Subido por Lizzi P.M.

BASE MANUAL OK

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS
MAESTRIA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO
ESTUDIO DE LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO, EN EL
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE UN HOTEL DE QUITO, AÑO 2012
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el grado de:
Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo
Autora:
Teresa Maribel Saavedra Limones
Directora:
Dra. Angela Ortiz Imbaquingo
Quito – Ecuador
30 de Julio 2013
ii
CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORIA DEL TRABAJO
Yo, TERESA MARIBEL SAAVEDRA LIMONES, declaro bajo juramento que el
trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún
grado o calificación profesional.
Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo
de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad tecnológica
Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
Maribel Saavedra Limones
1710718790
iii
INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO
APROBACIÓN DEL DIRECTOR
En mi calidad de Directora del trabajo de Grado presentado por la señora Teresa
Maribel Saavedra Limones, previo a la obtención del Grado de Especialista
(Magister) en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo, considero que
dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad
Tecnológica equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser
sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.
En la ciudad de Quito, a los tres días de julio de 2013.
Dra. Angela Ortiz Imbaquingo
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 EL PROBLEMA
1.2.1. Planteamiento del Problema
1.2.2.Formulación del Problema
1.2.3.Sistematización del Problema
1.3. Objetivos
1.4. Justificación de la Investigación
1.5. Alcance del trabajo de grado
CAPÍTULO II
2.1 MARCOS DE REFERENCIA
2.1.1. Caso Cemex Dominicana
2.1.2. Caso MetroGas
2.1.3. Caso Metro de Medellín
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1 Origen de la Seguridad y Salud en el Trabajo
2.2.2 Salud, Seguridad e Higiene
2.2.3 Seguridad Basada en el Comportamiento
2.2.4 Teorías de Modificación del Comportamiento
2.2.5 Diseño de un esquema para la gestión de la Seguridad Basada
en el Comportamiento en el Departamento de Mantenimiento
de un Hotel de Quito
2.2.6 Integración de la Gestión de los Comportamiento a los
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Existentes
2.2.7 Organización de la Empresa
2.2.8 Organización del Trabajo
2.2.9 Condiciones del Trabajo
2.2.10 Medio Ambiente de Trabajo
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.4 MARCO LEGAL
2.5 MARCO TEMPORAL
2.6 SISTEMA DE VARIABLES
2.6.1 Conceptualización de Variables
CAPÍTULO III
3.
MARCO METODOLÓGICO
i
iv
vi
vii
1
3
8
10
12
13
14
16
19
20
22
25
28
26
29
30
33
39
51
59
61
63
65
66
70
72
73
76
83
v
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
Método de la Investigación
Población
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Fuente de Datos
Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos
Confiabilidad y validez de los instrumentos
83
83
84
84
84
86
86
87
CAPÍTULO IV
4.
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1 Análisis e interpretación de los resultados
4.1.1 Resultado de la encuesta
4.1.2 Resultado de la observación de las tareas críticas
4.2 Discusión de los resultados
89
89
103
111
CAPITULO V
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
114
122
BIBLIOGRAFÍA
133
ANEXOS
A. Formato de observación y refuerzo de práctica clave
trabajo en alturas
B. Formato de observación y refuerzo de práctica clave
corte y soldadura
C. Formato de observación y refuerzo de práctica clave
trabajos en espacios confinados
D. Formato de observación y refuerzo de práctica clave
trabajos de asilamiento eléctrico
E. Formato de observación y refuerzo de práctica clave
trabajos de asilamiento mecánico
F. Formato de observación y refuerzo de práctica clave
transporte manual de cargas
G. Procedimiento para observación de las tareas críticas
H. Procedimiento para Trabajo en Alturas
I. Procedimiento Aislamiento Eléctrico
J. Procedimiento Aislamiento Mecánico
K. Procedimiento Corte y Soldadura
L. Procedimiento Trabajo en Espacios Confinados
M. Procedimiento Transporte Manual de Carga
N. Formato de encuesta
89
para
para
para
para
para
para
vi
ÍNDICE DE TABLAS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Trabajo en Alturas
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Corte y Soldadura
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Ingreso a Espacios
Confinados
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Aislamiento Eléctrico
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Aislamiento Mecánico
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Manipulación Manual de
Carga
Acciones inmediatas tarea trabajo en alturas
Acciones inmediatas tarea corte y soldadura
Acciones inmediatas tarea trabajo en espacios confinados
Acciones inmediatas tarea aislamiento eléctrico
Acciones inmediatas tarea aislamiento mecánico
Acciones inmediatas tarea manipulación manual de carga
108
108
109
109
109
109
128
129
129
129
130
130
vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Organigrama general de la empresa
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional (SGSYSO)
Representación gráfica de los elementos que se desprenden de la
combinación de la Cultura y Clima Organizacional y un PGSBC
Organigrama estructural de la empresa
Distribución porcentual de la relación laboral del personal de
mantenimiento en la empresa
Distribución de la estabilidad laboral de los trabajadores de
Mantenimiento en la Empresa
Distribución porcentual del nivel de instrucción del personal de
Mantenimiento
Representación del promedio de ingresos de los trabajadores de
Mantenimiento
Antigüedad del personal en la Empresa
Percepción de los trabajadores sobre el clima organizacional
Apreciación porcentual sobre políticas y prácticas de la empresa
Cultura organizacional
Existencia de Manuales y Procedimientos de las tareas críticas
Gráfico variables de confusión
Cumplimiento sobre el uso de Equipos de Protección Personal EPI´s
Representación porcentual del entrenamiento en el puesto de trabajo
Comprensión de la Capacitación en Seguridad y Salud
Cuenta la Empresa con la Unidad de Seguridad y Salud?
Distribución de las edades del personal de Mantenimiento
Tareas Críticas ejecutadas por el personal de Mantenimiento
Observación de las Tareas Críticas
10
55
56
61
90
90
91
92
92
94
96
97
98
99
100
101
102
102
103
104
110
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO
ESTUDIO DE LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO, EN EL
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE UN HOTEL DE QUITO, AÑO 2012
Autora: Maribel Saavedra Limones
Directora: Dra. Angela Ortiz Imbaquingo
Quito, julio 2013
RESUMEN
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como fin prevenir accidentes de trabajo
o enfermedades profesionales al trabajador durante el ejercicio de una función o
una tarea en su ambiente de trabajo y los empleadores o empresarios con el
propósito de llevar a cabo este objetivo se han respaldado en varias alternativas.
La Seguridad Basada en el Comportamiento es una herramienta que coadyuva a
la consecución de los objetivos de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las
empresas a través de un programa conductual para aumentar la motivación hacia
la seguridad en el trabajo, basado en el análisis de conducta aplicado, cuyo
objetivo es lograr cambios en el comportamiento inseguro de las personas en el
trabajo, para así reducir los incidentes y accidentes, aplicable a cualquier tipo de
industria.
En la presente investigación los índices de comportamientos seguros vs los
comportamientos inseguros, demuestran que en las tareas críticas de: corte y
soldadura, aislamiento eléctrico y aislamiento mecánico, tuvieron más del 50% de
comportamientos seguros (deseados) y los actos sub estándar están entre el 36%
y 46%.
Las tareas críticas de: trabajo en alturas, manipulación manual de cargas, trabajo
en espacios confinados, requieren mejorar mucho más para disminuir los
comportamientos inseguros o actos sub estándar, en algunos casos llegan al 60%
respecto de los comportamientos seguros.
Este alto índice de comportamientos inseguros producen los incidentes, los
mismos que a su vez pueden desencadenar en accidentes de trabajo, el objetivo
principal de esta investigación fue determinar el porcentaje de actos inseguros a
través de la observación del comportamiento, cuyos resultados permitirán
proponer lineamientos para un programa de actividades preventivas y correctivas,
tendientes a incrementar los comportamientos seguros en el personal del
Departamento de Mantenimiento.
Descriptores: Seguridad Basada en el Comportamiento, tareas críticas,
observación, comportamientos seguros, comportamientos inseguros.
2
ABSTRACT
Work Safety and Health programs have been created to prevent work accidents
and health issues during the fulfillment of tasks by people, within their working
environment. Businessmen and employers have created different alternatives to
reach these goals.
Safety Based on the Behavior is a tool that contributes to the achievement of Work
Safety and Health standards in companies, through the creation of behavioral
programs aimed at increasing motivation in employees while dealing with work
safety. This program has been based on the applied behavior analysis; which´s
main purpose is to generate changes in an inaccurate attitude about safety during
work. This tool will help to reduce work incidents and accidents.
According to this research the indices of safe behavior vs. unsafe behaviors have
shown that, critical tasks such as cutting and welding, electrical and mechanical
isolation, had more than 50% of safe behavior (as desire) and substandard acts
are among 36% and 46%.
Other critical tasks such as: working at heights, manual handling, working in
confined spaces, need to improve much more in order to reduce unsafe behaviors
and substandard acts. In some cases this behaviors reach 60% regarding to safe
behaviors.
The high rate of unsafe activities produces incidents, which can eventually turn
into work accidents. The main goal of this research study was to determine the
percentage of unsafe activities, through the observation of people’s behavior. The
results of this observation are the starting point of the improvement proposal that
includes the positive reinforcement and feedback to stimulate the commitment
towards safety.
Safety Based on the Behavior is a continuous proactive improvement methodology
for the Safety Management System.
Descriptors: Safety Based on the Behavior, critical tasks, observation, safe
behavior, unsafe behavior.
3
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
La propuesta de investigación está enfocada a la Seguridad Basada en el
Comportamiento –SBC, como una herramienta de soporte para alcanzar los
objetivos de la Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa Hotelera de la
Ciudad de Quito, específicamente en el Departamento de Mantenimiento, donde
se determinó gran cantidad de tareas con riesgos de accidentes de trabajo, por la
naturaleza de sus actividades tales como: reparación de instalaciones en frío y
caliente (trabajos eléctricos, mecánicos o de soldadura), trabajo en alturas,
manipulación manual de cargas, trabajos en espacios confinados.
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como principio prevenir las
enfermedades y los accidentes que se originan en el trabajo y que amenazan a la
salud del trabajador, mediante el mejoramiento del ambiente de trabajo, con la
participación de los trabajadores a través de la cultura hacia la seguridad y salud.
Las organizaciones en los últimos años han venido adoptando diversos modelos
de gestión de seguridad y salud en el trabajo, con el propósito de ser más
efectivos y asertivos en cuanto a la disminución de accidentes e incidentes de
trabajo, convirtiéndose el tema de seguridad en una necesidad de “cultura
preventiva” dejando de lado los sistemas tradicionales que tienen el carácter
reactivo, cíclico y temporal. Es así que la Seguridad Basada en el
Comportamiento ha adquirido importancia en el ámbito de la Seguridad en el
Trabajo, como una herramienta de gestión que involucra al trabajador como el
4
principal actor de este programa, ya que con su activa participación se logra influir
en el comportamiento hacia la seguridad en el trabajo.
Las estadísticas en forma general analizada por profesionales en la materia,
señalan que del 80% al 95% corresponden a accidentes causados por el error
humano, de ahí la importancia de involucrar al trabajador en los programas de
gestión de seguridad y salud. Osorio, C.L. (n.d.).
Para Montero, R. (2003) la metodología de la Seguridad Basada en el
Comportamiento se basa en los ANTECEDENTES – COMPORTAMIENTOS –
CONSECUENCIAS. Los antecedentes siempre preceden al comportamiento,
proveen directrices para el comportamiento. Si bien los antecedentes influyen en
la conducta, las estadísticas revelan que los antecedentes sólo tienen un 20% de
influencia
en
la
conducta.
Las
consecuencias
son
el
resultado
del
comportamiento, son antecedentes de comportamientos futuros, tienen un 80%
de influencia en el comportamiento.
Luego de un comportamiento deseado debe seguir una consecuencia positiva de
esta manera se fomentará la repetición del comportamiento deseado. La
realimentación sobre el trabajador que realizó el comportamiento ayudará a
mantener el comportamiento esperado.
En las investigaciones de accidentes se comprueba que un comportamiento
inseguro no es un hecho aislado, sino que se ha venido repitiendo habitualmente
hasta que ocurrió el accidente “siempre lo hice así y nunca me pasó nada”
5
La Seguridad Basada en el Comportamiento tiene como objetivos motivar a los
mandos medios y al personal operativo resaltando los comportamientos seguros y
fomentar la cultura preventiva. Prevenir la ocurrencia de sucesos no deseados
haciendo que surjan, mediante el diálogo en el lugar de trabajo, los riesgos
potenciales (comportamientos inseguros), sus posibles consecuencias y tras la
búsqueda de soluciones pertinentes, obtener un acuerdo de cambio de
actitud/comportamiento a través de la sensibilización. González, P., Echenagusia,
V., Mancebo, I. y Arroyo, J.E. (2005, p. 25).
Esta herramienta se basa en la observación durante la ejecución de las tareas
críticas, la cual debe ser planificada y comunicada al personal con anticipación. La
planificación es la base del éxito de la observación porque permite focalizar la
atención del observador en los aspectos más relevantes y cruciales del
comportamiento de los trabajadores durante el desempeño de su trabajo.
En la fase de la observación, el observador dirige toda su atención a todos los
aspectos relevantes para la seguridad en el desarrollo del trabajo. Durante la
observación se registran comportamientos susceptibles de ser modificados, tarea
que se la debe realizar con el formato de las prácticas claves.
Así mismo para González, P. et al., (2005, p. 26) en su Revista Observaciones
Preventivas de Seguridad, manifiesta que una vez obtenida la información
mediante la observación se procede al análisis de los resultados con la aplicación
de la fórmula “índice de seguridad”. El análisis refleja dos componentes, el
topográfico que describe los comportamientos inadecuados, tanto por comisión (lo
que se hace) como por omisión (lo que debe hacerse y no se hace). El otro
6
componente es el análisis funcional que describe los aspectos y circunstancias
que preceden al comportamiento (antecedentes) o que le siguen (consecuentes),
que controlan la emisión de ese comportamiento y la relación entre ellos y el
comportamiento.
Esta es una tarea que el observador debe comentar con el trabajador al término
de la actividad la forma en que estaba realizando el trabajo, identifican los actos
apropiados y los inapropiados que entrañan posibles riesgos, así como la forma
de minimizarlos o evitarlos.
La etapa del reforzamiento es una actividad muy importante dentro de la
Seguridad Basada en el Comportamiento, por consiguiente las observaciones no
solo se centran sólo en los comportamientos inadecuados para corregirlos,
también dirigen su atención a los comportamientos deseados para ponerlos de
relieve; es así, que los comportamientos adecuados durante las operaciones de
trabajo, siguiendo las normas de seguridad, éstos deben ser reforzados.
También se debe reforzar en forma especial y obligatoria los comportamientos
que han sido modificados mediante un compromiso. “Dar refuerzo positivo a los
comportamientos correctos motiva a los trabajadores a continuar realizando su
trabajo del modo indicado.” González, P. et al., (2005, p. 27)
Los
comportamientos
corregibles
son
todos
aquellos
que
se
realizan
inadecuadamente y vulneran las normas y patrones de seguridad que deben
seguirse, el conjunto de esta información es la base para la elaboración de los
planes de acción.
7
Es importante mencionar que las leyes ecuatorianas regulan y exigen a los
empresarios llevar a cabo acciones para prevenir, disminuir o eliminar todo riesgo
en las actividades laborales; por consiguiente, cualquier otro programa que no
transgreda la salud del trabajador, es bienvenido; es así, que los prevencionistas
han adoptado proactivamente la SBC como una herramienta que coadyuva a una
mejor gestión de seguridad y salud, obteniendo como resultado mejores
ambientes de trabajo, sin dejar de lado la obligación del empleador de ofrecer
condiciones seguras (puestos de trabajo seguros).
La motivación juega un papel importantísimo en la implementación de esta
herramienta, es por eso que deben estar involucrados los más altos niveles
jerárquicos hasta el nivel operativo, que son quieres lo ejecutan. Lo más
trascendente es lograr que la mayor parte de los trabajadores se conviertan en
observadores de sus propios compañeros de trabajo, no con el afán de recriminar
o sancionar, sino de crear conciencia y una cultura de seguridad a nivel operativo.
Si bien la SBC toma tiempo en su implementación, se ha podido comprobar que
los resultados son positivos.
Durante el desarrollo de la investigación se puede revisar detalladamente los
pasos a seguir para la implementación de la SBC y las recomendaciones de
mejora que se presenta al final de la tesis.
8
EL PROBLEMA
1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) es una herramienta que ha
ganado importancia en los últimos años, para lograr el cumplimiento de objetivos
en la Gestión de Prevención de Riesgos Laborales.
Desde la década de los años 90 hasta nuestros días, la seguridad basada en el
comportamiento se ha constituido una exitosa forma para la gestión de la
seguridad y se ha incrementado sustancialmente su práctica mundial, cuyo
principio es modificar el comportamiento, que a lo largo del tiempo, modifica la
actitud. (Montero y Torres, 2003)
Existen reportes de varios países como: EEUU (la mayor aplicación), Reino
Unido, Canadá, Australia, Colombia, México, Brasil, Chile, Perú, Cuba, entre
otros, que están aplicando el proceso de la seguridad basada en el
comportamiento. En general hay una gran representación de países con grados
de desarrollo y culturas diferentes, con suficiente tamaño de muestra como para
suponer que la tecnología tiene una gran adaptación.
En el Ecuador una de las empresas pioneras en la aplicación de la SBC es OCP
Ecuador S.A.; en el año 2007 el Proyecto piloto Marítimo Offshore implementó
este proceso para disminuir la accidentalidad laboral mediante el proceso de
Seguridad Basada en el Comportamiento, cuyo programa influenció efectivamente
en la disminución de la tasa de accidentalidad. Este programa consiste en
9
transformar acciones de riesgo laboral, en hábitos seguros mediante evaluaciones
referentes a la utilización del equipo de protección en campo.
Actualmente OCP es una empresa líder en cuanto al manejo de la Seguridad
Ocupacional y su mérito es reconocido a nivel nacional e internacional.
El presente estudio de investigación se realizó en un Hotel de la Ciudad de Quito,
el mismo que ofrece servicios de hospedaje, alimentación, servicios de eventos y
banquetes, cuenta con áreas de recreación y esparcimiento, piscina, sauna, turco,
hidromasaje, gimnasio, servicios adicionales como peluquería, tiendas, business
center y casino. Tiene 215 habitaciones de 3 tipos: business o ejecutivas,
superiores y estándares, con una capacidad para 400 personas. El Restaurante
atiende máximo a 150 personas y los salones para banquetes y convenciones de
diferentes tamaños con capacidad máxima de 300 personas, dependiendo del
evento. Su estructura organizacional está conformada como se muestra en el
Gráfico 1.1.
La Gerencia General ha delegado a cada Dirección de Área, el control y
supervisión de los departamentos que están a su cargo, conforme a la estructura.
Los trabajadores en su mayoría están en relación de dependencia, también
cuenta con personal a través de servicios complementarios para cubrir
necesidades de jardinería, pintura, albañilería, seguridad física y mantenimiento
de equipos y edificio.
10
Gráfico 1.1
Organigrama General de la Empresa donde se realizó el estudio.
Fuente: Departamento de Recursos Humanos
Elaborado por: Gerente General (2010)
1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El Hotel en estudio cuenta con un Comité paritario y la Unidad de Seguridad y
Salud en el Trabajo (USST); sin embargo, para el éxito en la implementación del
Sistema de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) se espera mejorar el
compromiso de los trabajadores, dado que posibles factores interfieren en la
implementación del mismo:
11
1. Se presume que el personal no cumple con las normas de seguridad al
ejecutar las tareas.
2. Se supone que no usan los equipos de protección individual (EPI´s)
entregados por la empresa para su utilización durante el desempeño de
sus tareas.
3. Se estima que existe un gran porcentaje de realización de tareas con actos
sub estándares en el Departamento de Mantenimiento.
La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo ha realizado la identificación de
riesgos por puestos de trabajo, ha capacitado al personal por departamento,
enseñando la manera como deben realizar las tareas, ha identificado los equipos
de protección individual (EPI´s) a través de la matriz de las necesidades de
equipos de protección individual por puestos de trabajo, ha instruido al personal
sobre el uso de los mismos de acuerdo a la matriz de necesidades de
capacitación, tomando en cuenta el riesgo al que están expuestos; sin embargo,
se considera que es necesario mejorar la intervención de la Unidad de S.S.T. del
Hotel, para optimizar los recursos y lograr que los trabajadores se concienticen de
la importancia de la seguridad en el trabajo y de la prevención de accidentes, para
su propio beneficio.
Por las razones expuestas, se requiere crear una cultura de seguridad en la
empresa, para disminuir los actos sub estándares y por ende la reducción de
accidentes e incidentes de trabajo. Está demostrado que no es suficiente la
dotación de los EPI´s, las capacitaciones al personal, ni las sanciones, es
12
necesario trabajar en el cambio comportamental de las personas a fin de
conseguir un cambio de actitud.
La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo del Hotel se encuentra empeñada
en lograr el cambio de comportamiento en el personal, es conocido que el 95% de
los accidentes de trabajo se produce por los actos sub estándares.
El Departamento de Mantenimiento de la Empresa Hotelera realiza actividades de
riesgo, las mismas que son: pintura, trabajo en alturas, soldadura, reparación de
máquinas y equipos industriales, transporte manual de cargas, aislamiento
eléctrico, aislamiento mecánico, cortes de madera, trabajos en espacios
confinados, entre otras. Por consiguiente la presente investigación se basó en el
estudio de la seguridad basada en el comportamiento en el Departamento de
Mantenimiento, para orientarlos hacia la cultura de seguridad en el trabajo.
De no tomarse medidas correctivas inmediatas, a futuro la empresa habrá
invertido tiempo y recursos sin que logre que los trabajadores se culturicen en la
materia de seguridad y por ende tengan comportamientos seguros en la ejecución
de sus tareas, en donde lo más grave son los incidentes o accidentes de trabajo.
Este indicio conlleva a la siguiente interrogante: Cuáles son los comportamientos
del personal del departamento de mantenimiento del hotel de Quito, en materia de
seguridad durante el 2012?
1.2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
13
¿Cuáles son las tareas críticas que realiza el personal del Departamento de
Mantenimiento,
donde
se
considera
que
se
producen
comportamientos
inseguros?
¿Cuál es el comportamiento que tienen actualmente los trabajadores del
Departamento de Mantenimiento, durante la ejecución de las tareas respecto a
seguridad en el trabajo?
¿Qué estrategia debe plantearse para incrementar los comportamientos seguros
en personal del Departamento de Mantenimiento?
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6 Objetivo General
Establecer cuáles son los comportamientos del personal del departamento de
mantenimiento del hotel de Quito, en materia de seguridad.
1.7 Objetivos Específicos

Identificar las tareas críticas del Departamento de Mantenimiento, donde se
considera que se producen comportamientos inseguros.

Diagnosticar el comportamiento de los trabajadores del Departamento de
Mantenimiento, durante la ejecución de las tareas respecto a seguridad en el
trabajo.

Proponer estrategias y lineamientos generales de un programa de actividades
preventivas y correctivas, tendientes a incrementar los comportamientos
seguros en el personal del Departamento de Mantenimiento.
14
2.1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Existe un amplio consenso respecto a que la conducta humana es un factor
importante y significativo en la causalidad de los incidentes y accidentes de
trabajo; si bien no es el único factor, de a cuerdo a las estadísticas se demuestra
que el comportamiento impacta tanto en los accidentes laborales y ambientales.
También es conocido por expertos en Psicología que el ser humano una vez
adaptado a ciertas condiciones, con el transcurrir del tiempo se convierte en
costumbre y le cuesta aceptar los cambios, convirtiéndose en una barrera para
alcanzar los objetivos, por consiguiente la Unidad de Seguridad y Salud en el
Trabajo (Unidad de S.S.T.) del Hotel en estudio, está interesada en trabajar en el
comportamiento del personal del Departamento de Mantenimiento para orientarlos
hacia a la seguridad en el trabajo.
Es oportuno evidenciar la eficacia de la herramienta “seguridad basada en el
comportamiento - SBC” aplicado en una empresa Mexicana dedicada a la
construcción de un túnel, para reducir los comportamiento inseguros mediante la
aplicación de las técnicas de SBC, incorporando además como herramientas la
capacitación y el refuerzo positivo. El estudio fue realizado en el 2009 y los
resultados se reflejaron positivamente en el 2010. De acuerdo a este estudio la
tendencia en el 2009 fue el incremento de los accidentes mensualmente, en enero
se reportaron 27 y en diciembre del mismo año eran 205. En el 2010 durante la
implementación de la SBC de enero a octubre se redujo el 5.4% de accidentes.
Si bien la implementación de la SBC toma tiempo, los resultados indican que los
comportamientos de los trabajadores si mejoran. Dentro de esta investigación
15
también se recomienda el análisis de los antecedentes – comportamientos –
consecuencias ACC, lo cual facilita la modificación de las actitudes y finalmente
se logra el cambio macro dentro de la empresa, que es establecer una cultura de
seguridad laboral. Arguelles, V. (2011).
La Seguridad Basada en el Comportamiento es la herramienta que va a permitir
cambiar la conducta de los trabajadores, estudiando los comportamientos del
grupo investigado, analizándolos y proponiendo estrategias para orientarlos hacia
la seguridad.
Actualmente el Departamento de Mantenimiento realiza tareas de: soldadura,
carpintería, pintura, lacado, mantenimiento de equipos industriales de lavandería,
calderos, generador, unidades de ventilación y extracción, máquinas de vapor,
bombas, compresor, además tareas de plomería, electricidad, instalaciones
eléctricas, mantenimiento de tuberías de agua fría, caliente y gas y manejo de
químicos para la dosificación del agua de la piscina. Dentro de estas actividades
está involucrado el transporte manual de carga.
Trabajan en turnos rotativos de 8 horas, de 7h00 a 15h00, de 15h00 a 23h00 y de
23h00 a 07h00 para atender todos los requerimientos, considerando que el
servicio del hotel es durante las 24 horas, los 365 días al año.
Como se mencionó anteriormente la Unidad de S.S.T. ha realizado las gestiones
de seguridad en este Departamento; sin embargo, es el momento de tomar
acciones para velar por la seguridad en el trabajo, esto es, a través de esta
16
herramienta que está adquiriendo cada vez, mayor interés por su aplicación y
resultados obtenidos.
Con estos antecedentes, se propone intervenir en el comportamiento de los
trabajadores de manera permanente a través de la motivación, retroalimentación,
reforzamiento, capacitación, entrenamiento constante y así crear una cultura de
autoprotección y prevención de incidentes y accidentes. Al cambiar la conducta en
seguridad, cambia la cultura de seguridad.
Otros beneficios adicionales de este estudio, es que a través de la Seguridad
Basada en el Comportamiento, la empresa puede evidenciar: la disminución de la
tasa de absentismo y paro de máquinas, el mejoramiento del ambiente de trabajo
e índices de producción y a nivel de la competencia, mejora la imagen inter
hotelera, por lo tanto se justifica plenamente el esfuerzo que la empresa ha
realizado en este tema, para obtener resultados favorables para ambas partes
trabajadores-empresa.
2.1.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo de la investigación es realizar el estudio de la SBC para apoyar la
creación de una cultura de seguridad, con el propósito de incrementar los
comportamientos
seguros
de
los
trabajadores
del
Departamento
de
Mantenimiento del Hotel.
Para lo cual es necesario cumplir con las etapas de la herramienta de la SBC e
identificar el porcentaje de comportamientos inseguros a través de la observación
17
de las tareas críticas y proponer lineamientos generales de un programa de
actividades preventivas y correctivas, encaminado a lograr una cultura de
seguridad en el trabajo.
La normativa actual del Ecuador en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo no
tiene ninguna limitación en cuanto a la implementación de este tipo de programas,
lo que exige es el cumplimiento de las normas de seguridad para evitar tanto
accidentes de trabajo como enfermedades profesionales y mientas un proyecto
coadyuve a la consecución de estos objetivos, todas las gestiones que se realicen
serán bienvenidas.
De otra parte esta investigación constituye un aporte para cumplimiento de
indicadores pro activos de gestión, publicado en el Reglamento del Seguro
General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390 de noviembre del 2011,
en donde se establece que las empresas deben remitir anualmente los resultados
de varios índices de gestión, entre ellos el de “observación planeada de actos sub
estándares “OPAS” facilitando a la empresa la utilización de estos mismos
instrumentos para el cumplimiento de la legislación, para cual sólo se necesita
formalizar las observaciones en una planificación y luego ejecutarlas.
La investigación se realizó al personal del Departamento de Mantenimiento del
Hotel, 13 trabajadores directos y 7 contratistas, total 20 trabajadores, se requiere
la participación activa del Jefe Departamental y mandos medios de la empresa en
general. Es importante señalar que se debe contar con el involucramiento de la
alta gerencia, de tal manera que se viabilice la ejecución de la investigación, cuyo
18
estudio servirá de base para replicar este proceso en los 12 departamentos más
que tiene la empresa, los mismos que suman 235 trabajadores.
19
CAPÍTULO II
2.1. MARCO DE REFERENCIA
Es una realidad que las organizaciones en los últimos años han venido adoptando
diversos modelos de gestión de seguridad y salud en el trabajo, con el objeto de
ser más efectivos y asertivos en cuanto a la disminución de incidentes y
accidentes de trabajo, transformándose el tema de seguridad y salud en una
necesidad de “cultura preventiva”, dejando de lado los sistemas tradicionales que
tienen el carácter de reactivo, cíclico y temporal.
La cultura preventiva se logra a través de la implementación de la Seguridad
Basada en Comportamientos, cuyo proceso se basa en la observación,
retroalimentación y reforzamiento de conductas para disminuir o eliminar los
comportamientos riesgosos, con el compromiso integral de todos los niveles
jerárquicos de la empresa, en el que participan la gerencia general, los
supervisores y trabajadores en general.
Es un proceso en el que involucra la cultura organizativa en general de la
empresa, aportando de esta manera al análisis de las actitudes, competencias y
patrones de comportamiento individual y de grupo que afectan e influyen sobre la
salud y seguridad en el trabajo y, consecuentemente, sobre la gestión de
prevención. Por consiguiente como se mencionó en el párrafo anterior, la
Seguridad Basada en Comportamientos contribuye a la homogeneización de
20
actitudes y comportamientos seguros, a través de la identificación de prácticas
seguras e inseguras, su corrección oportuna y reforzamiento de comportamientos.
Vale la pena enfatizar que la herramienta de SBC no se limita a un tipo de sector
o grupo industrial determinando, es universal como otros modelos de gestión
utilizados, depende de los grandes esfuerzos acordados para producir los
resultados deseados.
A continuación se describe un resumen de 3 experiencias de la implementación
de la SBC en diferentes tipos de industrias:
2.1.1 Cemex Dominicana
El Ing. Yuri Durán, de la Sociedad de Prevencionistas de Riesgos Laborales
(2006), presenta un resumen de las experiencias del caso Cemex-Dominicana,
donde se implementó la Seguridad Basada en el Comportamiento.
Cemex Dominicana es una empresa líder de la industria de cemento y concreto,
de la República Dominicana, con 827 empleados, capacidad productiva anual de
2.6 MM tonelada de cemento, 350 mil metros cúbicos de concreto, 600 mil Tn de
yeso, 200 mil metros de cúbicos de agregados, con certificación de ISO 9001 y en
implementación de ISO 14001 y OHSAS 18001, Durán, Y. (2006).
Flujo del programa de seguridad basada en comportamientos, aplicado en este
caso fue el siguiente:
21
1. Identificación de los comportamientos riesgosos – Análisis de los
comportamientos, que consecuentemente conlleva al análisis de los
accidentes e incidentes, a realizar observaciones y revisar procedimientos
de las tareas.
2. Recopilación de datos, paso en el cual intervienen los observadores
quienes deben cumplir con ciertas características como ser respetuosos,
honestos, tener empatía, ser ético entre otros.
3. Dar retroalimentación, comprende describir los comportamientos, indagar
el punto de vista del trabajador sin juzgar, recordar las metas definidas por
el grupo, estimular a las personas, establecer acuerdos para las acciones,
hacer el seguimiento de los acuerdos y reforzar positivamente el cambio de
comportamiento.
4. Eliminación de barreras al comportamiento seguro, identificar el problema,
identificar las causas básicas, generar posibles soluciones y desarrollar el
plan de acción.
En resumen el programa de SBC
ayudó a mejorar el desempeño hacia la
seguridad, en cuyo informe señala que la accidentalidad de una de sus plantas San Pedro-, se redujo en un 48% en el primer año de implementación del
programa de SBC, en el 2004 se registró el 3.05% y se redujo al 1.57% en el
2005, porcentaje de cada 100 empleados
Este reporte concluye señalando que el programa de seguridad basa en el
comportamiento es un excelente soporte de las medidas disciplinarias:
Cuando se responsabiliza a las personas por su desempeño
22
Cuando las personas saben lo que se espera de ellas
Cuando está precedida de procesos de retroalimentación positiva
Cuando se evidencia el incumplimiento de un acuerdo.
2.1.2 MetroGas
A continuación un resumen de la experiencia sobre el Programa de Seguridad
Basado en el Comportamiento en la empresa MetroGAS que abastece de gas a
las localidades de sur y este de Buenos Aires.
MetroGas es una empresa de distribución de gas que comenzó sus operaciones
en diciembre de 1992 con la privatización de Gas del Estado. Abastece
aproximadamente el 26,6% del total del mercado de gas natural del país con más
de 1.9 millones de clientes en su área de servicio (Capital Federal y localidades
del Sur y Este del Gran Buenos Aires). Se trata de un área densamente poblada
que incluye importantes centrales térmicas que
operan con combustibles
alternativos, clientes industriales y comerciales de gas natural.
Existe un estudio de Seguridad realizado por Dupont a nivel mundial en 1988,
sobre las causas de accidentes, determinó que el 16% puede atribuirse a las
condiciones de trabajo, un 61% a las conductas y el 23% restante eran una suma
entre conductas y condiciones de trabajo.
Como parte del proceso de mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad
Salud y Medio Ambiente, surgió la necesidad de identificar con más detalle las
23
causas que provocan los accidentes, como resultado de este estudio, realizado en
el período del 1993-2004, se obtuvo que el 74% de las causas se referían a las
conductas o comportamientos inseguros y el 26% restante se debían a
condiciones inseguras de las tareas.
En el 2005 la empresa MetroGas inicia sus actividades orientadas a la seguridad
en el trabajo mediante la capacitación como observadores, incluyendo a las
empresas contratistas, para distinguir las conductas o comportamientos
inseguros, en algunos casos se analizaron las
causas raíz de las conductas
observadas y se modificaron las condiciones de trabajo para evitar conductas
inseguras que pudieran originar accidentes.
Dada la falta de regularidad de participación de los observadores y de la
consecución de los objetivos, la empresa Metrogas decide relanzar el programa,
llamándolo “Programa de Comportamientos Seguros”
En su informe señala que el comportamiento inseguro es por lo general el último
acto en la secuencia de eventos que ocurren en un incidente, es influenciado por
el trabajo, el ambiente y la empresa. Para poder identificar las conductas
inseguras surge el Programa de Seguridad Basado en los Comportamientos,
consiste en la observación entre integrantes de la organización y externos sin
consecuencias disciplinarias; con el fin de mejorar las conductas a partir de la
retroalimentación en el mismo momento. MetroGAS, (2007).
Mediante este programa se logró el 100% de las observaciones propuestas, se
definieron afiches para la prevención a través de las principales conductas
24
preocupantes, se realizó la difusión a través de la comunicación en cascada, se
generaron y se analizaron 12 cuasi-accidentes surgidos del programa. En
diciembre de 2006 todos los sectores superaron en forma individual el objetivo
propuesto del 100%.
Como consecuencia de la aplicación del programa se generaron cuasi-accidentes,
se detectaron conductas inseguras que motivaron su investigación a través de las
causas raíz y se modificaron algunas instalaciones que generaban conductas
inseguras y podían producir accidentes.
Para el 2007 se establecieron acciones para continuar con el programa:
Mejorar la cantidad de observaciones de las empresas contratistas a través de un
seguimiento mensual en las reuniones de los sectores involucrados, continuar con
los recordatorios a través de los mensajes por movilink, mantener el objetivo del
100% mensual y analizar la causa raíz de una observación por mes. Renovar un
tercio de los miembros del grupo para dar oportunidad a otras personas para que
participen del programa.
En conclusión, el Programa es una herramienta muy importante para la
prevención de accidentes utilizada por todos los integrantes de la organización,
independientemente del nivel que ocupen.
Cualquier persona puede observar y ser observado, todos deben ser proactivos y
estar dispuestos a recibir recomendaciones sobre sus conductas.
25
2.1.3 Experiencia del Metro de Medellín
Estudio de caso en el Metro de Medellín, donde también existe una experiencia
de la implementación de la Seguridad Basada en el Comportamiento.
Empresa encargada de operar el sistema de transporte masivo del Valle de
Aburrá de Medellín, Colombia, con la visión de ser una organización de categoría
mundial líder en el servicio de transporte público, con participación adecuada en
empresas y negocios asociados, que genera cultura ciudadana y rentabilidad
social y financiera, que le permita crecer y contribuir al desarrollo metropolitano,
regional y nacional.
Teniendo en cuenta la elaboración de los ARO´s, el insumo de la determinación
de los riesgos significativos de la matriz de peligros, la empresa ha identificado los
comportamientos críticos por procesos. La metodología definida por la empresa
para realizar las observaciones es clara, sistemática y fácil de leer, se incluyen los
comportamientos a observar en un formato que sirve a los líderes para realizar la
tarea de campo, están marcadas las etapas de la metodología y se realiza
divulgación en carteleras. Cuando se alcanza el 100% de cumplimiento en un
estándar de comportamiento se verifica meses después que la meta se
mantenga. Se observó en la visita de campo que los jefes de área han adoptado
esta metodología con rigurosidad y hace parte de su desempeño cotidiano.
El equipo de líderes realiza la calibración de lo que se observará, ellos han
recibido capacitación y entrenamiento al respecto, son acompañados en el
proceso por los profesionales del programa de S&SO. Se construye la línea basal
26
muy de la mano de los ingenieros y trabajadores de las áreas, con quienes se
definen las metas a alcanzar para el período, garantizando con anterioridad que
los estándares han sido divulgados.
Luego de identificar algunos comportamientos a revisar, se generan espacios de
retroalimentación y tutorías que son atendidos por la empresa de forma
personalizada, apoyados en herramientas como los momentos sinceros.
La empresa consolida y grafica los comportamientos y los publica en carteleras,
evidenciándose en sus visitas de campo la importancia que el personal de las
áreas le dio al análisis de los resultados de las observaciones:
1. Caracterización de los comportamientos críticos
2. Definición de la metodología para hacer la observación de los
comportamientos críticos
3. Calibración de observadores, por parte del equipo líder.
4. Establecimiento de la línea de base de comportamientos
5. Intervención del comportamiento y tutorías
6. Registro del proceso de observación y análisis de resultados
Una vez concluido el proceso la empresa registra el 100% de cumplimiento de las
etapas del Programa de Cero Accidentes: Planeación, Políticas, Implementación,
Manejo integral del accidente y Evaluación y revisión de Gerencia, concluyendo
una vez más el éxito que tiene el programa de gestión de seguridad basado en el
comportamiento. De La Rosa, I., (2004, Junio 29).
27
2.2. MARCO TEÓRICO
La vida cotidiana está rodeada de peligros, se los encuentra desde la ejecución
de las actividades domésticas, de esparcimiento o deportivas, en el trayecto de un
lugar a otro, hasta en las actividades laborales.
Los peligros y los riegos están presentes en todo lugar y se producen conforme la
tecnología avanza, cuyo factor es el que expone a la mayor probabilidad de los
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. De allí la importancia de
saber identificar los peligros y los riesgos para evitarlos. Los accidentes varían por
la gravedad, la frecuencia y la consecuencia de los mismos.
Las empresas son cada vez más competitivas gracias al desarrollo de la
tecnología, haciendo más efectivo sus procesos productivos; por otro lado
generan mayores riegos para quienes laboran en las mismas, surgiendo la
necesidad de trabajar en la reducción o eliminación de dichos riesgos, siendo éste
el punto de partida de la importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Si bien, es una disciplina que nació hace tiempos remotos, en nuestros días es
una técnica relativamente nueva y que está en desarrollo. Las empresas han
implementado esta técnica en sus procesos, para aumentar la productividad,
ofrecer productos de calidad, prevenir accidentes o enfermedades profesionales y
ser más competitivas en el mercado. Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
28
2.2.1 ORIGEN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Los accidentes de trabajo son una realidad cotidiana, cada vez que sucede un
accidente debemos pensar más allá del propio hecho en sí mismo, dado que
éstos detienen las expectativas y proyectos de las empresas y de las personas,
puede afectar significativamente a una familia, arruinar a una empresa y
desencadenar en consecuencias penales no deseables, es por esto que todos
somos responsables y debemos aportar y hacer todo lo posible por evitarlos.
La Seguridad y Salud en el Trabajo tuvo auge en la Revolución Industrial, donde
las Corporaciones de Oficio, contemplaban en sus estatutos, medidas que
garantizaban la seguridad del trabajador, pero es solo hasta el desarrollo de la
Revolución Industrial que los Accidentes de Trabajo se constituyeron en una
preocupación formal, organizándose sistemas para la seguridad personal de los
trabajadores expuestos a siniestros y enfermedades laborales. Anónimo, (2008,
abril 29).
La Psicología se ha convertido en un soporte imprescindible para que las
empresas obtengan mayores réditos de sus inversiones, por lo que se puede
concluir que luego de una selección y entrenamiento adecuado al trabajador para
una tarea determinada, la segunda parte muy importante son las condiciones en
las que se desempeña, lo cual determinará el grado de calidad y productividad del
mismo, siendo los empresarios los responsables de este aspecto.
29
2.2.2 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE
Partiendo del concepto de salud contemplado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) la define como “un completo estado de bienestar en los aspectos
físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta
definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su
fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de
los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado
de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la
aplicación de medidas sociales y sanitarias.
Por otro lado, el concepto de Seguridad en el Trabajo se define de la siguiente
manera:
“La seguridad del trabajo es la técnica de prevención de los accidentes de trabajo
que actúa analizando y controlando los riesgos originados por los factores
mecánicos ambientales” (José María Cortéz, 2007, p. 38)
Para el caso que concierne, el estudio se centra de la Seguridad en el Trabajo, la
misma que a través de un conjunto de técnicas y procedimientos, persigue
eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo, por
otro lado, la higiene es la técnica que tiene como misión evitar las enfermedades
profesionales, (Garrido, Palomino, Sánchez y González, 2007, p.41).
Todos estos enfoques en definitiva se orientan a la consecución del bienestar
laboral, los avances que ha tenido el mundo laboral están dados por la
30
consolidación de la cultura de prevención de riesgos y al hecho de la política
social ambiciosa, como factor importante en la competitividad.
2.2.3 SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
El comportamiento humano ha sido estudiado desde sus inicios a través de la
Psicología y otras ciencias, está demostrado que el ser humano aprende desde el
nacimiento hasta el último día de su vida. En los últimos tiempos los técnicos en
prevención han incursionado en la Seguridad Basada en el Comportamiento,
como una herramienta para consolidar el sistema de prevención de riesgos, es
una metodología proactiva de mejoramiento continuo de la seguridad, obteniendo
como resultado de la transformación de los comportamientos riesgosos en hábitos
seguros. Minguillón, R. (2009).
La Psicología aplicada a los procesos de gestión definitivamente es un aporte de
esta ciencia, que permite llevar a cabo el cumplimiento de objetivos
organizacionales y es mucho más interesante porque intervienen las personas y
con ellas, sus actitudes, aptitudes, habilidades, destrezas, intereses y rasgos de
personalidad que influyen en el desempeño laboral y que necesariamente hay que
adaptarlos para lograr el comportamiento deseado.
De las estrategias en cuanto a prevención de riesgos, las intervenciones
conductuales es la que mayor respaldo ha tenido, por los resultados comprobados
en varias empresas a nivel nacional e internacional, López-Mena, (2008), describe
su experiencia en una de las investigaciones realizadas:
31
propone un Programa conductual de intervención para aumentar la motivación
hacia la seguridad en el trabajo, basado en el análisis de conducta aplicado,
cuyo objetivo es lograr cambios en el comportamiento inseguro de las
personas en el trabajo, para así reducir los accidentes. Anónimo, (2010).
El proceso de incorporación de nuevas conductas es paulatino y se produce entre
la
relación
persona-ambiente,
es decir si el ambiente
es seguro,
el
comportamiento también será seguro, por consiguiente la conducta es una
función de las consecuencias que el mismo ambiente le provee.
Para complementar a continuación el concepto de SBC, según la empresa
PDVSA (2010), quienes señalan que:
es un proceso interactivo que ayuda a lograr mejoras continuas en la
prevención de accidentes, mediante la identificación de comportamientos
riesgosos, entrenamiento de medición y utilización de los resultados para la
retroalimentación y elaboración de planes de acción, guiando a los
empleados a un comportamiento seguro en el futuro, reforzando la seguridad
como un valor. PDVSA, (2010).
En el Ecuador la empresa OCP Ecuador S.A., dedicada servicios de transporte de
petróleo, es ejemplo en la aplicación de la Seguridad Basada en el
Comportamiento, la Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente de la mencionada
empresa, ejecuta permanentemente programas de capacitación y monitoreo. La
gestión de S.S.A. durante el año 2007 superó el índice de desempeño de S.S.A.
con respecto al año 2006, pasando del 66% al 96,3 % de eficiencia. Ha logrado
una disminución de la accidentalidad laboral, mediante la utilización de este
32
proceso, tal es así que en el 2008 se registraron 0 accidentes con tratamiento
médico en la empresa de referencia. OCP Ecuador S.A., (2009).
Con estos antecedentes, la presente investigación tiene su fundamento, para el
estudio de la seguridad basada en el comportamiento, en un grupo de
trabajadores del Hotel, dado que es interés de la empresa trabajar en conjunto
con el personal para la consecución de una efectiva “seguridad en el trabajo”.
Para los autores Taylor, G. Easter, K. Hegney, R. (2006), manifiestan que en la
implementación de la Seguridad Basada en el Comportamiento, se debe
considerar los siguientes elementos:
1. Establecer una lisa de comportamientos críticos
2. Hacer un seguimiento a los comportamientos críticos.
3. Corregir las conductas de riesgo.
4. Incentivar planes para promover comportamientos seguros en el trabajo.
El Profesor de Seguridad e Higiene y Ergonomía, Montero, R. (2003), se basa en
siete principios básicos para desarrollar procesos de Gestión de la SBC:
1. Concentrarse en los comportamientos
2. Definir claramente los comportamientos
3. Utilizar el poder de las consecuencias
4. Guiar con antecedentes
5. Potenciar con participación
6. Mantener la ética
33
7. Diseñar una estrategia y seguir un modelo
De la investigación bibliográfica realizada de varios autores, los dos mencionados
son reconocidos por su trayectoria en el tema de seguridad y salud, de tal manera
que partiendo del aporte de los investigadores prevencionistas, se ha tomado
algunos elementos determinando para la presente investigación los siguientes
pasos para la implementación de un sistema de gestión de seguridad basada en
el comportamiento:
1. Determinar las tareas críticas
2. Hacer un seguimiento u observación a los comportamientos críticos.
3. Retroalimentar y reforzar los comportamientos
4. Potenciar la participación de los trabajadores
5. Incentivar planes para promover comportamientos seguros en el trabajo.
Este diseño facilitará a la empresa tener un esquema sencillo y práctico, adaptado
a la realidad hotelera, siendo útil para quienes realizan la labor de prevención de
riesgos laborales.
2.2.4 TEORÍAS DE MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
Uno de los aspectos que cada día incrementa su relación con el desarrollo de la
vida de los seres humanos es la motivación, esto ocurre tanto en el plano
personal, como en el laboral y motivar a alguien, en sentido general, no es más
que crear un entorno en el que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando
energía y esfuerzo.
34
Algo muy importante que se debe saber, es que la motivación no se caracteriza
como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas y la situación, de
ahí la importancia de que los directivos conozcan sobre el tema para que valoren
y actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con
los de la organización.
También es necesario recordar que la motivación varía de una persona a otra y
en una misma persona puede variar en diferentes momentos y situaciones.
Tomado del Artículo La Motivación, publicado por Valdés, C. (n.d).
Skinner (citado por Alecoy, 2008) quien conjuntamente con otros sicólogos
formuló la Teoría del Reforzamiento Positivo o modificación de la conducta,
afirma que es posible motivar a las personas mediante el diseño apropiado
de su ambiente de trabajo y el elogio de su desempeño. Por el contrario el
castigo por un desempeño deficiente produce resultados negativos.
Para el mismo autor Skinner (leída en la publicación de Montero, 2003) el
concepto central consiste en su propuesta de que el operar del ser humano
sobre un ambiente dado, podría producir consecuencias sobre el
comportamiento. Si las consecuencias son positivas, el comportamiento se
refuerza, si son negativas, el comportamiento se desestimula.
Su estudio se fundamenta en olvidar la motivación interior y en su lugar
considerar la forma en que las consecuencias de una conducta anterior afectan a
las acciones futuras en un proceso de aprendizaje cíclico.
ESTÍMULO> REPUESTA > CONSECUENCIAS > RESPUESTA FUTURA
35
Sobre la base de esta teoría del reforzamiento se fundamenta la modificación de
la conducta, es decir que para cambiar una conducta es necesario cambiar las
consecuencias de dicha conducta.
Montero (2008) “Modificar el comportamiento es más fácil que modificar la actitud
y a la larga modifica a la actitud misma.”
Por consiguiente es necesario identificar 3 conceptos básicos, en los que se
basan los investigadores de la SBC, los mismos que son ANTECEDENTES –
COMPORTAMIENTO – CONSECUENCIAS, Montero (2003)
o “ABC” que en
inglés significa ANTECEDENT – BIHAVIOR – CONSEQUENCE, cuyo acróstico
es muy conocido a nivel latinoamericano;
el análisis de los mismos permite
conocer la forma de actuar y hacer las cosas.
Los antecedentes son aquellas cosas que ocurren o están presentes antes que
se produzca la conducta.
El comportamiento es todo lo que la persona realiza, se refiere a todo acto
observable.
Las consecuencias son las cosas que ocurren después del comportamiento.
Como indican los principios del “condicionamiento operante”, desarrollados por
Skinner, la conducta puede ser modificada por sus consecuencias. Las tres
maneras de modificar la conducta a través de sus consecuencias consisten en:
1. Los antecedentes provocan el comportamiento. Las consecuencias
fomentan o previenen la recurrencia del comportamiento, por tanto las
36
consecuencias son las que controlan los comportamientos. Para manejar
un comportamiento hay que manejar las consecuencias.
2. Los antecedentes influyen en el comportamiento únicamente hasta el punto
en que predicen las consecuencias. En la SBC se trabaja para cambiar el
balance de los antecedentes y consecuencias que afectan a los
comportamientos críticos.
3. Las consecuencias más poderosas son aquellas que son prontas, seguras
y positivas.
Para reducir los comportamientos riesgosos es necesario realizar algunas de las
siguientes intervenciones: Jiménez, E. (n.d.).
 Eliminar los antecedentes que favorecen los comportamientos riesgosos
Cuando los trabajadores están cerca de la hora de salida, es un estímulo
antecedente para hacer que trabajen con afán, este es un antecedente que
aumenta la probabilidad de accidentarse; es importante que desde la gerencia se
transmita el hábito de que “más vale salir un minuto más tarde que realizar el
trabajo con afán”, esto hace que corran el riesgo de que ocurra un accidente.
 Eliminar las consecuencias positivas de los actos riesgosos
Suponiendo que los EPI´s están ubicados muy distantes del puesto de trabajo, el
trabajador prefiere trabajar sin ellos antes que ir a buscarlos, la posibilidad de
37
accidentarse es muy incierta. Una forma de mejorar las consecuencias sería
colocar los elementos de protección individual más cerca y disponibles para el
trabajador.
 Mejorar los antecedentes
Se consigue resultados cuando en las charlas de capacitación se analiza con los
trabajadores la importancia de utilizar el arnés para trabajo en alturas. Realizando
prácticas para aprender su uso adecuado, las personas estarán mejor dispuestas
a involucrar en su trabajo este EPI, que cuando simplemente se da la orden de
utilizarlos sin dar mayor información sobre su importancia y efectos.
 Mejorar las consecuencias
Dar retroalimentación positiva a los trabajadores porque utilizó una postura
adecuada para realizar una tarea, por ejemplo: el ayudante de bodega se coloca
en cuclillas, con los talones en el piso y la espalda recta, para recoger una caja y
trasladarla a la bodega.
Esta forma de incluir en el comportamiento a través de la retroalimentación
utilizándola como consecuencia del comportamiento sirve para incrementar en el
trabajador la conciencia de la seguridad y fortalecer la cultura de la seguridad en
la empresa.
Otro factor de relevancia es el “reforzamiento positivo” y que se lo ha considerado
como elemento vinculante dentro de la investigación de la SBC. (Para Skinner
citado en Weiten, 2008) El reforzamiento positivo aumenta en la frecuencia de la
38
conducta cuando se presenta un evento favorable inmediatamente después de
esa conducta, a este evento se lo conoce como reforzador positivo; es decir, es la
conducta que fortalece cuando es seguida por un reforzador positivo. El término
positivo significa que el reforzador se presenta, se adiciona inmediatamente
después de la conducta.
Los reforzadores positivos suelen ser cosas agradables para el trabajador, cosas
por las que el individuo está dispuesto a hacer algún trabajo. En algunas
ocasiones se los confunde con recompensas, pero no es lo mismo. El refuerzo
positivo repercute en la frecuencia de una conducta, en cambio, una recompensa
no lo hace.
Los especialistas señalan que una vez identificada la conducta problemática, la
observación y registro del comportamiento a lo largo de un período puede corregir
la conducta, siguiendo un programa para mejorarla; que sin duda tiene que
basarse en el estímulo-consecuencias, el mismo que debe manejarse con mucho
cuidado ya que la presentación o eliminación contingente de un estímulo, puede
ser apetitivo o aversivo para el trabajador.
Por consiguiente el reforzamiento positivo es un procedimiento mediante el cual
se presenta al sujeto un estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente
después de la realización de la conducta – presentación contingente –. Con esto
se consigue aumentar la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir.
Justamente el estímulo o situación apetitiva que se pone en juego en este
proceso se conoce como reforzador positivo.
39
2.2.5 DISEÑO DE UN ESQUEMA PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
BASADA EN EL COMPORTAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE
MANTENIMIENTO DE UN HOTEL DE QUITO
De acuerdo al análisis de la teoría de la modificación del comportamiento, se
puede comprender que con la intervención en los antecedentes, se puede
modificar el comportamiento y por ende esperar las consecuencias deseadas, que
aplicado a la seguridad y salud en el trabajo, se reflejaría en consecuencias
positivas, disminuyendo los actos riesgosos.
Antes de implementar la seguridad basada en el comportamiento hay que
considerar la madurez de la organización, se refiere a la madurez relativa al
comportamiento organizacional, en su relación con la seguridad en el trabajo.
Obtener soporte de la dirección y de los trabajadores, la alta gerencia debe estar
de acuerdo en implementar el proceso y los trabajadores igualmente requieren de
información y participación en las decisiones, la cual deberá estructurarse; y, el
entrenamiento a los participantes en el procedimiento, esta es una condición
necesaria para poder implementar el proceso.
Esto demanda que la alta dirección y los trabajadores deban estar involucrados
desde el principio, los trabajadores deben tener participación activa en el proceso,
conocer claramente cómo funciona la SBC y aportar en el establecimiento de
metas generales y los objetivos.
1. Descripción del proceso: contiene los siguientes pasos
40
1.1 Definición de las prácticas claves: son los comportamientos o efectos de
los comportamientos que sean observables y que tengan una importancia
relevante para considerar el trabajo como seguro. (R. Montero, 2007).
Al escribir las definiciones operativas de las prácticas claves deben tenerse
en cuenta, que el lenguaje utilizado sea positivo y el que se utiliza en el
lugar de trabajo, debe evitarse la frase “no”, y expresar lo que hay que
hacer claramente.
Es importante que las prácticas claves estén relacionadas con accidentes o
incidentes anteriores y/o sean consideradas importantes para varias
personas, que las prácticas claves ocurran frecuentemente para ser
observadas y que sean el resultado de acciones humanas.
1.2 Definición del nivel de referencia: Consiste en observar y medir las
prácticas clave antes de realizar acciones para lograr que se realicen
siempre en la forma correcta. Esto permite tener información base de
referencia, para poder evaluar el efecto de la intervención que se realizará
en los próximos pasos.
También es muy importante tomar en cuenta la frecuencia con que se
realizará el muestreo y sus momentos, considerando si el riesgo es alto o
moderado, moderado o bajo, bajo o muy bajo, las observaciones pueden
ser
diarias
o
semanales,
semanales
o
mensuales,
periódicas,
respectivamente. En las observaciones frecuentes se involucran a los
41
trabajadores y la frecuencia de la observación dependerá del desempeño,
si el mismo mejora, la observación puede disminuir.
Con los datos de la observación se obtiene el índice de seguridad que es el
resultado de la siguiente operación: Montero, R. (2010b p.p. 87-93)
Índice de Seguridad:
Total de las prácticas claves observadas “seguras” x 100
Practicas claves “observadas”
1.3 Intervención: En esta etapa es necesario plantear los objetivos generales
del proceso que se implantará, presentar siempre los resultados de la etapa
anterior y debatir en un ambiente sincero los procedimientos de seguridad
que se realizan en cada puesto, utilizando para ello las definiciones de las
prácticas claves como ejemplo.
El análisis de los datos de los comportamientos es esencial, ayuda a cerrar
el lazo del perfeccionamiento continuo, permite identificar y corregir el
equipamiento peligroso y las barreras de seguridad, establecer soluciones
sistemáticas y prospectivas en vez de soluciones puntuales y retrospectivas
y consecuentemente mejora la cultura de la seguridad a través de la
solución de problemas en grupo.
El análisis colectivo permite definir una meta para mejorar el índice de
seguridad, a través de un plan de trabajo que incluya el mejoramiento de las
condiciones de trabajo.
42
1.4 Obtención del cambio de los comportamientos: Para verificar el cambio
del los comportamientos igualmente se tiene que analizar por muestreo del
comportamiento de las personas para obtener el índice de seguridad, cuyos
resultados se deben utilizar para retroalimentar de todas las formas
posibles, reforzar positivamente o aplicar cualquier otra forma para
estimular el compromiso orientado a la seguridad; los resultados no deben
utilizarse para encontrar culpables o sancionar, en el momento que ocurre
esto se pierde el objetivo de la seguridad basada en el comportamiento.
Cuando se observe mejora en los comportamientos, logrando la meta
propuesta, es el momento de proponer una meta más alta, pero alcanzable.
En esta etapa es en la que se logra mejoría en los comportamientos de los
trabajadores, cuyos resultados deberían servir de incentivo para ellos
mismos.
1.5 Seguimiento: El seguimiento sirve para lograr el mejoramiento continuo y
este se logra insistiendo en las siguientes recomendaciones:
Realizar muestreos del comportamiento de las personas
Retroalimentar de todas las formas posibles al personal
Aplicar el reforzamiento positivo, motivando al personal directamente y
en público por la realización de las tareas en forma segura, dando
ejemplo al personal de cómo realizar las tareas riesgosas.
Buscar otras formas de estimular el compromiso
43
El cumplimiento de estas recomendaciones favorece el cumplimiento del
objetivo principal que es modificar el comportamiento de los trabajadores
hacia la seguridad y salud en el trabajo.
2. La Observación
La siguiente etapa es la observación, para asegurar el proceso de seguridad se
debe tomar muy en cuenta el lenguaje a utilizar, tomando en cuenta cómo va a
ser percibido por los trabajadores, cuya participación es vital. Los términos
incorrectos o inapropiados pueden retroceder el proceso. La conversación se
puede mejorar reconociendo y apreciando lo que las otras personas tienen que
decir, por consiguiente es necesario primero “escuchar”, entender lo que quieren
decir y luego exponer su punto de vista. Hay que tratar que ellos digan lo que
deben hacer para estar seguros, antes que imponerles.
Algunas recomendaciones importantes para mejorar la conversación serían: no
hacer juicios subjetivos, comprender la perspectiva del trabajador y reconocer esa
perspectiva, buscar acuerdos mutuos, proponer soluciones potenciales, llegar a
un compromiso y hacer el seguimiento al mismo.
El procedimiento para la observación es el siguiente:
Seleccionar la tarea que se va a observar.
Identificar si se requiere algún procedimiento especial, en este caso debe
revisarse el mismo antes de hacer la observación. Es necesario conocer
los procedimientos de tareas críticas.
44
Antes de iniciar hay que establecer contacto con el grupo de trabajo que
se va a observar, se les debe comunicar que se les va a realizar la
observación de tareas, para que ellos laboren normalmente y sin que se
sientan presionados por dicha observación. Es importante recordar que no
se debe registrar ningún nombre.
Mostrar amabilidad y destacar
que
la observación
promueve
el
mejoramiento mediante la participación de todos.
La observación debe realizarse sin hacer preguntas, mientras el grupo
trabaja
normalmente,
si
se
necesita
preguntar
algo
o
verificar
documentación, déjelo para el final de la observación.
Proceder con el formato de observación, respondiendo “Si cumple” o “No
cumple” o “No aplica” en cada práctica clave y diligenciar la casilla de
“Observaciones”, dependiendo de la práctica clave observada.
Realizar la retroalimentación de forma positiva, iniciar por las prácticas
claves que el grupo de trabajo realizó de forma segura y destacar cada una
de éstas.
Realizar la retroalimentación de aquellos aspectos de las prácticas claves
que deben corregirse, iniciar manifestándole su interés por la seguridad de
él o de ellos, realizar un primer análisis de las causas que originan el no
cumplimiento de las prácticas claves y de las medidas que pudieran
implementarse.
Establecer compromisos para mejorar dichas Prácticas Claves, e incluso
compromisos de mejoramiento del Índice de Seguridad.
Agradecer la colaboración y estimular la participación y la seguridad en sus
compañeros.
45
Enviar el Formato de Observación diligenciado al lugar establecido en el
proceso.
Dentro del proceso de observación hay tres actores: el observador, los
observados que son los trabajadores y los que dirigen.
3. El observador: Es quien ejecuta la observación dentro del proceso, y es parte
integrante de la empresa, no puede ser ajeno a ella y debe tener las siguientes
características:
Alta credibilidad entre sus compañeros.
Demostrar que están comprometidos con la seguridad.
Buenas habilidades para las relaciones humanas.
Facilidades de comunicación.
Los observadores pueden provenir de varias posiciones en la organización
y su trabajo generalmente es voluntario, ellos pueden ser trabajadores de
línea, especialistas, supervisores o gerentes.
Según sea el alcance del proceso y la estrategia que este siga, los observadores
pueden llegar a abarcar a toda la fuerza de trabajo o a una fracción de esta.
En la selección de los observadores se debe considerar tres aspectos,
dependiendo del tipo de empresa, por ejemplo si la empresa está en la etapa del
diseño e implementación del proceso, los miembros del Comité del Proceso
deberán realizar la observación o un grupo pequeño seleccionad. Si la empresa
posee una línea de mando tradicional los observadores serán los directivos y
46
supervisores o el personal de staff, y si la empresa posee grupos auto dirigidos o
altos niveles de participación en un proceso por ejemplo de calidad, los
observadores podrán ser todos los trabajadores.
Una vez que se haya seleccionado a los observadores, los mismos deben ser
capacitados, en temas primordiales como los fundamentos de las ciencias del
comportamiento, antecedentes-comportamientos-consecuencias aplicados a la
seguridad, conocimiento de los componentes del programa de gestión de la
seguridad basada en el comportamiento, desarrollo de habilidades para
desarrollar el procedimiento de las observaciones, realizar prácticas de la
observación, recibir retroalimentación y el reforzamiento positivo, así como
técnicas de comunicación en general.
El efecto del observador sobre si mismo tiene un aporte positivo, le permite
mejorar sustancialmente el comportamiento del mismo por el hecho de realizar
observaciones sobre el comportamiento de otros, más aún cuando son sus
compañeros de trabajo lo cual significa que sería mejor tener la mayor cantidad
de observadores posibles, de hecho esto es lo que promueven algunos autores
de este campo para el éxito de la SBC.
El observador no debe criticar, es preferible crear la disonancia cognitiva con los
valores del individuo, demostrando sorpresa al ver que el trabajador está
haciendo algo inseguro.
La disonancia cognitiva no es otra cosa que la desarmonía interna del sistema de
ideas, creencias o emociones que percibe una persona al mantener al mismo
47
tiempo dos pensamientos que están en conflicto, al producirse esa incongruencia
o disonancia, la persona se ve automáticamente motivada a esforzarse en
generar ideas y creencias nuevas, conllevando a la persona a un cambio de
actitud ante la realidad.
Otra forma de influir en su comportamiento es ejemplificando con los demás que
si usan los EPI´s, ya que las normas sociales son poderosas, el observador debe
ser ejemplo de seguridad, eso le dará credibilidad.
Del análisis del equipo observador sobre los resultados de la observación se
obtienen algunas medidas que son importantes a las cuales se les debe poner
atención y dar el tratamiento oportuno, entre ellas pueden ser: recomendar
cambios a los equipos o instalaciones, recomendar cambios a las políticas o
procedimientos,
desarrollar
entrenamiento
adicional,
adicionar
nuevos
comportamientos identificados al listado de “prácticas claves”.
En cualquiera de los casos mencionados le dará al grupo implementador, la pauta
para tomar los correctivos necesarios, este aporte a su vez mejorará las
condiciones del trabajo.
4. Los observados: Como todo proceso de gestión si las personas que
participan no lo hacen suyo, el fracaso o al menos la no consistencia es muy
probable, algunos ejemplos de formas de participación de los observados son:
Analizar las Prácticas Claves, sugerirles modificaciones, proponer
nuevas o eliminar algunas.
48
Analizar los resultados de las observaciones, el porqué del no
cumplimiento de Prácticas Claves.
Proponer medidas para resolver las causas del no cumplimiento de
Prácticas Claves.
Ser informados sobre el cumplimiento de su equipo de trabajo, así como
del cumplimiento de las medidas que ellos proponen.
Participar como miembro u observador en el Comité del Proceso.
Ser observador
Va a existir la duda de qué comportamiento tendrá el trabajador cuando no es
observado, si actuará en base a la retroalimentación y al resto de técnicas
utilizadas, o si reaccionará comportándose de forma segura sólo cuando está el
observador presente; puede darse el segundo caso; sin embargo, de las
experiencias de la implementación de la SBC se demuestra que los
comportamientos seguros se mantienen.
Para asegurar e influir en la participación de los trabajadores respecto a la
prevención de riesgos, se debe tomar en cuenta los siguientes conceptos
importantes:
Auto-Eficacia, se refiere a la percepción que una persona tiene de su
capacidad para utilizar los recursos y seguir los procedimientos necesarios
para alcanzar un objetivo. Una baja auto-eficacia es muy desmotivante y
una barrera para aprender cosas relacionadas con el comportamiento que
la provoca. Una manera de desarrollar la auto-eficacia, es crear confianza
en la gente de que puede realizar eficientemente una nueva tarea.
49
Creer en la Eficacia de la Respuesta, es la creencia de una persona en la
técnica o estrategia que utiliza la empresa para producir el resultado
esperado. Este concepto relacionado a la seguridad y salud, significa que
el trabajador está convencido de que un determinado procedimiento o
medida, tiene realmente el objetivo de prevenir un incidente o una lesión.
Por ejemplo, se la puede desarrollar mediante los datos estadísticos o a
través de la presentación de casos y experiencias de accidentes ocurridos
y que pudieron evitarse si se usaba la técnica de seguridad específica.
Expectativa del Resultado, es la consecuencia que uno espera recibir
cuando practica una técnica de seguridad, sea positiva a ganar o negativa
a evitar. Se debe determinar quiénes son los que se beneficiarán con su
participación y la ejemplificación de casos ocurridos, es el mejor método
para demostrar cómo el proceso en marcha lo pudiera evitar.
Por consiguiente, la intervención de un observador, la retroalimentación y el
análisis deben contribuir para la consecución de estos tres conceptos. Por otro
lado, se puede mencionar que en todo momento está presente el conocimiento y
el compromiso de los trabajadores. El conocimiento a través de la inducción,
charlas y capacitaciones y el compromiso se produce mediante los acuerdos a los
que el trabajador se compromete a mejorar o evitar exponerse a riesgos.
La disonancia cognitiva mencionada en el numeral 3 (el observador), tiene efecto
en los observados, cuando quieren ser conscientes lo dicen con lo que hacen,
cuando reconocen que son inconscientes se crea una determinada tensión
50
psicológica, que crea un diálogo interno que reta a la honestidad de la persona, es
así que para restaurar el sentido de integridad de las personas, deben cambiar su
comportamiento.
Este proceso conlleva a la auto-persuasión en el grupo, logrando que en conjunto
velen por tener consistencia e influenciará positivamente en el comportamiento de
sus integrantes.
En resumen, el desempeño de los observadores es fundamental y de vital
importancia en este proceso, la calidad de su intervención y persuasión a los
observados (trabajadores) repercutirá en la participación y compromiso de los
mismos, haciendo realidad la implementación del sistema de seguridad basada en
el comportamiento.
5. Los que dirigen: está representado por a la alta gerencia, gerentes de áreas,
asesores y jefes intermedios, quienes tienen la responsabilidad de:
Elaborar
las
políticas,
estructura,
definir
responsabilidades,
procedimientos y controles.
Contar con personal con conocimientos, aptitudes y habilidades
necesarias para ejecutar las tareas (entre ellas los observadores).
Dirigir y motivar la ejecución del sistema hacia su objetivo y asegurar
que las decisiones sean tomadas, ejecutadas y monitoreadas.
Contar con recursos para realizar las tareas.
51
Cada nivel tendrá definido su rol en la implementación del programa, además se
involucrará
a
las
empresas
contratistas
quienes
también
tendrán
sus
responsabilidades en el proceso.
2.2.6 INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS A LOS
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EXISTENTES
La mayoría de los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, generalmente
han sido tratados mediante la aplicación de reglas, sanciones y la obligación de
usar los EPI´s, obteniendo como resultado una reacción defensiva por parte de
los trabajadores.
Operaciones específicas para tratar a los comportamientos son poco frecuentes e
insistentes, haciéndose difícil lograr los objetivos de la seguridad y salud, a pesar
de que la alta Dirección haga inversiones en temas relacionados a seguridad
como entrenamiento de personal, selección y adquisición de EPI´s.
En el caso de estudio, es una Empresa Hotelera que cuenta con la Unidad de
Seguridad y Salud en el Trabajo tradicional y busca la mejora del sistema de
gestión a través de la SBC.
La aplicación de este proceso no se limita a un tipo de sector o grupo
industrial determinado, es universal como otros modelos de gestión lo han
sido, depende de los grandes esfuerzos concertados para producir los
resultados deseados, su efectividad se basa en el aumento de los
comportamientos seguros como una forma proactiva de gestión para obtener
52
la disminución de los incidentes y accidentes, en otras palabras el proceso
busca producir cambios positivos en el comportamiento hacia la seguridad,
impactando positivamente las tasas de incidentes de la forma más rentable y
razonable desde cualquier referente de análisis. Martínez, C. (2011).
Para integrar la gestión de los comportamientos a un sistema de seguridad y
salud existente, Montero (2011) señala que hay que definir el resultado deseado,
identificando el objetivo que se quiere alcanzar, especificar la Práctica Clave,
guiar al trabajador sobre los pasos que dará para encaminar mejor los
comportamientos, hacer el análisis de los antecedentes, comportamientos y
consecuencias, alterar las consecuencias para reforzar el comportamiento y
evaluar el impacto a través del cambio en el comportamiento y en el resultado.
Un Proceso de Gestión de Seguridad Basada en Comportamientos (PGSBC),
incluye un sistema de control de riesgos, cuyo objetivo es asegurar que las
precauciones apropiadas para trabajar sean implementadas y mantenidas. Este
programa cumple con su objetivo al incrementar la frecuencia en que se producen
los comportamientos críticos para prevenir los riesgos y disminuir la frecuencia de
comportamientos que favorecen a los riesgos.
Para integrar el PGSBC a un Sistema General de Gestión de la Seguridad
Existente, partiendo del modelo tradicional, hay que introducir en cada etapa el
proceso basado en comportamientos, partiendo desde la revisión de la política de
la gestión de la seguridad, cuyo objetivo es incrementar la frecuencia de los
comportamientos críticos hacia la seguridad en todos los trabajadores. La
organización, control, planificación, implementación y medición del proceso está a
53
cargo del comité designado para el efecto, quienes se encargarán de tomar la
información general del sistema como entrada para el proceso basado en
comportamientos.
Como se mencionó anteriormente para la implementación de un PGSBC, se
requiere de cierto grado de madurez de la organización hacia la seguridad, un
buen nivel de confianza de los trabajadores operativos con la gerencia y la
cooperación del comité implementador, cuyos integrantes deben representar
diferentes niveles e intereses de la empresa, junto con las competencias que
deben acreditar, equilibrando de tal manera que no se produzcan conflictos entre
sus responsabilidades y las de comité o entre sus integrantes, tomando en cuenta
su estructura organizacional y nivel jerárquico al que pertenecen, de tal manera
que se convierta en un soporte al proceso.
Así mismo, Montero (2011), señala que se requiere del soporte y compromiso
de la gerencia hacia la seguridad, la cual se puede evaluar mediante el nivel de
su participación en actividades como: a) acompañar a los observadores durante
una observación, b) asistir a una de las sesiones de retroalimentación de un grupo
de trabajo, c) discutir con trabajadores el desempeño hacia la seguridad, d)
discutir con los niveles inferiores sobre el soporte que se necesita, e) desarrollar
planes de acciones correctivas y preventivas, f) controlar que se ejecuten las
acciones correctivas y preventivas, g) aprobar financiamiento para la seguridad, h)
revisar los progresos y los procesos, i) conducir investigaciones de incidentes, j)
asistir a cursos de seguridad y k) conducir entrenamientos en seguridad. En
54
esencia, un PGSBC sólo se integrará a una organización cuando la gerencia lo
asuma como un proceso más y no como un programa con principio y final.
Hasta ahora el PGSBC ha estado orientado a los trabajadores directos; sin
embargo hay muchos incidentes y accidentes por causas que no pueden
vincularse al comportamiento de los trabajadores directos, y si a los
comportamientos de otros trabajadores, como son los externos, producto de los
servicios complementarios o contratistas, pero no menos responsables de su
control. Incluso existe el criterio de que realmente son estos últimos los que
componen las causas raíces en la mayoría de los casos de los incidentes o
accidentes; por consiguiente en el proceso de identificación de peligros y
evaluación de riesgos en actividades que se catalogan como críticas, deben
tomarse en cuenta desde el inicio de la implementación del proceso, sea que
éstas lo realicen los trabajadores directos o contratistas, creando un valor de
pertenencia.
La definición de los comportamientos críticos (CCs), esta es una actividad
importante, pues va influir en el funcionamiento del resto del proceso de forma
muy marcada. La fuente de información para la definición de los mismos debe ser
variada: retrospectiva, resultados de las evaluaciones de riesgos de accidentes o
incidentes, los análisis para otorgar los permisos de trabajo, las inspecciones,
auditorías, entre otras; constituyen valiosas fuentes de información y logran que
se combine el pasado y el futuro, lo prospectivo y lo retrospectivo. La forma en
que se redactan es otro aspecto importante, deben constituir claras instrucciones
55
sobre cómo hay que ejecutar las tareas, y en ningún caso ser prohibiciones de las
que haya que deducir por el ejecutor cómo comportarse de forma segura.
Fleming y Lardner (2002) citado por Montero (2011) hace referencia a la
integración de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional
(SGSYSO) tradicional con los procesos de gestión de seguridad basada en
comportamientos. Ver Gráfico 2.1.
Gráfico 2.1
Un aporte del autor Fleming y Lardner (2002) citado por Montero (2011) hace referencia a la
integración de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional tradicional con los
procesos de gestión de seguridad basada en comportamientos.
Todo sistema de gestión lo que hace es precisamente tratar de influenciar los
comportamientos de aquellas personas que forman parte del mismo. Los sistemas
de gestión de seguridad y salud lo hacen respecto a todos en la organización para
alcanzar el control de la seguridad y la salud en general. Los procesos de gestión
de seguridad basada en comportamientos se convierten en subprocesos del
56
sistema general, que buscan reducir los incidentes cuando tratan de influir, al
aumentar la frecuencia de los comportamientos seguros y por ende reducir la
frecuencia de los inseguros, en aquellas personas a los que va dirigido el proceso,
que hasta el momento son mayoritariamente los trabajadores que están en la
línea de peligro; aunque se ha señalado que puede ser aplicado a otros niveles
de dirección.
De otra parte, especialistas en el tema aseguran que la Cultura y Clima
Organizacional se combina con un PGSBC cuando inicia la modificación de la
cultura hacia la seguridad. Este es un proceso muy valedero para la integración
de la gestión de los comportamientos a los sistemas de salud y seguridad
existentes.
Todo sistema lo integran varios elementos que se interrelacionan entre si, en este
caso: la persona o trabajador - puesto de trabajo -organización, producto de esa
interrelación se desprende algunos elementos, como se aprecia en el Gráfico 2.2:
Gráfico 2.2
Representación gráfica de los elementos que se desprenden de la combinación
de la Cultura y Clima Organizacional y un PGSBC.
Elaborado por: la autora, 2011
57
Cultura de Seguridad: Se refiere a las actitudes y a los valores colectivos de
las personas en la organización referidos a la seguridad.
Clima de seguridad: Se refiere a los rasgos superficiales de la cultura de la
seguridad determinados a partir de las actitudes y valores de las personas en
un tiempo y espacio específico. Es como una fotografía que se vuelve un
indicador de la cultura de una organización en un momento dado.
Persona: Un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo
y que cuenta con su propia identidad.
Organización: Grupo social compuesto por personas, tareas y administración,
que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes
a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una
comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo
que es su misión.
Trabajo: Es la unidad impersonal de trabajo que identifica las tareas y deberes
específicos, por medio del cual se asignan las responsabilidades a un
trabajador, cada puesto puede contener una o más plazas e implica el registro
de las aptitudes, habilidades, preparación y experiencia de quien lo ocupa.
Comportamiento: Cualquier acto observable, o acción fallida (tanto deliberada
como accidental) que una persona puede ejecutar.
Comportamiento hacia la seguridad: Un comportamiento directamente
vinculado a la seguridad.
Consecuencia: Lo que le sucede al ejecutante como resultado de su
comportamiento.
PGSBC: Rango de técnicas diseñadas para estimular o desestimular un
conjunto definido de comportamientos.
58
José Ignacio Pérez, en un artículo de la Revista Formación de Seguridad Laboral
del 2005, manifiesta que la “Cultura es lo que se sabe después de olvidar todo lo
que se ha aprendido” o también “es una guía de comportamiento personal basada
en la experiencia y en conocimientos adquiridos”.
Otros autores definen a la cultura como “el conjunto de valores que el individuo
asume de manera inconsciente”, “el conocimiento adquirido que las personas
utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos”.
En definitiva son valores que las personas asumen y los manifiestan naturalmente
en su medio en el que se desenvuelven, lo cual orientado a la seguridad implica
que una vez que los trabajadores adquieren experiencia y conocimientos sobre
este tema, exteriorizan inconscientemente sus actitudes hacia a la seguridad.
Este es el paso que están dando las empresas en la actualidad, pasando de la
seguridad reactiva a la seguridad preventiva, poniendo énfasis en la cultura de
seguridad, donde la “seguridad” alcanza un valor importante en la empresa y son
los comportamientos seguros habituales los determinantes en las mejoras de la
siniestralidad, intentando llegar a “cero accidentes”.
En un proceso en el que intervienen las personas obligatoriamente está ligado a
los comportamientos, a las relaciones sociales en las organizaciones y por ende
las culturas y climas organizacionales, más aún en un proceso de seguridad
basada en los comportamientos.
59
Si no se integra la SBC a los sistemas de gestión existentes, generalmente se
enfoca en las causas inmediatas y su potencia se limita extraordinariamente, por
el contrario si la SBC se integra, se puede llegar a las causas básicas más
profundas, para ello la información de la SBC se debe utilizar como “entrada” para
analizar los “porque” de los comportamientos inseguros, permitiendo:

Aumentar la eficacia de los entrenamientos.

Detectar y sugerir medidas para controlar a los riesgos mediante las
categorías jerárquicas.

Descubrir
los
factores
organizacionales
que
están
provocando
comportamientos inseguros.

Influir positivamente en la cultura de la organización hacia la seguridad.
2.2.7 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa está administrada por una operadora hotelera ecuatoriana desde el
2004, su organización es formal, dado que las personas que lo dirigen tiene
definidos sus roles y persiguen un fin común. Su estructura organizacional es de
tipo vertical, que permite establecer las relaciones formales de mando
(dependencia) jerárquicamente, la definición de departamentos y los sistemas de
comunicación y coordinación efectiva entre departamentos.
Así mismo su estructura organizacional permite identificar como están
relacionados los departamentos por grupos, de qué nivel jerárquico depende y la
ubicación de cada puesto de trabajo, esto a su vez permite una fácil comunicación
entre trabajadores y departamentos para la ejecución de las tareas, el control de
60
la organización, la toma de decisiones oportuna y consecuentemente el logro de
los objetivos. (Gráfico 2.3)
A su vez la estructura es flexible, frente a los retos por los cambios económicos,
técnicos, políticos y sociales, la flexibilidad permite ir introduciendo los cambios
que se producen por la implementación de nuevos procedimientos o actualización
de los mismos.
Cada área tiene definido sus responsabilidades y alcance, están conformada por
departamentos y éstos a su vez por puestos de trabajo. Cada puesto de trabajo
cuenta con una descripción de funciones, delimitando el perfil, las funciones y
responsabilidades.
La Gerencia General emite las políticas, directrices, estrategias, normas y
procedimientos a seguir para cada área de trabajo, los mismos que son
cambiantes acorde a las necesidades y exigencias de los clientes y huéspedes.
La administración tiene un alto grado de formalización, los trabajos se cumplen
con estándares, como el de la limpieza de habitaciones, la producción de cocina,
el servicio del restaurante y banquetes, las actividades de recepción, conserjería,
mantenimiento y administrativas en general.
Los estándares de calidad que ofrece el Hotel han permitido que se convierta en
una empresa competitiva en el mercado hotelero ecuatoriano. El servicio en cada
área de trabajo está basado en el principio de la calidez, lo cual le da el éxito que
ha logrado en los últimos 8 años.
61
Gráfico 2.3
Organigrama Estructural de la Empresa, comprende los departamentos que la conforman.
Fuente: Departamento de Recursos Humanos
Elaborado por: Departamento de Recursos Humanos (actualizado en el año 2011)
2.2.8 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Actualmente el Departamento de Mantenimiento del Hotel motivo de estudio tiene
13 trabajadores de planta. Además mantiene contratos civiles con empresas que
prestan
servicios
de
carpintería,
pintura,
jardinería,
seguridad
física
y
mantenimiento de equipos y de las instalaciones del edificio, los cuales suman
aproximadamente 7 trabajadores.
62
El personal está distribuido en cada departamento, como se puede observar en el
Gráfico 2.3; sus funciones están determinadas en la descripción de puestos, las
mismas que se dan a conocer al momento de su contratación, inducción y
entrenamiento del puesto de trabajo, consecuentemente el personal no rota entre
los puestos de trabajo, ya que para cada uno se requiere un perfil y experiencia
diferente.
El Departamento de Mantenimiento tiene una connotación diferente ya que su
personal es contratado como “operario de mantenimiento” y dentro de sus
funciones están: mantenimiento de equipos, albañilería, pintura, suelda,
carpintería, reparaciones menores y trabajos eléctricos. Están encargados del
mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos del Hotel, entre los
principales se puede mencionar:

Lavandería: prensas, planchas, rodillo, lavadoras industriales y domésticas.

Cocina: cocinas industriales, marmitas, hornos, cámaras frías.

Equipos industriales: generador, compresor, calderos, sistemas de
ventilación y extracción

Instalaciones: de gas, vapor, agua y eléctricas.

Limpieza de ductos
El personal operativo de toda la empresa incluido el personal del Departamento
de Mantenimiento, cumple con horarios rotativos, en jornadas de 8 horas, durante
los 365 días al año, las 24 horas del día, con dos días de descanso semanal de
acuerdo a las necesidades de la empresa, para atender los requerimientos de los
63
clientes, a excepción de los puestos de las áreas administrativas, quienes laboran
de lunes a viernes de 8h30 a 17h00.
Por la naturaleza de la empresa (prestación de servicios de alimentación y
alojamiento) la organización, supervisión y control del personal está a cargo de
cada Jefe Departamental, quien a su vez reporta al Director de cada área de
lunes a viernes, durante las horas laborables. Durante las noches, fines de
semana y feriados, la Gerencia General asigna a Ejecutivos de Turno, quienes
asumen durante ese período de tiempo tal autoridad, para la toma de decisiones
durante su ausencia.
La toma de decisiones operacional está descentralizada, donde los mandos
medios generan información y toman decisiones, manteniendo una permanente
comunicación efectiva con los niveles jerárquicos superiores, incluyendo a la
Gerencia General. Decisiones de trascendencia para la empresa, son exclusiva
potestad de la Gerencia General, las cuales son analizadas en Comités Ejecutivos
y transmitidas a los niveles inmediatos inferiores.
2.2.9 CONDICIONES DE TRABAJO
Hasta el momento de la investigación el recurso humano está administrado bajo
régimen del Código del Trabajo (C.T.) a pesar de que la Empresa está en proceso
de implementación de la Ley del Servicio Público (LOSEP) para los puestos
administrativos, jefes departamentales y gerentes de áreas; los trabajadores que
realizan funciones operativas, continuarán bajo el C.T.
64
La aplicación de la LOSEP se debe a que la compañía está conformada por el
100% de acciones de una empresa del Estado y por mandatos y leyes del
gobierno actual, la empresa debe implementar el nuevo régimen laboral, la
LOSEP para los puestos especificados en el párrafo anterior.
La empresa en mención mantiene una organización sindical, cuyo porcentaje de
afiliados es del 31% respecto de la nómina, con quienes se mantiene buenas
relaciones obrero-patronales en términos generales.
El personal en relación de dependencia recibe todos los beneficios de ley que
exige el Código del Trabajo y la Ley de Seguridad Social, más algunos otros
beneficios que están contemplados en el contrato colectivo tales como: subsidio
de antigüedad, subsidio familiar, seguro de vida, comisariato, bonos por retiro
voluntario para la jubilación, e indemnizaciones por despido intempestivo.
La escala de remuneraciones es de acuerdo a la responsabilidad y complejidad
de las tareas, el sueldo básico unificado que se paga es de $ 300 dólares, una
vez superado el periodo de prueba el sueldo se incrementa a $ 375 dólares. Es
importante señalar que en ámbito hotelero existe la Ley del 10% de Propina (TIP)
que lo pueden aplicar los Hoteles y Restaurantes de primera y segunda categoría.
Este valor se constituye en un ingreso adicional neto para los trabajadores, el cual
no es parte del sueldo básico, por consiguiente este beneficio no genera
incremento en el costo empresa, se distribuye en forma igual para todos los
trabajadores, de acuerdo a las ventas mensuales, siendo por su naturaleza
variable, actualmente está en un promedio de $ 240 dólares mensuales.
65
La Gerencia General tiene como política promocionar al personal que haya
adquirido experiencia en la empresa y haya demostrado eficiencia y compromiso
en el desempeño de sus funciones, permitiéndoles ocupar cargos de mayor
responsabilidad y jerarquía. Permanentemente da la apertura para el crecimiento
del personal mediante concursos internos para cubrir vacantes.
El Departamento de Recursos Humanos está encargado del desarrollo y progreso
del talento humano a través del entrenamiento, capacitación y optimización de los
mismos, ofrece siempre la misma oportunidad de crecimiento sin discriminación
alguna, exige un trato al personal adecuado y de espeto, sin marcar diferencias
entre niveles jerárquicos ni entre trabajadores, lo cual hace la diferencia prestando
un servicio de calidad con valores agregados.
Sus remuneraciones son canceladas puntualmente y la empresa cumple con las
obligaciones
patronales.
Cuentan
con
asistencia
médica
permanente,
alimentación por jornada de trabajo, dotación de uniformes y ropa de trabajo,
incluido el servicio de lavado y planchado de los mismos, dotación herramientas
para el trabajo, en el ámbito de seguridad y salud, personal cuenta con los EPI´s
de acuerdo puesto de trabajo; cuentan además con instalaciones para uso de
trabajadores con todos los servicios básicos: duchas, vestidores, canceles, sin
costo alguno para el trabajador.
2.2.10 MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
En el año 2010 la Empresa ha formalizado la creación de la Unidad de Seguridad
y Salud en el Trabajo, está integrada por el mismo recurso humano del Hotel,
66
quienes con el apoyo de la Gerencia General, se han empeñado en implementar
un efectivo sistema de seguridad y salud para la disminución de los riesgos en los
puestos de trabajo.
La empresa está calificada como de alto riesgo por el Ministerio de Relaciones
Laborales, por el número de trabajadores, mas no por las condiciones de trabajo o
los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores.
Sin embargo, los riesgos a los que está expuesto el personal del Departamento
de Mantenimiento pueden generar accidentes de trabajo, más que enfermedades
profesionales, de allí parte el interés de crear una herramienta que coadyuve a
disminuir los incidentes o accidentes a través de la seguridad basada en el
comportamiento.
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Para continuar con el estudio es necesario identificar algunos conceptos
importantes para transmitir de mejor manera los conocimientos:
Accidente: hecho no planificado que puede producir o no un daño, una pérdida o
una lesión. (Taylor y otros, 2006, p.5)
Accidente de trabajo: “Lesión corporal sufrida por el trabajador con ocasión o por
consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena; pese a la dicción legal,
dentro del concepto se incluyen las lesiones psicosomáticas”. (Fernández-Rios,
1999, p. 8)
67
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo establece el siguiente
concepto de accidente de trabajo:
Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación
funcional, una
invalidez o
la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de
cada país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto
al que se produzca durante el
traslado de
los
trabajadores desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa. (Art. 1 literal n)
Equipos de trabajo: cualquier máquina, aparto, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo. Salud Laboral. Anónimo (n.d.), Salud Laboral.
Incidente laboral: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el
trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que
éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios. (Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Art, 1, literal q)
Lesión: daño en el cuerpo resultante de un suministro al mismo, de energía por
encima de la capacidad corporal de afrontar dicha energía o de una interferencia
con la función y los sistemas normales del cuerpo. (Taylor y otros, 2006, p.5)
“Peligro: Amenaza de accidente o de daño para la salud” (Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2004, Art, 1, literal r)
68
Riesgo: la combinación de la probabilidad de que un riesgo tenga como resultado
real un accidente y las consecuencias de dicho accidente, expresada a menudo
como el producto de ambas cosas. (Taylor y otros, 2006, p.5)
“Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental
peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión”. (Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2004, Art, 1, literal e)
“Salud: grado de bienestar fisiológico, psicológico y social del individuo. Es un
derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o
de enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan
negativamente el estado físico o mental del trabajador y están directamente
relacionados con los componentes del ambiente del trabajo” (Instrumento Andino
de Seguridad y Salud en el Trabajo,2004, Art, 1, literal c)
Seguridad: es el estado mental en el que los trabajadores se hacen conscientes
de la posibilidad de sufrir un daño en todo momento. (Taylor y otros, 2006, p.5)
“Trabajador: La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la
ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero”
(Código del Trabajo, 2005, Art. 9)
Trabajo en Alturas: Para Silva de las Asociación Chilena de Salud, el trabajo en
alturas se define como cualquier actividad o desplazamiento que realice un
trabajador mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, a una
altura igual o mayor a 1.80 metros del nivel del piso de su puesto de trabajo, de
acuerdo a la normas generales de trabajo el altura.
Aislamiento Mecánico: Es el procedimiento de bloqueo que se utiliza para dejar
inoperativa una fuente de energía, tal como un sistema eléctrico, bombas, líneas
de producto, válvulas y otras fuentes de energía que podrían accidentalmente ser
69
energizadas o puestas en funcionamiento mientras el personal se encuentra
trabajando en ellas o antes que éstas estén mecánicamente listas para ser
puestas en servicio, con el propósito de evitar que cualquier persona active una
pieza de equipo y pueda causar lesiones al personal o año a los equipos en la
instalaciones. Anónimo (n.d.), Aislamientos.
Trabajo en espacios confinados: Es el trabajo que se realiza en un espacio con
aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el
que se pueden acumular contaminantes tóxicos e inflamables, o forma atmósferas
deficientes en oxígeno..
Aislamiento eléctrico: Es el procedimiento que se aplica a los trabajos de
mantenimiento en instalaciones eléctricas de baja y alta tensión. “Consiste en
desenergizar, desconectar y asegurar el sistema eléctrico, lo cual tiene un
requerimiento de interrupción visible de sus conexiones a las fuentes de tensión y
tiene como relación directa con el trabajo que se va a realizar”. Anónimo (n.d.),
Aislamientos.
Corte y soldadura: Es el proceso de soldadura al arco, es el más ampliamente
conocido y utilizado en las técnicas de soldaduras. Como su propio nombre
indica, la fuente de calor es un arco eléctrico establecido entre las partes a soldar
y un electrodo metálico. La energía eléctrica, transformada en calor, genera una
temperatura en el arco de unos 7.000º C (10.000º F), haciendo que los metales se
fundan y se unan. ESAB, (n.d.).
Transporte manual de cargas: Para el INSHT, Manipulación Manual de Cargas,
Guía Técnica del INSHT (1997), el transporte manual de cargas es “cualquier
operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
70
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas
entrañe
riesgos,
en
particular
dorso-lumbares,
para
los
trabajadores.”
2.4 MARCO LEGAL
De acuerdo a la información revisada y analizada, la Seguridad en el Trabajo en
el Ecuador, está regulada por una serie de normas, leyes, reglamentos,
resoluciones y procedimientos; sin embargo, la Seguridad Basada en el
Comportamiento es una herramienta, que los profesionales en seguridad aplican
para el éxito de la gestión de prevención de riesgos laborales, como complemento
a los sistemas de gestión convencionales.
En el ámbito de la seguridad existe mucho material y normativas que regulan las
condiciones o ambientes de trabajo para evitar los accidentes o enfermedades
profesionales. Entendiéndose por ambiente o condiciones del trabajo no sólo los
factores de naturaleza física, química o técnica, sino también aquellos otros
factores de carácter psicológico o social que puedan afectar de forma orgánica,
psíquica o social la salud del trabajador.
A nivel nacional e internacional existen organismos y leyes que regulan la
seguridad y salud de los trabajadores en sus ambientes de trabajo. En el Ecuador
enuncio los más importantes:
 Constitución Política de la República del Ecuador
 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
71
 Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Reglamento de Seguridad, Salud de los Trabajadores y Mejoramiento
del Medio Ambiente de Trabajo
 Código de la Salud
 Código del Trabajo
 Ley de Seguridad Social
 Reglamentos y Resoluciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS)
 Reglamentos internos de Seguridad y Salud en el Trabajo de las
empresas.
Como se puede confirmar el tema de la seguridad en el trabajo en el Ecuador está
normado y las empresas que cuentan con sistemas de seguridad, velan por el
cumplimiento de las leyes que regulan la actividad laboral a la que se dedican; no
obstante, en la mayoría el tema supera los límites de lo que las empresas pueden
hacer o implementar en cuanto a seguridad, ya que en última instancia depende
del recurso humano, porque son ellos los que tienen que ejecutar los procesos
con las precauciones del caso para evitar los accidentes de trabajo, sean estos:
cumplir con los procedimientos indicados para las tareas asignadas, notificar a su
superior cuando las máquinas no están en buen estado, utilizar las máquinas para
lo que están destinadas, no eliminar los resguardos de las máquinas, usar
correctamente los EPI´s, cumplir con las normas de orden y limpieza, entre otros.
La normativa sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ecuador no regula la
herramienta de gestión “seguridad basada en el comportamiento”, no existe
72
legislación para la aplicación de la misma; más bien nace de la necesidad de los
empresarios y los prevencionistas han visto la importancia de trabajar en el
comportamiento de las personas, para lograr con la participación de ellos, el
objetivo de la seguridad en el trabajo, cuyo fin es – disminuir o eliminar el riesgo
de que se produzcan los accidentes de trabajo – de lo contrario, las empresas
tienen que asumir los costes que afectan fuertemente a su economía y a la
sociedad.
Bajo esta consideración, la seguridad basada en el comportamiento cada vez más
se va constituyendo en un programa imprescindible que permite a las empresas,
por un lado cumplir con las obligaciones como empleadores ofreciendo ambientes
seguros para su personal y por otro llevar a cabo la gestión de prevención de
riesgos laborales.
2.5 MARCO TEMPORAL
El estudio de investigación se lo realizó en el Departamento de Mantenimiento en
un Hotel de la Ciudad de Quito, durante el año 2012, con el propósito de
identificar los comportamientos inseguros y a su vez proponer lineamientos
generales de un programa de Seguridad Basada en el Comportamiento tendiente
a incrementar los comportamientos seguros, lo cual repercutirá en la prevención
de accidentes de trabajo.
73
2.6 SISTEMA DE VARIABLES
VARIABLES
INDEPENDIENTES
Organización y Condiciones
de Trabajo y Vida
Condiciones
Socioeconómicas
 Educación
 Ingresos
 Vida familiar
VARIABLES DE
CONFUSIÓN




Actividad extra laboral
Alcoholismo/drogas ilegales
Tabaquismo
Enfermedades congénitas,
crónicas u otras
 Discapacidades
Organización en
el Trabajo
 Puesto de trabajo
 Tipo de contrato
 Relación Laboral
 Horario
 Turnos de trabajo
 Rotación en el puesto de
trabajo
 Asignación del trabajo
 Forma de organizar el trabajo
 Tipo de remuneración
 Cultura
organizacional:
procedimientos,
políticas,
reglamentos,
normas,
manuales,
tipo
de
comunicación, valores.
VARIABLES
DEPENDIENTES
 Seguridad Basada en el
Comportamiento
 Comportamiento inseguro
 Comportamiento seguro
 Prácticas Claves
Condiciones del Trabajo
 Seguro Social
 Monotonía/Repetitiva
 Minuciosidad /complejidad
de la tarea
 Complejidad de las tareas
 Carga de trabajo
 Tecnología y equipos
 Clima
organizacional:
liderazgo, autonomía /
iniciativa,
desarrollo,
reconocimientos,
identificación
con
la
empresa.
Ambiente de Trabajo
 Puntualidad en los pagos
 Horas extras
 Antigüedad
 Rotación de personal
 Ambiente de trabajo
 Satisfacción en el trabajo
 Tipo de motivación
 Actitudes frente al cambio
 Relaciones
interpersonales
VARIABLE
INTERVINIENTE
MODIFICADORES DE
EFECTO
 Tareas críticas: Trabajo en
altura, aislamiento mecánico,
aislamiento
eléctrico,
en
espacios
confinados,
transporte manual de cargas
 E.P.P.
 Capacitación
 Entrenamiento/re
entrenamiento
 Sistema de S.S.T
 Sexo
 Edad
74
CATEGORIA
CONDICIONES
SOCIOECONOMICAS
CATEGORIA
DIMENSION
INDICADORES
Educación
Primaria,
bachillerato,
post
bachillerato,
tercer
nivel
< ó > a $ 300
Estado civil, cargas
familiares, lugar de
nacimiento
Ingresos
Vida familiar
DIMENSION
Puesto de trabajo
Tipo de contrato
Relación laboral
ORGANIZACIÓN EN
EL TRABAJO
Horario
Turnos de trabajo
Rotación en el puesto de
trabajo
Asignación del trabajo
Forma de organizar el
trabajo
Tipo de remuneración
Cultura organizacional
CATEGORIA
DIMENSION
Seguro Social
Monotonía/repetitiva
Minuciosidad en la tarea
Complejidad
en
las
tareas
Carga de trabajo
Tecnología y equipos
Clima organizacional
CONDICIONES DEL
TRABAJO
INDICADORES
ESCALAS
Cualitativa
Cuantitativa
Cualitativa
ESCALAS
Cargo
Plazo fijo/ indefinido
Verbal / escrito
Relación
de
dependencia /civil
Rotativo/fijo
Rotativos /fijos
Cualitativa
SI /NO
Cualitativo
Normal, excesivo
Individual, en grupo
Cualitativo
Por
obra,
por
jornada
Reglamento Interno,
Reglamento
de
Seguridad y Salud,
manuales, políticas,
procedimientos,
misión,
visión,
normas, valores tipo
de
comunicación,
organizacionales.
INDICADORES
Afiliación IESS: SI,
No
Si/no
% de precisión
Simples, complejas,
mixtas
Física, Mental
Si/no
Liderazgo,
autonomía/iniciativa,
reconocimientos,
desarrollo,
identificación con la
empresa.
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativo
Cualitativo
Cualitativo
ESCALAS
Cualitativa
Cualitativa
Cuantitativo
Cualitativa
Cualitativo
Cualitativo
Cualitativo
75
CATEGORIA
DIMENSION
Cumplimiento de
obligaciones (pago de
remuneraciones)
Horas extras
Antigüedad en la
empresa
Antigüedad en el puesto
de trabajo
Rotación de personal
Ambiente de trabajo
AMBIENTE DE
TRABAJO
Satisfacción en el trabajo
Tipo de Motivación
Actitudes
frente
al
cambio
Relaciones
interpersonales (jefes y
compañeros de trabajo)
CATEGORIA
COMPORTAMIENTOS/
ACTOS
DIMENSION
Seguridad Basada en el
Comportamiento
Comportamiento
inseguro
Comportamiento seguro
Prácticas Clave
CATEGORIA
DIMENSION
Actividades
extra
laborales
Alcoholismo
FACTORES DE
CONFUSIÓN
Drogas
Tabaquismo
Enfermedades
congénitas, crónicas u
otras enfermedades
Discapacidades
CATEGORIA
MODIFICADORES
DEL EFECTO
DIMENSION
Tareas críticas
INDICADORES
Puntuales
impuntuales
ESCALAS
/
Cualitativa
Num. Horas
Cuantitativa
Años de servicio
Cuantitativa
Años de servicio
Cuantitativa
SI /NO
Saludable, nocivo
> 50% satisfacción
50%
a
75%
satisfacción
75%
a
100%
satisfacción
Por afiliación, por
logro,
por
reconocimiento
Resistencia,
aceptación
Cualitativo
Cualitativo
Mala,
regular,
buena, muy buena
INDICADORES
Comportamiento
Num.
de
comportamientos
inseguros
Num.
de
comportamientos
seguros
Hábitos
Cuantitativa
Cualitativa
Cuantitativa
Cualitativa
ESCALAS
Cualitativo
Cuantitativo
Cuantitativo
Cualitativo
Indicadores
Tipo de trabajo, años
de trabajo
Siempre, rara vez,
nunca
Siempre, rara vez,
nunca
Siempre, rara vez,
nunca
Escalas
Cualitativa /
cuantitativa
Tipo
Cualitativa
Tipo de discapacidad
Cualitativo
Indicadores
Soldadura y Corte
Trabajo en alturas
Aislamiento eléctrico
Escalas
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativo
76
E.P.P.
Capacitación
seguridad y salud
Entrenamiento/re
entrenamiento
Sistema de S.S.T.

en
Aislamiento
mecánico
Ingreso a espacios
confinados
Levantamiento
de
cargas
SI /NO
Cualitativo
SI /NO
Cualitativo
SI /NO
Cualitativo
SI /NO
Cualitativo
CATEGORIA
DIMENSION
Indicadores
Escalas
VARIABLES
INTERVINIENTES
Sexo
Edad
M /F
Num. Años
Cualitativa
Cuantitativa
Conceptualización de Variables
Actitudes frente al cambio: Predisposición de los trabajadores hacia los
cambios organizacionales, manifestada con resistencia o apertura (aceptación).
Actividades extra laborales: actividades que se realizan después de las
jornadas de trabajo.
Alcoholismo: Síndrome de dependencia del alcohol. Organización Mundial de la
Salud – OMS (2013).
Ambiente de trabajo: Factores de naturaleza física, química, técnica (materias
utilizadas o producidas, equipos empleados y métodos de producción aplicados),
psicológico o social que pueden existir en el puesto de trabajo y que pueden
afectar de forma orgánica, psíquica o social a la salud del trabajador. Cortez, J.M.
(2007).
Antigüedad en el puesto de trabajo: Tiempo de servicios en el puesto de
trabajo asignado.
Antigüedad en la empresa: Tiempo de servicio en la empresa.
77
Asignación del trabajo: Cantidad de trabajo asignado para una jornada de 8
horas, poco trabajo, normal o excesivo.
Capacitación en Seguridad y Salud: Proceso de aprendizaje adicional mediante
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Carga de trabajo: El grado de movilización que el individuo debe realizar para
ejecutar la tarea, los mecanismos físicos y mentales que debe poner en juego.
INSHT (n.d)
Clima organizacional: Ambiente laboral o ambiente organizacional de acuerdo a
las interpretaciones o percepciones de los trabajadores respecto a su
organización, sobre las políticas, liderazgo, relaciones interpersonales, cuyas
percepciones determinan el comportamiento de cada persona.
Complejidad de las tareas: Esfuerzo de memorización, o número de elecciones
a efectuar, relacionado con la velocidad con que debe emitirse la respuesta.
INSHT (n.d)
Comportamiento inseguro o acto sub estándar: Son las acciones u omisiones
cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente
establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. (Glosario Básico
de términos sobre riego y salud laboral. Grupo BIBLOS Consultores S.A. (n.d.).
Comportamiento seguro o acto estándar: Es la actividad que realiza el
trabajador cumpliendo los procedimientos, normas, reglamentos y prácticas
seguras establecidas por la ley o por la empresa, evitando así los incidentes,
accidentes o enfermedades profesionales.
78
Comportamiento: es la manera de comportarse, conducirse o portarse, es la
forma de proceder de las personas frente a los estímulos y en relación con el
entorno. Anónimo (n.d.), Definición de Comportamiento.
Cultura organizacional: Conjunto de valores, creencias, hábitos, costumbres,
comportamientos, normas que caracterizan e identifican a una empresa,
constituyéndose el medio en el que se desenvuelven los trabajadores.
Cumplimiento de obligaciones: Cumplimiento de obligaciones contractuales por
parte del empleador: pagos puntales de remuneraciones, horas extras, afiliación
al IESS, vacaciones, jornadas de trabajo, descansos obligatorios.
Discapacidad: Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias,
las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las
deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las
limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones
vitales. Organización Mundial de la Salud – OMS (2013).
Drogas: Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de
administración,
produce
una
alteración,
de
algún
modo,
del
natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Organización Mundial de la Salud – OMS (2013).
Edad: tiempo de existencia de una persona desde su nacimiento.
Enfermedades congénitas: Las anomalías congénitas, también llamadas
defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas,
pueden ser estructurales, pero también funcionales, como ocurre con los
79
trastornos metabólicos presentes desde el nacimiento. Organización Mundial de la
Salud – OMS (2013).
Entrenamiento /re entrenamiento: Proceso de adaptación al puesto de trabajo a
corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual los
nuevos trabajadores adquieren conocimientos, actitudes y habilidades. El
entrenamiento implica la transmisión de conocimientos específicos relativos al
puesto de trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del
ambiente. Bohlander, Snell, Sherman (2001).
Equipo de Protección Individual (EPI o EPP): cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.
1
Grupo BIBLOS Consultores S.A.
(n.d.).
Forma de organizar el trabajo: Cómo la empresa ha organizado la realización de
las tareas, si se realizan en forma individual o en grupo. Considerándose
individual a una persona y en grupo 2 o más personas.
Horario: Son los períodos de trabajo hasta completar la jornada máxima legal o
pactada, el mismo que puede ser fijo o rotativo.
Horas extras: Cantidad de horas extras que realiza el trabajador, 12 o más horas
extras semanales.
Ingresos: remuneración que percibe por el trabajo que realiza mensualmente.
Minuciosidad de la tarea: Tarea que durante su ejecución requiere de especial
atención y precisión. INSHT (n.d)
1
En la Unión Europea, la Directiva 89/656/CEE del Consejo de Gobierno de 30-11-1989, establece
las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el
trabajo de equipos de protección individual.
80
Monotonía/repetitiva: Actividad que se realiza de manera repetitiva, uniforme o
que no cambia.
Motivación: Voluntad para hacer un esfuerzo por alcanzar las metas de la
organización, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna
necesidad personal. Valdés, C. (n.d).
Nivel de Educación: grado de educación o instrucción formal.
Práctica clave: Comportamiento (o efectos observables de comportamientos) que
tiene importancia relevante para considerar el trabajo que se ejecuta como
seguro. Candela, C. R. (2011, enero 21).
Procedimientos: Descripción formal en el que se detallan los pasos a seguir,
para la ejecución de una actividad, cumpliendo protocolos o etapas obligatorias
para la obtención de resultados deseados, optimizando tiempo y recursos.
Puesto de trabajo: denominación de cargo que desempeña en la empresa.
Relación laboral: Relación contractual entre el trabajador y el empleador: bajo
relación de dependencia o contrato civil.
Relaciones interpersonales: Es la manera de interrelacionarse con las demás
personas, respetando su espacio y aceptado a cada uno como es, con sus
defectos y sus virtudes, recordando que nuestros derechos terminan cuando
comienzan los de los demás. Es la interacción recíproca entre 2 o más personas.
Fernández-Rios, M. (1999)
Rotación de personal: Frecuencia con el que se cambia de personal en el
Departamento de Mantenimiento.
Rotación en el puesto de trabajo: cambio de un operario de mantenimiento,
entre uno o más puestos de trabajo, del mismo nivel o categoría.
Satisfacción en el trabajo: Nivel de satisfacción por el trabajo que realiza.
81
Seguridad Basada en el Comportamiento: La Seguridad basada en el
Comportamiento es una metodología proactiva de mejoramiento continuo de la
seguridad, cuyo objetivo es la reducción de accidentes como resultado de la
transformación de los comportamientos riesgosos en hábitos seguros. Minguillón,
R. (2009).
Seguro Social: Programa de prestaciones básicas en el Ecuador, a través del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS: seguro general de salud,
seguro de riesgos del trabajo y seguro de vejez, invalidez y muerte.
Sexo: Característica sexual biológica, femenino o masculino
Sistema de S.S.T.: Parte del sistema de gestión de una organización, empleada
para desarrollar e implementar la política se seguridad y salud y gestionar sus
riesgos. Un sistema de gestión incluye la estructura organizacional, la
planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos.
AENOR, (2007).
Tabaquismo: Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o
parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos
contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo. Organización Mundial
de la Salud – OMS (2013).
Tarea crítica: Son actividades que si no se ejecutan bajo condiciones
determinadas pueden provocar un riesgo significativo para las personas o el
ambiente. De La Rosa, I., (2004, Junio 29).
Tecnología y equipos: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo. Cortez, J.M. (2007).
Tipo de contrato: Tipo de acuerdo por el cual una persona (trabajador) se obliga
a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica (empleador), bajo
82
dependencia y a cambio de una remuneración: Tipos: tiempo fijo, a prueba,
eventual, tiempo indefinido.
Tipo de remuneración: Convenio entre las partes, cuya remuneración se
establece por obra o por jornadas. Código del Trabajo, Art. 80.
Turnos de trabajo: Es el horario del puesto de trabajo diario propiamente dicho.
Los turnos indican los ciclos de los horarios en distintas fechas.
Vida familiar: estado civil, número de cargas familiares, lugar de nacimiento
83
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación es epidemiológico observacional transversal
descriptivo para lo cual fue necesario determinar las variables y observar
cuidadosamente durante la exposición a los sujetos investigados sobre su
comportamiento en la ejecución de las tareas críticas.
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación en el presente estudio es cuantitativo observacional, lo
que permitió medir tanto los comportamientos seguros como inseguros en la
ejecución de las tareas críticas, obtenidos de fuente primaria a través de índice de
seguridad.
El plan de acción está basado en la observación directa por períodos en la
jornada de trabajo, obteniendo información de primera fuente sobre el desarrollo
de sus actividades, la misma que facilitó medir con certeza los comportamientos
inseguros, que son los que posiblemente afectan al incumplimiento de las normas
de seguridad.
84
3.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
El método que se utilizó en la presente investigación fue empírico, a través de la
encuesta estructurada y la observación de los comportamientos del personal,
previamente elegidos y solamente los relacionados a la función del trabajador.
Para la obtención de la información la encuesta se estructuró con las siguientes
variables orientadas a la seguridad y salud en el trabajo: condiciones
socioeconómicas, organización del trabajo, condiciones y ambiente de trabajo en
el que se desenvuelve el personal, a su vez se definió las dimensiones de cada
categoría para profundizar en la investigación.
Por otro lado la observación se utilizó como herramienta adicional para determinar
el cumplimiento de las prácticas clave de las tareas de mantenimiento y
consecuentemente se obtuvo resultados sobre los comportamientos inseguros a
través del índice de seguridad.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio es el personal del Departamento de Mantenimiento
de un Hotel de la ciudad de Quito, cuenta con 13 trabajadores directos y 7
trabajadores contratistas (externos), total 20 trabajadores, el estudio se realizó a
toda la población.
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
85
Las técnicas para la recolección de la información fueron la observación y la
encuesta estructurada. Por consiguiente se elaboró: 1) el instrumento “formato de
observación y refuerzo de prácticas clave”, para el registro específico de las
prácticas clave de cada una de las tareas críticas del Departamento de
Mantenimiento, durante la ejecución de las mismas en la jornada de trabajo y 2) el
formato de la “encuesta”, que contempló las variables del tema de estudio, para
determinar el comportamiento y cultura de seguridad de los trabajadores.
Formatos de observación y refuerzo de prácticas clave diseñados:
1. Formato de observación y refuerzo de práctica clave para trabajo en
alturas. Ver anexo A
2. Formato de observación y refuerzo de práctica clave para corte y
soldadura. Ver anexo B.
3. Formato de observación y refuerzo de práctica clave para trabajos en
espacios confinados. Ver anexo C
4. Formato de observación y refuerzo de práctica clave para trabajos de
asilamiento eléctrico. Ver anexo D
5. Formato de observación y refuerzo de práctica clave para trabajos de
asilamiento mecánico. Ver anexo E
6. Formato de observación y refuerzo de práctica clave para transporte
manual de cargas. Ver anexo F
Encuesta:
1. Encuesta. Ver Anexo N
86
3.6 Fuente de Datos
Las fuentes de información en las que se sustentó la investigación, fueron sin
duda de carácter primaria y secundaria. Las fuentes secundarias fueron remitidas
a
los
datos
bibliográficos
sobre
estudios
científicos,
investigaciones
o
antecedentes del tema. También se analizó sobre las experiencias y los
beneficios de la aplicación de la SBC en otras empresas a nivel nacional o
internacional. Se analizó las recomendaciones de cómo implementar los planes y
programas de mejoramiento basados en la herramienta de la SBC.
La información de fuente primaria se obtuvo del estudio de campo en los puestos
de trabajo del personal de mantenimiento, con la aplicación de la encuesta y
técnica de la observación, con su respectivo instrumento, material que usó para el
tratamiento y análisis de los datos.
3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Una vez recolectada la información a través de la encuesta, observación y registro
de los comportamientos en los formatos diseñados para el efecto, se procedió a la
tabulación de los datos para identificar cuantitativa y cualitativamente los
resultados.
La encuesta permitió conocer datos como condiciones y medio ambiente de
trabajo, ambiente laboral, hábitos en el trabajo, clima y cultura organizacional.
Con la observación de las prácticas clave se obtuvo información sobre los
comportamientos seguros, prácticas claves no cumplidas, observaciones
87
planificadas que fueron ejecutadas y detalle de las causas más comunes de no
cumplimiento de cada una de las tareas críticas analizadas.
Los datos están representados a través de tablas y gráficos estadísticos, para
ilustrar y comparar los resultados, facilitando el análisis e interpretación de los
mismos. Esta información fue imprescindible para la obtención de conclusiones y
recomendaciones.
3.8 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS
Los instrumentos para recolección de datos fueron validados de la siguiente
manera:
a) Para la confiabilidad se utilizó el programa estadístico SPSS, obteniendo
como resultado el 0,585 de todas las variables de la encuesta, verificándose
la confiabilidad de consistencia interna (Alfa de Cronbach):
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
,585
N de elementos
92
b) Para validar los instrumentos se realizó una prueba previa piloto en una
muestra representativa de similares características, pero distinta a la de la
investigación, donde se hizo una prueba en “vivo” inicial lo cual permitió
ratificar y rectificar las preguntas y formato de la encuesta. Este
procedimiento brindó además información para corregir la redacción de la
88
encuesta y aclarar a los entrevistados las preguntas, logrando que todos
interpretaran las preguntas de la misma manera, se determinó el tiempo
necesario para completarla y la calidad de la participación del encuestador,
obteniendo así la idoneidad y validez de la encuesta. 2
2
En este caso particular por el tema de estudio y dado que la autora es parte de la misma
empresa y responsable del Departamento de Recursos Humanos, no realizó las encuestas
directamente; sino, a través de un encuestador profesional, que aseguró la exactitud de los datos,
sin que la información real sea desviada, manipulada o mal interpretada por los encuestados y por
la autora.
89
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1.1 RESULTADO DE LA ENCUESTA
Organización y condiciones de trabajo y vida
El propósito de esta etapa
de la investigación consistió en analizar el
comportamiento del personal de mantenimiento y conocer cómo afecta, positiva o
negativamente en los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo en la
empresa motivo de estudio. Mediante este análisis se puede determinar la forma
en la que actúan las personas dentro de la organización y ayuda a comprender
mejor la conducta de las personas en la organización.
La investigación se realizó al 100% de la población, es decir a todo el personal del
Departamento de Mantenimiento, de los cuales el 35% corresponde a contratistas
y el 65% a personal con relación de dependencia, así mismo los resultados
reflejan que el 80% del personal tiene estabilidad laboral y el 20% no la posee.
Para la conclusión de este resultado se analizó el tiempo de servicios, tipos de
contrato, cumplimiento de obligaciones patronales por parte de las empresas
(directa y contratistas).Gráfico 4.1 y 4.2.
90
Relación Laboral
35%
65%
En relación de Dependencia
Contratistas
Gráfico 4.1: Distribución porcentual de la relación laboral del
personal de mantenimiento en la empresa.
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Todo el personal que labora directamente para la empresa, está bajo el régimen
del código de trabajo, tienen contratos indefinidos y cuentan con sus beneficios
legales, el personal contratista está formalizada su contratación con contratos
civiles. El Departamento de Mantenimiento cuenta con un Jefe de Mantenimiento,
un Supervisor y un Asistente de Mantenimiento, el personal operativo reporta al
jefe departamental, quien a su vez depende de la Dirección de Apoyo, como
consta en el organigrama de la empresa. El personal contratista si bien no está en
relación de dependencia, reporta al Jefe de Mantenimiento, siendo el responsable
de la ejecución del trabajo de ellos también.
Estabilidad Laboral
20%
80%
SI
NO
Gráfico 4.2: Distribución de la estabilidad laboral de los trabajadores de Mantenimiento en la Empresa.
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
91
La procedencia del personal corresponde a las siguientes ciudades: Quito,
Ambato, Tulcán y Cotopaxi. En cuanto al estado civil, el 60% es casado y las
cargas familiares es de ± 2.
Respecto a su educación, el 25% tiene instrucción primaria, el 70% secundaria y
el 5% de instrucción superior (tercer nivel). Gráfico 4.3
Nivel de educación
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
70%
25%
5%
Primaria
Secundaria y post
bachillerato
Tercer nivel
Gráfico 4.3 Distribución porcentual del nivel de instrucción del personal de Mantenimiento
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
El 70% de los trabajadores reciben una remuneración ± $710 dólares mensuales,
incluido el 10% de servicio que se paga en la rama hotelera, más beneficios
legales, sus pagos los reciben en forma puntual, este grupo corresponde al
personal directo. A diferencia del personal contratista, es decir el 30% señala que
reciben una remuneración inferior a $ 300 dólares mensuales y los pagos no son
puntuales. Lo cual indica que hay una gran diferencia entre el personal directo e
indirecto. Gráfico 4.4
92
Ingresos Mensuales
30%
70%
Menor o igual a $ 300
De $ 500 a $ 700
Gráfico 4.4 Representación del promedio de ingresos de los trabajadores de Mantenimiento
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
En cuanto a la antigüedad en la empresa el 50% corresponde entre 0 y 5 años, el
30% entre 6 y 10 años y el 20% con más de 10 años de antigüedad. La
antigüedad del personal directo es de ± 13 años y de 3 años del personal
indirecto, en algunos casos la antigüedad del personal directo es de 25 a 45 años.
Gráfico 4.5
Antigüedad
60%
50%
frecuencia
50%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
0%
De 0 a 5 años
De 5 a 10 años
Mas de 10 años
Gráfico 4.5 Antigüedad del personal en la Empresa
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
La antigüedad en el puesto de trabajo es igual a la antigüedad en la empresa, es
decir que no son nuevos en sus puestos de trabajo y siempre se han mantenido
93
en el mismo cargo. Los puestos de trabajo que ocupan son: electromecánico,
plomero, electricista, pintor y lacador, soldador, carpintero, albañil y técnico en
refrigeración.
El 65% del personal trabaja con horarios rotativos: los mismos que son: 07h00 a
15h00, de 15h00 a 23h00 y de 23h00 a 07h00. El 35% mantiene horario fijo si en
su mayoría es el personal contratista.
En cuanto a la rotación en los puestos de trabajo, el 50% de la muestra manifiesta
que rota en los diferentes puestos de trabajo. El 60% de la población señala que
no trabaja horas extras dentro de la empresa ni extra laboral.
También fue investigado el tema de la carga física y mental que tienen en el
puesto de trabajo, entendiéndose por “carga física” a la actividad física que realiza
el individuo en la producción
de bienes
tomando en cuenta el consumo de
energía física en la realización de la misma. La “carga “mental” para aquellos
trabajos que demandan procesos cognitivos, análisis de la información,
coordinación de ideas, memoria, toma de decisiones etc. El 70% del personal
investigado señala que la carga de trabajo es más mental que física.
El 100% de la muestra señala que la minuciosidad de la tarea requiere de más del
75% de precisión para la realización de las tareas, tomando en cuenta que las
tareas son técnicas.
Del análisis también se deduce que el 100% de la muestra califica que el
ambiente de trabajo es saludable.
94
La relaciones interpersonales entre compañeros y jefatura, el 85% manifiesta que
es muy buena. El liderazgo del jefe inmediato es calificado como adecuado con el
70%. En cuanto a la autonomía para la realización de las tareas el 95% señala
que tiene autonomía para realizar sus actividades; sin embargo, sólo el 50%
indica que tienen apertura por parte de los supervisores y jefe inmediato para
hacer sugerencias. Así mismo sólo el 50% señala que tiene posibilidades de
aprendizaje y formación en temas relacionados a su cargo.
En cuanto al reconocimiento por el trabajo que realizan se obtuvo un porcentaje
altamente negativo, el 70% confirma que “nunca” recibe un reconocimiento, por el
contrario siempre se sanciona o se llama la atención cuando cometen errores,
pero cuando se hace un buen trabajo no se deja ninguna constancia del esfuerzo
realizado. Gráfico 4.6
Porcentaje de percepción de los trabajadores
Clima Organizacional
80%
70%
70%
60%
50%
50%
50%
SIEMPRE
40%
40%
A VECES
RARA VEZ
30%
20%
20%
NUNCA
20%
20%
10%
N/A (*)
5%
0%
5%
5%
5%
5%
0%
5%
0%
Recibe reconocimientos
Apertura de los
por el trabajo que realiza? supervisores o jefes para
sugerencias de los
trabajadores?
Posibilidades de
aprendizaje y formación
* Servicios complementarios
Variables de clima organizacional
Gráfico 4.6 Percepción de los trabajadores sobre el clima organizacional
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
95
Se consultó además, si la empresa cuenta con un “programa para analizar y
mejorar el comportamiento de los trabajadores para evitar accidentes o incidentes
de trabajo”, a lo cual el 100% respondió que “si”; sin embargo consultando a ellos
mismos sobre este tema, se deduce que se refieren a un programa basado en el
reforzamiento negativo, en el cual se aplica el “castigo positivo” que consiste en
presentar un estímulo o situación desagradable para el individuo tras lo cual se
espera que disminuya su conducta no deseada, éstas son las sanciones o
llamados de atención que se realiza al personal cuando ellos incumplen las
normas de seguridad y salud, o la reprimenda de su jefe inmediato o supervisor
por la falta cometida. Tema sobre el cual ya se hizo mención en la problemática
de la empresa, técnica que no ha aportado positivamente para la implementación
del sistema de seguridad.
Refiriéndose al nivel de satisfacción en su puesto de trabajo, el 65% manifiesta
que su nivel de satisfacción está entre el 7,5 y 10, siendo 1 lo más bajo y 10 lo
máximo.
No existe ausentismo en sus puestos de trabajo a excepción de alguna
enfermedad general que se presente.
Como un tema muy importante se auscultó al personal sobre el tipo de motivación
con el que se identifica entre motivación por logro, por reconocimiento y afiliación,
el 75% manifiesta que es por reconocimiento.
Se consultó también sobre su nivel de desempeño y el 70% se califica entre
óptimo y muy bueno.
96
Sobre su actitud frente al cambio, hay que reconocer que por naturaleza el ser
humano tiene resistencia al cambio; sin embargo la población investigada
demuestra que el 24% de tiene resistencia y el 76% tiene adaptabilidad al cambio.
En cuanto a si sus hábitos son aceptables para el desempeño de sus funciones,
el 100% manifiestan que “si”, a pesar de que más adelante se analizará, el uso o
no de los EPI´s durante la realización de sus tareas.
En cuanto a cómo percibe las políticas y prácticas de seguridad de la empresa, el
75% manifiestan que son positivas (que aportan al mejor desempeño de sus
funciones) Gráfico 4.7.
Políticas y Prácticas de la Empresa
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
75%
20%
5%
Positivas
Regulares
No conoce
Gráfico 4.7 Apreciación porcentual sobre políticas y prácticas de la empresa
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Con la finalidad de conocer sobre el cumplimiento de normas, valores, actitudes y
hábitos del personal dentro de la empresa, se consultó sobre el conocimiento y
observancia de:
1. Reglamento Interno de Trabajo,
2. Reglamento de Seguridad y Salud,
97
3. Manuales de Equipos y Maquinarias; y,
4. Aplicación de los Procedimientos de las Tareas Críticas
Obteniendo como resultado que se cumple parcialmente, con los siguientes
resultados de las 4 preguntas: Gráfico 4.8
Porcentaje de cumplimiento
Cultura Organizacional
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
90%
90%
85%
75%
SI
NO
PARCIALMENTE
25%
10%
5%
10%
Cumple con el
Cumple con el
Reglamento Interno
Reglamento de
de Trabajo?
Seguridad y Salud?
10%
Aplica Manuales de
equipos y
maquinarias?
Aplica los
procedimientos de
las tareas críticas?
Variables de Cultura Organizacional
Gráfico 4.8 Cumplimiento de normas, manuales y procedimientos internos.
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Referente al tema de la “misión y visión”, el 85% está de acuerdo que estos dos
parámetros si conllevan a la empresa a la consecución de metas.
Por otro lado el 75% concuerda que las “normas de la organización” permiten
alcanzar el cumplimiento de objetivos empresariales y personales.
Concerniente a si existe en la empresa los “manuales” y “procedimientos de las
tareas críticas” manifiestan que si: las respuestas fueron el 80% y 85%,
respectivamente. Gráfico 4.9
98
Manuales y Procedimientos
Porcentaje de existencia de manuales y
procedimientos
90%
85%
80%
80%
70%
60%
50%
SI
40%
NO
30%
20%
15%
20%
10%
0%
Existen manuales de los equipos y
maquinarias?
Existen procedimientos para la
ejecución de tareas críticas
Variables de Cultura Organizacional
Gráfico 4.9 Existencia de Manuales y Procedimientos de las tareas críticas
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Referente a los valores más importantes que la organización tiene, mencionan los
siguientes: honradez, responsabilidad, respeto, disciplina y orden. Los valores
son los pilares más importantes de toda organización; la empresa motivo de
estudio los posee, lo cual se pudo confirmar en la encuesta a sus trabajadores, ya
que ellos mismos mencionaron a estos valores como los más importantes. Denota
que la Gerencia ha desarrollado virtudes en los trabajadores cuyos cambios se
traducen en progreso no solo para el trabajador; sino, para la empresa y la
sociedad en general.
Variables de confusión
Entendiéndose a la variable de confusión como aquella que distorsiona la medida
de la asociación objeto de investigación, de tal manera que confunden al
investigador, ya que estas variables son capaces de producir por si solas los
efectos; al respecto de estas variables se consultó sobre consumo de alcohol,
99
drogas ilegales y tabaquismo, a lo cual respondieron: consumo de alcohol, rara
vez 80%; drogas ilegales, nunca 100%, y, tabaquismo nunca el 60%. Gráfico 4.10
Variables de Confusión
Porcentaje de consumo de drogas
120%
100%
100%
80%
80%
siempre
60%
60%
frecuentemente
rara vez
35%
40%
nunca
20%
20%
0%
0% 0%
5%
0%
Consume alcohol
Consume drogas ilegales Consume cigarrillos o
cigarros?
Tipos de drogas consultadas
Gráfico 4.10 Variables de confusión
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Sobre trabajos extra laborales el 70% manifestó que no lo realiza; la diferencia, es
decir el 30% si hace trabajos extra laborales, que corresponde al personal
contratista, con ± 5 horas semanales, de manera permanente.
En cuanto a enfermedades congénitas no se identificó ninguna, enfermedades
crónicas, sólo una persona (5%) lo padece, igual porcentaje corresponde al
personal con discapacidad (auditiva).
Variables modificadores de efecto
Es la interacción entre dos o más factores causales cuando existe una
interdependencia entre sus mecanismos de acción para causar, prevenir o
controlar un efecto, de manera que la incidencia de una “enfermedad” atribuible a
100
este conjunto de factores causales es diferente de la incidencia esperable de sus
efectos individuales; este concepto llevado al caso de estudio, los indicadores que
interactúan en el Estudio de la Seguridad Basada en el Comportamiento, son las
tareas críticas, cuyos resultados se describen más adelante, como resultados de
la observación, los EPP o EPI´s, el entrenamiento en el puesto de trabajo al
momento de su contratación, la capacitación en salud y seguridad y la
comprensión de la misma y la existencia o no de la Unidad de Seguridad y Salud
en el Trabajo en la empresa.
Sobre si existe procedimientos para la dotación de EPI´s, el 95% manifiesta que
“si”.
La Empresa entrega los EPI´s de acuerdo al puesto de trabajo “si” 90%, los EPI´s
entregados, son adecuados, “si” 85% y si el trabajador los usa correctamente, la
respuesta es “parcialmente” 100%. Gráfico 4.11
Equipos de Protección Individual EPI´s
Porcentaje de cumplimiento
120%
100%
100%
90%
85%
80%
SI
60%
NO
40%
20%
5% 5%
PARCIALMENTE
15%
0%
0% 0%
0%
La empresa entrega EPI´s Son adecuados los EPI´s Usted usa correctamente
de acuerdo al puesto de
entregados por la
los EPI´s entregados?
trabajo
empresa?
Variables sobre EPI's
Gráfico 4.11 Cumplimiento sobre el uso de Equipos de Protección Personal EPI´s
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autor, marzo 2012
101
El tema del entrenamiento en el puesto de trabajo al momento de su contratación,
(personal directo) el 50% señala que no recibió entrenamiento, el 15% si lo recibió
y el 35% corresponde al personal contratista a quienes no se les da
entrenamiento por la condición de la contratación de servicios. Gráfico 4.12
Entrenamiento en el puesto
de trabajo
15%
35%
50%
SI
NO
N/A (Contratistas)
Gráfico 4.12 Representación porcentual del entrenamiento en el puesto de trabajo
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Se consultó sobre si han recibido capacitación relacionada a Seguridad y Salud
en el trabajo, e indicaron que “si” el 60%, de los cuales, sólo el 15% ha
comprendido los temas tratados en las capacitaciones, tanto internas como
externas. El personal hace énfasis y le dan mayor importancia a la capacitación
externa; pero paradójicamente la mayoría no recuerda los temas ni el número
promedio de horas de capacitación de los últimos 6 meses, tomando en cuenta la
fecha del levantamiento de la información. Para confirmar este resultado se
constató el registro de capacitación con el Departamento de Recursos Humanos,
cuyos resultados constan en el capítulo de la Conclusiones y Recomendaciones.
Gráfico 4.13
102
Comprensión de la Capacitación en
Seguridad
65%
70%
frecuencia
60%
50%
40%
30%
20%
15%
10%
10%
10%
0%
nada
poco
completamente
N/A (*)
* Servicios complementarios
Gráfico 4.13 Porcentaje de comprensión de la Capacitación en Seguridad y Salud
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
El 95% conoce que el Hotel cuenta con una Unidad de Seguridad y Salud. Gráfico
4.14
Cuenta la Empresa con la
Unidad de Seguridad y Salud?
5%
95%
SI
NO CONOCE
Gráfico 4.14 Porcentaje del conocimiento de los trabajadores sobre la
existencia de la Unidad de Seguridad y Salud en la Empresa
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Variables intervinientes
El personal es de género masculino el 100% y su edad es de ± 38 y varía entre 21
años y 58 de edad. Gráfico 4.15.
103
Edades
36%
35%
34%
33%
32%
31%
30%
29%
28%
27%
35%
35%
De 30 a 45 años
De 45 a 60 años
30%
De 18 a 30 años
Gráfico 4.15 Distribución de las edades del personal de Mantenimiento
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Las variables de confusión y modificadores de efecto, si bien repercuten en la
seguridad en el trabajo como se señala en la interpretación de la información, no
fueron profundizadas en la investigación, puesto que su análisis sería motivo de
otro estudio.
4.1.2 RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN DE LAS TAREAS CRITICAS
El objetivo de la determinación de las tareas críticas fue conocer las actividades
que por su condición son de alto riesgo las mismas que si no se ejecutan bajo
condiciones específicas pueden provocar un riesgo significativo para el ambiente
o para la seguridad de las personas, incluso estas tareas requirieron del Análisis
Riesgo de Tarea (ART), en el que se detalla paso a paso las actividades a seguir,
se verifica en cada etapa los posibles riesgos a los que están expuestos los
trabajadores y a su vez se determina la mejor manera posible de hacerlo, para
evitar incidentes o accidentes.
104
El instrumento que se utilizó para evaluar las tareas críticas es el “formato de
observación y refuerzo de las prácticas clave” en el que se detallaron las
actividades que deben cumplir para ejecutar una tarea en forma segura. El
propósito fue observar, analizar y retroalimentar a los trabajadores sobre su
desempeño en materia de seguridad durante la ejecución de las labores
cotidianas.
En el Departamento de Mantenimiento como se ha mencionado anteriormente se
realizan muchas tareas relacionadas al 1) mantenimiento de instalaciones y 2) al
mantenimiento y reparación de equipos, de las cuales se ha seleccionado las
siguientes, que de acuerdo a la encuesta levantada se obtuvo los siguientes
Porcentaje de personas que ejecutan
las tareas críticas
resultados: Gráfico 4.16.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
95%
Tareas Críticas ejecutadas por Personal de
Mantenimiento
80%
70%
55%
25%
15%
Transporte
manual de
cargas
Aislamiento
eléctrico
Aislamiento
mecánico
Trabajo en altura
Trabajo en
espacios
confinados
Corte y
soldadura
Tareas críticas del Departamento de Mantenimiento
Gráfico 4.16 Porcentaje de personas que realizan Tareas Críticas
Fuente: Procesamiento de la información
Elaborado por: la autora, marzo 2012
Las prácticas clave son el comportamiento o efectos observables de
comportamientos que tiene importancia relevante para considerar el trabajo que
105
se ejecuta como seguro, Candela, C. R. (2011, enero 21), en tal virtud, en esta
etapa de la investigación se elaboró un formato de “observación y refuerzo de
prácticas clave”, cuyo instrumento se diseñó de acuerdo a los procedimientos y
están en relación a la tarea crítica, por consiguiente cada procedimiento y cada
formato de observación es completamente diferente.
Los formatos de observación y refuerzo de prácticas claves contienen datos
generales como fecha, día, hora, actividad observada, nombre del observador,
número de personas observadas, el desglose de las prácticas claves de acuerdo
a la actividad crítica, la calificación para indicar “si” cumple o “no” cumple y
finalmente el cálculo del índice de comportamientos seguros. Los formatos
elaborados para la “observación” constan como anexos y están detallados en el
punto 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Cada tarea crítica cuenta con un procedimiento para la ejecución de las mismas,
cuyos documentos constan como anexos a la presente investigación. Esta
información es primordial para el Departamento de Mantenimiento, en los mismos
se describen los pasos a seguir, orientados a la prevención de incidentes o
accidentes. Estos procedimientos tienen el alcance no solo al personal directo,
sino también al personal externo o contratistas.
El programa de Seguridad Basada en el Comportamiento va más allá de la
elaboración y difusión de los procedimientos, justamente es una herramienta que
permite identificar los comportamientos de los trabajadores una vez que ellos
ponen en práctica los procedimientos, a través de la observación de las tareas
106
críticas, para lo cual es necesario contar con un instrumento que permita realizar
esta observación, a continuación se detalla la información sobre este tema.
Intervención de los Observadores
Los observadores como se ha señalado en el marco teórico, deben tener
credibilidad, estar comprometidos con la seguridad y contar con habilidades de
comunicación.
El
personal
seleccionado
para
la
observación
fueron
5
colaboradores, los cuales pertenecen al Comité de Salud y Seguridad de la
Empresa, fueron preparados con toda la información necesaria para la delicada
tarea de la “observación” de las tareas críticas.
Esta etapa implicó la ejecución de 7 talleres en los que se preparó y entrenó a los
observadores. Se analizó el contenido de los procedimientos, se absolvieron
dudas, inquietudes, se afinó procedimientos y se profundizó en las prácticas
claves de las tareas críticas, los temas tratados fueron los siguientes:
1. Los procedimientos de las tareas críticas, estos son: 1) trabajo en altura
(Ver Anexo H), 2) trabajos de aislamiento eléctrico (Ver Anexo I), 3)
trabajos de aislamiento mecánico (Ver Anexo J), 4) corte y soldadura (Ver
Anexo K), 5) trabajo en espacios confinados, (Ver Anexo L), y
6)
transporte manual de carga (Ver Anexo M).
2. El procedimiento de Análisis Riesgo de Tarea ART, el mismo que
comprende un análisis previo a la realización misma de la tarea, donde el
observador conjuntamente con el personal que ejecutará la tarea,
identifica las etapas principales del trabajo de alto riesgo, los riesgos a
107
los que se exponen los trabajadores y las acciones a tomar, con el
propósito de evitar los accidentes de trabajo. (Ver Anexo N)
3. El procedimiento para la tarea de la observación, (Ver Anexo G) el que
incluye la adecuada utilización del formato de observación.
El procedimiento para la etapa de la observación, cuyo documento adjunto como
anexo, permitió estandarizar esta tarea para evitar malas interpretaciones o
conjeturas de los observadores, asegurando confiabilidad y validez de los
resultados de la observación.
Observación de las prácticas clave
En la etapa observación y refuerzo de las prácticas claves, los resultados se
midieron mediante el índice de comportamientos seguros. En el procedimiento de
la observación se indica que el observador no debe mantener comunicación con
el trabajador, no debe criticar ni hacer comentarios respecto de las actividades
observadas, sean éstas correctas o incorrectas, sólo tomará nota de los
resultados, salvo el caso de un riesgo inminente de accidente. Al final debe
realizar la retroalimentación con el grupo de personas que son observadas, de
manera que se vaya induciendo al personal aplicar las prácticas seguras.
El índice se obtiene de la siguiente manera, número de comportamientos seguros
vs el total de los comportamientos (seguros e inseguros aplicables) y se
determina cuantitativamente el porcentaje de comportamientos seguros, resultado
que será el punto de partida para tomar los correctivos necesarios para la mejora
108
de la seguridad y salud de los trabajadores, en función de la seguridad basada en
el comportamiento. La fórmula es la siguiente:
PORCENTAJE DE
COMPORTAMIENTOS
SEGUROS
Total comportamiento seguros
=
(Total comp. Seguros + total
comp. Inseguros) aplicables
X 100
A continuación se detalla el resumen de las observaciones de las prácticas claves
realizadas durante la investigación, se hicieron un promedio de 4 observaciones
de cada una de las tareas críticas determinadas, se calculó el índice de
comportamientos seguros y para analizar mejor la información se obtuvo el
promedio de cada una, con el que se establecerán las recomendaciones:
Tabla 4.1
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Trabajo en Alturas
Promedio
RESULTADOS
Índice
TAREA CRÍTICA:
Índice
Comportamient
TRABAJO EN ALTURAS
comportamientos comportamientos
Comportamien
os Seguros
seguros
inseguros
tos Seguros
OBSERVACION 1
21
15
58%
OBSERVACION 2
11
20
35%
41%
OBSERVACION 3
11
23
32%
OBSERVACION 4
12
20
38%
Fuente: Resultado de la observación al personal de mantenimiento
Elaborado por: la autora, junio 2012
Tabla 4.2
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Corte y Soldadura
Promedio
RESULTADOS
Índice
TAREA CRÍTICA: CORTE
Índice
Comportamient
Y SOLDADURA
comportamientos comportamientos
Comportamien
os Seguros
seguros
inseguros
tos Seguros
OBSERVACION 1
13
7
65%
53%
OBSERVACION 2
10
10
50%
OBSERVACION 3
9
11
Fuente: Resultado de la observación al personal de mantenimiento
Elaborado por: la autora, mayo 2012
45%
109
Tabla 4.3
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Ingreso a Espacios Confinados
Promedio
RESULTADOS
TAREA CRÍTICA:
Índice
Índice
INGRESO A ESPACIOS
Comportamient
comportamiento comportamientos
Comportamien
CONFINADOS
os Seguros
s seguros
inseguros
tos Seguros
OBSERVACION 1
8
9
47%
OBSERVACION 2
9
8
53%
45%
OBSERVACION 3
6
9
40%
OBSERVACION 4
6
10
38%
Fuente: Resultado de la observación al personal de mantenimiento
Elaborado por: la autora, junio 2012
Tabla 4.4
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Aislamiento Eléctrico
TAREA CRÍTICA:
AISLAMIENTO
ELECTRICO
OBSERVACION 1
OBSERVACION 2
OBSERVACION 3
OBSERVACION 4
RESULTADOS
Promedio
Índice
Índice
Comportamient
Comportamien
comportamientos comportamientos
os Seguros
tos Seguros
seguros
inseguros
14
10
58%
17
8
63%
63%
16
9
64%
17
8
67%
Fuente: Resultado de la observación al personal de mantenimiento
Elaborado por: la autora, junio 2012
Tabla 4.5
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Aislamiento Mecánico
Promedio
RESULTADOS
Índice
TAREA CRÍTICA:
Índice
Comportamient
AISLAMIENTO MECANICO comportamientos comportamientos
Comportamien
os Seguros
seguros
inseguros
tos Seguros
OBSERVACION 1
15
14
52%
OBSERVACION 2
18
11
62%
61%
OBSERVACION 3
19
9
68%
OBSERVACION 4
17
11
61%
Fuente: Resultado de la observación al personal de mantenimiento
Elaborado por: la autora, junio 2012
Tabla 4.6
Resumen de la observación de la Tarea Crítica: Manipulación Manual de Carga
Promedio
RESULTADOS
TAREA CRÍTICA:
Índice
Índice
MANIPULACION MANUAL
Comportamient
comportamientos comportamientos
Comportamien
DE CARGA
os Seguros
seguros
inseguros
tos Seguros
OBSERVACION 1
8
12
40%
OBSERVACION 2
10
10
50%
40%
OBSERVACION 3
8
11
42%
OBSERVACION 4
7
12
37%
OBSERVACION 5
6
13
32%
110
Fuente: Resultado de la observación al personal de mantenimiento
Elaborado por: la autora, mayo 2012
Seguidamente una representación gráfica de los resultados de la observación
de las tareas críticas, en la cual se refleja los comportamientos seguros vs los
comportamientos inseguros, de tal manera que se puede constatar que 3 de las
tareas críticas analizadas (corte y soldadura, aislamiento eléctrico y aislamiento
mecánico), tienen más del 50% de comportamientos seguros (deseados) y los
actos sub estándar están entre el 36% y 46%.
Las demás tareas críticas es decir: trabajo en alturas, manipulación manual de
cargas,
espacios
confinados,
requieren
mejorar
para
disminuir
los
comportamientos inseguros o actos sub estándar, en algunos casos llegan al
60% respecto de los comportamientos seguros.
OBSERVACION DE LAS TAREAS CRITICAS
70%
60%
63%
59%
53%
47%
50%
41%
61%
60%
56%
45%
37%
40%
39%
40%
30%
20%
10%
0%
TRABAJO EN
ALTURAS
CORTE Y
SOLDADURA
INGRESO A
ESPACIOS
CONFINADOS
Indice Comportamientos Inseguros
AISLAMIENTO
ELECTRICO
AISLAMIENTO
MECANICO
Indice Comportamientos Seguros
Gráfico 4.17 Resultados de las observaciones de las tareas críticas,
comportamientos seguros vs comportamientos inseguros
Elaborado por la autora, junio 2012
MANIPULACION
MANUAL DE
CARGA
111
4.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los puntos más relevantes encontrados en el análisis de los resultados son los
siguientes:
Existe una gran diferencia de remuneración, beneficios, estabilidad laboral y de
cumplimiento de obligaciones patronales entre el personal directo e indirecto, la
diferencia es importante tanto en el monto de la remuneración como en los
beneficios legales y sociales, aún así el personal indirecto que tienen menos
ingresos y representan el 30%, demuestran interés por continuar prestando
servicios en el Hotel; al respecto lamentablemente no está en manos de la
Administración de la Empresa mejorar al personal indirecto, ya que como se
explica son contratistas.
La antigüedad en la empresa y en el puesto de trabajo es igual, esto significa que
el personal si tiene experiencia en su puesto de trabajo y no son nuevos
realizando las funciones, a excepción del personal de recién ingreso, que son dos,
pero la antigüedad no es menor a un 1 año.
De cierta manera la antigüedad siendo una ventaja para la ejecución de sus
tareas, se convierte en un factor que repercute en la seguridad, el personal cae en
el exceso de confianza, precisamente por la experiencia que tienen en sus
puestos de trabajo.
Un aspecto relevante es la falta de entrenamiento en el puesto de trabajo al
momento de la contratación, a pesar de que se contrata con conocimientos
112
básicos de electricidad o mecánica, siempre se requiere de un entrenamiento, en
vista de que casi en su totalidad no tienen experiencia en la industria hotelera.
Sobre el análisis de la carga física o mental en sus puestos de trabajo a simple
interpretación, se hubiese determinado que la carga es más física que mental; sin
embargo, de la investigación realizada, ellos manifiestan que si bien es cierto que
el trabajo exige un esfuerzo físico,
siempre demanda el esfuerzo mental por
cuanto el mantenimiento de equipos, es un trabajo muy técnico y cualquier falla
eléctrica o mecánica puede poner en riesgo los servicios del hotel y en otros
escenarios, su integridad. Este resultado está dado por la cultura a nivel general
no solo en el Ecuador, los niveles ejecutivos y mandos medios no le dan el
suficiente valor y reconocimiento al trabajo que realiza el personal técnico. Existe
un prejuicio de los mandos medios y ejecutivos sobre el trabajo que realizan los
operativos, por el nombre del cargo, por los horarios de trabajo o por el nivel de
educación de quienes realizan las tareas. En el caso del Hotel el personal de
mantenimiento tiene a cargo todo el funcionamiento de los equipos del hotel, que
bien lo catalogan como carga mental, a pesar de su nivel de educación la mayoría
solo tiene bachillerato y post bachillerato, pero han obtenido una especialización
técnica por la trayectoria y experiencia adquirida en la empresa.
En relación a la capacitación dada por la empresa, consultada como variable
modificadora de efecto, se constató con el Departamento de Recursos Humanos
que el personal de mantenimiento sólo ha recibido ± 3 horas de capacitación en
seguridad y salud durante un año, lo cual coincide con los datos obtenidos en la
encuesta; consecuentemente el resultado a la consulta sobre la “Comprensión de
los Temas de Seguridad y Salud” no tiene mayor relevancia, no se puede esperar
113
un impacto de la capacitación con tan pocas horas de capacitación en temas de
seguridad y salud, además si se está implementando un tema completamente
nuevo en la empresa en donde no existe la cultura de seguridad, el promedio de
horas es mínimo.
Las “variables de confusión” planteadas en la encuesta proporcionaron
información muy valedera, en el sentido de que éstas no están influyendo en el
comportamiento inseguro de los trabajadores.
De otra parte los resultados de las “variables modificadores de efecto”
consultadas igualmente en la encuesta, se pudo comprobar que estás repercuten
en los comportamientos inseguros de los trabajadores. En el capítulo V de la
Conclusiones y Recomendaciones se detalla sobre los resultados obtenidos.
114
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 La empresa ha proporcionado los EPI´s que requiere el personal de
mantenimiento de acuerdo a los trabajos que realizan; sin embargo, los
trabajadores deciden cuándo utilizarlos,
los usan más por temor a ser
sancionados, se incomodan cuando se les solicitan que los utilicen y cuando
no hay supervisión realizar las tareas sin los equipos de protección, no lo
toman como una medida de protección personal.
 La mayoría del personal indirecto “contratistas” es personal calificado pero
informales, no están conformados como empresas, esto significa menor
costo para el Hotel, por consiguiente el contratista, para atender un
requerimiento, subcontrata un número “x” de personas para trabajos
especiales, que si bien los trabajadores subcontratados conocen sobre la
materia, son personas con poco o ningún conocimiento de seguridad y
salud. La demanda de la mano de obra es alta y aceptan el trabajo por una
remuneración aun que sea eventual y para realizarlo en cualquier condición
o circunstancia, con el agravante de no siempre son los mismos
trabajadores. Este grupo de trabajadores son los que marcan la diferencia
con los trabajadores directos y no se compara los beneficios que tienen los
trabajadores directos con los trabajadores indirectos “contratistas”. Por
ejemplo, como beneficio social el Hotel cuenta con un comedor sin costo
115
para sus trabajadores, pero los contratistas deben pagar para obtener este
servicio. En cuanto al tema de interés, en seguridad y salud también se
marca una gran diferencia, el personal directo recibe de la empresa todos los
EPI´s que necesitan, reciben capacitación y se busca mejoras para reducir
los riesgos del trabajo. El personal contratista no cuenta con los EPI´s y no
reciben
la
capacitación
adecuada
sobre
seguridad
en
el
trabajo,
produciéndose una discrepancia en la Unidad de Salud y Seguridad, ya que
estos dos grupos no se han solidificado.
 En el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la empresa y en el
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo señalan que existe
responsabilidad solidaria con los trabajadores contratistas por desarrollar
simultáneamente trabajos en un mismo lugar de trabajo, aún siendo
contratados por una empresa distinta; la Compañía (el Hotel) donde se
realiza el trabajo sería responsable de los gastos y de las secuelas en caso
de presentarse algún accidente causado por las condiciones o actos sub
estándar, dado que el CONTRATISTA por su condición de informalidad no
podría asumirlos; incluso se ha constatado que el personal que depende de
los contratistas en su mayoría no cuentan con la seguridad social.
 Por otro lado, hace falta capacitar al personal sobre los riesgos por puestos
de trabajo y uso de EPI´s. El personal que trabaja en carpintería debe utilizar
guantes para trabajos específicos, y para ciertas tareas se requiere la mano
libre.
116
 El área de trabajo de carpintería está mezclada con el de pintura y lacado, el
personal de carpintería utiliza los equipos de protección de acuerdo a su
tarea, sin tomar en cuenta que en la misma área hacen trabajos de pintura o
lacado y quedan expuestos a solventes, por otro lado ellos tienen razón al
no querer utilizar máscaras para evitar la absorción del químico, producto del
lacado, equipo que no es necesario para la tarea de carpintería.
 Así mismo sobre los EPI´s, las gafas para el área de calderos, sólo se las
debe utilizar para trabajos especiales, caso contrario resulta hasta riesgoso,
el calor del ambiente y la carga calórica de la persona, hace que las gafas se
humedezcan y produzca vapor, obstaculizando la visión del trabajador, lo
cual significa que el EPI no está adecuadamente seleccionado.
 Para la realización de los trabajos en alturas en algunas ocasiones no
existen las condiciones adecuadas por la antigüedad de la estructura
(edificio), exponiendo al personal al riesgo de caídas de distinto nivel. En
este mismo tipo de trabajo existe la presión de cumplir con tareas en el
menor tiempo posible para atender los requerimientos de los clientes o se
debe concluir con la obra durante el fin de semana, por ejemplo de pintura o
limpieza de vidrios, porque la ocupación del Hotel en los días siguientes
demanda la utilización de habitaciones o salones, trabajo que no se lo puede
realizar cuando ya están ocupadas por los huéspedes.
 La mayoría de los trabajos en altura son ejecutados por personal contratista,
se utiliza andamios pero no se instalan pasamanos ni guardapiés en la
117
plataforma de trabajo, los tableros no cubren el 100% de la superficie de
trabajo como se recomienda en el procedimiento, el personal realiza el
trabajo sobre un solo tablón, no disponen de escaleras ni de ningún otro
medio para acceder a la plataforma de trabajo, no utilizan arnés, el único
equipo que utilizan son gafas para evitar salpicaduras de pintura en los ojos.
 Cuando realizan trabajos utilizando escaleras móviles, no se asegura la
parte superior, la escalera no sobrepasa un metro del punto superior de
apoyo, no se señaliza el área de apoyo de la escalera, no utilizan arnés y
tampoco los EPI´s para este tipo de trabajo.
 El trabajo de corte y soldadura lo realizan como parte complementaria para
la reparación de equipos y sólo las personas que conocen sobre el tema. El
área no es de uso exclusivo para soldadura, no hay orden y limpieza, no se
realiza charla pre-trabajo, no se realiza el ART (Análisis Riesgo de Tarea),
no se señaliza el área de trabajo, no se realiza la inspección de los equipos
de trabajo y tampoco se aplica el instructivo para el levantamiento manual de
cargas.
 La tarea en espacios confinados lo realizan los contratistas para la limpieza
de ductos o de cisterna. El personal directo ingresa a espacios reducidos
cuando realizan la reparación de tuberías internas, en los ductos habilitados
en los diferentes pisos del edificio. En ninguno de los dos casos disponen de
certificado para esta actividad, no se lleva a cabo la charla pre-trabajo, no se
realiza el ART, no se utiliza la señalización adecuada, el arnés no está
sujetado fuera del espacio cerrado, no disponen de radios de comunicación
118
en algunas ocasiones, no disponen de extintor, no disponen de equipos de
rescate en caso de emergencias, no se aplica lo indicado en el instructivo de
levantamiento manual de cargas.
 Durante la observación de las tareas de aislamiento eléctrico, se detectó que
no se realiza el permiso de trabajo, no se señala el área de trabajo, no se
prueban los equipos de comunicación, no tienen disponibles los implementos
para los residuos, no cuentan con el equipo auxiliar y no utilizan candados
de bloqueo eléctrico.
 En las observaciones de la tarea de aislamiento mecánico se pudo detectar
los siguientes comportamientos inseguros: falta de señalización del área, no
se comprueban los equipos de comunicación, no se marca ni se utilizan
tarjetas de bloqueo, no se utilizan candados de bloqueo mecánico, no se
reúne al personal involucrado para restablecer el servicio, no se aplica lo
indicado en el instructivo para el levantamiento manual de cargas.
 Durante la observación de la tarea manipulación o transporte manual de
cargas, el porcentaje de comportamientos inseguros es mayor al de actos
seguros, en este tipo de tareas los trabajadores no prueban la carga,
alzando de un lado para evaluar el peso, un solo trabajador realiza cargas de
más de 25kg, en la mayoría de ocasiones no solicita ayuda, no mantienen
posturas adecuadas, en algunas ocasiones la carga no permite un agarre
adecuado, el espacio para el traslado no es favorable, la carga no permite
llevarla sujetada al cuerpo, el trabajador no coloca los pies en la posición
119
adecuada para evitar giros del tronco, el trabajo no permite realizar las
tareas en posiciones adecuadas.
 Solo el personal directo rota por los diferentes puestos de trabajo del
Departamento de Mantenimiento, no existe un puesto de especialización.
 El Hotel cuenta con equipos y maquinarias muy antiguas, la mayoría no han
sido renovadas por falta de presupuesto, el personal de Mantenimiento es el
encargado de hacer las reparaciones, más las actividades cotidianas de
mantenimiento de habitaciones que comprenden: electricidad, plomería,
pintura, carpintería, albañilería. En la mayoría de los casos, el trabajo de
Mantenimiento no es predictivo, más bien es correctivo, convirtiéndose en
trabajos emergentes por la necesidad del servicio de hospedaje y
alimentación a terceros.
 A la mayoría del personal contratista no le interesa el tema de seguridad, de
lo único que está preocupado es de recibir su remuneración a tiempo.
 El personal directo no valora las capacitaciones internas que da la empresa
a través de los delegados de la Unidad de Seguridad y Salud, asisten
obligados para evitar sanciones de Recursos Humanos, incrementando las
probabilidades de continuar efectuando comportamientos inseguros.
 La antigüedad en sus puestos de trabajo les hace caer en el exceso de
confianza, realizando las tareas sin los equipos de protección personal o
realizándolas con actos sub estándar.
120
 Es evidente la falta de reconocimiento al personal por el buen desempeño,
definitivamente esto genera desmotivación, pero los resultados
son
contradictorios cuando se consultó sobre el compromiso con la empresa, ya
que a pesar de no tener ningún reconocimiento de su jefe inmediato por el
esfuerzo que realizan en sus puestos de trabajo, existe compromiso
empresarial.
 Existen políticas y procedimientos de seguridad y salud, pero no se cumplen
a cabalidad, por consiguiente para la elaboración de un programa de
motivación que incentive el mejoramiento del comportamiento de los
trabajadores, debe considerarse el reconocimiento en forma de promesas
eventuales (incentivos) y el reconocimiento posterior a los hechos (refuerzo
positivo), por la conducta o los resultados deseados.
 Los procedimientos del Departamento de Mantenimiento no ha sido
difundidos en su totalidad, otros aún no se concretan, lo poco que existe por
escrito sólo los conocen los jefes y supervisores.
 Si bien la investigación ha estado dirigida a los comportamientos inseguros o
actos
subestándar,
muchos
de
los
casos
como
por
ejemplo
el
desconocimiento de los trabajadores sobre los “procedimientos de
mantenimiento”, las “instalaciones, equipos y maquinarias antiguas”, en
algunos casos la inadecuada “selección de EPI´s”
son factores que
repercuten en el desarrollo de las tereas en condiciones subestándar, por
121
consiguiente la empresa debe hacer énfasis no solo en los comportamientos
inseguros, sino también en las condiciones inseguras.
 Sobre las variables de confusión consultadas en la encuesta (horas extras,
enfermedades congénitas, discapacidades, alcohol, drogas ilegales y
tabaquismo), por los resultados se puede comprobar que ninguna influye en
los actos sub estándar de los trabajadores.
 Así mismo es importante mencionar sobre las variables modificadoras de
efecto:
 La capacitación en materia de Seguridad ha sido impartida en forma
general a la mayoría del personal; sin embargo la Comprensión de los
temas de seguridad no abarca al 100% del personal. Además es
necesario dar la capacitación de acuerdo al tipo de riesgo expuesto.
 En cuanto a la dotación EPI´s por puesto de trabajo y su procedimiento, la
empresa si cumple, pero su uso no es adecuado, puesto que la gran
mayoría confirman que los usan parcialmente.
 La mayoría está en conocimiento de la existencia del Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa.
 En conclusión los comportamientos inseguros superan el 50% de los
seguros de las tareas críticas analizadas, por consiguiente hacia este
resultado hay que dirigir las acciones de la seguridad basada en el
comportamiento.
122
5.2. RECOMENDACIONES
 Validar los EPI´s seleccionados y verificar si son los adecuados para los
trabajos que realizan, considerando el ruido, el ambiente caluroso, la
humedad, la contaminación del ambiente, de tal manera que los trabajadores
estén protegidos.
 Para el uso adecuado de los EPI´s se debe concientizar al personal
mediante charlas y reuniones, con explicaciones de las ventajas del uso de
los mismos. La participación activa de los trabajadores permitirá confirmar si
los equipos seleccionados son los adecuados o si necesitan que se amplíe
la capacitación para el uso correcto. Mediante la retroalimentación tanto de
los trabajadores como de los responsables de la Unidad en conjunto, se
podrá mejorar la selección y uso de los EPI´s, reemplazando el concepto de
“imposición” por “acuerdo”.
 Capacitar sobre los riesgos por puesto de trabajo, hay que evitar las
capacitaciones generales para poder concentrar la atención de los
trabajadores en uso de los EPI´s específicos, sin que el trabajador pierda el
interés de participar. Inducir al personal nuevo en seguridad y salud.
 Para la realización de los trabajos en espacios confinados es necesario y
urgente una capacitación específica, si bien no están expuestos a gases y
los ingresos a espacios confinados son momentáneos, deben conocer las
condiciones ideales para realizar este tipo de trabajos y los riesgos que
implica hacer este tipo de trabajos.
123
 Para los trabajos de soldadura debe equiparse mejor la personal, los EPI´s
que se compra son de talla estándar y al momento de utilizarlos, son
completamente incómodos (demasiados grandes o demasiados pequeños)
exponiendo a los trabajadores a riesgos de quemaduras. La estación de
trabajo de soldadura debe ser estrictamente para este trabajo y no utilizarlo
como bodega.
 Los trabajos en alturas son los más comunes en el Hotel, se requiere de
capacitación sobre los riesgos de este tipo de trabajo, no solo para el
personal de mantenimiento (directo o indirecto) que son quienes lo ejecutan;
sino también para quienes lo solicitan, entre ellos están los jefes
departamentales quienes por tratar de satisfacer las exigencias de los
clientes (por ejemplo decoración de salones a la altura del techo, 5 metros),
exponen a los trabajadores a caídas de distinto nivel, dado que estos
trabajos son improvisados, por lo tanto es imprescindible involucrar también
a los jefes departamentales de las diferentes áreas del Hotel a fin de regular
los imprevistos solicitados por los clientes e impartir el procedimiento para
este tipo de trabajos.
 Implementar sistemas de anclajes, adquirir o alquilar un elevador pequeño
tipo brazo articulado para trabajos en alturas, con una extensión máxima de
6 metros, a fin de disminuir los riesgos por este tipo de trabajo en
condiciones inseguras o contratar a empresas especializadas calificadas en
trabajos en alturas, por ejemplo: que cuenten con certificado de trabajo en
alturas, que el personal esté capacitado para este tipo de trabajo, que
124
cumplan con los procedimientos internos (permisos de trabajo), que usen
adecuadamente los EPI´s, entre otros.
 Separar el área de lacado de la carpintería para evitar que el personal que
no realiza lacado, no se vea obligado a usar equipos innecesarios e
incómodos.
 Realizar acciones de ingeniería en los equipos o maquinarias antiguas que
estén afectando al ambiente de trabajo.
 Poner mayor énfasis en la supervisión de los trabajos en épocas en las que
demanda mayor cantidad de trabajo o cuando se lo debe realizar en tiempos
limitados, para corregir los actos sub estándar, los trabajos a presión hacen
involuntariamente incumplir las normas de seguridad, pasando de acto sub
estándar a condición sub estándar.
 Mejorar la metodología de la capacitación interna, con el propósito de
despertar interés en sus participantes, las reuniones y las charlas deben
servir de retroalimentación para que la Unidad de Seguridad y Salud tome
correctivos. En un proceso comunicativo se necesita la participación del
emisor, pero para que el objetivo sea efectivo debe existir también la
participación del receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay
“información” mas no “comunicación”.
 Tomando en cuenta que la variable “capacitación” y su “comprensión” son
modificadores de efecto y que de acuerdo a los resultados obtenidos en la
125
encuesta, y a los aportes de los observadores como parte del proceso de la
observación de las prácticas claves, es necesario incluir dentro del
cronograma general de capacitación temas específicos y técnicos del
Departamento de Mantenimiento para contribuir en la disminución de los
actos sub estándar.

Revisar, pulir y difundir los procedimientos existentes al personal,
retroalimentar a los trabajadores mediante reuniones de trabajo para
confirmar su comprensión, utilizando el mismo sistema de comunicación ya
mencionado. Es importante señalar que no solo de debe tomar en cuenta
los comportamientos que hay que corregir, también hay que poner atención
en los comportamientos adecuados para darles realce.
 La alta Gerencia debe tener una participación más activa para que el
personal operativo se sienta motivado a cambiar sus comportamientos
inseguros por comportamientos seguros.
 La Gerencia General debe contratar los servicios externos de mantenimiento
de empresas estructuradas y formales, que contribuyan al cumplimiento de
los procedimientos internos y aporten en la consecución de los objetivos de
la salud y seguridad, lo cual disminuirá la responsabilidad solidaria.
 Preparar al resto del personal de mantenimiento como “observadores” de
sus propios compañeros de trabajo, potenciando su participación mediante
el involucramiento, este método sirve de reforzamiento para cuando ellos
ejecuten las actividades, tengan presente la manera correcta de realizar las
126
prácticas claves, con el menor número de comportamientos inseguros, hasta
llegar a 0%. A continuación una descripción de 3 pasos importantes en la
implementación de la Seguridad Basada en el Comportamiento:
1. Retroalimentar y reforzar los comportamientos

La retroalimentación le recuerda a los trabajadores cuáles son
sus normas.

La retroalimentación puede desencadenar auto observación.

La retroalimentación le da a los trabajadores información exacta
acerca de la forma en la que desempeñan el trabajo seguro.

La comunicación y las discusiones fortalecen la cultura de la
seguridad.

Al analizar a los trabajadores mientras están trabajando se
pueden descubrir las barreras que impiden trabajar de una forma
segura.
2. Potenciar la participación de los trabajadores, es una estrategia muy
valedera para involucrar al personal de las áreas operativas, lograr de
esta manera una activa participación de ellos en el ámbito de seguridad
y salud.
3.
Incentivar planes para promover comportamientos seguros en el
trabajo. Es urgente fortalecer los hábitos para transformarlos en
comportamientos en “seguros”, sensibilizar y concientizar al personal
permanentemente en seguridad y salud.
127
 Se puede decir entonces que una de las formas de impedir accidentes es
eliminar los riesgos, cuando esto no es posible, es necesario proteger al
trabajador, proporcionándole elementos de protección personal. Teniendo en
cuenta que estos son la última barrera entre el riesgo y el accidente, hay que
prestar especial atención a las bondades, calidad y comodidad los mismos,
asegurándose de esta manera, el uso efectivo por parte del personal
afectado. No se debe permitir la omisión en el uso de estos elementos por
mero capricho o negligencia, pero se tendrá en cuenta planteamientos
efectuados por los usuarios con respecto a su eficacia y tolerancia.

Bajo la premisa de que el reconocimiento mejora el rendimiento y está
orientado a la consecución de metas, la alta Gerencia debe incluir a este
elemento como estrategia para incrementar no sólo los resultados
económicos,
sino
para
motivar
al
personal.
Le
corresponde
al
Departamento de Recursos Humanos implementar un programa de
reconocimientos para los trabajadores, esto fortalecerá mucho, no solo
para lograr mejores resultados en Seguridad y Salud, sino también para los
trabajadores y para la empresa en general

Tomar en cuenta los resultados de la encuesta sobre la estabilidad laboral,
antigüedad en el puesto de trabajo, el ambiente de trabajo saludable, el
compromiso organizacional, la satisfacción en sus puestos de trabajo, la
predisposición al cambio, el hecho que los trabajadores no catalogan al
trabajo como físico, sino también como un trabajo que requiere de esfuerzo
128
mental, e incorporarlos a la implementación de la Seguridad Basada en el
Comportamiento, dado que los resultados de estas variables son positivas.

Poner mayor atención a las relaciones interpersonales trabajadores-jefe, la
comunicación, el reconocimiento a los trabajadores, el entrenamiento y la
capacitación, los hábitos, el cumplimiento de las normas y procedimientos
internos, en cuyas variables hay que mejorar.

Mejorar la cultura organizacional en cuanto a salud y seguridad con
campañas de capacitaciones al personal, difusiones de los reglamentos
internos, manuales y procedimientos.

A continuación se presenta las acciones correctivas por tarea crítica
observada:
TABLA 5.1
ACCIONES INMEDIATAS TAREA TRABAJO EN ALTURAS
FECHA
ACCIONES ACORDADAS
RESPONSABLE PLANIFICADA DE
OBSERVACIONES
CUMPLIMIENTO
Reforzar el procedimiento de trabajo
en alturas, con nuevas capacitaciones
Capacitar sobre las prácticas con
diferentes técnicas de trabajo en
alturas ( andamios, escaleras o
elevadores)
Capacitaciones prácticas sobre el uso
del arnés
Asistente de
Mantenimiento
Adquisición de herramientas y equipos
para este tipo de trabajo
Jefe de
Mantenimiento
Médico
Ocupacional
Capacitación de Primeros Auxilios
Jefe Unidad
Seguridad y Salud
Jefe de Seguridad
Física
01/12/2012
Revisar el Procedimiento y
difundirlo
15/11/2012
Coordinar capacitación externa
con especialistas
Coordinar capacitación con el
Cuerpo de Bomberos
15/01/2013
Incluir en el presupuesto para el
2013
30/04/2013
Coordinar la Capacitación
01/10/2012
129
Tabla 5.2
ACCIONES INMEDIATAS TAREA CORTE Y SOLDURA
FECHA
PLANIFICADA
ACCIONES ACORDADAS
RESPONSABLE
DE
CUMPLIMIENTO
Capacitar sobre tipos de soldadura
Difundir el procedimiento de corte y
soldadura
Asistente de
Mantenimiento
OBSERVACIONES
30/12/2012
Coordinar la capacitación externa
Jefe de Mantenimiento 01/02/2013
Coordinar la capacitación interna
Capacitación sobre el uso de EPI´s
para corte y soldadura
Jefe de Mantenimiento 01/03/2013
Planificar las fechas de las
prácticas
Capacitación específica de
soldadura en espacios confinados
Asistente de
Mantenimiento
Coordinar la capacitación externa
01/12/2012
Tabla 5.3
ACCIONES INMEDIATAS TAREA TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
FECHA
PLANIFICADA
ACCIONES ACORDADAS
RESPONSABLE
OBSERVACIONES
DE
CUMPLIMIENTO
Difundir el procedimiento de trabajos
en espacios confinados
Identificar las tuberías de fluidos que
tiene el hotel ( aguas servidas,
lluvia, caliente y fría)
Capacitación especializada para
trabajos en Espacios Confinados
Asistente de
Mantenimiento
01/11/2012
Coordinar la capacitación interna
Jefe de Mantenimiento
15/03/2013
Incluir los costos en el
presupuesto del 2013
Jefe de Seguridad y
Salud
15/04/2013
Coordinar la capacitación con
centros especializados
Reforzar mediante prácticas los
trabajos en espacios confinados.
Jefe de Mantenimiento
30/03/2013
Planificar las fechas de las
prácticas
Supervisar permanentemente los
trabajos en espacios confinados
Asistente de
Mantenimiento
01/12/2012
Verificar el cumplimiento del
procedimiento
Tabla 5.4
ACCIONES INMEDIATAS TAREA AISLAMIENTO ELECTRICO
FECHA
PLANIFICADA
ACCIONES ACORDADAS
RESPONSABLE
OBSERVACIONES
DE
CUMPLIMIENTO
Difundir el procedimiento de
aislamiento eléctrico
Implementar el uso de tarjetas de
bloqueo eléctrico
Obtención de la Licencia de
Prevención de Riesgos Eléctricos,
para el personal pendiente de
recibirlo
Entrenar al personal en tareas
técnicas sobre mantenimiento de
equipos, relacionado al aislamiento
eléctrico.
Supervisor de
Mantenimiento
Supervisor de
Mantenimiento
15/11/2012
30/04/2013
Coordinar la capacitación interna
Incluir los costos en el
presupuesto para el 2013
Jefe de Seguridad y
Salud
20/11/2012
Coordinar la capacitación con
centros calificados
Jefe de Mantenimiento
31/01/2013
Coordinar la capacitación interna
130
Tabla 5.5
ACCIONES INMEDIATAS TAREA AISLAMIENTO MECÁNICO
FECHA
PLANIFICADA
ACCIONES ACORDADAS
RESPONSABLE
OBSERVACIONES
DE
CUMPLIMIENTO
Difundir el procedimiento de
Supervisor de
aislamiento mecánico
Mantenimiento
30/09/2012
Coordinar la capacitación interna
Implementar el uso de tarjetas de
Incluir los costos en el
bloqueo mecánico
Jefe de Mantenimiento 30/04/2013
presupuesto para el 2013
Capacitar al personal sobre
mantenimiento de calderos
Jefe Unidad de
Seguridad y Salud
Entrenar al personal en tareas
técnicas sobre mantenimiento de
equipos, relacionados al aislamiento
mecánico
Jefe de Mantenimiento
20/12/2012
Coordinar la capacitación con
centros especializados
28/02/2013
Coordinar la capacitación externa
Tabla 5.6
ACCIONES INMEDIATAS TAREA MANIPULACION MANUAL DE CARGA
FECHA
PLANIFICADA
ACCIONES ACORDADAS
RESPONSABLE
DE
CUMPLIMIENTO
OBSERVACIONES
Difusión del procedimiento
Asistente de
Manipulación Manual de Carga
Mantenimiento
31/12/2012
Coordinar la Capacitación interna
Incluir en el presupuesto para el
Adquisición de ayudas mecánicas
Jefe de Mantenimiento 28/04/2013
2013
Difusión de la normativa de la
Jefe de Seguridad y
manipulación manual de carga
Salud
31/01/2013
Coordinar la Capacitación interna
Desarrollar una guía para el
Jefe de Seguridad y
transporte manual de carga
Salud
25/05/2013
Coordinar la Capacitación interna

Es importante tomar en cuenta que durante la implementación de todo
sistema, siempre habrá obstáculos que se presentan por el mismo hecho
de la resistencia de la personas a los cambios lo cual es muy normal; no
obstante, hay que tenerlos en cuenta para evitar que estos puedan afectar
a implementación en sí.
A continuación se detalla los principales:
1. Preocupaciones de los trabajadores
 Preocupaciones sobre “espiar” a sus colegas
 Ser percibida como algo transitorio y nada más
131
 Que se vea como un método para culpar a los trabajadores por la
ocurrencia de accidentes
2. Problemas organizativos y de gestión
 Soporte no creíble por parte de la dirección, incluyendo la neutralidad
 Expectativas de ganancias a corto término que conlleven a una
pérdida del compromiso cuando la mejoría es más lenta de lo
esperada
 Falta de comunicación amigable entre trabajadores y gerentes antes y
durante el proceso
 Que existan cambios organizativos o redimensionamientos que
conlleven a pérdidas de compromisos y de miembros entrenados
 La existencia de un estilo de dirección que impida que se involucren y
empoderen los trabajadores
 Que la gerencia tenga inconsistencias en el reforzamiento de las
reglas de seguridad antes y durante el proceso
3. Eficacia o no del proceso y su implementación
 No comprometer a los supervisores en el proceso, haciendo que ellos
disminuyan su responsabilidad por la seguridad
 Que el patrocinador del proceso no esté disponible cuando se
requiera
 Seleccionar un proceso comercial que no se adapte a la cultura de la
organización
132
 Material de entrenamiento inapropiado (por ejemplo diseñado para
otro país, sin adaptar.
133
BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO
Artículos - Revistas
 González, P., Echenagusia, V., Mancebo, I. y Arroyo, J.E. (2005). OPS: Una
herramienta para implantar cultura de seguridad y salud en la empresa.
Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 22, 24-28
 López-Mena, L. (1992). Dificultades para la motivación mediante refuerzo
positivo en la empresa. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones; 22, 7787.
 López-Mena L. y Correa S. (1997). Técnicas
de autocontrol aplicadas al
cambio de la conducta insegura en el trabajo. Revista IST. Verano, 4-11
 Martínez, C. (2011). El proceso de gestión de la seguridad basada en los
comportamientos.
El
nuevo
rol
de
los
supervisores.
Globalización,
Competitividad y Gobernabilidad. 5 (2), 106-121
 Montero, R. (1993). Reducción de los accidentes de trabajo mediante el
cambio de conductas hacia la seguridad. Mapfre Seguridad, 52 (CUARTO
TRIMESTRE), 37
 Montero, R. (1997). Reflexiones sobre la Gestión de la Seguridad Industrial,
15, 10
 Montero, R. (2003). Siete Principios de la Seguridad Basada en los
Comportamientos. Prevención, Trabajo y Salud, 25, 4-11
 Montero, R. (2010a). Control de riesgos de accidentes y seguridad basada en
comportamientos, Zona Segura, 3(3), 20-21
134
 Montero, R. (2010b). Gestión de la Seguridad Basada en las Conductas.
Revista Dirección y Organización. 280, 87-93
 Montero, R. (2011). Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional y
procesos basados en el comportamiento: Aspectos claves para una
implementación y gestión exitosas, Ingeniería Industrial, 32 (1), 12-18
 Puyal, E. (2001). La Conducta Humana frente a los riesgos Laborales.
Determinantes individuales y grupales. Acciones e Investigaciones Sociales.
158-183
 Silva, D. Manual de Seguridad para Trabajos en Altura. Asociación Chilena de
Salud
 Stubenberg, C. (2010). BBS en Colombia: ¿Por qué no se ven mejores
resultados?. Protección & Seguridad, 28-32
Documentos legales
 Código de la Salud, (Decreto Supremo 188). (1971, febrero 8). Registro
Oficial del Ecuador 158, 1971.
 Código del Trabajo, (R.O. 167). (2005, diciembre 16). Registro Oficial del
Ecuador.
 Consejo Consultivo Laboral Andino – Instituto Laboral Andino. (Decisión 584).
(2005), Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, (2004, mayo
7)
 Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449). (2008, julio 25).
Registro Oficial del Ecuador, octubre, 20 2008.
135
 Ley de Seguridad Social, (Ley 55, R.O. suplemento 465). Registro Oficial del
Ecuador, noviembre 30, 2001.
 Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,
(Resolución 957). (2005, septiembre 23)
 Reglamento de Seguridad, Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo, (D.E. 2393). (2000, agosto 1). Registro Oficial
del Ecuador, 137, agosto 9, 2000.
 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución
C.D.390. (2011, noviembre 21)
Documentos On-line
 Aislamientos,
(n.d.).
Obtenido
el
27
de
agosto
del
2012
de
http://www.slideshare.net/saulsalas/7-aislamientos-presentation
 Arguelles, V. (2011). Revista ingeniería de construcción. Aplicación del
modelo "Antecedente-Comportamiento-Consecuencia" en la construcción de
lumbreras y túneles. México. 26 (2). Extraído el 15 de marzo de 2013 de
http://www.scielo.cl/scielo.php
 Candela, C. R. (2011, enero 21). Seguridad laboral basada en comportamientos.
Una
metodología
práctica.
Obtenido
el
5
de
abril
del
2011
de
http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/seguridad-laboral-basadacomportamientos-metodologia-practica.htm
 Definición de Comportamiento (n.d.) Obtenido el 20 de abril del 2011 de
http://definicion.de/comportamiento/
136
 De La Rosa, I., (2004, Junio 29). 37 Congreso de Seguridad, Salud y
Ambiente Consejo Colombiano de Seguridad, Control de Pérdidas. Obtenido
el 15 de abril del 2011 de http://www.slideshare.net/brendalizcv/analisis-detareas-14222796
 Durán, Y. (2006). Sociedad de Prevencionistas de Riesgos Laborales,
Resumen de las experiencias del caso Cemex-Dominicana. Obtenido el 5 de
abril del 2011 de http://es.scribd.com/doc/18502263/09-Ing-Yuri-Duran-LaSeguridad-basada-en-el-Comportamiento
 ESAB, (n.d.). Procedimiento de Soldadura y Corte. Obtenido el 27 de agosto
del 2012 de http://www.esab.com/es/sp/education/procesos.cfm
 Guía para la Mejora de la Gestión Preventiva, Trabajos en Espacios
confinados.
(n.d.).
Obtenido
el
27
de
agosto
del
2012
de
http://www.uclm.es/cr/EUPALMADEN/aaaeupa/boletin_informativo/pdf/boletines/9/20.ESPACIOS%20C
ONFINADOS.pdf
 Grupo BIBLOS Consultores S.A. (n.d.). Glosario Básico de términos sobre
riego
y
salud
laboral.
Obtenido
el
20
de
abril
del
2011
de
http://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/8_Terminologias/G
losario/Glosario_B%C3%A1sico_Grupo_Biblos.pdf
 Historia de la Salud Ocupacional (n.d.). (2008, abril 29). Obtenido el 3 de mayo
del 2011 de http://historiadelasaludocupacional.blogspot.com/
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – INSHT (n.d.).
Consultado el 26 de junio de 2013. NPT-179 La carga mental del trabajo:
definición
y
evaluación.
137
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP
/Ficheros/101a200/ntp_179.pdf.
 Introducción a la Seguridad e Higiene. (n.d.). Consultado el 6 de enero de
2012, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la
Provincia
de
Buenos
Aires:
http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/introduccion.htm
 Jiménez, E. (n.d.). El trío Antecedentes- Conducta- Consecuencias. Obtenido
el 9 de abril del 2011 de http://es.calameo.com/read/00037903396e65f3863cd
 López, J. C., Arango, M., Canney, P. y García, P. (n.d.). Comportamiento
Humano y Liderazgo en Seguridad como Técnica de Intervención Efectiva.
Obtenido
el
8
de
abril
del
2011
de:
http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_
40cssa/archivos/seminario/7.1.pdf
 Minguillón, R. (2009). Gestión de Seguridad Basada en el Comportamiento.
Obtenido
el
25
de
marzo
del
2011
de
http://datospymes.com/modules/news/article.php?storyid=80
 OCP Ecuador S.A., (2009). Seguridad, Salud y Ambiente. Obtenido el 30 de
marzo
del
2011
desde
http://ocpecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Ite
mid=119&lang=es)
 Osorio, C.L. (n.d.). Artículos de Seguridad Industrial: Que hay del Factor
Humano?. Obtenido el 14 de marzo del 2011 de http://www.ri-ol.com
 PDVSA,
(2010).
Obtenido
el
27
de
marzo
del
2011
de:
http://www.walcoindustrial.com/noticias/noti-walco/121-jornadas-de-seguridade-higiene-laboral-en-pdvsa-barinas.html
138
 Organización Mundial de la Salud (2013). Consultado el 26 de junio de 2013.
http://www.who.int/topics/disabilities/es/
 Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento en la empresa
MetroGAS,
(2007).
Obtenido
el
5
de
abril
del
2011
de
http://www.ceads.org.ar/casos/2007/MetroGAS
 Qué hay del Factor Humano? (n.d.). Obtenido el 14 de marzo del 2011 de
http://www.ri-ol.com
 Salud Laboral. (n.d.). Peligros y Riegos Laborales. Obtenido el 20 de abril del
2011 de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1285
 Seguridad Basada en Comportamientos, (2008). Obtenido el 28 de mayo del
2011 de: www.analistasconductuales.com
 Seguridad Laboral Basada en la Conducta, (2010). Obtenido el 27 de marzo
del 2011 de: http://www.tepsconductayseguridad.blogspot.com/
 Valdés, C. (n.d). La Motivación. Universidad Perú. Obtenido el 3 de abril del
2012
de
http://www.universidadperu.com/articulo-la-motivacion-universidad-
peru.php
Libros
 AENOR, (2007). Norma OHSAS 18001:2007, España: Autor
 Ansola, E. (2009). Autogestión de la seguridad basada en el comportamiento
del usuario. Alternativas.151, (83), 88-90
 Armengou, L. López, E. (2006). Integración y Desarrollo de la Gestión de la
Prevención. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 28, 42-47
 Bohlander, G. Snell, S. Sherman, A. (2001). Administración de Recursos
Humanos (12ª ed). México: Thomson Learning
139
 Bohlander, G. y Snell, S. (2008). Administración de Recursos Humanos (14ª
ed). México: Cengace Learning
 Carrasco, J.B. Calderero. J.F. (2002). Aprendiendo a investigar en Educación.
Madrid:Rialp
 Cegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica.
Madrid: Díaz de Santos
 Cortéz, J.M. (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo (9ª ed). Madrid: Tébar
 Espeso, J.+
y otros (2009). Seguridad en el Trabajo. Manual para la
Formación del Especialista, (13ª ed). Valladolid: Lex Nova
 Fernández-Rios, M. (1999). Diccionario de Recursos Humanos Organización y
Dirección. Madrid: Díaz de Santos
 Hernández, R. y otros (2010). Metodología de la Investigación. (5ª ed).
México:McGraw-Hill
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - INSHT, (1990).
Condiciones de Trabajo y Salud (2ª ed). Barcelona: Autor
 Laurig, W. Vedder. J. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo,
(4ª ed). Ginebra: Etellman Jeanne
 López-Mena, L. (2008). Intervención Psicológica en la Empresa. Madrid:
Ediciones Pirámide
 Meliá, J.L.; Arnedo, M.T. y Ricarte, J.J. (1993). La intervención en prevención
de riesgos laborales desde la perspectiva de la Psicología de la Seguridad
Laboral. Papeles del Colegio Oficial de Psicólogos, 57, 60-65. España.
 OIT, (1998). Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo, (3ª ed). España:
Autor
140
 Rubio, J.C. (2002). Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. España:
Díaz de Santos
 Ruiz, C. García, A.M. De Clós, J. Benavides, Fernando (2007). Salud Laboral,
(3ª ed). Barcelona (España): Elsevier
 Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación, (3ª ed). México: Prentice Hall
 Taylor, G. Easter, K. Hegney, R. (2006). Mejora de la Salud y Seguridad en el
Trabajo. Madrid: Elsevier
 Weiten, W. (2008). Psicología. Temas y Variaciones, (6ª ed). México: Edamsa
Impresiones, S.A.
Ponencias
 Sannino, D. y López-Mena, L. (2007). Motivación para la Seguridad en el
Trabajo, Basada en la Conducta, VII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional,
Expocorma. Concepción. Chile.
ANEXOS
ANEXO A: Formato de observación y refuerzo de práctica clave para trabajo en alturas.
FORMATO DE OBSERVACIÓN Y REFUERZO DE PRÁCTICAS CLAVE
TAREA CRÍTICA: TRABAJO EN ALTURAS
Datos Básicos
Fecha:
DD MM
AA
Hora:
Actividad observada:
Nombre del observador
Número de personas observadas:
PRÁCTICAS CLAVE
TRABAJO SOBRE ANDAMIOS
Se identifican líneas eléctricas, tuberías,
superficies calientes o cualquier peligro potencial
en el área donde se armara el andamio.
Se señaliza el área en la cual se instalara el
andamio y se evita que las personas circulen por
el área.
En las patas del andamio se ha colocado placas
metálicas o tablones, para distribuir la carga.
Las partes del andamio están totalmente limpias,
libres de lodo, grasa, aceite, etc.
El andamio armado no interfiere con estaciones
de alarma, equipos de emergencia, tableros
eléctricos.
El andamio se estabiliza, sujetándolo a elementos
rígidos de la estructura y no a tuberías, varillas de
puesta a tierra, alambres, etc.
Los andamios fijos no se transportan armados si
tienen más de dos cuerpos.
Los andamios son transportados sin personas u
objetos sobre estos.
No se han instalado ruedas en andamios fijos
Se han instalado pasamanos y guarda pies en la
plataforma de trabajo
Los tableros cubren el 100 % de la superficie de
trabajo
En caso de usar tablones, están dispuestos y
sujetos de manera que impida el volteo,
deslizamiento o cualquier movimiento peligroso.
La separación entre tablones y/o tableros es
menor a 2,5 cm.
El andamio está provisto de escaleras u otro
medio de acceso seguro a la plataforma de
trabajo
No se usan escaleras sobre la plataforma del
andamio ni apoyadas a la estructura del mismo
Los andamios en proceso de montaje o
desmontaje han sido señalizados e identificados.
Las herramientas u objetos sobre el andamio son
amarrados para evitar su caída al vacio
Se usan cuerdas independientes de las líneas de
fijación del andamio y bolsas o baldes para subir y
bajar objetos o materiales
No se han instalado elevadores de materiales en
la estructura del andamio
Permiso de trabajo:
RESULTAD
OS
SI
NO
NO
APLICA
OBSERVACIONES
2
Las personas que trabajan sobre el andamio a
una altura superior a 1,80 m, utilizan equipo de
protección personal contra caídas (línea de vida
independiente del andamio, absorbedor de
impacto, arnés de cuerpo entero)
El personal utiliza el EPP (casco, botas de
seguridad, gafas de seguridad)
No se utilizan andamios cuando hay presencia de
lluvia
TRABAJOS CON ESCALERAS MOVILES
La escalera ha sido inspeccionada previo a su
utilización
La escalera se apoya sobre una superficie plana y
solida con suficiente resistencia y fijeza
La escalera está provista de zapatas u otro medio
antideslizante en su pie
Una vez instalada la escalera es asegurada en la
parte superior
Para el acceso a lugares elevados, la escalera
sobrepasa 1 metro del punto superior de apoyo
El ascenso y descenso se lo hace siempre de
frente a la escalera
La escalera no es utilizada por dos personas en
forma simultánea
La persona sobre las escaleras no manipula
cargas mayores a 20 kg.
La persona sobre las escaleras mantiene sus dos
manos libres
No se empalman escaleras para su uso
No se coloca la escalera frente a una puerta a
menos que está este bloqueada o vigilada
Se señaliza el área de apoyo de la escalera
Toda persona que trabaja sobre una escalera a
una altura superior a 1,80 m utiliza equipo de
protección personal contra caídas (arnés,
posicionadores, absorbedor de impacto, línea de
vida anclada a un punto independiente de la
escalera
El personal utiliza el EPP (casco, botas de
seguridad, gafas de seguridad)
Total comportamiento seguros
PORCENTAJE DE COMPORTAMIENTOS
SEGUROS
=
(Total comp. Seguros + total comp.
Inseguros) aplicables
= 0%
ANEXO B: Formato de observación y refuerzo de práctica clave para corte y soldadura
FORMATO DE OBSERVACIÓN Y REFUERZO DE PRÁCTICAS CLAVE
TAREA CRÍTICA: CORTE Y SOLDADURA
Datos Básicos
Fecha:
DD
MM
AA
Hora:
Actividad observada:
Nombre del observador:
Número de personas observadas:
PRÁCTICAS CLAVE
Permiso de trabajo:
RESULTAD
OS
SI
NO
NO
APLIC
A
OBSERVACIONES
Elaborado por la autora, abril 2012
3
SOLDADURA
Está disponible el permiso de trabajo
Es exclusiva el área de trabajo para
soldadura.
Se realiza la charla pre-trabajo
Se utilizan los EPP adecuado (careta de soldador,
ropa de algodón con manga larga, guantes de
carnaza de manga larga, chaqueta de soldador,
botas y peto). Los ayudantes usan gafas de
seguridad, casco, guantes de carnaza y botas.
Se realiza el ART de la actividad
Se señaliza el área de trabajo
El área donde se realizará la soldadura está limpia y
libre de hidrocarburos
En el área circundante no existe presencia de
vapores inflamables ni es probable que el viento
pueda arrastrar vapores de otras áreas cercanas.
Toda operación que genere vapores inflamables ha
sido suspendida.
Se dispone de extintores operativos, con fechas
dentro del plazo de vencimiento
Se realiza la inspección previa del equipo de
soldadura y se verifica la integridad de los cables,
porta electrodos, pinzas de concesión a tierra libre
de partículas metálicas adheridas y los contactos
limpios y libres
El tanque de combustible de la soldadora tiene tapa
y está limpio, sin presencia de combustible ni aceite
(soldadora a combustión)
Se coloca la pieza a soldar sobre la mesa de
trabajo, evitando el contacto con el piso de concreto
o cualquier superficie que pueda fragmentarse con
el calor
Todos los equipos que tienen mecanismos en
movimiento con los cuales pueda entrar en contacto
durante el trabajo disponen de guardas
Los cilindros de gas disponen de válvulas de
retroceso de llama del soplete
Se eliminan las fuentes de combustión espontánea
(contacto del oxígeno con partes cubiertas por
grasa, acetileno con partes de cobre sin alear)
Los cilindros de oxígeno y acetileno están parados y
asegurados, si hay trabajos de oxicorte.
Se abre la válvula de acetileno hasta que el
manómetro marque la presión de operación
Toda superficie de madera, tales como polines,
tablones que estuvo expuesta durante la soldadura
es humedecida una vez terminada la misma
Se aplica lo indicado en el instructivo de tarea crítica
para el levantamiento manual de cargas.
PORCENTAJE DE COMPORTAMIENTOS
SEGUROS
Total comportamiento seguros
=
(Total comp. Seguros + total comp.
Inseguros) aplicables
=
0%
Elaborado por la autora, abril 2012
4
ANEXO C: Formato de observación y refuerzo de práctica clave para trabajos en espacios
confinados
FORMATO DE OBSERVACIÓN Y REFUERZO DE PRÁCTICAS CLAVE
TAREA CRÍTICA: INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS
Datos Básicos
Fecha:
DD
MM
AA
Hora:
Actividad observada:
Nombre del observador
Número de personas observadas:
PRÁCTICAS CLAVE
Permiso de trabajo:
RESULTAD
OS
SI
NO
NO
APLIC
A
OBSERVACIONES
PLANEACION DEL TRABAJO
Se dispone de permiso de trabajo de la tarea
asignada
Se dispone de certificado de ingreso a espacios
confinados
Se realiza charla pre-trabajo
El contratista realiza AST de la actividad
Se ha colocado la señalización adecuada para evitar
que personal ajeno al trabajo sufra o provoque algún
incidente o accidente
Se utilizan los EPI`s en buen estado. (Botas de
seguridad, casco, ropa de algodón, guantes, gafas
de seguridad, linterna de mano). El personal que
permanece en cubierta del casco de la boya utiliza
chalecos salvavidas.
El arnés está sujeto en un punto fuera del
espacio cerrado
Se dispone de 2 equipos de comunicación en buen
estado
Se dispone de un extintor operativo contra incendio
junto al espacio confinado
Se dispone de equipos de rescate en caso de
emergencias inspeccionados previamente
Se dispone de equipo autónomo de rescate junto al
espacio confinado
Se retira la escotilla de entrada al espacio confinado
y se ventila el área por un lapso de 10 minutos
mínimo.
Se realiza monitoreo de gases previo al ingreso y
durante la realización de los trabajos
El Supervisor de entrada autoriza el ingreso al
espacio confinado
Se utiliza el tipo de respirador definido previamente
El asistente se encuentra junto a la escotilla
Se remueven equipos y materiales luego de
culminados los trabajos
Se aplica lo indicado en el instructivo de tarea crítica
para el levantamiento manual de cargas.
PORCENTAJE DE COMPORTAMIENTOS
SEGUROS
Total comportamiento seguros
=
(Total comp. Seguros + total comp.
Inseguros) aplicables
=
0%
Elaborado por la autora, abril 2012
5
ANEXO D: Formato de observación y refuerzo de práctica clave para trabajos de asilamiento
eléctrico
FORMATO DE OBSERVACIÓN Y REFUERZO DE PRÁCTICAS CLAVE
TAREA CRÍTICA: AISLAMIENTO ELECTRICO
Datos Básicos
Fecha:
DD MM
AA
Hora:
Actividad observada:
Nombre del observador:
Número de personas observadas:
PRÁCTICAS CLAVE
Permiso de trabajo:
RESULTADO
S
SI
NO
NO
APLICA
OBSERVACIONES
REQUERIMIENTOS GENERALES
Está disponible el permiso de trabajo
Se coloca la señalización en el área
Se prueban previamente los equipos de comunicación
Está en el sitio personal autorizado, y la operación se
realiza por operadores calificados
Se realizan los trabajos de aislamiento/levantamiento
eléctrico en transformadores y líneas eléctricas, a la
intemperie sin presencia de lluvia
REQUERIMIENTOS SSA EPP BASICO
Los operadores que ejecutarán el bloqueo eléctrico
utilizan guantes dieléctricos, botas dieléctricas y gafas
de seguridad.
Están disponibles los implementos para disposición de
residuos, de acuerdo al PMA
EQUIPO AUXILIAR
Están disponibles en el sitio herramientas dieléctricas
específicas para el trabajo
Está disponible el medidor de tensión
Están colocadas y claramente visibles las tarjetas de
bloqueo?
Están los candados debidamente asegurados?
ACTIVIDADES
Se verifica que el dispositivo de energía a intervenir sea
el correspondiente al equipo a aislar
Se verifica que en dispositivo de corta la carga sea cero
Se bloquea el arranque automático, los cierres remotos
y los disparos transferidos
Se abre el dispositivo de corte de energía a intervenir
Se asegura con candados la apertura o cierre
Se marca con tarjetas de bloqueo eléctrico (ejecutor)
Se marca con tarjetas de bloqueo eléctrico (aprobador)
Se prueba que las fases del dispositivo de corte estén
abiertas
Se verifica la ausencia de tensión
EN CASO DE GENERADORES
Se desconecta la batería del generador
Se cierra la válvula de combustible
LEVANTAMIENTO DEL AISLAMIENTO
Se informa al personal involucrado previo a restablecer
el servicio
Se abre los disyuntores o conexiones a tierra
Elaborado por la autora, abril 2012
6
Se retira o levanta el aislamiento positivo
Se restablecen los breakers de corte
Se comprueba que exista la tensión requerida para el
equipo
Se prueba el funcionamiento del equipo
Se instalan los conectores de control
Total comportamiento seguros
PORCENTAJE DE COMPORTAMIENTOS SEGUROS
=
(Total comp. Seguros + total comp.
Inseguros) aplicables
=
0%
ANEXO E: Formato de observación y refuerzo de práctica clave para trabajos de asilamiento
mecánico.
FORMATO DE OBSERVACIÓN Y REFUERZO DE PRÁCTICAS CLAVE
TAREA CRÍTICA: AISLAMIENTO MECANICO
Datos Básicos
Fecha:
DD
MM
AA
Hora:
Actividad observada:
Nombre del observador
Número de personas observadas:
PRÁCTICAS CLAVE
Permiso de trabajo:
RESULTADO
S
SI
NO
NO
APLIC
A
OBSERVACIONES
REQUERIMIENTOS GENERALES
Está disponible el permiso de trabajo
Se señaliza el área
Se comprueba equipos de comunicación
Está en el sitio personal autorizado
REQUERIMIENTOS SSA EPP BÁSICO
Se usan guantes, botas con punta de acero y gafas de
seguridad
Están disponibles implementos para deposición de
residuos de acuerdo al PMA
EQUIPO AUXILIAR
Están disponibles en el sitio herramientas especificas
para el trabajo
Están disponibles cubetos para recolección de liqueos
Están disponibles cadenas, candados, bridas ciegas
Está disponible material absorbente
ACTIVIDADES
Está definido el equipo que va a intervenir
Se identifica las líneas de entrada y salida y el tipo de
fluido
Se bloquea el arranque automático, los cierres remotos y
los disparos transferidos
Se establece secuencia de cerrado de válvulas
Se verifica la existencia bridas ciegas que permitan el
aislamiento.
Se marca/ coloca tarjetas de bloqueo eléctrico/mecánico
(ejecutor)
Se marca /coloca tarjetas de bloqueo eléctrico/mecánico
(aprobador)
Elaborado por la autora, abril 2012
7
Se cierran válvulas según la secuencia preestablecida
Se desembraga los acoples de los actuadores si es el
caso
Se colocan candados de bloqueo mecánico
Se alivia la presión de la línea (drena y asegura que no
hay paso de fluido)
Se realiza aislamiento mecánico colocando pernos ajuste
en cruz
LEVANTAMIENTO DEL AISLAMIENTO
Se reúne al personal involucrado para informar que se va
a restablecer el servicio
Se ejecuta una secuencia de apertura de válvulas
Se retira aislamientos, bloqueos y candados
Se comprueba que exista condiciones operativas del
equipo
Se prueba el funcionamiento del equipo
Se asegura que el equipo y el área quedan limpios,
ordenados y en condiciones seguras de operación
Se aplica lo indicado en el instructivo de tarea critica para
el levantamiento manual de cargas
Total comportamiento seguros
PORCENTAJE DE COMPORTAMIENTOS SEGUROS
=
(Total comp. Seguros + total comp.
Inseguros) aplicables
=
0%
ANEXO F: Formato de observación y refuerzo de práctica clave para transporte manual de cargas
FORMATO DE OBSERVACIÓN Y REFUERZO DE PRÁCTICAS CLAVE
TAREA CRÍTICA: TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
Fecha:
Datos Básicos
DD
MM
AA
Hora:
Actividad observada:
Nombre del observador
Número de personas observadas:
PRÁCTICAS CLAVE
Permiso de trabajo:
RESULTAD
OS
SI
NO
NO
APLIC
A
OBSERVACIONES
El personal conoce a dónde dirigirse con la carga
El trabajador prueba la carga alzando primero de un
lado, para evaluar el peso.
El peso de las cargas manejadas por población adulta
es menor a 25 Kg, cuando lo realiza un solo
trabajador
El peso de las cargas manejadas por población adulta
femeninas es menor que 20 Kg, cuando lo realiza una
sola trabajadora
La carga que supera el límite individual, es trasladada
entre dos o tres trabajadores.
El levantamiento y traslado se realizan con posturas
favorables (postura natural y cómoda)
La carga es uniforme, estable, fácil de sujetar.
El trabajador separa los pies para adoptar una postura
estable y equilibrada
El trabajador dobla las piernas manteniendo la espalda
derecha
Elaborado por la autora, abril 2012
8
La carga permite un agarre adecuado
Sujeta firmemente la carga con ambas manos y evita
trabajar con una sola mano
El espacio para el traslado es favorable (suficiente
espacio, suficiente altura, suelos regulares)
La posición de la carga permite llevarla sin separarla
del cuerpo.
Existe orden y limpieza por donde se realiza el traslado
de la carga, para evitar caídas del personal.
La iluminación es la adecuada para el traslado de la
carga
Se utilizan los EPI’s en buen estado. (zapatos
antideslizantes, guantes apropiados).
Mueve los pies para colocarse en la posición adecuada
y evita los giros del tronco.
Evita el trabajo en cuclillas, arrodillado o agachado.
Hace pausas durante el traslado de la carga o busca
apoyo para la carga si al distancia es mayor a 10
metros
Ajusta la carga luego de depositarla para evitar
derrame o caídas.
Usa carretillas o carros de mano cuando es posible
Total comportamiento seguros
PORCENTAJE DE COMPORTAMIENTOS SEGUROS
=
(Total comp. Seguros + total comp.
Inseguros) aplicables
=
0%
Elaborado por la autora, abril 2012
ANEXO G
PROCEDIMIENTO PARA OBSERVACION DE LAS TAREAS CRÍTICAS
CONTENIDO
1. Alcance
2. Objetivos
3. Definiciones
4. Responsabilidades
5. Descripción
1. ALCANCE
Este procedimiento cubre las actividades de planificación y ejecución de
observaciones de prácticas clave en tareas críticas identificadas del
Departamento de Mantenimiento, así como la implementación de acciones para
incrementar los comportamientos seguros y la medición de resultados.
2. OBJETIVO
Definir los lineamientos para realizar observación de tareas.
3. DEFINICIONES
Observación de Prácticas Claves:
Herramienta que tiene como objetivo observar, analizar y retroalimentar a los
trabajadores sobre su desempeño en materia de seguridad durante la ejecución
de las labores cotidianas.
A través de ella es posible identificar:
 Los comportamientos seguros y riesgosos que los individuos asumen al
desempeñar sus actividades laborales y la relación que establecen con los
peligros y riesgos de su entorno para enfrentarlos.

Condiciones físicas (técnicas y del ambiente), humanas y organizativas
riesgosas que pueden ser causas de comportamientos riesgosos y que
pueden ser corregidas a través de las sugerencias y/o aportes del
observador y los trabajadores.
Tareas críticas:
Son actividades que si no se ejecutan bajo condiciones determinadas pueden
provocar un riesgo significativo para el ambiente, para la seguridad de las
personas.
Prácticas Claves:
Comportamientos o efectos de los comportamientos que sean observables y que
tengan una importancia relevante para considerar el trabajo como seguro.
Reforzamiento Positivo:
El reforzamiento positivo consiste en reforzar la conducta que se desea conseguir
de tal manera que a la aparición de la respuesta tenga lugar contingentemente
una consecuencia agradable para el sujeto. La inmediatez del refuerzo hace que
se fortalezca la relación entre la respuesta y la consecuencia, por lo que debe ser
priorizada.
Retroalimentación:
Acción de informar verbalmente o por otra vía del resultado del desempeño a una
persona o grupo de trabajo.
Procedimiento para Observación de Tareas Críticas
Elaborado por la autora, marzo 2012
4. RESPONSABILIDADES
Supervisor del Procedimiento de Observación






Planificar observaciones
Designar observadores
Coordinar los horarios y logística para realizar las observaciones
Custodia el archivo físico de los registros de observación de tareas
Definir correctivos y/o planes de acción
Realizar el seguimiento a la implementación de las acciones acordadas
como resultado de la observación de tareas.
Observadores








Revisar los procedimientos de las tareas a observar
Asegurar que tenga disponible los formatos para la observación de tareas
Asistir a la capacitación para realizar las observaciones.
Seguir el procedimiento de observación de tareas explicado en éste
documento.
Cumplir con los planes de observación que le sean asignados
Participar en las reuniones a las que sea invitado relacionadas con el
proceso.
Llenar el Registro de Observación de tareas, entregar el documento físico a
Supervisor y enviar documento al Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud.
Reportar cualquier oportunidad de mejora del proceso que crea sea un
aporte al perfeccionamiento del mismo.
Trabajadores


Participar en la definición y/o actualización de las Prácticas Claves.
Realizar las actividades del trabajo asignado cuando sean observados.
Empresas contratistas

Gestionar la implementación de las acciones correctivas acordadas
Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud


Apoyar con los recursos necesarios para el mantenimiento del proceso
Coordinar la capacitación de observadores por personal calificado para el
efecto.
Comité Seguridad y Salud



Analizar los indicadores resultantes de la observación de tareas
Monitorear el cumplimiento de las acciones correctivas / preventivas
Proponer soluciones para mejorar los comportamientos seguros
Procedimiento para Observación de Tareas Críticas
Elaborado por la autora, marzo 2012

Retroalimentar al Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud sobre los
resultados alcanzados.
5. PASOS PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓN DE TAREAS
1. Recibir la información sobre las tareas a observar del Supervisor. Revisar
el procedimiento de la tarea a observar. Obtener el formato de observación
de tarea.
2. Establecer contacto con el grupo de trabajo que va a observar y
comunicarles que se les va a realizar la observación de tareas para que
ellos laboren normalmente y sin que se sientan presionados por dicha
observación. Recordar ser amable y destacar que la observación promueve
el mejoramiento mediante la participación de todos.





Observar sin hacer preguntas mientras el grupo trabaja normalmente.
Simultáneamente, diligenciar el formato de observación, respondiendo si
“Cumple”, “No cumple” o “No aplica” en cada práctica clave. Si necesita
preguntar o verificar algo, hágalo al final de la observación.
Retroalimentar de forma positiva las prácticas claves que el grupo de
trabajo realizó de forma segura y destaque cada una de estas.
Retroalimentar aquellos aspectos de las prácticas claves que deben
corregirse, iniciar manifestándole su interés por la seguridad de él o de
ellos. Informar al grupo de trabajo acerca del porcentaje de
comportamiento seguro.
Agradecer la colaboración y estimular la participación y la seguridad en sus
compañeros.
Ingresar los datos en el registro electrónico y enviar al Jefe de la Unidad de
Seguridad y Salud. El registro físico es entregado al Supervisor.
DEFINICIONES E INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO DE OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS CLAVES:






DEL
Datos Generales de Identificación:
Fecha y hora: Se coloca la fecha del día en que hace la observación,
señalando la hora de inicio de la observación.
Actividad observada: Se refiere a la tarea que se observa.
Nombre del observador.
Permiso de trabajo: Si la tarea requería permiso de trabajo anote el número
del mismo. Para ello pida el permiso de trabajo al ejecutante y tome el
código del permiso ejemplo (código). Si la tarea no requería permiso de
trabajo coloque en el formato de observación “no aplica”.
Número de personas observadas.
RESPUESTAS AL FORMATO:

A continuación se indican los criterios a emplear durante el diligenciamiento
del formato de observación.
Procedimiento para Observación de Tareas Críticas
Elaborado por la autora, marzo 2012





Cumple: Se responde que SI cumple cuando el (los) trabajador (es) que se
observa (n) ejecuta (n) la Práctica Clave, según se describe en cada
definición.
No Cumple: Se responde que NO cumple cuando el (los) trabajador(es)
que se observa (n) NO ejecutan (n) la Práctica Clave.
No Aplica: Se responde NO APLICA cuando la Práctica Clave no se
requiere en la tarea que se está observando.
Observaciones: Describir cualquier aporte, observación adicional,
comentario o sugerencia que el observador quiera hacer al proceso
específico.
Acciones inmediatas: Incluye todas las acciones acordadas, fecha para
cumplir la Práctica Clave (incluyendo el perfeccionamiento de las
condiciones del lugar de trabajo). Las recomendaciones deben ser
especificas (Qué, Quién, Cuándo), prácticas, en lo posible viables de
implementar en el corto tiempo y además no deben crear nuevas
condiciones inseguras.
6. INDICADORES
Los indicadores básicos que se obtendrán como resultado del análisis de
datos de los registros de prácticas clave son los siguientes:
% de observaciones planificadas que fueron ejecutadas
% de comportamientos seguros
Prácticas claves no cumplidas
Causas más comunes de no cumplimiento
Estos indicadores serán obtenidos por el Jefe de la Unidad de Seguridad y
Salud y por el Supervisor y serán analizados por el Comité de Seguridad y
Salud.
Procedimiento para Observación de Tareas Críticas
Elaborado por la autora, marzo 2012
ANEXO H
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA
1. OBJETIVO
Establecer los requerimientos para el armado, uso, inspección y
desmantelamiento de andamios y escaleras, para el desarrollo de trabajos en
alturas de manera general.
2. ALCANCE
Este instructivo aplica para los trabajos que se realicen a una altura mayor a 1,80
m donde no se cuente con una estructura fija de soporte y sean ejecutados por
trabajadores directos y/o trabajadores de empresas contratistas en todas las
instalaciones de la Empresa.
3. REQUERIMIENTOS GENERALES Y SEGURIDAD Y SALUD
3.1. GENERALES
• Permiso de trabajo respectivo
• Personal autorizado y calificado
3.2 SEGURIDAD Y SALUD
• Equipo de protección personal básico y además:




Arnés y líneas de vida, previa inspección. Ver figura 1
Gancho de sujeción (mosquetón), ver figura 2
Cabos
Guantes
Fig 1: Arnés y línea de vida
Fuente: http://www.paritarios.cl/images/esp_epp_trabajo_altura
Fig. 2 línea de vida y mosquetón
Fuente: http://www.gasein.cl
3.3 AUXILIARES DE EMERGENCIA
 Equipos de primeros auxilios.
4. DEFINICIONES
Toda actividad que se realiza a una altura superior a 1.80 m, que no sea
desarrollada en plataformas fijas que dispongan de pasamanos o barandas de
protección será considerada como trabajo en altura y requiere EPI´s para trabajos
en alturas, esto es arnés y líneas de vida con sus accesorios.
ANDAMIOS: Término general utilizado para describir plataformas de trabajo
elevadas, los cuales están hechos de madera, metal, estructuras prefabricadas
tubulares o modulares o suspendidas. Es una construcción auxiliar de carácter
provisional modular o tubular para la ejecución de trabajos en alturas que está
formada por una estructura tubular metálica, dispuesta en planos paralelos con
filas de montantes o tramos unidos entre sí, mediante diagonales y con
plataformas de trabajo situadas a la altura necesaria para realizar una tarea.
ANDAMIOS DE TORRE: Un andamio de torre consiste en una plataforma que
descansa en largueros horizontales conectados a cuatro montantes sostenidos
por placas de base si la estructura es fija, o por ruedas si es móvil.
ANDAMIOS TUBULARES O MODULARES: Varias secciones de tubos
interconectados por medio de acoples especiales que soportan las plataformas de
diferentes maneras.
ANDAMIOS MÓVILES: Una estructura compacta auto-soportada por pequeñas
ruedas que tengan freno/ bloqueo. Está hecha de material para andamios
debidamente soldado que puede ser movido con la mano.
ANDAMIO TIPO ASIENTO: Andamio para una persona con un asiento
suspendido mediante un cable de acero.
ANCLAJE: Punto de sujeción a una estructura par el sistema de protección de
caídas
LINEA DE VIDA: Línea vertical fijada a un anclaje para el sistema de protección
de caídas
PROTECCIÓN DE CAIDAS: Se refiere a los elementos, procesos y a la industria
que busca proteger a los trabajadores que laboran en alturas.
PREVENCIÓN DE CAIDAS: Se refiere a los sistemas y técnicas que eliminan la
posibilidad de caída a un nivel más bajo. El método más deseado de prevención
de caídas es el de la eliminación del riesgo a través de la ingeniería o través de la
modificación del procedimiento de trabajo.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
NUDOS DE EMPALME: Como su nombre lo indica sirven para unir extremos de
cuerdas, en general estos nudos son muy difíciles de soltar y son muy
voluminosos, elaborados por una persona competente.
SISTEMAS DE DETENCIÓN DE CAIDAS: Evitan que, después de una caída, el
trabajador pueda golpear contra el piso y/o cualquier elemento que se encuentre
debajo de la plataforma de trabajo.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN PERSONAL CONTRA CAIDAS: Son métodos
activos que requieren de la participación del trabajador.
SISTEMAS DE RESTRICCIÓN DE CAIDAS: Usan eslingas o algún otro sistema
limitante cuya longitud no permite que el trabajador alcance el potencial borde
peligroso donde se pudiera presentar una caída.
Cuando se realicen trabajos en alturas superiores a 1.80 m. los medios
autorizados para la realización de los mismos son: Andamio o Escaleras.
En estos casos se debe utilizar un equipo de protección contra caídas.
5. ACTIVIDADES
Antes de un trabajo en altura el personal debe ser evaluado métricamente:
vértigo, tensión, alcohol.
TRABAJO EN ANDAMIOS
Los andamios prefabricados se montan con piezas fabricadas de acuerdo con
procedimientos normalizados y que van unidas permanentemente a los
dispositivos de fijación. Para los trabajos se utilizaran andamios metálicos de tipo
tradicional o modular.
INSPECCION DE ANDAMIOS
Antes de la primera utilización de todo andamio será sometido a un
reconocimiento minucioso o a una prueba de carga por los responsables de la
obra y de Seguridad y Salud
Las pruebas de carga se realizarán con sacos de tierra o arena u otro material
inerte y con las máximas condiciones de seguridad para el personal que las
realice.
Todos los andamios y materiales deben ser previamente inspeccionados por
Seguridad y Salud antes de ser usados, no deberán utilizarse los elementos de
andamios en los cuales se haya identificado agrietamientos o deformaciones,
estos elementos deben ser dados de baja inmediatamente una vez identificados
asegurando que no sean utilizados.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
ARMADO Y MONTAJE DE ANDAMIOS
Fuente: https://www.andamiospozalagua.com



Planificar el trabajo previamente, seleccionar personal entrenado y
competente.
Inspeccionar el área donde se va a trabajar de tal manera de identificar líneas
eléctricas, tuberías y superficies calientes y cualquier otro peligro potencial.
Mantenga la distancia mínima a líneas eléctricas energizadas:
34.5 KV
480 V
1 KV
69 KV









3m
1.2 m
1m
5m
Señalizar y demarcar el área en la cual se instalará el andamio.
Tramitar el permiso para trabajos en alturas.
La base del andamio se colocará sobre una superficie firme y nivelada. Se
colocará una placa o tablones a fin de crear una superficie suficiente para la
distribución de la carga.
El andamio debe estar libre de lodo, aceite u otras substancias similares.
Los andamios deben instalarse de tal manera que no interfieran con
instalaciones tales como: estaciones de alarma, equipos de emergencia, cajas
de instalación eléctrica.
Los andamios deben estabilizarse apropiadamente y no se deben amarrar a
canales de techos, tuberías de drenaje, tuberías de soporte, varillas de puesta
a tierra, alambres u otros elementos que no provean soporte seguro. Si se
arman andamios de más de dos cuerpos de altura, se fijarán a elementos
rígidos de la estructura.
Los andamios fijos no podrán moverse armados si tienen más de dos cuerpos.
No se permite instalar ruedas en andamios tubulares normales que no sean
diseñados para ser móviles.
Los andamios deben alinearse y aplomarse de manera apropiada.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.








Todo el contorno de los andamios que ofrezca peligro de caídas, de alturas
superiores a 3 metros, el borde del andamio, será protegido con cuerdas
debidamente aseguradas.
Los tablones que forman el piso de andamio se dispondrán y sujetarán
sólidamente de modo que se impida el volteo, deslizamiento o cualquier otro
movimiento peligroso. Deberán ir unidos, de manera que cubran toda la
superficie del piso del andamio.
Cada andamio debe estar provisto de una escalera de acceso o un acceso
seguro equivalente.
Se autoriza el acceso a andamios en curso de montaje o desmontaje sólo a
los trabajadores encargados (armadores, montadores) de estas operaciones,
quienes deberán en todo momento usar cinturón de seguridad o arnés sujeto a
puntos ya previstos independientes de los apoyos de los andamios o a
sistemas que permitan el deslizamiento del mosquetón (gancho de sujeción).
Los andamios en curso de montaje o desmontaje que puedan resultar
peligrosos, se señalizarán mediante carteles y se cercará la zona.
El borde de los andamios no estará alejado más de 30 cm del plano vertical de
la estructura en la cual se realiza el trabajo, disponiéndose los amarres que
pudieran precisarse para evitar oscilaciones.
No se almacenarán sobre los andamios más materiales que los necesarios
para asegurar la continuidad del trabajo y siempre que no se sobrepase la
carga máxima que puedan soportar. En ningún caso y bajo ninguna
circunstancia se podrá utilizar el andamio como línea de vida. El arnés deberá
sujetarse a un punto seguro independiente del andamio.
Se prohíbe mover andamios con personas u objetos sobre ellos.
Fuente: http://sanfelipedejesus.olx.com.mx
PRECAUCIONES ADICIONALES



Está totalmente prohibido transitar por debajo de materiales o cargas
suspendidas y andamios, para lo cual debe aislarse y señalizar el área.
Amarrar las herramientas u objetos para evitar que caigan al vacío.
Usar cuerdas delgadas y apropiadas independientes de las líneas de fijación,
bolsas o baldes para subir y bajar objetos.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.


Los Supervisores responsables del trabajo deberán inspeccionar los andamios
sobre una base rutinaria para asegurarse que están en una condición segura y
que no han sido modificados por personal no autorizado.
Toda persona antes de utilizar un andamio, deberá verificar y asegurarse que
cumple con todas las normas y requerimientos acá indicados.
PATAS


Las patas de los andamios deben estar en buena condición, firmes y capaces
de soportar la máxima carga necesaria sin sufrir algún desplazamiento.
Objetos inestables como barriles, cajas, ladrillos sueltos, planchas de madera,
bloques de concreto y otros materiales similares no deberán utilizarse para
soportar andamios o tablones.
Postes y patas deben ser verticales y reforzados para prevenir cualquier
bamboleo, balanceo o desplazamiento.
MADERA Y TABLONES


Los tablones de madera y el material de ensamblaje deben ser capaces de
soportar la carga estimada. Tablones de madera con nudos no se utilizan ya
que reducen su resistencia. Los tablones deben estar limpios y secos, no
deben presentar fisuras.
Los tablones de madera utilizados como superficies de trabajo, plataformas o
rampas, deben tener las siguientes dimensiones:
Espesor: 5 cm.
Ancho: Al menos 23 cm pero no exceder 30 cm.
Largo: Máximo 1.6 m.


Si la posición o dirección del andamio cambia, los tablones deberán instalarse
y asegurarse de tal manera que se evite el volcamiento del equipo o la caída
de las personas. Cuando los tablones o plataformas se muevan a un nivel
adyacente, el tablón antiguo deberá dejarse en su lugar hasta que el nuevo
soporte ha sido instalado.
Los tablones no deben estar pintados.
PRECAUCIONES GENERALES Y REQUERIMIENTOS




Los andamios y sus componentes deberán ser capaces de soportar, sin falla,
por lo menos cuatro veces la carga máxima prevista.
Se debe seguir las instrucciones del fabricante en cuanto a la carga máxima
permitida en la plataforma y toda la estructura.
Las torres se deben desmantelar cuidadosamente sin el uso indiscriminado de
fuerza y los componentes deben ser bajados al piso y no lanzado.
Las plataformas de los andamios de las cuales una persona podría caerse
más de 2 m se deben proveer de baranda protectora entre 0,91 metros y 1,15
metros sobre el nivel de la plataforma.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.











La altura de la baranda protectora se debe revisar y las que están sin ajuste,
flojas, defectuosas o que les falta algún accesorio corregir.
No se deben realizar trabajos debajo de andamios.
Las cuerdas de fibras sintéticas o naturales (que sirvan como soportes)
utilizadas cerca de material corrosivo, deben ser protegidas o tratadas con la
intención de prevenir corrosión.
Elevadores de materiales no deben instalarse en andamios o plataformas de
trabajo suspendidas, a menos que hayan sido reforzadas para soportar carga
adicional.
El uso de escaleras tipo portátil está prohibido con andamios.
Los andamios deben alinearse y aplomarse de manera apropiada.
Cuando la línea de vida y los arneses de seguridad se necesiten, deberán
asegurarse a las estructuras de tal manera que la persona que los utiliza no
pueda caer de una altura mayor a 1.80 m.
No habrá más de dos personas al mismo tiempo sobre un andamio
suspendido diseñado para 300 Kg de carga de trabajo, o no más de tres
personas al mismo tiempo sobre un andamio suspendido diseñado para una
carga de trabajo de 400Kg.
Personal trabajando sobre andamios a una altura mayor de 1.80 m debe usar
cinturones de seguridad aprobados, amarrados a una línea de vida
independiente del sistema del andamio.
La máxima altura para un andamio móvil no deberá exceder tres veces la
altura del primer nivel del andamio cuando se utiliza a la intemperie.
Las ruedas deben estar equipadas con un sistema de bloqueo intencionado
para prevenir cualquier desplazamiento accidental. Todas las ruedas deben
estar bloqueadas mientras los trabajadores están sobre el andamio.
No serán utilizados andamios en las siguientes situaciones:





Después de un movimiento sísmico.
Cuando está lloviendo o lloviznando.
Cuando existe sospecha de que el personal puede estar bajo el efecto de
alcohol, drogas o cualquier desorden mental.
Cuando el personal no haya sido entrenado sobre cómo utilizar el andamio.
Por una sola persona sin existir comunicación disponible con personal que
pueda asistir en caso de un accidente.
DESARMANDO ANDAMIOS




Cuando se haya terminado el trabajo, el andamio o plataforma deberá ser
desmontado inmediatamente.
En caso de suspensión temporal de la actividad se deberá comunicar al
Supervisor o Líder de la facilidad y se deberá aislar y señalizar el área.
El desarmado y desmontaje de andamios deberá ser realizado por personal
competente.
Una vez desarmados los andamios deberán ser limpiados y revisados
minuciosamente de tal manera de garantizar la integridad de todas sus partes
y ubicarlos en los sitios destinados para su almacenamiento.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
TRABAJO CON ESCALERAS MOVILES
Realizar inspecciones previas de la escalera. Las escaleras móviles o de mano
ofrecerán siempre las garantías de solidez, estabilidad y seguridad y de
aislamiento o in combustión en caso de riesgo de incendio.
En la utilización de escaleras de mano se adoptarán las siguientes precauciones:

Se apoyarán en superficies planas y sólidas y en su defecto sobre placas
horizontales de suficiente resistencia y fijeza.

Estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas, u otros medios
antideslizantes en su pie.
Fuente: http://www.construsur.com.ar

Una vez instalada la escalera deberá ser sujetada y asegurada en la parte
superior mediante cabos, ganchos o cadenas a una estructura sólida y segura,
de tal manera de evitar su volcamiento.
Fuente: http://www.construsur.com.ar



Para el acceso a los lugares elevados, la escalera sobrepasará en un metro el
punto superior de apoyo.
El ascenso, descenso y trabajo, se hará siempre de frente a la escalera.
Las escaleras no se utilizarán simultáneamente por dos trabajadores.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.

Se prohíbe, sobre las mismas, el transporte manual de pesos superiores a 20
kilogramos. Los pesos inferiores podrán transportarse siempre y cuando
queden ambas manos libres para la sujeción.
Fuente: http://www.construsur.com.ar

La distancia entre el pie de la escalera y la vertical de su punto superior de
apoyo, será la cuarta parte de longitud desde el piso hasta dicho punto de
apoyo, no mayor ni menor. Ver Figura
Fuente: http://www.construsur.com.ar






Se prohíbe el empalme de dos escaleras.
Para efectuar trabajos en escaleras de mano a alturas superiores a los 1.80
metros se exigirá el uso de arnés de seguridad.
Nunca se colocará una escalera de mano frente a una puerta de forma que
pudiera interferir la apertura de ésta, a menos que estuviera bloqueada o
convenientemente vigilada (demarcada el área de acceso).
La distancia entre peldaños debe ser uniforme y no mayor a 30 centímetros.
Señalizar el área de apoyo de la escalera para evitar que puedan golpearla o
tumbarla (demarcar).
Siempre que una persona suba a una escalera de mano a una altura superior
a 3 metros debe contar con otra persona de apoyo en la parte baja
sosteniéndola.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
Fuente: http://www.construsur.com.ar


Las escaleras de mano simples no deben sobrepasar más de 5 metros a
menos que estén reforzados en su centro, quedando prohibido su uso para
alturas superiores a 7 metros.
Las escaleras de mano para alcanzar alturas mayores a 7 metros, deberán ser
especiales y susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza y su base.
Fuente: http://training.itcilo.it

Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas de topes que fijen su
apertura.
Fuente: http://www.ferrecaribe.com


Las escaleras de mano deberán ser almacenadas bajo cubierta, en sitios
secos y colocadas horizontalmente.
Las escaleras deben ser almacenadas antes del cierre del permiso de trabajo.
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
USO DE ELEVADORES
El empleo de plataformas de trabajo elevables tipo brazo articulado representa un
medio para trabajos situados en altura y a gran distancia en forma horizontal
también, cuenta con una barquilla de reducidas dimensiones llegar a importantes
distancias fuera del eje de la maquina. Conforman una herramienta ágil y segura
para los trabajos en alturas y cuentan con los mayores niveles de seguridad
requeridos internacionalmente.
Existen otro tipo de elevadores, sin embargo este es el se recomienda para el
Hotel, de acuerdo a las necesidades descritas en las encuestas al personal.
Recomendaciones generales:








Las plataformas de trabajo se han de colocar de forma estable sobre bases
planas con capacidad de carga.
Tiene que disponer de baranda protectora a su alrededor como protección anti
caída.
Evitar la sobrecargar.
Sepa dónde están las fuentes de energía eléctrica.
Niéguese a utilizar una grúa de brazo móvil dañada.
Repliegue la plataforma y bájese de la misma para moverla de lugar.
Verifique los mandos antes de utilizarla.
Utilizar el arnés, el mismo que debe estar sujeto a la estructura de concreto.
Fuente: http://www.hellopro.es
Procedimiento para Trabajo en Alturas
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
ANEXO I
PROCEDIMIENTO AISLAMIENTO ELÉCTRICO
1. OBJETIVO
Eliminar los posibles riesgos (lesiones personales y daños a los equipos) en la
operación y mantenimiento eléctrico de los equipos, mediante la apertura de
interruptores de potencia y control, seccionadores, cortacircuitos y contactores.
2. ALCANCE
Este instructivo aplica para las actividades de aislamiento eléctrico de baja y alta
tensión que se realicen en las instalaciones y/o equipos de la empresa por parte
de los trabajadores directos y/o trabajadores de empresas contratistas, el alcance
comprende también los requerimientos ambientales y de seguridad y salud.
3. REQUERIMIENTOS GENERALES Y SEGURIDAD Y SALUD
3.1. GENERALES




Permiso de trabajo respectivo
Señalización del área
En la ejecución de los trabajos solo debe permanecer en el sitio el personal
autorizado y calificado.
Equipo de comunicación
3.2 SEGURIDAD Y SALUD


Revisar que estén disponibles los implementos necesarios pada disponer
los residuos de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental
EPI´s básico:
 Guantes dieléctricos de acuerdo al nivel de tensión
 Zapatos dieléctricos
 Gafas de seguridad
3.3 EQUIPO AUXILIAR
 Medidor de tensión (confirmar ausencia de tensión)
 Tarjetas de aislamiento eléctrico (rojas) y candados
4. DEFINICIONES
El método a utilizarse para el aislamiento de los sistemas de energía eléctrica
debe ser: “asegurar, marcar y probar”. Puede considerarse métodos tales como
“marcar” (solamente) si la situación o el caso lo garantiza.
4.1 AISLAMIENTO
Interrupción del suministro de energía (eléctrica, mecánica o flujo de líquido o
gas o de una presión, a la cual normalmente se encuentra conectado un
equipo o sistema) cuando se realizan labores de inspección o mantenimiento.
4.2 ASEGURAR
Consiste en bloquear con cadena y/0 candados la apertura o cierre del os
elementos que conforman un aislamiento.
4.3 MARCAR
Consiste en colocar tarjetas que indiquen claramente que ese elemento forma
parte de un aislamiento.
Cada punto o elemento de un aislamiento debe tener si propia tarjeta de “NO
OPERAR”
Para aislamiento eléctrico use la tarjeta color rojo.
4.4 PROBAR
Consiste en comprobar que el equipo o sistema está efectivamente aislado de
toda fuente de energía eléctrica o mecánica, fluido, presión o flujo de líquido,
gas o aire a presión antes de empezar los trabajos.
4.5 AISLAMIENTO ELÉCTRICO
Consiste en desenergizar completamente y bloquear con candado todo
equipo eléctrico que tenga relación directa o indirecta con el trabajo a realizar.
Para garantizar un aislamiento eléctrico se requiere bloquear con candado los
interruptores de suministro de energía hacia los equipos o sistemas a
intervenir, con la previa verificación de los planos actualizados.
El aislamiento eléctrico debe incluir el cierre y bloqueo de todas las fuentes de
energía.
No está permitido utilizar como únicos medios de aislamiento elementos de
control tales como relés, selectores, botones pulsadores, etc.
Las personas no autorizadas no deben tratar de retirar los elementos de
asegurar, los blindajes o las tarjetas de aislamiento, sin la aprobación del
supervisor.
5. ACTIVIDADES
a. Verificar el circuito a aislar
b. Chequear puesta a tierra de la instalación donde se van a ejecutar los
trabajos
c. Identificar que el dispositivo de corte de energía (interruptor, seccionador,
cortacircuitos y/o contactores) a intervenir sea el correspondiente al
equipo a aislar.
Procedimiento Aislamiento Eléctrico
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
d. Confirmar que el dispositivo de corte de energía la carga sea cero, es
decir que la carga esté apagada o desconectada.
e. Bloquear el arranque automático, los cierres remotos y los disparos
transferidos en caso de que existan.
f. Abrir el dispositivo de corte de energía del equipo a intervenir (interruptor,
seccionador, cortacircuitos y/o contactores)
g. Asegurar con candados la apertura o cierre de los elementos que
conforman el aislamiento.
h. Marcar colocar tarjetas de bloqueo eléctrico, luego de que el equipo ha
sido aislado. Tanto el ejecutor como el supervisor deben colocar sus
respectivas tarjetas y candados en cada uno del os equipos involucrados.
i. Probar que casa una de las fases del dispositivo de corte de energía
estén abiertas, verificando ausencia de tensión mediante el uso de
medidores de tensión, probados donde exista en un sitio donde exista
tensión.
j. En la ejecución de los trabajos solo debe permanecer en el sitio el
personal autorizado y calificado.
k. Este instructivo debe realizarse para actividades de aislamiento eléctrico
de baja y alta tensión.
5.1. LEVANTAMIENTO DE AISLAMIENTO









Reunir a todo el personal que ha intervenido en el trabajo para informarle
que se va a establecer el servicio. Verifique que no hay nadie trabajando
en el equipo a energizar.
Retire todas las tierras portátiles instaladas
Retirar los candados de bloqueo y las tarjetas de no operar
Abrir en el sitio de trabajo las cuchillas de tierra en los mecanismos que las
tienen.
Realizar este instructivo en caso de transformadores en el lado de baja y
de alta tensión.
Levantar el aislamiento positivo, conectado de los cables de potencia de
salida, s los había desconectado, e introduzca el dispositivo de corte de
energía (interruptor, seccionador, cortacircuitos y/o contactores).
Instalar conectores de control.
Confirmar y comunicar que el equipo queda disponible para ser arrancado
Cerrar el o los respectivos permisos de trabajo.
5.2. EQUIPOS ELÉCTRICO O ELECTRÓNICOS MENORES




Verificar previo al inicio de los trabajos el buen estado de las herramientas
y funcionamiento de los equipos de medición a ser utilizados.
Apagar físicamente el equipo, desconectarlo del cable de energía o
colocar el breaker en posición apagado (off)
Verificar la no presencia de tensión con multímetro o con los LED de
encendido (power)
Realizar el trabajo de mantenimiento del equipo.
Procedimiento Aislamiento Eléctrico
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
ANEXO J
PROCEDIMIENTO AISLAMIENTO MECANICO
1. OBJETIVO
Eliminar los posibles riesgos (lesiones personales, daños materiales y derrames)
en las actividades de mantenimiento de equipos mecánicos, con paso de fluidos
y/o energía mecánica.
2. ALCANCE
Este instructivo aplica para las actividades de aislamiento mecánico que se
realicen en las instalaciones y/o equipos de la Empresa por parte de los
trabajadores directos y/o trabajadores de Empresas Contratistas, el alcance
comprende también los de SSA.
3. REQUERIMIENTOS GENERALES Y SEGURIDAD Y SALUD











Permiso de trabajo respectivo
Señalización del área
En la ejecución de los trabajos sólo debe permanecer en el sitio el
personal autorizado y calificado
Equipo de comunicación
Revisar que estén disponibles los implementos necesarios para disponer
los residuos de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos
Equipo de protección personal básico y adicionalmente guantes
Traje Tyvek
Cubetos para recolección de líquidos
Material absorbente
Cadenas, candados, bridas ciegas
Tarjetas de aislamiento mecánico (azules)
4. DEFINICIONES
Los métodos utilizados por la empresa para el aislamiento de maquinaria y de los
sistemas de energía mecánica o con paso de fluidos pueden ser: ", "Bridas
ciegas" y "Doble Bloqueo y Drenaje".
La combinación de Asegurar, Marcar y Probar es el método de señalización para
el aislamiento de maquinaria, energía eléctrica y mecánica.
4.1 AISLAMIENTO
Interrupción del suministro de energía (eléctrica, mecánica o flujo de liquido,
gas o de una presión, a la cual normalmente se encuentra conectado un
equipo o sistema) cuando se realizan labores de inspección o mantenimiento.
4.2 ASEGURAR
Consiste en bloquear con cadenas y/o candados la apertura o cierre de los
elementos que conforman un aislamiento.
• Bloqueo a la apertura: Válvulas, tuberías, bridas
• Bloqueo al cierre: Interruptores, seccionadores.
4.3 MARCAR
Consiste en colocar tarjetas que indiquen claramente que ese elemento forma
parte de un aislamiento.
Cada punto o elemento de un aislamiento debe tener su propia tarjeta de "NO
OPERAR".
Para aislamiento mecánico use la tarjeta Color Azul.
4.4 PROBAR
Consiste en comprobar que el equipo o sistema esta efectivamente aislado de
toda fuente de energía eléctrica o mecánica, fluido, presión o flujo de líquido,
gas o aire a presión antes de empezar los trabajos.
4.5 AISLAMIENTO MECÁNICO
Consiste en cerrar y bloquear el paso de fluidos o energía mecánica hacia los
equipos y tuberías que tengan relación directa o indirecta con los trabajos a
realizar. Para garantizar un aislamiento mecánico se requiere cerrar y bloquear
las válvulas con cadena y candado y bloquear las tuberías con las platinas o
bridas ciegas requeridas según el diámetro y presión de la tubería.
Cuando el equipo es removido o la tubería del proceso queda abierta a la
atmósfera es obligatorio el uso del doble bloqueo (válvula cerrada + brida
ciega).
El aislamiento mecánico se debe complementar con el método de "Asegurar,
Marcar y Probar" el equipo a intervenir el cual debe incluir drenaje de todas las
fuentes de energía.
En el aislamiento mecánico se incluyen todos los fluidos que estén bajo
presión (como aire, gas, agua caliente, vapor, etc.)
4.6 ELEMENTOS PARA AISLAMIENTO
Todos los elementos para asegurar (ejm. candados, cadenas de seguridad,
pasadores, sellos de plomo, etc.) o blindajes ciegos deben ser durables y
capaces de resistir la exposición prolongada al clima y a los ambientes
corrosivos. Los blindajes de aislamiento deberán tener una resistencia igual a
1.5 veces la presión máxima que puedan experimentar.
Ninguna persona debe retirar los elementos de asegurar, los blindajes o las
tarjetas de aislamiento, ni de abrir o cerrar válvulas de aislamiento, sin la
autorización del Supervisor de Mantenimiento.
5. ACTIVIDADES
Procedimiento Aislamiento Mecánico
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
a. Definir el equipo a intervenir (bomba, compresor, PSV, motor, generador,
etc.), basándose en los planos As Built. Identifique las líneas de entrada y
salida y el tipo de fluido, así como los parámetros operacionales.
b. Establecer una secuencia de cerrado de válvulas.
c. Tramitar el(los) permiso(s) de trabajo correspondiente(s).
d. Verifique en el sitio la existencia de válvulas de bloqueo o ciegos que
permitan el aislamiento y la condición de las mismas. Si las válvulas tienen
paso corrija esta condición.
e. Señalizar y delimitar con conos y cinta de seguridad el área de influencia
del trabajo.
f. Proceder al cierre de válvulas según la secuencia pre-establecida,
deshabilite los actuadores eléctricos y/o neumáticos si
existen,
desembrague los acoples de los actuadores, realice el bloqueo eléctrico,
coloque los candados y tarjetas de bloqueo eléctrico y mecánico.
g. Aliviar la presión de la línea. Drene y permanezca en el sitio el tiempo
necesario para asegurar que no hay paso de fluido, confirmando así que el
drenaje ha terminado y no se presentan fugas.
h. Realice el aislamiento mecánico instalando todos los tornillos o pernos,
ajuste en cruz y verifique el torque de acuerdo a norma y/o tareas.
i. Al concluir el trabajo, establecer una secuencia de apertura de válvulas de
forma tal que no se afecte el proceso, proceda al retiro de los aislamientos,
bloqueos y candados.
j. Asegurar que una vez terminado el trabajo, el área y el equipo queden
limpias, ordenadas y en condiciones seguras de operación.
k. Informar al Aprobador Local que el equipo y el área están
nuevamente disponibles, Conjuntamente con el Aprobador Local hacer la
entrega del área y el equipo.
l. Cerrar el(los) permiso(s) de trabajo. so de fluido, confirmando así que el
drenaje ha terminado y no se presentan fugas.
Procedimiento Aislamiento Mecánico
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
ANEXO K
PROCEDIMIENTO CORTE Y SOLDADURA
1. OBJETIVO
Garantizar condiciones seguras para el personal y equipos durante la ejecución
de trabajos de operación y mantenimiento de corte y soldadura y donde existan o
no gases explosivos o inflamables.
2. ALCANCE
Este instructivo aplica para las actividades de corte y soldadura que realicen en
las instalaciones y/o equipos de la Empresa, por parte de los trabajadores directos
y/o trabajadores de empresas contratistas.
3. REQUERIMIENTOS GENERALES Y SEGURIDAD Y SALUD
3.1. GENERALES





Permiso de trabajo en caliente, corte y soldadura
Procedimiento específico para la realización del trabajo
Equipo de corte y soldadura en perfectas condiciones
Equipo de comunicación
Equipos para ventilación adecuada, en caso de requerirse
3.4 AMBIENTALES Y SEGURIDAD Y SALUD




Equipo de protección personal básico adecuado para la tarea a realizarse
y adicionalmente careta de soldar con los filtros adecuados para las
tareas, delantal de cuero para soldar, mangas de cuero para soldador,
guantes de cuero para soldador, gafas con protección lateral, protector
facial para esmerilador.
Extintores de incendio
Equipos para ventilación adecuada, en caso de requerirse.
Monitoreo permanente de gases
3.5 AUXILIARES DE EMERGENCIA

Equipos de primeros auxilios.
4. DEFINICIONES
PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE
Se identifica como toda actividad durante la cual se produce calor, chispa o llama
o que involucre fuentes de ignición. Ejemplo: soldaduras, oxicortes, esmerilado,
perforado, cincelado, martillado, mantenimiento del sistema de protección
catódica, inspección y mantenimiento de válvulas.
5. ACTIVIDADES




El personal ejecutante debe tener experiencia práctica de las labores y
entender detalladamente los riegos potenciales a que estará expuesto.
Para reforzar su actitud frente a la seguridad, se recomienda recordarle
periódicamente y mediante charlas cortas, los riesgos mencionados.
Con excepción de ciertas áreas específicas, tales como talleres de soldadura,
y las que expresamente se determinen, antes de comenzar un trabajo en
caliente se debe tramitar y obtener el permiso de trabajo correspondiente.
La aprobación del permiso, de ninguna forma libera al soldador/cortador de su
responsabilidad de ejecutar la operación en forma segura. En caso de
presentarse una situación insegura, el trabajo sebe suspenderse y la condición
reportarse inmediatamente.
5.1 ANÁLISIS DE TRABAJO Y PRECAUCIONES ESPECIALES
ANÁLISIS DE TRABAJO
Con el objeto de determinar las precauciones apropiadas y el tipo de protección
personal a ser usada, el supervisor deberá realizar un análisis cuidadoso de las
operaciones a realizar, lo cual incluye, sin limitarse a ello, lo siguiente:
AREA DE TRABAJO
 Debe garantizarse la ausencia de gases explosivos y/o inflamables.
 Se tomarán las precauciones necesarias para prevenir la ignición de
materiales combustibles o inflamables.
 Si se va a cortar o soldar encima o cerca a superficies aceitosas, el área
deberá lavarse bien con agua o cubrirse con arena u otro material no
combustible.
 Agujeros en el terreno y fisuras presentes en el pavimento también deberán
cubrirse.
 Toda caja de inspección de drenajes y sumideros cerca al área de trabajo
deberán ser cubiertas.
 Si el sumidero está equipado con una trampa, esta debe lavar continuamente
con agua
 Aquellos sitios que durante el trabajo se hayan cubierto, deberán quedar
descubiertos o en situación normal de operación después de terminar el
trabajo.
VIENTO
No se deben autorizar trabajos cuando exista el riesgo de que el viento arrastre
vapores inflamables hacia el sitio de trabajo en caliente o las chispas generadas
durante el corte o soldadura puedan ser arrastradas hacia dichos vapores.
LIQUIDOS O VAPORES INFLAMABLES
Cuando equipos adyacentes al área de trabajo, que contengan líquidos o vapores
inflamables, se están abriendo, desarmando, lavando con vapor, ventilando o
limpiando con agua, sus sedimentos, deberán ser retirados y dispuestos de
Procedimiento Corte y Soldadura
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
manera segura. Si ésta condición no se da, no se deben autorizar trabajos de
soldadura o corte.
Los operadores de las instalaciones no deben liberar o drenar vapores o líquidos
inflamables en áreas donde se realizan trabajos en caliente, sin antes asegurarse
de que dichos trabajos sean suspendidos.
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
Si el trabajo se va a ejecutar en un espacio confinado, se deben tomar todas las
precauciones establecidas en el “procedimiento de tarea crítica ingreso para
espacios confinados”.
5.2 PRECAUCIONES ESPECÍFICAS
RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSION
Durante toda operación de corte o soldadura debe contarse en el sitio con el
equipo de protección y extinción de incendios adecuados. Se debe asegurar de
que las siguientes normas básicas se cumplan:







Disponer de al menos dos extintores operativos en el área y que el
personal ejecutante de la tarea este entrenado para su uso en caso
necesario.
Hacer un reconocimiento previo de los sistemas de agua y espuma contra
incendio disponibles en el área que se ejecuta la tarea.
Nunca realice trabajos en caliente donde se está pintando con soplete.
Utilice siempre un gas inerte o no inflamable (argón, helio, nitrógeno, vapor
de agua), para purgar cualquier recipiente o estructura hueca que se
sospeche haya contenido sustancias inflamables o explosivas, antes de
cortarlos, calentarlos soldarlos.
Realizar la inspección pre-uso del equipo de soldadura, garantizando entre
otras cosas que:
 El tanque de combustible tenga su tapa y que no tenga escapes.
 Los cables de porta-electrodos no deben tener añadiduras ni
empalme de ningún tipo.
 Los cables eléctricos del equipo deben tener su recubrimiento en
buen estado. Todo cable defectuoso, incluyendo los enchufes,
tomas y accesorios deben reemplazarse antes de comenzar los
trabajos.
 Las pinzas deben estar en buen estado.
Todo material combustible debe alejarse del sitio donde se está
soldando/cortando. Si esto no es posible, se deben proteger los materiales
combustibles con cubiertas a prueba de llamas, eliminando cualquier
espacio por donde pueda pasar la chispa o llama.
Siempre que haya quedado un material combustible expuesto al metal
fundido o a la escoria caliente procedentes de operaciones de corte o
soldadura, deben tomarse las precauciones para asegurarse de que fuegos
lentos o semi-apagados no se propaguen o causen un incendio mayor. En
Procedimiento Corte y Soldadura
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.



este sentido, toda superficie de madera que puedan quedar expuestos,
deberán humedecerse perfectamente.
Nunca utilice canecas con residuos de sustancias inflamables ni cilindros
de gas comprimido para soportar la pieza de trabajo que está soldando o
cortando, ni utilice los cilindros como rodillos.
Nunca coloque la pieza de trabajo a calentar o soldar sobre un piso de
concreto, ya que este puede calentarse lo suficiente para fragmentarse y
eventualmente saltar hacia los soldadores u otras personas cercanas.
Nunca utilice cilindros que tengan fugas de gas.
RIESGO DE ACCIDENTES







Señalice siempre con cinta, vallas, conos de seguridad, etc. el área de
trabajo.
Coloque siempre las guardas adecuadas sobre los equipos de
transmisión de potencia mecánica (engranajes, poleas, ejes,
embragues) con los que pueda entrar en contacto las manos o los
dedos del soldador.
Nunca trabaje sobre andamios, plataformas o pasillos a más de 1.20
metros de altura del piso, si no están provistos de pasamanos
adecuados, cinturones o líneas de seguridad, o algún otro dispositivo.
Nunca tire las puntas sobrantes de electrodos o de varillas de
soldaduras en donde puedan ser pisadas, haciendo resbalar y caer a
personas circulantes.
Para prevenir retroceso de la llama de la punta del soplete hacia el
cilindro es obligatorio utilizar siempre válvulas de retención contra
retroceso (válvula atrapa-llama) antes del mezclador.
Para minimizar las probabilidades de combustión espontánea producida
por mezcla de oxígeno con aceite o grasa, o de cobre con acetileno:
 Nunca mueva cilindros de oxígeno, válvulas, reguladores,
mangueras ni accesorios con las manos aceitosas, con guantes
u otro aditamento que tenga grasa.
Para hacer el cierre rápido del cilindro de acetileno en una emergencia:
 Nunca abra la válvula de cilindro de acetileno más de 1 ½ vueltas
 Deje siempre la llave T o el manipulador colocados sobre el
vástago de la válvula, mientras está en uso el acetileno.
5.3 PRACTICAS DE SEGURIDAD PARA SOLDADURA CON ARCO
TRABAJOS EN RECIPIENTES Y TANQUES
Antes de realizar trabajos en caliente dentro de un tanque u otro recipiente, todas
las conexiones y tuberías deben ser desconectadas o aisladas correctamente de
acuerdo con el instructivo de “tarea crítica aislamiento mecánico”. Los extremos
abiertos con la tubería anexa también deben ser aislados y el recipiente debe
lavarse internamente en forma total. Mediante un monitoreo de gases, debe
garantizarse que el recipiente esté libre de sustancias o vapores combustibles
antes de comenzar el trabajo en caliente.
Procedimiento Corte y Soldadura
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
Toda conexión eléctrica, protección catódica y cualquier otro equipo eléctrico
debe desconectarse e identificarse.
TRABAJOS EN SUPERFICIES EXTERNAS
Cuando los trabajos se realicen en superficies externas de un recipiente que ha
sido ventilado y aislado, las superficies internas cercanas al trabajo en caliente
deben estar limpias de cualquier tipo de aceite, grasa u otro material combustible.
TRABAJOS EN TUBERIAS
La línea debe estar desconectada o aislada de acuerdo con instructivos de “tarea
crítica aislamiento mecánico”
5.4 PROTECCION PERSONAL
PROTECCION DE OJOS Y CARA, GAFAS Y CARETAS
Los ojos y cara del soldador y de cualquier otro personal circundante a la
operación (ayudantes, supervisores), deben protegerse de los destellos y las
partículas voladoras por medio de caretas apropiadas y gafas con protectores
laterales.
El objeto de los lentes filtrantes con tinte no es solo el de reducir al mínimo la
brillantez, de manera que pueda verse fácilmente la zona de soldadura, sino el de
proteger también al soldador de la perjudicial radiación infrarroja y ultravioleta que
produce el arco de llama. Ni por un segundo se debe mirar el arco sin la
protección de estos lentes. Las caretas y las gafas no pueden pasarse de una
persona a otra sin que antes se les haga una limpieza antiséptica.
5.5 PROTECCION PARA SOLDADURA CON ARCO ELECTRICO
PROTECCION RESPIRATORIA
Los riesgos del sistema respiratorio del soldador, asociados con los trabajos de
soldadura, se deben en gran parte a la inhalación de gases, polvos y humos
metálicos.
La cantidad de humos o gases que el soldador tiene probabilidades de inhalar
depende de las dimensiones de la zona de aplicación de la soldadura, el número
de soldadores, el tiempo de duración del arco, la ventilación con que se cuente, el
tipo de materiales de soldadura que intervenga, y el tamaño de la pieza de
trabajo. Probablemente, el factor que por sí solo tiene más importancia, es el que
determina el soldador mismo, o sea, la posición de su cabeza respecto a la
trayectoria de los humos.
Para minimizar los riesgos a que está sometido el sistema respiratorio de los
soldadores se deben tomar las siguientes precauciones:
Procedimiento Corte y Soldadura
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.



Inspeccione el sistema de ventilación antes de empezar el trabajo y
periódicamente después, para asegurar un desempeño adecuado.
Mantenga la concentración de las emanaciones de soldadura fuera de la
zona respiratoria de los trabajadores, asegurándose de que la ventilación
existe aleje dichas emanaciones del cuerpo de los trabajadores.
Evitar que los trabajadores suelden dentro de tambores u otros espacios
cerrados sin antes haber monitoreo de gases, por su hay gases tóxicos y
condiciones explosivas y si antes de haberles provisto de ventilación
adecuada y/o respiradores de línea de aire o equipos de aire auto
comprimido.
PROTECCION AUDITIVA
Los soldadores y sus ayudantes esporádicamente se exponen a elevados niveles
de ruido que pueden causarles grave pérdida de la capacidad auditiva la cual es
irreversible. Por lo anterior se hace indispensable que los soldadores y sus
ayudantes utilicen protección auditiva de acuerdo como está exigido en cada
área. Esta puede ser tipo tapón o doble protección (tapón y protectores tipo copa).
El uso de la protección auditiva es obligatorio en todas las áreas donde ésta se
requiera según como está señalado o lo que indique el Supervisor del área
respectiva.
5.6 TERMINACION DEL TRABAJO
Después de determinar totalmente el trabajo de corte o soldadura, se debe
proceder con lo siguiente:




Verificar que el área de trabajo, equipos y herramientas queden libres de
escoria.
Limpiar todo residuo proveniente del trabajo (madera, electrodos,
desechos de tubería,
etc.) y deje el área totalmente limpia y ordenada.
Retirar los equipos y materiales utilizados en la tarea. Colocarlos en su
sitio habitual de disposición.
Diligencie el cierre de los permisos de trabajo.
Procedimiento Corte y Soldadura
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
ANEXO L
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
1. OBJETIVO
Eliminar los posibles riesgos (lesiones personales, daños a los equipos y
pérdidas de producción) en los trabajos realizados en espacios confinados.
2. ALCANCE
Este instructivo aplica para las actividades de ingreso a espacios confinados
que se realicen en las instalaciones de la Empresa por parte de los
trabajadores directos y/o trabajadores de Empresas Contratistas, sea cual
fuere el tipo de tarea que motive la entrada: mantenimiento, reparación,
limpieza, inspección, pintura, soldadura, etc.
3. REQUERIMIENTOS GENERALES Y DE SEGURIDAD Y S ALUD
3.1 GENERALES
 Permiso de trabajo, “ingreso a espacios confinados”
 Otros permisos de trabajo según la tarea a realizar
 En la ejecución de los trabajos solo debe permanecer en el sitio el
personal autorizado y calificado.
 Al menos una persona en el sitio, entrenada en primeros auxilios y
técnicas de respiración artificial.
 Equipo de comunicación
 Escaleras o medios para acceso y salida del sitio.
3.2 AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD Y SALUD
 Equipo de protección personal básico adecuado para la tarea a
realizarse y adicionalmente vestido TYVEK, arnés y línea de vida.
 Equipo de suministro de aire auto contenido.
 Certificado de capacitación de trabajos en espacios confinados
 Monitoreo de gases
 Medio de comunicación con el exterior.
 Vigía
3.3 AUXILIARES EN CASO DE EMERGENCIA
 Médico y contratistas
 Monitor de gases
4. DEFINCIONES
Espacio confinado se define como un área cerrada con limitaciones de ingreso
y/o egreso pero donde pueden entrar una o más personas a realizar un
trabajo. Corresponde a un sitio que no está diseñado para ocupación continua
Un espacio confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada
y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente en
oxígeno y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del
trabajador y que en algunos casos constituye una fuente de riesgo de
aplastamiento para las personas.
Tipos de espacios confinados
•
•
•
•
•
•
•
Calderas
Tubería
Tanques de Reacción o Proceso
Tanques Sépticos
Silo, Tanques de almacenaje
Alcantarillas
Excavaciones mayores de 4 pies de profundidad
Ventilación forzada: sistema utilizado para suministrar una presión positiva de
aire mediante ventiladores.
Línea de aire: Sistema para suministro de aire mediante una manguera y careta
especiales de manera permanente.
Equipo de aire auto contenido: Sistema para suministro de aire mediante aire
comprimido en una botella.
Los espacios confinados, se pueden dividir en tres clases: A, B o C, de acuerdo al
grado de peligro para la vida de los trabajadores.
Clase A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida.
Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o
enriquecimiento de oxigeno).
Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado
pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud
y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por
ejemplo: se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo
contenido de oxígeno, gases inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están
dentro de los límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue
controlado o eliminado.
Clase C: esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las
situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos
normales de trabajo o el uso de EPP adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y
limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc.
5. ACTIVIDADES

Planificar el trabajo en espacios confinados, de tal manera que no se lo realice
en forma imprevista.
Procedimiento Trabajo en Espacios Confinados
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.













Realizar el Análisis Riesgo de Tarea (ART) a fin de identificar los riesgos antes
de la realización del trabajo y proponer medidas correctivas ( elementos de
acceso, iluminación, sistemas de comunicación en el interior, equipos de
trabajo y protección)
Tramitar los permisos de trabajo correspondientes, ingreso a espacios
confinados y permiso de la tarea a realizar, por parte de trabajadores directos
o externos.
Inspeccionar el área conjuntamente con el Supervisor a cargo de la tarea.
Ventilación continuada en el interior del espacio cuando NO existan plenas
garantías de inocuidad del ambiente.
Si es ese el caso, inspeccionar antes de uso el equipo de aire auto contenido,
verificar el correcto funcionamiento, la integridad de todas sus partes,
funcionamiento de alarmas y el contenido 100% de la capacidad del tanque.
Deberá utilizarse un cilindro con una capacidad de suministro de aire para un
tiempo mínimo de 25 minutos.
Verificar que se hayan realizado los aislamientos (mecánicos y eléctricos)
necesarios.
Designar la persona que ingresa al espacio confinado.
Instalar línea de vida y sujetarlo todo el tiempo a la persona que ingresa, con
vigilancia continua desde el exterior.
Encerar el medidor de gases, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.
Ingresar al espacio confinado y realizar la medición de gases en los sitios que
sean requeridos, los valores obtenidos deben ser registrados en el permiso de
trabajo. Mientras se desarrolla esta actividad, el vigía estará atento, vigilante a
los movimientos que realiza la persona al interior del espacio confinado y se
mantendrá en constante comunicación con el mismo. La persona que ingresa
debe utilizar los EPI´s requeridos según las condiciones de trabajo a realizar
dentro del espacio confinado: se debe disponer en el sitio de trabajo del
equipo de aire auto contenido, para ser usado en caso de una emergencia o
rescate.
El trabajador debe tener adiestramiento y estar autorizado para entrar al
espacio confinado.
Si el trabajador detecta cambios en las condiciones de seguridad deberá
interrumpir el trabajo, comunicar al supervisor del trabajo. La reanudación del
trabajo requiere un nuevo permiso de trabajo.
El recurso preventivo permanecerá en el exterior del espacio confiado
comunicado con el trabajador. Si detectara un incumplimiento de los métodos
de trabajo seguros, podrá determinar la interrupción de los trabajos y pondrá
en conocimiento del supervisor, igualmente para reanudar el trabajo, requiere
nuevo permiso de trabajo.
Procedimiento Trabajo en Espacios Confinados
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
6. CONDICIONES PARA REALIZAR TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
Para trabajo en espacios confinados tenga en cuenta las siguientes
condiciones especiales. Cuando exista el peligro de deficiencia de oxígeno
tomar en cuenta los siguientes criterios de control:3
Nivel
OK
>19.5 % - <23.5%
Oxígeno (O₂)
Fuente: https:// www.insht.es
Fuente: https://www.uclm.es
USE Línea de aire
<19.5 % - <23.5%
NO ENTRE
<19.5 % - >23.5%
Peligros de los espacios confinados:
•
•
•
•
•
•
•
Atmósferas deficientes de Oxigeno, menor de 19.5
Atmósferas ricas en Oxigeno >23.5
Atmósferas Inflamables
Atmósferas tóxicas
Temperaturas Extremas
Peligros de Entrampamiento
Ruido, Superficies mojadas, resbalosas, objetos que caen
En un espacio confinado hay una cantidad dada de oxigeno. La respiración hace
que aumente el dióxido de carbono.
Cuando disminuye el oxígeno a menos de 19.5%. La atmósfera esta deficiente
de oxígeno y pone en peligro la vida de los ocupantes perdiendo la conciencia y
muriendo.
Cuando se realice el ingreso a espacios confinados que tengan presencia de
gases inflamables tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Nivel
OK
LEL*
0
LEL en limpieza
interna de tanques
0
de hidrocarburos
* límite inferior de explosividad (LEL)
Fuente: https://www.uclm.es
VENTILACION
10-25%
0-4%
NO ENTRE
>25%
>4%
7. FINALIZACION DEL TRABAJO
El trabajador retirará todos los equipos utilizados y dejará la zona limpia y
ordenada. Cerrará adecuadamente los accesos al espacio confinado con el fin de
evitar accesos involuntarios.
Comunicará al supervisor del trabajo la finalización de mismo y entregará la hoja
de control de trabajos para su registro y archivo.
3
El presente procedimiento está basado en la norma NTP 223 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo- INSHT
Procedimiento Trabajo en Espacios Confinados
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
ANEXO M
PROCEDIMIENTO TRANSPORTE MANUAL DE CARGA
1. OBJETIVO
Establecer los requerimientos para el levantamiento manual y transporte de
cargas en forma segura para evitar lesiones, las más frecuentes son entre otras:
contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculoesqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más
sensibles los miembros superiores y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar.
2. ALCANCE
Este instructivo aplica para todas las actividades de levantamiento y transporte
manual de cargas que realicen en las instalaciones de la Empresa por parte de
trabajadores directos y/o trabajadores de empresas contratistas del Departamento
de Mantenimiento.
3. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD
Equipo de protección personal básico y guantes.
4. DEFINICIONES
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Se entiende como manipulación manual de cargas, cualquier operación de
transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores,
como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento,
que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entraña
riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores.
LINEAMIENTOS GENERALES
El máximo peso a manipular por una persona es de 25kg si es hombre, 12.5 kg si
es mujer, 50 kg cuando sean dos hombres y 25 kg cuando sean dos mujeres.
Para cargas mayores a 50 kg deberán utilizarse elementos y equipos para
transporte de carga. En ningún caso está permitido el levantamiento manual de
cargas mayores a 50 kg.4
Los trabajadores encargados de la manipulación de cargas, deberán ser
instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las citadas actividades con
seguridad.
5. ACTIVIDADES
Como primera medida el trabajador podrá optar por algunas de las siguientes
medidas o por varias de ellas combinadas, a fin de evitar un mayor esfuerzo
físico:
4
El presente procedimiento está basado en la norma NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación
del NIOSH.




Utilización de ayudas mecánicas
Reducción o rediseño de la carga
Actuación sobre la organización del trabajo
Mejora del entorno de trabajo
Si las condiciones no lo permiten, deberá tomar las siguientes precauciones y
normas generales para manipular cargas:













Realizar una inspección y reconocimiento de la carga para su
manipulación.
No transportar cargas u objetos voluminosos que obstruyan la visibilidad
de la persona que realiza la actividad.
Comprobar el peso de la carga
Determinar el agarre óptimo.
Verificar y garantizar que el embalaje de la carga este en buenas
condiciones
Aproximarse a la carga que se va a levantar.
Colocarse frente al objeto y lo más cerca posible
Establecer un buen balance y separe los pies aproximadamente en ancho
de los hombros, Un pie ligeramente delante del otro.
Mantener la espalda recta, doblar las rodillas, no la espalda, sin alterar de
este modo el centro de gravedad del cuerpo.
Agarrar el objeto firmemente. Tener cuidado con los bordes y clavos que
pueden causar cortes.
Realizar el levantamiento y traslado con suavidad y control y mantenga la
carga cerca del cuerpo. Utilizar los músculos más fuertes y mejor
preparados (brazos y piernas).
Para realizar cambios de dirección girar todo el cuerpo, esto es, el giro de
cintura será respaldado por el giro del pie hacia la dirección respectiva.
Cuanto se requiera manipular tóxicos, cáusticos u otros materiales
peligrosos, se deberá usar guantes, delantal, gafas contra químicos y
protección respiratoria, etc.
Protección de la espalda durante el trabajo
Elimine el manejo manual de cargas cuando sea posible; sin embargo, si esto no
es posible:





Reduzca al mínimo los pesos y las fuerzas requeridas
Reduzca las distancias en que debe moverse el objeto
Mantenga todos los movimientos al frente del tronco
Mueva horizontalmente, no verticalmente
Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del
mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar
los músculos de las piernas más que los de la espalda. (ver figura 1)
Procedimiento Transporte Manual de Carga
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
Fig. 1 Inclinación del tronco
Fuente: https://www.monografias.com
Para realizar actividades de manejo manual de cargas, siga los principios de
seguridad siguientes:












Aproxímese a la carga.
Busque el equilibrio.
Asegure el agarre de los dedos
Mantenga la columna vertebral recta y alineada
Evite la torsión del tronco y del torso
Utilice la fuerza de las piernas
Haga trabajar los brazos a tracción simple
Aproveche el peso del cuerpo
Oriente los pies
Elija la dirección del empuje de la carga
Aproveche la reacción de los objetos
Trabaje en equipo
5.1. Planificar el levantamiento
Método para la Manipulación de Manual de Carga Segura.





Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán
utilizar ayudas mecánicas.
Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable,
materiales corrosivos, etc.
Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando
especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre,
posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no
siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
Las cargas deberán tener preferentemente el centro de gravedad fijo y
centrado. Si esto no fuera así, siempre que sea posible, se deberá advertir en
una etiqueta o informar de ello al trabajador. Las cargas con el centro de
gravedad descentrado se manipularán con el lado más pesado cerca del
cuerpo.
Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se
deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede
resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
Procedimiento Transporte Manual de Carga
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.


Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del
levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
1. Colocar los pies.

Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del
movimiento (ver figura 2 y 3).
Fig. 2 Colocar los pies
Fuente: https:// www.monografias.com
Fig. 3 Ubicación de los pies
Fuente: https:// www.monografias.com
2. Adoptar la postura de levantamiento.


Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y
mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas (ver figura 4).
Fig. 4 Postura de levantamiento
Fuente: https:// www.monografias.com
Procedimiento Transporte Manual de Carga
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.

Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El
mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender
de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea
necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que
incrementa los riesgos (ver figura 5 y 6).
Fig. 5 Agarre firme
Fuente: https:// www.monografias.com
Bueno
Bueno
Regular
Malo
Fig. 6 Evaluación del agarre
Fuente: http://www.ergonautas.upv.es
3. Agarre firme.
Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda
derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida (ver figura 7).
Fig. 7 Agarre firme
Fuente: https:// www.monografias.com
4. Levantamiento suave.
Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse
en la posición adecuada (ver figura 8).
Procedimiento Transporte Manual de Carga
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
Fig. 8 Evitar giros
Fuente: https:// www.monografias.com
5. Evitar los giros.
Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento. Evitar
movimientos de torsión de columna, siempre es mejor girar todo el cuerpo.
(Ver figura 9)
Fig. 9 Evitar giros
Fuente: http://www.valencia.edu
6. Carga pegada al cuerpo.
Manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la
altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en
la zona lumbar. (Ver figura 10)
Fig. 10 Carga pegada al cuerpo
Fuente: https:// www.cuidatucuerpo.es
7. Depositar la carga.
Procedimiento Transporte Manual de Carga
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.



Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por
ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino
para poder cambiar el agarre.
Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
Realizar levantamientos espaciados (ver figura 11).
Fig. 11: Depositar la carga
Fuente: https:// www.monografias.com
8. Traslado de carga con ayuda mecánica, no motorizadas tradicionales.
Se utilizarán las ayudas mecánicas siempre que sea posible. El objetivo es
disminuir los riesgos sobre la espalda y las extremidades, en función de los tipos
de trabajo se utilizarán los tipos de ayuda. El sistema de guía manual ofrece el
traslado de la carga con menor esfuerzo físico y mínimo riesgo, estos pueden ser
carretillas, carros de mano. (figura 11 y 12)
Fig. 11 Carretillas
Fig. 12 Carro de mano
Fuente: https:// www.ergocupacional.com
Procedimiento Transporte Manual de Carga
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
ANEXO N
PROCEDIMIENTO ANALISIS RIESGO DE TAREA
1. OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo examinar los métodos de trabajo y
descubrir los peligros que se hayan omitido en la evaluación inicial de riesgos en
general de todo el Hotel, que puedan presentarse después de iniciado el proyecto
de evaluación; o en actividades no rutinarias.
El objetivo es identificar, evaluar y establecer métodos de control de los riesgos
asociados a cada paso de la tarea “ANTES” de comenzar el trabajo.
2. ALCANCE
Todas las operaciones de los Departamentos del Hotel, considerados de alto
riesgo y actividades no rutinarias.
3. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD
Equipo de protección personal básico
4. DEFINICIONES
Equipo de Protección Individual (EPI): Cualquier equipo destinado a ser llevado
o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.
Análisis Riesgo de Tarea (ART): Identificar riesgos potenciales y determinar la
forma más segura de hacer el trabajo, para trabajos nuevos, desempeñados poco
frecuentemente o no rutinarios.
5. ACTIVIDADES
1. SELECCIÓN DE TAREAS Y PERSONAS A OBSERVAR
Todas las tareas se observarán planificadamente por lo menos una vez cada 2
años según los objetivos anuales establecidos, siempre y cuando los directores y
jefes departamentales de las diferentes áreas funcionales lo consideren
conveniente.
Se priorizarán las situaciones siguientes:
 Aquellas tareas que según la evaluación de riesgos se hayan considerado
críticas por su peligrosidad, según procedimiento de evaluación de riesgos,
con prioridad para aquellas actividades que haya dado como resultado un
nivel de riesgo I (importante) o IN (intolerable)
 Las actividades nuevas: debido a la falta de experiencia en nuestros
trabajos, los riesgos puede que no sean evidentes o anticipados.
 Las tareas que por su grado de criticidad cuentan con procedimientos
escritos de trabajo o permisos de trabajo;
 Trabajos modificados: se pueden formar nuevos riesgos con los cambios
en los procedimientos de trabajo.
 Trabajos desempeñados poco frecuentemente: los trabajadores pueden
estar en riesgo mayor cuando realizan trabajos que no son rutinarios, y un
ART brinda un medio de revisar los riesgos.
 Otras tareas y actividades que los responsables de las unidades
funcionales consideren oportunas;
También se observará la manera de trabajar de todas las personas, prestando
especial atención a:





Los nuevos trabajadores;
Los trabajadores que han estado sujetos a un cambio de puesto de trabajo;
Los trabajadores que estén sometidos a actividades peligrosas;
Los trabajadores que hayan tenido actuaciones deficientes;
Otros trabajadores a los que los responsables de Seguridad y Salud
consideren oportuno observar.
2. OBSERVACION
La observación propiamente dicha e identificación de las acciones, condiciones y
situaciones inseguras que presentan riesgos. El observador es normalmente el
supervisor inmediato pero un análisis más exhaustivo requiere la intervención de
otra persona, deben ser los Responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo y
en ausencia de ellos, un miembro del Comité.
3. METODOLOGIA
1. IDENTIFIQUE LA ACTIVIDAD O TRABAJO A REALIZAR.
Se debe identificar el tipo de trabajo que se va a realizar, como consta en el
punto No. 1 de este procedimiento.
2. COMPLETE DATOS PRELIMINARES
La persona que realiza el ART debe completar los datos preliminares en el
formato ANALISIS RIESGO DE TAREA – ART.
3. DESCRIBIR LAS ETAPAS SUCESIVAS DEL TRABAJO





Se debe dividir todas las etapas del trabajo que se va a realizar.
Un punto importante a recordar es mantener los pasos en la secuencia
correcta. Cualquier paso que este fuera de orden puede obviar riesgos
potenciales como introducir riesgos que no existen realmente.
Se debe de tener cuidado para no hace los pasos demasiado
generales.
Una regla de oro es que la mayoría de los trabajos pueden ser descritos
en menos de 10 pasos.
Si se requieren más pasos, sería preferible que divida el trabajo en
segmentos.
Procedimiento Análisis Riesgo de Tarea
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.




Cada paso se registra en secuencia.
Tome nota de lo que se hace en vez de cómo se hace.
Cada punto se inicia con un verbo de acción.
El desglose de los pasos deben de ser discutidos con los participantes
(siempre incluyendo al trabajador) para hacer que todos los pasos
básicos se noten y que estén en el orden correcto.
4. DESCRIBIR LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN CADA
ETAPA.
Todos los equipos y herramientas a utilizar deben estar en buenas
condiciones. No se debe utilizar herramientas dañadas.
5. IDENTIFICAR LOS PELIGROS ASOCIADOS A CADA ETAPA.
Cada etapa del trabajo debe ser analizada para identificar los peligros
asociados a la misma. Todos los peligros deben ser identificados, poniendo
mayor atención a los riesgos potenciales.
Para ayudar a identificar los riesgos potenciales, el Responsable de
Seguridad puede usar preguntas como las siguientes (esta no es una lista
completa):













¿Alguna parte de la carrocería podría quedarse prensada en o entre
objetos?
¿Presentan las herramientas, máquinas o equipos algún riesgo?
¿Puede un trabajador hacer un contacto nocivo con los objetos?
¿Puede el trabajador resbalar, tropezar o caer?
¿El trabajo implica levantar, empujar o jalar peso extremo?
¿Está el trabajador expuesto a calor o frío extremo?
¿El ruido excesivo o vibración son un problema
¿Existe algún peligro de que caigan objetos?
¿Es la iluminación un problema?
¿Pueden las condiciones del tiempo afectar la seguridad?
¿La altura es del mismo nivel o distinto nivel?
¿Se puede hacer contacto con sustancias cáusticas, toxicas o
calientes?
¿El trabajo debe realizarse en espacios reducidos para entrar y
salir?
6. IDENTIFICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CADA RIESGO.
Cada riesgo debe ser evaluado y se debe plantear medidas de control para
eliminarlo o reducirlo para que el trabajo se realice con todas las medidas
de seguridad.
a) Eliminar el riesgo
Esta es la medida más efectiva. Estas técnicas deben utilizarse para
eliminar los riesgos:

Seleccione un proceso diferente
Procedimiento Análisis Riesgo de Tarea
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.



Modifique el proceso existente
Sustituya con sustancias menos peligrosas
Modifique o cambie el equipo o las herramientas.
b) Contener el riesgo
Si el riesgo no se puede eliminar, se puede prevenir contacto utilizando
guardas de máquina, o dispositivos similares, uso de los EPI´s adecuados.
c) Revisar los procedimientos de trabajo
Se debe considerar si es posible modificar los pasos que son peligrosos,
cambiar la secuencia de pasos o agregar pasos adicionales (por ejemplo:
como bloquear las fuentes de energía).
d) Reducir la exposición
Estas medidas son las menos efectivas y solo deben utilizarse sino existe
otra solución posible. Una forma de minimizar la exposición es reducir la
cantidad de veces que se encuentra el riesgo. Un ejemplo puede ser
modificar la maquinaria para que se necesite menos mantenimiento. El uso
de equipo de protección personal adecuado puede requerirse.
7. FIRMA DEL ART POR EL PERSONAL RESPONSABLE.
El ART quedará aprobado cuando tenga la firma del Responsable de
Seguridad y Salud y del responsable que realizará el trabajo.
8. COLOCAR EL FORMATO EN EL LUGAR DE TRABAJO JUNTO CON EL
PERMISO DE TRABAJO.
El ART debidamente llenado y firmado deberá permanecer en el lugar de
trabajo hasta que este haya terminado.
9. ARCHIVAR.
Al finalizar el trabajo se debe archivar el ART.
6. COMUNICACIÓN DE ANOMALIAS Y RIESGOS AL INTERESADO
El ART es una técnica útil para identificar riesgos a fin de que se puedan tomar
medidas para eliminarlos o controlarlos. Una vez que se completó el análisis,
los resultados deben ser comunicados a todos los trabajadores que realizarán
el trabajo.
7. REGISTROS:
La información se registrará en el formato Análisis Riesgo de Tarea.
Procedimiento Análisis Riesgo de Tarea
Unidad de Seguridad y Salud de la Compañía Quitolindo Quito Lindo S.A.
ANEXO O
PROCEDIMIENTO ANALISIS RIESGO DE TAREA
ESTUDIO DE LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
Datos de Identificación
Actividad observada:
Fecha:
Hora:
Empresa ejecutante:
Área del trabajo:
Responsable superv isión del trabajo:
Cargo:
Sex o
Estado Civ il
M
F
Edad
Número de cargas:
Lugar de nacimiento:
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
1. Niv el de educación
ninguna
primaria
2. Ingresos < a $300
si
no
bachillerato
post bachillerato
3. De $ 300 a $ 700 o más
si
no
2. Rotación en el puesto de trabajo
si
no
tercer niv el
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
1. Puesto de trabajo
3. Tipo de contrato
fijo
a prueba
No. puestos por mes
indefinido
ev entual
4. Tipos de puestos
5. Régimen contractual Cód. Trabajo
CIVIL
6. Horario
rotativ o
fijo
7. Cantidad de trabajo
8. Turnos de trabajo
rotativ o
fijo
9. Forma de organizar el trabajo
indiv idual
en grupo
v ertical
10. Tipo de remuneración
por obra
por jornada
horizontal
12. Niv el jerárquico
operativ o
11. Tipo de comunicación en la empresa
poco
normal
las dos
ex cesiv o
Y
superv isión
jefatura
13. Son adecuados los procedimientos para solución de conflictos
si
no
14. Considera que tiene hábitos aceptables en el desempeño su de trabajo si
no
15. Cree que la misión y v isión de la empresa conllev an a la consecución de metas
en desacuerdo
poco de acuerdo
completamente de acuerdo
en desacuerdo
poco de acuerdo
completamente de acuerdo
16. Considera que las normas de la organización conllev an a la consecución de los
objetiv os empresariales y personales
17. Cuales son los v alores más destacados de la organización
18. Cumple usted con el Reglamento Interno de Trabajo?
si
no
parcialmente
no ex iste
19. Cumple usted con el Reglamento de Seguridad y Salud?
si
no
parcialmente
no ex iste
20. Cuenta el Departamento de Mantenimiento con manuales de los equipos/maquinaria de trabajo? si
21. Aplica usted los Manuales de equipos y maquinarias?
no
si
no
parcial
no
parcial
22. Cuenta el Departamento de Mantenimiento con procedimientos para la ejecución de tareas
críticas: trabajo en altura, aislamiento mecánico, espacios confinados, aislamiento eléctrico, corte y si
no
soldadura, transporte manual de cargas
23. Aplica usted los procedimientos mencionados?
si
24. Cuenta la empresa con un programa para analizar y mejorar el comportamiento de los
si
no
trabajadores para ev itar accidentes o incidentes de trabajo?
CONDICIONES DE TRABAJO
1. Afiliación al IESS
3. Tareas
si
simples
5. Minuciosidad en la tarea
no
complejas
2. Activ idad Monótona/repetitiv a
mix tas
< 50% precisión
4. Carga de Trabajo
6. Autonomía/iniciativ a
no
%mental
si
de 50% a 75% precisión
de 75% a 100% precisión
si
%física
no
adecuado
7. Liderazgo del jefe inmediato
inadecuado
regular
8. Cuenta la empresa con la tecnología y equipos necesarios para cumplimiento de sus funciones
si
9. La empresa hace reconocimientos por el trabajo que realiza?
siempre
no
nunca
a v eces
10. Hay apertura por parte de los superv isores o jefes para las sugerencias de los trabajadores?
siempre
nunca
a v eces
11. Posibilidades de aprendizaje y formación
siempre
nunca
a v eces
12. Usted se identifica con la empresa?
si
no
AMBIENTE DE TRABAJO
1. Antigüedad en la empresa
2. Ambiente de trabajo
3. Antigüedad en el puesto de trabajo
4. Aptitudes de acuerdo al cargo
5. Horas ex tras
si
no
6. Tipo de motiv ación:
> de 12 horas semanales
puntuales
reconocimiento
afiliación
< 50% satisfacción
8. Cómo percibe usted las políticas
positiv as
y prácticas de la empresa
regulares
de 75% a 100% satisfacción
negativ as
ninguno
regular
11. Niv el de ausentismo en el trabajo poco frecuente
10. Cómo califica su desempeño
bueno
frecuente
muy bueno
resistencia %
óptimo
aceptación %
mala
mala
13. Relaciones con compañeros
regular
14. Relaciones con sus jefes
inadecuada
atrasados
9. Niv el de satisfacción en el trabajo de 50% a 75% satisfacción
12. Actitudes frente al cambio:
%nociv o
adecuada
por logro
< de 12 horas semanales
7. Puntualidad pagos remuneración
%saludable
regular
buena
buena
muy buena
muy buena
15. Afiliación sindical
si
no
VARIABLES DE CONFUSION
1. Realiza trabajos fuera de sus horas laborables?
si
no
2. Que tipo de trabajos realiza?
3. Cuantas horas semanales dedica a estas activ idades ?
0 a 2 horas
3 a 5 HORAS
6 a 8 HORAS
4. Cuantos años realiza estas activ idades ex tra laborales?
0 a 1 año
5. Consume alcohol
nunca
rara v ez
2 a 4 años
frecuentemente
MAS DE 4 AÑOS
siempre
6. Consume drogas ilegales
nunca
rara v ez
frecuentemente
siempre
7. Consume cigarrillos o cigarros?
nunca
rara v ez
frecuentemente
siempre
8. Tiene enfermedades congénitas, crónicas u otras enfermedades
si
no
9. Posee alguna discapacidad
si
no
10. Indique el tipo de discapacidad
11. Indique el % de discapacidad
Tipo
%
Tipo:
VARIABLES MODIFICADORES DEL EFECTO
Tareas críticas (Factores de riesgo)
MECÁNICO
ERGONÓMICO
1. Trabajo en altura
si
no
2. Aislamiento mecánico
si
no
3. Trabajo en espacios confinados
si
no
4. Aislamiento eléctrico
si
no
5. Corte y soldadura
si
no
7. Entrenamiento en el puesto
si
no
8. Reentrenamiento
no
no hace falta
si
6. Transporte manual de cargas
9. Ha recibido capacitación sobre seguridad y salud, orientada a su puesto de trabajo
10. Cuántas horas de capacitación ha recibido últimamente (6 meses)
si
5 A 10 HORAS
si
no
no
11 A 15 HORAS
16 A 20 HORAS
MAS DE 20 HORAS
11. Mencione cursos recibidos sobre seguridad y salud orientados a puesto de trabajo, dictados por la empresa
NINGUNO
PREVENCION DE RIESGOS
MEDIO AMBIENTE, DESECHOS
PLAN DE EMERGENCIA
12 Fueron comprendidos los temas tratados
RIESGOS ELECTRICOS
OHSAS 18001
PRMEROS AUXILIOS
poco
completamente
14. La empresa dota de E.P.P. de acuerdo al puesto de trabajo
si
no
parcialmente
15. Son adecuados los E.P.P. entregados por la empresa?
si
no
parcialmente
16. Usted usa correctamente los E.P.P. entregados?
si
no
parcialmente
17. Ex iste procedimientos para la dotación, entrega y renov ación de los E.P.P.
18. Cuenta la empresa con un Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo?
si
no
si
no
parcialmente
parcialmente
13.- Necesita capacitación adicional si
nada
no
Formato de Encuesta
Elaborado por la Autora, enero 2012
Descargar