la atención de los alumnos en una clase. El

Anuncio
TEMAS 1 Y 2: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
La Ciencia es un conjunto de conocimientos ORDENADOS (se fundamentan en conceptos,
teorías, hipótesis, relaciones entre términos que ofrecen un punto de vista ordenado de los
fenómenos con el objeto de explicar y predecir los mismos), CRÍTICOS (falibles, se ponen a
prueba), EMPÍRICOS (Basados en la experiencia pero no representa la realidad absoluta) y
OBJETIVOS (Buscan la precisión, es decir, evitan la apreciación del observador y descartan
explicaciones indemostrables).
Su objetivo general es procurar el Bien de la Humanidad y sus objetivos específicos son
ANALIZAR cómo es la realidad, qué elementos la forman, cuáles son sus características.
EXPLICAR, cómo se relacionan las partes, por qué la realidad es como es
PREDECIR, prever los acontecimientos que sucederán
ACTUAR, transformar e influir sobre la realidad
TEORIZAR, es decir, construir explicaciones y teorías.
Los tipos de ciencia son dos: FORMALES, que son racionales, sistemáticas y verificables, y
se basan en las relaciones entre símbolos como la matemática y las FÁCTICAS, que igualmente son
racionales, sistemáticas, verificables y objetivas, pero buscan las relaciones entre sucesos y se
subdividen en NATURALES, como la biología y la psicología y CULTURALES como la sociología.
Partiendo de lo anterior, la PSICOLOGÍA es una ciencia NATURAL y FÁCTICA, pero además
es NOMOTÉTICA, porque establece leyes del comportamiento humano aun cuando cada individuo
es considerado como un ente ideográfico o particular.
Psicología: “ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO Y LOS PROCESOS
MENTALES”.
El Comportamiento se define como toda acción que ejecutan los seres vertebrados con un
sistema nervioso, mientras que los Procesos Mentales son aquellos por los que el ingreso
sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado y utilizado y pueden ser
de dos tipos: CONSCIENTES (perceptibles de forma inmediata y directa) e INCONSCIENTES (zona
psíquica difusa que se opone a la conciencia y que, sin ser advertida, influye de alguna manera en
el actuar humano), y tener dos funciones: INTELECTUALES (Procesos cognitivos como la
inteligencia, pensamiento y memoria) y AFECTIVAS (como las emociones, motivación).
Evolución del objeto de estudio de la Psicología:
La Psicología se simboliza con la letra Phi, asociada a la palabra Psique, la cual
originalmente se refería a mariposa cuya connotación aludía a aliento, ánimo y más tarde, alma
(específicamente su parte intelectual llamada Nous o Mente). Por otro lado, la última parte de la
palabra Psicología (Logía), Logos significa discurso, argumentación, ciencia y estudio. De allí que la
Psicología en sus inicios era la Ciencia del Alma.
Desde que Aristóteles en el siglo VI antes de Cristo abordó el estudio del alma como
principio vital de los seres vivos, hasta fines del siglo XIX cuando William James definió la
Psicología como la descripción y explicación de los estados conscientes, se le consideró a ésta
como un saber cuyo objeto de estudio era la mente, y es por ello que formaba parte de la
Filosofía, es decir, NO era una ciencia independiente.
A partir de 1920, investigadores encabezados por John Watson dan un giro a la concepción
de Psicología como ciencia de la vida mental y pasan a definirla como ciencia de la conducta, pues
insistieron en que sólo debía estudiarse las “acciones observables y medibles objetivamente”. No
obstante, otros sostuvieron que los “fenómenos internos e inobservables como los pensamientos,
imágenes y sentimientos, también podían estudiarse científicamente aún cuando no se observaran
directamente”. De allí su definición final de Psicología como ciencia encargada de la conducta y
procesos mentales.
Paso de la Psicología Pre científica a Científica: toda ciencia se divide en dos momentos, el
PRECIENTÍFICO, antes del hecho determinante de la disciplina, y el CIENTÍFICO, luego del hito, que
se llama historia y se refiere al hecho determinante de la disciplina.
El conocimiento psicológico es anterior a las primeras formulaciones del mismo. La
psicología es una ciencia con un pasado largo, puesto que incluye a la Filosofía, la cual estudia el
conocimiento y el sentido de la naturaleza humana, pero su historia es corta ya que comenzó hace
100 anos. De hecho, en el último cuarto de siglo XIX, la psicología se vuelve ciencia “autónoma” y
nace del híbrido de la Filosofía y la Fisiología.
Wilhelm Wundt fue el médico que instituyó la Psicología como disciplina académica, ya
que en 1876 la Univ. de Leipzig (Alemania), le asignó un cuarto en el que impartió un curso de
psicología fisiológica en donde realizaba demostraciones y experimentos para identificar las
sensaciones y sentimientos de los individuos. Estos esfuerzos desembocaron en la fundación del
PRIMER LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL en 1879, el cual se asume como HITO que
marca el inicio de la Psicología Científica y de la historia de esta ciencia como tal.
TEMA 3: ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Los conocimientos aportados por la Psicología se aprovechan en muchos ámbitos de la
vida humana. Es por ello que esta ciencia se diversifica en varias áreas, entre las que se destacan:
CLÍNICA: es el campo que dirige el estudio, diagnóstico y tratamiento de los problemas o
trastornos psicológicos o conducta desadaptativa. El psicólogo clínico aplica sus conocimientos,
habilidades, técnicas e instrumentos a los trastornos mentales, problemas emocionales y
conductuales con el fin de evaluar, diagnosticar, tratar y modificar por medio de psicoterapias
tales problemas. El clínico ayuda a sus pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando
nuevas formas de enfrentarse a ellos. Trabajan interdisciplinariamente con médicos,
especialmente psiquiatras en tratamiento de las enfermedades mentales que requieren de
medicación.
Funciones:
-Prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos psicológicos que pueda
presentar una persona
-Campo de acción amplio, ya que abarca desde pequeños desajustes en la relación del
individuo con su entorno (neurosis del tipo fobias, estrés, ansiedad, depresión) hasta patologías
(psicosis, borderline, esquizofrenia, trastorno bipolar) que desestructuran casi por completo la
personalidad del sujeto y cuyo tratamiento presenta dificultades.
-El clínico recibe entrenamiento durante 2 o 3 años de postgrado con el fin de poder
administrar pruebas psicológicas a personas con discapacidades, diseñar programas de
rehabilitación para enfermos psiquiátricos, crónicos y para evaluar ancianos en cuanto a su
independencia. De igual manera, se adiestran para planificar y ejecutar programas de terapia, en
general, aunque tienden a especializarse en el tipo de terapia con el que se identifican y les resulta
más efectiva. Por último, se entrenan para ofrecer terapia individual o grupal para tratar
problemas que tenga un grupo (familia, por ej.) o un individuo, con el fin de que los pueda
comprender, buscando formas más adaptativas de enfrentarse a ellos.
SOCIAL: estudia los aspectos sociales de la vida mental como lo son la COMUNICACIÓN e
IDEOLOGÍAS. Por ello, se dice que posee poca diferenciación con la Sociología, sin embargo, la
diferencia radica en que la Sociología se centra en el estudio de la sociedad y de los fenómenos
que ocurren cuando varios individuos conforman un grupo, mientras que la Psicología Social
establece cómo la acción de cada individuo provista de sus intereses y metas se transforma en una
colectividad y cómo las representaciones sociales influyen en las representaciones mentales de
cada persona.
Funciones:
Establecer una relación clave entre tres términos: SUJETO INDIVIDUAL-SUJETO SOCIALOBJETO, lo cual implica que hay sucesos del ambiente que producen modificaciones las cuales
afectan el pensamiento y comportamiento de cada individuo respecto a su medio social; los dos
principales son: FACILITACIÓN SOCIAL, donde la presencia de un individuo o grupo hace que el
sujeto aprenda con mayor facilidad las respuestas familiares, y la INFLUENCIA SOCIAL, donde el
individuo sometido a la presión de una autoridad o grupo, adopta las opiniones y conductas del
mismo.
Analizar y explicar los fenómenos que son psicológicos y sociales al mismo tiempo, tales
como la comunicación de masas, el lenguaje, las influencias de imágenes y símbolos, etc.
COMUNITARIA: enfrenta una lucha entre las perspectivas que la definen como una
disciplina científica o como un área dependiente de la Psicología Social, por tanto, no hay
definición de ella sino una noción general de la misma.
Se entiende como una práctica interventora más que teórica, definida más por lo que hace
que por lo que sabe. El psicólogo comunitario se define por sus roles de analista de sistemas
sociales, diseñador, planificador y difusor de programas de intervención y educación social. Se
nutre de otras ciencias sociales como la sociología y antropología y la psicología social.
Funciones:
Promover la toma de conciencia acerca de problemas sociales, a partir de la educación de
la comunidad a través de talleres, charlas informativas, cursos para que concienticen su situación,
recursos disponibles y utilización colectiva de los mismos para resolver problemas comunes.
Desarrollar elementos motivacionales para que las personas de la comunidad sean
capaces de organizarse en torno a lo que conciben como meta de cambio para que trabajen en
función a ello.
Salud mental comunitaria, dando apoyo a los grupos de mayor riesgo que viven
situaciones problemáticas, a modo de prevenir una situación peligrosa para ellos, sus familiares y
la sociedad.
FIN FUNDAMENTAL: PREVENCIÓN
INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL: estudia el comportamiento humano dentro de una
organización en función a factores como la cultura, el clima de la empresa, la motivación,
liderazgo, toma de decisiones, comunicación, productividad y satisfacción laboral.
Funciones:
Evaluación y selección de RRHH, evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de
capacitación, entre otros.
Planificación y ejecución de programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento,
etc.) y desarrollo organizacional y de programas de inducción de RRHH.
Participación en programas de higiene y seguridad industrial
Estudios relacionados al análisis de variables psicosociales en las organizaciones y su
influencia en el clima organizacional.
Un área vinculada a las empresas pero que se considera como independiente de la
Psicología Organizacional es la Psicología del Consumo.
CONSUMO: se encarga de estudiar el comportamiento del consumidor.
Funciones:
Analizar los procesos que intervienen cuando una persona o grupo selecciona, adquiere,
utiliza o desecha productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer sus necesidades o
deseos. En otras palabras, estudia el proceso de toma de decisiones para gastar los recursos
disponibles en asuntos relacionados con el consumo: qué compran, por qué, cuándo, dónde, con
qué frecuencia, etc.
Recomienda la elaboración de publicidades en función a los resultados que obtiene de
estudiar los procesos que intervienen en el grupo social para seleccionar o adquirir productos.
JURÍDICO-FORENSE: aplica los conocimientos de psicología en la Justicia y coopera en
todo momento con ella, con lo cual, está al servicio de la justicia antes que al servicio de la
confidencialidad y salud del paciente, por lo que debe dar la información (perito) que solicitan las
autoridades y no ceñirse al diagnóstico y tratamiento del sujeto.
Funciones:
Evaluación y diagnóstico de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos (víctima y
victimario)
Asesoramiento u orientación como experto a los órganos judiciales en cuestiones
referentes a la disciplina en las cárceles o retenes.
Diseño y aplicación de programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración
de los presos tanto en el medio penitenciario, como en el social e individual.
Selección y entrenamiento de profesionales del sistema legal.
Proponer soluciones a los conflictos jurídicos a través de la medicación que previene el
daño emocional y social en los presidiarios.
ESCOLAR: se encarga del estudio de la conducta de los estudiantes con el fin de contribuir
al cumplimiento de los objetivos educativos y el desarrollo y bienestar físico y mental de los
mismos. De esta manera, diagnostica y analiza los problemas de conducta y dificultades en el
proceso de aprendizaje para llevar a cabo la atención psicopedagógica en aquellos niños que así lo
requieran, así como realiza investigaciones sobre los estilos de enseñanza y variables de
aprendizaje que intervienen en el proceso educativo.
Funciones:
Administra pruebas y selecciona al personal trabajador y a los nuevos estudiantes de la
institución.
Determina e interviene en los problemas académicos y conductuales que surgen en niños
y adolescentes.
Orienta al pedagogo respecto a las estrategias que debe emplear para solucionar los
problemas de aprendizaje de los niños.
Propone soluciones al personal directivo respecto a problemas de disciplina que se
presenten en la institución.
Brinda formación permanente y colectiva a través de charlas, talleres y foros, tanto a
representantes como a los docentes y demás personal de la institución con el fin de ofrecer
estrategias educativas y promover el diálogo entre las distintas entidades de la institución.
Evalúa, diagnostica y atiende problemas de aprendizaje y conducta académica del alumno
en aula, así como procesos de orientación vocacional. En casos de que el problema incluya el resto
de su entorno familiar o requiera de una intervención más amplia, remite al alumno a atención
psicológica externa.
ASESORAMIENTO: es un área típica del ámbito universitario. El Counselling establece un
acompañamiento con el estudiante, el cual requiere clarificar una situación del presente que le
resulta difícil resolver por sí solo. Se hace énfasis en el desarrollo del autocontrol, la toma de
decisiones y el crecimiento personal. A diferencia de la psicoterapia que se centra en problemas
con una raíz más profunda y de mayor data, el Counselling se centra en el “aquí y ahora”,
promoviendo el desarrollo de estrategias de afrontamiento a través el análisis de necesidades y
recursos personas y sociales de los que dispone el sujeto en ese momento. Un ejemplo típico de
este tipo de aplicación es el asesoramiento vocacional a estudiantes que desean cambiarse de
carrera o no están seguros de cuál estudiar.
SALUD: se centra en enfermedades físicas crónicas como la diabetes, la hipertensión, el
asma, la artritis, úlceras, cáncer, etc. y la realización de planes de intervención para los pacientes
que las padecen.
Funciones:
Promover un estilo de vida saludable a través de charlas, folletos, ponencias, entre otros.
Modificación de hábitos insanos asociados a las enfermedades de algunos pacientes, como
por ejemplo el alcohol, cigarrillo, comidas sobresaturadas, etc. Para ello, el psicólogo trabaja en
equipo con otros especialistas (médicos por lo general) combinado el tratamiento físico con el
psicológico.
Evaluación y propuestas para la mejora del sistema sanitario
Acompañamiento de pacientes terminales o en terapia intensiva, así como de sus
familiares, y de pacientes que enfrentaran una cirugía delicada (tanto el pre como en el post
operatorio) como por ejemplo el bypass gástrico.
DEPORTE: estudian dos objetivos principales: AYUDAR A LOS DEPORTISTAS A QUE
EMPLEEN PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS PAR MEJORAR SU RENDIMIENTO, y COMPRENDER CÓMO LA
PARTICIPACIÓN EN EL DEPORTE AFECTA EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA PERSONA, SU SALUD
Y BIENESTAR A LO LARGO DE LA VIDA.
Funciones:
Evalúan, entrenan y promueven habilidades psicológicas específicas en los distintos
deportes.
Asesoran a los técnicos deportivos sobre la planificación de objetivos, dirección de grupos
y estrategias de comunicación y distribución de tareas en los equipos.
Durante competencias, REGULAN LA TENSION, es decir, controlan los niveles de ansiedad
de los jugadores antes, durante y después del juego, PROPICIAN LA CONCENTRACION, controlando
distracciones de diversos tipos, PROMUEVEN LA CONFIANZA, a través del refuerzo de las
habilidades y capacidades de los jugadores, e IMPULSAN LA MOTIVACIÓN, para iniciar, mantener y
dirigir la conducta de competencia y práctica deportiva.
EXPERIMENTAL: son psicólogos Investigadores que trabajan en centros universitarios o de
investigación realizando pruebas y experimentos para obtener nuevos conocimientos sobre cómo
trabaja el cerebro y su influencia en la conducta humana; exploran cuáles son las características y
funciones básicas del mismo (cerebro) a nivel de emoción, memoria, aprendizaje, percepción,
personalidad, y demás procesos básicos. Se asocia con la rama médica de la Neurociencia.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES: es una técnica de investigación a partir de la cual se
asignan valores numéricos a las conductas que interesan estudiar. Este proceso de recolección de
información es VOLITIVO, porque representa una conducta voluntaria y consciente del
investigador, TEÓRICO, porque la conducta a observar es descrita y explicada por algún enfoque
teórico de la psicología, PLANIFICADO, ya que su ejecución se basa en unos pasos previamente
pautados de las acciones a ejecutar y los datos que se recolectaran, y VERIFICABLE, puesto que se
puede repetir para estimar su exactitud.
Estos estudios se emplean para estimar el desarrollo de los fenómenos en CONDICIONES
NATURALES, es decir, apreciar cómo sucede en la realidad, sin condiciones controladas. Por
ejemplo: la atención de los alumnos en una clase. El investigador emplea sus sentidos o equipos
de registro que permitan contabilizar las variables de interés
ESTUDIOS MEDIANTE ENTREVISTAS: La entrevista es una técnica que sólo se realiza con
seres humanos, pues supone la existencia de al menos, 2 actores, el entrevistado y entrevistador.
El entrevistado posee información que es relevante para la investigación, la cual debe ser dada con
exactitud y honestidad. La entrevista requiere de previa planificación para definir quiénes serán
los participantes, el lugar, hora, duración y tópicos que se discutirán, preguntas a realizar y hasta
las respuestas que podrán dar los entrevistados (Como en el caso de los cuestionarios, que deben
seleccionar la opción que más se ajuste a ellos o en el de los tests que deben explicarse las
actividades a realizar.). Los resultados obtenidos en este grupo representativo de personas, se
extienden a toda la población.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES: implican la realización de experimentos. Un experimento
involucra la manipulación de una o más variables y la medición de sus efectos en la conducta del
sujeto. A los factores que el investigador controla o manipula se les llama VARIABLES
INDEPENDIENTES. El efecto de las variables independientes en el sujeto se denomina VARIABLES
DEPENDIENTES. Lo característico de esta investigación es el alto GRADO DE CONTROL que tiene el
investigador sobre las variables del fenómeno que estudia.
TEMA 4: PRECURSORES DE LA PSICOLOGÍA Y SUS APORTES.
PRE HISTORIA: los hombres explicaban el mundo a través de los mitos
(narraciones de lenguaje simbólico que se relacionan con la religión y cultura, pues hablan de
dioses y fenómenos sobrenaturales), la magia (que influye en el curso de los sucesos y permite
adquirir conocimientos sobrenaturales) y la reflexión de los sueños (que inducen a los hombres a
interpretarse como seres con un cuerpo mortal y un espíritu inmortal). De allí concluyeron que hay
dos realidades: una material, perceptible y pasajera y otra espiritual, imperceptible e inmortal.
ANTIGUA GRECIA: parte del siglo VI antes de Cristo donde los filósofos iniciaron un modo
de pensar en el cual abandonaron los mitos y os dioses para buscar la verdad a través de la lógica y
la razón. Algunos filósofos relevantes fueron:
Sócrates: “Yo sólo sé que no sé nada”. La base de sus enseñanzas es una comprensión
objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud (conocimiento). Creía que todo vicio es
resultado de la ignorancia y que nadie desea el mal sino que no conoce el bien. Criticó el
relativismo de los sofistas (sabios de la época), ya que considera que el ser humano tiene una
noción de lo que es bueno y lo que es malo, mientras que éstos proponen que estos conceptos no
poseen definiciones universales sino que son el resultado de la convención social. Propuso el
método inductivo, a partir del cual, de casos particulares se extraen conclusiones generales, lo que
generaría la solución del problema moral y la superación del relativismo.
Platón: Su postulado de las Ideas y Formas sostiene que todos los entes del mundo
sensible, llamado Mundo de las Apariencias son imperfectos pues son una copia del Mundo del
Ser, caracterizado por entes perfectos y autónomos, que no son perceptibles mediante los
sentidos. Cada idea es única e inmutable mientras que las cosas del mundo sensible son múltiples
y cambiantes, y la única forma de acceder a esa realidad es mediante la razón, ya que los sentidos
son engañosos; lo cual es descrito por el filósofo en la Alegoría de la Caverna, de su texto La
República, en la que describe que los hombres son unos prisioneros y las sombras que proyectan
ellos y los objetos que les rodean representan las Apariencias (que captamos por medio de los
sentidos), mientras que lo que está fuera de la caverna y los hombres no ven representa el Mundo
de las Ideas, cuya máxima es la Idea del Bien (o de la Verdad), por tanto, cuando uno de los
prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, logra conocer la realidad y deberá guiar al resto (el
filósofo).
Aristóteles: escribe el tratado Sobre el Alma en el cual señala que el hombre está
compuesto de dos sustancias que son materia y forma organizadora de la misma. La materia no
cambia, mientras que la forma es la que permite describir a los objetos del mundo. Ambas
conforman el Ser que es la Sustancia y propone que el alma es la causa que organiza la materia en
la vida vegetal, animal y humana, entendida como un principio vital, no divino, el cual es eterno e
indestructible. Toda sustancia forma parte del mundo sensible pero es la síntesis de los dos
mundos platónicos, ya que tiene algo que es universal (la forma), pero también algo mundano (la
materia), por cual, la forma de una sustancia es su esencia y con ella tenemos la definición. El
Verdadero Saber consiste en conocer las CAUSAS de todo lo que existe, y las divide en: 1) CAUSA
MATERIAL, referida a aquello de lo que una cosa está hecha, 2) CAUSA FORMAL, que se refiere a
la figura o molde que se le ha dado a la materia, 3) CAUSA EFICIENTE, que se refiere al agenteactor que ha hecho la cosa, y 4) CAUSA FINAL, que se refiere al motivo por el que se ha hecho
algo.
CORRIENTES FILOSÓFICAS MODERNAS:
RENE DESCARTES (1596-1650): filósofo, matemático y científico francés que plantea que el
Alma es algo que “piensa”, por lo cual prefiere llamarle “espíritu”, por lo cual, no hay un principio
organizador de la vida (el alma que planteó Aristóteles) sino que el cuerpo funciona
mecánicamente guiado por su espíritu. Plantea que solo la razón ofrece conocimientos seguros,
por lo cual, en su Discurso del Método expone que podemos dudar de todo menos de “estar
dudando”, y si se duda es porque se piensa y si se piensa es porque se existe (Cogito ergo sum:
Pienso luego existo). La estructura mental se explica a través de órganos mentales que poseen
contenidos mentales innatos, lo que permite que haya algo de conocimiento que viene dado
desde el nacimiento. Esta corriente filosófica influye en la futura escuela psicológica de la Gestalt.
JOHN LOCKE (1632-1704): pensador inglés y principal representante de la filosofía del
Empirismo. Señala, a diferencia de Descartes, que todo conocimiento tiene su base en la
Experiencia (lo captado por los sentidos) y no en la razón. En su obra Ensayo sobre el
entendimiento humano dice que el individuo es una tabula rasa (hoja en blanco) en la que se van
registrando todas las impresiones recibidas por los sentidos. Las ideas son copias de esas
impresiones que percibimos, y son las que perduran en la memoria. El conocimiento se alcanza
mediante la asociación de ideas según tres principios: SEMEJANZA (Relacionar cosas similares),
CONTRASTE (Observar las diferencias entre las cosas) y CONTIGUIDAD (Relacionar cosas que están
juntas o cercanas tanto a nivel de espacio como de tiempo). Esta corriente filosófica influyó en la
futura escuela psicológica del Conductismo.
INMANUEL KANT (1724-1804): filósofo alemán considerado el pensador más influyente de
toda la era moderna. Estudió física, matemática y teología. En su obra, Crítica de la razón pura,
señaló que la razón no puede hacer ciencia de lo perceptible sin contar con la experiencia
sensorial, sin embargo, nuestro mundo no es la realidad “en sí”, sino la realidad “para sí”, en
función a nuestra mente humana. Para este autor existen 2 tipos de proposiciones (relación entre
sujeto y predicado) que son: A PRIORI, previas a examinar un objeto y no se basan en la
percepción; son universales, necesarias para aplicarlas a la experiencia y trascienden a ella, pues
son principios innatos con los que se configuran las percepciones y se comprende el mundo
(Tiempo y el Espacio); A POSTERIORI, son las que se realizan luego de examinar el objeto y
dependen de la percepción. Con esta propuesta, Kant da por terminado el enfrentamiento entre
Racionalismo y Empirismo, dando paso a un CONSTRUCTIVISMO, en donde Razón y Percepción
juegan un papel fundamental en la construcción del conocimiento. Sin embargo, el conocimiento
sobre el alma es inaccesible para el ser humano. Esta corriente filosófica influyó en la
Epistemología Genética, como parte de la medicina encargada de estudiar como el bebé a medida
que crece va construyendo categorías del conocimiento.
CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS:
AUGUSTO COMTE (1798-1857): filósofo francés y fundador de la corriente filosófica del
Positivismo y la Sociología. Rechazó el catolicismo y las monarquías, ya que se opuso a las
abstracciones de la teología y la metafísica para hacer énfasis en el mundo experimental y
objetivo de la ciencia, a partir del cual el conocimiento se construye por hechos observables y
medibles. El conocimiento debe ser POSITIVO en tanto que permita EL PROGRESO DE LA
HUMANIDAD. Excluye a la Psicología como ciencia, ya que consideró que el análisis de la mente se
hace por Introspección (la misma persona reflexiona sobre sus estados emocionales y el autor
piensa que esto no es posible porque el conocedor no puede al mismo tiempo conocerse a sí
mismo) y en su lugar propone la Frenología como técnica que permite, que a partir de exámenes
del cráneo, se obtenga información sobre las funciones mentales. Esta corriente filosófica influye
en la posterior escuela psicológica del Conductismo.
EVOLUCIONISMO: evolución es una palabra proveniente del latín que significa “desarrollo,
desenvolvimiento o paso de un estado a otro de forma gradual”. Su principal representante fue:
CHARLES DARWIN (1809-1882): su predecesor, el biólogo y zoólogo Jean Lamarck (17441829) observó variaciones graduales en varias especies y a partir de allí formuló la primera Teoría
Evolutiva en donde postuló que las especies animales y vegetales de la actualidad provienen de
organismos más sencillos que sufrieron modificaciones acumuladas en generaciones anteriores. A
partir de este postulado, Darwin plantea un mecanismo por el que se ha dado esta evolución, al
señalar que los individuos más débiles son eliminados, manteniéndose aquellos más aptos o mejor
dotados que dejarán descendencia (Ley de la Supervivencia del más Apto), con lo cual, las
especies evolucionan seleccionando las características que mejor cubren sus necesidades: “No es
la especie más fuerte ni más inteligente la que sobrevive, sino la que responde mejor al cambio”.
A partir de este postulado darwiniano, la Teoría Evolutiva señala que además de las
características morfológicas y fisiológicas contenidas en los genes, algunas facetas del
comportamiento están codificadas en el ADN y se trasmiten de generación en generación, por lo
cual, cualquier modificación en el ámbito bilógico de un organismo, tiene consecuencias en su
ámbito psicológico. Esta corriente sigue influyendo en la Medicina, específicamente en la
Genética.
TEMAS: 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 Y 12: ESCUELAS PSICOLÓGICAS.
Los primeros años de la psicología científica estuvieron marcados por el surgimiento de
escuelas representadas por un destacado investigador, ubicado en determinada ciudad en donde
creaba un centro de trabajo, caracterizado por determinar un objeto de estudio con una
determinada metodología.
ESTRUCTURALISMO (1879): su principal representante fue Wilhelm Wundt, fundador de
la psicología científica, quien toma como objeto de estudio la ESTRUCTURA DE LA MENTE en
función del análisis de los contenidos de la conciencia. Su metodología se basa en la
descomposición de elementos complejos en elementos simples que conforman la mente a través
de la Introspección Analítica, a partir de la cual, personas adiestradas informan detalladamente
sobre sus propios estados emocionales y sensaciones a partir de pruebas hechas en el laboratorio.
Esta introspección no se limitó a autorreportes, sino que era controlada y comprendía medidas
objetivas como tiempos de reacción y asociación de palabras. Según Wundt, la mente se compone
de tres elementos simples: SENSACIONES (reacciones a estímulos externos), IMÁGENES
(reacciones generadas por la mente) y SENTIMIENTOS (que son las emociones que acompañan a
las dos anteriores).
Críticas: El querer aislar los elementos de la mente generó grandes críticas, ya que se
consideraba a esta escuela antinatural y de poca utilidad, sobretodo por emplear la Introspección
que era un método subjetivo pues utilizaba al propio sujeto como analista y analizado. Además, el
hecho de reducir los elementos complejos en simples, hacía suponer que los últimos tienen las
mismas características que los primeros y hoy en día se sabe que el “todo” no siempre presenta las
mismas características que sus partes separadas.
FUNCIONALISMO (1890): su principal representante fue William James, quien instaló su
laboratorio en Massachusetts, USA. Su objeto de estudio es la CONCIENCIA y DEMÁS PROCESOS
MENTALES que permiten al hombre adaptarse a su entorno, en otras palabras, estudia CÓMO
FUNCIONA LA MENTE para lograr una adaptación eficaz en el mundo. Su psicología es aplicada,
pues busca resolver los problemas del hombre en su ambiente. No descartó la Introspección como
método de estudio pero se centró en la Observación Controlada y Experimentación,
preocupándose por procesos de Aprendizaje, Memoria e Inteligencia.
Crítica: Aún seguían centrándose en procesos mentales que eran inobservables.
PSICOANÁLISIS (1895): su fundador fue Sigmund Freud, medico austriaco, descendiente
de judíos, que trataba problemas del sistema nervioso que generaban fatiga y ansiedad en los
pacientes. Freud observó que tratar únicamente los síntomas físicos era insuficiente para la cura
de estos pacientes, así que empleó métodos como la Hipnosis (Sugestión en donde el paciente es
guiado por el hipnotizador para responder a experiencias imaginativas debido a cambios en la
propia experiencia del sujeto) que abandonó al poco tiempo por considerarla insatisfactoria, y
luego la sustituyó por la Asociación Libre a partir de la cual se le pide al paciente que hable de
todo aquello que se le venga a la mente, sin contenerse. A partir de esta experiencia clínica, Freud
desarrolló una nueva perspectiva de la psicología, que si bien ha recibido muchas críticas a través
de los anos, también lo ha inmortalizado por sus aportes al área del inconsciente humano.
El objeto de estudio en esta escuela es la INFLUENCIA DE LOS PROCESOS INCONSCIENTES
SOBRE LA CONDUCTA HUMANA, partiendo de la base de que el hombre tiene una estructura
psíquica dividida en tres entidades: la que representa los impulsos sexuales y agresivos que cada
persona busca satisfacer por medio de su energía vital (a la que Freud llamó Ello, cuyo contenido
es inconsciente y se refiere a los deseos); muchas veces la satisfacción del Ello choca con la
realidad (representada por la entidad del Yo, la cual intenta conciliar los deseos con las normas, así
como las demandas de la realidad con los dos anteriores) y con la Conciencia Moral (que es la
tercera entidad, llamada Superyó, figura moral y castigadora del Yo), por lo que estos terminan
pasando al inconsciente y al no ser satisfechos, influyen en el comportamiento del individuo,
quien en algunos momentos no puede comprender el por qué de sus reacciones.
La enfermedad mental, llamada por Freud Neurosis se debe a la represión de esos deseos
inconscientes a través de los llamados Mecanismos de Defensa (ubicados en el Yo), que son
procesos automáticos que protegen a la persona de la ansiedad que le generan ciertos sucesos
internos o externos. La terapia freudiana emplea la asociación libre para que el paciente “se dé
cuenta” de los deseos y recuerdos que están en el inconsciente, los haga conscientes y así logre la
solución de sus conflictos. La cura del paciente dependerá de la relación terapéutica, en donde se
dan dos procesos: Transferencia (fenómeno mediante el cual un paciente proyecta
inconscientemente sobre su analista sentimientos, vivencias y emociones infantiles) y
Contratransferencia (terapeuta con historia e inconsciente, al fin y al cabo, también proyecta sus
vivencias sobre el analizando).
Crítica: es una postura psicológica cuyos postulados carecen de base científica, ya que no
hay evidencia experimental previa.
CONDUCTISMO (1912): su representante fue John Watson quien planteó como objeto de
estudio la CONDUCTA, entendida como actividad externa y observable que manifiesta un
organismo vivo, dejando a un lado los procesos mentales. Esos estados internos de la mente son
reducidos a procesos fisiológicos y plantea que el proceso de Aprendizaje se da por la asociación
de estímulos y respuestas. Su fin es lograr que la psicología pueda DESCRIBIR, CONTROLAR y
PREDECIR la conducta. Fue la escuela predominante durante todo el siglo XX y su método de
estudio es la Observación y principalmente la Experimentación, con animales por lo general, para
llevar los resultados a los humanos. El medio ambiente tiene una importancia fundamental para
esta escuela, ya que determina las respuestas que damos.
Aceptan que existen los procesos mentales pero insisten en que no pueden ser objeto de
estudio científico pues no son observables, por lo que deben estudiarse como cadenas de
respuestas que emite el ser humano.
Aportes: reconcilió a la psicología con otras ciencias puesto que se relacionó con
investigaciones observables y cuantificables; permitió solucionar problemas prácticos de la
psicología.
Crítica: visión reduccionista y radicalmente empirista del ser humano, al no introducir la
influencia de los procesos mentales sobre el comportamiento humano en sus estudios.
GESTALT (1912): sus principales representantes son Max Wertheimer, Wolfang Kohler y
Kurt Koffka. Plantea que el enfoque Estructuralista es insuficiente para explicar el contenido de la
mente, pues las propiedades de las partes que conforman al conjunto no definen al todo que
resulta, por tanto “la percepción de un todo es algo más que la suma de sus partes”, ya que las
imágenes se perciben como forma, textura, color, etc. juntos y no como la suma de estos
elementos aislados. Señalan que la figura-fondo es el aspecto más importante de la organización
de nuestras percepciones y que la conducta no es una asociación de estímulos y respuestas
aislados como plantea el Conductismo, sino de un patrón de estímulos que se perciben como un
conjunto organizado y no como partes inconexas.
SOCIOCULTURAL (1934): su representante fue Lew Vygotsky, quien plantea que el objeto
de estudio de la psicología es la CONCIENCIA, por ser la materia más organizada que presenta el
ser humano (representada en el órgano del cerebro). La conciencia se desarrolla porque el soporte
físico el cerebro permite la modificación neuronal, que se da a partir de la experiencia, sobretodo,
la socio histórica, dando paso al establecimiento de conexiones entre las distintas zonas
cerebrales.
La cultura en la que se desarrolla una personal es fundamental en el desarrollo de las
capacidades. Por tanto, la CULTURA y el LENGUAJE, que son transmitidos por padres, educadores
y compañeros o personas cercanas son herramientas que deben aplicarse desde el nacimiento. El
concepto base de esta escuela es la Zona de Desarrollo Proximal, que establece una distinción
entre lo que el niño es capaz de realizar sin ayuda de otros versus el nivel de desempeño que
puede lograr con la ayuda de alguien más capacitado.
COGNITIVISMO (1950): sus representantes fueron Miller, Gallanter, Fodor y Pribram.
Reivindican el papel de los procesos internos como componentes principales de la naturaleza
humana por lo que el objeto de estudio de la psicología es DETERMINAR LA RELACION ENTRE LOS
PROCESOS INOBSERVABLES Y SU RELACION CON LA CONDUCTA OBSERVABLE. Se pretende
entonces, comprender la conducta a partir de cómo las personas buscan, eligen, elaboran,
interpretan, transforma, almacén y reproducen la información proveniente del interior o exterior
con un PROPÓSITO, y cómo planifican programan, ejecutan y corrigen las acciones durante el
proceso o al terminar la tarea (FEEDBACK).
Con el auge de la Cibernética en los 60’, se trazó una metáfora entre la mente humana y
el computador para explicar el procesamiento mental de la información. De esta manera, el
computador recibe un input del medio ambiente, procesa y almacena la información en el disco
duro y después la emplea para producir un output dirigido al objetivo; el ser humano por su parte,
recibe información a través de los sentidos, la procesa y almacena en el cerebro y la emplea para
ejecutar conductas dirigidas hacia un objetivo o fin. Por tanto, el ser humano es un procesador
activo de información.
Critica: le da poca importancia a las emociones y sentimientos de los individuos sobre su
comportamiento.
HUMANISMO (1950-1960): su representante fue Abraham Maslow. Se le llama la tercera
vía de la psicología porque se opone al Conductismo y Psicoanálisis que son las escuelas que más
han impactado a esta ciencia, aunque hoy día el Cognitivismo está predominando.
Su crítica al Conductismo es que se aleja de lo que es propiamente humano, y al
Psicoanálisis le critica su énfasis en la conducta patológica y en las limitaciones más que las
capacidades del ser humano.
Su objeto de estudio es LOGRAR QUE LA PERSONA DESARROLLE TODAS SUS
CAPACIDADES y se AUTORREALICE, siempre y cuando se comprenda a sí mismo y actúe según sus
vocaciones.
Empleó técnicas subjetivas y objetivas como la Introspección y el Análisis Literario o
Novela Psicológica (es una obra de ficción en prosa que enfatiza el interior de sus personajes, sus
motivos, circunstancias y acciones que realiza con determinada finalidad) a fin de comprender a la
persona que sufre por no estar realizada.
Estableció una jerarquía de necesidades que presenta en una pirámide, que se lee desde la
base hacia la cúspide y se debe seguir para alcanzar el desarrollo personal.
Las primeras necesidades que hay que cubrir son las Fisiológicas, relacionadas con la
supervivencia y que son innatas, como hambre, sed, sueno, impulsos sexuales, respiración, etc.;
las de Seguridad se vinculan con el temor de la persona a perder el control y están ligadas al
miedo a lo desconocido, al caos, etc.; las Sociales se refieren a la necesidad de compañía y afecto,
al sentido de pertenencia con el entorno; las de Reconocimiento se vinculan con el ego y
autoestima y se refieren al deseo de ser destacados y tener prestigio; y las de Autorrealización se
relacionan con el desarrollo consciente de nuestras mejores capacidades como personas,
buscando dejar huella y desarrollar el talento propio al máximo.
Esta escuela tiene gran importancia para los campos laborales del asesoramiento de
problemas personales puntuales y decisión vocacional.
Critica: sus postulados teóricos tienen una base filosófica y no han sido comprobados, lo
que le da el status de psicología especulativa.
NEUROBIOLÓGICA o BIÓGENA (1950 en adelante): el objeto de estudio de la psicología es
determinar la CONDUCTA DE ACUERDO A FACTORES GENÉTICOS, FISIOLÓGICOS Y
NEUROBIOLÓGICOS. De acuerdo a este enfoque, las etapas del desarrollo conductual y psicológico
de la persona se basan en los cambios que se producen en el cerebro y que se determinan
genéticamente con la maduración del individuo. De esta manera, los pensamientos, sentimientos
y conductas son explicados con base al desarrollo cerebral. En la Univ. de Berkeley se emprende la
exploración química del cerebro y se concluyó que los neurotransmisores o sustancias químicas
liberadas por el cerebro desempeñan un papel básico en el control del pensamiento y conducta de
la persona. Estos compuestos actúan con mayor o menor medida en determinadas zonas del
cerebro y están implicados en desórdenes mentales. El método empleado por este enfoque es el
Experimento tanto en animales (y sus resultados son extrapolados a humanos) como en humanos,
a partir de la cartografía cerebral o neuroimagen (técnica que permite explorar el cerebro
humano intacto, y al mismo tiempo, analizar las variaciones de la actividad funcional de las
neuronas en los procesos mentales específicos del ser humano, razón por la cual, no sólo se
exploran las áreas cerebrales implicadas en funciones mentales sino que además se pueden
relacionar con las percepciones, los pensamientos y la actividad intelectual del sujeto consciente)
y la estimulación eléctrica de ciertas células y su efecto en la conducta. Es una escuela
fundamental para el desarrollo de la Neurociencia actual.
CONSTRUCTIVISMO (1980): su principal exponente es Jean Piaget, quien divide el
desarrollo del niño en varias etapas y plantea que en cada una se genera un tipo distinto de
inteligencia de acuerdo a los cambios en la estructura lógica de la mente del niño (Epistemología
Genética). Se relaciona con el Cognitivismo y parte de la idea de que la persona construye sus
ideas sobre el medio que lo rodea a partir de su interacción con el mundo. Por esta razón, la
realidad es INTERSUBJETIVA, se hace y no se encuentra; es una elaboración individual y colectiva
de significados con respecto a uno mismo y al mundo.
TEMA 14: SENSACION Y PERCEPCIÓN.
SENSACIÓN: proceso por el cual los órganos de los sentidos de un individuo responden
antes estímulos del medio ambiente.
PERCEPCIÓN: es la organización, interpretación, análisis e integración de esos estímulos,
que implica el funcionamiento de los órganos sensoriales, pero también del cerebro.
Es difícil saber dónde empieza la percepción y dónde termina la sensación, por lo que
muchos autores denominan a ambos procesos como uno solo llamándolo SENSOPERCEPCIÓN.
En el estudio de la Percepción, es importante manejar los conceptos de ESTÍMULO,
referido a los tipos de energía física que se hallan en el ambiente, y RECEPTOR, que corresponde a
la estructura anatómica sensibles a esta energía física del ambiente.
La escuela de la Gestalt es pionera en estudios de Percepción y plantea que el cerebro
crea una experiencia perceptual coherente que es más que la suma de información sensorial, con
lo cual, los objetos no se perciben como la combinación de sensaciones aisladas sino como un
“todo organizado”. Se establecen así tres Principios de la Percepción: 1) Figura-Fondo, donde la
parte del estímulo que destaca en primer lugar es la figura, mientras que lo que está en segundo
plano es el contexto o fondo; 2) Cierre, a partir del que se establece que las figuras cerradas son
más fáciles de percibir que las abiertas y es por ello que ante un estimulo incompleto, el sistema
perceptual lo cierra automáticamente para percibirlo mejor; y, 3) Simplicidad o Buena Forma,
referida a la tendencia a percibir los estímulos del modo más directo o sencillo posible, por lo que
las figuras geométricas poseen esta característica en mayor medida que el resto de las figuras.
MODALIDADES PERCEPTUALES:
SENSACIÓN
ESTÍMULO
VISIÓN
ONDA LUMINOSA
AUDICIÓN
ONDA SONORA
OLFATO
MOLÉCULAS QUÍMICAS
GUSTO
MOLÉCULAS QUÍMICAS
TACTO
PRESIÓN Y TEMPERATURA
MOVIMIENTO
ENERGÍA FÍSICA
EQUILIBRIO
FUERZA DE GRAVEDAD
RECEPTOR
CONOS Y BASTONES
ÓRGANO DE CORTI
NARIZ
PAPILAS GUSTATIVAS
RECEPTORES DE LA PIEL
MÚSCULOS Y TENDONES
SISTEMA VESTIBULAR
SEMEJANZAS ENTRE CANALES SENSORIALES:
La sensación se inicia con una forma de energía física y se transforma en impulso nervioso
para ser transmitida por las neuronas y llegar al cerebro.
Los receptores responden al cambio de estimulación, por lo que ante una estimulación
constante, los sentidos se adaptan y no responden para ahorrar recursos.
Los estímulos del mundo externo afectan a más de un órgano sensorial a la vez y las
informaciones no se reciben por cada canal por separado sino como un todo integrado, por los
que los sentidos interactúan entre sí.
Las propiedades de los estímulos tienden a permanecer iguales aunque cambie la forma
en como los vemos, lo que se llama CONSTANCIA PERCEPTUAL y es de suma importancia porque
permite que veamos al mundo como “estable”.
RAZONES POR LAS QUE FALLAN LOS SENTIDOS:
ESTIMULACIÓN INSUFICIENTE: hay estímulos que se hallan o por debajo o por encima de
nuestras capacidades sensoriales y es por ello que no podemos detectarlos, como por ejemplo, los
Rayos X o sonidos que perciben los animales. Por esta razón existe el concepto de UMBRAL
ABSOLUTO, y se refiere a la mínima intensidad que debe tener un estimulo para poder ser
detectado, mientras que el UMBRAL DIFERENCIAL es la cantidad mínima de cambio de energía
que debe haber para percibir la diferencia entre dos estímulos.
FLUCTUACIÓN PERCEPTUAL: hace referencia a características poco claras y definidas de
los estímulos que hacen difícil su percepción. Los dos tipos de fluctuaciones son: las FIGURAS
AMBIGUAS en donde se dificulta identificar cuál es la figura y cuál es el fondo, y las FIGURAS
IMPOSIBLES, donde los estímulos no pueden percibirse como un conjunto organizado porque
poseen señales contradictorias o incompatibles. La fluctuación perceptual se da mucho al apreciar
obras artísticas, donde los artistas deliberadamente realizan este tipo de estímulos para que cada
individuo tenga su propia percepción de la obra.
PERCEPCIONES ERRÓNEAS O FALSAS: son aquellas que pueden ser percibidas por un
grupo o una sola persona; pueden o no haber estímulos físicos presentes y la percepción inicial
puede o no cambiar cuando se le da mayor información al grupo o individuo. Hay tres tipos y son:
1) ILUSIONES, que son comunes a un grupo de personas, existe un estimulo físico y no cambia a
pesar de que se de mayor información; las más típicas son las ilusiones visuales que ocurren en la
naturaleza o en las obras de artes plásticas; 2) ALUCINOSIS, en donde hay estimulo físico presente,
la interpretación del mismo es individual y la percepción inicial cambia al dar información
adicional; y, ALUCINACIÓN, que es una percepción individual, en donde no hay estimulo físico
presente y no cambia la percepción inicial pese a que se dé mayor información a la persona; surge
con fiebres muy altas, por intoxicación con sustancias adictivas, tumores cerebrales o
esquizofrenia.
PERCEPCIÓN VISUAL: en los humanos, el 90% de la información se procesa vía visual. El
estímulo es la luz que es una banda de energía del espectro electromagnético y el receptor es la
vista, apreciando la banda de colores que va desde el azul a colores rojos, lo que implica que
vemos únicamente los estímulos entre 400 (azules) y 700 (rojos) nanómetros.
Para poder tener una percepción visual satisfactoria, el órgano sensorial debe poseer
AGUDEZA VISUAL, que es la capacidad de ver detalles finos en una imagen, de lo contrario, la
persona presenta problemas como: Miopía, donde la visión de objetos lejanos se hace borrosa;
Hipermetropía, donde la visión de objetos cercanos se hace borrosa; Estrabismo, donde hay falta
de coordinación en los músculos oculares por lo que no se puede fijar la vista en un punto
espacial; y Astigmatismo, donde hay un enfoque poco claro de objetos cercanos y lejanos debido
a problemas en la curvatura de la córnea.
Percibimos los COLORES gracias a los receptores visuales llamados CONOS, mientras que
el blanco y negro lo apreciamos gracias a los BASTONES. Hay personas con problemas en los
receptores del color, y pueden ser: MONOCRÓMATAS (no perciben el color), DICRÓMATAS (que
no perciben un par de colores) o TRICRÓMATAS (que perciben todos los colores).
La DISTANCIA y PROFUNDIDAD de los objetos lo percibimos gracias a la DISPARIDAD
BINOCULAR, que es la imagen ligeramente diferente que hay en cada ojo, mientras que el
TAMANO que asignamos a dos objetos que están a la misma distancia se determina porque aquel
que ocupe mas espacio en la retina es el más grande.
Respecto al MOVIMIENTO, los objetos que están a distintas distancias parecen ir en
diferentes direcciones y velocidades lo que se denomina PARALAJE DE MOVIMIENTO.
PERCEPCIÓN AUDITIVA: es estímulo es una onda causada por la presión de la fuerza
aplicada a superficies y el ser humano percibe aquellos sonidos que van desde los 20 a los 20 mil
Hertz.
Los elementos que se reconocen cuando llega un estímulo auditivo son el VOLUMEN, que
representa la magnitud de la sensación auditiva, y el TIMBRE, que es la cualidad que distingue a
los sonidos aun cuando tienen el mismo timbre y duración.
La audición es biaural porque contamos con dos oídos, por lo que la onda que llega a uno
de los oídos, lo hace con una diferencia de tiempo con relación al otro, lo que se denomina
DIFERENCIA INTERAURAL y da información sobre la distancia y ubicación del sonido.
PERCEPCIÓN GUSTATIVA: los estímulos son sustancias químicas que se disuelven en agua.
Hay varios grupos de sabores que son percibidos en los distintos receptores o papilas gustativas.
Se considera que el sabor Amargo se detecta en la Zona Posterior de la lengua gracias a las
Papilas Calciformes, el sabor Dulce se detecta en la V lingual gracias a las Papilas Fungiformes, el
sabor Salado se detecta en la Zona anterior de la lengua, detrás de la V Lingual, gracias a las
Papilas Filiformes y Foliadas que también reconocen los sabores Ácido y Umami (de origen
japonés, significa sabor gustoso y se halla en alimentos con glutamato monosódico como la soja, el
jamón serrano, queso parmesano, cubitos, etc.), los cuales son captados en los Laterales y en la
Zona Intermedia de la lengua.
El sabor no es una percepción resultante sólo del gusto, sino que combina el gusto con el
olfato, la temperatura y hasta la visión.
PERCEPCIÓN OLFATIVA: los estímulos son moléculas químicas que están en el aire y se
desplazan hasta la nariz. El epitelio olfatorio, conformado por mucosa se ubica en la parte
posterior de las fosas nasales y permite detectar los distintos olores, que se clasifican en 7 olores
primarios: Canforáceo (picante), Almizcle (olor penetrante, que va desde sexual, fecal, hasta
limpio, empleado en las fragancias para que perduren en el cuerpo humano), Floral, Mentoso,
Etéreo (alcohol), Pútrido y Acre (Avinagrado).
PERCEPCIÓN TÁCTIL: los receptores de la piel producen cinco sensaciones diferentes, que
van desde el tacto ligero, la presión, frio, calor y dolor. Para cada sensación hay un tipo de
receptor específico, así para el caso del Frio, es percibido por los corpúsculos de Ruffini, el Calor,
por los de Krause, la Presión y tacto ligero, percibida por los de Meissner y Pacini, y el Dolor por
las Terminaciones Libres.
En la percepción táctil, hay que considerar que el Tacto puede ser Pasivo (cuando un
objeto es colocado sobre la piel), Activo (cuando la persona inicia el contacto con el medio
ambiente); el Dolor protege al cuerpo de un daño posterior y la Temperatura de Calor es
mayormente percibida en la frente y menos es las pantorrillas, mientras que la del Frio es
mayormente percibida en el tórax y menos en los brazos y piernas.
EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO: el estímulo del equilibrio es la fuerza de gravedad, y del
movimiento la aceleración del cuerpo, el receptor en ambos casos es el sistema vestibular ubicado
en el oído medio y da información sobre la posición del cuerpo en el espacio y cómo nos
movemos, es sensible a la aceleración y no al movimiento constante, y también se agregan los
músculos y tendones para la percepción del movimiento.
TIEMPO: la percepción del tiempo no está determinada por lo biológico sino por lo
cognitivo (mental). La percepción del tiempo permite DAR ESTABILIDAD PERCEPTUAL, es decir,
que la percepción parezca continua aún cuando el estímulo se perciba interrumpido, como es el
caso de la percepción visual al parpadear, y; DA PLASTICIDAD, en tanto que hace una división en
segmentos temporales que le dan significado cognitivo a los estímulos que son continuos, como es
el caso del lenguaje.
PERCEPCION Y ATENCIÓN:
ATENCIÓN: Proceso de SELECCIÓN de información que ha sido percibida. Tipos:
a) SELECTIVA, en donde se procesa solo una parte de todos los estímulos del medio ambiente y se
da respuesta a las demandas que son útiles e importantes para la persona, ignorando el resto,
b) DIVIDIDA, se atienden a varios estímulos del medio ambiente al mismo tiempo (se automatizan
tareas para ahorrar recursos cognitivos) y, c) SOSTENIDA, donde la persona mantiene el foco de su
atención sobre un mismo estímulo durante un periodo de tiempo prolongado.
La relación que existe entre la Percepción y la Atención es que los receptores sensoriales
siempre están registrando estímulos del medio ambiente. Por tanto, la cantidad de estimulación
que recibimos del entorno es enorme, pero nuestra capacidad de procesarla es inferior y limitada,
por lo que, gracias a la Atención podemos seleccionar información relevante y funcionar en el
mundo.
Descargar