PRÁCTICAS EN LOS UMBRALES Transdisciplina y auralidad en el arte sonoro argentino de comienzos de siglo XXI. Campo Temático: Arte sonoro Tema: Emplazamientos espacio-temporales del arte sonoro Argentina a comienzos del siglo XXI Docente: Mene Savasta Alsina Mene.savasta.alsina@gmail.com RESUMEN. El arte sonoro establece un dominiotransdisciplinar que integra modos de producir y recepcionar de distintas disciplinas artísticas y de la cultura aural contemporánea en general. En la variedad de modalidades de obra en que se manifiesta -instalación sonora, performance, acción sonora, paisaje sonoro, escultura sonora e intervenciones sonoras urbanas, entre otras- el arte sonoro explora el uso del sonido en términos estéticos, dando lugar a la hibridación de géneros artísticos previamente conocidos y cuestionando los lenguajes musicales como el dominio discursivo privilegiado del sonido en la historia. En los primeros años del siglo XXI en Argentina el arte sonoro circula de un modo disperso en los bordes de las disciplinas, sin configurar una “escena” o “circuito” específico. Sin embargo, la constante de las obras es su capacidad de interpelar, expandir y tematizar los espacios en los que se desarrollan, poniendo en tensión los hábitos productivos y de recepción de los espacios de exhibición en los que circulan.En esa vocación, el artista sonoro se sirve de operaciones discursivas provenientes de distintas prácticas disciplinares, mientras que el espectador de arte sonoro activa representaciones provenientes de distintos campos de la actividad social, no solamente de las tradiciones artísticas. La presente investigación procura ofrecer un abordaje teórico y conceptual que integre marcos de referencia para analizar el arte sonoro local en lo que podría ser señalado como una generación pionera en el uso del sonido más allá de la música y en relación estrecha con otros lenguajes artísticos. A través de la imagen del umbral como espacio de encuentro entre dos situaciones, se propone rastrear las intersecciones y transacciones disciplinares en el arte sonoro argentino de principio de siglo XXI, como así también las conexiones de dichas disciplinas artísticas con rasgos de la cultura aural contemporánea. El análisis de la práctica del arte sonoro exige atender no solo a las obras, sino fundamentalmente a las representaciones que dicha práctica evidencia en el universo paratextual que la rodea. Asimismo, la noción de auralidad permite abordar el estudio del sonido en el arte desde su dimensión de recepción social y subjetiva, agregando así un componente social a las perspectivas que o bien solo se ocupan del mismo como fenómeno físico o bien solo como el dominio de los lenguajes musicales. Palabras clave: Arte sonoro – Transdisciplina – Auralidad – Paratextos - Hábitos productivos – Hábitos en recepción OBJETIVO GENERAL Analizar los modos de emplazamiento espacio-temporal del arte sonoro en Argentina, las intersecciones disciplinares que su práctica implica y la ampliación en los modos de escucha contemporánea. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar la circulación de la categoría genérica de arte sonoro en el paratexto artístico en Argentina y en el ámbito internacional entre 2000 y 2015. • Relevar y analizar las prácticas artísticas comprendidas en la categoría arte sonoro: dar cuenta de sus rasgos y las modalidades en que se manifiesta en Argentina. Rastrear los vínculos que establece con géneros previamente instituidos. • Caracterizar la figura genérica de artista sonoro, atendiendo a las operaciones productivas transdisciplinarias y específicas. • Comparar y caracterizar los dispositivos performance, concierto y exhibición, considerando las estrategias de exhibición y el contrato de lectura que establecen con el espectador. • Caracterizar la figura de espectador sonoro y los modos de recepción del arte sonoro desde el punto de vista de la cultura aural. • CLASE 1: LOS UMBRALES y LA DINÁMICA DE LA ARTISTICIDAD ARTISTICIDAD / CONCEPCION DINÁMICA DEL SENTIDO:Semiosis social, circulación, ajuste. La obra de arte en tanto sistema de relaciones. El arte como un emplazamiento espacio-temporal del sentido particular. Sistemas de categorización. Trayectorias, recorridos y topologías de sentido. AURALIDAD: El sonido escuchado. Condición relacional del sonido. Copresencia. Mutualidad. Experiencia. Modos de escucha y dispositivos sociales. Espectador. TRANSDISCIPLINA: Práctica en los umbrales. Figura de artista. Operaciones discursivas y procedimientos. ARTE SONORO: el sonido, sus propiedades físicas y simbólicas. La expansión de la música y la incorporación del sonido en el arte. ARTE SONORO EN ARGENTINA. La apropiación de la categoría: de la música experimental al arte sonoro. Experimenta, ciclo LIMB0, ESCUCHAR y TSONAMI. Carmen Baliero, Zypce, Cecilia Castro, Cecilia López. CLASE 2: SONIDOS QUE ACONTECEN EL CONCIERTO TRASTOCADO:Expansión de la música hacia nuevos espacios. La temporalidad del dispositivo concierto y sus variaciones. El espacio como parámetro musical. Componer para espacios específicos. La performance como inmanencia. La acción sonora y la improvisación. Arquitectura aural. (más espacial. menos coclear . menos armónico. menos tonal.) • Desbordes de la sala: Intervenciones urbanas y composiciones para espacios específicos. Buenos Aires Sonora, Nicolás Varchausky, Carmen Baliero, Pablo Chimenti. • Performance y acción sonora: la inmanencia del cuerpo. Reynols,E·,Coso,Buenisssimo, José de Diego, Alma Laprida, Javier Bustos. • Música visual: conciertos multimodales. Jorge Haro, Cecilia Castro, ValentinPelisch. CLASE 3: ARTE QUE SUENA. EL SONIDO EN LOS ESPACIOS DEL ARTE. El artista visual que utiliza el sonido. El compositor que produce para dispositivos galerístico y museístico. Los géneros interpelados: instalación, escultura, nocturno, suite. El estado conceptual de la obra sonora. El dispositivo exhibición y la performancedel espectador. • Instalaciones sonoras. La palabra: Jorge Macchi, Diana Schufer, Juan Sorrentino El paisaje sonoro: Mónica Millán, Jorge Haro, Objetos cotidianos:LeonelloZambón, Cecilia Castro y Nicolás Bacal. Objetos específicos. Edgardo Rudnitzky, Federico Barabino, Alma Laprida. Espacios específicos: Tartaglia, Calvari, Haro, Anache. • Sonidos congelados. Nicolás Bacal, Jorge Macchi, Federico Barabino, Buenísssimo. CLASE 4: AURALIDAD CONTEMPORÁNEA. NUEVAS FIGURAS DE AUTOR / COMPOSITOR / ESPECTADOR El sonido del mundo. Operaciones de la contemporaneidad. Umbrales desde las ciencias sociales. Relación sonido, ciencia y tecnología. Arte electrónico. • Obras relacionales, participativas y procesuales. LeonelloZambón, Sonido cínico, Coza, Marder, Leandro Tartaglia, Ulises Conti. Juan Sorrentino. • En el aire: Radio-arte y paisaje sonoro. Sol Rezza, Joaquín Cofreces, Argentina Suena. • Performances con sistemas abiertos y generativos. Cecilia López, Nicolás Varchausky, Luciano Azzigotti, Hernán Kerlleñevich y Pablo Riera. • Instalaciones sonoras interactivas. Oliverio Duhalde, Buenos Aires Sonora, Mene Savasta y Hernán Kerlleñevich, Juan Sorrentino, Diego Alberti, Biopus, Laura Molina y Jorge Champredone. • Hardware hacking, circuitbending y luthería para la performance. Jorge Crowe, Alma Laprida, LeonelloZambón, Laura Molina y Jorge Champredone. BIBLIOGRAFIA ARTE SONORO y CULTURA AURAL. AA.VV. (2009). Noise & Capitalism. SanSebastian, España:ArtelekuAudiolab. DonostiaATTALI, J. (1977). RUIDOS, ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo XXI editores. 1995. BARBER, Ll. y PALACIOS, M. (2009). La mosca tras la oreja, de la música experimental al arte sonoro en España. Madrid: Ediciones Autor. BLESSER, B. Y SALTER, L. (2007). Spacesspeak, are youlistening? Experiencing aural architecture. Massachusetts: MIT. CAGE, J. (1955). Experimental Music: Doctrine en I. M. A. Magazine, London. CAGE, J. (1961). Silencio. Madrid: Ardora Ediciones, 2005. CALCAGNO, E. (2012). Diseño y construcción del espacio sonoro para sitios específicos [online]. Madrid: Sul Ponticello, II época, n. 34, mayo. 2012. Disponible en: http://www.sulponticello.com/?p= 5159. ISSN: 1697-6886 COX, C. (2004). Audio Cultures. New York: Continuum. DE LA MOTTE-HABER, H. (2009) “Concepciones del arte sonoro”, en Ramona (96). DUARTE LOZA, D. (2012). “Hacia el Arte Indisciplinario.” En Arte y Políticas de Identidad (7) Revista de investigación de la Ed. Universidad de Murcia. ESTEVEZ TRUJILLO, M. (2008). UIO-BOG. Estudios Sonoros desde la Región Andina. QuitoEcuador/Bogotá-Colombia: Centro Experimental Oído Salvaje. ESTRADA ZÚNIGA, A. y LAGOS ROJAS, F. (2010). Sonidosvisibles. Antecedentes y desarrollo del Arte Sonoro en Chile. Santiago de Chile: Edición Felipe Lagos Rojas. FRIEDMAN, K, SMITH, O. y SAWCHYN, L. (2002). TheFluxus Performance Workbook. Performance research e-Publications. GARCÍA GONZALEZ, M.C. (2012). Espacio escuchado. Investigación sobre prácticas artísticas contemporáneas que utilizan el sonido como medio para definir espacios. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. GARRIGA INAREJOS, R. (2012). “El Silencio Audible.” En Arte y Políticas de Identidad (7). Revista de investigación de la Ed. Universidad de Murcia. GIBBS, T. (2007). The fundamentals of Sonic Art and Sound Design. Suiza: AVA Publishing SA. HERRERA, E. (2011). “Perspectiva Internacional: Lo ‘Latinoamericano’ del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales.” en José Luis Castinheira de Dios (Eds.), La música en el Di Tella: Resonancias de la modernidad (p:30-35). Buenos Aires: Secretaria de Cultura de la Nación. KAHN, D. (1999). Noise, Water, Meat: A History of Sound in the Arts. Massachusetts: MIT Press. LABELLE, B. (2006). Background noise. Perspectives on sound art. New York: The Continuum International Publishing Group Inc. LANDY, L. (2007). Understanding the art of sound organization. Cambridge: The MIT Press. LIUT, M. Nuevas poéticas para el tratamiento espacial del sonido en obras electroacústicas e intervenciones sonoras en la Argentina actual. Sin publicar. LITCH, A. (2007). SOUND ART. Beyond music, between categories. New York: Rizzoli Internacional Publications. LOPEZ CANO, R. (2004). “Música de la posthistoria: apuntes para una semioestética de los nuevos comportamientos musicales” en Miguel Ángel Muro (ed.) Actas del X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (Arte y Nuevas Tecnologías), Logroño: Universidad de La Rioja, pp 681-699. Versión on-line www.lopezcano.net LOPEZ CANO, R. (2013). “Arte sonoro, procesos emergentes y construcción de paradigmas”. En Sánchez de Andrés, Leticia y Presas, Adela (ed.) Música, Ciencia y Pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX. Madrid: UAM. Pp 207-225. OCHOA, A., PORCELLO, T. Y otros (2010). “Soundscapes: Toward a SoundedAnthropology” en AnnualReview of Anthropology. MOLINA ALARCON, M. (2008). “El arte sonoro.” En ITAMAR, Revista de Investigación Musical Territorios para el Arte, Valencia: PUB&Rivera Ed. NYMAN, M. (1999). Experimental music: Cage and Beyond. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ROCHA ITURBIDE, M. (2003). “La instalación sonora.” En Revista electrónica Olobo 4. http://www.uclm.es/artesonoro/Olobo4/oloboport4.html. ROCHA ITURBIDE, M. (2000). “El arte sonoro, ¿hacia una nueva disciplina?” en la Revista Viceversa, México. RUSSOLO, L. (1911). El arte de los ruidos, manifiesto futurista. SAVASTA ALSINA, M.; CASTRO, C, (2016). Umbrales, espacios del sonido. Catálogo de exhibición. ISBN: 978-987-42-1226-9 SAVASTA ALSINA, M. (2014). Sonidos que acontecen: la performance sonora como umbral. UNA, Universidad Nacional de las Artes. En proceso de edición. SAVASTA ALSINA, M. (2014). Representaciones del arte sonoro en Argentina: Eventos, ciclos, festivales en la primera década del siglo XXI. Facultad de Bellas Artes, UNLP, La Plata. ISSN 1850-6011 SAVASTA ALSINA, M. (2013). Arte sonoro en Argentina: Categoría y umbral. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Bellas Artes, UNLP, La Plata. ISBN 978950-34-1003-5 SCHAFER, M. (1993). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio, 2013. VILLEGAS VÉLEZ, D. (2012). La política de la escucha. Formalismo y cuerpos sonoros. VOEGELIN, S. (2010) Listening to sound and noise. Towards a phylosophy of sound art. New york: The Continuum International Publishing Group Inc., 2010. WISNIK, J.M. (2004). Sonido y sentido. Otra historia de la música. Buenos Aires: La marca editora. 2016 BIBLIOGRAFÍA GENERAL AGAMBEN, G. (2007). “¿Qué es un dispositivo?” En Sociológica, año 26, número 73, 2011. ARNOUX, Elvira de: (1986). “La Polifonía”, en: ROMERO, Daniel (comp.): (1997) Elementos básicos para el análisis del discurso. Buenos Aires: Libros del Riel AUMONT, J. (1992). “El papel del dispositivo.” En La imagen. Barcelona: Paidós. BASSO, G. (2006). Percepción auditiva. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. BITONTE, M. E. (2011). “Otra vuelta de leva a la noción de operaciones.” En Figuraciones (9) Dispositivos mediáticos: los casos de las tapas de revistas en papel y en soporte digital. BOURRIARD, N. (2007). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. BOURRIARD, N. (2008). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. BOURRIARD, N. (2008). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. CAPASSO, V. y BUGONE, A. (2016). “Arte y política: un estudio comparativo de Jacques Rancière y Nelly Richard para el arte latinoamericano” en Hallazgos (26). Bogotá: Universidad Santo Tomás. CULIOLI, A. (2010). Escritos. Buenos Aires: Santiago Arcos editor. DANTO, A. (1999). Después del fin del arte. Barcelona: Paidós. GALANTER, P. (2003). “Whatisgenerative art? Complexitytheory as a contextfor art theory.” Proceedings of the 6th Generative Art Conference, Milan, Italia. GENETTE, G. (1962). Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989 GENETTE, G. (1987). Umbrales. Mexico: Siglo XXI, 2001 GENETTE, G. (1997). La obra del Arte. Barcelona: Lumen. GIUNTA, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60. Buenos Aires: Paidós. GOLDBERG, R. (1996).Performance ART.Barcelona: Ediciones Destino. GOLDBERG, R. (2004). Performance, live art since the 60s. New York: Thames&Hudson Inc. GOODMAN, N. (1978). “¿Cuándo hay arte?” en Maneras de hacer mundos, Madrid: La balsa de la Medusa, 1990. KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980). “La problemática de la enunciación”, en La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Edicial: 1988. MEUNIER, J. P. (1999). “Dispositivo y teorías de la comunicación: dos conceptos en relación de codeterminación.” Traducción de Sergio Moyinedo. Original « Dispositif et théories de la communication: deuxconcepts en rapport de codétermination ». En: Le dispositif. Entre usage et concept, Hermès No25, Paris, CNRS Editions. MOYINEDO, S. (2008). ¿Cuándo hay arte? Determinaciones discursivas de la circulación artística. Tesis de Magister. OLIVERAS, E. (2011). “El nuevo espectador” (cap. V) en Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires: Planeta, 2011. ORTEGA Y GASSET, J. (1921). “Meditación sobre el marco” en El espectador III RANCIÈRE, J (2008). El espectador emancipado. Ediciones Manantial: Buenos Aires. 2010 RANCIÈRE, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museud’ArtContemporani de Barcelona. SMITH, T. (2009). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI, 2012. VERÓN, E. (1987) La semiosis social. Barcelona: Gedisa. VERÓN, E. (1995) Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa. VERÓN, E. (1997) Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa. VERÓN, E. (2013) La semiosis Social 2. Buenos Aires: Paidós. VON BISMARCK, B. FRANK, R.; MEYER-JRAHMER, B.; SCHAFAFF, J.; WESKI, T. (eds.). (2014). Timing. Onthe Temporal Dimension of exhibiting.Berlin: SternbergPress.