MÚSICA TEMA 70 Métodos y sistemas didácticos actuales de educación musical: Orff-Schulwerk, Dalcroze, Martenot, Kodály, Willems, Ward... . EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO TEMA 70 INDICE INTRODUCCIÓN: ......................................................................................2 I. LAS CORRIENTES PEDAGÓGICO-MUSICALES DEL SIGLO XX......2 II. CARL ORFF: MÚSICA PARA NIÑOS...................................................3 II.1.1. MELODÍAS HABLADAS .........................................................................................5 II.2. LAS FORMAS MÚSICO-ELEMENTALES .......................................................................7 II.3. FOLKLORE ............................................................................................................7 II.4. TRABAJO RÍTMICO..................................................................................................7 III. EDGAR WILLEMS (1890-1978) ...........................................................8 III.1. EDUCACIÓN MUSICAL ............................................................................................8 IV. KODALY (1882-1967) ..........................................................................9 IV.1. MÉTODO ............................................................................................................10 IV.2. PRINCIPIOS DE KODALY ......................................................................................10 IV.3. IMPORTANCIA DEL CANTO....................................................................................11 IV.4. ENSEÑANZA SEGÚN LA EDAD ...............................................................................11 IV.5. LOS ELEMENTOS ESPECÍFICOS ............................................................................12 V.- JACQUES DALCROZE (1865-1950) .................................................14 VI. MAURICE MARTENOT:.....................................................................16 VII. MÉTODO WARD: ..............................................................................17 VIII. OTROS MÉTODOS PEDAGÓGICOS ..............................................18 IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................23 X. NORMATIVA LEGAL ..........................................................................24 XI. ENLACES WEB .................................................................................24 MÚSICA. ED SECUNDARIA 1 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO “Un maestro no enseña lo que sabe, sino lo que es” (M. Martenot) INTRODUCCIÓN: i en algo están de acuerdo todos los educadores que han influido en la moderna pedagogía es en la importancia de la música para conseguir el principal objetivo de nuestro trabajo: la formación completa e integral del alumno. El ser humano es un ser que siente y que piensa. Tan importante es uno como otro aspecto de su personalidad. La educación de una persona no debe desatender el desarrollo del sentido estético, de la sensibilidad o del estímulo creativo, aspectos tan importantes para su desarrollo como lo pueden ser otras capacidades, como las matemáticas, por ejemplo. S El viejo enfoque pedagógico que dominaba en las escuelas por su enciclopedismo y verbalismo enfatizaba el carácter teórico del lenguaje musical, en detrimento de una experiencia plena que hubiese sido la garantía de un desarrollo de la sensibilidad o musicalidad natural. Hoy día ya nadie piensa que “tener buen oído” sea una condición indispensable para un estudio y profundización musicales. Sin duda, lo que sí hace falta es que el maestro esté musicalizado para poder transmitirlo a los pequeños. La música es un medio particular de expresión, irremplazable, no intercambiable con otros, y, a la vez, un medio natural de comunicación del hombre. Esta claro que la escuela no es el mejor sitio para formar músicos, pero si debe ayudar a todos los hombres a desenvolverse y disfrutarla de la mejor manera posible. Un buen planteamiento de objetivos nos ayudará a conseguir un proceso paulatino de desarrollo de potencialidades auditivas, rítmicas, expresivas, creativas e interpretativas, unido a un apropiado enfoque metodológico acorde con las características particulares de nuestros alumnos. Será conveniente, por tanto estar provistos de una batería de recursos que nos permita ir satisfaciendo progresivamente los requerimientos grupales e individuales de los alumnos. I. LAS CORRIENTES PEDAGÓGICO-MUSICALES DEL SIGLO XX E l hecho de que se les llame corrientes pedagógicas indica claramente que existe una diferencia fundamental con otros términos que pudieran parecer sinónimos, como sistemas didácticos, métodos o metodologías: éstos últimos tratan de la organización de las enseñanzas mientras que el término pedagogía nos acerca de lleno a una reflexión filosófica en cuanto a principios y al valor de educar (F. Sabater) y la palabra método haría referencia al camino. Es por eso que nosotros en nuestra exposición no vamos a diferenciar cada enfoque sino que vamos a englobar el análisis de estos autores, observando los valores encontrados en la música que hacen desarrollar la personalidad de los individuos. MÚSICA. ED SECUNDARIA 2 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO Como punto de partida, destacaremos las conclusiones a las que llegaron la mayoría de los autores en la celebración del Segundo Congreso de la UNESCO sobre pedagogía musical realizado en Copenhague: - La actividad rítmica del niño vivida a través de estímulos sonoros de calidad, favorece el desarrollo fisiológico y motriz así como la memoria musical. - La práctica instrumental crea lazos afectivos y de cooperación que conlleva la integración grupal. - El canto desarrolla la capacidad lingüística comprensiva y expresiva. - La educación musical es un recurso para el desarrollo de la sensibilidad estética y actúa como medio de relajación del niño. La historia de la educación musical contemporánea nos brinda nombres de genio e indudable capacidad musical, que se han volcado en el problema educativo con el convencimiento de que cuanto “antes, mejor, y lo mejor”, y para el que cada uno aporta una forma de solución peculiar. Veamos los puntos esenciales de los principales métodos: II. CARL ORFF: Música para niños C arl Orff (1895-1982) nació y murió en Munich, donde estudió y donde dirigió academias, orquestas y teatros. Una faceta poco conocida es su afición por la música antigua realizando arreglos de obras de Monteverdi. Su obra más famosa es la trilogía Carmina (en torno a 1937), basada en textos de la edad media: (Carmina Burana, Catulli Carmina y el Triunfo de Afrodita), obras con las que se acercaba a la tragedia griega. Orf retiró la mayoría de sus obras compuestas antes de la trilogía. En 1924 funda la Gunther Schule junto a Dorothee Gunther, para la práctica de la gimnasia, la música y la danza con adolescentes, iniciando así sus experiencias didácticas que más tarde recogerá en su obra Schulwerk junto a su colaboradora Gunild Keetman. Esta obra ha sido muy importante en la moderna teoría pedagógica y ha sido traducida a numerosos idiomas, entre ellos el español (por Motserrat Sanuy y Luciano García Sarmiento en 1969). Debido a ciertos elementos comunes al método Dalcroze algunos autores lo han considerado su continuador. De cualquier manera es un tratado con una enorme influencia en la educación aunque Orff no llegara a considerarlo un tratado en el sentido tradicional del término, sino sólo un conjunto de sugerencias y propuestas para desarrollar el sentido musical como forma de expresión personal. MÚSICA. ED SECUNDARIA 3 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO II.1. El Orff-Schulwerk: El niño en la escuela empieza a tomar contacto con la historia y la ciencia desde el principio, desde la base primitiva y su educación musical también debe partir de su estado originario y más elemental: o sea que nace de los principios naturales, y nada más elemental que el propio cuerpo la palabra, voz y el movimiento del cuerpo de un niño que juega improvisando cada movimiento que para él es un hallazgo. Por eso el principio es la improvisación. La música debe formar parte de la educación integral del niño y no derivar en la especialización; para eso está el conservatorio. Pero el maestro debe poseer una preparación musical capaz de transmitirla al niño. “Antes de un ejercicio musical existe el ejercicio de hablar”. Ejercitar una buena pronunciación repercute en un adiestramiento del oído y del ritmo. Relacionar los signos abstractos de la música con las palabras ayuda a reconocer los valores rítmicos con facilidad, pero eso no quita que se le deba introducir en la teoría musical. Así, si utilizamos de forma obstinada palabras bisílabas, trisílabas, etc. y esdrújulas, llanas o agudas y las relacionamos podemos formar un esquema musical mucho más fácil de asimilar por los niños que si fueran signos abstractos, que después aprenderán por relación con más facilidad. Palabras esdrújulas trisílabas seguidas darían un compás de 3/4 y así sucesivamente. Se puede jugar buscando palabras y más adelante encasillando esas palabras en los compases ya aprendidos, de esta forma aprende lo que es la acentuación. El patrimonio tradicional será la base de su sistema: rimas, refranes, trabalenguas, proverbios, dichos, etc. La palabra será la célula generadora, el motor del ritmo e incluso de la música, el ritmo nace del lenguaje y va haciéndose musical al utilizar melodías de dos, tres, cuatro y cinco notas, más tarde es transmitido al cuerpo y a los instrumentos, con lo que se completa el ciclo rítmico. Al cambiar esquemas rítmicos por palabras de distinta acentuación surge el término Anacrusa: \ Luna \ cuna > > ca \ lé ↓ > Anacrusa ru \ bí ↓ > Anacrusa A partir de aquí se relaciona la música con las otras actividades educativas (desde lenguaje, matemáticas, educación física...). Se debe potenciar la creatividad de los niños y para eso hay que excitarlos con juegos que les resulten llamativos, como tratar de expresar el significado de algo mediante música (elefante = timbales, etc.). MÚSICA. ED SECUNDARIA 4 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO II.1.1. Melodías habladas Si nos fijamos, notaremos que los niños, cuando se llaman, utilizan el intervalo de 3ª menor descendente de forma instintiva. Partiendo de la práctica es posible ayudarles a comprender la teoría, ensanchando sus frases de juegos es más fácil descubrir los intervalos melódicos y enseñarlos como un juego. La primera escala que aparece es la pentatónica que además es la más primitiva y elemental. No plantea problemas con la armonización al carecer de tonalidad. La cultura andaluza también tiene afianzada esta escala pero con la inclusión de ciertos giros melódicos característicos, como la cuarta descendente por grados conjuntos en modo frigio conocida como cadencia andaluza (lasol-fa-mi). Disponemos de suficiente material folklórico para empezar a desarrollar la escala pentáfona tratando siempre de eludir las funciones armónicas del V y IV grado (dominante y subdominante, respectivamente) Los mejores instrumentos para acompañar las canciones y juegos es su propio cuerpo, tratando de enseñarles a hacerlo relajados de hombros y manos. Lo más fácil es marcar el tiempo con las manos dando palmas, así todos los niños podrán hacerlo sentando las bases para la formación rítmica. Lo más importante es el trabajo en grupo. Debe desarrollar la voz y la melodía a una voz para que después puedan hacer polifonía pero siempre sobre una buena base. Es preferible que canten a una voz afinada en vez de a varias desafinadas. El niño debe comenzar por aprender a hablar, vocalizando y respirando adecuadamente, pronunciando cada sílaba, lo que desarrolla de forma más natural su sentido rítmico. Así, los niños cantarán mejor después apoyándose en la seguridad rítmica. II.1.2. Los instrumentos y el movimiento en el Orff-Schulwerk Sin duda el aspecto que distingue a este método de los demás es el concerniente a la utilización de los instrumentos, los cuales llegan a ser creados por Orff y su equipo de colaboradores. Dichos instrumentos se caracterizan por su: • Amplio espectro de color tonal, • Afinación • Calidad de sonido • Versatilidad para expresar ideas musicales • Uso al acompañar la danza y la dramatización • Papel en la improvisación MÚSICA. ED SECUNDARIA 5 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO • Acompañamiento en el canto. Entre éstos se encuentran Instrumentos de: Sonido indeterminado, de origen muy variado como: Castañuelas, platillos, maracas, cocos, palos, claves o toc-toc, caja china, triángulo, cascabeles, etc. Sonido determinado: Pandero y pandereta, bongoes (para aprender, una buena introducción es dar palmas en las rodillas).Xilófonos (apropiados para la polifonía. Se puede practicar el modo pentatónico), Carrillones o xistros: (placas de metal) Metalófonos: (Serán los últimos en estudiar debido a la más larga duración del sonido), Copas de cristal: De encanto especial para el niño con baquetas o frotando con la yema de las manos. Hay que colocarlo a una altura conveniente del hombro, es mejor que lo toquen sentados con movimientos naturales, procurando que no acaparen la atención del niño que debe centrarse en la música. II.1.3. La Flauta Dulce: Este instrumento de viento madera es el más fascinante para el niño aunque es el menos fácil, se acostumbrará a su sonido y su estudio a partir de los siete años pero necesitarán tiempo de preparación. Orff opina que tiene varias dificultades: -La respiración (se olvidan de respirar) -Las primeras nociones elementales de solfeo, -La forma de soplar (diciendo “du”, “tu” o “turu”) En cuanto al movimiento, el joven tiene necesidad de moverse y eso debemos aprovecharlo y explotarlo ya que durante siglos la danza y la música han ido unidos. Solo basta con observar sus movimientos naturales en sus juegos e improvisaciones y adaptarlos a la clase de música. El maestro debe informar a los padres si descubre aptitudes óptimas para algún instrumento o la danza en algún niño. La facultad creadora del niño se desarrolla a través de la improvisación: descubre su voz e improvisa, descubre sus manos e improvisa ritmos, oye música e improvisa movimientos. Improvisando con su cuerpo el ritmo debemos familiarizarlo con la forma musical: equilibrio, estructura, cuadratura, la forma básica pregunta-respuesta iguales A A, o distintas A B. Un niño preguntará (A) y otro responderá (B) llegando al diálogo musical real. Para completar la improvisación y asegurar el esquema básico es conveniente utilizar un obstinado al principio y adaptarlos a los instrumentos de percusión. MÚSICA. ED SECUNDARIA 6 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO II.2. Las formas músico-elementales La única diferencia entre la forma elemental y la gran forma es que ésta es el desarrollo de aquella, una consecuencia. Los elementos formales son comunes en cualquier versión de la música. El niño conoce ya la extensión de un compás, de una frase. Nos queda unir estos elementos para construir la forma preferiblemente basada en la repetición: A – A` A–B A B A` (Esta es la forma lied más tradicional) El alumno comprende esto pronto y lo asocia a algo al alcance de su fantasía, por eso es bueno dejarlo que pinte o escriba lo que le sugiere esta forma. Otra forma elemental es el canon, basado en la imitación, con la que comprenderán después el contrapunto. El rondó es la más simple y lógica para el alumno por el principio de la repetición. Una parte A llamada estribillo que se repite después de cada parte B, C y D llamadas coplas, o estrofas. II.3. Folklore Nos remitimos a él como estado primitivo de la música. Es esencial en la educación por la cercanía al niño. Todo está desintegrado en elementos por lo que la comprensión y la práctica será una consecuencia natural de la afinidad entre estado infantil y estado elemental. Los juegos de palabras, la onomatopeya o trabalenguas suelen divertir a los alumnos y facilitan el aprendizaje de los ritmos. Los cuentos sirven para el desarrollo de la fantasía y la comprensión de ciertas situaciones. II.4. Trabajo rítmico El ejercicio ha de ser fundamentalmente imitativo, eco con palmas, etc. Después realizarán ellos pequeñas improvisaciones con este material; después de que aprendan a escuchar, y a repetir lo que escuchan les propondremos escribirlo. Es fácil tener un método pero este resta ilusión al niño por lo desconocido y lo imprevisible. El niño ha de estar más cerca de la música, de la creación improvisada. Compás binario, figuras negra y corchea. Después sentirán la blanca como final de frase y entonces la podemos utilizar en medio de la frase. El orden será binario al posar, binario al alzar (con anacrusa), ternario al dar y ternario al alzar (igual). Los silencios no deben estar vacíos nunca y debemos acostumbrarles a conocerlos porque harán los esquemas de otra forma (pronunciando en secreto, etc.). Siempre que exista problema con un esquema rítmico recurriremos a un texto, que es más fácil para ellos. MÚSICA. ED SECUNDARIA 7 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO III. EDGAR WILLEMS (1890-1978) U na sólida formación humanística define la personalidad e Edgar Willems, pedagogo contemporáneo, quien se ha volcado al estudio de la psicología como fundamento básico de su quehacer educativo-musical. Así como Martenot, para Willems es fundamental la educación o formación de la audición interior que considera en un sentido completo como “el pensamiento, la creación musical sonora. Ya que es la música un fenómeno artístico sonoro, es la percepción auditiva la destinataria de gran parte de los esfuerzos de este maestro. III.1. Educación musical Para alcanzar el desarrollo de las capacidades que supone en todos los humanos, propone un trabajo desde los primeros años de vida basándose en las canciones, por su cercanía al mundo sonoro infantil y por la totalidad de elementos musicales que encierran. Hay que conseguir: • Que el niño ame la música. • Que tenga las máximas posibilidades de aprender en cuanto a recursos • Conseguir que la música llegue a todos los niños. • Dotar la educación musical de raíces humanas, hacerlo arte. • Favorecer el descubrimiento del niño mediante la música viva. pedagógicos. Según Willems se debe centrar la actividad pedagógica en las canciones, en la cultura auditiva y en el desarrollo del sentido rítmico, a lo que se le añadirán los nombres de las notas y algunos signos musicales. Las canciones deben ser de dificultad variable según la edad y deben ser interesantes para explotarlas en juegos, bailes, deportes, etc. Deben aprender a clasificar instrumentos, unirlos por familias o separarlos por altura, timbre, intensidad... Es muy interesante individualmente distinguir graves y agudos, movimientos sonoros, inflexiones, infratonos (1/4) También le da enorme importancia a la improvisación, primero sobre ritmos y luego sobre los demás elementos musicales. La teoría musical solo tiene objeto en función de los fenómenos musicales vividos previamente por el instinto, la sensorialidad y la afectividad. MÚSICA. ED SECUNDARIA 8 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO Para Willems, el orden evolutivo, particularmente visible en el arte y pedagógicamente importante se resume en tres puntos: • Vivir los fenómenos musicales. • Sentirlos sensorialmente (conciencia sensorial) • Saber lo que se vive para poder vivirlo conscientemente. Los tres elementos fundamentales de la música están íntimamente ligados a tres funciones humanas: - El ritmo a las funciones fisiológicas, al instinto. - La melodía a la sensibilidad afectiva - Y la armonía a la capacidad mental, a la inteligencia. IV. KODALY (1882-1967) “Un buen músico es el que tiene un oído adiestrado, una inteligencia educada, un corazón educado y unos dedos educados”. C (Z. Kodaly) ompositor, musicólogo y profesor húngaro, considerado el padre de la nueva escuela musical húngara junto a Béla Bartok. Realizó una importante labor como folclorista recogiendo numerosas canciones populares que le han servido para completar su actividad artística y pedagógica. En realidad no se pueden separar estas tres facetas en su vida y su obra: folclorista, compositor y educador. A diferencia de Carl Orff, que dejó muy pocos testimonios escritos de su labor pedagógica, Kodaly afianzó su renovación de la práctica didáctica con numerosas publicaciones sobre su pensamiento pedagógico, y ejercicios prácticos, ensayos, prólogos a sus propias obras y a las de otros pedagogos. La importancia de su obra rebasa ampliamente el marco de su país influyendo en la moderna pedagogía musical de gran parte del mundo occidental. El fin de la música, según Kodaly ha de ser: ayudar a los hombres a comprenderse mejor, enriquecer su mundo interior, gozando de la belleza. Para él, sin la música no hay una vida espiritual completa. También considera que la iniciación a la música debe comenzar en la familia y luego en la escuela, lo antes posible. Después de una conferencia, cuando le preguntaron a qué edad se debe empezar a estudiar música, Kodaly respondió: "Hace algún tiempo me hicieron esta misma pregunta, y respondí que, nueve meses antes del nacimiento; ahora le diré que, nueve meses antes del nacimiento de la madre". Kertenberg y el Dr. Egon Graus han divulgado y convertido las ideas de Kodaly en las más utilizadas en todo el mundo. MÚSICA. ED SECUNDARIA 9 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO IV.1. Método Los futuros músicos se deciden en la escuela. De un buen trabajo del maestro dependerá el desarrollo musical de los niños y el disfrute de esa propiedad de todos como es la música. Para Kodaly, la mejora en las clases de música debe comenzar por un profesorado formado convenientemente. El camino que va de la incultura a la cultura musical pasa a través de la lectura y la escritura musicales. La base de la enseñanza musical es el canto, sobre todo, de la música popular y tradicional más cercana a cada pueblo, luego interesa conocer otras culturas extranjeras. Hay que darles lo mejor para que se acostumbren, no hay que aficionarlos a la música de mala calidad. IV.2. Principios de Kodaly Solmisación: Solfeo relativo o Do móvil. El Método Kodály utiliza para la enseñanza del solfeo sílabas para nombrar las notas en lugar de letras como los sistemas ingleses o alemanes. Esto es lo que significa somisación: uso de sílabas para designar notas. Kodály utiliza el sistema silábico guidoniano (el que utilizamos nosotros) con alguna modificación: do re mi fa so la tí. Se suprime la "l" de Sol para hacer que acabe en vocal como las demás notas. Igualmente se sustituye la "s" de Si por la "t", a fin de poder utilizar la primera letra de cada nota, sin peligro de confusión (entre si y sol). Asimismo, en las alteraciones de bemol se cambia la vocal de la nota por la letra "a" y en el caso del sostenido se sustituye por la letra "i". Do: Di = Do# Da = Dob etc. La excepción es La que lo hará con Lo = La b. Con fa, mi y ti no hay problema ya que no suele utilizarse el fa bemol, el mi sostenido o el si sostenido. Para indicar la octava, las notas por encima del Do central tienen apóstrofe superior: Ti’ y las notas que están por debajo del do apóstrofe inferior: Fa, Se distingue la notación absoluta y el solfeo relativo que adjudica a la tónica el nombre Do en cada tonalidad. Aunque al principio solo utilice la de do, fa y So mayores en clave de Sol y Fa para los pianistas. Esto facilita la posterior lectura en otras claves y tonalidades. El método húngaro utiliza sílabas para los ritmos. Ta Ti ti Sil z MÚSICA. ED SECUNDARIA Taai Ti Ta Ti - tiri 10 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO El marcar el ritmo batiendo palmas o dando golpes es muy eficaz en las primeras etapas de educación musical. El paseo dando palmas a tiempo es lo primero que se hace en los parvularios. También utiliza las escalas de Dalcroze: distintas escalas que comienzan con un mismo sonido, familiarizándose con los modos. Para empezar es conveniente utilizar los signos manuales (fononímia) y después usar los sonidos relativos (solfeo) y absolutos (letras). IV.3. Importancia del canto La canción popular es la lengua materna musical del niño y debe aprenderla de pequeño. Lo primero es encontrar canciones populares adecuadas para el niño, en las que lo más familiar es la tercera menor So – Mi y So – la – Mi. Después de aprenderlas de oído en el parvulario, se le enseñan los primeros elementos musicales batiendo palmas, andando, etc. Cantando los fonemas rítmicos (ta, ti), inventarán otras combinaciones. La mano (fononímia) es importante para iniciarle En la lectura del pentagrama. IV.4. Enseñanza según la edad Al principio el niño debe aprender el movimiento, las palabras y la melodía y más adelante lo estudiará por separado. Las primeras melodías están pensadas para la marcha en grupo pero eso no significa que sean de mala calidad sino que deben ir formando el gusto por la música, la estructura, ordenación tonal y formal, etc. Es más fácil empezar por la escala pentatónica con ritmos a diferente velocidad para que aprendan a adaptarse. La sonoridad del xilófono es más adecuada al niño que el piano y es mucho más fácil de conseguir y de utilizar. MÚSICA. ED SECUNDARIA 11 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO Los sonidos agudos y graves empiezan a reconocerse como finos y gruesos a través de la octava, luego la quinta hasta llegar a la 3ª Luego se cantan los nombres de los niños con s-l-m y m-r-d y éste será el primer contacto con el solfeo relativo. Los ritmos serán durante mucho tiempo y En Hungría es más cercano a la cultura popular el modo pentatónico y el menor a diferencia de otros países que basan su enseñanza de las primeras etapas en el modo mayor. A través del aprendizaje de la música a tan temprana edad, la cultura general del alumno prospera y se agudiza su percepción en otros campos de estudio. El sistema húngaro incluye prácticas desde el principio, canciones a dos voces (alumnomaestro al principio y luego dos alumnos), acostumbrándose a una estructura de dos partes y ritmos diferentes. La inseguridad de los niños “duros de oído” desaparece si se consigue a temprana edad, sobretodo si aprenden metódicamente de memoria las relaciones entre el solfeo relativo y los intervalos melódicos. Se demostró que una enseñanza intensiva de música ejerce positiva y decisiva influencia tanto para el desarrollo intelectual como en el emocional del niño. Las clases diarias de canto son una diversión y estimulan las facultades relacionadas con la lógica. Kodaly decía que ningún niño debe empezar un instrumento sin saber antes leer a primera vista y escribir al dictado correctamente la música, desarrollando así su “oído interno”. IV.5. Los elementos específicos (esto es opcional, para que entendáis su método) Además de leer y escribir música, el niño debe formarse para que pueda expresar con inteligencia sus ideas musicales. Desde párvulos se acostumbra a la estructura básica de pregunta-respuesta jugando con sus propios nombres o pequeños diálogos. Al principio, el ritmo de la pregunta debe ajustarse al que el niño debe dar, para no complicarlo mucho. Una vez reconocida la estructura fundamental y su similitud con las estructuras descendentes, aprenderán a responder con la Dominante. I – V – V’ – I (A, A5ª ,A5ª,A) También hay que practicar las respuestas reales y tonales, presentando incluso modulación. La primera frase es importantísima ya que de su interés y contenido dependerán las restantes respuestas de los niños. MÚSICA. ED SECUNDARIA 12 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO IV.5.1. Armonía Kodaly opinaba que debe aparecer en sus clases cuanto antes. Al responder a la 5ª real, los niños se dan cuenta de que ha aparecido otra tonalidad. Con los conceptos de “mayor”, “menor” y las triadas percibidas como sucesión melódica y como acordes aprenderán fácilmente. Todo esto se aprende de memoria y más tarde lo reconocen fácilmente en las canciones al estudiarlo teóricamente: A los 11 o 12 años ya conocen la posición en las escuelas primarias o a los 8 o 9 en las especiales, y escuelas de música. Los alumnos aprenden las triadas en su posición fundamental e inversiones, en solfeo relativo manteniendo una nota fija y sobre esa se construyen los acordes. Es decir que no siguen la tonalidad como nosotros sino la altura absoluta de las notas, por lo que la práctica es muy diversa. IV.5.2. Transposición En el parvulario, el niño se acostumbra a oír perfectamente una melodía a distintas alturas y a través de esta transposición el niño conoce además diferentes tonalidades. A la hora de escribirlo siempre lo leerán con las notas del solfeo relativo lo que facilitará la lectura en otras clases. El solfeo relativo no impide la formación del oído absoluto si el profesor insiste en que la melodía sea contada o escrita al dictado a la altura exacta indicada por la clave y tonalidad. IV.5.3. Escritura Es un elemento muy importante. Se debe empezar por melodías que ya conocen y con intervalos muy fáciles (s-m), luego el ritmo, más tarde lo escribirán en el pentagrama, la clave y la tonalidad y finalmente el dictado a varias voces. Un buen músico es el que oye lo que ve y escribe lo que oye. Hay que practicar el canto silencioso para desarrollar el oído interno. IV.5.4. Enseñanza instrumental Está basada en las canciones de párvulos y se complementa con la práctica vocal y con otros instrumentos acompañantes o complementarios. Al contrario que Orff o Martenot, es muy intensivo e inflexible y partidario de las destrezas formales en los primeros años antes que la comprensión intuitiva. MÚSICA. ED SECUNDARIA 13 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO V.- JACQUES DALCROZE (1865-1950) M ientras trabajaba como profesor de solfeo y composición en Ginebra se dio cuenta de que sus alumnos sentían mal el ritmo musical. Éste tenía que nacer de uno mismo, o mejor, ya existía dentro de uno al andar, al respirar; y él utiliza estos elementos preexistentes para construir una sensibilidad rítmica no artificial. Jacques Dalcroze dirigirá la reforma educativa musical que conmoverá las bases tradicionales de la enseñanza del ritmo musical y de la música en general. Su obra mas estudiada es “Le Rithme, la musique et l’Education”. Considera necesario cultivar el oído en todas sus formas (entonación, intensidad, duración, etc.). El ritmo no debe separarse del oído ya que en la música deben complementarse todos estos elementos para ser arte. La rítmica es la que pone en juego simultáneamente las actividades principales de nuestro ser: (atención a la similitud con Willens) - la atención - la inteligencia para comprender - la sensibilidad, para sentir la música y penetrar en el movimiento musical La acción del cuerpo por cuyos movimientos se ponen a prueba si se ha entendido todo y si se ha hecho con sensibilidad. Pero estos movimientos del espíritu y del cuerpo, lejos de ser sucesivos, han de ser simultáneos. La acción de la correlación que una buena lección de rítmica establece entre las actividades cerebrales y corporales, encuentra un terreno favorable para los niños. De la misma forma que seguimos una melodía contándola interiormente, también seguimos el ritmo por un gesto interior adecuado. Hay otro gesto más simple y rítmico: la marcha. A través de éste deben empezar los estudios del ritmo y mediante ejercicios adecuados el alumno comprenderá los distintos tipos de compases. Dalcroze hacía marchar a sus alumnos de solfeo en su primera clase para crear esta base sólida y continua, vista sobre todo el cuerpo y sobre la que iba a edificar todo su estudio del ritmo musical. La danza es la expresión de una sensación completamente evolucionada, que se une a otro arte para dar satisfacción al oído y a la vista y que puede darlo también a nuestro sentido corporal general porque siguiendo una danza con los ojos, crearemos en nosotros esa misma danza, la canción interior o una melodía. En la rítmica los gestos expresivos parecidos a la danza sirven para que el alumno manifieste su comprensión de la música percibida. Pero aunque generalmente son gestos improvisados han de ser perfectamente conscientes. MÚSICA. ED SECUNDARIA 14 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO V.1. Ideas generales: la rítmica de Dalcroze trata de crear una verdadera sensibilidad rítmica en sus cuerpos que por sus sistemas musculares es el asiento de todo movimiento rítmico. Y, en segundo lugar, como este ritmo es de naturaleza musical, habrá de aprenderse, entenderse y sentirse en la música. Los elementos básicos son rítmica, solfeo e improvisación que se corresponden con tres principios fundamentales: 1. Expresión sensorial y motriz. El cuerpo se pone en movimiento conducido por la música. Esto hace que pueda ser aplicado a temprana edad. 2. motriz. Conocimiento intelectual que se produce una vez adquirida la expresión sensorial y 3. Educación rítmica y musical, educación global de la persona que abarca las facultades corporales y mentales, proporcionando una mayor coordinación entre ellas e incluyendo en éstas la improvisación. A través de este método entramos en contacto directo con la música, ya que ésta no es una simple gimnasia rítmica, sino una formación de base, que facilita la adquisición de todos los elementos de la expresión musical. Dalcroze tiene en cuenta la formación musical pero observa la gran importancia que tiene el equilibrio del sistema nervioso en el niño y se preocupa directamente de él a través de la rítmica, cultivando simultáneamente el cuerpo y el oído: 1. Cultivo del cuerpo: a. Logrando que el niño tome conciencia de sus propias fuerzas, así como las resistencias que opone su organismo b. Dar flexibilidad y perfeccionar los medios físicos. Se logra mediante movimientos que ponen en juego los músculos y las articulaciones, exigiendo un ejercicio de l voluntad en sus dos formas: impulso e inhibición. c. Desarrollar el sentido del equilibrio del cuerpo. d. Desarrollar el sentido intuitivo de la distancia y una acomodación de los movimientos en el espacio, tanto individual como colectivamente. 2. Educación del oído a. Ejercita al niño en reconocer el valor de las subdivisiones del tiempo asociándolo con los valores de las notas: blancas para acciones lentas, negras para caminar, corcheas para correr y semicorcheas para saltar. El trabajo corporal debe ser acompañado de un estudio del solfeo bajo dos formas: dictado y cantado. Los ostinatos con pies y manos ofrecen diversas combinaciones pero siempre debe ser acompañado por el canto. Pone en juego diversas facultades del hombre como son la atención, inteligencia, sensibilidad, movimiento corporal, etc., y la rítmica crea una síntesis armoniosa de ellas que se traduce por una sensación de gozo y plenitud. MÚSICA. ED SECUNDARIA 15 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO VI. MAURICE MARTENOT: E s uno de los grandes compositores franceses del siglo XX, inventor de las Ondas que llevan su nombre en 1928 (ondas Martenot), es también uno de los primeros cultivadores de otros instrumentos electrónicos, como el théremin, utilizado por otros grandes especialistas como Milhaud, Jolivet, Honegger, Messiaen, etc. Buscó caminos apropiados para la enseñanza de la música a las generaciones del presente. Profundizó en el conocimiento de la sicología de los alumnos y, una vez registradas sus características, construyó sobre ellas un método adaptado. Así surgió el Método Martenot, publicado en París en 1952. El método Martenot se podría resumir en estas cuatro ideas: 1.- El objetivo no es la música sino el alumno: la música será el camino para la formación integral de valores del alumno, y no la meta. 2.- Hay que liberar el cuerpo de terror, tensión, contracciones y dar confianza a los alumnos. 3.- Hay que reconciliar el "cuerpo y el alma", el intelecto y el sentimiento. 4.- No es necesario "ser músico" (tener conocimiento de solfeo, etc.) para disfrutar de la música. Basta con tener facultades de receptividad que permitan entrar en resonancia con las vibraciones sonoras y con el mensaje que éstas soportan. Para la practica del ritmo propone que se inicie a partir de una serie de esquemas rítmicos que los alumnos repetirán insistentemente para adquirir el sentido de la pulsación; Más adelante de puede establecer un dialogo de preguntas y respuestas que darán ocasión al alumno para la improvisación rítmica y la comprensión de la estructura. Hay que evitar la confusión entre métrica y ritmo: Martenot considera el ritmo como un elemento instintivo que resulta de la sensación, y la métrica esta condicionada al análisis y la reflexión. Es mas conveniente y fácil para los alumnos asimilar las formulas rítmicas básicas a través de la realización del ritmo muscular (vocal, digital, corporal, instrumental). En general, (al igual que otros métodos) aconseja trabajar en este orden: - Imitación: Los alumnos repiten una formula rítmica presentada dos veces por el profesor. - Reconocimiento: los alumnos reconocen la fórmula presentada por el profesor. - Reproducción: de las fórmulas rítmicas escritas o escuchadas que les sean alumno, bien por escrito o por audiciones. MÚSICA. ED SECUNDARIA propuestas al 16 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO El postulado fundamental del que arranca Martenot es: "En el trabajo, igual que en el juego, el niño es capaz de desarrollar un esfuerzo intenso sostenido por impulsos espontáneos, pero no es capaz de mantener ese esfuerzo durante demasiado tiempo si no intercala reposos relativos”. Como se ve, Martenot, apelando a la psicología, busca durante el aprendizaje, los esfuerzos intensos, de corta duración, en oposición al esfuerzo prolongado y superficial. Una peculiaridad del Método Martenot es la forma de utilizar el pentagrama: éste se presenta sin clave cuando se hacen dictados musicales, los cuales se apoyan en la silaba lu. Primero presenta el sol en el pentagrama, y trabaja partiendo de él. Finalmente pone la clave. VII. MÉTODO WARD: E ste método, aunque gestado en Europa, fue creado en Estados Unidos y, posteriormente se extendió al viejo continente. El método Ward recibe el nombre de la pedagoga norteamericana Justine Ward, quien desarrolló la parte más importante de su labor pedagógica en Francia, donde contó con la colaboración de los monjes del monasterio de Solesmes. En España tuvo mucho auge hace algunos años. En principio fue un método pensado para las escuelas católicas, siendo el canto gregoriano objetivo fundamental. Justine Ward creó su método con la intención de lograr que los fíeles tuviesen una mayor preparación que hiciese posible una más intensa participación en la liturgia. Este método está pensado para servir a alumnos con todo tipo de condiciones previas. La educación vocal adquiere una importancia crucial, junto con la participación activa de los alumnos en la creación musical. Además, y en consonancia con otros métodos, se pretende que las dificultades se vayan presentando de forma progresiva y nunca acumulativa. Este método pretende extraer de los alumnos no solamente conocimientos, sino también una facultad de expresión de sentimientos, vivencias, etcétera. Precisamente por ello concede tanta importancia a la educación de la voz y no sólo a una correcta entonación y también por ello incide en un empleo por parte de los alumnos de los gestos quironómicos propios del canto gregoriano, indicativos fundamentalmente de los elementos expresivos del canto. Los ejercicios de vocalización propuestos son muy exhaustivos y precisos, y se incide esencialmente en la emisión del sonido y en la respiración. Además, las vocalizaciones se acompañan de gestos corporales, especialmente de los brazos, que ayudan al ritmo y a la expresión musical. Al contrario que otros pedagogos, Ward insistió en que los profesores no realizasen los ejercicios con los alumnos, para fomentar su participación activa y concentrada. Igualmente, aconsejaba la no utilización de instrumentos musicales para acompañar el canto. En cuanto al ritmo, considera que es necesario trabajarlo y desarrollarlo adecuadamente, hasta llegar a dominarlo completamente. MÚSICA. ED SECUNDARIA 17 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO El método tiene cuatro partes, la última, dedicada al canto gregoriano, fue desarrollada durante la permanencia de Ward en Solesmes: la • Formación de la voz y del oído, desarrollo del sentido rítmico (binario-temario), ejercicios melódicos en modo mayor y menor; 7° y 8º modos gregorianos, dictado, improvisación. Canto popular y fononimia. 2a • Vocalización, ejercicios melódicos en modo mayor y menor, 1º, 2°, 7°, y 8º modos gregorianos, improvisación y composición, formas musicales elementales, canción infantil y canto gregoriano y profundización en la fononimia. 3a • Vocalización, control de la respiración y de la dinámica, intervalos, pentacordos, modulaciones, tonalidad mayor y menor, compases simples y compuestos, síncopas y notas a contratiempo, polifonía de grandes maestros. 4a • Canto gregoriano, melodía y ritmo en la palabra latina, notación-neumas, vocalización, estudio de cantos para la liturgia. VIII. OTROS MÉTODOS PEDAGÓGICOS A lgunos métodos pedagógico-musicales importantes del siglo XX están basados en los ya estudiados como el de Pilar Escudero. Otros presentan aspectos originales en algún ámbito concreto: el de Montessori, el método Chevais, el de Suzuki, el de Piaget, etc. y otro gran número de métodos que es imposible enumerar, ya que el pedagogo constantemente sigue experimentando hacia una mejor vía de enseñanza para el alumno. Comentaremos algunos de éstos: VIII.1. El método de Pilar Escudero La metodología de Mª Pilar Escudero es apta para la iniciación musical en Primaria, ya que ofrece un recorrido general, pero no por ello superficial, por la pedagogía musical moderna. Se basa fundamentalmente en el método Kodaly, y como este autor, hace hincapié en los aspectos rítmicos y dinámicos del desarrollo del alumnado. Cada unidad didáctica está centrada en el progreso en un área determinada, siempre apoyándose en los conocimientos previos y adquiridos por el alumno. Los conocimientos que ella estima necesarios serán los evaluables al finalizar cada sesión didáctica, cuando la claridad de contenidos esté notablemente asimilada por sus alumnos. En cuanto a los contenidos, se dividen principalmente en tres grandes bloques: • Música vocal: entonación, fononimia, dictados, improvisación y canto. • Música instrumental: percusión, flauta y guitarra. • Música vocal-instrumental: creatividad y prácticas musicales en grupo. MÚSICA. ED SECUNDARIA 18 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO No debemos centrarnos en qué enseñar, sino en cómo hacer que aprendan nuestros alumnos. Las clases dinámicas resultan esenciales a la hora de disponer una sesión de aprendizaje; el punto de mira deberá estar siempre puesto en que el aprendizaje resulte una tarea amena y motivadora, nunca en algo tedioso y aburrido, que no suponga enriquecimiento del alumno. Además, la práctica musical se descubre como un elemento fundamental para los objetivos de nuestra enseñanza; que los niños disfruten y se diviertan haciendo y estudiando música es lo fundamental para conseguir una educación musical completa. Las actividades propuestas por la autora ofrecen una perspectiva dinámica y activa para la enseñanza, proporcionando la motivación necesaria para que los alumnos disfruten con el aprendizaje de la Música VIII.2. Montessori María Montessori (1870-1953), fue el primer alumno femenino que cursó en la capital de Italia la medicina y Ciencias Naturales y en 1896 se licencio en Medicina para posteriormente ser nombrada auxiliar en la clínica psiquiátrica encargándose de la educación de los niños frenasténicos (retraso mental). Sobre la base de estudios con niños deficientes y la investigación sobre las vías de su recuperación, la doctora Montessori dedujo criterios válidos para la educación de niños normales y los puso en práctica en su “casa de los niños” (case dei bambini) La doctora Montessori dedica un amplio estudio dirigido a la educación de la infancia en las "Case dei bambini", donde destaca la importancia de la educación musical para los más pequeños y el desarrollo de la sensorialidad auditiva. Los fundamentos psicopedagógicos sobre los que se basa Montessori son: • Respeto a la espontaneidad del niño, permitiéndole llevar a término cualquier manifestación que tenga un fin útil. • Respeto al patrón de desarrollo individual, distinto a cada caso particular. • Libertad para que el niño desarrolle la actividad que desee, con el único limite del interés colectivo. • Autoactividad del alumno, según sus propios intereses. • Disposición del ambiente, para favorecer el autodesarrollo. MÚSICA. ED SECUNDARIA 19 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO El material de desarrollo, esta destinado a la realización de ejercicios sistemáticos que tienden directamente a la educación de los sentidos y de la inteligencia. Estos materiales deben poseer diversas condiciones mediante el color, el brillo, las formas, el material debe atraer la atención del niño al máximo, así mismo debe tener ciertas características que provoquen la actividad del sujeto. En la enseñanza de Montessori, el motivo esencial es crear un medio acorde con la necesidad experimentadora de los niños, y de nutrir su espíritu en vez de dar órdenes, forjar y tratar de modelar el alma del niño. Montessori no le da la importancia que otros educadores y psicólogos dan a la imitación ya que el crecimiento y la formación del niño no es imitativo sino de encarnación. El espíritu del niño dice ella es absorbente ó sea que tiene un poder activo, creador. Este método es de investigación libre, de trabajo libre por parte del niño según las necesidades de su desarrollo con base en una preparación objetiva. VIII.3. Método Suzuki En cuanto al método del japonés Suzuki, hay que decir que es un método eminentemente instrumental. Suzuki vivió en Alemania y descubrió el fenómeno de la "música en familia". Tras la Segunda Guerra Mundial viaja a Estados Unidos y allí se interesa por las corrientes psicológicas en boga entonces. Su técnica se ha centrado principalmente en el estudio del violín aunque también se dedica a otros instrumentos. Se trata de la psicología del talento: todo alumno tiene talento. Sólo hay que educarlo y conducirlo adecuadamente para que se pueda desarrollar. El método Suzuki mezcla, de este modo, la "música en familia" alemana con la psicología americana del talento y con la disciplina japonesa. Propone que cada alumno tiene que tener en su cuna un violín pequeño como un juguete más. Involucra a los padres, que tienen que aprender al mismo tiempo. Hace hincapié en evitar la contaminación sonora doméstica de la radio y la televisión. Su principio general es el de la imitación. A juicio de algunos autores este es su punto débil, ya que no se centra tanto en la creatividad sino en la imitación, con lo que parece contradecir los ideales centrados en el niño. Los fines del método son especializados y estrechos, orientados al desarrollo de destrezas formales más que intuitivas. No obstante es muy usado en EEUU, Inglaterra y otros países. Hay que destacar, a su vez, que el método Suzuki ha sido completado en algunas escuelas por el método psicológico de Willems. MÚSICA. ED SECUNDARIA 20 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO VIII.4. Método Piaget El método de Piaget, también denominado corriente evolutiva, encuentra su sustento en el campo de la psicología, dado que establece como base la necesidad de que el educador estudie todo el proceso de aprendizaje de cada persona. La descripción de Piaget de lo que se puede o no esperar que haga un niño a diferentes edades ha sido incluido en diferentes currículos escolares y programas educativos. Un efecto importante de esta descripción ha sido el no considerar a los niños en cualquiera de las etapas como poseedores de suficiente madurez como para intentar las tareas de la siguiente etapa. Este ha sido el punto más contencioso en toda su teoría y numerosos estudiosos contrarios a esta afirmación han dedicado esfuerzos investigativos para tratar de probar que sí son capaces de hacer cosas que Piaget predice como impropias. Siguiendo su teoría, es posible controlar todos los aspectos de la adquisición y desarrollo de sus capacidades psicomotrices, cognoscitivas y sociales antes de tomar una decisión sobre cuál debe ser el tipo de planteamiento que se adopte en su enseñanza musical. Dentro de esta corriente, adquiere un papel preponderante la observación del comportamiento adoptado durante el juego, que desde la más tierna infancia hasta la plenitud de la adolescencia constituye una forma primordial de aprendizaje. Esta corriente diferencia varias fases de juego según las edades: • Fase preoperativa: de dos a siete años. Coincide con el comienzo del lenguaje, y corre paralela a un momento simbólico del juego en el que los alumnos emplean objetos representativos. • Fase concreta, de ocho a once años. En este momento, y dado que los alumnos comienzan a adquirir una abstracción de pensamiento, se llega al juego ordenado mediante reglas, en lo que se ha dado en llamar actividad lúdica con seres socializados. • lúdico. Fase normal: de once a quince años. Esta es la fase de finalización del desarrollo Así como en la educación primaria, encuadrada en las dos fases primeras, es decir la preoperativa y la concreta, los juegos musicales apropiados son los de tipo asociativo y que requieren de un cierto orden, en la etapa secundaria se produce el paso hacia el juego musical cooperativo y simbólico. MÚSICA. ED SECUNDARIA 21 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO VIII.4. Teorías modernas: Frente a estas posturas apoyadas casi todas en la tradición musical occidental o folclórica, se agregan modernos enfoques didácticos diametralmente opuestos, basados en lo contemporáneo, tanto desde el punto de vista de los materiales como en materia de objetivos. Entre ellos se encontrarían las experiencias de J. Paynter, G. Self, F. Delalande, P. Schaeffer, R. Murrai Schaefer y otros. Basan sus indicaciones no en la utilización de una técnica específicamente musical, sino en la apertura a un uso no convencional de la voz y de los instrumentos. Estos pedagogos, músicos, insisten sobre todo en la necesidad de desarrollar la creatividad musical y, aun reconociendo la importancia de los diferentes metodologías musicales, se reafirman en que los niños son músicos concretos, que descubren utensilios, objetos que producen sonido, y consideran necesario que se abran a otras músicas y otros lenguajes, de ahí que ofrezcan nuevos planteamientos acerca de la música y de la creación musical. Para ellos, el niño debe manipular, experimentar con los objetos y descubrir todas las posibilidades sonoras, para desarrollar al máximo la creatividad musical. Las ideas de John Cage y las teorías de la música concreta de Schaeffer están sin duda detrás de estas teorías contemporáneas. Nuestra postura de docentes nos lleva a pensar que, como casi siempre, es probable que la verdad se encuentre más cerca de un punto de equilibrio, en el término medio. Así que debemos acomodar nuestro conocimiento de diversas técnicas a las necesidades concretas de nuestros alumnos sin encerrarnos en un único sistema o método. MÚSICA. ED SECUNDARIA 22 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO IX. BIBLIOGRAFÍA WILLEMS-CHAPUIS: Características del método Willems de educación musical. Música y educación, Vol. II, 2, Madrid, 1989. WILLEMS: Las bases psicológicas de la educación musical, Eudeba, Buenos Aires, 1963. WILLEMS: El ritmo musical, Eudeba, Buenos Aires, 1964. CHEVAIS: Eduration musicales de l'enfance, Leduc, Pans, 1948. DALCROZE: Rytmic, music and education, Nueva York, G.P. Putnam's sons, 1921. GERMANI: Teoría y práctica de la educación preescolar, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1977. HOWARD: La música y el alumno, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1961. HEMSY DE GAINZA, Violeta: Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical, Ricordi, Buenos Aires, 1977. HEMSY DE GAINZA, Violeta: Ocho estudios de psicopedagogía musical, Paidós, Buenos Aires, 1982. HEMSY DE GAINZA, Violeta: La iniciación musical del alumno, Ricordi, Buenos Aires, 1964. MARTENOT: Guía didáctica del profesor, Ricordi, Buenos Aires, 1967. SANUY, Monserrat: Música, profesor (bases para una educación musical), Ed. Cincel, Madrid, 1982. SANUY, Monserrat: Al son que tocan, bailo (actividades para una educación musical), Ed. Cincel, Madrid, 1984. WARD: La méthode Ward (7, II, III), Deselée, Bruselas, 1964. MÚSICA. ED SECUNDARIA 23 EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO X. Normativa Legal • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). • INSTRUCCIONES de 17-12-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. • ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA 30-8-2007) • ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007) • DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007) • ORDEN de 15-1-2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. (BOJA 14-2-2007) • REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 5-1-2007) • REAL DECRETO 806/2006, de 30 de junio, establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. XI. Enlaces WEB (CTRL+clic para seguir el vínculo) • Todo lo disponible en la red sobre el Orff-Schulwerk. http://www.hartfordjt1.k12.wi.us/teachlounge/sljwebl/index.html • Método Suzuky (Federación Española) http://metodosuzuki.eresmas.com/ • Método Willems http://www.easynetserver.it/easynet/ • Página oficial del instituto Dalcroze de Ginebra. http://www.dalcroze.ch/home.htm • Organization of American Kodály Educators http://www.oake.org/ • “Education index”, enlaces a recursos de todo tipo sobre música. http://www.educationindex.com/music/ • Revista “Música y educación”. (Extracto publicitario de los contenidos impresos) http://www.musicalis.es/ • Información sobre didáctica de la música. http://perso.wanadoo.es/nachogrosso/metodologia.htm MÚSICA. ED SECUNDARIA 24