cristiana consistente en aprender a vivir la fe de la comunidad eclesial. Ni siquiera se trata sólo de un tiempo de instrucción, sino de conversión, oración y liturgia, de profesión de fe y de testimonio735. Este aprendizaje se realizará, fundamentalmente, a través de las celebraciones de la Palabra de Dios, “adaptadas al tiempo litúrgico y ventajosas para la instrucción de los catecúmenos” (RICA, nº 100), y a las catequesis que en medio de ellas se imparten, catequesis que, según el Ritual, han de dirigir los 734 Cfr. KIKO ARGÜELLO, Convivencia de Santo Domingo-1992, (por manuscrito), p. 10. Esta experiencia la interpreta el iniciador del CN de la siguiente forma.: “Dios ha hecho que en las barracas apareciera una síntesis teológico-catequética que tiene como centro el Kerigma. Esto es, la resurrección de Jesucristo, la victoria de Cristo sobre la muerte”. Cfr. Id., Anuncio de Cuaresma-1989, (por manuscrito), p. 4. Esta síntesis es también reconocida en el Decreto de Aprobación del Estatuto del CN: “ Con el paso del tiempo, este kerigma se concretizó en una síntesis catequética basada en el ´trípode ´Palabra de DiosLiturgia-Comunidad` que trata de conducir a las personas a una comunión fraterna y a una fe madura”. Cfr. Statuta, p. 17. 735 Para C. FLORISTÁN el Catecumenado no es una escuela "sino lugar de iniciación en el que se descubre ya que la fe es fundamentalmente experiencia. La iniciación es un proceso en el seno de una comunidad", en El Ritual de la iniciación cristiana de adultos, p. 260. presbíteros, los diáconos y catequistas y que tendrán como objetivo conducir a los catecúmenos “no sólo a un conocimiento conveniente de los dogmas y los preceptos, sino también al íntimo conocimiento del misterio de la salvación, cuya aplicación a sí mismos deben considerar” (nº 19,1). Estas celebraciones, se dirá más adelante, deben ser concebidas como una escuela de oración y de asimilación afectiva de los contenidos de la revelación: una experiencia vivida de estos contenidos y una forma de iniciación al culto de la comunidad (nnº 106-108)736. La descripción más completa del Catecumenado se encuentra en el nº 19 del RICA, que recoge la doctrina contenida en AG, nº14. Si el tiempo del Precatecumenado puede ser definido como un tiempo de búsqueda con vistas a una opción por el Evangelio, el Catecumenado -en cambio- va a ser descrito como un tiempo de maduración con vistas a la confesión de fe: "Es un tiempo prolongado...en el que se les ayuda (a los candidatos) para que lleguen a la madurez las disposiciones de ánimo manifestadas a la entrada" (nº 19). Va a ser por tanto el Catecumenado un proceso orgánico, integral y básico de formación cristiana cuya finalidad procura hacer que madure en el catecúmeno la vinculación a Jesucristo, en la Iglesia, para el servicio al mundo. Esto se ha de conseguir -señala el RICA- por cuatro caminos: 1º) Una catequesis apropiada que conduzca al conocimiento sapiencial del misterio de la salvación; 2º) Una ejercitación en la práctica de la vida cristiana que exprese el cambio de mentalidad y de costumbres; 3º) Una iniciación a la oración y vida litúrgica; 4º) Una iniciación en la actividad evangelizadora de la Iglesia. En estos cuatro caminos, el papel que va a jugar la Palabra de Dios va a ser decisivo. Veamos ahora los documentos en los que encontramos los referentes de la Palabra de Dios con la que los catecúmenos van nutriéndose y madurando en las cuatro dimensiones arriba citadas. b) Documentos donde se encuentran los referentes de la Palabra El primer documento donde nos encontramos los referentes de la Palabra lo tenemos en la Sagrada Escritura, según Dei Verbum, nº 21: “La Iglesia ha considerado siempre como suprema norma de su fe la Escritura unida a la Tradición, ya que, inspirada por Dios y escrita de una vez para siempre, nos transmite inmutablemente la palabra del mismo Dios [...]. Por tanto, toda la 736 En los nnº 18,19, 37, 108, 110, 119, 128... del RICA, se habla de la importancia de la Palabra de Dios, para guiar a los catecúmenos hacia la comprensión y vivencia de los misterios cristianos. Para una mayor profundización en este punto, ver: PEDRO FERNÁNDEZ, La liturgia de la Palabra de Dios, pp. 72-92; JESÚS LÓPEZ, Escuchar la Palabra, objetivo catecumenal, pp. 399-432; FERNANDO IBÁÑEZ, La Sagrada Escritura, fuente de la Catequesis, pp. 282-296; ALFONSO DE LA FUENTE, La interpretación de la Sagrada Escritura en la Catequesis, pp. 297-308. predicación de la Iglesia, como toda la religión cristiana, se ha de alimentar y regir con la Sagrada Escritura”. Siguiendo este principio conciliar fundamental, en Catechesi tradendae se señala e indica que la fuente de donde la catequesis toma su mensaje es la misma Palabra de Dios: “La catequesis extraerá siempre su contenido de la fuente viva de la Palabra de Dios, transmitida mediante la Tradición y la Escritura, dado que la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura constituyen el único depósito sagrado de la Palabra de Dios confiado a su Iglesia” (CT, nº 27). Y en el Directorio General para la Catequesis de 1997 se hablará de la fuente y las fuentes del mensaje de la catequesis, de este modo: “Todas éstas son las fuentes, principales o subsidiarias, de la catequesis, las cuales de ninguna manera deben ser tomadas en un sentido unívoco. La Sagrada Escritura ´es Palabra de Dios en cuanto que, por inspiración del Espíritu Santo, se consigna por escrito`; y la Sagrada Tradición ´transmite íntegramente a los sucesores de los apóstoles la Palabra de Dios que fue a éstos confiada por Cristo Señor y por el Espíritu Santo`. El Magisterio tiene la función de ´interpretar auténticamente la Palabra de Dios` realizando -en nombre de Jesucristo- un servicio eclesial fundamental. Tradición, Escritura y Magisterio, íntimamente entrelazados y unidos, son ´cada uno a su modo`, fuentes principales de la catequesis” (nº 96)737. Por tanto, la fuente viva de la Palabra de Dios y las fuentes que de ella derivan y en las que ella se expresa, proporcionan a la catequesis los criterios para transmitir su mensaje a todos aquellos que han tomado la decisión de seguir a Jesucristo. Tradición, Escritura y Magisterio, íntimamente comunicados y vinculados, son ´cada uno a su manera` las fuentes principales de la catequesis738. 737 En la formulación de este número, se deja ver la decisiva ´influencia`del cardenal J. RATZINGER, a partir de la lección que pronunció en París y Lyon en 1983, que ha supuesto un verdadero ´jalón` y giro a la vez en todo el movimiento catequético, ver, Transmisión de la fe y fuentes de la fe: Scripta Theologica 15 (1983/1), pp. 9-29. 738 Para el Cardenal CASTRILLÓN “Las ´fuentes` de la catequesis tienen cada una de ellas su lenguaje, que recibe forma a través de una rica variedad de ´documentos de la fe`. La catequesis es tradición viva de tales documentos. Hoy no se puede prescindir de la aportación del Catecismo de la Iglesia Católica como síntesis orgánica de la fe a nivel universal”. Cfr. “El Directorio General para la Catequesis: motivos y criterios de la revisión”, en A. CAÑIZARES - MANUEL DEL CAMPO (Eds), o. cit., p. 47. ANTONIO CAÑIZARES sostiene también que “la catequesis se ha beneficiado ampliamente de la presencia de las Escrituras como fuente primera y principal de sus enseñanzas. A través de la catequesis se ha producido una mayor difusión y utilización de la Palabra de Dios en la conciencia general de los fieles. Ella, en efecto, junto con la Liturgia, ha vehiculado bastante bien la renovación bíblica y la devolución de la Biblia al pueblo cristiano, como quiso el Vaticano II”. Cfr. “Veinte años de catequesis después del Concilio en España”, en ADOLFO GONZÁLEZ (Ed.), o. cit., p. 156. Las fuentes de la catequesis tienen cada una su propio lenguaje, que queda plasmado en una rica variedad de documentos de la fe (CC, nº 144). La catequesis es tradición viva de esos documentos: perícopas bíblicas, textos litúrgicos, escritos de los Padres de la Iglesia, formulaciones del Magisterio, símbolos de la fe, testimonio de los santos, reflexiones teológicas. Tras la aparición del Catecismo de la Iglesia Católica (1992), en la lectura eclesial de la Escritura, hecha a la luz de la Tradición, aquel va desempeñar un papel importante y de decisiva transcendencia, según el Directorio, “la Sagrada Escritura y el Catecismo de la Iglesia Católica se presentan como dos puntos de referencia para inspirar toda la acción catequizadora de la Iglesia en nuestro tiempo” (nº 128)739. c) Contenidos fundamentales de la fe Cuando hablamos ahora de los contenidos fundamentales de la fe en sí nos estamos refiriendo a aquello en lo cual la catequesis quiere iniciar a los catecúmenos y desea transmitir a los catequizandos: la fe cristiana, la celebración del misterio cristiano, la vida en Cristo y la oración cristiana740. Podríamos hablar también de lo objetivo de la fe y decir qué es lo que nos precede a los cristianos desde el principio, aquello que nosotros no creamos sino creemos, lo que constituye la tradición apostólica, lo objetivo de la fe es el bien común de la Iglesia, recibido del Señor741. En el capítulo segundo del Directorio general para la Catequesis se reflexiona sobre el contenido de la catequesis tal y como la Iglesia lo expone en la síntesis de fe que oficialmente elabora y propone en sus Catecismos. “La Iglesia ha dispuesto siempre -se afirma en el documento- de formulaciones de la fe que, en forma breve, condensan lo esencial de lo que Ella cree y vive: textos neotestamentarios, símbolos o credos, fórmulas litúrgicas, plegarias eucarísticas. Más tarde ha considerado también conveniente explicitar de modo más amplio la fe, a manera de una síntesis orgánica, por medio de los Catecismos que, en numerosas Iglesias locales, se han ido elaborando en estos últimos siglos. En dos momentos históricos, con ocasión del concilio de Trento y en nuestros días, se ha considerado oportuno ofrecer una exposición orgánica 739 Mons. LORENZO CHIARINELLI afirma con rotundidad que “el Catecismo de la Iglesia Católica es texto de referencia para la transmisión de la fe”. Cfr. “El Catecismo de la Iglesia Católica punto de referencia para los catecismos nacionales”, en A. CAÑIZARES - MANUEL DEL CAMPO, o. cit., p. 353. 740 Cfr. R. BLÁZQUEZ, “Lo objetivo y lo subjetivo de la fe o la fe fielmente transmitida y vitalmente recibida”, en Transmitir el Evangelio de la verdad, pp. 103-115. 741 En expresión de J. RATZINGER, “La Iglesia es algo más que una asociación que se da sus propios estatutos y reglamentos y cuyas actividades son la suma de cada uno de sus miembros, y nada más. Ella misma es dada siempre de nuevo desde fuera; vive de la palabra que la encontró primero; vive de los sacramentos que no puede hacer, sino solo recibir”. Cfr. Teoría de los principios teológicos, p. 42. de la fe mediante un Catecismo de carácter universal, como punto de referencia para la catequesis en toda la Iglesia. Así, en efecto, ha procedido Juan Pablo II, al promulgar el Catecismo de la Iglesia Católica el 11 de octubre de 1992" (DGC, nº 119)742. La Iglesia está llamada a realizar la trasmisión de la fe a través de toda la vida: “Lo que los apóstoles trasmitieron comprende todo lo necesario para una vida santa y para una fe creciente del Pueblo de Dios; así la Iglesia con su enseñanza, su vida y su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree” (DV, nº 8). Pero de un modo particular y a la vez eminente, la Iglesia entrega la vida que tiene, trasmite la vida que vive y engendra en ella por la iniciación cristiana. Por su parte la catequesis, en cuanto acto de tradición viva, es uno de los modos principales de esta transmisión, que comunica y hace entrega de la fe a través de cuatro vías, como expresa el Catecismo de la Iglesia Católica: el símbolo de la fe, los sacramentos, el decálogo y la oración del Señor743. En consecuencia, la transmisión de la fe que es necesario garantizar mediante la catequesis de iniciación cristiana integra un conjunto de realidades íntimamente unidas: la presentación orgánica de la verdad de la fe y el afianzamiento en el seguimiento de Jesucristo; la conversión del corazón y el ejercicio de la vida cristiana; la escucha de la Palabra y la maduración progresiva de la fe; la instrucción y la formación espiritual a través de la penitencia, la lucha espiritual y la oración; el cambio de mentalidad y el cambio de costumbres; la experiencia de la vida litúrgica y el aprendizaje del testimonio apostólico misionero. A la luz de los contenidos fundamentales de la fe en sí que la Iglesia debe transmitir, descubrimos que la transmisión de la fe y la iniciación cristiana son realidades íntimamente vinculadas y correlativas: la misión propia de la Iglesia de transmitir la fe, de comunicarla, se realiza de modo eminente en la iniciación cristiana744. Según la opinión de Mons. Ricardo Blázquez, “la iniciación 742 “La intención profunda del Catecismo de la Iglesia Católica, al final del segundo milenio y a principios del tercero es ofrecer una exposición global, unitaria y orgánica de la fe; anunciar al hombre la buena nueva, capaz de reinterpretar la vida y la historia en el diálogo con Dios que se revela y se da en nuestro Señor Jesús, Cristo y Salvador”. Cfr. L. CHIARINELLI, “El Catecismo de la Iglesia Católica punto de referencia para los catecismos nacionales”, en A. CAÑIZARES - MANUEL DEL CAMPO, o. cit., p. 346. Para un acercamiento a los ´contenidos` del Catecismo, ver la Segunda parte del libro editado por OLEGARIO G. DE CARDEDAL - JUAN A. MARTÍNEZ, El Catecismo posconciliar. Contexto y contenido, pp. 111-217. 743 Para el cardenal J. RATZINGER “estas cuatro clásicas ´piezas maestras` de la catequesis han servido durante siglos como elementos estructurantes y como lugares de concentración de la enseñanza catequética, y han abierto también el acceso tanto a la Biblia como a la vida de la Iglesia. Ya hemos dicho que corresponden a las dimensiones de la existencia cristiana. Es lo que afirma el Catecismo Romano al decir que allí se encuentra lo que el cristiano debe creer (el símbolo), lo que debe esperar (el Padrenuestro), lo que debe hacer (el decálogo como explicitación de los modos de amar), y se nos describe el espacio vital en que todo esto hunde sus raíces (sacramentos e Iglesia). Cfr. Transmisión de la fe y fuentes de la fe, p. 24. 744 “Transmisión de la fe e iniciación cristiana se reclaman mutuamente y mutuamente se perfeccionan. Por eso, cuando percibimos que una determinada comunidad eclesial no acierta a iniciar en la fe a nuevos creyentes, o, como se acostumbra a cristiana tiende a que el hombre se encuentre con Jesucristo, que es al mismo tiempo Revelador de Dios y del hombre, en el interior de la Iglesia. Aspira a introducir en el seguimiento de Jesús, a formar a Jesucristo en el catecúmeno, a regenerar la comunidad cristiana en su vida interna y en su dinamismo evangelizador”. De aquí, que según este teólogo, “cuatro son las realidades fundamentales que constituyen el contenido de la iniciación, de la transmisión de la Iglesia a los catecúmenos: La fe, la celebración cristiana, una vida moral según el Evangelio y el testimonio de Jesucristo con obras y palabras”745. d) Contenidos fundamentales de la fe en y para la Iniciación Cristiana Los Obispos españoles en el documento dedicado a la Catequesis de Adultos afirman claramente que la finalidad de la catequesis es la confesión de la fe, “esto es, la entrega confiada del hombre a Dios, realizada en la Iglesia, para el servicio del mundo” (CA, nº 134), por ello, la catequesis tratará de propiciar la vinculación fundamental del hombre a Dios (metanoia), en la comunión eclesial (koinonia), para el servicio al mundo (diakonia). Las tres dimensiones (teologal, eclesial y diaconal) -afirman nuestros Obispos-, “forman parte integrante de la finalidad de la catequesis, y se implican mutuamente”746. Al ser la confesión de la fe esencial al Bautismo, la catequesis queda, así, penetrada por su dimensión bautismal. Su meta no es otra que la confesión adulta de una fe depositada germinalmente en el Bautismo. No persigue, por tanto, otra cosa que ayudarnos a asumir personalmente nuestra condición de bautizados. De aquí que se proponga como modelo para toda catequesis “el Catecumenado bautismal, formación específica que conduce al adulto convertido a la profesión de su fe bautismal en la noche pascual” (CA, nnº 7985)747. decir coloquialmente, no sabe cómo ´hacer` nuevos cristianos, estamos constatando, en el fondo, la incapacidad de esa comunidad para transmitir la fe, para vincular a nuevos creyentes al curso vivo de la Tradición de la Iglesia”. Cfr. M. DEL CAMPO, “Iniciación cristiana y catequesis”, en A. CAÑIZARES - MANUEL DEL CAMPO, o. cit., p. 182. Para un acceso a las reales dificultades en la transmisión de la fe, hoy en la Iglesia de España, ver INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL, La transmisión de la fe en la sociedad actual, Ed, Verbo Divino, Estella (Navarra) 1991. 745 Cfr. “Dimensiones y elementos básicos del catecumenado de la Iglesia”, en Transmitir el Evangelio de la verdad, p. 79. Para el cardenal J. RATZINGER, “El catecumenado de la Iglesia primitiva ha recogido los elementos fundamentales a partir de la Escritura: son la fe, los sacramentos, los mandamientos y el padrenuestro [...] Para ser cristianos, se debe creer, se debe aprender el modo de vivir cristiano, por así decir, el estilo de vida cristiano, se debe ser capaz de rezar como cristianos y se debe en fin acceder los misterios y a la liturgia de la Iglesia”. Cfr. “Introducción al nuevo ´Catecismo de la Iglesia Católica`”, en OLEGARIO G. DE CARDEDAL - JUAN A. MARTÍNEZ, o. cit., p. 59. 746 En el documento se desarrolla el alcance de una confesión de fe adulta, como meta de la catequesis, se examina cómo esa confesión de fe es un proceso vinculante, que nos une en primer lugar a Jesucristo y, a partir de él, a Dios trino, a la Iglesia y al mundo; y finalmente, se describen los rasgos del cristiano adulto que nace de la catequesis y hacia el que todo el proceso catequizador apunta continuamente. A desarrollar estos aspectos, está dedicada la segunda parte del documento que lleva por título, “La naturaleza interna de la catequesis de adultos” . Cfr CA, pp. 101-203. 747 Para el Cardenal J. RATZINGER “si la confesión es esencial para el bautismo, entonces el catecumenado es una parte constitutiva del bautismo mismo”. Cfr. Teoría de los principios teológicos, p. 39. La catequesis ha de ser -en expresión de los Obispos- “esencialmente un acto de la tradición viva de la Iglesia que, por medio de la iniciación en su ´doctrina, vida y culto`(DV, nº 8), transmite al catecúmeno todo lo que ella cree, todo lo que es. La traditio Evangelii in symbolo (tradición del Evangelio en el símbolo) y la traditio orationis dominicae(tradición del Padre Nuestro) son - en el Catecumenado bautismal y en nuestra catequesis- la expresión de lo que es, en esencia, un proceso catecumenal: la transmisión de la fe eclesial. Es importante que, entre nosotros, la acción catequética se vea fecundada por la concepción conciliar de la tradición. El catecúmeno, por medio de la catequesis, ha de ser iniciado para que se incorpore vitalmente en la Tradición de la Iglesia. No se trata de que adquiera solamente un conocimiento de las expresiones históricas objetivas de esa Tradición (pensamiento de los Santos Padres, testimonios de los Santos, manifestaciones de arte cristiano y otras expresiones culturales de la vida de la Iglesia), sino de que se introduzca y participe en la corriente de vida de la existencia cristiana que, desde la época apostólica hasta nuestros días, ha profundizado, cada vez más, el Evangelio de Jesús” (CC, nº 135)748. Las características y las tareas que debe acometer la catequesis en y para la Iniciación Cristiana, las señalan los Obispos, en el documento sobre la Iniciación cristiana. Aquí simplemente las enumero: a) Una formación orgánica y sistemática de la fe; b) Una formación básica, esencial, centrada en lo nuclear de la experiencia cristiana; c) Un aprendizaje a toda la vida cristiana, una iniciación cristiana integral; d) Una iniciación mistagógica a los misterios de la salvación( IC, nnº 41-43). e) Gradualidad en la transmisión de los contenidos catequéticos La transmisión de los contenidos de la fe en un itinerario catecumenal o neocatecumenal se desarrolla a través de un proceso lento de crecimiento y 748 En palabras de J. RATZINGER “la doctrina cristiana debe surgir, originariamente, en el contexto del catecumenado. Sólo desde allí puede aspirar a renovarse. Lo que hoy nos falta no son, nuevas fórmulas; al contrario, más bien tenemos que hablar de una inflación de palabras sin suficiente respaldo. Lo que ante todo necesitamos es el restablecimiento del contexto vital de la ejercitación catecumenal en la fe como lugar de la común experiencia del Espíritu, que puede convertirse así en la base de una reflexión atenta a los contenidos reales. De ella surgirán también, con toda certeza, formulaciones nuevas, en las que se expresen con la fuerza y concisión los datos centrales de la fe cristiana”. Cfr. Teoría de los principios teológicos, p. 28. De aquí, que más adelante, el Cardenal afirme que “la estructuración de una forma de catecumenado adecuada a nuestro tiempo debe enumerarse entre las tareas de máxima prioridad de la Iglesia actual (Ibid., p. 29). En esta misma dirección se expresa Mons. FERNANDO SEBASTIÁN cuando afirma que para llevar adelante la ´Nueva Evangelización` “el catecumenado, establecido de una u otra manera, tendrá que ser la primera propuesta y la primera oferta. ¿Qué podemos hacer con los que vienen a nosotros si no tenemos una actividad permanente en donde puedan aprender de nuevo o por primera vez a ser cristianos de verdad? El catecumenado, o la catequesis sistemática es la única respuesta posible”. Cfr. Nueva evangelización, Ed, Encuentro, Madrid 1991, p. 61. Y, esta es la ´tesis`que -también- defiende y explica D. BOROBIO: “Se es cada vez más consciente de que la ´nueva evangelización` sólo puede llevarse a cabo con la recuperación del catecumenado y la dinámica catecumenal, como el medio más apto y probado para la iniciación y reiniciación cristiana y para la renovación en autenticidad de la comunidad cristiana”. Cfr. Catecumenado para la evangelización, p. 10. maduración. La catequesis, al servicio de ese crecimiento, es una acción gradual. Así lo hemos visto al analizar la estructura del Catecumenado bautismal y contemplar de qué modo la formación se desarrolla en cuatro etapas749; y cómo cada una de estas etapas reclama una catequesis apropiada dispuesta por grados (RICA, nº 19)750. Estas etapas se afirma en DGC nº 89 “llenas de la sabiduría de la gran tradición catecumenal, inspiran la gradualidad de la catequesis. En la época de los Padres de la Iglesia, en efecto, la formación propiamente catecumenal se realizaba mediante una catequesis bíblica, centrada en la narración de la Historia de la salvación; preparación inmediata al Bautismo, por medio de una catequesis doctrinal, que explicaba el Símbolo y el Padre nuestro, recién entregados, con sus implicaciones morales; y la etapa que seguía a los sacramentos de la iniciación, mediante una catequesis mistagógica, que ayudaba a interiorizarlos y a incorporarse en la comunidad. Esta concepción patrística sigue siendo un foco de luz para el Catecumenado actual y para la misma catequesis de iniciación”751. La secuencia de estas formas de catequesis (kerigmática, bíblica, doctrinal , mistagógica) es muy querida por el Directorio, vuelve varias veces sobre ella (nnº 88; 107; 128; 129). Para un experto teólogo-catequeta como R. Lázaro “la acción catequizadora de la Iglesia no puede trastocar impunemente este orden. La catequesis kerigmática es anterior a la catequesis bíblica y ésta, a su vez, es anterior a la catequesis doctrinal: hay que dejar tiempo a que el corazón del catecúmeno madure la pregunta por la identidad profunda de Jesucristo. De hecho, el Ritual de la Iniciación cristiana de adultos indica cómo las entregas 749 “El Precatecumenado, caracterizado porque en él tiene lugar la primera evangelización en orden a la conversión y se explicita el kerigma del primer anuncio; el catecumenado, propiamente dicho, destinado a la catequesis integral y en cuyo comienzo se realiza la ´entrega de los evangelios`; el tiempo de purificación e iluminación, que proporciona una preparación más intensa a los sacramentos de la iniciación, y en el que tiene lugar la ´entrega del Símbolo`y la ´entrega de la Oración del Señor`; y el tiempo de la mystagogia, caracterizado por la experiencia de los sacramentos y la entrada en la comunidad”. Cfr. DGC, nº 88. Más adelante se dirá que “la concepción del catecumenado bautismal como proceso formativo y verdadera escuela de fe, proporciona a la catequesis postbautismal una dinámica y unas características configuradoras: la intensidad e integridad de la formación; su carácter gradual, con etapas definidas; su vinculación a ritos, símbolos y signos, especialmente bíblicos y litúrgicos; su constante referencia a la comunidad cristiana... La catequesis postbautismal, sin tener que reproducir miméticamente la configuración del catecumenado bautismal, y reconociendo su carácter de bautizados que tienen los catequizandos, hará bien en inspirarse en esta ´escuela preparatoria de la vida cristiana`, dejándose fecundar por sus principales elementos configuradores” (nº 91). 750 Esta gradualidad aparece también en los nombres que la Iglesia utiliza para designar a los que se encuentran en las diferentes etapas del Catecumenado bautismal: ´simpatizante` (RICA, nº 12), que, aunque todavía no crea plenamente, está ya inclinado a la fe; ´catecúmeno` (RICA, nnº 17-18), firmemente decidido a seguir a Jesús; ´elegido` o ´competente` (RICA, nº 24), llamado para recibir el Bautismo; ´neófito` (RICA, nnº 33-36), recién nacido a la luz del Bautismo; y ´fiel cristiano` (RICA, nº 39), maduro en la fe y miembro activo de la comunidad cristiana. 751 Para un desarrollo en profundidad de la “Estructura gradual de la catequesis de adultos”, ver la síntesis realizada por nuestros Obispos en CA, nnº 198-203, donde sostienen -sin ninguna ambigüedad- que “la catequesis de adultos con cristianos bautizados, inspirada en el modelo catecumenal, ha de ser una formación gradual” (nº 199), y que esta “gradualidad, tanto de la formación catecumenal como de la catequesis de adultos con bautizados, muestra el gran respeto de la Iglesia hacia la persona del adulto y a su libertad en el acto de la fe” (nº 202); y no soslayan las ´dificultades`que se puedan presentar (nº 203). del Símbolo y del Padre nuestro han de hacerse ´solamente cuando parezcan maduros los catecúmenos`”752. Al mismo tiempo, esta acción gradual en la pedagogía catecumenal irá acompañada también de la integridad del mensaje evangélico. Así como Jesús nos ha anunciado el Evangelio en su integridad: “...todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer” (cf. Jn 15,15); y ha pedido esta misma integridad a sus discípulos cuando los envía a la misión: “...enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado” (cf. Mt 28,19). También, es para la pedagogía catequética un criterio fundamental, la salvaguardia de la integridad del mensaje, evitando presentaciones parciales o deformadas del mismo. Así lo pide el DGC, nº 113: “La catequesis, en consecuencia, parte de una sencilla proposición de la estructura íntegra del mensaje cristiano, y la expone de manera adaptada a la capacidad de los destinatarios. Sin limitarse a la exposición inicial, la catequesis, gradualmente, propondrá el mensaje de manera cada vez más amplia y explícita, según la capacidad del catequizando y el carácter propio de la catequesis. Estos dos niveles de exposición íntegra del mensaje son denominados integridad intensiva e integridad extensiva”753. Y, además de la gradualidad y de la integridad del mensaje evangélico (DGC, nº 111), la praxis catecumenal destacará, también, por ser ámbito en el que “el mensaje que trasmite la catequesis tendrá un carácter orgánico y jerarquizado, constituyendo una síntesis coherente y vital de fe” (nº 114); y “todos los aspectos y dimensiones del mensaje cristiano participarán de esta organicidad jerarquizada” (nº 115). 2. La Escritura y la Catequesis en el Neocatecumenado Abordo en este punto la presencia, incidencia e importancia de la Escritura y la Catequesis en el Neocatecumenado. Pretendo analizar, desde la dimensión constitutiva y constituyente de la Palabra de Dios para y en la vida de la Iglesia, cómo -de hecho- se vive, acoge, medita, comparte y transmite en el itinerario neocatecumenal. a) Fuentes inspiradoras de los contenidos de fe en el Neocatecumenado Si nos preguntamos ahora cuáles son las fuentes en las que se nutren los neocatecúmenos a lo largo de todo el itinerario neocatecumenal, hemos de decir que a la luz de la praxis litúrgico-catequética del mismo Neocatecumenado, no 752 753 Cfr. “El concepto de itinerario en la catequesis”, en A. CAÑIZARES-M. DEL CAMPO, o. cit., p. 486. Para una mayor profundización de estos aspectos, ver, Cardenal D. CASTRILLÓN, “El Directorio General para la Catequesis: Motivos y criterios de la revisión”, en A. CAÑIZARES-M. DEL CAMPO, o. cit., p. 54. son otras más que aquellas de las que se nutre la misma Iglesia, es decir la Palabra de Dios contenida en la Sagrada Escritura y en la Sagrada Tradición. Así aparece fundamentado este punto relativo a la fuente y las fuentes del mensaje de la catequesis en el Directorio General para la Catequesis de 1997 (nº 96)754. Fieles a estas fuentes, se dirá en el Estatuto del CN que “para profundizar la Escritura ´con la inteligencia y el corazón de la Iglesia`, los neocatecúmenos se ayudan sobre todo de la lectura de los escritos de los Padres, de los documentos del Magisterio, en especial del Catecismo de la Iglesia Católica, y de obras de autores espirituales” ( SCN, art. 11&4)755. Por tanto a la hora de concretar las fuentes inspiradoras de toda la pedagogía y transmisión de la fe dentro del Neocatecumenado hay que señalar las siguientes: la Sagrada Escritura, la Sagrada Tradición, el Magisterio de la Iglesia, la liturgia de la Iglesia (el RICA y los rituales litúrgicos), el Concilio Vaticano II, el Catecismo de la Iglesia Católica, las obras de autores espirituales, el Directorio General para la Catequesis y los catecismos de las Iglesias locales. Pero veamos en qué medida la praxis neocatecumenal ha hecho una recepción pastoral y eclesialmente significativa en relación con la Palabra, a la luz de los tres grandes textos inspiradores de la renovación teológica (Dei Verbum), catequética (Catecismo de la Iglesia Católica) y pastoral (Directorio General para la Catequesis). b) Recepción de la Constitución Dei Verbum El Neocatecumenado, nacido como respuesta y aceptación del Kerygma de Jesús muerto y resucitado, se distingue esencialmente por la supremacía de la Palabra de Dios756. La iniciación al encuentro personal, existencial y eclesial con la Escritura es un elemento constitutivo del Neocatecumenado desde el primer 754 El Directorio del ´71 describe así las ´fuentes`de la catequesis: “El contenido de la catequesis se encuentra en la palabra de Dios, escrita o transmitida por tradición; es comprendido más profundamente y desarrollado por el pueblo creyente, bajo la guía del Magisterio; se celebra en la liturgia; resplandece en la vida de la Iglesia, sobre todo en los justos y santos; y aparece también de algún modo en los genuinos valores morales que, por providencia de Dios, existen en la sociedad humana. Todas éstas son las ´fuentes`,principales y subsidiarias, de la catequesis”. Cfr. DCG, nº 45. 755 Este artículo remite a los nnº 127-128 del DGC, en este último se afirma que “La Sagrada Escritura y el Catecismo de la Iglesia Católica se presentan como dos puntos de referencia para inspirar toda la acción catequizadora de la Iglesia en nuestro tiempo”. Para una mayor profundización, ver J. SARAIVA, “El Catecismo de la Iglesia Católica y la inculturación de la fe”, en A. CAÑIZARES - MANUEL DEL CAMPO, ,en o cit., pp. 321-333. 756 Según D. BOROBIO, “La Palabra tiene en el CN un puesto central por los siguientes datos: las reuniones de la comunidad, tanto para la reflexión y diálogo, cuanto para la celebración, tienen por centro la Palabra; el material básico de estudio y reflexión durante la fase kerigmática y el precatecumenado es el ´Vocabulario de Teología Bíblica`de LeónDufour...”. Cfr. “La recepción del Concilio por diversos movimientos cristianos postconciliares en España”, en o. cit., p. 49. instante: la Escritura es entregada por el Obispo a cada uno de los neocatecúmenos para que sea el alimento diario en el camino de la fe y de la conversión, y mostrando con este signo concreto que “el oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido confiado únicamente al Magisterio de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo” (DV, nº 10). En el Estatuto se dirá que “esta iniciación a la Escritura es sellada en una celebración de la Palabra, en que los participantes reciben la Biblia de manos del Obispo, garante de su auténtica interpretación, como signo de que la madre Iglesia de ahora en adelante a lo largo del Camino les nutrirá semanalmente en esta mesa, fuente viva de la catequesis” (art. 9,2ª). La Biblia se leerá desde el comienzo del itinerario neocatecumenal de manera gradual, se meditará con fe, y se concretará con sencillez y realismo en la vida de la comunidad y en la existencia cotidiana de los neocatecúmenos. La gradualidad, también en el modo de leer la Escritura, durante las distintas etapas en las que se encuentra jalonado el Neocatecumenado es de suma importancia. Siguiendo un proceso progresivo y pedagógico, el neocatecúmeno va recibiendo y siendo gestado a la fe por la Palabra de Dios y por los Sacramentos, que la acompañan. En una primera etapa la comunidad se acerca a la Escritura en una forma muy simple, destinada a poner a los hermanos en contacto con la Biblia como Palabra de Salvación, aprendiendo el lenguaje de Dios, lenguaje históricosalvífico (DV, nº 12)757. Es la Escritura que se hace Palabra de Dios en la celebración por medio del Espíritu Santo (DV, nº 9). De esta manera el mensaje de salvación del Evangelio es visto ya incoado en el Antiguo Testamento y cumplido en Jesucristo, a cuya luz se proclama y escucha siempre la Escritura (DV, nnº 14-16). En etapas sucesivas, se recorrerá de nuevo toda la Escritura, viendo la Historia de la Salvación en sus momentos fundamentales o profundizando en aspectos particulares, como las figuras o personajes bíblicos, los salmos, los artículos del Credo, las peticiones del Padre Nuestro, las bienaventuranzas (SCN, arts. 9,2ª; 19,2ª; 20, 1ª . 3ª; 21&1). Se puede decir que en el Neocatecumenado, la Escritura es el alma de la vida y de la formación de los miembros de la comunidad, que una vez a la semana, se transforma en una verdadera escuela de la Palabra758. Y con la Escritura, los neocatecúmenos se abren a la Tradición de la Iglesia (DV, nnº 8-10). 757 Sin este lenguaje, esencialmente bíblico y litúrgico, trabajado por los Santos Padres y continuado en el magisterio de la Iglesia, no se puede entender el cristianismo. Una muestra de esa mentalidad-lenguaje se encuentra en el Catecismo de la Iglesia Católica. 758 “Todas las semanas hay en las comunidades una Celebración de la Palabra, preparada por un grupo de hermanos que proclama textos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Se escucha con suma atención, se medita, y ante ella se responde personalmente. Siendo siempre Jesucristo el centro de la Palabra. Según la fase del camino en que se encuentre cada comunidad se entra en la Escritura desde aspectos distintos (conceptos, personajes, temas, etapas, libros...). A la luz de la Palabra se va modelando la fe y la moral de los que la escuchan”. Cfr. ENRIQUE BONETE, Reflexiones sobre la relación entre el ´Camino Neocatecumenal` y el concilio Vaticano II: Communio (noviembre-diciembre 1996), p. 549. Este artículo, La Palabra es abordada de manera no intelectual, sino sapiencial; no especulativa, sino orante. Para E. Bianchi, en el Neocatecumenado, “la palabra de Dios se percibe como mensaje de un viviente que interpela en forma directa la vida personal y la del grupo, y la Biblia es el libro que es preciso escuchar y del que hay que alimentarse en las dificultades del camino. Hay que reconocer, sobre todo, a los neocatecumenales un gran esfuerzo para dar la primacía a la palabra y una gran fidelidad en el contacto directo con la Escritura, que no sólo es escuchada y rezada, sino también anunciada”759. Un experto en las nuevas realidades eclesiales como Jesús Castellano al describir el lugar que ocupa la Palabra de Dios en las Comunidades Neocatecumenales trae a colación la aguda observación hecha por Kiko Argüello a un estudiante del Bíblico que empezaba su experiencia de catequesis neocatecumenal: “Él creía conocer la Bíblia y le hizo entrar en crisis esta frase: ´Tú has pasado por la Biblia, pero la Biblia no ha pasado por ti`. Se puede conocer la Biblia, pero se puede permanecer fuera de la experiencia de la Palabra”760. Ya en las catequesis iniciales “se dan las claves hermenéuticas necesarias para la escucha y la comprensión de la Sagrada Escritura: ver en Jesucristo el cumplimiento de las Escrituras y poner los hechos de la propia historia bajo la luz de la Palabra”(SCN, art. 9,2ª)761 Para el neocatecúmeno, la Palabra de Dios quiso ser en su momento, una respuesta ´ponderada`a algunas de las afirmaciones un tanto ´sesgadas`y peyorativas del periodista EZEQUIEL COLLADO en su artículo, El ´Camino Neocatecumenal`(los ´kikos`). ¿Qué antropología? ¿Qué teología? ¿Qué moral?: Sal Terrae (abril 1996). Este autor hace -en general- una interpretación positiva de la acogida de la Palabra de Dios en las Comunidades Neocatecumenales, y acusa a los neocatecúmenos de hacer una interpretación ´alegorizante y fundamentalista` de la Escritura (p. 304). Para el profesor E. BONETE, “afirmar como hace E. COLLADO, que las alegorías con las que Kiko interpreta la Escritura son favorecedoras de su propia trayectoria religiosa y determinan todas las posibles interpretaciones en el Camino, es olvidar que en miles de comunidades repartidas por el mundo se proclaman todas las semanas centenares de textos distintos, y miles de catequistas y presbíteros predican desde su propia experiencia de fe y conocimiento de la Escritura, apoyándose en textos bíblicos del momento litúrgico. Evidentemente, no todos los hermanos de las comunidades, entre los que hay de muy distinto nivel cultural y social, ni todos los catequistas, poseen conocimientos rigurosos de los métodos histórico-críticos de interpretación de la Escritura. Pero este acceso no agota toda la riqueza espiritual y vital de los textos bíblicos. Hay otros niveles de lectura (la hermenéutica alegórica, literaria, existencial, mística, modélica, moral,...), que sin negar las aportaciones ´científicas` de la exégesis contemporánea, acercan de una manera más penetrante y viva la Escritura a los problemas humanos en los que están inmersos quienes se sitúan ante la Palabra” (pp. 549-550). Esta misma posición la mantiene la PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA al afirmar que “hay que alegrarse de ver que gente humilde y pobre, toma la Biblia en sus manos y puede aportar a su interpretación y actualización una luz más penetrante, desde el punto de vista espiritual y existencial, que la que viene de una ciencia segura de sí misma (cf. Mt 11,25)”. Cfr. La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Ed, (7ª ) PPC, Madrid 2001, p. 123. 759 Cfr. “Carácter central de la Palabra de Dios”, en G. ALBERGIO-J.P. JOSSUA, La recepción del Vaticano II, p. 169. Sin embargo, C. FLORISTÁN hace un juicio valorativo más critico: “La Palabra de Dios es absolutizada al modo barthiano. Además, Dios habla casi sólo por la Biblia, no por lo signos de los tiempos ni por los acontecimientos, que apenas tienen relieve”. Cfr. Para comprender el catecumenado, p. 103. 760 Cfr. Carismas para un “tercer milenio”, p. 180. 761 El texto que contiene la ´concreción cristológica` más densa en esta constitución, lo encontramos en DV, nº 4. Aunque D. BOROBIO afirma que “respecto a la clave ´hermeneútica` desde la que se lee e interpreta la Palabra, es sobre todo la indica una realidad, una fuerza que crea y promueve la historia: es, a la vez, acontecimiento y acción (DV, nº 2). Lo que se busca es la palabra de vida, su realización concreta, el compromiso entre nosotros y Dios, y no una ideología, un aumento de conocimientos762. La Palabra no es algo, sino Alguien, una Persona que habla e ilumina la existencia. De aquí la importancia de la homilía dentro de la Celebración de la Palabra, “que tiene un lugar privilegiado, en la instrucción del Neocatecumenado”, porque a través de ella “el presbítero prolonga la proclamación de la Palabra, interpretándola según el Magisterio y actualizándola en el hoy del camino de fe de los neocatecúmenos”( SCN, art. 11&2) 763. A modo de síntesis, se puede afirmar a luz de la praxis neocatecumenal en relación con la centralidad de la Palabra en la vida de la Iglesia y del Neocatecumenado, que éste ha revalorizado y concretado teológica, eclesial, pastoral y catequéticamente hablando, los siguientes aspectos subrayados en la Constitución Dei Verbum: a) La Palabra de Dios como acontecimiento que se realiza y actualiza en la historia: en esta perspectiva, la historia es escenario de la revelación, y la vida cotidiana de los hombres, el lugar histórico concreto en el que Dios sigue dialogando con sus hijos a través de su Palabra: “En los Libros sagrados, el Padre, que está en el cielo, sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos. Y es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor para la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual” (DV, nº 21). b) La íntima y mutua relación entre Tradición y Escritura y el servicio diaconal del Magisterio en relación con la Palabra de Dios: “La Tradición y la Escritura están estrechamente unidas y compenetradas; manan de la misma fuente, se unen en un mismo caudal, corren hacia el mismo fin. La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo” (DV, nº 9)764, y más adelante se dice que “el oficio de interpretar ´espiritual`”. (Cf. La recepción del concilio..., p. 49), hay que añadir que la ´clave hermeneútica` es más bien ´cristológica, eclesial y existencial`. 762 Ya hemos hecho alusión antes a como la misma Pontificia Comisión Bíblica en el documento sobre La interpretación de la Biblia en la Iglesia , sostiene que “hay que alegrarse de ver que gente humilde y pobre, toma la Biblia en sus manos y puede aportar a su interpretación y actualización una luz más penetrante, desde el punto de vista espiritual y existencial, que la que viene de una ciencia segura de sí misma (cf. Mt 11, 25)” [p. 123]; y esto se afirma al hablar de la contribución de las asociaciones y movimientos eclesiales que ponen en primer plano la lectura de la Biblia en una perspectiva de fe y compromiso cristiano, y de las ´numerosas comunidades de base` que centran sobre la Biblia sus reuniones y se proponen un triple objetivo: conocer la Biblia, construir la comunidad y servir al pueblo. 763 Ver F. VOLTAGGIO, “La parola di Dio nelle comunità neocatecumenali”, en: G. ZEVINI (Ed.) Incontro con la Biblia. Leggere, pregare, anunziare, pp. 187-191. 764 Para una comprensión del alcance de estas expresiones conciliares, ver, M. A. MOLINA PALMA, La interpretación de la Escritura en el Espíritu Santo. Estudio histórico-teológico de un principio hermenéutico de la Constitución ´Dei Verbum`: Burgense 27 (1986), pp. 345-570; I. DE LA POTTERI, La lettura della Sacra Scrittura ´nello Spiritu`: il modo patristico di leggere la Bibbia è possibile oggi?: La Civiltà Cattolica 137/III (1986), pp. 209-223. auténticamente la Palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado únicamente al Magisterio de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo” (DV, nº 10). Los neocatecúmenos profundizan en la Escritura con ´la inteligencia y el corazón de la Iglesia` (SCN, art. 11&4) y lo hacen en comunión y obediencia al Magisterio, para que así “se realice una maravillosa concordia de Pastores y fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida” (DV, nº 10). c) La centralidad de la Sagrada Escritura en la vida de la Comunidad Neocatecumenal, y en la vida de los neocatecúmenos. Es este, sin duda alguna, uno de los frutos más fecundos que el Neocatecumenado aporta a la vida de la Iglesia. En aquellas parroquias donde se ha iniciado el Neocatecumenado, nace de forma natural, por la implantación misma del Neocatecumenado, una celebración nueva, además de la Eucaristía: la Celebración de la Palabra765. Va a ser en este ámbito celebrativo nuevo donde irá brotando del corazón del oyente de la Palabra el amor y la veneración a la Sagrada Escritura haciendo así experimentable la afirmación conciliar: “La Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo, pues sobre todo en la sagrada liturgia, nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el pan de vida que ofrece la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo” (DV, nº 21). Este amor y veneración a la Sagrada Escritura, está llevando a la necesidad de adecuar espacios celebrativos con una estética nueva al interior de las parroquias766. Se ve cada vez con mayor claridad y urgencia que el lugar de 765 “Nos referimos a las celebraciones sagradas de la palabra de Dios, en cuanto acto celebrativo autónomo... Cuando nos adentramos en el estudio teológico y pastoral de las celebraciones de la palabra intentamos reflexionar, principalmente, no sobre la liturgia de la palabra, sino sobre la palabra en la liturgia. En nuestro estudio vamos a presentar tres aspectos, que son: su valor litúrgico, su dinámica celebrativa, y sus formas concretas de las celebraciones de la palabra de Dios, teniendo en cuenta que se trata de una acción litúrgica específica, cuyo futuro en pastoral de la Iglesia, en orden a favorecer especialmente la evangelización y el crecimiento de la fe y de la oración en las comunidades cristianas, presenta una riqueza todavía no utilizada”. Cfr. PEDRO FERNÁNDEZ, La liturgia de la palabra de Dios, pp. 82-83. Del mismo autor, ´Celebraciones de la Palabra`, en Nuevo Diccionario de Liturgia (Madrid 1987), pp. 353-373. 766 En la Convivencia celebrada en Nueva York (Abril-1997) con 253 Obispos de las Américas sobre el tema, ´Evangelización y Camino Neocatecumenal`, el planteamiento de fondo que apareció con fuerza es que ´sólo una nueva estética salvará a la Iglesia`. Cfr . Nueva Evangelización en las Américas y Camino Neocatecumenal, New York (1-5 de Abril de 1997), [por manuscrito], Ed, Centro Neocatecumenal de Roma 1997. Con motivo del Sínodo de Europa -celebrado en 1999- Kiko Argüello tuvo una intervención en el Aula Sinodal, y en su alocución hizo referencia a la ´nueva estética` del CN: “Nosotros hemos visto -durante treinta años de experiencia y en más de cien naciones- la urgencia de que las estructuras de la Iglesia se renueven; como la parroquia, que, ante la ´aldea global` de McLuhan, pueda transformarse en una ´aldea celeste`, con una nueva estética: un catecumenium, con espacios modernos para el culto y para la vida de las pequeñas comunidades, un modelo social más humano, capaz de abrir espacios a la nueva cultura”. El texto íntegro de su intervención apareció publicado en LA RAZÓN (jueves, 7-X-1999), bajo el título: Kiko Argüello pide una renovación para que las parroquias sea ´aldeas celestes’. Acerca de la ´búsqueda`de una nueva arquitectura que responda a la nueva estética del hombre de hoy, ver, J.L. DEL PALACIO, Arquitectura, Liturgia y Nueva Estética en el Tercer Milenio para la Nueva Evangelización. Lección inaugural del Curso académico 2001 en el Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater y Juan Pablo II (afiliado a la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma) [separata]. En esta misma perspectiva, ver M. A GRIPPA, El edificio de culto como signo visible del misterio eclesial, ayer y hoy: Communio (mayo-junio 1993), pp. 260-267; y L. BOUYER - J. L. DEL PALACIO, Arquitectura y Liturgia, Ed, Ega, Bilbao 2000, pp. 11-21; M. BERGAMO - M. DEL PRETE, Espacios celebrativos. Estudio para una arquitectura de las iglesias a la Palabra, la dignidad del local y la belleza de la sala, han de estar ordenados de tal forma que propicien y faciliten a la asamblea una celebración de encuentro verdaderamente epifánico: “En los Libros sagrados, el Padre, que está en el cielo, sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos” (DV, nº 21). Estos espacios celebrativos reciben el nombre de catecumenium y ya son una realidad en no pocas parroquias esparcidas por todo el mundo767. Pero quizá donde estética y arquitectónicamente sea más perceptible el alcance de esta innovación creadora que el CN está ofreciendo hoy a la Iglesia se encuentra en los Seminarios Redemptoris Mater. En ellos encontramos un ámbito arquitectónico nuevo, que recibe el nombre de Santuario de la Palabra. Es este un lugar celebrativo y litúrgico. En él se reza la Liturgia de las Horas. También es un espacio para la adoración, el silencio y la meditación bajo la presencia de la Palabra de Dios que es venerada “como lo ha hecho la Iglesia con el Cuerpo de Cristo” . De ahí que se encuentre entronizada la Sagrada Escritura en el sagrario de la Palabra. Y por último, el Santuario de la Palabra se transforma, un día a la semana, en una asamblea de oyentes, meditadores y escrutadores de la Palabra. Todos los seminaristas son iniciados a la scrutatio scripture (cf. Jn 5,39), una modalidad de lectio devina “en la que la Palabra de Dios es leída y meditada para transformarse en oración” (SCN, art. 20 1ª) 768. Se convierte así, este espacio y este tiempo, en un elemento esencial de la formación espiritual de los seminaristas tal y como sugiere la Exhortación Apostólica de Juan Pablo II Pastores dabo vobis: “La familiaridad con la Palabra de Dios facilitará el itinerario de la conversión [...] Es necesario acercarse y escuchar la Palabra de Dios tal como es, pues hace encontrar a Dios mismo, a Dios que habla al hombre [...] Se trata de leer; las Escrituras escuchando las palabras, la Palabra de Dios, como nos recuerda el Concilio: ´La Sagrada Escritura contiene la Palabra de Dios, y en cuanto inspirada es partir del concilio Vaticano II, Ed, Ega, Bilbao 1998; LUIS MALDONADO, Liturgia, arte, belleza, Ed, San Pablo, Madrid, 2002. 767 Recientemente el periódico LA RAZÓN se hacía eco de la conclusión de las pinturas que Kiko Argüello ha estado haciendo en la parroquia Santa Catalina Labouré en Madrid, dentro de un proyecto integral que comprende también la construcción, junto con la Iglesia, de nuevos espacios arquitectónicos con una finalidad catequética y celebrativa, que se denominan catecumenium. Cfr. Argüello crea una nueva estética para la parroquia: LA RAZÓN (miércoles 26-III-2003), pp. 36-37 . Ver Una parrochia per el Terzo Millennio. San Bartolomeo in Tuto, Firenze 1999. 768 La ´modalidad hermeneútica`de acceso a la Escritura en los Seminarios, en su ´forma litúrgica` se asemeja a la ´lectio divina`tal y como viene descrita en el documento de la Pontificia Comisión Bíblica: “Es una lectura, individual o comunitaria, de un pasaje más o menos largo de la Escritura, acogida como Palabra de Dios, y que se desarrolla bajo la moción del Espíritu en meditación, oración y contemplación” ; en cuanto al ´método de actualización` sigue también aquel que viene señalado en dicho documento: “La interpretación de la Escritura por la Escritura es el método más seguro y fecundo, especialmente en el caso de textos del Antiguo Testamento que son releídos en el Antiguo Testamento (p. ej., el maná de Ex 16 en Sb 16,20-29) y/o en el Nuevo Testamento (Jn 6). La actualización de un texto bíblico en la existencia cristiana no puede hacerse correctamente sin establecer una relación con el misterio de Cristo y la Iglesia”. Cfr. La interpretación de la Bíblia en la Iglesia, pp. 113 y 119. Ver GARCÍA M. COLOMBÁS, La lectura de Dios. Aproximación a la lectio divina, Ed, Monte Casino, Zamora 1999, y MARIO MASINI, La lectio divina, Ed, B.A.C., Madrid 2001. El Papa Juan Pablo II, ha tenido la oportunidad de bendecir el Santuario de la Palabra del Seminario Diocesano Redemptoris Mater de Santo Domingo en 1992, y también el de la Casa ´Domus Galileae` en Tierra Santa el año 2000. realmente Palabra de Dios` [...] El conocimiento amoroso y la familiaridad orante con la Palabra de Dios revisten un significado específico en el ministerio profético del sacerdote, para cuyo cumplimiento adecuado son una condición imprescindible, principalmente en el contexto de la ´nueva evangelización`, a la que hoy la Iglesia está llamada” (PDV, nº 47)769. Pero, fundamentalmente, donde se concreta y experimenta de un modo existencial la centralidad y la importancia de la Sagrada Escritura, es en la propia vida de los neocatecúmenos. El Neocatecumenado ha conseguido, desde una pedagogía netamente catecumenal, hacer saborear y gustar las “delicias de la Palabra de Dios” (cf. Sal 119,24), y al hacerlo de un modo gradual, ha sabido ir dotando al neocatecúmeno, en cada momento, de aquel alimento necesario para fortalecer y vigorizar la vida cristiana: la Biblia, la ´oración de Jesús`, el Salterio, el Rosario, el Credo, el Padre Nuestro, las Bienaventuranzas, son las fuentes en las que la vida espiritual del neocatecúmeno encuentra siempre nuevas energías para seguir creciendo en la intimidad del Padre, del Hijo y del Santo Espíritu. Se hace así posible, en la praxis concreta del Neocatecumenado, la recomendación conciliar que alcanza también a los fieles laicos: “El Santo Sínodo recomienda insistentemente a todos los fieles la lectura asidua de la Escritura para que adquieran la ciencia suprema de Jesucristo (cf. Fil. 3,8), ´pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo` (DV, nº 25)770. En este punto, hay que subrayar la importancia tan decisiva, en orden a la interiorización y memorización de la Palabra de Dios, que ha tenido el himnario de cantos771 que es utilizado en las asambleas litúrgicas del Neocatecumenado; la mayor parte de los salmos han sido musicalizados por Kiko Argüello, y en sucesivas etapas del itinerario neocatecumenal, van siendo entregados de un modo catequético a los neocatecúmenos; esta es la razón por la que hay cantos que se aprenden, se graban en la memoria y se cantan sin dificultad en cualquier circunstancia de la vida cotidiana. La catequesis 769 Cfr. AA. VV., Os daré pastores según mi corazón. Comentario y texto de la Exhortación Apostólica ´Pastores dabo vobis` de JUAN PABLO II, Ed, Edicep, Valencia 1992. El documento de la Pontificia Comisión Bíblica vuelve a insistir en este punto: “Es, pues, deseable que la formación de los futuros presidentes de asambleas y de aquellos que los acompañan, tenga en cuenta las exigencias de una Liturgia de la Palabra de Dios fuertemente renovada. Así, gracias a los esfuerzos de todos, la Iglesia continuará la misión que le ha sido confiada, ´de tomar el pan de vida de la mesa de la Palabra de Dios, como de la del Cuerpo de Cristo, para ofrecerlo a los fieles`(Dei Verbum, 21). Cfr. La interpretación de la Biblia en la Iglesia, p. 119. 770 Para el profesor ENRIQUE BONETE “ésta es una de las aportaciones más llamativas del Camino Neocatecumenal: la capacidad de acercar, de manera profunda y sencilla a la vez, el acontecimiento salvífico de Cristo a través de un lenguaje directo y liberador. Lo que para tantos católicos no era más que un voluminoso libro de adorno en sus casas, que no sabían comprender ni relacionar con sus vidas, tras el paso por esta iniciación cristiana se convierte en un libro vivo e iluminador de sus diversas situaciones históricas; siendo así posible, como dice el Concilio, que ´llene más y más los corazones de los hombres`(DV 26)”. Cfr. Reflexiones sobre la relación entre el ´Camino Neocatecumenal` y el Concilio Vaticano II, p. 550. 771 Así introduce KIKO ARGÜELLO el ´libro de cantos`del CN: “En el camino Neocatecumenal, vemos aparecer hoy un servicio humilde y esencial cual es el del ´Cantor`. El, en este itinerario de educación de la fe, tiene la misión de ayudar a crear la comunidad litúrgica o, mejor, de recrearla; de convertir tantas veces una pluralidad en una unidad de culto: ´A una sola voz, con un sólo corazón y con una sola alma”. Cfr. Resucitó. Cantos del Camino Neocatecumenal, Centro Neocatecumenal Diocesano de Madrid, 1972. neocatecumenal, por influencia de estos cantos y textos neotestamentarios, será más bíblica que académica, más existencial que racional. El aprendizaje de los salmos a través del canto se convierte así en uno de los elementos pedagógicos más significativos e importantes de la dinámica neocatecumenal en orden a la recepción, asimilación y concreción de la Palabra de Dios en la propia vida: no en vano, los salmos son los que aportan la “luz” (cf. Sal 119,105) en las horas de cada jornada772. c) Recepción del Catecismo de la Iglesia Católica Fue en la celebración extraordinaria del Sínodo de 1985 para celebrar el vigésimo aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II, donde se pide explícitamente “que se escriba un catecismo o compendio de toda la doctrina católica, tanto sobre fe como sobre moral, que sea el punto de referencia para los catecismos y compendios que se redacten en las diversas regiones. La presentación de la doctrina debe ser tal que sea bíblica y litúrgica, que ofrezca la doctrina sana y sea, a la vez, acomodada a la vida actual de los cristianos” 773, y esto se hace dentro del capítulo dedicado a analizar la recepción de la Constitución Dei Verbum en la Iglesia, al final, a modo de sugerencia, como una especie de conclusión. 772 “ La Iglesia primitiva oró con los salmos y los cantó como himnos de Cristo. Cristo mismo se convierte así en director de coro que nos enseña el canto nuevo, que da a la Iglesia el tono y le enseña el modo de alabar a Dios correctamente y de unirse a la liturgia celestial”. Cfr. J.RATZINGER, Un canto nuevo para el Señor, Ed, Sígueme, Salamanca 1999, p. 116. Sitúa de un modo muy clarificador el ´lugar teológico`que ha de ocupar la música y el canto en la vida litúrgica y teológica de la Iglesia: “Muy pronto, la Iglesia prohibió rigurosamente la innovación poética y musical, y redujo la música sagrada al salterio; y esto, en un doble significado: primero, la teología del salterio bastaba y constituía el criterio para el contenido de la fe eclesial; segundo, el estilo musical propio del salterio pasó a ser la norma eclesial para el futuro” (p. 124). En esta perspectiva, tenemos que tener muy en cuenta la ´praxis orante` de Jesús, “desde sus comienzos y siguiendo el ejemplo de Jesús, que oraba con los salmos, la Iglesia tuvo acceso al uso de los salmos en la plegaria común. La utilización del Salterio en la liturgia cristiana primitiva fue una consecuencia de la recepción en la Iglesia de las Sagradas Escrituras del Antiguo Testamento: la Ley de Moisés, los Profetas y los Salmos, cuyo cumplimiento en Cristo y sentido último reveló el Señor a sus discípulos”. Cfr. SECRETARIADO NACIONAL DE LITURGIA, Directorio litúrgico-pastoral: El Salmo responsorial y el ministerio del Salmista, Ed, PPC, Madrid 1986, p. 11. 773 Cfr. Sínodo 1985, II, B).4. La elaboración del ´Catecismo de la Iglesia Católica`será el fruto de una amplísima colaboración que conducirá -después de seis años de intenso trabajo- al final de su redacción, y tras una amplia consulta a todos los obispos católicos, a sus Conferencias episcopales o Sínodos, a institutos de teología y catequesis, el Papa Juan Pablo II lo aprobaba el 25 de Junio de 1992 y salía a la luz con el título de ´Catecismo de la Iglesia Católica`el 11 de octubre de 1992 con la Constitución Apostólica ´Fidei Depositum` para la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la publicación del Concilio Ecuménico Vaticano II. Cfr. ASOCIACIÓN DE EDITORES DEL CATECISMO, Catecismo de la Iglesia Católica. Madrid 1992, (citaremos este documento con las siglas CCE). Para una aproximación en profundidad al ´contexto y contenidos` del Catecismo, ver OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL-JUAN ANTONIO MARTÍNEZ CAMINO, o. cit.; J. RATZINGER, “¿Por qué un Catecismo de la Iglesia Católica?”, en Evangelio, catequesis, catecismo, Ed, Edicep, Valencia 1996, pp. 7-17. Ver también, estas tres ´Ponencias`: Cardenal CHRISTOPH SCHÖNBORN, “El Catecismo de la Iglesia Católica”; P. BENOIT, “La fe transmitida, celebrada, vivida y orada en el Catecismo de la Iglesia Católica”; Mons. JOSÉ SARAIVA, “El Catecismo de la Iglesia Católica y la inculturación de la fe”; Mons. LORENZO CHIARINELLI, “El Catecismo de la Iglesia Católica punto de referencia para los catecismos nacionales”; y Mons. ANTONIO CAÑIZARES, “El Catecismo de la Iglesia Católica clave de interpretación del Directorio General para la Catequesis”, en ANTONIO CAÑIZARESMANUEL DEL CAMPO, o. cit, pp. 281-356. Sin embargo, la mejor presentación que se ha hecho del Catecismo de la Iglesia Católica la encontramos en el mismo Directorio General para la Catequesis, nnº 120130. A partir de la fecha de su aprobación definitiva (el 25 de junio de 1992), el Santo Padre aprueba el texto en redacción definitiva bajo el título de Catecismo de la Iglesia Católica ( = CCE). Se ha convertido necesariamente desde entonces en un punto de referencia a tres niveles: para la catequesis, para la transmisión de la fe, y para los catecismos”774. El propio CCE indica, en su prólogo, el fin que persigue: “Este catecismo tiene por fin presentar una exposición orgánica y sintética de los contenidos esenciales y fundamentales de la doctrina católica, tanto sobre la fe como sobre la moral, a la luz del Concilio Vaticano II y del conjunto de la Tradición de la Iglesia” (CCE, nº 11) 775. Esta es pues la intención profunda del CCE: ofrecer una exposición global, unitaria y orgánica de la fe; anunciar al hombre la buena nueva, capaz de reinterpretar la vida y la historia en el diálogo con Dios que se revela y se da en nuestro Señor Jesús, Cristo y Salvador. En este sentido, el Catecismo resulta especialmente rico, pues pretende “presentar una exposición orgánica y sintética de [...] la doctrina católica [...] a la luz del Concilio Vaticano II y del conjunto de la Tradición de la Iglesia. Sus fuentes principales son la Sagrada Escritura, los Santos Padres, la Liturgia y el Magisterio de la Iglesia”776. El CCE se articula en torno a cuatro dimensiones fundamentales de la vida cristiana: la profesión de la fe, la celebración litúrgica, la moral evangélica y la oración777. Esta articulación cuatripartita desarrolla los aspectos esenciales de la fe: Creer en Dios creador, Uno y Trino, y en su designio salvífico; ser santificado por Él en la vida sacramental; amarle con todo el corazón y amar al prójimo como a sí mismo; orar esperando la venida de su Reino y el encuentro cara a cara con Él. Con esta articulación tradicional en torno a los cuatro pilares que sostienen la transmisión de la fe (símbolo, sacramentos, decálogo, Padre 774 Desarrolla estas dimensiones con amplitud, Mons. LORENZO CHIARINELLI, art. cit, pp. 349-356. La propia Constitución apostólica Fidei Depositum define este Catecismo como “texto de referencia para una catequesis renovada en las fuentes vivas de la fe” (nº 1). 775 Para el Cardenal J. RATZINGER, “el Catecismo está subordinado al concepto de catequesis que encontramos en Catechesu Tradendae, nnº 5-6. No quiere otra cosa que ser voz de Cristo y acompañamiento en el camino catecumenal, en el proceso de incorporación -tanto vital como intelectual- a la comunidad de discípulos de Jesucristo, discípulos que han llegado a ser su propia familia al estar unidos en la voluntad de Dios [...] De toda la tradición catecumenal de la Iglesia se desprende claramente que el Catecismo como libro es sólo un elemento de un gran conjunto. Por una parte apela, para hablar en lenguaje de san Agustín al maestro interior existente en cada uno de nosotros, de modo que en el encuentro con el mensaje de Jesús cualquiera pueda percibir: ´Sí, es esto; esto es aquello que siempre estoy buscando`. Por otra parte, el Catecismo necesita un maestro exterior, el catequista, y la comunidad de discípulos que caminan juntos. Sin la palabra viva del catequista, el cual -como Apolo- ´ha sido catequizado él mismo en el camino del Señor` (Hch 18,25), el libro permanece mudo”. Cfr. Evangelio, catequesis, catecismo, pp. 46-47. 776 Ibid. El contenido del nuevo Catecismo de la Iglesia Católica se articula en cuatro partes: la profesión de la fe bautismal (el Símbolo), los Sacramentos de la fe, la vida de la fe (los mandamientos), la oración del creyente (el Padre nuestro). El propio texto indica que esta distribución “se inspira en la gran tradición de los catecismos, los cuales articulan la catequesis en torno a cuatro pilares” (nº 13). 777 Cfr. DGC, nº 122. Ver la ´ponencia`del P. BENOIT, “La fe transmitida, celebrada, vivida y orada en el Catecismo de la Iglesia Católica”, pp. 301-319. Para el P. BENOIT el Catecismo constituye un “instrumento de la educación y de la instrucción de la fe”. Ibid., p. 306. nuestro), - se afirma en el Directorio General para la Catequesis-,“el Catecismo de la Iglesia Católica se ofrece como referente doctrinal en la educación de las cuatro tareas básicas de la catequesis” (nº 122). Para Mons. Antonio Cañizares, el CCE es la clave de interpretación del Directorio General de Catequesis778. Según él, “entre ambos existe una imbricación y una complementariedad que no se puede dejar de tener en cuenta. El nuevo Directorio General para la Catequesis señala de manera expresa y pormenorizada las relaciones de distinción y complementariedad entre ambos y se detiene de manera casi esquemática en algunos aspectos sobresalientes del Catecismo de la Iglesia Católica y en su lugar en la catequesis, sobre todo en la consideración del Catecismo como punto de referencia para inspirar toda la acción catequizadora de la Iglesia en nuestro tiempo y elemento en el que ´puedan apoyarse, en el desarrollo ordinario de la catequesis, los catecúmenos y los catequizandos (DGC, nº 128)779. Más aún, el CCE, se ha convertido en un instrumento al servicio de la Iniciación cristiana, -en palabras de Mons. A. Cañizares-, quien fundamenta esta afirmación del siguiente modo: “Este Catecismo, enteramente, está vinculado al Bautismo, a la confesión de la fe bautismal, que es el arquetipo de toda profesión de fe, sobre el que se fundamenta cualquiera otra profesión de la fe [...] El Catecismo desarrolla la fe a partir de la profesión de la fe bautismal. Así aparece claramente en qué manera quiere enseñar la fe: catequesis es catecumenado [...] De esta manera, el Catecismo de la Iglesia Católica, dentro de esta clave catecumenal que acabamos de señalar, refleja las dimensiones fundamentales y esenciales de la existencia eclesial y cristiana, en una estructura que se remonta a los orígenes de la Iglesia y propone la verdad íntegra de la experiencia cristiana como horizonte de comprensión de la Iglesia y del mundo”780. El término catecismo pertenece a la familia lingüística de la catequesis y del Catecumenado. Allí hay que situarlo para ver su lugar en el proceso de evangelización. En este sentido, el profesor Julio Ramos sostiene que el nuevo 778 Cfr. “El Catecismo de la Iglesia Católica, clave de interpretación del Directorio General de Catequesis”, pp. 359-399. La tesis que defiende y fundamenta ´magistralmente` -Mons. CAÑIZARES- parte de la siguiente convicción del autor: “Se puede afirmar con toda claridad y sencillez que el Directorio explicita y desarrolla como orientación o directriz pastoral para toda la Iglesia la catequesis que reclama el Catecismo. Es más, estimo que el Catecismo es clave de lectura del Directorio” (p. 360). 779 Ibid., pp. 359-360. “El Catecismo ofrece -según Mons. CAÑIZARES-, los elementos fundamentales para que, por la catequesis, el cristiano sea educado en la fe y en la comunión de la Iglesia, sin rupturas, sin criticismos, sin incertidumbres, con afecto y confianza en la Madre Iglesia, apoyándose en fundamentos sólidos y claros, compartidos eclesialmente, vigorosos y sencillos” (Ib., pp. 361-362). 780 Ibid., p. 381. Para CH. SCHONBORN, “Se trata de la síntesis de aquello que hay que confiar a la memoria, indispensable a la fe, y que, al mismo tiempo refleja los elementos indispensables de la Iglesia, esto es: el Símbolo de los Apóstoles, los Sacramentos, el Decálogo y la Oración del Padre nuestro. Estos son los elementos que entran en el proceso de la iniciación y de la maduración en la fe, a cuyo servicio está la catequesis que tiene un proceso dialogal, el que corresponde al catecumenado: Dios y su obra, que tiene la iniciativa y la primacía, y lo que el hombre hace, que siempre será respuesta a la obra de Dios”, en Algunas observaciones sobre los criterios de redacción del Catecismo: L´Osservatore Romano (ed. castellana) -22 de enero de 1993, p. 10. CCE encuentra “su puesto en la etapa catecumenal o, dada nuestra práctica actual pastoral, en las acciones de la Iglesia que tengan identidad o características catecumenales. Sin embargo, el Catecismo no ocupa la totalidad de esa acción catecumenal y, por ello, hay que tener en cuenta lo siguiente: - Que el Catecismo siempre es un medio para la acción catecumenal y no lo agota. Un catecismo es válido, útil y necesario para los procesos catecumenales, pero no constituye por sí mismo esos procesos. Sustituir procesos catecumenales por el aprendizaje del catecismo supondría ir en contra del mismo catecismo. Que el Catecismo tiene como finalidad la transmisión de los contenidos de la fe de la Iglesia, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. Con ello, quien realiza un proceso catecumenal llega al conocimiento de la fe de la Iglesia en su universalidad y en su globalidad. Que este Catecismo no tiene como destinatario directo al Pueblo de Dios, ni a quienes realizan un proceso de tipo catecumenal sino principalmente a los responsables de la catequesis: en primer lugar a los obispos, en cuanto doctores de la fe y pastores de la Iglesia. Les es ofrecido como instrumento en la realización de su tarea de enseñar al Pueblo de Dios. A través de los obispos, se dirige a los redactores de catecismos, a los sacerdotes y a los catequistas. Será también de útil lectura para todos los demás fieles cristianos (cf. CCE, nº 12)”781. Si es cierto que hablar de iniciación cristiana es hablar asimismo de identidad cristiana y católica; si está fundamentado que la identidad cristiana se origina en el Bautismo; si hemos visto que el Catecismo desarrolla la fe a partir de la profesión de fe bautismal, podemos preguntarnos en este momento: ¿Cómo ha sido recibido el CCE en el Camino Neocatecumenal cuya naturaleza viene definida como “un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y el hombre de hoy”, y como “una modalidad de realización diocesana de iniciación cristiana”? ¿De qué manera es utilizado el CCE en el Neocatecumenado? De entrada, podemos afirmar que el CCE ha encontrado en el CN un ámbito privilegiado de acogida, de recepción y de asimilación782. Al mismo tiempo, el Neocatecumenado se ha visto enriquecido con la aparición del Catecismo, puesto que en él va a encontrar las referencias necesarias para ir 781 782 Cfr. Teología Pastoral, Ed, B.A.C., Madrid 1995, pp. 275-276. Para JESÚS BOGARÍN “al haber conseguido el reconocimiento del Neocatecumenado como verdadero catecumenado postbautismal [...], no puede enseñar más que lo básico y común a todo cristiano, a saber, los contenidos del Catecismo de la Iglesia Católica en sus cuatro partes de qué creer (fe), celebrar (liturgia), hacer (moral) y rezar (oración). Cfr. La institucionalización del camino neocatecumenal. Comentario a sus estatutos, p. 757. enriqueciendo los contenidos catequéticos en cada una de las etapas del itinerario neocatecumenal783. Desde el mismo instante de su aparición, el Catecismo se ha convertido, junto a la Escritura, en los dos puntos de referencia básicos en el caminar de cada neocatecúmeno; especialmente para la comprensión, preparación y desarrollo de las catequesis dogmático-doctrinales y morales que tienen lugar en el Neocatecumenado. Es significativo que la misma redacción del Estatuto del CN haya querido dejar este principio hermenéutico de comprensión y vivencia de la fe muy claro: “Para profundizar la Escritura ´con la inteligencia y el corazón de la Iglesia`, los neocatecúmenos se ayudan sobre todo de la lectura de los escritos de los Padres, de los documentos del Magisterio, en especial del Catecismo de la Iglesia Católica, y de obras de autores espirituales” (SCN, art. 11&4)784. Esta mutua y receptiva implicación del Catecismo en el Neocatecumenado parece justa y razonable al ser definida la naturalezadel CN como un “itinerario de formación católica, válida para la sociedad y el hombre de hoy”. Cuál sea la manera concreta de esta formación se indica también en el Estatuto. Se trata de un Neocatecumenado o Catecumenado post-bautismal. Por tanto, tiende a la iniciación cristiana, no a cualquier proceso formativo. Tiene que ver con el Bautismo, que es el fundamento sacramental de la existencia cristiana. En cuanto a la identidad católica de esta formación, según Mons. Ricardo Blázquez, “puede tener doble significado; el primer sentido es obvio: El Camino neocatecumenal no ´huele` a protestante [...] El Camino es católico sin ambigüedades; podemos fiarnos de su catolicidad. El segundo sentido sería este: Su validez no se limita a los núcleos urbanos, o a los países de nuestro ámbito geográfico de Europa occidental, o a ciertos grupos sociales... Ha mostrado su capacidad de iniciación a la fe cristiana en Europa occidental y en la Europa del centro y del este, en Estados Unidos y en Brasil, en Nicaragua y en Chile, en Japón y en Costa de Marfíl... Personas de diversa condición, cultura, edad... forman parte de una misma comunidad”785. Y podríamos añadir, a la luz de la praxis ecuménica que el mismo CN está llevando adelante con hermanos de diversas confesiones no católicas (ortodoxos, anglicanos, protestantes, etc.), que 783 Cfr. DGC, nº 128. A la luz de la exposición sistemática, integral y unificadora del Catecismo, es muy ´aguda` la afirmación de Mons. LORENZO CHIARINELLI: “El proceso catequético en un proceso vital: tanto en el plano de la propuesta como en el de la respuesta (traditio-redditio), requiere anuncio y doctrina, celebración y sacramentos, práctica cristiana y testimonio: la fidelidad a la Revelación divina, la dimensión litúrgico-sacramental, la no separación entre cultura y vida, identifican constantemente la renovación de la catequesis y el Catecismo de la Iglesia Católica. Catequesis reductivas o inadecuadas en la presentación de los contenidos, en la identidad del creyente, en la forma de situarse de la comunidad eclesial, han de compararse con el texto que nos ofrece hoy la Iglesia. Cfr. “El Catecismo de la Iglesia Católica punto de referencia para los catecismos nacionales”, en A. CAÑIZARES - M. DEL CAMPO, o. cit., p. 351. 784 Expresamente, este artículo, remite a los números 96 y 128 del DGC. 785 Cfr. Iniciación Cristiana y nueva Evangelización, pp. 347-348. además de esta nota de catolicidad, hay que añadir también la de ser un instrumento al servicio del diálogo ecuménico786. La recepción que el Neocatecumenado ha hecho del Catecismo se ve reflejada, por último, en el Directorio catequético del Camino Neocatecumenal que consta de 13 volúmenes y “que recogen la tradición oral y la praxis de más de treinta años del Camino”(SCN, art. 2,2º) 787. Una vez concluido el minucioso trabajo al que han sido sometidos todos y cada uno de estos volúmenes, se han incorporado al texto 2.500 notas del Catecismo de la Iglesia Católica que avalan, fundamentan y orientan la comprensión de los contenidos catequéticos que se imparten a lo largo del itinerario neocatecumenal. d) Recepción del Directorio General para la Catequesis La promulgación del nuevo Directorio General para la Catequesis (18IX-1997) va a ser determinante y de una influencia decisiva en orden a encaminar el proceso de discernimiento en el que el Camino Neocatecumenal había entrado en Enero de 1997 con la invitación expresa del Papa a “interrogaros sobre cuál es el designio de Dios respecto del Camino en este momento histórico”788. 786 En 1996 tuvo lugar una Convivencia Internacional de los iniciadores del CN con representantes de las Iglesias del Oriente Próximo. Estuvieron presentes un patriarca, treinta y seis obispos y numerosos presbíteros en representación de once naciones; entre ellos estaban presentes coptos, maronitas, armenios, griegos y sirios. Entre otros, es significativo, el testimonio del Patriarca Copto de Alejandría STEFANOS II: “Al principio pensábamos que abrir esta pastoral catecumenal para llevar de nuevo a Cristo a los indiferentes y alejados estaba bien para la Europa secularizada, pero no nos parecía apropiada para el Oriente Cristiano, que tanto ha sufrido a lo largo de los siglos por defender la fe. Hoy, tras los 18 años que llevan nuestras Iglesias abiertas a esta experiencia, podemos constatar, por el contrario, que estas catequesis sistemáticas y permanentes forman pequeñas comunidades que encarnan una palabra profética y preciosa también para nuestros cristianos, que con frecuencia van a la Iglesia con una piedad ritual separada de su vida práctica”. Cfr. Diario Avvenire (20 de Abril de 1996). Y, más reciente aún, nos encontramos con el testimonio que aportaba el P. BERTOGLI -fraile capuchino- que preside una Comunidad Neocatecumenal en Antioquía (Turquía): “Hemos empezado a trabajar con jóvenes, tratando de hacerles conscientes del profundo sentido del Bautismo que han recibido. Por esto hemos acogido las catequesis propuestas por el Camino Neocatecumenal, comenzando a rezar con la Palabra de Dios y a celebrar la Eucaristía. Hoy tenemos dos comunidades con 120 personas en total. Esto demuestra el redescubrimiento de la fe por parte de los jóvenes. Forman parte de las comunidades también fieles ortodoxos. Al comienzo algunos Obispos ortodoxos no vieron con buenos ojos esta pertenencia, pensando quela nuestra fuese una tarea de proselitismo. Pero luego, los jóvenes han enseñado y testimoniado ellos mismos a sus Obispos un modo nuevo de vivir la fe. ¡ Y hoy algunos de ellos se han convertido en catequistas!”. Cfr. Ser católicos en Turquía: la experiencia de la comunidad cristiana en Antioquia. Agencia Fides (jueves 14-Enero-2003). 787 En un encuentro que mantuvieron los iniciadores del CN - KIKO ARGÜELLO y CARMEN HERNÁNDEZ- en Roma con los miembros de las CNC para preparar la celebración de ´acción de gracias` por la aprobación del Estatuto del CN, Kiko Argüello daba a conocer los siguientes datos: “Todavía debe ser aprobado el Directorio Catequético del Camino Neocatecumenal, y ya sabéis que está compuesto de 13 volúmenes que contienen todas las catequesis. Están ya aprobados 11 [...] , 3100 páginas que han estudiado 5 teólogos distintos, que han dado una valoración, estudiando punto por punto. Ha sido necesario insertar las referencias del Catecismo de la Iglesia Católica, de los 2.800 números que tiene el Catecismo, nosotros hemos insertado 2.500 notas. Es decir, son 2.500 puntos en las catequesis que están fundamentados en el Catecismo de la Iglesia Católica”. Cfr. Incontro con i parroci de Roma (30-XI-2003) [policopiado]. 788 Cfr. JUAN PABLO II, A treinta años del Camino Neocatecumenal en las barracas de Madrid. Discurso leído el 24 de Enero de 1999 a los iniciadores del Camino Neocatecumenal y a los catequistas de todo el mundo, al regreso de la Convivencia del Sinaí. Fue publicado en L´Osservatore romano, 25 de enero de 1999, p. 4. La apuesta decidida que el Directorio va a hacer del Catecumenado como institución pastoral y eclesial (nnº 88-91) y la continuidad que pastoralmente abre a todos aquellos que han vivido un proceso catecumenal, contemplando la catequesis como un servicio a la educación permanente de la fe en la comunidad cristiana (nnº 69-70), venían a cimentar y fundamentar la misma praxis neocatecumenal. La importancia que el Directorio concede al Catecumenado aparece al inicio del mismo documento: “Los treinta años transcurridos desde la clausura del Concilio Vaticano II hasta el umbral del tercer milenio, constituyen - sin duda- un tiempo muy rico en orientaciones y promoción de la catequesis. Ha sido un tiempo que, de algún modo, ha vuelto a hacer presente la vitalidad evangelizadora de la Iglesia de los orígenes y a impulsar oportunamente las enseñanzas de los Padres, favoreciendo el retorno actualizado al Catecumenado antiguo” (nº 2). Para el Directorio, el Catecumenado bautismal aparece como un proceso de formación y auténtica escuela de fe; en este sentido, ofrece a la catequesis postbautismal una dinámica y algunos rasgos que le imprimen carácter: la intensidad e integridad de la formación; su carácter gradual, con etapas definidas; su relación con ritos, símbolos y signos, especialmente bíblicos y litúrgicos; su referencia constante a la comunidad. La catequesis postbautismal - se dirá en el Directorio-, “sin tener que reproducir miméticamente la configuración del Catecumenado bautismal, y reconociendo el carácter de bautizados que tienen los catequizandos, hará bien en inspirarse en esta ´escuela preparatoria de la vida cristiana`, dejándose fecundar por sus principales elementos configuradores” (DGC, nº 91). Este documento y su publicación en el año 1997 va a ser muy importante y decisivo en orden a la fundamentación catequética que las nuevas realidades comunitarias y catecumenales estaban intentando conseguir para expresar su identidad eclesial formal. En concreto, este documento va a ser determinante para la redacción del Estatuto del Camino Neocatecumenal789 que se había comenzado a gestarse ese mismo año, y en él va a encontrar la confirmación y fundamentación de la praxis vivida en el interior de las Comunidades Neocacumenales. 789 En el Estatuto del CN encontramos 38 citas explícitas de este documento, referidas a 50 números del mismo. He aquí los nnº por orden de citación: 59 (dos veces),91 (dos veces) 51, 69,23,172,257,64,225,258,80,156,230-232,62,102,5355.94,127,128,96,59,85,226-227,255,86 (cuatro veces),268,86,85,70,56,69-72,222-223,246,247,235-236. 3. Contenidos bíblicos y catequéticos centrales en el Neocatecumenado a través de sus etapas En este momento, me interesa resaltar el papel que ocupa la Palabra de Dios como fuente de la catequesis790, una catequesis, según pide el RICA, dirigida por los presbíteros, los diáconos y los catequistas, "dispuesta por etapas y presentada integralmente, adaptada al año litúrgico y basada en las celebraciones de la palabra", que sea capaz de conducir a los catecúmenos "no sólo a un conocimiento conveniente de los dogmas y los preceptos, sino también al íntimo conocimiento del misterio de la salvación, cuya aplicación a sí mismos deben considerar" (nº 19, 1)791. En este sentido, comparto la afirmación del Cardenal J. Ratzinger, “necesitamos -hoy-, restablecer el contexto vital de la ejercitación catecumenal en la fe como lugar común de la experiencia del Espíritu, que puede convertirse así en la base de una reflexión atenta a los contenidos reales”792 . Esta misma apreciación viene contemplada en el Directorio General para la Catequesis cuando dice, “que el Catecumenado se convierte, así, en foco fundamental de incremento de catolicidad y fermento de renovación eclesial” (nº 78c). La praxis formativa del Neocatecumenado va a encontrar en la celebración de la Palabra el ámbito ordinario de formación catequética primaria y fundamental. La formación que se imparte a lo largo de todo el itinerario neocatecumenal viene definida en el Estatuto con las palabras del Papa Juan Pablo II: “Reconozco el Camino Neocatecumenal como un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos de hoy”( SCN, art. 1&1)793. Van a ser, por tanto, las celebraciones de la Palabra de Dios, "adaptadas al tiempo litúrgico y ventajosas para la instrucción de los catecúmenos" (RICA, nº 100), los ámbitos donde, -en este caso los neocatecúmenos- se alimentarán con asiduidad de la Mesa de la Palabra de Dios794 de un modo gradual y progresivo; tales celebraciones deben concebirse como "una escuela de oración" 790 Así lo expresa CT, nº 27: “La catequesis extraerá siempre su contenido de la fuente viva de la Palabra de Dios, transmitida mediante la Tradición y la Escritura, dado que la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura constituyen el único depósito sagrado de la Palabra de Dios confiado a la Iglesia”. También en DGC-97, nº 94: “La fuente de donde la catequesis toma su mensaje es la misma Palabra de Dios” (este número es citado en la nota 25 del SCN). 791 67 “ Esto se hace en el Camino Neocatecumenal mediante ´una oportuna catequesis` preparada en base al Catecismo de la Iglesia Católica, que ´lleva a los catecúmenos no sólo a un necesario conocimiento de los dogmas y de los preceptos, sino también al íntimo conocimiento del misterio de la salvación`”. Cfr. SCN, art. 24&2,6º. Ver C. PALIARD, La catechesi nel catecumenato: Concilium 3 (1967), n. 2, pp. 61-66; J.M. TOTOSAUS, El contenido de la catequesis catecumenal: Phase 11 (1971), pp. 335-347. 792 Cfr. Teoría de los principios teológicos, p. 28. En otra de sus obras, afirmará que “el Catecismo desarrolla la fe a partir de la profesión bautismal. Así aparece claro de qué modo quiere explicarla: la catequesis implica catecumenado”. Cfr. Evangelio, catequesis, catecismo. p. 25. En este mismo posicionamiento de recuperar el Catecumenado como “lugar teológico”, hay que leer la obra de H. BOURGEOIS, Théologie catéchuménale, Les editions du Cerf. Paris 1991; ver también, La educación catecumenal de la fe. Nuevo lugar de creación de la Iglesia, en Misión Abierta (3/1979, junio). 793 Ver el amplio comentario de Mons. R. BLÁZQUEZ a esta afirmación del Papa: “Un camino de iniciación cristiana”, en Iniciación Cristiana y nueva Evangelización, pp. 338-380. 794 “Cada comunidad neocatecumenal tiene semanalmente una celebración de la Palabra de Dios, normalmente con cuatro lecturas, según los temas indicados en el Directorio catequético del Camino Neocatecumenal para cada etapa”. Cfr. SCN, art. 11&1. y de asimilación efectiva de los contenidos de la revelación: una experiencia vivida de estos contenidos y una forma de iniciación al culto de la comunidad (nnº 106-108). La centralidad de la Palabra de Dios en el Neocatecumenado, como en la misma Iglesia, es un elemento constitutivo de su identidad, y así aparece expresado este punto en el SCN, art. 8&2: “Las catequesis iniciales y el itinerario neocatecumenal se basan en los tres elementos fundamentales (trípode) de la vida cristiana, resaltados por el Concilio Vaticano II: Palabra de Dios, Liturgia y Comunidad”795. En su formación, desarrollo y meta, el Neocatecum