CON CESI ON ES Y LI CI TACI ON ES EN COSTA RI CA Septiembre del 2003 CONCESIONES Y LICITACIONES EN COSTA RICA I. CONSEJO NACIONAL DE CONCESIONES: El Consejo Nacional de Concesiones (CNC) es un órgano con desconcentración máxima, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, por lo que cuenta con personalidad jurídica instrumental a los efectos de administrar el Fondo de Concesiones, así como concertar los convenios y contratos necesarios para cumplir sus funciones. La modalidad de construir obras y brindar servicios por medio de concesión es un concepto relativamente nuevo en nuestro país. Después de aprobada la Ley se identifican en el país un conjunto de proyectos con posibilidades de ser concesionados, con la cual se pretende incentivar la inversión en el país, por medio de la consecución de recursos privados que vengan a complementar la escasa inversión pública en infraestructura nacional, con un único fin, la calidad de vida del ser costarricense junto al desarrollo progresivo del país. La empresa privada está llamada a cumplir un importante rol social, ya que la inversión en infraestructura pública permite al Estado concentrar y optimizar los recursos estatales en otros programas sociales; además de que mejorar la infraestructura tiene de por sí un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. El Artículo 6º de la Ley General de Concesión de Obra Pública con Servicios Públicos No. 7762, establece la forma en que estará integrado el Consejo Nacional de Concesiones, siendo actualmente conformado por: • Ministro Obras Públicas y Transportes, Presidente. • Ministro de Hacienda • Ministro de Planificación y Política Económica. • Presidente Ejecutivo del Banco Central de Costa Rica. • Representante de las confederaciones sindicales, solidaristas y cooperativas. • Representante de la Federación de Colegios Profesionales. • Representante de la Federación de Colegios Profesionales. organizaciones II. LEY DE CONCESION DE OBRA PUBLICA Con el propósito de fomentar la inversión privada en todos los campos de la infraestructura nacional, se aprobó el 2 de abril de 1998 la Ley General de Concesión de Obra Pública con Servicios Públicos, No. 7762,la cual provee al Estado costarricense del marco legal óptimo para poder convocar al sector privado a participar en los procesos de identificación, diseño, inversión, construcción, mantenimiento y explotación de las grandes obras de infraestructura del país. Dicha Ley fue complementada con su Reglamento, que fuera emitido a través del Decreto Ejecutivo No. 27098-MOPT, de fecha 12 de junio de 1998 Si bien se cuenta con un marco legal apropiado, la Ley ha sido objeto de fuertes críticas, a raíz de ésto se están implementando reformas para lograr la eficiencia que el sistema requiere. La reforma a la Ley de Concesión que impulsará el CNC (Consejo Nacional de Concesiones) busca garantías para los grupos financieros y constructores, formar un equipo técnico que se encargue de sacar los proyectos futuros con las condiciones adecuadas y crear un ente de resolución de conflictos que agilice los procesos. La intención es remitir el texto a la corriente legislativa en diciembre. Las reformas más urgentes son: Traspaso accionario: permite traspasar la mayoría de acciones del consorcio adjudicatario o del proyecto a otras compañías, siempre que la administración lo autorice. Hoy, el adjudicatario está obligado a mantener una participación del 51% del capital social del proyecto durante los años que dure la relación contractual. Garantía a acreedores: permite ceder el contrato a la entidad financiera para que, en caso de que el adjudicatario incumpla, esta pueda contratar con terceros para culminar la obra. Responsabilidad solidaria: se pretende eliminar esta figura, que obliga al adjudicatario a crear una sociedad anónima en la que pueden participar otras firmas, pero la ley lo acredita como responsable de los incumplimientos de su socio. Régimen laboral: con esta reforma se persigue sacar al Consejo Nacional de Concesiones del régimen de servicio civil, con el objetivo de hacer el salario de sus funcionarios más atractivo y así evitar que se marchen a asesorar a las empresas extranjeras. Órgano de interpretación: se persigue constituir un órgano de resolución de conflictos cuyo fin sea interpretar las normas que rigen el sistema de concesión de obras públicas, para evitar la extensa espera que representaría remitir los casos a las entidades estatales. III. Proyectos en cartera (Ver Información Coyuntural): Para mayor información sobre cada obra, se sugiere consultar el sitio: www.mopt.go.cr Según los plazos en la Ley de Administración Contratativa, un proceso de licitación puede durar desde cuatro meses sin apelación hasta seis meses con apelación. Pero en algunas instituciones se dan plazos muy considerables, hasta 18 a 20 meses sin apelación. IV. ETAPAS DEL PROCESO DE CONSECION. Primera etapa. A. Ideal del proyecto. Se origina en el plan nacional de desarrollo y es promovido por el poder Ejecutivo o el Sector descentralizado institucional y gobiernos locales. En esta primera etapa se analiza: • Costos y beneficios sociales del proyecto • La calificación de interés publico • El ámbito territorial • Beneficios esperados • Externalidades • Posibles costos • Otras alternativas existentes además de la concesión de obras publicas A continuación se inician las estrategias de comunicación. B. Realización de estudios de factibilidad técnica, ambiental, económica y financiera • Viabilidad jurídica • Estudios de la demanda • Definición y diseños preliminar de las características físicas y operativas del proyecto • Estimación de los costos de inversión, operación y mantenimiento. • Estudio preliminar de impacto ambiental • Evaluaron económica y financiera • Estructuración del proyecto (Objetivo principal, estándares, beneficios, contrapartida del estado). C. El CNC, da inicio a la coordinación del proyecto. Demostración de la factibilidad legal, técnica, ambienta, económica y financiera, se negocian y firman los convenios entre el CNC y la entidad concedente. Se inicia el proceso de divulgación del proyecto y evaluación del mercado potencial para la posterior invitación a los oferentes. Se coordina con los entes reguladores: contraloría General de la republica ARESEP, SUGEFSUGEVAL; SETENA, defensora de los habitantes y reguladores sectoriales. Proceso de precalificación (esta etapa es optativa para la administración) • Preparación prospecto de inversión • Cartel de precalificación • Se realiza la promoción internacional • Se abre el periodo de recepción internacional • Se abre el periodo de recepción de ofertas • Análisis de ofertas • Se nombra a la comisión evaluadora integrada por: El gerente de proyecto, consultores del CNC, entidad cliente, asesores legales. • Se anuncian las empresas que concursaran en la licitación. Segunda Etapa A. Preparación del cartel de licitación. • Se consulta a los precalificados y a las entidades financieras. • Se consulta con entidades reguladoras (ARESEP, Contraloría general de la republica). B. Aprobación del cartel • Se somete a conocimiento y aprobación de la junta directiva del CNC. Publicación del cartel • Se da por iniciado el proceso de licitatorio. Tercera Etapa A. Recepción y análisis de ofertas. • Se reciben las ofertas, el día , la hora y el lugar designado en el cartel • Se nombra la comisión evaluadora. La comisión recomienda a la administración para que proceda a la adjudicación. B. Adjudicación y formalización. • La administración concedente anuncia al adjudicatario ( deberá conformar la sociedad concesionaria) • Se suscribe el contrato de concesión con la sociedad concesionaria. • Se envía el contrato a la contraloría general de la republica para su refrendo. • Se da la orden de inicio por parte de la administración concedente. Cuarta Etapa A. Supervisión de la obra en construcción. • Se nombra un órgano fiscalizador de la construcción. • Cumplidos los requerimientos contractuales, a satisfacción de la administración se autoriza la puesta en operación. • La administración concedente da orden de inicio para la explotación. B. Inicio de la operación y explotación. • Se nombra el órgano fiscalizador de la operación con representación del consejo • Se implementa una campaña de comunicación para los usuarios • Se fiscaliza el mantenimiento de la obra y el cumplimiento de estándares de servicios durante todo el plazo de la concesión. V. COMPRAS DEL ESTADO. La Legislación establece ciertos requisitos a los cuales está sometida la actuación del Representante de Casas Extranjeras, en todo lo concerniente a concursos públicos, en todas sus modalidades. El Estado realiza todas sus compras, a través del Sistema electrónico CompraRED. Con la puesta en marcha de este sistema, los procesos de adquisiciones del Estado han alentado la participación de contratistas y proveedores competentes en los procesos de contratación, por medio de mecanismos tecnológicos que facilitan la interacción con los entes estatales de compra (Ministerios del Poder Ejecutivo), así como han promovido la competencia entre contratistas y proveedores para el suministro de los bienes, la realización de las obras, la transparencia. Con el acceso al sitio Web (www.hacienda.go.cr), el usuario cuenta con una guía completa para obtener información referente a los procesos de Adquisición (compraRed), es decir, trámites de compra en particular o bien buscar y obtener información acerca de las adquisiciones realizadas respecto de, por ejemplo, un tipo de artículo o de una determinada entidad estatal, así como del Catálogo Oficial de Mercancías, del Registro de Proveedores, de la inscripción como proveedor y consultar los perfiles de todos los autorizados. En el sitio se encuentran también los diversos trámites de contratación que realiza el Poder Ejecutivo (LPI Licitación Pública Internacional, LPU Licitación Pública, LRG Licitación por Registro, LRT Licitación Restringida y CDE Contrataciones Directas), y en la pantalla aparecen los mecanismos de búsqueda disponibles para facilitar la consulta. • Registro de Proveedores Ley de Contratación Administrativa de abril de 1995, en su Art. 108 dispone la conformación de un Registro de Proveedores. El Registro de Proveedores constituye el instrumento que incorpora las personas físicas y jurídicas, de tal manera que quienes participen el proceso de contratación administrativa del Poder Ejecutivo Central, estén registrados y evaluados en forma integral en cuanto a su historial, capacidad técnica, financiera y jurídica. Asimismo, el Registro incluye una descripción detallada de los bienes y servicios que ofrece cada proveedor, para una adquisición adecuada y eficiente; esta información sumada a lo anterior, sirven de base para la realización de estudios que permiten categorizar a los proveedores, según parámetros de medición del desempeño vinculados con tiempos, calidad, cantidad, costo y otros. La Proveeduría Nacional actualiza el Registro de Proveedores una vez al año (generalmente cada enero o cuando lo considere conveniente), mediante publicación en el Diario Oficial y dos diarios de circulación nacional. VI. SERVICIOS MARÍTIMOS Y COSTEROS PUERTOS Los puertos costarricenses enfrentan serios problemas, marcados principalmente a raíz del crecimiento económico hace varios años atrás, pues más del 80% de la mercadería que entra y sale del país lo hace por vía marítima. El puerto de Caldera, en Puntarenas, está colapsado, según admiten las autoridades y Limón, no da abasto con toda la demanda que tiene encima, además de que suelen paralizarse por huelgas u otros motivos. Los muelles de Moín y Limón poseen 10 puestos de atraque entre ambos, en los cuales se manejan contenedores, banano, petróleo y otras mercancías. También reciben cruceros, aunque no tienen puestos para ello. En Caldera se maneja atún, granos y carga general. Además, se reciben cruceros cuando no pueden atracar en el muelle de Puntarenas, En 1997 se obtuvieron casi ¢4.000 millones para ampliar Moín, pero el proyecto ha sufrido varios atrasos. El más reciente es que en los contratos el Estado renuncia a los derechos sobre la obra. Esto es inconstitucional y, mientras se corrige, se intentará empezar con dinero del Gobierno. Además, no se podrá atender la demanda de barcos más grandes, que ya han solicitado el servicio, mientras no haga un dragado más profundo. El Gobierno decidió oficialmente concesionar las operaciones portuarias del Pacífico y esa es la única solución que el país ha encontrado, en años, para la crisis portuaria. Análisis Estratégico del Sector: Análisis de Competitividad del Negocio: Costa Rica cuenta con costas y puertos tanto en el Caribe como en el Pacifico. La costa del mar caribe tiene 212 kilómetros de largo y se extiende de noreste a sureste El litoral pacífico cuenta con una extensión de más de 1.200 kilómetros de costa. Los principales puertos son en el caribe Puerto Limón y en el pacifico Caldera. Canales de Distribución: Empresas relacionadas con el borde costero, Puertos y terminales marítimos Dirección de Gestión Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) • Instituto Internacional del Océano • Comisión Interinstitucional de Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT) dependiente del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) • Consejo Nacional de Concesiones del MOPT • Jefe de Guardacostas de Costa Rica • INCOP (Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico) • JAPDEVA (Junta Administrativa de Puertos de la Vertiente Atlántica) Potencial Competencia (nuevos entrantes): Definitivamente Costa Rica es un país que está presente en el ámbito internacional, por lo que gran cantidad de empresas y expertos internacionales, están pendientes de los planes del gobierno, principalmente en lo que se refiere a obras de infraestructura, licitaciones y asesorías. Prueba de ello es la gran participación en los carteles de concesión de obra pública que se reciben de países especialmente europeos (España, Italia, Holanda) suramericanos (Argentina, Colombia y Venezuela principalmente) y norteamericanos (México y Estados Unidos). Análisis del entorno • Fortalezas Chile cuenta con la tecnología adecuada y profesionales, para competir en mercados latinoamericanos, brindando soluciones integrales y de calidad a todos los requerimientos que en estos mercados se puedan generar en el ámbito de servicios marítimos integrales, medioambientales, certificación y control de calidad todo esto brinda al usuario un valor agregado a sus proyectos. Chile tiene la capacidad para satisfacer cualquier proyecto marítimo como ambiental, en forma integral. • Debilidades: La existencia del pago del 15% sobre el ingreso bruto, que deben pagar las personas no domiciliadas en el país que obtengan rentas de fuente costarricense, por la prestación de servicios personales de cualquier naturaleza (Artículo 26 de la Ley del Impuesto sobre la Renta). Adicionalmente, la misma Ley, en su Artículo 59 establece que por los honorarios, comisiones, dietas y otras prestaciones de servicios personales ejecutados sin que medie relación de dependencia se pagará una tarifa del quince por ciento (15%) y por el asesoramiento técnico - financiero o de otra índole, así como por los pagos relativos al uso de patentes, suministros de fórmulas, marcas de fábrica, privilegios, franquicias y regalías, se pagará una tarifa del veinticinco por ciento (25%). • Oportunidades: Se observa la necesidad latente de reactivar la competitividad en los Puertos del País, propiciar el establecimiento de un esquema de regulación que involucre los precios y la calidad del servicio en forma directa. Costa Rica se encuentra en una etapa inicial de normalización y por lo tanto tiene condiciones ideales para poder acceder a él Por su crecimiento y estabilidad económica, el país ha atraído la presencia de grandes empresas internacionales, por lo que se da la gran necesidad que este país formalice trabajos marítimos ya que no existe ningún organismo que tenga las condiciones y políticas referentes a este tema. La experiencia de Costa Rica en el desarrollo costero, concesiones marítimas, sistemas de información geográfica, navegación electrónica, oceanografía, y meteorología, así como la pesca y la acuicultura, hidrología, es incipiente y existen pocos expertos en la materia que permitan materializar planes y programas, por lo tanto se depende de la asesoría externa. Por lo mencionado anteriormente, se vislumbra que los requerimientos en el área marítima, ya sean de dragado, posicionamiento, señalización marítima y otros derivados con esta área, son altamente requeridos. Dada la situación descrita en el ámbito de las concesiones, se vislumbran oportunidades, tanto para que el Gobierno chileno brinde asesorías -dada la experiencia en el campo-, como para que el sector empresarial genere negocios, prestando asesorías • Amenazas: La falta de alianzas estratégicas con empresas locales dificulta la participación de Chile en licitaciones, razón por la cual, su participación ha sido casi nula. A diferencia de otros países latinoamericanos que están desarrollando alianzas estratégicas para fortalecer su posicionamiento en las instancias negociadoras es el caso de Venezuela México y Colombia. La falta de interés del empresario chileno por desarrollar estrategias de penetración en este mercado. VII. SOCIEDADES O PERSONAS JURÍDICAS EN COSTA RICA En la legislación Costarricense existen diferentes tipos de sociedades, que son ficciones jurídicas: Por ejemplo: • Las personales - Sociedad en comandita - Sociedad en nombre colectivo - Sociedad de Responsabilidad etc. La característica principal es su responsabilidad, una vez acabada la responsabilidad de la compañía y la de sus activos, los socios responden con su patrimonio personal. Estas sociedades son sumamente antiguas y se encuentran en desuso jurídico, actualmente. • Las Mercantiles: - La Sociedad de Responsabilidad Limitada. - La Sociedad Anónima. La característica principal de estas sociedades, es su responsabilidad ya que ésta se limita únicamente al aporte de capital social y los activos de la compañía, no incurriéndose en responsabilidad con el Patrimonio, personal, de los socios. • La Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es una persona Jurídica cuyo manejo es sencillo, ya que es manejada y administrada únicamente por un gerente o gerentes de acuerdo a la arquitectura que se le defina con las estipulaciones y poderes que se confieran. Es más que todo, para pequeñas empresas o de uso familiar. • La Sociedad Anónima: Esta sociedad es la de mayor uso en Costa Rica. Es la más compleja y tiene los siguientes órganos, quienes son los que la manejan: Asamblea General: Compuesta de todos los accionistas, es el mayor órgano y más poderoso, puede revocar y hacer de nuevo cualquier cosa lícita. Junta Directiva: Compuesta de los puestos y denominaciones que se consideren necesarios para el manejo de la empresa. Usualmente se usan los siguientes: Directores: Presidente, Secretario, Tesorero, Gerente General etc., con los poderes y denominaciones que se consideren convenientes. Fiscalía: Es compuesto de uno o más miembros. Es el freno y contrapeso de las actuaciones de los directores de la Junta Directiva. Sesiona con los directores tiene voz pero no voto. Capital Social: Es la expresión del monto del dinero de la compañía, su capital para trabajar: En esto existen dos importantes observaciones al respecto, que nos interesa registrar: Un pasivo o un activo: Un pasivo es registrar el crédito del capital social como un pasivo a cancelar a la operación en Chile y se pueden registrar intereses por ejemplo. Un activo: Tener el capital libre para invertirlo en la operación. El problema es que muchas compañías nacen con capitales Sociales de Trabajo sumamente pequeños -por ejemplo tres mil dólares-, lo que es un inconveniente, ya que si la compañía necesita solicitar un crédito bancario, al tener un capital social muy bajo, se lo darán con base en su capacidad de pago, y un indicador importante es su capital de trabajo. Los Accionistas: Puede ser otra u otras compañías, personas físicas (tanto nacionales como extranjeros). La legislación Costarricense no permite acciones al portador, deben ser nominativamente, para lo cual existe un registro de accionistas. Habiendo hecho este pequeño acápite, para el caso de su inversión, lo recomendable sería constituir una Sociedad Anónima, ya que es la figura jurídica que se ajusta a sus necesidades de conformidad con la legislación vigente. .-CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANONIMA La normativa vigente para la constitución de sociedades en Costa Rica es el Código de Comercio, Ley # 3284. Los siguientes son los pasos que se deben seguir: 1. Estudio de nombre en Registro Mercantil 2. Confección y protocolización de Pacto Constitutivo 3. Publicación de Edicto en diario oficial La Gaceta (incluye pago de publicación) 4. Presentar Testimonio al Registro Mercantil 5. Solicitar Cédula de Persona Jurídica al Registro Mercantil 6. Legalización de Libros de la Compañía (3 Libros Legales y 3 Libros Contables), en la Tributación Directa 7. Inscribir a la Compañía ante Tributación Directa 8. Emitir el paquete accionario 9. Emisión de Certificación de Personería Jurídica 10. Monto de Capital Social $3.000 Tiempo estimado para entrega de sociedad: 4 semanas. Costo total de dichas labores: US$500 Nota: el costo de la sociedad varía según el monto del capital social y no incluye timbres y derechos de registro, ya que son gastos independientes. Por ejemplo: en una sociedad de tres mil dólares de capital social, sus gastos de inscripción son US$75.00 PODER ESPECIAL REGISTRAL Para la debida representación de los intereses de la casa fabricante o propietaria de la marca, es indispensable el otorgamiento de un documento Poder Especial Registral por parte del representante legal de la empresa titular, a la persona o personas que realizarán los trámites en Costa Rica. Este documento se otorga una sola vez y se utiliza ilimitadamente para una o varias inscripciones, marcas o registros sanitarios y sus respectivas renovaciones. Los documentos provenientes de Chile, para que puedan surtir sus efectos legales en Costa Rica requieren que sean certificados por un notario chileno, los cuales a su vez deben ir certificados por el órgano fiscalizador de las funciones notariales en su país, y por último deben ir refrendados por el Cónsul de Costa Rica en Chile.